+ All Categories
Home > Documents > LAS FRITURAS -...

LAS FRITURAS -...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: voduong
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
LAS FRITURAS OBJETIVOS Conocer las generalidades sobre el ACEITE, su manejo y utilidad como producto alimenticio. Identificar las distintas variedades de ACEITE aptos para frituras que hay en el mercado local e internacional así como sus características principales. Conocer y comprender las diferentes maneras de utilizar las frituras en el menú. Conocer el método de cocción y las diferentes técnicas utilizadas para la elaboración de las preparaciones fritas. "Todo el mérito de una buena fritura estriba en la sorpresa; así se llama a la invasión de líquido hirviente que carboniza o dora en el propio momento de la inmersión la superficie exterior del cuerpo sumergido. En virtud de la sorpresa se forma una especie de bóveda que contiene el objeto, impide que la grasa penetre en él, y concentra los jugos, que experimentan así una cocción interna que da al alimento todo el sabor de que es susceptible". "La fisiología del gusto", Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826)
Transcript

LAS FRITURAS

OBJETIVOS

Conocer las generalidades sobre el ACEITE, su manejo y utilidad como producto alimenticio.

Identificar las distintas variedades de ACEITE aptos para frituras que hay en el mercado local e internacional así como sus características principales.

Conocer y comprender las diferentes maneras de utilizar las frituras en el menú. Conocer el método de cocción y las diferentes técnicas utilizadas para la elaboración

de las preparaciones fritas.

"Todo el mérito de una buena fritura estriba en la sorpresa; así se llama a la invasión de

líquido hirviente que carboniza o dora en el propio momento de la inmersión la superficie

exterior del cuerpo sumergido. En virtud de la sorpresa se forma una especie de bóveda

que contiene el objeto, impide que la grasa penetre en él, y concentra los jugos, que

experimentan así una cocción interna que da al alimento todo el sabor de que es

susceptible".

"La fisiología del gusto", Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826)

INTRODUCCIÓN. La fritura es una de las técnicas más antiguas de preparación de alimentos. En la actualidad, los alimentos fritos gozan de una popularidad cada vez mayor en el mundo y son aceptados por personas de todas las edades. La preparación de estos productos es fácil y rápida y su aspecto y sabor se corresponden con los deseados por el consumidor. Esta situación ha conllevado a que la fritura se haya generalizado en los establecimientos de alimentos rápidos ("fast foods"), en la restauración, en la propia industria alimenticia, por ejemplo los llamados "snacks", también en los hogares, etc. Precisamente, la fritura es el uso principal de los aceites y las grasas en la cocina. En esta forma de procesar los alimentos a altas temperaturas, el medio de transferencia de calor es el aceite, el que imparte sabor, apariencia y textura al producto. (FAO & OMS 1997). Para freír pueden utilizarse aceites, grasas o los denominados shortenings (generalmente aceites vegetales hidrogenados, semisólidos, plásticos). Tradicionalmente los términos aceite y grasa están determinados por el punto de fusión del producto lipídico, aceite cuando el mismo es líquido a la temperatura ambiente y grasa cuando tiene determinado grado de solidez a dicha temperatura. De hecho, el criterio que define estos términos es bastante ambiguo. No obstante, en el proceso en cuestión cualquiera de ellos siempre se somete a temperaturas superiores a su punto de fusión, es decir, son líquidos durante su uso, es por esto que generalmente todos suelen ser llamados como aceite en la fritura. Cocinar mediante la fritura es más eficiente que por medio del calor seco de un horno y más rápido que con el uso de agua hirviendo. Las altas temperaturas que se alcanzan al freír, logran una penetración más rápida y uniforme del calor hacia el interior del alimento que se está cocinando, ventaja de esta técnica que influye en su popularidad. (Badui, S. 1993). DESARROLLO PROCESO DE FRITURA. La fritura es un proceso físico-químico complejo, en el cual el producto a freír (papas, carne, pescado, productos empanados, etc.) se introduce crudo o cocido en el aceite durante determinado tiempo a temperaturas entre 175°C -195°C, para favorecer una rápida coagulación de las proteínas de la superficie del producto y provocar una casi impermeabilización del mismo, la que controla la pérdida de agua desde su interior, convirtiéndose en vapor. Esta situación facilita la cocción interna del producto, el cual queda más jugoso y permite la conservación de muchas de las características propias del alimento, mejorando en la mayoría de los casos, su sabor, textura, aspecto y color. Así es posible obtener un producto más apetecible, lo cual sin lugar a dudas contribuye al éxito de consumo de los productos fritos. El producto frito posee una estructura distintiva. Su parte externa es una superficie que contribuye al impacto visual inicial debido a su tostado, presentando un color entre dorado

y pardo, dando lugar a un producto con aspecto agradable. El grado de oscurecimiento/ pardeamiento del alimento frito depende de:

El tiempo de acción del aceite sobre el producto; mayor tiempo mayor dorado.

La temperatura de fritura debe controlarse para los diferentes productos o técnicas de fritura según el aspecto deseado. A mayor temperatura mayor dorado y menos tiempo de fritura.

