+ All Categories
Home > Documents > The Rating Agency for Microfinance PER… · una de las mejores de Latinoamérica, por su estricta...

The Rating Agency for Microfinance PER… · una de las mejores de Latinoamérica, por su estricta...

Date post: 27-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
MicroRate Africa PO Box 781714, Sandton, 2146 Johannesburg, South Africa Phone: +27 (11) 803-7117 Fax : +27 (11) 807-3490 Washington Headquarters 3300 N. Fairfax Dr, Suite 202 Arlington, VA 22201 USA Phone: +1 (703) 243-5340 Fax: +1 (703) 243-7380 MicroRate Latin America Plz. 27 de Noviembre 430, 3B Lima 27 – Perú Phone: +51 (1) 442-5050 Fax: +51 (1) 442-5511 The Rating Agency for Microfinance The Rating Agency for Microfinance PROMUJER PERU Organización No Gubernamental Contactos MicroRate: Maritza Rodríguez [email protected] Jorge Chi [email protected] www.microrate.com Telf. +51(1) 442-5050 CALIFICACIÓN α - Fecha de Visita Agosto 2006 Calificación Anterior α - Fecha Calificación Anterior Junio 2005 Perspectiva a Futuro Estable α+ α α α- β+ β β β- γ+ γ α ++ γ PROMUJER PERÚ Jun-05 Jun-06 Cartera Bruta* $2,879 $3,930 Número de clientes 23,954 31,090 ROE** 21.9% 15.3% Rendimiento de Cartera 53.1% 51.4% Cartera en Riesgo 0.0% 0.0% Gastos Operativos 31.6% 31.3% Saldo de Crédito por Cliente $120 $126 Prestatarios por Empleado 292 293 Principales Indicadores de Desempeño * (000 $) ** Ajustado. Ver Nota 8 2da Evaluación PERU Informe a junio del 2006 Descripción Resumida Programas para la Mujer- PROMUJER PERU, es una Organización Internacional sin fines de lucro, con sede en Nueva York y Perú. Junto con las afiliadas de México, Bolivia, Nicaragua y Argentina, forman una red internacional. Las tres primeras, cuentan con calificaciones de MicroRate (Ver informes respectivos). PROMUJER PERU brinda desde 1999, servicios financieros, bajo la metodología de bancos comunales y servicios no financieros, como capacitación básica en salud y desarrollo empresarial, los cuales son integrados en forma voluntaria al crédito. Se ha desarrollado exitosamente en un nicho de mercado con créditos muy pequeños –crédito promedio de US$126 en sectores periurbanos y dirigidos a mujeres, logrando un fuerte impacto social. A junio-06, cuenta con una cartera de US$ 3.9 millones y más de 31,000 clientes en una red de 24 oficinas que cubre los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua en el extremo sur del país (Ver mapa en Pág. 7). Esta calificación es sólo de PROMUJER Perú y no incluye a otros miembros de la red. Puntos Sobresalientes POSITIVO Excelente metodología crediticia y calidad de cartera Extraordinaria productividad del personal Buena eficiencia operativa Diversificación de productos en bancos comunales NEGATIVO Fuerte ingreso de competencia Riesgo cambiario moderado Sistema informático limitado, pero en proceso de reemplazo Personería jurídica local aún no operativa
Transcript
  • MicroRate Africa PO Box 781714, Sandton, 2146 Johannesburg, South Africa Phone: +27 (11) 803-7117 Fax : +27 (11) 807-3490

    Washington Headquarters 3300 N. Fairfax Dr, Suite 202 Arlington, VA 22201 USA Phone: +1 (703) 243-5340 Fax: +1 (703) 243-7380

    MicroRate Latin America Plz. 27 de Noviembre 430, 3B Lima 27 – Perú Phone: +51 (1) 442-5050 Fax: +51 (1) 442-5511

    The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    PROMUJER PERU

    Organización No Gubernamental

    Contactos MicroRate:

    Maritza Rodríguez [email protected] Jorge Chi [email protected] www.microrate.comTelf. +51(1) 442-5050

    CALIFICACIÓN α -

    Fecha de Visita Agosto 2006 Calificación Anterior α - Fecha Calificación Anterior Junio 2005 Perspectiva a Futuro Estable

    α+

    α αα-

    β+

    β ββ-γ+γ

    α ++

    γ

    PROMUJER PERÚ

    Jun-05 Jun-06Cartera Bruta* $2,879 $3,930Número de clientes 23,954 31,090ROE** 21.9% 15.3%Rendimiento de Cartera 53.1% 51.4%Cartera en Riesgo 0.0% 0.0%Gastos Operativos 31.6% 31.3%Saldo de Crédito por Cliente $120 $126Prestatarios por Empleado 292 293

    Principales Indicadores de Desempeño

    * (000 $) ** Ajustado. Ver Nota 8

    2da Evaluación PERU

    Informe a junio del 2006

    Descripción Resumida

    Programas para la Mujer- PROMUJER PERU, es una Organización Internacional sin fines de lucro, con sede en Nueva York y Perú. Junto con las afiliadas de México, Bolivia, Nicaragua y Argentina, forman una red internacional. Las tres primeras, cuentan con calificaciones de MicroRate (Ver informes respectivos).

    PROMUJER PERU brinda desde 1999, servicios financieros, bajo la metodología de bancos comunales y servicios no financieros, como capacitación básica en salud y desarrollo empresarial, los cuales son integrados en forma voluntaria al crédito. Se ha desarrollado exitosamente en un nicho de mercado con créditos muy pequeños –crédito promedio de US$126 en sectores periurbanos y dirigidos a mujeres, logrando un fuerte impacto social. A junio-06, cuenta con una cartera de US$ 3.9 millones y más de 31,000 clientes en una red de 24 oficinas que cubre los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua en el extremo sur del país (Ver mapa en Pág. 7).

    Esta calificación es sólo de PROMUJER Perú y no incluye a otros miembros de la red.

