+ All Categories
Home > Documents > Parte_v Matarial Form. Proy.

Parte_v Matarial Form. Proy.

Date post: 10-Apr-2018
Category:
Upload: carlos-alfredo-becerra-juarez
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 19

Transcript
  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    1/19

    -. - u .'- -

    EJ NECESRRIO..ANALIZA!i.. E5TOS-CVIlTRO PUNTOS

    pn '18 f)ETERMIAlflR ELTRMf1q J)E MI EMPRESF/

    -1",/)/jPONIS,ILIDFJD ~EL NERQI/)ObE CONsUMO-

    3. bISN1BILI DJlb DE ~TECIVOl06/R )

    '~

    Ir;;at:KKzB

    ti:

    II!11

    E

    a;:

    lE.

    -=-=83

    le

    ~lE

    8:

    8:

    8:8:

    t!-CuANro TEAI~ 7

    =

    - ,~ ~REDlroS?

    ( 4.DI:5rO#113I1I/JIlbDE RECV!1S05 FINIINClEIWS, : '--o .

    -

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    2/19

    11'

    --- - ---~.....--. - ~ - ---- , _'_,0. . - .-.,._- '.h'" .. .., '-

    Supngase, por ejemplo, que para beneficiar la miel, los equipos de proceso(decantacin y envase), tuvieran capacidades mnimas de 10 toneladas porturno de 8 horas y que la existencia de tales equipos slo pudiera darse enmltiplos de esta capacidad, es decir, 20, 30 o 40 toneladas; y cuyo costo de

    adquisicin vara, aunque no proporcionalmente. Supngase adems, que elmercado demandar, durante los prximos 5 aos, un volumen diario de:

    De qu tamao comprara usted la maquinaria? Esto es, cul sera el tama-o ms adecado para stisfacer los requerimientos de la demanda sin 'teneruna capacidad ociosa que implique costos excesivo~ y no deseados y que porotra parte, permita .queno haya desembolsos fuertes de inversin en los pr- .ximos aos?

    e:'e

    e:e:e:e:e:e.--

    ..fi

    ;

    Lo anterior supone, al menos, las consideraciones de las siguientesalternati-vas: . .

    a) Comprar 5 mquinas de 10 toneladas .por turno, una cada ao.b) Comprar tres mquinas: una de 20 .toneladas para el primer ao y dos de

    10 toneladas, para el tercer y cuarto aos.c) Comprar dos mquinas de 20 toneladas: una el primer ario y la otra el

    tercer ao.d) Comprar dos mquinas de 20 y 30 toneladas: la de 20 el primer ao y la

    de 30 el tercer ao.

    Como puede verse,la deci~inno es fcil, o al'menos tomarla implica hacerpor lo menos un anli~s de cada alternativa y con base en tal anlisisescogerla que seamejor. '

    Evaluacin de Alternati-vas-de Tamao

    Siguiendo con el ejemplo anterior, la evaluacin podra hacerse tomando enconsideracin por lo menos dos elementos: la capacidad ociosade cada alter-nativa, representada por el costo unitario, y el cesto de oportunidad deriva-do de la prdida econmica de no poder satisfacer plenamente la demanda

    . "xistente,por no tenerla suficientecapacidadinstalada.

    83

    Ev.aluacin Considerando el Costo de la Capacidad Ociosa

    La capacidad ociosa deriva de haber adquirido una capacidad superior a lacantidad demandada. En este caso la alternativa "b" stipone la mejor utili-

    CapacidadAo Demanda diaria del equipo Costo de inversin

    (Toneladas/turno) (toeladas) (Millones de pesos)

    1 15.0 10 50.02 19.5 : 20 90.03 25.0 :: 30 115.54 35.7 40 140.55 43.8 50 162.5

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    3/19

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    4/19

    ------

    ~- .. ---.-.- __.0 , 0 ' ,--- O. -O _....0.0' ' 0._. -_o .0.__.

    Entonces, el costo por la capacidad ociosamantenida durante los cincoaosdel horizonte del proyecto, de cada alternativa, ser la siguiente.'

