+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …fca.uce.edu.ec/GUIAS/UNIDAD DIDACTICA DE ASE (2).pdf · del...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …fca.uce.edu.ec/GUIAS/UNIDAD DIDACTICA DE ASE (2).pdf · del...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: vuongtuong
View: 239 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
172
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE ABRIL - AGOSTO 2017 UNIDAD DIDÁCTICA ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Nivel: 3 Número de créditos: 3 Quito - Ecuador
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE ABRIL - AGOSTO 2017

UNIDAD DIDÁCTICA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

Nivel: 3

Número de créditos: 3

Quito - Ecuador

CONTENIDOS DE LA MATERIA

INDICE

Contenido:

PRIMERA PARTE

Capitulo # 1

Contexto mundial 17

Orígenes de la crisis actual 18

Salida a las crisis 21

Tiempos de paradojas 23

Capitulo # 2

América latina 27

México, América Central y el Caribe 28

La independencia: causas y efectos 29

Periodo neoliberal 30

Población 31

Economía 32

Impactos de la crisis en América Latina 35

Evolución de la pobreza 36

Políticas de Estados Unidos para América Latina 38

Bases militares de Estados Unidos 42

Algunas respuestas desde y para América Latina 43

Capitulo # 3

Economía ecuatoriana: breve análisis histórico y contempo-

ráneo 46

Épocas de crisis 51

La Economía Solidaria 53

Geografía y recursos naturales:

Característicos físicas 56

Regiones naturales 56

Recursos naturales 58

Ecosistemas importantes y en peligro 58

Sistema nacional de áreas protegidas 59

Recursos energéticos 60

Capitulo # 4

Historia de la República 60

Primeros gobiernos militares 60

El Liberalismo 60

Periodo de estabilidad 61

Dictaduras militares 61

Gobiernos constitucionales 61

Capitulo # 5

Población 62

Población migrante 62

Nacionalidades indígenas del Ecuador 63

Población negra 63

Población Mestiza 63

Capitulo # 6

Producción 64

Soberanía alimentaria 65

Producción agrícola y ganadera 66

Productos de mar 67

Principales zonas mineras del Ecuador 67

Petróleo 67

Renegociación de contratos petroleros 67

El caso Sara yacu y otras demandas 68

La economía del gas 69

Sector empresarial 70

Industria 70

Algunas industrias ecuatorianas 70

Industria eléctrica 71

Proyectos eléctricos 71

SEGUNDA PARTE

Capitulo # 7: SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO

Significación del Sistema Bancario y Financiero en

la Economía Ecuatoriana 75

Dolarización y crisis del sistema Financiero 78

Nuevos sistemas de control 82

Capitulo # 8: RELACIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

Exportaciones. 84

Importaciones 85

La balanza comercial. 85

Capitulo # 9: CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA

RIQUEZA

Grupos financieros. 86

Pobreza, inequidad y distribución del ingreso. 86.

Los doce objetivos nacionales 88

Capitulo # 10: CULTURA Y COMUNICACIÓN

Conectividad y telecomunicaciones 90

Acciones estratégicas claves 91

Transformación del sistema de educación superior 91

Capítulo # 11: POLÍTICA Y PODER.

Democracia en el Ecuador. 92

Partidos políticos en el Ecuador y Sistema Electoral. 92

Vinculación con conocimientos anteriores.

El análisis socioeconómico, tiene relación con otras ciencias como es la Macroeconomía,

la Microeconomía, la Política, la Sociología, la Estadística; de allí que es necesario que el

alumno conozca el significado de ciertas variables que se manejan dentro de un análisis:

PIB, PNN, Ingreso per cápita, precios reales, precios nominales, pleno empleo, población

económicamente activa (PEA.), etc.

DESARROLLO

CONTEXTO MUNDIAL

El siglo XX se cerró con la caída en 1989 del Muro de Berlín que marcó el fin del sistema

soviético; en el 2008, el desastre de Wall Street marca la crisis del sistema capitalista. Se

inicia una etapa de transición: una forma de capitalismo senil que ha entrado en decadencia

y la tendencia hacia un mundo pos capitalista, que no se avizora en forma clara hacia

dónde se dirige.

ORÍGENES DE LA CRISIS ACTUAL

En junio del 2007 estalla la burbuja hipotecaria y en agosto se inicia la caída de los bancos.

En septiembre 2008 se desploma el sistema financiero norteamericano y en diciembre del

mismo año el gobierno reconoce que Estados Unidos se encuentra en recesión desde

diciembre del 2007. En los meses siguientes lo reconocen también Alemania, Japón y

España. En el 2001 se inicia el auge de los préstamos hipotecarios, como motor del

crecimiento económico. Allí surge el problema: la curva de los préstamos para vivienda

supera en ese año la curva de los ingresos personales disponibles y la brecha continúa

ampliándose. La salida era incrementar los créditos y buscar clientes con ofertas

atractivas: plazos amplios y tasas de interés bajas. Cuando se agota el mercado de clientes

"prime", es decir clientes que cuentan con respaldo para el pago de los préstamos

hipotecarios, los bancos entregan préstamos a clientes sin respaldo ("subprime"), a fin de

mantener el ritmo del crecimiento.

Los bancos prestamistas venden los papeles de las hipotecas a otras instituciones

financieras (bancos de inversiones) que a su vez, los venden como obligaciones de deuda

garantizadas a diversos inversores o como respaldos de nuevas inversiones ("derivados").

Se inicia así una piramidación que muestra los índices de las ganancias del capital en

ascenso, pero basados en la especulación. La burbuja financiera implica una brecha

descomunal entre el capital productivo y el capital financiero: "el volumen de las

transacciones financieras es del orden de dos mil trillones de dólares cuando la base

productiva, el PIB mundial, sólo es de unos 44 trillones de dólares." (Amín: 2008).

La complicación llega cuando los clientes "subprime" dejan de pagar y entonces se afecta

a la valoración de los papeles hipotecarios de los bancos prestamistas. El problema

empieza a agudizarse a inicios del 2004, cuando se agota el plazo inicial de oferta y las

familias tienen que afrontar pagos con intereses acumulados. Situación que empeora,

"entre 2004 y 2006, debido a la inflación de la economía estadounidense, la Reserva

Federal aumentó su tasa de descuento de 1 a 5,25 por ciento... subieron las cuotas para los

tenedores de hipotecas residenciales.

Estados Unidos; préstamos para viviendas ingresos personales disponibles

Billones de dólares

Este aumento de las tasas resultó un desastre para los bancos que habían otorgado

préstamos a clientes "subprime". Enfrentados al aumento de las cuotas de sus hipotecas, se

atrasaron en sus pagos y, en algunos casos, dejaron de pagar, y los bancos comenzaron a

recuperar las viviendas hipotecadas". (Murali: 2007). Cuando los bancos quisieron vender

las viviendas embargadas, no encontraron clientes por la subida de los precios debido al

aumento de intereses. Se inicia una cadena de quiebras de bancos y de salva taje asumidos

desde el Estado norteamericano.

De crisis hipotecaria a crisis financiera

Entre fines de septiembre y octubre del 2008 se desploma el sistema bancario de Estados

Unidos, y las quiebras se expanden en cadena a los bancos europeos. El Banco de

Inglaterra calculó en 2,5 billones de dólares las pérdidas sufridas por las entidades

financieras (bancos, aseguradoras y fondos de inversión) de todo el mundo en la actual

crisis económica. Si se suma el gasto asumido por los Bancos Centrales y los Gobiernos

para rescatar y recapitalizar las entidades, el total se elevaría a más de 7 billones de

dólares. Estos cálculos superan las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, que

calculó en 1,3 billones de dólares la desvalorización de activos. (Weblogs. Clarin.com:

2009).

De crisis financiera a crisis económica

El colapso de los mercados financieros está siendo igualado por el declive de la economía

real. En el 2009, la producción económica total de las economías capitalistas avanzadas

caerá por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, según el FMI y el Banco

Mundial.

Estamos ante una implosión del sistema capitalista. La contracción del PIB norteamericano

en el último trimestre del 2008 llegó al 6,2 por ciento. Japón tuvo para el mismo periodo

un descenso del 12 por ciento; y en enero de 2009 sus exportaciones cayeron 45 por ciento

en comparación con igual mes del año anterior. En Europa, se produjo el derrumbe

financiero de Islandia, hay la amenaza de bancarrota económica en varios países de Europa

del Este como Polonia, Hungría, Ucrania, Letonia, Lituania; lo que, a su vez amenaza a las

bancas acreedoras suiza y austriaca, que "invirtieron" en esos países. Alemania, Inglaterra

y Francia van pasando de la recesión a la depresión. Los pronósticos sobre China anuncian

para 2009 una reducción de su tasa de crecimiento a la mitad respecto de 2008, sus

exportaciones de enero han sido 17,5 por ciento inferiores de las de enero del año anterior.

(Beinstein: 2009.)

LA FINANCIERIZACIÓN DEL CAPITAL

Asistimos un largo período de debilitamiento progresivo de la triada Estados Unidos, Zona

Euro y Japón; mientras en los últimos años hay un crecimiento de zonas emergentes,

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, (BRICAS) que concentran la mayor parte de

excedentes monetarios. Hay una larga "desaceleración del crecimiento global a lo largo

del último cuarto de siglo con eje en la pérdida de dinamismo de las economías centrales.

La tasa de variación anual del Producto Bruto Mundial promedió el 4,5 por ciento en 1970-

79, descendió al 3,4 por ciento en 1980-89 y al 2,9 por ciento en 1990-99." Ese

desaceleramiento, ahora se convierte en catástrofe. (Beinstein: 2009)

Después de la Segunda Guerra Mundial, se implanta en Occidente el modelo keynesiano,

que tuvo como eje una fuerte inversión productiva y un crecimiento sostenido con

intervención estatal; se caracterizó por ser un modelo que procuró la inclusión social y una

negociación con la clase trabajadora mediante el contrato social (Estado de bienestar).

Significó la reproducción ampliada del capital productivo (formación de capital fijo) e

impulsó la productividad de trabajo y el crecimiento económico. Su funcionamiento

económico se sustentaba en la gran industria y el modelo fondista (producción en serie y

en masa). Se organizaron industrias cada vez más grandes para que puedan cubrir todas las

fases de la producción. El objetivo era la producción en serie para abaratar costos e

incorporar a nuevos sectores al consumo. El emblema era la cadena de ensamblaje. El

capital basaba su ganancia en una creciente división técnica del trabajo dentro del proceso

productivo, dividiendo esa cadena en pequeñas actividades parciales, que requerían masiva

mano de obra con baja calificación.

Después de la Segunda Guerra se pasa a regular la economía mundial; para ello en la

Conferencia de Bretton Woods se crea un sistema financiero basado en la convertibilidad

del dólar con el oro, como patrón. Allí se creó el Fondo Monetario Internacional para

controlar el sistema financiero, el Banco Mundial para regular las políticas económico-

sociales, y el Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT) - hoy Organización Mundial del

Comercio - para regular el comercio mundial. Este modelo entra en crisis a finales de los

años sesenta y comienzos de los setenta. Para enfrentar esta situación el Gobierno

norteamericano de Richard Nixon, en 1971, decide unilateralmente la no-convertibilidad

del dólar. Esta decisión pone fin al sistema patrón-oro acordado en Bretton Woods, y

señala el punto de salto hacia la fase de financiación de la economía mundial (Arrighi:

1999), encabezada por Estados Unidos de Norteamérica, con la participación de Europa y

de Japón.

La financierización significa "que el centro de gravedad de la decisión económica ha sido

transferido de la producción de plusvalía en los sectores productivos hacia la redistribución

de beneficios ocasionados por los productos derivados de las inversiones financieras."

(Amín: 2008). Se produce una brecha entre el capital productivo, que tiene un tiempo más

lento de reproducción, y el capital financiero que, escindido de su base material y liberado

de los controles por el predominio de la ideología neoliberal del libre mercado, empieza a

reproducirse especulativamente a nivel global, hasta transformarse en "burbujas" que

terminan por estallar.

El capital se desplaza a un nuevo modelo, el neoliberalismo. Se reemplaza el

financiamiento de la economía en base del capital industrial-productivo por el capital

financiero, en tomo a la banca transnacional. La financiación va acompañada con nuevos

modelos productivos, el fordismo es sustituido por el toyotismo, y con nuevas formas de

rentismo, orientadas al control de los recursos naturales, especialmente energéticos. La no-

convertibilidad significa que el dólar ya no puede convertirse en oro sino que funciona

autónomamente de su respaldo. Se pasa a un patrón fiduciario dólar: la admisibilidad del

dólar se basa en la confianza (fiducia), ya no en el respaldo efectivo en oro. Este esquema

se adopta definitivamente en 1978.

El dólar se devalúa en su paridad con el oro. Antes de eliminar la convertibilidad, una onza

de oro equivalía a 38 dólares; en el 2008, 35 años después la onza de oro ha rebasado la

barrera de los mil dólares, una evaluación en tomo al 3.000 por ciento. Estados Unidos

emite dólares sin el correspondiente respaldo en oro o en la producción. Con ello se crean

las condiciones para la expansión incontenible de la moneda norteamericana como la

moneda internacional y su Reserva Federal de Estados Unidos actúa como Banco Central

Mundial. Las inversiones abandonan paulatinamente la esfera productiva y adquieren un

carácter especulativo y la expansión del capital financiero se da en todo el planeta. Este

proceso va acompañado del desmantelamiento del Estado, la progresiva exclusión y

pérdida de la negociación con la clase trabajadora, y el desaparecimiento de las bases del

contrato social constitutivo de las sociedades modernas (Santos: 2003).

Al disminuir la inversión en el sector productivo, pierde productividad el capital, se

apuesta a un mayor grado de explotación en el futuro y a una redistribución regresiva de la

riqueza. Esta huida hacia la forma especulativa de acumulación de capital no es otra cosa

que el intento de aumentar la tasa de beneficio, a costa de una mayor explotación del

trabajo en la esfera productiva, y una reconcentración de la actual riqueza mundial. Hay

una separación entre producción y el manejo de divisas. Se presenta una brecha entre el

capital productivo y el capital bancario. En el mundo, lo que mueve el capital productivo y

comercial en un año, mueve el capital financiero en un día. El dinero que era

representación de la producción cobra autonomía y se convierte en acciones del capital

financiero y desata una economía de carácter especulativo. El dólar se convierte en el

patrón del sistema monetario internacional, sin ningún respaldo como contrapartida: se

abre así la puerta al endeudamiento ilimitado de los EE.UU.

LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE BENEFICIO

En tomo a 1970, se opera una modificación profunda en las fuerzas productivas con los

resultados de la tercera revolución científico-técnica, en tomo a la informática, las ciencias

de la vida, las ciencias de los materiales y las técnicas de administración y organización.

Esto afecta al funcionamiento de la economía, con nuevas posibilidades de globalización

capitalista y también de alternativas hacia otro mundo posible. El desarrollo de las fuerzas

productivas crea condiciones para la entrada sucesiva de nuevos países-economías en la

producción de bienes industrializados. Las economías más tempranamente desarrolladas

(Estados Unidos, Europa, Japón), de un lado, se mueven a los campos de tecnología más

avanzada, como una forma de enfrentar la entrada de las nuevas economías que los

desplazan por la capacidad de producir a precios menores al disponer de mano de obra

abundante y barata; y de otro, desplazan capitales hacia los nuevos paraísos de inversión,

bajo formas de sobreexplotación de la fuerza de trabajo con sistemas como la maquila. "La

causa principal del declive de la tasa de beneficio ha sido una tendencia persistente a la

sobrecapacidad en las industrias manufactureras mundiales... Nuevos poderes industriales

fueron ingresando, uno tras otro, al mercado mundial: Alemania y Japón, los nuevos países

industrializados del noreste asiático, los tigres del sureste asiático y, finalmente, el

Leviatán chino. Esas economías de desarrollo tardío producían los mismos bienes que ya

producían las economías más tempranamente desarrolladas, pero más baratos. El resultado

ha sido un exceso de oferta en relación con la demanda en una industria tras otra, y eso ha

implicado precios y, por lo mismo, beneficios bajos. Las empresas que han sumado

reducción de beneficios no han abandonado dócilmente sus industrias. Han intentado

conservar su lugar recurriendo a la capacidad de innovación, aumentando la inversión en

nuevas tecnologías... eso no ha hecho más que empeorar la sobrecapacidad.

A causa de la caída de su tasa de rendimiento, los capitalistas obtenían plusvalías cada vez

menores de sus inversiones. De ahí que no tuvieran más opción que aminorar el

crecimiento en maquinaria, equipo y empleo; y a fin de restaurar la rentabilidad, contener

las indemnizaciones por desempleo, mientras los gobiernos reducían el gasto social. La

consecuencia de todos estos recortes de gasto ha sido un problema de demanda agregada a

largo plazo. La persistente endeble de la demanda agregada ha sido el origen inmediato de

la endebles a largo plazo de la economía." (Brenner: 2009). La competencia llevó a las

empresas a invertir una parte cada vez mayor de sus ganancias en investigación y

desarrollo, con el fin de aumentar su ganancia. Así, la inversión en capital fijo (maquinaria,

equipo, materias primas, instalaciones, etc.) se aumenta respecto a la inversión en capital

variable (salarios, prestaciones, servicios personales,), por lo que el valor extraído a cada

trabajador también aumenta, es decir, la explotación crece. Esta situación desemboca en la

crisis del eje Norte-Sur, liderado por las potencias capitalistas tradicionales, Estados

Unidos, Europa y Japón; mientras se opera un ascenso del eje Este-Oeste, liderado por los

BRICAS, no sólo como potencias regionales, sino como una nueva forma y espacio de

reproducción del capital global. (Saltos: 2007). Todo el juego económico de los últimos

cuarenta años apunta a enfrentar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Las crisis

se producen en los puntos altos de valorización, son crisis de exceso, crisis de

sobreproducción o crisis de sobre valoración.

La primera crisis del capital financiero estalló en Japón en 1990 y la segunda en la puerta

sur de EE.UU, en México el 10 de enero de 1994, paradójicamente en la fecha en que se

anunciaba que el país azteca entraba en el primer mundo con la firma del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), que proclamaba el mercado libre como la

receta definitiva. En mayo de 1997, el FMI afirmaba que la economía mundial había

entrado en una etapa de crecimiento sin inflación, gracias a que en la mayor parte de los

países del mundo, "las reformas estructurales" estaban "impulsando las fuerzas del

mercado y en consecuencia sentando las bases para un crecimiento sostenido y robusto".

Incluso se preveía un crecimiento promedio anual del 4 por ciento durante los próximos 20

años. En julio del mismo año estalló la crisis financiera de Asia. En Tailandia, en mayo de

1997, el bath tailandés es golpeado por una ola especulativa Este hecho terminaría

desatando la llamada "gripe asiática".La "gripe" se extendió rápidamente a los otros países,

hasta llegar al propio Japón. Un año después, en julio de 1998, estalla la crisis en Rusia y

en nuestro país. Los efectos se expandieron hasta América Latina, con caídas marcadas de

las bolsas de valores y la fuga apresurada de capitales golondrinas, sobre todo en el

Brasil. La crisis financiera llega a Wall Street en el 2000. Y en el 200 1 se presenta la

crisis de Argentina.

SALIDAS A LA CRISIS

El debate sobre las políticas para enfrentar la crisis se alinea en tomo a dos posiciones:

La primera una visión, dominante en el G7, de que el problema está en los "excesos" del

mercado, en los manejos financieros irresponsables por parte de los directivos de empresas,

bancos e instituciones financieras; por lo que la estrategia principal está en resolver el

problema de los "capitales tóxicos", y evitar el contagio, para que la economía vuelva a

funcionar, en el lapso de uno o dos años, con normalidad. Una especie de salida neoliberal

con rostro "moral", con intervención del Estado para salvar a las empresas e instituciones

financieras afectadas. La lógica del G20, con participación de las potencias emergentes,

Rusia, China y Brasil, va predominantemente en esta misma dirección, aunque con una

variante respecto a algunas medidas de "protección" al Sur y de controles de la hegemonía

monetaria norteamericana.

La segunda, una visión de reformas, en tomo a políticas neokeynesianas, que trata de ser

levantada desde el G77 las iniciativas en tomo a la anticipación de los Jefes de los 192

Estados de la ONU o la Comisión Stiglitz, Impulsadas sobre todo desde la presidencia del

organismo, para evitar la concentración de las decisiones nuevamente en el reducido grupo

de países dominantes.

Todavía las visiones alternativas, que parten de superar el carácter reduccionista de la crisis

como

un problema financiero , y asumirlo como la convergencia de diversas causas, de

sobreproducción y sobre valorización, ambiental, alimentaria, con proyección de crisis

sistémica y civilizatoria, no han logrado respuestas de conjunto,

En la correlación de fuerzas mundial, todavía la iniciativa se encuentra en el Foro de

Davos, (Asamblea anual que reúne a las elites y líderes políticos y empresariales

internacionales que definen políticas mundiales); aunque empiezan a surgir voces

discordantes desde las potencias emergentes y la periferia; y hay cauces suficientes para

fortalecer el espíritu de Belem (espacio de debate de movimientos sociales, organizaciones

sociales que se oponen al neoliberalismo), a partir de las luchas por la vida levantadas por

los pueblos y los movimientos sociales, en alianzas parciales con algunos gobiernos

democráticos. En las estrategias dominantes, después de treinta años de discursos

neoliberal que declama al Estado como el problema para la vigencia del libre mercado,

asistimos al retorno del estado, como recurso de los grandes capitales para enfrentar la

crisis.

Las acciones claves, desde esta visión, se han centrado, en la creación de grandes fondos

de salva taje del gran capital. Bush creó un fondo de 750 mil millones de dólares para

salvar a los bancos y a las grandes empresas, sobre todo automotrices, en crisis. Obama

añadió 800 mil millones con una variante: dedicar 50 mil millones para salvar a los

deudores hipotecarios. El grueso va al salva taje de las instituciones financieras y de las

grandes empresas, sobre todo automotrices. La AIG (American Internacional, Group), la

más importante aseguradora, ha recibido 173 mil millones en ayuda estatal y el gobierno es

propietario del 80% de la firma.

Los gobiernos europeos anunciaron un fondo de salvataje por 400 mil millones de dólares,

A lo que hay que sumar la expansión de papeles de deuda pública: según el Banco

Barclays, los gobiernos europeos de la zona euro emitirán en 2009, nuevos títulos de

deuda pública por un importe que debería alcanzar los 925.000 millones de euros.

(Toussaint: 2009). El objetivo es buscar recoger los excedentes monetarios que se

encuentran sobre todo en los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICAS), que

venían auxiliando a la economía especialmente estadounidense, con la compra de papeles

del Tesoro. Empero desde diciembre del 2008, países como China han suspendido estas

compras, por lo cual la recompra ha tenido que realizarla los mismos Estados Unidos. ¿De

dónde sale ese dinero? Si no hay reactivación productiva, el juego se mueve dentro de la

reproducción del mismo capital financiero: emisión de nuevo dinero sin respaldo

productivo; nuevos endeudamientos; intentos de reconcentración de capitales que estaban

en las periferias, especialmente en los BRlCAS, hacia los países centrales. Los recursos

saldrán de un mayor endeudamiento exterior de la economía norteamericana y de la

impresión de más dólares sin respaldo: la cantidad de dólares que circulan en forma de

billetes, monedas y depósitos a la vista pasó del 7 por ciento del PIB de Estados Unidos en

junio de 2006, al 18 por ciento en febrero de 2008. Sólo en los tres últimos meses de 2008,

la Reserva Federal ordenó imprimir 600.000 millones de dólares nuevos. Los recursos

provendrán también de los ciudadanos, directamente en forma de impuestos o

indirectamente como renuncia a gastos públicos que representan ingresos indirectos (como

la sanidad o la educación) o diferidos (como las pensiones). (Torres: 2(09).

El juego en círculo: para el salvataje, el Estado aporta dinero fresco a los bancos y a las

seguradoras al borde de la quiebra, en forma de recapitalización, o de compra de los

activos tóxicos de las empresas. Con ese dinero fresco, las empresas y los bancos

auxiliados compran activos seguros para sustituir los activos tóxicos en su balance. Los

activos más seguros son los títulos de la deuda pública emitidos por los Estados de los

países más industrializados que son adquiridos por las corporaciones auxiliadas, es decir,

hacen nuevos negocios prestando el dinero fresco que acaban de recibir de los Estados a

estos mismos Estados, exigiendo nuevos intereses.

(Toussaint: 2009).

En el centro se encuentra el desate de una crisis de la deuda externa, pero ya no en la

periferia, como sucedió en los 80, sino en la economías centrales, empezado por Estados

Unidos, lo que trasladaría los costos sobre todo a los países tenedores de papeles del

Tesoro norteamericano, encabezados por China, que empiezan a buscar cómo alejarse del

dólar y reclamar un nuevo referente monetario. El capital intenta encontrar nuevas salidas.

Los esfuerzos reformistas, como el de la Comisión Stiglitz impulsada por la presidencia de

la ONU, plantean políticas neo keynesianas:

1.-El establecimiento de controles del flujo financiero, a través de la eliminación de los

paraísos financieros tanto off-shore como continentales.

