+ All Categories
Home > Documents > SYLLABUS MODULO II COMUNICACION Y …itsvr.edu.ec/web1/download/COMUNICACION-Y-LENGUAJE... · •...

SYLLABUS MODULO II COMUNICACION Y …itsvr.edu.ec/web1/download/COMUNICACION-Y-LENGUAJE... · •...

Date post: 01-Oct-2018
Category:
Upload: lamxuyen
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE ROCAFUERTE SYLLABUS SEGUNDO CICLO TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE II DOCENTE: LIC.SILVIA MARGARITA ROSAS BALDEÓN Abril 2015
Transcript

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE ROCAFUERTE

SYLLABUS SEGUNDO CICLO TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE II

DOCENTE: LIC.SILVIA MARGARITA ROSAS BALDEÓN

Abril 2015

1. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA: Desarrollo Infantil Integral

ASIGNATURA: Comunicación y Lenguaje II

Período académico: abril 24 – 30 y 31 de octubre Unidad de organización curricular:

Unidad profesional

Campo de formación:

Comunicación y Lenguajes

Itinerario académico:

Asignatura general

Núcleo estructurante:

Desarrollo Infantil Integral

Periodo académico (ciclo):

II

Nombre de la asignatura:

Comunicación y Lenguaje II

Ambientes de aprendizaje:

Aula: 32 horas

Horas totales:

32 horas

Área CINE:

Artes y Humanidades

Sub-área CINE:

Idiomas

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo general:

Al finalizar el curso, los/as estudiantes estarán en la capacidad de:

Planificar la escritura siguiendo el proceso correspondiente y aplicando la normativa

sintáctica y ortográfica, las propiedades textuales y los registros lexicales apropiados a

la audiencia para garantizar una producción textual coherente a las intencionalidades

comunicativas, al contexto de circulación, a la interacción socio-comunicativa y al

interés del receptor en diferentes contextos.

Objetivos específicos:

De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarán habilidades y destrezas para:

• Identificar necesidades comunicativas individuales en función de sus propios propósitos,

de la actitud y de las circunstancias sociales, culturales y profesionales que los /as impulsa a

escribir.

• Seleccionar la actitud comunicativa y la estructura oracional, la tipología de párrafo y de

texto pertinentes a los contextos de comunicación y a los ámbitos de recepción.

• Evaluar diferentes textos comparando sus contenidos, sus propiedades textuales, su

organización y su estructura para detectar las intencionalidades comunicativas, en el marco

contextual socio-cultural y la diversidad semántica y situacional por contexto.

• Reconocer la estructura subyacente en los textos expositivos y argumentativos para

desmontar la visión programática del discurso pedagógico, médico y antropológico en el

tratamiento de temas sobre educación, familia y comunidad.

• Investigar y producir materiales para transmitir información de calidad usando las

tecnologías de información y comunicación y desarrollando prácticas de trabajo

cooperativo.

• Redactar textos sencillos de carácter expositivo y analítico estructurando párrafos

coherentes y cohesionados.

3. DESCRIPTORES DE LA ASIGNATURA: CONTENIDOS UNIDAD I

1. ¿Para qué escribir?

1.1. ¿Por qué escriben las personas?

1.1.1. Función emotiva

1.1.2. Función apelativa

1.1.3. Función informativa

1.2. ¿Cómo escribimos nuestros propósitos?

1.2.1. Las oraciones según la actitud comunicativa:

enunciativas, exclamativas, desiderativas, interrogativa semiperativas.

1.2.2. Las oraciones según su estructura:

1.2.2.1. Verbales y no verbales

1.2.2.2. Simples y compuestas

1.3. Cohesión y coherencia:

1.3.1. Uso de conectores.

1.3.2. El tema y el rema

1.3. Análisis de textos por la actitud y el propósito

UNIDAD II

2. ¿Cómo influye el contexto en la comunicación escrita?