Reacción de Maillard: resultante de las reacciones de las proteínas y los azucares por acción del calor. el pardeamiento no enzimático.

Caramelización de los azucares propios del producto

La composición química del producto (Almidón, azúcares, proteínas o albúmina).

la composición del aceite utilizado en la fritura no afecta el pardeamiento significativamente más si el grado de uso que el aceite tenga al momento de la fritura. Mayor uso más pardeamiento.

Los procesos que ocurren también producen los sabores deseados y dan lugar a una capa crujiente superficial como consecuencia de la deshidratación del alimento durante el freído. El calor reduce el contenido de humedad de esta capa superficial hasta un 3% o menos y la humedad desprendida es la causante del vapor generado durante el proceso. El espacio libre que deja el agua que escapa es ocupado por el aceite. La cantidad de aceite absorbido por un alimento depende en gran medida de su contenido de humedad, porosidad y superficie expuesta al aceite de fritura. Esta cantidad es aproximadamente entre el 20 y 40% en base al peso del alimento frito. Freír alimentos a temperaturas demasiado bajas provoca que los mismos atrapen más cantidad de grasa en su interior. El aceite absorbido le imparte al alimento olor, sabor y color y además favorece la palatabilidad. Por esto, si el aceite tiene sabor u olor extraño, el alimento frito lo tendrá. Por experiencias prácticas se conoce que no se deben freír alimentos en un aceite donde fue frito otro producto de sabor totalmente incompatible, por ejemplo, no se freirán papas con un aceite que previamente fue utilizado para freír pescado.

Los cambios físicos y químicos que ocurren durante el proceso de fritura tanto en el alimento como en el aceite estarán determinados por:

Tipo, características y calidad del aceite utilizar.

Tipo y características del alimento a freír.

Condiciones del proceso de fritura:

Temperatura

Tiempo

Presencia de metales

Presencia de oxígeno

Presencia de luz

Presencia de antioxidantes

Características de la freidora

Grado y velocidad de renovación del aceite en el transcurso del proceso (Descarte del aceite)

Dichos cambios generalmente conllevan al deterioro del aceite por la ocurrencia de procesos de hidrólisis, oxidación y polimerización. En el caso de los alimentos pueden ser cambios deseables, de hecho son los que se persiguen con la fritura, como la mejora en la calidad sensorial (la formación de compuestos aromáticos y colores atractivos, entre otros), la típica de los alimentos fritos, y también una mayor conservación, pero por otra parte, pueden ocurrir cambios indeseables que provocarán afectaciones de los atributos sensoriales y de la calidad sanitaria del producto (pueden aparecer compuestos sulfurados y derivados de la pirazina, compuesto aromático de olor desagradable como de pescado descompuesto, en el alimento a partir de interacciones entre este y el aceite, etc.). Las condiciones del proceso deben decidirse sobre la base de obtener un producto frito de calidad, un buen aprovechamiento del aceite y una rentabilidad adecuada de la línea de producción. El proceso de fritura puede realizarse de dos formas:

Fritura Baja: ("Shallow frying", superficial o sofritura)

Se sumerge en el aceite la superficie del alimento que se desea freír, se realiza normalmente en sartenes o recipientes de poca profundidad y con bajo nivel de aceite, el producto no queda totalmente cubierto por éste. La parte del alimento sumergida se fríe y la que no está en contacto con el aceite se cuece debido al vapor intenso que se va desprendiendo del mismo producto al calentarse.

El proceso de cocción se realiza por conducción de calor.

Fritura baja (izq) fritura profunda (der)

Fritura profunda: ("Deep frying", fritura total)

Se sumerge el alimento totalmente en el aceite, se lleva a cabo en freidoras caseras o industriales o en recipiente que contiene un alto nivel de aceite, en todos los casos el producto está totalmente cubierto por el aceite y la fritura ocurre uniformemente sobre toda la superficie.

El proceso de cocción se realiza por convección de calor.

TEMPERATURA DE FRITURA: La temperatura de fritura óptima para fritura profunda en cocina será de 180°C (356°F) Teniendo una buena relación entre el tiempo de inmersión y la calidad del producto obtenido. Fritura lenta: entre 150°C- 170°C Esta fritura al manejar menos grados afecta menos las propiedades del aceite pero el tiempo de fritura se aumenta considerablemente para lograr un aspecto deseado y aumenta el riesgo de una mayor absorción de aceite en el producto.

