+ All Categories
Home > Documents > RUA, Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante · 2020. 10. 2. · Departamento de...

RUA, Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante · 2020. 10. 2. · Departamento de...

Date post: 19-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
351
Tailoring of carbon materials for their use as electrodes in electrochemical capacitors David Salinas Torres
Transcript
  • Tailoring of carbon materials for their use as electrodes in electrochemical capacitors

    David Salinas Torres

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • Departamento de Química Inorgánica

    Departamento de Química Física

    Instituto Universitario de Materiales

    Tailoring of carbon materials for their use as

    electrodes in electrochemical capacitors

    Memoria presentada para aspirar al grado de

    DOCTOR EN QUÍMICA con

    MENCIÓN DE DOCTOR INTERNACIONAL

    David Salinas Torres

    Directores del trabajo:

    Diego Cazorla Amorós Emilia Morallón Núñez

    Catedrático de

    Química Inorgánica

    Catedrática de

    Química Física

    Alicante, Noviembre 2014

    UNIVERSIDAD DE ALICANTE

  • Capítulo 0

  • Diego Cazorla Amorós Emilia Morallón Núñez

    Catedrático de

    Química Inorgánica

    Catedrática de

    Química Física

    Diego Cazorla Amorós, Catedrático de Química Inorgánica, Emilia

    Morallón Núñez, Catedrática de Química Física, ambos de la

    Universidad de Alicante.

    CERTIFICAN QUE:

    D. David Salinas Torres, Licenciado en Ciencias Químicas, ha

    realizado en el Departamento de Química Inorgánica y en el

    Departamento de Química Física de la Universidad de Alicante, bajo

    nuestra dirección, el trabajo que lleva por título: Tailoring of carbon

    materials for their use as electrodes in electrochemical capacitors,

    que constituye su Memoria para aspirar al grado de Doctor, reuniendo,

    a nuestro juicio, las condiciones necesarias para ser presentada y

    defendida ante el tribunal correspondiente.

    Y para que conste a efectos oportunos, en cumplimiento de la

    legislación vigente, firmamos el presente certificado en Alicante a 1 de

    Octubre del 2014.

  • Capítulo 0

  • Agradecimientos

    Llegado a este punto, quisiera agradecer a todas aquellas personas que de

    algún modo han estado conmigo durante esta Tesis y que me han mostrado

    su apoyo desde que empecé esta andadura.

    En primer lugar, quisiera agradecer a mis directores de Tesis, Diego

    Cazorla y Emilia Morallón por haberme dado la oportunidad de trabajar

    con ellos, así como por la dedicación y paciencia mostrada durante el

    desarrollo de este trabajo.

    A Paco Montilla agradecerle el apoyo mostrado desde que entré a formar

    parte del GEPE y por haberme ayudado a dar mis primeros pasos en esto

    de la investigación y, de paso, disculparme por haber dejado el trabajo a

    medias. A Paco Huerta darle las gracias por tantos consejos (no sólo

    científicos) que me han sido de gran ayuda.

    Gracias a mis compañeros del GEPE por aguantarme el día a día con lo

    pesado que soy, tanto los que están como los que estuvieron durante

    alguna parte esta etapa y pidiendo disculpas de antemano por si me

    olvidara de alguien. Estos son o fueron Carlos, Mª Ángeles, Raúl, Omar

    Rivero, César, Javier Medina (siento que no te metí demasiada caña),

    Zakaria, Javi Barroso, Juan Manuel Sieben, Mª Jesús, Alonso, Omar,

    Sarai, Mackson, Zoubida, Maríaaaa, Carolina, Mª José Mostazo, Sara,

    Halima, Sandra, Felipe, Ana C., Isabel P., Isabel F., Miguel y Fabián.

    También quiero dar las gracias por su apoyo a William, Paula, Sara, Carlos

    B., Milena, Irene, Ricardo, Juan Víctor y Berna. Además, quisiera

    agradecer también a Ramiro y Loli por las valiosas aportaciones que han

    ayudado a enriquecer esta Tesis.

    Mención aparte merecen mis amigos Alonso y Juan Manuel, con los que

    tan buenos momento pasé. Gracias Alonso por todas tus palabras de ánimo

    y todos tus consejos que me aportaban serenidad en mis momentos de

    locura y por todo lo que me aportaste en estos tres años. Gracias Juan

    Manuel por estar siempre dispuesto a ayudarme en todo y por tus palabras

    de ánimo durante el año y varios meses que estuviste aquí. Pronto yo

    “tomaré el buque”, pero allá donde esté siempre tendrás un amigo.

    Gracias a mis compañeros de “la guarida” con los que he pasado muy

    buenos ratos. Gracias por vuestra amistad y por soportar mis momentos de

    estrés durante la escritura.

  • También agradecer a todos los compañeros de inorgánica que he conocido

    durante el desarrollo de la Tesis. Gracias a Izaskun, Laura y Tomás, Sole,

    Jaime, Paco, Vicente, Moha, Guido, Mónica, Mayer, Minerva, Mario, Zinab,

    Bouchra, Erika, Mirian Casco, Antonio “el uru”, Mirko, Ángel B., Susana,

    Laura, Ana, Javi e Ivonne. También a los que se fueron, mis “parces”

    Franzito y Robi, Juan Pablo por todo el follón que te ha dado, Vero,

    Mateus, Cristina, Noelia, Aroldo, Vasanth, Marisa y David San José.

    Gracias a Jaime, Quique, Aurora, Chema, Pepa, Isidro, Olga, Eduardo,

    Esther, Concha y Elisa, que nos facilitan el día a día. Me gustaría destacar

    a Toya por su ayuda y, sobre todo, por su amistad.

    Gracias a Tomás Cordero, José Rodríguez Mirasol y María J. Valero por su

    fructífera colaboración. Moreover, I would like to thank M.M. Titirici and

    C. Falco for their collaboration.

    I would like to make a special mention to Shiraishi Sensei for his

    hospitality and for making my stay in his lab very comfortable. Thank you

    for your wise advices and pleasant research discussions. Moreover, I am

    very grateful to my Japanese friends, H. Seiun, H. Nakajima, M.

    Kawaguchi, Y. Suzuki, Y. Muraoka, Y. Endo, K. Nakamura Y. Shiraishi,

    Ida san and Imai san for their support.

    También quiero agradecer a Aarón por ser mi gran amigo desde que llegué

    aquí, a mis amigos de Requena, vosotros sabéis quienes sois. A mis primos

    Carlos y Lorena por creer en mí. Gracias al resto de mi familia que siempre

    me ha apoyado, permitidme que no os nombre a todos, porque sois muchos.

    Quiero dedicar esta Tesis a la memoria de mi “susu” quien me trató como

    uno más de su familia desde que entré a su casa, a mis abuelas por el

    cariño que me dieron y a mi amigo Carlos. No os ha dado tiempo a verlo,

    pero yo sé que estáis conmigo y espero que estéis orgullosos de mí.

    Las últimas palabras de estos agradecimientos, aunque no creo que sean

    suficientes para expresar todo lo que le debo, quiero dedicárselas de forma

    muy especial a Miriam. Gracias por todo el apoyo durante la realización de

    esta Tesis que, en gran parte, es tuya. Perdón por todo el tiempo que te

    mereces y no te he dado y gracias por aguantar mis “idas y venidas”, que

    no ha sido tarea fácil, pero, sobre todo, gracias por estar siempre a mi lado

    y hacerme el hombre más feliz del mundo. Gracias totales. Te quiero

    muchísimo.

  • A mis padres por

    estar siempre a mi lado y

    haberme dado tanto.

    A Bea, Nacho, Nachete

    Gemma y Pepe

    por estar siempre ahí.

  • A Miriam,

    la razón de mi vida.

  • Índice General

    ÍNDICE GENERAL

    CAPÍTULO 0. Estructura general y objetivos de la Tesis Doctoral

    1. Introducción

    3

    2. Objetivos de la Tesis Doctoral

    4

    3. Estructura de la Tesis Doctoral

    5

    CAPÍTULO 1. Introducción General

    1. Introducción 15

    2. Formas de almacenamiento de energía 16

    2.1. Procesos farádicos y electrostáticos 16

    2.2. Baterías y pilas de combustible 17

    2.3. Condensadores 23

    3. Supercondensadores 25

    3.1. Modelos de la doble capa eléctrica 27

    3.2. Características de los condensadores 31

    3.2.1. Energía almacenada 31

    3.2.2. Resistencia equivalente en serie 33

    3.2.3. Voltaje 34

    3.2.4. Capacidad 35

  • Índice General

    3.2.5. Tipos de configuraciones del condensador 35

    3.2.5.1. Condensador asimétrico 37

    3.2.5.2. Condensador híbrido 38

    4. Contribución a la capacidad de la doble capa eléctrica:

    porosidad y área superficial

    39

    5. Contribución de la química superficial

    44

    5.1. Grupos funcionales oxigenados

    44

    5.2. Grupos funcionales nitrogenados

    45

    6. Polímeros conductores: contribución a la capacidad eléctrica

    47

    6.1. Introducción 47

    6.2. La Polianilina y su aplicación en supercondensadores 49

    Referencias 52

    CAPÍTULO 2. Materiales, métodos y técnicas experimentales

    1. Introducción 61

    2. Materiales empleados 61

    3 Técnicas de caracterización 61

    3.1. Adsorción física de gases (N2 y CO2) 61

    3.1.1. Teoría de BET 65

    3.2.3. Ecuación de Dubinin-Radushkevich 67

    3.2. Desorción a temperatura programada (DTP) 67

  • Índice General

    3.3. Análisis elemental 70

    3.4. Espectroscopía ultravioleta-visible- infrarrojo cercano

    (UV-Vis-NIR)

    71

    3.5. Espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X (XPS) 73

    3.6. Dispersión de Rayos X a bajo ángulo con un haz de luz de

    tamaño micrométrico (µSAXS)

    76

    3.7. Microscopía electrónica de barrido (SEM) 84

    3.8. Microscopía electrónica de transmisión (TEM) 86

    3.9. Técnicas de caracterización electroquímica 89

    3.9.1. Voltametría cíclica 90

    3.9.2. Cronopotenciometría 91

    4 Métodos de Síntesis 94

    4.1. Activación química con hidróxidos (KOH) 94

    4.2. Carbonización hidrotermal (CHT) 95

    4.3. Preparación de materiales carbonosos a partir de zeolitas 97

    4.4. Métodos de síntesis de polianilina 99

    4.4.1. Polimerización química 99

    4.4.2. Polimerización electroquímica 100

    4.5. Preparación de electrodos 101

    Referencias 103

  • Índice General

    PART I. Activated carbon fibres containing conducting polymer

    CHAPTER 3. Characterisation of activated carbon fibre/polyaniline

    materials by small angle X-ray scattering (µSAXS)

