+ All Categories
Home > Documents > Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: doanphuc
View: 217 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
18
Documentación cinematográfica: El cine en la era digital Contenido Recursos multimedia Lecturas complementarias Cuestiones para el debate _______________________________________________________________________ Contenido Se desarrollan a continuación algunos de los contenidos del número especial de Cuadernos de Documentación Multimedia centrados exclusivamente en el cine digital. Esta entrega monográfica, el núm. 11 de la revista, correspondiente a 2001, ha sido preparada con la colaboración especial de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), bajo cuya organización se ha celebrado en junio de 2001 el "I Teleseminario sobre Cine en la era digital en España e Iberoamérica". Este número incluye la información desarrollada en el mismo, así como los trabajos recibidos con este objeto en el Servicio de Documentación Multimedia. 1. Tendencias 2001 Tendencias de última hora son las expuestas, por ejemplo, en NAB 2001 de Las Vegas. Piénsese en su aplicación al cine y en especial a los diversos ámbitos documentales cinematográficos: 1. Proliferación de redes de distribución para televisión y streaming en Internet. 2. Consolidación de la cinematografía digital (producción, distribución, exhibición, investigación...). 3. Migración a digital = apagón analógico (ejemplos: EE.UU., un año; Italia, 2006; Portugal, 2007...) ("Producción Profesional", mayo 2001, p.3, Editorial). 2. Cine electrónico, cine digital. Podía leerse recientemente en los medios de comunicación el siguiente texto, claramente ilustrativo del estado actual y evolución que presenta el cine en la era digital, a punto de entrar en el siglo XXI: "La película ha muerto. Se acabó el celuloide. Las nuevas cámaras digitales vuelcan su información al ordenador. Ahora todo el mundo puede rodar filmes y Hollywood tiembla.
Transcript
Page 1: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

Documentación cinematográfica: El cine en la era digital Contenido Recursos multimedia Lecturas complementarias Cuestiones para el debate _______________________________________________________________________ Contenido

Se desarrollan a continuación algunos de los contenidos del número especial de Cuadernos de Documentación Multimedia centrados exclusivamente en el cine digital. Esta entrega monográfica, el núm. 11 de la revista, correspondiente a 2001, ha sido preparada con la colaboración especial de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), bajo cuya organización se ha celebrado en junio de 2001 el "I Teleseminario sobre Cine en la era digital en España e Iberoamérica". Este número incluye la información desarrollada en el mismo, así como los trabajos recibidos con este objeto en el Servicio de Documentación Multimedia.

1. Tendencias 2001

Tendencias de última hora son las expuestas, por ejemplo, en NAB 2001 de Las Vegas. Piénsese en su aplicación al cine y en especial a los diversos ámbitos documentales cinematográficos: 1. Proliferación de redes de distribución para televisión y streaming en Internet. 2. Consolidación de la cinematografía digital (producción, distribución, exhibición,

investigación...). 3. Migración a digital = apagón analógico (ejemplos: EE.UU., un año; Italia, 2006;

Portugal, 2007...) ("Producción Profesional", mayo 2001, p.3, Editorial).

2. Cine electrónico, cine digital. Podía leerse recientemente en los medios de comunicación el siguiente texto, claramente ilustrativo del estado actual y evolución que presenta el cine en la era digital, a punto de entrar en el siglo XXI: "La película ha muerto. Se acabó el celuloide. Las nuevas cámaras digitales vuelcan su información al ordenador. Ahora todo el mundo puede rodar filmes y Hollywood tiembla.