    Puntos Sobresalientes

    POSITIVO Excelente metodología crediticia y calidad de cartera Extraordinaria productividad del personal Buena eficiencia operativa Diversificación de productos en bancos comunales

    NEGATIVO Fuerte ingreso de competencia Riesgo cambiario moderado Sistema informático limitado, pero en proceso de

    reemplazo Personería jurídica local aún no operativa

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.microrate.com/

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006

    The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    PROMUJER PERU

    Fuentes de Fondos

    Calificación de Desempeño1

    31.3

    %

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    293

    40

    90

    140

    190

    240

    290

    15.3

    %

    -15%

    -5%

    5%

    15%

    25%

    35%0.0%

    0%

    3%

    Indi

    ce d

    e G

    asto

    s O

    pera

    tivos

    Pres

    tata

    rios

    por

    Em

    plea

    do

    RO

    E *

    Car

    tera

    en

    Rie

    sgo

    Valor promedio en la muestra comparativa

    * ROE Ajustado para eliminar subsidios y diferencias contables entre las IMFs. El ROE no ajustado asciende a 17.5%

    Déb

    ilE

    xcel

    ente

    1 Comparado con las IMFs Latinoamericanas, con metodología de Bancos Comunales evaluadas por MicroRate.

    PERU Junio- 2006

    Fundamentos de Calificación

    PROMUJER PERU fuertemente posicionada en el nicho de bancos comunales, cuenta con excelente metodología crediticia y productos diversificados adaptados a ese nicho. La calidad de cartera es extraordinaria (aunque no se mide la mora entre socias). La creatividad en la gestión de servicios no financieros, integrados con créditos muy pequeños, impactan fuertemente en las mujeres pobres y sus familias. Todo ello, configura a PROMUJER PERU como la microfinanciera líder en su metodología.

    El último año se ha fortalecido organizacionalmente, y ha mejorado su ya extraordinaria productividad de personal. La situación financiera es sana. El rendimiento de patrimonio es moderado, aunque cuenta con amplio margen operativo neto. El último periodo ha ampliado la diversificación de sus pasivos, aunque subsiste el riesgo cambiario, el cual ha afectado ligeramente los gastos financieros. Su bajo apalancamiento y fondos en su mayoría a largo plazo, permite una holgada liquidez.

    Para mantener su liderazgo, quedan retos por superar, como la falta de operatividad de la Personería Jurídica local, el mercado limitado de Puno, así como la debilidad de su sistema informático. La capacidad de su Gerencia y la Junta Directiva calificada e identificada con la institución, hace preveer que pueden lograr estos retos.

    [email protected] - 2 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006

    The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    Contexto

    PERFIL DEL PAIS Dec-03 Dec-04 Jun-05 Dec-05 Jun-06Inflación Anual 2.3% 3.7% 1.5% 1.6% 1.8%Devaluación Anual -1.4% -5.2% -6.3% 4.6% 0.2%Tasa de Cambio, fin del periodo/US$ 3.5 3.3 3.3 3.4 3.3 Tasa de Depósito Promedio 3.8% 3.0% 3.4% 3.4% 3.4%Crecimiento Anual del PIB 3.8% 5.1% 5.1% 6.7% 6.8%

    Fuente: International Finance Statistic La economía peruana muestra estabilidad en sus principales indicadores macro: bajos niveles de inflación, apreciación de la moneda local, tasas de interés estables vinculadas además a un sistema financiero líquido, considerado como uno de los más sólidos de la región. Se espera que esta situación sea sostenible con el ingreso del ExPresidente García, con planes de continuar las políticas económicas establecidas por el Presidente anterior.

    No obstante, el crecimiento económico es todavía lento e insuficiente para observar un impacto positivo sobre los indicadores de empleo. Las tasas de desempleo continúan siendo elevadas, y es el sector informal el que concentra buen porcentaje del empleo urbano (poco más del 50% en el 2003, según cifras de la Oficina Internacional de Trabajo).

    La micro y pequeña empresa, se constituyen de esta manera en una alternativa de empleo y subsistencia, que viene siendo financiada por una creciente y variada oferta de instituciones especializadas reguladas y no reguladas. El desarrollo de este sector, ubica al Perú entre los países con mayor desarrollo de las microfinanzas a nivel regional. Sin embargo, medidas previstas por el actual gobierno, que conllevarían a realizar colocaciones con la participación del Banco de la Nación (Banco estatal), podrían afectar al sector tanto en su rentabilidad como en la calidad de cartera.

    Cabe destacar que las mayores colocaciones al sector microfinanciero es realizado por el sector regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), una de las mejores de Latinoamérica, por su estricta supervisión y normas especificas al sector. Sin embargo, los fuertes costos de la regulación y la posición conservadora de la SBS, no incentivan a las instituciones no reguladas a participar del sector regulado. Así, existen todavía 21 microfinancieras no reguladas agrupadas en la red COPEME2. Estas ONGs microfinancieras son las más representativas en monto de cartera, aunque existen otras con

    2 Consorcio de organizaciones privadas de promoción al desarrollo de Pymes

    mínima participación y que no se encuentran agrupadas.

    Las Cajas Municipales, Edpymes y Cajas Rurales representan al sector microfinanciero no bancario supervisado. Entre las entidades bancarias especializadas se encuentra Mi Banco y Banco del Trabajo (con un mayor énfasis en microfinanzas en los últimos años); además de los bancos más grandes del sistema como Banco de Crédito y Banco Wiese. Las características actuales del sector, entre otras, muestran una creciente competencia, con tasas de interés activas decrecientes, cartera de microcrédito diversificada, búsqueda de nichos bajos del microcrédito y riesgo de sobreendeudamiento de clientes.

    PROMUJER PERU opera en tres departamentos del sur del Perú (Puno, Tacna y Moquegua con un promedio de 200,000 habitantes cada uno en la zona urbana).

    PROMUJER PERU se ubica en el nicho más bajo del microcrédito, dirigido a mujeres de la zona periurbana. A marzo 2006 es la primera microfinanciera no regulada en el Perú en cuanto a número de créditos3. Asimismo, del total de cartera de microfinancieras no reguladas (US$ 35 mill.) registradas en COPEME a la misma fecha, PROMUJER PERU (con 12% de participación en montos) es la tercera después de Prisma y Caritas del Perú.

    En los últimos años la presencia de microfinancieras en los mercados de PROMUJER PERU ha ido en crecimiento, principalmente en créditos individuales. Esta presión está llevando a los competidores hacia nichos bajos donde se ubican los clientes más grandes y antiguos de PROMUJER PERU. Es estrategia de PROMUJER PERU no competir con grandes empresas reguladas y no reguladas, sino seguir en los nichos más bajos del microcrédito, cumpliendo su misión para la cual fue creada.