    1. Introduction 113

    2. Experimental 114

    2.1. Samples preparation 114

    2.2. Characterisation 114

    3. Results and discussion 118

    3.1. Electrochemical characterisation 118

    3.2. Characterisation of A20 and A20/PANI materials by

    µSAXS

    120

    4. Conclusions 126

    References 128

    CHAPTER 4. Asymmetric hybrid capacitors based on activated

    carbon and activated carbon fibre-PANI electrodes

    1. Introduction 135

    2. Experimental 139

    2.1. Activation process 139

    2.2. ACF-PANI preparation 139

    2.3. Electrochemical characterisation 141

    2.4. Physicochemical characterisation 142

  • Índice General

    3. Results and discussion 143

    3.1. Electrochemical characterisation of the negative

    electrode

    144

    3.2. Electrochemical characterisation of the positive electrode 145

    3.3. Optimisation of the asymmetric AC/ACF-PANI capacitor 149

    3.4. Study of the asymmetric AC/ACF-PANI capacitor 151

    4. Conclusions 158

    References 160

    CHAPTER 5. Effect of nitrogen groups on the supercapacitor

    performance based on N-doped ACF in organic media

    1. Introduction

    169

    2. Experimental

    172

    2.1. Materials

    172

    2.2. PANI/ACF and N-doped/ACF preparation

    172

    2.3. Physicochemical characterisation

    173

    2.4. Electrochemical characterisation

    174

    3. Results and discussion

    175

    3.1. Characterisation

    175

    3.3.1. Porous Texture and elemental analysis 175

    3.3.2. XPS 178

    3.2. Electrochemical characterisation

    181

  • Índice General

    3.2.1. Cyclic voltammetry 181

    3.2.2. Rate performance and durability test 182

    4. Conclusions

    189

    References 191

    PART II. Carbon materials obtained by hydrothermal carbonisation of biomass

    precursors and carbon materials prepared by means nanocasting technique.

    CHAPTER 6. Preparation of activated carbons derived from

    synthesised hydrochars by hydrothermal carbonization (HTC)

    1. Introduction

    201

    2. Experimental 204

    2.1. Synthesis of the HTC carbons 204

    2.2. Synthesis of the ACs 204

    2.3. Characterisation 207

    2.4. High pressure CO2 and CH4 storage measurements 208

    3 Results and discussion 205

    3.1. KOH chemical activation 208

    3.1.1. Study of the elemental composition and morphology

    of ACs

    181

    3.1.2. Porous texture of ACs samples from HTC carbon 211

    3.1.3. Porosity analysis of ACs produced from cellulose and rye straw derived HTC carbon

    214

    3.2. CO2 and CH4 storage using the HTC-derived ACs 217

    4. Conclusions 223

  • Índice General

    References 224

    CHAPTER 7. Electrochemical characterisation of activated carbons

    derived from synthesised hydrochars by HTC

    1. Introduction 233

    2. Experimental 235

    2.1. Synthesis of the HTC carbons and ACs 235

    2.2. Electrochemical and physicochemical characterisation 236

    3 Results and discussion 238

    3.1. Physicochemical characterisation 238

    3.1.1. Elemental analysis and X-ray photoelectron

    spectroscopy (XPS)

    238

    3.1.2. Characterisation of the porous texture and the

    surface chemistry

    240

    3.2. Electrochemical characterisation 244

    3.2.1. Effect of the chemical activation ratio 244

    3.2.2. Influence of the carbonisation temperature 246

    3.2.3. Effect of nitrogen content in the capacitor

    performance

    248

    3.2.4. Symmetric capacitor based on ACs derived from

    glucose

    250

    4. Conclusions 254

    References 255

  • Índice General

    CHAPTER 8. Electrochemical performance of hierarchical porous

    carbon materials obtained from lignin infiltration of zeolite

    templates

    1. Introduction

    261

    2. Experimental 264

    2.1. Materials and templated carbon preparation 264

    2.2. Characterisation of templated carbons 265

    2.3. Electrochemical measurements 267

    3 Results and Discussion 268

    3.1. Textural properties 268

    3.2. Elemental composition and surface chemistry 271

    3.3. Electro-oxidation 273

    3.4. Electrochemical characterisation of templated carbons 277

    3.4.1. Cyclic voltammetric characterisation 277

    3.4.2. Capacitance retention 279

    3.4.3. Rate performance at high current densities 282

    4. Conclusions 286

    References 288

    CHAPTER 9. General conclusions 295

  • Índice General

    CAPÍTULO 9. Conclusiones Generales 303

    SUMMARY 311

    Appendix 317

  • Índice de tablas

    Índice de tablas

    Tabla 1.1. Características de las pilas de combustibles convencionales.

    Table 3.1. Porous texture characterisation of the pristine activated carbon

    fibres

    Table 3.2. Specific capacitance obtained in a chronopotentiometric

    experiment at 60 mA g-1 in 0.5 M H2SO4 for the different samples.

    Table 3.3. Estimated pore size for the pristine A20 and the A20/PANI

    samples, calculated from µSAXS data and from N2 adsorption by applying

    the DR equation.

    Table 4.1. Porous texture characterisation and quantification of surface

    oxygen groups (TPD experiments, last two columns) of the activated carbon

    fibre (A20), activated carbon before (AC) and chemically ACF/PANI

    composite (A20_C).

    Table 4.2. Specific capacitance obtained for all the electrodes by

    galvanostatic experiments at 25 mA g-1 in a three electrode cell 0.5 M

    H2SO4 solution.

    Table 4.3. Power density and energy density obtained for the capacitors at

    a potential window of 1.6 V in 0.5 M H2SO4 as electrolyte.

    Table 5.1. Carbon, hydrogen and nitrogen contents (wt%) in the studied

    samples obtained from elemental analyses.

    Table 5.2. Porous texture characterisation results corresponding to all

    samples.

    Table 5.3. Nitrogen contents (%) for all samples obtained from X-ray

    photoelectron spectroscopy.

    Table 5.4. Initial capacitance (Co), capacitance retention values and

    leakage current for all samples.

  • Índice de tablas

    Table 6.1. Elemental analysis of HTC carbon derived ACs and pyrolyzed

    HTC carbon.

    Table 6.2. Porous texture corresponding to G-180 ºC, G-240 ºC, G-280 ºC.

    Table 6.3. Porous texture corresponding to ACs from cellulose and rye

    straw.

    Table 6.4. Tap and packing densities of three activated samples.

    Calculated methane uptake (VCH4-adsorbed / VSample)

    Table 7.1. Elemental analysis and XPS chracterisation of N-hydrochars

    and activated N-doped carbons.

    Table 7.2. Porous texture corresponding to G-180 ºC-3, GA-180 ºC-3, Gmel-

    180 ºC-3.

    Table 7.3. Temperature-programmed desorption (TPD) data.

    Table 7.4. Capacitance values obtained from galvanostatic experiments at

    different current densities (three-electrode cell).

    Table 7.5. Capacitance values obtained from galvanostatic experiments at

    different current densities (three-electrode cell).

    Table 7.6.Power density and energy density obtained at 1.3 V in 0.5 M

    H2SO4.

    Table 8.1. Textural properties of the prepared templated carbons.

    Table 8.2. Elemental analysis and surface chemistry characterisation of

    the TCs.

    Table 8.3. Gravimetric capacitance obtained from CV at 1mV s-1 (C1) and

    retention of capacitance at the scan rate (RC100/C1).Gravimetric and specific

    capacitance from galvanostatic charge-discharge measurements at 50 mA

    g-1 (C50mA).

  • Índice de figuras y esquemas

    Índice de figuras y esquemas

    Esquema 1.1. Reacciones redox implicadas en los electrodos de la pila de

    Leclanché.

    Esquema 1.2. Reacciones redox implicadas en los acumuladores de plomo.

    Figura 1.1. Esquema de la batería de ion-Li para el proceso de descarga.

    Figura 1.2. Variación de energía específica para diferentes tipos de

    baterías.

    Figura 1.3. Condensador electroquímico o supercondensador

    Figura 1.4. Diagrama de Ragone

    Figura 1.5. a) Modelo de Helmholtz. b) Variación del potencial eléctrico con

    la distancia al electrodo.

    Figura 1.6. a) Modelo de Gouy-Chapman. b) Variación del potencial

    eléctrico con la distancia al electrodo.

    Figura 1.7. a) Modelo de Stern. b) Variación del potencial eléctrico con la

    distancia al electrodo.

    Figura 1.8. Modelo de Grahame.

    Figura 1.9. Relación entre la capacidad y el área específica aparente para

    carbones activados en medio acuoso (Na2SO4) y medio orgánico

    (LiClO4/PC).

    Figura 1.10. Accesibilidad de los iones a la microporosidad estrecha.

    Figura 1.11. Pérdida de capacidad frente a la cantidad de microporos

    estrechos para carbones activados y fibras de carbón activadas.

    Figura 1.12. Tipos de grupos funcionales que contienen nitrógeno en los

    materiales carbonosos: a) piridina, b) piridona, c) pirrol, d) aminas

    cuaternarias, e) aminas oxidadas.

  • Índice de figuras y esquemas

    Figura 1.13. Estructuras de algunos polímeros conductores.

    Figura 1.14. Esquema de la estructura de la PANI.

    Figura 2.1. Tipos de isotermas según la IUPAC.

    Figura 2.2. Equipos de adsorción física de gases Autosorb-6.

    Figura 2.3. Grupos funcionales oxigenados y los gases emitidos por su

    descomposición.

    Figura 2.4. Termobalanza acoplada a un espectrómetro de masas.

    Figura 2.5. Espectro UV característico de anilina en disolución acuosa

    Figura 2.6. Espectrofotómetro de UV-Vis-NIR

    Figura 2.7. Equipo de dispersión de rayos X a bajo ángulo.

    Figura 2.8. Esquema de la proyección de la dispersión de un haz

    monocromático al incidir con un elemento dispersante.

    Figura 2.9.Esquema general de un microscopio electrónico de barrido

    (SEM).

    Figura 2.10. Microscopio electrónico de transmisión Philips, modelo

    CM200.

