+ All Categories
Home > Documents > Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

Date post: 02-Mar-2018
Category:
Upload: koldobika-gorribeltz
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 338

Transcript
  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    1/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    2/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    3/337

    Mercaderes de la muerte made in Euskadi. La industria mil itar en Euskal HerriaColectivo Gasteizkoak

    Unitate Bakoitzeko Inprimaketa Prezioa: ____

    Banatzaile eta kolektiboentzako Banaketa Prezioa: 7. 50

    (25 ale baino gehiago ): 6.00 P.S.P.: 10.00

    Maketazioa eta diseinua: Borondatezkoa.

    Creative Commons lizentzirekin argitaratua.(http://creativecommons.org/license/ ikusi).

    Edita: Zapateneohttp://zapateneo.net/

    Zapatera, 95, bajo

    01001 Vitoria-Gasteiz

    Tfno.: 945 149 379Info y pedidos: [email protected]

    ISBN:

    Depsito legal:

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    4/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    5/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    6/337

    NDICE

    NDICE ..................................................................................................... 4

    INTRODUCCIN......................................................................................9

    PRIMERA PARTEANLISIS DE LA INDUSTRIA MILITAR VASCA

    CAPTULO I: REFLEXIONES Y ANLISIS PREVIOS PARA CONOCERMEJOR LA REALIDAD ........................................................................... 19

    El complejo militar industrial .................................................................... 19Los cambios producidos en el mbito de la economa ............................ 21Los cambios poltico-militares .................................................................. 24

    Concluyendo ............................................................................................ 27

    CAPTULO II: LA INDUSTRIA MILITAR VASCA HOY EN DA ............... 31Los principales cambios en la ltima dcada .......................................... 31Los datos de la industria militar vasca ..................................................... 34

    Una primera aproximacin- ................................................................. 35Un segundo clculo- ............................................................................ 37Resumiendo- ....................................................................................... 39

    CAPTULO III: ANLISIS POR SUBSECTORES ................................... 41Aeroespacial ............................................................................................ 43Origen reciente y espectacular desarrollo- .......................................... 43Situacin actual- .................................................................................. 44Las empresas del sector- .................................................................... 46La produccin militar- .......................................................................... 47La coartada de la I+D+i como forma de apoyo a la industria aeroespa--cial militar ........................................................................................... 49Los UAVs y los programas PLATINO y HADA- ................................... 49

    Armamento y municin

    ............................................................................ 51La casi desaparicin de la produccin militar del sector de arma corta- .... 52El declive del subsector de bombas y explosivos- .............................. 53La situacin actual- .............................................................................. 54Los extraos datos de las exportaciones- ........................................... 58Esbozando una hiptexis explicativa: UEE CARTUCHERA-DEPORTIVA y Ghana......................................................................... 61

    Vehculos o plataformas terrestres .......................................................... 63Carro de combate- Leopardo 2e ......................................................... 63

    Vehculo blindado- Pizarro ................................................................... 64Otros programas de acorazados, blindados, carros de combate- ... 64Otros vehculos militares- .................................................................... 65

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    7/337

    Electrnica, comunicaciones, ptica e informtica .................................. 66Naval ........................................................................................................ 67Servicios de ingeniera y otros ................................................................. 69Material de seguridad .............................................................................. 70

    Material policial- ................................................................................... 71Material de seguridad, vigilancia y control- ......................................... 73

    CAPTULO IV: LOS PRINCIPALES APOYOS Y LAS ESTRATEGIAS DELAVADO DE IMAGEN ............................................................................ 77

    La obsecenidad de las subvenciones y ayudas oficiales ........................ 78El ilustrativo caso de las subvenciones a SAPA- ................................. 80El caso de ITP- .................................................................................... 87Otras formas de ayuda, apoyo y subvencin- ..................................... 90

    Implicaciones de universidades y centros educativos ............................. 94La- Ctedra UEE de Tecnologa de Explosivos................................... 95

    El Aula Aeronutica de la Escuela de Ingeniera de Bilbao- ................ 96Colaboracin en programas y proyectos militares- ............................. 97Colaboracin en cursos de postgrado, proyectos fin de carrera, etc- ........ 98Colaboracin con centros de formacin profesional- .......................... 99Organizacin o participacin en Cursos y Jornadas- .......................... 99Becas para estudiantes- .................................................................... 100Concesin de premios- ...................................................................... 101Otros tipos de colaboraciones- .......................................................... 101La exigencia de connivencia va en aumento- ................................... 103

    Las estrategias de lavado de imagen .................................................... 105Los- humanitariosmercaderes de la muerte ..................................... 105Los reconocimientos pblicos- ...........................................................110

    Bancos y Cajas de Ahorro: invertir en armas para sacar beneficios de lasguerras ....................................................................................................111

    El caso del BBVA- ...............................................................................114

    Las relaciones entre la clase poltica y las empresas de produccin militar .....116Dos palabras sobre la cuestin de las alternativasa la industria militar ......121

    SEGUNDA PARTEEMPRESAS VASCAS CON PRODUCCIN MILITAR

    ADS (Advanced Dynamic Systems) .. 124AERNNOVA ....................................... 128AEROMEC ........................................ 144AEROSPACE ENGINEERING GROUP ..145AEROTEAM ...................................... 146

    AIBE (Talleres Aibe)........................... 147AITOR (Cuchillera del Norte) ............ 148ARATZ (Talleres Aratz) ...................... 149ARDESA ............................................ 150

    ASAEY ............................................... 152ASTILLEROS MURUETA .................. 154BERETTA-BENELLI Ibrica .............. 155BURDINBERRI .................................. 158CAF (Construccin y Auxiliar de Ferroca-

    rriles).................................................. 159CIDETEC (Centro de Tecnologas Elec-troqumicas) ....................................... 161

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    8/337

    CTA (Centro de Tecnologas Aeronuti-cas) .................................................... 162DANOBAT ......................................... 164DMP (Desarrollos Mecnicos de Preci-sin) ................................................... 166DOIMAK ............................................ 168

    ECHEVARRA Y MUOZ ASOCIADOS .169ELECTROHILO ................................. 170EMTE NORTE ................................... 171EUVE (European Virtual EngineeringTechnological Center) ........................ 173EVEC (Elementos de Verificacin y Con-trol) .................................................... 175GOIMENDI ........................................ 177GRUPO ALCOR ................................ 178GRUPO ALFA .................................... 181

    GRUPO EB-RIM ................................ 184GRUPO TTT ...................................... 187HEGAN (Cluster Aeroespacial) ......... 189IBER-LEIBER .................................... 194IBERMTICA ..................................... 195IDEC (Ingeniera y Desarrollos en Com-posites) .............................................. 197IKUSI (ngel Iglesias SA).................. 198INASMET-TECNALIA ........................ 200INDUSTRIAS TEY ............................. 203

    IT DEUSTO ....................................... 204ITP (Industria de Turbo Propulsores) .211JPG (Grupo de Ingeniera, Reconstruc-cin y Recambios) ............................. 241LARRAAGA Y ELORZA (ALCYON) 243LAZPIUR (Construcciones MecnicasJos Lazpiur) ..................................... 246MTORRES ......................................... 247MATRICI ............................................ 249

    MAXAM (antigua UEE) ...................... 250MECANIZADOS ASTORKIA ............. 258

    MECANIZADOS KANTER................. 259MERCEDES BENZ............................ 260MESIMA BILBAO............................... 261METRALTEC ..................................... 262NOVALTI ............................................ 263NUTER .............................................. 265

    OSP (Oberon Space) ........................ 267PRECICAST BILBAO (PCB) ............. 269QAES (Quality Engineering Services) ....271SAFT POWER SYSTEMS Ibrica ..... 272SAPA PLACENCIA ............................ 275SENER INGENIERA Y SISTEMAS.......286SIDENOR .......................................... 303SIEGEL .............................................. 304SISFLE (Sistemas Flexibles) ............. 305SISTEPLANT ..................................... 307

    SKY WAY TECHNOLOGY ................. 309SPASA (Subcontratacin de ProyectosAeronuticos) .................................... 310TECNASA (Tecnologas Aeroespaciales) ...313TECNICHAPA .................................... 314TEKNIKER......................................... 315TESA (Talleres Escoriaza) ................. 316TIRUA (Talleres Irua) .................... 317TECOMAR......................................... 318

    TROQUENOR ................................... 319WARTSILA Ibrica ............................. 320

    LA INDUSTRIA MILITAR EN IPAREUSKAL HERRIA .....................321

    DASSAULT AVIATION ....................... 322GRUPO LAUAK................................. 322PRECIMECAN................................... 322CEMA (Centro de Estudios Mecnicos deAquitania) .......................................... 323

    TURBOMECA .................................... 323EL POLO TECNOLGICO DE TARNOS ...324

    ANEXOS

    ANEXO I: CLASIFICACIN POR HERRIALDES................................. 327ANEXO II: CLASIFICACIN POR SECTORES ................................... 331

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    9/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    10/337

    9

    INTRODUCCIN

    Hace ahora 10 aos que desde el Colectivo Gasteizkoakpublicbamos eldossier La industria militar en Euskal Herria1. Ese trabajo se fijaba comoobjetivo:

    intentar cubrir un vaco, demasiado escandaloso ya, tanto en

    las publicaciones y datos ociales, como en los medios de co-municacin en general, esto es, comenzar a responder a las si-

    guientes preguntas: qu dimensin tiene la llamada industria

    de defensa en Euskal Herria?, qu empresas la componen,

    dnde estn ubicadas y qu tipo de materiales producen?

    Una dcada despus algunas de esas cuestiones han cambiado mucho.As, entre los cambios habidos cabe sealar que cerca de 60 empresas,de las casi 90 que incluamos en aquel trabajo, hoy ya no existen, y queincluso algunos de los sectores ms desgraciadamente histricos y repre-sentativosde la industria militar vasca han desaparecido con ellas. Pero,por el contrario, adems de las que continan, han surgido otro medio cen-

    tenar de empresas y, con ellas, se han reforzado algunos sectores o creadootros nuevos que siguen haciendo de la industria militar vasca un autnticocncer social.

    Esta razn, por s sola, era motivo suficiente para intentar acometer la ta-rea de poner al da el vergonzoso mapa de la industria para la muerte y laguerramade in Euskadi. Pero, adems, en este nuevo trabajo, queramosponer sobre la mesa algunas otras cuestiones que quedaron pendientes enel primero y que nos parecen bsicas para poder conocer la cruda realidad

    de la industria militar vasca.

    1Gasteizkoak Taldea; 98ko Txostena, autoedicin (agotada).