2.-La instauración de impuestos a los flujos financieros, la reforma de los organismos

multilaterales, mediante la democratización del FMI y del BM para vigilar la hegemonía

del G7, y la creación de nuevos organismos de control y decisión, con capacidad de

ejercer medidas de regulación mundial; - medidas de colaboración y de protección a los

países de la periferia, sobre todo en la ratificación de los viejos "objetivos del milenio,"

impulsados anteriormente como el rostro humano del neoliberalismo, propuestas para el

control de la hegemonía monetaria del dólar, mediante la creación de monedas regionales

para empezar a sustituir al dólar como referente monetario global. Si bien en esta

orientación hay algunos avances, no se logra rebasar los límites sistémicos: ante todo, se

trata la crisis financiera en forma aislada de las otras crisis; y con ello se evita la

proyección hacia salidas antisistémica

No se trata sólo de una crisis económica. La crisis actual tiene cuatro características

diferenciales respecto a las anteriores, incluida la gran depresión del 1929, concurren

diversas crisis:

Financiera,

económica,

energética,

alimentaría y ambiental.

El recurso de las guerras no ha logrado una recuperación del capital, como en anteriores

oportunidades. - Tiene proyecciones de crisis estructural del capitalismo

- Tiene proyecciones de crisis civilizatoria.

Un neo keynesianismo global podría funcionar desde un estado que actualmente no existe,

pues la hegemonía político-militar y el control de los monopolios del conocimiento y de

la información siguen siendo tentados por Estados Unidos y sus aliados. Los convidados

de piedra de estas iniciativas siguen siendo los pueblos y los movimientos sociales, las

salidas se centran en la reparación del capital, en el financiamiento del valor de cambio,

dejando de lado al otro componente del propio sistema capitalista, el valor de uso, la

presencia del trabajo, también en su sentido material como subjetivo, orientado a la

defensa de la vida

TIEMPO DE PARADOJAS

UNIVERSALIZACIÓN VS. GLOBALIZACIÓN

Estamos en un cambio de época. La humanidad ha desarrollado capacidades para un

mundo en abundancia, la tercera revolución científico-técnica, la expansión de la

democracia, la sociedad del conocimiento, abren las puertas a que la humanidad, por

primera vez pueda ser sujeto de su propia historia: superar la escasez, construir una

ciudadanía universal con la participación de todos

Los pueblos y las naciones, deben pasar a una ética que responda al mundo complejo,

abrir canales de comunicación universal, establecer una relación de armonía entre la

sociedad y la naturaleza. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha provocado una

revolución en términos de la productividad. La producción es cada día más automatizada.

La transformación más significativa proviene de la aplicación de la informática a la

organización y gestión empresarial y a los medios de comunicación.

La actual revolución tecnología privilegia la productividad del conocimiento científico y

técnico sobre las materias primas y la fuerza de trabajo. Las materias primas van siendo

sustituidas, en buena parte, por productos sintéticos. Sin embargo, vivimos una

contradicción básica: estas potencialidades son apropiadas por el capital, toman la forma

histórica de la reproducción y crisis del capitalismo, se transforman en globalización

capitalista. La productividad ha mejorado gracias a los adelantos tecnológicos, pero éstos

no se reflejan en mejores condiciones de vida para la gran mayoría de la población

mundial, pues, la riqueza sigue estando en poder de los sectores más poderosos. La

tecnología y la informatización de actividades económicas están ejerciendo presión sobre

los salarios y el empleo de trabajadores poco calificados, ya que se demanda trabajo, cada

vez, más especializado.

A los monopolios sobre los recursos financieros, naturales y bélicos, hoy se añade el

control del conocimiento y de la información. Quienes dominan los sectores claves como

la telemática, la microelectrónica, la biotecnología, los nuevos materiales, las

telecomunicaciones, los sectores de aviación civil y militar, la robótica y los ordenadores

más el software, tienen una posición central en

el dominio del mundo o los adelantos tecnológicos como el de las telecomunicaciones y la

informática, en los últimos años son los principales productos de exportación en el mundo.

El primer exportador de esta línea es Japón con el 22 por ciento del total mundial. El

comercio de tecnología se realiza entre los países industrializados. El comercio de bienes

de capital -y la tecnología inherente a ellos- representó entre países industrializados, un

crecimiento de un 10 por ciento anual, mientras que, entre los países industrializados y los

países en desarrollo, apenas aumentó el 1,5 por ciento.

Mejora el desarrollo tecnológico entre los industrializados que se rehúsan cada vez más a

compartir con los países en desarrollo. Tampoco es fácil para estos últimos invertir en un

desarrollo tecnológico propio ni comprar tecnología a terceros porque la protección a los

derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, derechos de marca) se ha

incrementado. Uno de los elementos en los que se evidencia la brecha tecnológica es en el

uso del internet: apenas 500 millones de personas lo hacen de forma permanente, el 40 por

ciento de los usuarios se concentran en Estados Unidos y Canadá, América Latina

representa apenas un 4 por ciento. La globalización del capital es una tendencia

permanente. Durante el proceso colonial dirigido por el mercantilismo, se produce la

primera oleada de integración mundial. En el siglo XIX, los procesos de independencia

crean una segunda oleada, los nuevos países se incorporan a través de la exportación al

mercado mundial. Después de la Primera Guerra Mundial, hay un periodo de

debilitamiento de la expansión del mercado mundial, se imponen las tendencias del

mercado interno y modelos de industrialización por sustitución de importaciones. La

tercera oleada, a la que hoy conocemos con el nombre de globalización, se inicia en tomo a

1970, bajo la dirección del capital financiero y alcanza su mayor desarrollo a partir de la

década de los noventa.

La globalización económica puede ser entendida como el proceso que se caracteriza por la

libre circulación de bienes y servicios, que busca crear un mercado mundial, a través de

eliminar las fronteras. Pero, la globalización va más allá del hecho económico, es un

proceso civilizador en tanto desafía, rompe, subordina, destruye o recrea la vida y las

formas sociales de trabajo, las formas de ser, pensar, actuar, sentir e imaginar (Ianni: 1999:

13). Surgen propuestas sobre "otro mundo posible", desde el Sur y desde los afectados por

la globalización neoliberal. Las búsquedas se basan en superar el imperio del mercado y

restablecer nuevas formas de solidaridad social y de armonía con la naturaleza.

LA POBREZA Y RIQUEZA

Las posibilidades de la abundancia, bajo el dominio del capitalismo, se trasforman en las

realidades de la pobreza y la exclusión. No se trata sólo de un crecimiento cuantitativo de

la pobreza, sino del surgimiento de nuevas formas: ya no sólo la explotación y la

marginación, que implicaba la posibilidad de esperar en el futuro participar en los

beneficios del desarrollo del capitalismo, sino la exclusión estructural de personas países y

regiones "desechables" del mercado y del poder. (Santos) Llegamos a la paradoja de un

mundo de abundancia y derroche para una porción cada vez más reducida de la

humanidad, una crisis de sobreproducción y sobre valorización del capital; y un mundo de

pobreza, desempleo y formas precarias de vida para porciones crecientes de la humanidad,

una crisis de escasez en la periferia.

"De acuerdo con criterios establecidos por la ONU, 51 países figuran en la categoría de

menos desarrollados, 25 más que en 1971; 35 de ellos se encuentran en África, 10 en Asia,

cinco en Oceanía y uno en el Caribe. La lista incluye Afganistán, Bangladesh, Eritrea,

Etiopía, Gambia, Sudán y Mauritania. Estos países concentran 12 por ciento de la

población mundial y menos de 2 % de la inversión global directa. La situación es más

alarmante en el ámbito comercial: su participación en las exportaciones cayó de 3 por

ciento en los años 1950 a 0.7 por ciento en la presente década." (La Globalización no

beneficia a los más pobres, dicen expertos de la ONU, AFP, Reuters: 2007). Con la crisis

la pobreza se expande: según el Banco Mundial, en el 2009, 46 millones se suman a las

personas con ingresos de menos de 1.25 dólares diarios; el total llegará a 1.033 millones,

alrededor de una cuarta parte de la población mundial.

Desempleo

Durante tres décadas de neoliberalismo, se ha impuesto una política de precarización y de

sobreexplotación del trabajo (diversas formas de subempleo) y de ampliación del

desempleo.

En el 2007, Oriente Medio y África del Norte tuvieron la tasa mayor de desempleo, entre

10,9 y 11por ciento. América Latina tuvo el 8.5 por ciento de desempleo, con el

crecimiento del empleo vulnerable al 33,2 por ciento y del empleo en servicios, lo que

muestra el crecimiento del sector informal. (OIT: 2008). El empobrecimiento de los

trabajadores va también por la reducción de los salarios, de las protecciones sociales y de

la participación de los asalariados en el PIB de los países por ejemplo, en Argentina, esta

participación bajó de 24.3 por ciento a 21.5 por ciento del PIB entre 2001 y 2004.

En Ecuador esta participación se ha ubicado en el periodo en torno al 9 por ciento. La

privatización de las pensiones y la descapitalización de las instituciones de seguridad social

son formas de reducción del salario.

Ahora con la crisis, la economía mundial ha entrado en un periodo de recesión con tasas

de desempleo en ascenso. La pobreza se enraíza en el campo, pero también adopta nuevas

formas agudas en la ciudad. Estamos ante un caos urbano sobre todo en la periferia

aunque empieza a tocar espacios minoritarios de algunos países centrales. Emergen zonas

grises, marcadas por la exclusión social, donde la legalidad estatal tiende a desaparecer.

Vivimos la paradoja de una democracia formal y una especie de "fascismo social" (Santos:

2003), sobre todo en las grandes urbes, con fenómenos de violencia, exclusión social y

redes de capitalismo gansteril. El informe de la OIT sobre el trabajo en el mundo 2008,

mostró que la brecha entre los hogares ricos y pobres se había ensanchado desde

comienzos de los noventa, en que se instaura el neoliberalismo a nivel global. El empleo

creció en un 30 por ciento entre 1990 y 2007, pero los trabajadores recibieron una cuota

menor de los ingresos nacionales: en 51 países, de 73 en que hay datos disponibles, la

participación de los salarios en los ingresos nacionales disminuyó en la últimas dos

décadas; la mayor disminución se dio en América Latina y El Caribe con 13 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

La brecha entre los países ricos y la periferia, se ha profundizado, durante la vigencia del

Neoliberalismo. El centro del problema no es la pobreza, sino la riqueza EE.UU.,

representa el 6 % de la población mundial, pero consume el 48% de la riqueza total del

planeta.

La cuarta parte de la población del norte consume el 70% de la energía mundial, el 75% de

los metales el 85% de la madera y el 60% de la comida.

Los automóviles invaden el planeta, en el año 2000 había 532 millones de autos, esto

condiciona un estilo de vida sedentario y mayor contaminación.

Esta desigualdad es una de las causas fundamentales de la crisis, pues no permite la

realización del capital global, por lo cual la crisis se presenta en el fundamento como una

crisis de sobre producción. El agua dulce está escaseando, no todos tienen agua potable;

según Naciones Unidas cada día que pasa mueren alrededor de 5.000, niños de SED. Para

dar agua potable a todo el planeta se necesitan 32.000 millones de dólares.

Ahora le toca, vamos a jugar con verdadero o falso, pero sin trampas, primero lea bien y

luego conteste de acuerdo a lo que ha entendido. Una vez que tenga las respuestas

compruébalas con las respuestas que encontrará en la guía, si acierta de primera, estás muy

bien, pero si no lo acierta, vuelva a leer los cuadros sinópticos, los apuntes que tenga, etc.

Pero no se dé por vencido, sí puede, recuerde que otros sí lo han logrado y ¿usted por qué

no?, también es capaz, inténtalo otra vez.

VERDADERO O FALSO

Marque con una X si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

AFIRMACIÓN V F

1. ¿Durante el Neoliberalismo se ha impuesto una política de

precarización?

V

2. 2.-

¿Los países del mundo experimentan una brecha menor los ingresos de

los hogares ricos y pobres

F

3. Los gobiernos europeos han anunciado un fondo de salvataje por 400

mil millones como medida para salir de la crisis

V

4. La Organización Mundial del comercio (OMC), fue reemplazada por el

GATT

F

AUTOEVALUACIÓN

Compañero(a) estudiante conversemos:

Hasta aquí ¿Cuánto aprendió?, ¿Cómo se ve?: muy bien, mal, regular. Ponga atención,

¿cree que requiere revisar nuevamente? No se sienta mal vuelva atrás, busque la forma de

aprender ya sea realizando cuadros sinópticos, resúmenes, con lectura comprensiva, pero

recuerde que Usted sí puede.

Si se siente bien o excelente, ADELANTE Y FELICIDADES, para Usted y quienes le

rodean porque también ellos están pendientes de su superación, allí tiene a sus padres,

esposa(o) y sus hijos(as), yo también estoy contento. Gracias por permitirme ayudarle.

CAPITULO 2

AMERICA LATINA

DESARROLLO

Es el resultado de un largo proceso histórico que parte de la presencia de pueblos, culturas

y civilizaciones originarias que se desarrollaron en forma autónoma del resto de la

humanidad desde hace 20 mil años (Guerrero Marcos: 2004). La raíz de la originalidad

latinoamericana está la intersección y supervisión de la cultura europea, indígena y

africana. Sus raíces mezcladas fueron fuente de una complejidad infinita, de una nueva

forma de universalismo que enriqueció al mundo.

La bifurcación histórica entre Norte América y América Latina se acentúa sobre todo a

partir de la herencia colonial. Al momento de la Conquista, América estaba habitada por

unos 70 millones de habitantes, culturas que habían logrado altos desarrollos, la presencia

de centros urbanos, formas estatales, sistemas de conocimiento y tecnologías y, en

particular la producción de excedentes que podían ser apropiados por los conquistadores.

Si bien la Conquista española implicó un genocidio de la población indígena; en el Primer

Pacto Colonial (1550 – 1700) la Corona española actúa por readecuación de varias

instituciones indígenas: la economía funciona en torno a la encomienda, el tributo en

especie, y la mita, el tributo en mano de obra de las comunidades indígenas, que eran la

base de la producción. Sobre esta plataforma se produce un largo proceso de mestizaje.

Norteamérica y, en particular, el territorio de Estados Unidos, estaba habitada por pueblos

indígenas todavía en estado tribal y nómada, en donde no había producción de un

excedente que podía ser apropiado por los conquistadores, la conquista inglesa opera por

la eliminación directa o por segregación en reservas de los pueblos originarios que

supervivieron. Esta diversidad de América Latina se muestra hoy, en 33 países con 570

millones de habitantes, 50 millones de indígenas, repartidos en 400 pueblos, 150 millones

negros y afrolatinos, 62 por ciento de la población joven menor de 30 años; con una de las

mayores desigualdades económico – sociales en el mundo, con 190 millones de pobres y a

la vez las mayores fortunas del mundo, como en el caso del magnate Carlos Slim.

LA CONQUISTA DE AMÉRICA ES LA PUERTA DE LA MODERNIDAD DE

OCCIDENTE

Tres procesos confluyen en el paso a la modernidad occidental en el siglo XVI: el

Renacimiento, la Reforma Protestante y la Conquista de América.

El renacimiento fundamenta el paso a la racionalidad y la ciencia, la Reforma, la

desacralización del mundo, y la Conquista de América la acumulación originaria de

capital. La riqueza de América es el fundamento del despegue y el desarrollo del

capitalismo en occidente “Entre 1509 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla, 185 mil kilos

de oro y 16 millones de kilos de plata. La plata transportada a España a poco más de un

siglo y medio excedía tres veces el total de las reservas europeas. Los metales arrebatados

a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta

puede decirse que lo hicieron posible “Potosí en Bolivia y Zacatecas en México fueron las

fuentes de la riqueza minera que se trasladó a Sevilla, aunque no quedó en manos de

España, sino que pasó al poder de Gran Bretaña y Holanda”. (Galeano: 1988)

La sobrexportación produjo el genocidio de la Conquista, México tenía una población

entre 30 y 38 millones de habitantes y se estima que había una cantidad semejante en la

región andina América Central contaba con alrededor de trece millones de habitantes “Los

indios de las Américas sumaban no menos de setenta millones y quizás más cuando los

conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían

reducido, en total, a sólo tres millones y medio” (Galeano: 1969)

MEXICO, AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

Caracterizada por ser una región con múltiples diferencias, comprende México hasta

Panamá y las islas del Caribe. México fue el lugar de asentamiento de importantes culturas

prehispánicas como la Olmeca, Teotihuacana y en especial la azteca que alcanzaron

notables niveles de desarrollo. A la llegada de los españoles los aztecas gobernaban un

territorio amplio, cuya capital era Tenochtitlán, la actual ciudad de México. Después de

tres siglos de colonialismo México logra su independencia. Luego pasa por un periodo de

inestabilidad, en donde incluso llega a perder la cuarta parte de su territorio ante EEUU

(1848); los Estados de Texas, Nuevo México y California.

México es uno de los países de mayor industrialización de América Latina, es el que ha

logrado diversificar de mejor manera su producción. En el caso de América Central,

España ocupó todo el territorio excepto la actual Belice, que fue colonia inglesa (Honduras

Británicas); en el Caribe retuvo las posesiones de Cuba y Puerto Rico. Durante el proceso

de descolonización, la región fue dividida en seis países; a pesar de los intentos de unidad

en el siglo XIX.

Por su situación estratégica, el Caribe se convirtió en el centro de las rivalidades coloniales

entre Francia, Gran Bretaña y Holanda aprovechando que España tenía mayor interés en el

territorio continental. La explotación económica de las islas se dio a través de los cultivos

de plantación y de la mano de obra esclava traída desde África para reemplazar a la casi

extinguida población indígena.

El caribe fue y es una zona de importantes recursos como la bauxita en Jamaica, petróleo y

gas en Trinidad y Tobago, además los tradicionales productos agrícolas de exportación

como azúcar, café, cacao. Las Grandes y Pequeñas Antillas estuvieron habitadas por

grupos indígenas como los caribes. En la región se inició el colonialismo español a finales

del siglo XV. Una vez derrotados los indígenas en esta región, España continuó al resto

del continente.

AMERICA DEL SUR

España y Portugal fueron los países que se repartieron el control colonial durante el siglo

XVI, Francia, Holanda y Gran Bretaña tuvieron presencia en las Guayanas. Es una región

caracterizada por la riqueza de sus recursos naturales, el deseo de explotación de estos ha

llevado a que históricamente sean los países más poderosos los que dominen económica y

políticamente la región.

La división actual de América del Sur en doce países y un territorio colonial (Guayana

francesa), es el resultado, en su mayor parte del proceso de desmembramiento del imperio

colonial español y portugués en América. La región fue el lugar de grandes civilizaciones,

la más representativa, la Inca, que ocupó un extenso territorio: Ecuador, Perú, Bolivia, el

norte de Chile y Argentina. En el Primer Pacto Colonial, al igual que en América Central,

el sistema se basó en la explotación de los recursos y la mano de obra indígena, a través de

la encomienda y la mita. La principal actividad económica fue la minera (Potosí) y el resto

de las colonias se funcionalizaron a esta actividad.

A inicios del 1700 este modelo entra en crisis, sobre todo por la devastación demográfica

de las comunidades indígenas, fruto de la sobre exportación colonial; y la Corona introduce

cambios (Segundo Pacto Colonial) en el sistema que tiene como eje la hacienda

latifundista. Las raíces de las luchas independentitas están en la resistencia de los pueblos

indígenas a la conquista y al coloniaje. El punto más alto fue la rebelión de Tupac Jatari,

en 1781, ocho años ante de la Revolución Francesa y abarcó Perú, Bolivia y Ecuador.

La rebelión estalló en la provincia de Tinta, Tupac Amaru entró en la Plaza de Tungasuca

y anunció que había condenado a la horca al Corregidor Antonio Juan de Arriaga y

dispuso la prohibición de la mita de Potosí, que estaba matando a los indios de la comarca.

Días después decretó la libertad de los esclavos, abolió todos los impuestos y el

“repartimiento” de mano de obra indígena en todas sus formas. Puso cerco al Cuzco, pero

fue traicionado y derrotado. Fue sometido a suplicio, le contaron la lengua y le

descuartizaron. (Galeano: 2008). Derrotadas la rebelión indígena y diversas rebeliones

locales con composición popular, como las Juntas Patrióticas de Quito de 1809 y 1810, la

iniciativa independentista se desarrollaron desde fines del siglo XVIII hasta avanzando el

siglo XIX. Los primeros lugares conquistadores, Antillas, México, y Perú fueron los

últimos en independizarse.

Los Estados actuales en buena parte respondieron a la estructura administrativa vigente en

la Colonia. El Virreinato de Nueva España dio lugar a México, la Capitanía General de

Guatemala, a la Confederación Centroamericana y después a los países Centroamericanos;

el Virreinato de Nueva Granada a Colombia y luego Ecuador y Paraguay; la Capitanía de

Chile a Chile; el Virreinato de Perú, a Perú y Bolivia. Espala mantuvo como territorios

suyos a Cuba y Puerto Rico hasta finales del siglo XIX.

LA INDEPENDENCIA, CAUSAS Y EFECTOS.

La independentista de Hispanoamericana forma parte “del ciclo de revoluciones burguesas

del mundo occidental que comenzó con la Independencia de los Estados Unidos (1775-

1783), continuó con la Revolución Francesa (1789-1799), siguió con la Revolución

Haitiana (1791-1804) y culminó con la Independencia de Hispanoamericana (1809-1824)

“(Núñez: 2009).

Luego de haber sido una de las potencias europeas más importantes, España a finales del

siglo XVII atraviesa por una gran crisis. Deja de ser el principal abastecedor de productos

industriales para América y pierde el control del comercio a favor del imperio Británico.

Al mismo tiempo en las colonias empiezan a bullir fuerzas sociales, económicas y

culturales que cuestionan el dominio cultural. En América, España pierde el poder político

que se sustentaba en el equilibrio entre administración española-iglesia-elite local. España

mantenía su poder basado en la autoridad del Rey; el poder de la iglesia estuvo fundado en

la misión evangelizadora y cristianizadora pero especialmente en su fuerza económica; las

élites locales constituidas por propietarios rurales o urbanos y por una clase comercial y

financiera en alianza con las élites metropolitanas, tenían el mayor poder económico.

“Hispanoamérica vivía una” crisis de donación”, que se expresada en una cada vez más

indeleble dependencia económica con relación a la metrópoli y en un paralelo desarrollo de

las fuerzas productivas internas,… un vigoroso desarrollo de la agricultura y una creciente

producción manufacturera. “(Nuñez: 2009).

La estructura social refleja estos cambios, surge una poderosa clase de colonos criollos,

llamados “españoles americanos”, formada por hacendados, plantadores, mineros,

comerciantes y armadores de barcos, que controlaba los medios de producción

fundamentales y los circuitos económicos internos. Surge una especie de “poder dual” que

se enfrenta a una casta burocrática (los chapetones o gachupines) que detentaba el poder

político en representación de la Corona.

Para superar la crisis de España, el régimen de los Borbones introduce una serie de

reformas que apuntan a las tendencias autopistas. Empieza atacando a la Iglesia, a través

de la expulsión de los Jesuitas de América y la exportación de los bienes de la iglesia;

impulsa un reorganización administrativa con la creación de nuevos virreinatos, como el

Nueva Granada y el del Río de Plata, fortalece el poder administrativo español en el Estado

americano colonial en detrimento de los sectores criollos, a través de crear una burocracia

oficial, eliminando la subasta de cargos el “repartimiento del comercio”. Además,

establece una serie de impuestos al tabaco y el aguardiente que, si bien no termina con el

poder de los criollos, si representaron un malestar más, de los tantos que se iban

acumulando.

Quizás la medida de mayor impacto para los criollos fue el decreto de “consolidación de

vales reales”, por el cual se confiscaban los fondos y remitidos a España. Este fue un

grave atentado a la Iglesia y a las elites criollas, ya que uno de los mecanismos importantes

de funcionamiento de la economía era a través de las “capellanías” y las obras pías, como

formas de crédito de la Iglesia para los terratenientes.

Las reformas Borbónicas agravaron la oposición entre criollos y chapetones y fortalecieron

la conciencia de la identidad Americana. Se sucedieron las protestas en todo el Continente.

La primera se dio en Quito en 1765 por la imposición del Estanco de aguardiente y la

Aduana para los víveres. Ese mismo año se produce el levantamiento de los mayas de

Yucatán, liderada por Jacinto Canes, contra los tributos. En 1780 estalla la revolución de

Tupac Amaru que moviliza 200.000 hombres y pone en jaque al Virreinato del Perú. En

1781 estalla el movimiento de los comuneros del Socorro, liderado por José Antonio

Galán, en Nueva Granada, también en contra de los impuestos coloniales. Si bien estos

movimientos fueron derrotados, sentaron las bases de la conciencia y las luchas

independentistas. (Núñez: 2009)

La pérdida de hegemonía comercial de España, a favor del Imperio Británico, dio más

libertad a América, con el desarrollo de ciertos sectores de la producción colonial que antes

no había sido flexible. Se incorporaron zonas a la producción agrícola como Venezuela,

Chile, Argentina, se abren nuevos puertos para el comercio y se expanden las

exportaciones americanas, aunque no se modificaron las relaciones de propiedad

monopólicas de la élite criolla, esta situación iría llevando a procesos acelerados de

autonomía económica de parte de las colonias americanas.