    Figura 2.11. Celda electroquímica de tres electrodos.

    Figura 2.12. Voltagramas típicos de electrodos con comportamiento: a)

    doble capa eléctrica ideal. b) pseudocapacitivo.

    Figura 2.13. Ciclo de carga-descarga galvanostática.

    Figure 2.14. Horno de activación química.

    Figure 2.15. Esquema de la síntesis de un carbón utilizando zeolita Y.

    Figure 2.16. Esquema de la preparación de un electrodo.

  • Índice de figuras y esquemas

    Figure 3.1. Steady state voltammograms obtained for the activated carbon

    fibres, A20 (―) and the A20/PANI samples A20_C (……) and A20_E (- - -).

    0.5 M H2SO4. υ = 1 mV s-1.

    Figure 3.2. Two-dimensional scattering patterns obtained at the center of

    the fibre of the A20 sample (left) and the A20/PANI sample prepared using

    chemical polymerisation method (A20_C) (right).

    Figure 3.3. Scattering curves corresponding to measurements at center of

    the fibre for the A20 and two A20/PANI samples prepared using two

    different methods (chemical (sample A20_C) and electrochemical (sample

    A20_E)).

    Figure 3.4. Normalized Porod Invariant values estimated for the different

    measurements carried out across the fibre diameters of the A20, A20_C

    and A20_E samples.

    Figure 4.1. Steady cyclic voltammograms of AC electrode in 0.5 M H2SO4

    solution. Scan rate = 5 mV s-1. Three-electrode cell configuration.

    Figure 4.2. Steady cyclic voltammograms of A20 (solid line), A20_C (dashed

    line) and A20_E (dotted line) electrodes in 0.5 M H2SO4 solution. Scan rate

    = 5 mV s-1. Three-electrode cell configuration.

    Figure 4.3. Specific capacitance at different current densities for A20 and

    ACF/PANI composites: A20_C and A20_E in H2SO4 solution. Three

    electrode configuration.

    Figure 4.4. A) Steady voltammograms before the galvanostatic charge–

    discharge experiments for the AC/AC, AC/A20 and AC/A20_C capacitors.

    B) Steady voltammograms for the AC/AC, AC/A20 and AC/A20_C after

    1000 cycles of charge–discharge at 500 mA g−1 in 0.5 M H2SO4. Potential

    window: 1.6 V, scan rate was 5 mV s−1; 0.5 M H2SO4.

  • Índice de figuras y esquemas

    Figure 4.5. A) Chronopotentiograms for the AC/AC, AC/A20 and AC/A20_C

    capacitors at 500 mA g−1. (b) Chronopotentiograms for AC/A20_C capacitor

    at different current density. Two-electrode cell configuration; 0.5 M H2SO4.

    Figure 4.6. Capacitance (5 cycles of galvanostatic charge-discharge)

    variation with increase of current density for AC/AC, AC/A20 and

    AC/A20_C capacitors operated at 1.6 V window. Two-electrode cell

    configuration 0.5 M H2SO4.

    Figure 4.7. Evolution of the specific capacitance versus the number of

    cycles for the AC/AC, AC/A20 and AC/A20_C capacitors at 1.6 V in 0.5 M

    H2SO4. Charge/discharge current density 500 mA g-1. Two-electrode cell

    configuration.

    Figure 5.1. Al/Mg-body two-electrode cell.

    Figure 5.2. Nitrogen adsorption isotherms at -196 ºC for A20 (pristine

    fibre), A20_30mM and A20_30mM_600 / A20_30mM_800 (carbonized

    samples).

    Figure 5.3. a,b,c) N1s XPS spectra A20_30mM,A20_30mM_600 and

    A20_30mM_800 (carbonized samples). d) Scheme of nitrogen groups on the

    surfaces carbon with the corresponding binding energies for N1s electrons.

    Figure 5.4. Steady cyclic voltammograms of A20 (solid line), A20_70mM

    (dashed line) and A20_70mM_800 electrodes in 1 M TEMA-BF4/PC

    solution. Scan rate = 1 mVs-1.

    Figure 5.5. Evolution of the capacitance with the current density for A20,

    A20_30mM and carbonized samples. Two-electrode cell configuration.

    Figure 5.6. Evolution of the capacitance and the efficiency on charge-

    discharge cycle for original A20, A20_30mM and carbonized samples in 1

    M TEMA-BF4/PC. Measurement cell: two-electrode cell. Galvanostatic

    conditions: 80 mA g-1.

  • Índice de figuras y esquemas

    Figure 5.7. Dependence of C/Co with the nitrogen contain (normalized

    using SBET).

    Figure 6.1. Conversion of the 5-hydroxymethylfurfural into HTC carbon

    product.

    Figure 6.2. SEM micrographs of the hydrothermal carbon before chemical

    activation: (a) HTC from glucose at 240 ºC; (c) HTC from cellulose at 240

    ºC; (e) HTC from rye straw at 240 ºC. And after chemical activation: (b)

    glucose (G-240 ºC), (d) cellulose (C-240 ºC) rye straw (RS-240 ºC).

    Figure 6.3. (a) N2 adsorption isotherms, (b) N2 adsorption QSDFT PSD of

    ACs (G-180 ºC, G-240 ºC, G-280 ºC).

    Figure 6.4. (a) CO2 (0 ºC) isotherms, (b) NLDFT PSD of ACs (G-180 ºC, G-

    240 ºC, G-280 ºC).

    Figure 6.5. (a) N2 adsorption QSDFT pore size distribution and (b) CO2

    NLDFT pore size distribution of C-200 ºC, C-240 ºC and C-280 ºC ACs.

    Figure 6.6. (a) N2 adsorption QSDFT pore size distribution and (b) CO2

    NLDFT pore size distribution of RS-240 ºC and RS-280 ºC ACs.

    Figure 6.7. CO2 adsorption isotherms at 0 ºC and up to 30 bar for three

    activated hydrochars prepared from glucose, cellulose and rye straw on

    gravimetric basis.

    Figure 6.8. CO2 adsorption isotherms at 25 ºC and up to 40 bar for three

    activated hydrochars prepared from glucose, cellulose and rye straw on

    gravimetric basis.

    Figure 6.9. CO2 uptake (at 25 ºC and 30 bar) versus the total micropore

    volume corresponding to: the three HTC derived ACs obtained in the

    present study (empty symbols) and activated carbons prepared in our

    laboratory by KOH activation of other precursors (filled symbols).

  • Índice de figuras y esquemas

    Figure 6.10. CH4 adsorption isotherms at 25 ºC and up to 40 bar for three

    activated hydrochars prepared from cellulose, glucose and rye straw on

    gravimetric basis.

    Figure 6.11. Methane adsorption capacity (at 25 ºC and 40 bar) versus the

    micropore volume corresponding to KOH anthracite derived ACs (coal ACs)

    (from [43]), activated carbon fibres (ACFs) (from [44]), and the three HTC

    derived ACs obtained in the present study.

    Figure 7.1. N1s XPS spectra: a) GA-180ºC-h, b) GA-180ºC-3 (activated

    sample), c) Gmel-180ºC-h and d) Gmel-180ºC-3 (activated sample).

    Figure 7.2. N2 adsorption isotherms of activated N-doped carbons.

    Figure 7.3. (a) N2 adsorption isotherms of ACs derived from cellulose/rye

    straw hydrochars.

    Figure 7.4. (a) CO and (b) CO2 TPD evolution profiles obtained from

    activated carbons derived from different hydrochars.

    Figure 7.5. Steady voltammograms for the rye straw sample (carbonized)

    and activated carbons derived from rye straw in a 0.5 M H2SO4 solution.

    Scan rate 1 mV s−1.

    Figure 7.6. Steady voltammograms for the cellulose sample (carbonized)

    and activated carbons derived from cellulose in a 0.5 M H2SO4 solution.

    Scan rate 1 mV s−1.

    Figure 7.7. Steady voltammograms for activated carbons derived from

    glucose in a 0.5 M H2SO4 solution. Scan rate 1 mV s−1.

    Figure 7.8. (a) Galvanostatic charge-discharge experiments for the G-

    180ºC-3 / G-180ºC-3 and GA-180ºC-3 / GA-180ºC-3 capacitors at 500 mA g-1.

    (b) Capacitance variation with the current density for the G-180ºC-3 / G-

    180ºC-3 and GA-180ºC-3 / GA-180ºC-3 capacitors operated at 1.3 V of

    potential window. Two-electrode cell configuration; 0.5 M H2SO4.

  • Índice de figuras y esquemas

    Figure 7.9. Evolution of the capacitance versus the number of cycles for the

    G-180ºC-3 / G-180ºC-3 and GA-180ºC-3 / GA-180ºC-3 capacitors at 1.3 V in

    0.5 M H2SO4. Charge/discharge current density 500 mA g−1. Two-electrode

    cell configuration.

    Figure 8.1. TEM micrographs of the parent materials A) Y and C) β zeolite

    and B) L-Y-700 and D) P-β-900 TCs. The insets in b and d shows a detailed

    region of each image, in which pores with sizes of around 3-4 nm and 8-12

    nm can be seen, respectively.

    Figure 8.2. Cyclic voltammograms of A) L-Y-700 and B) L-700; the steady-

    state voltammograms were measured between 0 and 0.8 V before oxidation

    at 1.2 V; between 0 and 1.2 V (first and third scans labeled as “1st cycle”

    and “3rd cycle”), and between 0 and 0.8 V after oxidation at 1.2 V (“ox”

    curves).

    Figure 8.3. A) CO and B) CO2 TPD evolution profiles obtained from L-Y-

    700 and L-Y-900 samples before and after the electrochemical oxidation

    treatment.

    Figure 8.4. Steady voltammograms at 1 mV s-1 of the TCs that show A) the

    template effect, B) the carbon precursor effect.

    Figure 8.5. Steady-state voltammograms at 1 mV s-1 from TCs: electro-

    oxidation effect.

    Figure 8.6. Effect of scan rate in: (a) Y-zeolite-based and (b) β-zeolite-based

    lignin TCs carbonised at different temperature; (c) pristine P-β-900 carbon;

    (d) Electro-oxidized L-Y-900.

    Figure 8.7. Galvanostatic charge-discharge curves for pristine L-Y-900 and

    electro-oxidized L-Y-900 samples at (a) 2.2 A g-1 and (b) 11.1 A g-1.