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    11/337

    10

    Son cuestiones como: Cul es la dimensin del apoyo que desde las Ad-ministraciones pblicas reciben las empresas de armamento vascas en for-ma de subvenciones directas, prstamos, crditos, avales, ventajas fisca-les, cesiones de terrenos, apoyos polticos? Qu tipo de implicacionestienen en la industria militar las universidades y otros centros de educacin,

    tanto en las tareas de Investigacin, Desarrollo e innovacin (I+D+i) de laproduccin de material militar y armamentos, como en otro tipo de mbitosde la relacin universidad-empresa? Cules son los bancos y cajas deahorro que, sin ningn tipo de escrpulo, se benefician de que surjan gue-rras y conflictos que aumenten los beneficios de las empresas de produc-cin militar donde tienen sus inversiones? Qu estrategias siguen en laactualidad estos mercaderes de la muerte que conforman la industria vascade armamentos para intentar lavar su imagen ante la sociedad, presentn-donos su produccin casi como humanitaria?

    A estas preguntas tratamos de contestar en este trabajo, pero siendo cons-cientes de dos limitaciones: una la que supone la falta de informacin o,a veces, en el otro extremo, su exceso que sobre muchos de estos temasexiste; y la segunda, las propias carencias de nuestro colectivo, formado porgentes antimilitaristas sin los necesarios conocimientos como para realizarla investigacin financiera que algunas de estas cuestiones requeriran.

    Precisamente por ello queremos insistir desde la propia introduccin de

    este trabajo en algo que nos parece bsico tener continuamente presente:nuestra experiencia en el trabajo de seguimiento a la industria militar ennuestro caso, la vasca nos ha enseado, con reiteracin, que por muchoque creamos conocer su realidad, por muchos datos que reunamos, pormuchas informaciones que recopilemos estamos lejos de conocer tan si-quiera la mitad de lo que existe. Por eso hay que tomar con mucha cautelalos datos y cifras que, a menudo, con tanta ligereza se manejan. Podramosdecir que tanto en nmero de empresas, como en cifras de produccin,plantilla, subvenciones, vinculaciones con entidades financieras, etc., pro-bablemente sean todas las que estn, pero estn muy lejos de estar todaslas que son. Y dar por buenos unos datos y cifras que reflejan la realidadconocida, pero ayudan a mantener oculta la desconocida, no es sino cola-borar al maquillaje de la industria militar.

    * * * * * *

    Pero al igual que en estos diez aos hay muchas cosas que han cambiadoalrededor de la industria militar vasca, hay otras que, desgraciadamente,

    siguen estando prcticamente como estaban.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    12/337

    11

    Por ejemplo, en nuestro trabajo de 1998 al objetivo ya comentado, unamosuna pretensin:

    Nuestra pretensin no es simplemente la del conocimiento p-

    blico de este autntico cncer social que padece Euskal Herria

    y que se nos trata de ocultar (y que la propia sociedad vasca

    en muchas ocasiones preere ignorar), sino, denunciando suexistencia, ayudar a poner en marcha los mecanismos sociales

    y polticos necesarios para acabar con l.

    Pues bien, pensamos que en ninguna de estas cuestiones se ha avanzadopalpablemente, e incluso en algunas de ellas puede que se haya retrocedido.

    Por un lado, mientras en esta ltima dcada los poderes pblicos han adop-tado, como algunas de sus principales etiquetas-disfraz, una pretendida

    posepacistay una aparente vocacin humanitaria(tan falsas ambas comolas que representa la obscena denominacin de los ejrcitos imperiales ac-tuales como ejrcitos humanitarios), como vamos a tener ocasin de com-probar en las siguientes pginas; al mismo tiempo, esos poderes pblicosson uno de los pilares bsicos que sustentan la industria para la guerra. Niuno solo de los partidos polticos con algn tipo de responsabilidad pblicaha dado, en estos 10 aos, paso concreto alguno al margen de declara-ciones para acabar con la industria militar vasca o, al menos, dejar defavorecerla. Es ms, incluso cuando instados por cierta presin social han

    aprobado alguna medida concreta -por ejemplo, dejar de subvencionarla-,la han incumplido con reiteracin y alevosa.

    Por lo que se refiere a la esfera sindical, tampoco se ha avanzado. Lareivindicacin de las organizaciones sindicales con respecto a la industriamilitar se centra en las mejoras salariales, la oposicin a los despidos y elrechazo a la deslocalizacin de la produccin de las empresas. Es decir,la misma poltica que preside la accin sindical actual en cualquier sector,lo que ocurre es que parecen olvidar que la defensa del sector industrialmilitar tiene una relacin directa con la defensa de las guerras como formade resolucin de conflictos, y de las muertes indiscriminadas que conllevan.Eso s, esas guerras y muertes probablemente no vayan a ocurrir por estastierras de momento y parece que la solidaridad sea un valor olvidado enlas actuales organizaciones sindicales, que anteponen a esa solidaridadcon los pueblos que padecen las guerras la continuidad de los puestos detrabajo de quienes trabajan en la industria militar y, claro, sus votos.

    Socialmente el panorama no es mucho ms alentador. En esta dcada he-mos asistido a ms o menos numerosas y potentes convocatorias socialescomo forma de rechazo a algunas las ms mediticas de las guerras y

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    13/337

    12

    conflictos que han tenido lugar, pero observando, con tanto asombro comorepugnancia, que esas movilizaciones y llamadas a la movilizacin se ne-gaban a incluir entre sus reflexiones y denuncias la ms mnima referenciaa nuestra responsabilidad directa como pueblo en esas guerras por, entreotras cosas, seguir manteniendo sin cuestionar la propia industria militar

    vasca.Finalmente, por lo comentado hasta ahora, es vidente que las gentes an-timilitaristas tampoco hemos sabido hacer el trabajo de denuncia de laindustria militar que nos corresponda. Las de Gasteizkoak las primeras.Probablemente buena parte de nuestro error consista en pensar que nues-tra lectura de lo que supone la industria militar vasca, es tan obvia que norequiere de trabajo explicativo, sino simplemente denuncia con datos ocon acciones. Y la evidencia nos ensea palpablemente que no es as.

    Pero ese trabajo de pedagoga social, que sin duda debemos acometer, nopuede llevarnos a dulcificar nuestras denuncias para hacerlas ms digeri-bles. Tampoco a renunciar a poner blanco sobre negro que, por ejemplo,para masacrar con bombazos inteligentesa las poblaciones, tan imprescin-dibles son quienes participan en parte de las labores de desarrollo y fabri-cacin de los cazabombarderos que las transportan, como quienes fabricanlas propias bombas. Ambas se necesitan mutuamente.

    Renunciar a hacer entender esto a las poblaciones es quedarse en la de-

    nuncia de los efectos especialesde las pelculas de guerra que desde lospoderes se nos venden, pero no hacer frente a lo que supone realmentela industria militar. Slo en la medida en que sepamos asumir la implica-cin directa que tambin la industria militar vasca (fabrique piezas, parteso el total) tiene en la militarizacin de los conflictos hasta su conversin enguerras (el verdadero objetivo de los mercaderes de la muerte, pues es lamejor forma de vender sus productos) conseguiremos darnos cuenta delo necesario e inaplazable de su desaparicin. Y quien no abogue por esa

    desaparicin se estar convirtiendo en colaborador pasivo, pero necesario,de esos mercaderes de la muerte.

    * * * * * *

    A pesar del hincapi realizado en la autocrtica que sealan los prrafosprecedentes, seguimos confiando en las capacidades del antimilitarismo y,lo que es verdaderamente importante, en que nuestra sociedad la gentede a pie, como en ocasiones anteriores, termine haciendo suya la denun-

    cia de la industria militar vasca y exigiendo su desaparicin como principalforma de oposicin a las guerras y, sobre todo, de verdadera y eficaz soli-daridad con las gentes que hoy las padecen.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    14/337

    13

    Con el objetivo de ayudar en esa tarea hemos elaborado este trabajo. Nues-tra intencin principal ha sido poner en manos de la poblacin en general ydel movimiento antimilitarista en particular una serie de datos recopiladosdurante todo este tiempo, pues en la lucha por la abolicin de la industriamilitar, creemos que es ms eficaz el conocimiento popular de esos datos,

    que el que sigan almacenndose en el disco duro de Gasteizkoak.Pero a lo meramente informativo hemos querido sumarle y esta es la pri-mera partedel trabajo unas cuantas reflexiones y denuncias avaladas, enla medida que nos ha sido posible, con otro tipo de datos.

    As, quien se disponga a leer este trabajo encontrar en primer lugar en elCaptulo I una rica reflexin y anlisis introductorio sobre el denominadocomplejo militar-industrial, y un breve repaso de los principales cambios ha-bidos en la industria militar internacional y espaola en los ltimos tiempos.

    Nos ha parecido que empezar por ello era la forma ms adecuada de inten-tar entender mejor las coordenadas en las que se mueve en la actualidadla produccin militar vasca. Dado que el trabajo de Gasteizkoak se centraen la realidad vasca, para esta tarea hemos solicitado una vez ms la cola-boracin de nuestro colega Jos Toribio Barba, con quien desde hace aosvenimos compartiendo reflexiones, puntos de vista, anlisis, contenidos,y cuyos trabajos han servido con frecuencia de fuente o inspiracin paralos nuestros. En esta ocasin, sus aportaciones (parte de un interesantsi-

    mo trabajo, mucho ms amplio, que lleva elaborando desde hace tiempo)las consideramos esenciales para saber analizar el contexto general de laindustria militar actual.

    Tras ello, con el Captulo II llega el anlisis de los numerosos cambios ha-bidos en la industria militar vasca desde 1998, seguidos de un intento dedimensionar a grandes rasgos la realidad de esa industria hoy en da.

    El Captulo III lo dedicamos a analizar uno a uno los siete subsectores enque se divide la fabricacin para la muerte made in Euskadi, considerandola importancia de cada subsector, las principales empresas que de l for-man parte y los programas militares ms importantes en los que se hayainmerso.

    Algunos de los retos ms interesantes que nos supona este trabajo, proba-blemente estn recogidos en el Captulo IV. En l intentamos abordar cues-tiones como las subvenciones y ayudas oficiales a la industria militar vasca;las implicaciones de universidades y otros centros educativos; las estrategias

    de lavado de imagenque utilizan las empresas de produccin militar; algunasde las principales implicaciones de bancos y cajas de ahorro en el negociode los mercaderes de la muerte (con especial dedicacin, como no poda

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    15/337

    14

    ser menos, al BBVA) y, para acabar el captulo, abordamos las denunciablesconexiones entre la clase poltica antiguos altos cargos designados por lospartidos gobernantes y las empresas del sector militar.