    3 Fuente: Iniciativas Microfinanzas de COPEME a Marzo-06.

    [email protected] - 3 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    Operaciones Microfinancieras

    PERFIL DE LA COMPAÑIA (US$'000)* Dic-03 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06Cartera Bruta $2,050 $2,709 $2,879 $3,416 $3,930 Cambio Anual de Cartera Bruta 56.0% 31.8% 38.1% 26.1% 36.5%Número de Prestatarios 17,667 22,871 23,954 28,071 31,090 Cambio Anual en Numero de Prestatarios 41.5% 29.5% 19.3% 22.7% 29.8%Número de Préstamos Vigentes 21,596 27,292 28,103 35,342 37,291 Promedio Saldo de Creditos-Por Prestatario (u.) 116 118 120 122 126 Activo Total $2,466 $3,391 $3,464 $4,072 $4,710Patrimonio $1,278 $1,792 $2,269 $2,406 $2,944Ingreso Neto $116 $300 $446 $379 $455Personal Total 72 79 82 95 106

    Retorno Sobre Patrimonio Promedio 10.6% 19.5% 24.0% 18.0% 17.5%Gastos Operativos / Cartera Bruta Promedio 37.4% 30.6% 31.6% 29.8% 31.3%Cartera en Riesgo / Cartera Bruta 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Número de Prestatarios/ Analista 477 520 544 702 648 Número de Prestatarios/ Total Personal 245 290 292 295 293 Rendimiento de la Cartera 47.5% 47.2% 53.1% 49.0% 51.4% * Ratios de resultados con cifras reales de 12 meses

    PROMUJER PERU, la ONG con mayor número de créditos en el Perú, ha mostrado un crecimiento conservador de su cartera, con una metodología exitosa y manteniendo extraordinarios niveles de calidad.

    A junio-06 maneja una cartera de US$ 3.9 millones con más de 31,000 clientes. En el último año, su cartera mostró un crecimiento promedio de 36%, similar a las microfinancieras peruanas. El crecimiento se viene dando por el mayor número de oficinas en la Costa (50% de la cartera bruta). La cartera en Puno (sede central en la Sierra) se mantiene invariable debido a la limitación de mercado y a la prioridad dada al fortalecimiento interno de la organización (Ver Organización). Adicionalmente, existe un 12% de deserción de clientes, motivando a la institución a la implementación de formas creativas de servicios no financieros que permitan la fidelizacion de clientes, así como búsqueda de nuevos mercados (zonas periurbanas y rurales) y productos (Ver Gobierno).

    La institución ofrece sólo créditos bajo la metodología de bancos comunales, integrado voluntariamente con capacitación. Sin embargo, a diferencia de microfinancieras similares, PROMUJER PERU viene liderando en forma creativa la oferta de otros productos dentro de esa metodología, tal como los créditos estacionales, educativos y de salud, explicados más adelante.

    Todos los productos son en moneda nacional y están dirigidos a “Asociaciones Comunales” con promedio de 20 personas conformadas en grupos

    solidarios de 4 a 8 socias. El 100% de clientes son mujeres de zonas periurbanas. La metodología de crédito se basa en la garantía solidaria y en el conocimiento mutuo de los miembros de las asociaciones, así como su participación tanto en la aprobación del crédito como en la recuperación.

    Las operaciones son realizadas en locales alquilados (centros focales), cuyo costo es asumido por las mismas clientes, disminuyendo de esta manera los costos operativos (Ver Productividad y Eficiencia).

    El crédito regular (82.7% de la cartera) es otorgado con plazos de 4-6 meses (llamados ciclos) con pagos quincenales en su mayoría. La tasa de interés cobrada es de 4.5% mensual sobre saldos, con una comisión de 2.5% descontada del monto inicial., manteniéndose ambos factores invariables los últimos años. Las clientes están obligadas a ahorrar el 20% del monto del crédito. Tales depósitos forman parte de las cuotas programadas del crédito y están depositados en bancos locales. El ahorro tiene como objetivo ayudar a las socias en la formación de un capital personal (Ver Calidad de Cartera). A diferencia de microfinancieras similares, no existen préstamos entre las socias a base de sus depósitos.

    Los montos mínimos son de US$ 30 para capital de trabajo y son escalonados de acuerdo al número de ciclos. Van dirigidos a socias con negocios ya establecidos. El promedio de crédito (US$126) se mantuvo estable en los últimos periodos.

    Los créditos estacionales (17% de la cartera) fueron implementados para necesidades específicas en épocas altas de negocio y como sustituto de los

    [email protected] - 4 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006

    The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    préstamos internos que realizan las socias en microfinancieras similares con sus ahorros. El monto máximo es de US$ 155, con plazos de dos cuotas mensuales y son otorgados a buenas clientes a partir del octavo mes de antigüedad en la institución. La tasa de interés es mayor a los otros productos.

    El crédito educativo (0.3% de la cartera), también es dirigido a las asociaciones comunales en época escolar. El monto es pequeño (US$ 75 por cada hijo), el plazo máximo es de dos meses y la tasa de interés es menor que el crédito regular.

    El crédito de salud, fue iniciado en una etapa piloto en la Región Tacna. Este crédito (promedio de US$ 15) consiste en prestar a las socias el costo que implica tener el servicio de consultas y laboratorio, por un plazo de seis meses, con una institución especializada en salud. La tasa de interés es mínima (2% mensual), y se espera sea un factor que ayude a la fidelizacion y mejorar la salud de las clientes.

    Adicionalmente, PROMUJER PERU inició en jul-06 la etapa piloto del crédito “Premium”, con montos desde US$ 600 hasta U$ 1,800. Son otorgados a clientes con más tres de años de antigüedad y que por el crecimiento de sus negocios, requieren mayores montos. La tasa de interés es menor que el crédito regular y con plazos mensuales hasta un año.

    Servicios No Financieros Cumpliendo con su misión social de apoyar a las mujeres más pobres, PROMUJER PERU brinda servicios integrados. Con montos de créditos tan pequeños, es extraordinario el impacto social, ofreciendo una combinación de servicios financieros y no financieros. Estos últimos son básicos, tales como charlas de capacitación en salud y desarrollo empresarial, utilizando el tiempo en la mayoría de las reuniones realizadas por las asociaciones comunales. Los costos de estos servicios, no son cobrados a las clientes en forma separada y son cubiertos parcialmente por los ingresos de Servicios Financieros y el saldo con donaciones.