    Alternativa Capacidadociosa(Toneladas)

    COsto total(Millones de pesos)

    AB

    'CD

    4 1603848644813 260

    80.071.3111.6199.9

    Resultados que implican decidirse por la alternativa "b".

    Evaluacin Considerando el Costo de no Poder Satisfacer laDemanda/

    Este concepto se refiere a lo que se dejarla de ganar, debido a que no es'po-sible cubrir la demanda por tener insuficiente'capacidad instalada. En estecaso, la prdida de oportunidad sera equivalente al producto de la demandano satisfecha por la utilidad bruta o marginal(preciode venta menos elcostodirecto), que para efectos de este ejemplo se supondr equivalente al costounitario, 'dato proporcionado en el apartado anterior. En estas condiciones,se puede apreciar que las alternativas que no ,satisfacen plenamente la de-manda en todos los aos son la "A", "Bu, y "C", segn los resultados delos 8uadros siguientes.

    Mo Costo de no poder satisfacer la demanda(Millonesde pesos)'B" c-

    Demanda

    ~(Tons.l~urno)A D

    1234 -5

    , 15.019.525.035~7

    .43.8 19.0

    25.0

    19.0

    85""""'~

    -

    ;

    Ao .Demanda Demand no satisfecha en toneladas(Tons.lturno) (Toneladas)

    A , B C D,

    1 15.0 1 3002 .. 19.53....:: -25.04 35.75 43.8 ------- . 988 988

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    5/19

    . - ... . - .....-.-.--------.

    Seleccin del Tamao Optimo

    As,"teniendo en cuenta ambas evaluaci0l\es,se puede concluir que la mejoralternativa de tamafto es la "B", ya que r~duceel costo total derivado de te-ner.capacidadociosa,'y reduce las prdida;sldeno poder satisfacer la deman-da por-no tener la suficientecapacidad.instalada. En efecto, el costo t~tal enorden descendente,de las diferentes alternativas, es:

    Por supuesto que esta decisindeber considerar, adicionalmente, otros ele-

    mentos de carcter financiero que por la simplicidaddel ejercicio, aqui no secontemplan.! .

    ...

    ~"BE .4E3TACIIR QIJE TE/IIIbr EA! CUEN17I.LAffIl~ "TIIDS

    JlsPLcro:J. EL unTO 'E cRPlltllJJlD tlUilSII,JlI3 C4/'IDEL C03TD JlE NO f'''IJ~R SIIn3FRCEIl 111 IJEJlfIlNIJII

    FUJV1l1I1 HE PIRMITE. ElE.6I1l CV"NrIT""YII"~E.- , .. El rllJltlllfND,.r,J'1b ~E M' 'RDY~cro DEJ-fIC/lOEI'1PREs/l.

    . _.~.-

    ASPECTOSBASICOSD~ INGENIERIA

    Con esta parte queda concluido el tema de aspectos tcnicos relativos a unproyectode inversinpara microempresa.Y convieneresaltar la importancia

    :i

    86

    .11

    ..: I Costo total de .UtilidaddejadaAlternativa

    capacidad ociosa de ganarCosto total

    :.. IB 71.3 ! . 19.0 90.3.A 80.0 i 25.0 . 105.0C

    1.19.011.6 I 130.6

    D 199.9 0.0 .199.9..' I

    ,}

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    6/19

    --...-.-.-.-

    del mismo, ya que son precisamente los aspectos bsicos de ingenierlalo quediferenciaa un proyecto de otro, y porque constituyen la fuente de informa-cinms importante de los aspectos fmancieros, tanto en 10que se refiere alas inversiones,como en lo relativo a los costos de produccin o fabricacin.