    Figure 8.8. Rate performance of the TCs at several current densities. Rate

    performance of lignin-based A) β zeolite TCs and B) Y zeolite TCs and C)

  • Índice de figuras y esquemas

    petroleum-pitch-based TCs reported in gravimetric terms (Cg), and D)

    oxidized lignin-based TCs expressed in volumetric terms (Cv).

  • Capítulo 0

    Estructura general y

    objetivos de la Tesis

    Doctoral

  • Estructura general y objetivos de la Tesis Doctoral

    3

    1. Introducción

    El consumo energético mundial ha aumentado de manera

    considerable desde los años 60 hasta la actualidad y se prevé que crezca

    por encima del 1,5 % anualmente. Este aumento está relacionado con el

    crecimiento de la población y la industrialización de países en vías de

    desarrollo. Este consumo ha ido acompañado de emisiones de CO2 (la

    gran mayoría provienen del sector eléctrico), las cuales se han

    multiplicado desde el siglo XX. En este contexto, como consecuencia del

    cambio climático y los costes crecientes de los combustibles fósiles, la

    producción y almacenamiento de energía mediante tecnologías

    alternativas se ha convertido en uno de los temas de mayor

    importancia y que más atención reciben por la comunidad científica. Es

    por ello que se hace necesario el desarrollo de dispositivos de

    almacenamiento de energía que presenten mayores prestaciones y

    eficiencia, si se pretenden conseguir objetivos como la menor

    dependencia de combustibles fósiles para el transporte, incrementar la

    eficiencia energética y aumentar la implicación de las energías

    renovables en la producción energética.

    Respecto a los problemas que se presentan para la

    implementación de estas energías renovables, el desacoplamiento entre

    la generación y la demanda de energía es de gran importancia. En este

    sentido, uno de los aspectos a optimizar es el almacenamiento de

    energía. Entre los sistemas que han suscitado gran interés se

    encuentran los dispositivos de almacenamiento de energía por métodos

    electroquímicos tales como las baterías y supercondensadores, los

    cuales juegan un papel clave para el almacenamiento y gestión

    altamente eficientes de la energía. En este punto los

  • Capítulo 0

    4

    supercondensadores, que están principalmente constituidos por

    materiales carbonosos de bajo coste, son dispositivos atractivos para ser

    objeto de estudio en la presente Tesis Doctoral.

    2. Objetivos de la tesis

    Los objetivos principales de la presente Tesis Doctoral son: a) La

    preparación y caracterización de materiales carbonosos porosos útiles

    para el almacenamiento de energía eléctrica. b) La modificación de los

    materiales carbonosos con la incorporación de un polímero conductor

    (polianilina). c) El estudio del comportamiento electroquímico de estos

    materiales en diferentes configuraciones de célula y en diferentes

    disolventes (acuoso y orgánico) como electrodos de supercondensadores.

    Respecto a los materiales carbonosos preparados, los objetivos

    planteados se recogen a continuación:

    Preparación de carbones activados de elevada superficie

    específica mediante activación química con KOH.

    Síntesis de materiales dopados con nitrógeno, a partir de

    fibras de carbón activadas y polímero conductor.

    En cuanto al estudio electroquímico de los materiales preparados,

    los objetivos programados fueron los siguientes:

    Caracterización electroquímica de los materiales

    carbonosos preparados en celda de tres electrodos en medio

    acuoso, con el fin de analizar el efecto de la presencia de la

    polianilina en la capacidad y comportamiento del

    supercondensador.

  • Estructura general y objetivos de la Tesis Doctoral

    5

    Estudio de la configuración asimétrica de un

    supercondensador híbrido constituido por un carbón

    activado como electrodo positivo y fibras de carbón

    activadas que contienen polianilina como electrodo

    negativo.

    Estudio del efecto de la presencia de grupos nitrogenados

    en materiales carbonosos en el comportamiento del

    supercondensador simétrico en electrolito orgánico bajo

    condiciones drásticas de temperatura y voltaje.

    3. Estructura de la tesis

    La memoria se ha estructurado en nueve capítulos. El capítulo 1

    tratará de poner en antecedentes los temas que se abordarán durante

    la presente Tesis Doctoral. El Capítulo 2 hace referencia a los

    materiales, métodos experimentales y técnicas instrumentales

    empleadas. El resto de capítulos se han agrupado en dos partes

    atendiendo a los materiales empleados. El bloque I está centrado

    principalmente en la preparación de fibras de carbón activadas con la

    incorporación de un polímero conductor, así como su comportamiento

    como electrodos de supercondensadores. Mientras que el bloque II,

    trata de la preparación y caracterización de materiales carbonosos a

    partir de precursores biomásicos.

    Debido a que la presente Tesis Doctoral opta al grado de Doctor con

    mención de “Doctor Internacional”, una gran parte de los capítulos, así

    como un resumen final y las conclusiones generales de los mismos, se

    han redactado en inglés atendiendo a la normativa.

  • Capítulo 0

    6

    La presente Tesis Doctoral ha sido realizada en el grupo de

    Materiales Carbonosos y Medio Ambiente (MCMA) perteneciente al

    Departamento de Química Inorgánica y en el Grupo de Electrocatálisis

    y Electroquímica de Polímeros (GEPE) del Departamento de Química

    Física, ambos grupos pertenecientes al Instituto Universitario de

    Materiales de la Universidad de Alicante. Además, se ha

    complementado con la realización de una estancia bajo la supervisión

    del profesor Soshi Shiraishi, de la “Division of Molecular Science,

    Faculty of Science and Technology” de la Universidad de Gunma

    (Japón).

    Los capítulos en los que se estructura la Tesis Doctoral se resumen

    brevemente a continuación:

    Capítulo 1. Introducción general.

    En este capítulo se hará una introducción del almacenamiento de

    energía, centrándose principalmente en los denominados

    supercondensadores o condensadores electroquímicos. En primer lugar,

    se describen las formas de almacenamiento eléctrico, así como los

    modelos de formación de la doble capa eléctrica, ya que tienen una

    importancia relevante en el almacenamiento de energía de los

    supercondensadores. A continuación, se explican las propiedades de los

    supercondensadores y cómo influyen estas sobre los parámetros de

    energía y potencia que determinarán las posibles aplicaciones. Además,

    se aborda la influencia que tienen las propiedades de los materiales

    carbonosos sobre el rendimiento final de un supercondensador. Por

    último, se muestran las diferentes configuraciones de

    supercondensadores, así como los materiales empleados para la

  • Estructura general y objetivos de la Tesis Doctoral

    7

    fabricación de los electrodos y los electrolitos más comunes utilizados

    en esta aplicación.

    Capítulo 2. Materiales, métodos y técnicas experimentales.

    En este capítulo se describen las técnicas experimentales que se

    han empleado durante el desarrollo de la Tesis Doctoral. Se presentan

    los procedimientos para la preparación de los materiales carbonosos

    porosos, así como la preparación de los electrodos. Por otro lado, se

    describe la preparación de los materiales híbridos (carbón

    activado/polímero conductor) mediante polimerización química y

    electroquímica. Por último, se muestran las técnicas utilizadas para la

    caracterización de los materiales, que se enumeran a continuación:

    - Adsorción física de gases (N2, CO2 y CH4).

    - Análisis elemental.

    - Espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X (XPS).

    - Dispersión de Rayos-X a bajo ángulo empleando un haz de

    Rayos-X de tamaño micrométrico (µ-SAXS).

    - Microscopía electrónica de transmisión (TEM) y de barrido

    (SEM).

    - Desorción térmica a temperatura programada (DTP).

    - Voltametría cíclica.

    - Cronopotenciometría.

  • Capítulo 0

    8

    Part I: Activated carbons fibres containing conducting polymer.

    Chapter 3. Characterisation of activated carbon fibre/polyaniline

    materials by small angle X-ray scattering (µSAXS).

    Este capítulo tiene como principal objetivo el análisis de las fibras

    de carbón activadas sobre las que se ha depositado una película de

    polianilina (polímero conductor). Para ello, se utilizó la dispersión de

    Rayos-X a bajo ángulo empleando un haz de Rayos-X de tamaño

    micrométrico. De esta forma, se ha analizado la distribución de PANI

    en el interior de la fibra de carbón activada y así poder determinar el

    espesor de la película. Estas medidas fueron realizadas en el “European

    Synchroton Radiation Facility” (ESRF) en Grenoble.

    Los resultados recogidos en el capítulo 3 han dado lugar a la siguiente

    publicación:

    Salinas-Torres D, Sieben JM, Lozano-Castelló D, Morallón E, Burghammer M,

    Riekel C, Cazorla-Amorós D. Characterization of activated carbon

    fiber/polyaniline materials by position resolved microbeam small-angle X-ray

    scattering. Carbon 2012; 50: 1051-1056.

    Chapter 4. Asymmetric hybrid capacitors based on activated

    carbon and activated carbon fibre-PANI electrodes.

    En el presente capítulo se ha determinado la idoneidad de los

    materiales para ser utilizados como electrodo negativo o positivo en un

    supercondensador híbrido en medio acuoso. Posteriormente, se

    muestran los resultados obtenidos para un condensador híbrido,

    constituido por un carbón activado de elevada superficie específica

    como electrodo negativo y las fibras de carbón activadas-PANI como

    electrodo positivo, en medio acuoso en una ventana de 1.6 V.

  • Estructura general y objetivos de la Tesis Doctoral

    9

    Los resultados de esta parte han sido objeto de la siguiente publicación:

    Salinas-Torres D, Sieben JM, Lozano-Castelló D, Morallón E, Cazorla-Amorós

    D. Asymmetric hybrid capacitors based on activated carbon and activated

    carbon fibre-PANI electrodes. Electrochimica Acta 2013; 89: 326-333.

    Chapter 5. Effect of nitrogen groups on the supercapacitor

    performance based on N-doped ACF in organic media.

    En este capítulo se presenta el efecto que tienen los grupos

    nitrogenados de las fibras de carbón activadas sobre la degradación y/o

    estabilización del electrolito, ya que la descomposición del electrolito

    influye de forma directa sobre el rendimiento del supercondensador. El

    estudio de dicho efecto se ha realizado en condensadores simétricos

    constituidos por fibras de carbón dopadas con nitrógeno en medio

    orgánico bajo condiciones drásticas de temperatura y potencial. Dicho

    trabajo ha sido desarrollado durante la estancia predoctoral en la

    Universidad de Gunma (Division of Molecular Science, Faculty of

    Science and Technology) bajo la dirección del profesor Soshi Shiraishi.

