+ All Categories
Home > Documents > Proyecto K4ValueChains 2 - Eco-Negociosagronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/informe final de diseno y...

Proyecto K4ValueChains 2 - Eco-Negociosagronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/informe final de diseno y...

Date post: 07-Oct-2018
Category:
Upload: buituyen
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
Diciembre 2011 Napoleón Molina y María Verónica Gottret Proyecto K4ValueChains y Programa Pymerural/Swisscontact-Honduras Proyecto K4ValueChains 2.0 Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Alianza Honduras Recursos para mi Tierra
Transcript

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Diciembre 2011

Napoleón Molina y María Verónica Gottret Proyecto K4ValueChains y Programa Pymerural/Swisscontact-Honduras

Proyecto K4ValueChains 2.0

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Alianza Honduras Recursos para mi Tierra

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

1. Antecedentes

La alianza Honduras Recursos para mi Tierra surge en el año 2008. Su esquema financiero fue

desarrollado con el apoyo del Proyecto de Acceso a Crédito para Agricultores (ACA), con el fin

de proporcionar, de manera integral, servicios financieros, técnicos y empresariales, dirigidos

inicialmente a productores de papa de pequeña escala, localizados en los departamentos de

Intibucá, Francisco Morazán, La Paz y El Paraíso, Honduras, y abiertos posteriormente a otros

cultivos hortícolas.

Esta alianza pone a disposición de los productores y productoras participantes, a través del

fideicomiso1, crédito para capital de trabajo; a la vez que reduce la incertidumbre relacionada

con la comercialización del producto al establecer contratos de intención de compra con el

supermercado, donde este último es el comprador. Estos contratos se regulan con base en

bandas de precios2 negociadas previamente con base en las condiciones de mercado y le

ofrecen al productor un mercado seguro a lo largo del año. Adicionalmente, los productores

participantes reciben asistencia técnica, capacitación y un seguro agrícola para reducir el riesgo

productivo.

Actualmente en la alianza participan (ver Figura 1):

Cinco empresas asociativas, encargadas de abastecer al supermercado de productos

hortícolas: Empresa Campesina de Reforma Agraria de Intibucá (Ecarai), Hortícola

Lepaterique (Hortisa), Empresa de Vegetales Lencas, Productores de Vegetales del

Izopo y Azacualpa (Proviasa), y Empresa de Vegetales de Güinope (La Meseta).

Supermercados La Colonia, que compran la producción hortícola y aportan al fondo del

fideicomiso, co-financiando a los productores y productoras.

Banco Ficohsa, quien administra el fideicomiso, provee el crédito y un seguro agrícola

operado por Ficohsa Seguros para gestionar el riesgo productivo generado por factores

climatológicos.

La Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder), responsable de la

administración del sistema, el asesoramiento técnico de los productores y productoras,

y el fortalecimiento de las empresas asociativas. También aporta al fondo del

fideicomiso, co-financiando a los productores y productoras.

1 Un fideicomiso es un contrato o convenio mediante el cual una persona le transmite bienes, dinero o derechos a otra persona o empresa para que le administre o invierta esos bienes en beneficio propio. [Adaptado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Fideicomiso] 2 En economía una banda es un intervalo de precios entre los que fluctúa un valor. Es un espacio comprendido entre dos límites

fijos, dentro del cual varían las cotizaciones de un producto a lo largo de un periodo de tiempo.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Casas comerciales proveedoras de insumos, quienes entregan los insumos a los

productores y productoras a través de órdenes de entrega que emite Ficohsa: Cadelga,

Cohorsil, Del Campo, DuWEst, Biflo.

Figura 1. Actores del fideicomiso Honduras - Recursos para mi Tierra

2. Análisis de organizaciones focales

En la alianza Honduras Recursos para mi tierra convergen cinco asociaciones integradas

mayoritariamente por pequeños productores campesinos que cultivan y comercializan

hortalizas. Son empresas asociativas, organizaciones legalmente constituidas y distribuidas

geográficamente en diferentes zonas del país. Una mirada interna a cada una de estas

asociaciones nos permite distinguir entre ellas, cierto grado de variación en los niveles de

desarrollo de sus competencias socio organizativas. Por ejemplo, como se observa en el Cuadro

1, ECARAI sobresale en cuanto al número de socios, volumen de ventas e instalaciones, entre

otros. El resto de las asociaciones, como se puede notar en la misma tabla exhiben cifras

bastante similares.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 1. Características generales de las asociaciones de productores y productoras

Asociación Número de

Socios Productos

Volumen de ventas anuales

(US$) Ubicación

Vegetales Lenca 54 (3 mujeres) Papa y zanahoria

186,150 Marcala, La Paz

Hortícola Lepaterique (Hortisa)

65 (33 mujeres)

Brócoli, coliflor, lechuga, culantro, remolacha, rábano, cebollín, apio, zapallo, acelga.

246,000 Lepaterique, Francisco Morazán

Vegetales de Güinope (La Meseta)

42 (6 mujeres)

Zanahoria, papa, tomate, chile dulce, cebolla amarilla, cebolla roja, remolacha, lechuga y habichuela.

184,400 Güinope, El Paraíso

Productores de Vegetales del Izopo y Azacualpa (PROVIASA)

35 (1 mujer) Papa, zanahoria, repollo y lechuga

220,450

Tatumbla, San Buenaventura, y Valle de Ángeles en Francisco Morazán

Empresa Campesina de Reforma Agraria de Intibucá (ECARAI)

148 (22 mujeres) Papa, zanahoria, brócoli y coliflor

1,197,000 La Esperanza, Intibucá

Total 344 (65 mujeres) 2,034,000

2.1 Estructura y practicas organizativas

La estructura de toma de decisión en las asociaciones que participan en el fideicomiso, la

constituye la Asamblea General. Para todas las asociaciones del fideicomiso, las reuniones en

asamblea son el principal espacio destinado para compartir información sobre todos los

aspectos relacionados con el funcionamiento de la asociación, incluyendo aquellos relacionados

con el fideicomiso Honduras-Recursos para mi Tierra. Normalmente, las reuniones de asamblea

son anuales. No obstante, en el caso específico del fideicomiso se observan sesiones que

obligadamente son de mayor frecuencia. Por ejemplo, cuando se abre una nueva solicitud de

crédito, es necesario realizar la programación de siembra, que requiere la participación activa

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

de todos los socios y socias que se benefician del fideicomiso. Esas reuniones de programación

constituyen una práctica organizativa elemental para poder satisfacer la demanda del

supermercado y cumplir con las obligaciones que exige el fideicomiso.

También se dan las reuniones para tratar problemas puntuales, pero son en realidad bastante

esporádicas, y se incluyen en agenda según vaya surgiendo la necesidad. Por ejemplo,

reuniones con el oficial de fideicomiso del banco para dialogar sobre problemas con el pago. Un

espacio interesante han sido los talleres realizados en el marco de este proyecto de “Gestión

del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor”, los cuales han fomentado el

intercambio de información entre las asociaciones de productores que participan en el

fideicomiso, una oportunidad que no se había dado anteriormente.

