+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de colesterol total, colesterol LDL, ... 1.1...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de colesterol total, colesterol LDL, ... 1.1...

Date post: 28-Oct-2018
Category:
Upload: dinhlien
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO FRECUENCIA DE DISLIPIDEMIA EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE QUITO NOVIEMBRE 2015-ENERO 2016”. Trabajo de fin de Carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTOR: Pozo Larcos Carlos Fabricio TUTOR: Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo QUITO, ABRIL 2016
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“FRECUENCIA DE DISLIPIDEMIA EN TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE QUITO NOVIEMBRE 2015-ENERO 2016”.

Trabajo de fin de Carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTOR: Pozo Larcos Carlos Fabricio

TUTOR: Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo

QUITO, ABRIL 2016

ii

DEDICATORIA

A mi madre, por haber apoyado mi carrera universitaria con sacrificio y trabajo,

por su sustento incondicional y por haber forjado en mí principios y valores.

A mis profesores y amigos por su amistad sincera y respaldo en los momentos

difíciles de la carrera.

En especial a todas esas personas que me brindaron su apoyo, tiempo y dedicación

durante todo el proceso de formación académica.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera especial al Doctor Marcelo Chiriboga, por su dedicación,

tiempo y esfuerzo. Ya que sin su ayuda este trabajo de investigación no se hubiera podido

realizar.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, POZO LARCOS CARLOS FABRICIO, en calidad de autor del trabajo de

investigación o Tesis realizada sobre: “FRECUENCIA DE DISLIPIDEMIA EN

TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE QUITO NOVIEMBRE

2015-ENERO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o en parte de los que

contiene esta obra con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos

5, 6, 8, 19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 26 de mayo de 2016

Firma: Carlos Fabricio Pozo Larcos.

CI: 1724588734

Telf: 0992750937

Email: [email protected]

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor Pozo Larcos Carlos

Fabricio para optar el Título o Grado de Licenciado en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico cuyo título es de “DISLIPIDEMIA EN TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE QUITO NOVIEMBRE 2015 ENERO 2016”. Considero

que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 04 días del mes de enero de 2016

Firma

Firma Marcelo Chiriboga

C.I Nº 1703915726

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOSDEDICATORIA........................................................................................................II

AGRADECIMIENTO............................................................................................. III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL....................................... IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR.........................................................V

ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................... VI

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................. IX

LISTA DE TABLAS.................................................................................................X

LISTA DE GRÁFICOS........................................................................................... XI

RESUMEN.............................................................................................................XII

ABSTRACT ..........................................................................................................XIII

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

1 EL PROBLEMA ............................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 3

1.1.1 Formulación del problema ........................................................................ 5

1.2 Preguntas directrices ......................................................................................... 5

2 OBJETIVOS...................................................................................................... 6

2.1 Objetivo general ................................................................................................ 6

2.2 Objetivos específicos......................................................................................... 6

3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................. 7

4 HIPÓTESIS..................................................................................................... 10

5 ALCANCE Y LIMITACIONES..................................................................... 10

CAPÍTULO II.......................................................................................................... 11

6 MARCO TEÓRICO........................................................................................ 11

6.1 Antecedentes ................................................................................................... 11

6.1.1 Definición................................................................................................ 11

6.1.2 Sub definiciones ...................................................................................... 13

6.1.3 Diagnóstico laboratorial .......................................................................... 15

6.1.4 Epidemiologia en el Ecuador .................................................................. 17

6.1.5 Trabajadores de la Industria. ................................................................... 20

6.2 Fundamentación teórica-científica .................................................................. 20

6.2.1 Metabolismo de las lipoproteínas............................................................ 20

6.2.2 Transporte de lípidos en sangre............................................................... 21

6.2.3 Fisiopatología .......................................................................................... 22

vii

6.2.4 Norma de tamizaje en población asintomática ........................................ 24

6.2.5 Evaluación complementaria de la dislipidemia. ...................................... 25

6.3 Fundamento legal ............................................................................................ 33

CAPÍTULO III......................................................................................................... 36

7 METODOLOGÍA............................................................................................ 36

7.1 Diseño de investigación................................................................................... 36

7.2 Población y muestra ........................................................................................ 36

7.2.1 Criterios de inclusión............................................................................... 37

7.2.2 Criterios de exclusión .............................................................................. 37

7.2.3 Caracterización de las variables .............................................................. 37

7.3 Operacionalización de las variables ................................................................ 39

7.4 Matriz de operacionalización de las variables ................................................. 40

7.4.1 Variables controladas .............................................................................. 40

7.4.2 Variables dependientes ............................................................................ 41

7.4.3 Variables independientes ......................................................................... 43

7.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos.............................................. 44

7.6 Técnica de procesamiento de datos ................................................................. 44

7.7 Consideraciones éticas..................................................................................... 44

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 45

8 RESULTADOS ............................................................................................... 45

8.1 Análisis e interpretación de resultados ............................................................ 45

8.1.1 Frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria ..................... 46

8.1.2 Niveles séricos de colesterol total ........................................................... 47

8.1.3 Niveles séricos de colesterol HDL .......................................................... 48

8.1.4 Niveles séricos de colesterol LDL........................................................... 49

8.1.5 Niveles séricos de triglicéridos................................................................ 50

8.1.6 Distribución de la muestra por sexo ........................................................ 51

8.1.7 Frecuencia de dislipidemia en relación al sexo. ...................................... 52

8.1.8 Distribución de la muestra por edad ........................................................ 53

8.1.9 Frecuencia de dislipidemia con relación a la edad del personal. ............. 54

8.1.10 Ocupación de trabajadores de la industria............................................... 55

8.1.11 Relación dislipidemia y ocupación.......................................................... 56

8.2 Verificación de la hipótesis ............................................................................. 57

DISCUSIÓN. ........................................................................................................... 57

viii

CONCLUSIONES................................................................................................... 58

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 60

CAPITULO V ......................................................................................................... 61

9 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................... 61

9.1 Recursos humanos........................................................................................... 61

9.2 Recursos materiales y económicos.................................................................. 61

9.3 Cronograma..................................................................................................... 62

REFERENCIAS ...................................................................................................... 63

ANEXOS................................................................................................................. 66

ix

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1hoja de recolección de datos ................................................................... 66

x

LISTA DE TABLASTabla 1Clasificación fenotípica de dislipidemias.................................................... 11

Tabla 2 Clasificación de Frederickson de Dislipidemias ........................................ 12

Tabla 3 Clasificación de las dislipidemias por riesgo clínico ................................. 13

Tabla 4 Diagnóstico de Dislipidemias..................................................................... 16

Tabla 5 Valores permitidos tensión arterial / mmHg permitidos (mmHg) ............. 29

Tabla 8 Operacionalización de las variables ........................................................... 39

Tabla 9 Variables controladas ................................................................................. 40

Tabla 10.- Variables dependientes .......................................................................... 41

Tabla 11 .- Variable independiente ......................................................................... 43

Tabla 12Recursos materiales y económicos............................................................ 61

Tabla 13Cronograma ............................................................................................... 62

xi

LISTA DE GRÁFICOSGráfico N° 1 Frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria................ 46

Gráfico N° 2 Niveles séricos de colesterol total ...................................................... 47

Gráfico N° 3 Niveles séricos de colesterol HDL..................................................... 48

Gráfico N° 4 Niveles séricos de colesterol LDL ..................................................... 49

Gráfico N° 5 Niveles séricos de triglicéridos .......................................................... 50

Gráfico N° 6 Distribución de la muestra por sexo................................................... 51

Gráfico N° 7 Frecuencia de dislipidemia en relación al sexo.................................. 52

Gráfico N° 8 Distribución de la muestra por rango de edad.................................... 53

Gráfico N° 9 Frecuencia de dislipidemia con relación a la edad............................. 54

Gráfico N° 10 Ocupación laboral ............................................................................ 55

Gráfico N° 11 Dislipidemia en trabajadores de la industria .................................... 56

xii

“FRECUENCIA DE DISLIPIDEMIA EN TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE QUITO NOVIEMBRE 2015-ENERO 2016”

AUTOR: Pozo Larcos Carlos FabricioTUTOR: Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo

RESUMEN

La dislipidemia es un trastorno metabólico que se identifica con la alteración de los

niveles séricos de las lipoproteínas, incluyendo al colesterol total (CT), triglicéridos (TG),

lipoproteínas de alta densidad (HDL), y lipoproteínas de baja densidad (LDL). Este

problema puede originarse desde varios aspectos, ya sean genéticos, patológicos o

ambientales y todos ellos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no

trasmisibles. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de dislipidemia

en trabajadores de la industria de la ciudad de Quito en el período noviembre 2015- enero

2016. Población vulnerable a desarrollar enfermedades cardiovasculares por estar expuestos

a factores de riesgo como: sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y otros. Estudio de tipo

transversal donde se incluyó a todos los pacientes atendidos por Medical Preventiva con

datos de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos, edad, sexo y ocupación. Con un total de 183

trabajadores de la industria, 48% de los trabajadores se encuentra con niveles de

lipoproteínas normales y el 52% (80% hombres, 20% mujeres) restante presenta algún tipo

de dislipidemia.

PALABRAS CLAVE: DISLIPIDEMIA / HIPERCOLESTEROLEMIA /

HIPERTRIGLICEREMIA.

xiii

“DYSLIPIDEMIA FREQUENCY IN WORKERS OF INDUSTRY OF THEQUITO CITY NOVEMBER 2015-JANUARY 2016”

AUTHOR: Pozo Larcos Carlos FabricioTUTOR: Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo.

ABSTRACT

Dyslipidemia is a metabolic disorder that is identified with altered serum

lipoproteins, including total cholesterol (TC), triglycerides (TG), high density lipoprotein

(HDL) and low density lipoprotein (LDL). This problem may originate from several aspects,

whether genetic, environmental and pathological or all increase the risk of developing

chronic non-communicable diseases. The objective of this research was to determine the

frequency of dyslipidemia in industry workers of the city of Quito in the period November

2015-January 2016. vulnerable to developing cardiovascular disease by being exposed to

risk factors such as population: sedentary lifestyle, consumption of snuff, alcohol and others.

Cross-sectional study in which all patients seen by Preventive Medical data cholesterol,

HDL, LDL, triglycerides, age, sex and occupation was included. With a total of 183

industrial workers, 48% of workers is normal lipoprotein levels and 52% (80% male, 20%

female) remaining has some type of dyslipidemia.

KEY WORDS: DYSLIPIDEMIA / HYPERCHOLESTEROLEMIA /

HYPERTRIGLICEREMIA.

Dr. Patricio Muñoz. Traductor Intérprete. CERTIFICA que la que antecede es la traducción

fiel y completa al idioma inglés de un documento redactado en español. Esta traducción

consta de una página: que lleva en sello y la firma del traductor.

1

INTRODUCCIÓN

La dislipidemia se identifica con la alteración de los niveles séricos de las

lipoproteínas, incluyendo al colesterol total (CT), triglicéridos(TG), lipoproteínas de alta

densidad (HDL), y lipoproteínas de baja densidad (LDL). Está implicada en el desarrollo de

enfermedades crónicas no trasmisibles y se la clasifica en varios tipos: hipercolesterolemia

aislada o pura, hipertrigliceridemia aislada o pura, dislipidemia mixta (hipercolesterolemia

e hipertrigliceridemia) e HipoHDL.

