+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Dedico la presente Tesis de Grado en primer...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Dedico la presente Tesis de Grado en primer...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: hoangtu
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO CONSTRUCTORES DEL MIEDO E INCERTIDUMBRE EN AMAS DE CASA Y JÓVENES DEL BARRIO EL CALZADO, A TRAVÉS DE LA EMISIÓN DE NOTICIAS DE CARÁCTER DELICTIVO Y MUERTE TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL PATRICIO FERNANDO AGUAS CASTELO DIRECTOR: LIC. PEDRO IVÁN MORENO ARTEAGA Quito-Ecuador 2015
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO CONSTRUCTORES

DEL MIEDO E INCERTIDUMBRE EN AMAS DE CASA Y

JÓVENES DEL BARRIO EL CALZADO, A TRAVÉS DE LA

EMISIÓN DE NOTICIAS DE CARÁCTER DELICTIVO Y

MUERTE

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PATRICIO FERNANDO AGUAS CASTELO

DIRECTOR: LIC. PEDRO IVÁN MORENO ARTEAGA

Quito-Ecuador

2015

ii

DEDICATORIA

Dedico la presente Tesis de Grado en primer lugar a mis padres quienes siempre me apoyaron,

ayudaron y estuvieron a mi lado bajo cualquier circunstancia a lo largo de mi vida y en especial en

la consecución de mi licenciatura.

En segundo lugar le dedico mi tesis a mi esposa Evelyn e hijo Emilio quienes fueron un aliciente, un

pilar y quienes me dieron fuerzas día a día, noche tras noche para conseguir este objetivo.

En tercer lugar dedico mi Tesis de Grado a mi tutor cuyo apoyo y conocimiento y guía fueron

sustanciales para la elaboración de este proyecto.

A todos mis amigos/as, conocidos/as, como ejemplo de que los logros en la vida se alcanzan con una

mentalidad luchadora y ganas de superación.

Patricio F. Aguas C.

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco con todas las fuerzas de mi alma a mis padres por darme todo en esta vida y especial una

herramienta con la cual poder defenderme en la vida y otorgarme la oportunidad de estudiar en la

Gloriosa Universidad Central del Ecuador y la Facultad de Comunicación Social específicamente.

Por todo del conocimiento, brindado por cada uno de mis profesores que con sus guías me enseñaron

el camino para llegar a ser Comunicador Social en una carrera constante y dedicada al servicio de la

sociedad.

A todos los docentes, estudiantes y personas particulares que colaboraron en la presente tesis de

grado. Gracias totales por todo el apoyo prestado.

Patricio F. Aguas C.

iv

Yo, Patricio Femando Aguas Castelo, en calidad de autor del trabajo de investigación sobre “Medios de comunicación como constructores del miedo e incertidumbre en amas de casa y jóvenes del barrio El Calzado, a través de la emisión de noticias de carácter delictivo y muerte”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito a 19 de febrero del 2015

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

v

En mi condición de Director (Tutor), certifico que él Señor Patricio Femando Aguas Castelo, ha desarrollado la tesis de grado “Medios de comunicación como constructores de miedo e incertidumbre en amas de casa y jóvenes del barrio El Calzado, a través de la emisión de noticias de carácter delictivo y muerte”, observado las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado/a señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

HOJA DE APROBACIÓN DIRECTOR DE TESIS

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS 99

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS viii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Encuestas 6

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Entrevistas en profundidad 13

CAPÍTULO I

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

1.1 Aproximaciones conceptuales e históricas de la comunicación de masas 18

1.2 Los Medios de comunicación de masas, su origen y funciones en la sociedad 21

1.3 Efectos de la comunicación de masas 22

1.3.1 Los medios de comunicación desde la perspectiva de industria

cultural 25

1.3.1.1 Apocalípticos e Integrados 27

1.4 Teorías sobre los medios como modificadores de conducta 30

1.4.1 Harold Lasswell y Teoría de la aguja hipodérmica 31

1.4.2 Carl Hovland - Teoría de la Persuasión 33

1.4.3 Goebbles y el modelo alemán 35

1.4.4 Teoría de los efectos a largo plazo 39

1.4.5 La agenda setting y sus implicaciones 42

vii

1.4.5.1 Tipos de agendas 47

CAPÍTULO II

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

2.1 Clasificación Géneros Periodísticos 50

2.2 La Noticia como género periodístico 51

2.3 Crónica y Crónica Roja 53

2.3.1 Aproximación conceptual de crónica 53

2.3.2 Amarillismo, Crónica Roja y Sensacionalismo 54

CAPÍTULO III

EL MIEDO

3.1 Construcción mediática del miedo 58

3.1.1 Antecedentes 58

3.1.2 Miedo e incertidumbre conceptos desde las perspectivas: psicólogica

y socio-antropológica 59

3.1.3 De los medios a los miedos 66

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE CASO (BARRIO EL CALZADO)

4.1 Reseña histórica 69

4.2 Geografía, ubicación y servicios 70

4.3 ¿Por qué el barrio El Calzado? 72

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO: EL MIEDO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EN EL BARRIO EL CALZADO

5.1 Resultados de la metodología cuantitativa 73

5.1.1 Encuestas 73

5.1.1.1 Análisis de resultados: encuesta target “amas de casa 73

5.1.1.2 Análisis de resultados: encuesta target “jóvenes” 83

5.2 Resultados de la metodología cualitativa 90

5.2.1 Análisis de resultados entrevistas 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 93

BIBLIOGRAFÍA 95

ÍNDICE DE ANEXOS 99

ANEXO 1 100

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Delimitación del target “Amas de casa barrio El Calzado” según variables de

segmentación de mercado de kotler 8

Tabla 2. Delimitación del target “Jóvenes del barrio el Ealzado” según variables

de segmentación de mercado de kotler 10

Tabla 3. Cuestionario de encuesta 12

Tabla 4. Guía de entrevistas 17

Tabla 5: Paradigma de Lasswell 32

Tabla 6 Once principios de la propaganda nazi creados por Joseph Gebbels 38

Tabla 7: Características de los media en la Teoría de los Efectos a Largo Plazo 41

Tabla 8: Etapas de evolución de la Agenda Setting 46

Tabla 9: Clasificación de Géneros Periodísticos 51

Tabla 10: Características de la Noticia 52

Tabla 11: Resultados de Monitoreo de Noticieros Quito 77

Tabla 12. Total noticias emitidas en los noticieros nacionales durante el periodo del 4 al 22

de noviembre del 2013. 78

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Principales elementos del proceso de la agenda-setting 47

Gráfico 2: Diagnostico de Seguridad Circuito el Calzado 71

Gráfico 3: Encuestas target “Amas de casa”. Pregunta 1.1 ¿Con que frecuencia se informa

sobre lo que pasa en el país? 74

Gráfico 4: Encuestas target “Amas de casa”. Justificación a la pregunta 1.1 75

Gráfico 5: Encuestas target “Amas de casa”. Pregunta 1.2 ¿De qué manera se informa sobre

lo que pasa en el país? 76

Gráfico 6: Encuestas target “Amas de casa”. Pregunta 1.3 ¿Qué noticiero, periódico o emisora

escucha, observa o lee? 77

Gráfico 7: Encuestas target “Amas de casa”. Pregunta 1.5 ¿Se encuentra satisfecho con el tipo

de información que se difunde el periódico o noticiero que usted sintoniza? Razones 80

Gráfico 8: Encuestas target “Amas de casa”. Pregunta 1.6 ¿Qué tipo de reacción provoca en Ud.

las noticias sobre muerte y delincuencia transmitidas en los medios de

comunicación? 81

Gráfico 9: Encuestas target “Amas de casa”. Pregunta 1.7¿Está de acuerdo con la difusión de

noticas sobre muerte y delincuencia? 82

ix

Gráfico 10: Encuestas target “Jóvenes”. Pregunta 1. ¿Ud. es una persona que se informa sobre el

acontecer nacional? 83

Gráfico 11: Encuestas target “Jóvenes”. Pregunta 1.1¿Con que frecuencia se informa sobre

lo que pasa en el país? 84

Gráfico 12: Encuestas target “Jóvenes”. Pregunta 1.2 ¿De qué manera se informa sobre

lo que pasa en el país? 85

Gráfico 13: Encuestas target “Jóvenes”. Pregunta 1.3 ¿Qué noticiero, periódico o emisora

escucha, observa o lee? 86

Gráfico 14: Encuestas target “Jóvenes”. Pregunta 1.5 ¿Se encuentra satisfecho con el tipo de

información que se difunde en el periódico o noticiero que usted sinoniza? 87

Gráfico 15: Encuestas target “Jóvenes”. Pregunta 1.6. ¿Qué tipo de reacción provoca en Ud.

las noticias sobre muerte y delincuencia transmitidas en los medios de

comunicación? 88

Gráfico 16: Encuestas target “Jóvenes”. Pregunta 1.7. ¿Está de acuerdo con la difusión de

noticas sobre muerte y delincuencia? 88

x

Medios de comunicación como constructores del miedo e incertidumbre en amas de casa y jóvenes

del barrio El Calzado, a través de la emisión de noticias de carácter delictivo y muerte.

Media as builders of fear and uncertainty in housewives and neighborhood youth El Calzado

through the news broadcast criminality and death.

RESUMEN

Estudia los medios de comunicación y su influencia en la percepción y accionar de amas de casa y

jóvenes del Barrio El Calzado al sur de Quito, al consumir noticias de carácter delictivo y muerte,

creando e insertando miedo en ellos.

Contienen introducción histórica de los medios de comunicación de masas, origen, teorías y

funciones en la sociedad. Parte de la teoría de efectos a largo plazo, en base a la estructuración y

prioridad que los medios otorgan al tipo de noticia, establecido por la agenda setting desde la

perspectiva de industria cultural; instituyendo tácticas de manipulación mediática para luego

continuar con la generación del miedo, sus antecedentes, perspectiva psicológica, antropológica y

cultura del miedo.

Como herramientas se utiliza la encuesta y entrevista, para la obtención de datos reales y precisos

que corroboraron que los medios de comunicación construyen miedo en los moradores del barrio El

Calzado.

PALABRAS CLAVES: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS / NOTICIA / MIEDO / AGENDA

SETTING / INDUSTRIAS CULTURALES.

xi

ABSTRACT

Study the media and their influence on the perception and actions of housewives and youth

Neighborhood El Calzado south of Quito, consuming news criminality and death, creating and

inserting fear in them.

Contains historical introduction to the mass media, origin, theories and functions in society. Part of

the theory of long-term effects, based on the structure and priority that the media give the kind of

news, set the agenda setting from the perspective of cultural industry; instituting tactics of media

manipulation and then continue with the generation of fear, their background, psychological

perspective, anthropological and culture of fear.

As the survey and interview tools to obtain real and accurate data corroborated that the media build

fear in the habitants of the neighborhood El Calzado

KEYWORDS: MASS MEDIA / FEAR / FUNK / AGENDA SETTING / CULTURAL INDUSTRIES

1

INTRODUCCIÓN

El tema a desarrollarse en la presente Investigación es: Medios de comunicación como constructores

del miedo e incertidumbre en amas de casa y jóvenes del barrio El Calzado, a través de la emisión

de noticias de carácter delictivo y muerte; esto se debe a una observación de mi parte al comprobar

un aumento de noticias de contenido violento y muerte en casi todos los canales de televisión nacional

mediante un estudio previo y notar cómo al percibir una noticia con estas características se genera

un miedo que lleva a la acción de protegerse y proteger a los seres queridos llegando a transmitirse

dicho miedo inconscientemente en la interacción diaria social.

La función de los medios de comunicación es informar, educar y entretener; sin embargo y con base

a la lógica comercial de atraer mayor audiencia/consumidores de noticias privilegian lo

extraordinario, lo sensacional, lo insólito, lo fuera de lo común, con el objetivo de enganchar al

público mediante la explotación de sensaciones y sentimientos propios del ser humano.

Los mass media transforman el hecho noticioso en un evento extraordinario, en una novela para

mantener al público enganchado al tanto de lo que ocurre diariamente, esto gracias al establecimiento

de la agenda setting que organiza la importancia del acontecer diario que muestran los medios

masivos, demostrando que lo espectacular, insólito o delictivo tiene mayor relevancia que otros

asuntos coyunturales debido a la lógica comercial de mercado. La repetitividad en la producción

temática de las noticias crea una mayor expectativa que mantiene atento al público en torno a esa

noticia.

Es así, como estas noticias o temáticas noticiosas se naturalizan pues son el pan diario de la mayoría

de noticieros que ven en ellas un elemento de enganche que mantiene a la gente atenta al medio,

noticiero o periódico, mismos que con o sin conocimiento de las posibles repercusiones psicológicas

que esto podría acarrear continúan presentando este tipo de noticias, sin importar la característica del

medio en sí.

El proyecto tiene los siguientes Capítulos:

CAPITULO I, Comunicación de Masas.- aproximaciones conceptuales e históricas de los medios

masivos de comunicación. Su origen y función en la sociedad. La perspectiva que estas tienen en la

Industria Cultural.

2

Teorías sobre los medios como modificadores de conducta, teoría de aguja hipodérmica, teoría de la

persuasión, teoría de los efectos a largo plazo principales representantes hasta llegar a la agenda

setting, ¿qué es?, ¿cómo se establece?, sus clasificaciones.

CAPITULO II, Prensa y los Géneros.- en este capítulo se desarrolla brevemente los distintos

géneros periodísticos: informativos, interpretativos, argumentativos e instrumentales. Se profundiza

en la noticia como principal género de información, sus elementos y características.

Se ahonda sobre la crónica roja, se hace una diferenciación entre amarillismo, crónica roja y

sensacionalismo.

CAPITULO III, Construcción Mediática del Miedo.- el capítulo comienza con un antecedente: el

incendio de Radio Quito tras la difusión de la radionovela la Guerra de los Mundos creando pánico

a los radioescuchas, luego se analiza el miedo desde una perspectiva psicológica y socio-

antropológica utilizando a autores como Bauman, Hume, Klein, Bericat, entre otros.

CAPITULO IV Estudio de Caso (Barrio el Calzado).- se hace una breve reseña histórica,

ubicación geográfica, transporte, datos estadísticos de este barrio del sur de Quito y se justifica la

razón por la que se escogió este sector.

CAPÍTULO V, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.- Este Capítulo

comprende la edificación de resultados por medio de las encuestas dirigidas a amas de casa y jóvenes

del barrio, además de entrevistas realizadas a profesionales con lo que se contrastó la información de

manera cuantitativa y cualitativa.

CAPÍTULO VI, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Se realiza la comprobación de

la hipótesis y se aporta con observaciones relacionadas a la investigación.

Finalmente se adjunta la bibliografía y parte de las encuestas como anexos.

3

JUSTIFICACIÓN

La labor de los medios de comunicación masivos históricamente ha sido la de informar y tejer redes

de información entre las sociedades; sin embargo se debe tomar muy en cuenta que también son

formadores del pensamiento humano, los mass media nos muestran el mundo desde su perspectiva,

por lo cual percibimos y comprendemos la realidad mediante un determinado punto de vista, el del

medio.

Con el paso del tiempo se ha tergiversado su función de acuerdo a la lógica comercial, los medios

encontraron en las temáticas sensacionalistas el mejor enganche para el público consumidor de

información, que sin darse cuenta modifican su actitud y forma de actuar, esto debido a que este tipo

de información (sensacionalista) produce, genera y explota miedos innatos o creados en el ser

humano.

La idea de esta investigación nace de mi experiencia propia y la observación de la cantidad de noticias

violentas o con temática delictiva y muerte que diariamente presentan los medios de comunicación

especialmente los noticieros; mismos que provocan un miedo en la sociedad primariamente en los

núcleos familiares que en su afán de autoprotección y protección de sus seres queridos, transmiten

ese miedo interiorizándolo y propagándolo colectivamente.

El miedo es inherente al ser humano sin embargo al existir ciertos estímulos o sobreexposición a

información de tipo crónica roja o sensacionalista, el miedo se puede convertir en generador de

angustia social, debido a que constantemente interactuamos entre sí, intercambiando experiencias

debido a que somos entes sociales.

Es por eso que es necesario realizar una investigación que identifique bajo que lógica se construyen

y presentan las noticias sobre muerte y violencia a la población. Cómo influyen, se perciben y cómo

modifican la actitud y costumbres en base al miedo generado, construido o insertado en amas de casa

y jóvenes del barrio el Calzado lugar donde se realizó el estudio.

Esta investigación se realiza en el barrio El Calzado, sector con 34 años de existencia, donde no

existe un alto índice delictivo, no es un sector problemático, o se considere un foco infeccioso,

aunque hubo una época en la que el parque La Raya, perteneciente al sector, era un lugar considerado

peligroso por estar abandonado donde se acontecieron, robos, asaltos, venta y consumo de droga.

4

Se escoge este barrio del sur de Quito debido a la cercanía del investigador con el objeto de estudio;

al ser un morador cuyos 27 años de vida los ha pasado aquí, puede aportar a la investigación con su

conocimiento sobre el sector tanto social como cultural y sobre todo referente a la actitud de los

moradores frente a problemas relacionados a la seguridad y contrastar si los mcm modifican actitudes

y generan miedo.

Finalmente el tema tratado es de gran importancia por el aporte que hace tanto en la vida profesional

del investigador como en la perspectiva de quienes han leído y llegarán a leer este análisis, puedan

diferenciar las estrategias de persuasión y tácticas de manipulación mediática que tienen los medios

de comunicación en la transmisión de noticias especialmente de carácter violento y muerte.

5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Entendiendo que, la comunicación es una ciencia abierta, social y transversal hemos de decir que la

investigación de campo sobre nuestro tema: “Medios de comunicación como constructores del miedo

e incertidumbre en amas de casa y jóvenes del barrio El Calzado, a través de la emisión de noticias

de carácter delictivo y muerte”, abordará tanto aspectos cualitativos como cuantitativos las cuales se

emplearán bajo el objetivo de desarrollar un análisis balanceado de los datos arrojados por ésta. Es

así que, el nivel de profundidad que se alcanzará en esta investigación es de tipo descriptiva,

documental y de campo. Entendiendo el marco metodológico a la luz de Carlos Camacho: “en

cualquiera de los casos, consiste en el diseño, observación y análisis que se plantea — de forma

coherente con la visión de mundo reflejada en la estructura teórica que guía el desarrollo del

trabajo— para cumplir los objetivos propuestos y, de este modo, encontrar la solución más adecuada

al problema planteado y/o corroborar (o disprobar) la hipótesis.” (Camacho: 2007: 75).

Así, el trabajo de campo aplicará las técnicas y herramientas de investigación más convenientes para

un tipo de estudio como éste, se aplicarán encuestas y entrevistas por lo cual hemos de decir que se

trata de una investigación cuali-cuantitativa.

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Tal como su palabra lo dice las investigaciones cuantitativas se caracterizan por arrojar tras la

aplicación de las herramientas de investigación de este tipo datos cuantificables, medibles, es decir,

numéricos, los cuales se pueden traducir en estadísticas en forma de pasteles y barras donde se

indican los porcentajes que se han obtenido de la ejecución de las encuestas o cualquier otro tipo de

herramientas cuantitativas.

Para Schiffman León y Lazar Leslie (2005), la investigación cuantitativa “es de índole descriptiva y

la usan los investigadores para comprender los efectos de diversos insumos promocionales en el

consumidor, dándoles así a los mercadólogos la oportunidad de “predecir” el comportamiento del

consumidor” (…) Los resultados son descriptivos, empíricos y, si se recaban en forma aleatoria (es

decir, utilizando una muestra probabilística), pueden generalizarse a poblaciones más grandes.”

(Schiffman et al: 2005:27). De tal suerte que hemos de emplear como instrumento de investigación

la encuesta ya que la población que será estudiada es menor a los 100.000 habitantes por lo tanto es

finita1 según Kinnear y Taylor (1998).

1 Una población es infinita cuando la población es mayor a 100.000 y finita cuando es menor a 100.000. SAN

MARTÍN, Sonia. Prácticas de marketing. Ejercicios y supuestos. Madrid: Esic, 2008. p 83.

6

Encuestas

La encuesta es una herramienta de investigación cuantitativa por excelencia ya que de ésta se

obtendrán datos traducidos en numéricos, estadísticas, porcentajes, gráficas y cuadros. Así, para

Carlos Camacho (2007), “una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una

muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o

hechos específicos”. (Camacho., 2007, p. 77). Por lo tanto, la aplicación de esta técnica nos permitirá

recopilar información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso.

Rodríguez León y Coello Sadya (2011) recomiendan que: “La realización de una encuesta no

requiere de una preparación y experiencia para elaborar el cuestionario, el cual debe ser sometido

a un pilotaje que garantice su comprensión por los encuestados y prever el tratamiento estadístico

más apropiado para la información que se obtiene.” (Rodríguez León, et all., 2007, p. 68). De tal

manera que en las líneas siguientes hemos de detallar los ámbitos y desarrollar el cuestionario

persiguiendo el objetivo de obtener información útil sobre nuestro objeto de estudio.

Objetivo

Determinar si las noticias de carácter violento y muerte emitidas en los medios de

comunicación ecuatorianos ejercen o no influencia (temor, miedo) en amas de casa y jóvenes

del barrio “El Calzado”.

Ámbitos

- Geográfico. Está referido al Barrio “El Calzado” de la ciudad de Quito, provincia de

Pichincha.

- Poblacional. El universo de investigación representa el total de moradores del barrio “El

Calzado”, 11.711 según el censo poblacional del 2001 del INEC, el mismo que consta

por amas de casa que oscilan entre las edades de 25 a 65 años y jóvenes de entre 16 a 22

años que es el grupo objetivo a estudiar.

- Temporal. La encuesta referente a “Medios de comunicación como constructores del

miedo e incertidumbre en amas de casa y jóvenes del barrio El Calzado, a través de la

emisión de noticias de carácter delictivo y muerte”, se llevó a cabo del 10 al 26 de febrero

del 2014.

7

Delimitación de grupos objetivos de la investigación

Este tipo de variables son ejecutadas con mayor frecuencia el ámbito del marketing y estudios de

mercados con fines mercantiles, sin embargo, haremos uso de su terminología puesto que se trata de

términos que han trascendido las fronteras de la disciplina que los creó por lo que pueden ser

empleados dentro de cualquier contexto. De manera que la segmentación de la población (barrio El

Calzado) se hará a través de las variables de segmentación de mercado propuestas por Phillip Kotler

(2003), no obstante, recordamos que los targets o grupos objetivos con los cuales se trabajará en la

fase de levantamiento de la información (investigación de campo) son: mujeres amas de casa y

jóvenes de ambos sexos que justificaremos en las siguientes páginas.

Primer grupo objetivo: Amas de casa del barrio “El Calzado”

La selección de este target o grupo objetivo fue realizada en base a los objetivos de la presente

investigación, constatar, verificar si los medios de comunicación son en efecto constructores del

miedo e incertidumbre en los seres humanos tal como en capítulos posteriores se buscará evidenciar

teóricamente. No obstante, de los dos grupos objetivos escogidos para su estudio en la fase de la

investigación de campo, desde nuestro criterio, el primero es el más importante ya que poseemos

como premisa que son las amas de casa quienes, generalmente, hacen uso constante de los medios

de comunicación (televisión, radio y prensa) por pasar la mayor parte de su tiempo en sus hogares,

dato que se confirmará o negará en las encuestas, por lo que se trata del perfil idóneo para constatar

sí, en efecto, los mass media influyen o no en el comportamiento de las personas.

Entonces, de acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda 2001 del INEC, las mujeres que no

pertenecen a la población económicamente activa y están en relación de dependencia2 son 226 en El

Calzado, de manera que las encuestas deberán enfocarse en este sector de la población para alcanzar

los objetivos propuestos tanto de la presente investigación como del diseño y ejecución de la

encuesta.

A base de esto hemos de establecer el perfil óptimo, según las variables propuestas por Kotler (2003)

que deben cumplir las amas de casa de este barrio para ser encuestadas y sobre todo para que la

información arrojada por éstas sea útil al momento de analizar de resultados.

2 Según la CELADE Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades

"teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. Es decir que según este

estudio amas de casa que no generan o no son la principal fuente de ingreso económico del hogar.

8

Tabla 1. Delimitación del target “Amas de casa barrio El Calzado” según variables de segmentación de mercado de Kotler

Fuente: Kotler, P. (2003). Dirección de marketing: dirección de conceptos esenciales, p. 149.

Elaboración: Patricio Aguas (2014).

TARGET AMAS DE CASA BARRIO “EL CALZADO”

DEMOGRÁFICAS PSICOGRÁFICAS CONDUCTUALES

SEXO Mujer ESTILO DE VIDA

PERSONALIDAD

ESTATUS DE

USUARIO

Usuaria potencial de noticieros,

informativos, periódicos o

medios de comunicación.

EDAD Adultas 25-65 años

Común, escasas salidas de

casa, resolución de asuntos

laborales, pagos de

servicios básicos,

educación, mercado, ropa,

y demás insumos para el

hogar.

Crítica, analítica,

reflexiva. FRECUENCIA DE

USO

Usuaria intensiva de los medios

de comunicación o uno en

específico.

OCUPACIÓN

Amas de casa o que

Realicen actividades

laborales de preferencia en

casa

ACTITUD HACIA

EL PRODUCTO Reflexiva, cuestionadora.

EDUCACIÓN Secundaria, de preferencia

bachillerato

RELIGIÓN Indistinta

NACIONALIDAD Indistinta

ESTRATO

SOCIAL

Baja superior, medio,

medio-superior.

9

Segundo grupo objetivo: Jóvenes de 16 a 22 años de edad del barrio “El Calzado”

Nuestro segundo grupo objetivo para la aplicación de las encuestas es el de jóvenes de género

masculino y femenino que vivan en el barrio “El Calzado”, lo que se busca con el estudio de esta

población es descifrar las posibles diferencias que pueden existir entre el comportamiento de los

jóvenes que por lo general no son espectadores de noticias o lectores constantes de la prensa y quienes

por el contrario sí lo hacen, al menos, a través de los noticieros televisivos o radiales. De manera que

para este tipo de target se aplicará un tipo de muestreo no probabilístico de tipo intencional3, es

decir que el investigador, como ya se dijo, seleccionará de acuerdo a su criterio las personas (jóvenes)

que serán encuestados.

De tal suerte que estableceremos el perfil de acuerdo a las variables de segmentación de mercados

de Kotler (2003) que deben cumplir los jóvenes para al momento de ser encuestados.