2.1. Tipos de contextos

2.1.1.Ámbito de enunciación

2.1.2. Contextos semánticos: precisión semántica lexical

2.1.3. Contexto situacional: cohesión.

2.1.4. Contexto cultural

2.1.5. Contexto físico

2.2. Ámbito de recepción: formal e informal

2.2.1. Las cartas o correos personales: párrafos narrativos y descriptivos.

2.2.2. Las cartas o correos en ámbitos formales: el párrafo expositivo y explicativo.

2.3. Análisis de escritura de cartas

UNIDAD III

3. ¿Cómo se organiza un texto?

3.1. Tipos de párrafos:

3.1.1 Por su contenido: de definición, de enumeración y argumentativo

3.1.2 Por su estructura lógica: comparativo, causa-efecto, problema- solución.

3.1.3 Por su ubicación: de apertura, de transición, de desarrollo y de cierre.

3.2. Tipos de textos

3.2.1. El texto expositivo

3.2.2. Taller de escritura: el comentario y el texto expositivo

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Analiza e interpreta diferentes textos de acuerdo a su intencionalidad, actitud,

estructura y contexto de comunicación elaborando comentarios verbales y escritos.

• Analiza enunciados según la actitud y estructura dentro de unidades mayores como

el párrafo y el texto para reconocer la tipología textual, las intencionalidades

comunicativas y el marco cultural desde el que se habla.

• Redacta cartas personales y formales considerando las propiedades textuales, las

normativas de la lengua y los contextos de comunicación.

• Planifica la escritura de un texto argumentativo sobre educación dirigido al ámbito

académico considerando los pasos que garanticen su efectiva comunicación.

5. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS/ RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

• Evaluación práctica

• Realización de debates y presentaciones en grupo.

• Taller de escritura y lectura en grupos

• Análisis con videos

Recursos bibliográficos

Internet

Textos de Lenguaje y Literatura

Diccionario

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEM

AN

A

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tuto

ría Actividades

de

ho

ras

Descripción

Val

ora

ció

n

Teó

rica

s

Prá

ctic

as

UNIDAD I. ¿PARA QUÉ ESCRIBIR?

TEMAS:

1.1. ¿Por qué escriben las

personas?

1.1.1. Función emotiva

1.1.2. Función apelativa

1.1.3. Función informativa

1.2. ¿Cómo escribimos

nuestros propósitos?

1.2.1. Las oraciones

según la actitud

comunicativa: enunciativas,

exclamativas, desiderativas,

1 2 3 4

1 1 1 1

Revisión bibliográfica: Funciones del Lenguaje. Talleres grupales: Ejercicios para determinar las funciones del lenguaje a través de ejemplos.

2 10 min.

Evaluación

práctica.

Realización de

debates y

presentaciones

en grupo.

Analiza e interpreta

diferentes textos de

acuerdo a su

intencionalidad, actitud,

estructura y contexto de

comunicación

elaborando comentarios

verbales y escritos.

Entrega de la revisión bibliográfica sobre las Funciones del Lenguaje. Observación del docente durante el trabajo en equipo en el Taller

interrogativa semiperativas.

1.2.2. Las oraciones según su

estructura:

1.2.2.1. Verbales y no

verbales

1.2.2.2. Simples y compuestas

1.3. Cohesión y coherencia:

1.3.1. Uso de conectores.

1.3.2. El tema y el rema

1.3. Análisis de textos por la

actitud y el propósito

5 6 7

8 9 10

1 1 1

1 2 2

UNIDAD II: ¿CÓMO INFLUYE EL CONTEXTO EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA?

TEMAS:

2.1. Tipos de contextos

2.1.1.Ámbito de enunciación

2.1.2. Contextos semánticos:

precisión semántica lexical

2.1.3. Contexto situacional:

cohesión.

2.1.4. Contexto cultural

2.1.5. Contexto físico

2.2. Ámbito de recepción:

11 12

13 14 15

2 2

2 2 2

Consulta bibliográfica sobre los tipos de contextos.

