Date post: | 21-Jul-2015 |
Category: |
Education |
Upload: | diego-baez |
View: | 304 times |
Download: | 3 times |
La incidencia de la Sepsis Neonatal en paísesdesarrollados es de 2.2 a 8.6 por mil reciénnacidos vivos causando alrededor de 1.6millones de muertes neonatales por año, lamortalidad en países pobres puede llegar aser del 60%.
Es la activación inflamatoria sistémicainfecciosa aguda.
Indica un síndrome de toxicidad sistémicagrave.
Se debe a la respuesta inflamatoria delsistema inmune del huésped frente alestimulo antigénico microbiano y no al efectodirecto del microorganismo invasor.
OBSTÉTRICOS
* Condición Materna preexistente.
* Condición Materna durante el embarazo.
* Complicaciones Obstétricas.
* Complicaciones intraparto
INHERENTES AL R.N.
* Inmadurez del sistema inmunológico.
* Defectos anatómicos.
* Deficiencia de péptidos antimicrobianos humanos
ASOCIADOS A UCI
* Procedimientos invasivos.
* Pobre integridad de la piel.
* Cursos repetidos de antibióticos.
* Catéteres vasculares.
* Ventilación Mecánica.
* Pobre lavado de manos.
* Multiples transfusiones.
ESTADO NUTRICIONAL
* Demora en el inicio de la alimentación enteral y parenteral.
* Periodos prolongados para alcanzar alimentación enteral completa.
Falla para alcanzar peso adecuado.
* Prolongación de alimentación parenteral
COMPLICACIONES DE LA PREMATUREZ
* Ductus arterioso.
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enterocolitis necrotizante.
Sepsis precoz: Estreptococo beta-
hemolítico B E. Coli Listeria
monocitógenes. Sepsis tardía: E. Coli, BGN H. Influenzae Candidas Anaerobios
SEPSIS NEONATAL PRECOZ
En los primeros 3-7 días de vida.
Transmisión vertical. 90% sintomatología en las
primeras 48-72h. Presentación <24h: Formas
más severas.
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
Neonato mayor de 7 días de vida.
Gérmenes maternos por transmisión vertical.
Patógenos nosocomiales o de la comunidad (CVA, diarrea, ITU…)
INFECCIÓN PRIMARIA:Infección de sangre sin focoidentificado (Stretpococcusgrupo B, E.Coli).
INFECCIÓNSECUNDARIA: Causadapor patógenos asociados ainfección en otro órganodiferente a la sangre(neumonía).
SEPSIS TEMPRANA:Infección que ocurredurante las primeras 72
horas de vida, reflejatransmisión vertical.
SEPSIS TARDÍA: Infecciónque ocurre posterior a las 72horas de vida, reflejatrasmisión horizontal.
BACTEREMIA: Procesopatológico causado por lainvasión de organismospatogénicos a tejido estérilnormal, fluidos o cavidadcorporal.
RESPUESTA INMUNE
Entrada del patógeno
Movimiento de neutrófilos.
Inicio de quimiotaxis
Fagocitosis por opsonizacion.
Destrucción de Bacterias por monocitos
Activación de células enrespuesta a la bacteriao sus componentes
Resultado: liberación de mediadores inflamatorios
Citoquinas Prostaglandinas Mediadores
lipídicos
Inducen Vasodilatación yaumento de expresión demoléculas de adhesión
Resultado:- Extravasación de
monocitos y neutrófilos- Activación de leucocitos ,
linfocitos y célulasendoteliales
RESPUESTA INFLAMATORIA
(local)
Expresión de moléculas de
adhesión a PMNs
Adherencia
Quimiotaxis
Fagocitosis
Muerte bacteriana
Producción de citoquinas
pro antiinflamatorias
Macrófagos activados
Liberadas por
Respuesta sistémica anormal
SIRS(SINDROME DE
RESPUESTA INFLAMATORIA)
Pérdida del control local
Respuesta exagerada
Taquipnea (FR >60), quejido/retracción, desaturación.
Inestabilidad de la T° (<36-37,9°C)
Llenado capilar >3sg
Leucocitos <4000 / >12000
PCR >10mg/dl
SINTOMAS FASE DE ESTADO
DIGESTIVOS
Rechazo de
tomas.
