+ All Categories
Home > Documents > Sag Humed08

Sag Humed08

Date post: 30-Oct-2015
Category:
Upload: silene-araya-rivera
View: 110 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 181

Transcript
  • 1D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    SERVICIO AGRCOLA Y GANADERODIVISIN DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    ALCANCES SOBRE

    FLORA Y VEGETACIN

    DE LA CORDILLERA

    DE LOS ANDES

    Regin de Arica y Parinacota y Regin de Tarapac

    Segunda Edicin

    AUTORES

    MIGUEL NGEL TRIVELLI JOLLYVCTOR VALDIVIA ROS

  • 2D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Registro de Propiedad IntelectualInscripcin No167.587.ISBN: 978 - 956 - 7987 - 12 - 2

    ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIN DELA CORDILLERA DE LOS ANDES

    Regin de Arica y Parinacota y Regin de Tarapac

    AutoresMIGUEL ANGEL TRIVELLI JOLLYIngeniero ForestalVICTOR VALDIVIA ROSIngeniero Agrnomo

    Fotografa:Miguel Angel Trivelli Jolly

    Edicin y Diseo:Unidad de Asuntos Pblicos Corporativos,Servicio Agrcola y Ganadero

    Esta obra debe citarse como:Trivelli, M. y V. Valdivia. 2009. Alcances sobre Flora y Vegetacin de la Cordillera de Los Andes. Regin de Arica y Parinacota y Regin de Tarapac. Segunda Edicin. Ministerio de Agricultura. Servicio Agrcola y Ganadero. Santiago. 180 p.

    Segunda Edicin, ampliada y corregida: noviembre de 2009Tiraje: 400 ejemplares

    Esta obra puede ser reproducida total o parcialmente y de cualquier forma, slo para propsitos educacionales y no comerciales, mencionando la fuente de origen.

  • 3D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Los autores desean expresar los ms sinceros agradecimientos a las siguientes personas:

    A la seora Mlica Muoz Schick, del Museo Nacional de Historia Natural, por la revisin del texto borrador y preliminar, como tambin, por el permanente apoyo para la realizacin de esta publicacin.

    Al seor Sergio Lailhacar, de la Facultad de Ciencias Agronmicas de la Universidad de Chile, por la revisin y comentarios del texto borrador y preliminar.

    Al seor Roberto Rodrguez, del Departamento de Botnica de la Universidad de Concepcin, por la revisin del ltimo documento borrador, sugerencias y facilidades para consultas taxonmicas en el herbario de la universidad.

    A la seorita Alicia Marticorena, del Departamento de Botnica de la Universidad de Concep-cin, por la informacin otorgada para resolver algunas dudas taxonmicas, con relacin a algunas especies.

    A todas aquellas personas que de una u otra manera, nos aportaron con ideas y sugerencias para la realizacin de este trabajo.

    AGRADECIMIENTOS

  • 4D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

  • 5D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    La nueva edicin de este libro, es el resultado de nuevas campaas en terreno realiza-

    das en tres grandes sectores de la Cordillera de Los Andes entre la Regin de Arica y

    Parinacota y la Regin de Tarapac, representando as una actualizacin a las activi-

    dades realizadas en terreno por profesionales del Servicio Agrcola y Ganadero, para

    la primera edicin de este libro. El objetivo de esta nueva edicin es analizar la vege-

    tacin de estos sectores cordilleranos, para su posterior estudio, diferenciando y des-

    cribiendo cada una de las diversas comunidades vegetales existentes en los pisos alti-

    tudinales de estas zonas.

    Describir la vegetacin que compone la zona andina del norte de Chile, permite re-

    unir informacin til de soporte tcnico para todos aquellos profesionales dedicados

    al estudio de los recursos naturales de nuestro pas. De esta manera, se aporta infor-

    macin para el reconocimiento de muchas especies andinas, que forman parte de los

    diversos pisos altitudinales, cuyos ambientes pueden ser intervenidos afectando a las

    especies existentes y, en consecuencia, a la biodiversidad de la zona.

    Las descripciones de los distintos ecosistemas, comunidades y especies, con el apo-

    yo del material fotogrfico que se presenta, ayuda al reconocimiento de dicha flora y

    por lo tanto, contribuye a generar informacin que d cuenta sobre los distintos am-

    bientes y especies que podran estar siendo mayormente afectadas.

    Como resultado, el libro entrega descripciones de la vegetacin que va desde el piso

    altitudinal ms bajo (preandino), hasta llegar a la meseta altiplnica. De esta mane-

    ra, el lector puede ir observando, en cada sector, cmo vara la vegetacin a medida

    que aumenta la altitud.

    PRESENTACIN

  • 6D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    En definitiva, la informacin sistematizada a lo largo de este trabajo, permitir contar

    con informacin cientfica para poder proponer estudios o proyectos que tiendan a la

    recuperacin de las reas o especies que as lo ameriten. As, el trabajo en terreno rea-

    lizado por el Servicio Agrcola y Ganadero permite mejorar y actualizar la informa-

    cin que utiliza el Servicio para la elaboracin de sus programas y acciones concretas,

    representando a su vez un aporte a la proteccin de los recursos naturales del pas.

    Finalmente, deseo expresar mi reconocimiento a todos quienes participaron en la

    elaboracin de este libro, destacando el esfuerzo y compromiso de cada uno de ellos

    en la proteccin de la flora y vegetacin del pas.

    VICTOR VENEGAS VENEGASDirector Nacional

    Servicio Agrcola y Ganadero

  • 7D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    NDICE

    MATERIA PGINA

    I. PRLOGO 9 II. INTRODUCCIN 11 III. ANTECEDENTES GENERALES 13 1. Caractersticas Generales de las Provincias Biogeogrficas 13 del Desierto, Punea y Altoandina A. Provincia del Desierto 13 B. Provincia Punea 14 C. Provincia Altoandina 15 2. Pisos de Vegetacin 20

    3. Secuencia de los Pisos Altitudinales 20 IV. REA DE ESTUDIO Y METODOLOGA 23 V. RESULTADOS 25 1. Sector A 25 2. Sector B 41 3. Sector C 58 VI. DISCUSIN Y CONCLUSIONES 72 VII. USO DE LAS PLANTAS 78 VIII. DESCRIPCIN DE LAS ESPECIES 84 IX. LISTADO DE ESPECIES 172 X. BIBLIOGRAFA 178

  • 8D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

  • 9D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    La generacin y difusin de temas relacionados con la flora y vegetacin que carac-

    terizan a los diferentes ambientes del pas, adquieren gran importancia, no solamente

    por el conocimiento que entregan, sino tambin porque contribuyen a generar con-

    ciencia sobre la necesidad de su cuidado y conservacin.

    Respecto a la vegetacin de Chile podra decirse, en trminos generales, que en el

    nivel ciudadano existe un conocimiento general de la vegetacin de la zona central

    y sur del pas, as como, de aquella del centro-norte.

    Contrariamente, el conocimiento sobre la existencia de vegetacin de Copiap al

    norte, va disminuyendo progresivamente. Por ejemplo, poco se sabe sobre las comu-

    nidades arbustivas precordilleranas, denominadas tolares, as como de las formaciones

    altoandinas, ambas de gran significacin dentro de los ecosistemas, ms aun, si con-

    sideramos que muchas especies son utilizadas por los pueblos originarios en diversas

    formas.

    No cabe duda que entre las distintas acciones que debemos tener presente, est la

    bsqueda y generacin de informacin de los distintos ecosistemas que caracterizan

    a un rea. Es importante indagar, por ejemplo, sobre las especies que forman parte de

    un ambiente determinado, dnde crecen, el tipo de uso que se les da y la intensidad

    de colecta o de extraccin que presentan. Con todo este cmulo de informacin,

    se podra realizar un diagnstico para inferir el grado de alteracin de las especies y,

    sobre esta base, proponer medidas de conservacin.

    Es por esta razn que se destaca el gran esfuerzo realizado por los autores de este libro

    quienes, considerando la funcin de nuestro Servicio en la proteccin de los recursos

    IPRLOGO

  • 10

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    naturales, presentan una valiosa informacin sobre la flora y vegetacin de una parte

    importante de los ecosistemas altoandinos del extremo norte del pas.

    Esperamos que el presente libro contribuya al conocimiento de un segmento rele-

    vante de nuestra flora nativa, que genere una mayor conciencia sobre el valor que

    tienen nuestros ambientes naturales.

    FERNANDO BAERISwYL RADAJefe Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables

    Servicio Agrcola y Ganadero

  • 11

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    La existencia y la distribucin de la flora andina, han despertado el inters de nume-rosos investigadores quienes, a travs de diversos estudios, han tratado de explicar la dinmica de la vegetacin y los cambios que han ocurrido a travs del tiempo, hasta llegar a constituir las formaciones vegetales que existen en la actualidad.

    El objetivo del presente trabajo, es presentar un documento que contenga informacin bsica sobre parte de la flora y vegetacin que habita en los distintos pisos altitudinales de los Andes de Arica e Iquique. Como fuente, se utilizaron diversos estudios cient-ficos, adems de informacin obtenida a partir de muestreos de vegetacin realizados por profesionales del Servicio Agrcola y Ganadero.

    Las reas principales que se estudiaron en el presente trabajo, se insertan en las provin-cias biogeogrficas Punea y Altoandina, de acuerdo a Cabrera y willink (1973), ambas situadas al este del desierto absoluto.

    En forma complementaria, tambin se hace alusin a un tipo de matorral preandino, que se ubica en elevaciones inferiores (menos de 3.100 m de altitud) y que es parte de otra provincia biogeogrfica: la del Desierto.

    Se presentan en forma resumida, las principales formaciones y comunidades vegetales, mencionando algunas de las especies que son representativas de los distintos pisos. De esta manera, se espera contribuir a la divulgacin de una parte de la biota de los Andes del extremo norte de Chile y destacar la importancia que tiene su conservacin, con-siderando que muchas especies puedan estar amenazadas, debido a acciones de sobre-colecta o a destrucciones paulatinas de los ambientes donde habitan.

    Este documento est dedicado a todo aquel que desee aprender sobre flora y vegeta-cin chilena y que tenga, a su vez, la inquietud de contribuir al cuidado y mantencin de nuestras especies y de los ecosistemas en general.

    IIINTRODUCCIN

  • 12

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

  • 13

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    1. CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS PROVINCIAS BIOGEOGRFICAS DEL DESIERTO,

    PUNEA Y ALTOANDINA

    De acuerdo a Cabrera y willink (1973), las Provincias Biogeogrficas que comprende el siguiente estudio, son las siguientes: del Desierto, Punea y Altoandina.