Las dislipidemias son un factor de riesgo para desarrollar enfermedades

cardiovasculares constituyendo un problema de salud pública. Según la Organización

Panamericana de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de

muerte por enfermedades no transmisibles a nivel mundial (48%), seguidas del cáncer (21%)

y las enfermedades respiratorias crónicas (12%). (Organización Mundial de la Salud, 2015).

En el Ecuador como otros países de Latinoamérica, el cambio de estilo de vida, la

migración interna de la población rural a las grandes ciudades, ha llevado a cambios

nutricionales y cambios en la actividad física, Los cuales se expresan en la mortalidad y

morbilidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Hoy en día se considera

a las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares dentro de las 10 principales causas

de muerte en el Ecuador. (INEN, 2011) (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2015).

La prevalencia de dislipidemia es variable dependiendo de la zona geográfica, el

grupo hospitalario o ambulatorio, el género, el grupo etario y el tipo de dislipidemia, para el

2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó una prevalencia de

hipercolesterolemia en un 39.8% en América Latina y se calcula que en el 2020 siete de cada

2

diez muertes se deberán a enfermedades no trasmisibles y que la cardiopatía coronaria será

la principal causa. (Yusuf, Reddy, Ounpuu, & Anand, 2013) (Cullen, 2014)

El diagnóstico laboratorial de dislipidemias se lo realiza mediante la cuantificación

de colesterol total, colesterol LDL, el colesterol HDL y triglicéridos por colorimetría es aquí

donde el laboratorio clínico juega un papel muy importante en la prevención y apoyo

diagnóstico de estas enfermedades.

El presente estudio transversal pretende analizar la frecuencia de dislipidemia en

trabajadores de la industria y relacionarlos con la industria y ocupación.

3

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La dislipidemia es un trastorno metabólico que se identifica con la alteración de los

niveles séricos de las lipoproteínas, incluyendo al colesterol total (CT), triglicéridos (TG),

lipoproteínas de alta densidad (HDL), y Lipoproteínas de baja densidad (LDL). Este

problema puede originarse desde varios aspectos, ya sean genéticos, patológicos o

ambientales y todos ellos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no

trasmisibles.

En el Ecuador los trastornos metabólicos y las enfermedades crónicas no trasmisibles

se han convertido en uno de los problemas de salud más frecuentes en la población

económicamente productiva. Los altos índices de morbilidad y mortalidad por enfermedades

crónicas no trasmisibles evidencian un problema que ha ido en aumento en los últimos años,

a pesar de existir planes, protocolos y políticas que garantizan la atención en salud. (Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos, 2011) (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011).

La dislipidemia es una enfermedad crónica no trasmisible que puede afectar a la

población durante cualquier etapa de la vida, es un problema de salud pública que puede ser

perfectamente prevenible si se toman medidas multisectoriales como la promoción de la

salud, prevención de la enfermedad mediante un diagnóstico oportuno y tratamiento. De esta

manera la legislación nacional exige a todas las empresas tener un sistema de prevención de

riesgos laborales y un sistema de vigilancia de la salud, enfocado a los riesgos que se

encuentran en los puestos de trabajo.

4

Las principales industrias en el Ecuador son la industria manufacturera, industria

alimenticia, industria ganadera, industria automotriz, industria textil, industria minera,

industria hidráulica, industria química y farmacéutica y cada una con sub divisiones más

específicas. El presente trabajo aborda a la industria manufacturera, industria alimenticia e

industria textil, no se tiene datos específicos sobre dislipidemia en trabajadores de la

industria, pero se conoce que los trabajadores de la industria representan al 32% del total de

trabajadores de la ciudad de Quito. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015) (INEN,

2013)

Se puede considerar como población de riesgo a los trabajadores industriales de las

distintas áreas: personal de dirección, personal técnico, personal administrativo, personal

obrero, personal de servicio; ya que se encuentran expuestos a factores de riesgo

modificables como el estrés, la alimentación no balanceada y desordenada, que junto con el

sedentarismo conllevan al desarrollo de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal, así

también el consumo de alcohol y tabaco son factores que intervienen en el desarrollo de

dislipidemias. (Benalcazar, 2011)

Las dislipidemias causa más de 4 millones de muertes prematuras por año, de las

cuales se espera que el 50 a 60% de estas ocurran en los países en desarrollo, se estima que

entre 40% y 66% de la población adulta en el mundo tiene niveles de colesterol o de algunas

de sus fracciones en cifras por fuera de las deseables. A nivel mundial algunas estadísticas

revelan que la dislipidemia en la población general alcanza un 32% en hombres y un 27%

en mujeres, es más frecuente en hombres mayores de 45 años y en mujeres mayores de 55

años. (Souki, Arias, & Zambrano, 2013)

5

Según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador se estima que el 20% de la

población adulta tiene niveles de colesterol elevados, de los cuales la mayoría ya presentan

dislipidemias. Se estima que en el 2015 en el Ecuador existió un 52.4% de sobre peso (58.3%

en mujeres y un 46,5% en varones) y el 15,3 % (21.7 % en mujeres y un 8,9% en varones)

sufran de obesidad, la cual aumenta substancialmente el riesgo de morbilidad por

dislipidemia. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2015)

Se puede evidenciar un problema grave de salud en el Ecuador, a pesar de contar con

estrategias para su prevención, diagnóstico y tratamiento; sigue siendo parte de una alta

morbilidad y mortalidad, de no solucionarse este problema las cifras de enfermedades

crónicas seguirán en aumento, se encarecerán los gastos en salud a nivel público y la calidad

de vida de las personas se deteriorará paulatinamente. Pero de solucionarse este problema

los índices de morbilidad y mortalidad disminuirán, se aplicarán y generarán nuevas políticas

de estado que garantice que las personas no desarrollen enfermedades crónicas no

trasmisibles y los beneficiarios directos podrán modificar su estilo de vida y de esta manera

mejorar su calidad de vida.

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuál es la frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria de la ciudad de

Quito noviembre 2015-enero 2016?

1.2 Preguntas directrices

¿Existe dislipidemia en trabajadores industriales de la ciudad d Quito?

¿Cuáles son los niveles séricos de colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos?

6

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Determinar la frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria de la ciudad

de Quito noviembre 2015- enero 2016.

2.2 Objetivos específicos

Determinar los niveles séricos de Colesterol Total, HDL, LDL y

Triglicéridos.

Relacionar la dislipidemia con sexo y edad del personal.

Relacionar la frecuencia de dislipidemia con el tipo de ocupación del

personal.

7

3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Constitución del Ecuador en su Art. 326, numeral 5, exige a todas las empresas

tener un sistema de prevención de riesgos laborales y un registro de un sistema de vigilancia

de la salud, enfocado a los riesgos que se encuentra en los puestos de trabajo, así también en

las Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de OIT, Código del Trabajo,

Acuerdos Ministeriales, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2011)

Un artículo publicado recientemente en la Revista Española de Cardiología pone de

manifiesto que pasar muchas horas sentado, especialmente en el ambiente laboral, aumenta

el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, independientemente de la actividad

física realizada o de la dieta seguida. (Sociedad Española de Cardiologia, 2015)

Las consecuencias de la dislipidemia pueden llevar a una disminución de la calidad

de vida de las personas, el sobrepeso y la obesidad son patologías graves, incapacitantes, que

incluso pueden llevar a la muerte. (Chuqui, 2014)

Los factores de riesgo modificables como el tabaquismo, el sedentarismo, la

hipertensión arterial, la diabetes mellitus, entre otros; se deben establecer hábitos saludables

para modificarlos y así evitar negativas consecuencias futuras. (Grundy, y otros, 1998)

Estudios relacionados como el realizado por (Cullen, 2014) demuestran que la

elevada mortalidad prematura se debe a complicaciones cardiovasculares producidas por

aterosclerosis y su consecuente trombosis; lo que además constituye la principal causa de

discapacidad. (Klop, Elte, & Cabezas, 2013)

8

Se encontró en un estudio que los factores de riesgo cardiovascular más importantes

son: la hipertensión arterial, sobre todo en los mayores de 65 años de edad, el exceso de peso

en mujeres adultas y el tabaquismo en varones. En el conjunto de la población un 23%

presenta valores de colesterol total por encima de 250 mg/dl y la diabetes afecta al 8% de las

mujeres y al 12% de los varones. (Chapman, 2014)

Las entidades clínicas más importantes son la enfermedad coronaria, los accidentes

cerebrovasculares isquémicos y la enfermedad arterial periférica. (Reiner, y otros, 2011)

Además, estudios como el de Framingham, iniciado en 1948, ha ayudado a

comprender la relación entre aspectos del estilo de vida y las enfermedades cardiovasculares.

(Grundy, y otros, 1998)

La presente investigación contribuirá en el análisis de la frecuencia de dislipidemia

en trabajadores de la industria de la ciudad de Quito en los meses de noviembre 2015 a enero

2016, relacionando los resultados obtenidos con la ocupación laboral de los individuos para

llegar a establecer recomendaciones basadas en la evidencia, de manera que se puedan poner

en práctica en los trabajadores, evitando así la morbi-mortalidad.

La importancia de realizar esta investigación es generar conocimientos que permita

conocer la realidad y tomar medidas de prevención e intervención es esta población de riesgo

esperando mejorar un problema de salud pública que cada vez va en aumento.

De no solucionarse este problema la prevalencia e incidencia de estas patologías

seguirá en aumento, la mortalidad y morbilidad seguirá incrementándose afectando la

calidad de vida de estas personas, aumentando los gastos en salud en el control de

9

enfermedades crónicas no trasmisibles por parte del estado y disminuyendo la producción

laboral de las empresas.

Los principales beneficiarios de este trabajo son los trabajadores de la industria e

indirectamente a sus familiares cercanos, la sociedad y el estado.

10

4 HIPÓTESIS

Los niveles séricos de colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos se encuentran por

fuera de los límites normales en un 50% de los trabajadores de la industria en Quito en los

meses de noviembre 2015-enero 2016.

5 ALCANCE Y LIMITACIONES

El alcance del presente estudio engloba a los trabajadores de la industria atendidos

por Medical Preventiva que se realizaron exámenes ocupacionales en el período noviembre

2015-enero 2016, en el cual se incluyen diferentes empresas que cuentan con un programa

de medicina preventiva.

La población analizada se limita a personal de dirección, personal técnico, personal

administrativo, personal obrero, personal de servicio y cabe resaltar que la característica

sociocultural permite que estos resultados se extrapolen a poblaciones con características

similares.

Por la facilidad de intervenir en la población, y la recolección de dato, el presente

estudio no avizora ninguna dificultad que pueda interrumpir su ejecución.

11

CAPÍTULO II

6 MARCO TEÓRICO

6.1 Antecedentes

6.1.1 Definición

La dislipidemia se define como la variación cuantitativa o cualitativa en el

metabolismo de las lipoproteínas que alteran los niveles de colesterol total, HDL, LDL y

triglicéridos en la sangre. (Beers, y otros, 2007)

6.1.1.1 Clasificación

Se puede clasificar en primarias y secundarias, fenotípicamente se han clasificado en

cuatro tipos: (National Academy of Sciences, 2005)

Tabla 1Clasificación fenotípica de dislipidemias

La hipercolesterolemia aislada.

la hipertrigliceridemia aislada.

La dislipidemia mixta considerándose esta como la presencia de hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia, así mismo se puede identificar la dislipidemia mixta como primaria

o genética y la secundaria o síndrome metabólico.

El colesterol HDL bajo aislado.