2

Taller de

escritura y

lectura en

grupos.

Análisis con

videos

Analiza enunciados

según la actitud y

estructura dentro de

unidades mayores como

el párrafo y el texto

para reconocer la

tipología textual, las

intencionalidades

comunicativas y el marco

cultural desde el que se

Elaboración de una carta formal para el CIBV donde trabaja.

formal e informal

2.2.1. Las cartas o correos

personales: párrafos

narrativos y descriptivos.

2.2.2. Las cartas o correos en

ámbitos formales: el párrafo

expositivo y explicativo.

2.3. Análisis de escritura de

cartas

16

2

Talleres grupales: Redactar cartas formales e informales.

10 min.

habla.

Redacta cartas

personales y formales

considerando las

propiedades textuales,

las normativas de la

lengua y los contextos de

comunicación.

Observación del docente durante el trabajo en equipo en el Taller

UNIDAD III: ¿CÓMO SE ORGANIZA UN TEXTO?

TEMAS:

3.1. Tipos de párrafos:

3.1.1 Por su contenido: de

definición, de enumeración y

argumentativo

3.1.2 Por su estructura lógica:

comparativo, causa-efecto,

problema- solución.

3.1.3 Por su ubicación: de

apertura, de transición, de

desarrollo y de cierre.

17 18 19

2 2 2

Revisión bibliográfica: Tipos de Párrafos Talleres grupales: Exposiciones

2 10 min.

Conferencia dialogada sobre los tipos de párrafos y textos

Planifica la escritura de

un texto argumentativo

sobre educación

dirigido al ámbito

académico

considerando los pasos

que garanticen su

efectiva comunicación.

Entrega de revisión bibliogtáfica. Observación del docente durante el trabajo en equipo en el Taller

3.2. Tipos de textos

3.2.1. El texto expositivo

3.2.2. Taller de escritura: el

comentario y el texto expositivo

20

2

1. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA

El proceso de formación se realizará mediante la modalidad presencial a través de los

encuentros programados y la educación en el trabajo o trabajo de campo.

En cualquiera de las formas en las que se organice el proceso docente educativo, las

mismas tendrán como objetivo la adquisición de conocimientos, el desarrollo de

habilidades y la formación de valores.

El aprendizaje colaborativo, como estrategia del proceso formativo, permitirá el

desarrollo de habilidades individuales y grupales, a través de las discusiones entre los

estudiantes, donde cada miembro del grupo es responsable de su aprendizaje individual y

del resto del grupo y en el que es imprescindible la interacción de todos los miembros

compartiendo ideas y conocimientos. En esta estrategia deben ser utilizadas también las

Tecnologías de la Información y comunicación (TICs).

Las formas organizativas fundamentales del proceso docente-educativo que se utilizarán

son:

� La clase.

� El trabajo investigativo de los estudiantes.

� La auto preparación de los estudiantes.

� La consulta docente.

� La tutoría en la educación en el trabajo

Las clases: Los tipos principales de clases que se utilizarán en los encuentros son:

• Exposición dialogada es el tipo de clase que tiene como objetivo principal la

transmisión a los estudiantes de los fundamentos científico-técnicos más actualizados

del tema tratado, propiciando su integración con los conocimientos previos y de las

restantes asignaturas. Siempre que sea posible se realizará a punto de partida de un

problema de la comunidad.

• El seminario debe propiciar que los estudiantes discutan sobre diversas temáticas y

consoliden sus conocimientos, alcanzando una mayor integración de los contenidos

recibidos en las conferencias. El profesor debe orientar el seminario

fundamentalmente en base a problemas de la realidad local.

• La clase práctica favorece la adquisición de habilidades que después podrá poner en

práctica de modo independiente.

• El taller permite que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos

fundamentalmente para la resolución de problemas propios de la profesión de

manera integral dentro de un grupo y donde además es propicia la integración de

diferentes asignaturas.