Page 2: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

Seducidos por las nuevas tecnologías, cineastas como Barbet Schroeder (La vírgen de los sicarios (www.elcolombiano.com/proyectos/virgendelossicarios/default.htm) Lars von Trier (Bailar en la oscuridad www.geocities.com/cdcoctubre2000/bailarenlaoscuridad.htm) Doris Dörrie (Sabiduría garantizada www.granavenida.com/labutaca/films/1/sabiduri.htm o Julio Medem (Lucía y el sexo) beben del mismo cóctel: se acabaron el celuloide y los carretes. La cámara digital graba y su información se vuelca directamente en el ordenador, donde se manipula y se monta. Por ahora, sólo por ahora, las películas grabada en vídeo digital necesariamente tienen que copiarse en 35 mm. Esto implica también proyectarla digitalmente. Para lo que habrá de reconvertirse la estructura total de proyección y, por ende, la distribución de las películas. Y esto sí que es verdaderamente revolucionario. Los filmes en formato digital ya no tendrán que copiarse a celuloide y bajarán sus costos en más de tres ceros. El inconveniente es que la totalidad de las salas tendrían que actualizar sus equipos. Lo que supone, todavía, un freno. Hay quien apuesta a que las películas se distribuirán por satélite (lo que ya ocurrió el 17 de noviembre de 2000 con el filme "Bounce" en 16 cines estadounidenses), por lo que las salas sólo necesitarían terminales adecuados para la proyección. Así existiría la simultaneidad en los estrenos y posibilidades como películas con distintos finales. Y su calidad sería igual en su primer pase que en su proyección un millón, lo que no ocurre con el celuloide" (Cristina Civale, "La película ha muerto". El País de las Tentaciones, 24 noviembre de 2000, p. 12-13, www.elpais.es/tentaciones.html). Por otra parte y como ejemplo más, el mundo del cortometraje tiene el campo abonado en Internet. La red es un foro de venta, exhibición y noticis útiles para los cortometrajistas de todo el mundo. Con relación a España da cumplida cuenta de todo ello la revista Area Visual (www.areavisual.com), así como el boletín semanal del programa La noche + corta que puede encontrarse en el enlace sobre cine en (www.plus.es). Televisión Española, por su parte, <www.rtve.es> tiene publicadas las bases del concurso de cortos del programa Versión española. También existen páginas de cortos de cortos realizados exclusivamente para Internet como www.thebitscreen.com o www.trailervision.com (Eva Bastida, "Amos de la red". El País de las Tentaciones, 17 de noviembre de 2000, p.24, (www.elpais.es/tentaciones.html). Asimismo, el cine español ya presenta casos de películas que se estrenan exclusivamente a través de la red de redes. En este sentido puede mencionarse Shacky Carmine, accesible en (www.s-carmine.com/index2.htm). Por otro lado, debe señalarse que la producción del cine se controla desde ya hace tiempo en España mediante la utilización de distinta tipología de software, en el entorno de producción. En este sentido puede consultarse el trabajo de Pablo del Río "La aventura de hacer cine en España" en el número 161 de la revista Cinevideo20 (www.cinevideo20.es) Reproducimos a continuación un párrafo de dicho artículo: "Existen en el mercado programas informáticos que facilitan sobremanera las labores de los profesionales cinematográficos tanto en el desarrollo de los guiones como en las tareas afines a la producción:

Page 3: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

• Escritura de guiones: Finaldraft, Scripware, MovieMagic Screenwriter, Collaborator • Desarrollo de historias: Dramatica -la más usada entre los guionistas-, First Aid for Writers, Story Line, Write Pro. Este tipo de programas desarrolla historias con unas pautas que siguen los personajes, roles y situaciones, orientando acerca de qué líneas se pueden seguir y cuáles no. • Planificación de la producción: MovieMagic Scheduling, Turbo A/D, Production Manager Scheduler, Cine Project. • Control de la producción: MovieMagic Budgeting, Production Manager Budgeter, Turbo Budgeting, Easy Budget. • Software integral: Produsoft. • Bases de datos: MovieMagic Labor Rates, Industry Labor Rates. Trabajar con software compatible en la escritura de guión y en la planificación de la producción proporciona verdaderas ventajas, una de ellas es que todos los elementos de atrezzo que el guionista va mencionando en MovieMagic Screenwriter, por ejemplo, se ven reflejados automáticamente de cara a producción en MovieMagic Scheduling". A este respecto, y sobre tecnología documental (hardware y software y producción y postproducción digital) aplicada al cine puede accederse a la siguiente dirección (www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cinedocnet/tecndoc.htm).

3. Fuentes de información cinematográfica en línea y fuera de línea: formatos y recursos multimedia.

La información cinematográfica, cada vez más abundante en Internet, presenta un abanico de posibilidades y de aplicaciones en todos los ámbitos del cine, que reclama una necesaria y cada vez más urgente sistematización de sus contenidos, tanto en línea como fuera de línea. Aunque la tendencia, como se comentaba más arriba, es a trabajar progresivamente en tiempo real.