EL ACEITE EN LA FRITURA. Dentro de la gran variedad de aplicaciones que tienen los aceites y las grasas comestibles, la fritura es la aplicación en la que se somete a estos productos a las condiciones más severas. Para lograr un proceso de fritura adecuado es necesario sumergir el alimento en un medio líquido que pueda mantener una temperatura constante y alta sin que se pierdan las características nutricionales del mismo por efecto del calentamiento. El agua, por ejemplo, no sirve para estos fines ya que cambia de fase líquida a fase vapor a 100°C, temperatura que es insuficiente para modificar la superficie de los alimentos de origen proteico o con alto contenido de hidratos de carbono. Las grasas y aceites, ya sea de

origen animal o vegetal, si son adecuados para estos fines porque pueden ser sometidos a temperaturas mucho más altas sin inconvenientes de inestabilidad, dependiendo eso sí, de su composición en ácidos grasos. Como ya se expresó anteriormente, la función del aceite durante el proceso es ser el medio transmisor del calor y a su vez aportar sabor y textura a los alimentos. El aceite se convierte en un ingrediente del alimento frito al ser absorbido por éste, por tanto la estabilidad del aceite y su grado de alteración influirán directamente en la calidad y la duración del producto frito. También es importante tener en cuenta el sabor característico de ciertas grasas, fundamentalmente de origen animal, las que pueden afectar la calidad del producto frito. Por otra parte, la transferencia del calor al alimento por el aceite está dada por la presencia de surfactantes (emulsionantes o solubilizantes). Altos niveles de especies surfactantes en el aceite pueden producir un contacto excesivo entre el aceite y el alimento, lo que deriva en un producto cocido inapropiadamente, de color oscuro y excesivamente aceitoso. En algunos casos en cocina estas propiedades surfactantes son utilizadas a favor de la culinaria para hacer preparaciones como el pil-pil de la gastronomía española.

(preparación bacalao al pil-pil)

En esta preparación se aprovecha la capacidad emulsionante de la albumina que naturalmente posee el pescado para que a través de un movimiento y la oxigenación del aceite este sea capaz de espesar y convertirse en una salsa tibia. El incremento de la temperatura acelera los procesos químicos y en dependencia de las temperaturas que sean también se favorecen los procesos enzimáticos, por tanto las grasas o los aceites calentados tienden a degradarse con bastante rapidez, en especial si en ellos hay sustancias o residuos que actúan como catalizador o potenciadores de las alteraciones o si inciden otros factores que las facilitan, relacionados con las condiciones de la fritura. Entre los factores que favorecen las alteraciones del aceite durante el proceso de fritura se encuentran:

Altas temperaturas.

Exposición al oxígeno del aire.

Mayor superficie de contacto aceite-aire.

Presencia de agua desprendida por el alimento.

Largo tiempo de proceso.

Presencia de contaminantes metálicos.

Acción de la luz.

Presencia de partículas requemadas en el medio

Contaminación por especies químicas provenientes del alimento.

CAMBIOS DL ACEITE DURANTE LA FRITURA

Los principales cambios y alteraciones químicas de los aceites calentados son:

Hidrólisis: Se produce en presencia de agua o humedad y calor, que provocan la ruptura del enlace éster de los triglicéridos, los cuales se descomponen en monoglicéridos y diglicéridos y aparecen ácidos grasos libres y, en menor cantidad, se pueden formar metilcetonas y lactonas. Este proceso es más frecuente en los aceites que tienen ácidos grasos de cadena media o corta, especialmente los de coco o palma, ricos en ácido laúrico y cuando se fríen alimentos congelados o ricos en agua. También influye el hecho de que haya humedad al calentar o enfriar el aceite a temperaturas inferiores a 100º C, y durante los períodos entre frituras, ya que el agua no se evapora, o si se acumulan gotas en la tapa de la freidora. En las freidoras

con cámara de agua también aumenta la velocidad de este proceso. Como consecuencia de la hidrólisis suelen decrecer el punto de humo (temperatura a la que aparece humo en la superficie del aceite), aparecen olores y sabores indeseables, incluso puede haber gusto a jabón, y aumenta la acidez del aceite o grasa calentado.

Oxidación y auto-oxidación: Es la alteración más frecuente en la fritura y consiste en la acción del oxígeno sobre los ácidos grasos, especialmente los poliinsaturados, formándose compuestos inestables llamados hidroperóxidos o peróxidos y radicales libres, de los que depende la velocidad de reacción y la naturaleza de los productos originados. La luz actúa como catalizador. La reacción de oxidación es una reacción en cadena, es decir, que una vez iniciada,

continúa acelerándose hasta la oxidación total de las substancias sensibles. Con la oxidación, aparecen olores y sabores a rancio, se altera el color y la textura, y desciende el valor nutritivo al perderse algunas vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados. Además, los productos formados en la oxidación pueden llegar a ser nocivos para la salud. Las industrias alimentarias intentan evitar la oxidación de los alimentos mediante diferentes técnicas, como el envasado al vacío o en recipientes opacos, pero también utilizando antioxidantes. La mayoría de los productos grasos tienen sus propios antioxidantes naturales, aunque muchas veces estos se pierden durante el

procesado (refinado de los aceites, por ejemplo), pérdida que debe ser compensada. Las grasas o aceites vegetales son en general más ricas en sustancias antioxidantes que las animales. También otros ingredientes, como ciertas especias (el romero, por ejemplo), pueden aportar antioxidantes a los alimentos elaborados con ellos. Por otra parte, la tendencia a aumentar la insaturación de las grasas de la dieta como una forma de prevención de las enfermedades coronarias hace más necesario el uso de antioxidantes, ya que las grasas insaturadas son mucho más sensibles a los fenómenos de oxidación. El producto final de la oxidación es un aceite tóxico que al ingerirlo nos genera malestares estomacales, graves en muchos casos.