    Los resultados han dado lugar a la preparación de un artículo que se

    encuentra actualmente en fase de revisión:

    Salinas-Torres D, Shiraishi, Morallón E, Cazorla-Amorós D. Improvement of

    carbon materials performance by N-functional groups in electrochemical

    supercapacitors in organic electrolyte at severe conditions. Carbon 2014; en

    revisión.

  • Capítulo 0

    10

    Parte II: Carbons obtained by hydrothermal carbonisation of biomass

    precursors and carbons prepared by means nanocasting technique.

    Chapter 6. Preparation of activated carbons derived from

    synthesised hydrochars by hydrothermal carbonisation (HTC).

    En este capítulo se han preparado carbones activados a partir de

    los carbonizados de glucosa, celulosa y un precursor real biomásico, los

    cuales fueron preparados previamente mediante carbonización

    hidrotermal. A través de la caracterización textural se ha estudiado

    como afecta la temperatura de carbonización hidrotermal sobre la

    textura porosa de los carbones activados preparados mediante

    activación química. Adicionalmente, se presentaron resultados de estos

    materiales en la aplicación de almacenamiento de gases tales como

    captura de CO2 y CH4 a altas presiones.

    Los resultados recogidos a lo largo del capítulo 6 han dado lugar a una

    publicación:

    Falco C, Marco-Lozar JP, Salinas-Torres D, Morallón E, Cazorla-Amorós D,

    Titirici MM, Lozano-Castelló D. Tailoring the porosity of chemically activated

    hydrothermal carbons: Influence of the precursor and hydrothermal

    carbonization temperature. Carbon 2013; 62: 346-355.

    Chapter 7. Electrochemical characterisation of activated carbons

    derived from synthesised hydrochars by HTC.

    En este capítulo se han caracterizado electroquímicamente los

    materiales carbonosos del Capítulo 6 preparados a partir de los

    carbonizados de precursores biomásicos, que han sido obtenidos por

    carbonización hidrotermal. Complementariamente, se han seleccionado

    dos muestras análogas para el montaje de dos condensadores en medio

  • Estructura general y objetivos de la Tesis Doctoral

    11

    acuoso y, así poder analizar el efecto de nitrógeno presente en la

    estructura del material sobre el rendimiento del condensador.

    Chapter 8. Electrochemical performance of hierarchical porous

    carbon materials obtained from lignin infiltration of zeolite

    templates.

    El presente capítulo trata sobre la caracterización electroquímica

    de materiales carbonosos porosos preparados mediante la técnica de

    nanomoldeo a partir de lignina y utilizando zeolitas β e Y como

    plantilla. Para ello, se han llevado a cabo experimentos en celda de tres

    electrodos en medio ácido de estos carbones que poseen una textura

    porosa jerárquica con el fin de analizar el efecto de la zeolita, el

    precursor de carbono y la temperatura de carbonización. Por último, se

    estudia cómo influye el proceso de electrooxidación en la mejora de la

    capacidad sin afectar su rendimiento en la aplicación como

    supercondensador.

    Los resultados de esta parte han sido objeto publicación con la siguiente

    referencia:

    Ruiz-Rosas R, Valero-Romero MJ, Salinas-Torres D, Rodríguez-Mirasol J,

    Cordero T, Morallón E, Cazorla-Amorós D. Electrochemical performance of

    hierarchical porous carbon materials obtained from the infiltration of lignin

    into zeolite templates. ChemSusChem 2014; 7; 1458-1467.

    Chapter 9. General conclusions.

    En este capítulo se recogen las conclusiones generales que se

    derivan de la presente Tesis Doctoral.

  • Capítulo 1

    Introducción

    General

  • Introducción general

    15

    1. Introducción

    En el capítulo anterior, se ha hecho especial hincapié en que es

    necesario el uso de energías renovables. Por ello, gran parte de la

    comunidad científica trabaja en aspectos relacionados con la búsqueda

    y el desarrollo de tecnologías limpias, sostenibles y eficientes. En este

    punto, los dispositivos electroquímicos de almacenamiento y generación

    de energía se presentan como una opción muy prometedora, incluso

    para aplicaciones que requieren densidades elevadas de potencia y

    energía, tales como los vehículos eléctricos o las redes inteligentes. En

    este sentido, los condensadores electroquímicos o supercondensadores

    han madurado lo suficiente en las últimas dos décadas como para dar

    respuesta a aquellas aplicaciones que requieren potencias elevadas [1].

    Estos sistemas funcionan de forma similar a los condensadores

    electrostáticos convencionales, utilizando como electrodos materiales de

    alta área específica humedecidos con un electrolito que sirve de

    transportador de carga [2,3]. La disponibilidad de una mayor superficie

    permite alcanzar capacidades de almacenamiento eléctrico varios

    órdenes de magnitud por encima de los condensadores tradicionales.

    Esto se consigue manteniendo una elevada potencia específica de la que

    carecen las baterías y que se hace muy necesaria en numerosas

    aplicaciones a día de hoy, como es el caso del coche eléctrico o aquellos

    alimentados con pilas de combustible [3]. Debido a la necesidad de un

    material inerte, estable, conductor eléctrico y de elevada área

    específica, los materiales carbonosos son los más utilizados como

    electrodos [4]. En este capítulo se van a revisar las diferentes formas de

    almacenamiento de energía para establecer el contexto de los

    supercondensadores y, a continuación, explicaremos con detalle los

  • Capítulo 1

    16

    diferentes aspectos relacionados con los materiales que intervienen y

    sus configuraciones.

    2. Formas de almacenamiento de energía

    2.1. Procesos farádicos y electrostáticos

    El mecanismo de almacenamiento de energía en los condensadores

    y las baterías es de diferente naturaleza. Este puede ser por

    acumulación de carga electrostática en la doble capa eléctrica, es decir

    procesos capacitivos, o bien como procesos farádicos [2,5]:

    i) Procesos farádicos: estos se dan en las baterías, aunque en

    supercondensadores también pueden producirse. La liberación

    de la energía almacenada se produce mediante las reacciones

    redox que tienen lugar en los electrodos. Las baterías son

    capaces de almacenar grandes cantidades de energía, pero no

    son capaces de proporcionar elevadas potencias, debido a que

    están condicionadas por la propia cinética de la reacción

    electroquímica. Además, los ciclos de carga y descarga son

    limitados. Idealmente, si la reacción electroquímica es

    reversible, estos ciclos podrían darse infinitamente, pero las

    reacciones electroquímicas reales conllevan siempre cierto grado

    de irreversibilidad.

    ii) Procesos capacitivos: se dan principalmente en los

    condensadores y consisten en la acumulación de cargas

    electrostáticas entre dos placas conductoras paralelas. A

    diferencia de lo que ocurre en las baterías, el almacenamiento

    de energía en los condensadores no requiere la existencia de una

  • Introducción general

    17

    reacción química, por lo que las irreversibilidades que las

    mismas pueden introducir son eliminadas. De este modo, un

    condensador puede ser cargado y descargado casi de forma

    indefinida. Además, la principal ventaja de esta forma de

    almacenamiento de energía es la elevada velocidad de

    propagación de la carga, no sujeta a la cinética de una reacción

    electroquímica. La carga y descarga suceden en intervalos

    cortos de tiempo, por lo que este tipo de dispositivo es capaz de

    proporcionar elevadas potencias eléctricas.

    2.2. Baterías y pilas de combustible

    Las baterías se pueden definir de manera simple como unidades

    que emplean una reacción electroquímica (energía química) para

    producir una corriente eléctrica (energía eléctrica). Estos dispositivos

    están constituidos generalmente por dos electrodos, uno donde se

    produce la reacción de oxidación (ánodo; electrodo negativo) y otro

    electrodo donde se produce la reacción de reducción (cátodo; electrodo

    positivo) en presencia de un electrolito.

    Las baterías se pueden clasificar de forma general en los siguientes

    tipos:

    - Primarias : emplean especies redox que no pueden regresar a su

    estado original recargándolas debido a la irreversibilidad de la

    reacción redox, de modo que cuando los reactivos se consumen,

    la batería queda agotada y debe desecharse. Dentro de esta

    categoría se encuentran, entre otras, la batería seca de

    Leclanché (Esquema 1.1), la celda alcalina, la de plata-zinc y la

    de zinc-aire.

  • Capítulo 1

    18

    Proceso de descarga:

    Zn → Zn2+ + 2e-

    2 MnO2 + 2 H2O + 2e- → 2 MnOOH + 2 OH-

    Esquema 1.1. Reacciones redox implicadas en los electrodos de la pila

    de Leclanché.

    - Secundarias: estas presentan similitudes con las primarias,

    aunque pueden ser descargadas y restauradas hasta su carga

    inicial, debido a la reversibilidad de las reacciones [6]. En este

    apartado podemos destacar el acumulador de plomo (Esquema

    1.2), la batería de níquel-cadmio o níquel-hidrógeno.

    Proceso de descarga:

    PbO2 + 2 H2SO4 + 2H++ 2e- → PbSO4 + 2H2O

    Pb + 2 H2SO4 → PbSO4 + 2H++ 2e-

    Esquema 1.2. Reacciones redox implicadas en los acumuladores de

    plomo.

    Dentro de esta categoría están las baterías de ion-litio que son las

    más utilizadas en el campo de los dispositivos electrónicos (teléfonos

    móviles, portátiles, reproductores de música, etc.). Estas baterías están

    constituidas por un electrodo de un material carbonoso (ej. grafito), que

    actúa como electrodo negativo, y un óxido de litio (ej. LiMO2), que actúa

    como electrodo positivo. El electrolito utilizado es una mezcla de una

    sal de litio (LiPF6, LiBF4, etc.) con un disolvente orgánico (carbonato de

    etileno o carbonato de dimetilo entre otros). El funcionamiento de esta

    batería consiste en el proceso de extracción-inserción de iones litio en

    los electrodos, que produce el movimiento de electrones de un electrodo

    a otro. De modo que durante el proceso de descarga el ánodo de grafito

  • Introducción general

    19

    libera iones litio que migrarán hacia el cátodo, produciéndose la

    inserción de éste en la estructura del óxido (Figura 1.1) y los electrones

    se moverán por el circuito externo, mientras que en el proceso de carga

    ocurre el proceso contrario, produciéndose el proceso de inserción de los

    iones litio en el material carbonoso.

    Figura 1.1. Esquema de la batería de ion-Li para el proceso de descarga.