    A. PROVINCIA DEL DESIERTO

    La Provincia del Desierto comprende la costa del Pacfico, entre los paralelos 5 y 30 L.S.

    IIIANTECEDENTES GENERALES

    Foto N1: Vista parcial del piso preandino (Cuesta Cardones).Se destaca la presencia de Ambrosia artemisioides, Haageocereus fascicularis, Browningia candelaris

    (candelabro) en los cerros, adems de otras especies.

  • 14

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Corresponde a un rea muy extensa, de gran sequedad, donde las neblinas costeras penetran algunos kilmetros hacia el interior, originando las llamadas camanchacas, pero no llegan a precipitar lluvias. No obstante, poco ms hacia el interior, por sobre los 1.500 m de altitud, surgen algunas lluvias que permiten la existencia de un tipo de matorral incipiente.

    En este trabajo, slo se considera una parte de la Provincia del Desierto, aquella donde existe el matorral incipiente preandino (piso preandino). (Foto N1).

    B. PROVINCIA PUNEA

    La Provincia Punea se extiende, aproximadamente, entre los 3.300 y 4.300 m de altitud, ocupando el altiplano del sur del Per, Bolivia, norte de Chile y noroeste argentino. El clima es fro y seco, con precipitaciones estivales en forma de granizo o lluvia (Cabrera, 1958); no obstante, este rango altitudinal no es uniforme y presenta diferencias dependiendo de la latitud y de otras variables (Foto N2).

    La vegetacin predominante est constituida por arbustos bajos, siendo considerable

    Foto N2: Vista parcial de la Provincia Punea, situada, aproximadamente, entre los 3.000 y 4.000 m de altitud.

    Se caracteriza por presentar una formacin preponderantemente arbustiva, siendo tpica la presencia de Fabiana, Diplostephium, Baccharis y Balbisia, entre otros arbustos.

  • 15

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    la presencia de Fabiana ramulosa, Baccharis boliviensis, Ephedra breana, Diplostephium meyenii, Balbisia microphylla y especies de los gneros Parastrephia y Baccharis, entre otras.

    Adems, estn presentes algunas especies de cactceas, as como, muchas herbceas.

    C. PROVINCIA ALTOANDINA

    La Provincia Altoandina se extiende a lo largo de las altas montaas de la cordillera de Los Andes. En las zonas tropicales y subtropicales, el lmite inferior se encuentra por encima de los 4.300 m de altitud (Cabrera, 1958). (Foto N3).

    En la Provincia Altoandina es posible diferenciar, bsicamente, 6 formaciones vegetales, que son: bofedales, llaretales. lampayales, queoales, pajonales y tolar verde.

    Foto N3: Vista parcial de la Provincia Altoandina, mostrando parte del mosaico altiplnico andino.

    En este caso: Pajonal y Queoal (4.400 m de altitud aprox.).

  • 16

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    a. BOFEDALES

    Los bofedales corresponden a reas pantanosas, de origen infraacutico, que albergan una vegetacin representada, principalmente, por especies de las familias Cyperaceae y Juncaceae. Generalmente, las especies crecen formando cojines extensos y compactos. Entre las especies caractersticas destacan: Oxychloe andina (champn), Distichia mus-coides y otros taxa. (Foto N4).

    Los bofedales o formaciones de tundra altiplnica, constituyen un valioso recurso fo-rrajero para la alimentacin de la fauna del lugar.

    b. LLARETALES

    Se denomina formacin de llaretal, a una comunidad donde dominan las especies pulvinadas (en forma de cojn). Es importante, en este caso, la presencia de Azorella compacta (llareta).

    Foto N4: Vista parcial del Bofedal. Unidad de tipo pantanoso, caracterizada por la presencia de especies

    de las familias Cyperaceae y Juncaceae, que regularmente crecen formando cojines compactos, como, por ejemplo, de Oxychloe andina. Otros taxa que crecen en los bofedales son:

    Distichia, Deyeuxia, Werneria, Nototriche y Gentiana.

  • 17

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Entre las especies que pueden crecer asociadas al llaretal, figuran: Parastrephia quadran-gularis (tola), Senecio nutans (chachacoma), Baccharis tola, Adesmia sp. y Polylepis tara-pacana (queoa), adems de herbceas. (Foto N5).

    Antiguamente, la especie fue muy explotada con fines energticos. La llareta es muy utilizada como planta medicinal y se le atribuyen cualidades para combatir la diabetes y otras enfermedades.

    c. LAMPAYALES

    Otra formacin que es posible observar, es aquella compuesta por la especie Lampaya medicinalis, que se desarrolla en torno a los 4.000 m de altitud, sobre suelo arenoso.

    El lampayo es considerado como importante planta medicinal y se lo utiliza para com-batir el resfro, reumatismo, afecciones hepticas y otras dolencias. (Foto N6).

    Foto N5: Vista parcial del Llaretal.Destaca la presencia de Azorella compacta (llareta), que crece en sectores rocosos

    y forma cojines densos. Habita por sobre los 4.000 m de altitud.

  • 18

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    d. QUEOALES

    Foto N6: Lampayal. Unidad caracterizada por la presencia dominante de la especie Lampaya medicinalis (lampayo).

    Habita en torno a los 4.000 m de altitud.

    Foto N7: Queoal. Unidad caracterizada por la presencia de Polylepis tarapacana (queoa), formando bosquecillos.

    Habita por sobre los 4.200 m de altitud.

  • 19

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    El queoal es una formacin que se caracteriza por la preponderancia de la especie ar-brea Polylepis tarapacana (queoa de altura). Esta especie habita, preferentemente, en las laderas de las montaas del altiplano y, principalmente, donde existen afloramientos rocosos. Entre las especies acompaantes destacan: Azorella compacta, Senecio nutans, Parastrephia quadrangularis, Adesmia spinosissima, gramneas y otras. (Foto N7).

    e. PAJONALES

    Corresponde a una formacin vegetal donde predominan los pastos o pajas, de los gneros: Stipa, Festuca y Deyeuxia, por ejemplo.

    Esta formacin ocupa grandes extensiones y, en muchos casos, la presencia de arbustos es prcticamente nula. (Foto N8).

    f. TOLAR VERDE

    El Tolar Verde (Lailhacar, 1990), est dominado por especies asterceas (compuestas), de hoja persistente.

    Foto N8: Pajonal. Unidad caracterizada por la supremaca de gramneas perennes. Habita por sobre los 4.000 m de altitud.

  • 20

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Entre las especies, destacan aquellas de los gneros Parastrephia y Baccharis. (Foto N9).

    2. PISOS DE VEGETACIN

    El concepto de pisos de vegetacin, da cuenta de cmo la vegetacin cambia en fun-cin de la altitud y del clima. De esta manera, la diversidad de climas existentes en una regin, dar lugar a diferentes formaciones y comunidades vegetales.

    En el presente estudio, se analiza parte de la flora y vegetacin que habita en los pisos: a) preandino, b) puneo y c) altoandino.

    3. SECUENCIA DE LOS PISOS ALTITUDINALES

    Respecto a la secuencia de los pisos altitudinales de los Andes, Villagrn et al. (1983) destacan que en el norte de Chile, entre las latitudes 18 y 22 L.S., se sita un piso de vegetacin denominado piso PREANDINO o PREPUNEO, que corresponde a

    Foto N9: Vista parcial del Tolar Verde.Destaca la presencia de arbustos, en este caso, del gnero Parastrephia.

  • 21

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    un matorral de bajas coberturas, que se ubica entre el borde oriental del desierto abso-luto y los 3.100 m de altitud.

    Entre los taxa que habitan en dicho rango altitudinal, se observa la presencia de: Am-brosia artemisioides, Atriplex imbricata, Cistanthe celosioides, Tiquilia atacamensis, Acan-tholippia deserticola (= A. punensis), Tarasa operculata, as como de las cactceas: Brow-ningia candelaris (cactus candelabro), Corryocactus brevistylus (guacalla) y Haageocereus fascicularis (quisco).

    Por sobre los 3.000 m de altitud, aparece el piso SUBANDINO o PUNEO, el cual llegara hasta los 4.000 m. Es aqu donde se incluyen las formaciones arbustivas cono-cidas como tolares, representadas por Fabiana ramulosa, Diplostephium meyenii, Ephe-dra breana y otros taxa, incluyendo especies de los gneros Parastrephia, Chuquiraga y Baccharis, que forman comunidades de transicin hasta el piso superior.

    Troncoso (1983) menciona que a partir de los 3.000 m de altitud aparece, entre los componentes de este piso, una comunidad llamada Tolar de precordillera, que co-rresponde a un matorral caracterizado por la presencia de los gneros Parastrephia, Bac-charis, Senecio, Fabiana, adems de la existencia de cactceas, gramneas hemicriptfi-tas y otros taxa.

    A continuacin, por sobre los 4.000 m de altitud, se ubica el piso ALTOANDINO, lugar donde predominan las gramneas cespitosas y las plantas en cojn. Tambin habitan, por ejemplo, especies de los gneros Baccharis y Parastrephia, adems de la presencia disconti-nua de bosquecillos de Polylepis tarapacana (queoa), en las laderas de los cerros.

    Gajardo (1994) menciona la existencia de una geoforma que se ubica entre los 4.000 y 5.000 m de altitud, la que denomina Estepa Alto-Andina Altiplnica. Se tratara de una meseta con una gran riqueza florstica, donde se pueden apreciar diversas comunidades vegetales. Tambin se hace alusin a los pajonales, llaretales, queoales y bofeda-les. Adems, se destaca la existencia de una Estepa Alto-Andina Sub-desrtica, que se encuentra al sur y a continuacin de la anterior y que presenta mayor aridez.

    Continuando con la descripcin de las unidades florsticas ms importantes, se debe destacar que existen, al menos, dos tipos de tolares. El primero de ellos corresponde-ra al tolar negro, o matorral de precordillera alta, caracterizado por la presencia de los gneros Fabiana, Parastrephia y Baccharis.

  • 22

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    En el segundo caso, y conformando parte del mosaico altiplnico andino, se encontra-ra el tolar verde, dominado por matorrales compuestos de los gneros Parastrephia y Baccharis, adems de la presencia de gramneas.

  • 23

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    El rea de estudio abarca tres sectores (Sector A, Sector B y Sector C). En cada uno de ellos se estudi parte de la flora y vegetacin predominante de los pisos preandino, pu-neo y altoandino.

    El Sector A abarca una gran extensin, siendo las principales localidades, las siguien-tes: Cuesta Cardones, Zapahuira, Beln, Tignamar, Putre, Cotacotani, Las Cuevas, Su-rire, Colchane.