El trabajo investigativo se realizará utilizando la metodología de la investigación científica

en el proceso formativo de manera que contribuya al desarrollo de habilidades

investigativas, la iniciativa, independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

Es una oportunidad para adiestrar los estudiantes en el uso de las TICs. El trabajo

investigativo estará en correspondencia con los principales problemas detectados por los

estudiantes en sus comunidades. A través del mismo se sentarán las bases para la

realización del proyecto de tesis y el informe final de su investigación.

La auto preparación del estudiante debe ser orientada y controlada por el profesor para

que el estudiante se apropie de los conocimientos impartidos en las actividades

presenciales.

La consulta docente sirve para que el estudiante reciba orientaciones y aclare las dudas

que suscite el estudiante y pueda realizar en mejores condiciones su auto preparación. Si

bien puede realizarse de forma individual, es recomendable que sea de forma colectiva

para el aprovechamiento de un mayor número de estudiantes. Deben asistir solamente

los estudiantes que lo necesiten. En las consultas docentes también pueden ser aclarados

aspectos del trabajo investigativo.

La tutoría en la educación en el trabajo (Fase práctica) permite asesorar y guiar al

estudiante o a un pequeño grupo de estudiantes para lograr de forma progresiva la

necesaria independencia cognoscitiva del educando, la toma de decisiones y el

pensamiento crítico contribuyendo así a su formación integral. Le permitirá además la

adquisición de habilidades y la formación de valores.

b. RECURSOS

Teniendo en cuenta que la forma fundamental de organización del proceso enseñanza

aprendizaje en la carrera es la educación en el trabajo, la tutoría se realizará

fundamentalmente con situaciones reales.

Las tecnologías de la información y la comunicación apoyarán el proceso mediante los

diferentes recursos que a través de ella pueden ser utilizados.

2. EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante tendrá las características siguientes:

a) Carácter criterial, en la medida en que las calificaciones de cada estudiante se

comparan con los niveles de logro especificados.

b) Asociada a las situaciones concretas de aprendizaje.

c) Integral, en la medida en que se define como una evaluación que recoge y analiza la

información de sus logros educativos en las distintas áreas del currículo. En ese sentido

debe tomar en cuenta:

• Participación en clase.

• Trabajo grupal y cooperativo, que se sustenta en los productos, que incluye trabajo en

talleres.

• Tareas y proyecto de integración de saberes, productos diseñados por unidad.

Tomará en cuenta la evaluación participativa (autoevaluación, la co-evaluación y la

hetero-evaluación).

Sistema de Evaluación de Aprendizaje

Sistema de promoción del estudiante

Se entiende por evaluación académica el conjunto de instrumentos que dan cuenta del

grado o nivel que el estudiante logra de los objetivos del curso. Es importante tener en

cuenta la evaluación inicial o diagnóstica, de procesos o formativa y la evaluación final o

sumativa.

La evaluación constituye un proceso permanente, continuo, sistemático y formativo, por

lo que los instrumentos de evaluación académica se distribuirán adecuadamente a través

del semestre académico correspondiente. Contemplamos dentro del proceso de

evaluación la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Los distintos sistemas de evaluación académica que deberán ser aplicados para medir el

nivel de rendimiento de un estudiante en una determinada asignatura o actividad

académica se clasifican en:

a) Un aporte constituido por 8 calificaciones: 2 evaluaciones que resultan del

desarrollo de la actividad teórica-práctica en aula dadas por el docente, y 2

evaluaciones que resultan de la aplicación de las habilidades, destrezas y

desempeños adquiridos en el ambiente laboral, dadas por el tutor

b) Examen final: Equivalente a 2 notas. Una que provienen de la presentación de un

trabajo escrito que recoja la experiencia realizada en el desarrollo del módulo y la

segunda nota proviene de la sustentación que el estudiante al termino del ciclo

este ensayo es afín a cualquiera de las materias vistas en el semestre; En esta fase

es fundamental la retroalimentación del grupo y del docente, que le va a permitir

reflexionar sobre el quehacer diario de sus actividades.