Pretendemos en este epígrafe centrado en las fuentes de información cinematográfica, establecer una panorámica muy general sobre la presencia del cine y de la profesión cinematográfica en la infopista, fundamentalmente en aspectos relacionados con el estudio, la investigación, la formación, las publicaciones y bases de datos, el tratamiento documental, la producción y difusión, la industria, el asociacionismo, la tecnología documental, etc. que presentan un mayor desarrollo en los epígrafes correspondientes.... Es decir aquellos aspectos que integran la vertiente de estudio y aplicaciones de la documentación cinematográfica.

Para mayor información remitimos a un trabajo que con el título "Cine y fuentes de información en Internet: panorámica documental y repertorio básico de sitios web" ha elaborado el autor para la revista Métodos de Información, núm. 38-39, Vol. 7, julio 2000,

Page 4: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

p.64-75. En dicho artículo se lleva a cabo una descripción somera, sintetizada, de contenidos cinematográficos en la red de redes, que conforman un dossier informativo-documental sobre el estado de la cuestión que presenta la información cinematográfica en línea, apoyada en una selección de recursos electrónicos (63 sitios web) exclusivamente cinematográficos o en estrecha relación con el cine, y especialmente con la documentación cinematográfica. (La revista acaba de publicar un CD-ROM que recoge sus 40 primeros números) (http://www.metodosdeinformacion.com/).

Un primer intento de sistematización de la información cinematográfica que circula a través de la red de redes lo constituye el sitio web CineDocNet, que mantiene el Servicio de Documentación Multimedia de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, desde julio de 1999. Dicho web, que debe entenderse como un ejemplo de realización en el ámbito de la información y la documentación en red, en este caso establecido en un marco universitario, se orienta hacia la documentación e investigación cinematográficas en línea, en dos fases: la primera, a modo de guía de fuentes de información cinematográfica en la red para docentes, investigadores, estudiantes, comunicadores y usuarios en general interesados en la información cinematográfica. (Más información sobre este punto en lección 4).

En relación con fuentes multimedia es muy interesante el trabajo de Julio Cabero y sobre proyectos multimedia el de Juan Carlos Marcos Recio; sobre fuentes institucionales las mencionadas por Félix del Valle Gastaminza en el ámbito de su Programa docente. Sobre bases de datos multimedia puede consultarse un trabajo sobre la estructura de contenidos de la primera Enciclopedia del cine español: 100 años de cine (1896-1996); y, en fin, sobre multimedia aplicada a la enseñanza del cine también se remite a otro artículo también publicado en la revista Cuadernos de Documentación Multimedia. Interesante, asimismo, las colaboraciones de Antonio Carballo e Isaac de la Pompa. (En todos los casos mencionados ver, más abajo, “lecturas complementarias” para esta lección, desde donde se tiene acceso al texto completo de dichos artículos).

Sobre los formatos multimedia podemos apoyarnos en un trabajo, de muy reciente publicación (mayo 2001), Anuario Bibliodoc 2000, que presenta una panorámica general sobre los formatos multimedia presentes en Internet en relación con el cine, la fotografía, la radio y la televisión. Se incluyen diversos ejemplos ilustrativos sobre las aplicaciones de dichos formatos multimedia. Las direcciones electrónicas incluidas en el texto se encuentran accesibles vía web a través del Servicio de Documentación Multimedia de la Universidad Complutense (www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cursos/guardamar2000/guardamar2000.htm).

Se extractan de dicho trabajo algunos ejemplos de formatos que circulan a través de la red, conforme a la siguiente tipología: • Para dibujos y fotografías: Los dos únicos formatos que admite la Web son GIF y

JPEG (o JPG). • Gif's animados: Los primeros movimientos que se vieron en Web aparecieron gracias

a los GIF animados.

Page 5: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

• Quick Time Virtual Reality (QTVR): Este formato de Quick Time (fue la primera empresa en crearlo, otras han creado sus formatos parecidos y software para crear este formato, como por ejemplo Photovista de Live Picture) permite ver la fotografía unida, acercarse y alejarse, y permite establecer enlaces hipertextuales desde determinados puntos. Se usa, entre otros muchos ejemplos, como reclamo publicitario (por ejemplo, se usó en el lanzamiento del nuevo Opel Corsa); lo ofrecen en sus páginas web algunas series de televisión. Para ver este formato se necesita un plugin (ver más abajo).