Fuente: National Academy of Sciences, 2005

12

Tradicionalmente se ha utilizado la categorización de Frederickson, que identifica la

expresión bioquímica laboratorial de las alteraciones metabólicas de acuerdo a la

composición molecular de las partículas lipídicas. Así:

Tabla 2 Clasificación de Frederickson de Dislipidemias

I: Hiperquilomicronemia,

II A: Hipercolesterolemia pura (exceso de colesterol total con predominio de partículas

de baja densidad LDL)

II B: Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, con exceso de partículas LDL y de

muy baja densidad –VLDL- (dislipidemia mixta)

III: Hipercolesterolemia por exceso de la partícula de densidad intermedia IDL.

IV: Hipertrigliceridemia pura (exceso de partículas de triglicéridos y VLDL)

V: Exceso de partículas LDL, IDL, triglicéridos y VLDL (dislipidemia combinada).

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011

La categorización de las dislipidemias se ha simplificado de acuerdo al riesgo clínico

que afecta la salud cardiovascular: (De la Torre, 2004).

13

Tabla 3 Clasificación de las dislipidemias por riesgo clínico

Hipercolesterolemia: Por exceso de la partícula LDL o pro aterogénica, identificada

como la primera causa de morbimortalidad cardiovascular por aterosclerosis.

Déficit de HDL (Hipo HDL): Por déficit de la partícula de alta densidad o anti

aterogénica, identificada como de impacto secundario en la morbimortalidad

cardiovascular por aterosclerosis.

Hipertrigliceridemia: Por exceso de las partículas de triglicéridos y VLDL,

identificadas como pro aterogénicas de impacto intermedio en la morbimortalidad

cardiovascular por aterosclerosis

(Riesgo Relativo – RR- de 1.4 para mujeres y 1.1 para hombres).

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011

6.1.2 Sub definiciones

6.1.2.1 Hipercolesterolemia pura (IIA)

Se define a la alteración fenotípica clínica del exceso de colesterol total dietético y/o

del colesterol LDL de producción endógena hepática, atribuible a hábitos nutricionales

inadecuados en la ingesta de grasas, así como a la predisposición genética individual, de

alterada utilización y degradación de las grasas alimentarias y de los lípidos endógenos.

(ENHANCE, 2010)

14

6.1.2.2 Hipertrigliceridemia (IV)

Se define a la alteración fenotípica clínica de exceso de triglicéridos de la dieta y

partículas VLDL de producción endógena hepática, atribuible a hábitos nutricionales

inadecuados en la ingesta de hidratos de carbono, particularmente de rápida absorción

(azúcares simples) así como a la predisposición genética individual, de alterada utilización

y degradación de los hidratos de carbono alimentarios y endógenos. (Chapman, 2014)

6.1.2.3 Dislipidemia mixta (II B)

Involucra las dos sub definiciones previas en un mismo individuo que

fenotípicamente presenta exceso del colesterol total y LDL, así como de triglicéridos y

VLDL. (International Diabetes Federation, 2011)

6.1.2.4 Hipo HDL

Se define a la expresión fenotípica de bajos niveles séricos de la molécula lipídica de

HDL, principalmente atribuible a predisposición genética para la síntesis y metabolización

de las sub partículas HDL También está relacionada con el sedentarismo y otras alteraciones

clínicas como obesidad y diabetes. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

6.1.2.5 Dislipidemia aterogénica (triada aterogénica)

Se define a la expresión fenotípica de los niveles séricos inadecuados de las diversas

partículas y sub partículas lipídicas asociadas a la insulino resistencia debido al exceso del

tejido adiposo intra- abdominal: incremento de partículas LDL y sub partículas LDL beta,

apo B, LPa, exceso de triglicéridos y sub partículas VLDL, y disminución de la partícula

HDL; es decir es una dislipidemia con alto riesgo de morbimortalidad cardiovascular. (Klop,

Elte, & Cabezas, 2013)

15

La dislipidemia aterogénica está característicamente presente en los pacientes con

obesidad, síndrome metabólico, y diabetes mellitus tipo 2.

6.1.2.6 Otros tipos de dislipidemia

La hiperquilomicronemia (I) y la dislipidemia combinada (V) son alteraciones del

metabolismo lipídico de muy baja frecuencia en la práctica clínica pero que involucran

mecanismos de predisposición y afectación genética que generalmente producen mortalidad

entre la primera y segunda década de la vida. (Aguirre & Solis, 2014)

6.1.3 Diagnóstico laboratorial

El diagnóstico de dislipidemia se lo realiza mediante exámenes de laboratorio,

considerando los antecedentes y tomando en cuenta las indicaciones pre analíticas del

paciente. Se recomienda que la persona esté en un ayuno no mayor a 12 horas y no menor a

8 horas. De preferencia entre las 7:00 y 9:00 horas de la mañana.

El paciente no deberá realizar ejercicio intenso previa a la toma de muestra, la

muestra se la tomará, siguiendo todas las normas de bioseguridad y por sistema al vacío, en

un tubo tapa roja, sin anticoagulante/ o con acelerador del coágulo, se debe centrifugar en

un periodo menor a los 30 minutos para evitar que se degraden los elementos del suero, la

centrifugación se la realiza durante 10 minutos a 5000 RPM, se obtiene el suero y se lo

separa en un tubo identificado.

La muestra se la analiza mediante la técnica de espectrofotometría, utilizando

reactivos estandarizados.

16

Tabla 4 Diagnóstico de Dislipidemias

DIAGNÓSTICO CRITERIOS

NORMAL (adecuado)

ADULTOS

Colesterol total:< 200 mg/dl

LDL colesterol.< 130 mg/dl

Triglicéridos: < 200 mg/dl

HDL colesterol:> 50 mg/dl sexo femenino> 40 mg/dl sexo masculino

NIÑOS YADOLESCENTES:

Colesterol total: < 160 mg/dl

LDL colesterol. < 100 mg/dl

Triglicéridos: < 100 mg/dl

HDL colesterol: > 60 mg/dl ambossexos

HIPERCOLESTEROLEMIAPURA (Dislipidemia II a)

Colesterol total > 200 mg/dl

Colesterol LDL:> 160 mg/dl sin factores clínicos160 – 130 mg/dl con factores clínicos100 – 130 mg/dl con enfermedadcardiovascular o equivalentes> 100 mg/dl con eventos isquémicosprevios

HIPERCOLESTEROLEMIAE

HIPERTRIGLICERIDEMIA(Dislipidemia mixta)

Para colesterol total y/o LDL criteriosde hipercolesterolemia puraPara triglicéridos y/o VLDL criterios dehipertrigliceridemia pura.

HIPO HDL< 50 mg/dl en el sexo femenino< 40 mg/dl en el sexo masculino

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011

17

El nivel de Colesterol total se considera normal o adecuado cuando esta menor a 200

mg/dl, si este se encuentra entre 201 y 239 mg/dl se considera que esta en un límite alto y si

es mayor a 240 mg/dl se considera alto.

El colesterol LDL es menor a 100 ml/dl se considera normal u óptimo, si sus valores

están entre 101 y 129 mg/dl se considera casi óptimo, si se encuentra entre 130 y 159 mg/dl

se considera que esta en el límite alto, si esta entre 160 y 189 mg/dl se considera que esta

alto y si es mayor a 190 mg/dl se considera muy alto.

El colesterol HDL se considera a valores menores o iguales a 40 mg/dl como bajo y

a valores mayores o iguales a 60 mg/dl como alto.

Los triglicéridos se consideran como niveles menores o iguales a 150 mg/dl como

deseable o de bajo riego, a niveles entre 151 y 199 mg/dl como límite alto y mayores o

iguales a 200 como alto.

6.1.4 Epidemiologia en el Ecuador

Las dislipidemias son un factor de riesgo bien reconocido de las enfermedades

cardiovasculares y constituyen un problema de salud pública. Según la Organización

Panamericana de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de

muerte por enfermedades no transmisibles a nivel mundial (48%), seguidas del cáncer (21%)

y las enfermedades respiratorias crónicas (12%). (Organización Mundial de la Salud, 2015)

Se calcula que los factores comportamentales, entre ellos, el consumo de tabaco, el

sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y el uso nocivo del alcohol, son responsables

de alrededor del 80% de las coronariopatías y enfermedades cerebrovasculares. Los hombres

y mujeres menores de 75 son el 38% y 42%, respectivamente. (Millán, y otros, 2010)

18

En el Ecuador como otros países de Latinoamérica, el cambio de estilo de vida, la

migración interna de la población rural a las grandes ciudades, ha llevado a cambios

nutricionales y cambios en la actividad física, Los cuales se expresan en la mortalidad y

morbilidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Hoy en día se considera

a las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares dentro de las 10 principales causas

de muerte en el Ecuador. (INEN, 2011) (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2015).

La prevalencia de dislipidemia es variable dependiendo de la zona geográfica, el

grupo hospitalario o ambulatorio, el género, el grupo etario y el tipo de dislipidemia, para el

2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó una prevalencia de

hipercolesterolemia en un 39.8%, estudios relacionados, señalan una prevalencia de

dislipidemia en Quito del 52.2% en hombres y un 38.1% en mujeres (Vinueza, y otros, 2010)

(Cullen, 2014)

En un estudio realizado en la Ciudad de Ibarra en pacientes ambulatorios se encontró

un 37% de Hipercolesterolemia y un 44% de hipertrigliceridemia. (Peñafiel & Guatemal,

2015)

En un estudio realizado en la ciudad de Quito cuyos resultados demostraron que hay

una alta prevalencia de dislipidemias el 25% presentó hipercolesterolemia pura, 6%

hipertrigliceridemia pura y el 23.4% presentó dislipidemia mixta. Además, encontraron que

tener sobrepeso y obesidad si está relacionado con las dislipidemias, sobre todo con el

colesterol total elevado, HDL bajo y dislipidemia mixta, datos que fueron estadísticamente

significativos. También se encontró que tener diagnóstico de sobrepeso u obesidad

incrementa casi dos veces el riesgo de presentar hipercolesterolemia pura y un riesgo mayor

a dos veces de tener dislipidemia mixta. (Salazar, 2015)

19

Otro estudio realizado en la ciudad de Cuenca demuestra que la prevalencia de

dislipidemia fue de un 82,4% (86,8% en mujeres y 76.5% en hombres). Siendo la alteración

lipídica más frecuentes las HipoHDL. (Chuqui, 2014)

En otro estudio realizado en la ciudad de Riobamba demostró que la obesidad visceral

unida a la disminución de la masa magra relativa o absoluta en relación con la masa grasa

representa un alto riesgo por asociarse con dislipidemia aterogénica, resistencia a la insulina

y riesgo cardiovascular. (Nicolalde, Guevara, & Betancourt, 2015)

Estudios relacionan las enfermedades cardiovasculares con factores como la

obesidad central, diabetes e hipertensión arterial y dislipidemias (Cullen, 2014)

En otro estudio realizado por (Salazar, 2015) en una empresa llamada BIODIMED

de la ciudad de Quito, demostró que el 23.4% de la población de trabajadores, presenta

dislipidemia mixta, que el 25% de la población de trabajadores, presenta hipercolesterolemia

pura y el 6% de la población de trabajadores presenta hipertrigliceridemia pura. El 27.2% de

los trabajadores tienen obesidad abdominal y las mujeres están expuestas a tener en mayor

proporción obesidad abdominal con respecto a los hombres y el 47.7% de la población tienen

normo peso, el 39.4% presentan sobrepeso y el 12.9% tienen obesidad. El 67% de la

población con dislipidemia son mujeres.