    Para efectos del estudio de los pisos de vegetacin, y considerando lo extenso de este sector, se seleccionaron 3 tramos o recorridos, los cuales se describen a continuacin:

    El primer tramo comprende desde la cuesta Cardones, hasta las localidades de Zapahui-ra y Putre. Desde all, se interna hasta el sector denominado Las Cuevas y cercanas de las lagunas de Cotacotani, en torno a los 4.600 m de altitud.

    El segundo tramo comprende desde el sector denominado Las Cuevas, hacia el sur. Abarca las localidades de Guallatiri, salar de Surire, pampa de Parajalla, Isluga y Col-chane.

    El tercer tramo abarca un sector ubicado al este de la Pampa de Chaca y comprende, adems, las localidades de: Tignamar, Beln y quebrada de Murmuntani.

    El Sector B comprende un tramo que se extiende desde la localidad de Huara, pasan-do por Altos de Chuzmisa y Altos de Aroma, hasta Colchane.

    El Sector C se extiende desde Pica, hasta las proximidades del Salar del Huasco.

    La metodologa utilizada para el estudio de la flora y vegetacin, consisti en la realiza-cin de muestreos realizados durante un perodo de 4 aos (2002-2005) y en los me-ses de noviembre/diciembre y abril/mayo.

    IVREA DE ESTUDIO Y METODOLOGA

  • 24

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Como criterio para establecer los lmites de altitud de los distintos pisos (preandino, puneo y altoandino), se consider la presencia dominante de determinadas comuni-dades y especies.

    a) lmite entre el piso preandino y el piso puneo (inferior): El lmite entre estos pisos est dado por un cambio notorio de la flora y vegetacin. En trminos generales, se al-canza el piso puneo cuando comienza a aparecer una comunidad de tipo arbus-tiva, con predominancia de Fabiana ramulosa y Diplostephium meyenii, adems de otros taxa.

    b) lmite entre el piso puneo (superior) y el piso altoandino: Como criterio general para establecer el lmite entre estos pisos, se consider el predominio de gramneas ces-pitosas (p.e Festuca y Stipa), por sobre los arbustos. El piso altoandino, con predo-minancia de pajas, se alcanz por sobre los 4.000 m de altitud en los 3 sectores.

    Para cada piso, y con la informacin obtenida, se dan a conocer diversas comunida-des vegetales denominadas, provisoriamente, con los nombres cientficos de las especies dominantes, o bien, de acuerdo a la importancia que se ha estimado para una y otra es-pecie en dicha comunidad.

    Es relevante considerar que las comunidades que se describen constituyen tan slo una primera aproximacin y estn sujetas a variaciones, dependiendo de futuros estudios y de la escala de trabajo. Por esta razn, estas comunidades no representan la totalidad de las que existen en el rea.

    Indudablemente, la continuidad de estudios sobre vegetacin har posible generar ma-yor informacin que permita profundizar en esta temtica y, as, poder definir, con ma-yor precisin, nuevas comunidades, y reevaluar las que se dan a conocer en el presen-te trabajo.

  • 25

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    SECTOR A(Cuesta Cardones Zapahuira Beln - Tignamar Putre - Cotacotani

    Las Cuevas Surire - Colchane)

    A. PISO PREANDINO O PREPUNEO

    1. MATORRAL CON CACTCEAS COLUMNARES

    El piso preandino se caracteriza por presentar un matorral semidesrtico que, en este sector, comienza a aparecer en forma muy rala, al este del desierto absoluto, por sobre los 1.900 m de altitud, extendindose hasta poco ms arriba de los 3.000 m. No obs-tante, por sobre los 1.700 m de altitud, ya comienzan a aparecer los primeros vestigios de vegetacin.

    Entre las especies, se destacan las siguientes: Ambrosia artemisioides, Atriplex imbricata y Tarasa operculata, adems de la presencia de: Cistanthe celosioides, Tiquilia atacamensis, Lycopersicon chilense, Tagetes multiflora y Nolana tarapacana, entre otras.

    A medida que aumenta la altitud, en torno a los 2.100 m, se observa la aparicin de los primeros ejemplares de Browningia candelaris (cactus candelabro), creciendo hasta poco ms arrriba de los 3.100 m de altitud. (Foto N10 a).

    Continuando, en torno a los 2.600 m de altitud, aparece el cactus Corryocactus brevis-tylus, formando comunidades bien destacadas, pudiendo crecer conjuntamente con Browningia candelaris, Haageocereus fascicularis, Tarasa operculata, Lycopersicon chilense, Atriplex imbricata, Aphyllocladus denticulatus, Oreocereus hempelianus y Cumulopuntia sphaerica. (Fotos N10 b y N10 c).

    VRESULTADOS

  • 26

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Foto N10 a: Se observan los primeros ejemplares de Browningia candelaris.

    Foto N10 b: Vista del matorral incipiente con cactceas columnares. Se destaca la presencia de Browningia candelaris y Haageocereus fascicularis.

  • 27

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    A mayor altitud, por sobre los 3.100 m, se observa un notorio cambio de la vegetacin, para dar paso al piso puneo.

    Cabe destacar que en algunos sectores, prximos al lmite superior de este piso, se ob-serv la presencia de: Ephedra breana, Adesmia atacamensis y Acantholippia deserticola.

    B. PISO PUNEO

    Por sobre los 3.100 m de altitud y hasta poco ms arriba de los 4.000 m, aparecen las comunidades tpicas del piso puneo, que corresponden, principalmente, a matorrales conocidos con el nombre de tolares. Entre las especies ms comunes, independien-temente de la altitud en que habitan, se destacan: Fabiana ramulosa, Diplostephium me-yenii, Junellia seriphioides, Junellia arequipensis, Ephedra breana, Chuquiraga atacamen-sis, Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, Baccharis tola, Baccharis boliviensis, Baccha-ris scandens, Parastrephia lepidophylla, Adesmia atacamensis, Adesmia verrucosa, Dunalia spinosa, Ombrophytum subterraneum, Lycium sp., Cortaderia atacamensis, Senna birostris var. arequipensis, Balbisia microphylla, Lophopappus tarapacanus, Tagetes multiflora, Pi-queria pinifolia, y varias especies de los gneros Adesmia, Senecio y Polylepis rugulosa (= Polylepis besseri) (queoa), rbol que crece en determinados sectores precordilleranos.

    Foto N10 c: Comunidad de matorral preandino.Con presencia de Corryocactus brevistylus y otras especies (2.600 m de altitud).

  • 28

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Tambin en este piso habitan distintas cactceas, tales como: Tunilla soehrensii, Cumu-lopuntia boliviana ssp. echinacea, Cumulopuntia sphaerica, Oreocereus leucotrichus, Oreoce-reus variicolor, Oreocereus hempelianus, Neowerdermannia chilensis y Corryocactus bre-vistylus.

    Algunas de las comunidades arbustivas observadas, fueron las siguientes:

    1. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla

    Corresponde a una comunidad arbustiva donde predominan Fabiana ramulosa, Diplos-tephium meyenii, Baccharis boliviensis y Balbisia microphylla. Esta comunidad abarca una gran extensin y result ser muy frecuente dentro del rea estudiada.

    Otras especies que estn presentes en este matorral son: Ephedra breana, Tagetes mul-tiflora, Dunalia spinosa, Krameria lappacea, Senna birostris var. arequipensis, Baccharis tola, Junellia seriphioides, Junellia arequipensis, Verbena gynobasis, Adesmia atacamen-sis, Oreocereus leucotrichus, Oreocereus variicolor, Lophopappus tarapacanus y Corryocac-tus brevistylus.

    Foto N10 d: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla.

  • 29

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Este matorral se encuentra bien representado en torno a la localidad de Zapahuira (3.300 m de altitud). Ver fotos N2, 10 d y 10 e.

    2. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Lophopappus tarapacanus

    Corresponde a un matorral denso, compuesto principalmente por Fabiana ramulosa y Lophopappus tarapacanus, con la presencia de Balbisia microphylla, Neowerdermannia chilensis, Senna birostris var. arequipensis, Tunilla soehrensii, Ephedra breana, Calceolaria inamoena, Mutisia hamata, Baccharis scandens, Verbena gynobasis, Oreocereus leucotrichus, Baccharis boliviensis, Diplostephium meyenii y otras especies.

    Esta comunidad habita por encima de los 3.200 m de altitud, por ejemplo, en torno a las localidades de Beln y Tignamar. (Foto N10 f).

    Foto N10 e: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla.

    Con presencia abundante de un manto de Verbena gynobasis (flor rosada).

  • 30

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    3. MATORRAL de Adesmia verrucosa - Baccharis spp.

    Por sobre los 3.500 m de altitud y en algunos sectores, se observa una comunidad de Adesmia verrucosa con Baccharis spp. (Baccharis scandens, Baccharis tola, Baccharis bo-liviensis), que habita hasta, aproximadamente, los 3.800 m. Entre las especies, se desta-ca la presencia de: Fabiana ramulosa, Ephedra breana, Diplostephium meyenii, Corryocac-tus brevistylus, Oreocereus leucotrichus, Oreocereus variicolor, Balbisia microphylla, Lupin-us oreophilus, Mutisia hamata, Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, Polylepis rugulosa, Diplostephium meyenii, Neowerdermannia chilensis, Cumulopuntia boliviana ssp. echina-cea, Tunilla soehrensii, Cumulopuntia sphaerica, Baccharis tola, Baccharis boliviensis, June-llia arequipensis, Lophopappus tarapacanus, Parastrephia lepidophylla, Festuca orthophylla y muchas otras. La flora de esta comunidad es bastante heterognea, por lo que nuevos estudios podran segregarla en varias comunidades distintas. (Foto N11 a y 11 b).

    Esta unidad, a medida que se acerca a su lmite superior (en torno a los 3.800 m. de altitud), va integrando una mayor cantidad de gramneas o pajas (Festuca, Stipa, De-yeuxia), indicando que se est prximo a la pradera altoandina.

    Foto N10 f: Matorral de Fabiana ramulosa Lophopappus tarapacanus (3.400 m de altitud).

  • 31

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Foto N11 a: Vista parcial del matorral con Adesmia verrucosa.

    Foto N11 b: Comunidad arbustiva con Adesmia verrucosa, Baccharis spp. y otras especies.