Termooxidación: Se produce por el efecto de las elevadas temperaturas, de forma

que se favorece todavía más la alteración oxidativa. Es evidente que el hábito de añadir aceite nuevo al ya usado o alterado, facilita su oxidación y haciendo que este aceite nuevo dure menos. Algunos aceites contienen sustancias antioxidantes naturales, pero la tendencia es usarlos como aditivos en los aceites y grasas especiales para freír. Además no son estables a las altas temperaturas de la fritura. Con la oxidación se producen olores, sabores no deseados y oscurecimiento, así como aumento de la viscosidad y formación de espuma. Los aceites normales de fritura no deben superar los 195°C puesto que comienza una degradación apresurada de las propiedades naturales de los mismos.

Polimerización: La presencia de radicales libres que se combinan entre sí o con los

ácidos grasos forman polímeros lineales (con diferente grado de longitud y ramificación) o cíclicos (sobre todo en presencia de dobles enlaces). Estos compuestos tienen mayor tamaño y peso molecular por lo que tienden a aumentar la viscosidad del aceite y la formación de espuma y a formar una capa de consistencia plástica en la superficie del aceite y en el recipiente, que es muy difícil de eliminar y molesta a la hora de realizar frituras puesto que se pega incluso de los productos al retirarlos y no tiene un agradable sabor.

(Cambios en aceite observado en diferentes etapas luego de ser utilizado en múltiples veces para frituras)

LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA FRITURA. Obtener alimentos fritos con calidad sanitaria requerida y calidad sensorial característica, que el aceite se mantenga dentro de los límites de calidad adecuados y que además la frituras sea lo más rentable posible requieren de la aplicación de las buenas prácticas durante el proceso de fritura. Entre las buenas prácticas del proceso de fritura se encuentran:

Aceite de buena calidad y estabilidad frente al calentamiento, a las temperaturas requeridas por el proceso.

Alimento con las condiciones para el proceso.

Temperaturas lo más bajas posible, compatibles con productos fritos de buena calidad (175-185°C).

Proporción correcta entre aceite y alimento.

Freidora o recipiente apropiado.

Filtrado frecuente del aceite (tamizado para retirar impurezas).

Vaciado y limpieza frecuente del equipo o recipiente de fritura.

Recambio del aceite en el momento justo.

Frecuente análisis del aceite durante su uso.

Conservación-reutilización adecuada del aceite.

Posible uso de antioxidantes.

Preparación y educación adecuada del personal involucrado.

Se recomienda no efectuar la fritura a temperaturas mayores de 180°C con largos periodos de calentamiento y sin adición de aceite fresco. La fritura será tapada y el recipiente no debe desprender metales, hay que garantizar la salida del vapor para eliminar los compuestos volátiles. Otro aspecto es mantener el aceite a baja temperatura mientras no se utilice, además de emplear aceites de elevada estabilidad térmica. Existen diferencias sustanciales entre la fritura industrial y la hogareña, de restaurantes y de alimentos rápidos. Mientras que en la primera predominan los procesos continuos, reponiéndose aceite fresco a medida que este es consumido por el alimento y prácticamente no se descarta aceite en la línea de producción, en las otras los procesos son discontinuos. En restaurantes y alimentos rápidos es crítica la posibilidad de reutilizar el aceite y establecer criterios objetivos para determinar el momento de descarte por pérdida de calidades sensorial y nutricional; esto repercute en que generalmente se sobre utilizan los aceites y no se descartan para recortar costos en la producción. En los hogares, donde los aceites se usan normalmente durante periodos de tiempo mucho más cortos y se desechan después de haberse utilizado una o dos veces, los problemas de estabilidad del aceite tienen una menor importancia. Por otra parte, en las operaciones de servicios de comidas preparadas, donde el calentamiento es intermitente y los aceites pueden usarse durante prolongados periodos de tiempo, su estabilidad es determinante.

Los principales criterios para la selección del aceite de fritura son:

Estabilidad frente al calentamiento y al almacenamiento y a las condiciones reales de uso según la infraestructura con que se cuente.

Punto de fusión posee gran importancia, determina la apariencia (vista y tacto) de la superficie del producto y la palatabilidad de la grasa presente, dependiendo de la temperatura a la que se consuma el mismo, ya que por debajo del punto de fusión de la grasa se produce una sensación desagradable al paladar.

Precio y disponibilidad en el mercado.

Las disponibilidades existentes para la selección de medios de fritura son:

Aceites o grasas vegetales: aceite de girasol, de canola, de maíz, de sésamo, de arroz, de soya, de maní, de aguacate, palma y coco.

Grasas o sebos animales: pella de cerdo o res, grasa de pato y animales de caza, mantequillas y ghee.

Shortenings: vitinas, margarinas de aceites hidrogenados.

Mezclas de distintas fracciones de aceites y grasas vegetales.