España como potencia imperial había llegado a sus últimos días, perdió el monopolio

económico, y el político administrativo no tardaría en llegar. La independencia de las

colonias americanas, fue una insurrección de las élites que consiguieron un mediano apoyo

popular; el pueblo no participa en este proceso sino en forma muy reducida, la población

indígena no lo hace por cuanto sus propias rebeliones habían sido derrotadas; las élites

tenían temor de armar al pueblo porque podrían volverse contra ellos.

En 1825 se terminan los procesos de independencia. Los esfuerzos de Bolívar por levantar

proyectos de unidad en Sur América en torno a la Gran Colombia y de la presión del

nuevo poder mundial emergente, Inglaterra para implantar la libertad de comercio que

ligaba a las nacientes repúblicas con los centros mercantiles, pero los sometía a competir

entre sí por los mercados; y los intereses de las oligarquías comerciales locales que

pugnaban por el control de sus feudos. América Latina surge a la vida independiente con el

control de los grandes señores de la tierra y las nacientes burguesías comerciales, con una

realidad muy compleja en cuanto a su estructura económica y social, se mantienen todavía

algunas de las estructuras coloniales: es el control monopólico de la tierra, la concentración

de la riqueza, sometimiento de la mano de obra.

Con la independencia política en el siglo XIX se crean los estados-nación

latinoamericanos. Estos son posibles por que cuentan con dos elementos indispensables:

territorio y población. Los territorios están inicialmente demarcados aunque serán fuentes

de conflictos posteriores; y una población, todavía reducida y con alta diversidad. En las

zonas donde no hubo población indígena o ésta fue diezmada, se estimuló la migración

europea a países como Argentina, Uruguay y Chile.

Los países latinoamericanos surgen a la vida republicana muy débiles económicamente, ya

que ninguno de ellos había logrado construir un mercado nacional, están inscritos más bien

en los circuitos internacionales a través del intercambio comercial. En un proceso muy

lento van desarrollándose economías de enclave, es decir aquellas vinculadas a la

exportación, en función del mercado internacional. Hasta 1850 América Latina todavía se

encuentra en un lento tránsito entre el colonialismo y la constitución de sus estados-nación.

PERIODO NEOLIBERAL

La situación actual se caracteriza por el proceso de globalización. Ésta se ha constituido en

una trasformación cualitativa del capitalismo, pues ha desarrollado una nueva relación de

independencia más allá de los estados nacionales. Este proceso va a acompañado del

modelo neoliberal, que propone una reorientación de las funciones del Estado y la

economía. Se retoma los planteamientos más radicales de liberalismo tradicional: la

primacía absoluta del mercado y la no intervención ni regulación del Estado y la economía;

en el discurso el Estado se vuelve innecesario. De allí se desprenden las políticas

implementadas en América Latina, de reducción del Estado, de privatización de las

empresas estatales, y de una concepción del mercado como el regulador no sólo de la

economía sino de toda la vida social.

Se suele señalar los “éxitos” alcanzados por los primeros países latinoamericanos en

implementar el neoliberalismo como Chile y Argentina, en donde se muestran los índices

de crecimiento macroeconómico como el resultado eficiente; sin embargo, no se menciona

el hecho de la concentración de la riqueza en muy pocas manos y que el peso de la deuda

ha crecido ostensiblemente en esos países. Los efectos más importantes del neoliberalismo

para a mayoría de los países latinoamericanos se evidencian en: abandono de políticas

sociales, desestructuración y fragmentación social, altas tasas de desempleo, precarización

de la fuerza laboral, tendencia a la homogeneización de ciertos patrones culturales,

búsqueda de la competitividad y la eficiencia como los nuevos paradigmas.

El neoliberalismo se ha legitimado con la instauración de la democracia liberal. “El

neoliberalismo, como forma de organización del capitalismo a partir de sus módulos y

redes más poderosas, logra la hegemonía ideológica con una democracia en que lo social

es adjetivo. Esa hegemonía es tanto más fuerte cuanto más débil es el Estado-Nación y

más débiles las redes y módulos que a su amparo controlan un territorio o un espacio

socioeconómico del ex mercadeo nacional, o del espacio socioeconómico del ex mercadeo

nacional o del ex mercadeo protegido del trabajo y la seguridad social. La hegemonía

neoliberal se rehace con alternancias entre regímenes políticos y militares que no afectan

su preeminencia en la economía y el mercadeo. Militares o civiles imponen la misma

política económica.” (González Casanova: 2003). La globalización introduce un nuevo

rasgo en la relación entre países y economía centrales con los países y economías

periféricas: hay una agudización de la polarización. Las grandes empresas extranjeras han

logrado controlar los sectores más dinámicos de la economía del Continente; con lo que se

produce un proceso de doble vía: la acumulación en el Norte implica la desacumulación en

el Sur.

El modelo neoliberal significa el dominio del capital financiero mundial en detrimento de

los sectores productivos, la concentración de la riqueza que había sido acumulada bajo la

forma de propiedad estatal en el periodo anterior, y la sobreexplotación de la fuerza de

trabajo a través de la flexibilidad y precarización del empleo. La precondición fue la

derrota de los movimientos sociales, sobre todo de trabajadores.

Sin embargo, el modelo neoliberal no se consolidó. Las tres mayores economías de

América Latina fueron el teatro de las crisis más espectaculares: México en 1994, Brasil en

1999 y Argentina en 2001; el programa se hundió sin cumplir sus promesas. Los estragos

de la hiperinflación fueron controlados, pero a cambio de un gran costo social. Durante

más de una década, el desarrollo económico se vio paralizado, la concentración de riqueza

se incrementó más que nunca antes, el déficit público alcanzó niveles muy altos y el grueso

de la población fue testigo de la exportación de sus derechos, fundamentalmente en el

ámbito del empleo y de las relaciones laborales. La deuda nacional se expandió

exponencialmente y las economías regionales se hicieron altamente vulnerables, expuestas

sin remisión al ataque de los espectáculos. (Sader:2008).

El modelo neoliberal ha representado un retroceso para América Latina: mientras en 1980,

cuando se inició el modelo de globalización neoliberal, la participación de América Latina

en la producción mundial era del 9,7 por ciento, en el 2006 desciende al 7.7 por ciento. En

el 2000, de las 200 mayores empresas exportadoras, 98 eran extranjeras. A partir de 1999,

América Latina se transforma en un exportador neto de recursos, iniciando un periodo

parecido al de los 80 con la crisis de la deuda (Caputo: 2007). A partir del 2003 se inicia un

periodo de recuperación económica, con tasas de crecimiento de 2,1 por ciento, hasta

alrededor del 5 por ciento en los años posteriores. Este crecimiento se asienta en lo

económico, en la elevación de los precios internacionales del petróleo y las remesas de los

migrantes y debido a la presencia de posiciones nacionalistas en varios gobiernos de la

Región, si bien la hegemonía norteamericana sigue marcando el proceso continental.

POBLACION

Hay distintas vertientes de constitución de la población latinoamericana: una población

indígena originaria, población negra traída de África y el componente europeo,

especialmente español y portugués, que dio como resultado una población mestiza, que

atribuye características particulares a América Latina. La población total de América

Latina fue de 570 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,3 por ciento

anual.

POBLACION INDIGENA

Las cifras de la población indígena en Latinoamérica son muy imprecisas, en general, se

calculan que son alrededor de 50 millones, repartidos en unos 400 pueblos y grupos

étnicos, cada uno con su propio idioma, organización social y cultural. Se calculan que se

hablan alrededor de 1.000 lenguas en la región. Los países con mayor población indígena

son: México, Guatemala, Bolivia, Perú y Ecuador, juntos agrupan al 90 por ciento del total

de la población indígena del continente.

POBLACION NEGRA

La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña alcanza los 150 millones de

personas (CEPAL. Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina. Chile

mayo 2001), lo que significa el 30 por ciento de la población de toda la región. Los países

con mayor población negra son: Haití con el 95 por ciento, Barbados y Dominica con el 91

por ciento, Jamaica con el 90 por ciento, Granada y Antigua y Barbuda con alrededor del

80 por ciento. La población negra es muy significativa en países como Brasil con un 50 por

ciento, Cuba con 40 por ciento; Colombia y Venezuela con porcentajes que varían entre el

12 y el 20 por ciento; en Ecuador, el 7 por ciento.

A pesar de su importancia numérica, social y política han sido invisibilizados, aunque

empiezan a tener mayor presencia en los últimos años, especialmente en Brasil y

Colombia, que las ha reconocido derechos constitucionales y la propiedad de la tierra. En

Ecuador también van recuperando sus procesos de identidad y derechos, con el

surgimiento de organizaciones propias pero fundamentalmente por el impulso de régimen

actual.

POBLACION POR EDAD

La población de América Latina es mayoritariamente joven; más del 62 por ciento de la

población es menor de 30 años, aunque con tendencia descendente. Los altos índices de

población joven llevan a que el porcentaje de dependencia (relación entre población menos

de 15 años y mayor de 64 sobre la de 15 a 64) en el 2006 sea del 43.2 por ciento.

ECONOMIA

A partir de los años 80, América Latina se articula a la fase financiera mundial. La manera

en que estos países se incluyen en el proceso no plantea una salida al abismo económico,

social y tecnológico; sino más bien, ratifican los procesos de dependencia cuando se les

asigna un rol determinado en la producción mundial, que significa volver a cumplir el

papel de abastecedores de productos primarios, es decir, a un proceso de reprimarización

de la economía de un lado, y de tercerización, crecimiento del sector servicios, de otro, con

un bloqueo a la industrialización. Hay un proceso continuo de reducción de la participación

del sector manufacturero en el valor agregado total, lo que se registra en la gran mayoría de

los países de la región, pero de manera especialmente acentuada en el Cono Sur. Esta

reducción ha estado acompañada por un cambio de su calidad, que se expresa en una

menos orientación hacia las actividades con uso intensivo de conocimiento, lo que, dadas

las características del progreso técnico, podría condicionar la capacidad de crecimiento

futuro.

La apertura comercial y el desarrollo de las exportaciones como el eje de la economía

afecta al conjunto de la estructura económica, muchos productos de consumo interno son

sacrificados en aras del aumento de bienes para la exportación; la apertura comercial

también trae consigo la quiebra y desaparición de sectores enteros de la economía y arroja

fuera del ciclo productivo a millones de personas, lo que se genera un proceso permanente

de desindustrialización y de falta de fuentes de empleo. A partir de 1950 hay un ciclo de

expansión que tiene su punto más alto entre 1965 y 1980-82, hasta el estallido de la crisis

de la deuda; el período neoliberal está marcado por una alta inestabilidad económica, con

caídas profundas y recuperaciones temporales desde 1982 hasta el 2003, en que se abre un

sexenio de expansión con un crecimiento promedio de PIB por habitante del 3 por ciento

anual, con la proyección de una nueva caída en el 2009.

Las causas estructurales del retraso siguen pendientes. En el período 90 – 95 y el periodo

2000 – 2003, uno de los signos es la brecha en la inversión en ciencia y tecnología respecto

a las otras regiones avanzadas. La concentración del gasto en investigación y desarrollo se

concentra en tres polos, TLCAN, Europa y Asia, por encima del 90 por ciento del total

mundial. Entre 1990 – 1995 y 2000– 2003, Asia y el Pacífico aumentaron su participación

a expensas de la Unión Europea, sobre todo debido al crecimiento del gasto en China, que

elevó su participación casi 5 puntos porcentuales entre ambos periodos. América Latina se

mantiene en los dos periodos en el 2,6 por ciento.

La inversión en la región sufrió un brusco descenso a partir de 1981 respecto de los valores

que prevalecieron en la segunda mitad de los años setenta (alrededor del 25 por ciento del

PIB). El descenso duró aproximadamente 10 años. En los noventa se advierte cierta

recuperación de esta variable en el contexto de mejores condiciones de liquidez externa,

pero esta queda trunca por efecto de las turbulencias externas en ese periodo (como la

crisis asiática en 1998). Esta situación cambia a partir de 2004, alcanzando en 2007 el

mayor valor de los últimos 27 años. CEPAL: 2008).

El desempleo abierto en el 2006 llegó al 9 por ciento; la población pobre lejos de reducirse,

aumentó en 20 millones. En el 2007 y 2008 se da una tendencia a la reducción del

desempleo urbano que baja al 7,4%; empero para el 2009 con la crisis regresa la tendencia

a la subida, posiblemente hasta el 8,1 por ciento. A ello hay que sumar que el subempleo se

mantiene alto; en el 2007, 6 de cada 10 ocupados urbanos trabaja en el sector informal.

COMERCIO EXTERIOR

Lo ejes fundamentales para el desarrollo económico de América Latina, según el modelo

neoliberal, están en la apertura y la orientación al mercado externo. Pero entramos en una

paradoja: al mismo tiempo que crecen las exportaciones, a costa del mercado interno,

tenemos un crecimiento mayor de las importaciones, con lo que el resultado estructural es

una balanza comercial deficitaria. A partir del 2003 hasta el 2008 se abre un periodo de

expansión de las exportaciones con un crecimiento del 7,4 por ciento promedios anuales:

pero al mismo tiempo crecen las importaciones al 11 por ciento anual, a precios del 2.000

(CEPAL). Situación que se repite en los países, así México que mantiene un Tratado de

Libre Comercio con EEUU, es el país que mayor déficit comercial mantiene, sus

importaciones son superiores a sus exportaciones. En general el panorama comercial de

América Latina no ha tenido grandes avances, a pesar de la apertura comercial y de los

intentos por cambiar su especialización exportadora, centrada solamente en pocos

productos primarios y concentrados en un pequeño grupo de países. La mayor parte de las

economías dependen de unos escasos productos o de unos pocos mercados (o de ambos)

para sus ingresos de exportación (CEPAL: División de Estadísticas y Proyecciones

Económicas).

DEUDA EXTERNA

El endeudamiento de América Latina ha tenido varias etapas:

La primera va de 1975 a 1981, estuvo marcada por la crisis petrolera, la recesión en los

países desarrollados y las bajas tasas de interés internacional. Como consecuencia de esto,

los países latinoamericanos tuvieron acceso fácil a créditos abundantes y baratos,

otorgados por la banca comercial transnacional. Desde 1980 subieron de modo exorbitante

las tasas de interés; en varios países se sobrevaluó el tipo de cambio. La segunda etapa va

desde 1982 hasta 1990. Sus rasgos típicos fueron el cambio de la política monetaria de

Estados Unidos, la recesión mundial y el deterioro de los términos de intercambio para

América Latina y el Caribe. Estuvo regida por tasas de interés muy altas y durísimos

programas de ajuste. En varios países hubo crisis bancarias, devaluaciones e inflación e

incluso hiperinflación como en Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Perú.

En este periodo América Latina transfirió recursos por 220.200 millones de dólares por

pago de la deuda; y entre 1981 y 1990 la caída acumulada del producto interno bruto por

habitante fue del 7,5 por ciento. La tercera etapa comienza en 1991 y se caracteriza por el

restablecimiento del flujo de capitales hacia América Latina y el Caribe. En este proceso

convergieron por una parta, la baja tasa de interés en Estados Unidos que estimuló el

traslado de inversiones financieras a los “mercados emergentes”, y por otra la apertura

comercial y financiera y las privatizaciones en varios países latinoamericanos. En este

período se produce también un cambio en los inversionistas, la mayor parte de la deuda

está expresada en bonos, y son de carácter institucional (Fondos de pensiones, compañías

de seguros, fideicomisos.)

Este cambio en la naturaleza de los acreedores tiene importantes consecuencias políticas:

cuando la deuda era con los bancos, un incumplimiento generalizado podía derrumbar el

sistema financiero internacional. Los gobiernos de la región han garantizado el pago del

servicio de la deuda, aceptando duras condiciones; muchos países destinan entre 30 y el 40

por ciento de sus recursos para ello.

Desde los sectores sociales y democráticos de los países, se levantaron muchas voces de

protesta especialmente en la década de los 80, luego hubo un largo período de silencio

debido sobre todo a las presiones ejercidas desde los países acreedores, sin posibilidades de

defensa de los países deudores. Con el giro a la izquierda, ha resurgido el discurso del no

pago de las deudas ilegítimas, con iniciativas como las del Gobierno de Ecuador, pero los

resultados todavía son parciales.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA BRUTA TOTAL

(En millones de dólares, saldos a fin de período)

FUENTE: Estudio Económico de América Latina y el Caribe (CEPAL), página 193.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED)

A finales del siglo XX, la Inversión Extranjera Directa IED- (reflejo de la expansión

internacional de las empresas transnacionales) se constituyó en uno de los elementos

centrales del proceso de globalización de la economía internacional. La globalización para

América Latina provocó en un primer momento una masiva entrada de capitales

extranjeros, atraídos por la política de privatización de las empresas del Estado, las altas

tasas de interés, la liberación de los mercados financieros, el control férreo de los salarios y

la desmovilización de las organizaciones sindicales y sociales.

Los gobiernos de América Latina y el Caribe adoptaron políticas destinadas a traer

capitales extranjeros. Para esto, en casi todos los países se les dio un tratamiento

semejante a los capitales nacionales; prácticamente se eliminaron las limitaciones de

trasferencia de utilidades al exterior, facilitando así el flujo de inversiones y utilidades.

Para dar mayor seguridad a los inversionistas, se firmaron una serie de convenios

multilaterales y bilaterales de protección y promoción de inversiones, así como de

derechos de propiedad intelectual, que preservan los intereses de las transnacionales en

detrimento de las economías locales.

Pese a todas esas medidas, la Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada en América

Latina y el Caribe representa aproximadamente la tercera parte del total de IED de los

países en desarrollo. En la última década, en América Latina y el Caribe se registró un

aumento notable del valor absoluto de las entradas de IED, las que triplicaron en volumen

acumulado de esta respecto del PIB. El Caribe y la subregión de los países andinos

(incluido Chile) recibieron la cifra más elevada de inversión extranjera directa como

proporción del PIB. Comparado con otras regiones del mundo, sin embargo, el mayor

crecimiento de la IED en el período 1995-2006 se observó en Asia oriental. (CEPAL).

En 2007 la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe

alcanzó los 85 mil millones de dólares, el aumento de la inversión se debe a la presencia de

las empresas transnacionales que buscan nuevos mercados y por las empresas que buscan

recursos naturales ante la demanda creciente de los mismo particularmente por el aumento

en la demanda de petróleo y los biocombustibles. El principal país receptor del IED en

2007 fue Brasil, seguido por México, Chile y Colombia. De hecho, gran parte del

incremento de la inversión que ingresó puede atribuirse al aumento de la IED recibida por

estos cuatro países.

A escala global, América Latina y el Caribe fue la región donde más aumentaron las

corrientes de IED en términos porcentuales (un 46 por ciento, en comparación con un

incremento mundial del 36 por ciento). Las principales fuentes de inversión se hacen en

los sectores de hidrocarburos en general. En 2007, los principales inversionistas en

América Latina fueron Estados Unidos. Países Bajos y España. En los últimos años se ha

registrado un fuerte aumento de la proporción de inversión extranjera directa destinada a

América Latina y el Caribe proveniente de Canadá en el sector de manufacturares y

recursos naturales, sobre todo en el sector de metales preciosos.

De otro lado, las grandes empresas latinoamericanas han incrementado sus operaciones en

el exterior. Se destacan las inversiones realizadas en el área del software, la petroquímica

y la carne envasada, que constituyen las adquisiciones de más importancia que han

realizado empresas latinoamericanas fuera de sus países de origen en 2007.

Pese al crecimiento de la IED en América Latina y el Caribe, los efectos positivos son

limitados y a menudo se producen incluso efectos negativos. Esto se debe, de un lado a la

naturaleza volátil de los capitales “golondrina” intervenidos en el Continente y de otro a las

estrategias corporativas y estatales predominantes, que no favorecen la transferencia de

tecnología, pero también por la escasa capacidad local en materia de innovación y capital

humano y porque no se trata de inversiones mixtas o compartidas con las empresas locales.

IMPACTOS DE LA CRISIS MUNDIAL EN AMERICA LATINA

La crisis mundial en América Latina se expresa en una reducción de las exportaciones,

baja de remesas, reducción de las fuentes internacionales de crédito, aumentos del

desempleo y la pobreza.

En la Región, según la CEPAL la crisis afecta más en el ámbito comercial que en el

financiero. Esto se debe a la alta dependencia de las economías latinoamericanas de los

bienes primarios, agudizada sobre todo en el período neoliberal. Un elevado porcentaje de

los ingresos del fisco se origina en los bienes primarios: Venezuela 49.8 por ciento,

México 35 por ciento, Ecuador 30 por ciento, Perú 27 por ciento Chile 21 por ciento,

Colombia 15%, Argentina 11.5 por ciento. Las exportaciones de los bienes primarios son

un alto porcentaje de las exportaciones totales: Venezuela 93.5 por ciento, Perú 80 por

ciento, Argentina 69 por ciento, Brasil 55 por ciento, Colombia 46 por ciento, México 18

por ciento. (Revista gestión 2009) La caída del comercio, estaría entre el 9 y el 11 por

ciento, con afectaciones a los países exportadores de materias primas, como Brasil,

México, Colombia, Chile, Perú y a los exportadores de hidrocarburos, como Venezuela y

Ecuador. En el caso de Ecuador, las exportaciones cayeron en un 43.8 por ciento en el

primer trimestre del 2009 respecto al mismo período del 2008.

La reducción de las exportaciones va unida a la caída de los precios internacionales de las

“comodities”. El precio del aceite de soja pasó de 1.500 dólares la tonelada a 830 en abril

pasado. El precio de la libra de cobre pasó de un promedio de 3,323 dólares en el 2007 a

1,675 dólares en octubre del 2008. el precio del barril de crudo que se ubicó en tomo a los

81,61 dólares en el primer semestre del año pasado, legado a su punto más alto en julio

con 156 dólares por barril de WTI, para este año el valor promedio en el primer trimestre

fue de 30,18 dólares (El Comercio: 03-06-2009). Hay una reducción sustancial de las

remesas, que como se había señalado antes juegan un papel central en algunas economías

latinoamericanas. En Brasil, en enero-febrero 2008 las remesas sumaron 4.317 millones de

dólares; en el mismo período del 2009 se reducen a 1.801 millones, es decir una caída del

60 por ciento. En Colombia de enero a abril 2008 las remesas sumaron 1.618 y en el

mismo período del 2009 fueron 1479, es decir una reducción del 10 por ciento. En

Ecuador, en el primer trimestre del 2008 las remesas sumaron 760 millones de dólares y en

el mismo período del 2009 fueron de 555 millones, es decir una caída del 27 por ciento.

Según la CEPAL, en Latinoamérica el desempleo se incrementará del 7,6 por ciento en

2008, al 8,5 ó 9 por ciento en el 2009. A la cabeza estaría Puerto Rico con 14,7 por

ciento, Colombia12,0 por ciento, Venezuela 9,5 por ciento, Brasil 9,0 por ciento, Ecuador,

8,59 por ciento, Chile 8,5 por ciento, Argentina 8,4 por ciento, Perú 8,2 por ciento.

Estamos ante una crisis de larga duración, pero no se observan medidas de cambios

estructurales. Hasta ahora las respuestas de los gobiernos se han movido sobre todo en el

campo financiero y monetario: la nacionalización de los fondos de pensiones e impuestos a

las exportaciones agrícolas en Argentina. Devaluación, reformas tributarias y crédito para

la producción en Brasil. Devaluación, nuevo adeudamiento externo y crédito para la

producción en Colombia, emisión de bonos e inversión extranjera en Perú. Crecimiento

de la deuda pública, baja del encaje bancario y exigencia a los bancos de compra de

papeles del Gobierno, crédito a la producción, en Venezuela.

EVOLUCION DE LA POBREZA

Aunque existen muchas metodologías para medir los niveles de pobreza en América

Latina, todas coinciden en que éstas son muy elevadas y que su aumento es una constante

en las dos últimas décadas. Este proceso fue acelerado durante los años 80 con una breve

pausa en los 90 para agudizarse nuevamente a finales de la década. En general la pobreza

actual del continente es mayor que en los inicios de los 80, calculándose en una cifra de

220 millones y el número de indigentes ha subido de 50 millones, población que subsiste

con menos de dos dólares diarios. Estos datos son corroborados por el propio Banco

Mundial, “…la pobreza sigue siendo un problema grave, el 37 por ciento de la población

vive por debajo de la línea de la pobreza y el 16 por ciento en condiciones de pobreza

externa”

En algunos países como Nicaragua, Bolivia, Guatemala y Haití, más del 70 por ciento de

las familias vive en condiciones de pobreza. Los habitantes de las zonas rurales, y en

particular las poblaciones indígenas, son quienes la sufren en mayor extremo, como ocurre

en Bolivia, Guatemala, Panamá, Ecuador y Perú. Mientras que, en los últimos 20 años, el

20 por ciento más rico de la sociedad latinoamericana aumentó su participación en la

riqueza del 70 por ciento al 82 por ciento; los pobres se volvieron más pobres, del 2.3 por

ciento del ingreso que recibían hace 20 años, ahora sólo obtienen el 1.3 por ciento. La

pobreza genera altos índices de desnutrición y de muerte, anualmente mueren 700 mil

personas por esta causa.