  • 32

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    4. MATORRAL de Parastrephia lepidophylla - Baccharis tola

    Por sobre los 3.800 m de altitud y hasta los 4.100 m, aparece una comunidad compues-ta por Parastrephia lepidophylla y Baccharis tola, creciendo conjuntamente con gram-neas cespitosas (por ejemplo, de los gneros: Festuca y Stipa). Tambin se observan ar-bustos de Baccharis boliviensis y de otras especies. Esta unidad puede ser considerada como una comunidad de mezcla entre los pisos puneo y altoandino. (Foto N11 c).

    5. BOSQUETES de Polylepis rugulosa (= Polylepis besseri) queoa

    Otra de las comunidades existentes en el piso puneo, es aquella compuesta por bos-quetes de Polylepis rugulosa (= Polylepis besseri). Se encuentra en torno a los 3.500 m de altitud y tambin cerca de los 4.000 m.

    Estos bosquetes presentan diversas especies acompaantes y estn rodeados por un ma-torral que puede estar compuesto por: Senna birostris var. arequipensis, Viguiera pa-zensis, Diplostephium meyenii, Diplostephium cinereum, Cumulopuntia sphaerica, Tunilla soehrensii, Cumulopuntia boliviana ssp. echinacea, Mutisia hamata, Mutia lanigera, Calceo-laria inamoena, Neowerdermannia chilensis, Baccharis tola, Ephedra breana, Fabiana ra-mulosa, Baccharis scandens, Baccharis tola, Dunalia spinosa y Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, entre otras.

    Foto N11 c: Matorral de Parastrephia lepidophylla Baccharis tola. Con presencia abundante de pajas.

  • 33

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Un hecho importante de las comunidades de Polylepis rugulosa (queoa), en torno a los 3.500 m, est dado por la presencia espordica de Bomarea involucrosa, que corres-ponde a una planta erguida, muy escasa en Chile, que crece al amparo de los rboles de queoa. De acuerdo a prospecciones en terreno, Bomarea involucrosa presenta proble-mas de conservacin, debido a fuertes alteraciones del habitat. (Foto N12 a).

    En torno a los 4.000 m, se observa una situacin un tanto diferente en cuanto a la flora acompaante, la cual est representada por: Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, Di-plostephium cinereum, Parastrephia quadrangularis, Baccharis tola y gramneas cespitosas. Se observa una disminucin progresiva de Fabiana ramulosa. (Foto N12 b).

    En estos bosquetes de Polylepis rugulosa, de mayor altitud, habita la otra especie nortina del gnero Bomarea. Se trata de Bomarea dulcis, tambin muy escasa en Chile y que, a di-ferencia de la especie anterior, (Bomarea involucrosa), corresponde a una hierba trepadora, de flores rosadas/rojizas, que crece entre las ramas de los rboles de queoa. Bomarea dul-cis tambin presenta problemas de conservacin, debido a alteraciones del habitat.

    Desde el punto de vista biogeogrfico, se destaca la importancia de los bosquetes de Po-lylepis rugulosa (= Polylepis besseri), los cuales constituyen habitat para las dos especies de Bomarea (Bomarea involucrosa y Bomarea dulcis), descritas para el norte de Chile.

    Foto N12 a: Vista parcial de un bosquete de Polylepis rugulosa (= Polylepis besseri) (3.500 m de altitud).

    En este ambiente habita Bomarea involucrosa.

  • 34

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    6. MATORRAL de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Diplostephium cinereum - Baccharis tola - Fabiana ramulosa

    Corresponde a un matorral denso, que habita a los 4.000 m de altitud. Esta comunidad es una de las ms prximas a la pradera altoandina y en ella no se observaron ejempla-res de Polylepis rugulosa. (Foto N12 c).

    Foto N12 b: Vista parcial de un bosquete de Polylepis rugulosa (4.000 m de altitud). En este ambiente habita Bomarea dulcis.

    Foto N12 c: Vista parcial de matorral de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, Diplostephium cinereum, Baccharis tola y Fabiana ramulosa.

  • 35

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    C. PISO ALTOANDINO

    Por sobre los 4.100 m de altitud, se observa un cambio en el paisaje, al comenzar a apa-recer las distintas formaciones que caracterizan a este piso.

    A continuacin, se describen las formaciones vegetales observadas durante el trayecto.

    1. PAJONAL (Comunidad de Festuca orthophylla*)

    Por sobre los 4.100 m de altitud comienza a dominar una comunidad de pajonal, com-puesta bsicamente por Festuca orthophylla (paja brava), con la presencia de arbustos dispersos, tales como Parastrephia lucida (tola). (Foto N13).

    Otras especies observadas fueron: Pycnophyllum bryoides, Xenophyllum poposum (=Wer-neria poposa), Werneria aretioides (poposa) y Senecio sp.

    Esta comunidad aparece, por ejemplo, en torno a los 4.500 m de altitud, en la meseta altiplnica, al este de Putre. (Foto N14).

    Foto N13: Vista del pajonal altoandino, con predominancia de Festuca orthophylla y acompaado por Parastrephia lucida.

    *: Muchas veces esta especie aparece escrita como Festuca ortophylla.

  • 36

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Es interesante destacar que esta formacin abarca una gran extensin y se ubica prefe-rentemente en lugares planos y en pendientes suaves.

    2. PAJONAL TOLAR (Comunidad de Festuca orthophylla - Parastrephia spp.)

    En algunos sectores de la meseta altiplnica, los arbustos aumentan su densidad, pro-ducindose una formacin de mezcla, de tipo pajonal tolar. En algunas situaciones, el arbusto predominante que acompaa al pajonal es Parastrephia lucida, en cambio, en otros casos, puede ser Parastrephia quadrangularis.

    3. QUEOAL (Comunidad de Polylepis tarapacana)

    Por sobre los 4.100 m de altitud y generalmente en las laderas de cerros del altiplano, existen comunidades de Polylepis tarapacana, constituyendo los queoales.

    Por ejemplo, cercano a las lagunas de Cotacotani (por sobre los 4.600 m de altitud) y en ladera de cerros, existe una comunidad de Polylepis tarapacana, creciendo con-juntamente con: Azorella compacta (llareta), Parastrephia quadrangularis, Senecio nu-

    Foto N14: Vista del pajonal de Festuca orthophylla, con presencia de cojines de Werneria aretioides y Pycnophyllum bryoides.

  • 37

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    tans (chachacoma), Adesmia spinosissima, Pycnophyllum molle, Pycnophyllum macrope-talum, Baccharis tola, Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens y gramneas cespitosas (pa-jas). (Foto N15).

    En el sector de Parajalla (4.400 m de altitud, aproximadamente) tambin se observa un queoal, cuyas especies acompaantes son similares a las descritas anteriormente: Pa-rastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis, Pycnophyllum molle, Baccharis tola, Cumu-lopuntia boliviana ssp. ignescens, Adesmia spinosissima, Azorella compacta, Senecio nutans y Werneria aretioides, entre otras. (Foto N16).

    Foto N15: Queoal de Polylepis tarapacana (Cotacotani).

    Foto N16: Queoal de Polylepis tarapacana (Parajalla).

  • 38

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Poco ms al sur, en torno a los 4.100 m de altitud, se encuentra otro bosquete de que-oa de altura, siendo las especies acompaantes prcticamente las mismas que en los ca-sos anteriores, a diferencia de la aparicin de Fabiana squamata, especie que no fue ob-servada en los bosquetes de ms al norte.

    Cabe destacar que a lo largo del trayecto, se observan a la distancia varios bosquetes de Polylepis tarapacana, que crecen en las laderas de los cerros del altiplano.

    4. TOLAR VERDE (Matorral altiplnico de Parastrephia spp. - Baccharis spp.)

    En determinados sectores de la meseta altiplnica existen formaciones de matorrales, de cobertura y extensin variable.

    Las especies comunes que pueden estar son: Parastrephia lepidophylla, Parastrephia qua-drangularis, Parastrephia lucida y Baccharis tola, entre otras. (Foto N17).

    Foto N17: Vista parcial del Tolar altiplnico de Parastrephia spp. y Baccharis spp., en torno a los 4.000 m de altitud.

  • 39

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    5. LLARETAL (Comunidad de Azorella compacta)

    El llaretal de Azorella compacta se observa en muchos sectores de la meseta altiplni-ca. Crece en situaciones muy particulares y en suelos con afloramientos rocosos. Es co-mn que Azorella compacta que se integre a los bosquetes de queoa, ya analizados an-teriormente.

    En trminos generales, entre las especies acompaantes destacan: Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis, Baccharis tola (tola), Senecio nutans (= S. graveolens) (cha-chacoma) y Adesmia spinosissima.

    Por ejemplo, al sur del salar de Surire (por sobre los 4.300 m de altitud), se observa un llaretal en un sector rocoso. Entre las especies acompaantes, se encuentran: Parastre-phia lucida y P. quadrangularis; as como, especies de los gneros Pycnophyllum, Festu-ca y Stipa. (Foto N18).

    6. LAMPAYAL (Comunidad de Lampaya medicinalis)

    El lampayal es una formacin muy particular, que se desarrolla en torno a los 4.000 m de altitud, incluso ms abajo, por lo que podra considerarse como un caso especial dentro del piso altoandino. Ocupa grandes extensiones y crece en arenales, como por ejemplo, cercano a localidad de Enquelga.

    Foto N18: Vista del llaretal de Azorella compacta, creciendo con arbustos de Parastrephia, Baccharis, Senecio y Adesmia.

  • 40

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Entre las especies que acompaan a Lampaya medicinalis, se encuentran: Parastrephia quadrangularis, Baccharis tola, Adesmia y Senecio, entre otras. (Foto N19).

    Cabe destacar que el lampayal tambin fue observado al sur de la localidad de Colcha-ne, pero a menores elevaciones, en torno a los 3.700 m de altitud. En aquellos casos, esta unidad fue incluida, provisoriamente, como una comunidad dentro del piso puneo.

    7. BOFEDAL

    Los bofedales corresponden a formaciones vegetales hidromrficas que se encuentran en el piso altoandino. (Foto N20).

    Las especies ms comunes que componen el bofedal son: Oxychloe andina, Distichia muscoides, Gentiana prostrata, diversas especies de los gneros Werneria, Xenophyllum y gramneas cespitosas.

    Una caracterstica importante de los bofedales, es que constituyen un valioso recurso forrajero para la fauna del altiplano.

    Foto N19: Lampayal (Lampaya medicinalis), creciendo en arenas.

  • 41

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    SECTOR B(Huara Altos de Chuzmisa Colchane)

    A. PISO PREANDINO O PREPUNEO

    1. MATORRAL CON CACTCEAS COLUMNARES

    En trminos generales, los primeros vestigios de vegetacin con presencia de Brownin-gia candelaris (cactus candelabro), comienzan a aparecer por sobre los 2.500 m de al-titud; no obstante, puede haber variaciones dependiendo de las lluvias que ocurran de un ao a otro. (Foto N21 a).