    Adicionalmente, se brinda capacitaciones más especializadas en horarios fuera de las reuniones, tanto de salud y cursos de desarrollo empresarial, así como campañas de salud. Estos servicios generalmente son tercerizados mediante alianzas con instituciones especializadas y son a precios bajos, pues el principal objetivo es brindar un servicio integral de desarrollo a la mujer y a su familia.

    En el último año, PROMUJER PERU capacitó a 14,275 clientes en temas de gestión de negocios y desarrollo empresarial, a 2,138 con cursos ocupacionales y a 17,696 con capacitaciones en salud y desarrollo humano. El objetivo es lograr un cambio positivo respecto a la salud personal y familiar que se evidencia en el acceso de 18,119 mujeres a servicios de salud. Adicionalmente, se realizan ferias de comercialización, habiendo impulsado las ventas de 323 socias en el último año.

    Este componente de servicio integral, es uno de los diferenciadores con la competencia. Asimismo, un servicio adicional a las socias, es la implementación de centros de educación inicial con profesores pagados por el Estado y que funcionan en los locales de la misma institución.

    Calidad de Cartera

    PROMUJER PERU ha mantenido en forma consistente una extraordinaria calidad de cartera a nivel de asociaciones. La cartera en riesgo, medida por MicroRate como cartera atrasada mayor a 30 días más refinanciados, fue de cero por ciento en todos los periodos. No existen refinanciamientos. La presión social del grupo y de la asociación y el monitoreo cercano de la institución, han producido los resultados positivos. Asimismo, en la capacitación y reuniones de las asociaciones se recalca la cultura de buen pagador y la responsabilidad solidaria. Además, se motiva a los buenos clientes devolviendo el 1% de la comisión cobrada al inicio del crédito.

    Cabe señalar que existe un sistema estricto de cobranza, siendo las socias quienes cubren con su dinero el mismo día, las cuotas de las socias morosas. Así, se transfiere la mora a la asociación, existiendo de alguna manera una mora entre socias no medida por el sistema informático.

    Por otro lado, es política de la institución no tomar los ahorros obligatorios de las socias para cubrir cuotas morosas, respetando el sacrificio que representa para ellas, así como enfatizando la responsabilidad solidaria del grupo.

    PROMUJER PERU mantiene provisiones acumuladas del 3% de la cartera total, a pesar de no tener cartera en riesgo.

    [email protected] - 5 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    Gerencia y Organización

    PROMUJER PERU es una institución organizacionalmente fuerte por su personal capaz y estable. Dado que es una institución en expansión, se encuentra en proceso de continuos cambios, fortaleciendo su estructura organizativa y mejorando sus procesos.

    A la fecha de la visita (Agosto-06), la institución contaba con 106 empleados, una oficina nacional, tres oficinas regionales y 24 oficinas operativas (centros focales) que dependen de las oficinas regionales. Tanto la contabilidad como las funciones administrativas son centralizadas en la oficina principal.

    La Directora Nacional de PROMUJER PERU es una profesional con amplia capacidad y experiencia en microfinanzas. Trabaja en la institución desde sus inicios y ha sido el motor principal de su desarrollo.

    Depende directamente de ella el Gerente de Finanzas y Riesgos; y la Gerente de Servicios. El Gerente de Finanzas y Riesgos, después de un año de labor, renunció en agosto 2006 y será reemplazado por otro profesional de experiencia. La Gerente de Servicios (tanto Financieros como No Financieros), es Socióloga de profesión y conoce ampliamente el negocio, debido a que se desempeñó como Analista de Crédito hasta llegar a Gerente Regional. Trabaja en la institución desde sus inicios.

    El área de Recursos Humanos se separó en feb-06 del Área Administrativa, con el fin de dar mayor énfasis al manejo de personal, necesario ante el crecimiento del número de empleados. Depende directamente de la Directora Nacional.

    Asimismo, en las jefaturas se observa personal capaz y permanente, aunque en el cargo de Analistas de Crédito existe importante número de analistas de crédito nuevos (50% con antigüedad menor a un año). Es de señalar, que el ingreso de un fuerte banco comercial, ocasionó la renuncia del 5% de analistas, motivando en PROMUJER PERU, la implementación de incentivos no monetarios que permitan la retención del personal. En efecto, el personal es motivado por la carrera profesional ofrecida dentro de la institución, así como capacitación constante. Todo ello, dentro de una estrategia que basa el éxito del negocio en la calidad del personal.

    Auditoría Interna, se encuentra a cargo de una profesional que viene realizando un trabajo especializado para bancos comunales. Depende de la Junta Directiva quien aprueba el plan anual de

    auditoría. Durante el último año, no hubo observaciones de importancia.

    El ambiente de control es bueno y la información contable es confiable y ordenada. Adicionalmente, la institución es auditada anualmente por empresas externas de prestigio con resultados satisfactorios.

    Productividad y Eficiencia

    PROMUJER PERU muestra los más altos niveles de productividad dentro de microfinancieras similares seguidas por MicroRate. La extraordinaria productividad (648 y 293 clientes por analista y por empleado, respectivamente), ha mejorado aún más el último periodo y es el principal factor para lograr niveles de eficiencia mejor al promedio de bancos comunales. Así, el ratio de gastos operativos con relación al promedio de la cartera bruta de 31.3% a jun-06, es un nivel bastante bueno dado el monto pequeño de los créditos.

    Los analistas de crédito, a pesar de no gozar de incentivos monetarios, demuestran una capacidad extraordinaria siendo en su mayoría profesionales de diversas áreas, pero principalmente seleccionados por su capacidad de manejo de grupos. Esta situación no es común, considerando que dentro de la industria de microfinanzas un factor importante en la productividad de los analistas está relacionado al pago de incentivos.

    La creatividad de tercerizar los servicios no financieros especializados (Ver Operaciones Microfinancieras), conlleva a incurrir en menores gastos en comparación a empresas similares. Al mismo tiempo, los clientes se benefician con bajos precios ofrecidos por los proveedores.

    Por otro lado, los servicios no financieros, representan el 6% de los gastos operativos totales de la institución, los cuales son cubiertos totalmente por donaciones. En el futuro, se espera sean cubiertos principalmente con comisiones por la tercerizacion de los servicios no financieros.