La estructura de dirección de estas asociaciones de productoras y productoras, es la Junta

Directiva. Las Juntas Directivas se reúnen mensualmente y son las que organizan las Asambleas

Generales. En las reuniones de Junta Directiva normalmente se tratan temas relacionados con

las finanzas, administración y oportunidades de comercialización, los cuales son discutidos

ampliamente antes de tomar cualquier decisión al respecto.

La estructura operativa de estas asociaciones es simple y limitada, consiste de un gerente o

administrador y un encargado de comercialización, que se encarga de los asuntos relacionados

con la entrega de productos al supermercado. El encargado de comercialización recoge la

información sobre los volúmenes de producto recibidos por el supermercado y luego lo reporta

al administrador de la asociación. En el caso particular de ECARAI, la estructura varía ya que

esta organización cuenta con un departamento de comercialización y ventas, que no está

adscrita al departamento administrativo como en el resto de las asociaciones. El departamento

de comercialización y ventas está a cargo del manejo de la planta poscosecha de la asociación,

la cual cuenta con un jefe de planta, además del encargado de la comercialización. En la planta

se lava y clasifica el producto de los socios y socias, el cual es luego transportado al

supermercado. El encargado de comercialización reporta al jefe de la planta sobre las entregas

de producto a los supermercados, y el jefe de planta notifica después al administrador.

2.2 Principales infomediarios

Las personas que actualmente actúan como intermediarios de información [o informediarios]

entre estas diferentes estructuras de decisión, dirección y operativas, pero también con otros

actores de la cadena son:

Los técnicos de la Fundación para el Desarrollo Rural Empresarial (Funder) asignados a cada

una de las diferentes asociaciones, son indudablemente el ejemplo más notable de

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

intermediarios de información (o infomediarios) que se observan en el fideicomiso.

Prácticamente toda la información relacionada con el fideicomiso fluye hacia el productor o

productora por medio de esos técnicos. Desde la solicitud del crédito hasta la recepción del

pago una vez entregado el producto, involucran la participación activa de los técnicos.

En menor medida los administradores o administradoras de las asociaciones de productores y

productoras, también desempeñan el papel de infomediarios. Lo hacen a solicitud de los socios

o socias, o en apoyo al equipo técnico para facilitar o acelerar el flujo de información. También,

los miembros de la junta directiva en ciertas ocasiones, cuando por medio de los

administradores o administradoras reciben información que transmiten a los socios

productores, cumplen la función de infomediarios. La junta directiva informa a los socios sobre

las decisiones tomadas en las reuniones de junta.

En relación a las capacidades para asumir el rol de infomedarios, podemos afirmar que los

administradores de las asociaciones disponen al menos de conocimientos elementales para

operar algunas herramientas de comunicación. Las funciones básicas de la computadora y

aplicaciones como el correo electrónico son manejadas por los administradores. Igualmente, el

teléfono celular que se ha convertido en un instrumento esencial para el desempeño de sus

actividades. El envío de correos de voz y mensajes son funciones que los administradores y

productores emplean diariamente.

2.3 Mapeo de la cadena en el marco del fideicomiso

Para realizar el mapeo de la cadena en el marco del fideicomiso, se utilizan las convenciones

que se muestran en la Figura 2.

Figura 2. Convenciones para el mapa de cadenas

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

En la Figura 3 se presenta el mapeo de la cadena en que participan las asociaciones e

productores, en el cual se puede observar que las asociaciones de productores participan en

dos eslabones, el de producción primaria y el de comercialización. Sin embargo, vale resaltar

que solamente los socios de la empresa ECARAI realizan la comercialización conjuntamente. En

el resto de asociaciones, los socios realizan la comercialización en forma individual, es decir

cada productor se hace cargo del transporte de su producto al Supermercado La Colonia.

FICOHSA, provee el capital para la compra de insumos que los productores requieren para el

mantenimiento del cultivo. FUNDER es el proveedor de asistencia técnica y acompaña a los

productores en todo el proceso que involucra el fideicomiso. La compañía de seguros FICOHSA

provee el seguro agrícola.

2.4 Análisis de relacionamiento de las asociaciones de productores y productoras con los otros actores del fideicomiso

En la Figura 4, se muestra el mapeo de análisis de las relaciones actuales que tienen las

asociaciones de productores y productores con otros actores del fideicomiso. En este mapeo

de relaciones se coloca a las asociaciones de productores y productoras en el centro y a partir

de esto, se colocan los actores directos de la cadena en el primer círculo, y los actores

indirectos (proveedores de servicios de operativos y de apoyo) en el segundo circulo. Luego se

establece el tipo de relación entre las asociaciones de productores y productoras, con cada uno

de los actores del fideicomiso utilizando la siguiente simbología.

Tipo de relaciones con actores directos Tipo de relaciones con actores indirectos

Sobre el relacionamiento de las organizaciones focales con otros actores, diremos que en el

fideicomiso, es con los técnicos de FUNDER con quienes mantienen la relación más estrecha.

Los productores y productoras reciben asesoría de los técnicos de FUNDER a lo largo de todo el

proceso que supone el fideicomiso. Existe una relación permanente y con un nivel alto de

confianza entre las asociaciones de productores y productoras, con los técnicos de FUNDER

(Figura 4). No obstante, para los productores, el vínculo con los demás actores del fideicomiso

es también determinante, las relaciones no alcanzan el mismo nivel de confianza que con

FUNDER.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Figura 3. Mapa de la cadena de hortalizas en el marco del fideicomiso

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Con el supermercado, la entrega de producto, es una actividad que tradicionalmente ha dado

origen al surgimiento de asperezas en la relación entre ambos actores. Esto ocurre, ya sea

porque el productor o productora no cumple con las expectativas de calidad que tiene el

supermercado, o porque este último no da al productor o productora un trato justo al

momento de la entrega del producto. Como se puede observar en la Figura 4, son relaciones de

carácter formal, reguladas por acuerdos contractuales que buscan disminuir el riesgo para

ambas partes.

El banco, percibido por los productores y productoras como otro aliado estratégico, ha

desarrollado una relación permanente con ellos y ellas, pero con un nivel de confianza medio

(Figura 4), principalmente, porque el contacto e intercambio de información con los

productores y productoras no es tan frecuente como el que se da con los técnicos de FUNDER.

Figura 4. Análisis del relacionamiento de las asociaciones de productores y productoras con los

otros actores del fideicomiso

Los productores y productoras mantienen relaciones permanentes pero no formales con los

proveedores de insumos que participan en el fideicomiso (Figura 4), pero las fallas en la entrega

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

oportuna de insumos han venido generando cierto nivel de desconfianza por parte de los socios

y socias de algunas de las asociaciones que participan en el fideicomiso.

Referente a otros actores que no participan en el esquema de este fideicomiso (Figura 4), pero

que sostienen una relación importante con las asociaciones de productores y productores, se

destaca el supermercado la Antorcha y la empresa Hortifruti, esta última dedicada al

abastecimiento de los supermercados Walt Mart en Centroamérica. Con estos dos actores la

relación es de tipo contractual formal, lo cual permite reducir el riesgo en el cumplimiento de

responsabilidades de las partes.

También es importante mencionar las ferias o mercados locales y comerciantes individuales, a

quienes los productores y productoras de las asociaciones entregan el producto que

normalmente no es recibido por los supermercados. Con estos actores la relación es esporádica

e informal, es decir no hay firma de ningún acuerdo contractual, y la transacción se da si ambas

partes llegan a un acuerdo (Figura 4).