• Sonidos: Las primeras páginas que incluían sonidos lo hacían como enlaces a archivos musicales. En pantalla se ve como un enlace más, pero en lugar de llevarnos a otra página web, nos lleva a un archivo determinado (generalmente en uno de los dos formatos más habituales: *.wav (Waveform, Microsoft), *.aiff (Apple), *.midi o *.au. Los sonidos de sistema de Windows y de gran cantidad de programas están en formato *.wav.)

• Plugin: También denominados conectores, reproductores o visualizadores de vídeo. Por ejemplo: Quick Time. Desde antes de que existieran las páginas web existe un programa para reproducir vídeos, llamado Quick Time (ver más adelante). Pero con el advenimiento de las páginas web, se utiliza un Quick Time diferente: el plugin de Quick Time, que permite visualizar vídeos en Internet. Los plugins son una especie de "hermano pequeño" de un determinado programa. Los navegadores actuales ya incorporan una serie de plugins, para que no exista problema a la hora de escuchar o ver determinados archivos.

• Real Audio: Las últimas tendencias en sonido se enmarcan en el formato Real Audio. Este formato supone introducir el concepto de "stream", corriente de datos o flujo de datos. Tanto en sonido como en vídeo (se verá más adelante) el creador de una página Web tiene dos posibilidades: elegir o no que sus aplicaciones y sus prestaciones sean "stream". Se emplea "stream" para referirnos al flujo de información que tiene su punto de partida en el servidor y llega al ordenador. El tipo de sonido mencionado hasta ahora no era "stream", puesto que debía esperarse a que el archivo completo estuviera es el ordenador para poder ser escucharlo. Era un archivo en formato WAV, y si se hubiera cortado la transmisión, habría existido un error al no bajar completo, y no hubiera podido escucharse de ningún modo. Es un archivo "compacto", tiene una cantidad determinada de bits, un principio y un final. Por el contrario, la tecnología "stream" permite que el flujo de datos entre el servidor y el ordenador del usuario sea continuo, de manera que pueden escucharse sonidos (y ver imágenes en movimiento) "al mismo tiempo", de manera instantánea: en teoría, en el mismo momento en que está emitiendo el servidor (como siempre, se depende de la velocidad de la conexión) la información parte del servidor hacia nosotros. Es el caso de la tecnología "Real Audio". Ejemplos de tecnología stream los proporcionan las emisoras de radio y televisión.

• QuickTime: En su formato más simple, es software para editar y reproducir vídeo digital y otros tipos de información audiovisual, y tiene la propiedad de reconocer y reproducir numerosos formatos de archivos diferentes. En un principio, cada reproductor reconocía exclusivamente el formato de archivo de su marca comercial. Por ejemplo, para ver un archivo de tipo *.mov, generado por Apple, necesitábamos el reproductor de Apple, el Quick Time; y para ver un archivo con formato *.avi, de Microsoft Windows, necesitábamos el reproductor de Microsoft, el Windows Media

Page 6: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

Player. En estos momentos cualquier reproductor, de cualquier empresa informártica que lo comercialice, admite cualquier formato.

• Windows Media Player: Es el reproductor de vídeos de Microsoft. Como en el caso de Quick Time, no reproduce exclusivamente los formatos creados por Microsoft, sino cualquier formato de vídeo. Con estos dos reproductores pueden visualizarse perfectamente vídeos en Internet.

• Real Video: Anteriormente se hacía referencia a la tecnología "stream". En vídeo también se utiliza esta tecnología, con un proceso similar de flujo de información. La empresa comercial más conocida en facilitar la reproducción de estos ficheros es Real (Real Audio o Real Video, ya mencionados), y sus ficheros tienen la extensión .rm o .ram. Hay otras empresas, como por ejemplo, Vivo (*.vnd), etc.