LAS FREIDORAS Las freidoras deben cumplir con una serie de requisitos para garantizar resultados satisfactorios con su utilización, entre los que se encuentran:

No presencia de zonas o esquinas muertas que dificulten la renovación del aceite.

No aportar trazas de metales al aceite. Deben estar hechas de acero inoxidable.

Superficie de contacto aceite-aire, la menor posible.

Existencia de tapa para evitar que la luz incida sobre el aceite. La misma debe permitir la instalación de un sistema de extracción de humos, recogerá y canalizará el vapor, las sustancias volátiles y las pequeñas gotas de aceite arrastradas. Es importante que la posible condensación de estos humos no gotee dentro de la freidora. Una aspiración muy intensa puede producir el enfriamiento del aceite.

Ubicación de la fuente de calentamiento del aceite que permita que el mismo alcance la temperatura adecuada sin necesidad de elevar excesivamente la temperatura en ese punto para compensar las pérdidas ocasionadas por el recorrido. Se requiere además la presencia de un termostato para garantizar la temperatura mínima necesaria y evitar variaciones bruscas en la misma.

En aquellas freidoras con cinta o estera, su velocidad debe ser variable para

permitir fijar la mejor relación tiempo/temperatura de fritura y garantizar la calidad del producto.

Ubicación de un filtro, en la propia freidora o cerca del intercambiador de calor, que elimine las partículas de producto que se requeman y carbonizan en el aceite

Facilidad de limpieza.

Tipos de freidoras. Discontinuas:

Son las utilizadas en los hogares y en hotelería, entre otros, muy poco frecuentes en la industria. La fritura se lleva a cabo por lotes o en "batch", es decir, se introduce una cantidad adecuada de alimento y se fríe y hasta que este no se retira, no se introduce más producto. Este grupo incluyen varios tipos:

Domésticas: Las más sencillas de todas, con una capacidad de 3 a 5 litros. Generalmente constan de un recipiente con una resistencia para calentar el aceite y una cesta para colocar el producto.

Con cámara de agua: Similar a las domésticas pero por debajo del nivel del aceite existe una cámara de agua, tienen una capacidad de 5 a 25 litros. Las partículas de producto tienden a depositarse en el fondo y se eliminan con facilidad mediante la válvula de salida del agua. Cuando el aceite se enfría, se recupera el nivel de agua, añadiéndola sobre el mismo, la diferencia en densidades permite su separación.

Giratoria: Poseen el mismo principio que las domésticas pero la cesta es circular y se encuentra colocada de forma inclinada respecto al plano horizontal. Los giros provocan que el alimento tenga periodos de fritura alternados con otros en que queda fuera del aceite. Se utiliza en algunos productos con rebozados especiales.

Con calentamiento es espiral: La resistencia forma un espiral alrededor de todo el recipiente, lo que permite que el aceite reciba el calor con mayor uniformidad y menor agresividad, permitiendo un ligero incremento de su vida útil.

Continuas:

Muy utilizadas en la industria de "snacks", precocinados, etc., usualmente su capacidad es entre 300 y 1000 litros. Presentan diferencias en cuanto a la forma de calentamiento:

Directo por quemador, interno o externo: situación que es agresiva para el aceite ya que la temperatura es muy alta y suele estar localizada en puntos específicos.

Indirecto por resistencia: se disminuye la agresividad si se instala una gran superficie de resistencia para disminuir la temperatura de la misma.

Por medio de un fluido térmico: logra la menor agresividad, el choque térmico más fuerte lo soporta el fluido intermedio, este posteriormente lo transmite al aceite por medio de un intercambiador.

La limpieza de las freidoras es fundamental para garantizar un alimento frito con calidades sanitaria y sensorial satisfactorias, la misma debe realizarse con un vaciado total del aceite y una limpieza de todo el sistema. Un proceso de limpieza seguido en muchas instalaciones consiste en realizar primeramente una eliminación mecánica de los residuos del fondo y de las superficies laterales de la freidora. Añadir un volumen de disolución de sosa (soda caustica), calentar a temperaturas cercanas a ebullición y circular por toda la instalación con posterior enjuague con agua a presión y circulación de la misma. Neutralizar restos de alcalinidad con disolución de ácido cítrico, recirculando el mismo. Realizar varios enjuagues hasta lograr en las aguas recogidas un pH neutro. Finalmente el secado se puede favorecer con calentamiento.

EL ALIMENTO EN LA FRITURA

CAMBIOS EN EL ALIMENTO

El alimento destinado a la fritura debe ser adecuado para la misma o debe acondicionarse para que cumpla con las exigencias del proceso. Su superficie debe ser lo más seca posible para evitar al máximo la hidrólisis del aceite por la combinación de la presencia de agua y las altas temperaturas que caracterizan al proceso, lo que de hecho, también reduce la oxidación del aceite y la formación de espuma. Atendiendo a lo anterior, no deben freírse alimentos glaseados, que hayan sido descongelados y mantengan gran cantidad de agua en su superficie, o aquellos que tengan alto contenido de agua libre. Estos productos deben ser acondicionados, es decir, enharinados y/o rebozados (Empanados). Existen múltiples reacciones químicas que ocurren en el alimento durante el proceso, fundamentalmente oxidativas y térmicas, las que afectan a los lípidos, las proteínas, los hidratos de carbono y otros componentes minoritarios de los alimentos. Si el proceso se realiza correctamente se producen toda una serie de cambios deseados en el alimento, entre ellos:

Textura crujiente por la coagulación de las proteínas, la gelificación del almidón y la deshidratación parcial que sufre el producto.