Destacan algunos proveedores de servicios, como el programa Acceso, financiado con fondos

de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), el cual se

concentra en la zona occidental de Honduras, con el fin de asistir técnicamente a pequeños

productores rurales, dentro de los que se incluyen los productores y productoras de las

asociaciones Vegetales Lenca y ECARAI. La relación de estas dos asociaciones con el programa

Acceso, es una relación de tipo permanente (al menos durante el tiempo de duración del

proyecto), pero con un nivel medio de confianza (Figura 4).

Los transportistas, juegan un rol importante para que los productores y productoras de las

asociaciones puedan trasladar su producto hasta los diferentes mercados, y por lo tanto, las

asociaciones han venido construyendo una relación permanente, pero informal con estos.

Finalmente, dentro del marco regulatorio que afecta a las asociaciones, sobresale el Servicio

Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), quien tiene a su cargo la aplicación de normas y

procedimientos sanitarios para la producción de productos agropecuarios. Sin embargo, la

relación con SENASA ha sido hasta ahora esporádica y de baja confianza (Figura 4).

2.5 Análisis de la gobernanza de las asociaciones de productores y productoras en el marco del fideicomiso

El análisis de gobernanza es el resultado de la triangulación de tres factores: interés, legitimidad

y poder. El interés trata de identificar el propósito de la relación entre dos actores de la cadena,

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

y el nivel de interés que existe en esta relación; el poder se refiere a la habilidad que tienen los

actores de acceder y controlar recursos financieros, sociales [contactos, acción colectiva,

incidencia política, medios de comunicación], humanos [información, conocimientos,

habilidades], naturales y físicos; y la legitimidad se refiere a la medida en que los actores de la

cadena [directos e indirectos] son reconocidos y están bien posicionados por su responsabilidad

en las relaciones que establecen ante el resto de actores.

El nivel de interés se puede determinar a partir del análisis de las relaciones entre las

organizaciones focales y otros actores de la cadena. El nivel de interés puede ser alto, medio o

bajo, en la medida en que las partes involucradas perciban que sus beneficios o pérdidas

pueden ser bajos, medios o altos, si hubiese un cambio en la relación actual.

El poder se refiere al nivel de control y acceso a recursos para desarrollar sus funciones [ej.

producir, acopiar y comercializar, entre otras] que tienen las organizaciones focales y los otros

actores de la cadena. Si su poder es alto, es porque cuentan con acceso suficiente a recursos

para llevar a cabo sus funciones, por el contrario si su poder es bajo, el acceso a estos recursos

es limitado.

La legitimidad que tiene cada actor [directo e indirecto] de la cadena se refiere a la medida en

que este actor es reconocido por el resto de actores, por su nivel de responsabilidad y por su

capacidad y confiabilidad para cumplir los acuerdos que contrae.

A partir del análisis de estos tres factores, se puede categorizar la gobernanza que tiene cada

uno de los actores de la cadena, con respecto a los otros actores de la cadena, utilizando el

Cuadro 2, donde se cruzan los diferentes niveles de interés, poder y legitimidad. Con base en

estas categorías, en el Cuadro 3 se presenta el análisis de los intereses de las cinco asociaciones

y los diferentes actores [directos o indirectos] que participan del fideicomiso en establecer

relaciones, así como el nivel de gobernanza que ejerce las cinco asociaciones en su relación con

cada uno de estos actores, y de estos actores en su relación con éstas.

El análisis de la gobernanza actual, como parte del análisis de línea base en los indicadores de

desempeño, muestra que las asociaciones tienen una posición de baja vulnerabilidad frente a

los otros actores directos de la cadena que compran su producto, al igual que frente a sus

proveedores de semilla e insumos. Sin embargo, mientras Supermercados La Colonia es un

actor altamente dominante, el nivel de dominancia de los proveedores de semilla e insumos es

más bien bajo.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Por otro lado, mientras la gobernanza de las asociaciones frente la aseguradora es de baja

vulnerabilidad, su gobernanza frente al Banco FICOHSA [proveedor de servicios financieros] es

de alta vulnerabilidad. A su vez, mientras la aseguradora ejerce una baja dominancia en su

relación con las asociaciones, FICOHSA es un actor altamente dominante en esta relación.

Por su parte, FUNDER [proveedor de servicios técnicos y empresariales] es un actor

parcialmente influyente en su relación con las asociaciones de productores ya que no tiene un

interés comercial en la relación, pero si una alta legitimidad y un poder medio. Por su parte, las

asociaciones se encuentran en una posición de baja vulnerabilidad frente a FUNDER ya que si

bien tienen una alta legitimidad, sus interés son altos y su nivel de poder en la relación es

medio a bajo.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 2. Categorías para el análisis de gobernanza en las relaciones entre actores [directos e indirectos] en cadenas de valor

Poder

Alta legitimidad Media a baja legitimidad Sin Legitimidad

Ganancias/ pérdidas netas altas

Ganancias/ pérdidas netas medias a bajas

Sin interés Ganancias/ pérdidas

netas altas

Ganancias/ pérdidas

netas medias a

bajas

Sin interés Ganancias/ pérdidas

netas altas

Ganancias/ pérdidas

netas medias a

bajas

Sin interés

Alto Altamente dominante

Altamente dominante

Altamente influyente

Parcialmente dominante

Parcialmente dominante

Parcialmente influyente

Fuerte Fuerte Inactivo

Medio-Bajo Poco

vulnerable Baja

dominancia Parcialmente

influyente Poco

vulnerable Baja

dominancia Poco

influyente Fuerte Fuerte Inactivo

Ninguno Parcialmente

vulnerable Poco

vulnerable Respetado

Altamente vulnerable

Poco vulnerable

Medianamente respetado

Marginado Marginado

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 3. Análisis de gobernanza de los actores del fideicomiso

Actor

Intereses del actor de la cadena en la relación con las

organizaciones focales

Intereses de las organizaciones focales

en la relación

Interés en la relación

Poder Legitimidad

Gobernanza

Del actor en su relación con

las organizaciones

De las organizaciones en su relación

con el actor

Supermercado La Colonia

Provisión continua de volúmenes importantes de hortalizas, con requerimientos mínimos de calidad, a un precio que permita generar excedentes

Vender hortalizas a buen precio

Tener mercado seguro (reducir riesgo)

Acceder de manera fácil y rápida a capital de trabajo para producir en forma escalonada

Las asociaciones: Alto

Supermercado La Colonia: Medio

Las asociaciones: Medio-bajo

Supermercado La Colonia: Alto

Las asociaciones: Alta

Supermercado La Colonia: Media alta

Altamente dominante

Poco vulnerable

Banco FICOHSA

Otorgar crédito a los productores y productoras y cobrar por ese servicio

Tener acceso a crédito para capital de trabajo

Las asociaciones: Alto

FICOHSA: Bajo

Las asociaciones: Ninguno

FICOHSA: Alto

Las asociaciones: Media-baja

FICOHSA: Alta

Altamente dominante

Altamente vulnerable

Proveedores de Insumos (COHORSIL, Cadelga, Del Campo, etc.)