    Por otra parte, conviene sealar que los aspectos de lngenieria suponen unacalificacin especial por parte de quien los elabora, puesto que es un readificil y propia de espec~stas. situacin ..quesupone asignacin de recursoshumanos y fmancieros. Bajo esta perspectIva,'los aspectos bsicos de inge-nierla se referirn a los elementos nnimos requeridos para elaborar la partefinanciera del proyecto, y comprendern por lo menos las siguientesconside-raciones: '

    a) La descripcin del proceso productivo por etapas.

    b) La formulacin de un balance de materiales que permita identificar lasdiferentes materias primas que incluye el producto' a fabricar, as comosu cuantificacin.

    c) La seleccin y propuesta de la maquinaria y equipos ms adecuados 'alproceso productivo.

    d) Las implicaciones de personal op~rativo que requiere el proceso produc-tivo.

    e) Los requerimientos a nivel de listado de: terreno, obra civil y equipos,aunque sea de manera pr~liminar.

    Descripcin del Proceso Productivo por Etapas

    El beneficio de miel incluye las ,siguientesocho etapas: recepcin y verifica-cin de h~medad de la miel, pesaje, almacenaje, decantacin, envasado, em-balaje, almacenaje de producto terminado y embarque.

    La descripcin breve de tales etapas esla siguiente:

    Recepcin y Verificacinde Humedad i ~;. .

    La miel se recibe de los apicultores a la entrada de la planta, donde una per-sona esresponsable de verificar que Atano posea ms de la humedad estipu-lada (el equivalente a 10gramos Brix), puesto que la calidad de la misma de-pendede su dulzura, la cual se ride en grados Brix. La 'mielque no cumplacon tal especificacinser rechazada. Aunque sepodria comprar a un precioms bajo, no es recomendable hacerlo, porque ello implica 'deshidratarlahasta que logre la concentracin deseada; sin embargo, sto requiere inver-siones adicionales en tanques de calentamiento, y lo peor del caso es que lamielal calentarsepierdeparte de-susaborcaracteristico,el cuales unatribu- 'to intrinseco de su calidad.

    Pesaje

    Una vez que se le han quitado Jas impurezas, la miel aceptada ser pesadapor un obrero responsable de tal actividad. El pesajese requiere para realizarlos pagos correspondientes y para determinar el contenido neto del.insumo.

    87

    -

    00'

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    7/19

    ..~-,..

    ~---- -'"1":1'8"~

    Dada la estacionalidadde la produccin de miel y la premura que tienen losapicultorespor venderla, se requiere el a1m~cenajedel producto aceptado.Asimismo,mientrasno se lleve a cabo'su "proceso", el cual esmuy simple,

    dado que bsicamenterequiere de tiempo, elalmacenaje se llevara cabo encontenedo~esmetlicoscon recubrimiento fenlicoque inhiba el contacto deldulce con eImetal. Los contenedores se almacenarn en posicinvertical ysin estibarlos.

    Almacenaje

    ~-=

    Decantacin

    Esta etapa serefierea limpiar de impurezasla miel, ascomo a darle homoge-neidada la misma. En el primer caso, se retirar por gravedadtodo tipo debasurillasy especificamentela cera contenida 'por la miel. En el segundo ca-so, se pretende tener una miel de color uniforme, lo cual se logra solam~ntemezclndola.

    -==-==-=1-=ecuperacin de la Cera

    Derivado de la decantacin de la miel, se obtendr aproximadame~te el6.5070de cera para su industrializacin.

    Industrializacin de la Cera

    Esta etapa consistesimplementeen el estampado de lacera, es decir, la fabri-cacin de hojas de dicho material con un acabado que semeja a los hexgo-nos del panal. Las piezasproducidas sern vendidas directamente a los api-cultoresde la localidad o la regin, y permite que las abejas tarden menos enproducir miel, ya que no destinan tiempo a formar dicho hexgono. Cadahoja de ceracontendr180gramos. . .

    Almacenaje y Envasado

    Una vez decantada la miel se bombear a un tanque elevado desde el cual,por gravedad, permitir llevar a cabo el llenado manual de los envases deplstico de un litro, los cuales sern cerrados con la tapadera del envase.