• Audio comprimido (MP3): MP3 (antes MP2) supone un peligro para la industria audiovisual. Y el peligro se deriva de la alta calidad de los sonidos con poca ocupación de espacio. En 4 ó 5 megas cabe una canción entera con muy buena calidad de sonido. Esto ha hecho que las casas discográficas y las sociedades generales de autores pongan todo su empeño en perseguir a los "piratas" que distribuyen canciones en MP3 de manera ilegal. MP3 es un formato de audio (se crea a partir de *.wav y con un software específico) con la información comprimida. Respecto a los plugin o conectores necesarios para escuchar este formato conviene señalar que hay algunos programas específicos para reproducir MP3 (por ejemplo, WinAmp), pero las últimas versiones de Apple QuickTime y de Windows Media Player (ver más abajo) también permiten escuchar MP2 y MP3.

• Vídeo comprimido (MPEG): En una fase previa era necesario un software especial para reproducirlo. En estos momentos los plugins habituales (por ejemplo el Media Player) son capaces de reproducir estas imágenes y sonidos. Algunos artistas ofrecen ellos mismos sus canciones en MP3 como forma de promocionarse. Un ejemplo en el caso de Greta y los Garbo, que recientemente ofrecían en Internet (www.gretaylosgarbo.com) algunas de sus canciones de forma gratuita

• ShockWave: Se trata del más moderno de los formatos vistos hasta ahora, y uno de los

más llamativos. El ShockWave mezcla vídeo, sonido, animaciones, hipertexto y una serie de posibilidades (por ejemplo, ofrecer determinadas animaciones sólo con mover el ratón, sin necesidad de pulsar ningún botón) que no pueden ofrecer los formatos mencionados hasta ahora. El problema de ShockWave es que necesita un ordenador con gran capacidad de memoria RAM, y en ocasiones tarda mucho en recibirse la información. Ejemplos en (canalmp.com/cnp/) (CINESA) y (www.elartedemorir.com/) ("El arte de morir").

• Virtual Reality Modeling Language (VRML): Con la llegada de Internet, los amantes

del 3D este arte se dieron cuenta de que era casi imposible reproducir los formatos actuales de 3D en la red. Gracias a una serie de conversaciones a través de la red (en las News) se creó un grupo de personas interesadas en que el formato 3D llegara también a la red. Para eso se necesitaba crear un lenguaje nuevo (no tan complicado como el existente hasta ahora) y era preciso, además, que las creaciones no ocuparan demasiado espacio. De estas conversaciones surgió el lenguaje "VRML" (leído vermel), que, a diferencia de la programación tradicional, se basa en tres figuras: cubo, cono y cuadrado, para construir cualquier figura (una explicación aproximada). Los archivos de

Page 7: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

VRML llevan la extensión "*.wrl" o "*.wrz" y es necesario un plugin para poder verlo si se tiene un navegador antiguo. La versión más moderna de Netscape incluye el plugin incluido.

Finalmente, una referencia al nuevo formato digital, al que se refieren últimamente los medios de comunicación especializados. Se trata de un formato global denominado 24P, que será aplicado próximamente al ámbito cinematográfico. Porque el cine es global en estos momentos: un director de cine puede distribuir su obra en cine con la confianza de que podrá distribuirse en cualquier parte del mundo. El formato 24P (24 fotogramas por segundo en barrido progresivo) surge por la necesidad de encontrar un formato universal, ante la globalización experimentada, y como necesidad de unificar los formatos existentes. Se trata de un formato universal concebido como puente para los diferentes formatos de emisión. No va a ser un formato de emisión porque es ineficaz en ancho de banda de emisión, pero para producción y postproducción es bastante eficiente (Más información al respecto en Cinevídeo 20, noviembre 2000, Dossier, p. 8-56).

El último paso en la evolución de la documentación cinematográfica es el establecimiento de una Comunidad Virtual de Usuarios de Documentación cinematográfica (temática que es abordada más ampliamente en el epígrafe 5), que integre los diversos ámbitos profesionales del cine: investigadores, profesores, profesionales, estudiantes, cinéfilos, etc. De momento, se encuentra en ciernes la Comunidad existente sobre Documentación. (Ver para más información Lección 5) Recursos multimedia Epígrafe 1 Imagen 1 (Teléfono acceso a Internet) Imagen 2 (Teléfonos móviles: tipologías) Imagen 3 (Cámara de vídeo con DVD) Imagen 4 (Servicio de información por satélite en banda ancha) Epígrafe 2 Imagen 5 (Cámara digital para rodajes cinematográficos) Imagen 6 (Exhibición digital en salas de cine) Imagen 7 (Características de la proyección digital: gráfico explicativo) / Vídeo Enlaces http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cinedocnet (CineDocNet: documentación cinematográfica) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista (Cuadernos de Documentación Multimedia: ver Cine)