    Finalizamos esta primera partecon unas breves reflexiones sobre el mani-do tema de las alternativasa la produccin militar industrial.

    La segunda parte, ms extensa, se centra en aportar los datos conocidossobre cada una de las empresas que componen la industria militar vasca.A diferencia del trabajo de hace 10 aos, en ste hemos dejado a un ladoaqullas que se dedican a la llamada industria auxiliar de defensa(es decir,las que suministran vestuario, vveres, mobiliario) para centrarnos en lasque participan, a cualquier escala, en la produccin de armamentos o ma-terial militar y/o de seguridad.

    Igualmente, ante la cantidad de datos existentes, para no saturar a nadie,hemos decidido eliminar todas las referencias tcnicas no bsicas de losdistintos productos militares. No obstante, si por alguna razn alguien lasprecisase puede buscarlas en la red o solicitrnoslas.

    La informacin sobre las empresas recoge desde su ubicacin y algunosdatos generales tipo de produccin, historia de la empresa, propietarios,resultados econmicos en los ltimos aos hasta las participacionesconcretas de cada una de ellas en la industria militar. Lgicamente, hemos

    adecuado la extensin de estas informaciones a la importancia de cadaempresa en el sector militar vasco.

    A estas chas informativas le hemos aadido tambin los datos que co-rresponden a cada empresa sobre subvenciones recibidas, colaboracionescon centros educativos, campaas de lavado de imagen llevadas a cabo,informaciones stas que, aunque ya se recogan conjuntamente en la pri-mera parte, nos ha parecido til que aparezcan en la ficha individualizadade cada empresa.

    Finalmente, en los Anexos presentamos la clasificacin de las empresasrecogidas segn distintos criterios (sectores de produccin o herrialdes alos que pertenecen), con el fin de facilitar la bsqueda a quienes centren suatencin en alguno de estos criterios.

    * * * * * *

    La realizacin de este trabajo responda en parte a intentar saldar una deu-da pendiente con el movimiento antimilitarista vasco que, desde hace tiem-

    po, vena reclamando una actualizacin de los datos sobre la industria mi-litar vasca. No obstante, queremos dejar claro que, a nuestro parecer, estetipo de trabajo no debe recaer slo en personas o grupos concretos que se

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    16/337

    15

    terminen convirtiendo en especialistasde la materia, generndose as unacierta dependencia muy poco sana para el movimiento. Insistimos, una vezms, en que en Gasteizkoak no hay gente especialmente formada pararealizar esta cuestin y que cualquiera podra realizarla. Es ms, a menudoson las gentes de cada localidad las que ms y mejor informacin y de

    manera ms sencilla pueden recoger sobre las empresas localizadas ensus pueblos y ciudades.

    En cualquier caso, como venimos reiterando desde hace aos, si cualquierpersona o grupo interesado en trabajar la cuestin considera interesantecontrastar con Gasteizkoak mtodos o informaciones, no tiene ms quedecirlo. Hace mucho que nuestro deseo es que surjan tantos koak (estoes, nuevos grupos o personas trabajando el antimilitarismo) como localida-des hay en nuestra Euskal Herria, y recojan ellas el reto de la realizacin

    del prximo informe sobre la industria militar vasca, a ser posible antesde otros 10 aos.

    En la tarea de abolir la industria militar, todas las personas antimilitaristaso que posean una mnima conciencia social tenemos todava una inmensatarea por delante. En la medida en que la abordemos, iremos consiguiendoque nuestro rechazo a las guerras pase de las palabras a los hechos, y quenuestra solidaridad se base ms en impedir nuevas muertes producto dematerial militar made in Euskadi, que en lamentar las masacres y asesina-

    tos que gracias a ellas se cometan. La eleccin es nuestra.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    17/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    18/337

    primera parte

    ANLISIS DE LA INDUSTRIA

    MILITAR VASCA

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    19/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    20/337

    19

    CAPTULO I

    REFLEXIONES Y ANLISIS PREVIOS PARACONOCER MEJOR LA REALIDAD

    ELCOMPLEJOMILITAR-INDUSTRIALEl libertario francs Daniel Gurin escribi en 1936, en su libro Fascismoy grandes negocios,que los Estados fascistas fueron los principales im-pulsores de la industria pesada (entre la que se encontraba el sector ar-mamentista). En esta obra se utiliz por primera vez el trmino complejomilitar-industrial CMI. El mismo sector privado que haba producido laDepresin del 29y que haba favorecido el surgimiento del fascismo se de-sarrollara gracias al apoyo de la clase poltica. El sector privado de arma-mento obtuvo su legitimidad fabricando armas para combatir el fascismo:he ah la paradoja.

    Con el discurso de Eisenhower de 1960 el trmino CMI se hara mundial-mente famoso. El presidente norteamericano alertaba sobre la amenazaque representaba para las estructuras democrticas este CMI que l mismohaba favorecido.

    En la actualidad no podemos ceirnos a aquella exigua definicin de Ei-

    senhower la simbitica relacin entre la clase poltico-militar y las em-presas por la sencillarazn de que el actual CMI es una red amplia, dis-persa, difusa, formada por la clase poltica, militares, sectores industriales,

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    21/337

    20

    sectores financieros, sindicatos, organizaciones tecno-cientficas, gruposde pensadores (los llamados think tanks)y una mirada de accionistas pri-vados y pblicos que desdibujan las fronteras entre ellos y nosotros:formamos parte del entramado, somos nudos de esta vasta red, y entre susmiembros de pleno derecho tambin estamossus detractores.

    Las principales empresas estn formadas por accionistas privados, con unpeso estatal exiguo, participadas por entidades financieras, trabajadoresde las propias empresas, sindicatos y el llamado capitalismo popular: mi-les de personas que compran acciones para especular con el dinero. Laestructura accionarial de estas las convierte en autnticas torres de babel:slo nominalmente puede decirse que sean estadounidenses, francesas oespaolas.

    Esto es una aclaracin fundamental: la mayora de las empresas ya no son

    de titularidad pblica por poner un ejemplo, slo Navantia, en el sectorarmamentista espaol merece ese calificativo; sus gastos e ingresos nose contabilizan en los presupuestos generales del Estado PGE; su ca-pital, funcionamiento, gestin, no estn bajo control de funcionarios; susbeneficios no revierten en el Estado. Las empresas son responsables antesus socios, ante sus acreedores, etc. Tienen fbricas y contratan personaldonde ms les conviene. Si la mano de obra es ms barata en Polonia novan a tener reparos en cerrar una fbrica y trasladar toda su produccin

    all. Si la legislacin medioambiental de Sudn es ms laxa y les sale msbarato contaminar all que aqu, cierran y se trasladan. Hoy, lo que verdade-ramente importa lo que nos hace ciudadanos es pagar impuestos paraque estas empresas obtengan jugosos contratos y esperar a que, si llega elcaso, nos contraten para vender nuestra fuerza de trabajo.

    Concretamente, la llamada industria espaola de defensa, ni es espa-ola ni es de defensa. Su espaolidad le viene exclusivamente por suprocedencia originaria el lugar en que se crearon, entre otras: de ella

    se benefician para ser adjudicatarias por la va de los PGE. Disponen desucursales en diferentes pases y su capital es tan de aqu como de fuera.

    Tampoco es de defensa porque no nos defiende y porque adems no sededica solamente a producir armas: su produccin tambin est orientadaal mercado no militar. Precisamente, es la tendencia a la produccin duallo que las hace menos vulnerables al ampliar su espectro potencial de de-manda pensemos en la unin entre la I+D civil y militar en campos comola electrnica, la tecnologa aeroespacial o las telecomunicaciones.

    Las empresas se benefician de sustanciosas subvenciones en I+D. Es talel negocio en torno al asunto que algunas firmas que siempre fueron de-

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    22/337

    21

    ficitarias y que tradicionalmente han sido sostenidas con fondos pblicospor el inters estratgico de la defensa nacional, hoy, ya privatizadas yde dudosa rentabilidad en el mercado libre ese que supuestamente seregula con la mano invisiblea travs de la oferta y la demanda, siguen aflote gracias al fuerte desembolso en I+D, a las necesidadesmilitares crea-

    das en base a costossimos programas que se enmarcan en las aventurasmultinacionales que devienen de nuestra pertenencia a la UE y la OTAN.

    En el actual contexto de economa globalizada se intenta crear una coope-racin y gestin coordinada entre gobiernos e industrias a travs de consor-cios multinacionales para disear, desarrollar y fabricar sistemas de armaspara las fuerzas armadas militares y policiales. Tal cooperacin exigea los pases participantes disponer de unas capacidades presupuestarias,industriales, tecnolgicas y empresariales relativamente homogneas. Gra-

    cias a este sistema las ganancias que obtienen las empresas son muy altasy las fuerzas armadas tienen acceso a sistemas de armas tecnolgicamen-te muy avanzados. Se olvida, sin embargo, algo fundamental: son los go-biernos, a travs del erario quienes entregan ingentes cantidades de dineroa estas empresas para que puedan realizar estos programas.

    Sin menospreciar el papel que cada una de las patas de esta mesa juegaen el conjunto, nos detendremos en dos aspectos que pueden ilustrar cmose han producido los cambios y adnde se dirigen.

    LOSCAMBIOSPRODUCIDOSENELMBITODELAECONOMATras la segunda guerra mundial se instaur el fordismo.La promesa deuna cierta estabilidad en el empleo, un aumento del nivel de vida, la re-duccin de la jornada de trabajo, la satisfaccin de ciertas necesidadesbsicas (vivienda, salud, educacin, formacin profesional, cultura, ocio)experiment sus dos dcadas floridas entre finales de los aos 40 y los60. Este crecimiento econmico ininterrumpido no reparaba en las conse-cuencias ambientales, sociales y psicolgicas, ni en que la dinmica internadel capitalismo (agotamiento en la acumulacin de beneficios, saturacindel consumo, competencia internacional), aplicara su acta de defuncingenerando paro progresivo, brotes inflacionistas, cierre de empresas norentables para sanear cuentas, nuevas formas de explotacin de sobraconocidas precariedad, flexibilizacin, aumento de la intensidad en el de-

    sarrollo del empleo, bajadas de salarios, etc. y una internacionalizacincreciente de los mercados y de la produccin. El paso al llamado neolibera-lismo que desde principios de los 80 se pondra en marcha gener paro es-

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    23/337

    22

    tructural, abandono de subsidios y progresivo desmantelamiento del estadodel bienestar en todos los pases que haban seguido estas pautas econ-micas.De esta economa internacionalizada, que an estaba sometida a uncierto control regulador y planificador de los Estados, se pas a una econo-ma transnacionalizada, donde los Estados iran perdiendo la capacidad de

    regular sus propias competencias. De aquellos ros vienen estos lodos.El CMI no sera ajeno a estos cambios. Para algunos economistas el excesode empresas y la participacin directa injerencia del Estado en algunasde ellas era un obstculo. Haba que abrir las puertas al capital financieropara adelgazar la presencia estatal, de manera que la participacin de losEstados se circunscribiese a la aportacin de fondos mediante programasde I+D y compras de armamento aumento de los gastos militares. Ladcada de los 90 sera todo un experimento de cmo llevar a buen trmino

    estos propsitos. EE.UU. marc la pauta y tras sus pasos vinieron la UE ysus Estados miembros el Estado espaol entre ellos.