    Embalaje f>

    Para sumanejo, almacenaje y posterior distribucin, la miel,.unavez envasa-da, se deber.embalar en cajas de cartn con capacidad de 12litros. Lo mis-mo ocurrir con la cera estampada, 'la cual se embalar en cajas de cartncon capacidad para 50hojas de cera. En ambos casos la estiba sehar con unmximode 4 cajas.

    Almacenaje del Producto Terminado

    Una vez embalado el producto se almacenar sobre tarimas de madera,cuidandoque la estibano sea dems de4 cajas, para evitar que los envasessedai\en a causa de.la presin del peso a que:estarn sujetos..Similar recomen-dacin se har para su transporte y distribucin. . ~ -

    88

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    8/19

    --- - - - --- - - -.' .-~ - --~ --~ -. - . 0__- -~ ~

    Embarque

    Para su distribucin fsica el producto se embarcar en forma manual, ya oque las cajas por su peso relativamente bajo lo permiten. Seestibarn consi-4erando la recomendacin anterior.

    El proceso productivo puede apreciarsedemanera ms objetiva en el siguien-te diagrama de flujo.

    8.2 '

    FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO

    Recepcin y verificacinde humedad

    I

    I Pesaje II

    l. o Almacenaje r.I

    IDecantacin

    .1

    I

    IRecuperacin de la cera

    I

    I

    I Industrializacin de la cera .1 I ,I el

    IAlmacenaje y envasado

    I C=." I i ,

    IEmbalaje'

    I

    11

    I eiI

    I

    .... o.

    IAlmacenajedel productoterminado

    I , CIII

    I

    I

    o Embarque i

    '=

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    9/19

    - - - - - - 'I8iir -- --- ---- -_.~ ... _._- .-. .-- .'.-'--'-.-------

    FA5ES IJEL PRO e E5.0 PRO/JUCTIVO

    > .

    ,/JECEPCION

    PE511JE

    ..lHI/CENllJ

    .

    .

    .

    .

    .

    .....

    .. ..

    .

    .

    ..

    .

    .

    .

    .

    ..

    .

    .

    .

    ..0

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    10/19

    --. - .. --.----.

    La Formulacin del Balance de Materiales

    Los balanc:es"demateriales, tanto de la miel como de la cera estampada, son

    muy simples y se describen a continuacin~

    . -

    De laMiel'"

    La produccin de un kilogramo demielimplica considerar que el procesodedecantacin permite separarla de1as impurezas con las que fue obtenida delos cajones. Hay que destacar que la mielen bruto contiene aproximadamen-te el 6.5070de cera virgen y un 1.3% de basurillas o residuos. Considerandolos porcentajes anteriores, se estimaque p~a producir un kilogramo demielpura se requiere la adquisicin de 1.085kilogramos de miel en bruto o mielbronca. "

    II",

    De la Cera Estampada

    El caso de la cera estampada implica exclusivamentela merma derivada delproceso de produccin, misma que asciende a solamente el 2% del total decera empleada. Es sumamente baja, porque no se desperdicia, pues se re-cicla.

    As, para obtener un kilogramo de cera estampada se requiere de 1.020 ki-logramos decera en bruto o cera virgen. Asimismo, en la produccin de cadahoja de cera estampada se requiere de 0.180 kilogramos de sta.

    Las consideraciones anteriores suponen -la -Si.,guienteadquisicin de mielbronca para cada ao, as como la produccin demiel pura de cera estampa-

    da y de residuos o basura:

    Selecciny Propuesta de la Maquinariay Equipo Requerido por el Proceso Productivo

    El equipo en su totalidad esde origennaciona1,y no reqUIerede se1eccibnal-guna, ya que no presenta diferencias ni competencia con otros equipos, yaque 5610se trata de:

    Una decantadora (fIltro).- Una bscula de 500 kilogramos.- Una envasadora o llenadora de envases.