Page 8: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

http://www.uv.es/cde/mei/ (Cine y fuentes de información en Internet: panorámica documental y repertorio básico de sitios web) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cursos/guardamar2000/guardamar2000.htm (Cine, fotografía, prensa, radio y televisión en Internet) http://www.gretaylosgarbo.com (Greta y los Garbo) http://canalmp.com/cnp/ (Cinesa) http://www.elartedemorir.com/ ("El arte de morir"). Lecturas complementarias http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/cabero.html (Julio Cabero: Fuentes documentales para la investigación audiovisual, informática y nuevas tecnologías de la información y documentación) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/jmarcos.html (Juan Marcos Recio: Fuentes de información, educación y proyectos de investigación multimedia) http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema12b.htm (Félix del Valle Gastaminza. Programa docente. Tema 12: Documentación audiovisual: ver, al final, enlaces útiles sobre Documentación audiovisual y cinematográfica) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/cdcine.htm (Alfonso López Yepes: Enciclopedia del cine español: una publicación interactiva en soporte óptico CD-ROM) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/alfonso.html (Alfonso López Yepes: La enseñanza multimedia de la documentación cinematográfica)

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/carballo.htm (Antonio Carballo: El cine del futuro) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/isaac.htm (Isaac de la Pompa: Los efectos visuales digitales en la cinematografía) Cuestiones para el debate En función de las lecturas recomendadas: "¿Qué opina y qué soluciones puede aportar sobre las siguientes cinco cuestiones?": • ¿Cómo plantear en estos momentos la digitalización permanente y retrospectiva del

patrimonio cinematográfico español, fuera de línea y en línea? • ¿Cuándo y de qué forma van a estar todas las Filmotecas del país presentes en internet y

con posibilidad de intercomunicación, para consulta y difusión de sus fondos fílmicos?

Page 9: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

• ¿Cómo conseguir apoyos, ayudas y subvenciones de forma permanente para desarrollar proyectos conjuntos y en colaboración, así como para elaborar publicaciones en soportes fundamentalmente electrónicos, con contenidos multimedia, que faciliten la conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español?

• ¿Seremos capaces entre todos de aprovechar las posibilidades de acceso a internet vía satélite, con lo que se paliará en gran medida la lentitud con la que circula por la red la información cinematográfica?

1. Digitalización del patrimonio cinematográfico Algún ejemplo: • Proyecto de digitalización del NO-DO (proyecto que no cuajó por falta de dinero o por

indefinición del soporte final: se propuso trabajar en CD-ROM y colocar puntos de acceso en instituciones cinematográficas diversas) (Año 1995, aproximadamente).

• Otro proyecto de automatización de centros de documentación cinematográfica (Fondo

documental del centro de documentación de las salas de exhibición cinematográfica Alphaville de Madrid (Año 1992: también se abandonó): http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num1/num1.htm).

• Un ejemplo de digitalización en marcha: CNN inicia la digitalización de sus archivos de

vídeo apoyándose en tecnología de IBM y Sony: el proyecto costará unos 20 millones y posibilitará el acceso en línea de su material videográfico a todos sus periodistas y corresponsales. (Fuente: revista "Producción Profesional", Editorial, p.3 y págs. interiores).

Soluciones aportadas en el foro por participantes en el mismo: • Creación de un centro o servicio de documentación que se ocupe de coordinar y canalizar

todo el trabajo. ¿Podría depender, por ejemplo, de la Filmoteca Española, como representante a nivel nacional e internacional de todas las filmotecas españolas? Ambito público.

• Involucrar a toda la industria cinematográfica española de producción, etc. ¿Podría crearse un centro o servicio de documentación dependiente de una Federación o Asociación de profesionales cinematográficos? ¿O de una o varias empresas de producción, etc.?. Ambito privado.

• ¿Creación de un centro o servicio de documentación que aglutine tanto el ámbito público como privado?.

2. Filmotecas en red • Mucho trabajo por hacer. Ni siquiera están todas las filmotecas en red. • Ausencia casi total de acceso a sus fondos en línea (en tiempo real). Con alguna mínima

excepción: Filmoteca de la Generalitat de Catalunya (http://cultura.gencat.es/filmo/) (http://cultura.gencat.es/filmo/filmo2.htm ) (Biblioteca de cinema).