    Sistema de Información Gerencial

    Desde sus inicios, PROMUJER PERU cuenta con un software de cartera con ciertas limitaciones operativas y de control. Así, la falta de cierres diarios en la oficina central y su manejo separado de contabilidad, representa riesgos operativos, escasa información gerencial y duplicidad de tareas.

    Este software será reemplazado por uno nuevo de la red PROMUJER INC. que beneficiará a los

    [email protected] - 6 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    integrantes del proyecto (Bolivia, Nicaragua y Peru), compartiendo costos y beneficios. En Perú, se espera poner en marcha el año 2007. Es necesario señalar, que 80% del costo de este software ha sido financiado por donaciones.

    [email protected] - 7 - www.microrate.com

    Además de constituir una mayor seguridad de los datos y la amplia capacidad futura de operaciones, el nuevo sistema tendrá la principal ventaja de ser paramétrico e integral, permitiendo crear diversos productos sin necesidad de una programación específica. Sin embargo, representa la desventaja de no adquirir los códigos fuente y que un solo proveedor estandarice los pedidos de cambios del software para las tres instituciones, las cuales a pesar de pertenecer a la misma red y ofrecer productos similares, tienen sus particularidades.

    Gobierno y Posicionamiento Estratégico

    MOQUEGUA

    PROMUJER PERU muestra un claro posicionamiento en el nicho especializado de bancos comunales y con productos excelentemente adaptados a este nicho. Es una de las instituciones más fuertemente posicionadas evaluadas por MicroRate.

    Como miembro de la red ProMujer Internacional (Nueva York), PROMUJER PERU fue establecida jurídicamente en Washington D.C. y tiene su sede en Puno (Sur peruano).

    Dada esta situación, PROMUJER PERU, creó en el 2002 una ONG con personería jurídica local, pero debido a trámites legales tributarios todavía no puede operar. Es necesario señalar que el presente reporte de MicroRate califica a PROMUJER Perú y no a la red internacional de donde depende legalmente

    Dado este proceso de transformación, PROMUJER PERU, a pesar que legalmente cuenta con una Junta Directiva con sede en Nueva York4 , en la práctica existe una Junta Directiva local conformada por diez miembros residentes en Lima, así como las dos Co-Directoras (y fundadoras) de la red internacional. Esta práctica tiene la finalidad de 4 Conformada por 15 miembros, la mayoría de ellos norteamericanos.

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    contar con una transferencia de la Junta Directiva sin mayores inconvenientes cuando se inicie la ONG local. Es necesario señalar que la búsqueda de profesionales en la capital del país para conformar la Junta, ha facilitado encontrar a Directores altamente calificados, conocedores del sistema financiero, e identificados con la institución. Sin embargo, también tiene la desventaja de no facilitar reuniones mensuales, sino trimestrales.

    En cuanto a los servicios ofrecidos, el producto de bancos comunales es dirigido a mujeres en condición de pobreza ubicadas en zonas periurbanas. La característica de sus clientes provenientes principalmente de una cultura andina donde prevalece el sentido de comunidad y solidaridad, es un factor que contribuye en forma importante a la excelente calidad de cartera. Sin embargo, hay que resaltar los buenos resultados en agencias ubicadas en zonas de costa peruana, donde la idiosincrasia es diferente. Todo ello, corrobora la buena aplicación de la metodología por un personal experimentado.

    [email protected] - 8 - www.microrate.com

    El nicho con promedio de crédito de US$ 126 considerado hasta hace poco tiempo como uno de los menos competitivos en Perú, viene enfrentando cada vez mayor competencia de microfinancieras reguladas y no reguladas, que vienen buscando nichos más bajos. En ese contexto, PROMUJER PERU viene realizando estudios de mercado para ubicarse en zonas menos competitivas y en zonas rurales donde no llegan otras microfinancieras. A la vez viene mejorando sus productos actuales e implementando nuevos (Ver Operaciones Microfinancieras). Sin embargo, una de sus principales ventajas competitivas es el servicio integrado (financiero y no financiero) factor importante que ayuda a la fidelizacion del cliente. Para ello, viene brindando servicios no financieros de fácil acceso y que impactan en la vida de las mujeres más pobres (Ver Servicios No Financieros).

    En cuanto a estrategia financiera, es resaltante el crecimiento de patrimonio vía utilidades, adicional a las donaciones recibidas, que ha permitido incrementar las colocaciones manteniendo bajos niveles de endeudamiento (Ver Situación Financiera). De esa manera, se viene logrando su objetivo social de llegar a un mayor número de clientes mujeres, fortaleciendo sus capacidades personales que conlleven a una mejor calidad de vida.

    Dicho esto, es clara la visión de PROMUJER PERU de seguir aprovechando el potencial de

    bancos comunales existente en otras zonas geográficas y diversificar productos en los mercados existentes.

    Por otro lado, a pesar que no se prevee la transformación a institución supervisada en el corto plazo, se estudiará el marco regulatorio

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    Situación Financiera

    INDICES FINANCIEROS* Dic-03 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06Adecuación de Patrimonio

    Deuda / Patrimonio 0.8 0.7 0.4 0.6 0.5Calidad de Activos

    Cartera en riesgo / Cartera bruta 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Castigos/ Cartera bruta promedio 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Provisiones / Cartera en riesgo n/a n/a n/a n/a n/aGasto de provisiones / Cartera bruta promedio 1.3% 0.7% 0.6% 0.8% 0.9%

    GerenciaGastos de operación / Cartera bruta promedio 37.4% 30.6% 31.6% 29.8% 31.3%Número de Prestatarios/ Analista 477 520 544 702 648 Número de Prestatarios/ Total Personal 245 290 292 295 293

    RendimientoIngreso neto / Patrimonio promedio 10.6% 19.5% 24.0% 18.0% 17.5%Ingreso neto / Activo promedio 5.5% 10.2% 14.6% 10.1% 11.1%Rendimiento de cartera 47.5% 47.2% 53.1% 49.0% 51.4%Costo de fondeo 3.8% 9.9% 10.3% 9.2% 14.0%

    LiquidezCaja y Bancos + Inv. Temporales / Cartera Bruta 19.2% 18.9% 15.6% 11.7% 14.2%

    * Ratios de resultados con cifras reales de 12 meses

    PROMUJER PERU presenta bajo apalancamiento y moderada rentabilidad de patrimonio a jun-06. Se observa mayor diversificación de fondos, pactados principalmente a largo plazo, permitiendo holgura financiera. Sin embargo, el moderado riesgo cambiario, puede afectar el patrimonio de la empresa en caso de devaluación.