Vender insumos a productores y productoras, con el fin de generar excedente

Obtener insumos recomendados por el técnico de FUNDER

Controlar efectivamente cualquier problema

Las asociaciones: Alto

Proveedor: Medio

Las asociaciones: Medio

Proveedor: Alto

Las asociaciones: Media-baja

Proveedor: Alta

Baja dominancia

Poco vulnerable

Seguro Agrícola

Ofrecer seguros agrícolas a los productores y productoras para generar excedente

Reducir el riesgo de perdidas debido a catástrofes climáticas

Las asociaciones: Alto

Seguro: Medio

Las asociaciones: Medio

Seguro: Alto

Las asociaciones: Media baja

Seguro: Alta

Baja dominancia

Poco vulnerable

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Actor

Intereses del actor de la cadena en la relación con las

organizaciones focales

Intereses de las organizaciones focales

en la relación

Interés en la relación

Poder Legitimidad

Gobernanza

Del actor en su relación con

las organizaciones

De las organizaciones en su relación

con el actor

FUNDER Que las asociaciones mejoren su gestión técnica, empresarial y socio-organizativa para que sus socios y socias mejoren su condición socioeconómica

Acceder a servicios técnicos, financieros y empresariales para mejorar los ingresos de los socios y socias, y generar excedentes económicos para la organización

Asociaciones: Alto

FUNDER: Ninguno

Asociaciones: Medio-bajo

FUNDER: Medio

Asociaciones: Alta

FUNDER: Alta

Parcialmente influyente

Poco vulnerable

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

3. Análisis de los procesos clave que desarrollaron las asociaciones e

identificación de oportunidades de mejora relacionadas con la gestión de

conocimiento

En el fideicomiso las asociaciones han identificado los siguientes procesos clave:

Planificación de Siembras. Es realizada por los socios y socias activos en el fideicomiso, bajo

la asesoría del técnico de FUNDER y está basada en la programación de entregas que brinda

Supermercados La Colonia. Este es un proceso muy importante para asegurar el

cumplimiento de la demanda del supermercado y eventualmente garantizar la recuperación

del crédito por parte del banco. En esta planificación se definen cultivos, variedades, fecha

de siembra, área de siembra y fecha esperada de la cosecha. La planificación de la siembra

permite además, que la asociación, a través de sus socios y socias entregue producto

constantemente al supermercado, gracias al escalonamiento de los cultivos.

Solicitud de Crédito. El productor o productora llena individualmente un formulario,

acompañado por varios documentos personales que solicita el banco, incluyendo un plan de

inversión. La gerencia de las asociaciones también apoya al productor o productora en este

proceso y la junta directiva evalúa la solicitud antes de enviarla al banco. La evaluación del

técnico de FUNDER, a través de un informe sobre las condiciones agroecológicas de la

parcela del productor, es también muy influyente en el otorgamiento del crédito.

Finalmente, si la solicitud llega al banco, se hace un análisis financiero y se revisan los

antecedentes del productor en la Central de Riesgos para definir si es aprobada o denegada

la solicitud de crédito.

Firma del Contrato y Entrega de Insumos. Una vez aprobado el crédito procede su

formalización, a través de la firma de un contrato de crédito celebrado entre el banco y el

productor o productora beneficiario. Una vez que se formalizó el crédito, se procede al

desembolso de los fondos. Los desembolsos son normalmente para la compra de insumos y

se hacen mediante un pago al proveedor de insumos, siguiendo lo indicado en una planilla

de desembolsos preparada por FUNDER. FUNDER es el responsable de verificar que los

productores retiren y usen los insumos de acuerdo al plan de inversión.

Asistencia Técnica y Monitoreo de la Producción. El servicio de asistencia técnica es

proveído por FUNDER y el productor o productora paga por él, un valor equivalente al 2.5%

del monto del crédito que recibe del banco. La asistencia técnica es principalmente de tipo

productiva y está orientada a que la producción alcance los rendimientos y los estándares de

calidad requeridos por el supermercado. No obstante, los técnicos de FUNDER apoyan a los

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

productores en el cumplimiento de los procesos administrativos relacionados al fideicomiso.

El monitoreo de la producción está dirigido a observar que el productor o productora

beneficiaria maneje adecuadamente el cultivo y utilice apropiadamente los recursos del

fideicomiso. Esto incluye el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas a lo largo del ciclo de

cultivo. El monitoreo también comprende la visita y supervisión de los técnicos del seguro

agrícola. El seguro agrícola es obligatorio para cada productor o productora en el fideicomiso

y está diseñado para reducir el riesgo financiero derivado de factores que no son

controlables por el productor o productora, tales como el clima.

Entrega del Producto y Recuperación del Crédito. El supermercado, a través del técnico de

FUNDER, envía semanalmente a los socios y socias una programación que detalla los

productos y la cantidad que necesitan para cada semana. Antes de la cosecha, el técnico

visita la parcela del productor o productora para asegurarse que esta apta para tal efecto.

Una vez que el productor cosecha su parcela, procede a lavar y clasificar el producto y lo

transporta en canastas al supermercado. Una vez entregado el producto al Supermercado La

Colonia, este procede al pago del producto emitiendo un cheque a nombre del Banco

FICOHSA- Fideicomisario. El Fideicomiso procede a la liquidación de los créditos de acuerdo a

la planilla de liquidación preparada por FUNDER. El monto remanente después de liquidado

el préstamo del productor, será depositado en la cuenta del productor.

Cancelación del Saldo. La transacción crediticia es exitosa, cuando se logra el rembolso

integro de capital e interés al vencimiento de la obligación. El supermercado lleva control del

cumplimiento de entrega de producto y pagos que sirven como referencia de

comportamiento del productor o productora para futuros prestamos.

3.1 Principales limitantes para desarrollar esos procesos clave

En el siguiente cuadro se describen las principales limitantes que los productores y productoras

de las asociaciones enfrentan en el desarrollo de sus procesos clave priorizados. Además, se

plantean las estrategias aplicadas para solventar esas limitantes y la propuesta para mejorar el

flujo, acceso y uso de la información.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 4. Análisis del proceso de firma de contrato y entrega de Insumos

Limitantes en el proceso

Estrategia actual o nueva para resolver

esta limitante

Propuesta para mejorar el flujo, acceso y uso de

información

Recursos humanos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos físicos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos sociales actuales para

implementar la propuesta de mejora

1. Extravío del contrato de crédito

Solicitar apoyo al técnico de FUNDER en la elaboración de un nuevo contrato

Poner a disposición de los socios y socias una copia escaneada del contrato de crédito, la cual este almacenada en una base de datos manejada por las asociaciones.

Poco dominio del manejo de sistemas informáticos.

Falta de experiencia en la elaboración de reportes y realización de consultas.

No existe una plataforma integral para la gestión del sistema informático.

Limitada habilidad de las asociaciones de interactuar adecuadamente con los actores de la alianza (banco, supermercado, aseguradora y proveedores de insumos).

Baja capacidad de recolectar e intercambiar información de manera constante.

2. Productores y productoras no reciben insumos a tiempo

Comprar insumos con recursos propios

Elaborar una programación de entregas con el apoyo de FUNDER y proveedores de insumos., la cual incluya el tipo de insumo, la cantidad requerida, las fechas en que se requieren y los lugares a donde deben ser transportados.