En américa latina se calcula que en el 2020 siete de cada diez muertes se deberán a

enfermedades no trasmisibles y que la cardiopatía coronaria será la principal causa. (Yusuf,

Reddy, Ounpuu, & Anand, 2013)

20

6.1.5 Trabajadores de la Industria.

El trabajador de la industria comprende a toda persona que realiza actividades

laborales en empresas destinadas a elaborar productos en base de materias primas, La

industria en el ecuador representa cerca del 62% de empleo directo e indirecto. En la ciudad

de Quito existen varios tipos de industrias, de las que resaltan la Industria manufacturera, la

industria alimenticia, industria textil, industria automotriz, entre otras. En la ciudad de Quito

se estima que el total de trabajadores industriales representa el 32% de la población

económicamente activa. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015)

Esta población se encuentra expuesta a factores de riesgo como el tabaco, alcohol,

mala alimentación, estrés, lo que influye en el desarrollo de enfermedades crónicas no

trasmisibles, Los trabajadores en promedio cumplen 40 horas laborables a la semana y en su

mayoría no mantienen actividades físicas complementarias lo que conlleva al sedentarismo

y desarrollo de sobre peso y obesidad. (Grundy, y otros, 1998) (León, 2012)

No existen datos específicos de dislipidemia en trabajadores de la industria en el

Ecuador, El presente trabaja es pionero en analizar a esta población, Existen datos

epidemiológicos en el que se habla de una prevalencia del 52% de dislipidemia en la

población en general. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

Se conoce que las personas que están el ambiente laboral, aumenta el riesgo de

padecer una enfermedad cardiovascular, independientemente de la actividad física realizada

o de la dieta seguida. Las consecuencias de la dislipidemia pueden llevar a una disminución

de la calidad de vida de las personas, el sobrepeso y la obesidad son patologías graves,

incapacitantes, que incluso pueden llevar a la muerte. (Chuqui, 2014) (Sociedad Española

de Cardiologia, 2015)

6.2 Fundamentación teórica-científica

6.2.1 Metabolismo de las lipoproteínas

Las lipoproteínas son complejos de gran tamaño, en su mayoría estéricos. Su función

principal es la de transportar lípidos principalmente triglicéridos, ésteres colesterilo y

21

vitaminas liposolubles, a través de los líquidos del organismo, ya sea plasma, líquido

intersticial y linfa; hacia y desde los tejidos.

Estas lipoproteínas desempeñan el papel principal de absorber el colesterol de los

alimentos, los ácidos grasos de cadena larga, las vitaminas liposolubles, su respectivo

transporte desde el hígado hasta los tejidos periféricos y el transporte de colesterol desde

estos tejidos periféricos hasta el hígado. (Millán, y otros, 2010)

Las lipoproteínas por su densidad se pueden clasificar, de las más grandes y menos

densas a las más pequeñas y densas. Las lipoproteínas son más grandes y menos densas, si

contienen más grasa que la de la proteína; se clasifican de la siguiente manera:

Los quilomicrones que son los que transportan los triglicéridos desde los

intestinos hasta hígado, músculo esquelético y el tejido adiposo.

Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) que llevan nueva síntesis de

triglicéridos desde el hígado al tejido adiposo.

Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) que no son detectadas en sangre.

Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) que trasladan el colesterol desde el

hígado hasta las células del organismo.

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) que acopian el colesterol de los

tejidos del cuerpo y lo llevan nuevamente al hígado.

6.2.2 Transporte de lípidos en sangre

Los lípidos son insolubles en el plasma sanguíneo, por lo que circulan en la sangre

unidos a proteínas en forma de lipoproteínas. La albúmina, una proteína plasmática,

transporta los ácidos grasos, La superficie de las lipoproteínas contiene las proteínas

22

denominadas apoproteínas y lípidos antipáticos (con dos porciones, una polar y otra apolar)

con su parte polar hacia la parte exterior de la partícula. En el núcleo de la lipoproteína se

encuentran los lípidos apola res, como el colesterol esterificado y los triglicéridos. La

densidad de las lipoproteínas se debe a la proporción relativa de lípidos y proteínas. Las

lipoproteínas más ricas en lípidos son los quilomicrones y las abundantes en proteínas son

las lipoproteínas de alta densidad. La composición de las lipoproteínas varía por el

intercambio de lípidos y lipoproteínas que sufren. (Millán, y otros, 2010)

Los lípidos de la dieta, principalmente los triglicéridos y en menor proporción el

colesterol y otros, son digeridos en el tracto gastrointestinal por acción de enzimas como las

lipasas, con la ayuda de las sales biliares y absorbidos por la mucosa del intestino delgado.

En el duodeno, primera porción del intestino delgado, se originan los quilomicrones que

pasan a la circulación linfática y son las lipoproteínas responsables de transportar en la

sangre los triglicéridos de origen exógeno o dietético. (Beers, y otros, 2007)

La lipoproteína de muy baja densidad o VLDL, transporta los triglicéridos

sintetizados en el hígado, es decir, de origen endógeno. El aumento en sangre de estas dos

lipoproteínas, los quilomicrones y las VLDL, elevan las concentraciones circulantes de

triglicéridos después de las comidas grasas (hipertrigliceridemia pos prandial) o en ayunas.

(Beers, y otros, 2007)

6.2.3 Fisiopatología

Las células del cuerpo necesitan energía proveniente del colesterol y de los

triglicéridos, estos ingresan por la ingesta de alimentos en un 30% y por la síntesis de lípidos

en el hígado en un 70%, En el plasma el colesterol se une al LDL (lipoproteína de baja

23

densidad) que representa el 60 a 70% de colesterol plasmático y a al HDL (lipoproteína de

alta densidad) 20 a 30%. (Fundacion del Caribe para la investigación Biomedica, 2013)

El colesterol es la materia prima en la formación de ácidos biliares, hormonas y

membranas celulares. Los triglicéridos representan una fuente de energía durante un tiempo

prolongado.

El HDL tiene la función de trasporte reverso, cando la carga de lípidos excede a los

gastos de energía estos se convierten en ácidos grasos libres o se almacenan en los adipocitos

en forma de triacilglierol.

Normalmente con la dieta las grasas se absorben en el intestino, se unen a las

apoproteínas, con la consiguiente formación de los quilomicrones cuyo elemento principal

son los triglicéridos; estos quilomicrones atraviesan la membrana basal del enterocito y

pasan a la circulación linfática. Para que este paso sea efectivo, los triglicéridos deben

hidrolizarse por acción de lipasas pancreáticas en la luz intestinal, se emulsionan con ácidos

biliares y forman micelios. (Manson, 2014)

El transporte de lípidos se realiza mediante dos vías; la vía exógena y la vía endógena.

En la vía exógena los lípidos provenientes de los alimentos son metabolizados por

enzimas intestinales y sales biliares; los ácidos grasos libres generados, y sus remanentes,

son transportados por los quilomicrones para ser utilizados por el hígado. Solo un 25% del

colesterol corresponde al aportado por los alimentos. (NUTRILIFE, 2016)

La vía endógena, es aquella por la cual el colesterol y triglicéridos que produce el

hígado son llevados a los tejidos periféricos por las VLDL, precursoras de las LDL,

24

reconociendo una fase intermedia entre ellas conocida como IDL. Los receptores específicos

para lipoproteínas LDL en las membranas celulares de las células extra hepáticas, así como

también de las células hepáticas, tienen la función de captar gran parte de las LDL y su

colesterol plasmático. Los receptores son proteínas capacitadas para la función de captar

esteroles. (NUTRILIFE, 2016)

6.2.4 Norma de tamizaje en población asintomática

Se debe realizar una prueba de tamizaje de determinación de lípidos en sangre con

las siguientes recomendaciones:

En niños entre los 5 a 10 años de edad y en los adolescentes si presentan factores

clínicos de riesgo metabólico cardiovascular como sobrepeso, obesidad, sedentarismo,

antecedentes familiares. síndrome metabólico, repitiendo una vez cada 5 años si el resultado

es normal o adecuado, o cada 2 – 3 años sí el resultado es anormal o inadecuado. En los

adultos a partir de los 20 años de edad, realizar una determinación cada 5 años sin factores

clínicos de riesgo metabólico cardiovascular y cada año si presentan estos factores clínicos

como hipertensión arterial y diabetes mellitus o existe enfermedad cardiovascular. En los

adultos mayores al menos una vez cada año con factores clínicos, enfermedad cardiovascular

o eventos isquémicos previos como Infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebro

vascular y cada 3 años en los que no presentan estos antecedentes. (Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, 2011)

En las mujeres en el periodo de la menopausia se recomienda un análisis inicial en la

primera consulta; cada año con factores clínicos, enfermedad cardiovascular o eventos

isquémicos previos y cada 3 años si los resultados son normales o adecuados. En las mujeres

en edad fértil con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos, que se considera una

25

categoría de riesgo metabólico cardiovascular de aterosclerosis, se realizará una

determinación inicial y cada año durante el periodo de manejo. (De la Torre, 2004)

En mujeres embarazadas se recomienda el análisis en la primera consulta o en las

subsiguientes si existen antecedentes de factores clínicos, tan solo para el manejo nutricional

de la dislipidemia, debido a que no se recomienda prescribir fármacos hipolipemiantes

durante este periodo. (igual consideración debe mantenerse durante el periodo de lactancia).

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

6.2.5 Evaluación complementaria de la dislipidemia.

Tabaquismo:

Se considera tabaquismo al consumo de por lo menos 5 a 10 unidades al día o 20 a

25 cajetillas al año durante más de un año. Esto aumenta el riesgo de mortalidad

cardiovascular. (Chapman, 2014)

Sedentarismo:

La falta de actividad física o la actividad física menor a 150 minutos semanales,

predispone a las personas a desarrollar obesidad y dislipidemia, influye en el aumento de

ácidos grasos libres. (De la Torre, 2004)

Se refiere a no realización de actividad física extra además de la actividad rutinaria,

gasto calórico inferior a 1000 Kcal. semanales o actividad física de intensidad moderada

inferior al 25 % del gasto calórico. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

26

Alimentación inadecuada

Consumo de azúcares refinados (absorción intestinal rápida) superiores al 10 % de la

ingesta calórica diaria. Y el consumo de grasas saturadas (aterogénicas) superiores al 10 o

15% del ingreso calórico diario de grasas e ingesta de colesterol alimentario superior a 300

mg. diario (1 huevo = 250 mg de colesterol). (Chuqui, 2014)

Estrés

El estrés se señala a cada una de las sintomatologías mencionadas como positivas

mediante la evaluación de los signos y síntomas de estrés cuando supere el 50 % de las

mismas como: fatiga ocular, dolores de cabeza, rubor, rechinamiento de dientes, cuello y

hombros tensos, mandíbula apretada, sudoración excesiva, brotes cutáneos, dolor del pecho,

presión sanguínea alta, trastornos estomacales, palpitaciones, estreñimiento, diarrea, falta de

aliento, cansancio fácil, tics nerviosos, manos frías y sudorosas, trastornos emocionales

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

Obesidad y obesidad abdominal

El estado nutricional se puede evaluar a través del índice de masa corporal (IMC)

considerándose como sobrepeso valores ≥ 25-29.9 kg/m2 y obesidad valores ≥30 kg/m2,

también se considera como obesidad abdominal al perímetro de cintura ≥ 90 cm en hombres

y ≥ 80 cm en mujeres. (International Diabetes Federation, 2011)