3 El muestreo intencional o selectivo se refiere a una decisión hecha con anticipación al comienzo del estudio,

según la cual el investigador determina configurar una muestra inicial de informantes que posean un

conocimiento general amplio sobre el tópico a indagar, o informantes que hayan vivido la experiencia sobre

la cual se quiere ahondar. En esta primera fase de muestreo se contactan intencionalmente las personas y

grupos representativos de la comunidad que se crean están en condiciones de procurar la mayor cantidad de

información, con quienes se revisará la relevancia de los temas a incluir en las posteriores entrevistas. (Castro

Elssy; Rodríguez Penélope., 2005, p. 138). Recuperado de:

http://books.google.com.ec/books?id=REOIWoQuAL4C&pg=PA138&dq=muestreo+intencional+o+de+con

veniencia&hl=es&sa=X&ei=uVkOU9akJsbLsQSfx4CoDg&ved=0CDQQ6AEwAg#v=onepage&q=muestreo

%20intencional%20o%20de%20conveniencia&f=false

10

Tabla 2. Delimitación del target “Jóvenes del barrio El Calzado” según variables de segmentación de mercado de Kotler

TARGET JÓVENES DEL BARRIO “EL CALZADO”

DEMOGRÁFICAS PSICOGRÁFICAS CONDUCTUALES

SEXO

Hombres y

mujeres

ESTILO

DE VIDA

PERSONA-

LIDAD

ESTATUS

DE USUARIO

No usuario o usuario primerizo de la información transmitida en

medios de comunicación.

EDAD

Jóvenes de

16 -22 años

Sencillos,

con

aspiraciones

Reflexiva,

crítica,

optimista.

FRECUENCIA

DE USO

Usuario ocasional o usuario medio de la información

transmitida en medios de comunicación.

OCUPACIÓN

Estudiantes

ACTITUD

HACIA

EL

PRODUCTO

Reflexivo, cuestionador

EDUCACIÓN Secundaria;

Superior

RELIGIÓN Indistinta

NACIONALIDAD Indistinta

ESTRATO SOCIAL Baja, medio

Fuente: KOTLER, Phillip (2003). Dirección de marketing: dirección de conceptos esenciales, p. 149.

Elaboración: Patricio Aguas (2014).

11

Cálculo de la muestra

Tal como lo hemos dicho anteriormente, la unidad de análisis de la presente investigación es la

población de jóvenes (hombres y mujeres) de 16 a 22 años y amas de casa de 25 a 65 años de edad,

sin importar su etnia o religión, ya que se trata de determinar si las noticias de carácter delincuencial

y muerte emitidas en los medios de comunicación influyen o no en éstos, para lo cual los hemos

segmentado de la población total del barrio (11.711 personas).

Se seleccionará el tamaño de la muestra del primer grupo objetivo: amas de casa, ya que existe

disponibilidad de datos sobre esta población (226), sin embargo, para nuestro segundo target, como

hemos dicho, se empleará el muestreo no probabilístico intencional ya que no se cuenta con

información sobre el número de jóvenes que viven en el barrio “El Calzado”; por lo tanto se ha

decidido encuestar a un número igual que el target amas de casa (226) con el fin de poseer dos

números de población o muestras iguales en cuanto a la cantidad de investigados, para obtener

resultados balanceados y homogéneos en el sentido de porcentajes.

Ésta decisión fue tomada ya que lo que se busca es llegar a evidenciar y diferenciar la influencia de

las noticias de carácter delincuencial y muertes en cada uno de nuestros grupos objetivos, llegando

así a establecer una “representatividad” de elementos de la población de este barrio, bajo una

cuidadosa y controlada selección de casos con ciertas características en común como hemos expuesto

durante la segmentación o delimitación de targets mediante las variables de segmentación de

mercado de Kotler.

Cuestionario

Para Hernández Sampieri, et al, (2010), “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas

respecto de una o más variables a medir.” (Hernández: 2010:217). De tal manera que hemos de

desarrollar a continuación un listado de preguntas a fin de cumplir con el objetivo propuesto para la

aplicación de las encuestas.

12

Tabla 3. Cuestionario de encuesta

Elaboración: Patricio Aguas (2013).

ENCUESTA

El siguiente es un instrumento de investigación que servirá de insumo para elaborar un estudio de tesis de pregrado sobre “Medios

de comunicación como constructores del miedo e incertidumbre en amas de casa y jóvenes del barrio El Calzado, a través de la

emisión de noticias de carácter delictivo y muerte”, durante el año 2014, la misma que tiene como objetivo: determinar si las

noticias de carácter violento y muerte emitidas en los medios de comunicación ecuatorianos ejercen o no influencia en amas de

casa y jóvenes de este barrio.

GÉNERO: _________ EDAD: __________ ESTADO CIVIL: ____________ OCUPACIÓN: _____________

INSTRUCCIÓN FORMAL: a) Primaria b) Secundaria c) Superior d) Otro especifique: __________

CUESTIONARIO

1. ¿Ud. es una persona que se informa sobre el acontecer nacional?

SÍ________ Si contestó SÍ pase a la pregunta 1.1. NO________ Si contestó NO pase a la pegunta 2. Gracias.

1.1. ¿Con qué frecuencia se informa sobre lo que pasa en el país? (Escoja una opción)

a) Los fines de semana

b) Todos los días de la semana

c) Cada vez que puedo

d) Un día a la semana

Por qué: ________________________________________________________

1.2. ¿De qué manera Ud. se informa sobre lo que pasa en el país? (Escoja el que usa con mayor frecuencia)

a) Por medio de conversaciones con otras personas

b) Por medio de la radio

c) Por medio de periódicos

d) Por medio de la televisión

e) Por medio de la internet

1.3. ¿Qué noticiero, periódico o emisora es el que Ud. escucha, observa o lee? (Coloque el nombre del que usa con más

frecuencia)

a) Noticiero televisivo: ____________________________

b) Periódico o revista: ____________________________

c) Noticiero radial: ____________________________

1.4. Subraye una de las dos opciones. Considera que las noticias difundidas en los noticieros o periódicos que Ud.

sintoniza:

a) Exageran la realidad b) Cuentan toda la verdad

1.5. ¿Se encuentra satisfecho con el tipo de información que se difunde en el periódico o noticiero que Ud. sintoniza?

SÍ_________ NO__________

Por qué: ________________________________________________________

1.6. ¿Qué tipo de reacción provocan en Ud. las noticias sobre muerte y delincuencia transmitidas en los medios de

comunicación? (Señale una de ellas)

a) Miedo

b) Indiferencia

c) Pánico

d) Otros especifique:________

1.7. ¿Está de acuerdo con la difusión de noticias sobre muerte y delincuencia?

SÍ__________ NO__________

2. ¿Cuáles son las razones por la que Ud. no se informa sobre el acontecer nacional?

a) Falta de tiempo

b) Desinterés

c) Escasa credibilidad en los medios de comunicación

d) No se utiliza un lenguaje que yo puedo entender

e) Otros especifique:________________________

¡Gracias por su colaboración!

13

METODOLOGÍA CUALITATIVA

De acuerdo a Carlos Camacho (2007), la entrevista “ocurre mediante procesos comunicacionales

cara a cara, en el marco de la investigación social cualitativa. (…) Se trata de poner en relación los

comportamientos sociales con las percepciones, explicaciones o evaluaciones de los actores

individuales, en condiciones y contextos de producción de significados (constructos

comunicativos).” (Camacho: 2007: 87). Por lo que queda claro que este tipo de investigación se

esmera en descifrar aquellos aspectos no cuantificables donde se trabaja con la palabra, el gesto, la

comunicación verbal, conductas observables e imágenes (comunicación no verbal) que no se puede

medir por ser información de tipo subjetiva.

De tal manera que para Hernández Sampieri (2010), et all., el reto mayor de la investigación

cualitativa “consiste en introducirse al ambiente y mimetizarse con éste pero también en lograr

capturar lo que las unidades o casos expresan y adquirir un profundo sentido del entendimiento del

fenómeno estudiado.” (ídem., 2007, p. 409). Para algunos investigadores este tipo de enfoque es aún

más enriquecedor del cuantitativo ya que permite acceder a la información que es desplazada o no se

puede incluir en el análisis de datos numéricos, de ahí que para Mary Debus (1988), la investigación

cualitativa es importante ya que:

Proporciona profundidad de comprensión acerca de las respuestas de los consumidores, mientras que

el enfoque cuantitativo proporciona una medida. Por su propia naturaleza, la investigación cualitativa

trata de los aspectos emocionales y contextuales de la respuesta humana más que de medir

objetivamente comportamientos y actitudes. Añade “sentimiento”, “contextura” y matiz a los

resultados cuantitativos. (...) La investigación cualitativa es de índole interpretativa en vez de

descriptiva. Es realizada con grupos pequeños de personas que generalmente no son seleccionadas

sobre la base de la probabilidad. No tiene la intención de sacar conclusiones firmes ni generalizar los

resultados a la población en general. (Debus: 1988:2).

De tal suerte que el instrumento que hemos de utilizar para la etapa de recolección de datos de tipo

cualitativos es la entrevista en profundidad ya que ésta nos permitirá obtener información que no

puede ser entendida en su totalidad desde datos que sintetizan solamente los aspectos cuantificables

tornando un tipo de contenido complementario de carácter cuantitativo y cualitativo.

Entrevistas en profundidad

Este tipo de entrevista permitirá al investigador abordar aspectos de distinta índole e importancia

pero no desenfocados del tema de investigación central, se trata de una herramienta de fácil ejecución

14

siempre y cuando su guía o cuestionario de temas este bien desarrollado. Así, para Taylor y Bodgan

(1994) “ésta permite acercarse a las ideas, creencias, supuestos mantenidos por otros.” (Cerda:

1995:260). Se dice que otra característica de esta herramienta es que es focalizada ya que se asocia

con el hecho de concentrar en un solo punto un conjunto de cosas, conceptos y cuestiones referidas

a un tema y a un contenido.

Para Hernández Sampieri et al (2010), la entrevista “se define como una reunión para conversar e

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado). En el último

caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia (claro está que se puede

entrevistar a cada miembro del grupo individualmente o en conjunto; esto es sin intentar llevar a

cabo una dinámica grupal, lo que sería un grupo de enfoque). (p. 418). De tal modo que se puede

entrevistar a una o varias personas sin caer en el error de realizar un grupo focal que persigue otros

objetivos a los de una entrevista.

Para el mismo autor existen varios tipos de entrevistas las cuales serán ejecutadas de acuerdo al tipo

de investigación y a las características de información que se busque recopilar, así, recomienda que

el entrevistador debe estar preparado, es decir que posea: “técnicas de entrevista, manejo de

emociones, comunicación verbal y no verbal, así como programación neurolingüística.” (p. 418).

El tipo de información proveniente de este tipo de investigaciones es de suma importancia, aún más

porque se trata de contenidos donde se analizará e interpretará, como lo hemos dicho, la

comunicación verbal y no verbal, es decir, los significados, prácticas, episodios, encuentros, roles,

relaciones, grupos, estilos de vida, y todo tipo de datos que nos permitan enriquecer desde lo

cualitativo la investigación.

En este sentido Ezequiel Ander-Egg (2001), autor citado por Carlos Camacho (2007) mantiene que

la entrevista en profundidad “es una técnica de investigación cualitativa que supone la conversación

no estructurada (sin estandarización formal) entre dos personas —en la cual uno es el entrevistador

o investigador y otro, el entrevistado o informante—, la misma que está dirigida hacia la

comprensión que tiene el entrevistado respecto de una cuestión que le ha planteado el investigador,

tal como la expresa en forma exhaustiva y libre con sus propias palabras.” (p. 95).

Este tipo de entrevista es de tipo abierta para muchos investigadores, por lo que puede o no ser

estructurada, es decir, basada en una guía de temas o cuestionario, sin embargo, hemos de plantear

para efectos de esta investigación una guía de preguntas con el fin de direccionar la conversación e

impedir que el entrevistador se deslinde del tema de estudio o del objetivo que se persigue con la

entrevista.

15

Objetivos

Consultar a profesionales y/o expertos relacionados al tema de estudio, los impactos y

consecuencias de las noticias de carácter delictivo y muerte, transmitidos por medios de

comunicación, en amas de casa y jóvenes del Barrio El Calzado.

Debatir si existe o no una construcción mediática del miedo y como se ejerce.

Ámbitos

- Geográfico. Las entrevistas se llevaron a cabo en la ciudad de Quito, en las oficinas donde

trabajan los entrevistados por motivos profesionales.

- Poblacional. Se decidió que las entrevistas en profundidad se aplicarían a personas

vinculadas a la temática en estudio: construcción mediática del miedo, así como a

profesionales.

- Temporal. Las entrevistas en profundidad se llevaron a cabo del 17 al 21 de marzo de 2014.

Muestra

Debido a las características y objetivos de la entrevista en profundidad se optó por las siguientes

personas:

Dra. María Elena Silva Psicóloga Clínica: Especialidad en Psicología Infantil con Postgrado

en Neuropsicología actual Subdecana y docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la Universidad Central del Ecuador.

Sociólogo Tomás Quevedo, magister en Ciencias de la Cultura con mención en literatura

Latinoamericana, docente en la Facultad de Sociología de la Universidad Central del

Ecuador.

16

Guía de la entrevista

Como lo hemos dicho la guía de entrevista es eso una guía, que sirve para direccionar al entrevistador

mediante un cuestionario de preguntas que pueden variar de acuerdo al grado de conocimientos e

interés del entrevistador por profundizar la conversación con su entrevistado, siempre y cuando no

se llegue a alterar el contenido ni la intención de fondo que se persigue con éste instrumento de

investigación.

En palabras de Camacho, en el diseño de la guía de entrevistas: “constituye solamente una pauta

para orientar la conversación hacia los intereses de la investigación, ya que se pueden considerar

nuevos asuntos suscitados en el diálogo, siempre que éstos sean pertinentes al objetivo perseguido.”

(Ídem., 2007, p. 96). De tal modo que en este estudio la -guía de entrevista- está conformada de

cuatro partes que de acuerdo al esquema planteado por Camacho son:

Apertura de la entrevista. Presentación de la investigadora, breve introducción, recuento del

objetivo de la entrevista y objeto de estudio.

Experiencia de trabajo con la problemática de estudio. Se buscó identificar las actividades

así como el perfil de la persona entrevistada con respecto a su vida profesional y su relación

con nuestro objeto de estudio.

Percepción sobre la problemática, experiencias de casos. En esta sección se buscó

establecer la percepción de los entrevistados sobre los siguientes aspectos: rol de los medios

de comunicación en la sociedad; establecimiento de la agenda-setting de medios;

construcción mediática del miedo, cultura del miedo; realidad construida o real.

Clausura de la entrevista. Recomendaciones de los entrevistados para con el tema de estudio

y agradecimientos a los entrevistados por el tiempo brindado.

17

Tabla 4. Guía de Entrevistas

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

GUÍA DE ENTREVISTA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO CONSTRUCTORES DEL MIEDO E

INCERTIDUMBRE EN AMAS DE CASA Y JÓVENES DEL BARRIO “EL CALZADO”, A

TRAVÉS DE LA EMISIÓN DE NOTICIAS DE CARÁCTER DELICTIVO Y MUERTE

Objetivo: Adquirir información de personas vinculadas al objeto de estudio: moradores, así como

profesionales y/o expertos en teorías sobre medios de comunicación y el papel que ejercen en la sociedad

y la construcción mediática del miedo.

CUESTIONARIO

¿Desde su punto de vista cuál es el papel que ejercen los medios de comunicación en la sociedad?

¿Se trata de un rol que desempeñan con responsabilidad?

¿Qué opina sobre el tratamiento de la información que los medios dan sobre hechos de violencia,

delincuencia y muerte?

¿Considera Ud. la existencia de un formato preestablecido para la presentación y priorización

de las noticias? Bajo este formato llamado Agenda Setting ¿se puede hablar de una construcción

mediática del miedo, debido a una predilección en la temática de noticias que pueden ser de

mayor consumo masivo?

¿Los medios de comunicación son transmisores de lo que en realidad sucede o por el contrario

construyen realidades? ¿Si éstos construyen la realidad cómo lo hacen?

Desde su perspectiva profesional. ¿Cómo se puede establecer un alto a las prácticas de

manipulación de los medios de comunicación?

18

CAPÍTULO I

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DE

MASAS

1.1 Aproximaciones conceptuales e históricas de la comunicación de masas

La comunicación, no en su sentido masivo sino, más bien general, es una disciplina que puede ser

abordada desde varias perspectivas teóricas, de ahí que se la reconozca como –transdisciplinaria-,

así, el asunto de la comunicación de masas es investigado y asumido, comúnmente desde dos

perspectivas, el positivista (norteamericano) y crítico (europeo). En este sentido Lozano (2007),

mantiene que

“… el enfoque positivista se identifica con el método general de las ciencias naturales: la

concepción de que los fenómenos sociales, al igual que los naturales responden a las leyes

universales incambiables, y de que el científico social debe adoptar una posición de plena

naturalidad.” (Lozano: 2007:4).

De tal manera que, el enfoque positivista también conocido como empirista, funcionalista,

conductista o administrativo es aquel punto de vista irreflexivo y acrítico no solo del entendimiento,

sino de la construcción misma de los fenómenos sociales donde todo posee un orden inalterable ,

inmodificable y armónico, razones por las cuales Lozano sostiene que este tipo de sistemas

“…suelen enfatizar la utilidad de los sistemas y fenómenos comunicacionales para

estabilidad y preservación de las sociedades actuales, y tienden a evitar cualquier

cuestionamiento sobre el rol de la comunicación en la distribución desigual del poder y el

control de los grupos sociales.” (idem).

En cambio, la teoría crítica de la comunicación de masas plantea lo contrario a la teoría positivista-

funcionalista norteamericana, se trata como su nombre lo indica de mirar a la comunicación desde la

dialéctica, como un fenómeno cambiable y de constante renovación.

19

A base de esto, para Lozano, los teóricos críticos, es decir los teóricos del bando crítico:

“…adoptan una postura radicalmente distinta a la de los positivistas. Antes de estudiar la

comunicación, analizan las características de las sociedades actuales y cuestionan las

desigualdades económicas, educacionales, de control y de poder en los diferentes sistemas

contemporáneos.” (idem).

De manera que, se bifurcan dos ramas completamente distintas y de las cuales, quizás, la similitud

más obvia entre éstas sea la de que pertenecen a un mismo campo de estudio: la comunicación de

masas. Así, la unión entre los términos comunicación y masas empieza a ser parte de la jerga de las

investigaciones sociales con los estudios sobre los efectos de los medios de comunicación y las

teorías que los definen y abordan; los medios al ser herramientas para la distribución de mensajes

que llegan a cantidades compactas y grandes de personas a nivel mundial se convirtieron hacia inicios

del siglo XVIII en el punto de partida de un sinnúmero de investigaciones acerca de su rol en las

sociedades.

En contexto, el asunto de los medios de comunicación ha dado mucho de qué hablar y uno de los

temas de debate más prominentes sobre éstos se da en el marco de instaurar una aceptación universal

sobre su nombre y significado. Existen, como en otros casos, un sinnúmero de aproximaciones

conceptuales sobre los mass media4, sin embargo, para términos del actual trabajo se escogió un tipo

de acepción que contextualice el poder que poseen los medios de comunicación para instaurar

tendencias o efectos en sus públicos; premisa que se sustenta mediante las palabras de Espinoza

(2013), quien desde una perspectiva actual sobre la temática en tratamiento explica que:

“…los distintos medios de comunicación pueden abordar un mismo tema desde diferentes

orientaciones: el enfoque que el medio de comunicación desea presentar a los lectores sobre

un hecho informativo, así como el criterio de los periodistas que estructuran la información”

(p. 17).

Lo dicho, tiene mucho que ver con el criterio intencional que los media poseen para la distribución

y manejo de sus agendas, pues, ésta es una práctica que viene esbozándose de a poco, desde los 80s,

cuando los primeros estudios sobre los medios de comunicación de masas lanzaron varias hipótesis,

dentro de las cuáles la teoría hipodérmica fue una de las más acertadas debido a que demostraba la

influencia que los media ejercían en la sociedad al ser canales de difusión de propagandas políticas

4 Denominación que se da a los medios de comunicación de masas en inglés.

20

y a través de las cuáles se desarrollaban acciones de manipulación, alienación y control social

señaladas, observadas y criticadas con ahínco en la teoría de la Escuela de Frankfort y de la cual sus

representantes más influyentes han sido Adorno y Horkheimer. Sin embargo, antes de hablar con

mayor precisión sobre los estudios de los medios de comunicación, hemos de abordar primero

algunas de sus definiciones.

En este sentido y tal como se ha dicho, son varias las teorías sobre los medios de comunicación de

masas que se han desarrollado a lo largo de la historia, todas, sin excepción con distintos aportes,

pero siempre ligadas a los efectos de los media en los públicos que los observan, leen, escuchan o

utilizan de alguna forma. Así, para Bretones (2009), la acepción clásica de los medios de

comunicación de masas no siempre es la definitiva, pues según su criterio: “Socialmente hemos

incorporado (por la historia en la que los medios se consolidan y a través de las aproximaciones

analíticas -unas- y cotidianas -otras) un contenido implícito o inherente al término "medios de

comunicación de masas" que en el uso actual representa poco de lo que realmente son.” (Bretones:

2009:4).

La evolución de la tecnología trae consigo el advenimiento de nuevas plataformas de información

(internet) y, pone en detrimento la función de los medios tradicionales de comunicación de masas

(MCM), lo que desemboca en la búsqueda de nuevas terminologías para referirnos a éstos. Por lo

cual, Bretones señala que:

Los análisis sociológicos han acuñado ya términos nuevos, como “sociedad informacional”

(M. Castell) o “nuevos medias” (M. Wolf, J. Alexander, y otros) en lugar de los más

difundidos y popularizados como “sociedad de masas” o “m.c.m”, para referirse a los

cambios, por un lado, en la comunicación y, por otro, los cambios tecnológicos que han

experimentado las primeras formas de los medios y con los que se ha abierto otras

posibilidades y nuevos sentidos de la comunicación. (p. 4).

A pesar de que se señalan en el párrafo anterior cuáles son las nuevas terminologías para los medios

de comunicación de masas, hemos de decir que su identificación clásica es (MCM), aún sigue siendo

un paradigma insuperable en el ámbito de su epistemología y, mientras esto suceda, hemos de trabajar

con uno de sus conceptos tradicionales desarrollado por Raymond Williams (1992) y que ha sido

renombrado por Bretones: “Son medios de masas aquéllos que se han utilizado o todavía se utilizan

para la comunicación de masas. Suponemos, aunque no lo aclara, que su lista se reduce a la prensa,

la radio, el cine y la televisión.” (p. 6).

21

A base de esto, se concluye que, independientemente, del punto de vista que los investigadores

posean sobre los medios de comunicación de masas, es decir, si consideran que éstos solo son los

tradicionales: radio, prensa, cine y televisión, o si por otro lado, opinan que también lo son la internet,

tic´s y las redes sociales, hemos de retornar al espacio donde se habla de la influencia de los MCM

en sus públicos a través de la configuración preestablecida de agendas que deciden cuales son los

temas que serán de relevancia y opinión pública y cuales no lo son, dando paso en primera instancia

a un breve señalamiento sobre los aspectos más puntuales de la historia de los mass media y, sobre

todo cual es el rol que éstos ejercen en la sociedad desde la perspectiva de la teoría crítica de la

comunicación de masas.

1.2 Los Medios de comunicación de masas, su origen y funciones en la sociedad

Uno de los descubrimientos con mayor envergadura en la historia de la comunicación de masas es,

ciertamente, la imprenta, pues, luego de su creación la información pasó poco a poco de ser privada

a pública, Gutenberg se encargó con esta poderosa máquina que la información llegue a todos los

rincones del mundo. Para Müller (1998) “La impresión de libros no significó sólo una aceleración

en la producción, sino también grandes tiradas y, con ellas, la difusión mundial de obras impresas”

(p. 65). El ávido interés de la sociedad por enterarse de asuntos que antes habían estado ocultos

aumentó la demanda de emisión de información sobre hechos noticiosos. De manera que, hacia 1518

varias publicaciones, entre ellas las del protestante Lutero5, fueron censuradas y pasaron a ser parte

de la denominada lista negra6, más, la censura no impidió que la emisión de textos, en especial, de

ciencia y religión se detenga sino que más bien se prolongue. Así, se crearon las primeras hojas

volantes –zeitung- y con ellas carteles de carácter propagandístico; a decir de Thompson (1998) en

Espinoza (2013), la información pasó a ser un instrumento de poder y status social:

Otros impresores necesitaban el apoyo de una financiación externa. En algunos casos

recibían el apoyo de financieros privados, editores y vendedores de libros, quienes

seleccionaban el material que querían imprimir y hacían los pedidos; en otros casos, recibían

encargos de la Iglesia o del Estado para producir textos litúrgicos y publicaciones oficiales.

(p.8).

5 Teólogo alemán cuya ruptura con la iglesia católica puso en marcha la reforma protestante. 6 Una lista negra, índice es una lista de personas, instituciones u objetos que deben ser discriminados en alguna

forma con respecto a los que no están en la lista. La discriminación puede ser social, técnica o de alguna otra

forma.

22

Durante la segunda mitad del siglo XVI, los tirajes de los primeros periódicos eran cada vez más

numerosos, donde los pioneros en el tratamiento de información (Alemania, Suecia y Francia),

dejaron de ser informativos y se convirtieron en estrictos medios de opinión pública. De tal suerte

que, se buscó técnicas de redacción acordes a cada uno de los temas que se abordarían en los

ejemplares, así, se empezó a emplear el término -géneros periodísticos-, los cuales, para Margarita

Calvo (1998), son : “Las diferentes formas de presentar la información que podemos encontrar en

un periódico o revista. Según la forma que adopten y la intención del informador (informar

únicamente; informar haciendo una valoración de los hechos; opinar).” (Calvo: 1998: 123).

En este sentido, concluimos que los objetivos de los periódicos, cuando no poseían aún el carácter

de masivos, se enfocaban en la tarea puntual de ser informantes, sin embargo, cuando se

caracterizaban por ser herramientas generadoras de opinión pública ( para entonces, la televisión y

la radio se habían creado) éstos se constituyeron como entes de dominación social.

Así, la suma de todas estas características, avances y acontecimientos modificaron no solo la

organización interna de los medios de comunicación, y sobre todo, su inocencia y razón de ser, de

modo que retornando a lo expuesto anteriormente sobre la división existente de los mass media desde

las perspectivas positivista y crítica hemos de detallar en las líneas siguientes cuáles son sus

diferenciaciones y cuales sus similitudes como una especie de introducción hacia las teorías

planteadas por Hovland y agenda- setting como recurso mediático para el ejercicio de alienación y

control social.