Aspecto agradable, color dorado, uniforme y brillante, producido fundamentalmente por la reacción de Maillard.

Sabor y aroma característicos por la incidencia del propio aceite y por nuevas sustancias producidas durante el proceso.

Variación del contenido de grasa del producto, en general el producto pierde humedad y gana grasa, excepto los alimentos ricos en grasa que pierden parte de ella durante su fritura.

Se obtiene una mayor estabilidad del producto, es decir una mayor conservación, por la destrucción de microorganismos contaminantes del alimento y la inactivación de las enzimas presentes en el mismo por acción de las altas temperaturas.

No obstante los cambios deseados, también pueden ocurrir alteraciones indeseables en los alimentos:

Afectación de su calidad sensorial.

Presencia de sustancias potencialmente tóxicas.

Pérdida del valor nutritivo.

El tiempo de permanencia del producto en la freidora para lograr el desarrollo de un color adecuado, el asentamiento correcto de algunos rebozados y la obtención de texturas adecuadas, depende de la temperatura utilizada. Altas temperaturas aceleran el proceso de fritura, pero también el de descomposición del aceite. Temperaturas más bajas desarrollan colores más claros, provocan mayor absorción

de aceite y hacen lento el proceso. Esta situación implica llegar a encontrar una óptima relación tiempo-temperatura de fritura para cada producto y proceso. Alimentos ricos en hidratos de carbono, específicamente azúcares reductores generan acrilamida, sustancia demostrada como genotóxica y carcinogénica en investigaciones realizadas con animales, la misma surge durante la reacción de Maillard. El aminoácido asparagina se descompone en presencia de un azúcar reductor a temperatura óptima para la reacción (180°C). Hay poca información en la literatura con relación al efecto de la fritura en las vitaminas. Sin embargo, resultados informados indican que este procedimiento aunque las afecta en dependencia de la disponibilidad de oxígeno, luz, metales y el aumento de temperatura, es uno de los más protectores que existe en el procesamiento de los alimentos. Por ejemplo, se ha concluido que las pérdidas de vitamina C en alimentos cocidos fue el doble que la que se obtuvo en los mismos alimentos pero fritos.

LOS REBOZADOS Y EMPANADOS Son mezclas de harinas, féculas, levaduras, huevos, lácteos y algunos otros productos, que normalmente son utilizados con el objetivo de envolver y aislar un producto, ya sea de origen animal o vegetal, que será destinado para llevarlo a fritura; esto logra que no haya ningún inconveniente a la hora de freírlo por su naturaleza del producto y genera una capa crocante y dorada gracias a que los productos utilizados para los recubrimientos generalmente son ricos en almidones y azucares los cuales dan mejores resultados al buscar texturas, sabores y apariencias conforme a la calidad sanitaria y sensorial deseada. Cabe destacar que tanto para rebozados como empanados lo mejor para antes de efectuar la fritura es que estén las mezclas y productos muy fríos antes de ir al aceite caliente lo cual generara un choque térmico que tendrá un efecto sobre la absorción de aceite (haciéndola menor) y sobre la crocancia del producto (incrementándola). LOS REBOZADOS Son mezclas semilíquidas de una o más variedades de harinas o féculas, añadidas con ingrediente líquidos tales como agua, leche o huevos y se empleada para preparar diversos platos. También se encuentra que a menudo se suelen añadir gasificantes como la levadura, aguas carbonatadas, cervezas, polvo de hornear u otros para airear, esponjar y subir el rebozado cuando se cocine y adicionalmente para añadir sabor. CARACTERISTICAS Viscosidad: deben ser mezclas semilíquidas lo bastante densas y cohesionadas para

“napar” el producto y mantenerse en la superficie de este adherida durante el proceso de fritura.

Textura: los elementos utilizados deben proveer al producto luego de finalizada la

fritura de una capaz dorada y crujiente que sea firme al paladar y que no tenga grumos por un mal mezclado.

Color: generalmente se busca que los rebozados generen un dorado. Los ingredientes utilizados pueden influir en el grado de pardeamiento que sufrirá el producto a la hora de freírse. Por ej: un pollo orly trabajado con cerveza negra puede oscurecer más que la misma masa trabajada con cerveza clara.

Sabor: los ingredientes y condimentos utilizados para la elaboración de las masas pueden afectar el resultado final. No será lo mismo utilizar una harina de maíz a una de trigo, ni utilizar levadura natural a Soda o condimentos (estos últimos pueden utilizarse como mejor parezca sin ningún tipo de restricción más que la del gusto personal.