Registrar esta información en el sistema de información de las asociaciones y compartirla a los socios y socias que son beneficiarias del fideicomiso.

Solicitar apoyo al técnico de FUNDER para que el proveedor entregue los insumos oportunamente.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 5. Análisis del proceso de asistencia técnica y monitoreo de la producción

Limitantes en el proceso

Estrategia actual o nueva para resolver

esta limitante

Propuesta para mejorar el flujo, acceso y uso de

información

Recursos humanos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos físicos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos sociales actuales para

implementar la propuesta de mejora

1. La supervisión de los inspectores del seguro agrícola no es oportuna

Solicitar apoyo al técnico de FUNDER para corregir la situación

Tener acceso a las fechas de visitas e informes de los inspectores del seguro.

Registrar esta información en el sistema de información de las asociaciones y compartirla a los socios y socias que son beneficiarias del fideicomiso

Poco dominio del manejo de sistemas informáticos.

Falta de experiencia en la elaboración de reportes y realización de consultas.

No existe una plataforma integral para la gestión del sistema informático.

Limitada habilidad de las asociaciones de interactuar adecuadamente con los actores de la alianza (banco, supermercado, aseguradora y proveedores de insumos).

Baja capacidad de recolectar e intercambiar información de manera constante.

2. Atraso en la indemnización por parte del seguro agrícola

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 6. Análisis del proceso de entrega del producto y recuperación del crédito

Limitantes en el proceso

Estrategia actual o nueva para resolver

esta limitante

Propuesta para mejorar el flujo, acceso y uso de

información

Recursos humanos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos físicos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos sociales actuales para

implementar la propuesta de mejora

1 Recepción del producto en el supermercado tarda demasiado

Comunicarse con el encargado de compras del supermercado y plantearle el problema para buscar una solución.

Que los productores y productoras, a través de las asociaciones tengan acceso directo a la programación de entregas del supermercado. Es decir, solicitar al supermercado que facilite directamente y en forma constante, la información a los gerentes para que estos la pongan disposición de los socios y socias

Poco dominio del manejo de sistemas informáticos.

Falta de experiencia en la elaboración de reportes y realización de consultas.

No existe una plataforma integral para la gestión del sistema informático.

Limitada habilidad de las asociaciones de interactuar adecuadamente con los actores de la alianza (banco, supermercado, aseguradora y proveedores de insumos).

Baja capacidad de recolectar e intercambiar información de manera constante.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 7. Análisis del proceso de cancelación del saldo

Limitantes en el proceso

Estrategia actual o nueva para resolver

esta limitante

Propuesta para mejorar el flujo, acceso y uso de

información

Recursos humanos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos físicos actuales para

implementar la propuesta de mejora

Recursos sociales actuales para

implementar la propuesta de mejora

1. Productores y productoras desconocen el saldo de su crédito

Comunicarse con el oficial de fideicomiso del banco y/o con el oficial de crédito de FUNDER y plantearles el problema

Solicitar al banco que brinde oportunamente a las asociaciones información sobre el saldo y/o liquidación del préstamo para cada socio o socia participando en el fideicomiso. Esta información debería ir acompañada con el monto de cancelación del préstamo (amortización y pago de intereses)

Poco dominio del manejo de sistemas informáticos.

Falta de experiencia en la elaboración de reportes y realización de consultas.

No existe una plataforma integral para la gestión del sistema informático.

Limitada habilidad de las asociaciones de interactuar adecuadamente con los actores de la alianza (banco, supermercado, aseguradora y proveedores de insumos).

Baja capacidad de recolectar e intercambiar información de manera constante.

2. Atraso en el pago del saldo a favor de los productores o productoras

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

4. Diseño del sistema de gestión de información

4.1 Diseño esquemático del sistema

En la Figura 5, esta representado el sistema de información integral, el cual estará conformado

por todos las organizaciones socias del fideicomiso, pero será administrado por las asociaciones

de productores y productoras. Este sistema consistirá de una plataforma informática que

recoge, almacena y luego comparte las variables que se incluyen en los tres módulos de

información propuestos: (1) modulo de planificación de la producción y pronóstico de cosecha;

(2) módulo de gestión y administración de contratos; y (3) modulo de intercambio de

información y experiencias entre las asociaciones de productores y productoras.

Figura 5. Diseño Esquemático del Sistema de Información Propuesto

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Modulo 1: Planificación de la Producción y Pronóstico de la Cosecha

En este módulo se manejará la información necesaria para realizar la programación de

entregas, la planificación de siembras y la solicitud de crédito, y será alimentado por

Supermercados La Colonia que proveerá la información sobre los volúmenes, especies y

calidades demandas, así como las fechas de entrega. Por su parte las asociaciones de

productores y productoras alimentaran el sistema con información clave sobre las áreas

sembradas y los pronósticos de cosecha de sus socios y socias, lo será fundamental para

mejorar este proceso de planificación de producción y pronóstico de cosecha.

Módulo 2: Gestión y Administración de Contratos

Este módulo será alimentado por todos los socios del fideicomiso. FUNDER proveerá

información sobre la firma de contratos, la asesoría técnica dada a los socios y socias, las

prácticas aplicadas por los productores y productoras, y el monitoreo general de la producción.

Los proveedores de insumos ingresarán la información sobre los productos y la cantidad

entregada a los productores y productoras, así como el precio de estos, FICOHSA sobre los

créditos aprobados para el pago de estos insumos, y Supermercados La Colonia sobre las

entregas de producto por asociado y asociada, y los saldos a favor de estos y estas, una vez

pagado el crédito.

Módulo 3: Intercambio de Información y Experiencias

Este módulo facilitará el intercambio de información y experiencias entre las cinco asociaciones

de productores y productoras con el fin de promover el acercamiento entre éstas, acordar e

implementar acciones colectivas para su fortalecimiento. Todo esto buscará contribuir a

fortalecer la asociatividad entre las cinco organizaciones de horticultores y horticultoras, y

mejorar el funcionamiento del fideicomiso.

4.2 Funcionamiento del sistema

En la Figura 6, se muestra en forma esquemática la manera en que se propone que opere el

sistema que ayudaría a fortalecer los procesos clave identificados.

El sistema parte de la programación de entregas, la cual debe permitir identificar productos

demandados, volúmenes, fechas de entrega y requisitos de calidad; y a partir de esto, los

productores y productoras pueden llevar a cabo la planificación de siembras. Una vez

presentada la solicitud de crédito y firmado el contrato los productores y productoras tendrán

acceso a la copia de su contrato la cual estará almacenada digitalmente en la base de datos del

sistema, de esa manera el productor podrá verificar la fecha de firma y las condiciones del

contrato de crédito. A partir del inicio del cultivo hasta su cosecha los productores y

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

productoras podrán obtener información sobre prácticas de manejo del cultivo, de las visitas de

los inspectores del seguro agrícola. Una vez entregado el producto al supermercado, los

productores y productoras recibirán información relacionada con el monto de cancelación del

préstamo, incluyendo la existencia de saldo a su favor.