1.3 Efectos de la comunicación de masas

Hablar de medios de comunicación es hablar del tipo de comunicación que éstos generan, es decir,

la comunicación de masas, de ahí que, estos términos sean tratados como sinónimos en algunos

estudios o el común de los investigadores. Tal como Thompson (1998), lo explica: “La utilización

del término –medios de comunicación nos evoca un grupo más específico de instituciones y

productos: pensamos en libros, periódicos, programas de radio y televisión, películas, cassetes,

discos compactos y otras cosas. Es decir, pensamos en un grupo de instituciones y productos que

frecuentemente se subsumen bajo la etiqueta –comunicación de masas-.” (Thompson: 1998:44).

Thompson, mantiene que la denominación –masas-, no se debe al hecho de que los medios técnicos,

como él lo llama, llegan a cantidades indescifrables de personas, sino más bien de la posibilidad que

poseen de llegar a las masas. De ahí, que este autor sostenga que la palabra –masas- sea una palabra

impropia para referirse a los medios de comunicación al decir: “… el término <masa> no debe ser

23

simplemente en términos cuantitativos. La característica más destacada de la comunicación de

masas no viene dada por el número de individuos (o una proporción específica de la población) que

reciben los productos, sino más bien por el hecho de que los productos estén disponibles, en

principio, a una pluralidad de destinatarios.” (idem).

De modo que, su crítica o mejor dicho análisis sobre la palabra –masa- se convierte en el motivo por

el cual nacen una serie de observaciones realizadas por Thompson sobre los medios de comunicación

masiva y de las cuáles la aproximación quizás más importante es sobre el concepto en sí de la palabra

masa.

En este sentido, –masa- se refiere a la agrupación numerosa de elementos homogéneos, es decir, de

iguales o similares características entre ellos. En este sentido, en el contexto de la comunicación, una

de las principales críticas que el término –masa- ha recibido es que entiende a las aglomeraciones

humanas que son quienes receptan los mensajes mediáticos como acríticos e irreflexivos, o sea,

manipulables. De ahí, que la definición de cultura o sociedad de masas sea considerada por varios

autores, entre ellos Thompson, como impropia y engañosa, pues para él: “asumen que el desarrollo

de los medios de comunicación ha tenido un largo y negativo impacto sobre la vida social moderna,

creando un tipo de cultura blanda y homogénea que entretiene a los individuos sin desafiarlos, que

cautiva su atención sin requerir sus facultades críticas.” (idem).

Al respecto, García Canclini (1990), otro de los teóricos que hace una diferenciación entre la cultura

de masas e industria cultural y que no resulta ser obvia, mantiene que las primeras acepciones sobre

-sociedad de masas- en México sostenían que ésta servía como razón de identidad nacional

convirtiendo a los media en canales de mediación entre los públicos y las clases detentadoras del

poder.

A base de esto, Canclini (1990), sostiene que: “La noción de cultura masiva surge ya cuando las

sociedades estaban masificadas. En América Latina las transformaciones promovidas por los

medios modernos de comunicación se entrelazan con la integración de las naciones” (Canclini:

1990:238). En ésta época, el cine, era uno de los medios de comunicación en potencia y constituía

una forma innovadora de conocer la realidad de los países; por lo que, este tipo de situaciones, hizo

que en Alemania se desarrollen nuevas formas de entender los fenómenos que empezaban a

suscitarse a medida que los individuos empezaban a ser usuarios constantes del cine. No obstante, a

pesar de que algunos autores sostienen que el cine nació como una herramienta para la emancipación

social a través de la difusión de films de tintes educativos y sociales, la Escuela de Frankfort supo

desenmascarar el verdadero rol de los medios de comunicación de masas entre ellos precisamente el

cine.

24

Entonces, se trataba de estudios e investigaciones extremas y totalmente antagónicas al sistema en

curso desde una visión reflexiva y sobre todo crítica, lo que en palabras de Robert Stam (2010): “La

crítica solía confluir en una intensa y antidemocrática forma de antiamericanismo.” (Stam:

2010:86). El cine, fue, quizás, el aliciente que motivó grandes estudios sobre el papel de los medios

de comunicación como máquinas de poder y el ejercicio de prácticas para aplicar control social a

través de la alienación y manipulación. De modo tal, que el cine, como uno de los referentes óptimos

para ejemplificar este tema, actúo, -de acuerdo a la perspectiva frankforniana- de principio como una

herramienta de unificación de la identidad, una identidad americanizada, estandarizando los gustos,

pensamientos, costumbres y sueños de quienes lo veían. Algo, que Martín Barbero en Canclini (1990)

explica con las siguientes palabras:

…los proyectos nacionales se consolidaron gracias al encuentro de los Estados con las masas

promovidos por las tecnologías comunicacionales. Si hacer un país no sólo es lograr que lo

que se produce en una región llegue a otra, se requiere un proyecto político y cultural

unificado, un consumo simbólico compartido que favorezca el avance del mercado, la

integración propiciada por los medios no converge casualmente con los populismos

nacionalistas. (p. 238)

La unificación de los sentidos, saberes y prácticas es una de las razones para que Frankfort hacia

1969 desarrolle investigaciones, hoy en día plasmadas en textos como: dialéctica de la Ilustración;

Teoría tradicional y teoría crítica; Teoría de la acción comunicativa, entre otras, que se encargaron

de analizar las formas como los medios de comunicación masiva operaban y los intereses a los que

éstos respondían, ya que según Stam (2010), al hablar de los inicios del cine norteamericano, afirma

que: “Uno de los motivos recurrentes era la idea de que el cine convertía a su público en un colectivo

bovino y pasivo.” (p. 86). Y por lo cual, incluso Georges Duhamel haya dicho que el cine era un

“matadero de la cultura”. De modo tal, que es evidente que el término –cultura o sociedad de masas-

ha sido harto criticado, no solo por quienes han dicho ser opositores acérrimos de la teoría positivista,

sino por quienes han estudiado el papel de los mass media desde una perspectiva menos radical como

por ejemplo Humberto Eco y del cual hablaremos en el acápite siguiente.

Finalmente, la cultura de masas es un término empleado y específicamente creado por quienes han

desarrollado las teorías positivistas de los medios de comunicación, las cuales se contraponen a la

teoría crítica nacida en la Escuela de Frankfort. Teoría adoptaba por nuestro estudio como el referente

epistémico general o más bien la línea ideológica en la que se amparan científicamente las teorías

posteriormente abordadas para el análisis de los efectos de los medios de comunicación de masas.

25

1.3.1 Los medios de comunicación desde la perspectiva de industria cultural

A lo largo de este texto, específicamente, en el acápite primero del presente capítulo se clasificó a

los mass media en dos bandos: positivista y crítico; éstos corresponden a las teorías positivista o

funcionalista y a la teoría crítica de la comunicación las cuáles a su vez son el eje de la configuración

o mejor dicho diferenciación existente entre los medios de comunicación <apocalípticos> e

<integrados>. De modo que, hay quienes han encontrado en los medios de comunicación un tipo de

proceder poco ambicioso, natural, sosteniendo que su papel es el de mediadores constructivos de las

sociedades, no obstante, también hay quienes mantienen que, al contrario, los media son herramientas

de control social y que una de sus tareas es mantener el status quo de las sociedades avanzadas sobre

las poco o nada desarrolladas.

Por su parte, y como se ha dicho antes, la –cultura de masas- ha sido un paradigma bastante

observado, al menos por quienes no han visto en ella ningún factor positivo, sino más bien negativo

y de afectación social. Así, para Humberto Eco (1995), “la cultura de masas es la anticultura” (Eco:

1995:4), ya que resulta contraproducente que los medios de comunicación sean quienes dirijan a las

masas y les indiquen como es que éstas deben producir cultura. No obstante, es menester en este

momento aclarar que la palabra –cultura- dentro de este contexto académico es entendida como

Horkheimer y Adorno (1969) la entienden: “La cultura marca hoy todo un rasgo de semejanza.”

(Horkheimer et al: 1969:165). Es decir como la unificación de sentidos, costumbres, creencias que

forman una sola identidad y praxis para quienes la integran.

Para Eco (1995), el término asociativo de –cultura de masas- es una noción que marca una época

específica, la época quizás, del desarrollo de estudios sobre los efectos de los medios de

comunicación y los señalamientos de éstos como mediadores y constructores positivos a favor de la

unificación de las sociedades; situación que este autor traduce con las siguientes palabras:

<<Cultura de masas>> se convierte entonces en una definición de índole antropológica del tipo de

definiciones como <<cultura bantú>>), apta para indicar un contexto histórico preciso (aquel en el

que vivimos) en el que todos los fenómenos de comunicación- desde las propuestas de división evasiva

hasta las llamadas hacia la interioridad- aparecen dialécticamente conexos, recibiendo cada uno del

contexto una calificación que no permite ya reducirlos a fenómenos análogos surgidos en otros

períodos históricos. (p. 7).

En este sentido, a decir de éstos dignos representantes frankfornianos, ya hacia mediados del siglo

XX, la homogenización, así como las estrategias que se emplean para fines alienantes han sido ya

naturalizadas por quienes atraviesan en el día a día sus consecuencias, al respecto Horkheimer et al,

26

(1969) mantienen que: “Toda cultura de masas bajo el monopolio es idéntica, y su esqueleto –el

armazón conceptual fabricado por aquél – comienza a dibujarse. Los dirigentes no están ya en

absoluto interesados en esconder dicho armazón; su poder se refuerza cuanto más brutalmente se

declara.” (p. 166). Es una especie de naturalización del ejercicio de manipulación por parte de

quienes gobiernan, donde ya nada es sorprendente y admirable en un mundo plagado de brutalidades

y morbos…. Se trata de un tema que en líneas posteriores desarrollaremos, sin el interés de perder el

hilo de nuestra conversación actual sobre la industria cultural en contraposición a la cultura de masas.

El tema de la naturalización del ejercicio manipulador al cual, según la teoría crítica, los públicos se

han adaptado hasta llegar a una especie de conformismo y desinterés hacia su emancipación, tiene

mucho que ver con el tipo de realidad que se difunde en los medios, una realidad construida desde

ellos y para ellos.

El poder de los media ha sido a su vez legitimado por quienes los emplean para satisfacer sus

necesidades de consumo, no por nada, Althusser (1989), los ha reconocido como –aparatos

ideológicos del Estado-ya que el manejo de estos hacia los públicos es ejercido a nivel de su

pensamiento e ideología, para así unificarlas e introducirlas en un mismo sentir: la sumisión, lo que

para Horkheimer et al, es “donde este sistema se afianza cada vez más.” (p. 166). De ahí que García

Canclini (1990) haga una diferenciación entre los tipos de cultura que se producen a través de los

medios, lo popular en contraste con lo moderno, el pueblo versus la élite, donde ésta última, mira

con desprecio o más bien petulancia a las minúsculas formas que los pueblos utilizan para hacer

cultura, de modo que, para él: “La noción de lo popular construida por los medios, y en buena parte

aceptada por los estudios en este campo, sigue la lógica del mercado. “Popular” es lo que se vende

masivamente, lo que gusta a las multitudes. En rigor, el mercado y a los medios no les importa lo

popular sino la popularidad.” (p.240).

La unificación de sentidos permite también desplazar otros nuevos, invalidar los que deberían

adoptarse como propios porque lo son; construir un tipo de cultura desde la verdadera cultura de los

pueblos significa el despertar. De ahí que, Canclini (1990) sostenga que:

El desplazamiento del sustantivo pueblo al adjetivo popular, y más aún el sustantivo abstracto

popularidad, es una operación neutralizante, útil para controlar la “susceptibilidad política” del pueblo.

Mientras este puede ser el lugar del tumulto y el peligro, la popularidad –adhesión a un orden,

coincidencia de un sistema de valores- es medida y regulada por los sondeos de opinión. La

manifestación política espectaculariza la presencia del pueblo de un modo poco previsible: ¿quién

sabe cómo acabará una irrupción de una multitud en las calles? En cambio, la popularidad de cantantes

o actores, dentro de espacios cerrados –un estadio, un canal de televisión-, con un principio y un fin

programados, a horas precisas, es una espectacularidad controlada; más aún si esa repercusión masiva

se diluye en la ordenada transmisión de los televisores hogareños. (p. 241-242).

27

En otras palabras, la popularidad es sinónimo de accesibilidad y facilidad de control por parte de

quienes detenten el poder, en cambio lo popular o el pueblo se convierte más bien en adjetivo de

rechazo, dificultad para alcanzar los efectos manipuladores. En una época en la que cada vez más

cobra valor la apropiación y el orgullo de los pueblos, al menos latinoamericanos, donde al

americanismo cada vez se le hace más difícil estandarizar las masas, donde la línea que dividía a las

clases sociales, a la alta cultura de la baja cultura, al burgués y al proletario se vuelve cada vez más

delgada, entran en juego formas innovadoras para el ejercicio del poder. De ahí que Eco (2010),

sostenga que “La distinción entre cultura alta y baja se desplazó de los contenidos y su forma

artística al modo de disfrutarlos.” (Eco: 2010).

No obstante, para Canclini (1990) esta serie de nuevos comportamientos y de la escasa división entre

tipos de culturas no se debe a la existencia de un despertar social y de rebeldía hacia los dirigentes,

sino más bien al cambio de la “obtención y renovación del saber y la sensibilidad.” (p. 244). Lo

que se traduce a la globalización y al advenimiento de un aparataje innovado de estrategias para la

conquista mundial a través de la expansión de mercados, la mezcla entre lo local y lo internacional,

lo propio y lo extraño, a términos de globalizar como su palabra lo indica a las culturas mundiales en

un mismo modelo económico, político y social: el neoliberalismo.

Como se ha dicho, la cultura de masas, por el hecho de nacer del positivismo entiende a los

fenómenos sociales como hechos inalterables e incambiables dentro de una marcada rutina y círculo

fortificado e incorruptible. La cultura de masas es un dispositivo más del enmarañado control social

norteamericano para mantener sometidos a los pueblos o masas como éstos los llaman, dentro de un

contexto en el cual los medios de comunicación ejercen un papel preponderante que bien puede ser

integrador o apocalíptico.

1.3.1.1 Apocalípticos e Integrados

Horkheimer y Adorno (1969) en su texto “Dialéctica de la ilustración” supieron desarrollar con gran

agilidad los modos de cómo los medios de comunicación, tomando como referente al cine, operaban

para alcanzar fines de control social, por lo que hemos de emplear algunas de sus observaciones más

relevantes. Así, Horkheimer y Adorno, como se ha dicho, son dos de los representantes más

destacados de la Escuela de Frankfort ya que éstos se encargaron de dar un nuevo significado a lo

que hasta entonces se conocía como –cultura de masas-, denominándola más bien como –industria

cultural-.

28

Estos críticos amparados en las ideas de Marx, Marcuse, Freud, Gramsci, entre otros, desarrollaron

la tesis que sostiene que los mass media son constructores de sentidos en un nivel negativo y que por

lo tanto sirven como canales de alienación y enajenación social para legitimar el poder de la industria

creada por las clases poderosas y así mantener su hegemonía sobre las sociedades a nivel mundial.

Para ellos, el espectador de cine es un individuo pasivo, donde el “cine, radio y revistas constituyen

un sistema. Cada sector está armonizado en sí mismo y todos entre ellos.” (p. 165). De modo que,

al hablar de cine, Horkheimer et al, está hablando de todos los mass media, es decir de la radio, la

prensa, la televisión, el internet, entre otros, ya que todos operan de la misma manera y bajo un

mismo amparo u objetivo: el poder. Como se dijo, una de las estrategias empleadas por la industria

cultural es a través de la distorsión de la realidad, se trata de una serie de tácticas persuasivas y

además sutiles que embriagan al lector, oyente o espectador de un medio, ya que ésta: “…no deja a

la fantasía ni al pensamiento de los espectadores ninguna dimensión en la que pudieran –en el marco

de la obra cinematográfica, pero libres de la coacción de sus datos exactos- pasearse y moverse por

su propia cuenta sin perder el hilo, adiestra a los que se le entregan para que lo identifiquen directa

e inmediatamente con la realidad.” (p. 171). Entonces, el tipo de espectadores que produce el cine

es un tipo de espectador que confunde lo real con lo irreal, un espectador al contrario del que Ranciere

habla –emancipado-.

Se evidencia que el tipo de medios masivos explicados anteriormente corresponden al tipo de medios

integrados, los que a decir de Eco (1995) pertenecen a la visión optimista que de su papel se tiene y

que entre otras cosas es el de la filosofía positivista y que tiene que ver con la discusión de la alta y

baja cultura o, en términos de Canclini, cultura popular y cultura burguesa.

Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el

Reader's Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo

amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo

una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso,

con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura «popular». (p. 4)

La atribución científica de los integrados se debe entonces, a que está basada en la supuesta

integración que éstos producen, es decir, a la consolidación de sentidos, prácticas e ideologías

formando un tipo de cultura unificada para todos. De manera que se sostiene que los medios

integrados en lugar de dedicarse a teorizar o analizar la imbricación de sus procederes se dedican

más bien a la producción de mensajes que les permitan legitimarse como herramientas de poder, sin

descuidar las acciones que para conseguirlo se deben llevar a cabo. Lo que para Eco (1995) significa

29

uno de los problemas que los atañe, es decir, “…que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada

desde arriba para consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. […] Los

integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus

mensajes a todos los niveles.” (p. 4). La adopción de los integrados como explicación teórica de

quienes los defienden es a la vez la integración de aquellos investigadores que no encuentran en éstos

un carácter deliberadamente malintencionado.

En contraste, los medios apocalípticos surgen de la visión decadente sobre las funciones de los media,

se trata de un modo de entenderlos como aparatos que contribuyen al apocalipsis social, para algunos

es una postura harto radical y pesimista, tal como lo dice Eco (1995): “El Apocalipsis es una obsesión

del dissenter.” (p. 4). Ya que según este autor la noción apocalíptica es una lectura sobre la cultura

de masas, al contrario, de la integrada que es la lectura que nace de ésta. No obstante, Eco, en las

páginas introductorias de su texto “Apocalípticos e integrados”, se pregunta “¿hasta qué punto no

nos hallamos ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos

no representan el producto más sofisticado que se ofrece al consumo de masas?” (p. 4). Llegando a

concluir que, en todo caso los unos y los otros en lugar de resultar ser antagónicos son

complementarios. Aunque, quizás la postura de Eco, al hacer tal afirmación tenga que ver con su

inconformidad hacia los teóricos que defienden los postulados apocalípticos, los asuman bajo una

postura extremadamente radial y que por ello se encuentren evasivos ante cualquier intento de

consenso o debate al respecto.

En este sentido, la actuación irreverente de los apocalípticos hacia los integrados, para Eco solo

demuestra que sus seguidores han caído en lo que tanto critican, la sumisión a un mismo y único tipo

de ideología, pues, Eco (1995), al ser consciente de aquello, plantea que, el apocalíptico ha

desarrollado una especie de elitismo científico donde son solo los intelectuales de corte decadente

quienes se encuentran a salvo del resto de individuos alienados y pasivos, en este sentido Eco sostiene

que:

El apocalíptico, en el fondo, consuela al lector, porque le deja entrever, sobre el trasfondo de

la catástrofe, la existencia de una comunidad de «superhombres» capaces de elevarse, aunque

sólo sea mediante el rechazo, por encima de la banalidad media. Llevado al límite, la

comunidad reducidísima—y elegida—del que escribe y del que lee, «nosotros dos, tú y yo,

los únicos que hemos comprendido y que estamos a salvo: los únicos que no somos masa».

(p.4).

Las observaciones realizadas por Eco a los medios apocalípticos, y más que a ellos a quienes los

escudan, encuentra relación con las detracciones hechas por Canclini (1990) acerca de que “…este

30

enfoque suele decir poco acerca de qué se produce y qué les pasa a los receptores.” (p. 239). En

este sentido, la industria cultural que es el concepto que emana de la teoría crítica de la comunicación

de masas lejos de las inoperancias que se ha dicho posee, es una teoría que llama al despertar de

quienes hacen uso constante de los medios de comunicación y sobre todo de quienes los miran como

herramientas para el entretenimiento y “desarrollo intelectual” de los individuos, no obstante,

mientras el ser humano tome o afronte medidas reactivas ante los procesos de alienación es probable

que los media dentro de la perspectiva de los integrados continúen mirándolos como –hombres

masa-.

A continuación nos introduciremos al desarrollo específico de las bases epistemológicas que son el

sustento teórico de nuestro trabajo investigativo el cual mira a los medios de comunicación como

constructores del miedo y la incertidumbre social.

1.4 Teorías sobre los medios como modificadores de conducta

Las investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación, como se ha dicho, nacen de

las inquietudes de los investigadores de las ciencias sociales por descubrir o mejor dicho llegar a

descifrar si los públicos eran o no inducidos por los media para que adoptasen una determinada

actitud frente a las campañas electorales de la época.

En palabras de Muñoz (2005), el tipo de estudios sobre esta temática fue innovándose cada vez más,

se pasó de trabajos sobre la credibilidad de las fuentes informativas, la incidencia de los mensajes

creados por los medios hasta encontrar las formas o mecanismos para encaminar a los públicos e

influir sobre éstos. De ahí que Muñoz (2005), sostenga que los actos persuasivos de los medios eran

parte “… de la exigencia de convencer a la población o a grupos sociales determinados, de la

conveniencia de aceptar como positiva una determinada idea, consigna o línea de conducta. No se

trata ya de saber, simplemente, cómo opina la gente, sino de hacer que la gente actúe de determinada

manera.” (Muñoz: 2005:60). Hacia 1950, Carl Hovland es quien al ser parte de la Escuela de Yale,

se encarga de realizar proyectos sobre la comunicación y la conducta elaborando su teoría sobre la

comunicación persuasiva.

31

1.4.1 Harold Lasswell y Teoría de la aguja hipodérmica

Esta teoría es de las primigenias en el ámbito comunicacional pues como se conoce, la comunicación

es un eje transversal en la vida del ser humano; tiene una intencionalidad específica, su principal

postulado plantea que los medios de comunicación "inyectan" una información con un contenido que

se da por cierto y verídico sin necesidad de ser verificado, legitimando la capacidad de moldear

conductas y comportamientos.

Lasswell desarrolló esta teoría entre 1900 y 1940 misma que plantea que la manipulación social es

posible, debido al planteamiento que: entre emisor y receptor, entre estímulo y respuesta no hay

ninguna intermediación o elemento de resistencia que impida persuadir/conseguir los objetivos

buscados mediante el mensaje, es decir hay una relación directa de causa-efecto, pudiendo hablar del

modelo conductista pavloviano de Estímulo-Respuesta.

El conductismo plantea que ante estímulos determinados hay reacciones iguales de individuos,

identificados como masa homogénea aislada y pasiva, características útiles y necesarias para que el

receptor pueda ser manipulado y reacciona de manera esperada es decir lo que se busca es conseguir

un efecto específico capaz de ser verificable en una acción o cambio de actitud visible.

El medio es el único capaz de actuar al enviar el mensaje hacia varios receptores pasivos cuya

capacidad está en receptar el mensaje, percibiendo el estímulo y reaccionando de manera uniforme

y esperada por el emisor, a esta característica se le conoce como unidireccionalidad.

Además de esta teoría a Lasswell planteó las variables que deben considerarse al momento de

planificar una comunicación dirigida a una gran cantidad de personas y que más tarde serán tomadas

como base y objeto de estudio de otros modelos de comunicación:

32

TABLA 5: Paradigma de Lasswell.

Pregunta A que se refiere Que busca analizar Ejemplo

¿Quién?

El emisor.

Control: la necesidad del

emisor por controlar las

acciones y actitudes el

receptor

Juan Pueblo, CNN,

Radio Quito.

¿Qué dice?

El contenido del mensaje.

Contenido: análisis de la

información contenida en

el mensaje.

Temperatura 18º C en

Guayaquil

¿Por cuál

canal?

El medio utilizado para

transmitir el mensaje.

Medio: el mejor canal

capaz de vehiculizar el

mensaje a los receptores

Prensa, Radio,

Televisión

¿A quién?

La o las personas,

instituciones que reciben

el mensaje

Audiencia o Receptores:

es cuantitativo, busca

medir en términos de

cantidad.

Televidentes,

radioescuchas,

Segmentación de

mercado

¿Con qué

efecto?

La finalidad, acción o

cambio de actitud que

busca el emisor

Efectos: el impacto que

tuvo el mensaje y la actitud

del receptor con respecto al

contenido del mismo.

Tomar medidas de

acuerdo al clima de la

ciudad. (abrigarse o

ponerse ropa ligera)

Elaboración: Patricio Aguas (2104).

Tomado de: http://www.oficinappc.ucr.ac.cr/HA2073/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf

33

1.4.2 Carl Hovland - Teoría de la Persuasión

Hovland es considerado dentro del círculo intelectual norteamericano como uno de los padres de la

comunicación de masas junto con Laswell y Lazarsfeld, por lo que uno de los aportes más

importantes hechos por este autor, de acuerdo a Muñoz (2005) es el de haber establecido “…el

cambio de actitud que hace que la investigación estudie las posibilidades y técnicas de persuasión,

sin ceñir exclusivamente la atención a los contenidos que se desea transmitir. En definitiva, se trata

de investigar las características de todos los elementos comunicativos que forman parte del proceso

de persuasión y que son los mismos que constituyen los procesos de comunicación.” (p. 60).

En el transcurso de la segunda guerra mundial Hovland centra sus esfuerzos en el estudio

experimental de la persuasión planteando que las actitudes pueden ser definidas como una

disposición o tendencia a responder positiva o negativamente hacia cierta clase de objetos (ideas,

personas o situaciones). Desde su punto de vista la mejor manera de que un mensaje llegue a

persuadir es si este es “estudiado”, es decir receptar el mensaje, prestarle atención, analizarlo y

finalmente tomar una decisión.

Dentro del modelo establecido por Hovland, hay seis fases que llevan a la consecución de una buena

persuasión:

1. Fase de exposición al mensaje: para que una persona pueda tratar una información

es necesario al menos que haya estado en contacto con dicha información.

2. Fase de atención del mensaje: nuestra atención es selectiva y solo presta atención

a aquellos estímulos que tienen significado para el sujeto.

3. Fase de comprensión del mensaje: Haber prestado atención no significa que se

comprendió el mensaje, el individuo extrae el sentido de los signos visuales o

auditivos que le son transmitidos y a los cuales ha prestado atención

4. Fase de aceptación o rechazo de la opinión defendida o presentada en el

mensaje: en esta fase se cambia la actitud, de manera positiva o negativa de acuerdo

al mensaje.

34

5. Persistencia del cambio de actitud: las modificaciones de actitud después de la

exposición a un mensaje son siempre provisionales. La actitud vuelve a su posición

original, a no ser que el mensaje se vaya repitiendo.

6. Cambio de actitud: Es la fase final, aquí el individuo actúa sobre la base de su

nueva actitud.