    En EE.UU., y de la mano del Departamento de Defensa, se facilitara unproceso privatizatorio y concentracionista haciendo ms llevadera la apli-cacin de las leyes antimonopolio y subvencionando a las empresas. Enlos ltimos aos de los noventa se produjo la fusin de Hughes, TexasInstruments, Raytheon, Chrysler Defence y E-Systems en una megacom-paa: Raytheon. El sector aeronutico de Rockwell y McDonald Douglas

    se fusionaran en la compaa aeronutica Boeing. Las dems empresasde Rockwell, LTV, Northrop Grumman y Logicon se agruparon en NorthropGrumman. Tambin se produjo la fusin de General Dynamics, Lockheed,Martin Marieta y Loral para formar Lockheed Martin.

    La consolidacin de la industria militar IM europea alcanz su cenit afinales de los 90, cuando se consolidaron British Aerospace (Bae) y Gene-ral Electric-Marconi en el Reino Unido, Dasa en Alemania, Saab en Suecia,Aerospatiale-Matra y Thales en Francia, CASA en el Estado espaol y las

    diversas sociedades de cartera de Finmeccanica en Italia, aunque la con-solidacin europea tuvo lugar en 2000, con la creacin de British Aerospacey Electronics Systems (BAE Systems), una fusin de Bae y GEC-MarconiElectronics en el Reino Unido, y de European Aeronautics, Defence andSpace Company (EADS), una fusin entre Aerospatiale-Matra (Francia),Dasa (Alemania), y CASA (Estado espaol).

    La privatizacin de la IM espaola salvo INDRA, de la que el Estado po-sea un 63,3%, que se privatiz en 1998 se producira a comienzos delsiglo XXI. En 2000 el Estado espaol era dueo del 99,28% de CASA (en laactualidad la Sociedad Espaola de Participaciones Industriales SEPIposee el 5,52% en el consorcio EADS); en 2001 se desharan del 100% de

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    24/337

    23

    Santa Brbara tras haber separado primero la produccin de Santa Brba-ra Blindados (famosa por acumular entre 1988 y 2001 prdidas superioresa los 250.000 millones de pesetas y por ser vendida en 2001 a GeneralDynamics por 891 millones de pesetas); en 2003 le llegara el turno a Turbo2000 mediante la venta del 50% de la SEPI a Sener que ya era titular del

    50% de Turbo 2000; Turbo 2000 era, a su vez, accionista mayoritario deITP tena el 53,2% y Rolls Royce el 46,8 % restante y actualmente ITPest participada por Sener Aeronutica (53,125 %) y Rolls Royce (46,875%). Slo Navantia antigua Bazn y despus Izar es an propiedad delEstado al 100%.

    En los ltimos 20 aos, eso que llamamos IM ha cambiado sustancialmen-te. Los rasgos principales de este cambio podran sintetizarse como sigue:

    Cambio de titularidad (desplazamiento del mbito pblico al pri-

    vado). En los ltimos quince aos ha habido un proceso de priva-tizacin generalizado en las empresas de produccin de armas:el capital privado que ha entrado en ellas es fundamentalmentecapital financiero.

    Creacin de grandes grupos sectoriales. Tanto en EE.UU. comoen la UE, las empresas militares tienden a concentrarse en gran-des grupos sectoriales (aeronutica, balstica, ingeniera de siste-mas, telecomunicaciones).

    Produccin dual (no se dedican en exclusivo a la produccin mili-tar). Las principales firmas se dedican a realizar sistemas de usocivil y militar.

    Concentracin de recursos en I+D+i. Las grandes firmas obtienenlos mejores contratos y centran buena parte de su actividad inma-terial en los pases enriquecidos.

    Externalizacin y deslocalizacin progresiva de la produccin.Tienden a deslocalizar las actividades productivas a pases don-de los salarios son menores y las leyes medioambientales mslaxas.

    Papel subsidiario de los Estados como principales proveedoresde las IM. Ninguna empresa del sector podra vivir sin el extraor-dinario aporte de los erarios. Los gobiernos, a travs del dinerorecaudado por la va de los impuestos, entregan ingentes canti-dades de dinero a las IM para que puedan investigar y desarro-llar costossimos programas de armamento. Slo en este sentido,podemos decir que las empresas son pblicas, pues gracias alos impuestos que pagamos las IM consiguen producir y venderarmas y generar beneficios.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    25/337

    24

    Las empresas que originariamente fueron favorecidas por los gobiernosde turno se han constituido como autnticos grupos de presin que estnconformados por los principales bancos del mundo y que intervienen deforma directa apoyando con sus fondos a quienes mejor responden a susintereses. La crisis financiera no les afecta: en estos aos sus beneficios

    han sido histricosy su carga de trabajo excepcional. Tan slo les preocu-pa de qu manera pueden seguir generando beneficios en un contexto derecesin como el que se est viviendo. La venta de armas a todas las re-giones del planeta puede ser una forma de compensar los balances: hastafinales de agosto de 2008 slo EE.UU. haba vendido armas por valor de35.000 millones de dlares.

    LOSCAMBIOSPOLTICO-MILITARESLos cambios econmicos arriba sealados podran resumirse como sigue:el Estado se deshace del patrimonio pblico y se lo entrega a empresas pri-vadas. El metafsico bien de la defensa nacional otorga a estas empresasun halo especial que las convierte en receptoras de numerosas ayudas porparte de los presupuestos estatales en las formas ms diversas: ayudas enla investigacin, en el desarrollo de programas de armamento, exenciones

    fiscales, abultadas compras Para poder llevar esto a buen trmino secrean infinidad de instituciones, leyes e incluso constituciones la de laUE, por ejemplo que legitimen la operacin.

    Tras la segunda guerra mundial a EE.UU. no le interesaba que cada Estadode Europa se cerrara en s mismo. Esto poda dibujar un mapa de arancelesy acuerdos comerciales extremadamente complejo, por lo que puso comocondicin para la concesin de crditos el Plan Marshall que se crearauna Organizacin Europea de Cooperacin Econmica: la unificacin de

    Europa recibira as la bendicin de EE.UU.Una vez anulada la ONU como el instrumento que deba regular los conflic-tos que fueran emergiendo, en septiembre de 1948 se cre la Unin para laDefensa de la Europa Occidental (futura UEO). El nacimiento de la OTAN en1949 y la modificacin sufrida por la UEO en 1954 (tras los Acuerdos de Parsde 1954 se aadi un nuevo artculo al Tratado de Bruselas estableciendoque los pases pertenecientes a la UEO abdicaban toda cuestin militar enla OTAN a cambio del compromiso estadounidense de seguir desplegan-

    do ms fuerzas militares en Europa) impulsaron la creacin de numerosasinfraestructuras (gigantescas bases areas, oleoductos, depsitos de com-bustible, instalaciones portuarias, radares de alerta) estratgicas para los

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    26/337

    25

    planes militares, as como para la agresiva poltica de venta de armamentosque lleg a superar la ayuda civil estipulada a travs del Plan Marshall.

    En Pars, en 1974, se celebrara la Cumbre en la que se estableci formal-mente el Consejo Europeo, del que posteriormente emanaran las directri-ces en materia de defensa y poltica exterior.

    A finales de los 80 y principios de los 90 se produjeron dos acontecimientoscentrales: el hundimiento de la antigua URSS y sus efectos colatera-les que modificara el escenario de la Guerra Fra; y la creacin, tras undilatado periplo, de la Unin Europea. Entre mediados de los 80 y los 90nace la Europa de los Doce,con la incorporacin del Estado espaol y Por-tugal (1986). Se produce la primera gran reforma de los tratados de Pars yRoma a travs del Acta nica Europea.

    En octubre de 1984, los ministros de defensa y asuntos exteriores de laUEO se renen en Italia y aprueban la Declaracin de Roma, mediante lacual se procede a una reforma institucional de la misma para fortalecer lacooperacin en materia de defensa en Europa pero manteniendo las es-trechas relaciones con la OTAN. En adelante, la UEO se reactivara comosistema regional con la misin de desarrollar una Defensa Europea Comna travs de la cooperacin entre sus Estados miembros reforzando as elpilar europeo de la OTAN.

    La creacin de una IM europea, homognea e interconectada a travs delGrupo de Armamento de Europa Occidental (GAEO) que racionalizase elmercado europeo a travs de una Agencia Europea de Armamentos, fueotro de sus objetivos. As nacieron las fragatas, los carros de combate y elfamoso Eurofighter (avin de combate europeo), y se favoreci la creacinde EADS. El paso ms decisivo se dara en el ao 1986 mediante la apro-bacin del Acta nica Europea en Luxemburgo (entrara en vigor en julio de1987). En su prembulo se habla de fortalecer la cooperacin europea queayude a los Estados signatarios a tener una postura uniforme y a actuar concohesin en la defensa de sus intereses comunes. Este sera el principalpaso dado hacia la Poltica Exterior y de Seguridad Comn PESC y ala posterior Poltica Exterior, de Seguridad y de Defensa PESD. [En2008, con la firma en Lisboa del Tratado de Reforma de la Unin que debe-r entrar en vigor el 1 de enero de 2009, ambas pasarn a denominarse Po-ltica Comn de Seguridad y Defensa (PCSD). La futura PCSD consiste enaplicar al mbito de la seguridad y la defensa lo que ya es utilizado en otrosmbitos: el monetario (Eurozona) y el de seguridad interior (Schengen)].