La pobreza se manifiesta también en otras dimensiones, como la educativa, la tasa de

escolaridad (el tiempo que una persona permanece en el sistema escolar), en los países de

América Latina es de cinco años, cuando según la misma CEPAL afirma que se requiere

de diez años para construir el umbral mínimo para que la educación de la pobreza pueda

cumplir un papel significativo en la reducción de la pobreza. Hay 20 millones de jóvenes

en edad escolar secundaria que no asisten a un centro de educación. Menos de la mitad de

quienes ingresan al primer grado egresan. La pobreza es discriminación hacia los

desprotegidos, concretamente los niños, mujeres y los indígenas. Todos los indicadores de

pobreza son mayores para estos sectores que para el resto de la población.

Según datos de la UNICEF, mueren 600 mil niños por razones relacionadas con la pobreza.

En el caso de las mujeres, el 30 por ciento de todas las familias en América Latina tiene

como jefa de familia una mujer, la mayor parte de ellas son madres pobres que tienen que

afrontar durísimas condiciones de supervivencia económica. En algunas de las ciudades

grandes hay más de 100.000 niños que viven en las calles.

Los problemas económicos de los hogares de menores ingresos, obligan, en muchos casos

a una precoz incorporación laboral de los jóvenes, que perjudica su continuidad educativa

y por lo tanto, sus posibilidades futuras de trabajo. Además se ven más afectados por las

desfavorables condiciones de trabajo. Además se ven más afectados por las desfavorables

condiciones de trabajo que suelen caracterizar a los empleos de baja productividad y las

dificultades para conseguir empleo; la tasa de desocupación de la población activa entre 15

y 24 años representa más de la mitad del desempleo total en las zonas urbanas de América

Latina.

Los procesos de reforma neoliberal en los Estados, la creciente desindustrialización que

produce menor expansión del empleo en las grandes empresas y en el sector público, han

contribuido a que predomine la generación de empleos de baja productividad e ingresos.

Según la CEPAL, el desempleo abierto en América Latina, durante el año 2009 será de 9

por ciento. Según estimaciones de la OIT, el 56 por ciento de la población está realizando

trabajos precarios. Dentro del conjunto de ocupaciones pesa mucho más aquellas que se

caracterizan por poca productividad e ingresos bajos, y por lo tanto, tienen menor

capacidad de superar la pobreza.

La precarización del trabajo significa también, en muchas ocasiones la incorporación de las

mujeres y de los jóvenes para mejorar los ingresos familiares en esas condiciones,

especialmente de los estratos socioeconómicos medios y bajos. De las mujeres de América

Latina, el 56 por ciento están ubicados laboralmente en sectores de baja productividad. Por

ello, tan solo una pequeña proporción de los empleos generados corresponde a los sectores

“modernos de la economía”, mientras que la gran mayoría se concentra en el sector

privado de menor productividad relativa y, en especial, en el área de los bienes y servicios.

Como ya se ha mencionado, esta heterogeneidad laboral dificulta la superación de la

pobreza y una mejor distribución del ingreso. La proliferación de empleos de baja

productividad – trabajadores por cuenta propia, asalariados en microempresas, empleados

domésticos y trabajadores sin remuneración – ha venido acompañada del descuido y

abandono del Estado, contrataciones flexibles, subcontrataciones, tercerizaciones y otras

modalidades han aumentado la incertidumbres y la inestabilidad laboral.

La pobreza en América Latina es estructural, obedece a razones históricas de colonialismo

y dependencia que se traducen actualmente en deterioro de los términos de intercambio en

el comercio internacional, condicionamientos de política económica dictados desde los

organismos multinacionales (FMI, Banco Mundial), un proceso de descapitalización por la

transferencia de utilidades y capitales al extranjero, sumando a la enorme transferencia de

recursos, vía pago de la deuda externa.

Es importante revisar la reducción de la pobreza en Latinoamérica en la década anterior

MIGRACION Y REMESAS

Si bien la migración no es un fenómeno nuevo, y responde históricamente a la situación

interna de cada uno de los países, el denominador común es la tendencia a agudizarse,

especialmente a partir de la década de los 90 cuando las políticas neoliberales y de ajuste

estructural, la política de flexibilización laboral y la precarización de las formas de trabajo

han provocado aumentos en considerables en las tasas de desempleo y subempleo.

América Latina y el Caribe se han convertido en expulsoras de mano de obra. Este éxodo

ha tenido como contrapartida un continuo aumento de las remesas familiares que, al 2008

totalizaban alrededor de 60.000 millones de dólares y que actualmente tienen una

tendencia decreciente por el impacto de la crisis mundial. En 2007 las remesas

representaron un 2,1 por ciento del PIB para la región en su conjunto, pero en

Centroamérica equivalieron a un 11,5 por ciento, del PIB y en México a un 3 por ciento, es

decir, más de lo que este último país recibe por concepto de inversión extranjera. A su vez,

en los países del Caribe las remesas representaron un 7,2 por ciento del PIB en 2006. A

partir de 2007 se observa una reducción de las remesas como porcentaje del PIB, con una

acentuación sobre todo para el 2009. Los países que históricamente han tenido procesos

migratorios masivos han sido México, Cuba, El Salvador y su destino principal Estados

Unidos en el caso de América del Sur, Ecuador ha tenido un proceso que se profundizó a

partir de la crisis financiera de 1999 igual cosa sucedió en Argentina. Varios de los países,

en particular, algunos de los centros americanos y del Caribe como El Salvador,

Guatemala y Haití dependen de los recursos que envían los migrantes para mover las

economías de sus países.

Las remesas inciden en forma diferenciada; en primer lugar, si se toma en cuenta el monto

total de la economía, algunos países como el Salvador y República Dominicana, reducen la

pobreza en 4,5 y 2,2 por ciento, en los demás países en menor al 2 por ciento. En segundo

lugar, si solamente se toman en cuenta los hogares beneficiarios, las remesas evitan que el

50 por ciento de estas personas se ubiquen por debajo de la línea de la pobreza. En gran

parte estos países: El Salvador, México, República Dominicana, Ecuador se sostiene

gracias al aporte individual y familiar que realizan los migrantes, y que ayudan a disminuir

los impactos de las políticas de ajuste entre los más pobres, y a llenar los vacíos en las

políticas sociales. Sin embargo, el tema migratorio y los migrantes es tratado ya sea dentro

de los países expulsores como de los receptores como un asunto delincuencial y a veces

hasta como se seguridad del Estado.

POLÍTICAS DE ESTADOS UNIDOS PARA AMERICA LATINA

Para mantener la hegemonía ante las amenazas de las potencias emergentes, Estados

Unidos revitaliza en los 90 la Doctrina Monroe /”América para los Americanos”) y busca

convertir a América Latina en la plataforma para la nueva guerra económica. Para ello

define una serie de proyectos, que se extienden desde el Norte hacia el Sur. Primero planes

económicos en torno del área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los tratados de

Libre Comercio. Y en un tercer momento, aunque temporalmente superpuesto, los

megaproyectos de infraestructura, que busca trazar nuevas rutas, las nuevas venas abiertas

que conecten las grandes reservas de biodiversidad y recursos naturales con los centros

económicos mundiales: Plan Pueblo Panamá y el IRSA (Integración de la Infraestructura

Regional Sudamericana) (Ceceña: 2007)

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA)

Este proceso liderado por los EEUU buscaba la liberalización del comercio y de las

inversiones junto con procesos de desregulación y privatización (Jijón:2002). El mercado

abarcaría 800 millones de habitantes de esta parte del mundo, por lo que las transacciones

comerciales ascenderían a 11 billones de dólares. El interés principal en la conformación

del ALCA le corresponde a los Estados Unidos, la razón, el alto déficit comercial que

mantiene este país por 450 mil millones de dólares (exporta 730 mil millones de dólares, e

importa 1 billón 180 millones de dólares).

Con la creación del ALCA se pretende unificar todos los acuerdos subregionales de

América, entre ellos, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCA), el de

Suramérica (MERCOSUR), más todos los demás tratados y acuerdos subregionales,

aunque estos pueden seguir existiendo, no deben entrar en contradicción con el ALCA. El

precedente más claro de este acuerdo es el NAFTA o TLCA, entregado por EEUU, Canadá

México, firmado en 1994; y que “funcionó como un mecanismo de recuperación de la

competitividad estadounidense para enfrentar el bloque que se había formado en la cuenca

asiática, pero simultáneamente fue una experiencia comercial, de inversiones, jurídica y

demostrativa, que constituyó la base sobre la cual se diseñaron el resto de tratados

impulsados en el continente” (Ceceña: 2007)

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO – TLC-

La propuesta de creación del ALCA se ha encontrado con una serie de obstáculos. En

primer lugar el fracaso de la reunión de la Organización Mundial del Comercio OMC

realizada en Cancún (México) en septiembre del 2003, en donde Brasil y un grupo de 21

países plantearon otra propuesta en oposición a los subsidios agrícolas que perjudican a los

productores medianos y pequeños de los países de Latinoamérica. En segundo lugar, la

igualmente fracasada cumbre del ALCA celebrada en Miami el 22 de noviembre del 2003,

en donde Estados Unidos pretendía que la reunión diera un espaldarazo al ALCA y se

acordara la fecha del 2005 para que este cuestionado tratado entre en vigencia. El fracaso

de esta cumbre se da por la oposición principalmente de Venezuela y Argentina respecto a

temas con Cuba, o a la deuda externa, Además del rechazo de la Alianza Social

Continental (red de organizaciones sindicales, campesinas y sociales) impiden que EEUU

logre imponer su proyecto.

Esta situación lleva a EEUU a plantear una nueva estrategia de convenios bilaterales o

multilaterales que rompan una posible alianza continental contra EEUU. Implementa

entonces, la firma del Tratado de Libre Comercio de las Américas con Centroamérica y

República Dominicana (CAFTA-RD) y el TLC con Chile. Negocia tratados bilaterales

con Colombia, Ecuador y Perú, rompiendo la unidad de la Comunidad Andina; aunque el

Ecuador finalmente como resultado de las luchas populares rompe las negociaciones

durante el Gobierno de Palacios. El objetivo de firmar los TLC parciales es obtener

mejores ventajas para la economía de estadounidenses, de lo que podría conseguir en el

marco de los acuerdos de la OMC. Temas como inversiones, compras gubernamentales y

contratos públicos, políticas de competencia y propiedad intelectual, que fueron rechazados

en la OMC, porque EEUU es reacio a renunciar a las políticas de subvención a sus

productores y exportadores agrícolas que le significa unos 300 mil millones de dólares al

año.

Los países andinos no están en condiciones ni económicas ni políticas para abordar un

TLC con Estados Unidos. La asimetría entre esas naciones es enorme: la población de las

tres naciones andinas totalizan 82 millones de personas, mientras que los Estados Unidos

tiene una población de 285 millones; el PIB total de los tres países representa poco más de

161 millones de dólares mientras que el de EEUU es de 10.7 billones de dólares, 66 veces

más grande. Otro tanto sucede con el comercio internacional, donde Colombia, Ecuador y

Perú muestran una fuerte dependencia de sus exportaciones e importaciones de Estados

Unidos.

Por estas razones la firma del TLC en estas condiciones favorecerá al país grande y a las

empresas transnacionales interesadas en apropiarse de las áreas estratégicas como petróleo,

telecomunicaciones, agua, entre otras. A raíz de la crisis mundial se va a entrar en un

período de proteccionismo sobre todo desde los países centrales. Esto va a frenar el afán

de los TLC bajo su viejo formato, como lo ha anunciado Obama, y más bien hay una

reorientación hacia proyectos concretos rentistas, de biocombustibles, peaje global y

control de recursos energéticos y biodiversidad. Al mismo tiempo la Unión europea ha

intensificado su intervención para la firma de “Acuerdos” de cooperación y desarrollo, que

siguen los patrones de los viejos TLC.

A. PLAN COLOMBIA

El Plan Colombia nace originalmente como una exigencia de un país en crisis: para buscar

soluciones a un problema que afecta la historia de Colombia en los últimos cincuenta años.

(Salgado: 2002). Un primer borrador aparece en la campaña presidencial de Andrés

Pastrana, en 1998. Tiene como objetivo promover una gran concertación nacional para

lograr la paz. Reconoce como las causas de la crisis, la desigualdad económica social, la

no participación de las mayorías y las drogas ilegales. La estrategia antinarcóticos busca

pasar del modelo tradicional de la represión y la seguridad, a otro que ponga el acento en lo

preventivo y la educación.

Este documento se transforma en Ley de la República, al ser aprobado como Plan Nacional

de Desarrollo cambio para construir la paz. La estrategia antinarcóticos aparece como un

elemento separado del Plan Colombia original. Esta orientación se mantiene en la segunda

versión del 5 de junio de 1999, presentada al Grupo Consultivo de apoyo al proceso de paz.

Sin embargo, en la tercera versión, del 16 de septiembre de 1999, preparada para el viaje

de Pastrana a la ONU y la Casa Blanca se opera un cambio fundamental, por la influencia

norteamericana: el eje central se orienta a la lucha antinarcóticos. Los objetivos del Plan

son el fortalecimiento del Estado y la sociedad para negociar la paz, la reforma

institucional, la lucha antinarcóticos y la recuperación económica (Salgado 2002).

La estrategia antinarcóticos

En el documento oficial sobre el Plan Colombia se establece que el narcotráfico y sus

enormes utilidades con el principal factor de violencia en Colombia y por ello, el gobierno

se compromete a combatirlo en las áreas del tráfico, producción, consumo y cualquier otro

elemento que apoye dicha actividad. Efectivamente el negocio de las drogas es uno de los

más rentables del mundo: mueve alrededor de 800 mil millones de dólares anuales. Una

característica central es su ligazón con el capital financiero internacional. Según Michele

Camdessus, ex director del Fondo Monetario Internacional, el sistema financiero y

monetario Internacional, lavaría alrededor de 600 mil millones de dólares anuales (en tomo

al 5 por ciento del PIB mundial)

La cadena de la droga se inicia en los países productores, dentro de los cuales no están solo

los países periféricos, ya que la producción, sobre todo de las drogas sintéticas ha credo en

los países desarrollados y, en particular, en los Estados Unidos; se realiza en los mercados

de consumo, con una mayor participación de las poblaciones de Estados Unidos y Europa;

y concluye en el manejo financiero y monetario de los narcodólares. Alrededor de 180

millones de personas consumen drogas. En el caso de la cocaína, el 50 por ciento (300

toneladas métricas) son consumidas en Estados Unidos, el 25 por ciento Europa y el 25 por

ciento América Latina. En Estados Unidos, actualmente son consumidores unos 15

millones de personas. El juego de esta cadena puede ser medido en los precios: un gramo

de coca en el punto de origen de la cadena puede estar entre los 2 y 3 mil dólares; y al

final, en los mercados del Norte puede venderse a 120 mil dólares. Por ello, concentrar la

responsabilidad en los países periféricos, significa ocultar la naturaleza del problema y más

bien utilizarlo como una estrategia para otros fines.

UNA ESTRATEGIA BELICISTA QUE INCORPORA AL ECUADOR

Después de una primera fase de entrenamiento y despliegue, que estaría concluida, el Plan

Colombia ha entrado en una segunda fase: el cerco y aniquilamiento del enemigo,

identificado como la narcoguerrilla. La tendencia es a una regionalización del conflicto

bélico. Ecuador jugaría un doble papel: base de observación y apoyo, sobre todo con la

entrega de la Base de Manta, y presión militar en la frontera. Como señala el Almirante

Charles Wihelm, Jefe de Comando Sur de las Fuerzas Armadas Norteamericanas, “la

importancia de la Base de Manta, radica en que se trata del único sitio para cubrir toda

Colombia, todo Perú y las áreas cultivadas con coca en Bolivia”.

En diciembre de 1999 el Ecuador firmó los tratados de paz con Perú. Los conflictos se

desplazan hacia la frontera Norte. El 12 de noviembre de 1999, el Ministro de Relaciones

Exteriores, Benjamín Ortiz, en representación del Ecuador y Richard Brown , Negociador

Especial del Hemisferio Occidental, a nombre del Gobierno de Estados Unidos, suscriben

“El Acuerdo de cooperación entre el gobierno de la República del Ecuador y el gobierno

de los Estados Unidos concernientes al acceso y uso de los Estados Unidos de

Norteamérica de las instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta,

para actividades antinarcóticos.”

La entrega de la Base de Manta en el período de Jamil Mahuad, fue ratificada y ampliada

por el Gobierno de Gustavo Novoa el 2 de junio de 2000, a través de un convenio

operativo, firmado entre el Teniente general, Luís Iturralde, Comandante del Comando

Aéreo del sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, que convierte a la base de Manta

en un “puesto de operaciones militares del gobierno de los Estados Unidos”. Como área

exclusiva de los militares norteamericanos, dentro de la cual no hay jurisdicción

ecuatoriana. Otros países, como Venezuela, Brasil, Perú se negaron a aceptar la

instalación de estas bases. Los dos convenios se dieron al margen de las disposiciones

constitucionales. Según estos acuerdos, la condición del personal de los Estados Unidos y

de sus dependencias, goza de todos los privilegios, creándose un Estado dentro de otro

Estado. El gobierno ecuatoriano concede al personal estadounidense y sus dependientes

“una condición jurídica equivalente al personal administrativo y técnico de la Embajada de

Estados Unidos, conforme a la Convención de Viena del 18 de abril de 1961, o sea los

privilegios de extraterritorialidad y la inmunidad diplomática.”

B. INICIATIVA REGIONAL ANDINA

La Base de Manta “constituye los ojos y oídos del Plan Colombia y de la Iniciativa

Regional Andina. Mantiene contacto directo con la Base Militar colombiana de Tres

Esquinas, localizada en límite sur de la desactivada zona de despeje en el Caguán. Está en

condiciones de procesar y difundir, en tiempo real, la información proporcionada por los

aviones de inteligencia electrónica EP-3ORION – similares al avión que estuvo

involucrado en actividades de espionaje sobre el territorio de China, equipados con

dispositivos de tecnología de punta, que tiene la capacidad de realizar Guerra Electrónica

pasiva (escucha e interceptación) y activa (interferencia, por ejemplo). Las operaciones que

realizan los aviones norteamericanos han estado orientadas al rastreo de los cultivos y

actividades de los narcotraficantes. Pero, fundamentalmente, han realizado el

levantamiento de toda la información sobre las actividades que realizan las fuerzas

subversivas colombianas: FARC-EP, ELN, EPL y las Autodefensas Unidas de Colombia

(AUC), son el objetivo de estructurar su orden de batalla y determinar las capacidades,

limitaciones, peculiaridades y vulnerabilidades de sus operaciones. En caso de una escala

militar “la Base de Manta se constituirá en el punto neurálgico de las operaciones aéreas de

bombardeo por parte de los aviones americanos, en apoyo a las operaciones que

desarrollará la Fuerza Pública colombiana”. Esto se comprobó en la invasión de territorio

ecuatoriano en Angostura por parte de Raúl Reyes, el segundo al mando de las FARC. De

acuerdo a las autoridades ecuatorianas el operativo contó con el apoyo logístico de Estados

Unidos y posiblemente de un tercer país.

La Base de Manta forma parte de una red en torno a la Región Andina y a Latinoamérica.

“En Sudamérica, la red militar tiene tres puntos fundamentales: la base de Manta en

Ecuador, la base de Aruba, concedida por el gobierno holandés; frente a las costas de

Venezuela y la estación de la Agencia de Inteligencia (CIA) en Bolivia. El radio de

acción de Manta, Aruba y Curazao se prolonga hacia el norte a través de las bases militares

estadounidenses en Colombia y la red que cubre toda Centroamérica, para confluir en sus

puntos nótales en Miami, en el Comando Sur (SOTHCOM) y en Washington. La Paz, la

segunda oficina más importante de la CIA en el hemisferio, conecta al Sur con Salta, en el

norte de Argentina, donde las tropas especiales de Estados Unidos conducen

constantemente maniobras militares con fuerzas argentinas y latinoamericanas, y también

con Paraguay” (Dieterich: 2002).

El Plan Colombia se complementa con la creación de un “comando militar unificado”

presentado por el Pentágono por el Gobierno de Bush. El paso siguiente sería la

conformación de una Alianza Militar Regional, (de allí el nombre de Iniciativa Regional

Andina) con tropas unificadas, para poder intervenir en la región, en nombre de la “paz y la

democracia”. para ello, se llevó a cabo la Operación Cabañas, realizada en Argentina con

la participación de más de 1.500 oficiales de varios países como: Estados Unidos, Brasil,

Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú y Ecuador. Además de continuar entrenando militares

latinoamericanos en la Escuela de las Américas y la creación de la Academia Internacional

para el Cumplimiento de la Ley en Costa Rica. (Mendoza:2003)

El peligro es el involucramiento de Ecuador en un conflicto que dura más de cuarenta años

en Colombia y en el que intervienen las Fuerzas Armadas Norteamericanas, el Estado y las

Fuerzas Armadas colombianas, las fuerzas guerrilleras (las FARC con 20 mil hombres, de

los cuales 8 mil en el Putumayo, con 65 frentes en 500 municipios de un total de 1070. el

Ejército de Liberación Nacional (ELN) con 7 mil hombres, y dos grupos menores, el

Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), los

grupos armados del narcotráfico y las Autodefensas Unidas de Colombia (grupos de

extrema derecha financiados por el narcotráfico y que cuentan con 8 mil hombres).

Algunos efectos de esta situación se han empezado a sentir: la aplicación de armas

biológicas para erradicar los cultivos de coca, como en el caso del hondo fusarium

oxisporum erythoroxyti, según de denuncia del Nuevo Herald de Miami (17 julio 2000), lo

que destruirá el ecosistema amazónico. Uno de los impactos para el Ecuador es la fuerza

migración de desplazados colombianos tanto a las zonas limítrofes, como al interior del

país. Pero el problema más grave es el clima de violencia que se ha creado sobre todo en

la Provincia de Sucumbíos: entre enero y julio del año 2002 se calcula que se han

producido alrededor de 130 muertes violentas relacionadas con esta situación.

Sin embargo, el problema no sólo está relacionado con el narcotráfico y el control de la

subversión, sino también con el control de recursos estratégicos para el nuevo milenio. El

área de conflicto está vinculada a la Amazonía: una zona de alta biodiversidad, con la

mayor reserva de agua pura en el mundo y con reservas de recursos naturales, empezando

por el petróleo. También aquí se cumple la tendencia que observamos en los demás focos

de conflictos en la era de la globalización: o se ubican allí en donde se cruza un problema

político o cultural con el control de los recursos estratégico, en particular los recursos

energéticos.

C. EL PLAN PATRIOTA

Este es una en evolución del Plan Colombia, la misión ahora (aunque siempre lo fue) es la

lucha frontal contra la guerrilla y ya no solo contra el narcotráfico. Se pasa de la lucha

contra la droga y el narcotráfico a la guerra contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia – FARC – que mantiene junto con los otros grupos guerrilleros unos 120 frentes

de combate en todo el país. A diferencia de su antecesor, el Plan Patriota, no tiene ese

supuesto “componente humanitario” que era buscar el desarrollo y asistir económica y

socialmente a la población civil de la zona. El Plan Patriota es un proyecto del Gobierno de

Álvaro Uribe y cuenta con el apoyo militar, tecnológico y económico de EEUU, para

ocupar militarmente las selvas del sur de país, unos 260.000 kilómetros (Putumayo,

Guaviare, Meta, Caquetá y Amazonas), donde las FARC concentran su poder militar.

Es una operación, que involucra alrededor de 17.000 soldados y actúan fuerzas móviles y

escuadrones especiales de selva entrenados y asesorados por estadounidenses y

respaldados por moderna tecnología, también de Estados Unidos. (Constanza Viera, 25

junio 2004 IPS, v.e) En este Plan, el gobierno de Uribe realiza negociaciones con otro de

los actores armados, las derechistas y paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia

(AUC), cuyos máximo líderes están acusados de narcotráfico en Estados Unidos, y a las

que la Organización de las Naciones Unidas considera responsables de la mayor parte de

crímenes contra civiles.

El Plan Patriota se complementaría con la estadounidense Iniciativa Regional Andina,

dirigida a Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, con el objetivo de blindar militarmente las

fronteras con Colombia.

Razón por la cual las repercusiones para el Ecuador serán muy graves, al involucrarse en

un conflicto que no lo compete y que debe ser resultado por las propias fuerzas

colombianas.

BASES MILITARES

En América Latina existen más de una docena de bases militares instaladas por los Estados

Unidos en el Continente y que tiene por objetivo ejercer un control y una intervención

militar en la región. Estas bases van acompañadas de permanentes militares conjuntos con

fuerzas armadas de varios países del continente. La ubicación de enclaves militares

estadounidenses tiene sus antecedentes en la ocupación del Canal de Panamá, desde donde

se estableció el Centro de Operaciones para toda América Latina llamada Comando Sur

(USSOUTHCOM), que hoy funciona desde Miami.

Desde El Caribe hay bases militares en Vieques en Puerto Rico; Reina Beatriz en la isla de

Aruba; Hato en la isla de Curazao, Guantánamo en Cuba. En Centroamérica se encuentran

bases en Soto Cano en Honduras; Liberia en Costa Rica; Comalapa en El Salvador; en

América del Sur están: Tres esquinas, Larandia y Puerto Leguizamo en Colombia, la Base

de Manta en Ecuador, Iquitos y Nany en Perú. Además pretenden establecer bases en

Alcántara Brasil, en el río Itonamas en Bolivia, una base militar y nuclear en la Patagonia

Argentina, y la base misiones en la llamada triple Frontera (Militarización de la

hegemonía de EEUU. Htm.23-07-05).