    En torno a los 2.600 m, ya empieza a existir un matorral muy ralo, con presencia, por ejemplo, de Ambrosia artemisioides, Atriplex imbricata, Tagetes multiflora, Cistanthe ce-losioides y Browningia candelaris (cactus candelabro), cactus que habita hasta poco ms arriba de los 2.700 m.

    A mayor altitud, por sobre los 2.700 m (Foto N21 b), el matorral aumenta su cobertu-

    Foto N20: Vista parcial de un bofedal.

  • 42

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Foto N21 a: Vegetacin incipiente, en torno a los 2.500 m de altitud.

    Foto N21 b: Vista parcial del matorral preandino, en torno a los 2.700 m de altitud.

    ra. Entre las especies, destacan: Ambrosia artemisioides, Ephedra breana, Haageocereus fas-cicularis, Oreocereus hempelianus, Cumulopuntia sphaerica, Tetragonia microcarpa, Aphyllo-

  • 43

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    cladus denticulatus y otras. Cabe destacar que, a esta altitud, aparece el cactus Corryocactus brevistylus, a la vez que desaparece Browningia candelaris. (Foto N21 c).

    Foto N21 c: Vista parcial del matorral preandino con Corryocactus brevistylus (2.700 m de altitud).

    Foto N21 d: Vista parcial del matorral incipiente con cactceas. Ntese la presencia de Corryocactus brevistylus (2.900 m de altitud).

  • 44

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    En torno a los 2.900 m de altitud, se observa una comunidad tpica de Corryocactus bre-vistylus, acompaada de Ambrosia artemisioides, Lycopersicon chilense, Tagetes multiflora, Cumulopuntia sphaerica, Oreocereus hempelianus, Haageocereus fascicularis, Tarasa oper-culata, entre otras. (Foto N21 d).

    B. PISO PUNEO

    Como consecuencia del muestreo realizado en el Sector B, fue necesario diferenciar dos reas distintas, separadas por un piso altoandino, que son:

    rea 1: Corresponde a una zona ubicada en torno a la quebrada de Tarapac y a los Al-tos de Chuzmisa.

    rea 2: Se ubica entre la localidad de Colchane y los Altos de Aroma (cercano a Ca-riquima).

    REA 1: QUEBRADA DE TARAPAC ALTOS DE CHUZMISA

    1. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla

    Por sobre los 3.200 m de altitud, comienzan a aparecer las primeras especies que carac-terizan al piso puneo, como, por ejemplo, Fabiana ramulosa. A esta altitud, an per-sisten elementos del piso preandino, tales como Ambrosia artemisioides. El matorral de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla, recin adquiere significancia por sobre los 3.300 m. Entre las especies, se encuentran: Fabiana ramulosa, Diplostephium meyenii, Baccharis boliviensis, Balbisia microphylla, Bac-charis tola, Cumulopuntia boliviana ssp. echinacea, Tunilla soehrensii, Corryocactus brevis-tylus, Junellia seriphioides, Ephedra breana, Haplopappus rigidus, Verbena gynobasis, June-llia arequipensis, Adesmia y otras. (Foto N22 a).

    2. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis

    Otra comunidad factible de observar en el piso puneo, en torno a los 3.600 m de al-titud, es aquella compuesta por un matorral muy denso, con predominio de Fabiana ramulosa, Diplostephium meyenii y Baccharis boliviensis. Entre las especies acompaan-

  • 45

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    tes, figuran: Junellia seriphioides, Baccharis tola, Oreocereus leucotrichus, Oreocereus varii-color, Ephedra breana, Haplopappus rigidus, Cumulopuntia sphaerica y Corryocactus bre-vistylus. El lmite superior de esta ltima especie se encontrara en torno a los 3.650 m. (Foto N22 b).

    Foto N22 a: Matorral de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii- Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla.

    Tambin se observan, al fondo, algunos ejemplares de Corryocactus brevistylus y otros arbustos del tolar.

    Foto N22 b: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis, creciendo en laderas rocosas (3.620 m de altitud).

  • 46

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    3. MATORRAL de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Baccharis tola - Fabiana ramulosa

    Por sobre los 3.700 m de altitud y hasta los 4.000 m, se observan cambios en la com-posicin del matorral, siendo las especies Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, Bac-charis tola y Fabiana ramulosa, representativas de esta comunidad. Tambin se encuen-tran: Baccharis boliviensis, Junellia seriphioides, Oreocereus leucotrichus, Calceolaria stella-riifolia, Adesmia y Senecio.

    En esta comunidad comienzan a abundar las gramneas cespitosas (pajas), que son ca-ractersticas de la pradera altoandina. (Foto N22 c).

    REA 2: COLCHANE - ALTOS DE AROMA

    Al suroeste de la localidad de Colchane, el paisaje est dominado por extensas llanuras que se ubican por sobre los 3.700 m de altitud, donde la vegetacin forma diversas co-munidades que se van intercalando.

    A continuacin, se mencionan algunas de las comunidades vegetales que se han defi-nido en este estudio.

    Foto N22 c: Vista parcial del matorral de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Baccharis tola - Fabiana ramulosa, prximo a los 4.000 m de altitud.

  • 47

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    1. MATORRAL de Acantholippia deserticola - Chuquiraga atacamensis

    Esta unidad corresponde a un matorral poco denso, representado por Acantholippia de-serticola y Chuquiraga atacamensis, con la presencia de Baccharis tola, Parastrephia qua-drangularis y Adesmia melanthes. Habita en una llanura por sobre los 3.700 m de alti-tud. Se lo encuentra, por ejemplo, cercano a la localidad de Colchane. (Fotos N23 a, b, c y d).

    Fotos N23 a y b: Vistas parciales del matorral de Acantholippia deserticola - Chuquiraga atacamensis.

    Foto N23 b

  • 48

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Foto N23 c: Chuquiraga atacamensis (amarilloso) junto con Baccharis tola (verde).

    Foto N23 d: Matorral de Acantholippia deserticola y Chuquiraga atacamensis.

  • 49

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    2. MATORRAL de Acantholippia deserticola - Baccharis tola - Fabiana ramulosa

    Matorral compuesto por Acantholippia deserticola, Baccharis tola y Fabiana ramulosa, con la presencia de Parastrephia quadrangularis, Parastrephia lepidophylla y Adesmia. (Foto N24).

    En trminos generales, es una unidad muy similar a la descrita anteriormente, pero in-tegra a una mayor cantidad de especies.

    3. MATORRAL de Fabiana ramulosa Parastrephia spp.

    Comunidad que abarca grandes extensiones, dominada por Fabiana ramulosa y espe-cies del gnero Parastrephia (Parastrephia quadrangularis y Parastrephia lepidophylla). Las especies acompaantes son, por ejemplo, Acantholippia deserticola y Lampaya medicina-lis. Es importante destacar que se alternan paos con predominio de Acantholippia de-serticola por sobre Lampaya medicinalis y otros, donde Lampaya medicinalis domina por sobre Acantholippia deserticola. (Foto N25).

    Foto N24: Vista parcial del matorral de Acantholippia deserticola con Fabiana ramulosa.

  • 50

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    4. COMUNIDAD de Echinopsis atacamensis

    En algunos sectores montaosos y siempre por sobre los 3.700 m de altitud, existen co-munidades compuestas por Echinopsis atacamensis, acompaadas de: Lobivia ferox, Fa-biana ramulosa, Junellia seriphioides, Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens, Senecio sp. e incluso, Acantholippia deserticola.

    Esta comunidad tiene gran importancia, debido a la existencia de Echinopsis atacamen-sis y Lobivia ferox (=Echinopsis ferox). Esta ltima especie ha sido documentada para Chile slo recientemente. (Foto N26).

    Foto N25: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa con Parastrephia spp.

  • 51

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    5. MATORRAL de Lampaya medicinalis - Parastrephia quadrangu-laris / Parastrephia lepidophylla

    Corresponde a una comunidad arbustiva de Lampaya medicinalis, acompaada de Pa-rastrephia quadrangularis y Parastrephia lepidophylla. (Foto N27).

    Foto N26: Comunidad de Echinopsis atacamensis.

    Foto N27: Vista del lampayal, Lampaya medicinalis, en un rea plana.

  • 52

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Cabe destacar que en esta comunidad, existen paos con predominio de Lampaya medi-cinalis y Parastrephia quadrangularis y otras donde Lampaya medicinalis y Parastrephia le-pidophylla son las especies dominantes. Tambin puede estar presente Fabiana ramulosa.

    6. MATORRAL de Fabiana ramulosa

    En algunos casos, el matorral est dominado ampliamente por Fabiana ramulosa. Slo en forma espordica se observa la presencia de Baccharis tola, Senecio o Parastrephia. (Foto N28).

    7. MATORRAL de Parastrephia quadrangularis - Parastrephia lepidophylla

    Corresponde a un matorral dominado por especies del gnero Parastrephia, acompaa-do, en forma espordica, de otros arbustos y hierbas del tolar.

    Foto N28: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa ocupando grandes extensiones.

  • 53

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    8. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Baccharis spp. - Junellia seriphioides

    En torno a los 3.800 m de altitud y en sectores con alta pedregosidad, domina un ex-tenso matorral compuesto por Fabiana ramulosa, acompaado de: Junellia seriphioides, Baccharis tola, Baccharis boliviensis y Tunilla soehrensii, entre otras. Se destaca que, en la comunidad analizada, se observ un predominio de Baccharis tola por sobre Baccha-ris boliviensis. (Foto N29).

    Esta comunidad puede observarse, por ejemplo, en torno a la localidad de Cariquima.

    9. MATORRAL de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Fabiana squamata - Parastrephia quadrangularis

    Por sobre los 3.900 m de altitud y en situaciones de laderas con afloramientos rocosos, se observa un cambio en la composicin del matorral.

    A esta altitud, se presenta un matorral dominado por Fabiana squamata (Foto N30), con la presencia de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, Parastrephia quadrangula-ris, Baccharis tola, Baccharis boliviensis, Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens y gram-neas cespitosas.

    Foto N29: Vista parcial (parte inferior) del matorral de Fabiana ramulosa con Baccharis spp., Junellia seriphioides y otros arbustos.

  • 54

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Se destaca la presencia de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia (Foto N31 a), especie que, a esta misma altitud, tambin est presente en el matorral del piso puneo corres-pondiente al primer sector (Chuzmisa).

    Foto N30: Matorral de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia Fabiana squamata Parastrephia quadrangularis.