La obesidad predispone a la dislipidemia y se presenta con mayor frecuencia en

personas con diabetes, hipertensión arterial y enfermedad coronaria. La disminución del

Colesterol HDL y un IMC mayor a 25 kg/m2. (Organización Mundial de la Salud, 2015)

27

El sobrepeso y particular la obesidad abdominal provoca un estado inflamatorio a

nivel de los adipocitos, promoviendo la producción de citoquinas pro inflamatorias como el

factor de necrosis tumoral alfa (FNT α) y la depleción de moléculas antinflamatorias como

la adiponectina, lo cual lleva a una trasfosforilización de los receptores de insulina que los

activa, este estado inflamatorio provoca una disfunción de las células β lo cual conlleva a la

aparición de una insulino resistencia, Concomitante se presenta lipolisis , glucogenólisis,

gluconeogénesis y disfunción endotelial, justificando de esta manera la dislipidemia, la

disglucemia e hipertensión arterial. (Klop, Elte, & Cabezas, 2013)-

La obesidad hace relación al peso y talla mediante el cálculo del índice de masa

corporal (IMC) con la fórmula de IMC = Peso Kg. / Talla m2 según la clasificación

Organización Mundial de la salud (OMS) los valores son:

Normal: 20 – 24.9

Sobrepeso: 25 - 29.9

Obesidad:> 30

o Grado I: 30 – 34.9

o Grado II: 35 – 39.9

o Grado III: > 40

Interpretándose que el paciente dislipidémico en categoría de IMC normal tiene el

riesgo aterogénico atribuible a la dislipidemia, y al paciente dislipidémico con categoría de

sobrepeso y obesidad, se añade el riesgo clínico de morbimortalidad cardiovascular por

aterosclerosis. (Fundacion del Caribe para la investigación Biomedica, 2013)

La obesidad abdominal se lo realiza con una cinta métrica inextensible a nivel del

ombligo para medir la cintura o perímetro abdominal (punto medio entre crestas iliacas

28

superiores y nivel subcostal). El paciente debe estar de pie con brazos caídos el tórax en

espiración y el abdomen desnudo sin cinturón o fajas. Según la OMS se ha clasificado como:

Riesgo alto:

o > 90 cm. en hombres

o > 80 cm. en mujeres

Riesgo muy alto:> 102 cm.

Entendiéndose que la obesidad abdominal es independiente del IMC y es considerada

el parámetro antropométrico de mayor poder predictivo de morbimortalidad cardiovascular

por aterosclerosis; con frecuencia del 50 % para circunferencia abdominal de 90–100 cm. y

85 % con más de 100 cm.

Hígado graso

El diagnóstico se lo realiza mediante ecografía abdominal y se categoriza por una

infiltración grasa difusa (Esteatosis): I leve, II moderado, III severa, interpretándose como

esteatosis hepática si está relacionada a las alteraciones del metabolismo lipídico e

hidrocarbonado asociado a insulino resistencia. Recientes datos epidemiológicos clínicos lo

relacionan con la morbimortalidad cardiovascular por arterosclerosis. (International

Diabetes Federation, 2011)

Hipertensión arterial

El diagnóstico se lo realiza mediante 2 determinaciones a día diferente, previo reposo

de 5 a 10 minutos y utilizando esfingomanómetro pediátrico en el caso de niños y

adolescentes, y un esfingomanómetro estándar (12 x 35 cm.) para los individuos con normo

peso, y mayor tamaño para obesos. Se considera valores normales < 120/80 mm/Hg, e

29

hipertensión arterial mayor de 130/90 mm/Hg. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2011)

Tabla 5 Valores permitidos tensión arterial / mmHg permitidos (mmHg)

Auto medición 135/85 mm/Hg

Consulta médica 140/90(Considerar 10 – 20 % Síndrome debata blanca) mm/Hg

Ambulatorio 24 horas (Holter) 125/80 mm/Hg

Fuente: Ministerio de salud pública, 2011

Síndrome metabólico

Se refiere a la presencia en un mismo individuo de sobrepeso u obesidad, obesidad

abdominal, dislipidemia, intolerancia a la glucosa e hipertensión arterial. Los parámetros

son: (International Diabetes Federation, 2011)

Parámetro índice o primario

o Circunferencia abdominal:

80 cm. en mujeres

90 cm. en hombres

Además 2 o más de los siguientes

o Glucemia de ayunas > 110 mg/dl

o Triglicéridos en ayunas > 150 mg/dl

o HDL < 50 mg/dl en mujeres

o < 40 mg/dl en hombres

30

o HTA > 130/85 mmHg

Insulinoresistencia (homa- ir) hiperglucemia y diabetes tipo ii

Es un método de evaluación no universal, más bien complementario para la

categorización del riesgo metabólico de intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2.

Se efectúa con la determinación en ayunas de la glucemia e insulina en el suero de una

muestra de sangre venosa, de acuerdo a la siguiente fórmula: (Yusuf, Reddy, Ounpuu, &

Anand, 2013)

Glucosa de ayunas (mg/dl) x insulina de ayunas (uU/ml) x 0.0024666

Los valores normales se consideran aquellos < 2.60 (mg/dl) (uU/ml) e

hiperinsulinismo o insulino resistente a valores > 2.60 (mg/dl) (uU/ml). Este parámetro esta

alterado en El 75 % de pacientes con síndrome metabólico, precediendo en 1 – 2 décadas la

aparición de diabetes tipo 2.

La diabetes tipo II se define como un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizadas por hiperglucemia causada por defectos en la secreción y/o acción de insulina,

denominada ésta última resistencia insulínica la que está determinada genéticamente y

favorecida por condiciones ambientales. La resistencia insulínica es de crucial importancia

en el desarrollo de la diabetes mellitus, junto a la hiposecreción relativa de insulina al

estímulo de glucosa, hacen que la enfermedad se manifieste clínicamente. La hiperglucemia

crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo, disfunción e insuficiencia de diversos

órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. (International

Diabetes Federation, 2011)

Existen tres formas de realizar el diagnóstico, los que deben ser confirmados con un

nuevo examen excepto en individuos con síntomas inequívocos. Se diagnostica Diabetes

31

Mellitus tipo 2 en personas adultas no embarazadas con cualquiera de las siguientes pruebas

de laboratorio. (Fundacion del Caribe para la investigación Biomedica, 2013)

Glucosa Plasmática en Ayunas ≥ 126 mg/dl. El ayuno debe ser de por lo

menos 8 horas que debe confirmarse.

Glicemia ≥ 200 mg/dl 2 horas después de una Prueba de tolerancia a la

glucosa con 75 g de glucosa anhidra por vía oral disuelta en agua y debe confirmarse.

En pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia, el hallazgo de glicemia

≥ 200 mg/dl en cualquier momento del día y en ausencia de síntomas clásicos de

hiperglucemia, el resultado debería ser confirmado repitiendo la prueba.

El uso de la HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c (A1C) para el diagnóstico de

diabetes no se recomienda debido a la falta de estandarización de este examen en los

diferentes laboratorios y aún más importante el desconocimiento de los umbrales que

diferencian la población diabética de la sana. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2011)

Aterosclerosis carotidea asintomática

Se lo realiza mediante un eco carotideo de segmentos extra craneales, se caracteriza

por la identificación de:

hipertrófia miointimal: 0.8 a 1.3 mm.

Identificación de placa de ateroma: > 1.3 mm

Categorización de la placa de ateroma: fibrosa/ fibro lipídica

(inestable de alto riesgo de evento cardiovascular), calcificada (estable de bajo riesgo

de evento cardiovascular).

32

Categorización de la estenosis endoluminal: < al 25 % leve, del 25 al

50 % moderada, más del 50 % severa. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2011)

Aterosclerosis coronaria asintomática

Electrocardiograma: Evaluación rutinaria al diagnóstico de dislipidemia con factores

clínicos de riesgo cardiovascular. Prueba de esfuerzo: Análisis complementario previa

evaluación cardiológica. (NUTRILIFE, 2016)

Disfunción endotelial

Evaluación de la vasodilatación braquial mediada por flujo. Análisis del índice de

tensión arterial tobillo brazo: (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

Normal > 1.0

Subnormal 1.0 – 0.85

Claudicación isquémica < 0.85

Micro albuminuria en orina de 24 horas (30 a 300 mg)

Disfunción tiroidea:

Un 5 a 10 % de pacientes dislipidémicos tiene asociado hipotiroidismo como causa

primaria de la misma; por lo que se debe realizar una determinación en ayunas de TSH sérica

(valores superiores a 4.5 mU/ml son indicativos de hipotiroidismo). (International Diabetes

Federation, 2011)

33

Marcadores de inflamación sistémica

Tanto el factor de necrosis tumoral (TNF alfa) como la proteína C reactiva (PCR) de

alta especificidad, también se han descrito como relacionadas al riesgo metabólico

cardiovascular de aterosclerosis, pero no son utilizadas rutinariamente en la práctica clínica.

(International Diabetes Federation, 2011)

6.3 Fundamento legal

Considerando:

QUE; la Constitución de la República del Ecuador manda:

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

El Estado garantizara este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de las Servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.".

Art. 359. El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho

34

a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los

niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.".

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias. Los servicios de salud serán seguros,

de calidad.”

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y sorprenderán los procedimientos de diagn6stico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitaci6n necesarios."

Art. 326.- ¡En su numeral 5, en concordancia con el Art. 347 del C6digo del Trabajo

y el artículo 3, numeral 10 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Servidores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, determinan los riesgos de! Trabajo.

QUE; La Ley Orgánica de Salud ordena:

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, La salud

es el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e

individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida

saludables.

Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

5. Regular y vigilar la aplicaci6n de las normas técnicas para la detecci6n,

prevención, atención integral y rehabilitaci6n, de enfermedades transmisibles, no

transmisibles, crónico-degenerativas, discapacidades (...).

35

Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico-

degenerativas. congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la

salud pública. se realizará mediante la acción coordinada de todos las integrantes del Sistema

Nacional de Salud y de la participaci6n de la población en su conjunto.

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud,

vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, prevención,

recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados

paliativos.

Los integrantes del Sistema Nacional de salud garantizaran la disponibilidad y acceso

a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos

genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.”

QUE; El reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas.

Art. 1.- El Servicio Médico de Empresa, que se basará en la aplicación práctica y

efectiva de la Medicina Laboral, tendrá como objetivo fundamental el mantenimiento de la

salud integral del trabajador, que deberá traducirse en un elevado estado de bienestar físico,

mental y social del mismo.

Art. 4.- Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente los

servicios médicos con la planta física adecuada, el personal médico o paramédico que se

determina en el presente Reglamento.

Art. 5.- (Reformado por el Art. 2 del Acuerdo. 0524, R.O. 825, 4-V-79). Las

empresas con un número inferior a 100 trabajadores que deseen organizar un servicio

36

médico, podrán hacerlo independientemente o asociarse con otras empresas situadas en la

misma área con los mismos fines y funciones señaladas en el Art. 2o.

CAPÍTULO III

7 METODOLOGÍA

7.1 Diseño de investigación

Por las características de este estudio la metodología empleada es descriptiva,

transversal ya que se realizó una recopilación y análisis de los resultados de laboratorio

clínico, sobre colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y se limitó el tiempo a los meses de

noviembre de 2015 a enero de 2016.

Documental y Observacional ya que se recopiló revisiones bibliográficas que

sustenten su factibilidad y desarrollo.