LA CUARTA FLOTA

El empalamiento militar en Medio Oriente y la crisis económica en el centro, habían

abierto espacio a oposiciones más autónomas en nuestro Continente: el fracaso del ALCA

en el 2003 fue el punto de reflexión que ha llevado a una revisión de la estrategia

imperialista. Un paso clave es la reactivación de la IV Flota de la Armada, ordenada por el

Departamento de Defensa en abril del 2008, inmediatamente después de los

acontecimientos de Angostura “Desactivada desde 1950, la IV Flota fue sacada de su

letargo con el mandato específico de patrullar la región y monitorear los acontecimientos

que se puedan producir en el vasto espacio conformado por América Latina y el Caribe. No

sólo se trata de controlar el litoral marítimo en el Atlántico y el Pacífico sino que también

podrían inclusive navegar por los caudalosos ríos interiores del continente con el propósito

de perseguir narcotraficantes, atrapar terroristas y desarrollar acciones humanitarias que

hubieran provocado la envidia de la madre Teresa de Calcuta. No hace falta ser demasiado

perspicaz para caer en cuenta que la penetración IV Flota por el Amazonas y su eventual

estacionamiento en ese río le otorgaría un sólido respaldo militar a la pretensión

norteamericana de convertir a esa región en un “patrimonio de la humanidad bajo

supervisión de las Naciones Unidas” tampoco se requiere de demasiada imaginación para

percatarse de lo que podría significar la navegación de la IV Flota por los grandes ríos

sudamericanos (en soledad o con el auxilio de fuerzas locales aliadas al imperialismo) para

maniatar y subyugar la región más rebelde y resistente al dominio neoliberal del planeta”

(Borbón: 2008)

Con ellos se completa el control establecido a través de la red de bases militares ubicadas

en los puntos estratégicos del Continente, y de los planes Colombia y Puebla-Panamá. Pero

hay una modificación clave: se trata ya no sólo de la guerra de posiciones, sino también de

la constitución de fuerza altamente móviles, dentro de la estrategia de guerra preventiva

proclamada en la Doctrina de Seguridad Nacional de Bush. (Bush: 2002)

ALGUNAS RESPUESTAS DESDE Y PARA AMERICA DEL SUR

América Latina y en particular del Sur vienen impulsando propuestas y proyectos que

buscan implantar un modelo de mayor soberanía respecto a las potencias mundiales y a los

organismos multilaterales. En medio de la crisis mundial, la unidad regional con

soberanía, surge con una alternativa.

1. EL ALBA

Recoge la propuesta de unidad de Bolívar de crear una Confederación de Repúblicas.

Pretende ser una respuesta propia ante el ALCA, recogiendo la historia de América Latina

para implementar un modelo regional que en base de la unidad, la cooperación y la

complementariedad entre los distintos países busque mejorar la calidad de vida de sus

pueblos. América Latina el Caribe a pesar de ser considerada como una región pobre, es

una de las más ricas en recursos naturales, dueña de algunas de las regiones de alta

productividad y con una gran capacidad de producir alimentos; rica además en energía,

minerales: petróleo, gas, carbón, hierro, cobre, estaño, zinc, aluminio, oro, plata, cemento,

cal y con una gran potencialidad para producir energía hidráulica por sus recursos hídricos.

Dispone de la mayor reserva de agua del planeta, un recurso que hoy es estratégico y lo

será mucho más en los próximos años. Además América Latina es un mosaico de culturas,

dispone de un bagaje cultural que implica lenguas, tradiciones, cosmovisiones distintas;

desde el Pacífico hasta el Atlántico, desde los Andes y la Amazonía, desde las culturas

rurales y urbanas.

La propuesta del ALBA radica sobre cuatro elementos básicos: la complementariedad, la

cooperación, la solidaridad y el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Elementos que comienzan a viabilizarse como por ejemplo los acuerdos entre Argentina,

que produce alimentos que hoy Venezuela necesita, y Venezuela, que tiene combustibles

que para la Argentina son importantes. Los acuerdos petroleros entre Brasil y Venezuela:

Brasil se especializa en la explotación petrolera “mar adentro”; Venezuela en la producción

en “tierra firme”. Entre Venezuela y el Caribe: los países del Caribe poseen muy poca

riqueza en hidrocarburos; Venezuela, ayuda a estos países a adquirir combustibles a

precios justos.

2. LA UNION SUDAMERICANA – UNASUR-

La Unidad de América del Sur podría llegar a constituirse en el tercer bloque económico

mundial, luego de la Unión Europea y del Nafta (TLCAN). Se lo llevará adelante

integrando el MERCOSUR a los estados asociados y a la Comunidad Andina,

conformando el bloque económico que pasaría a ser el primer productor y exportador

mundial de alimentos. La Unión Sudamericana intenta unir al MERCOSUR (la Argentina,

Brasil, Paraguay y Uruguay) a Chile y la Comunidad Andina (Bolivia, Perú, Ecuador,

Colombia y Venezuela), que ya tienen firmados acuerdos de libre comercio.

Se pretende que América del Sur sea un espacio unitario que implica, a largo plazo, definir

desde una moneda común hasta cómo será el intercambio comercial, el intercambio

energético y de telecomunicaciones entre los países, además del tránsito de personas y de

bienes que implican aspectos jurídicos, políticos y económicos. Los presidentes desde la

cumbre presidencial realizada en Brasilia, el 30 de agosto y el 1º de septiembre de 2000,

decidieron crear un espacio sudamericano por la proximidad geográfica, la identidad

cultural y los valores compartidos entre los países. Sin embargo este modelo no logra

rebasar los límites de la división internacional del trabajo con la asignación a nuestra

Región de proyectos extractivitas; y está promoviendo la Iniciativa para la integración de

la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), un conjunto gigantesco de

megaproyectos orientados a facilitar la exportación de materias primas y recursos naturales

de la Región. Esta iniciativa va de contramano a las propuestas basadas en los intereses y

las prioridades de las poblaciones, que incluyen verdaderos procesos de integración

continental basados en la equidad, la inclusión, la diversidad, la soberanía local, la

democracia, la justicia social, idoneidad ecológica y ambiental y la paz.

El proceso de integración energética en curso debe ser desarrollado a partir de la

recuperación de la soberanía sobre los recursos energéticos de la región. Este proceso debe

basarse en el fortalecimiento de las empresas estatales de energía, la nacionalización de los

recursos estratégicos y la utilización de la renta así conseguida en la construcción de un

desarrollo sustentable con políticas de redistribución del ingreso y la construcción de

nuevas matrices a partir de fuentes renovables de energía. (Declaración de la Cumbre de

los Pueblos del Sur).

3. BANCO DEL SUR

En la misma lógica de integración se constituye el Banco Solidario de los Pueblos del Sur,

con la iniciativa de Bolivia, para que tanto gobiernos y movimientos sociales que están en

busca de fuentes alternativas de financiamiento para América Latina constituyan su propia

propuesta. Más de doscientos movimientos, redes y organizaciones de todo el mundo han

manifestado su apoyo. La creación del Banco del Sur responde a las necesidades de contar

con un organismo propio de crédito que evite el constante endeudamiento de los países

latinoamericanos de los países y organismos multilaterales de créditos extranjeros, como el

Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Internacional (FMI), el

Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Banco del Sur pretende constituirse en un fondo de estabilización del Sur, una moneda

común regional para fomentar el comercio intraregional y desarrollar una mayor

estabilidad monetaria de los países que lo conforman. La creación del Banco servirá para

que los países de la región rompan la dependencia de los mercados de capitales

globalizados volátiles y altamente especulativos, a través de generar su propia capacidad

de reserva, la detención de fuga de capitales y la inversión de recursos en forma productiva

y no especulativa, integrar su capital accionario y dirección en forma igualitaria entre los

países miembros; establecer explícitamente mecanismos para que sus asignaciones

crediticias sirvan para el fortalecimiento del sector público y social.

La iniciativa de crear al Banco del Sur, fue impulsada originalmente por los presidentes

Hugo Chávez, de Venezuela y Néstor Kirchner, de Argentina, los presidentes de Ecuador,

Bolivia, Paraguay y Brasil han ido agregando sus respaldos a la propuesta. La sede

principal de la entidad estará en Caracas.

4. TELESUR

En el contexto de la Unión Sudamericana, se crea TeleSur, la televisión de Sudamérica con

base en Venezuela. Nace como un proyecto alternativo de la región para contar con un

medio de comunicación propio que equilibre las grandes cadenas internacionales y que le

de voz propia a América Latina para que pueda discutir sus propuestas, problemas y que

además difunda sus valores, cultura, frente al discurso único construido desde el Norte.

Todas estas iniciativas están atravesadas por un discurso integracionista y bolivariano, y

una práctica que a menudo reproduce las antiguas limitaciones e separación dentro de la

Región y de articulación al Norte; lo que ha limitado su ejecución.

¡Ha estudiado? vamos a jugar, comprobemos si lo ha hecho:

EJERCICIOS

1.- La sobre sobreexplotación produjo el genocidio de las poblaciones indígenas. Pág. 48

libro

R.- Al momento de la conquista México tenía de 30 a 38 millones de habitantes y se estima

que había una cantidad igual en la región Andina, los indios de las américas sumaban no

menos de 70 millones y quizás más. Un siglo y medio después los habitantes indígenas se

habían reducido a tres millones y medio

2.-¿ Por qué la Independencia de las colonias americanas fue una insurrección de las élites

y no del pueblo?

R.- El Pueblo no participa en este proceso sino en forma muy reducida, la población

indígena no lo hace por cuanto sus propias rebeliones habían sido derrotadas, lo hacían en

forma desarmada, las elites tenían miedo armar a al pueblo porque temían que se vuelvan

contra ellos

Ahora le toca, vamos a jugar con verdadero o falso, pero sin trampas, primero lea bien y

luego conteste de acuerdo a lo que ha entendido. Una vez que tenga las respuestas

compruébelas con las respuestas que encontrará en la guía, si acertó de primera, está muy

bien, pero si no lo acertó, vuelva a leer los cuadros sinópticos, los apuntes que tengas etc.

Pero no se dé por vencido, sí puede, recuerde que otros sí lo han logrado y ¿ud. por qué

no?, también es capaz, intenta otra vez.

VERDADERO O FALSO

Marque con una X si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

AFIRMACIÓN V F

3 Con la independencia política en el siglo XIX se crean los estados

*nación latinoamericanos Pag 51

x

4 La crisis de México, Brasil y Argentina son demostraciones que el

sistema neoliberal no se consolidó Pag 55

x

5. La economía solidaria es una forma alternativa de hacer economía? Pag

35 de la guía

x

6. La economía solidaria no constituye un nuevo enfoque conceptual de la

teoría económica? Pag. 36 de la guía

f

CAPITULO 3

ECUADOR

ECONOMIA ECUATORIANA: BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO Y

CONTEMPORÁNEO (es un resumen de la publicación de Carlos Alfredo Uquillas,

2007)

Con mucha frecuencia nos preguntamos, por qué nuestro país teniendo tantos recursos y

de diferente índole no ha logrado despegar de forma sostenida. Para poder entender es

necesario analizar los diferentes periodos atravesados a lo largo de la historia; en primer

lugar se analizará el periodo Agroexportador y Desarrollista, luego, el periodo de Ajuste

Estructural (Neoliberalismo).

Para tener un conocimiento cada vez más aproximado de nuestra realidad es importante

ilustrar cada uno de los pasajes históricos con estadísticas, con información objetiva. Es

necesario analizar también la evolución del Producto Interno Bruto; la distribución del

Ingreso; un capítulo importante tiene que ver con los actos de corrupción tanto el sector

público como privado. Todo lo anterior hace que la sociedad ecuatoriana clame por

cambios radicales, estructurales en todos los ámbitos.

La historia económica desde los inicios de la República señala que la mayoría de los

gobiernos (a excepción de ciertos casos) manejaron la economía a partir de la

administración de la política monetaria y cambiaria.

Periodo Agroexportador y Desarrollista

Una etapa importante en la economía nacional tiene que ver con la época cacaotera que va

desde 1860 a 1920 aproximadamente, nuestro comercio exterior tuvo un gran impulso a

través de las exportaciones significativas de este producto, luego de lo cual inicia un

proceso de conflictividad en el mercado internacional y en consecuencia la disminución de

la venta del producto.

Posteriormente y luego de la segunda guerra mundial (desde 1948 a 1965) empieza el auge

bananero se inicia de esta manera las relaciones capitalistas modernas, empieza el pago

asalariado a trabajadores campesinos, modalidad que hasta ese entonces en el agro era casi

nula; por otro lado esta etapa económica forma parte del periodo desarrollista, empieza la

especialización en la producción de bienes agrícolas primarios bajo la utilización de

modalidades precarias de explotación de la fuerza de trabajo indígena en las formas ya

conocidas obrajes, mitas y encomiendas.

Periodo de Ajuste Estructural (Neoliberalismo)

Con la producción bananera iniciamos un débil proceso de industrialización bajo las

recomendaciones y tutela de la CEPAL (Comisión de Estudios Económicos para América

Latina) con el modelo de Sustitución de Importaciones, cuyo eje fundamental es evitar la

importación de bienes de consumo e intermedios y sustituir de a poco el modelo de

producción de productos primarios. Es importante destacar que el modelo sustitutivo de

importaciones coloca al Estado sólo como suministrador de los servicios básicos y la

infraestructura necesaria para el despliegue del sector industrial.

Otra etapa importante empieza en el Ecuador en la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara

(1972), con la explotación petrolera lo que permite un crecimiento de nuestra economía, se

fortalece el proceso de industrialización, mayor ahorro interno y recursos importantes para

realizar inversión. Solamente en el periodo de 1970-80 la producción total del país se

duplicó creciendo a un promedio anual del 9%. Según estudios la población creció a un

ritmo del 2,9% anual, lo que permitió generar un incremento acumulado del producto per

cápita del 75%.

El crecimiento permanente del precio del barril de petróleo generó gran cantidad de

recursos que lamentablemente los gobiernos militares utilizaron en forma desmedida en

gastos corrientes, dando lugar a graves desequilibrios fiscales.

Se inicia también un proceso acelerado de endeudamiento externo tanto público como

privado bajo la complicidad tanto del mercado financiero internacional al otorgar créditos

con suma facilidad a nuestros países, como también debido a la irresponsabilidad de

nuestros gobernantes.

Sumando los dos factores señalados: la explotación petrolera y el agresivo endeudamiento

externo hace que el tipo de cambio permanezca estable hasta finales de los 70, situación

ésta última que permitió en la población ecuatoriana un cambio en los hábitos de consumo

de productos nacionales a productos importados, dando como resultado que la inflación en

los siguientes años sea superior a la internacional.

El fenómeno que se presentó en nuestro país como consecuencia del proceso de

industrialización en las grandes ciudades, fue la migración campo-ciudad, formando

verdaderos cinturones de pobreza en las grandes urbes, población con escaso acceso a los

servicios básico, viviendo en condiciones difíciles. Como consecuencia de esta migración,

el campo quedó prácticamente abandonado, las actividades agrícolas decayeron a tal punto

que los productos a nivel nacional cada vez eran más escasos; no perdamos de vista que el

sector agrícola ya venía con muchos problemas desde la reforma agraria de 1964, reforma

que en vez de mejorar la situación del campo, más bien lo complicó.

El modelo de sustitución de importaciones permitió de alguna manera aunque de forma

implícita lo que se dio en llamar “Modernización Social”(1) entre trabajadores,

empresarios y políticos, porque pudo consensuar un conjunto de instrumentos

proteccionistas, el que se constituyó en la primera política de Estado; en unión con el

progreso y desarrollo que se alcanzó; se llegó a pensar que era la mejor alternativa para

superar el subdesarrollo.

Durante esta etapa tuvimos un prolongado periodo de prosperidad, estabilidad y desarrollo

económico en el que conseguimos significativos progresos en todos los órdenes, así, se

amplió el sistema de comunicaciones y la red vial; se desarrolló la industria, se

modernizaron las ciudades, se redujo la mortalidad infantil y el analfabetismo; se amplió la

cobertura de servicios públicos como educación, salud; se elevó el ingreso percapita; etc.;

en definitiva se mejoró el nivel de vida de la población. Este Estado fue progresivamente

multiplicando sus atribuciones, funciones y su acción de regulación de la economía,

ejecutó ambiciosos programas sociales, lo que se denominó “Economía Mixta”(2) o

intervencionismo.

Luego de este episodio de progreso para el país empieza un periodo de retroceso a partir de

1982(crisis económica de los 80´s) con una serie de fenómenos: inflación, recesión

económica, la pauperización de la clase de ingresos medios y bajos por la disminución de

los ingresos familiares; el Ecuador cae en mora al no poder cumplir con el servicio de la

deuda externa. Se registra otra vez saldo negativo en la balanza pagos, déficit

presupuestario y la Reserva Monetaria Internacional sufre una profunda caída en más de

300 millones de dólares.

Con el paso del tiempo y en vista de no tener buenos resultados en el manejo económico

con la aplicación de aquel modelo lo que condujo a adoptar uno nuevo conocido como

Programas de Ajuste Estructural, tratando de corregir tanto el desequilibrio en balanza de

pagos, reducir la carga de la deuda externa, restringir las importaciones, y bajar la

inflación, sanear las finanzas públicas, en definitiva conseguir equilibrio macroeconómico.

Continuando con este proceso de permanentes cambios y ajustes de nuestra economía y

sobre todo con el afán de acondicionar a los intereses de los grupos de poder se ejecutaron

reformas dirigidas a reasignar eficientemente los recursos disponibles; el objetivo

fundamental estaba dirigido a mejorar en el mercado internacional la competitividad de

nuestros productos, anulando el control público de los precios y que sea más bien “la

mano invisible del mercado” la que fije los precios de los bienes, es decir el libre juego de

la oferta y la demanda; por tanto el rol del Estado pasaba a un segundo plano, a ser

proveedor de la infraestructura necesaria.

En la misma dirección y con la finalidad de fortalecer el nuevo modelo en ejecución se

tomó una serie de medidas: beneficios a la inversión extranjera, facilidad para los

empresarios en la contratación de mano de obra en condiciones de pauperización de la

clase trabajadora; seguridad jurídica a la propiedad privada; un proceso de reducción de

aranceles, etc..

Algunos factores condujeron el desequilibrio macroeconómico y el deterioro del nivel de

vida de los ecuatorianos, por ejemplo la caída de los precios del barril de petróleo en el

mercado internacional, la elevación de las tasas de interés de la deuda externa y el

“simultáneo cese del flujo del crédito externo”(3), y como suele suceder en estos casos se

tuvo que recurrir a procesos de macro devaluaciones; la afectación más importante sufrió

el sector privado hasta tornarse en insostenible, puesto que se endeudaron en el exterior en

dólares y al momento de cancelar las deudas debió intervenir el Presidente de la República

de aquella época, Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, transfiriendo la deuda del sector privado al

sector público a finales de 1982. Con una cantidad de alrededor de 1.600 millones de

dólares, con el compromiso a su vez por parte del sector privado de refinanciar la deuda en

sucres a través de lo que se conoció como créditos de estabilización.

Todo lo anterior condujo a un mayor nivel de endeudamiento de nuestro país, escasez de

recursos para cumplir con los compromisos del servicio de la deuda externa, cada vez ésta

va aumentando a niveles inmanejables, generando en consecuencia problemas de mayor

retraso cuyas consecuencias nos mantienen hasta la actualidad en situación de

subdesarrollo, sin embargo de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años por

cambiar esta triste realidad.

El Ecuador atravesó una de las etapas más difíciles en el campo económico y social

durante las décadas del 80 y 90 con la profundización de los desequilibrios económicos; la

desaceleración productiva; incremento de la inflación que en 1999, antes de la

dolarización llegó al 80% y las constantes macro devaluaciones” (4).

Las políticas de ajuste se centraron en tratar de eliminar el rezago cambiario y controlar el

déficit público y la emisión monetaria, renegociar la deuda externa y por último “contraer

la demanda interna vía caída del salario real” (5) como política que iba a reducir la

inflación y las importaciones. El objetivo era mantener la estabilidad económica y lograr

un saldo positivo en balanza comercial para poder atender eficientemente el servicio de la

deuda externa.

Continuando con el análisis de las décadas 80-90, en la administración del Ing. Febres

Cordero (1984-1988) empieza la tendencia a desaparecer el modelo sustitutivo de

importaciones, situación que se complementa en la administración del Dr. Rodrigo Borja

C. cuya presidencia la ejerció desde 1998 hasta 1992; con la finalidad de eliminar el

modelo implementaron una serie de políticas como: la derogación de las leyes de fomento

industrial, la desregulación de los mercados y además se decidió modificar la legislación

laboral. El periodo 1992-1996, en la administración del Arq. Sixto Durán Ballén

constituye para el país la época de los peores ajustes económicos y la consolidación del

neoliberalismo periodo en el cual también proliferaron las instituciones financieras sin

ningún tipo de control. Es importante recordar que como consecuencia de todas estas

medidas tuvimos la más profunda crisis del sistema financiero ecuatoriano (1999) que

significó la pérdida de varios miles de millones de dólares y que finalmente desembocó en

la dolarización (2000), con todos los problemas que trajo consigo: más pobreza, mayor

desigualdad, migración, etc..

Después de varios años de profunda crisis se da paso a un proceso de modernización del

Estado con la finalidad de cambiar viejas estructuras que solo ocasionaron mayor atraso y

desigualdad, pero lamentable algunos confundieron con procesos privatizadores de

empresas y servicios públicos bajo el argumento de ser ineficientes, está presente el

recuerdo del famoso CONAM (Consejo Nacional de Modernización). La historia

demuestra que en vez de privatizar, lo más conveniente para el país era modernizarlas (vale

como ejemplos: el Registro Civil, oficina de pasaportes, etc.), que en la actualidad

funcionan de manera eficiente.

El modelo implementado por Sixto Durán Ballén se fundamentó en reducir a toda costa el

rol del Estado (relacionando con los tiempos actuales exactamente igual a lo que pregona

la gente vinculada a los partidos de la centro derecha ecuatoriana: social cristianos, creo,

etc.) a decir de estos sectores, el Estado debe reducir su participación a ser sólo

proveedores de la infraestructura (puentes carreteras, aeropuertos y otro) y que sea más

bien la iniciativa privada la que se encargue de suministrar bienes y servicios a la

colectividad, con los resultados que todos conocemos, mayor pobreza para la mayoría y

una riqueza acumulada en pocas manos. No debemos olvidar que Latinoamérica es el

sector más inequitativo del mundo.

El propósito de aquella época fue abrir todo lo que se pueda al mercado internacional,

desregulando el ingreso de capitales sin el debido análisis si estos son beneficiosos para

nuestra economía.

Haciendo un análisis del cuarto de siglo de Neoliberalismo la conclusión es que no hemos

podido desarrollar como fue el deseo de todos, lamentablemente el país ha permanecido en

un estancamiento permanente con importantes distorsiones macroeconómicas,

principalmente la caída del ingreso per cápita que ha comprometido la tranquilidad social

del país; la terrible inflación; el incremento del desempleo; la ampliación de la

informalidad; el deterioro de los salarios reales, etc.

Este periodo está marcado por la crisis financiera sin precedentes ocurrida en el país, la

que afectó directamente al aparato productivo; siglo que culminó con la quiebra

generalizada del sistema financiero; el peso de la deuda externa supera ampliamente el

100% del PIB la que ha obligado a que el Ecuador sea el primero en el mundo en

declararse en moratoria de los Bonos Brady; la deuda privada se encuentra en más de tres

mil millones de dólares de las que se estima que más del 85% de los créditos concedidos

son incobrables e irrecuperables debido a las altas tasas de interés y las constantes

devaluaciones; la inversión extranjera cayó drásticamente; por lo que al año 1999 cerraron

más de dos mil empresas y se despidió según datos estimativos a un mínimo de 200 mil

trabajadores.

Sin lugar a dudas la economía ecuatoriana se encontraba sumida en una profunda crisis, y

precisamente una de las señales más claras del mercado fue la pérdida de las funciones del

dinero, por lo que los agentes económicos preferían el dólar estadounidense y se iba poco a

poco consolidándose la dolarización informal en el país. En marzo de 1999 en un acto

desesperado por detener la fuga de capitales se decreta el Feriado Bancario, pero la

conflictividad social, política y económica se mantuvo y el estallido social se hizo presente

derrocando al entonces Presidente Jamil Mahuad Witt, quien salió del país dejando

instaurado el Esquema Monetario de Dolarización, como forma alternativa de controlar la

crisis. Seis años más tarde, este Modelo Monetario no ha podido corregir los principales

problemas ni atender las necesidades sociales más urgentes del país, por lo que no

podemos determinar que se hayan producido grandes cambios y afirmar que nos

encontramos en el camino del desarrollo.

Hay temas que quedaron relegados y que tiene que ver con la pobreza y las desigualdades

sociales. El modelo Agro exportador no arrojó resultados benignos mientras que el

Desarrollista presentó cerca de tres décadas de prosperidad económica, que si bien

consiguió grandes avances pero no logró que todos los sectores de la sociedad accedan

equitativamente a los beneficios que trae consigo el progreso económico.