    91 ~

    - ---

    ..-. .- ..---

    -

    Ao Venta de Produccin de Produccin Adquisicin totalmiel pura cera estampada de residuos de miel en bruto

    (kg) (kg) (hojas) (kg) (kg)

    1990 90 000 6345 35 250 1 269 97 6141991 93 000 6557 36 428 1311 100 8681992 96 000 6768 37 600 1 353 104 1211993 99 000 6979 38 772 1 396 107 3751994 103 000 7262 40344 1452 111 714

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    11/19

    Dos tanques elevadosde 5 metros cbicos.Una "bombade 10caballos de fuerza (C.F.).Unaestampadorade cera(rodillo). .

    - Equipo auxiliar para verificacin de humedad.- Equipo de transporte interno (carretillas y patines).:Elequipoy maquinariatotalizan aproximadamente$75millones,debindose

    cubrir por transporte, seguros y montajes; el 15% de tal ca'ntidad.

    . "'.

    SElECC!ONy PROPUESTflEI1f!QUINfJRIAY'E{)lIIPOPAI7I7EL PROCESOPRO{)UCTIVO.

    ~-.;;;:::Ll1l1nqulNIlRIR r

    EQVIPIJREIltIERIJJOSrARI1MI rnOYECrOJJ[I",,,n"EHPRESfl.l(Jj ClJNSI6(J bE

    FI18RICIlClN NIlClONIly bE BUENIl {AlIJJ~D.'

    Descripcin del Personal Operativo y Administrativo queRequiere el Proceso Productivo y la Gestin de la Planta

    -

    Los requerimientos de' personal son mnimos y agrupados en dos categorias:. empleados eventuales y empleados permanenfes. f:'..continuacin se detallansus puestos y la categoria.

    92

    ,11

    E

    1:

    E

    1:

    E

    1:1

    1:

    E

    S;

    E

    E

    '.

    ,S

    ~:1:

    ,8

    :8

    11

    .

    '.

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    12/19

    - - o. o

    Requerimientos de Terreno Y.Obra Civil.

    A continuacin sepresenta una estimacin de los requerimientosde terreno yobra civilpara la beneficiadora de miel. por reas operativa y administrativa.

    Terreno

    Se requiere la adquisicin de un terreno de 3 000 metros cuadrados, cuyadistribucinser la siguiente: '

    Concepto

    Recepcin y pesaje:Proceso de decantacin:

    , Envasadoy embalaje:'Estampado de cera:Almacn de materia prima:Almacn de producto terminado:Servicios o sanitarios y baos:Estacionamiento:Futuras expansiones:

    Metros cuadrados

    100200

    150100500100 -20200

    1 630-'

    Construccin

    La construccin se requiere bsicamente en una nave industrial de tamaopequeo, apenas de 570metros cuadrados, ya que el almacn de materia pri-ma. la recepcin y el estacionamiento se refieren a espaciossin construccin

    93

    Puesto requerido Funcin desempeada Categora

    Gerente o Administracin y Permanente; puedeadministrador comercializacin ser el propietario.

    Contador privado Contabilidad y Permanente., control de almacn

    Secretaria Mecanografia. archivo, Permanente.recepcin de llamadas,

    Estampador Verificar humedad, Permanente.pesar la miel yestampar la cera.

    Estibadores Movimiento de Eventuales solo por(cuatro) materiales internos. el periodo de

    Estiba de recepcin de lacontenedores y cajas miel.de cera estampada.

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    13/19

    - .. - ...-......... -- ;8:. -- 0 '.-". - --------.-------.

    formal ni pavimentacin;esto es, son,a cielo abierto, quiz con un techo delmina de cartn.

    El costo de construccines una estimacinpor metro cuadrado., a razn de$150mil pesos, sin incluir el terreno. '

    Programade Construccin,Adquisicin-y Montaje de Equipos y Maquinaria

    '~'Conlobjeto de tener una idea sobreel tiempo que seemplear desde que seiniciala contratacin del notario pblico para constituir la empresa, llevar a_cabola construccinde la planta, su equip~iento, montaje, contratacinde personal,adquisicinde inventariosde materia primay puestaen marcha,se presentael siguientecalendario, mismo que comprende 6 mesescon el si-guientedetalle:

    , I

    Inversiones y Reinversiones Requeridas

    Hasta aqu hemos dad~resp~esta a preguntas tan importantes como: Quproducir?Para quin producir? Dnde producir? Cunto producir? C-mo y con quin producir?, etc., pero el lector puede estar preguntndose

    "bueno, y cunto necesitarpara hacer realidad este sueo?".'