7.2 Población y muestra

La muestra fue seleccionada por estar expuestas a factores de riesgo, relacionado con

el estilo de vida, sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y alimentación inadecuada. las

industrias involucradas son tres: Industria manufacturera, Industria alimenticia e industria

textil.

Todo el personal se realizó exámenes ocupacionales, el total de población atendida

por Medical Preventiva fue de 213 en el período noviembre 2015-enero 2016 de las cuales

aplicando criterios de inclusión, exclusión y eliminación de un total de 183 personas, las

cuales contaban con datos como edad, sexo, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y

ocupación. 90 trabajadores pertenecen a la industria manufacturera, 39 trabajadores a la

industria alimenticia y 54 trabajadores a la industria textil.

37

7.2.1 Criterios de inclusión

Trabajadores de la industria de la ciudad de Quito, atendidos por Medical

Preventiva, en el período, noviembre 2015 a enero 2016.

Personas con datos de edad, sexo, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y

ocupación.

Ser mayores de 18 años y menores de 65

7.2.2 Criterios de exclusión

Personas que no tengan resultados de exámenes de laboratorio

Personas que no cuenten con datos como sexo, colesterol total, HDL, LDL,

triglicéridos y ocupación

Ser menor de 18 años y mayor a 65 años

7.2.3 Caracterización de las variables

Indu

stri

as

Industria manufacturera. - Se denomina como industria manufactureraa aquella industria que se dedica excluyentemente a la transformaciónde diferentes materias primas en productos y bienes terminados ylistos para que ser consumidos o bien para ser distribuidos por quieneslos acercarán a los consumidores finales. (Bonni, 2002)

Industria alimenticia. - La industria alimentaria es la parte de laindustria encargada de la elaboración, transformación, preparación,conservación y envasado de los alimentos de consumo humano yanimal. Las materias primas de esta industria consisten principalmentede productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) yfúngico. (Fabianni, 2010)

Industria textil. - La industria textil está representada por laelaboración de telas de diferentes tipos y materiales, especialmente dealgodón como materia prima. (Coalli, 2011)

38

Ocu

paci

ón la

bora

lPersonal de dirección. - Se entiende como aquel trabajador que por sucargo y por las funciones que presta, tiene una gran responsabilidaddentro de la estructura administrativa de la empresa, en cuanto poseenmando y jerarquía frente a los demás empleados. (Salgado, 2000)

Personal técnico. - Se entiende como aquel trabajador profesional quebrinda servicios de aplicando metodologías guiadas y específicas decada área. (Shuan, 2005)

Personal administrativo. - Se encarga del funcionamiento ymantenimiento. Comprende al personal de oficina, intendentes,prefectos, encargados de biblioteca, laboratoristas, almacenistas,choferes, jardineros y vigilantes. (Salgado, 2000)

Personal obrero. - Persona que tiene un oficio de tipo manual o querequiere esfuerzo físico, en especial si maneja una máquina en unafábrica o taller. (Fabianni, 2010)

Personal de servicio. - Engloba a las personas que laboran realizandoactividades de limpieza, alimentación. (Shuan, 2005)

Eda

d

Tiempo trascurrido desde el nacimiento hasta la fecha actual, secaracteriza por ser mayores de edad, la población se encuentra entrelos 18 años hasta los 65 años. (INEN, 2011)

Sexo

Diferencia entre caracteres sexualesprimarios y secundario estos pueden ser:

Femenino (Mujer).

Masculino (Hombre)

Líp

idos

Colesterol total Normal o adecuado menor a 200 mg/dlLímite alto si esta entre 201 y 239 mg/dlAlto si es mayor a 240 mg/dl

Colesterol HDL Bajo si esta menor o iguales a 40 mg/dl, Hipo HDLNormal si esta mayor o iguales a 60 mg/dl.

Colesterol LDL Normal u óptimo si es menor a 100 ml/dlCasi óptimo si están entre 101 y 129 mg/dlLimite Alto si esta entre 130 y 159 mg/dlAlto si esta entre 160 y 189 mg/dlMuy alto si es mayor a 190 mg/dl

Triglicéridos Deseable o de bajo riego niveles menores o igualesa 150 mg/dlLímite alto a niveles entre 151 y 199 mg/dlAlto a valores mayores o iguales a 200mg/dl.

Elaborado por: Carlos Fabricio Pozo Larcos. Quito 2016.

39

7.3 Operacionalización de las variables

Tabla 6 Operacionalización de las variables

Elaborado por: Carlos Pozo, Quito 2016

VARIABLEINDEPENDIENTE

VARIABLEDEPENDIENTE Dislipidemia

Colesteroll Total

Colesterol HDL

Colesterol LDL

Triglicéridos

VARIABLESCONTROLADAS

Edad

Sexo

Trabajadores de laIndustria

Tipo de Industria

Tipo deOcupación

40

7.4 Matriz de operacionalización de las variables

7.4.1 Variables controladas

Tabla 7 Variables controladas

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR N ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTO

CO

NT

RO

LA

DA

Eda

d Tiempo trascurrido desde elnacimiento hasta la fecha actual

Años/Rango18 2121 2525 2828 3232 3535 3939 4242 4646 4949 5353 5656 6060 6363 67

1 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Sex

o Diferencia entre caracteressexuales primarios y secundario

Masculino (Hombre) 2 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Femenino (Mujer) 3 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Elaborado: Carlos Pozo, Quito 2016.

41

7.4.2 Variables dependientes

Tabla 8.- Variables dependientes

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR N ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTO

Dis

lipi

dem

ia

Hipercolesterolemiapuro (IIA)

Colesterol total porencima de los

200mg/dl y LDLmayor a 130mg/dl)

HipercolesterolemiaNormal

4 Observacional Hoja de recolección de datos

Hipertrigliceridemia(IV)

Triglicéridos porencima de los

150mg/dl

HipertrigliceremiaNormal

5 Observacional Hoja de recolección de datos

Dislipidemiamixta(IIB)

Definiciones deHipercolesterolemiae Hipertrigliceremia

Dislipidemia mixtaNormal

6 Observacional Hoja de recolección de datos

HipoHDLValores de HDL

menores a 40mg/dlHipoHDLNormal

7 Observacional Hoja de recolección de datos

Elaborado: Carlos Pozo, Quito 2016.

42

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR N ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTOV

aria

bles

depe

ndie

ntes

ColesterolTotal

Niveles séricos de colesteroltotal Normal si es menor a 200mg/dl y Alto si es mayor a 201

mg/dl

NormalAlto

8 ObservacionalHoja de recolección de

datos

HDLColesterol

Niveles séricos de HDLBajo si esta menor o iguales a 40

mg/dlNormal mayor o iguales a 41

mg/dl.

NormalBajo

9 ObservacionalHoja de recolección de

datos

LDLColesterol

Valor calculado entre colesteroltotal – HDL – (triglicéridos/5)

Normal si es menor a 100 ml/dlAlto si es mayor a 130

NormalAlto

10 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Triglicéridos

Niveles séricos de triglicéridosNormales menores a 150 mg/dl

Alto a niveles mayores 151mg/dl.

NormalAlto

11 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Elaborado: Carlos Pozo, Quito 2016.

43

7.4.3 Variables independientes

Tabla 9 .- Variable independiente

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR N ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTO

Var

iabl

e in

depe

ndie

nte

Tipo de Industria

Industriamanufacturera.

12 ObservacionalHoja de recolección dedatos

Industria alimenticia. 13 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Industria minera. 14 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Ocupación laboral

Personaladministrativo. 15 Observacional

Hoja de recolección dedatos

Personal obrero. 16 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Personal de servicio. 17 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Personal de dirección. 18 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Personal técnico 19 ObservacionalHoja de recolección de

datos

Elaborado: Carlos Pozo, Quito 2016.

44

7.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se la realizara mediante la información de su historia clínica

como edad, sexo, exámenes de laboratorio. Aplicando técnicas observacionales y registrando

en una hoja electrónica para su posterior procesamiento.

7.6 Técnica de procesamiento de datos

Los datos recolectados fueron almacenados y procesados en el programa Microsoft

Excel 2016.

7.7 Consideraciones éticas

EL presente estudio mantiene su confidencialidad, cuyo objetivo es netamente de

investigación y académico. Los datos de los pacientes se los procesó mediante la asignación

de un código alfanumérico.

La autorización para recolectar los datos se lo realizó directamente con Medical

Preventiva la cual solicitó que bajo ningún motivo se revelará nombres, empresas y

enfermedades no profesionales o datos que no sean necesarios para la presente investigación.

El investigador es el único autorizado para el uso de la información recopilada.

Los resultados de laboratorio fueron realizados por un mismo laboratorio y se

cumplió con normas de calidad, utilizando técnicas de espectrofotometría.

45

CAPÍTULO IV

8 RESULTADOS

8.1 Análisis e interpretación de resultados

Para el análisis de los resultados se utilizó: La función FRECUENCIA en Microsoft

Excel. La cual calcula la repetición de valores dentro de grupos y lo devuelve una matriz

vertical de números. La sintaxis de la función FRECUENCIA tiene los siguientes

argumentos:

Datos. - Es una matriz de un conjunto de valores o una referencia a un

conjunto de valores cuyas frecuencias se desean contar.

Grupos. - Es una matriz de intervalos o una referencia a intervalos dentro de

los cuales se desea agrupar los valores del argumento datos

La frecuencia se especifica como una fórmula de matriz después de seleccionar un

rango de celdas adyacentes en las que se desea que aparezca el resultado de la distribución.

Con el análisis estadístico de frecuencia se obtuvo los siguientes resultados y se los

ha expresado en porcentaje para su mejor interpretación y entendimiento.

46

8.1.1 Frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria

Gráfico N° 1 Frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria

13%

1%

10%

4%

17%

3%

5%

48%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Hipercolesterolemia

Hipercolesterolemia + HipoHDL

Hipertrigliceremia

Hipertrigliceremia + HipoHDL

Dislipidemia mixta

Dislipidemia mixta + HipoHDL

HipoHDL

Normal

Dislipidemia en trabajadores de la industria

Series1

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Determinando la frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria de la

ciudad de Quito en el periodo noviembre 2015- enero 2016, Podemos evidenciar en el

gráfico N° 1 que el 48% de los trabajadores se encuentra con sus niveles de lipoproteínas

normales, mientras que el 52% restante presenta algún tipo de dislipidemia, distribuido de

la siguiente manera: 13% Hipercolesterolemia, 1% Hipercolesterolemia más HipoHDL,

10% Hipertrigliceremia, 4% Hipertrigliceremia más HipoHDL, 17% Dislipidemia mixta,

3% Dislipidemia mixta más HipoHDL, 5% HipoHDL.

La dislipidemia más frecuente es la dislipidemia mixta con el 17%, seguida de la

Hipercolesterolemia con 13% y la hipertrigliceremia con el 10%.

47

8.1.2 Niveles séricos de colesterol total

Gráfico N° 2 Niveles séricos de colesterol total

34%

66%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Hipercolesterolemia

Normal

Personas

Col

este

rol

Hipercolesterolemia NormalSeries1 34% 66%

Niveles séricos de colesterol total

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Determinando los niveles séricos de colesterol total en el gráfico N° 2 podemos

evidenciar que 121 (66%) trabajadores de la industria tienen niveles de colesterol normales,

mientras que los otros 62 (34%) trabajadores de la industria presentan niveles mayores de

200mg/dl de colesterol total.