Uno de los problemas que viene arrastrando el país desde hace varias décadas es el tema

agrícola; creo que es necesario recordar que antes de la explotación petrolera nuestra

economía se sustentaba en el agro, con una producción capaz de satisfacer al menos el

mercado nacional, no es sino a partir de 1972 que se produce una escalada migratoria del

campo a la ciudad bajo la falsa idea de que la bonanza petrolera estaba en las grandes

ciudades. El campo necesitó más ayuda en todos los ámbitos: técnico, financiero, humano,

Las reformas que se aplicaron no fueron tan profundas especialmente la agraria porque no

hay otra forma de explicar el porqué de tanta pobreza en el área rural; y es que el problema

no es solo en este sector sino también en la ciudad, ahí donde se encuentran los barrios

marginales conformando los cordones de miseria. Inclusive existe una proporción altísima

de pobreza en forma de indigencia 9%, aquellos que no disponen ni de lo indispensable

para la vida humana, los que comen una sola vez al día, ellos se encuentran en la mayoría

de la población indígena y afro-ecuatoriana, hay poblaciones en el país que están

consideradas como de desastre alimentario 9 de cada 10 niños sufren de desnutrición

crónica; por la relación inversa entre el nivel d educación y el nivel de pobreza en el 2001

el porcentaje de pobres entre la población que vive en hogares cuyo jefe no tiene ninguna

educación fue 90,8%, es decir 9 de cada 10 hogares son pobres; en el campo los

agricultores y/o los indígenas apenas tienen 3,3 años de escolaridad, es decir solo saben

poner su nombre.

La desigualdad en los logros sociales demuestran la presencia de prácticas excluyentes en

la asignación de recursos públicos y en la oferta de servicios básicos; la pobreza es un

indicador que resume la carencia de condiciones de vida elementales de la población,

según la definición de necesidades básicas insatisfechas sugerida por la comunidad andina

el 61,3% es pobre en el país, sin embargo este promedio nacional esconde diferencias al

interior del país, 9 de cada 10 personas autodefinidas como indígenas y 7 de cada 10

personas autodefinidas como negras son pobres, el único grupo étnico con una incidencia

de la pobreza inferior al promedio del país es el conformado por quienes se autodefinieron

como blancos (cinco de cada diez).

El logro educativo según grupos étnicos se aprecia que en la población mayor de 24 años

indígena apenas alcanzó 2,1 años de promedio de escolaridad, mientras quienes hablan

solo español 7,4 años en promedio, por lo que difícilmente se podrá encontrar trabajadores

calificados en el país, en efecto el 53,3% de la población ecuatoriana mayor de 24 años de

edad o no tiene educación o tiene apenas aprobado algún año de educación primaria,

siendo este problema más evidente en las poblaciones indígenas y negras, en efecto el

84,7% de los indígenas y el 59,4% de negros se encuentran en esta situación.

El ámbito de la salud de por sí ejerce gran influencia en las condiciones de vida y trabajo

de las poblaciones, a fin de tener una visión clara de este sector lo analizaremos en tres

acápites:

1.- Situación de la salud, a través de indicadores de mortalidad, morbilidad y nutrición

2.- La oferta de salud con indicadores de establecimientos y recursos humanos.

3.- El procesos de reforma del sector salud, tomando en consideración indicadores sobre

aseguramiento, descentralización y la aplicación de la Ley de maternidad gratuita y

atención a la infancia (6).

Si bien en la mortalidad en general la tendencia es decreciente pero la neonatal infantil y de

la niñez presentan importantes tasas de crecimiento 15 de cada 1000 niños nacidos vivos

mueren por trastornos e infecciones respiratorias, nacimientos prematuros y de bajo peso,

infecciones intestinales y desnutrición, estas en su mayor parte pueden ser combatidas con

una política de salud pública agresiva en los ámbitos de promoción y prevención colectiva

e individual.

El problema de la nutrición en el país es muy importante ya que requiere intervenciones

estatales que rebasen el ámbito sectorial de salud, así podemos ver que la desnutrición

crónica afecta al 25,8% de los niños, lo que quiere decir de que uno de cada cuatro niños

ecuatorianos se encuentra en riesgo de ser afectado severa e irreversiblemente en su

situación física, intelectual y sicológica.

La oferta de establecimientos de salud hospitalarios ofrecida por el Estado muestra una

retirada relativa 13,4% dejando a los privados a que se encarguen de este servicio 80,2%.

Este hecho se evidencia en el deterioro del presupuesto público para salud, frente a una

demanda cada vez mayor de la población de servicios de salud.

El personal de salud del sector público creció en apenas 13,5% (1997-2001), mientras que

el personal de salud del sector privado creció en 188%.

Desde la anterior década y la presente se ha abierto al debate para la discusión sobre el

mejoramiento de la salud, la ampliación y equidad del acceso al servicio y la configuración

de un real sistema de salud con el Ministerio de Salud Pública como cabeza rectora del

proceso.

Siendo uno de los principios fundamentales de la reforma del sector la separación de la

provisión, el financiamiento, la regulación y la reforma al IESS sistema de seguridad social

que es el segundo oferente público de mayor magnitud.

Sobre este tema existen tres procesos dignos de resaltarse: el aseguramiento universal de

salud, la aplicación de la ley de maternidad gratuita y atención a la infancia y la

descentralización de los servicios de salud.

La población ecuatoriana casi en su totalidad carece de aseguramiento en salud 83,9%,

mientras un 16,1% se halla asegurado en el IESS seguro social campesino (16,76%),

ISSFA, ISSPOL (1,09%), aseguradoras y compañías de medicina prepagada privada

(2,93%).

Si analizamos quienes están asegurados al IESS veremos que el 20% más rico del país es el

beneficiario, y solo el seguro social campesino es el programa que presta atención de salud

pública a los más pobres de los pobres.

La corrupción se ha apoderado de varios estamentos públicos y privados, motivo por el

cual fuimos considerados también dentro de los países más corruptos del mundo; esta mala

práctica de alguna manera fisuró el tejido de los Organismos Estatales que se encargan de

velar y mantener la paz ciudadana interna y externa que han caído presa de esta

enfermedad llamada corrupción en concupiscencia con banqueros privados y empresas

multinacionales. Es importante señalar también que en los últimos tiempos al parecer este

mal ha dejado de estar en los titulares de los diferentes medios de comunicación.

La migración ha formado una lacra visible en las familias ecuatorianas logrando la

descomposición social, el abandono de amplias zonas agrícolas, lo que antes la mano de

obra no calificada era abundante y barata y constituía nuestra ventaja comparativa hoy ya

no lo es, porque todo ese ejército de reserva industrial migró hacia los grandes centros

industriales de Europa y Norte América; se estima que aproximadamente vía migración

legal e ilegal más de 600 mil compatriotas salieron en búsqueda de mejor suerte, muchos

de ellos murieron en el intento y los que lo lograron no han regresado; hoy por hoy son los

que están sosteniendo la economía del país; según datos estadísticos del Banco Central

confirman que por remesas de migrantes se transfiere al país la no despreciable cantidad de

2.000 millones de dólares el 8% del PIB y mayor que la inversión extranjera, ingreso que

representa el segundo rubro de entrada de divisas al país.

Épocas de crisis

La crisis es producto de fenómenos de carácter estructural y coyuntural, que tiene un

origen interno y externo el cual ha comprometido el desarrollo económico y la tranquilidad

social del país. Pasa a constituirse en tema urgente y fundamental de reflexión sobre los

principales contenidos de la política económica alternativa que ha de ser propuesta para su

discusión ante todos los actores sociales, políticos y grupos económicos del país y su

posterior aprobación en la venidera Asamblea Nacional; para que a partir de la concepción

integral de la crisis comprenda medidas que enfrente los problemas más urgentes en el

corto plazo y en el mediano resuelva los temas de naturaleza estructural y finalmente a

largo plazo planifique la imagen objetivo del Estado.

Las grandes revoluciones históricas comienzan por pequeñas e ignoradas conspiraciones

que tienen el efecto de remover bases caducas y obsoletas y transforman “viejos

paradigmas dando oportunidad a que nuevas formas del pensamiento conformen nuevas

estructuras, sueños y esperanzas” (7)

La situación actual es un proceso que se fue haciendo visible desde los 80, la política

económica debe ir más allá de las devaluaciones, convertibilidad, dolarización, o de meros

retoques tipo parche de política neoliberal, lo que debe plantearse en la alternativa de

desarrollo no debe ser un recetario vago, impreciso y abstracto, lo contrario debe ser un

gran replanteamiento sobre el rol del Estado, del mercado, de la sociedad civil, con la

“conducción de nuevos actores y protagonistas”(8). Siempre la reforma política ha sido un

caso de características cíclicas, cada vez que surgen dificultades en la conducción del

gobierno se lleva al debate nacional en el mejor de los casos para que se conduzca en

óptimos escenarios de gobernabilidad, o se convoca a consulta popular y si es el caso se

logra reformar, pero quienes son los que se encargan de ejecutar? los mismos políticos de

siempre, lo cívico será elegir a nuevos líderes de una nueva generación que hagan

propuestas serias y contemporáneas que merezca el voto digno, soberano y decoroso de la

sociedad; desechando en las urnas a los demagogos de la política.

Puesto de manifiesto nuestra realidad se evidencia y se demuestra que el hecho no es

circunstancial, que la era de las Dictaduras Militares ha fenecido, que la Democracia no ha

logrado consolidarse, la Libertad Pública no está garantizada, los Derechos Humanos no

están protegidos, la Función Judicial y Legislativa no están desempeñándose con

independencia; las Fuerzas Armadas no están subordinadas a la Autoridad Civil; lo único

visible es el incremento de la concurrencia de la población a los eventos electorales. Por

ello estos defectos no han permitido legitimar jurídicamente ante la Comunidad

Internacional la democracia del pueblo ecuatoriano, y mucho menos asegurar la estabilidad

y permanencia de las Instituciones Democráticas; quedando por definir el nuevo rol y

competencia del Estado para que pueda enfrentar los retos del desarrollo que en lo

principal deberá tender al fortalecimiento social, estimular a los sectores productivos,

proteger el interés nacional en las relaciones del comercio exterior, al control de la

inflación, a distribuir equitativamente el ingreso, a ampliar la cobertura de los servicios

sociales, a erradicar la pobreza corrigiendo la injusticia social, porque estas son mucho más

profundas en las sociedades democráticas “en razón de los principios que la inspiran y de

los objetivos que sus Cartas Políticas proclaman”(9); y finalmente ser el motor del

desarrollo. Es urgente la necesidad de incorporar a la “legitimidad jurídica”(10) la

“legitimidad social”(11) de la que carece, cualidad que un sistema político lo posee cuando

la población le adjudica la virtud de perceptora de sus necesidades y resuelve sus

problemas.

Si esta democracia se vuelve capaz de resolver problemas, producir resultados concretos y

visibles tanto en lo económico y social, y además garantiza la libertad, los derechos

humanos ampliamente y promueve la participación ciudadana; logra que sus instituciones

se consoliden y gocen de prestigio; hace que la ciudadanía lo quiera y se sienta respaldada,

es decir consigue que ingresen a la conciencia colectiva afectiva, y forma sus valores parte

de la cultura; habrá obtenido la garantía de su permanencia en el tiempo.

La democracia en la historia ha tenido que transitar por varias formas siendo una

democracia elitista, luego de la clase media y es ahora cuando nos encontramos dentro de

una democracia abierta a las grandes masas; habiendo sido una democracia representativa

hoy debemos caminar hacia una democracia participativa activa y “creciente de la

población y de la sociedad civil en la discusión y solución de los problemas

colectivos”(12); de un régimen de intolerancia debemos ir hacia el pluralismo político y

cultural; desde el aislamiento y del enfrentamiento entre naciones hemos cambiado y

transitamos por la senda hacia una actitud de entendimiento, cooperación y solidaridad; y

desde una posición de dependencia en relación con los grandes centros industriales está

creciendo en el país la necesidad imperiosa de primero generar un crecimiento hacia

adentro para luego enfrentarnos competitivamente en la economía mundial, ostentando

“términos de eficiencia y competitividad”(13).

El mundo en general asiste a un cambio de época en la que bajo la metáfora de la máquina

la revolución tecnológica promueve una visión cibernética del mundo; bajo la metáfora del

mercado la revolución económica promueve una visión mercadológica del mundo; bajo la

metáfora de la trama de relaciones entre formas de vida, la revolución sociocultural

promueve una visión contextual del mundo(14); y bajo la metáfora del desarme de las

grandes potencias asistimos a un cambio de manos del poder del mundo.

El crecimiento económico no será compartido por los sectores más postergados si sus

efectos no son eficaces, la justicia social es un requisito insustituible y más aún es un punto

de apoyo básico e importantísimo para emprender cualquier proyecto de transformación,

reforma y consolidación estable de la democracia; el crecimiento con equidad debe ser la

principal idea de la nueva alternativa.

La deuda social con los sectores pobres es enorme, esa brecha existente entre clases de

nuestra sociedad es una realidad fuertemente dolorosa e histórica y ha tendido a

profundizarse como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, a las cuales

pueden acceder solo los que tienen posibilidad económica, como ya lo hemos apreciado

líneas arriba. Debido a la aplicación de estos avances y progresos científicos se han

generado conflictos económicos, sociales y políticos de enorme significación, y gracias a

estos progresos de la ciencia los países industrializados se hallan en mejores condiciones

de permanecer en el tiempo; por ello la alternativa de desarrollo debe pretender la

elaboración de un plan de desarrollo humano para que sea capaz de enfrentar los retos que

propone el futuro en mejor condición y de legar a nuestros hijos una vida digna dentro de

este Estado (15).

(1) INGOBERNABILIDAD Y TRANSICION DE LA DEMOCRACIA ECUATORIANA,

Alfredo Mancero, pg 14.

(2) LOS NUEVOS LIMITES DEL ESTADO, Oswaldo Hurtado, pg 11.

(3) EL RETO DEL DESARROLLO, Rafael Larrea, pg11

(4) IBIDEM, pg 16.

(5) IBIDEM, pg 17.

(6) Los análisis y datos estadísticos de salud y empleo, pobreza, educación son recogidos

del libro Tendencias del Desarrollo Social en el Ecuador 1990-203 MBS.

(7) REVISTA LA FAMILIA, 18 de Noviembre del 2001, pg 8.

(8) GLOBALIZACION E INTERNACIONALIZACION DEL MUNDO, Hugo Moreno

Romero, pg. 43.

(9) ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA POBREZA EN AMERICA Y EL CARIBE,

Oswaldo Hurtado, pg, 425.

(10) IBIDEM.

(11) IBIDEM

(12) LOS NUEVOS LÍMITES DEL ESTADO, Franco Montoro, pg. 127.

(13) IBIDEM, pg. 128.

(14) Documento de trabajo de la EPN del PHD Hugo Banda Gamboa

(15) Los comentarios y el texto en si es responsabilidad del autor del documento Eco.

Alfredo Uquillas

LA ECONOMIA SOLIDARIA

Por otro lado es importante también revisar algunas ideas que tienen relación con la

Economía Solidaria y que está aplicándose en algunos países (información compilada del

internet).

1. QUÉ ES LA ECONOMÍA SOLIDARIA?

La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas

alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles

crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e

instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas

públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de

beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

1.1. La economía solidaria es una respuesta real y actual a los más graves problemas

sociales de nuestra época:

- La pobreza, la exclusión y la marginación que afectan a multitudes de seres humanos, sectores

sociales y pueblos enteros en diversas regiones del mundo.

- La desocupación y la cesantía de porcentajes elevados y crecientes de la fuerza de trabajo.

- Los límites e insuficiencias de la muy extendida economía informal o popular, que puede

potenciarse y encontrar en la economía solidaria cauces apropiados para una mejor inserción en

los mercados. La economía solidaria ha demostrado en muchos casos ser una alternativa capaz

de conducir organizadamente a muchos trabajadores informales, a operar con mayor eficiencia,

permitiendo la reinserción social y el progreso de vastos sectores que despliegan de modo

independiente iniciativas que les generan ingresos y elevan su precario nivel y calidad de vida.

- Las enormes y crecientes injusticias y desigualdades sociales que genera el sistema económico

predominante, que se traducen en procesos de desintegración de la convivencia social, conflictos

que se prolongan sin solución apropiada, ingobernabilidad y desafección ciudadana, acentuada

delincuencia y corrupción, etc. Siendo la economía de solidaridad una forma justa y humana de

organización económica, su desarrollo puede contribuir eficazmente en la superación de esta

serie de graves problemas que impactan negativamente a nuestras sociedades.

- La situación desmedrada en que en muchos países se encuentra la mujer en el ámbito del

trabajo y de la economía, dificultada de acceder y de participar de manera protagónica en las

actividades y organizaciones económicas, sociales y culturales. La economía solidaria ha

demostrado ser una de las formas en que la mujer y la familia encuentran nuevas y amplias

posibilidades de participación, desarrollo y potenciamiento de sus búsquedas basadas en la

identidad de género.

- La crisis de las formas cooperativas, mutualistas y autogestionarias tradicionales, desde la cual

se percibe la economía de solidaridad como un camino apropiado de renovación y refundación

de las búsquedas de formas económicas asociativas y participativas que pongan al hombre y la

comunidad por sobre las cosas y al trabajo por sobre el capital.

- El deterioro del medio ambiente y de los equilibrios ecológicos, derivados en gran parte de

modos individualistas de producir, distribuir, consumir y acumular riqueza. La economía

solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente

responsables.

1.2. La economía solidaria es un gran proyecto de desarrollo, transformación y

perfeccionamiento de la economía:

- Cuando con serias y profundas razones muchos hoy día cuestionan la conveniencia e incluso

la posibilidad de continuación del crecimiento económico, en las formas actualmente vigentes, la

economía de solidaridad postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala

humana, sustentable, con énfasis en lo local. Otro desarrollo supone otra economía, y esa otra

economía para un nuevo tipo de desarrollo puede ser la economía solidaria, o al menor, constituir

un componente que efectúa una contribución importante en esa dirección.

- Cuando el "sistema" capitalista parece haberse implantado como el modo único de

organización económica eficiente, no obstante sus enormes costos sociales y ambientales;

cuando los proyectos socialistas basados en el Estado y la planificación han fracasado en su

intento de establecer una economía justa y humana; cuando los motivos que históricamente

fundaron los grandes movimientos de cambio social con sentido de justicia y equidad siguen

vigentes, no encontrando sin embargo propuestas nuevas y alternativas que los encaucen; cuando

las energías sociales y espirituales orientadas a la transformación social y que buscan formas

éticamente superiores de organización económica, centradas en los valores de la justicia, la

equidad, la libertad, la fraternidad y la comunidad, se encuentran desorientadas frente a una

realidad adversa que parece tan imposible de cambiar; cuando cunde la desesperanza y se

difunde la convicción de que "más de lo mismo" no conducirá a la humanidad hacia nuevos

horizontes; en este difícil contexto histórico, que no son pocos los que conciben como una

verdadera crisis de civilización, la economía de solidaridad aparece como el único modo nuevo

de pensar y de proyectar procesos transformadores eficaces y profundos, en condiciones de

concitar la conciencia y la voluntad de los más vastos sectores que anhelan una vida mejor y una

sociedad más humanal.

- Cuando se hace presente con urgencia la necesidad de un perfeccionamiento de la

economía, tanto a nivel de las empresas, de la organización de los mercados, de las políticas

públicas, de los procesos de globalización, etc., la economía de solidaridad se ofrece como una

realidad y un proyecto capaz de contribuir al perfeccionamiento de la economía en el tiempo, con

orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes.

1.3. La economía de solidaridad es un nuevo enfoque conceptual, al nivel de la teoría

económica, referido a las formas económicas cooperativas, autogestionarias y asociativas.

Desde los orígenes del capitalismo y a lo largo de la historia moderna y contemporánea, se han

desarrollado múltiples búsquedas y procesos de experimentación de formas económicas

alternativas, las cuales han asumido diferentes nombres: cooperativismo, autogestión,

mutualismo, economía social y otros.

Un rasgo distintivo de dichas experiencias ha sido el ser acompañadas y orientadas por un

pensamiento económico-social formulado en términos ético-filosófico, doctrinario o ideológico.

A partir de estas formulaciones se establecen principios orientadores y modelos organizativos

que expresan el "deber ser" de las propuestas económicas, y se derivan normativas de carácter

jurídico y estatutario, que indican con cierta precisión cómo deben organizarse y funcionar las

organizaciones que participan de las respectivas identidades.

Tales formas de pensamiento que orientan a las experiencias, sin duda útiles especialmente para

motivar a quienes participan en ellas, se han demostrado insuficientes para: a) proporcionar

adecuada guía y eficientes criterios de eficiencia económica en los procesos decisionales y de

gestión de las operaciones que realizan; b) garantizar una identidad consistente a las experiencias

y búsquedas, que a menudo pierden el perfil inicialmente deseado y se van asemejando y

subordinando a las formas capitalistas y estatales de hacer economía, respecto a las cuales

aspiran a diferenciarse y constituir alternativas válidas y viables; c) generar la confianza y

convicción suficiente respecto a su eficacia económica, como para atraer hacia ellas los recursos

humanos, financieros y materiales indispensables para su desarrollo; d) asegurarles la autonomía

cultural que necesita cualquier movimiento y proceso que aspire a realizar cambios profundos en

la economía y en la vida social.

Como explicación de todas estas limitaciones, puede mencionarse el hecho que las experiencias

cooperativas, autogestionarias, mutualistas y otras afines, careciendo de un instrumental

conceptual y analítico propio que las oriente en sus procesos decisionales, a menudo recurren a

aquellas herramientas de análisis proporcionados por una ciencia económica convencional, que

ha sido formulada a partir de experiencias y racionalidades operacionales muy distintas y en

cierto sentido opuestas a las solidarias.

Aquellos cuatro aspectos, que implican limitaciones y deficiencias esenciales que se manifiestan

a menudo en estas búsquedas y experiencias económicas alternativas, no pueden superarse sino

mediante la disposición de una teoría científica, elaborada al nivel de la disciplina económica,

que no sólo respetando sino aun fortaleciendo la identidad económica alternativa, exprese de

modo coherente su racionalidad económica especial y le proporcione criterios rigurosos que

guíen su proceso de toma de decisiones y su gestión y operación en los mercados en que

participan.

La concepción de la economía de solidaridad es una elaboración científica de teoría económica

que viene a llenar este vacío. Ella se establece al nivel epistemológico de la ciencia económica, y

utiliza las herramientas conceptuales y metodológicas propias de ésta, convenientemente

ampliadas y reelaboradas para expresar la identidad de formas económicas muy diferentes: la

racionalidad especial de las economías alternativas fundadas en la cooperación, la autogestión, el

mutualismo y la ayuda mutua. La economía de solidaridad constituye, en tal sentido, una

contribución relevante al potenciamiento y desarrollo de las búsquedas de economías alternativas

eficientes.

La concepción teórica de la economía de solidaridad ofrece, adicionalmente, otras

contribuciones:

a) Proporciona un lenguaje moderno, renovado, motivador y cautivante, en un contexto cultural

como el de hoy, en que las concepciones tradicionales del cooperativismo, el mutualismo y la

autogestión parecen haber perdido capacidad de convocatoria.

b) Ofrece una posibilidad de integración bajo una común identidad social, a búsquedas y

experiencias que se han desarrollado bajo distintas denominaciones, siendo en realidad

convergentes en sus propósitos y efectivamente provistas de una misma racionalidad económica

especial, que requiere ser profundizada.

c) Permite reconocer como parte de la misma búsqueda de formas económicas alternativas, a

numerosas experiencias nuevas y originales que adoptan diferentes estructuras organizativas, que

se conocen con distintos nombres, y que son protagonistas de una dinámica reactivación de los

procesos de experimentación de la solidaridad y la cooperación en la economía y en la vida

social.

GEOGRAFIA Y RECURSOS NATURALES

CARACTERISTICAS FISICAS

Ecuador está situado en el noreste de América el Sur. Limita al norte con Colombia, al sur

y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Es uno de los países más pequeños de

América del Sur, tiene una extensión de 256.370 km2, mediante el Acuerdo de Paz

firmado en Brasilia entre Ecuador y Perú, se concede a Ecuador el derecho de propiedad

privada sobre un kilómetro cuadrado en el sector denominado Tiwinza. Su territorio

incluye además, las islas Galápagos o Archipiélago de Colón y varias islas litorales, entre

las que se destaca la isla Puná. Además ejerce soberanía sobre una parte del continente

Antártico. La Cordillera de los Andes marca toda la geografía del país. Desde el nudo de

Pasto del norte, arranca dos ramales, Cordillera Occidental y Oriental que cruzan el

territorio hasta el nudo de Loja al sur y un tercer ramal más pequeño y fragmentado, la

Cordillera Suboriental.

La Cordillera Oriental es la más alta, sus bases son anchas y terminan en cumbres altas y

puntiagudas. Las principales elevaciones de esta cordillera son: Mirador; Cayambe

Antisana, Cotopaxi, Tungurahua, Altar y Sangay. La Cordillera Occidental es más baja que

la anterior y de bases más angostas. Las principales elevaciones Ruco Pichincha, Guagua

Pichincha, Atacazo, Corazón, Iliniza, Chimborazo. La tercera Cordillera o Sub-oriental es

un pequeño ramal bajo y fragmentado, se compone de tres pequeñas cordilleras: Napo –

Galeras, Cutucú y Cóndor. Las principales elevaciones son: Pax, Reventador, Sumaco.