c) Dos notas; una de Actuación en clase y la otra trabajos grupales, todo esto se

promediara y tendremos la nota final de aprobados y reprobados que irán al

supletorio.

d) Exámenes Supletorios

La medición del rendimiento académico o desempeño académico del estudiante se hará

en términos absolutos, indicando el grado o nivel de logro de los objetivos propuestos

como consecuencia de la cuantificación de las respuestas del alumno/a con relación al

máximo posible establecido previamente.

Los instrumentos de evaluación que podrán ser aplicados para medir el grado o nivel de

logro de los objetivos del syllabus, son entre otros, los siguientes:

1. Ejercicios y controles parciales del contenido curricular;

2. Controles de lectura;

3. Trabajos de investigación aplicada y tecnológica;

4. Trabajos de investigación bibliográfica;

5. Interrogaciones orales;

6. Juegos pedagógicos o simulaciones;

7. Prácticas de laboratorio;

8. Demostraciones en talleres; etc.

Las notas correspondientes al primer y segundo aporte deben basarse en un promedio de

por lo menos 5 notas, que le permitan al docente evaluar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de sus estudiantes.

De no alcanzar el promedio necesario para pasar una asignatura, los alumnos tendrán

derecho a rendir un examen supletorio, cuya calificación reemplazará al examen final y se

procede a promediar con el resultado del rendimiento general de la materia.

Si un estudiante obtiene en una materia una evaluación final, inferior a 7 puntos o

registra una inasistencia mayor al 75% perderá automáticamente la materia.

Para la valoración se considera los trabajos individuales y grupales, la participación en

clase, talleres, trabajos de investigación y estudio de casos. Ésta se complementa con el

examen realizado a final del semestre.

CRITERIO PORCENTAJES

TOTALES

Nota parcial 1 35%

Nota parcial 2 35%

Examen final 30%

TOTAL 100%

Cada uno de los aportes tendrá una ponderación del 35% lo que nos da un total de 70%

de las notas correspondientes al proceso de aprendizaje en aula de cada uno de los

estudiantes, y el examen final del 30%. Este tipo de evaluación, nos permite evaluar el

proceso en términos de calidad y poder salvar el caer en una evaluación subjetiva.

Para aprobar una determinada asignatura, se exigirá obtener en el examen final y/o

supletorio una nota mínima de 4 sobre 10 puntos, y en la asignatura propiamente tal una

calificación igual o superior a 7,00.

Requisitos para la aprobación de ciclo y de carrera

Para la aprobación de cada uno de los ciclos los estudiantes deberán aprobar cada una de

las asignaturas o materias con la nota mínima de 7 puntos sobre 10. Asignatura o materia

que no sea aprobada deberá ser aprobada mediante la recuperación pedagógica y el

examen supletorio.

Para la aprobación de la carrera, los estudiantes deberán cumplir con el ciento por ciento

de las horas académicas obligatorios, que para este caso es de 60 horas.

Propósito y productos de aprendizaje

Cada uno de los micro currículos establece las competencias específicas a alcanzar y los

resultados de aprendizaje, los cuales están alineados a los requerimientos del perfil

profesional.

La evaluación de la asignatura será sobre 10 puntos y en concordancia con la formación

dual tendrá las ponderaciones siguientes:

25% de gestión en aula teniendo en cuenta el desempeño del estudiante en las

conferencias, talleres, seminario, mesas redondas y clases prácticas.

35% por el desarrollo de tareas integradoras dadas por los trabajo investigativos.

40% entre pruebas parciales y ejercicio final sobre los aprendizajes desarrollados en la

asignatura: Se realizaran tres pruebas parciales:


Recommended