    Tras el Consejo Europeo de junio de 1991 se gest el marco de lo que se-ra el pilar de la PESC: el Tratado de Maastricht, cuya entrada en vigor se

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    27/337

    26

    produjo en 1993 abriendo el camino definitivo no slo a una poltica exteriorcomn, sino tambin a una seguridad comn e incluso una poltica de de-fensa comn(Artculo J 4 del Ttulo V del TUE).

    Tras el Tratado de Maastricht se creara la OCCAR Organizacin Conjuntade Cooperacin en Materia de Armamento para mejorar la eficacia y el coste

    de los programas de cooperacin en materia de armamento y modernizacinde las Fuerzas Armadas mediante la gestin de los programas cooperativos,la coordinacin de las decisiones adoptadas en el mbito nacional en relacincon la base industrial comn y coordinando las inversiones de capital.

    La Declaracin de Petersberg de 1992 no slo converta a la UEO enel pilar europeo de la defensa atlntica, sino que la consolidaba como elcomponente militar de la UE. En la Cumbre de la OTAN de 1994 se dio untotal apoyo al fortalecimiento de la UEO. Las posibles reticencias por parte

    de EE.UU. a una independencia en Europa en materia militar se veranmitigadas tras la ampliacin de la OTAN a Hungra, Polonia y la Repbli-ca Checa(tras la Cumbre de Madrid de junio de 1997 y materializada en1999), imponiendo los intereses estratgicos de la Alianza a los de Europa.Con la aprobacin del Nuevo Concepto Estratgico la OTAN extendera lasfunciones y misiones fuera de los lmites de los pases del Tratado: la inje-rencia humanitaria fuera de zona se estrenara con Kosovo.

    En 1998 los seis principales productores de armas europeos firmaron la LOI

    (Carta de Intenciones), que se transformara en 2001 en un Acuerdo Marco conrango de Tratado Internacional. Desde este momento determinarn no slo laagenda econmica y poltica, sino tambin la legislativa. Pretenden facilitar lareestructuracin y funcionamiento de la industria europea de defensa.

    Tras la decisin de crear el cargo de Mister PESCse lleg a una decisinclave en todo este proceso: en la Cumbre de Helsinki de noviembre de 1999los ministros de asuntos exteriores y defensa de los 15 (Francia, Alemania,Gran Bretaa, Luxemburgo, Holanda, Grecia, Italia, Portugal, Austria, Fin-landia, Irlanda, Suecia, Blgica, Dinamarca y el Estado espaol) decidieroncrear una Fuerza Europea de Intervencin Rpida que pudiera participar encualquier lugar donde se debieran gestionar crisis humanitariasy donde losintereses de Europa se vieran amenazados.

    En la Cumbre celebrada en Bruselas en diciembre de 2001 se anunci laoperatividad de defensa de la UE. En 2003, en Helsinki, se aprobara elllamado Objetivo Principal (Headline Goal2003) que naci para dotar a la

    UE de esa fuerza militar terrestre de entre 50.000 y 60.000 efectivos, capazde desplegarse en dos das (para desarrollar las misiones Petersberg in-corporadas al Tratado de msterdam de 1997). Se elabor un catlogo de

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    28/337

    27

    capacidades necesarias, denominado Catlogo de Fuerzas y se estable-ci el Plan de Accin Europeo de Capacidades. Sin embargo, se comprobque el Objetivo Principal no podra cumplirse en 2003 y se estableci comonuevo horizonte el ao 2010.

    El Consejo Europeo de julio de 2004 cre la Agencia Europea de Defensa

    como parte del desarrollo de la PESD. La creacin de esta Agencia Europeade Armamento, Investigacin y Capacidades Militares (Agencia Europea deDefensa) se incluy finalmente en el Tratado Constitucional. Dentro de sumisin de apoyo al Consejo y a los Estados miembros en la mejora de lacapacidad de gestin de crisis y apoyo a la poltica de seguridad y defensa,se le han asignado cometidos en las siguientes reas: mejorar las capaci-dades de defensa, impulsar la cooperacin europea de armamento, forta-lecer la base industrial y tecnolgica de defensa e impulsar la I+D europea

    en materia de defensa. Dentro de la cooperacin en materia de armamento,se le ha encomendado que asuma la gestin de programas de armamentoa travs de la OCCAR y de otras iniciativas, como las impulsadas por lasseis grandes industrias militares de la UE en la LOI.

    Para celebrar su aniversario, en julio de 2005 la AED dio luz verde al es-perado (por las grandes firmas de la IM europea) programa de aviones sinpiloto, conocido con las iniciales UAV (Unmanned Aerial Vehicle). Para elloinvit a ms de cincuenta grupos industriales a participar en el desarrollo

    tecnolgico del futuro avin sin tripulacin. Todo esto cuando todava no sesabe cmo van a pagarse los grandes programas de armamento en cursoalgunos de los cuales comprometen el erario hasta 2025 con una deudaque supera los 27.000 millones de euros slo en el Estado espaol.

    La creacin de la Agencia est suponiendo un nuevo impulso en la gene-racin de una poltica comn de I+D+i (innovacin) militar mejor dotadapresupuestariamente y al aumento de los gastos militares, tanto de la UEcomo de sus pases miembros.

    CONCLUYENDOLa gran transformacin ha venido acompaada de una interminable (y lamayora de las veces contradictoria) creacin de estructuras unilaterales,bilaterales, multilaterales y regionales que han hecho posible ese cambio,dejando, en muchos casos, que las propias empresas fueran las que defi-niesen la agenda poltica. Son las necesidades empresariales de los pro-ductores de armas las que determinan la poltica de adquisicin de arma-

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    29/337

    28

    mento, la estrategia, el gasto militar y la guerra las compaas petrolerasy las IM tienen intereses compartidos.

    El funcionamiento es tan sencillo como sigue: las IM se reordenan en fun-cin de los intereses del gran capital; los avances cientficos la tecnocien-cia al servicio de la mquina de guerra favorecen la creacin de armas

    ms letales, para lo que exigen disponer de mayores dotaciones presu-puestarias que son garantizadas por grandes grupos empresariales quereciben ingentes cantidades del Estado; los poderes pblicos, adems definanciar a la industria, aprueban constituciones, leyes, instituciones y po-lticas de todo tipo con el objetivo de satisfacer los intereses de las IMs.En las fbricas, los trabajadores y sus representantes se manifiestan parapedir carga de trabajo: echan todas las horas extras que haga falta, rebajansus sueldos y condiciones laborales aceptando la contratacin por ETTs y

    compran acciones de las empresas en las que trabajan.Muy lejos de ser un sector en crisis,lo concerniente a la IM no slo aventurauna mayor transformacin, sino tambin efectos colaterales de gran alcan-ce: nuevos compromisos financieros, escenarios internacionales de guerrasostenida (de alta y baja intensidad), imposicin de modelos econmicosy culturales por la va armada, etc.

    La actual crisis financiera est ntimamente relacionada con una economade guerra que financia la investigacin, desarrollo y produccin de arma-

    mento con abultadsimos gastos militares. Aunque los gastos del Estadoson un exceso se miren por donde se miren no es lo mismo gastar ensostener el CMI que en inversiones socialmente tiles. La industria de gue-rra es improductiva por mucho que se empeen en decir que la I+D militarrepercute positivamente en diversos usos civiles. La orientacin del gastopblico est dedicada a financiar el CMI y la guerra a costa de suprimirmultitud de inversiones en sectores econmicos de carcter civil. Segn laLiga de Resistentes a la Guerra(ver http://www.warresisters.org/), el GM

    real de EE.UU. en 2009 ser de 1,59 billones de dlares. Para unas cuen-tas pblicas de 3,1 billones de dlares el GM supone el 51,3% del total delgasto. Si el SIPRI Instituto de Investigaciones Internacionales para la Pazde Estocolmo estima que el GM mundial es de 1,32 billones de dlares,y slo EE.UU. gasta 1,59 billones, no es difcil concluir que el GM mundialse acerca ms a los 3 billones de dlares que a las cifras oficiales. ElEstado espaol reconoci en 2007 un gasto en defensa de 8.052 millonesde euros, y ha tenido como gasto militar final 24.158. Estos gastos militares

    no slo son obscenos desde un punto de vista moral, sino que son insoste-nibles desde un punto de vista fiscal. No es difcil percibir el peso del CMIen la actual crisis financiera mundial.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    30/337

    29

    Se seguir apoyando a la industria nacional con pedidos ad hoccon ungasto no tan elevado como el de los grandes programas y a la par, se con-tentar a los socios mediante el compromiso de seguir poniendo en marchaotros nuevos que posibiliten retornos industriales que permitan mantenerlos escasos 35.000 puestos de trabajo, que, paulatina e inevitablemente,

    se vern diezmados. Esta estrategia pasa por una mayor especializacin(un mayor gasto en I+D) y por consolidar nichos de excelencia tecnolgi-ca. Al ministerio de defensa le cabe reorientar su poltica de adquisicioneshacia los programas que contribuyan a desarrollar esa industria tecnolgi-camente ms avanzada transformando an ms el escenario productivoespaol. Por eso el sector industrial militar elabora de forma conjunta con elGobierno las lneas maestras a seguir. El horizonte, en trminos generales,parece indicar que salvo unas pocas empresas (que se llevarn lo magrodel presupuesto en I+D), el resto sern dependientes de las migajas que

    las grandes firmas vayan soltando.A escala europea ese proceso de consolidacin del sector parece inevitablea medio y largo plazo. As se explica que el Estado espaol haya sido ysiga siendo uno de los miembros de la UE que ms ha impulsado e im-pulsa una poltica militar comn y dentro de ella una creciente integracinde la demanda. As, no slo se ha participado en la mayora de los grandesprogramas paneuropeos de armamento el Eurofighter, el A400M, el Tigrey el Meteor, entre otros sino que formamos parte de las principales inicia-tivas multilaterales LOI y OCCAR fundamentalmente, y fuimos los msfirmes promotores de la Agencia Europea de Defensa.

    Nos enfrentamos a una creciente militarizacin de la economa. El capitaldinero se ha hecho con las IM y desde ellas est lanzando una extensa redque coopta y subsume toda la produccin, priorizando el gasto y la produc-cin militar y subordinando las dems necesidades.

    La economa est al servicio de la guerra tanto como la guerra est al

    servicio de la economa: un entramado ideal de anulacin sistemtica delos lmites: la destruccin y reconstruccin permanente en una suerte deciclo ininterrumpido. La acumulacin de capital militar, el recurso a la guerracomo forma de activar la economa y como laboratorio, la apropiacin dela ciencia para ponerla al servicio de esta lgica, la subsuncin de la pro-duccin civil bajo la militar, la conversin de la clase poltica y de la claseobrera en gestores, impulsores y colaboradores de las IMs, la participacindel conjunto de la sociedad a travs de la compra de ttulos, de la confianza

    depositada en los bancos que las sostienen, etc. hace difcil identificar alenemigo. El enemigo, en mayor o menor medida, somos todos. Cmocombatir al enemigo?