Vómitos,
diarreas
Distensión
abdominal
Hepatomegalia
Ictericia
RESPIRATORIOS
Quejido, aleteo, retracciones
Respiración
irregular
Taquipnea
Cianosis
Fases de apnea
NEUROLOGICOS
Apatía, irritabilidad
Hipotonía /
hipertonía
Temblores/
convulsiones
Fontanela tensa
MANIFESTACIONES CLINICAS
CLINICA INICIALInicia con la clínica inicial que consta de :
•Mala regulación de la temperatura (fiebre / hipotermia).
•Dificultad para la alimentación.
•Apatía.
•Taquicardia inexplicable.
Se divide en dos fases:
•Fase de estado
•Fase tardía
SINTOMAS FASE TARDIA
SIGNOS CARDIOCIRCULATORIOS
Palidez, cianosis, moteado (aspecto
séptico)
Hipotermia, pulso débil
Respiración irregular
Relleno capilar lento
Hipotensión
SIGNOS HEMATOLOGICOS
Ictericia a bilirrubina mixta
Hepatoesplenomegalia
Palidez
Purpura
Hemorragias
Se acentúa la fase inicial y además:
Síntomas clínicos
Confirmación con cultivos de sangre, orina, liquido
cefalorraquídeo
En sepsis temprana se deben incluir hemocultivos (central y
periféricos)
y cultivo de líquido cefalorraquídeo
En sepsis tardía se debe incluir además urocultivo
DIAGNOSTICO
CULTIVOS MATERNOS
Placenta
Liquido amniótico
Canal genital y del parto
CULTIVOS FETALES
Hemocultivos
LCR
Urocultivo
Aspirado traqueal
Aspirado gástrico
PCR
Antígenos bacterianos
Recuento de leucocitos
HEMOGRAMA: Leucocitos < 5000 y > 30000. Abastonados > 1800. Neutrófilos < 4000.
Plaquetopenia < 150000. Vacuolización de
neutrófilos y granbulaciones tóxicas.
VSG: Edad en días + 3 hasta los 7 días y > 15 después de los 7 días
PCR > 6mg/L. Realizar durante el primer día de vida y después de las
48 horas de
vida.
CULTIVOS: Hemocultivo, cultivo de LCR, coprocultivo, urocultivo
(sepsis tardía)
LCR: Citoquímico y gram
Rx de tórax
SOPORTE HEMODINÁMICO
En la fase inicial importante
soporte hemodinámico
Correcciones de desordenes
hidroelectrolíticos, metabólicos
De hipotensión y falla respiratoria
que nos permitan posteriormente
Un mejor manejo farmacodinámico y farmacológico de
los antibióticos
- Corrección de líquidos y electrolitos (volemia)
- Corrección de trastornos metabólicos
- Uso de Vasopresores
- Ventilación mecánica o ventilación no invasiva temprana
SOPORTE NUTRICIONAL
Iniciar alimentación enteral temprana hasta
donde sea posible
Usar nutrición parenteral en los casos en que sea
estrictamente mandatario
EJ. Recien nacidos prematuros extremos,
asfixia perinatal severa.
SOPORTE ENDOCRINO
Corrección rápida de la hiperglucemia con insulina
(porque aumenta la mortalidad hasta el 66% en
pacientes con sepsis)
En los recién nacidos prematuros extremos
por aumento de la hemorragia
intraventricular por el incremento de la hiperosmolaridad
Uso temprano de esteroides cuando
estén estrictamente
indicados.
Mejor manejo farmacodinámico y
farmacológico de los antibióticos
SOPORTE HEMATOLÓGICO
Mayores problemas en pacientes con sepsis es
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR
DISEMINADA (CID) y el manejo de la misma
Es necesario la toma temprana de los
laboratorios que nos lleven a la identificación
de alteraciones.
Tendientes a hacer la corrección
temprana
EJ. Corrección de anemia, plaquetas,
plasma, crioprecipitados, etc)
SOPORTE RENAL
La falla renal aguada acompaña a la sepsis de acuerdo con el estadio en
que se encuentre el paciente.