Como se puede notar hay dos momentos en este proceso persuasivo, en las tres primeras fases se

evidencia un proceso de recepción sensorial y semántica del mensaje y las otras tres a un proceso

general de aceptación, sin embargo todas estas fases son necesarias para el proceso de persuasión.

Además de este modelo, Hovland plantea factores que deben ser tomados en cuenta al momento de

emitir los mensajes y que ayudarán en el impacto recibido de la audiencia es decir se conseguirá una

mejor capacidad de persuasión:

o La credibilidad del emisor: hace referencia al prestigio, y credibilidad que pueda poseer

quien emita el mensaje y que llega a modificar las actitudes y creencias con base a como son

percibidos los contenidos.

Hovland distingue dos componente en este puntos el expertness y trustworthiness, en la que el

primero se refiere al manejo versado sobre determinado tema es decir el ser identificado como

experto en el asunto que trata; el segundo hace referencia al grado de confianza que otorga el

comunicador al realizar declaraciones.

Es en este punto donde se debe traer a colación el sleeper effect o efecto latente que consiste en que

la credibilidad de la fuente disminuye su capacidad persuasiva con el pasar del tiempo, es decir el

efecto persuasivo de la fuente confiable en relación de una poco confiable es mayor en el momento

mismo de la comunicación pero decrece con el paso del tiempo.

“Los datos de cambios post-comunicación en la opinión (el “efecto latente”) pueden ser explicados

asumiendo igual aprendizaje del contenido presentado por una fuente fiable y por una fuente no fiable,

pese a la resistencia inicial a aceptar el material presentado por una fuente poco fiable. Si la resistencia

a la aceptación disminuye con el tiempo mientras el contenido que proporciona la base para la opinión

se olvida más lentamente, habrá un incremento después de la comunicación en el grado de acuerdo

con una fuente poco fiable”. (pag. 650).

35

o La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se

adaptan a sus propias actitudes y valores. “La gente tiende a no exponerse a comunicaciones

de fuentes hacia las que tienen una actitud negativa” (idem). Es decir que dicha “no

exposición” puede significar que el receptor del mensaje no preste atención, o que no acepta

o cree en los argumentos del comunicador.

o Percepción selectiva (asimilación o rechazo): la interpretación se produce en función de la

predisposición, valores y actitudes del receptor ante el contenido del mensaje. La

modificación de la actitud en aceptación o rechazo del mensaje depende en parte de la actitud

hacia la fuente.

o Memoria selectiva: el destinatario suele recordar mejor aquello que va de acuerdo con sus

propias opiniones y forma de pensar. Es decir que con base a su actitud, bagaje cultural, e

idiosincrasia asimilará mejor el mensaje y será más fácil recordarlo pues forma parte de su

forma de ser y pensar.

o El interés: ser refiere a la motivación que el destinatario posee en relación al mensaje,

mientras sea de mayor interés más atención prestará al mensaje o en su defecto buscará dicha

información.

Todas estas observaciones fueron conseguidas y analizadas mediante la experimentación continua y

metódica que Hovland y un grupo de colaboradores realizaron durante el periodo de la segunda

guerra mundial estableciendo bases analíticas para la modificación deliberada de la conducta.

1.4.3 Goebbles y el modelo alemán

A partir de los años cincuenta en el que el papel de los medios de comunicación, en especial el cine,

fuese de gran importancia y luego de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, hacia 1974, Stam

(2010) al hacer un análisis sobre los trabajos de Kracauer sobre el cine alemán sostiene que:

…el tema de fondo de los análisis de Kracauer es el interés por las potencialidades democráticas y

antidemocráticas de los medios de comunicación de masas. En De Calligari a Hitler (1974), estudio

del cine alemán desde 1919 a 1933, Kracauer demostraba cómo la artificialidad del cine de Weimar

refleja <realmente> <las tendencias psicológicas profundas> y la locura institucionalizada de la vida

alemana. Las películas reflejan la psique nacional 1) no son producciones individuales sino colectivas

y 2) están dirigidas y movilizan a una masa de público, no mediante temas o discursos explícitos sino

a través de lo implícito, lo inconsciente, lo escondido los deseos impronunciados. (p. 98).

36

La época de iniciación y, sobre todo ejecución de la Segunda Guerra Mundial constituyen uno de los

hechos más citados por los estudiosos de las teorías de la comunicación de masas y su influencia en

la sociedad. La operatividad malintencionada de los dirigentes mediáticos hizo que en aquella época

grandes cantidades de personas se volvieran adeptos a la filosofía nazi. Precisamente, uno de los

intelectuales más destacados de la propaganda fascista alemana fue Paul Joseph Goebbles, canciller

alemán, quien a través de su grandilocuencia y capacidad oratoria incentivó a los alemanes a formar

parte de la ideología divulgada por Hitler. En este contexto, Álvaro Lozano (2013), explica que:

En marzo de 1933, Goebbles fue nombrado ministro del Reich para la Propaganda

asumiendo a partir de entonces un control absoluto sobre la vida intelectual y cultural

alemana. […] Tuvo un papel esencial en explotar todos los métodos para proyectar la imagen

nazi en las elecciones. […] El nazi Gregor Strasser le llamaba <<Satanás con forma

humana>>. (Lozano: 2013: s/p).

Entonces, la mano derecha de Hitler no fue solamente Goebbles, sino también el recurso que utilizaba

éste para serlo: la propaganda. De ahí que el mismo Hitler se haya encargado de reconocer que el

dominio nazi se debía a la “<<astuta utilización de la propaganda>> y que por ello, un pueblo

puede llegar a confundir el cielo con el infierno y viceversa.” (idem). A pesar de que Goebbles se

encargó debido a su perspicacia de conseguir varios enemigos enfrentando por algunos años el

rechazo gubernamental, éste, logró superar estos eventos y fortalecerse logrando configurarse como

autoridad importante a inicios y durante la Segunda Guerra Mundial

Las estrategias empleadas por Goebbles, no solamente, se basaban en la oratoria y en su capacidad

de convencimiento, sino más bien en el establecimiento de pactos con los dirigentes de los medios

de comunicación alemanes para que éstos operaran como canales de difusión de la filosofía nazi y el

régimen hitleriano, de modo tal que, como se ha dicho, el cine fue uno de los media mejor empleados

para llevar a cabo sus objetivos propagandísticos y persuasivos.

De acuerdo a Lozano (2013), “Para Kracauer, el cine es el producto de un trabajo conjunto que se

dirige a la masa anónima y que, por tanto, no hace otra cosa que expresar el <<subconsciente

colectivo>>, los deseos y procesos mentales ocultos de dicha masa.” (idem). Para Kracauer

resultaba difícil asumir que el cine fuera empleado como máquina de control social a través de

estrategias propagandísticas y persuasivas, por lo que su esperanza se basaba en el cambio de sus

sentidos y utilidades, o sea, hacia su utilización para el despertar y no para la alienación social.

37

Las ideas nazi fueron distribuidas hacia los lugares más recónditos de Alemania, las estrategias que

se empleaban para cumplir sus objetivos y conquistar adeptos estaban diseñadas de acuerdo al estatus

social de los alemanes, así, quienes no podían asistir a las funciones de cine se comunicaban a través

de otros medios de comunicación, entre ellos, la radio y los periódicos.

Para entonces, la radio constituía no solo una fuente de entretenimiento, sino de información, la cual

en épocas de la preguerra era en su totalidad de tipo propagandística; sin embargo el régimen

hitleriano subsidió la fabricación de radios baratas (Volksempfanger) esto representó para los nazis

de menos recursos ponerse al día tanto en información como en innovaciones tecnológicas, esto con

la finalidad de que Hitler se dirija directamente al pueblo alemán. “Por ejemplo, en 1933 realizó 50

discursos radiofónicos al país y su último discurso, en 1945, se realizó en la radio.” (ídem).

Los medios de comunicación jugaron un papel preponderante como mediadores del discurso nazi a

través del uso de recursos retóricos y de persuasión que en la mayoría de casos, tal como se ha visto

fueron desarrollados por Goebbles, ya que éste, según Lozano (2013), antes de la guerra:

…dirigió todas sus energías a animar al público para la guerra total. Apelando astutamente a

la fe ciega, al pánico y el autoengaño, mezcló visiones apocalípticas de <<hordas asiáticas>>,

con promesas de armas secretas y fortalezas inexpugnables en las montañas. Incluso se

inventó predicciones astrológicas favorables y las publicó en la prensa, explicando a sus

colaboradores que <<los tiempos absurdos exigen medidas absurdas>>.” (ídem).

Goebbles, la mano derecha de Hitler fue quien se encargó de elaborar los que hoy se conocen como

los “Once principios de propaganda”, vigentes en la actualidad, los cuáles esencialmente se basan en

la configuración de un ícono/modelo a seguir, de tal modo que para los alemanes en las vísperas de

guerra y aún antes de ello, Hitler era el líder que todos querían ser. No obstante, todo el aparataje

propagandístico al cual se le atribuye el éxito hitleriano y de la segunda guerra mundial no hubiese

logrado sus acometidos si los medios de comunicación no se hubiesen prestado al servicio del Führer.

38

TABLA 6: Once principios de la propaganda nazi creados por Joseph Goebbels

1.- Principio de simplificación

y del enemigo único.

Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al

adversario en un único enemigo.

2.- Principio del método de

contagio.

Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los

adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3.- Principio de la

transposición.

Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos,

respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas

noticias, inventa otras que las distraigan”.

4.- Principio de la exageración

y desfiguración.

Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza

grave.

5.- Principio de la

vulgarización.

“Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos

inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más

grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo

mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada

y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para

olvidar”.

6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y

repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde

diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo

concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa

frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por

convertirse en verdad”.

7.- Principio de renovación.

Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos

nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público

esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca

han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8.- Principio de la

verosimilitud

. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los

llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos

y disimular las noticias que favorecen el adversario, también

contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación

afines.

10.- Principio de la

transfusión.

Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un

sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo

de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos

que puedan arraigar en actitudes primitivas.

39

11.- Principio de la

unanimidad.

Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el

mundo”, creando impresión de unanimidad.

Extraído de: http://es.scribd.com/doc/23093555/Principios-de-la-Propaganda-segun-

Goebbels#scribd

En este sentido hemos de introducirnos a lo que el autor considera como el punto neurálgico del

actual trabajo investigativo, habiendo expuesto como contenido introductorio, a la configuración del

poder, en este caso político e ideológico, por medio de la utilización de los mass media, siendo éstos

cómplices por excelencia de las clases que detentan el poder a nivel mundial.

1.4.4 Teoría de los efectos a largo plazo

Uno de los estudios sobre los medios de comunicación que incitó con fuerza al desarrollo de nuevas

investigaciones fue el de Paúl Lazarsfeld (1940) denominado –efectos de campaña- , ya que en

aquella época, los casos sobre campañas y votaciones electorales eran el objeto de estudio más

abordado, no obstante, dentro de su análisis habían varias hipótesis por resolver, lo que hizo que las

investigaciones se enfocaran unas, en los efectos de los medios de comunicación a largo plazo bajo

un marco temporal, y otras, desde una perspectiva cognitiva. Para María Dolores Montero (1993):

En esencia, al hablar de los efectos de los medios de comunicación de masas a largo plazo,

se hace referencia a formas de influencia más ambiguas, pero no por eso menos importantes.

Se pueden citar, a modo de ejemplo, definición de la realidad, la socialización, la educación,

etc., que en la segunda mitad de este siglo la televisión, sobre todo, los ha afectado

profundamente. Aunque no se han constituido en un campo diferenciado de estudio,

si están presentes como efectos derivados de los medios de comunicación de masas en

multitud de trabajo. (Montero: 1993:96).

De tal suerte que, tanto la teoría de los efectos a largo plazo como la teoría de la agenda setting, en

base a todo lo que se ha dicho hasta el momento, son los sustentos epistemológicos que se moverán

a lo largo de la presente investigación, ya que de una u otra forma éstas inciden en el comportamiento

de los públicos sea desde la esfera individual o colectiva. De ahí que, Espinoza (2013) afirme que:

“En el caso de los efectos acumulativos o de largo plazo, cabe destacar el papel de los medios de

comunicación que inciden en la estructuración de la realidad, los resultados se pueden manifestar

a través de posibles cambios tanto en las opiniones como en las creencias de los perceptores del

mensaje.” (p. 23). Mauro Wolf, uno de los teóricos de los mass media más destacados, al hablar

sobre ésta teoría y al compararla con la teoría de los efectos limitados resume:

40

Si la teoría hipodérmica hablaba de manipulación y propaganda, y si la teoría psicológico-

experimental se preocupaba de la persuasión, esta teoría (la de los efectos limitados) habla

de influencia, y no sólo de la ejercida por los media sino de la más general que “fluye” entre

las relaciones comunitarias, de la que la influencia de las comunicaciones de masa es sólo,

un elemento, una parte. (p.24)

Es necesario conocer que significó la teoría de efectos limitados para poder comprender de mejor

manera el cambio de modelo a ser estudiado. La investigación realizada por Lazarsfeld en 1940

analiza el papel desempeñado por la radio entre diferentes tipos de público relacionando las

características de los destinatarios y los motivos por los que la audiencia escucha dichos programas.

Para esto se estudió tres tipos de características sobre el consumo de los medios de comunicación:

Análisis de Contenido: El procedimiento permite algunas inferencias sobre lo que los

oyentes deducen sobre el contenido de los programas.

Características de los oyentes: Se hace un atento análisis diferencial y metódico de los

distintos grupos de oyentes, teniendo en cuenta variables tales como: sexo, edad, etnia, grado

de escolaridad, estrato social, etc.

Estudios sobre las gratificaciones: Se pregunta directamente a las personas lo que significa

para ellas el programa. Se presupone que algunos tipos de público prefieren cierto tipo de

programas, dependiendo de las gratificaciones o no que les produzca.

En cuanto al análisis del contexto social y los efectos de los medios de comunicación se determinó

que los MCM tienen una mayor eficacia e influencia en base a las características del sistema social

que las rodea, desplazando el modelo conductista pavloviano de estímulo-respuesta planteado en la

teoría de la aguja hipodérmica; a un proceso más dinámico de interrelación social, los líderes de

opinión constituyen el sector poblacional más activo que busca influenciar al público modelar la

actitud del voto.

De esta manera se establece una comunicación a dos niveles en la cual se busca primero que el

mensaje llegue a los líderes de opinión para que ellos refuercen lo dicho por el medio, llegando a un

proceso más complejo de influencia personal siendo más eficaz que la relación medio-audiencia. La

comunicación interpersonal presenta un mayor grado de flexibilidad frente a las resistencias del

destinatario tales como percepción y exposición selectiva vistas en las teorías anteriores.

41

De acuerdo a Noelle Neumann (1973), la teoría de los efectos a largo plazo posee tres funciones

esenciales que los medios de comunicación ejercen de forma natural y que, según Espinoza son el

sine qua non (condición) de los mass media.

TABLA 7: Características de los media en la teoría de los efectos a largo plazo

Fuente: Neuman, N. (1973). Return to the Concept of Powerful Mass Media. pp. 67-112.

Para finalizar, cabe recordar que estas, hasta el momento, son las pautas para hablar de una relación

malintencionada de los media y el miedo, proceso al que llamaremos a partir de este momento como

-tácticas de manipulación mediática-, la primera de ellas, el desarrollo incompleto y tergiversado de

la información que se transmite a través de noticias rápidamente elaboradas y de las cuales su

contenido no puede ser considerado como responsable y ético; la segunda, el empleo de las teorías

agenda- setting y de los efectos a largo plazo, donde se organizan las “ noticias” y de acuerdo a su

“relevancia” se las coloca como noticias de primera plana en el caso de periódicos o como titulares

en los noticieros y radios.

De tal manera que quedan establecidas las bases teóricas mediante las cuales los medios de

comunicación contribuyen al mantenimiento del control social, por lo que en las próximas líneas

hemos de hablar sobre sus posibles consecuencias que nacen como efecto del uso, reiteración y

confiabilidad que las audiencias pueden otorgar a la información trasmitida en los media, sosteniendo

que dos de los resultados del ejercicio de manipulación son, por ejemplo, el miedo y la incertidumbre.

Acumulación Consonancia Omnipresencia

Es la capacidad de crear y

sostener un tema, hecho que

depende de la relevancia

que otorgue el medio a la

cobertura informativa. Esto

se puede manifestar en los

efectos que genera la

repetitividad del mensaje.

Está relacionada con los rasgos

comunes y parecidos que se

encuentran en los mensajes de

los mass media. Estos rasgos se

encuentran en mayor medida que

las diferencias.

Este último punto no sólo se

refiere a la difusión cuantitativa

del mensaje de los mass media,

sino al hecho de que la misma

es pública y busca llegar a un

mayor número de destinatarios.

42

1.4.5 La agenda setting y sus implicaciones

La -agenda setting theory- surge de conjeturas sueltas y escasa rigurosidad científica respecto al

impacto que, en la década de los 90s se decían sobre los medios de comunicación de masas y los

roles que éstos ejercían en la sociedad. Se hablaba de sus efectos e influencia pero pocos eran los

argumentos que sustentaban esas ideas. Para el investigador, Maxwell McCombs (1972):

Los orígenes inmediatos de esta idea, en su forma contemporánea, comenzaron con una observación

casual sobre la presentación de tres noticias en la portada de Los Ángeles Times, un día de 1967.

Aquella mañana nos despertaron tres grandes noticias; en el ámbito internacional, el inesperado

cambio de laboristas a conservadores en las municipales británicas; en el nacional, un escándalo en

ciernes en Washington; y en el local, la activación, por parte del director del área metropolitana de

Los Ángeles, de un gran programa financiado con fondos generales, que suponía una piedra angular

en la –Guerra de la Pobreza- que estaba acometiendo la nación. (McCombs: 1972: 14).

Del debate que se generó tras la publicación de estas noticias surgieron los primeros estudios serios

sobre los efectos de los medios de comunicación sobre las masas7, para el entonces McCombs (1972)

habría sido profesor universitario y cada vez que se reunía por la tarde son sus compañeros de cátedra,

ponía sobre la mesa una variedad dispersa de observaciones sobre el orden otorgado a las noticias de

los periódicos, el autor sostiene que al conocer a Don Shaw y formar con él una entrañable amistad,

los dos empezaron a investigar sobre lo que al principio fue solo una premisa sobre la distribución

de noticias en los diarios. McCombs (1972), cuenta que esta historia empezó así:

Tratamos de elaborar un experimento basado en periódicos reales, que presentaban la misma

noticia de maneras radicalmente distintas (…) Uno de los resultados de aquellas múltiples

ediciones era que algunas noticias podían comenzar el día destacando en portada, para ir

perdiendo luego la relevancia en las ediciones sucesivas, llegando algunas veces a

desaparecer de la primera página. (p. 14).

Tras varios intentos de estos investigadores por llegar a comprobar si, en efecto, los mass media

manipulaban las decisiones de los públicos, en principio de los lectores de los diarios, fue Chapel

Hill, quien colocó un nombre a la práctica de ordenamiento de noticias ejercida por los periódicos,

éste la denominó –establecimiento de la agenda-, término con el cual varios estudiosos del tema se

sintieron identificados originándose así nuevas investigaciones al respecto.

7 En Ciencias Políticas, Sociología y Derecho Constitucional masas o las masas hace referencia a un sujeto

colectivo en ciertas manifestaciones del comportamiento social, especialmente para describir formas de

comportamiento gregario, en oposición al comportamiento individual.

43

A decir de McCombs (1972), las investigaciones sobre la agenda setting han evolucionado, sin

embargo, no existe una línea teórica lineal que la defina, sino más bien inconexa; el uso que se le ha

dado a esta herramienta a través de la cual se busca el manejo de los públicos por parte de los MCM

ha sido bastante criticado; para algunos autores el establecimiento de la agenda setting marca la

diferencia entre los medios éticos y los que no lo son, aunque, en este punto habría que preguntarse

¿cuáles son los medios que no organizan deliberadamente sus agendas? Seguramente, ninguno de los

medios tradicionales de comunicación lo hace, a diferencia del internet donde es el lector el que

decide revisar los temas que contiene según su criterio y necesidad, de ahí que McCombs (1972),

afirme:

Lo que el público necesita saber- es una frase recurrente en el repertorio retórico del

periodismo profesional. Pero, ¿realmente representa la agenda mediática lo que el público

necesita saber? En un momento de duda, el productor ejecutivo del informativo de la ABC,

Nigthline, se preguntó: ¿Quiénes somos nosotros para pensar que deberíamos fijar la agenda

de la nación? ¿Qué es lo que nos hace más inteligentes que el tipo de al lado? (p. 21).

Hablar de agenda setting, no es hablar de algo fortuito, sino de algo planificado, los acontecimientos

unos más significativos que otros están a la orden del día y, depende de la línea ideológica que el

medio de comunicación posea para decidir cuáles son hechos relevantes y cuáles no.

Desde los 90’s se vienen revisando casos y casos sobre las implicaciones de la agenda setting, tantos

así, que el periodismo y la fama de quienes lo practican han sido considerados como la última rueda

del coche, no obstante, hay una verdad reinante, aunque, no absoluta sobre esto, que tiene que ver

además, con el ejercicio periodístico, de lo cual McCombs (1972) afirma lo siguiente: “El papel de

los medios de difusión como fijadores de la agenda vincula el periodismo y su tradición narrativa

con el ruedo de la opinión pública. Se trata de una relación con consecuencias importantes para la

sociedad.” (p. 22). Se trata de un debate que, al momento, hace imprescindible traer a colación, los

escritos de uno de los críticos y filósofos estadounidenses más destacados Noam Chomsky.

En el estudio de Miguel Vásquez y Francisco Sierra (2006), al hablar sobre la formación de los

consensos donde los intelectuales son una parte esencial de ello, se afirma que la intelectualidad, al

menos, tras la Segunda Guerra Mundial, guarda una celosa relación con los medios de comunicación,

de tal suerte que estos autores afirman que: “Tras estas consideraciones de tipo más general sobre

las funciones propagandísticas de los intelectuales, pasaremos a las relaciones que pueden

establecerse entre la intelectualidad y los medios de comunicación en el modelo chomskiano.”

(Vásquez., et al: 2006: 63).

44

De acuerdo a la visión de Chomsky la relación entre intelectualidad y medios de comunicación se

asemeja en demasía a la forma de hacer academia, de modo que sostiene que:

En parte, la razón por la que escribo sobre los medios es porque estoy interesado en la totalidad de la

cultura intelectual, y la parte de la misma que es más fácil de estudiar son los medios (…). Tengo la

impresión de que los medios no son muy diferentes del mundo académico o de, por ejemplo, las

revistas de opinión (…) Estas publicaciones [los medios de comunicación y las revistas intelectuales]

interactúan, lo cual explica que los autores fluctúen muy fácilmente entre ellas. (Chomsky: 2006:64).

Se trata entonces, de dos tipos de incidencia que los medios de comunicación ejercen, la una, sobre

la opinión pública, y la otra, como lo ha dicho Chomsky, sobre la cultura intelectual, de ahí que

Chomsky ha dicho que existen dos clases de medios de comunicación de acuerdo a su función:

“medios de masas (como las películas de entretenimiento, las teleseries o la mayoría de los

periódicos) y medios mainstream.” (p. 64). Los medios de comunicación mainstream (de corriente

principal), según este filósofo son los que aplican la agenda setting, por lo que explica que:

Existe otro sector en los medios de élite, llamados en ocasiones los medios de la agenda- setting, ya

que son los que disponen de grandes recursos e instauran la estructura donde todos los demás trabajan.

Son medios como el New York Times o la CBS, cuyo público consta mayormente de privilegiados.

La gente que lee el New York Times –gente rica o que forma parte de lo que se conoce como “clase

política”- está envuelta en el sistema político de forma continua. Son básicamente administradores,

administradores políticos, administradores empresariales (como ejecutivos de corporaciones),

administradores educativos (como profesores universitarios) u otros periodistas que se encargan de

organizar la manera en que la gente piensa y percibe las cosas. (p. 65).

El establecimiento del –orden del día- entonces va más allá de lo que desde nuestro sentido común

nos permite ver, la influencia de los medios de comunicación, de acuerdo a Chomsky, no se remite

a la tarea de incidir en aquellos que dicen ser intelectuales, sino, en los que con aferro dicen que lo

son, de tal manera que, según Vásquez y Sierra (2006): “La estructura mediática, aparte de estar en

la base de la teoría de la agenda- setting, incardina directamente los periódicos y televisiones

mainstream en los centros de poder político, económico, académico y comunicacional, de forma que

la premisa del tercer filtro del modelo de propaganda se imbrica con la influencia directa de los

intelectuales y las clases educadas.” (p. 65). Es decir que los medios mainstream al liderar a los

medios de menor influencia, de acuerdo a su posición económica, estandarizan los temas que se

colocan en la palestra para su posterior debate y consenso.

45

Al parecer, cuando un tema o asunto llega a alcanzar la uniformidad de criterios, es decir el consenso,

pierde su vigencia al no haber más elementos de los cuales opinar. Algo que guarda relación con lo

que Vásquez, et al, ha dicho: “Sus contenidos suponen la materia prima de otros medios de menor

envergadura, y sus públicos son gente de alto nivel, ubicada en las estructuras de poder; gente que,

mientras los medios de masas divierten a la mayoría de la población, dictan lo que debe hacerse

(“run de show”), dice Chomsky.” (p. 65). De modo que el proceder de los medios de comunicación

imbrica no solamente en el nivel puramente social, sino también académico. Quizá para defender o

descartar la postura extrema de Noam Chomsky sobre el papel de los medios de comunicación de

masas haya que recurrir a estudios más profundos sobre la materia, lo que no quiere decir que no los

haya, sino que, en este momento para términos de nuestra investigación, la profundización sobre

estos debates no son oportunos ya que harían que nos perdamos en el fenómeno, sin embargo,

reconocemos que los argumentos de estos autores no pueden ser considerados invalidados ya que

empíricamente todo lo que Chomsky y Herman (1980) han dicho en su ensayo “Guardianes de la

libertad” ha sido de una u otra forma constatado en la vida práctica de la mayoría, sino todos los

seres humanos.

Dado que establecer una agenda setting significa “poner en el orden del día” los hechos de mayor

relevancia y que a través de esta práctica se decidan cuáles de éstos serán, tras su difusión, dignos de

opinión pública; hemos de decir que según algunos autores existen tres tipos de agendas, una de ellas

es la de los medios, no obstante, se debe hacer un recuento sobre la modificación de los nombres e

imbricaciones de la teoría de la agenda setting (AS); Valbuena (2005) hace un recuento sobre la

evolución de la teoría de la agenda setting en cuatro fases en concordancia con McCombs (1972):

46

TABLA 8: Etapas de evolución de la Agenda Setting

Etapa Investiga

dor

Razón Objeto de estudio Conclusión

1. Campaña

electoral 1968.