    Composición del Margen Operativo Neto y ROE

    16.7% 14.3%6.7%

    11.0% 14.1%

    17.5%18.0%24.0%

    19.5%

    10.6%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Dic-03 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06

    Gastos de Operación Gastos de Provisiones

    Gastos Financieros Rendimiento de la Cartera

    Margen Operativo Neto ROE

    El rendimiento de patrimonio (ROE) es moderado y el margen operativo neto5 amplio (14.1%). El principal componente es el alto rendimiento de cartera y el buen manejo de los gastos operativos. En efecto, el ratio de gastos operativos, es bastante

    5 Rendimiento de cartera menos gastos operativos, financieros y de provisiones.

    aceptable para empresas que ofrecen el producto bancos comunales, y más aún considerando que este ratio incluye gastos de algunos servicios no financieros. Los gastos de provisiones, son mínimos y voluntarios, pues no existe cartera en riesgo.

    El crecimiento del patrimonio fue originado principalmente por utilidades y por donaciones capitalizables. Adicionalmente, PROMUJER PERU se financia con fondos principalmente en moneda local (55%) y a largo plazo (58%).

    Es positiva la diversificación de proveedores de fondos en comparación con jun-05. Sus principales proveedores son PROMUJER Internacional y Novib (45% y 41% de la deuda total respectivamente).

    La deuda en moneda extranjera representa el 45% del total endeudamiento con proveedores, originando un descalce de monedas. Para protegerse de ese riesgo PROMUJER PERU ha comprado forwards sólo por la deuda que se vence el 2006. A junio 2006, esta operación representó una pérdida de US$ 8,000 que junto con los gastos financieros de la deuda Novib (en términos comerciales), incrementó los gastos financieros en forma importante (De 10.3% a jun-05 a 14.0% a jun-06). En todo caso, el riesgo cambiario subsiste en caso de devaluación de la moneda.

    Adicionalmente, para efectos de financiar el crecimiento, se espera fondos de otras fuentes como el Banco Interamericano de Desarrollo, un banco comercial local y de Grameen Foundation.

    [email protected] - 9 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006

    [email protected] - 10 - www.microrate.com

    The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    De esta manera, se espera cubrir el crecimiento de 26% en el 2006.

    PROMUJER PERU muestra solidez. Su nivel de apalancamiento es bajo, aunque con tendencia a incrementarse en el futuro por los mayores adeudados esperados. La extraordinaria calidad de su cartera y los plazos cortos de esta, con adeudados a largo plazo, conllevan a mantener holgada liquidez.

    Futuro

    PROMUJER PERU viene mejorando sus productos e incrementando nuevos, con el fin de hacer frente a las necesidades del mercado.

    La principal fortaleza es su personal estable y capacitado. Sin embargo, se deberá fortalecer las estrategias de retención que eviten el debilitamiento de la organización por rotación de personal hacia las microfinancieras competidoras.

    En ese mismo sentido, el ingreso de competidores, hace necesaria la expansión a otras áreas menos competitivas. Para ello, la institución viene realizando estudios de mercado que ayudará a ubicarse en otras zonas del país.

    Adicionalmente, este contexto de incremento de competencia, podría conllevar a una reducción de la rentabilidad, tanto por un menor rendimiento de cartera como el incremento de los gastos financieros ante el mayor endeudamiento esperado.

    La instalación del nuevo sistema informático, constituye el reto principal en el corto plazo. Esto permitirá una mayor expansión en zonas alejadas y menos competitivas.

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    BALANCE GENERAL (US$’000) Dic-03 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06

    ACTIVOCaja y Bancos 394 511 450 400 557 Inversiones Temporarias - - - - - Cartera Neta 1,988 2,627 2,792 3,313 3,812

    Cartera Bruta 2,050 2,709 2,879 3,416 3,930 Cartera Vigente 2,050 2,709 2,879 3,416 3,930 Cartera en Riesgo - - - - -

    Provisiones para Préstamos Dudosos 61 81 87 102 118 Intereses Devengados Por Cobrar - - - - - Otros Activos Corrientes 12 82 53 127 81 Activo Corriente 2,394 3,221 3,295 3,840 4,451

    Inversiones de Largo Plazo 23 22 22 26 35 Activo Fijo 48 48 45 65 78 Otros Activos 2 100 101 142 147 Total Activo 2,466 3,391 3,464 4,072 4,710

    PASIVOSAhorros - - - - - Depósitos a Plazo Fijo, Corto Plazo - - - - - Obligaciones, Corto Plazo 173 689 315 299 615 Otros Pasivos, Corto Plazo 107 232 184 216 292 Pasivo Corriente 280 921 499 515 907

    Depósitos a Plazo Fijo, Largo Plazo - - - - - Obligaciones, Largo Plazo 909 650 654 1,105 859 Cuasicapital - - - - - Otros Pasivos, Largo Plazo - 28 42 46 - Total Pasivo 1,189 1,599 1,195 1,667 1,766

    PATRIMONIOCapital 384 481 486 509 539 Ganancias (Pérdidas) Periodo* 116 300 446 379 455 Resultado de Ejercicios Anteriores 555 945 1,220 1,305 1,908 Otras Cuentas de Capital 222 65 117 213 41 Total Patrimonio 1,278 1,792 2,269 2,406 2,944

    Total Pasivo y Patrimonio 2,466 3,391 3,464 4,072 4,710

    Fuente de los Estados Financieros: Reportes de

    Gerencia Reporte de

    Gerencia Reportes Gerencia

    Reportes de Gerencia

    Reporte de Gerencia

    * Resultados netos corresponden a 12 meses

    [email protected] - 11 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    [email protected] - 12 - www.microrate.com

    ESTADO DE RESULTADOS (US$’000) Dic-03 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06

    Ingresos de Intereses y Comisiones 799 1,125 1,318 1,501 1,749 Intereses Percibidos 799 1,125 1,318 1,501 1,749 Intereses Devengados - - - - - Gastos de Intereses y Comisiones 35 119 106 126 172 Ingreso Financiero Neto 764 1,005 1,212 1,376 1,577

    Provisión para Préstamos Dudosos 22 16 14 25 30 Ingreso Financiero, Después de Provisión 743 990 1,198 1,350 1,547