    En la fotografa se observa Fabiana squamata.

    Foto N31 a: Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, creciendo en el matorral.

  • 55

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    10. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Fabiana squamata Comunidad arbustiva compuesta por Fabiana squamata y Fabiana ramulosa. Entre las especies acompaantes se destaca la presencia de: Baccharis tola, Parastrephia quadran-gularis, Junellia seriphioides, Stipa y Festuca, entre otras. (Foto N31 b).

    Esta comunidad merece especial atencin, debido a que se ubica en torno a los 4.000 m de altitud y podra considerarse como una comunidad de transicin hacia el piso superior.

    C. PISO ALTOANDINO

    1. PAJONAL (Comunidad de Festuca spp. - Stipa spp.)

    Por sobre los 4.100 m de altitud se alcanza el piso altoandino. La comunidad dominan-te est representada por un pajonal de Festuca spp. y Stipa spp., adems de otras pajas, que abarca grandes extensiones. (Foto N32).

    Entre las especies acompaantes, se destaca la presencia de: Parastrephia quadrangularis, Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens, Baccharis tola, Azorella compacta, Adesmia, Senecio sp., entre otras. No obstante, las pajas dominan ampliamente por sobre los arbustos.

    Foto N31 b: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa - Fabiana squamata.

  • 56

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    2. QUEOAL (Comunidad de Polylepis tarapacana)

    Por sobre los 4.200 m de altitud, y en situaciones de laderas, existen bosquetes de Po-lylepis tarapacana, formando pequeas comunidades en los faldeos cordilleranos. (Foto N33 a).

    Foto N33 a: Vista del queoal (Polylepis tarapacana), creciendo en laderas.

    Foto N32: Vista panormica del pajonal altoandino de Festuca spp. y Stipa spp.

  • 57

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Las especies acompaantes estn representadas, por ejemplo, por: Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis, Senecio nutans, Adesmia spinosissima, Azorella compacta, Pycnophyllum molle, Werneria aretioides, Nototriche sp. y otras especies, adems de aque-llas de los gneros Festuca y Stipa.

    3. LLARETAL Y TOLAR VERDE

    En torno a los 4.200 m de altitud, tambin es posible observar que se intercalan co-munidades de llaretales, con presencia de Azorella compacta (llareta) y comunidades de tolares, con presencia de Parastrephia spp. y Baccharis spp., entre otras especies. (Foto N33 b).

    Foto N33 b: Vista parcial del llaretal (mitad superior) y tolar verde (mitad inferior).

  • 58

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    SECTOR C(Pica - Salar del Huasco)

    A. PISO PREANDINO O PREPUNEO

    1. MATORRAL BAJO

    Los primeros vestigios de vegetacin comienzan a aparecer en torno a los 2.500 m de altitud, representada por: Nolana tarapacana, Tetragonia microcarpa, Cryptantha parvifo-lia y Tiquilia atacamensis, entre otras. (Foto 34 a).

    A medida que aumenta la altitud, a partir de los 2.950 m y hasta, aproximadamente, los 3.200 m, aparece un matorral ralo, representado por Atriplex imbricata, Ambrosia arte-misioides y Tagetes multiflora. Se trata de una comunidad muy pobre en flora y marca-da por una gran aridez. (Foto N34 b).

    A mayor altitud, en torno a los 3.200 m y en los fondos de quebrada, se empieza a ob-servar un cambio en la vegetacin, la cual se caracteriza por la presencia espordica de Fabiana ramulosa y de otros arbustos tpicos del piso puneo. No obstante, estas espe-cies solamente adquieren importancia por sobre los 3.200 m de altitud.

    Foto N34 a: Vista parcial de los primeros vestigios de vegetacin incipiente, en torno a los 2.500 m de altitud.

  • 59

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Foto N34 b: Vista del matorral ralo, con presencia de Atriplex imbricata, Ambrosia artemisioides y otras especies (2.950 m de altitud).

    A diferencia del matorral preandino de las localidades de ms al norte (Sector A y Sec-tor B), en este caso hay una total ausencia de cactceas columnares, al mismo tiempo que se observa una mayor sequedad en el medio.

    B. PISO PUNEO

    1. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla - Atriplex imbricata

    Aun cuando a los 3.200 m de altitud ya comienzan a aparecer las especies de esta uni-dad, solamente a partir de los 3.400 m adquieren la importancia que permite definir a esta comunidad, con predominio de Fabiana ramulosa, Baccharis boliviensis, Balbisia microphylla, Atriplex imbricata, acompaada por Ephedra breana y Tagetes multiflora, en-tre otras especies.

    Este matorral prospera, principalmente, en sectores de laderas pedregosas. (Foto N34c).

  • 60

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Foto N34 c: Vista parcial del matorral con Fabiana ramulosa - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla y Atriplex imbricata (3.500 m de altitud).

    Foto N35: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa - Baccharis spp. - Junellia seriphioides y Atriplex imbricata (3.690 m de altitud).

  • 61

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    2. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Baccharis spp. - Junellia seriphioides

    A mayor altitud, prximo a los 3.700 m, se observa un cambio en la composicin del matorral definido anteriormente, para dar paso a una comunidad representada por Fa-biana ramulosa, Baccharis spp. (Baccharis boliviensis, Baccharis tola; con predominio de Baccharis boliviensis, por sobre B. tola) y Junellia seriphioides, con la presencia de Ephe-dra breana, Atriplex imbricata y gramneas cespitosas. Es interesante destacar que el sue-lo de esta comunidad es pedregoso. (Foto N35).

    3. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Baccharis boliviensis - Parastrephia teretiuscula

    En torno a los 3.800 m de altitud, nuevamente se observa un cambio en la composi-cin del matorral, para dar paso a una comunidad arbustiva, representada principalmen-te por Fabiana ramulosa, Baccharis boliviensis, Parastrephia teretiuscula.

    En esta comunidad, ya comienzan a adquirir importancia las gramneas cestiposas (pa-jas), lo que estara indicando que se est prximo a la pradera altoandina.

    Otras especies que se integran a este matorral son: Ephedra breana, Baccharis tola, June-llia seriphioides, Senecio sp. y Descurainia sp. (Foto N36 a).

    Foto N36 a: Vista parcial del matorral de Fabiana ramulosa - Baccharis boliviensis - Parastrephia teretiuscula (3.780 m de altitud).

  • 62

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Cabe destacar que por sobre los 3.800 m de altitud, este matorral prospera en lade-ras pedregosas, perdiendo importancia Baccharis tola y Junellia seriphioides, en cambio, prosperan Adesmia spinosissima y Chersodoma. (Foto N36 b).

    4. MATORRAL de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Baccharis tola - Fabiana ramulosa

    Corresponde a un matorral de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Baccharis tola y Fabiana ramulosa, que crece por sobre los 3.800 m de altitud y que habita en laderas rocosas. Tambin se integran gramneas cespitosas (pajas).

    Cabe destacar que, en esta unidad, est representado el complejo Baccharis tola/santeli-cis, especies muy parecidas entre s.

    5. MATORRAL de Parastrephia quadrangularis

    En reas planas y arenosas, y por sobre los 3.800 m de altitud, existe una pequea co-munidad arbustiva representada casi exclusivamente por Parastrephia quadrangularis.

    Foto N36 b: Matorral de Fabiana ramulosa - Baccharis boliviensis - Parastrephia teretiuscula, creciendo en laderas con afloramientos rocosos, por sobre los 3.800 m de altitud.

  • 63

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Cabe destacar que esta especie es tpica y representativa de comunidades del piso al-toandino y que, en este caso, habra interpenetrado al piso puneo. Por esta razn, y en forma provisoria, se la ha considerado como una comunidad dentro del piso pune-o. Es importante sealar que este matorral se encuentra rodeado de comunidades con presencia de Fabiana ramulosa, especie tpica del piso puneo.

    Por otro lado, tambin podra considerarse como una comunidad de transicin hacia el piso altoandino. (Foto N36 c).

    6. MATORRAL de Fabiana ramulosa - Parastrephia spp. - Baccharis tola

    Comunidad arbustiva que se desarrolla en torno a los 3.900 m de altitud. Est com-puesta por un matorral de Fabiana ramulosa, con arbustos de Parastrephia teretiuscula, Parastrephia quadrangularis y Baccharis tola, con la presencia de Baccharis boliviensis y gramneas cespitosas (Festuca spp., Stipa spp.). (Foto N36 d).

    Cabe destacar que, en esta unidad, est representado el complejo Baccharis tola/santeli-cis, especies muy parecidas entre s.

    Foto N36 c: Matorral con Parastrephia quadrangularis, creciendo en terrenos arenosos (3.880 m de altitud).

  • 64

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    C. PISO ALTOANDINO

    1. TOLAR VERDE (Matorral altiplnico de Parastrephia spp. Baccharis spp.)

    En torno a los 4.000 m de altitud, se observa una pequea comunidad arbustiva com-puesta por Parastrephia quadrangularis y Parastrephia lucida. Las principales especies acompaantes son: Baccharis boliviensis y Adesmia spinosissima, adems de la existen-cia de pajas correspondientes a Stipa spp. y Festuca spp., entre otras, caractersticas del piso altoandino.

    Esta comunidad se encuentra entre el lmite superior del piso puneo y el pajonal al-toandino, por lo que tambin podra considerarse como una comunidad de transicin. (Foto N37).

    Foto N36 d: Matorral de Fabiana ramulosa - Parastrephia spp. - Baccharis tola, creciendo en torno a los 3.900 m de altitud.

  • 65

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Foto N37: Vista parcial del matorral de Parastrephia spp.- Baccharis spp. (4.000 m de altitud).

    Foto N38: Vista parcial del pajonal (mitad superior). En la mitad inferior se aprecia parte del tolar de Parastrephia spp.- Baccharis spp.

  • 66

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    2. PAJONAL (Comunidad de Festuca spp. - Stipa spp.)

    Por sobre los 4.100 m de altitud, se observa claramente un pajonal dominado amplia-mente por Stipa y Festuca (Foto N38). Como especies acompaantes, pueden es-tar Parastrephia quadrangularis y Parastrephia lucida, adems de la presencia de Sene-cio nutans y otras. En los sectores con afloramientos rocosos se observa Azorella com-pacta (llareta).

    3. LAMPAYAL (Comunidad de Lampaya medicinalis)

    En torno a los 4.100 m de altitud, existe una comunidad de Lampaya medicinalis, cre-ciendo en suelos arenosos. Entre las especies acompaantes, se encuentran: Fabiana squamata, Parastrephia quadrangularis y Baccharis tola. (Foto N39).