    Puesbien, ste esprecisamenteel objetivo del presenteapartado, con el cualseinicianlosaspectos financierosdel proyecto, donde a partir de la clasifica-cin y cuantificacin de los r~cursos que se requieren para que la 'plantapueda ser construida y operad. Se determinar el total de recursos que lla-maremos"inversiones" , y para finesde esta aplicacin, losclasificaremosentres categorlaso tipos de inversin: fijas, diferidas y capital de trabajo.

    . Mediados de 1990

    ~

    ....

    "

    ,-,-P'"

    "1='-0;;

    "1;

    e

    f:~c:

    r;:

    ,~

    '::!

    lE:

    IIe

    \1E3

    lte;E!!I~1~IIC

    lE:lE!

    tI:lelit:I

    IE

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~~

    Concepto o actividad Porcentaje requrido en los'mes:1 2 3 4 5 6

    Constitucin jurldica 100Adquisicin del terreno 100Construccin obra civil 20 50 20 10Adquisicin de equipos 100Transporte y montaje 100Adquisicin inventiosde materia prima 100Reclutamiento de personal 100

    Puesta en marcha 100,

    NOTA: Los porcentajes serefierena la forma en que se llevaa cabo la acti-vidad. Es decir, que porcentaje de sta se lleva a cabo en el mescorrespondiente.

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    14/19

    .'IIr--; - -- - ------

    Inversiones Fijas. . '. j

    Esteconceptoincluyetodas l~ .erogacionesnecesariaspara la adquisicinde .los terrenos, la maquinaria y.los equipos de proceso. auxiliaresy de oficina;

    as como la construccin de la obra civil.Toda la informacin conceniientealas especificacionesde los equipos y constILlccin,' se detalla en elcaptulo re-lativo a los aspectos bsicos de ingeniera.'ya tratado anteriormente.

    ~II:811

    -

    . .. ' . ' \ . . " '., . . .. ,

    Las inversiones fijas ascienden a '$"170.5millones ~e pesos. con el siguiente.detalle: . :'" ' . . :., ";! .:;:. . . "

    Concepto de inversin.Monto

    . (Millones de. pesos) .

    Terreno' IObra civilEquipo de proceso. ,Equipo de 'oficina' . ..Equipo auxiliar'

    ,,'

    2.1 I'. 87.4*75.05.01.0

    . .

    . Incluye S 1.9 millones para techado con lmina de cartn en las !reas de recepcin y pcsaje y. almacnde materia prima; segn se requiera." .

    Inversiones Diferidas .. .. I

    Este' concepto incluye todas las.-erogacionesrealizadas durante el periodopreoperativo, por su natura1e~son intang~bles.esdecir, no son como lasin-.versiones fijas, ya que representan cos~osy gastos pagados pero cuya identi-ficacin con la operacin de la empresa no seadvierte fcilmente. El conce~to incluye: los gastos pagados al notario, as como otros derechos e impues-tos para constituir legaImente la empresa o sociedad mercantil; los gastosrealizados para capacitar al personal y poner en funcionamiento a la empresay, finalmente, los gastos financieros enque seincurrepor loscrditos otorga-:dos sinque la empresa est funcionando, conocidos como interesespreopera~tivos. -

    8

    III

    " -

    El monto por est~ concepto asciende a $24.7 millones, detallados de la si-guiente manera: . . . .

    . .

    Concepto deInversin .Monto'I ."

    (Millonesde pesos)

    11' Constitucin jurdicaPuesta en marchaJnteresespreoparativos .