Page 10: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

• La Filmoteca Española mantiene una base de datos a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de las películas producidas y coproducidas por España (http://www.mcu.es/cine ). Base de datos bibliográfica de carácter referencial.

3. Ayudas para proyectos de investigación y edición multimedia en línea y fuera de

línea

• Durante el transcurso de la unidad se ha propuesto el acceso en este sentido os propongo ver los siguientes sitios oficiales en relación con proyectos de investigación, subvenciones, etc. a nivel europeo el acceso vía Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (www.mcu.es/cine/index.html) a los siguientes sitios especializados (europa.eu.int/comm/avpolicy/info_en.htm) (culture.coe.fr/Eurimages/) (www.aveureka.org/) (www.efp-online.com/) (www.obs.coe.int/hp.htm ).

4. Acceso Internet vía satélite • En relación con la mayor velocidad en el acceso a la información cinematográfica y

mayor cantidad en el transporte de información se ha aludido a varios ejemplos, como el de la proliferación de servicios por parte de Eutelsat que ofrece a través de su servicio Open-Sky transporte de vídeo, audio e Internet a alta velocidad, mediante la plataforma Eutelsat W3.

Por otra parte, con el objetivo de trazar una panorámica general sobre la documentación cinematográfica, se plantean a continuación diversas temáticas de plena actualidad, ilustradas en todo momento con direcciones web, por tanto trabajando en todo momento en línea. Accede a las direcciones propuestas y aporta tu opinión al respecto basándote en tus conocimientos y experiencia personal.

1. Consulta en línea mediante software documental: www.doc6.es/cdm/consulta.htm

(Contenidos texto completo incluido vídeo digital de la revista "Cuadernos de Documentación Multimedia" - ver Cine) (software documental Inmagic) ; www.micronet.es/pcactual (revista "PC Actual" -ver cine-) (software documental Knosys Internet).

2. Propuesta de tesauro del cine español (proyecto):

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/tesauro.htm).

3. Filmografía del cine español: 1995-1999 (curso doctorado 1999-2000) www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/filmografia.htm (Completa filmografia incluida en Enciclopedia multimedia del cine español: 1896-1995) (www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/cdcine.htm).

4. Formatos multimedia en red (para más información ver Anuario Bibliodoc 2000, editado por el Colegio de Bibliotecarios y Documentalistas de Cataluña (www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cursos/guardamar2000/guardamar2000.htm)

Page 11: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

5. Revistas digitales y obras generales de consulta: www.uch.ceu.es/caleidoscopio (Caleidoscopio) www.inicia.es/cinemania (Cinemanía) www.fotogramas.navegalia.com/fotogram/ (Fotogramas) www.catedra.com/video-cine/ (Guía del video-cine) 6. Películas en red: lo último (www.lenalapelicula.com de Gonzalo Tapia). Mucha más

información en www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cinedocnet (ver sección Películas). 7. Agencias de comunicación cinematográfica: www.infocine.com/r&brafafernandez/ 8. Editoriales y librerías especializadas: www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cinedocnet.pbedi.htm 9. Chat interactivo: un ejemplo (www.calle13-es.com) (Canal Calle 13. Via Digital) 10. Festivales específicos: www.notodofilmfest.com (Festival internacional de cine comprimido -abril/mediados julio-: Notodofilmfest recopila CINE COMPRIMIDO) (Películas que pesen menos de 3,5 megas: los mejores trabajos de cineastas del ciberespacio). 11. Fuentes internacionales: un par de ejemplos (members.dca.net/gallagdt/) (Moving Image Archiving) y www.amianet.org (AMIA Association of Moving Image Archivists). 12. CD-ROM, que recoge los primeros 40 números de MEI, ver número especial (37-38) sobre "Bibliotecas de Cine" (www.metodosdeinformacion.com). 13. Tesis doctorales sobre cine defendidas en la UCM y otras universidades: (www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/links/tesis.htm).

Page 12: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital
Page 13: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital
Page 14: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital
Page 15: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital
Page 16: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital
Page 17: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital
Page 18: Lección 2. Documentación cinematográfica: El cine en la era digital

Recommended