McCombs

y Shaw

(1972)

Inquietudes sobre la

colocación de

ciertos temas sobre

otros de misma

relevancia.

100 votantes de la

campaña electoral

en Chapel Hill de

1968.

Demostraron que el

orden del día o

agenda de campaña

en los medios

influía en la opinión

pública; por tanto,

eran los medios

quienes dirigían ese

producto llamado

agenda setting.

2.

Comparación

del papel de la

tv y periódicos.

McCombs

y Shaw

(1972)

Buscar una

explicación al poder

de los medios sobre

la opinión pública

Estudio psicológico

sobre la necesidad

de orientación de

las audiencias.

Una persona puede

orientarse de

acuerdo a la

necesidad de

orientación de otras

personas.

3.

Diferenciación

y relación de la

agenda de

medios con la

agenda

política.

McCombs

y Shaw

(1972)

Inquietudes sobre la

colocación de

ciertas imágenes de

políticos en lugar de

otros.

Estudio de las

imágenes de los

candidatos y el

interés político

como agendas

alternativas.

Los medios no fijan

temas en abstracto

sino que también

cuentan quienes

defienden o atacan

esos temas.

4. Pasó de la

agenda setting

de variable

independiente

a dependiente.

McCombs

y Shaw

(1972)

En lugar de

preguntarse ¿Quién

establece la agenda

pública? Se

preguntó ¿Quién

establece la agenda

informativa?

Extendieron la

agenda a todo el

proceso de

comunicación.

La teoría de la

agenda setting

influye en la agenda

pública y política.

Elaboración: Patricio Aguas (2104).

Fuente: Valbuena, F. (2004). Teoría de la fijación de la agenda (Agenda-Setting), pp. 2.

47

1.4.5.1 Tipos de agendas

La evolución del término de la -Teoría de la Fijación Agenda o Agenda Setting Function (AS),

empieza cuando Bernand Cohen (1963) afirmó: “Puede que la prensa no tenga mucho éxito en

indicar a la gente qué pensar, pero tiene un éxito sorprendente en decirles a sus lectores sobre qué

pensar.” Sin embargo, hoy en día los medios de comunicación nos indican qué y cómo pensar,

tratándose de una tarea deliberada y no fortuita, tal como lo dice Valbuena (2005): “En veinticinco

años, el panorama ha cambiado mucho. Ya no se trata de que el efecto de la AS fuese una –débil

fuerza de cambio- con el que salieron McCombs y Shaw a lo que ellos denominan –el mercado de

las ideas-. Ahora el negocio les ha debido ir muy bien, pues se presentan como mayoristas y, además

con una gama de productos muy amplia.”(p.2).

De manera que existen agendas que originalmente fueron exclusivas de los medios de comunicación

y que hoy en día terminaron por convertirse en una herramienta utilizada por algunos sectores y

disciplinas, por ejemplo la Publicidad. De ahí que Jian-Hua Zhu (1990) las sintetice a base de lo

desarrollado por McCombs en:

1. Agenda de los grupos de interés. Los asuntos que varios grupos de interés promueven.

2. Agenda de los medios. La prominencia de estos temas en la cobertura de las noticias.

3. Agenda de los miembros de la audiencia: El relieve que éstos dan asuntos.

4. Agenda de los legisladores: La preferencia que les otorga cada legislador.

5. Agenda de política: La prioridad que la mayoría o todos los legisladores acuerdan conceder

a los temas.

Gráfico 1: Principales elementos del proceso de la agenda-setting

Fuente: Rogers, E.M. y Dearing, J.W. (1988). Agenda-setting research: where has it been?

Where is it going? En Anderson, J.A. Communication yearbook, pp. 555.

48

De tal suerte que hemos de observar que el establecimiento de agenda ha alcanzado a repercutir casi

en todas las esferas sociales ya que se trata de un método empírico a través del cual determinar qué

temas son los más destacados dentro una gama de asuntos. De tal manera Raquel Rodríguez (2005)

ha establecido como agendas que se relacionan directamente con el proceso comunicativo a las

agendas de los medios, públicas y política, desarrollando su significado.

1.4.5.1.1 Agenda-setting de los medios

Para ello recurrimos a la que Zhu (1990) a través de Valbuena observa, cuando ésta es “concretada

fundamentalmente en las portadas y en los telediarios- es difícil aumentar el número de asuntos,

aunque la tecnología permita ampliarlos de muchas maneras en páginas interiores y programas

especiales. (p. 7). Según Rodríguez (2004), su principal variable reside en la medición de un tema

en cualquiera de los medios de comunicación.

1.4.5.1.2 Agenda-setting del público

Según Rodríguez (2004) en este tipo de agenda se mide la importancia que tiene la selección de

determinados temas entre la audiencia o público, no obstante, para Valbuena (2005), el público

podría establecer una agenda de forma inconsciente al no contar con el debido tiempo y conocimiento

para establecer una agenda de asuntos deliberadamente, por lo que afirma que: “si las audiencias

tuvieran que dedicar toda su atención a las noticias, no podrían vivir sus propias vidas. Quien no

tiene tiempo; quien lo tiene, pero no dispone de acceso a nuevas tecnologías que le permitirían

atender a más noticias; o quien tiene y dispone, pero se encuentra con la barrera de su capacidad

cognitiva y emotiva para admitir más información; estas situaciones básicas limitan la atención.”

(ídem). Lo que puede entenderse como la probable razón para que resulte fácil la tarea de los medios

de comunicación de ser éstos quienes terminan por establecer no solo su agenda sino la de los

públicos también.

1.4.5.1.3 Agenda-setting política

Para Rodríguez (2004) este tipo de agenda se distingue de las anteriores “por centrarse en las

respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre

determinados temas. Temas que son objeto de debate público y que, en parte, aparecen en las

agendas de los medios o en las del púbico.” (ídem). Lo que concuerda con Valbuena (2005) en la

línea que sostiene que esta agenda se asemeja a la agenda pública en especial, en el tema de la -

sobrecarga-, un término desarrollado por Zhu, y por lo cual dice que esta agenda:

49

Reproduce los mismos problemas que los de la agenda de la audiencia, porque todas las personas

somos iguales, «aunque unas sean más iguales que otras», como decían los animales de Rebelión en

la Granja, de G. ORWELL. Aquí son «más iguales» porque son legisladores, pero cuando abordan

los asuntos están en una situación similar, si no peor. Un ciudadano puede habérselas con una serie

de asuntos repetitivos y dominar la sobrecarga, pero ¿y los legisladores? Poniéndonos en el mejor de

los casos, es decir, en legisladores que trabajan, su agenda estará llena de muchos asuntos y, a menudo,

verá que no pueden trabajar sobre lo planificado sino sobre sucesos imprevistos. Precisamente, la

diferencia entre eficientes y chapuceros estará en que los primeros se enfrentarán con la sobrecarga y

la vencerán; los segundos se limitarán a reaccionar ante el ambiente y a evitar la sobrecarga por el

sencillo trámite de disolver los problemas. Pero aun así, las presiones les obligarán a definirse en

ocasiones y estarán inmersos entonces en un juego de suma cero. (p. 7)

Para Valbuena al igual que para Zhun, el establecimiento de agenda tiene que ver con la extensión

de temas a tratar. En el caso de los legisladores que son los que corrientemente hacen uso de la agenda

pública, la tarea de descifrar cuales temas que hay que abordar con mayor urgencia se torna difícil

cuando existe una infinidad de temas en lista de espera, por lo que se presume que éstos encuentran

oportuno trabajar en pos de la agenda que han establecido los medios, aunque, en algunas ocasiones

esta situación se invierta haciendo que sean los medios de comunicación quienes se remitan a la

agenda pública, no obstante, de cualquier manera, se ha constatado que en el caso de esta dos agendas

existe una relación de dependencia entre la una y la otra.

En el siguiente capítulo se analizará los géneros periodísticos principalmente la noticia, eje

fundamental de este estudio pues se considerará como producto primario de los MCM, para presentar

hechos que se convierten en realidades, que son consumidos por el público.

50

CAPÍTULO II

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

2.1 Clasificación Géneros Periodísticos

Para César Velásquez, la aparición de géneros periodísticos guarda relación con la necesidad de cada

época, por lo que sostiene que: “La relación entre periodos de la historia y géneros parece ir de la

mano; algunos autores, entre ellos Casasús, establecen una correspondencia entre los géneros

básicos del periodismo y las distintas etapas en la historia de la humanidad.” (Velásquez: 2011:32).

El autor señala que la información de tipo noticiosa es distintiva de la etapa correspondiente a la

Primera Guerra Mundial. Sin embargo, fue la invención de la imprenta y el establecimiento de los

periódicos como medios de comunicación lo que hizo que la enunciación de los hechos de forma

noticiosa sea cada vez más perfecta. De tal forma, afirma Velásquez que para:

Comienzos del siglo XX académicos norteamericanos coincidan en unir el concepto de

noticia al término story (relato)… Cuando se hablaba de las noticias como relatos, se pensaba

en la narración de acciones a pesar de incluir en esta modalidad textos con poco valor

narrativo-descriptivo, y las “news stories” acogían noticias no consideradas relatos ni

narración de acciones. (p. 32-33).

La diversidad de géneros que se fueron implementando para el quehacer periodístico fue tal que se

tuvo que crear criterios y características propias de cada género periodístico. De tal suerte que

Kayser, uno de los primeros autores en hablar de géneros periodísticos y de clasificarlos, a decir de

Velásquez, sin la necesidad de: “teorizar sobre los géneros en sí mismos, sino encontrar una técnica

de trabajo que le permitiera realizar el análisis cuantitativo y de contenido de los mensajes que se

publicaban en la prensa” (p. 35), propuso una de las primeras clasificaciones sobre géneros

periodísticos. Sin embargo ésta división no fue considerada completa, ya que solo se lograba

distinguir las noticias de los comentarios. Desde entonces, varias han sido las propuestas teóricas

sobre la clasificación de los géneros periodísticos, siendo una de las más actuales la de José María

Casasús (1991). Este autor los ha clasificado en:

51

TABLA 9: Clasificación de géneros periodísticos

Géneros Concepto

Informativos

Ponen en conocimiento de los receptores hechos o

acontecimientos novedosos considerados de interés general. El

género informativo por excelencia son la noticia y el reportaje.

Interpretativos

Son aquellos donde se interpretan, analizan y valoran cuestiones

relevantes con la intención de transmitir un determinado punto de

vista sobre el tema. Por ejemplo: el editorial, las cartas al director,

los artículos de opinión y las columnas.

Argumentativos

Según Borrat responde a las preguntas: por qué y cómo.

Instrumentales Son textos cuya finalidad fundamental es la de ofrecer un servicio

al lector. Se agrupan en este bloque la agenda cultural y de cines

Fuente: García, V. & Gutiérrez, L. (2005). Manual de géneros periodísticos. pp. 37

Bajo esta clasificación podemos decir con seguridad que la noticia es uno de los géneros periodísticos

más importantes, ya que si hacemos memoria ésta ha estado presente desde la época de los primeros

cronistas griegos y romanos, ya que lo que éstos apuntaban en sus papeles eran noticias de lo que les

sucedía durante sus viajes.

2.2 La Noticia como género periodístico

La noticia es uno de los géneros periodísticos más antiguos ya que ésta se inventó a la par de los

primeros medios de comunicación, es decir, los periódicos. No obstante, con el pasar del tiempo la

forma como se cuenta una noticia ha ido cambiando, Miquel Alsina (1989) dice que la noticia es un

hecho y su narración es “una representación social de la realidad cotidiana producida

institucionalmente que se manifiesta con la construcción de un mundo posible” y aunque en un

sentido estricto las noticias no infunden realidad, los medios establecen una manera preferente de

emitirla.

En la actualidad, sostiene Liliana Gutiérrez (2011), al momento de construir una noticia se obvian

varios elementos haciendo que ésta disponga solo de contenidos banales, es decir que el investigador,

en especial, el periodista no recurre a todas las fuentes para emitir una noticia real y completa.

52

De ahí que Gutiérrez (2011) señale: “La idea es que el periodista investigue más, con el fin de

completar las noticias con ejemplos de lo que han hecho en otras partes del mundo para solucionar

los mismos problemas o para atacar sus causas.” (Gutiérrez: 2011:62). Empero, hoy en día una de

las exigencias que los dueños de los medios de comunicación para quienes, en general, trabajan

dentro de ellos es la escasez de tiempo, y esto se debe al mundo que nos toca vivir, donde las noticias

tiene que volar a la par del tiempo: acelerado e inmediato.

Lejos de las innumerables justificaciones que se le pueden añadir a la incompleta tarea de los

periodistas al elaborar una noticia, hemos de mencionar que Gutiérrez (2011) ha desarrollado una

propuesta sobre los elementos y contenido que deberían tener las noticias y que son los siguientes.

TABLA 10: Características de la noticia

Elementos de una noticia

Características:

1. Información detallada sobre el hecho de actualidad, de manera que pueda describirse de

forma precisa.

2. Antecedentes y consecuencias del hecho de actualidad, con el fin de que el público entienda

las razones por las cuales ocurrió y lo que podría acontecer a partir de su ocurrencia.

3. Comparaciones con casos similares que han ocurrido en ocasiones anteriores en otros lugares

del mundo y las medidas que se han aplicado para dar solución a la problemática generada por

esos hechos, pues esto permite hallar nuevas ideas a quienes deben tomar decisiones y acciones

sobre el nuevo hecho.

Fuente: García, V. & Gutiérrez, L. (2005). Manual de géneros periodísticos. pp. 63

Estos deberían ser los requisitos que una noticia posea para ser considerada como noticia en su

sentido estricto, técnica que nos ayudaría a descifrar si una información es digna de convertirse en

noticia o no. No obstante, hoy en día la técnica más utilizada para el desarrollo de noticias es la –

pirámide invertida- una estructura, que básicamente, sostiene que, de mayor a menor, la noticia debe

responder a las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, y por qué. Aunque, Gutiérrez (2011)

pone en duda su efectividad al decir que ésta: “…ha sido fuertemente criticada debido a que puede

generar un estilo “mecánico” y estereotipado de elaborar noticias” (p. 70), no descarta la

posibilidad de ejecutarla cuando se trata de desarrollar una noticia bajo su utilización estricta.

53

Estructura interna de la noticia

Su estructura se divide en: titular, entrada y cuerpo, donde cada uno de ellos mantiene una forma

específica de construcción.

El titular: se refiere al título de la noticia. Tiene que exponerse y ser el resumen total general

y breve de la noticia en sí.

La entrada: es un párrafo que contiene los elementos fundamentales de la noticia; en el

periodismo clásico, por lo general, responde a las preguntas “quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por

qué”, pero no es del todo necesario responder a todas estas preguntas, según explican varios autores

modernos.

El cuerpo: de la noticia es el desarrollo amplio de la misma y su estructura para un medio

impreso tiene la forma de una pirámide invertida, es decir, se informa de lo más importante a lo

menos importante; pero en la televisión se escribe diferente, las características son:

- El texto debe ir al servicio de las imágenes.

- La noticia importante va al final para mantener al espectador pendiente durante toda la nota.

- Se escribe como se habla, y debe ser rápido, directo, sencillo y preciso.

- Al decir siglas se debe desglosar cada una de ellas.

- No se deben dar marcas, porque se estaría dando publicidad a un producto o servicio.

- En la nota no debe existir sexismo ni racismo.

Cuando una noticia ha sido elaborada sin una previa y completa investigación, es probable que lo

que se transmita en ella sea información tergiversada y distante de lo real; lo que podría ser una

táctica más de manipulación de audiencias ya que éstas, por lo general, confían en el tipo de

información que el medio de comunicación transmite.

2.3 Crónica y Crónica Roja

2.3.1 Aproximación conceptual de crónica

“Etimológicamente, la palabra crónica deriva del griego cronos (tiempo) y se refiere al reflejo de lo

que ha sucedido entre dos momentos en el devenir del tiempo. En este sentido, la Real Academia

Española define crónica como la historia en que se observa el orden de los tiempos, y ésta es la

acepción primera de la crónica aplicada a la narración de hechos históricos.

54

Es un relato de los hechos contados cronológicamente. Se trata de una narración directa e inmediata

de una noticia, con ciertos elementos valorativos respecto a la narración del hecho en sí y partiendo

de un relato cronológico. La crónica debe ir siempre, como garantía de que informa desde el lugar

de los hechos, o desde un lugar cercano o relacionado con ellos.

Los grandes historiadores de siglos pasados fueron quienes inventaron la crónica porque así les

llamaban a las distintas noticias que escribían a diario y a estos personajes se los denominaba

cronistas. Gargurevich lo explica de la siguiente manera “El significado de crónica y cronista, varía

entonces tanto con el desarrollo de los métodos de investigación de la historia, como del periodismo.

La historia abandonó en una época determinada la narración sencilla, para forjar criterios de mayor

fidedignidad y el periodismo la asume por un buen tiempo, para luego evolucionar hasta nuevas

formas de expresión.”

La crónica es un género que admite que el periodista ponga su valor agregado e introduzca su propio

estilo periodístico, pero siempre siendo imparcial como requiere el periodismo, para que una crónica

sea buena crónica únicamente del cronista y la manera en la que se exprese, debe captar la atención

de su público desde el principio hasta el desenlace, es decir debe existir un hilo conductor que

traspase toda la información.

2.3.2 Amarillismo, Crónica Roja y Sensacionalismo

La crónica roja ha sido utilizada desde hace muchos años atrás, estudiosos afirman que con la

aparición de tres periódicos estadounidenses en 1883 The New York Sun fundado por Benjamin H.

Day en el que se incluyó a noticias de crimen y violencia, cuyo costo era accesible a toda la poblacion;

dos años más tarde en 1885 se publica la primera edición del periódico sensacionalista The New York

Herald a cargo de James Gorden Bennet considerado el padre del periodismo moderno, en 1889

aparece el Post y con él la prensa sensacionalista tuvo un gran impulso, pues ya existían noticias

amarillistas todo el tiempo y si éstas no se presentaban, las inventaban.

En base a lo planteado en el párrafo anterior existen términos utilizados que pueden llegar a

confundirse por su similitud o el manejo que se ha hecho de estos diariamente en la sociedad, motivo

por el cual se hará una diferenciación:

55

Sensacionalismo: Según el DRAE es un término periodístico peyorativo, que denuncia

la manipulación informativa tendente a producir sensación, emoción o impresión.

Otra planteamiento es la Henry Holguín (ex editor del Extra de Ecuador) el sensacionalismo es gritar

donde otros susurran. Es teñir de rojo los titulares y publicar las fotos de los hechos sin censura, sin

quitar, ni poner. Es iluminar la noticia con detalles coloridos, pero sin salirse jamás de la realidad…

{pues} es lo suficientemente rica como para tener la necesidad de mentir (Checa: 2001:15).

Motivo por el cual cuando se hable de sensacionalismo se debe entender a cualquier información que

busca enganchar al público, mediante informaciones que apelen a los sentidos, sentimientos, e

influyan deliberadamente en atraer la atención del público; aquí se puede incluir a la "prensa

amarilla", "prensa rosa", talk shows caracterizadas por difundir información polémica, chocante o

que llama mucho la atención.

Los objetivos del sensacionalismo son la obtención a toda costa de mayor repercusión (audiencia o

tirada), y por tanto mayores beneficios económicos, o la manipulación de la opinión pública (con un

determinado propósito: empresarial, político, social o ideológico).

Amarillismo: es el nombre con que se definió inicialmente a la prensa sensacionalista que

publicaba noticias sobre crimen y violencia, además de información detallada de las mismas

allá por el año 1897, sin embargo se plantea que los medios amarillistas inventan, mienten,

tergiversan la información y no corroboran la información de manera deliberada.

Henry Holguín en su blog8 defiende y hace una diferencia entre sensacionalismo y amarillismo

“Somos orgullosamente sensacionalistas, no amarillistas y permítanme explicar la enorme

diferencia: los amarillistas mienten, los sensacionalistas no. Los sensacionalistas creemos que

"quien busca lo fantástico fuera de la realidad es por falta de imaginación".

El término amarillismo se originó gracias al periódico New York Press en 1898 cuando elaboró el

artículo We called them Yellow because they are yellow (El título es un juego de palabras en

inglés. Yellow significa tanto amarillo como cruel y cobarde.) para definir el trabajo de Joseph

Pulitzer y William Hearst, cuyos periódicos fueron acusados, por otras publicaciones más serias, de

magnificar cierta clase de noticias para aumentar las ventas y de pagar a los implicados para

conseguir exclusivas.

8 Tomado de http://henryholguincubillos.blogspot.com/2012/08/la-realidad-del-sensacionalismo.html

56

Crónica Roja: se la encuentra implícita en algún acto de violencia, relatos, hechos

criminales, accidentes, catástrofes, escándalos en general y que es presentado al público con textos

en diferentes matices, imágenes fuertes, tipografía colorida. Su principal característica es la de

presentar sexo sangre y muerte

Checa analiza y secciona al diario El Extra identificando características esenciales del

sensacionalismo y el manejo de la crónica roja, estas son:

La visibilización del otro: hace referencia a como los sectores subalternos carecen o tienen

una mínima representación o visibilidad y voz en los medios catalogados de serios. Mientras

que en los espacios sensacionalistas que Checa denominó <<la página social de los sectores

populares>>, pueden ver reflejada su vida o a alguien conocido, o el sector donde vive,

sintiendo más propio la situación presentada en el medio, una realidad horrorosa.

La voz popular como narración de urgencias: existe un testimonio o narración en primera

persona generalmente es el protagonista o algún testigo, su punto de vista es desde abajo,

muchas veces el entrevistado es analfabeto o excluido de la institución periodística o literaria

por lo que implica un diálogo entre actores socialmente diferentes y un filtro cuyo dominio

es del mediador. Con esto busca conseguir caridad pública o políticas asistenciales, para

seguir siendo “la voz de aquellos sin voz”.

Una mirada a y desde lo grotesco: La visibilidad popular que dan los medios sobre la

realidad que viven los “otros” debe ser mostrada, desde su lado más oscuro, para que sea

más impactante y atractiva, lo grotesco será entendido como lo excepcional, exótico y que

rompe con lo la norma, lo socialmente ilegítimo.

Estereotipos y refuerzos negativos: Los medios sensacionalistas, al utilizar características

y modelos sociales específicos, contribuye al reforzamiento de estereotipos, lo que genera

que se asocie delincuencia con ciertos sectores: geográficos, poblacionales, raciales.

La redacción: Como modo de contar la información el periodista puede utilizar la ironía,

mito popular, exageración, doble sentido, rumor y primordialmente la espectacularización

con un lenguaje colorido, capaz de ser comprensible para el “pueblo”.

Es un negocio: Se buscan este tipo de hechos con el principal objetivo de ser más comercial,

es decir, generar ingresos económicos ya sea que se vendan más periódicos, suba el rating,

se paute más publicidad con el medio.

57

En este último aspecto es donde se evidencia la motivación del medio que dice buscar el bien común,

siempre y cuando reciba algo a cambio; los medios de comunicación dejaron de ser instituciones

dedicadas a informar por el bien social, dejaron de ser aquel “cuarto poder” para convertirse en

negocios que buscan réditos económicos y que en este campo tienen materia prima para largo. Así

lo explica María Fernanda Noboa:

“La materia prima de la crónica roja lo constituye por regla general los casos sociales, atentados a la

economía popular o intereses colectivos, corrupción pública, conflictos sociales, excesos policiales, crímenes

provocados por disturbios emocionales, como los crímenes pasionales, sociales (homicidios, suicidios,

asesinatos), hechos resultantes del desajuste social, como delitos de toda índole ( robos, asaltos, estafas,

fraudes, falsificaciones),escándalos públicos, los hechos fortuitos (accidentes graves, desastres naturales,

catástrofes, siniestros, incendios), etc.”

Vale recalcar que la policía es fuente inagotable de malas noticias; en las palabras de Marshal

McLuhan “las noticias verdaderas son las malas noticias: noticias malas sobre alguien o malas

noticias para alguien”.

La crónica roja tiene ganado su puesto para largo porque ha sabido explotar la sensibilidad

y miedos del ser humano, que aunque sea violento por naturaleza, esto no significa que le

gusta la violencia como lo plantea la siguiente nota. La prensa roja permite vernos por dentro. Y,

para ser más específicos, la prensa roja permite ver que lo que tenemos dentro es miedo.3 Cuando vemos

crónica roja no somos “gente a la que le gusta la violencia”. Somos personas profundamente atemorizadas por

la muerte del otro y en el caso de nuestra crónica roja, de carácter netamente popular, somos personas

atemorizadas e identificadas con la muerte del otro que podría ser yo. (Revista CHASQUI. No. 62. Junio,

1998, CRONICA ROJA: Hacia un periodismo del abrazo).

Es así como la crónica roja está atravesada por tensiones, es compleja, contradictoria y rica como la

misma cultura popular; pero no es una expresión de esta, si bien recoge elementos populares y

responde a algunas de sus matrices culturales, lo hace refuncionalizándolos, distorsionandolos y

asimilándose a su lógica.

Hasta aquí se evidencia la importancia del primer capítulo para entender de forma integral la

mecánica de configuración de noticias y su divulgación por medio del establecimiento de la agenda

setting, el procedimiento utilizado para su organización acorde a su “importancia”; además se

evidencia la intencionalidad al momento de elegir una u otra temática que mediante la manera en que

se construya el hecho noticioso no será capaz de reproducir la realidad fielmente, y con la

predilección de temas sensacionalistas que muestran aquello grotesco, cruel y “real” aparece,

refuerza y resignifica el miedo tema a tratarse en el siguiente capítulo.

58

CAPÍTULO III

EL MIEDO

3.1 Construcción mediática del miedo

3.1.1 Antecedentes

Tanto en Ecuador como en el mundo entero existen casos que recordar sobre la manipulación

intencionada de los media sobre hechos o construcciones de hechos que, bajo un tinte

sobredimensionado y especulativo generaron pánico en las sociedades, uno de éstos lo revisamos en

páginas anteriores, el caso de las campañas nazi como ejemplo del ejercicio de los medios en

complicidad con el poder político como fuentes y recursos para la aplicación de control social.