Figura 6. Funcionamiento del Sistema de Gestión de la Información

4.3 Descripción de los módulos del sistema de información

Como se mostró de manera esquemática y se explicó anteriormente, el sistema de información

estará basado en tres módulos de información, vinculados entre sí, los cuales están enfocados

en fortalecer los procesos clave que se desarrollan para el funcionamiento de la alianza, los

cuales fueron priorizados de manera concertada el establecimiento del sistema de información.

En el Cuadro 8 se detallan las variables que contendrá el Módulo de Planificación de la

Producción y Pronóstico de la Cosecha, así como la o las fuentes de esta información, las

personas encargadas de acceder, registrar y difundir esta información, los medios de difusión

[TIC o no TIC], los usuarios de esta información, y las capacidades que será necesario fortalecer

en éstos para que puedan acceder y usar efectivamente esta información. De igual manera en

los Cuadros 9 y 10 se describen el Módulo Gestión y Administración de Contratos, el Módulo

de Intercambio de Información y Experiencias entre Asociaciones. De esta manera, en estos

cuadros se detalla el diseño del sistema de información que el proyecto apoyará a establecer,

con sus tres módulos.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 8. Descripción del Módulo 1: Planificación de la Producción y Pronóstico de la Cosecha

Variables Fuente de la información

Infomediario que transmite y/o

practica organizativa donde se comparte

Medio o canal de difusión (TIC o no

TIC) Usuarios

Capacidades a fortalecer para acceder

y usar la información

Productos demandados, volumen, fechas de entrega, requisitos y estándares de calidad

El encargado de compras del supermercado y el personal técnico de FUNDER

Este sistema será gestionado por el personal gerencial de las asociaciones de productores y productoras.

Plataforma informática en línea a la que podrán acceder todos los socios de la alianza de forma remota, de acuerdo con sus requerimientos y permisos de uso.

Computador o teléfono móvil con acceso a Internet.

Productores y productoras

Asociaciones

Supermercados La Colonia

FICOHSA

Aseguradora

Proveedores de insumos

FUNDER

Capacidades Humanas:

Elaborar un manual de usuario de la plataforma informática

Capacitar a los usuarios en el manejo del sistema informático, la realización de consultas, y la elaboración de reportes.

Capacidades Sociales:

Sensibilizar y motivar sobre el valor que tiene compartir información para el buen desarrollo de las funciones de cada actor de la cadena

Capacidades Físicas:

Desarrollo de la plataforma integral para la gestión del sistema informático.

Capacidades Financieras:

Establecer un mecanismo para asegurar los recursos financieros que permitan seguir operando el sistema una vez que finalice el proyecto.

Información básica de los socios y las socias, código del productor o la productora Los socios y socias de

las asociaciones Ubicación de la parcela, cultivos, variedades, fecha de siembra, áreas sembradas y volumen

Tipo de insumos requeridos, cantidad, fecha en que se requieren y lugar de entrega

Personal técnico de FUNDER

Precio de los insumos solicitados y monto del crédito solicitado

El proveedor de insumos

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 9. Descripción del Módulo 2: Gestión y Administración de Contratos

Variables Fuente de la información

Infomediario que transmite y/o practica organizativa donde se

comparte

Medio o canal de difusión (TIC o no TIC)

Usuario Capacidades a fortalecer

para acceder y usar la información

Fecha de firma del contrato, copia del contrato escaneada, crédito entregado y tasa de interés

Oficial de fideicomiso del banco y el técnico de FUNDER

Este sistema será gestionado por el personal gerencial de las asociaciones de productores y productoras.

Plataforma informática en línea a la que podrán acceder todos los socios de la alianza de forma remota, de acuerdo con sus requerimientos y permisos de uso.

Computador o teléfono móvil con acceso a Internet.

Productores y productoras

Asociaciones

Supermercados La Colonia

FICOHSA

Aseguradora

Proveedores de insumos

FUNDER

Capacidades Humanas:

Elaborar un manual de usuario de la plataforma informática

Capacitar a los usuarios en el manejo del sistema informático, la realización de consultas, y la elaboración de reportes.

Capacidades Sociales:

Sensibilizar y motivar sobre le valor que tiene compartir información para el buen desarrollo de las funciones de cada actor de la cadena

Capacidades Físicas:

Desarrollo de la plataforma integral para la gestión del sistema informático.

Capacidades Financieras:

Establecer un mecanismo para asegurar los recursos financieros que permitan seguir operando el sistema una vez que finalice el proyecto.

Prácticas de manejo por cultivo y variedad

Técnico de FUNDER

Fechas de visita e informes de los inspectores del seguro agrícola

Inspectores del seguro, técnico de FUNDER y socios y socias

Productos entregados, fecha de entrega, volumen entregado y recibido, precio de compra

El encargado de compras del supermercado y el técnico de FUNDER

Monto de cancelación del crédito (amortización y pago de intereses) y saldo a favor del productor o la productora

Oficial de fideicomiso del banco

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 10. Descripción del Módulo 3: Intercambio de Información y Experiencias

Variables Fuente de la información

Infomediario que transmite y/o practica organizativa donde se

comparte

Medio o canal de difusión (TIC o no TIC)

Usuario Capacidades a fortalecer

para acceder y usar la información

Intercambio de buenas prácticas productivas, comerciales, organizativas y de gestión financiera

Sistematización de buenas prácticas de productores y productoras innovadores.

Sistematización de buena prácticas comerciales, organizativas y financieras

Este sistema será gestionado por el personal gerencial de las asociaciones de productores y productoras.

Plataforma informática en línea a la que podrán acceder todos los socios de la alianza de forma remota, de acuerdo con sus requerimientos y permisos de uso.

Computador o teléfono móvil con acceso a Internet.Programas radiales

Mensajes de texto por celular

Productores y productoras

Asociaciones

FUNDER

Recurso humano:

Capacidad de sistematizar las buenas prácticas utilizadas por productores y productoras innovadores, así como aquellas utilizadas por las asociaciones.

Capacidad de diseñar boletines y programas radiales para compartir ampliamente estas buenas prácticas sistematizadas.

Capacidad de comunicación, y uso de métodos de comunicación popular.

Recurso físico:

Computador con los programas apropiados para registrar la información, y desarrollar los materiales de comunicación.

Recurso financiero:

Pago de programas radiales

Pago de apoyo para edición y diagramación de materiales

Recursos para impresión de boletines y otros materiales de difusión.

Necesidades, reclamos y propuestas para mejorar el funcionamiento del fideicomiso

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

5. Línea base de los indicadores de gestión y desempeño

Para el Monitoreo y Evaluación (M&E) del pilotaje se utilizaran tres tipos de indicadores: (1)

indicadores de de gestión, (2) indicadores de desempeño, e (3) indicadores de impacto.

Por indicadores de gestión nos referimos a aquellos que indican si las organizaciones focales

[organizaciones asociativas rurales] y los actores de la cadena con los que están relacionados

están mejorando sus procesos de gestión de conocimiento.

Por indicadores de desempeño nos referimos a aquellos que indican si la mejor gestión de

conocimiento que se está generando resultados concretos.

Por indicadores de impacto nos referimos a aquellos que indican si los avances en el logro de

los resultados y objetivos [indicadores de desempeño] están contribuyendo a la finalidad del

proyecto.

Las secciones 2 y 3 de este documento describen de manera detallada el funcionamiento del

fideicomiso, así como la gestión que desarrollan actualmente las cinco asociaciones de

productores y productoras de hortalizas que participan de esta alianza.