    4. LLARETAL

    Por sobre los 4.100 m y en determinados sectores con afloramientos rocosos, existen ejemplares de Azorella compacta, formando los denominados llaretales.

    Foto N39: Vista del lampayal (Lampaya medicinalis), creciendo en un sector arenoso.

  • 67

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Tabla No1Cuadro Resumen de las comunidades observadas

    en el rea de estudio

    PISO PREANDINO O PREPUNEO (Comunidades)

    ALGUNAS CARACTERSTICAS

    1. Matorral con cactceas columnares

    Comunidad arbustiva rala, que comienza a manifestarse por sobre los 1.900 m de altitud en el Sector A y 2.500 m en el Sector B. A este matorral, de Ambrosia artemisioi-des, Tarasa operculata, Tagetes multiflora y Atriplex imbricata, entre otras, se integran las cactceas columnares Brownin-gia candelaris y Corryocactus brevistylus.

    2. Matorral bajo Comunidad arbustiva rala, que comienza a manifestar-se por sobre los 2.500 m de altitud. En este caso, hay au-sencia de cactceas columnares.

    PISO PUNEO (Comunidades) ALGUNAS CARACTERSTICAS

    1. Matorral de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla

    Comunidad arbustiva muy frecuente, que aparece por sobre los 3.100 m de altitud. Entre las especies que acompaan a este matorral, se encuentran: Ephedra brea-na, Tagetes multiflora, Dunalia spinosa, Senna birostris var. arequipensis, Baccharis tola, Baccharis boliviensis, Junellia se-riphioides, Junellia arequipensis, Verbena gynobasis, Cumu-lopuntia boliviana ssp. echinacea, Oreocereus leucotrichus, Oreocereus variicolor, Corryocactus brevistylus y Lophopappus tarapacanus, entre otras.

    2. Matorral de Fabiana ramulosa - Lophopappus tarapacanus

    Matorral denso, con la presencia, adems, de Balbisia mi-crophylla, Neowerdermannia chilensis, Senna birostris var. are-quipensis, Tunilla soehrensii, Ephedra breana, Mutisia hama-ta, Baccharis scandens, Verbena gynobasis, Oreocereus leucotri-chus, Baccharis boliviensis, Diplostephium meyenii y otras es-pecies.

    3. Matorral de Adesmia verrucosa - Baccharis spp.

    Comunidad arbustiva que habita por sobre los 3.500 m de altitud. Entre las especies, se destacan, adems: Ephe-dra breana, Oreocereus leucotrichus, Oreocereus variicolor, Mu-tisia hamata, Fabiana ramulosa, Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, Diplostephium meyenii, Neowerdermannia chi-lensis, Lupinus oreophilus, Cumulopuntia boliviana ssp. echi-nacea, Tunilla soehrensii, Cumulopuntia sphaerica, Festuca or-thophylla, Lophopappus tarapacanus e, incluso ejemplares de Polylepis rugulosa, entre otras.

  • 68

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    PISO PUNEO (Comunidades) ALGUNAS CARACTERSTICAS

    4. Matorral de Parastrephia lepidophylla - Baccharis tola

    Comunidad de tipo arbustiva que habita por sobre los 3.800 m de altitud. Crece conjuntamente con gram-neas cespitosas (Festuca, Stipa), por lo que podra con-siderarse tambin como una comunidad de mezcla, de tipo arbustiva pajonal.

    5. Bosquetes de Polylepis rugulosa Comunidad arbrea que, dependiendo de la altitud (3.500 - 4000 m), presenta diferencias en cuanto a la flora acompaante. En trminos generales, entre las es-pecies se destacan las siguientes: Bomarea involucrosa, Bo-marea dulcis, Dunalia spinosa, Chuquiraga spinosa subsp. ro-tundifolia, Diplostephium cinereum, Parastrephia quadrangu-laris, Baccharis tola, Fabiana ramulosa, gramneas cespito-sas y otros arbustos.

    6. Matorral de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Diplostephium cinereum - Baccharis tola - Fabiana ramulosa

    Corresponde a un matorral denso, que habita en torno a los 4.000 m de altitud. Esta comunidad se encuentra prxima a la pradera altoandina.

    7. Matorral de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii - Baccharis boliviensis

    Comunidad en torno a los 3.600 m de altitud, muy pa-recida al matorral de Fabiana ramulosa Diplostephium meyenii Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla. Tam-bin se encuentran: Junellia seriphioides, Ephedra breana y otras especies, tales como Oreocereus leucotrichus.

    8. Matorral de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Baccharis tola - Fabiana ramulosa

    Matorral denso, por sobre los 3.700 m de altitud. Habita en laderas rocosas y se prolonga hasta los 4.000 m.

    9. Matorral de Acantholippia deserticola - Chuquiraga atacamensis

    Matorral poco denso, con la presencia tambin de Bac-charis tola, Parastrephia quadrangularis y Adesmia melanthes. Habita en torno a los 3.700 m de altitud.

    10. Matorral de Acantholippia deserticola - Baccharis tola - Fabiana ramulosa

    Matorral acompaado por Parastrephia quadrangularis, Pa-rastrephia lepidophylla y Adesmia.

    11. Matorral de Fabiana ramulosa - Parastrephia spp.

    Matorral que abarca grandes extensiones, dominado por Fabiana ramulosa y Parastrephia spp. En esta comunidad estn presentes: Acantholippia deserticola y Lampaya medi-cinalis.

    12. Comunidad de Echinopsis atacamensis

    Comunidad de Echinopsis atacamensis, que habita por so-bre los 3.700 m de altitud. Como especies acompaan-tes, se encuentran: Lobivia ferox (=Echinopsis ferox), Fa-biana ramulosa, Junellia seriphioides, Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens, entre otras.

  • 69

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    PISO PUNEO (Comunidades) ALGUNAS CARACTERSTICAS

    13. Matorral de Lampaya medicinalis Parastrephia quadrangularis / Parastrephia lepidophylla

    Matorral que habita por sobre los 3.700 m de altitud, compuesto por Lampaya medicinalis y por arbustos de Pa-rastrephia quadrangularis y Parastrephia lepidophylla. Cabe destacar que la formacin de lampayal, tambin pue-de habitar a mayores elevaciones, integrndose al piso altoandino.

    14. Matorral de Fabiana ramulosa Matorral puneo, que se caracteriza porque la especie Fabiana ramulosa domina ampliamente el paisaje y tan slo, espordicamente, se observan otros arbustos del to-lar.

    15. Matorral de Parastrephia quadrangularis Parastrephia lepidophylla

    Matorral donde dominan las especies del gnero Paras-trephia. Tambin pueden estar otros arbustos y hierbas del tolar.

    16. Matorral de Fabiana ramulosa -Baccharis spp. - Junellia seriphioides

    Matorral de densidad variable, que habita en extensas llanuras con alto grado de pedregosidad. Entre las espe-cies destaca la presencia de: Fabiana ramulosa, Junellia seri-phioides, Baccharis tola y Baccharis boliviensis. Tambin pue-den estar, Tunilla soehrensii, Atriplex imbricata y otros ar-bustos.

    17. Matorral de Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia - Fabiana squamata - Parastrephia quadrangularis

    Matorral con la presencia de Baccharis tola, Baccharis bo-liviensis, Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens y gramneas cespitosas, adems de otros arbustos. Esta comunidad se la observa en laderas rocosas, por sobre los 3.900 m de altitud, prximo a la pradera altoandina.

    18. Matorral de Fabiana ramulosa - Fabiana squamata

    Comunidad arbustiva que prospera en torno a los 4.000 m de altitud. Habita en reas planas, muy prximas a la pradera altoandina. Entre las especies destaca, adems, la presencia de Baccharis tola, Parastrephia quadrangularis y Ju-nellia seriphioides, como tambin de gramneas cespitosas en forma abundante (Stipa spp. y Festuca spp.), indicando la proximidad al piso superior. Podra considerarse como una comunidad de transicin.

    19. Matorral de Fabiana ramulosa - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla Atriplex imbricata

    Comunidad rala, que prospera principalmente en secto-res de laderas y donde se evidencia una gran sequedad. Entre las especies acompaantes, figuran: Ephedra breana y Tagetes multiflora. Esta comunidad fue observada en el rea sur de estudio, correspondiente al Sector C.

  • 70

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    PISO PUNEO (Comunidades) ALGUNAS CARACTERSTICAS

    20. Matorral de Fabiana ramulosa Baccharis boliviensis - Parastrephia teretiuscula

    Matorral en torno a los 3.800 m de altitud. Las espe-cies acompaantes pueden estar representadas por: June-llia seriphioides, Ephedra breana, Baccharis tola, Chersodoma y Descurainia, entre otras.

    21. Matorral de Parastrephia quadrangularis

    Comunidad arbustiva, por sobre los 3.800 m de altitud, representada casi exclusivamente por Parastrephia qua-drangularis.

    22. Matorral de Fabiana ramulosa Parastrephia spp. Baccharis tola

    Comunidad arbustiva que puede abarcar grandes exten-siones. Los arbustos ms representativos son: Fabiana ra-mulosa, Parastrephia spp. y Baccharis tola. Tambin pueden estar Baccharis boliviensis y gramneas cespitosas (Festu-ca spp., Stipa spp.)

    PISO ALTOANDINO (Formaciones)

    ALGUNAS CARACTERSTICAS

    1. PAJONAL: Comunidad de Festuca orthophylla

    Comunidad de pajonal, en torno a los 4.500 m de alti-tud, que abarca grandes extensiones. Tambin hay pre-sencia de arbustos dispersos, tales como Parastrephia lu-cida. Otras especies que se integran al pajonal son: Pycnophyllum bryoides, Xenophyllum poposum (=Werneria poposa), Werneria aretioides y Senecio sp.

    2. PAJONAL-TOLAR: Comunidad de Festuca orthophylla Parastrephia spp.

    Comunidad de mezcla, con presencia de Festuca ortho-phylla y arbustos de Parastrephia spp. (P. quadrangularis y P. lucida). En algunas situaciones, el arbusto predominante que acompaa al pajonal es Parastrephia lucida, en cambio, otras veces puede ser Parastrephia quadrangularis.

    3. PAJONAL: Comunidad de Festuca spp. - Stipa spp.

    Formacin tpica de pajonal, por sobre los 4.100 m de altitud, con predominio de gramneas cespitosas, princi-palmente de Festuca spp. y Stipa spp.