Sepsis temprana el porcentaje de falla renal
puede llegar hasta el 12%
Sepsis severa hasta el 25%, en
shock séptico hasta el 50%
En Sindrome de disfunción orgánica
multiple hasta el 75%
IMPORTANTE… Evaluación temprana de la función renal y el balance exacto de líquidos administrados y
eliminados.
(Desarrollar la capacidad temprana de poder realizar diálisis peritoneal, en caso de ser necesario)
Medidas generales de soporte: Ambiente térmico
adecuado, terapia hidroelectrolítica necesaria, oxigenoterapia, corrección
de equilibrio ácido-base, inotrópicos de ser
necesarios.
Esquema antibiótico
empírico inicial: Ampicilina +
Amikacina 7 a 10, 10 a 14 días
Rotar ATB: Cefotaxima + Amikacina o Cefotaxima + Ampicilina en caso de RN
sin
estudio de LCR. Si se sospecha Sepsis
Intrahospitalaria: Cefalosporina 3G +
Vancomicina
Terapia coadyuvante:
lactancia materna,
estimulación temprana
Duración en sospecha no
confirmada en RN asintomático: 5
días de tratamiento
antibiótico.
Duración en probable sepsis: 7
a 10 días de antibiótico.
Duración en sepsis con MEC de
14 a 21 días.
La escogencia del antibiótico se hace conbase en:
Iniciar en la primera hora. Usar antibiótico de amplio espectro. Buena penetración al sitio de infección. Reasignación diaria del régimen establecido. Considerar terapia combinada en pseudomona y
acinetobacter. Descalonar a partir del tercer día. Duración de la terapia entre 7 y 10 días. Para los antibióticos si la causa no es infecciosa. Orientación de los comites de infecciones de cada
unidad y preferiblemente opinión de experto en eltema.
1. EN SEPSIS TEMPRANA:
(menos a 4 días de nacido). Ampicilina + Gentamicinaque cubre los cuatro gérmenes más posibles en sepsistemprana como son el estreptococo del grupo B,E. Coli,Listeria Monocitogenes y Enterococos.
2. EN SEPSIS TARDÍA:
(Mayor de 4 días). Adquirida en casa: Ampicilina +Gentamicina, excepto con foco en piel y ombligo dondese recomienda Oxacilina y Gentamicina.
3. EN SEPSIS NOSOCOMIAL: Importante el apoyo del comité de infecciones y el
estado hemodinámico del paciente.
R.N. NO COMPROMETIDO CON SEPSIS NOSOCOMIAL
Oxacilina + Amikacina, modificando este
esquema rápidamente si el paciente empeora. )
R.N. COMPROMETIDO
Con infección asociada a catéter, la mezcla
sugerida es: Vancomicina +
Meropenen.
3. EN SEPSIS NOSOCOMIAL: Importante el apoyo del comité de infecciones y el
estado hemodinámico del paciente.
R.N. COMPROMETIDO CON NEUMONÍA ASOCIADA AL
VENTILADOR
En neumonía temprana se usa Oxacilina +
Cefepine y en neumonía tardía Vancomicina +
Meropenem + Anfotericina B.
R.N. COMPROMETIDO CON FOCO NO CLARO
Vancomicina + Meropenen.
Infección R/C infección vaginal materna Termorregulación ineficaz R/C infección Disminución del gasto cardiaco R/C alteracion de la
postcarga M/P alteracion de la frecuencia y ritmo cardiaco. Deterioro de la integridad tisular R/C necesidad de medida
múltiple de soporte ejemplo : monitorizaje, terapia de inhalación
Dolor R/C: necesidad de múltiples medidas de soporte Riesgo de alteración de la vinculación ante de los padres y
el lactante R/C separación padre e hijo
PEDIATRIA Neonatología – Gastroenterología, Javier Torres Muñoz, Carlos Alberto Velasco Benites, Universidad del Valle, Cali, Colombia, Junio 2011. Capítulo 5.
Enfermería Materno Infantil, Lowdermilk, Perry, Bobak, editorial Harcourt /OCEANO.
NEONATOLOGIA CLINICA- Miguel Angel Rodriguez Weber; Enrique Udaeta Mora.2004 capitulo 41 pag 400-405.
http://www.hospitalelcarmen.gob.pe/documentos/protocolos/pediatria/ProtocoloSepsisNeonatal.pdf