Con respecto a los indicadores de gestión, en estas secciones se establece la línea base en

términos de la gestión de conocimiento que actualmente se desarrolla para el funcionamiento

de la alianza, y que el proyecto se propuso mejorar y es: (1) el acceso y uso estratégico a

información y conocimiento clave, y (2) el aprovechamiento del potencial que ofrecen las

tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar esta gestión de conocimiento. De

igual manera, en los Cuadros 4-7, se detallan los recursos humanos, sociales, físicos y

financieros con que cuentan actualmente las asociaciones que participan en la alianza para

desarrollar sus procesos de gestión de conocimiento, los cuales el proyecto busca fortalecer, y

por lo tanto, son otra parte importante de la línea base del proyecto.

Con respecto a los indicadores de desempeño, éstos deben indicarnos si se está avanzando

hacia el logro de los objetivos del proyecto que son:

1. Mejorar los procesos de toma de decisión de los actores de la cadena que participan en

la alianza: procedimientos para la toma de decisiones, información que se accede y usa

para tomar decisiones.

2. Mejorar los procesos de negociación de los actores que participan en la alianza, con

énfasis en aquellos más vulnerables para fortalecer su participación e inclusión: poder

de negociación de los actores de la cadena con relación a los otros actores.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

3. Avanzar hacia una mejor gobernanza de la alianza: tipo de relaciones entre los actores

que participan de la alianza y nivel de dominancia, vulnerabilidad y/o marginalidad de

cada uno de estos actores en la cadena.

Con respecto al tercer objetivo de mejorar la gobernanza de la alianza, en el Cuadro 3 se

presenta el análisis de gobernanza de los actores que participan de la alianza, donde se

describe la gobernanza que ejercen estos actores en sus relaciones en la cadena, indicador

clave de desempeño en que el proyecto busca generar cambios, a partir del fortalecimiento de

la gestión de conocimiento en la cadena de valor, con énfasis en los actores con menor

gobernanza en esta cadena: los productores y productoras de pequeña escala y sus

asociaciones.

En los Cuadros 11, 12 y 13, se resume la línea base con respecto a los tres procesos clave de las

asociaciones de productores y productores en los cuales el proyecto busca incidir, incluyendo la

línea base de los indicadores de gestión y los indicadores de desempeño para los objetivos 1 y 2

solamente, ya que el indicador de gobernanza para el objetivo 3 del proyecto, se encuentra

descrito, como se menciono anteriormente, en el Cuadro 3, donde se evalúa el interés, poder

de negociación [parte del objetivo 2], y la legitimidad de las asociaciones de productores y

productores, y de cada uno de los actores de la alianza con los que se relaciona, y a partir de

esto, la gobernanza en estas relaciones. De esta manera, en los cuadros siguientes se

presentan los indicadores de gestión: i) el acceso y uso estratégico a información a

conocimiento clave; y ii) El aprovechamiento del potencial que ofrecen las tecnologías de

información y comunicación (TIC) que tienen actualmente las asociaciones y sus socios.

Igualmente, se muestran el estado actual de los indicadores de desempeño, relacionados con la

toma de decisiones.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 11. Línea de base del proceso de planificación de la producción y pronóstico de la cosecha

Información que manejan

TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información Nivel de

cobertura actual

Decisiones que se toman con base en esta

información

Procedimiento que se sigue para la toma de esta

decisión Acceso a la información

Registro de la información

Difusión de la información

Productos demandados, volumen, fechas de entrega, requisitos y estándares de calidad

Técnico de FUNDER, documento escrito (No TIC) y también vía comunicación telefónica

En hoja de Excel No se comparte actualmente

0% de cobertura

Definición del área de siembra total y volumen esperado de producción de la asociación.

Una vez que el técnico de FUNDER informa al productor o productora la fecha de entrega y el volumen, el productor o productora establece la cantidad que puede entregar al supermercado y luego se contrata la mano de obra para la cosecha y los servicios de transporte

Información básica de los socios y las socias, código del productor o la productora

Socios y socias, documento escrito o personalmente (No TIC)

En hoja de Excel No se comparte actualmente

0% de cobertura

Definición del área de siembra total y volumen esperado de producción de la asociación.

Ubicación de la parcela, cultivos, variedades, fecha de siembra, áreas sembradas y volumen

Socios y socias, documento escrito o personalmente (No TIC)

En hoja de Excel No se comparte actualmente

0% de cobertura

Definición del área de siembra total y volumen esperado de producción de la asociación.

En base a la programación del supermercado, el productor define con el apoyo del técnico de FUNDER los parámetros incluidos en la primera columna.

Tipo de insumos requeridos, cantidad, fecha en que se requieren y lugar de entrega

Técnico de FUNDER, documento escrito (No TIC) y también vía comunicación telefónica

No se registra actualmente

Vía email por teléfono

Únicamente llega a los proveedores de insumos

Prácticas de manejo técnico del cultivo

Estas decisiones son tomadas bajo la asesoría del técnico de FUNDER, quien acompaña de cerca al productor o productora en todo el proceso, luego el técnico se comunica con el proveedor de insumos.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Información que manejan

TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información Nivel de

cobertura actual

Decisiones que se toman con base en esta

información

Procedimiento que se sigue para la toma de esta

decisión Acceso a la información

Registro de la información

Difusión de la información

Precio de los insumos solicitados y monto del crédito solicitado

El proveedor de insumos y personal técnico de FUNDER

No se registra actualmente

Documento escrito o personalmente (No TIC)

A los socios y socias en forma individual/

Prácticas de manejo técnico del cultivo

Estas decisiones son tomadas bajo la asesoría del técnico de FUNDER, quien acompaña de cerca al productor o productora en todo el proceso, luego el técnico se comunica con el proveedor de insumos.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 12. Línea de base del proceso de administración y gestión de contratos

Información que manejan

TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información

Nivel de cobertura actual

Decisiones que se toman con base en esta

información

Procedimiento que se sigue para la toma de

esta decisión Acceso a la información

Registro de la información

Difusión de la información

Fecha de firma del contrato, copia del contrato escaneada, crédito entregado y tasa de interés

Oficial de fideicomiso del banco y el técnico de FUNDER

No se registra actualmente

No se comparte actualmente

0% de cobertura Fecha y área de siembra Una vez que el productor o productora ha firmado el contrato, procede (con la supervisión del técnico de FUNDER) a realizar la siembra y eso pasa por la solicitud de insumos

Prácticas de manejo por cultivo y variedad

Técnico de FUNDER

No se registra actualmente

No se comparte actualmente

0% de cobertura Continuidad de la práctica en ciclos de cultivo siguientes

El productor o productora implementa las recomendaciones del técnico de FUNDER, combinadas con sus conocimientos propios. Si la práctica de manejo resulta, se aplica en los ciclos siguientes, de lo contrario se descarta

Fechas de visita e informes de los inspectores del seguro agrícola

Inspectores del seguro, técnico de FUNDER y socios y socias

No se registra actualmente

No se comparte actualmente

0% de cobertura Solicitud de reclamo o indemnización a la aseguradora

Durante las visitas de los inspectores del seguro agrícola, los productores y productoras, aclaran si el daño que ha sufrido la parcela califica como siniestro.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Información que manejan

TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información

Nivel de cobertura actual

Decisiones que se toman con base en esta

información

Procedimiento que se sigue para la toma de

esta decisión Acceso a la información

Registro de la información

Difusión de la información

Productos entregados, fecha de entrega, volumen entregado y recibido, precio de compra

El encargado de compras del supermercado y el técnico de FUNDER

En hoja Excel Vía email por teléfono

La administración de cada asociación

Solicitud de un nuevo crédito al banco

El productor o productora solicita información al banco sobre el monto que debe o monto a favor. En caso de que el crédito esta pagado, normalmente procede a solicitar un nuevo crédito, sino continua entregando hasta cubrir el saldo pendiente (aunque normalmente no reciben esta información)

Monto de cancelación del crédito (amortización y pago de intereses) y saldo a favor del productor o la productora

Oficial de fideicomiso del banco

No se registra actualmente

No se comparte actualmente

0% de cobertura Solicitud de un nuevo crédito al banco

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

Cuadro 13. Línea de base del proceso de intercambio de información y experiencias entre asociaciones de productores y

productoras

Información que manejan

TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información

Nivel de cobertura actual

Decisiones que se toman con base en esta

información

Procedimiento que se sigue para la toma de

esta decisión Acceso a la información

Registro de la información

Difusión de la información

Intercambio de buenas prácticas productivas, comerciales, organizativas y de gestión financiera

No se accede

No se registra actualmente

No se comparte actualmente

0% de cobertura. No aplica No aplica

Necesidades, reclamos y propuestas para mejorar el funcionamiento del fideicomiso

No se accede

No se registra actualmente

No se comparte actualmente

0% de cobertura. No aplica No aplica

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

6. Resultados e impactos esperados

Como se describió en la sección 5, este pilotaje estará enfocado principalmente en fortalecer:

1. La gestión de la alianza Honduras Recursos para mi Tierra, con énfasis en la gestión

productiva, comercial y financiera de las cinco asociaciones de productores y

productoras de hortalizas que participan del fideicomiso, mediante el sistema de

información para la planificación de siembras y predicción de cosechas, y el de gestión y

administración de contratos.

2. La asociatividad de los productores y productoras de hortalizas, mediante el sistema de

información para el intercambio de información y experiencias entre las cinco

asociaciones de hortalizas.

A través de esto, el proyecto busca contribuir a:

1. La competitividad de la cadena, lo cual se evaluará a nivel de los socios y socias de las

asociaciones de productores y productoras mediante: (i) su productividad, (ii) sus costos

de producción, y (iii) el precio recibido por la venta de la producción; y a nivel de ECARAI

específicamente mediante (iv) la eficiencia de los procesos de acopio, manejo

poscosecha y comercialización, (v) el costo de estos procesos, (vi) el precio de venta de

la producción a Supermercados La Colonia, y (vii) el precio de venta de la producción al

consumidor.

2. La sostenibilidad económica de la cadena y su contribución a la reducción de la

pobreza, lo cual se evaluará a nivel de los socios y socias de las asociaciones de

productores y productoras mediante: (i) el ingreso neto de las familias productoras por

la producción de hortalizas; y a nivel de ECARAI específicamente mediante: (ii) los

excedentes económicos obtenidos por la organización mediante el acopio, manejo

poscosecha y comercialización de hortalizas, (iii) el % de estos excedentes que se re-

invierten para capitalizar la organización, y (iv) el % de estos excedentes que se reparte

a los socios y socias.

3. La sostenibilidad social de la cadena, lo cual se evaluará mediante: (i) el % del precio de

venta de ECARAI que reciben sus socios y socias, (ii) el % del precio de venta del

producto al consumidor que reciben las asociaciones y/o sus socios y socias, (iii) los

servicios y otros beneficios que las asociaciones proveen o canalizan para sus socios y

socias, y el nivel de satisfacción con estos servicios, (iv) el fortalecimiento de los

recursos humanos, sociales, físicos y financieros que acceden y controlan las

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

organizaciones, (v) el nivel de pertenencia y compromiso de los socios y socias con sus

asociaciones, y (vi) la gobernanza de las asociaciones en la alianza.

4. La sostenibilidad ambiental de la cadena, lo cual se evaluará mediante: (i) el nivel de

adopción de BPA, y (ii) la reducción en el uso de productos químicos para el control de

plagas y enfermedades.

5. La seguridad alimentaria, la cual se evaluará mediante: (i) el volumen de hortalizas

producidas con BPA [aumento en la disponibilidad de alimentos de buena calidad], (ii) el

aumento en el consumo de hortalizas por parte de las familias de los socios y socias, y

(iii) el % de las familias de los socios y socias que tiene acceso a la canasta básica

[aumento en el acceso a alimentos]

7. Lecciones aprendidas

A continuación se enumeran las lecciones aprendidas durante el proceso de diseño de este

pilotaje:

1. Se percibió que al resaltar que el conocimiento es un activo para el desarrollo de cadenas

de valor, tan o más importante que otros activos como la tierra, la mano de obra y el

capital, y que añade valor a las actividades que ejecutamos, el interés de los productores y

productoras en el proyecto aumentó.

2. Cuando se les planteó a las asociaciones de productores y productoras sobre la necesidad

de contar con su disposición para invertir recursos financieros en el proyecto, se evidenció

cierto asombro de su parte ya que no es lo común en los proyecto de desarrollo que las

apoyan. No obstante, al explicarles que esos recursos financieros (aunque no en la forma

de dinero en efectivo) pueden ser aportados con el tiempo que ellos invierten el proyecto

y con sus experiencias, ellos (los productores y productoras) manifestaron su deseo de

apoyar la iniciativa.

3. Es necesario hacer énfasis, en que si bien las TIC, y especialmente las nuevas TIC, son muy

importantes como herramienta para la gestión de conocimiento, estas no son el factor más

determinante para lograr un mejor flujo de información entre los actores de las cadenas.

Por el contrario, compromiso y la disposición de colaborar en los procesos de gestión de

conocimiento es mucho más importante, lo cual en este caso pasa por sensibilizar sobre el

valor del conocimiento como un activo, y promover los cambios culturales y organizativos

requeridos para lograr una mayor disposición a compartir, acceder y usar información.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje Alianza Honduras-Recursos para mi Tierra

4. Las asociaciones de productores y productoras, antes de iniciar con el proceso de

evaluación de la alianza y diseño de pilotaje, no eran conscientes que comparten las

mismas limitantes en sus procesos clave, y los mismos problemas generaros por estas

limitantes, evidenciándose el pobre relacionamiento e intercambio de información y

experiencias que existe actualmente entre las cinco asociaciones que participan de la

alianza.

7. Bibliografía

Gottret, M.V. 2010. Orientación Estratégica con Enfoque de Cadena de Valor para la Gestión de

Empresas Asociativas Rurales. Serie de Guías Metodológicas para la Gestión de

Empresas Asociativas Rurales No. 3. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 121 p.

Gottret, M.V., Gottret, M.V., Gutierrez, R. and Clark, L. 2011. Gestión del conocimiento para el

desarrollo de cadenas de Valor 2.0, Serie Técnica. Manual Técnico. Turrialba: CATIE,

58 p.


Recommended