    Gastos Operativos 630 729 784 914 1,067 Personal 412 483 524 607 730 Otros Gastos Operativos 218 246 260 306 337

    Ingreso Neto de Operaciones 113 261 414 437 480

    Otros Ingresos 9 45 48 12 34 Ingresos de Inversiones - 2 1 3 3 Otro Ingresos No Extraordinarios 9 44 47 8 31

    Otros Gastos 6 6 16 70 60 Ajuste por el Efecto de Inflación - - - - - Otros Gastos No Extraordinarios 6 6 16 70 60

    Ingresos No Operativos Netos 116 300 446 379 455

    Extraordinarios - - - - - Ingresos Extraordinarios - - - - - Gastos Extraordinarios - - - - -

    Resultado Antes de Impuestos 116 300 446 379 455

    Impuestos - - - - - Resultado 116 300 446 379 455

    Fuente de los Estados Financieros: Reportes de

    Gerencia Reporte de

    Gerencia Reportes Gerencia

    Reportes de Gerencia

    Reporte de Gerencia

    * Todos los periodos contienen cifras de 12 meses

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    Ajustes Financieros

    Los Estados Financieros de este reporte han sido presentados de acuerdo a un formato común, pero no fueron ajustados por diferentes políticas de contabilización y tampoco por subsidios. Por ello, para permitir una comparación entre instituciones microfinancieras, las tablas presentadas a continuación, muestran indicadores de desempeño, basados en estados financieros ajustados. Los ajustes están concentrados en las siguientes áreas: ajuste por inflación en caso que la institución no lo realice, intereses por colocaciones, los cuales son reconocidos sólo por el método de efectivo, castigos y provisiones por colocaciones, las cuales son recalculadas en base a una fórmula generalmente aceptada como prudente para carteras con las características típicas de una microfinanciera6 y el ajuste por fondos subsidiados7.

    PROMUJER PERU no ajusta sus estados financieros por el efecto de inflación. MicroRate realizó el ajuste respectivo y el de fondos subsidiados por US$ 46 mil y US$ 11 mil respectivamente. Con este ajuste el ROE8 disminuye de 17.5% a 15.3%.

    6 MicroRate castiga préstamos en mora > 180 días y recalcula las provisiones de acuerdo con lo siguiente:

    1-30 días 10% 31-60 días 30% 61-90 días 60% > 90 días 100%

    Refinanciados 50% Refinanciados con > 1 día mora 100% 7 MicroRate toma la tasa de depósitos del FMI/Estadísticas Financieras Internacionales como tasa mínima de mercado para préstamos en moneda local. Para pasivo en US$, el LIBOR a un año +2% y la tasa preferencial se utilizan para los préstamos a corto y largo plazo respectivamente. La diferencia entre la tasa mínima del mercado y la tasa cobrada por los fondos se aplica al promedio de los fondos en balance y es imputada como un gasto financiero adicional 8 En este reporte, los resultados y ratios de todos los periodos corresponden a resultados reales de 12 meses. En el reporte de PROMUJER PERÚ a Jun-05, los ratios de resultados de junios contenían resultados del semestre anualizados.

    [email protected] - 13 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    TABLA DE COMPARACIONES AJUSTADA

    (US$'000)

    Periodo: Diciembre 2005*MINIMO 1ER. QUARTIL PROMEDIO MEDIANA 3ER. QUARTIL MAXIMO

    Cartera de PréstamosCartera Bruta $829 $5,892 $37,225 $16,327 $54,789 $180,796 Cambio Anual Cartera Bruta -24.8% 27.2% 39.1% 35.0% 53.4% 100.6%Número de Préstamos Vigentes 2,267 10,842 50,495 30,309 64,517 481,389 Cambio Anual en Número de Préstamos Vigentes -23.3% 16.4% 27.9% 28.9% 36.0% 83.9%Número de Prestatarios 2,236 10,842 46,564 26,168 58,301 453,131 Cambio Anual en Número de Prestatarios -23.3% 16.4% 28.1% 27.1% 35.7% 83.9%Saldo promedio de Prestatarios -Unidades $122 $475 $827 $756 $995 $2,656Cartera en Riesgo / Cartera Bruta 0.0% 1.8% 3.9% 3.4% 5.9% 11.8%Castigos / Cartera Bruta Promedio 0.0% 0.4% 1.3% 1.0% 1.6% 9.1%Provisiones No Ajustadas / Cartera en Riesgo 55.0% 83.1% 158.1% 102.1% 130.5% 901.5%Gasto de Provisiones / Cartera Promedio 0.3% 1.3% 2.5% 2.1% 3.2% 9.5%

    Indicadores de ProductividadGastos operativos / Cartera bruta promedio 6.2% 14.3% 21.3% 17.3% 25.5% 66.5%Número de Prestatarios por Oficial de Credito 110 189 309 278 400 702 Número de Prestatarios/Total Personal 38 79 133 104 182 295 Rendimiento de Cartera 19.8% 30.6% 38.5% 34.2% 40.2% 97.5%Gasto de personal /Cartera bruta promedio 4.4% 7.6% 11.7% 9.6% 15.2% 34.9%Oficiales de crédito / Total personal 28.3% 35.7% 43.3% 41.6% 50.0% 71.7%Sueldo variable / Sueldo base 0.0% 12.0% 39.7% 33.3% 52.9% 186.4%Personal con < 12 meses en la empresa 13.1% 26.7% 34.5% 32.2% 39.5% 64.7%

    Relaciones FinancierasPasivo / Patrimonio 0.0 1.2 3.1 3.1 4.6 8.4Patrimonio/Activo 10.3% 17.2% 31.5% 23.3% 39.8% 75.7%Ingreso Neto / Patrimonio promedio (ROE) 0.2% 8.0% 16.7% 16.2% 24.3% 51.0%Ingreso Neto / Activo promedio (ROA) 0.1% 2.0% 4.8% 3.8% 6.2% 19.0%Gasto de interes no Ajustado/ Cartera bruta promedio 0.6% 5.1% 7.0% 7.1% 8.4% 14.9%Gasto de interes no Ajustado / Oblig. Financ. Promedio 1.7% 6.1% 8.8% 8.6% 11.9% 16.3%(Disp + Inv temporarias) / Cartera Bruta 0.3% 6.0% 16.5% 12.5% 18.5% 120.4%

    0

    Montos AbsolutosIngresos por Intereses y Comisiones $396 $2,121 $11,652 $1,665 $16,172 $121,978Resultado Neto $5 $233 $2,200 $4,649 $1,582 $32,696Activo Total $1,088 $7,188 $45,781 $9,812 $67,898 $210,780Depósitos $0 $0 $14,385 $4,091 $12,762 $117,215Fondos Financieros (excluye Depósitos) $0 $3,255 $19,047 $5,806 $23,935 $124,818Patrimonio $293 $2,754 $10,063 $4,838 $10,961 $79,398 * Información disponible más reciente.