48

8.1.3 Niveles séricos de colesterol HDL

Gráfico N° 3 Niveles séricos de colesterol HDL

Normal HipoHDLSeries1 89% 11%

89%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Niveles séricos de colesterol HDL

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Determinando los niveles séricos de colesterol HDL en el gráfico N° 3 podemos

evidenciar que el 89% de los trabajadores de la industria presentan niveles normales de HDL

(mayor o igual a 41 mg/dl), mientras que el 11% presenta niveles bajos de HDL (menor o

igual a 40 mg/dl).

49

8.1.4 Niveles séricos de colesterol LDL

Gráfico N° 4 Niveles séricos de colesterol LDL

26%

74%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Alto

Normal

Alto NormalSeries1 26% 74%

NIVELES SÉRICOS DE COLESTEROLLDL

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Determinando los niveles séricos de LDL en el gráfico N° 4 podemos observar que

el 74% de los trabajadores de la industria presenta niveles normales (menor a 100 mg/dl) de

Colesterol LDL, mientras que el 26% presenta niveles altos (mayor a 130 mg/dl) de

colesterol LDL.

50

8.1.5 Niveles séricos de triglicéridos

Gráfico N° 5 Niveles séricos de triglicéridos

Normal HipertriglicemiaSeries1 82% 18%

82%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Niveles séricos de triglicéridos

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Determinando los niveles séricos de triglicéridos en trabajadores de la industria en el

gráfico N° 5 podemos evidenciar que el 82% de los trabajadores tiene niveles normales

(menor a 150 mg/dl) de triglicéridos en sangre, mientras que el 18% presenta niveles altos

(mayor a 151 mg/dl) de triglicéridos en sangre.

51

8.1.6 Distribución de la muestra por sexo

Gráfico N° 6 Distribución de la muestra por sexo

74%

26%

Distribución de la muestra por sexo

Hombres Mujeres

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

La distribución de la muestra por sexo en los trabajadores de la industria de la ciudad

de Quito en los meses de noviembre 2015 a enero 2016, fue del 26% para mujeres y 74%

para hombres, como se observa en el gráfico N° 6

El 100% representa 183 trabajadores de la industria, el 26% representan a 47 mujeres

y el 74% representan a 136 hombres.

52

8.1.7 Frecuencia de dislipidemia en relación al sexo.

Gráfico N° 7 Frecuencia de dislipidemia en relación al sexo

80%

20%

Frecuencia de dislipidemia enrelacion al sexo

Hombres Mujeres

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Relacionando la dislipidemia con el sexo de los trabajadores de la industria de la

ciudad de Quito en el período noviembre 2015 – enero 2016, podemos evidenciar en el

gráfico N° 7 que el 80% (77 personas) de pacientes con dislipidemia son hombres, mientras

que el 20% (19 personas) son mujeres.

53

8.1.8 Distribución de la muestra por edad

Gráfico N° 8 Distribución de la muestra por rango de edad

12%

15%

20%

8%

17%

5%

9%

3%4%

2% 3%0% 1% 1%

Frec

uanc

ia

Rango

Distribución de la muestra por edades

18 21 21 25 25 28 28 32 32 35 35 39 39 42

42 46 46 49 49 53 53 56 56 60 60 63 63 67

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

De los 183 trabajadores de la industria se evidenció que la edad mínima es de 18 años

y la edad máxima es de 65 la cual se la distribuyó en 14 clases con un rango de 3 años de

diferencia. Mediante la gráfica N° 8 podemos observar que el 12% de la población se

encuentra entre 18 - 21 años lo que representa a 22 personas, 15% entre 21 - 25 años que

representa 28 personas, 20% entre 25-28 años que representa 36 personas, 17% entre 32-35

años que representa a 31 personas, y el resto con representación menor al 10%.

54

8.1.9 Frecuencia de dislipidemia con relación a la edad del personal.

Gráfico N° 9 Frecuencia de dislipidemia con relación a la edad

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Relacionando la dislipidemia de los trabajadores de la industria con la edad, en el

gráfico N° 9 podemos evidenciar que la hipercolesterolemia tiene un rango de edad entre 23

a 54 años con un total de 24 personas que representan el 25% de la población con

dislipidemia, el hipercolesterolemia más hipo HDL tiene un rango de edad de 25 años, con

un total de 1 persona, que representa el 1% de la población con dislipidemia, la

hipertrigliceremia tiene un rango de edad de 18 a 65 años con un total de 18 personas

representando el 19% del total de trabajadores con dislipidemia, la hipertrigliceremia más

hipo HDL tiene un rango de edad entre 23 y 60 años con un total de 7 personas que

representan el 7% de la población con dislipidemia, la dislipidemia mixta tiene un rango de

edad entre 20 y 60 años con un total de 32 personas que representan el 33% de la población

con dislipidemia, mientras que la dislipidemia mixta más hipo HDL tiene un rango de edad

entre 20 y 51 años con un total de 5 personas que representan el 5% de trabajadores con

55

dislipidemia y por último Hipo HDL tiene un rango de edad entre 18 a 35 años con un total

de 9 personas que representan el 9% de la población con dislipidemia.

8.1.10 Ocupación de trabajadores de la industria

Gráfico N° 10 Ocupación laboral

11%

25%

22%

27%

15%

Ocupación

Personal de dirección Personal técnico Personal administrativo

Personal obrero Personal de servicio

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

Mediante el gráfico N°10 podemos evidenciar que los trabajadores de la industria se

han distribuido en diferentes ocupaciones, el 27% de los trabajadores de las industrias

analizados pertenecen al personal obrero, seguido del técnico con el 25%, administrativo

22%, servicio con el 15% y personal de dirección 11%.

56

8.1.11 Relación dislipidemia y ocupación

Gráfico N° 11 Dislipidemia en trabajadores de la industria

5%4%

3%

1% 1%1%

2%

1%

2%

1%1% 1%

2%

5%

1%2% 2%

1%

3%

1%

3%

1%

9%

1%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%

Hipe

rcol

este

role

mia

Hipe

rtrig

licer

emia

Disl

ipid

emia

mix

ta

Disl

ipid

emia

mix

ta +

Hip

oHDL

Hipe

rtrig

licer

emia

+ H

ipoH

DL

Disl

ipid

emia

mix

ta

Disl

ipid

emia

mix

ta +

Hip

oHDL

Hipo

HDL

Hipe

rcol

este

role

mia

Hipe

rcol

este

role

mia

+ H

ipoH

DL

Hipe

rtrig

licer

emia

Hipe

rtrig

licer

emia

+ H

ipoH

DL

Disl

ipid

emia

mix

ta

Hipe

rcol

este

role

mia

Hipe

rtrig

licer

emia

Hipe

rtrig

licer

emia

+ H

ipoH

DL

Disl

ipid

emia

mix

ta

Disl

ipid

emia

mix

ta +

Hip

oHDL

Hipo

HDL

Hipe

rcol

este

role

mia

Hipe

rtrig

licer

emia

Hipe

rtrig

licer

emia

+ H

ipoH

DL

Disl

ipid

emia

mix

ta

Hipo

HDL

Personaladministrativo

Personal dedirección

Personal de servicio Personal obrero Personal técnico

Frec

uenc

ia

Di s tribución del personal

Dislipidemia en trabajadores de la industria

Series1

Elaborado por CARLOS POZO. Quito 2016

Fuente: Medical Preventiva

El personal técnico presenta el 9% de dislipidemia mixta, 3% hipertrigliceremia,

mientras que el personal obrero presenta un 5% de hipercolesterolemia pura, 2%

hipertrigliceremia + hipoHDL, dislipidemia mixta + HipoHDL y el personal administrativo

5% de hipercolesterolemia pura, 4% hipertrigliceremia y 3% mixta. La población restante

tiene menos de 2% de las diferentes dislipidemias.

57

8.2 Verificación de la hipótesis

Con los siguientes resultados demostramos que la frecuencia de dislipidemia en

trabajadores industriales atendidos por Medical Preventiva es del 52% (80% hombres, 20%

mujeres), 2% más de la hipótesis planteada en este trabajo de investigación.

DISCUSIÓN.

Se analizaron un total de 183 trabajadores de la industria de la ciudad de Quito en el

período noviembre 2015 – enero 2016, cuyos resultados muestran que la frecuencia de

dislipidemia en esta población es del 52% (80% hombres, 20% mujeres), debido a que no

existen estudios anteriores en esta población nos referimos a estudios con poblaciones

similares tomando en cuenta los criterios de inclusión y estilos de vida como el estudio

realizado por (Vinueza, y otros, 2010), donde los resultados obtenidos en este trabajo de

investigación difiere en sus resultados, donde se señala una prevalencia de dislipidemia en

Quito del 52.2% en hombres y un 38.1% de igual manera difiere del estudio realizado en

población atendida en consulta externa de un hospital por (Chuqui, 2014) en la ciudad de

Cuenca, donde la prevalencia fue de 82,4% (86,8% en mujeres y 76.5% en hombres). Siendo

la alteración lipídica más frecuentes las HDL-C bajas aisladas.

Difiere significativamente de otros estudios como el realizado por (Peñafiel &

Guatemal, 2015) en la ciudad de Ibarra donde la prevalencia fue del 37% para

hipercolesterolemia y 44% de hipertrigliceridemia, mientras que en el presente estudio los

resultados obtenidos fueron 13% hipercolesterolemia, 1% hipercolesterolemia + hipoHDL,

10% hipertrigliceremia, 4% hipertrigliceremia + hipoHDL, 17% dislipidemia mixta, 3%

dislipidemia mixta + hipoHDL, 5% hipoHDL.

58

CONCLUSIONES

Se determinó la frecuencia de dislipidemia en trabajadores de la industria de la ciudad

de Quito en el período noviembre 2015- enero 2016. Fue del 52%, distribuido de la siguiente

manera: 13% Hipercolesterolemia, 1% Hipercolesterolemia + HipoHDL, 10%

Hipertrigliceremia, 4% Hipertrigliceremia + HipoHDL, 17% Dislipidemia mixta, 3%

Dislipidemia mixta + HipoHDL, 5% HipoHDL.

Se determinó los niveles séricos de colesterol total donde 121 (66%) trabajadores de

la industria tienen niveles de colesterol normales, mientras que los otros 62 (34%)

trabajadores de la industria presentan niveles mayores de 200mg/dl de colesterol total.

Se determinó los niveles séricos de colesterol HDL de los trabajadores de la industria

con un 89% con niveles normales de HDL (mayor o igual a 41 mg/dl), mientras que el 11%

presenta niveles bajos de HDL (menor o igual a 40 mg/dl).

Se determinó los niveles séricos de LDL con un total del 74% de los trabajadores de

la industria presenta niveles normales (menor a 100 mg/dl) de Colesterol LDL, mientras que

el 26% presenta niveles altos (mayor a 130 mg/dl) de colesterol LDL.

Se determinó niveles séricos de triglicéridos en trabajadores de la industria en el

gráfico N° 5 podemos evidenciar que el 82% de los trabajadores tiene niveles normales

(menor a 150 mg/dl) de triglicéridos en sangre, mientras que el 18% presenta niveles altos

(mayor a 151 mg/dl) de triglicéridos en sangre.

La distribución de la muestra por sexo fue del 26% (47) mujeres y el 74% (136)

hombres. Se relacionó la dislipidemia con el sexo de los trabajadores de la industria y se

59

determinó que el 80% de pacientes con dislipidemia son hombres, mientras que el 20% son

mujeres.