Algunos rebozados clásicos: MASA DE TEMPURA: Técnica japonesa. Cada trozo de comida debe tener el tamaño de un bocado y se fríe en aceite a 180 ℃ tan solo durante dos o tres minutos tratando de no generar un dorado abundante. Muy utilizado para verduras, hortalizas y frutos de mar.

MASA ORLY: Los alimentos que generalmente se rebozan con este tipo de masa son principalmente mariscos: gambas y langostinos pelados, calamares en rodajas o filetitos de pescado. También se suelen pasar por esta masa huevos rellenos y hortalizas cocidas como el brécol, la coliflor, las zanahorias e incluso los champiñones. Otro tipo de alimentos con los que se emplea esta masa son los llamados despojos, como por ejemplo, mollejas, criadillas y sesos, todo ello previamente limpio, desangrado y cortado en láminas finas. Para lograr el éxito en estas preparaciones, la pasta orly debe tener un cierto volumen que se consigue utilizando levadura o una bebida espumosa como la cerveza o la soda.

REBOZADO A LA ROMANA: Denominación utilizada para definir un rebozado elaborado exclusivamente con harina y huevo más la condimentación deseada. Se puede efectuar de dos formas. En la primera los productos pueden enharinarse y luego pasarse por huevo batido o una segunda forma propone mezclar los huevos con la harina primero y luego el producto a rebosar.

CAPEADO: es una técnica mexicana ampliamente difundida en centro américa y consiste en la utilización de huevos para generar un rebozado que como característica principal tiene una esponjosidad y suavidad al tacto otorgada por las claras de huevo a punto de nieve.

Nota: otra tecnica clasica puede ser “en gabardina” que genera un rebozado donde se utiliza como base la mezcla de harina, huevos, condimentacion y cualquier especie de bebida cabonatada o gasificada que de esponjosidad a la masa utilizandose incluso champagnes y gaseosas en polvo como la ARMISEN. EMPANADOS.

También conocidos como empanizados o apanados, suponen la acción de recubrir totalmente con pan rallado u otros productos actualmente utilizados, las carnes sin importar su origen (bovinos, aves, porcinos, etc.) y todo tipo de hortalizas y productos que puedan ser llevados a fritura y que normalmente no podrían ir a fritura como helado o quesos derretibles. El empanado se suele realizar con pan rallado, y se emplea clara de huevo o el huevo entero batido como aglutinante. En algunas ocasiones se denomina empanado a un rebozado de alguna otra sustancia distinta del pan.

Sustancias y/o productos que pueden ser utilizadas para empanizar un producto:

Harinas: de maíz, trigo, mandioca, etc. Copos u hojuelas de cereales: de maíz, quinua, , et Frutos secos molidos: maní, nueces, almendras, sésamo, etc. Productos o subproductos de panificación: pan rallado, galletas trituradas, migas de

pan, etc. Productos industriales: Panko, rebozadores industriuales (contienen realzantes de

sabor y saborizantes) Quesos duros y secos: parmesano, pecorino.

E rebozado no debe confundirse con hacer una croute, la cual genera una costra al igual que el rebozado pero se utiliza para realizar en una cara del producto y procede de otra manera. PROCESO DE ELABORACION DE UN EMPANIZADO. Para proceder a la realización del empando clásico se necesitan huevos, harina y pan rallado.

I. Se deben disponer los ingredientes básicos en recipientes que faciliten el proceso. Los recipientes de ser posible deben poder contener los ingredientes por lo tanto las paredes un poco altas y una buena superficie de trabajo son necesarias para no tirar y ensuciar el área de trabajo y mantener las BPM.

II. Los ingredientes deben disponerse en un orden lógico para el trabajo lo cual suscita que primero se lleven a cabo unas tareas antes que otras para lograr un resultado óptimo. El orden para cualquier ocasión siempre será el mismo siendo la siguiente una manera efectiva para proceder:

1. La harina: es la primera que debe aplicarse al producto para secar la superficie y permitir una mejor adherencia de los demás ingredientes además de que puede retener líquidos que puedan desprenderse en la cocción y encapsularlos un poco para evitar accidentes con el aceite. Suele utilizarse de trigo aunque esta puede reemplazarse por otras.

2. El huevo: luego de la harina debe pasarse por el huevo batido al cual se le suelen añadir los condimentos que va de llevar la preparación como ajo, sal, pimienta, nuez moscada, leche, etc. El huevo servirá como pegante para la última fase del empanado y proveerá también gracias a varias de sus propiedades una capa que aislara el producto y aseguran una cocción interna sin problemas.

3. Pan rallado: esta última capa es la que genera la crocancia suficiente y la apariencia y sabor deseados en la fritura. Es acá donde puede sustituirse el

pan rallado por otros productos como los antes mencionados o mezclas de estos para obtener diferentes y llamativos resultados.

III. En esta etapa pueden repetirse los últimos dos pasos para alcanzar una costra de mayor grosor o corregir errores cometidos en los pasos anteriores.