REGIONES NATURALES

COSTA LITORAL

La Costa es una región localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada

de norte a sur por una cadena montañosa de poca altura (800 m) y constituida por extensas

planicies aluviales.

Su orografía está formada por pequeñas montañas que son la prolongación de la Cordillera

Occidental de los Andes que va perdiendo altura conforme avanza hacia la Costa. El

sistema montañoso de la región está conformado por la Cordillera Costera, compuesta por

varios sistemas montañosos pequeños como el cerro de las Cabras, cerros de las Peñas,

Santa Ana y el Carmen que continúan hacia el norte con los nombres de Chongón,

Colonche y Manglaralto. La parte más ancha se encuentra en la provincia del Guayas con

180 km y la más angosta es una franja de 20 a 40 km en la provincia del El Oro.

Entre el borde costero y el pie de monte andino, existe una depresión longitudinal drenada

por el río Daule, que en su curso bajo se une a otras corrientes de agua de los ríos Vinces y

Babahoyo, los que dan origen a la cuenca del río Guayas que abarca 40.000 km2 y está

cubierto por bosques en el interior y manglares en el litoral. La Costa está formada por tres

ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del noreste, las sabanas tropicales

del centro y sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo

largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por las

entrantes de manglar peninsular occidental y meridional.

La temperatura promedio que prevalece en la región es de 22ºC, las estaciones climáticas

van así: el invierno, de diciembre a mayo; y el verano, de junio a diciembre. La corriente

cálida de El Niño provoca un aumento de las lluvias entre los meses de enero a mayo.

Muchos bosques han sido destruidos por la actividad agrícola, pero, aún, se puede

encontrar importantes zonas donde existe vegetación primaria.

En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportación, uno de ellos

el banano. Se produce además café: cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y

otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda tanto interna como externa. Los

manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un habitad ideal,

por lo que la actividad pesquera es una fuente importante de recursos. Los principales

puertos de entrada son: Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas, a lo largo de

1.817 km2 de costa y playa. Posee numerosas zonas marítimas pesqueras y excelentes

lugares para la práctica de deportes acuáticos. Tiene atractivas playas con un alto potencial

turístico. Las más nombradas son: Salinas en la provincia de Santa Elena, Playas en la

provincia de Guayas, Bahía, San Jacinto, San Vicente, Crucita, en Manabí; Súa, Atacames,

Muisne, en Esmeraldas; Jaramijó, en El Oro.

La Costa está dividida en seis provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los

Ríos y El Oro; cada una con diferentes lugares de atracción y variada vegetación que va

desde los bosques lluviosos, hasta los bosques nublados y áreas semidesiertas. Las

principales atracciones turísticas de Esmeraldas son los pueblos pescadores, manglares y

algunos sitios arqueológicos. En la provincia de Manabí, la diversidad de recursos

naturales, los manglares, playas, reservas naturales, islas y sitios arqueológicos,

constituyen un gran atractivo turístico. El Parque Nacional Machalilla, ubicado en esta

provincia, tiene una superficie de 55.059 ha, incluido las islas de Salango y La Plata. La

provincia del Guayas tiene uno de los ecosistemas más importantes del país: el Golfo de

Guayaquil en donde desembocan 1.526 m3 de agua dulce por segundo. En la provincia de

El Oro, con el influjo de la Corriente Fría de Humbolt se produce una vegetación de tipo

semi-desértico. En esta provincia se destaca el Bosque Petrificado de Puyango. La

provincia de Santa Elena se caracteriza por su riqueza natural y el turismo.

SIERRA O REGION INTERANDINA

Comprende el sector montañoso, se configura por la prolongación de la Cordillera de los

Andes meridionales que vienen desde Colombia. Se encuentra ubicada entre el nudo de

pasto al norte hasta el de Loja al sur, ocupando una franja de 600 km de largo por 100 a

120 km de ancho, la altura media es de 4.000 metros. La cordillera está formada por dos

cadenas paralelas que se unen mediante cordilleras transversales denominadas nudos, en

cuyo interior se encuentran las hoyas. El nudo del Azuay divide a esta región en dos

subregiones, la del norte, Volcanismo Moderno y la del sur, Volcanismo Antiguo. La

región del Volcanismo Moderno posee sistemas orográficos más recientes, caracterizados

por cumbres altas con cimas agudas, la mayor parte cubiertas de nieve. Muchas de ellas

conservan la actividad volcánica como en el caso del Tungurahua, Guagua Pichincha,

Cotopaxi y Sangay, la máxima altura se encuentra en el Chimborazo.

La parte sur del Nudo del Azuay o subregión de Volcanismo Moderno posee sistemas

orográficos más recientes, caraterizados por cumbres altas con cimas agudas, la mayor

parte cubiertas de nieve. Muchas de ellas conservan la actividad volcánica como en el caso

de Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y Sangay, la máxima altura se encuentra en el

Chimborazo. La parte sur del Nudo del Azuay o subregión de Volcanismos Antiguo no

cuenta con grandes elevaciones, sus cimas son redondeadas y bajas, lo cual significa que la

actividad volcánica se desarrolló con anterioridad, ha desaparecido la capa de ceniza y

otros materiales que fertilizaban la región, cerca de la superficie se encuentran varios

minerales como el mármol, carbón de piedra, caliza, entre otros.

En la Sierra, la estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura

anual promedio que varía de 12 a 18º C. sin embargo, la variación diaria puede ser

extrema, con días muy calientes y noches muy frías. Las condiciones climáticas existentes

en la Sierra, así como la actividad volcánica han provocado un desarrollo peculiar de las

especies vegetales, el mismo que caracteriza a los paisajes de páramo. La décima parte del

Ecuador 27.000 km2 está cubierta de páramos o de vegetación seca. Ubicada entre los

3.500 y 4.500 m sobre el nivel del mar, la región del páramo es un habitad ideal para

ciertas especies como el Cóndor.

Está conformada por 11 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los

Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja. Cada una de

ellas cuenta con innumerables atractivos turísticos.

Es la región de mayor asentamiento indígena y por lo tanto, una de las de mayor diversidad

étnica y cultural.

REGION ORIENTAL O AMAZONICA

La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de 131.000 km2 de exuberante

vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el

límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia forman el límite oriental y

meridional. En toda la región se encuentran anchas llanuras y grandes valles aluviales

atravesados por extensos ríos. Entre los principales están: el Napo (1.120 km), Curaray

(805 km), Pastaza (643 km), Tigre (563 km), Morona (418 km). Todos desembocan en el

río Amazonas.

El área es muy rica en agua y tiene una floresta intrincada. Presenta las características

típicas del bosque tropical húmedo. El clima es ecuatorial, con temperaturas promédiales

de 25ºC y una humedad ambiental del 90%.

MAR TERRITORIAL, PLATAFORMA CONTINENTAL, ORBITA

GEOESTACIONARIA Y DERECHOS DEL ECUADOR EN LA ANTÁRTIDA

Mar territorial

El Ecuador al tener costas al Océano Pacífico, y las Islas Galápagos, ejerce soberanía en el

mar territorial y en la plataforma submarina, tanto en las costas continentales como en los

del archipiélago. A partir de 1939, en la “Declaración de Panamá” ante la perspectiva de la

Segunda Guerra Mundial, los estados americanos adoptaron como zona de seguridad las

200 millas de mar territorial y en el caso de Ecuador también declaró como plataforma

submarina.

Plataforma continental

Llamada también Zócalo Submarino, es la continuación del relieve continental por debajo

de las aguas marinas, hasta una profundidad aproximada de 200 metros. En noviembre de

1950, mediante decreto legislativo, el Ecuador adoptó el área de 200 millas como mar

territorial y como plataforma continental a las tierras sumergidas contiguas al territorio

continental hasta una profundidad de 200 metros.

Órbita Geoestacionaria

En 1945, Arthur C Clarke, sugirió la posibilidad de colocar satélites artificiales, de esta

forma, casi la totalidad del Mundo habitado se podría intercomunicar por radio con solo

tres satélites colocados en esa órbita. Ecuador comparte con 11 países en el mundo, el

privilegio de acceder a la órbita geoestacionaria, por estar atravesado por la línea

ecuatorial, este es un recurso estratégico para las comunicaciones. Los países de alta

tecnología espacial colocan sus satélites en determinadas órbitas que les permiten conocer

todas las riquezas y recursos que existen en la región, así como información de carácter

físico, geográfico y militar.

RECURSOS NATURALES

Nuestro país posee gran riqueza natural, concentra en un pequeño territorio gran diversidad

de plantas y animales. El término biodiversidad fue acuñado como una abreviatura para

diversidad biológica, organismos como la Convención sobre la Diversidad Biológica

define a la biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas

acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad

dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas como resultados de procesos

naturales y culturales.

ECOSISTEMAS IMPORTANTES Y EN PELIGRO

.

El Grado de amenaza que sufren a causa de la presión humana es el criterio para

determinar un ecosistema natural como frágil. La destrucción de los bosques húmedos del

noroccidente y los bosques secos del centro y sur occidente, los bosques de manglar, los

bosques andinos , los ecosistemas amazónicos y los de Galápagos, tanto marino como

terrestres..

ECOSISTEMAS IMPORTANTES PERO EN PELIGRO

1.- Bosques Occidentales

2.- Manglares

3.- Bosques Andinos

4.- Amazonía Ecuatoriana

5.- Galápagos

AREAS PROTEGIDAS EN EL ECUADOR

Las áreas protegidas en el Ecuador se clasifican en:

1.- Rerserva biologica

2.-Reserva ecologica

3.- Refugio de vida silvestre

4.-Parque Nacional

5.-Reserva geobotánica

6.-Área Nacional de Recreación

7.-Reserva de producción de fauna

8.- Parques por la Paz

AREAS PROTEGIDAS POR EL SISTEMA NACIONAL AREAS PROTEGIDAS

(SNAP) SON:

1.- Parque Nacional Cajas

2.- Parque Nacional Cotopaxi

3.- Parque Nacional Galápagos

4.- Parque Nacional Llanganates

5.- Parque Nacional Machalilla

6.- Parque Nacional PodoCarpus

7.- Parque Nacional Sangay

8.- Parque Nacional Sumaco-Napo-Galera

9.- Parque Nacional Yasuní

10.- Reserva Biológica Limoncocha

11.- Reserva Biológica Marina de Galápagos

12.- Reserva Ecológica Antisana

13.- Reserva Ecológica El Ángel

14.- Reserva Ecológica Cayambe-Coca

15.- Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje

16.- Reserva Ecológica Cotacachi –Cayapas

17.- Reserva Ecológica Los Illinizas

18.- Reserva Ecológica Mache Chindul

19.- Reserva Ecológica Manglares Churute

20.- Reserva Ecológica Arenillas

21.- Reserva Ecológica Cofán Bermejo

22.- Reserva Geobotánica Pululahua

23.- Reserva Faunística Cuyabeno

24.- Reserva Faunística Chimborazo

25.- Refugio de vida Silvestre Pasochoa

26.- Área nacional de Recreación El Boliche

27.- Refugio de vida Silvestre Isla Santa Clara

28.- Área Nacional de Recreación Parque El Lago

29.- Reserva de Producción faunística Manglares El Salado

30.- Refugio de vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas

31.- Refugio de vida Silvestre del Ecuador de Manglar de Muisne

32.- Refugio de vida Silvestre La Chiquita

33.- Parque por la Paz

34.- Parque el Cóndor

35.- Refugio de vida Silvestre El Zarza

36.- Reserva Biológica El Quimí

37.- Refugio de vida Silvestre Manglares El Morro

RECURSOS ENERGETICOS

Son todos los elementos naturales que pueden ser utilizados para la producción de energía,

este sector se caracteriza por una mayor participación estatal, se trata de un sector

estratégico de la economía ecuatoriana, Los recursos energéticos pueden ser:

Renovables.- son aquellos que se pueden reciclar o recuperar de forma natural

No renovables.-cuando su utilización constante los acaba, los agota.

También los recursos energéticos se clasifican en convencionales y no convencionales:

Recursos Energéticos Convencionales:

1.-Recursos hídricos

2.-Carbón

Recursos Energéticos No Convencionales

1.- Energía Geotérmica

2.- Energía Solar

3.-Energía Eólica

4.- Energía de Biomasa

CAPÍTULO CUARTO

HISTORIA DE LA REPÚBLICA

En 1830, Ecuador se separa de la Gran Colombia, transforma en un nuevo estado, “libre y

soberano”.

El Ecuador surge profundamente dividido: una región, la Sierra norte y centro, cuyo eje es

Quito; otra la Sierra Sur cuyo eje principal es Cuenca y la región de la costa con su centro

que es la ciudad de Guayaquil, son separados y no mantienen lazos económicos y políticos

fuertes entre ellos. Esta situación se da porque en el país no existía todavía una clase social

dominante que pudiera articular e imponer su hegemonía al conjunto de la sociedad.

PRIMEROS GOBIERNOS MILITARES

El primer periodo se caracteriza por la presencia de rezagos de la época colonial,

determinado por la anarquía, el despotismo, y por la vigencia de un sistema de

servidumbre. El control económico lo asume una alianza formada por terratenientes e

importadores y estos estaban apoyados por los militares y el clero. El primer presidente

del nuevo estado fue el General Juan José Flores, el mismo que fue proclamado por la

Constitución de Riobamba.

EL LIBERALISMO

El constante incremento de las exportaciones de cacao, produjo una serie de

transformaciones en la región de la Costa, el monopolio en la propiedad de la tierra en

manos de un reducido número de grandes propietarios, los mismos que utilizaron diversos

mecanismos para apropiarse de las tierras a través de la expansión de los linderos hacia

tierras ocupadas por pequeños propietarios sin títulos, la compra o remate de tierras

comunales de los indígenas y la apropiación fraudulenta de las tierras públicas y de la

iglesia.

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

Eloy Alfaro después de un largo proceso de lucha asume el poder, cuyo objetivo culmina el

5 de junio de 1895. El periodo liberal fue de consolidación de un estado nacional, lo que

provocó una serie de transformaciones en todos los órdenes de la sociedad, tales como el

económico, por las exportaciones de cacao; la integración de la costa y la sierra a través del

ferrocarril, Guayaquil- Quito.

En lo político e ideológico, el liberalismo desbarató el poder y el control que ejercían los

sectores clericales más reaccionarios, se implanto la libertad de conciencia, culto y

educación la separación de la iglesia y el estado.

PERIODO DE ESTABILIDAD

El surgimiento de un nuevo producto de exportación, que se la conoce como la época del

banano, produjo una época de estabilidad en lo político y económico, esta época

comprende tres gobiernos: Galo Plaza Lasso, Velasco Ibarra y Camilo Ponce Enríquez.

El auge de la producción bananera permite el aumento del comercio exterior y el ascenso

de los grupos medios, se expande los servicios públicos y el comercio, se extiende la red

vial del país, se produce una gran migración de la sierra a la costa lo que produce un

proceso acelerado de urbanización.

DICTADURAS MILITARES

En 1962 el mercado bananero empieza a decaer, se presentan problemas en el mercado

internacional las compañías extranjeras vuelven a Centro América, esto provoco

desocupación y desempleo en Ecuador.

Los militares asumen el poder derrocando a Carlos Julio Arosemena, la Junta militar que

gobierna el periodo 1963-1966, esta junta se caracteriza por su política anticomunista,

pretende insertar al país al desarrollo sistema capitalista adoptando una serie de

transformaciones como la Reforma agraria y Colonización.

En 1972 se inicia el periodo petrolero, las Fuerzas Armadas asumen nuevamente el poder,

el Gobierno de Rodríguez Lara, se benefició de los ingresos petroleros que fueron

destinados a la modernización del aparato estatal y de los sectores productivos, sobre todo

de la industria.

GOBIERNOS CONSTITUCIONALES

Jaime Roldós Aguilera, asume el poder e intenta implantar la Fuerza del Cambio, con una

orientación populista, enfrentó una serie de problemas en el parlamento y en el gabinete,

además el problema limítrofe con el Perú.

En el campo económico ordenó medidas drásticas como el alza de la gasolina, en su

periodo se desata el conflicto limítrofe con el Perú que fue solucionado con la intervención

de la OEA. Finalmente fallece el 24 de mayo 1981.

Posterior y en transcurso del tiempo asumen la presidencia otros presidentes hasta llegar al

triunfo del economista Rafael Correa. El escenario electoral 2006-2007, está marcado por

un fuerte rechazo de la gente al manejo de los partidos y de los mismos grupos de poder.

Rafael Correa logra expresar la percepción social de un cambio del modelo Neoliberal por

la Revolución Ciudadana, el socialismo del siglo XXI.

Este gobierno enfrenta problemas como: la salida de la base de Manta, la agresión a la

soberanía territorial de Colombia y EEUU, el problema de la AGD, entre las principales,

sin entrar a analizar la crisis mundial y sus consecuencias en el país.

CAPITULO QUINTO

POBLACIÓN

Ecuador cerró 2013 con una población de 15.737.878 personas, lo que supone un

incremento de 245.614 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de

15.492.264 personas.

Ecuador es el 66º país en población de los 184 de los que publicamos este dato en

DatosMacro.com.

La población femenina es mayoritaria, con 7.869.510 mujeres, lo que supone el 50.00% del

total, frente a los 7.868.368 hombres que son el 49.99%.

Ecuador presenta una densidad de población moderada, con 61 habitantes por Km2, está en

el puesto 75 en cuanto a densidad se refiere.

Evolución de la población en Ecuador en la última década

Año Población Población M. Población F.

2013 15.737.878 7.868.368 7.869.510

2012 15.492.264 7.747.331 7.744.933

2011 15.246.481 7.626.224 7.620.257

2010 15.001.072 7.505.325 7.495.747

2009 14.756.424 7.384.825 7.371.599

2008 14.512.402 7.264.641 7.247.761

2007 14.268.397 7.144.446 7.123.951

2006 14.023.503 7 .023.759 6.999.744

2005 13.777.131 6.902.260 6.874.871

2004 13.529.091 6.779.846 6.749.245

2003 13.279.806 6.656.723 6.623.083

EMPLEO Y DESEMPLEO JUVENIL

Uno de los problemas fundamentales que encuentra la juventud, es la falta de empleo. La

crisis productiva y la recesión no ha mejorado la oferta laboral, de allí que sean los y las

jóvenes que buscan trabajo por primera vez, uno de los sectores más afectados.

El empleo es una de los sectores más golpeados por las medidas y la crisis del modelo

Neoliberal, La tasa de desempleo para marzo del 2009 era de 8,6% y la tasa de subempleo

es del 48%. En los últimos años ésta realidad ha cambiado

POBLACIÓN MIGRANTE

Ecuador, se encuentra calificado como un país de migrantes, enfrenta procesos migratorios

muy fuertes tanto interno como externo, el principal factor para la migración es el

económico el ser humano siempre buscará su bienestar, Las mujeres son más migrantes

que los hombres, estas cambian con mayor frecuencia su lugar de residencia, por esta razón

es que existen mayor número de hombres en el sector rural y más mujeres en el sector

urbano;

La población migrante es esencialmente joven, son menores de 20 años y de estos casi el

36% son menores de 18 años.

La migración externa tiene su destino en dos lugares: EEUU y Europa, en Europa los

países con mayor cantidad de migrantes son España por el idioma e Italia, la mayor parte

de migrantes salen clandestinamente, es decir por medios no registrados.

El número de migrantes radicados en España es de 390.000, siendo la comunidad de

extranjeros más importantes, seguida de marroquíes, colombianos y rumanos.

ECUADOR COMO UN PAÍS DE INMIGRANTES

Desde que el dólar es la moneda de circulación en Ecuador, se ha convertido en un país

receptor de migrantes, especialmente de los vecinos de Perú y Colombia.

En el caso colombiano se debe por el conflicto armado que vive ese país y la mayor parte

de ellos están en calidad de refugiados, siendo las ciudades más habitadas: Santo Domingo

de los Tsáchilas, Quito, y Cuenca.

Ecuador, no es un país que pueda ofrecer trabajo y condiciones económicas mejores a la

que los refugiados tiene en su país, tan solo les ofrece preservar y garantízales la vida.

En el caso de los peruanos, ellos no son refugiados políticos, viene por la atracción al

dólar, el diferencial cambiario en su país les favorece económicamente

NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR

Según la Nueva Constitución del Estado en su Art 1 el Ecuador es un país democrático,

soberano, plurinacional y laico.

Nacionalidades Costa:

1.- nacionalidad Chachi

2.-Nacionalidad Ëpera

3.-Nacionalidad Tsáchila

4.-Nacionalidad Aywá

5.-Nacionalidad Manta-Huancavilca –Puná

Nacionalidades de la Sierra

1.-Nacionalidad Kichua

Nacionalidades de la Amazonía

1.- Nacionalidad Kichua de la amazonía

2.- Nacionalidad Siona-Secoya

3.- Nacionalidad A T Cofán.

4.- Nacionalidad Waoraní

5.-Nacionalidad Shiwiar

6.- Nacionalidad Zapara

7.-Nacionalidad Shuar- Achuar

POBLACIÓN NEGRA

Esta población se halla distribuida en todo el país pero sus zonas de asentamiento

tradicional son el valle del Chota en la provincia de Imbabura, En la cuenca del Río Mira

en la provincia del Carchi, y la provincia de Esmeraldas.

POBLACIÓN MESTIZA

Durante la colonia, sobre todo en los primeros siglos los mestizos eran marginados y

excluidos de la sociedad por no ser “puros” y ocupaban los lugares más bajos de la

sociedad.

Una de las características de los mestizos es su ambigüedad no son ni lo uno ni lo otro, no

son blancos ni indígenas, se acercaban a lo blanco y otras a los indígenas; con el transcurso

del tiempo se transformarían en la clase media de la colonia, estando en esta clase los

profesionales, artesanos, y pequeños comerciantes.

En el Ecuador, la población mestiza representa más del 75% de la población total, sus

características son diferente entre el mestizo de la sierra con el de la costa, el de la ciudad

con el de área rural.

CAPITULO SEXTO

PRODUCCIÓN

Con la globalización capitalista, el dominio del capital financiero y rentista mundial, el

problema del agro adopta nuevas formas, el sistema alimentario de la humanidad es otro

monopolio de la globalización, con el TLC firmado por México, EEUU, tiene el camino

libre para la venta de los productos transgénicos, dejando a un segundo plano y muchas

veces desaparecen los productores nacionales.

Otros problemas de la producción agraria, es la expansión de las urbanizaciones, el

problema de la tenencia de la tierra, hoy en día el problema del agua dulce que cada día

escasea en el planeta, la biodiversidad y la violación a la soberanía alimentaria.

El 52% de la canasta alimentaria son aportados por las economías campesinas, y por otro

lado el resto son aportados por las cadenas transnacionales en la provisión de alimentos y

bebidas, la provisión de alimentos está en plena expansión con la oferta de comidas rápidas

y con los impactos de los productos transgénicos, producto de la revolución genética

La superficie del Ecuador, después de todos los problemas limítrofes que hemos tenido, es

de 26´079.600 hectáreas, de las cuales 12`355.831 tienen potencial de productividad

agrícola con 842.882 unidades productivas.

Las tierras con uso agropecuario se subdividen en:

1.- Cultivos permanentes

2.-Cultivo transitorio y de barbecho

3.-Tierras de descanso

4.-Pastos cultivados

5.-Pastos naturales

6.-Páramos

7.-Montes y bosques

8.-Otros usos

La mayor parte de las tierras cultivables en el Ecuador, están dedicadas al cultivo de

productos de exportación por ej., en la costa las tierras se dedican en su mayor parte al

cultivo de banano, cacao, café, palma africana, guineo. En la Sierra, en la última década se

siembra flores, brócoli, y otros productos de exportación.

PROPIEDAD DE LA TIERRA

La estructura agraria del país, está dada por la concentración de la mayor parte de las

tierras cultivables en pocas manos, existe un alto nivel de concentración, el problema se

agudiza por la legalización de tierras, este problema afecta a las pequeños propiedades,

que por falta de conocimiento o por costos o en muchas veces por falta de tiempo no

legalizan su tenencia.

La mayor parte de las unidades productivas son menores a una hectárea, mientras que en el

otro extremo las unidades productoras superiores a 100 Ha., son pocas pero ocupan el 43%

de la tierra cultivada.

PROBLEMAS DEL SECTOR AGRARIO

La producción agrícola, crece en las áreas destinadas a la producción para la exportación,

mientras las áreas que se dedican a la producción para el consumo interno se estancan y

hasta decrecen.

Por lo general la producción de exportación cae en el monocultivo, cada uno de los

productos en su época de oro, el cacao, el banano, el café etc. Los productos de uso interno

se han reducido y en otros casos han desaparecido por ej., el cultivo de trigo, la

producción nacional no alcanza la demanda interna y tenemos que importar para completar

la dieta interna.

Otro problema es el uso del agua, las grandes propiedades concentran y se benefician en

mayor proporción del agua dulce y con ello posibilitan una mayor producción en pocas

manos, mientras las unidades productoras pequeñas están ubicadas en los suelos más

pobres e inaccesibles y con una limitada y en otros casos no tienen acceso al agua.