    La elección de un material carbonoso como electrodo negativo

    (ánodo en el proceso de descarga) en estos dispositivos ha dado lugar a

    una mejora respecto la pérdida de capacidad, ya que el uso de litio

    metal como electrodo negativo da lugar a la pérdida de contacto

    eléctrico entre las partículas por la formación de zonas aislantes. Estas

    son producidas aparentemente por la reacción química con el

    disolvente, o bien por la presencia de agua que haya podido entrar de

    forma accidental durante el montaje [6]. Estos procesos dan lugar a una

    pérdida de reversibilidad de la batería, a un aumento de la superficie y

    la generación de puntos donde puede incrementarse la temperatura y

    que podrían provocar la explosión de la batería. Por este motivo, la

  • Capítulo 1

    20

    sustitución del litio por un compuesto de intercalación (LixC6) ha

    mejorado este problema, dando una batería que en el proceso de

    descarga se presenta las siguientes semirreaciones en el caso de

    emplear grafito como ánodo:

    Ánodo (electrodo negativo): LixC6 → xLi+ + xe- + 6C

    Cátodo (electrodo positivo): LixMO2 + xe- + xLi+ → LiMO2

    Generalmente, las baterías suministran densidades de energía que

    van desde 15 hasta 350 W h kg-1 (ver Figura 1.2) [7], siendo las baterías

    de litio las que presentan los mayores valores de energía. Esto podría

    explicarse porque el litio presenta un potencial extremadamente

    negativo (Eo= -3.045 V vs NHE) y su capacidad específica teórica es

    muy elevada. Por tanto, la combinación con un material adecuado da

    lugar a valores elevados de diferencia de potencial, produciendo valores

    elevados de energía específica.

    La elección de la batería dependerá del tipo de aplicación. Si se

    necesitan periodos de vida útil elevados o fiabilidad, se recurrirá a las

    baterías primarias o secundarias basadas en litio. Sin embargo, además

    del valor de energía, es necesario tener en cuenta también la potencia

    entregada por el dispositivo. Este es el motivo por el que en

    determinados casos, como en el coche eléctrico, se tiene que recurrir a

    sistemas híbridos, ya que las baterías por sí solas presentan

    generalmente valores bajos de potencia, los cuales están limitados por

    la cinética de las reacciones farádicas que se producen en los electrodos.

    Por tanto, estos dispositivos tienen que complementarse con

    condensadores o con supercondensadores electroquímicos, que serán

    abordados más adelante.

  • Introducción general

    21

    Figura 1.2. Variación de energía específica para diferentes tipos de

    baterías.

    Por último, otro dispositivo electroquímico que tiene gran

    importancia dentro de los sistemas de generación de energía son las

    pilas de combustible. En este caso los reactivos se van alimentando de

    forma continua durante la generación de energía eléctrica. El

    combustible se oxida en el ánodo, produciéndose la reducción de oxígeno

    en el cátodo. Entre los posibles combustibles empleados, el que mayor

    interés presenta es el hidrógeno, aunque también el uso de alcoholes

    (metanol, etanol, etc.) en pilas de baja temperatura ha suscitado gran

    atención. Se conocen muchos tipos de pilas de combustible; los más

    convencionales se recogen en la Tabla 1.1.

  • Capítulo 1

    22

    Tabla 1.1. Características de las pilas de combustibles convencionales.

    Tipo

    Ánodo

    (combustible

    /electrodo)

    Cátodo

    (comburente

    /electrodo)

    Electrolito T (oC)

    operación

    PEM H2 / Pt-carbón O2(aire) / Pt-

    carbón

    Polímero

    ácido 25-90

    Metanol

    directo(DMFC)

    CH3OH o

    CH3OH en

    H2O/ Pt-

    carbón

    O2 (aire) / Pt-

    carbón

    Polímero

    ácido 60-90

    Óxidos sólidos

    (SOFC)

    Gas natural o

    gasolina / Ni-

    cermet

    O2 (aire) /

    LaMnO3

    10 % Y2O3 /

    ZrO2 900

    Carbonatos

    fundidos

    H2 o gas

    natural / Ni

    poroso

    O2 (aire) / NiO

    poroso

    Li2CO3 en

    LiAlO2 550

    Ácido

    fosfórico(PAFC) H2 / Pt-carbón

    O2 (aire) / Pt-

    carbón H3PO4 / SiC 200

    Alcalina (AFC) H2 / Pt-carbón O2 (aire) / Pt-

    carbón KOH (aq.) 25-90

    En todos estos casos, el ánodo consta de platino o aleaciones de

    éste soportado sobre negro de carbón y existe una intensa investigación

    que analiza el uso de otros materiales carbonosos (nanofibras de

    carbón, nanotubos de carbono, grafito, etc.) como soporte del

    catalizador.

    Este tipo de dispositivos presentan una elevada eficiencia y han

    sido utilizados frente a otras fuentes de energía convencionales, debido

    a que presentan una elevada densidad de energía, no producen

  • Introducción general

    23

    sustancias tóxicas, etc. Sin embargo, presentan desventajas, entre las

    que cabe destacar la poca estabilidad, el limitado tiempo de vida útil de

    alguno de sus componentes y su elevado coste.

    En conclusión, se puede observar la importancia de los materiales

    carbonosos en la construcción de las baterías más empleadas, ya que en

    las baterías de ion-litio los materiales carbonosos han mejorado los

    problemas de las baterías de litio y en las pilas de combustible son

    utilizados en gran parte de los componentes de éstas entre las que

    podemos destacar como soporte de los catalizadores.

    2.3. Condensadores

    Los condensadores eléctricos son sistemas de almacenamiento y

    liberación de energía, cuya estructura tipo sándwich contiene

    normalmente dos electrodos separados por un material dieléctrico

    (mica, material cerámico, aire, etc). Entre estos electrodos se aplica una

    diferencia de potencial externo, produciendo un proceso de carga que

    dará lugar a la acumulación gradual de carga positiva en un electrodo y

    carga negativa en el otro. Estas cargas se quedan fijadas en los

    electrodos cuando se retira el voltaje externo. Una vez finalizado el

    proceso de carga, cada electrodo tendrá un valor de carga eléctrica igual

    y de signo opuesto, es decir, la carga neta de un condensador es cero. La

    carga eléctrica (Q) se relaciona con la diferencia de potencial (V)

    mediante la siguiente ecuación:

    𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑉 (1.1)

    Donde la constante de proporcionalidad C se conoce como la

    capacidad eléctrica, la cual proporciona información sobre la cantidad

    de carga necesaria para producir una determinada diferencia de

  • Capítulo 1

    24

    potencial entre placas. La capacidad es independiente de la carga

    eléctrica almacenada, aunque sí depende de la geometría del

    dispositivo como se observa en la siguiente ecuación:

    𝐶 = 𝑄

    𝑉=

    𝜀𝑜 𝐴

    𝑑 (1.2)

    Donde A es el área de los electrodos, d es la separación entre ambos

    electrodos y ε0 es la constante dieléctrica del material dieléctrico. Por

    tanto, la capacidad depende del material dieléctrico utilizado como

    separador, así como del área de los electrodos y de la distancia entre

    placas. Esta ecuación es aplicable a condensadores planos, puesto que

    si la configuración fuera esférica o cilíndrica habría que tener en cuenta

    el parámetro del radio externo e interno de los electrodos [8].

    Los condensadores electroquímicos se diferencian de los

    convencionales en que los electrodos se introducen en una solución

    electrolítica, generándose una separación de cargas similar a la de un

    condensador convencional (doble capa eléctrica). Si además, se utilizan

    electrodos con elevada área se obtienen los denominados

    supercondensadores. Los materiales carbonosos con elevadas áreas

    específicas aumentan el valor de capacidad del condensador. Además,

    la formación de la doble capa eléctrica da lugar a una distancia de

    separación entre las cargas muy pequeña, siendo un factor importante

    en el valor de capacidad específica y, por tanto, del valor de energía

    final del supercondensador. Todos estos conceptos y parámetros que

    influyen en el rendimiento final de estos dispositivos serán abordados

    en los siguientes apartados.

  • Introducción general

    25

    3. Supercondensadores

    El término de supercondensador o condensador electroquímico

    define a los sistemas de almacenamiento de energía compuestos por dos

    electrodos de elevada porosidad en contacto con un electrolito, los

    cuales están separados mediante una membrana porosa. La Figura 1.3

    muestra el esquema de un supercondensador, donde puede observarse

    un electrodo negativo (cátodo en el proceso de carga), donde se produce

    la adsorción de los cationes y otro positivo (ánodo en el proceso de

    carga), sobre el que se adsorben los aniones. De esta forma, la mayor

    parte de la energía es acumulada por la adsorción de los iones del

    electrolito en la interfase electrodo/electrolito, conocida como la doble

    capa eléctrica que será desarrollada en el siguiente epígrafe.

    Figura 1.3. Condensador electroquímico o supercondensador.

    Estos sistemas se caracterizan porque, al estar basado su

    funcionamiento en interacciones electrostáticas, su respuesta a cambios

    impuestos en el potencial entre electrodos es rápida, lo que se traduce

    Colector de corriente Membrana porosa Carbón activado

  • Capítulo 1

    26

    en una potencia elevada, mayor de las habituales para las baterías; en

    este aspecto son similares a los condensadores de placas paralelas. Sin

    embargo, la mayor disponibilidad de área en los condensadores

    electroquímicos se traduce en densidades energéticas varios órdenes de

    magnitud superiores que la de los condensadores tradicionales. Como

    una mayor disponibilidad de área específica en los electrodos se traduce

    en una mayor densidad de energía acumulada, el material más

    utilizado como electrodo es el carbón activado, que combina estabilidad

    térmica y química, bajo precio y buena conductividad eléctrica con las

    mayores superficies específicas [9].

    Al basarse en interacciones no farádicas, la vida media del

    supercondensador es muy elevada, pudiendo acumular hasta cientos de

    miles de ciclos de carga y descarga sin sufrir pérdidas notorias de su

    capacidad de almacenamiento y de conductividad [9]. Por la misma

    razón, la reversibilidad del sistema, medida por la eficiencia coulómbica

    o relación entre el trabajo que devuelve el condensador en su descarga

    con respecto al empleado para cargarlo, es superior al 95 %. Otra de sus

    ventajas es que los tiempos de carga son bajos, pudiéndose completar

    en cuestión de segundos o minutos.