Harina → Huevo → Pan rallado

RESULTADOS Pan rallado:

Hojuelas de maíz:

Panko:

(Sésamo, galletas de soda, coco rallado)

BIBLIOGRAFIA, CIBERGRAFIA

FUENTES:

Yagüe Aylón MA. 2.003. Estudio de utilización de aceites para fritura en establecimientos

alimentarios de comidas preparadas. Informes Técnicos. Observatorio de la Seguridad

Alimentaria. http://magno.uab.es/epsi/alimentaria/mangeles-aylon.pdf

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

tecnologia/2005/11/16/21156.php#sthash.EE1ZRjlE.dpuf

http://www.muyinteresante.es/historico/articulo/fritos-frituras-y-fritangas

Más info: http://www.hogarmania.com/cocina/programas-television/karlos-arguinano-en-tu-

cocina/los-secretos-de-arzak/201006/tecnicas-fritura-6793.html#ixzz3gdYag0f1

http://www.buenastareas.com/ensayos/Fritura/66903469.html

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf

https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/quimica-de-los-alimentos1.pdf

http://www.uco.es/etsiam/iagronomo/planificacion/programas/Quimica%20de%20los%20al

imentos.pdf

http://www.monografias.com/trabajos31/fritura-alimentos/fritura-

alimentos.shtml#ixzz3gecoyteE

Badui, S. (1993). Química de los Alimentos. México. Editorial Perrazo Educación.

BDN, S. L. (1993). Aceites de fritura. Alimentación, Equipos y Tecnología, abril y

mayo. Extraído en 2005 de http://bdnhome.com/

Bastida, S., Sánchez-Muñiz, F. J. & Trigueros, G. (2003). Aplicación de un test colorimétrico

al estudio del rendimiento y vida útil en fritura de alimentos precocinados y frescos de aceite

de oliva, aceite de girasol y su mezcla. Grasas y Aceites 54 (1), 32-40.

Bognár, A. (1998). Comparative study of frying to other cooking techniques influence on the

nutritive value. Grasas y Aceites 49 (3-4), 250-260.

Boskou, D. (1998). Frying temperature and minor constituents of oils and fats. Grasas y

Aceites 49 (3-4), 326-330.

Cuesta, C. & Sánchez, F. J. (1998). Quality control during repeated fryings. Grasas y

Aceites 49 (3-4), , 310-318.

FAO & OMS (1997). Grasas y aceites en la nutrición humana. Consulta FAO/OMS de

expertos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición – 57. Roma. OMS.

Fedeli, E. (1998). Physical – chemical aspects of the frying process. Grasas y Aceites 49 (3-

4), 261-264.

Fennema O. R. (1995). Química de los Alimentos. Formato electrónico.

Gamel, T. H., Kiritsakis, A. & Petrakis, Ch. (1999). Effect of phenolic extracts on trans fatty

acid formation during frying. Grasas y Aceites 50 (6), 421-425.

Gasparoli, A. (1998). The formation of new compounds. Grasas y Aceites 49 (3-4), 303-309.

Hidalgo, F. J. & Zamora, R. (2000). El papel de los lípidos en el pardeamiento no

enzimático. Grasas y ceites 51 (1-2), 35-49

INFOSAN (2005). Acrilamida. Nota de información Red Internacional de Autoridades de

Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN) No. 2.

Juárez, M. D., Masson, L. & Sammán, N. (2005). Deterioro de aceite de soja parcialmente

hidrogenado empleado en la fritura de un alimento cárnico. Grasas y Aceites 56 (1), 53-

58

Kochhar, S. P. (1998). "Security" in industrial frying processes. Grasas y Aceites 49 (3-4),

296-302.

http://www.monografias.com/trabajos31/fritura-alimentos/fritura-alimentos.shtml

NCPA. Nacional Cottonseed Products Association. Aceites comestibles. Aplicaciones.

Extraído en 2005 de http://www.cottonseed.com/enespanol/application.asp

Pantzaris, T. P. (1998). Comparison of monounsaturated and polyunsaturated oils in

continuous frying. Grasas y Aceites 49 (3-4), 319-325.

Pokorny, J. (1998). Substrate influence on the frying process. Grasas y Aceites 49 (3-4), 265-

270.

Quaglia, G., Comendador, J. & Finotti, E. (1998). Optimization of frying process in food

safety. Grasas y Aceites 49 (3-4), 275-281.

Rossell, J. B. (1998). Industrial frying process. Grasas y Aceites 49 (3-4), 282-295.

Soto, R. (1999). Uso de antioxidantes en productos fritos. Soyanoticias. Marzo. Extraído en

2005 de http://www.ag.uiuc.edu/~asala/espanol/profiles/NOTMar99.htm

Valenzuela, A., Sanhueza, J., Nieto, S., Petersen, G. & Tavella, M. Estudio comparativo en

fritura de la estabilidad de diferentes aceites vegetales. Extraído en 2005

de http://www.nutrinfo.com.ar

http://www.acolsa.es/wp-content/uploads/2013/02/Informe-OCU_mejor-aceite-

para-freir.pdf

http://www.buzzfeed.com/christinebyrne/28-maneras-de-comer-

helado#.ag4kgkZQZ


Recommended