    BASADA EN 41 INSTITUCIONES LATINOAMERICANAS DE MICROFINANCIAMIENTO

    [email protected] - 14 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    TABLA DE COMPARACIONES AJUSTADA

    (US$'000) PROMUJER** FINCA MEXICO ADRA PERU MIDE

    Periodo: Diciembre 2005* Perú Mexico Perú Perú

    Cartera de PréstamosCartera Bruta $3,930 $9,805 $1,688 $614 Cambio Anual Cartera Bruta 36.5% 83.4% n/a 14.9%Número de Préstamos Vigentes 37,291 41,142 9,584 4,543 Cambio Anual en Número de Préstamos Vigentes 32.7% 83.9% n/a 18.8%Número de Prestatarios 31,090 41,142 9,584 4,367 Cambio Anual en Número de Prestatarios 29.8% 83.9% n/a 19.6%Saldo promedio de Prestatarios -Unidades $126 $238 $176 $141Cartera en Riesgo / Cartera Bruta 0.0% 2.4% 0.0% 4.8%Castigos / Cartera Bruta Promedio 0.0% 0.1% 0.0% 0.6%Provisiones No Ajustadas / Cartera en Riesgo n/a 104.8% n/a 93.6%Gasto de Provisiones / Cartera Promedio 0.9% 2.1% 0.4% 1.7%

    Indicadores de ProductividadGastos operativos / Cartera bruta promedio 31.3% 53.4% 25.0% 30.9%Número de Prestatarios por Oficial de Credito 648 321 417 257 Número de Prestatarios/Total Personal 293 194 208 190 Rendimiento de Cartera 51.4% 76.2% 39.8% 39.2%Gasto de personal /Cartera bruta promedio 21.4% 19.3% 16.6% 17.1%Oficiales de crédito / Total personal 45.3% 60.4% 50.0% 73.9%Sueldo variable / Sueldo base 0.0% 78.0% 0.0% 0.0%Personal con < 12 meses en la empresa 27.4% 63.7% n/a 21.7%

    Relaciones FinancierasPasivo / Patrimonio 0.5 1.4 0.0 3.3Patrimonio/Activo 62.5% 39.7% 66.7% 21.7%Ingreso Neto / Patrimonio promedio (ROE) 15.3% 36.9% 17.3% -13.0%Ingreso Neto / Activo promedio (ROA) 9.7% 15.9% 11.6% -2.2%Gasto de interes no Ajustado/ Cartera bruta promedio 5.0% 4.2% n/a 7.2%Gasto de interes no Ajustado / Oblig. Financ. Promedio 14.0% 5.2% n/a 8.4%(Disp + Inv temporarias) / Cartera Bruta 14.2% 27.7% 14.0% 9.8%

    Montos AbsolutosIngresos por Intereses y Comisiones $1,749 $5,770 $672 $225Resultado Neto $398 $1,582 $225 ($15)Activo Total $4,710 $13,171 $1,945 $691Depósitos $0 $0 $0 $0Fondos Financieros (excluye Depósitos) $1,474 $7,362 $0 $498Patrimonio $2,944 $5,231 $1,297 $150

    * Información disponible más reciente** Promujer Perú con cifras a Junio-2006

    [email protected] - 15 - www.microrate.com

  • PRO-MUJER PERU Junio 2006 The Rating Agency for MicrofinanceThe Rating Agency for Microfinance

    Nota Definición de la Calificación Microfinanciera

    α++

    Aquellas IMF´s que muestran una relación excepcionalmente sólida en aspectosfinancieros, operativos y estratégicos, dentro de las buenas prácticas en microfinanzas; encomparación con un conjunto de empresas internacionales similares y dentro de losestándares de la industria de microfinanzas. Óptima Eficiencia y Eficacia. Muy Bajo Riesgo / Excelente Administración de Riesgos , que deja a la empresamínimamente susceptible ante cambios en el entorno económico. .

    α+

    α

    α−

    β+

    β

    β−

    Aquellas IMF´s que no han definido aún una relación clara entre aspectos financieros,operativos y estratégicos dentro de las buenas prácticas en microfinanzas; encomparación con un conjunto de empresas internacionales similares y dentro de losestándares de la industria de microfinanzas. Aceptable Eficiencia y Eficacia; Moderado Riesgo / Inadecuada Administración de Riesgos ; que deja a la empresa susceptibleante cambios en el entorno económico.

    γ+

    γ

    MicroRate Calificación de Desempeño Microfinanciero

    Aquellas IMF´s que exitosamente muestran una relación equilibradamente clara yracional en aspectos financieros, operativos y estratégicos, dentro de las buenas prácticasen microfinanzas; en comparación con un conjunto de empresas internacionales similaresy dentro de los estándares de la industria de microfinanzas. Excelente Eficiencia yEficacia; Bajo Riesgo / Buena Administración de Riesgos ; que deja a la empresabajamente susceptible ante cambios en el entorno económico.

    .

    Aquellas IMF´s que trabajan para definir una relación racional entre aspectosfinancieros, operativos y estratégicos dentro de las buenas prácticas en microfinanzas; encomparación con un conjunto de empresas internacionales similares y dentro de losestándares de la industria de microfinanzas. Buena Eficiencia y Eficacia; Moderado Riesgo / Satisfactoria Administración de Riesgos ; que deja a la empresamedianamente susceptible ante cambios en el entorno económico.

    Aquellas IMF´s con debilidades financieras, operativas o estratégicas queamenazan, hoy o en un futuro dado, la viabilidad de la empresa ; en comparacióncon un conjunto de empresas internacionales similares y dentro de los estándares de laindustria de microfinanzas. Débil Eficiencia y Eficacia; Alto Riesgo, que deja a laempresa altamente suceptible ante cambios en el entorno económico. .

    [email protected] - 16 - www.microrate.com


Recommended