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    31/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    32/337

    31

    CAPTULO II

    LA INDUSTRIA MILITAR VASCA HOY EN DA

    LOSPRINCIPALESCAMBIOSENLALTIMADCADA

    Como comentbamos en la introduccin de este trabajo, la realidad de la in-dustria militar en Euskal Herria en la ltima dcada ha sufrido una profundatransformacin. Veamos sucintamente algunos de los cambios acaecidos:

    El que podramos considerar como sector tradicional de la indus-tria militar vasca, el armero, prcticamente ha desaparecido, almenos en lo que hace referencia a la produccin militar (aunqueluego veremos que algo queda).

    Tambin ha disminuido mucho otro de los sectores tradicionales,

    el de los explosivos. Aunque, en este caso, no tanto por la des-aparicin de empresas, sino como efecto del cambio de ubicacinde sus fbricas: Explosivos Alaveses (EXPAL) ha llevado su pro-duccin a Burgos y Cceres e INTERNATIONAL TECHNOLOGYigualmente a la ciudad castellana. Otras empresas conocidas deeste subsector s que han desaparecido (ESPERANZA Y CA, TA-LLERES BIABI, ROBOTECSA, MECANUSA).

    Por el contrario, el protagonismo de la produccin militar vasca

    tal y como empezaba a apuntarse ya en 1998 se centra, deforma principal, en el sector aeroespacial. Las tres empresas tra-dicionalmente cabeceras de este sector (ITP, SENER y la antigua

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    33/337

    32

    GAMESA AERONUTICA, hoy en da AERNNOVA), no slo hanconsolidado su papel participando en la mayora de programasde aeronutica militar espaoles y europeos incluso en algunosestadounidenses, sino que adems, con la inestimable ayuda delas subvenciones institucionales, han conseguido tejer a su alre-

    dedor una extensa red de empresas subcontratistas y suministra-doras, la mayora de ellas agrupadas en torno al cluster HEGAN.

    Junto al dominio del sector aeroespacial, hay que sealar comootra importante novedad la fuerte entrada de las empresas vascasen el segmento de misiles, tanto de la mano de SENER como delgrupo IT DEUSTO a travs de su participada TECNOBIT. Misi-les que con frecuencia irn dirigidos por sistemas de ingenieray satlites espaciales o de posicionamiento, en los que tambinparticipan las citadas empresas.

    Igualmente, tal y como est sucediendo en la industria militar engeneral, otro de los sectores vascos que apunta un cierto despe-gue es el de Seguridad.

    Algunos de esos cambios habidos en la industria militar vasca en sta d-cada son producto de los procesos ya comentados por Toribio que hantenido lugar a escala mundial (por ejemplo las transformaciones de los sis-temas de armas que hacen que hoy en da el material militar dependa en

    gran medida de la ingeniera de sistemas, de la electrnica o de los mate-riales especiales); europea (reagrupacin de las empresas pertenecientesa los diferentes sectores de produccin militar, y especial protagonismo delos programas conjuntos europeos como forma de intentar hacer frente ala industria estadounidense), o espaola (bsqueda de nichosconcretosde produccin y subsiguiente abandono de otros que, dado su tamaomedio, posibiliten la supervivencia del sector quien, por tanto, se dedicarprincipalmente a la subcontratacin o a la especializacin en la produccin

    de partes concretas de los sistemas de armas).Pero, por otro lado, otra gran parte de los cambios producidos tienen quever con explicaciones ms locales. Por ejemplo, el importantsimo auge delsubsector aeroespacial militar vasco es, en gran parte, producto de la enor-me apuesta por el sector que han realizado las instituciones y organismosfinancieros vascos. Al calor de una pretendidamente positiva en s mismaapuesta por la modernidad industrialy bajo la protectora cobertura de laI+D+i, estas instituciones y organismos han puesto en marcha numerosos

    Centros y Parques Tecnolgicos, Fundaciones de Investigacin, Cluster ytodo tipo de programas de inversin y financiacin que son los que hanpermitido el despegue del sector aeroespacial militar vasco.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    34/337

    33

    Todo ello propiciado por una poltica tanto vasca como espaola y euro-pea que dedica miles de millones de euros a financiar estos costossimosprogramas de Avin de Combate Europeo, Avin Europeo de TransporteMilitar, Helicptero Europeo de Combate, todos ellos sufragados a costade vaciar los presupuestos para los programas de I+D+i del sector civil. Y

    es que este derroche de recursos pblicos tanto europeos, como espao-les y vascos en forma de subvenciones directas, terrenos, instalaciones,prstamos, avales, etc., han propiciado que el denominado Dividendo dePaz (el recorte del gasto militar que aparentemente tuvo lugar de finalesde los 80 a mediados de los 90 por efecto de la desaparicin de la polti-ca de bloques) haya sido slo un espejismo, volviendo rpidamente a larepugnante dinmica de dedicar multimillonarios presupuestos pblicos aengrosar las arcas de la industria militar.

    Hay que denunciar tambin posteriormente le dedicaremos ms espaciola complicidad y connivencia creciente de una parte del sector educativo.Cada vez es mayor la participacin de Escuelas de Ingeniera en esos pro-gramas de aeronutica militar, as como la cobertura que desde la universi-dad y algunos centros de formacin profesional se le ofrece a las empresasdel sector, hasta el punto de llegar en algunos casos a dejar en manos deellas la definicin de parte de los programas educativos a impartir. Todo ellocon la excusa de la mejora en las relaciones universidad-empresa y la pro-mesa de consecucin de puestos de trabajo directos para el alumnado.

    A todo ello summosle otra cuestin ya comentada en la introduccin: unams que cierta prdida de la sensibilidad social a la hora de denunciar a es-tos fabricantes y mercaderes de la muerte. El declive de los otrora bastanteactivos movimientos antimilitaristas y antiguerra vascos, de la mano de unaumento de la hipocresa social (muy alimentada por medios de difusiny partidos polticos) que se rasga las vestiduras ante las consecuenciasde las guerras sin querer preguntarse por las implicaciones propias en lageneracin de esas guerras (por ejemplo, la industria militar vasca) est ali-mentando una cierta sensacin de permisividad o aceptacin tanto pasivacomo activa de la vergonzante realidad de la criminal industria militar.

    Ello, unido a la creciente sensacin de inseguridad y falta de proteccinquese traslada a las poblaciones, est llevando a hechos como que cada vezsean ms las empresas del sector que no tengan ningn tipo de reparo a lahora de admitir en sus publicaciones su participacin en el sector defensa.Igualmente, no pocas de las empresas vascas del sector estn recibiendo

    no slo ayudas institucionales, sino premios y reconocimientos pblicosa su labor. Parece como si la aeronutica o la ingeniera militar no tuvieranada que ver con las guerras. Si nuestra complicidad en las guerras por la

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    35/337

    34

    produccin asesina de origen vasco vena antes de la mano de las pistolasy bombas, ahora viene de los aviones caza, aviones de transporte o heli-cpteros de combate que las transportan, siendo igual de imprescindiblespara alcanzar su nico objetivo: la muerte.

    En alguna medida, las propias empresas involucradas son conscientes de

    ello y por eso (y esta es otra novedad a resear con respecto a hace diezaos), en la dinmica de contribuir a lavar su imagen, ponen en marcha(con tanto bombo y platillo como escasos fondos y resultados prctico) ini-ciativas solidarias: creando fundaciones, aportando fondos a ONGs, con-cediendo premios o financiando becas a estudiantes del Tercer Mundo.Repugnantes ejemplos todos ellos de la hipocresa solidariade quienes seenriquecen con la muerte.

    Pero profundicemos un poco en las cuestiones sealadas.

    LOSDATOSDELAINDUSTRIAMILITARVASCACada vez que presentamos un trabajo, damos una rueda de prensa o to-mamos parte en una mesa redonda sobre la industria militar vasca, un tipode preguntas que siempre aparece es el relacionado con la cuantificacin:

    cuntas empresas vascas hay en el sector?,cunto dinero facturan alao?,cuntas personas se dedican a fabricar productos militares?Y, sinembargo, en Gasteizkoakintentamos no dar respuestas concretas a estaspreguntas.

    Por qu? Muy sencillo: por no hacerle el juego a la industria militar. Po-cas empresas, personas inversionistas, trabajadoras de esta industriaestn dispuestas a reconocer pblicamente que toman parte en el negociode la muertepor qu ser? y por eso, ocultan sus datos o los maqui-

    llan. Esto conlleva que la mayora de las cifras que suelen aparecer (y quepodran recopilarse para dar un dato general) no se correspondan con larealidad, dando siempre una imagen ms suave, pequea, encajablede ladimensin de la industria militar. Si, cayendo en su trampa, diramos porbuenos sus datos, estaramos colaborando en ese lavado de imagenquepersiguen. Y nada ms lejos de nuestros deseos. Sobre todo teniendo encuenta que, en nuestro mundo actual, son las cifras las que terminan im-ponindose tanto en las cabeceras de las noticias publicadas como en elimaginario colectivo.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    36/337

    35

    No obstante, y teniendo bien en cuenta esta prevencin inicial, vamos aintentar dar algunos datos sobre lo que conocemos, acompandolos deuna horquilla, lo suficientemente holgada como para que pueda acercarnosa esa realidad que nos ocultan. Para ello hemos de partir de la referenciaque nos ofrecen las cifras de la industria militar estatal.

    Una primera aproximacin

    Segn los datos del Ministerio de Defensa,2en el Estado espaol, en 2006,haba aproximadamente 600 empresas con produccin militar inscritascomo tales en el Registro de la Direccin General de Armamento y Material,que facturaban en material militar cerca de 5.000 millones de euros anua-les; algo ms de la mitad de ellos al propio Ministerio de Defensa. Estasempresas tenan una plantilla total de casi 300.000 personas, de las cuales

    algo ms de 23.000 se dedicaban a la produccin de material militar.La produccin del total del sector aeronutico estatal que se dedicaba afines militares era de un 65,99%, la del naval un 58,15% y, lgicamente, lams alta era la del sector de armamento y municin, en el que un 77,22%de lo producido tena destino militar. El resto de sectores se movan en unahorquilla de entre el 1 y el 12%.