Recordemos que uno de los casos más evidentes en nuestro país es el –incendio de Radio Quito- la

cual fue destruida por ciudadanos quiteños llenos de indignación y furia, para ellos la radio les había

tomado el pelo al difundir una radionovela basada en la película que, una década atrás también generó

pánico en los estadounidenses y que se llamaba “La guerra de los mundos”. Xavier Almeida, locutor

de Radio Quito en una entrevista dada a la Radio World International, medio que se encargó en

reconstruir los hechos sobre el incendio para darlos a conocer en Estados Unidos, recordaba que:

El argumento de la novela de Wells narra el inesperado descenso a la tierra de una máquina

celeste procedente de Marte. Muchos quiteños no conocían la obra de Wells, pero sí reinaba

un clima propenso a su presentación, pues en la prensa local "coincidencialmente" se hablaba

en esos días de avistamientos de platillos voladores en las montañas cerca de la ciudad de

Pasto, en Colombia. Si el objetivo era sorprender a la audiencia, ello se consiguió con creces.

Muy pocos estaban al tanto de lo que los actores del radioteatro tenía planeado. Los populares

cantantes Benítez y Valencia también se sorprendieron. Después de su primera canción en

vivo, el locutor los interrumpió para informar que ya se había visto un objeto volador sobre

las Islas Galápagos. Y no terminaron de cantar la tercera canción cuando el locutor informaba

que un platillo volador había descendido en las afueras de Quito, en el barrio de Cotocollao.

La noticia corrió por todos lados, varias emisoras se habían sumado a la tarea de informar sobre la

aparición de objetos voladores, sin embargo, ningún medio fue capaz de averiguar si se trataba de un

acontecimiento real o ficticio. Aquella tarde del 12 de febrero de 1949, cinco personas murieron

calcinadas, el fuego se propagó rápidamente ya que en las mismas instalaciones de Radio Quito

59

funcionaba el periódico El Comercio. Cientos de ciudadanos quiteños le prendieron fuego a la

emisora al sentirse burlados.

Este es, entonces, uno de los tantos casos que podríamos citar como ejemplo para graficar sobre las

tácticas de manipulación que los medios de comunicación emplean para cumplir sus objetivos:

distorsión de la realidad. Como lo plantea Checa (2003) “Lo importante es impactar, no explicar,

despertar sensaciones o emociones como tristeza, alegría, solidaridad, temor, dolor, erotismo, odio,

venganza, etc.”

.

Los mass media (esfera colectiva), a través de este caso no sólo son los constructores de hechos sino

sus re-constructores y es allí donde entra el carácter intencional determinado del que se habló en el

primer capítulo, a través de la utilización de las teorías: agenda setting y de los efectos a largo plazo.

El medio de comunicación, al difundir la información sobre un hecho no es capaz de reproducirla

fielmente, objetivamente tal cual sucedió por no estar en el momento preciso en el que ocurre; en la

construcción de la noticia entran en juego varios factores subjetivos que impiden hacerlo, solo el uso

de una palabra por otra puede alterar el comunicado. Sin embargo, antes de profundizar sobre la

relación existente entre medios de comunicación y los resultados que estos generan tras la utilización

de prácticas de control y persuasión social, hemos de hablar de lo que creemos son el resultado de

todo este proceso: el miedo y la incertidumbre.

3.1.2 Miedo e incertidumbre conceptos desde las perspectivas: psicológica y socio-

antropológica

Hablar de miedo es hablar de una condición natural del ser humano, nuestros temores van desde los

más pueriles a los más serios, se puede tener miedo a una mosca como al fin del mundo. Según Juan

Carlos Pérez (2007), siempre “encontraremos miedos eternos que nos inundan en mayor o menor

medida y que a todos nos alcanzan antes o después.” (Pérez: 2007:15). Desde esta perspectiva

psicológica del miedo, a decir de varios autores, el miedo es uno de los sentimientos básicos que

posee el ser humano como condición natural, Pérez nos habla de dos tipos de miedo, uno fisiológico

y otro patológico, de forma que: “cuando se alcanza un grado patológico, el miedo es una emoción

que estimula a la acción, que predispone la lucha, la defensa, el ocultamiento, la huida”. (p. 23). Lo

que queremos decir con esto es, que el miedo hasta cierto punto es inocente si se encuentra solamente

dentro de un grado fisiológico, es decir, como producto de un sentimiento natural en el ser humano.

60

Entonces, en términos de encontrar la analogía entre medios de comunicación y miedo, nos

atrevemos a lanzar como premisa que mediante la intervención de los media en el proceso de control

social éstos transforman nuestros miedos fisiológicos en patológicos, algo que guarda similitud con

lo que en las próximas líneas conoceremos como cultura del horror. Para Román Gubern (2000), el

miedo no solamente es fisiológico sino más bien filogenético, éste en su texto “El eros electrónico”,

plantea una interesante explicación entre el miedo de los individuos otorgado por su utilización de

los medios de comunicación. De modo que explica que:

Con la aparición de la tecnología el hombre ha sido capaz de desarrollar aparatos en un

intento de adaptación al medio que llamamos la evolución cultural. Fruto de esta evolución

la humanidad ha ido progresando en cuanto a medios de comunicación así como, la imprenta,

la fotografía, el teléfono Dichos inventos han sido reprochados temerosamente por la clara

patología neofóbica que padece la humanidad desde tiempos primitivos por el peligro que

conlleva la adentración en lo nuevo, hasta desarrollar la prudencia que hace rechazar los

nuevos avances cada vez que aparecen. (Gubern: 2000:1).

El miedo filogenético del que habla Gubern es capaz de incidir en el ser humano de tal manera que

éste convierte a los mass media en una necesidad; necesidad no solo de mantenerse informado a

través de éstos, sino de llenar sus vacíos con éstos.

La costumbre de los individuos modernos es la de emplear a aparatos como el televisor o la radio

para satisfacer su aburrimiento, así como su soledad. Algo que encuentra sentido con lo que Gubern

(2000), sostiene al decir que: “A medida que la sociedad evoluciona encontramos un hueco

existencial, un hueco social […] La radio envuelve el ambiente mientras nos dirigimos de nuestro

hogar al trabajo conduciendo, acompañan al ama de casa en sus labores. Suplen esa carencia

social de esos momentos donde la soledad es inminente y el temor filogenético al aislamiento nos

obliga a buscar un suplente electrónico como la radio, donde a través de las ondas encontramos

esa carencia que padecemos.” (p. 1). Situación que ha sabido ser aprovechada por quienes pelean

por mantener su poder mediático, político e ideológico a nivel mundial.

El miedo, en este sentido, es uno de los efectos resultantes de las práctica de persuasión a las que

Carl Hovland (1950) ha contribuido grandemente, quizás, la intención de este autor no fue la de

crear nuevas formas para el ejercicio manipulador de los medios de comunicación de masas

empleados en este caso como integrados, es decir, optimistas y desinteresados, sino, el de crear solo

una teoría.

61

Para Muñoz (2005), el origen de la utilización de las tácticas persuasivas como estrategias de

manipulación mediática se da “…a la luz de los contenidos de las principales revistas

norteamericanas sobre comunicación masiva, que desde los años cincuenta los sectores dominantes

estadounidenses se van haciendo conscientes de la importancia esencial que los estudios

experimentales sobre modificación de actitudes tienen en relación con el comportamiento de la

opinión pública.” (p. 60). A partir de allí, existe una especie de reconfiguración de los enfoques

mediante los cuales eran dirigidas las estrategias para la alienación social convirtiendo a la

persuasión en una de las nuevas formas de control masivo a través de los mass media. Tal como lo

explica Muñoz (2005):

Estas teorías van a reconsiderar las variables de la formación y aprendizaje de las normas, las

actitudes y la coherencia social de los comportamientos. En todas ellas operará el principio de

marcos de referencia de modelos de conducta y, de este modo, se tratará de crear y condicionar

el contexto social a través de la fuerza de imitación personal. Las estrategias se harán complejas

en la medida en que los modelos propuestos se desarrollen a partir de roles aprendidos y

elaborados como pautas de socialización. Pero en estas pautas se involucrarán marcos de

normas a través de la compulsión persuasiva de los mensajes <<mass-mediáticos>> sobre los

receptores. (p. 61).

Esta nueva ola de investigaciones acerca de cómo incidir en los públicos o como los positivistas los

llaman –masas- trae consigo la consecución de nuevas prácticas, el diseño de discursos innovadores

para alienar a los individuos, se trata de una serie de tácticas que podrían resumirse en la

sobreinformación, agendamiento de temas, sobredimensionalidad o espectacularidad de los hechos

transmitidos, inmediatez informativa, entretenimiento a través de reality o telenovelas, entre otros,

todos éstos con un fin principal la generación del miedo en los públicos.

Volviendo a la significación del miedo mediante las perspectivas tras las cuales éste ha sido

estudiado decimos que éste también puede ser abordado desde un enfoque psicológico, no obstante,

la teoría que Gubern plantea es, hasta el momento, la tesis que justifica porque la tarea persuasiva y

manipuladora de los medios de comunicación ha sido tan fácil de ejercer sobre quienes los emplean,

y aún más, los necesitan.

De manera que, por otro lado, desde la perspectiva socio antropológica de Hume, el miedo proviene

de la incertidumbre, pues para él: “Cuanto más se prolongue la incertidumbre, mayor será la

“agitación del pensamiento” y mayor la mezcla de pasiones encontradas, que oscilarán entre la

tristeza (que acompaña al miedo) o la alegría (que acompaña la esperanza).” (Reguillo: 2006:28).

62

En cambio, para Zygmunt Bauman (2007), miedo e incertidumbre son empíricamente lo mismo,

pues para él, el miedo “es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con

respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer…” (Bauman: 2007:10).

Es decir, que el ser humano al no saber descifrar totalmente el porvenir y el futuro que le espera se

encontrará sujeto siempre a la incertidumbre y por lo tanto al miedo. Empero, Rosana Reguillo

desde una perspectiva teórica moderna sostiene que el sentimiento que marca la diferencia entre los

temores milenaristas (a los que ha dedicado gran parte de su aportación respecto al tema), propios

de nuestras culturas ancestrales y el miedo que hoy sentimos es la desesperanza, ella, sostiene que:

Entre las diferencias que nos separan de los atemorizados habitantes de aquella época,

destaca una desesperanza “informada”, que sabe que más allá de las fronteras, no hay una

tierra prometida: un deterioro ambiental sin precedentes; el fracaso de un modelo económico-

político de desarrollo como promesa de bienestar para todos; el doble rostro de una

tecnología que al mismo tiempo que acrecienta los dominios del hombre, amenaza con

volverse en su contra; la aparición de “nuevas” figuras que reconvierten el tejido social, como

el narcotráfico o la delincuencia organizada, situaciones todas que configuran ciertamente

un panorama apocalíptico, sin que parezca existir una alternativa utópica. (Reguillo:

2006:2).

La serie de sucesos, en general, de catástrofes naturales son entendidos, en la actualidad, como

consecuencias de la explotación exagerada y el descuido del medio ambiente por parte del hombre y

ya no por la absoluta decisión de un Dios castigador; indudablemente, la diversidad de discursos

religiosos han puesto en tela de juicio la legitimidad de un Dios universal. Lo que trae como

consecuencia el caos y la confusión. Para Pérez, los miedos característicos de la época actual “…en

este ranking de miedos contemporáneos, tras la amenaza de la destrucción planetaria, la segunda

de las grandes cuestiones que nos acecha es la superpoblación, la soledad, desposesión y decadencia

física.” (p. 30).

Dentro de esta puesta en escena resulta cada vez más difícil creer fielmente en algo, y resulta aún

más extraño pensar que los medios de comunicación no se encuentren involucrados en la

construcción de control social a través de la inserción de nuevos miedos. Como lo plantea López

Echagüe “La noticia se ha convertido en mercancía, y el miedo es una etiqueta que vende, El miedo

es el eje fundamental en esta lógica de poder”.

63

De tal suerte que, para autores como Naomi Klein, Noam Chomsky y Michael Moore, ésta práctica

tiene que ver con lo que se entiende como -cultura del miedo-, es decir, el miedo tomado no

solamente como estrategia de persuasión, sino de control social.

Cultura del Miedo es un término que hace referencia a una percepción común de miedo y ansiedad en

discursos públicos y relaciones personales, y cómo ésta, puede afectar la manera en que las personas

interactúan con las demás, cuales individuos y como agentes democráticos. Entre aquellos que usan

esta percepción, existen diferentes variedades de afirmaciones, como los orígenes y las

consecuencias de la tendencia que buscan describir; sin embargo, la mayoría coincide con la aserción

elemental, que la cultura del miedo es un fenómeno relativamente nuevo relacionado con los medios

de comunicación masiva, con importantes implicaciones dañinas en potencia.

Se trata, pues de un estado al que Klein ha llamado “Doctrina del shock”, la cual desde una

perspectiva psicológica explica el procedimiento de shock aplicado a las sociedades para mantenerlas

pasivas ante cambios extremos en sus modelos económicos. De tal forma que su investigación

contiene una amplia gama de casos (guerras, catástrofes, hambre, atentados) que demuestran la forma

de manipulación social desde las clases que detentan el poder.

Aunque, Klein no se enfoca en la investigación de los medios de comunicación como aliados de este

tipo de prácticas, queda claro que lo son cuando la intencionalidad del medio se basa en generar el

pánico y el temor a través de la difusión de acontecimientos extraordinarios y sensacionalistas con

el objetivo de ganar mayor rentabilidad. Para Klein la forma en como infunden el miedo y logran

controlar a las sociedades es a través de la tortura, por lo que señala:

De Chile a Irak, la tortura ha sido el socio silencioso de la cruzada por la libertad de mercado

global. Pero la tortura es más que una herramienta empleada para imponer reglas no deseadas

a una población rebelde. También es una metáfora de la lógica subyacente en la doctrina del

shock. […] La lógica que anima el método se describe en dos manuales de la CIA que fueron

desclasificados a finales de los años noventa. En ellos se explica que la forma adecuada para

quebrar «las fuentes que se resisten a cooperar» consiste en crear una ruptura violenta entre

los prisioneros y su capacidad para explicarse y entender el mundo que les rodea. (p, 22).

La cantidad de información que diariamente es emitida a los receptores y sobre todo cuando ésta ha

sido organizada con anterioridad (agenda setting) puede generar efectos en las audiencias, uno de

ellos, el desconcierto, lo que conduce a la ignorancia. Algo que coincide con lo que Gubern (2000)

sostiene: “Esta desestructuración es visible donde se crea un sistema dual y bipolar dónde el que

posee más información es el más fuerte, al contrario, la opulencia comunicacional, ese exceso de

64

información con la que se nos bombardea nos desinforma y crea falsa importancia a información

realmente banal que al final acaba siendo más de lo mismo escondido tras el nombre de variedad.”

(p. 1). Se trata de una teoría que ha sido arduamente tratada por teóricos como Ramonet y el mismo

Noam Chomsky, para los cuáles la información difundida en los medios se convierte en –mercancía-

. Por lo cual, éste quizás, sea el aporte más significativo por parte de los mass media hacia quienes

los financian y manejan.

“La circulación de la violencia, las palabras, los rumores, el miedo representado en personas

o cosas cotidianas, vuelven a este una epidemia que corroe las raíces mismas de la sociedad,

rompe con una cotidianidad y, en su lugar dispone de nuevos códigos que harán de las

relaciones sociales, una convivencia en tensión permanente, en desconfianza, en

inseguridad.” (Vásconez: 2005:31)

Entonces, queda claro que existe una relación real no solo entre medios de comunicación y miedo,

sino entre miedo y sociedad. Desde un enfoque latinoamericano, autores como Jesús Martín Barbero,

Miguel Alsina, Mirla Villadiego, entre otros., han hecho importantes aportaciones sobre el tema en

discusión, pues, han explicado el modo en que poco a poco los media fueron convirtiéndose en

herramientas de control social. Así, el primero de estos autores, Martín Barbero ha dicho:

En la medida en que los medios de comunicación masivos se fueron convirtiendo en parte

constitutiva del tejido urbano, también los miedos empezaron a ser parte constitutiva de los

procesos de comunicación, tal como quedó demostrado luego de los acontecimientos del 11

de septiembre del 2001 en Nueva York y Washington D.C., donde, por acción de los medios,

una ola de miedo, de desconfianza y de terror pudo apoderarse de las más importantes

ciudades del mundo desarrollado. (Villadiego: 2006:16).

Por lo que cabe preguntarnos ¿En qué contexto los medios de comunicación son elementos que

provocan el miedo y la incertidumbre? A lo cual tendríamos que responder; en el contexto de lo

social, donde se producen las relaciones la interacción entre personas, y así, los diálogos, discursos,

mensajes y demás. Tal como lo dice Fernando Carrión (2007) “hay un miedo construido en la ciudad

y también una ciudad construida por el miedo.”

Retornando a los acercamientos teóricos que se han dado sobre la palabra miedo, adoptamos el que

Roberto Briceño- León ha desarrollado, para éste, el miedo es una construcción simbólica, individual

y social.

65

La representación del miedo es social, por un lado, porque es colectiva […] Y, de manera

más relevante, es porque es producto de la reiteración de distintos actores, es decir, no la crea

ni vive un solo actor, sino una multiplicidad de actores que en sus intercambios de

informaciones preñadas de prejuicios y deformaciones, crean un resultado, una noción, que

guía el comportamiento de los individuos. (Briceño: 2007:200).

Entonces, dentro de la relación entre los mass media y el despliegue exorbitado de una cultura

emocional donde sentimientos como el miedo e incertidumbre son las principales características de

las sociedades modernas, no así las posmodernas, donde según algunos autores han dicho que el

sentimiento imperante es el horror, no obstante, para Reguillo esto no es del todo cierto cuando

sostiene que la gama de estados emocionales es estandarizada y homogénea, la autora no establece

diferencias en este contexto, entre sociedades avanzadas y las que no lo son, para ella la

incertidumbre está presente en todas partes, situación que es a su vez amplificada por la función que

ejercen los medios de comunicación en la sociedad.

A todo esto se articula un discurso “deslocalizado”, que, amplificado por los medios de

comunicación y las industrias culturales, trasciende las fronteras nacionales en un efecto de

globalización que señala la inutilidad de “la huida” y por el contrario, parece reforzar los

anclajes locales y el valor de lo próximo. Es decir, se sostiene aquí, como una hipótesis, que

en lo referente a la acción social, la mundialización genera nuevos sentidos de pertenencia,

donde lo local cobra una importancia clave como el espacio próximo y “último reducto”

frente a un caos que se percibe universal. (p. 3).

La transición de los estados emocionales propios de las sociedades milenarias a los vigentes denota

que los temores eran hacia temas de divinidad, la muerte para varias culturas era vista como un suceso

de gracia y renovación, ahora, por el contrario, es entendida como un suceso fatal. De tal suerte que,

los medios de comunicación no pueden ser los creadores directos del miedo, ya que éste ha existido

desde principios del universo, pero, sí pueden ser sus re-significadores y re-constructores. Por lo

cual, entendemos que la sociedad como espacio de compartimientos readecúa cada cierto tiempo, de

acuerdo a la suma de experiencias individuales, las características intrínsecas de cada época.

66

3.1.3 De los medios a los miedos

Desde el punto del investigador Eduardo Bericat (2005): “El verdadero estado emocional de

nuestras sociedades (…) no puede entenderse como una simple cultura del miedo, sino como una

compleja cultura del horror.” (Bericat: 2005:56). De ahí que, lo dicho por la Revista Española de

Investigaciones Sociológicas (Reis), guarde relación con lo expuesto en el primer capítulo acerca de

la teoría de la agenda setting. Lo sustentado por esta revista grafica cómo funciona la teoría de la

agenda setting, aún sin hablar directamente de ésta, y para ello se pregunta “¿Por qué las sociedades

elaboran y difunden una ingente cantidad de información sobre casos muy excepcionales de

matanzas que se producen en los institutos norteamericanos, por ejemplo el caso de la matanza de

Columbine, y tan poca sobre riesgos reales, probables y extendidos, como pueden ser las muertes

debidas a enfermedades coronarias, o los problemas derivados de la vivienda…” (p. 56). En efecto,

para la Reis son las actitudes y comportamientos basados en el horror (Sentimiento intenso causado

por algo terrible y espantoso) y ya no en el miedo las que hoy en día caracterizan a las sociedades.

La agenda setting de los medios determina qué noticia publicar (periódicos) o, emitir (tv y radio)

¿quizás la más violenta? ¿Tal vez la más trágica? Los media se alimentan de este tipo de

acontecimientos, mientras más dramáticos mejor. Se trata de una práctica donde se adopta a la noticia

como mercancía en palabras de Ramonet. No obstante, para Anna Bermeo (2008), la relación entre

medios de comunicación y poder es aún más dañino, al decir que:

Las empresas de comunicación se han convertido en grandes holdings empresariales. Sus

intereses no están relacionados con la información sino con la rentabilidad. La guerra es

el mejor negocio, sobre todo para los banqueros, las petroleras, industrias armamentistas,

empresas que consiguen contratos de reconstrucción. Si no hay guerras las crean. Como

ejemplo la falsa “guerra contra el terrorismo”. Un buen ejemplo es una guerra sin fin que les

permite justificar la invasión de países para robarse los recursos naturales y montar bases

militares.

De tal suerte que, para que los medios de comunicación cumplan con sus objetivos: manipulación y

rentabilidad, requieren de un esfuerzo serio por mantener implícitas las acciones que se llevan a cabo

para el tratamiento deliberado e ilegítimo de la información que se produce en el día a día, de ahí

que, cuando la respuesta del público hacia determinada situación ya no sea capaz de generar

polémica y especulación y que por tanto el caso ya no sea considerado rentable se busquen nuevos

hechos que sean capaz de hacerlo, es como si los temas viniesen con fecha de caducidad.

67

Quizá, en el tramo del actual debate, sea preciso enunciar otro aún más complejo desarrollado por

Altheide al tratar de encontrar una respuesta al rol malintencionado que los medios de comunicación

desempeñan en la sociedad. Lo que Altheide sostiene es que este comportamiento se debe a sus

necesidades e intereses, aunque para Bericat ésta es una hipótesis muy sencilla y la califica por

elaborarse desde el sentido común y no científico. Bericat explica que “el universo emocional con el

que nos comunicamos los seres humanos es demasiado complejo y sutil como para comprender su

verdadera naturaleza utilizando una paleta de seis colores” (p. 57). Para Bericat, la cultura del

horror es característica de las sociedades centrífugas, es decir posmodernas, sin embargo, en materia

de la función que ejercen los medios de comunicación en las sociedades podríamos decir que es una

práctica estandarizada, salvo contados casos a nivel mundial.

En este sentido, traemos a colación aquel libro de título “Lugar común la muerte” de Tomas Eloy

Martínez (1978), se trata de un texto que hemos citado por estar en acuerdo con su autor; dentro del

contexto de los medios de comunicación, en efecto, la muerte es un lugar común y aún más común

cuando la difunden sin recelo de que por sí sola altera sentimientos e ignorando aquello, incrementan

su fatalidad a través del morbo y el drama. No por nada, Bericat afirma que:

La muerte siempre está expuesta directa y crudamente en su apariencia más sanguinaria, en

la que el cuerpo mutilado y el cadáver ocupan el centro de la escena, bien sea una muerte

anunciada y sugerida como acontecimiento probable y generalizado, consecuencia de

fenómenos hechos o comportamientos considerados en gran medida normales. Una

secuencia informativa compuesta de muertes, o, en su defecto, de riesgos de muerte, parece

ser el contenido común del bloque más importante de los informativos. (Bericat: 2005:54).

Consciente del poder de manipulación que poseen los medios de comunicación, Bericat, no atribuye

al papel que estos juegan la responsabilidad total del clima de miedo e incertidumbre que hoy en día

caracteriza a las sociedades, sino que más bien establece otras causas, siendo una de ellas la transición

existente entre una época de modernidad a la de posmodernidad. Aun así, no descarta de forma

absoluta que dentro de esta transformación los medios de comunicación desempeñen papeles

inocentes, y que, por el contrario, no aprovechen ni se valgan de su poder para la alienación de sus

audiencias.

Bericat establece una diferenciación entre el papel de los medios de comunicación a sus inicios y el

detrimento del rol que hoy los caracteriza.

68

Los informativos de los medios de comunicación, antes que formadores de la opinión

pública, aparecen hoy como creadores de emociones públicas. La teoría de la información,

así como la teoría de la opinión pública, considera el contenido de los noticiarios en términos

puramente cognitivos. Sin embargo, hoy podemos comprobar que los medios no solo

transmiten informaciones cognitivas, sino que, fundamentalmente, proyectan sobre la

población intensos estados emocionales. (p. 55).

Para este autor el estado emocional de las sociedades se alteró tras la Segunda Guerra Mundial “el

ingenuo sentimiento de confianza expresado originalmente en la obra positivista de Comte se

transmutó en un profundo sentimiento de confianza e incertidumbre (ídem., p.60). Bericat asume que

el cambio de época en adjunción a la difusión reiterada del miedo ha conducido a las sociedades no

avanzadas, es decir, a las sociedades que aún enfrentan la modernidad, a adoptarlo de tal forma que

éste ha perdido sus efectos, de ahí que Norbert Elias (1993) añada este absurdo a: una nueva paradoja

donde las sociedades como en el Ecuador la presencia de la muerte se ha vuelto un hecho tan

cotidiano que se ha naturalizado a tal punto que la gente ha aprendido a vivir sin miedo, sin embargo

“en las sociedades avanzadas, en las que el horizonte de la muerte aparece más lejano e improbable,

la gente parece enfrentarse temerosa y temblorosa a cualquier contingencia vital.”

Entonces, las sociedades avanzadas al caracterizarse por tener economías estables y por ende seguras

se convierten en presa fácil para el dominio de sus comportamientos a través del miedo, de ahí que,

en este tipo de países el nivel de transmisión de información de carácter violento, delincuencial y

muertes sea aún mayor al que se emite en las sociedades poco avanzadas. Siendo las primeras

(posmodernas) según Bericat y Elias, las sociedades donde impera la cultura del horror, y las que no

lo son (modernas), donde se produce la cultura del miedo.

69

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE CASO (BARRIO EL CALZADO)

4.1 Reseña histórica

Según testimonios de moradores del barrio Primero de Mayo El Calzado (nombre primigenio)

indican que fue fundado en 1981; Quito como toda ciudad en desarrollo, fue expandiendo creciendo,

en base a asentamientos y una planificación no tan organizada. En el Calzado la población quiteña

fue extendiéndose cada vez más hasta configurarse como uno de los barrios más poblados del sur de

la ciudad. Así, en 1981, el Instituto de Seguridad Social (IESS) fue el encargado de la planificación

de este sector, organizándolo de este modo por manzanas y trazando sus límites, de tal forma que al

norte este barrio limita con la calle San Luis, al sur con la calle Antonio Rodríguez, al este la avenida

Teniente Hugo Ortiz y al oeste el río Machángara.

En sus inicios, al igual que muchos otros lugares El Calzado no disponía de servicios básicos, uno

de los primeros servicios con los que contaban fue el agua potable, mientras tanto el sistema de

trasporte era precario, sus primeros moradores se movilizaban a través de camionetas que los

conducían hasta lo que hoy se conocen como el redondel de la Atahualpa, debido a esto los habitantes

debían hacer grandes caminatas hasta llegar a sus destinos o lugares de trabajo.