    1.0-Q:5

    23.2

    Capital de Trabajo

    Esta inversin tambin denominada "activo circulante", se refiere a todoslos elementos que la empresa requiere para iniciar la operacin y mantenerla

    95

    - -

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    15/19

    . ' , ," "

    ~::

    1iiir.'C-:IiiiI---~. '" - --~-

    .11

    L'

    en funcionamiento.Est constituida por los inventarios de materia prima e, ~nsuxp

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    16/19

    ~--;: - - - ----- '-'~

    - -_o _.

    88'.

    =-

    1111JI- .

    =---1-111

    CAPITAL DE.TRABAJO :,. , .

    (Millones de pesos). ,. . I : f"'; .

    ..-'. ....

    . . 1.-.1.

    . Afta ,:' Ao ,', Afta123

    .Afto.. . .Afto' "4 ' .

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    17/19

    -

    . --- ~._,- ---------

    al activo fijo considerado. Complementando la informacin relativaal con-cepto de depreciacindado en el anexo 1 de la gua" La Contabilidad en laEmpresatJ; al respectocabeagregar que la depreci~cinrepresentala porcindel capital invertido en activos fijos, que se aplica a los gastosde operacinde cada ao. .' .

    ,Por otra parte, para el clculo de la depreciacin, la Secretarade Hacienda yCrditoPblico(S.H.C.P.), reconocelosmtodossiguientes: . , ,; .

    , ,f . ~ 1 :!s-. ,o,

    1. De lnea recta.

    2. De doble'tasa decreciente.; !, .

    3. De la suma de los dgitos de los aos. i '~

    A los mtodos 2 y 3 se les conoce como "depreciacin acelerada". Todos'ellosse instrumentan a la luzde criteriosestablecidospor la Leydel Impuesto

    .sobrela Renta; entre otros; la vida til de los activos fijos y la tasa de depre-ciacin correspondiente. \

    En elcaso que nos ocupa, elmtodo de depreciacinutilizado esel "de lnea.recta"; y, para su cuantificacin se utiliza la ecuacin indicada a conti-nuacin, en la cual se considera que el "valor .de rescatedel activo fijotJ esnulo. .

    .1,

    . '. '. ;'1. r! . . ~ . : .

    : ;; ,.. Costo,del A.F.- Valor de rescate deI A.I".', H()rizon~eDepxecia~,"~,'-~ . . . o.' . X: 'de("~.: c~n.'~' ~: . Vida til del activo fijo proyecto

    A.' P.,':= Activo fijo.! ~f': ; I ~..' . I .

    '~'"

    D la relacinanterior: el costo'delactivo fijo y elhoriz~nte del proyectosondatos y la vida til del activo fijo se obtiene'de la Ley del Impuesto sobre laRenta. Elvalor resultante representa la "depreciacin" anual del activo fijo'considerado.~' '. ., '." . o :.., , .

    ';""'~:j.;'.~,,;'.:,~~~,.:! .,... ".'. . . ':~

    Una 'v~zd.~temnadala depredacin anual, ef importe de la reinversibn.enactivo fijo"para un ao determinado se calcula empleando la' ecuacin si-guiente: ~ >.~;;I t':;~~~';~;" . -, .

    Importe de laReinversin en

    .' .. I .'a~v~'fijo':. .

    . -~- ".-,.1~ . ."~. "

    -Costo delactivo- fijo

    . '. Depreciacin'anual delactivo fijo

    ..

    ::=

    ~ : . ; '' 1. . . . .'.; ~ 'd

    En esta relacin, el costo del activo fijo es dato y la depreciacin anual secal-cul previamente. ,... :'. o.:' '.;,; :...,.

    98

    ':'~

    . .!.-

    ..

    .11

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    18/19

    --~-

    -

    , .

    lO'

    -~ -- .. ~ ":;;:~'-=-' -- --.'-- --....-.

    -- -- ---' '-" -"-"-~'

    IFinalmente, cabe destacar que todos estos ~onceptos seutilizanpara elclcu-lo del uvalor neto de los activos fijos", eremenl.ostodos ellos, del rubro ,"in-

    versio~es fijas" del cuadro de inversionesy reinversionesdel proyecto, indi-cado a continuacin, el cual permite tener pfl~sentey a la vista los requeri-mientos de dinero para iniciar las operaciones, as como para continuar conellas durante el horizonte del proyecto.