De los 183 trabajadores la edad mínima fue de 18 años y la edad máxima de 65 la

cual se la distribuyó en 14 clases con un rango de 3 años de diferencia. El 12% de la

población se encuentra entre 18 - 21 años lo que representa a 22 personas, 15% entre 21 - 25

años que representa 28 personas, 20% entre 25-28 años que representa 36 personas, 17%

entre 32-35 años que representa a 31 personas, y el resto con representación menor al 10%.

Se relacionó la dislipidemia de los trabajadores de la industria con la edad, donde la

Hipercolesterolemia tiene un rango de edad entre 23 a 54 años con un total de 24 personas

que representan el 25% de la población con dislipidemia, el hipercolesterolemia más hipo

HDL tiene un rango de edad de 25 años, con un total de 1 persona, que representa el 1% de

la población con dislipidemia. La Hipertrigliceremia tiene un rango de edad de 18 a 65 años

con un total de 18 personas representando el 19% del total de trabajadores con dislipidemia,

La hipertrigliceremia más Hipo HDL tiene un rango de edad entre 23 y 60 años con un total

de 7 personas que representan el 7% de la población con dislipidemia, Dislipidemia mixta

tiene un rango de edad entre 20 y 60 años con un total de 32 personas que representan el

33% de la población con dislipidemia, mientras que la dislipidemia mixta más Hipo HDL

tiene un rango de edad entre 20 y 51 años con un total de 5 personas que representan el 5%

de trabajadores con dislipidemia y por último Hipo HDL tiene un rango de edad entre 18 a

35 años con un total de 9 personas que representan el 9% de la población con dislipidemia.

Las ocupaciones de los trabajadores de la industria están divididas en: el 27%

personal obrero, seguido del técnico con el 25%, administrativo 22%, servicio con el 15% y

personal de dirección 11%.

60

El personal técnico presenta el 9% de dislipidemia mixta, 3% hipertrigliceremia,

mientras que el personal obrero presenta un 5% de hipercolesterolemia pura, 2%

hipertrigliceremia + hipoHDL, dislipidemia mixta + HipoHDL y el personal administrativo

5% de hipercolesterolemia pura, 4% hipertrigliceremia y 3% mixta. La población restante

tiene menos de 2% de las diferentes dislipidemias.

Las conclusiones del presente trabajo de investigación sugieren que la falta de

actividad física, el consumo de tabaco y alcohol, el consumo excesivo de alimentos grasos,

y la falta de conciencia del sector laboral para efectuar ejercicios pone en peligro de vida, el

personal administrativo por sus características es el personal con más frecuencia de

dislipidemia, lo que nos sugiere que el estilo de trabajo es fundamental para el desarrollo de

dislipidemia.

RECOMENDACIONES

Fomentar políticas de alimentación sanas y la realización de pausas activas y

programas de ejercicios en forma permanente.

Capacitar sobre las formas de alimentación saludable.

Efectuar en forma continua estudios en poblaciones laborales.

Ampliar el Estudio en poblaciones de riesgo y otras ciudades del Ecuador

Ampliar el estudio abarcando todos los factores de riesgo e indicadores

recomendados por el MSP del Ecuador.

61

CAPITULO V

9 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1 Recursos humanos

EL talento Humano que apoyo la realización de este proyecto son:

Doctor Marcelo Chiriboga, Director de Tesis.

Señor Carlos Pozo, Proyecto de investigación.

9.2 Recursos materiales y económicos

Tabla 10Recursos materiales y económicos

Actividad Presupuesto/dólares Financiamiento

Elaboración Protocolo $15 Estudiante

Elaboración de herramientas $40 Estudiante

Estandarización de técnicas y Herramientas $10 Estudiante

Toma de muestra $0 Estudiante

Procesamiento de muestra $0 Estudiante

Elaboración base de datos $60 Estudiante

Análisis de resultados $40 Estudiante

Informe final $40 Estudiante

Redacción de tesis $250 Estudiante

Total $455 Estudiante

62

9.3 Cronograma

Tabla 11Cronograma

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN/MES

Elaboración Protocolo Análisis de información recibida yredacción de avances

XX

Elaboración deherramientas

Verificación y validación de lainformación,

XX

Estandarización detécnicas y

Herramientas

Análisis de documentos históricos, yde informes de labores institucionales

XX

Toma de muestra Elaboración de tablas estadística XX

Procesamiento demuestra

Cálculo de indicadores XX

Elaboración base dedatos

Procesamiento de datos apoyoestadístico específico

XX

Análisis de resultados Preparación de documento borrador XX

Informe final Redacción de documento definitivo XX XX

Redacción de tesis REDACCIÓN DE INFORME PARAPUBLICACIÓN

XX

63

REFERENCIAS

Aguirre, M., & Solis, C. (2014). Acercamiento Clínico a transtornos metabólicos dehipercolesterolemia. NutriSalud, 116-119.

Beers, M., RS, P., Jones, T., Kaplan, J., Berkwits, M., & al., e. (2007). El manual Merck dediagnostico y tratamiento. Madrid: Elsevier.

Benalcazar, J. (2011). Enfermedades Laborales, Prevención y tratamiento. Guia práctica.Bogotá: BuenaVentura.

Bonni, A. (2002). Definición de la industria en la sociedad productiva. Madrid: Lion.

Chapman, L. (4 de Febrero de 2014). Sciencedirect. Obtenido de Siencedirect:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775305718315

Chuqui, R. (2014). Prevalence of Dyslipidemia and associated factors in the city of Cuenca,Ecuador. Síndrome Cardiometabólico, 1-11.

Coalli, J. (2011). Explotación del suelo, análisis prospectivo 2010-2020. Lima: Bonanza.

Cullen, P. (2014). Evidence that triglycerides are an independent coronry heart disease riskfactor. Am J Cardiol, 86(9):943-9.

De la Torre, W. (2004). La obesidad y sus complicaciones. Una relidad en Ecuador. Quito:EcuaOfsset.

ENHANCE. (2010). The ENHACE trial analysis and clinical significance. Clin Lipidologyc,5(2): 161-6.

Fabianni, S. (2010). El capitalismo industrial. Habana: Socialger.

Fundacion del Caribe para la investigación Biomedica. (2013). Guia de práctica clínica,Prevención y Manejo de dislipidemias. Medellin: BIOS.

Grundy, S., Balady, G., Criqui, M., Fletcher, G., Greenlan, P., & et al. (1998). Primaryprevention of coronary heart disease: Guidance from Framingham. A statement forhealthcare professionals from the AHA task force on risk reduction., 97:1876-1887.

INEN. (2011). Indicadores básicos de salud. Quito: INEN.

INEN. (2013). Indicaadores de empleabilidad 2012. Quito: ENVIP.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (4 de Febrero de 2011). Diez Principales Causasde Mortalidad General 2010 – 2011. Quito: INEC. Obtenido de INEC:

64

http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2011/Presentacion_Defunciones.pdf

International Diabetes Federation. (2011). Rangos de validacion de Sobrepeso y Obesidad .New York: Med Line.

Klop, B., Elte, J., & Cabezas, M. (2013). Dyslipidemia in Obesity: Mechanisms andPotential Targets. Nutrients, 5(4): 1218-1240.

León, M. (2012). Factores de riesgo en trabajadores de la Agroindustria de la Ciudad dePanamá. Panamá: Pannamail.

Manson, J. e. (2014). The escalating pandemics of obesity and sedentary lifstyle. A call toactio for clinicians. Arch Inter Med, 164(3=249-258.

Millán, J., Pintó, X., Muñoz, A., Zúñiga, M., Rubiés, P., Pallardo, L., & al., e. (2010).Lipoprotein ratios: Physiological significance and clinical usefulness incardiovascular prevention. Vasc Health Risk Manag, 5: 757-65.

Ministerio de Industrias y Productividad. (2015). Qué es la industria básica. Quito: MIP.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2011). Protocolo clínico y terapeutico deenfermedades crónicas no trasmisibles(diabetes 1, diabetes 2, dislipidemia,hiperrtención arterial). Quito: MSP.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Proyecciones de Salud. Quito: MSP.

National Academy of Sciences. (2005). Biographical memoir Volume 87. Washington, D.C:National Academies Press.

Nicolalde, T., Guevara, M., & Betancourt, S. (2015). Obesidad visceral, razon masa grasa /masa muscular y dislipidemia aterogénica; Estudio transversal realizado enRiobamba. Ecuador. Revista española de nutricion humana y dietética , 19(8): 13-16.

NUTRILIFE. (4 de Febrero de 2016). BasesMedicina. Obtenido dehttp://www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/contenidos_INTERIOR.htm

Organización Mundial de la Salud. (2015). La 68° Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra:OMS.

Organización Panamericana de Salud. (4 de Febrero de 2014). Enfermedades Crónicas noTrasmisibles 2014. Obtenido de Enfermedades Crónicas no trasmisibles:http://www.OPA.com

65

Peñafiel, D., & Guatemal, W. (2 de Diciembre de 2015). Prevalencia de Dislipidemia y susfactores de riesgo en adutos que acuden al centro de salud N° 1 de la Ciudad deIbarra, Provincia de Imbabura octubre del 2009-diciembre del 2010. Obtenido deRepositorio UTN: http:/repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/728

Reiner, Z., Alberico, L., Catapano, D., Barcker, G., Graham, I., & al, e. (2011). Guía de laESC/EAS sobre el manejo de las dislipidemias. Rev Esp Cardiol, 64(12): 1168el-e60.

Salazar, N. (2015). PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA RELACIONADO AL IMC ENEMPLEADOS DE ÁREA ADMINISTRATIVA DEL CONSORCIO MÉDICOBIODIMED PARA IMPLEMENTAR UNPLAN DE CONTROLCARDIOVASCULAR, JUNIO A DICIEMBRE 2014. Quito: BIODIMED.

Salgado, V. (2000). definición y termnología legislativa ocupacional. BuenosAires:Bunventura.

Shuan, L. (2005). Caracteristicas de trabajador. Noapa: Seanlu.

Sociedad Española de Cardiologia. (5 de Febrero de 2015). Sociedad Española deCardiología. Obtenido de Sociedad Española de Cardiología:http://www.secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensasec/5406

Souki, A., Arias, N., & Zambrano, N. (2013). Comportamiento del perfil lipídico en unamuestra de poblacion adulta de la ciudad de Maracaibo. Colombia. Universidad deColombia, 12(6): 14-19.

Vinueza, R., Boissonnet, C. P., Acevedo, M., Uriza , F., Benitez , F. J., & Silva, H. (2010).Dyslipidemia in seven Latin America cities: CARMELA study. Prev Med, 50(3):106-111.

Yusuf, S., Reddy, S., Ounpuu, S., & Anand, S. (2013). General considerations, theepidemiologic trasnsition, risk factors, and impact of urbanization. Global burden ofcardiovascular diseases, 50-62.

66

ANEXOS

ANEXO 1hoja de recolección de datos

DATOS GENERALES

CÓDIGO FECHA

EDAD SEXOMASCULINO

FEMENINO

QUÍMICA SANGUÍNEACOLESTEROL

TOTALHDL LDL TRIGLICÉRIDOS

ANTROPOMETRÍA Industria Ocupación

PESO TALLA

DIAGNÓSTICOHIPERCOLESTEROLEMIA

DÉFICIT DE HDL (HIPO HDL):

HIPERTRIGLICERIDEMIA

Firma del Responsable……………………………………………


Recommended