Varios de los habitantes más antiguos del barrio concuerdan en que uno de los logros más importantes

que se obtuvo producto de su lucha y unión fue el alumbrado público, pues, la luz eléctrica

representaba un cambio de vida para ellos. En este sentido, se estima que en la década de los 80`s en

El Calzado vivían aproximadamente 800 familias, el barrio había crecido considerablemente, por lo

que se tuvo que organizar y crear un comité pro-mejoras dirigido por un representante barrial el cual

velara por los intereses de la ciudadela.

Para su elección se convocó a una asamblea ordinaria tanto de jefes/as de hogar (esposo/esposa)

como sus hijos, todo bajo el ánimo de participación democrática barrial, este tipo de protocolo

electoral se lo aplica hasta el día de hoy, donde uno de sus pasos es elegir a un tribunal electoral

encargado de organizar y preparar todo lo necesario para la posterior elección del directorio barrial

que durará en funciones dos años. La posesión se la realiza tras convocar a asamblea extraordinaria

donde los moradores son observadores permanentes de la directiva y de la consecución de las

propuestas realizadas durante la campaña.

70

De tal manera que se trata de un barrio organizado y unido, donde más que vecinos se consigue

amigos, de ahí que, a pesar de que la seguridad esté a cargo de la Policía Nacional, los moradores

trabajen en conjunto insistentemente con ésta. Hoy en día en el retén policial de El Calzado, trabajan

alrededor de diez policías, de los cuales seis son operativos, tres dedicados a la atención ciudadana

y uno para las tareas de patrullaje.

Según el Teniente Diego Bolaños uno de los policías de turno de este retén, en la actualidad los

policías de este sector reciben pocas llamadas directas a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) ya

que la mayoría de habitantes del barrio llama a la central ECU911. Así, el total de llamadas realizadas

en el periodo de marzo a junio del 2014 han sido de veinticuatro, alrededor de sesenta llamadas

corresponden a falsas alarmas o equivocaciones de los moradores al activar el botón de auxilio.

Finalmente, dentro de los límites del barrio se encuentra uno de los parques más grandes en el sector

sur el parque “La Raya” con 18,6 hectáreas, hoy en día es un sitio bastante frecuentado por los

aledaños y vecinos del lugar, sin embargo, antes de su construcción éste era un lugar deshabitado,

inseguro donde acontecían robos, asaltos, venta y consumo de droga a toda hora. Ahora el parque es

uno de los más concurridos donde se realizan actividades deportivas, además de culturales donde se

puede pasar un rato ameno en compañía de familiares y mascotas.

4.2 Geografía, ubicación y servicios

Las vías principales del barrio son la Teniente Hugo Ortiz y la Cardenal de la Torre. El barrio cuenta

con su propio mercado y la atención es los fines de semana, durante todo el día. A pocos metros del

lugar también se encuentra el Centro Comercial El Recreo. Líneas de transporte. Según los habitantes

el barrio cuenta con el servicio de varias líneas entre ellas: Cía. Secuatrans, Cía. La Ecuatoriana, Cía.

Latina y el alimentador del Servicio Integrado de Trolebús. Dentro de El Calzado funcionan varias

instituciones educativas como las escuelas: Primero de Mayo y 5 de Junio.

También los colegios José de la Cuadra y 27 de Febrero. El barrio cuenta con su propio centro de

oración, la iglesia de la “Parroquia Santa María de El Calzado”. La capilla ofrece misas los jueves, a

las 17:00; los sábados a las 18:00 y los domingos a las 07:00 y 18:00. Según datos del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y del Censo de Población y Vivienda 2001, la población

total del Barrio “El Calzado” en aquella época fue de 11.711 que corresponde a la suma de hombres

(5.652) y mujeres (6.059) que habitan en el sector.

71

Gráfico 2: Diagnostico de Seguridad Circuito el Calzado

72

4.3 ¿Por qué el barrio El Calzado?

Con el paso del tiempo y como toda ciudad en desarrollo y constante crecimiento existen zonas que

se convierten en focos infecciosos por diferentes conflictos o actos delictivos; el parque lineal “la

Raya” que forma parte del sector del Calzado por mucho tiempo fue considerado un lugar peligroso

debido a lo descuidado, abandonado y oscuro por falta de iluminación eléctrica, además de colindar

con la quebrada del rio Machángara, por estos motivos se convirtió en un lugar propicio para

actividades ilícitas tales como expendio y consumo de substancias estupefacientes, robos, asaltos, e

incluso lugar de entrenamiento de pandillas.

Además existen tiendas que a pesar de la normativa y patrullaje del personal policial de manera oculta

expende licor hasta altas horas de la noche lo que provoca que vehículos se estacionen en cucharas

específicas y pongan música a alto volumen evitando ser multados o atrapados por la policía, a esto

se suma una cancha de vóley específicamente entre las calles Cardenal de la Torre y el Canelo cuya

iluminación está al alcance del público, cancha en la cual se reúnen personas ajenas al barrio a realizar

deporte pasadas las 22h00 gritando, bebiendo, diciendo groserías lo cual perturba el sueño de los

moradores.

Hubo un incidente que afectó la paz y tranquilidad del barrio de manera tenaz; cuando un joven

morador del barrio perteneciente al grupo Latin King, fue encontrado muerto por querer salirse de la

banda, motivo por el cual hubo un cambio de actitud por parte de los adolescentes que dieron por

terminado alguna intención de ingresar a cualquier pandilla además de que los moradores se

organizaron y formaron brigadas barriales que se reúnen los días jueves y viernes para realizar

patrullajes en coordinación con la policía nacional de los Puestos de auxilio inmediato PAI, para

evitar principalmente el expendio de alcohol a altas horas de la noche, robos a vecinos por ladrones

que circulan por el sector además de riñas originadas por licor.

Con estos antecedentes, el conocimiento que tiene el investigador al haber habitado en el sector,

conocer estos hechos, a sus moradores, experimentar temor, reconocer síntomas de generación

transmisión social y mediática del miedo son los motivos para elegir este sector del sur de Quito, que

con el cambio actitudinal de moradores, elección de nuevos dirigentes, alcaldes y presidentes se ha

logrado conseguir poco a poco la tranquilidad y paz que buscan sus habitantes; sin embargo y parte

del objeto de estudio es verificar si existe una influencia actitudinal al notar actos delictivos similares

a los que alguna vez ocurrieron en el sector y son presentados por los medios de comunicación

masivos e identificar si la influencia es de primera mano es decir directamente del medio o si la

influencia se genera socialmente.

73

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO: EL MIEDO Y LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN EN EL BARRIO EL CALZADO

Como se dijo anteriormente las encuestas sobre la actual investigación fueron ejecutadas en el barrio

“El Calzado”, el sitio donde se ejerció nuestra investigación de campo en el lapso del 10 al 26 de

febrero del 2014. No obstante, recordemos que las encuestas fueron dirigidas a dos targets o públicos

de investigación, el primero, amas de casa de este barrio y el segundo jóvenes de 16 a 21 años de

edad. La idea fue determinar si los medios de comunicación influyen o no en estos dos segmentos

poblacionales y las consecuencias que estos hábitos producen en amas de casa y jóvenes de El

Calzado, a manera de contrarrestar los tipos de influencia mediática tanto en el uno como en el otro

segmento poblacional. De modo que, a continuación mostramos los resultados arrojados por las

encuestas en la fase de investigación de campo.

5.1 Resultados de la metodología cuantitativa

5.1.1 Encuestas

5.1.1.1 Análisis de resultados: encuesta target “amas de casa”

Dentro de los datos obtenidos se obtuvo el promedio de edad de las 226 amas de casa encuestadas

111 (49%) de las investigadas, corresponden a las edades que van desde los 41 a los 49 años de edad

seguidas de setenta y nueve (35%) entre 25 a 35 años, siendo los grupos más numerosos de este

segmento, seguidos por veinte (9%) entre 36 a 40 años y 6 amas de casa (7%) con un rango que

oscila entre 45 a 65.

Correspondiente a la ocupación los datos arrojaron información contraria a lo pensado en la

investigación pues más de la mitad de las encuestadas 127 (56%) afirman ser profesionales además

de ocuparse de los quehaceres domésticos, es así que entre los oficios más destacados obtuvimos:

secretarias, profesoras, administradoras de empresas, asesoras comerciales, comerciantes, entre

otros. Entretanto el 28% de las mujeres investigadas, sesenta y tres, sostienen dedicarse

completamente a los quehaceres domésticos, sin embargo, hay quienes cursan sus estudios mientras

son amas de casa a la vez, éstas configuran el 16% treinta y siete de las 226 encuestadas.

74

En lo referente a la instrucción formal, que influye en la forma de percibir y responder o bloquear

una posible persuasión existe prevalencia de noventa y siete amas de casa (41%) que sostienen haber

cursado la secundaria, cifras que se relacionan pero no coinciden con el párrafo anterior sobre la

ocupación a la que se dedican donde más de la mitad de éstas dice dedicarse a tareas como

profesionales. Por otra parte, el grupo de amas de casa que afirman poseer una instrucción superior

conforman el 33% es decir setenta y cinco encuestadas, quedando un restante de cincuenta y seis

(26%) quienes solamente han cursado la primaria.

Cuando se consultó la primera pregunta sobre si se informan sobre el acontecer nacional 210 de las

encuestadas (93%), es decir casi la totalidad de ellas sostiene ser una persona que busca informarse

en los medios de comunicación. Cabe señalar que el 7% equivalente a 16 amas de casa encuestadas

que al responder que NO solamente deben contestar la pregunta 2 de la encuesta, motivo por el cual

a partir de aquí cuando se hable del 100% se aludirá a las 210 investigadas que respondieron

afirmativamente.

Al momento de preguntar sobre la frecuencia con que se informan sobre el acontecer nacional

noventa y siete (46%) informó que lo hace con frecuencia, es decir, -todos los días-, mientras que

setenta y seis (35%) afirma informarse -cada vez que puede-, algo que puede guardar relación con el

hecho de que gran parte de las amas de casa no se dedica exclusivamente a las tareas del hogar (56%)

debido a que son profesionales o poseen trabajos fuera de sus casas. Sin embargo, éstas son premisas

que serán verificadas a través de las respuestas al por qué de la frecuencia con la que se informan

sobre los acontecimientos del país.

Gráfico 3: Encuestas target “Amas de casa”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.1.

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

13%

46%

35%

6%

a) Los fines de semana

b) Todos los días

c)Cada vez que puedo

d) Un día a la semana

1.1. Con qué frecuencia se informa sobre lo que pasa en el

país?

75

Sesenta y ocho personas (32%) escogieron la respuesta –todos los días- debido a la importancia de

mantenerse informado del acontecer nacional, respuesta que va acorde con el interés profesional que

éstas poseen ya que hoy en día una de las exigencias más comunes es que los profesionales sepan

sobre asuntos de la realidad social del país, así como a la necesidad que poseen de informarse ya que

hacerlo se ha vuelto un hábito imprescindible.

En cambio, el 17% treinta y siete encuestadas sostienen lo contrario, que se informan –cada vez que

puede- debido al escaso –tiempo- del que ellas disponen ya que se trata de personas que se dedican

a trabajar y no son amas de casa exclusivas. De igual manera trece mujeres (6%) que sostienen

informarse –un día a la semana- y que afirma que esto se debe también a motivos de tiempo.

Finalmente, y aunque un poco preocupante para los datos de la investigación noventa y dos personas

(44%) no justifico el motivo de su respuesta. Abajo se encuentra un gráfico para comprender de

mejor manera esta información.

Gráfico 4: Encuestas target “Amas de casa”. Justificación a la pregunta 1.1. ¿Con que

frecuencia con la que se informa sobre lo que pasa en el país?

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Cuando se consultó la forma o medio utilizado para informarse 134 de las encuestadas (64%) sostiene

que se informa sobre lo que pasa en el país a través de la televisión, es decir, a través de noticieros

televisivos; en segundo lugar se encuentran los medios escritos específicamente periódicos en un

15% correspondiente a treinta y dos personas encuestadas, los siguientes porcentajes diecisiete (8%)

y diez amas de casa (5%) corresponde a la radio e internet y conversaciones con otras personas

respectivamente.

68

37

13

92

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Todos los días

cada vez que pueden

Un día a la semana

No respondió

Justificación sobre la frecuencia con que se informan del acontecer nacional

76

Estos datos corroboran que el medio por excelencia o por facilidad de acceso sigue siendo la

televisión, al momento de consultar fuera de la encuesta se confirmó que en todos los domicilios

existe al menos un televisor; al respecto de la prensa se obtuvo que compran la prensa el fin de

semana por costumbre o por necesidad académica de los hijos. A continuación un gráfico explicativo.

Gráfico 5: Encuestas target “Amas de casa”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.2

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Tal como el gráfico 5 lo indica más de las mitad de las encuestadas se informa a través de la

televisión, específicamente por medio de noticieros, al consultarles el noticiero de su predilección se

obtuvo que los noticieros considerados serios como -24 Horas- transmitido por Teleamazonas canal

4 es el más visto por el setenta y un (34%) de las encuestadas; seguido de –Televistazo- en un 25%

cincuenta y tres amas de casa; mientras que el 20% cuarenta y dos personas prefieren ver noticieros

como el de la televisión pública, de Rts, entre otros; cuarenta y cuatro amas de casa (21%) opta por

ver –El Noticiero- de canal 10 TC Televisión cuyas características son sensacionalistas presentando

notas amarillistas de muerte y delincuencia en su mayoría. A continuación un gráfico.

0%

20%

40%

60%

80%

a)Conversa

ciones

b) radio c)Periódico

s

d)Televisión

e )Internet

Series1 5% 8% 15% 64% 8%

1.2. De qué manera Ud. se informa sobre lo que pasa en el país?

77

Gráfico 6: Encuestas target “Amas de casa”. Barrio “El Calzado” 2014.

Pregunta 1.3. Noticieros más vistos

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

En este contexto, cabe traer a colación un trabajo de monitoreo realizado el 2013, investigación que

sirvió no solo para evidenciar que la televisión es el medio de comunicación más visto, en este caso

por los habitantes del barrio El Calzado, llegando a determinar también que el tipo de noticias son

presentadas por los medios de comunicación tanto en la mañana, tarde y noche durante el mes de

noviembre del 2013, este trabajo de monitoreo corroboró que las noticas de carácter policial tuvieron

mayor espacio y desarrollo en los medios, tal como lo indica la tabla siguiente:

TABLA 11: Resultados de monitoreo de noticieros Quito

SUMA TOTAL NOTICIAS

1023 Social

1468 Policial

757 Politico

906 Internacional

39 Insólito

102 Economía

108 Salud

102 Educación

63 Deportes

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

a) Televistazo b) 24 Horas c)El Noticiero d) Otros

25%

34%

21% 20%

Noticieros más vistos

78

TABLA 12. Total noticias emitidas en los noticieros nacionales durante el periodo del 4 al 22 de noviembre del 2013.

GAMA TA RTS ECTV ECUAVISA TC UNO SUMA TOTAL

M T N M T N M N M T N T N M T N M T N

Social 63 57 61 56 60 59 59 41 51 42 43 58 41 56 52 54 55 57 58 1023 Social

Policial 78 68 83 37 51 60 125 115 19 22 32 55 40 86 100 97 167 99 134 1468 Policial

Politico 37 33 29 15 29 49 57 58 59 52 66 40 50 36 30 40 11 26 40 757 Politico

Internacional 66 78 69 7 32 51 42 40 26 35 48 76 74 43 72 65 2 35 45 906 Internacional

Insolito 2 2 3 3 2 4 3 4 0 0 0 2 2 2 1 1 5 1 2 39 Insolito

Economía 2 3 1 2 9 7 8 8 2 5 11 8 7 3 7 7 3 6 3 102 Economía

Salud 6 4 4 3 2 3 4 1 3 5 6 5 4 8 8 6 20 9 7 108 Salud

Educación 9 7 6 7 2 4 7 5 4 2 8 6 5 1 3 5 7 8 6 102 Educación

Deportes 10 8 7 4 10 8 0 0 1 0 0 0 0 0 4 3 3 5 0 63 Deportes

273 260 263 134 197 245 305 272 165 163 214 250 223 235 277 278 273 246 295

Suma noticias 796 576 577 542 473 790 814 4568

Gran total

noticias

Explicación: M= Mañana T= Tarde N= Noche

Elaborado por Patricio Aguas (2014)

79

Cabe aclarar que dentro de la temática Policial, se tomaron en cuenta noticias sobre robos, asaltos,

secuestro express, accidentes de tránsito, sacapintas, sicariatos, violaciones, casos de violencia

intrafamiliar, operativos policiales tanto sobre decomiso de drogas, control vehiculares, sobre

conciertos e incendios que presentaron los distintos noticieros en sus emisiones diarias tanto de

mañana, tarde y noche.

Al consultar sobre la preferencia en cuanto a medios escritos como fuente de información 157 amas

de casa es decir el 75% respondió optar por El Comercio debido a que es considerado como un

periódico serio sin tantas notas de carácter amarillista mientras el cincuenta y tres de encuestadas

(25%) prefiere otro tipo de diarios, entre los más citados está Diario “El Ciudadano” y El Extra, el

primero de carácter gobiernista y el otro sumamente popular con contenido casi en su totalidad de

crónica roja.

Hay que destacar que existe un porcentaje mínimo de diferencia (52% a 48%) al momento de

preguntar sobre el manejo y forma de exposición de las noticias al momento de realizar la pregunta

1.4¿Considera que las noticias difundidas por el medio de información que utilizan para informarse

a) exageran la realidad o b) cuentan toda la verdad?, se evidenció que más de la mitad, 109

encuestadas afirmaron que los medios exageran la realidad lo que demuestra que están conscientes

sobre la posición del medio al momento de presentar las notas informativas demostrando que la

credibilidad en ellos es escasa; principalmente las personas que respondieron ver noticieros o

periódicos catalogados como sensacionalista optaron por esta respuesta.

Sin embargo, estas cifras no son del todo alentadoras ya que el 101 restante que es un poco menos

de la mitad de las investigadas sostiene lo contrario –dicen toda la verdad-. A pesar de ello se

evidencia que la tendencia es hacia quienes se han vuelto indiferentes o escépticos sobre el rol que

los medios cumplen en el país. Se hace constar que quienes veían noticieros con toque pro gobierno

como Gama y Ecuador TV escogieron esta opción.

Aunque la tendencia hacia la incredulidad de los medios de comunicación por parte del 52% de las

investigadas en la pregunta anterior, al consultar 1.5. ¿Se encuentra satisfecho con el tipo de

información que se difunde en el periódico o noticiero que Ud. sintoniza? se observa que el 77% de

éstas es decir 162 amas de casa se encuentran satisfechas con el tipo de información difundida en los

medios, mientras apenas cuarenta y ocho (23%) sostiene que, por el contrario, no lo está.

80

Este tipo de resultados puede relacionarse con lo dicho en nuestro marco teórico, ya que allí se

mantiene que este tipo de actitudes forman parte del proceso de alienación y de la necesidad que

poseen las personas de adoptar a los medios de comunicación como aparatos indispensables para

llenar sus vacíos y requerimientos personales.

Cuando se solicitó justificar su respuesta respecto a la satisfacción del tipo de información que

presenta el medio que consume, de las 162 amas de casa que dijeron encontrarse satisfechas

cincuenta (31%) de éstas dijeron que veían las noticias para su –prevención- es decir, que las notas

informativas del tipo que sea, les ponen en estado de alerta al dar a conocer el estado de peligrosidad

o no peligrosidad existente en las calles de Quito. Mientras que cuarenta y cuatro encuestadas (27%)

explicaron que estas noticias evidentemente les sirven para mantenerse –informadas-, seguidas de

un 13% que sostiene lo hace por –necesidad-, y finalmente un 25% de éstas no justifico su respuesta.

A continuación un gráfico.

Gráfico 7: Encuestas target “Amas de casa”. Barrio “El Calzado” 2014. SÍ: razones

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Por su parte, el 23% cuarenta y ocho de las investigadas que dicen no sentirse satisfechas con el tipo

de información transmitida en los medios, sostiene que no lo hace debido a que son noticias

demasiado –fuertes- (50%) es decir, violentas y muchas veces macabras, en segundo lugar porque

son –amarillistas- (40%) es decir especulativos y exagerados con los contenidos noticiosos. Estas

dos categorías fueron planteadas por las encuestadas por lo cual como se observó y definió al

amarillismo en capítulos anteriores, se debe incluir a imágenes demasiado fuertes dentro del

amarillismo dando un total del 90% que considera un manejo muy afanoso de noticias de carácter

31%

27%

13%

4%

25%

Prevención Informan Necesidad Otros No Responde

Razones por las que se sienten satisfechas con la información recibida del medio de comunicación

Prevención Informan Necesidad Otros No Responde

81

delictivo y muerte. Finalmente el 10% de las encuestadas responde que no se siente satisfecha con el

tipo de noticias que los medios difunden porque se trata de asuntos inútiles, imprecisos y fatalistas.

Aquí se puede evidenciar varias ideas de cómo perciben las encuestadas el tipo y manejo de noticias

violentas que presentan los medios y como estas pueden llegar a afectar y modificar la actitud de las

moradoras del barrio.

Llegamos una de las preguntas más importantes, ya que guarda relación directa con nuestro sustento

teórico, que los medios de comunicación a través de prácticas persuasivas y manipuladoras, la

generación del miedo y consecuentemente el pánico en sus audiencias.

Gráfico 8: Encuestas target “Amas de casa”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.6

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

De tal manera que el 65% ciento treinta y siete encuestadas afirma que siente –miedo- tras haber

visto, oído o leído noticias sobre muertes y delincuencia, cifra que constituye más de la mitad de las

amas de casa, mientras cincuenta amas de casa (24%) sostiene que siente –pánico- al ver este tipo de

noticias, pues como conocemos el pánico es el miedo exagerado que escapa de lo racional y que

fisiológicamente paraliza a la persona, se genera y transmite a nivel social contagiando de individuo

a individuo, llegando influenciar de manera más efectiva. por lo que la cifra obtenida sobre este

aspecto nos parece alarmante y corrobora la pregunta guía y directriz de esta investigación.

Finalmente, el 11% de las encuestadas mantiene más bien una postura –apática- sobre los hechos

que le son transmitidos a través de los medios de comunicación de masas.

a) Miedo

b)Indiferencia

c)Pánico

65%

11%

24%

1.6. Qué tipo de reacción provocan en Ud. las noticias sobre muerte y delincuencia transmitidas en los medios de comunicación?

82

Al llegar a la última pregunta 1.7 ¿Está de acuerdo con la difusión de noticias sobre muerte y

delincuencia? Se descubrió una cifra alarmante, donde la necesidad del ser humano por informarse

lo conduce a naturalizar noticias violentas que se difunden en los medios sin ningún pudor; en los

noticieros vemos a diario hechos noticiosos sobre muerte que van desde asesinatos hasta accidentes

fatales; de ahí que ésta sea una de las justificaciones para que las 183 encuestadas que respondieron

que se informan constantemente hayan respondido que están de acuerdo (87%) con que se difundan

noticias sobre muerte y delincuencia, mientras apenas un 13% haya dicho que por el contrario no lo

está.

Gráfico 9: Encuestas target “Amas de casa”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.7

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

En este sentido, nuestra conclusión sobre los resultados arrojados de las encuestas ejecutadas a 210

amas de casa del barrio “El Calzado” es que: en efecto, sus respuestas han demostrado estar acorde

con la hipótesis y autores planteados en capítulos anteriores, de manera que, se ha llegado a

evidenciar en este estudio cuán susceptibles nos encontramos los seres humanos ante la exposición

excesiva de información de carácter violento, dramático y sensacionalista.

Se corroboró como después de una constante reproducción de noticias, estas llegan a modificar

actitudes e incluso conductas, o más grave aún, cómo este bombardeo mediático ha convertido a la

gente en seres indolentes que han naturalizado este tipo de noticias a tal punto de no sorprenderse de

acontecimientos trágicos, infortunados o deliberados. Al naturalizarse los hechos violentos la

sociedad se vuelve fría provocando que los medios busquen aquellos hechos insólitos, fuera de lo

común con el único objetivo de captar a más espectadores.

SÍ87%

NO13%

1.7. Está de acuerdo con las difusión de noticias sobre muerte y delincuencia?

83

5.1.1.2 Análisis de resultados: encuesta target “jóvenes”

Como explicó en la metodología se encuesto a 226 jóvenes habitantes del barrio “El Calzado”, mismo

número de encuestados en la categoría amas de casa para obtener datos equitativos y contrastables.

Como datos básicos se obtuvo más de la mitad de ellos (69%) pertenecen al género masculino, y el

31% restante corresponde al género femenino. De los cuales 149 (66%) responde a las edades de 16

a 19 años, mientras el 34% setenta y siete oscila entre 20 y 22 años de edad.

En lo correspondiente a ocupación el 84% de los encuestados son estudiantes de colegios, es decir

de secundaria el 16% restante que son los jóvenes de edades más maduras se dedica a trabajar o a

realizar otras actividades que no tienen que ver con el ámbito académico.

Estas cifras en comparación con las de las amas de casa varían considerablemente ya que en este

caso apenas 106 encuestados sostiene que es una persona que no se informa, es decir menos de la

mitad, sin embargo, el número de jóvenes que afirman informarse son 119, lo que quiere decir que a

pesar de que estos grupos compiten casi a la par, la cantidad de quienes dicen informarse es mayor,

de ahí que la tendencia sea hacia el desarrollo de hábitos de información y no la pura diversión y

entretenimiento, como se tenía pensado en un inicio de la investigación por lo que se rompe la

premisa que los jóvenes utilizan medios de comunicación como requisito académico.

Gráfico 10: Encuestas target “Jóvenes”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1. ¿Ud. es una

persona que se informa sobre el acontecer nacional?

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

53%

47%

1. ¿Ud. es una persona que se informa sobre el acontecer nacional?

NO

84

Aunque 119 jóvenes encuestados sostienen que se informan del acontecer nacional, la frecuencia con

que lo hacen constata que éstos se informan con escasa frecuencia, siendo un total de sesenta y seis

(55%), es decir, más de la mitad afirman que se informan –cada vez que pueden-. Sin embargo, éstas

cifras pueden guardar relación con el hecho de que la mayoría de los jóvenes que viven en el Barrio

“El Calzado” son estudiantes, y aún más que ello adolescentes por lo que su tiempo e importancia

por informarse no es el mismo a personas que tienen otro tipo de responsabilidades a su cargo, por

ejemplo trabajar y estudiar al mismo tiempo.