    Los dos parámetros más importantes en un condensador

    electroquímico y que determinan sus posibles usos son la energía y la

    potencia específicas. La Figura 1.4 representa un diagrama de Ragone,

    donde se comparan la energía y la potencia específicas suministrables

    por distintos dispositivos de almacenamiento y generación de energía.

    Los condensadores electroquímicos llenan el hueco que hay entre las

    baterías, las pilas de combustibles y los condensadores tradicionales.

    Contando con una potencia específica y una energía específica

    considerables, sus valores no son equiparables a los de los combustibles

  • Introducción general

    27

    fósiles; es por ello que, en el caso del transporte, el supercondensador se

    debe integrar con una batería o pila de combustible, de manera que

    permita proporcionar la potencia requerida en situaciones de necesidad

    (arranque y aceleración brusca) y también para amortiguar los picos de

    corriente que se generan durante el frenado [3].

    Figura 1.4. Diagrama de Ragone.

    3.1. Modelos de la doble capa eléctrica

    Para una mayor comprensión sobre los procesos que ocurren en los

    condensadores electroquímicos es necesario explicar el fenómeno de la

    doble capa eléctrica, que tiene lugar en la interfase electrodo/disolución.

    Este fenómeno consiste en la separación de cargas entre dos fases,

    causada por la diferencia de potencial que se produce al poner en

    contacto dos fases de diferente composición química. Por tanto, el

    esquema de la doble capa eléctrica consiste en dos capas cargadas

  • Capítulo 1

    28

    separadas por una distancia del orden atómico [10], es decir, que para

    el caso de los condensadores, la superficie del material carbonoso

    (electrodo) presentará una carga que será contrarrestada por los iones

    del electrolito, dando lugar a la formación de la doble capa eléctrica.

    Se conocen varios modelos para explicar el fenómeno de la doble

    capa eléctrica. El primer modelo fue propuesto por Helmholtz en 1874

    (Figura 1.5).

    Figura 1.5. a) Modelo de Helmholtz. b) Variación del potencial eléctrico

    con la distancia al electrodo.

    Este modelo está basado en la formación de dos láminas paralelas

    cargadas de signo opuesto, una localizada en la superficie del electrodo

    y otra en la disolución (capa rígida). Esta capa de contraiones en la

    disolución neutraliza la carga superficial del electrodo por interacción

    electrostática, de forma análoga al condensador plano paralelo. La

    separación entre ambas capas sería de unos pocos Angstroms. Si

    atendemos a este modelo, el potencial eléctrico disminuye linealmente

    conforme aumenta la distancia al electrodo, hasta hacerse nulo en el

    plano de la capa rígida (Figura 1.5 b).

    (a)

    9

    (b)

    9

  • Introducción general

    29

    El modelo que propusieron Gouy y Chapman en 1913 (Figura 1.6)

    tiene similitudes con el modelo de Helmholtz, aunque no presenta la

    capa rígida de iones, ya que éstos están sujetos a agitación térmica. Por

    tanto, no se podría hablar de capa fija sino de la formación de una capa

    difusa que neutralizaría la carga sobre el electrodo.

    Figura 1.6. a) Modelo de Gouy-Chapman. b) Variación del potencial

    eléctrico con la distancia al electrodo.

    El potencial eléctrico varía de forma exponencial con la distancia al

    electrodo como se muestra en la Figura 1.6. Posteriormente, Stern

    (1924) observó que los modelos de Helmholtz y Gouy-Chapman

    presentaban ciertas limitaciones para explicar correctamente las

    propiedades de la doble capa eléctrica y sugirió la combinación de

    ambos modelos. Por tanto, el modelo se basa en la inmovilización de

    algunos iones en la superficie del electrodo sin formación de una capa

    rígida y sin neutralizar completamente la carga del mismo. Por tanto,

    la compensación de la carga restante se debe a los iones que se

    distribuyen en la capa difusa. Esta se extiende desde el electrodo hasta

    el seno de la disolución según la Figura 1.7. En este caso, el potencial

    varía de forma lineal en las cercanías del electrodo por la contribución

    (a)

    9

    (b)

    9

  • Capítulo 1

    30

    de los iones inmovilizados y conforme aumenta la distancia al electrodo

    disminuye de forma exponencial por la contribución de la capa difusa.

    Figura 1.7. a) Modelo de Stern. b) Variación del potencial eléctrico con la

    distancia al electrodo.

    Por último, en 1947 D.C. Grahame hizo una adaptación al modelo

    de interfase electrodo/disolución, teniendo en cuenta la estructura de

    las disoluciones de los electrolitos, es decir, consideró que los iones se

    encuentran solvatados y las características dipolares de las moléculas

    de agua. Supuso la existencia de diferentes planos de acercamiento a la

    superficie del electrodo, dependiendo de si el ion estaba solvatado o

    interaccionaba directamente con el electrodo. A partir de esta

    suposición, Grahame propuso un modelo que consiste en una capa real,

    correspondiente al electrodo, una segunda capa virtual constituida por

    el plano interno de Helmholtz (IHP) en la disolución, donde se supone

    que los iones han perdido su esfera de solvatación y se encuentran

    adsorbidos de forma específica, en este caso, la interacción química

    entre el electrodo y el ion compensa la fuerza de repulsión electrostática

    si hablamos de un ion de signo contrario a la carga del electrodo, y una

    tercera capa que es el denominado plano externo de Helmholtz (OHP),

    donde se encuentran los contraiones solvatados (Figura 1.8) [11,12].

    (b)

    9

    (a)

    9

  • Introducción general

    31

    Figura 1.8. Modelo de Grahame.

    La distribución de cargas se establece a través de la denominada

    zona compacta, cuyas dimensiones son próximas a 0.5 nm,

    correspondientes a los diámetros de las moléculas del disolvente e

    iones, y una zona difusa que va de 1 a 100 nm de iones térmicamente

    distribuidos [12,13]. El tamaño de la zona difusa depende de la

    concentración del electrolito, de forma que para concentraciones muy

    elevadas (superiores a 0.1 M), el tamaño de la zona difusa es inferior a

    1 nm.

    3.2. Características de los condensadores

    3.2.1. Energía almacenada

    Cuando se aplica un voltaje, V, a un supercondensador durante un

    período diferencial de tiempo, se realiza un diferencial de trabajo, dW,

    para mover una cantidad diferencial de carga dQ que se acumulará en

    la interfase electrodo/electrolito

    𝑑𝑊 = 𝑉. 𝑑𝑄 (1.3)

  • Capítulo 1

    32

    Asumiendo que no hay pérdidas por disipación de calor, (W) será

    equivalente a la energía almacenada en el condensador, y considerando

    que el voltaje está relacionado con la carga desplazada, (Q), y la

    capacidad almacenable en el condensador, (C), a través de la ecuación

    1.1, será posible integrar la ecuación 1.3 como sigue:

    𝑊 = 𝐸 = ∫ 𝑉. 𝑑𝑄 = ∫𝑄

    𝐶

    𝑄

    0

    𝑄

    0. 𝑑𝑄 =

    1

    2. 𝐶. 𝑉2 (1.4)

    Por lo tanto, la energía acumulada en el condensador depende del

    potencial aplicado y de su capacidad. La energía suele medirse en

    vatios hora por kilogramo. Los valores habituales rondan los 2-6 W h

    kg-1 en electrolito acuoso y hasta 20 W h kg-1 en electrolitos orgánicos,

    aunque con configuraciones híbridas asimétricas y materiales para

    electrodos más avanzados se han alcanzado valores superiores (~100 W

    h kg-1) [14]. Para las aplicaciones en dispositivos móviles, donde el

    espacio ocupado por el supercondensador tiene gran importancia, la

    energía volumétrica es también un factor relevante. Este valor se

    calcula a partir de la densidad del condensador que incluye todo el

    dispositivo.

    Por otro lado, la potencia máxima suministrable por el

    condensador viene determinada por la resistencia equivalente en serie,

    ESR, de la celda.

    𝑃 = 𝑉2

    4.𝐸𝑆𝑅 (1.5)

    Una resistencia interna muy elevada limita la potencia que puede

    suministrar el supercondensador y por tanto, sus aplicaciones. Por lo

    tanto, las tres propiedades principales que determinan la energía y

  • Introducción general

    33

    potencia específica de un supercondensador son el voltaje máximo, la

    capacidad y la resistencia interna o equivalente en serie.

    3.2.2. Resistencia equivalente en serie

    La resistencia equivalente en serie (ESR) de un condensador

    engloba la resistencia del material usado como electrodo, la resistencia

    interfacial entre el electrodo y el colector de corriente, la resistencia

    iónica, relacionada con la difusividad de los iones que se desplazan en

    la red porosa y la resistencia iónica relacionada con la difusividad de

    los iones que han de desplazarse a través de la membrana porosa

    situada entre los electrodos [2]. El espesor del electrodo también influye

    en la resistencia de la celda y aumenta con el espesor al haber mayor

    resistencia a la transferencia electrónica desde el electrodo al colector

    de corriente [15].

    En el caso de utilizar un carbón activado, es habitual mejorar su

    conductividad mediante el uso de aglomerantes y aditivos conductores.

    El aglomerante empaqueta las partículas de carbón activado,

    acercándolas las unas a las otras. Entre los más usados se encuentran

    el politetrafluoroetileno o teflón y el polifluoruro de vinilideno (PVDF).

    El promotor de conductividad, normalmente un negro de carbón,

    aunque se pueden usar otros materiales más avanzados como los

    nanotubos de carbono [16], se sitúa entre las partículas conectándolas

    eléctricamente unas con las otras y con el colector de corriente. Por otro

    lado, la conductividad del electrolito y la movilidad de los iones

    encargados de transportar la corriente también influyen en la ESR. Los

    electrolitos de base acuosa poseen una mayor conductividad que los

    orgánicos.

  • Capítulo 1

    34

    Otras formas de reducir la ESR son: i) el uso como electrodo de

    materiales avanzados de elevada conductividad, como los nanotubos de

    carbono [14]; ii) la reducción de los caminos difusionales de los iones en

    la red porosa de los materiales de electrodo, lo cual se consigue

    mediante el uso de materiales nanoestructurados ordenados como

    nanotubos de carbono orientados [16] o materiales carbonosos de

    porosidad jerarquizada [17]; iii) la mejora del contacto entre el

    electrodo y el colector de corriente como, por ejemplo, preparando el

    material carbonoso que ejerce de electrodo directamente sobre el

    colector de corriente [18]; o iv) la preparación de materiales carbonosos

    continuos en forma de monolitos, que, al contar con una estructura

    tridimensional y continua, aumentan notablemente los puntos de

    contacto eléctrico respecto a un carbón activado en polvo, haciendo

    innecesario el uso de aglomerantes y promotores de conductividad [19].