    Por cantidad facturada del total de la industria militar, el sector que msimportancia tena (en un promedio entre 2004 y 2006) era el sector aeroes-

    pacial con el 39,71%; seguido del electrnico e informtico, con el 24,74%;tercero el naval con el 15,79%; cuarto el de armamento y municionamientocon el 9,35%, bajando el resto ya del 4%.

    Recurriendo a otras fuentes, el Centre dEstudis per la Pau J.M.Dels condatos de 20053centrados en las que considera las 46 principales empresasdel sector, atenindose a los datos que facilitan tanto el Registro Mercantillos declarados por las empresas como la patronal del sector AsociacinEspaola de Fabricantes de Armamento y Material de Defensa y Seguridad(AFARMADE) y otras fuentes parecidas, sita las ventas de material militarde estas empresas en unos 3.500 millones de euros; y el nmero de perso-nal dedicado a estas tareas en cerca de 18.000 personas.

    Finalmente, la propia AFARMADE para el 20054seala una cifra de fac-turacin de 3.310 millones de euros, y las personas involucradas en estaproduccin en 16.000. El sector aeroespacial absorbe un 36,5% de esa fac-turacin; el naval un 26,3%; electrnica e informtica un 20%; plataformas

    2 http://www.mde.es/dgam/archivos_pdf/industriadefensa.pdf3 http://www.justiciaipau.org/centredelas/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=794 AFARMADE; Informe del Sector 06; editado por la propia AFARMADE.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    37/337

    36

    terrestres un 10,8%, y armamento y municin slo un 3,6%, repartindoseel poco resto entre los dems subsectores:

    Facturacin espaola por subsectores(En millones de euros)

    2005Aeroespacial 1.208,27Plta. Navales 871,28Elect. Comunic. ptica e Inform. 677,03Plta. Terrestres 359,20Armamento y municin 119,69Servicios Ingeniera y otros 53,89Material de Seguridad 21,63Total Afarmade 06 3.310,99

    Es decir, a nivel estatal tenemos una primera horquilla que sita la facturacinde la industria militar entre 3.300 y 5.000 millones de euros al ao. Por lo querespecta al personal que trabaja en estas empresas, la horquilla se mueveentre 16.000 y 23.000 personas. En lo que ms coinciden las distintas fuen-tes es en la importancia de cada subsector. As, parece que el aeroespacialestara cercano a absorber el 40% de la produccin total militar, seguido del

    electrnico e informtico y del naval, que estaran ambos alrededor de otro20% cada uno, quedando el subsiguiente 20% al resto de subsectores.

    Por lo que respecta al caso vasco, habr que partir de aclarar que la impor-tancia de ste en la escala estatal ha variado tambin en la ltima dcada.Todo ello por las desapariciones de las empresas vascas del subsector dearmamento y municin, y por la multiplicacin de las que participan en elaeroespacial militar. Por lo que se refiere a las empresas a las que hemosconseguido detectar participaciones en la industria militar, el nmero es

    parecido al de hace 10 aos: en torno a las 100. Eso s, siempre ser me-nor del real porque, como ya hemos comentado, aunque son todas las queestn, seguro que no estn todas las que son.

    Como podemos comprobar en el Anexo II clasificacin por sectores ms dela mitad de ellas estn presentes en el subsector aeroespacial (aunque hayunas cuantas que estn en varios a la vez), siendo los subsectores de arma-mento y municin, plataformas terrestres y material de seguridad los siguientesen esta escala, todos ellos con cifras cercanas por arriba o por abajo a la do-

    cena de empresas. Finalmente, el resto de sectores (electrnica e informtica,naval e ingeniera de sistemas) no superan las cinco empresas.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    38/337

    37

    Contamos tambin con la referencia sobre la importancia de la industriaaeroespacial vasca en el conjunto de la industria aeroespacial estatal civily militar. Segn la revista especializadaActualidad Aeroespacial5, la vascasupone un 20% del sector estatal, porcentaje que para nuestro clculo apli-caremos tambin al contabilizar slo el subsector aeroespacial militar.

    Con los datos ya comentados podemos hacer un primer clculo aproximativo.Como sabemos lo que supone el subsector aeroespacial vasco con respecto alestatal (20%), y hemos visto que segn AFARMADE el subsector aeroespacialestatal factur en 2005 la cantidad de 1.208,27 millones de euros, si aplicamosla proporcin obtenemos un resultado de 241,65 millones de euros.

    Suponiendo que para el caso vasco se diera el mismo reparto en cuantoa la importancia de cada subsector (lo que podra ser, por el dato que nosaporta el nmero de empresas implicadas en cada uno) y siguiendo con

    el clculo temerario que estamos realizando, como el sector aeroespacialmilitar supone aproximadamente un 40% del total de produccin militar, ellonos llevara a que la facturacin militar vasca se situara en torno a los 600millones de euros anuales.

    Un segundo clculo

    Otra posible forma de acercarnos al clculo de lo que supone la facturacinanual de la industria militar vasca es tomar como referencia los datos delCentre dEstudis per la Pau J.M.Dels (recordemos, elaborados con las 46principales empresas del sector en el mbito estatal y en base a las cifrasque aportan ellas o AFARMADE), pero tomando slo lo referente a las em-presas que o bien estn ubicadas aqu o bien sus socios mayoritarios sonempresas de aqu (caso, por ejemplo, de TECNOBIT). Los datos resultan-tes seran los siguientes:

    Empresa Ventas defensa 2005

    SENER 129,60 Mill. euros

    ITP 94,00 Mill. eurosSAPA 33,90 Mill. eurosTECNOBIT 30,60 Mill. eurosAERNNOVA 24,90 Mill. eurosUEE 14,70 Mill. eurosCAF 1,20 Mill. eurosBERETTA BENELLI 0,50 Mill. eurosWARTSILA 0,50 Mill. euros

    TOTAL 329,90 Mill. euros

    5 19 de mayo de 2008.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    39/337

    38

    Pero claro, estos 329,90 millones de euros que nos da como resultado,tienen dos graves carencias.

    Por un lado, que slo se refieren a 9 de las cerca de un centenar de em-presas vascas con produccin militar y, aunque es verdad que entre ellas

    estn las ms importantes, no es menos cierto que algunas de las que noaparecen tienen una facturacin nada despreciable. Este es el caso de, porejemplo, IT DEUSTO, quien -antes de adquirir TECNOBIT- reconoca unafacturacin en Defensa de algo ms de 20 millones de euros; o la de SPA-SA, que la empresa cifra en ms de 5 millones, o la de otras empresas conuna facturacin importante en el sector, como son el Grupo JPG plantavizcana-, SAFT, Grupo ALCOR, NOVALTI, etc., sin olvidar a las decenashasta sumar el total cercano a 100 que, aunque con cifras individuales no

    millonarias, s supondran entre todas una cantidad a tener en cuenta.Pero es que, por otro lado, la necesidad de acudir a las cifras proporcio-nadas por las propias empresas (por la carencia absoluta de transpa-rencia al respecto) nos lleva en no pocas ocasiones a facilitar datos muyalejados de la realidad.6Es el caso, por ejemplo, de ITP, que mereceanalizarse.

    ITP lleva bastantes aos presentando su facturacin dividida en tres sec-tores: aviacin civil, aviacin militar y mantenimiento, pero, curiosamente,no suele tener en cuenta que dentro del mantenimiento hay una parte quecorresponde a la aviacin militar. Sin embargo, en su Informe Anual 2006se le desliz el dato de que nada menos que el 80% de lo facturado enmantenimientocorresponde a aviones militares. Para el caso del Grupo ITPen 2006 eso significa que si, a los 123 millones de facturacin en aviacinmilitar que declara sin tener en cuenta los programas de mantenimientomilitar, les sumamos stos, obtengamos un total superior a los 221 millonesde euros en facturacin militar. Esto es, casi 100 millones ms. Lo que uni-

    do a todo lo que ya hemos sealado anteriormente colocara la facturacinvasca en cerca de 500 millones de euros.

    Cabe deducir que la estrategia seguida por ITP se est dando tambinen otras empresas del ramo que intenten disfrazar o maquillar la impor-tancia real de su facturacin en el sector militar: AERNNOVA y SENER,por ejemplo, tampoco son precisamente transparentes a la hora de hablarsobre estas cuestiones, y su importancia como empresas del sector mili-tar no es balad.

    6 Medios de difusin vascos, sin tener en cuenta todas las prevenciones existentes, han llegado a establecer,en base a la lectura parcial de los datos del Centre dEstudis per la Pau J.M.Dels, que la facturacin de laindustria militar vasca es de 300 millones de euros.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    40/337

    39

    Resumiendo

    Con todo lo visto hasta ahora (y teniendo siempre presente todas las pre-venciones establecidas) de forma aproximativa podra llegar a decirse queen la industria militar vasca, con mayor o menor presencia, participan al-rededor de un centenar de empresas (probablemente ms). Que la fac-turacin anual de estas empresas en productos militares no es inferior alos 500 millones de euros probablemente bastante superior, y que laimportancia del sector militar vasco con respecto al estatal puede situarseen la actualidad en una horquilla de entre el 15 y el 20% del total. Aplicandoesa proporcin a las referencias estatales que tenemos sobre el nmerode personas trabajando en el sector, podra establecerse una horquilla deentre 2.500 y 4.000 personas.

    Pero, volvemos a insistir, en Gasteizkoak no le otorgamos gran credibilidadni a las cifras que ofrecen las empresas, ni a las que ofrece su patronalAFARMADE, ni a los estudios que estn hechos en base a ellas. Y por lotanto tampoco a las que aqu acabamos de ofrecer. Creemos que las razo-nes para ello han quedado suficientemente expuestas.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    41/337

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    42/337

    41

    CAPTULO III

    ANLISIS POR SUBSECTORES

    Hasta ahora hemos hecho una primera aproximacin a la realidad de laindustria militar vasca en general. A continuacin, adoptando para ello lamisma clasificacin en subsectores que hemos utilizado para el caso de laindustria espaola, vamos a analizar con ms detenimiento la realidad de

    la industria militar vasca en cada uno de esos subsectores. Nos vamos adetener especialmente en dos subsectores: el aeroespacial, y el de arma-mento y municin.

    En el aeroespacial, porque es el que en la actualidad absorbe la granparte de la produccin militar que se realiza en Euskal Herria, habien-do experimentado un acelerado desarrollo en muy pocos aos. Por suparte, el sector clsico de produccin militar vasca, el de armamento ymunicin, en la ltima dcada ha llevado el camino opuesto. As, a la

    desaparicin sucesiva de las empresas de arma corta que prcticamen-te copaban el mercado estatal, hay que unir la marcha de Euskadi deotra de las empresas de produccin especialmente criminal: ExplosivosAlaveses, EXPAL.