    4. QUEOAL: Comunidad de Polylepis tarapacana

    Comunidad arbrea de Polylepis tarapacana, que habita en algunas laderas de los cerros del altiplano, por so-bre los 4.100 m de altitud. Entre las especies que pue-den acompaar al queoal, se encuentran: Azorella com-pacta, Parastrephia quadrangularis, Senecio nutans, Adesmia spinosissima, Pycnophyllum molle, Baccharis tola, Cumulo-puntia boliviana ssp. ignescens y gramneas cespitosas (pa-jas), entre otras.

  • 71

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    PISO ALTOANDINO (Formaciones)

    ALGUNAS CARACTERSTICAS

    5.TOLAR VERDE: Matorral altiplnico de Parastrephia spp. Baccharis spp.

    Matorral altiplnico compuesto bsicamente por espe-cies de los gneros Parastrephia y Baccharis, por ejemplo: Parastrephia lepidophylla, Parastrephia quadrangularis, Paras-trephia lucida, Baccharis tola y Baccharis boliviensis.

    6. LLARETAL: Comunidad de Azorella compacta

    Comunidad arbustiva que se desarrolla en roqueros y donde destaca la especie Azorella compacta. Otras especies que pueden estar presentes en el llaretal, son: Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis, Baccharis tola, Senecio nu-tans, Adesmia spinosissima y Fabiana squamata, entre otras.

    7. LAMPAYAL: Comunidad de Lampaya medicinalis

    Comunidad arbustiva dominada ampliamente por Lam-paya medicinalis. Este matorral se desarrolla en situaciones muy particulares y en terrenos arenosos. En este caso, por estar en torno a los 4.000 m de altitud, fue inclui-do en el piso altoandino. Entre las especies acompaan-tes, destaca la presencia de: Parastrephia quadrangularis y Baccharis tola as como, arbustos de Adesmia y Senecio, en-tre otras especies.

    8. BOFEDAL: Comunidad de Oxychloe andina

    Comunidad de tipo hidromrfica, que se encuentra en distintos sectores de la meseta altiplnica. Entre las es-pecies, destaca la presencia de: Oxychloe andina, Distichia muscoides, Gentiana prostrata, diversas especies del gnero Werneria, Xenophyllum y gramneas cespitosas.

  • 72

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    Al analizar la secuencia de los pisos de vegetacin prepuneo, puneo y altoandino, se observan algunas diferencias altitudinales que estos ocupan, dependiendo de los Secto-res A, B y C. (Tabla N2).

    Es importante destacar, adems, que los lmites altitudinales que se sealan para cada piso, pueden presentar variaciones dentro de cada sector. Por esta razn, los valores de altitud deben considerarse como valores aproximados.

    Una de las razones, por ejemplo, es que existen reas de transicin y tambin interpe-netraciones de un piso dentro de otro.

    PISO PREANDINO

    Los resultados demuestran que la franja altitudinal que ocupa el piso preandino, pre-senta diferencias de cotas.

    En el Sector A, el matorral preandino comienza a aparecer en torno a los 1.900 m de altitud; en cambio, en el Sector B (interior de Huara) y Sector C (interior de Pica), co-mienza por sobre los 2.500 m de altitud. (Tabla N2).

    En el Sector B, a pesar que a los 2.500 m de altitud ya se observan matas dispersas, la vegetacin con caractersticas de matorral, recin comienza a manifestarse en torno a los 2.600 m; en cambio, en el Sector C, empieza en torno a los 2.900 m de altitud. Es decir, a medida que se avanza hacia el sur, se va produciendo una expansin (oeste este) del desierto absoluto y el matorral va apareciendo cada vez a mayores elevaciones, como consecuencia de la disminucin progresiva de las lluvias estivales.

    En los dos primeros sectores (Sector A y Sector B), la vegetacin est representada por un matorral ralo, donde destacan: Ambrosia artemisioides, Atriplex imbricata, Tagetes multiflora, Cistanthe celosioides, Tiquilia atacamensis y Tarasa operculata, con la presen-

    VIDISCUSIN Y CONCLUSIONES

  • 73

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    cia de cactceas, tales como: Browningia candelaris, Corryocactus brevistylus, Cumulopun-tia sphaerica, Haageocereus fascicularis y Oreocereus hempelianus.

    Especial atencin merece la franja altitudinal que ocupa la especie Browningia candela-ris (candelabro), que crece aproximadamente entre los 2.100 - 3.100 m de altitud (Sec-tor A ) y entre los 2.600 - 2.700 m (Sector B), observndose que en este ltimo sector, esta especie ocupa una franja mucho ms angosta.

    Otra especie que se destaca como parte integrante del matorral preandino, es la cact-cea Corryocactus brevistylus. Esta especie, en ambos sectores (A y B), comienza a apare-cer a continuacin del cactus candelabro, existiendo tambin una zona de traslape. En el Sector A, Corryocactus brevistylus aparece en torno a los 2.600 m de altitud y persiste hasta los 3.700 m, integrndose tambin al matorral puneo. En el Sector B, esta espe-cie aparece a una altitud algo superior, en torno a los 2.700 m de altitud, y persiste hasta los 3.650 m, aproximadamente, integrndose de igual manera al matorral puneo. Si se compara la franja que ocupa Corryocactus brevistylus en ambos sectores, se aprecia que no existen grandes diferencias en el rango altitudinal que ocupa esta especie.

    En el Sector C se destaca la ausencia de Browningia candelaris y de Corryocactus bre-vistylus.

    En resumen, al considerar los 3 sectores estudiados, el piso preandino est compuesto por un matorral ralo, cuya cobertura va aumentando en sentido altitudinal, al mismo tiempo que va decreciendo a medida que se avanza hacia el sur.

    Por otro lado, hacia el sur, este matorral va apareciendo cada vez a mayores elevaciones, donde el regimen pluviomtrico permite su existencia.

    El lmite sur de distribucin de Browningia candelaris, debe situarse en el extremo sur del Sector B (en las cercanas de las Termas de Mamia), lo que convierte a este lmi-te en un interesante punto de conservacin de la biodiversidad, que no debiera ser al-terado.

    PISO PUNEO

    El piso puneo est compuesto por un matorral de cobertura variable que, en trmi-nos generales, se desarrolla por sobre los 3.100 m de altitud en el Sector A y 3.200 m, en los Sectores B y C (Tabla N2). Este matorral est formado por arbustos denomi-

  • 74

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    nados tolares, dentro de los cuales destacan: Fabiana ramulosa, Baccharis spp., Diplos-tephium meyenii, Balbisia microphylla y Ephedra breana. Entre las cactceas, dependien-do del sector, se encuentran: Tunilla soehrensii, Cumulopuntia boliviana ssp. echinacea, Oreocereus spp., Neowerdermannia chilensis y Corryocactus brevistylus.

    En algunas localidades existen unidades de bosquetes con Polylepis rugulosa (= Polyle-pis besseri) queoa.

    Cabe destacar la importancia de Fabiana ramulosa, especie muy frecuente, que puede formar comunidades muy diversas.

    Al respecto, destaca por ejemplo el matorral de Fabiana ramulosa - Diplostephium me-yenii - Baccharis boliviensis - Balbisia microphylla, muy dominante en los Sectores A y B por sobre los 3.100 m de altitud. Esta comunidad puede presentar variaciones en cuan-to a las especies acompaantes, dependiendo del sector donde se encuentre.

    Tambin adquiere importancia el matorral de Fabiana ramulosa - Baccharis spp. - June-llia seriphioides, comunidad que abarca una gran extensin, por sobre los 3.700 m de altitud y en sectores con alto grado de pedregosidad. No obstante, este matorral tam-bin puede presentarse a menores elevaciones. Entre las especies que componen esta comunidad, y dependiendo de la localidad, adquieren importancia las especies Atriplex imbricata y Ephedra breana, entre otras.

    Otras especies que se asocian para formar otras comunidades en el piso puneo, son aquellas del gnero Parastrephia, principalmente, en el piso puneo superior, muy prximo a la pradera altoandina. En muchos casos, podran ser consideradas como co-munidades de transicin, o de mezcla, debido a que convergen elementos tpicos del piso puneo, con elementos del altoandino.

    Especial atencin merece la especie Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia, la cual tam-bin puede formar comunidades hacia el piso puneo superior, asocindose indistin-tamente con Fabiana ramulosa o con Parastrephia quadrangularis, adems de otras es-pecies.

    Un aspecto de gran inters, est dado por la presencia de las dos especies norteas del gnero Bomarea, (Bomarea involucrosa y Bomarea dulcis). Ambas crecen asociadas a bos-quetes de Polylepis rugulosa (= Polylepis besseri), pero en ambientes distintos.

  • 75

    D I V I S I N D E P R OT E C C I N D E L O S R E C U R S O S N AT U R A L E S R E N O V A B L E S

    De acuerdo a observaciones en terreno, se postula que tanto Bomarea involucrosa como Bomarea dulcis se encuentran amenazadas, debido a fuertes alteraciones del habitat.

    Entre las cactceas, destaca la presencia de Echinopsis atacamensis, especie que forma comunidades en sectores muy especficos y en laderas rocosas. Lo acompaan Lobivia ferox (=Echinopsis ferox), Tunilla soehrensii y Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens, ade-ms de la presencia de arbustos, tales como: Fabiana ramulosa, Baccharis boliviensis, Ju-nellia seriphioides, Senecio sp., e incluso, Acantholippia deserticola, en algunos sectores.

    Cabe destacar que esta comunidad de Echinopsis atacamensis, es de particular expre-sin en las cercanas de Cariquima, siendo de mucha importancia para la conservacin de la biodiversidad.

    Respecto al Lampayal, se destaca que esta comunidad se situ provisoriamente tan-to en el piso puneo, como en el altoandino, dependiendo de la altitud y de las espe-cies acompaantes.

    PISO ALTOANDINO

    El piso altoandino, en los Sectores A y B, aparece por sobre los 4.100 m de altitud, en cambio, en el Sector C lo hace por sobre los 4.000 m; es decir, a una altitud ligeramen-te inferior respecto a los Sectores A y B. (Tabla N2).

    Es importante destacar que en los 3 sectores estudiados, se presentaron comunidades de transicin hacia la pradera altoandina, representadas por comunidades de mezcla, con participacin de arbustos y pajas.

    La vegetacin corresponde a un verdadero mosaico, con la presencia de diversas for-maciones vegetales, representadas por: pajonales, llaretales, queoales, bofedales, tolares y lampayales, siendo el pajonal muy dominante.

    Entre las especies caractersticas de este piso, destacan diversas especies de los gneros Stipa, Festuca y Deyeuxia, as como, las especies: Parastrephia lucida, Parastrephia qua-drangularis, Senecio nutans, P


Recommended