    3.2.3. Voltaje

    El voltaje máximo tolerable está limitado principalmente por la

    estabilidad electroquímica del electrolito usado. Por tanto, el electrolito

    es un factor importante a tener en cuenta en el rendimiento de un

    condensador. En el caso de electrolitos acuosos, el potencial

    termodinámico de descomposición del agua es 1.23 V, de ahí que

    comercialmente su uso no se haya extendido tanto como el uso de los

    electrolitos orgánicos, tales como el carbonato de propileno y de etileno

    o el acetonitrilo, los cuales son más estables, pudiendo alcanzarse

    potenciales entre 2.5 y 3.7 V [20,21], aunque por encima de 3 V pueden

    presentar ciertos problemas, produciéndose en el caso del carbonato de

    propileno liberación de gases [22,23]. Recientemente, se ha postulado el

    uso de líquidos iónicos constituidos por cationes imidazolio o

  • Introducción general

    35

    pirrolidinio, llegando a operar en ventanas superiores a 3 V [24–26].

    Aunque no se podrían comparar las medidas electroquímicas de estos

    líquidos iónicos en la configuración de dos electrodos con las obtenidas

    en tres electrodos por los sistemas de referencia utilizados, se han

    obtenido ventanas de estabilidad cercanas a 4.5 V, incluso algunos

    sistemas permiten alcanzar voltajes superiores a 5.5 V [27].

    Como la energía depende del voltaje al cuadrado (ecuación 1.4), es

    evidente que el uso de electrolitos orgánicos o de líquidos iónicos

    constituye de entrada una gran ventaja. Desgraciadamente, los

    electrolitos orgánicos son perjudiciales para la salud, además de

    altamente contaminantes y potencialmente inseguros por su

    inestabilidad. Por otro lado, los líquidos iónicos han suscitado gran

    interés por no ser perjudiciales con el medio ambiente [28,29],

    presentando ventajas como su elevada estabilidad térmica y química,

    mientras que pequeñas cantidades de agua podrían afectar a las

    propiedades físicoquímicas que influirían directamente en el

    rendimiento de los supercondensadores [30]. Sin embargo, en estos

    electrolitos la capacidad de los materiales usados como electrodo suele

    ser de dos a cuatro veces menor que en electrolitos acuosos debido a la

    menor mojabilidad, mayor dificultad para acceder a toda la porosidad

    del material y a la supresión de fenómenos pseudocapacitivos en los

    mismos. Por otro lado, la resistencia eléctrica en serie es también un

    orden de magnitud mayor que para electrolitos de base acuosa [31].

    Algunos de los materiales empleados como electrodo muestran

    sobrevoltajes para ambas reacciones de descomposición del electrolito,

    lo que se aprovecha para ampliar la ventana de potenciales de trabajo

    en electrolitos acuosos. Por ello, es posible encontrar condensadores

    electroquímicos con potenciales de trabajo de hasta 2.1 V en medio

  • Capítulo 1

    36

    acuoso, permitiendo el uso de un electrolito más económico y seguro

    [32].

    3.2.4. Capacidad

    Existen dos mecanismos por los que se almacena energía en un

    supercondensador como se comentó anteriormente. El primero consiste

    en la formación de la doble capa eléctrica por adsorción de los iones del

    electrolito en el interior de la porosidad del electrodo, mientras que la

    segunda es conocida como pseudocapacidad, que provee energía

    mediante reacciones redox rápidas y reversibles que ocurren en la

    superficie del electrodo. El primer mecanismo es el tradicionalmente

    encontrado en los condensadores donde el carbón activado ejerce como

    electrodo, mientras que el segundo de los mecanismos se observa en

    materiales activos electroquímicamente como polímeros conductores y

    óxidos metálicos, que pueden ser usados de forma másica o bien

    nanoestructurados sobre la superficie de un material poroso, como un

    carbón activado [9,31]. También se han encontrado contribuciones de la

    pseudocapacidad derivada de la presencia de heteroátomos en forma de

    grupos funcionales en los carbones activados, lo que se detallará más

    adelante.

    3.2.5. Tipos de configuraciones del condensador

    Cuando el supercondensador se compone de dos electrodos de

    iguales materiales y masas, se habla de condensador simétrico. Este es

    el formato más frecuente y de más sencilla implementación industrial,

    aunque no tiene por qué ser el más óptimo en cuanto a energía y

    potencia para el material usado como electrodo.

  • Introducción general

    37

    3.2.5.1. Condensador asimétrico

    En esta disposición asimétrica, un material electródico posee una

    capacidad distinta en función de la ventana de potencial en que vaya a

    trabajar una vez dispuesto como electrodo positivo o negativo en el

    supercondensador; esto es especialmente marcado en los materiales con

    comportamiento pseudocapacitivo, donde la capacidad depende del

    potencial, pero ocurre también cuando el tamaño del catión y del anión

    difiere mucho y la estructura porosa del material tiene tamaños

    similares a los iones [33].

    En ese caso, es posible variar la masa de cada electrodo, buscando

    una relación de masas que optimice o bien la energía o bien la ventana

    de potencial. En el primer caso, se ha demostrado que la relación de

    masas que maximiza la densidad de energía en electrodos de distinta

    capacidad gravimétrica es [34]:

    𝑚+

    𝑚−= √

    𝐶−

    𝐶+ (1.6)

    En el segundo caso, la masa de fase activa se ajusta para que

    ambos electrodos usen su máxima ventana de trabajo, que viene

    limitada por el potencial al que se descompone el electrolito sobre el

    electrodo o el potencial al que el electrodo comienza a degradarse.

    Habitualmente en fase acuosa el material usado como electrodo positivo

    tiene una ventana máxima más pequeña, lo que limita el voltaje

    máximo en configuración simétrica, ya que el electrodo negativo deja

    sin usar parte de su ventana de estabilidad [35]. Para calcular la masa

    que hace que ambos electrodos trabajen en todo su potencial de

    estabilidad, se iguala la carga almacenada o suministrada por cada

    electrodo, teniéndose que:

  • Capítulo 1

    38

    𝑄 = 𝑄+ = 𝑄− (1.7)

    𝑄 = 𝑚+ . 𝐶+. ∆V+ = m−. C−. ∆V− (1.8)

    𝑚+

    𝑚−⁄ = (𝐶−. ∆𝑉−) (𝐶+. ∆𝑉+)⁄ (1.9)

    De esta forma es posible aumentar el potencial de trabajo a costa

    de una pequeña disminución de la capacidad. Como la energía depende

    de forma lineal con la capacidad pero de forma cuadrática con el

    voltaje, la pérdida de capacidad es compensada con creces con la

    ganancia en voltaje.

    3.2.5.2. Condensador híbrido

    En estos condensadores se opta por el uso de distintos materiales

    como electrodo positivo y negativo, usualmente uno muestra

    comportamiento de batería y otro de supercondensador. De esta forma

    se pretende aunar la energía de uno con la potencia de otro,

    obteniéndose como principal ventaja respecto al supercondensador

    tradicional que el sistema opera en un intervalo de potencial más

    amplio. El ejemplo más habitual es aquel donde se sustituye el

    electrodo positivo de una batería de ion litio por un electrodo de carbón

    activado. Usando un electrodo negativo de grafito prelitiado y un

    carbón activado comercial de área específica aparente de 1500 m2 g-1

    como electrodo positivo se han conseguido energías específicas

    superiores a los 100 W h·kg-1 con una potencia máxima de 10 kW kg-1

    [36]. Para que la potencia del supercondensador obtenido no sea baja y

    se convierta en una batería mediocre, es necesario mejorar las

    velocidades de los procesos redox del lado del electrodo tipo batería. Por

    ejemplo, Naoi y col. prepararon nanocristales de Li4Ti5O12 sobre

    nanofibras y nanotubos de carbono que, al ser dispuestas como

    electrodo negativo en conjunción con un carbón activado como electrodo

  • Introducción general

    39

    positivo, mejoraban sustancialmente el rendimiento del condensador

    convencional preparado a partir del mismo carbón activado [37].

    4. Contribución a la capacidad de la doble capa eléctrica: porosidad

    y área superficial

    Si atendemos a la ecuación 1.2 cabría esperar una relación lineal

    entre la capacidad y el área superficial aparente (SBET) [38]. se ha

    demostrado que esta relación muestra un límite para un valor de SBET

    para el cual la capacidad se hace casi constante [39]. Algunos autores

    han propuesto que la desviación de la tendencia para SBET elevadas

    podría deberse a que el espesor de las paredes es tan pequeño que no es

    capaz de apantallar la carga en poros contiguos disminuyendo la

    adsorción [39,40]. Por otro lado, también es posible que la SBET

    sobreestime el área específica del material [41]. Otros parámetros

    deben tenerse en cuenta para explicar esta tendencia, tales como el

    tamaño de los poros y los iones (solvatados), así como la accesibilidad a

    la estructura porosa, es decir, como de interconectados están los poros

    del material. Este factor es importante, ya que materiales carbonosos

    con áreas específicas elevadas sólo son posibles con la presencia de

    poros de tamaño muy estrecho, llegándose a un tamaño menor del de

    los iones solvatados que ejercen de transportadores de carga [33].

    También se ha apreciado que, contra lo que cabría esperar en un

    principio, tamaños de poro similares a los de los iones sin solvatar se

    traducen en grandes capacidades específicas, debido al efecto de

    confinamiento del ion en el interior del poro [42]. Por tanto, si el

    tamaño de poro es cada vez más pequeño hay que tener en cuenta tanto

    el tamaño medio de poro como el del ion solvatado, porque la

  • Capítulo 1

    40

    electrosorción e inserción de iones en poros de diferente tamaño no

    conducen al mismo valor de capacidad [43].

    Para clarificar estos efectos, se ha estudiado la relación entre la

    estructura porosa, el área específica y la capacidad de una amplia gama

    de materiales carbonosos [38,44], con áreas específicas aparentes entre

    200 y 3000 m2 g-1.

    Figura 1.9. Relación entre la capacidad y el área específica aparente para

    carbones activados en medio acuoso (Na2SO4, azul) y medio orgánico

    (LiClO4/PC, rojo).


Recommended