    Visto con perspectiva, pareciera como si las instituciones vascas a princi-pios de los 90 hubieran tomado la decisin de emprender una nueva polti-ca con respecto al sector industrial militar. Conscientes de la dificultad paramantener la doble moral de presentarse como amantes de la paz, al mismo

    tiempo que apoyaban a la produccin de las empresas de armamento ymunicin (cuya participacin en el mercadeo de la muerte que sustentatodas las guerras era demasiado evidente), parece que decidieron cambiar

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    43/337

    42

    sus prioridades. As, a partir de ese momento se dedicaran a apoyar unsector de la industria militar, socialmente menos escandaloso aunque demayor importancia en las guerras actuales, y al que adems podran dis-frazar con el maquillaje de la innovacin, la tecnologa y la I+D, verdaderosttem de las sociedades industriales actuales.

    As, en los aos 90, al mismo tiempo que el Gobierno Vasco negabanuevas ayudas al sector de arma corta aun consciente de que ello ibaa implicar su desaparicin y observaba cmo la emblemtica empre-sa EXPAL abandonaba tierras vascas sin hacer el mnimo intento deconvencerla para que se quedase hechos ambos que, por supuesto,no vamos a criticar, por otro lado, pona en marcha toda una serie decluster, centros de investigacin, programas especiales, subvenciones,avales y ayudas para colocar en el centro de su poltica industrial al

    sector aeroespacial militar vasco. El programa motor de todo el impulsode desarrollo del sector fue ni ms ni menos que el Avin de CombateEuropeo Euroghter.

    Con este cambio de rumbo en su poltica de apoyo a la industria mili-tar, el ejecutivo vasco se sacuda la presin del pacifismo ms light yde los medios de difusin ms hipcritas: aqullos que slo identificanindustria militar con bombas y pistolas, obviando que la primaca militarde los ejrcitos y su capacidad de destruccin y muerte se basa desde

    siempre en la capacidad de sus medios areos, terrestres y navales. Esms, no tardando mucho veremos que la capacidad letal de los ejrcitosva a poder empezar a prescindir incluso de soldados, quedando depo-sitada en parte en los sofisticados sistemas de ingeniera que permiten,por ejemplo, los aviones no tripulados (sector por cierto, en el que laindustria militar vasca est comenzando a conseguir un considerableprotagonismo).

    Junto a estos dos principales hechos (despegue del sector aeroespacial

    e importante reduccin del de armamento y municin), en estos diezaos tambin hemos asistido al declive de la produccin naval militar enEuskal Herria, tras la no incorporacin de los astilleros vascos al consor-cio pblico de construccin naval militar (NAVANTIA); y como ya quedadicho, al auge con paso firme tanto de los de electrnica e ingenierade sistemas como del de material de seguridad, subsectores stos quetodo apunta a que poco a poco vayan tomando mayor protagonismo enel conjunto de la produccin militar. Pero vayamos ya a ver un anlisis

    individual de la situacin actual de cada uno de los subsectores de laindustria militar vasca.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    44/337

    43

    1. AEROESPACIAL

    ORIGENRECIENTEYESPECTACULARDESARROLLOEl origen del despeguedel sector aeroespacial vasco hay que buscarlo acomienzos de los 80 y estrechamente ligado a la aeronutica militar. Fueentonces cuando, a raz del programa FACA (Futuro Avin de Combate yAtaque) para el Ejrcito del Aire, la empresa vasca SENER propuso ob-tener parte de los grandes retornos industriales generados para el reade motores, algo que hasta entonces no se haba tenido en cuenta. Sinembargo esta iniciativa no termin de cuajar. No obstante, poco despus,cuando el Gobierno espaol decidi participar en la fase de viabilidad delAvin de Combate Europeo Euroghter, se encontr con que no tena ca-

    pacidad para asumir su participacin de un 13% en el segmento de motor-propulsin.

    Para paliar la situacin y basndose en los intentos anteriores, SENERfirm un acuerdo con el Ministerio de Defensa en 1985 para representar alGobierno espaol en las reuniones que estudiaban el motor del Euroghtery preparar una fbrica de motores que deba llamarse SRTP (Sener Tur-bopropulsin) que se ubicase en la Comunidad Autnoma Vasca cuyasautoridades se interesaron vivamente por el proyecto.7

    Tras la creacin del consorcio industrial europeo EUROJET, contratistaprincipal del motor del Avin de Combate denominado EJ-200, para asu-mir el 13% de su desarrollo, se decidi finalmente en 1989 crear Industriade Turbo Propulsores (ITP), acordndose dotarle de su propia ingeniera ycapacidad de I+D. SENER ceda el programa de desarrollo del motor delEuroghtera la nueva empresa, cuyo capital sera mixto, con participacinespaola en un 55% (a cargo de la propia SENER y del Ministerio de Indus-tria, a travs de las empresas del INI, CASA y BAZAN). El socio tecnolgicoextranjero se busc entre una de las otras empresas europeas participan-tes tambin en el consorcio EUROJET, seleccionndose finalmente a labritnica ROLLS ROYCE.

    La consecuencia de todo este proceso fue la asignacin al Gobierno espa-ol de cinco mdulos del EJ-2008, y la inauguracin en junio de 1991 de lafactora de Zamudio (Bizkaia) de ITP.

    7 Revista Espaola de Defensa, nmero correspondientea Septiembre de 1999, pgina 34. Informacin msdetallada sobre todo el proceso se puede encontrar en la ficha relativa a ITP dentro de este mismo trabajo.8 Tobera convergente-divergente; difusor de escape de turbinas; carcasas del conducto de derivacin y delpostquemador; y el conjunto de tuberas, mazos de cables y accesorios externos del motor.

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    45/337

    44

    En 1992 el Gobierno Vasco, en el marco del PROGRAMA DE COMPETITI-VIDAD, encarga a SENER un estudio sobre la competitividad de la Indus-tria Aeronutica en la CAPV, y al ao siguiente invita a las empresas mscercanas a la industria a participar en el Cluster. Comienza as a funcionarel Comit de Tecnologa del Cluster, reuniendo a las empresas tractoras

    (GAMESA, ITP y SENER), los Centros Tecnolgicos, la UPV, la SPRI y elDepartamento de Industria.

    En 1997 se constituye la Asociacin Cluster de Aeronutica del Pas VascoHEGAN, con la entonces GAMESA, ITP y SENER como socios fundado-res. Por esas mismas fechas y con la participacin de las mismas empre-sas, ms el apoyo de la Diputacin Foral de lava, la Diputacin Foral deBizkaia, el Gobierno Vasco y el Gobierno espaol, se crea el Centro deTecnologas Aeronuticas (CTA), especializado en ensayos y certificacin

    de componentes y productos aeronuticos y espaciales.

    SITUACINACTUALHoy en da HEGAN se ha convertido en el referente de la industria aeroes-pacial vasca. Est formado por ms de una treintena de empresas vascasdel sector aeroespacial y tres centros tecnolgicos CTA, Fatronik y Tecna-

    lia Aerospace. Adems, cabe resear que en la Junta Directiva, formadapor 8 personas, figuran habitualmente 2 miembros del Departamento deIndustria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, y que en su Comit deTecnologa e Internacionalizacin toman parte tanto una persona miembrodel Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vascocomo otro de la UPV/EHU.

    Todo este proceso ha llevado a que de los 113 millones de euros que fac-turaba HEGAN en 1993 se haya pasado a los ms de 940 millones queha facturado en 2007. La mitad de la facturacin corresponde a motores;seguido por estructuras (43%); sistemas (5%), y equipos para el espacio(2%). Se calcula que alrededor de al menos el 60% de la facturacin co-rresponde a exportaciones principalmente a pases de la Unin Europea,aunque en el caso de ITP, por ejemplo, exporta y/o da servicio, entre otros,a los siguientes pases: Alemania, Argentina, Austria, Botswana, Brasil, Co-lombia, Chile, Egipto, Estados Unidos, Francia, Holanda, Honduras, Jor-dania, Marruecos, Mxico, Mozambique, Noruega, Portugal, Reino Unido,

    Turqua, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe.No obstante, tambin es reseable su papel en el mantenimiento de moto-res del ejrcito y policas espaolas principalmente a travs de ITP, o en

  • 7/26/2019 Mercaderes de la muerte Made in Euskadi

    46/337

    45

    los programas de satlites espaciales militares (de la mano de SENER y dela participacin de sta en el consorcio HISPASAT).

    Aunque la falta de mayor desglose de los datos que aportan el Cluster ylas empresas impide afirmarlo con rotundidad, todo apunta a que el sectoraeroespacial militar es el responsable de ms de la mitad de esa factura-

    cin. A esa conclusin conducen tambin los datos aportados por fuentesespecializadas como la revista Defensa. Revista Internacional de ejrcitos,armamento y tecnologaquien en su nmero especial Defensa e Industriaen Espaa9seala:

    El sector empresarial vasco de Defensa se ha especializado

    bsicamente en el mbito aeroespacial, facturando por s solo

    la cuarta parte del total del pas.

    Teniendo en cuenta que, segn la patronal del sector ATECMA,10lasventas consolidadas del sector aeroespacial militar espaol en 2006fueron de 1.673 millones de euros, ello supondra que el subsectoraeroespacial militar vasco integrado en HEGAN habra facturando en2006 cerca de 420 millones de euros, siendo por tanto su facturacinen lo militar mayor que en lo civil 380 millones de euros. A esos420 millones de facturacin aeroespacial militar vasca an habraque aadirles el montante de las empresas vascas no agrupadas en

    HEGAN.Y es que la facturacin que los principales programas de aeronutica militarestn suponiendo para las empresas vascas, slo se entiende cuando seobservan algunos datos. Por ejemplo, en el caso de ITP, cuando en 1996firm el contrato para la participacin en el programa del motor del Avinde Combate Europeo, el propio Ministerio de Defensa calculaba entonces11en 200.000 millones de pesetas los ingresos que le generara a la empresavizcana en 20 aos.12 Igualmente, la facturacin que le reporta a ITP su

    participacin en el programa del motor del Avin de Transporte EuropeoA400M fue calculada en 2000 en 172.000 millones de pesetas (12.000 lafase de desarrollo, 60.000 la de produccin y 100.000 la de mantenimientoy reparaciones)13. Es decir, slo estos dos programas le suponen a ITPuna facturacin de ms de 2.200 millones de euros. Sencillamente


Recommended