    :..i. "." . INVERSIONESY REINV!ERSIONESDURANTE EL'HORIZONTE DEL PROYECTO

    el aftoonceptos de' inversin Monto' de :.'a' in'v~rsin durante:,'r',J:. (MiIIones de pesos)

    , o' ! '. :.: 1 :2 3. 4'"

    ., . .' s

    . Inversiones fijas

    Terreno :'Obra civil. Equipode procesoEquipo de oficina'Equipo auXiliar'

    ,~ .-Inversiones diferidasConsiitucin jurldica'Puesta en'marcha . .Intereses preoperativos

    ")'-:",.

    ~ ~ " os' 0 o .'

    ...." .

    /S:' 1:~:'~"\ o " r..:..:; 87.4 . ',- .' .- 75.00 "- 5.0'" o' ;\_o 1.0'." ". , .

    ..1'....:,.' - ',. ~ o: - -.. !'. lo

    - ., o ~

    ;{~\'~:'~~~lt~-229.1.. .' ":"4.9 . -9.S~21O.8 '. ,-4.4 -7.2

    . -: 0'.7' ~",.0':0' ,. 0.0'~.' '- '14.6 .,. :.~.5 ,,' -2.3

    .,' ' ." ;7"' 3.0.~:':~ /0'.0"':' -0'.0'~ 25.8' . ' 25.8 '. o\:.,~,' ,

    \ " ~:o :~~ o.: ..~;~.: ~.~- ".

    -221.0 ' - ':"20 '3.3. :' ':~'f4.9

    -:-:- 24.7.:':'~ Lo'.. -'- o'.S'- 23.2

    Capital de trabajo. .Invent. de materia prima. . :'Invent. producto terminado \. 'Cuentas por cobrar' ' .Efectivo y bancosIVA pagado

    Flujo total de inverso -9.S

    . Mtnto a reinvertir.

    ;0

    '.-~J:- .~..

    "..:.. ...

    , r~~, ,~. ,.

    " ...

    , ,

    ;l.. "108.1

    2.165.S''37.52;50.5

    , ..

    ~ , 00! ~, .

    , o

    )

    . .. . . 'o.

    "".

    .;.

    . vI:: ,-.'.~;. - . ;;:.

    ,- ;.~""'....",; :.. .'

    o~,.

    . . ir, ". ;:":0

    '.

    -7.2 -10.0' 260.7-6.7 - 9.3 238.4

    0'.0' 0.0 0'.7'-a.s - 0'.7 :'18.6

    0'.0' 0'.0' \ 3.0'

    -:7.2 -10'.0' '368.8

    ;f., ; " :.'" . .'. . .. , ... .. \ ..'..

  • 8/8/2019 Parte_v Matarial Form. Proy.

    19/19

    ;.,:,-.,. -'"Iii" - - ~

    . -- .-..-......-----..-.-

    I\

    - /NVERS/O~'E5"}:EQUERIDIJS, \ : . . : ". ;", .' ,. " i.' .1, ") ." I

    ..,

    L. -~ . ,' .

    .' .. . '. -" I ': ' .

    ,.) . ,

    i .'o'

    " l'

    , - IJJJEI1I~AE/A~ ~"VARIANTrS"EINVERSiNNENl/ONi1DAs'PIlRIJ

    ,Al1h1OFEcro' bE, HI(ROIN-. ~ ',' ..'.. ' .PUST11II1,~N EL "!ll!8/l0bE INVEii3ioNES:

    ~ RUIOf I!.'PIIS , ,c(JNsJb.RRIIEEL 'lUA.

    . -,. . '. , . {;. :'

    e APffIJl bE TWlBIlJO .'.. ".:' (.i.' .

    .' ., ,",'

    , .

    , ,. .'. ..,'' . ." ,. '.

    100 -

    ,11

    ,..,~'~*

    :1~.'\;~.~

    :

    I

    ~J..

    ,.J,'

    "'t


Recommended