De ahí que veintiún jóvenes (18%) manifestaron que se informan –los fines de semana-, los fines de

semana por lo general son momentos para compartimiento familiar e interfamiliar por lo que puede

resultar que la causa para que los jóvenes busquen enterarse de los acontecimientos nacionales en

sus momentos de dispersión o por medio de conversaciones familiares, diecinueve encuestados

(16%) sostiene informarse –todos los días-. Mientras que trece adolecentes (11%) indicaron

informarse un día a la semana.

Gráfico 11: Encuestas target “Jóvenes”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.1

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Entre las –razones- que los jóvenes sostienen para justificar el porqué de la frecuencia con la que se

interesan por informarse, está el –tiempo- como una de las más nombradas, no obstante,

consideramos que este tipo de respuesta no coincide con los motivos que alguien de 16 o 17 años

posea para justificar su falta de información, algo que quizás encuentre explicación en el hecho de

18%

16%

55%

13%

a) Los fines de semana

b) Todos los días

c)Cada vez que puedo

d) Un día a la semana

1.1. Con qué frecuencia se informa sobre lo quepasa en el país?

a) Los fines de semana b) Todos los días

c)Cada vez que puedo d) Un día a la semana

85

que los jóvenes por ser en su mayoría estudiantes se sientan aludidos al tener que responder test como

estos ya que pueden llegar a relacionar este tipo de investigaciones como parte de las tareas que

tienen que cumplir en sus colegios.

La segunda razón más citada es la de éstos se informan por –necesidad-, sin embargo, son más

quienes afirman que los hacen en esa medida –cada vez que puedo- por escases de tiempo.

Cuando se les consulto de ¿qué manera se informa sobre lo que pasa en el país? Setenta y siete de

los investigados (65%) sostiene que se informan por medio de la televisión, es decir, mediante los

noticieros televisivos; datos que coinciden con los obtenidos del target anterior donde el 64% (134

amas de casa) también afirmaba que emplea la televisión como recurso más usual para informarse.

Otro 20% (veinticuatro) de estos jóvenes manifiesta informarse por medio de –conversaciones-, -la

radio-, y la –internet-. No obstante, estos medios ocupan el tercer lugar de la escala puesto que el

20% resulta de la suma de estos tres medios de comunicación estableciendo a los –periódicos- como

alternativa próxima para enterarse de lo que sucede en el país luego de la televisión.

Gráfico 12: Encuestas target “Jóvenes”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.2

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Al ser la televisión el medio mayoritariamente utilizado se consultó a los encuestados cual es el

noticiero preferido Siendo -el Noticiero de canal 10- el más visto por treinta y siete encuestados

(31%), seguido del noticiero -24 Horas- , (28%) transmitido por el canal cuatro en la ciudad de Quito,

así, el tercer informativo más visto por los jóvenes es el de –Gamanoticias- del canal dos; y por

último otros entre los cuales está el de la televisión pública y canal uno.

15%

20%

65%

Periódicos

Conversaciones, radio, internet

Televisión

1.2. De qué manera se informa sobre lo que pasa en el país?

86

Gráfico 13: Encuestas target “Jóvenes”. Barrio “El Calzado” 2014.

Pregunta 1.3. Noticieros más vistos

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Como se observa la preferencia de los encuestados hacia los informativos es diversa, hay quienes

optan por canales que sostienen se caracterizan por aplicar un periodismo de seriedad, sin embargo,

la mayoría de los encuestados opta por enterase de los acontecimientos nacionales por medio de

noticieros que han sido tachados como sensacionalistas como es el canal diez.

Esta situación, quizás, justifique de algún modo que hoy en día las noticias de corte violento y

especulativo transmitidas en noticieros como el del canal diez representan lo que la gente quiere ver,

esto también puede ser producto de cuán manipulados podemos estar, al preferir consumir noticias

emitidas en un canal que maneja la información, en la mayoría de casos, desde una perspectiva

amarillista.

Al momento de preguntar 1.4 Considera que las noticias difundidas en los periódicos o noticieros

que usted sintoniza: -a) cuentan toda la verdad o b) exageran la realidad- se puede evidenciar que

más de la mitad, es decir, el 62% de los encuestados setenta y tres opina que los medios de

comunicación –cuentan toda la verdad- , en contraste al de las 109 amas de casa que opinan que

exageran la realidad (52%). Lo que quiere decir que los jóvenes poseen un índice significativo de

credibilidad en los medios de comunicación, de ahí que apenas el 38% de éstos haya optado por

responder que los medios –exageran la realidad- en la forma de cómo se elaboraron y presentaron

las noticias.

31%28%

22%19%

a) El Noticiero b)Teleamazonas c) Gamanoticias d)Otros

Noticieros más vistos

a) El Noticiero b)Teleamazonas c) Gamanoticias d)Otros

87

Las respuestas a la interrogante sobre la satisfacción que generan las noticias guardan relación con

el párrafo anterior, ya que producto de la confianza que los jóvenes encuestados poseen en los medios

de comunicación éstos se encuentran satisfechos en un 82%, es decir, noventa y ocho, con el tipo de

información difundida en los media, siendo apenas el 18% de éstos quienes opinan lo contrario o no

se sientes satisfechos con el papel que los medios desempeñan en la sociedad.

Los motivos más comunes por los que los noventa y ocho de los encuestados sostiene que se siente

satisfecho con el tipo de noticias que trasmiten los medios de comunicación se debe a que éstos

piensan que se trata de un tipo de –información precisa- (40%); mientras otro (27%) precisamente

lo hace por la –satisfacción de conocer -, mientras en contraste con estas razones, un 21% afirma que

no se siente satisfecho debido a la –imprecisión- de la información mediática que receptan. Mientras

el 12% restante afirman que su insatisfacción se debe a que la información es exagerada y que muchas

de las veces resultan ser irreales.

Gráfico 14: Encuestas target “Jóvenes”. Barrio “El Calzado” 2014. Razones

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Los datos obtenidos en la pregunta 1.6. ¿Qué tipo de reacción provocan en Ud. las noticias sobre

muerte y delincuencia transmitidas en los medios de comunicación? se asemejan en gran medida

con los del target de las amas de casa, los jóvenes afirman sentir –miedo- en un 66% (setenta y nueve

encuestados) al ser receptores de noticias con contenido delictivo y muerte en los medios de

comunicación. De manera que, el –pánico-, lo sienten doce jóvenes (10%) tomando en cuenta y como

se explicó en el primer target, que se transmite socialmente en la interacción humana, sin embargo,

40%

27%

21%

12%

Información precisa Satisfacción Imprecisión Otros

Razones por las que se sienten satisfechos y no satisfechos con la información recibida del medio de comunicación

88

un 24% de los jóvenes dice sentirse –apático- frente a este tipo de noticias lo cual es preocupante

pues se puede comprender que estos veinte y nueve jóvenes han naturalizado este tipo de noticias, se

han vuelto indolentes e alienados ante este tipo de información.

Gráfico 15: Encuestas target “Jóvenes”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.6.

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

Cuando se indagó sobre su posición al momento de transmitir este tipo de información delictiva y

muerte, al igual que las amas de casa un considerable porcentaje de jóvenes (82%) afirma estar de

acuerdo con la difusión de noticias de carácter delictivo y muerte, mientras apenas el 18% restante

sostiene, en cambio que no está en acuerdo con este tipo de situaciones.

Gráfico 16: Encuestas target “Jóvenes”. Barrio “El Calzado” 2014. Pregunta 1.7.

Elaboración: Patricio Aguas (2014)

66%

24%

10%

a) Miedo

b) Indiferencia

c)Pánico

1.6. ¿Qué tipo de reacción provocan en Ud. las noticias sobre muerte y delincuencia transmitidas en los medios de

comunicación?

a) Miedo b) Indiferencia c)Pánico

SÍ 82%

NO18%

1.7. Está de acuerdo con la difusión de noticias sobre muerte y delincuencia?

89

La conclusión más relevante que podemos sacar de este análisis de resultados es que tanto el target

de las amas de casa como el de los jóvenes, todos habitantes del barrio “El Calzado” se encuentran

impactados, es decir, influidos por los medios de comunicación ya que han demostrado que éstos en

primer lugar, significan una necesidad para éstos en concordancia con la teoría de Román Gubern

sobre el –miedo filogenético-, en segundo, lugar que poseen credibilidad en el rol que ejercen los

medios en la sociedad y que por ello se sientan satisfechos con las funciones que éstos desempeñan

y aún más con el tipo de información que transmiten.

Así, en un tercer lugar, se concluye que el gusto de las amas de casa y los jóvenes de este barrio

quiteño se inclina cada vez más hacia medios que manejan información de tipo especulativa,

sensacionalista y amarillista, por lo que a estos ciudadanos les resulta normal o tolerante receptar

información sobre hechos delictivos y de muerte, llegando a evidenciar que una de las consecuencias

de este tipo de comportamientos y prácticas es la sensación de miedo y pánico que los investigados

sienten tras la emisión de noticias violentas, además y como lo plantea el Sociólogo Tomás Quevedo,

a tanto llega el bombardeo mediático que la única forma que puede encontrar la sociedad de

protegerse es encerrándose en una coraza y naturalizando estos hechos.

90

5.2 Resultados de la metodología cualitativa

5.2.1 Análisis de resultados entrevistas

María Elena Silva Doctora en psicología clínica con más de 15 años de trayectoria en

el área.

La entrevista a la Psicóloga María Elena Silva, fue llevada a cabo el 17 de marzo del 2014, en la

ciudad de Quito lugar en la oficina de la entrevistada, los resultados más importantes de la entrevista

son los siguientes.

Uno de los aportes más importantes realizados por la psicóloga es ante todo que los medios de

comunicación son educadores, es decir que, educan a las personas, sin embargo, ésta mira al rol

educativo de los medios como un proceso encaminado de una forma negativa, es decir, al respecto

ésta sostiene que las noticias “al ser la forma en que las personas nos enteramos de la realidad, es

decir los medios de comunicación están educando a la gente”.

La doctora desde una visión simplificada de la realidad mediática piensa que la tarea de comunicar

o educar como manifiesta compete solamente a los comunicadores sociales sin darse cuenta que el

proceso de comunicación implica varios factores, esto quizás se deba a su formación como psicóloga

que es una ciencia de la rama específicamente biológica del ser humano. De ahí que desde esta visión

sostenga que: “La formación del periodista esté vinculada también a la formación del

neurolingüísmo”, proponiendo que esta materia debería ser parte de la formación del comunicador

social ya que éste “al construir un mensaje y emitirlo está construyendo también cadenas

neurolingüísticas que llegan al receptor para que éste construya realidades y pensamientos.”

El significado que da Silva a la palabra miedo desde la perspectiva psicológica es “una reacción que

proviene de ciertas categorías de ansiedad, forma parte de una reacción de toda una cadena de

característica físicas, sensoriales.” Sin embargo, termina por aclarar que el miedo en las personas

es generado por conductas imitativas de la sociedad.

Se concluye entonces que el miedo es una construcción social, a medida que los seres humanos

crecen se desarrollan además sus temores provocados por terceras personas o factores externos

tomando en cuenta que los medios de comunicación juegan un papel preponderante, ya que éstos, de

acuerdo a la doctora se encargan de educar la conducta de las personas así como a sus pensamientos.

91

Finalmente, la psicóloga al preguntarle sobre el hecho de ¿por qué si las personas saben que las

noticias que ven o perciben les provocan miedo continúan consumiendo este tipo de información?

manifestó, que se debe a una condición propia del ser humano: la de observar; se trata de una postura

que coloca a los seres humanos como individuos morbosos a los cuales les complace ser testigos de

las vivencias de otros, algo que ella llama –morbosidad humana-, lo que en sus palabras significa

que “es la morbosidad de apropiarse y disfrutar a la vez de la desgracia de otros, y criticar, juzgar

a esa vida. Colocándose en una postura de a mí no me pasa pero al otro sí y por eso quiero saber

qué es lo que pasa.”.

Sostiene que los seres humanos están en constante evaluación o mejor dicho comparación con el

objetivo de conocer los sucesos de terceros y satisfacer la idea de no me sucedió a mí.

Tomás Quevedo magister en Ciencias de la Cultura con mención en literatura

Latinoamericana.

La entrevista al Sociólogo Tomás Quevedo, fue llevada a cabo el 3 de marzo del 2014, en la ciudad

de Quito lugar en la oficina del entrevistado, los resultados más importantes de la entrevista son los

siguientes.

En relevancia a lo expuesto por el sociólogo expone que los medios de comunicación son

constructores ideológicos que disputan el espacio central de la opinión pública, “Los medios se

encargan de mostrar lo que quieren mostrar desde su ideología y lógica de reproducción del capital,

es decir mirar a la información como mercancía, pues se manejan como negocio”. Por tanto el

interés está en mostrar al público temas que toquen fibras sensibles, que atraigan al espectador o que

inconscientemente se identifiquen con la situación que presenta el medio y así obtener más

seguidores.

Al tratar el manejo de agenda setting Quevedo mantiene el mismo argumento “la selección de

noticias está en función de la lógica de mercado, que de acuerdo a la línea que defienden,

acostumbran a la gente a consumir lo que ellos presentan siendo los sectores populares y medios

quienes consuman noticias violentas.” Es decir que de acuerdo al bagaje cultural se podría llegar

cambiar las estructuras de consumo cultural, de existir una sociedad medianamente ilustrada que sepa

discernir entre un producto que potencie su conocimiento o aporte sustancialmente en su vida, en

lugar de una parrilla establecida que solo entretenga o presente noticias sensacionales que mantengan

al espectador al borde de su silla.

92

Otro aporte sustancial de Quevedo es el sentido de inseguridad como antecesor del miedo en base a

la serie de “imágenes de robo, muertes, accidentes automovilísticos que son la expresión más fuerte

de la violencia y en ese aspecto se construye un sentido de miedo y más que miedo inseguridad que

se transmite socialmente en una interacción constante”. Esto se puede comprender por las

condiciones estructurales de pensamiento que posee la gente, que al interactuar entre si distorsionan

el mensaje generando inseguridad y al reforzarse con lo que presenta el medio de comunicación la

transforma en miedo.

Finalmente plantea que “la sociedad es extremadamente violenta… la naturalización de la violencia

se da por medio de una construcción mediática, las sociedades hacen una especie de coraza para

protegerse de este tipo de violencia naturalizando estos hechos”. Al naturalizarse los hechos

violentos la sociedad se vuelve fría provocando que los medios busquen aquellos hechos insólitos,

fuera de lo común con el único objetivo de captar a más espectadores.

93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La comunicación es uno de los pilares básicos en la interacción humana, con ella la sociedad expresa

sentimientos, defiende intereses, resuelve conflictos, mantener contacto con familiares lejanos, es

una de las bases primigenias en el desarrollo de la ciencia y tecnología, estableciendo teorías que han

permitido comprender su función e impacto en la sociedad como eje fundamental y transversal en el

resto de disciplinas.

Los medios de comunicación con el paso del tiempo han evolucionado de acuerdo a las necesidades

e intereses de los seres humanos; estos influyen y modifican el comportamiento y forma de actuar de

la gente, son transmisores de información por lo cual se debe tomar en cuenta la formas de informar

y evitar las tácticas de manipulación mediática en vista que, de acuerdo al bagaje cultural y estrato

social un mismo mensaje no se receptará ni se interpretará de la misma manera.

Los medios de comunicación obedecen a la lógica del mercado, su objetivo es presentar productos

que sean consumidos en masa. Al evidenciar que el ser humano tiene un gusto y atracción por notas

informativas con contenido violento, de muerte y delincuencia, los medios buscan aquellas notas que

toquen fibras sensibles del espectador, lector o radioescucha.

Por medio de las encuestas se evidenció que la televisión es el medio más utilizado para informarse

sobre el acontecer nacional, debido a que el muestreo estadístico dio lugar a los siguientes datos: el

64% amas de casa y 65% adolescentes; de los cuales los noticieros más vistos son Teleamazonas

(24Horas) 34%, Ecuavisa (Televistazo) 25% Tc Televisión (EL Noticiero) 21% correspondiente a

amas de casa ; Tc Televisión (EL Noticiero) 31%, Teleamazonas (24 horas) 28% Gamatv

(Gamanoticias) 22% otros.

Como segundo medio de captación de información se encuentra la prensa escrita, dentro de los cuales

“El Comercio” se postula como el de mayor consumo mostrando un 75% en amas de casa y un 73%

en adolescentes, y entre otros un 25% y 27% respectivamente.

Se comprobó que la credibilidad de las noticias que presentan los medios se encuentra dividida, por

una parte existe un 52% de amas de casa que considera exagerada la información que muestra el

medio y un 48% que toma como verdadera toda la información; con respecto a los jóvenes el 38%

estima que se exagera la realidad y el 62% lo afirma como verdadero en su totalidad, tomando en

cuenta parámetros como edad, instrucción académica.

94

Finalmente en base a toda la investigación de campo se da como resultado que un 87% de amas de

casa y en un 66% de jóvenes se genera miedo a partir de la difusión de noticias de carácter violento

y de muerte, confirmando la tesis de que los medios de comunicación generan miedo en las amas de

casa y jóvenes del barrio El Calzado.

Así se evidencia una construcción mediática del miedo mediante la constante presentación de noticias

violentas, que no es más que un reflejo de la vida conflictiva que el mundo vive y que el medio en

su lógica rentable busca siempre presentar, llenando los noticieros, radios, medios escritos o la

parrilla televisiva de noticias contenido amarillista en lugar de programas que aporten cultural y

educativamente a la población.

Se pudo verificar que los moradores del barrio El Calzado consumen noticias, programación, muchas

veces en base a la postulación de Gubern con su planteamiento del miedo filogenético, que hace que

la gente prenda la televisión, o la radio para llenar el vacío de soledad que pudiera sentir por temor a

la soledad en este caso.

Se demostró un círculo vicioso en la forma de programar y presentar noticias, en base a la coyuntura;

un tipo de noticia toma relevancia por determinado tiempo, pierde importancia siendo remplazado

por otro de gran valor hasta que un acontecimiento similar al primero lo ponga en escena nuevamente,

manteniendo al público en un ciclo constante de casos y sucesos continuos violentos y no violentos.

Cada medio de comunicación tiene su manera estratégica de llegar a las personas, pero la tarea y

discusión está en proponer nuevas alternativas para la audiencia, lector, radioescucha que favorezcan

al desarrollo intelectual y social. Si los medios de comunicación optaran por cambios como la forma

en la que se maneja la construcción de la noticia, tal vez cambiarían la forma de actuar y percibir la

realidad.

Mientras se siga prefiriendo el beneficio del medio en lugar del beneficio social será muy difícil

construir nuevas formas de hacer comunicación masiva o en su defecto presentar otro tipo de

información que genere lazos neurolingüísticos y aporte cultural e intelectualmente.

95

BIBLIOGRAFÍA

1 Casasús, Josép María. (1991). Estilos y géneros periodísticos. Barcelona: Editorial Ariel.

2 Eco, Umberto. (1995). Apocalípticos e integrados: La cultura italiana y las comunicaciones

de masas. Barcelona: Editorial Lumen, S.A.

3 García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México D.F: Editorial Grijalvo,

4 Garcia, Victor Manuel & Gutierrez Liliana María. (2011). Manual de Géneros Periodísticos.

Bogotá: Ecoc Ediciones.

5 Gargurevich, Juan. (1982). Géneros Periodísticos. Lima: Editorial Belén.

6 Hernández, R.; Coello, S. (2011). Metodología de la investigación científica. La Habana:

Editorial Universitaria.

7 Horkheimer, M.; Adorno, T. (1969). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos.

Berlín: Editorial Paidós.

8 Klein, Naomi. (2007). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Madrid:

Editorial Paidos.

9 Martínez, T. (1978). Lugar común la muerte. Caracas: Editorial Alfaguara.

10 Pereira, J.; Villadiego, M. (2006). Entre miedos y goces: comunicación, vida pública y

ciudadanías. Bogotá: Prins Editores, 319 p.

11 Rodrigo Alsina, Miquel. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Editorial Mitre.

12 Rogers, E. M., & Dearing, J. W. (1988). Agenda-setting research: Where has it been?

Where is it going? In J. A. Anderson Communication yearbook 11. California: Editorial

Sage.

13 San Félix, A. (1991). Radiodifusión en la mitad del mundo. Quito: Editorial Ciespal.

96

14 Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.

Barcelona: Editorial Paidós.

15 Vásconez Rodríguez. (2005). Belén La construcción social del miedo, Caso Sucumbíos.

Quito: Editorial Abya-Yala.

16 Bericat, E. La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad centrípeta a la

sociedad centrífuga. [en línea] 2005 [citado el 23 de enero de 2014] Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=TIvFyFMYsAC&pg=PA56&dq=miedo+y+medios+

de+comunicacion+y+cultura+del+miedo&hl=es-419&sa=X&ei=c4bhUpvtJ-

PisATX2YLgBw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=miedo%20y%20medios%20de

%20comunicacion%20y%20cultura%20del%20miedo&f=false

17 Bermeo, A. La noticia como mercancía, la miseria de no querer servir a la sociedad. [en

línea] 2008 [citado el 24 de enero de 2014] Disponible en:

http://www.webislam.com/articulos/34364-

la_noticia_como_mercancia_la_miseria_de_no_querer_servir_a_la_sociedad.html

18 Bretones, M. Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. [en línea] [citado

el 21 de enero de 2014] Disponible en:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5924/1/Los%20medios%20de%20comunicaci

%C3%B3n%20de%20masas.%20Desarrollo%20y%20Tipos.%20%20Bretones.pdf

19 Calva, M. Taller de lengua y literatura II. [en línea] 1998 [citado el 21 de enero de 2014]

Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=2WKAxfLJUkC&pg=PT115&dq=g%C3%A9neros+

period%C3%ADsticos+definici%C3%B3n&hl=es419&sa=X&ei=D8beUt3zCKugsQSUsI

DQDQ&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=g%C3%A9neros%20period%C3%ADstico

s%20definici%C3%B3n&f=false

20 Camacho, C. Metodología de la investigación en comunicación [en línea] 2007 [citado 11

de octubre 2012] Disponible en: http://www.geocities.com/carcam200

21 Carrión, F. Percepción de inseguridad. [en línea] (2007) [citado el 23 de enero de 2014]

Disponible en: http://works.bepress.com/fernando_carrion/243/

97

22 Galeano, Ernesto Cesar. Modelos de comunicación [en línea] 2012 [citado el 16 de febrero de

2014]. Disponible en:

http://www.oficinappc.ucr.ac.cr/HA2073/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf

23 Goebbels, Joseph. Principios de la propaganda nazi [en línea] 2014 [citado el 14 de mayo

de 2014]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/23093555/Principios-de-la-Propaganda-

segun-Goebbels#scribd

24 Holguin, Henry. Realidad del sensacionalismo. [en línea] 2014 [citado el 24 de octubre de

2014]. http://henryholguincubillos.blogspot.com/2012/08/la-realidad-del-

sensacionalismo.html

25 Kotler, P. (2002). Dirección de marketing: conceptos esenciales. Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=XPWmfMEh2kkC&pg=PA148&dq=variables+de+s

egmentaci%C3%B3n+de+mercado&hl=es&sa=X&ei=Zx4OU5uKI9HMsQStx4CYCg&ve

d=0CEIQ6AEwBA#v=onepage&q=variables%20de%20segmentaci%C3%B3n%20de%20

mercado&f=false

26 López Echagüe, Hernán. La construcción del miedo. Pdf. [en línea] [citado el 15 de enero

de 2014 Disponible en: http://www.slowmind.net/colombo_net/miedo.pdf

27 Lozano, A. La Alemania Nazi. [en línea] 2013 [citado el 01 de mayo de 2014] Disponible

en:

http://books.google.com.ec/books?id=_56De5bzS5UC&pg=PT118&dq=goebbels+campa

%C3%B1as+nazi&hl=es&sa=X&ei=scJzU9r4KsPLsATuiIHYBQ&ved=0CDUQ6AEwAg

#v=onepage&q=goebbels%20campa%C3%B1as%20nazi&f=false

28 Lozano, C. Teoría e investigación de la comunicación de masas. [en línea] 2007 [citado el

01 de marzo de 2014] Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=3RX6zepLH7sC&printsec=frontcover&dq=comunic

aci%C3%B3n+de+masas&hl=es&sa=X&ei=fxRxU5THFIjKsQTaoCACQ&ved=0CCsQ6

AEwAA#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20de%20masas&f=false

98

29 Mc Combs, M. Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y

en el conocimiento. [en línea] 2004 [citado el 21 de enero de 2014] Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=dE2Lr9ZGJRUC&printsec=frontcover&dq=agenda+

setting&hl=es419&sa=X&ei=RfzeUuPfMvXfsASEqIKwDA&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=

onepage&q=agenda%20setting&f=false

30 Montero, M. La información periodística y su influencia social. [en línea] 1993 [citado el

22 de enero de 2014] Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=UmJYaOvETnoC&pg=PA96&dq=Teor%C3%ADa+

de+los+efectos+a+largo+plazo&hl=es-

419&sa=X&ei=9xTgUuWQDqewsQST6IHoCQ&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=

Teor%C3%ADa%20de%20los%20efectos%20a%20largo%20plazo&f=false

31 Muñóz, B. (2005). Cultura y comunicación: introducción a las teorías contemporáneas.

Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=AUpBFhMS9J8C&pg=PA60&dq=carl+hovland+teo

ria&hl=es&sa=X&ei=GMlzU_OrGMrlsATN2ICQDw&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage

&q=carl%20hovland%20teoria&f=false

32 Rodríguez, R. Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. [en

línea] 2004 [citado el 19 de febrero de 2014] Disponible en:

http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf

33 Valbuena, F. Teoría de la fijación de la agenda (Agenda-Setting). [en línea] 2005 [citado el

19 de febrero de 2014] Disponible en: http://www.fgbueno.es/edi/val/fvtgi40.pdf

34 Vásquez, M & Sierra, F. La construcción del consenso: Revisando el modelo de

propaganda de Noam Chomsky y Edward S. Herman. [en línea] 2006 [citado el 10 de

febrero de 2014] Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=VBkw3GhKAjQC&pg=PA65&dq=agenda+setting+

noam+chomsky&hl=es&sa=X&ei=eIkDU9SWApSssQSz34FI&ved=0CCwQ6AEwAA#v

=onepage&q=agenda%20setting%20noam%20chomsky&f=false

35 Zucolli, G. El miedo y los medios: la construcción mediatizada de la realidad. [en línea]

[citado el 23 de enero de 2014] Disponible en: http://www.san-

pablo.com.ar/rol/?seccion=articulos&id=1669

99

ANEXOS

100

Anexo 1. Encuestas realizadas a jóvenes y amas de casa del Barrio El Calzado.


Recommended