El crédito agrícola ha sido por siempre otro problema para el agro, la concentración del

crédito en pocas manos ha dejado marginado a la mayoría de campesinos con superficies

de tierras pequeñas, no han tenido acceso a los bancos del Estado peor privados, siempre

los créditos han estado a la disposición de los terratenientes, con este proceder, en

cumplimientos de las políticas del gobernante de turno y en los último 30 años con el

modelo neoliberal , se ha agudizado la brecha entre grandes productores y los pequeños,

entre ricos y pobres .

MODELO AGRARIO

El modelo agrario en Latinoamérica está dirigido al monocultivo para la exportación,

constituye la gran producción agrícola, con apoyo del Estado, han sido generadoras de

divisas y sostén del presupuesto estatal y por otro lado las pequeñas unidades productoras

de sobrevivencia sin acceso al crédito ni las prebendas que el estado otorga a los productos

de exportación.

Ecuador, se enmarca dentro de este modelo repetitivo en las diferentes épocas de la historia

económica del país, los modelos económicos del país han permitido que esta práctica

sobreviva y cada día se profundice y se ensanche la brecha entre el terrateniente y el

pequeño productor.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Soberanía alimentaria.- Es la determinación y el abastecimiento de los requerimientos de

alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la

diversidad productiva y cultural.

Es el derecho de cada nación para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir

los alimentos básicos de los pueblos.

Es la capacidad de autoabastecimiento primero de la unidad familiar, luego de la localidad

y por último del país, mediante el control del proceso productivo, de manera autónoma,

con ello se garantiza el acceso físico y económico alimentos nutritivos y sanos.

Con el desarrollo neoliberal los países en desarrollo, se han visto en la obligación de

extender el área de producción para el cultivo de los productos de exportación, obligando a

la destrucción de los bosques, la explotación maderera, y como consecuencia la

destrucción del ecosistema, Con esto se produce para la exportación en su mayor parte

mientras la producción para el consumo interno disminuye porque nos alimentamos cada

día más de productos importados.

La nueva Constitución del 2008, prioriza la soberanía alimentaria como uno de sus ejes de

la estrategia social y económica, y la define de la siguiente manera: “Las personas y

colectividades tiene derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, suficientes

y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus

diversas identidades y tradiciones culturales”.

En el Art. 281.-“la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiada

de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del estado:

1.- Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y

medianas unidades de producción, comunitaria y de la economía social y solidaria.

2.-Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector

agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de

alimentos.

3.-Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías, ecológicas y orgánicas en

la producción agropecuaria.

4.- Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, a

agua, y otros recursos productivos.

5.- Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos

productores y productoras, facilitándole la adquisición de medios de producción.

6.- Promover la preservación y recuperación de la agro biodiversidad y de los saberes

ancestrales vinculados a ella así como el uso, la conservación e intercambio libre de

semillas

7.- Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean

criados en un entorno saludable.

8.- Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica

apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9.-Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología así como su

experimentación, uso y comercialización.

10.- Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores,

así como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre

espacios rurales y urbanos

11.-Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.

Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos

alimentarios

12.- Dotar de alimentos a las poblaciones victimas de desastre naturales o antrópico que

pongan en riesgo el acceso a la alimentación.. Los alimentos recibidos de ayuda

internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos

producidos localmente

13.- Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que

pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos

14.-Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimentaria,

prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.

PRODUCCIÓN AGRICOLA DE EXPORTACIÓN

El Ecuador es fundamentalmente un país agroexportador, entre los productos de

exportación tradicionales tenemos:

1.- Banano

2.-café

3.-Cacao

4.-Azúcar

NO TRADICIONALES

1.-Flores

2.-Madera

3.-Otros productos

PRODUCCIÓN AGRICOLA PARA CONSUMO INTERNO

1.- Maíz

2.-Arroz

3.-Trigo

4.-Papa

CULTIVO PARA USO INDUSTRIAL

1.- Palma africana

2.-Algodón

PRODUCCIÓN GANADERA

1.- Lácteos

PRODUCTOS DE MAR

1.- Camarón

2.- Atún

3.-Pescado

PRINCIPALES ZONAS MINERAS DEL ECUADOR

1.-Portovelo

2.-Nambija

3.-Bella Rica.

4.- Junín

PETROLEO

*-.Antecedentes

*.-Reservas

*.-Bloques

*.-Rondas petroleras

*.- Producción

*.-Destino de la producción

*.-Mercado interno

*.-Exportaciones

*.-Almacenamiento

*.-Refinerías

*.- Precios

*.-Derivados

*.-Consumo Nacional.- El aumento del parque automotor ha permitido la subida de la

demanda interna, especialmente de la gasolina super (89 octano), mientras la demanda de

la extra (80 octanos), se redujo; el gas industrial aumento en un 8%y el doméstico en 6%.

Las ventas de combustible como diesel 2 y fuel oil #4, a naves internacionales son

consideradas como exportaciones.

TRANSPORTE DE PETROLEO

Para el transporte del crudo ecuatoriano existen los siguientes medios:

1.- SOTE.- Sistema del oleoducto transecuatoriano, este sistema constituye la columna

vertebral del sistema de transporte en el Ecuador, la construcción de este oleoducto se

inició el 17 de julio de 1970, su longitud es de 503 kilómetros, con 55 ctm de diámetro, se

inicia en Lago Agrio, atraviesa el país hasta llegar a Esmeraldas

2.- OLEODUCTO TRANSANDINO.- El oleoducto transandino de Colombia, transporte

petróleo de propiedad de Petroecuador, a través de un ramal desde Lago Agrio en Ecuador

hasta Orito en Colombia y desde allí se transporta al puerto de Tumaco en Colombia para

luego por cabotaje ser llevado hasta la Península de Santa Elena, tiene una extensión de 26

Km. y transporta de 45 a 60 mil barriles diarios de crudo liviano

3.- OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS (OCP).- es un sistema de transporte

conformado por el ducto, instalaciones de bombeo, almacenamiento y carga en buques,

tiene una longitud de 503 Km. y une Nueva Loja ( Lago Agrio) con Esmeraldas, sigue una

ruta paralela al SOTE.

RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS EN EL REGIMEN DE RAFAEL CORREA

Un el año 2008, el gobierno de Rafael Correa, acordó con las compañías extranjeras la

suscripción de contratos transitorios con vigencia de un año, en los siguientes puntos:

migrar a un contrato de prestaciones de servicio, la extensión de los contratos por varios

años adicionales, muchos de los cuales estaban prontos a fenecer y la reducción del

porcentaje por incremento del precio del crudo del 99% a 70% (Ley 42).

A cambio las contratistas retirarían las demandas del CIADI, y según el presidente Correa

se comprometen a pagar las deudas pendientes con el estado: hasta fines del 2008 la deuda

total de las compañías asciende $ 944 millones.

Ecuador explotaba en el 2008 510.000 barriles diarios de los cuales 173.000 corresponden

a Petroecuador 90.000 a Pretroamazonas (bloque 15) y el resto a las compañías extranjeras

bajo contratos de participación, prestación de servicios, campos marginales y alianzas

estratégicas.

El presidente Correa, a través de decreto ejecutivo subió a 99% la participación del estado

en los excedentes por el precio del crudo, ósea que si el precio base estaba a 20 dólares y el

precio en el mercado internacional estaba a 100 el barril de los 80 restantes el estado debía

recibir 70.20.

Sin embargó en septiembre del 2008 el presidente anuncio que el decreto mencionado fue

“solo una medida de presión “, para que las compañías se sienten a negociar. En la practica

el efecto fue lo contrario, las demás compañías hicieron fila frente al CIADI con demandas

que llegaban a 12.000 millomes de dólares, quedando en el estado presionado por las

compañías; en estas circunstancias y dadas las presiones internacionales acuerdan del 99%

al 70%, señalando que este es superior al 50% que recibíamos antes; sin embargo se subió

en precio base en un 60%

EL JUICIO DEL SIGLO

De 1964 a 1990 la compañía Texaco explotó petróleo en la amazonía, durante este periodo

explotó 1500 millones de barriles de crudo, construyó 22 estaciones, perforó 339 pozos en

un área de 442.965 hectáreas.

Derramó material toxico, desechos de mantenimiento y otros materiales por más de 19.000

millones de galones de agua de formación (agua salada 6 veces superior al mar y con restos

de hidrocarburos y metales pesados) este material lo derramó en el medio ambiente.

A través de sus mecheros quemó diariamente 2 millones de metros cúbicos de gas; en la

mayoría de los casos estos desechos acabaron en los esteros, ríos y pantanos, los ríos más

contaminados son el Napo, Aguarico, Tiputini, Payamino, entre otros. Texaco es

responsable de impactos provocado a las comunidades campesinas, especialmente en

áreas de salud y en lo económico por la muerte de animales y destrucción de cultivos,

también es responsable de la aceleración en el proceso de etnocidio de las culturas Siona,

Secoya, Cofán, y Waorani, a quienes se lo desplazó de su territorio ancestral.

En mayo del 2003 se inicia en juicio del siglo, es el juicio que lleva un grupo de

campesinos e indígenas a la Crevron-Texaco. La demanda inicialmente fue presentada el 3

de noviembre de 1993 en la corte federal de White Plains de Nueva York, exigiendo la

limpieza de todos los sitios afectados, financiamiento de un sistemas de monitoreo

médico, de un sistema de agua potable y el pago de indemnizaciones a todos los afectados,

este juicio ha durado 10 años hasta que el juez de EEUU decidió que la Texaco debe

someterse a la jurisdicción del Ecuador. En el año 2001 la Texaco se unió a la empresa

Chevron formando la empresa Chevron-Texaco tiempos más tarde en un intento de limpiar

su imagen la Texaco retiro su nombre y hoy opera solo como Chevron

El juicio en Ecuador lleva varios años y se encuentra en la etapa de peritaje global, también

se ha definido un programa de reparación integral en la zona afectada cuyo costo asciende

a 16.000 millones de dólares.

EL CASO SARAYACU Y OTRAS DEMANDAS

La Constitución aprobada en 1998, incorpora una nueva dimensión del Ecuador al

reconocerse como un estado pluricultural y multiétnico, para lo cual modificó e incorporó

algunas leyes acordes con dicha declaratoria, como la referente a los derechos colectivos

de los pueblos indígenas y negros a esto se suman los acuerdos internacionales como el

convenio 169 de la OIT, declaración de la ONU sobre el derecho de los pueblos indígenas.

Esta Constitución reservaba para el estado la propiedad de los recursos naturales no

renovables y en general de los productos del subsuelo para su exploración y exportación

sin embargo tiene el deber de consultar y contar con la aceptación de los pueblos

indígenas que allí habitan.

De otro lado la Constitución en su Art 84, # 5 dice El Estado reconocerá y garantizará a los

pueblos indígenas el derecho a “ser consultados sobre planes y programas de prospección y

explotación de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan afectarlos

ambiental o culturalmente”.

Algunas comunidades aceptan la explotación petrolera, no así la Comunidad Kichua de

SARAYACU, que rechaza esta posibilidad, basada en experiencias anteriores que

provocaron un fuerte impacto negativo a nivel ambiental y cultural, al tiempo que reclaman

el derecho legítimo de decidir sobre su territorio ancestral que le fuera concesionado

legalmente por el IERAC en el año 1992 y que abarca 135.000 Has.

Además de estos existen otros conflictos en varios lugares del país:

1.- Indígenas de la comunidad Asodiro (compensaciones)

2.- Colonos de Santa Elena, invasión de terrenos por operadora

3.- Colonos de población Tarapoa, compensaciones

4.- Indígenas de yamanunka, Compensaciones

5.- Colonos de la Unión Alamoreña, 25 de Diciembre, San Pablo, el Chamamal,

compensaciones

6.- Comunidad los Reyes, compensaciones.

7.- Comunidad Unión 2000, Pindo, Buenos amigos, afectaciones ambientales

8.- Comunidad vencedores 15 de abril, Flor del Manduro, parroquia la Belleza, parroquia

García

Moreno, (contaminación ambiental)

9.- Comunidad indígena de Sarayacu, resistencia a operaciones

10.- Comunidad FICSH, FIPSE, FENASH-P, resistencia a operaciones

11.- Áreas Liberador, Shufindi y Sasha, compensaciones

12.- Bloques Repsol, Petrobras, YTT, Petroriental (traslape con zonas de protección)

EL GAS EN LA ECONOMÍA GLOBAL

El GLP, es una mezcla de hidrocarburo gaseosos a temperatura y presión ambiental la que

se mantiene en estado líquido por aumento de presión y o descenso de temperatura,

compuestos principalmente por propano, pudiendo contener otros hidrocarburos en

proporciones menores.

El GLP, en estos momentos es considerado como la fuente de energía más importante, que

el carbón; y los combustibles líquidos, la hidroelectricidad y la energía nuclear, este

hidrocarburo se destaca por ser combustible ampliamente disponible y económico más

apropiado para la protección del ambiente y sus característica, ubican como energético del

futuro por ser un combustible limpio y no contaminante.

La reservas de gas a nivel mundial, es de 182.226,77 Giga metros Cúbicos y un consumo

anual de 2.889,49 Gm3, suficiente para mantener la demanda global para 62 años.

La mayor cantidad de reserva se encuentra en el Medio Oriente y Rusia, con volúmenes de

73.451Gm3 y 58.109 Gm3 equivalente al 72% de la reservas del planeta.

MERCADO INTERNO DEL GLP

La oferta del GLP.- Como se conoce debido a las políticas de turno, de implementación a

lo largo de los años determinaron que el GLP se convirtiera en combustible de mayor

consumo popular y nacional, situación que ocasionó el incremento más acelerado de la

demanda, que no pudo satisfacerse únicamente con la producción nacional. De esta manera

el país vio la necesidad de cubrir la demanda mediante importaciones.

DEMANDA DEL GLP

Este producto es considerado como un energético de gran impacto social por la alta

demanda en el sector doméstico, por esta razón tiene un tratamiento especial en el precio,

el GLP tiene un subsidio el mismo que ha propiciado un incremento en su demanda el

mismo que para el 2008 llego a 11.3 millones de barriles.

La demanda del GLP se abástese con la producción nacional el 22% y el saldo corresponde

a importaciones.

SECTOR EMPRESARIAL

En Ecuador, existen alrededor de 61.858 empresas concentradas en las provincias de

Guayas y Pichincha y en menor cantidad en Cuenca, Portoviejo, Ambato, Machala, Loja.

La mayor parte de las empresas son dedicadas a la actividad agrícola ganadera y

silvicultura, seguido por la pesca, explotación de minas y canteras, industrias

manufactureras, construcción y comercio al por mayor y menor que es de mayor número

en el país

Las empresas ecuatorianas se caracterizan por ser medianas y pequeñas, son pocas las

pequeñas empresas; el promedio de socios de cada empresa es de un número de 5 es decir

que cada empresa es de un promedio de 5 socios, el 73% de los socios son propietarios

muy pequeños

El 20% de las compañías registran capitales de más de 400 hasta 8000 dólares que

representan el 2% del monto total del capital de todas las compañías

INDUSTRIAS

La industria en el Ecuador, generalmente ha sido subsidiada con los recursos del petróleo

en la década de los 70 y declinó a partir de los 80 con el modelo neoliberal; la industria

ecuatoriana no es competitiva por eso el estado no pone mayor atención por desarrollar

este sector.

Tiene bajo nivel de utilización de la capacidad instalada, un alto nivel de concentración

regional; posee una tecnología dependiente.

No se dedica mayor inversión para la investigación; el número dedicado a la investigación

científica en general en América latina es muy bajo, el más alto es Uruguay con 7

personas por cada mil habitantes, le sigue Costa Rica con 5 y Ecuador apenas tiene 2; la

industria ecuatoriana es de ensamblaje por utilización de mano de obra; la industria

ecuatoriana no ha logrado constituirse un eje de acumulación que garantice el desarrollo

nacional

ALGUNAS INDUSTRIAS ECUATORIANAS

Industria agroalimentaria.- esta industria es una de las más antiguas en el país y también es

la de mayor concentración monopólicas; el grupo Novoa es el principal monopolio en el

sector y controla la industria molinera que maneja casi la totalidad de la importación de

trigo, entre las principales industrias del país tenemos ecua jugos en asociación con Nestlé,

la industria azucarera (ingenio San Carlos, L a troncal, Valdéz y otras pequeñas)

En la industria de bebidas las empresas más importantes son Coca-Cola Pepsi-cola, la

Coca-Cola llegó al Ecuador en 1912, opera bajo el sistema de franquicia sus accionistas

son los grupos Correa, El Juri y Nobis tienen plantas en Guayaquil, Quito y Santo

Domingo, está seguida por la Pepsi-cola que es la segunda en el mundo y también en el

Ecuador.

OTRAS INDUSTRIAS

También existen industria de palma africana, industrias de aceite, desde 1992 se exporta

aceite de palma africana a México, Venezuela y otros países de América latina. en el

Ecuador la industrias de aceites y grasas esta compuestas por 25 empresas, la más grande

es Aceite La Favorita, que pertenece al grupo Novoa Bejarano, la industria Alex que

pertenece al grupo Álvarez.

En la industria de la harina es una de las más importantes por el aporte a la dieta básica,

está formada por 4 grandes empresas que controla la totalidad de las importaciones:

Aleida, Dane, Agripalma y EKINNER Commercial. En la industria harinera tenemos la

industrial de molinos Poultier de grupo Novoa la compañía extranjera llamada molinos del

Ecuador importadora Ecuagran que es un cartel de los molineros de la sierra, la mayor

parte de la harina se destina a la producción de fideos, pasta, panes

Otra industria es la lechera produce un número mayor a 7 millones de litros diarios.

Existen 25 compañías procesadoras de leche, la mayor parte ubicadas en la sierra que se

dedican a la producción de leche pasteurizada, quesos, cremas y otros. Aparte existe el

mercado informal que representa el 60% más que el mercado formal.

INDUSTRIA TEXTIL Y DE CALZADO

Industria textil, son las más antiguas en la economía del Ecuador, sus raíces están en los

obrajes de la colonia; a partir de 1960 se inicia un proceso de modernización de la industria

textil con la introducción de las fibras sintéticas, existe monopolios en esta rama de la

industria como son Pinto, y Curi estas controlan el 60% de la producción total la industria

textil, es generadora de empleo.

La industria del cuero y calzado junto con la manufacturera representa el 14.68% de la

contratación de mano de obra nacional.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Esta industria está compuesta por ensambladoras de vehículos fabricantes de auto partes de

carrocerías, aquí se ensamblas camionetas vehículos de doble tracción, station wagon,

autobuses y camiones.

En el mercado nacional se cuenta con 3 empresas que manufacturan vehículos, estas son:

Aymesa, Maresa, Omnibus BB

INDUSTRIAS DE LA VIVIENDA Y CONSTRUCCION

El sector de la construcción es el que ofrece mayores fuentes de empleo, alrededor de

250.000 entre directos e indirectos; esta industria ha mejorado en el Ecuador por las

remesas de los migrantes que invierten en esta actividad, posteriormente se reduce debido

a que los migrantes prefieren comprar casa en el exterior o ahorran en bancos extranjeros,

debido a que la dolarización aún no tiene un efecto positivo para ellos

INDUSTRIA ELECTRICA

Al momento la producción es deficitaria, la oferta no cubre las necesidades, una gran parte

de esta industria es hidroeléctrica, la tasa de consumo ha variado positivamente, la

demanda es mayor que la oferta, el déficit ha tenido que ser cubierta comprando energía a

Colombia y Perú.

Desde el 2003 compramos a Colombia y se gasta 560 millones de dólares que servirían

para instalar una central eléctrica de 350 MW; la interconexión con Colombia representa el

5.4 % de la energía requería para abastecer al Ecuador.

PROYECTOS ELÉCTRICOS

CENTRAL HIDROELECTRICA SAN FRANCISCO

Hidropastaza, construyó la central San Francisco con una capacidad de 230 MW y

1450GWh de generación al año. Luego de un año la central San Francio dejó de funcionar

por problema encontrados en su construcción y funcionamiento, la compañía Norberto

Oderbrech constructora, hidropataza y el CONELEC iniciaron un proceso de investigación

llegando a algunas conclusiones:

1.- Existen desprendimiento de material en los sectores de las fallas geológicas en el túnel

2.- Desgaste de las turbinas, esto se debe como producto de su contrato con sedimento de

las erupciones del Tungurahua que llevaron al cierre temporal de esta central hidroeléctrica

y como consecuencia la disminución de la producción de energía y los costos adicionales

que se deben pagar por su reparación, causando graves perjuicios a los ecuatorianos

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR

Proyecto impulsado por el CONELEC, dentro del programa de aprovechamiento a largo

plazo del potencial del río Paute CON UNA POTENCIA DE 194MW el proyecto

almacenará agua en la época lluviosa y utilizarlo en la sequía.

MACHALA POWER

El 13 de septiembre del año 2000, se firma la concesión a la compañía EDC Ecuador LTD,

para la construcción de la central hidroeléctrica de la central Machala Power con una

capacidad de 130 MW y entra a operar a finales del 2002, la segunda fase del proyecto

tiene una fuerza de 95 MW y la tercera de 87 MW.

PROYECTO SOPLADORA

Se firmó el convenio de concesión con la hidroeléctrica Sopladora y Paute con una

capacidad de 312 MW para aprovechar la aguas de la Central Paute-Molino el costa es de

321 millones de dólares

Existen otras como la Coca-Codo Sinclair, ubicado en la cuenca del Quijos-Coca que

produciría 1500 MW construida en 2 etapas actualmente la ejecución está a cargo del

Ministerio de Energía, existen otras alternativas como son el proyecto del Jubones,

Guayllabamba, Verdeyuca, Marcabelí

FIN DE LA PRIMERA PARTE.

SEGUNDA PARTE

Capitulo # 7: SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO

Significación del Sistema Bancario y Financiero en la Economía Ecuatoriana

Dolarización y crisis del sistema Financiero.

Otros intermediarios financieros no bancarios.)

La Banca Pública.

Capitulo # 8: RELACIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

Importaciones.

Exportaciones.

La balanza comercial. Exportaciones en relación con las exportaciones

Capitulo # 9: CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Los grupos económico-financieros.

Grupos Financieros-Bancarios

Pobreza, inequidad y distribución del ingreso.

Capítulo # 10: CULTURA Y COMUNICACIÓN.

Ecuador. Sociedad de la Información y conocimiento.

Los medios de comunicación y los grupos monopólicos de la comunicación

La televisión, la radio, la prensa escrita.

Educación y Comunicación

Capítulo # 11: POLÍTICA Y PODER.

Democracia en el Ecuador.

Partidos políticos en el Ecuador y Sistema Electoral

Fuerzas Armadas y Movimientos Sociales.

Capitulo # 7: SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO

SIGNIFICACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO EN LA

ECONOMÍA ECUATORIANA.

En cualquier país, el Sistema Financiero permite canalizar recursos desde agentes

económicos con recursos suficientes, hacia sectores deficitarios o marginales y actividades

económicamente productivas de la economía.

Quizá sea necesaria esta declaración inicial sobre la función primordial del sistema

financiero, dado que en ocasiones la productividad se interpreta exclusivamente como el

“rendimiento” en términos de utilidades, de cualquier inversión. Sin embargo, existe otro

tipo de “productividad” que va mucho más allá y se traduce en aspectos de contenido

social como salud, educación, caminos, fomento cultural, etc. Es decir, el bienestar general

de la población entendido como el mejor camino para que los habitantes de un país o

región, sean “productivos”. Por lo tanto, el funcionamiento del sistema financiero depende

no solo de su organización interna, sino también del entorno económico y social en que se

desenvuelve la economía.

En la década de los setentas y hasta inicios de los ochentas, la economía ecuatoriana, como

la de casi todos los países de América Latina, se desarrolla bajo un esquema altamente

proteccionista, con importante participación estatal, no solo en materia de inversiones en

distintas actividades, sino en cuanto a controles, muchos de ellos importantes y necesarios,

sobre las diversas actividades económicas.

El Sistema Financiero del Ecuador, inscrito en esa órbita proteccionista y controladora,

estuvo sujeto a una serie de restricciones: tasas de interés fijas, inversiones obligatorias,

altos porcentajes de encaje legal, fijación de tasas por servicios y limitación de las

operaciones posibles de realizar. El Banco Central era la principal fuente de recursos para

el sector, lo cual permitió a éste mantener adecuados niveles de rentabilidad. Claro que un

importante factor fue la estabilidad económica del país durante dicho período.

Los bancos eran los principales, si no los únicos, proveedores de crédito para consumo. El

crédito para inversión se financiaba fundamentalmente con recursos del Banco Central, y

era otorgado, con tasas de interés subsidiadas, por los bancos privados, el Banco Nacional

de Fomento, la Corporación Financiera Nacional y las compañías financieras entonces

existentes. El principal mecanismo para el financiamiento de vivienda y el desarrollo de la

industria de la construcción, lo constituían las cédulas hipotecarias.

El inicio de la crisis de los ochentas, con su secuela de inflación acelerada y necesidad de

estabilizar la economía, marcaron el comienzo de una serie de reformas y el aparecimiento

de nuevas instituciones que han permitido dinamizar el funcionamiento del sector

financiero.

Los últimos años han visto entonces un desarrollo acelerado del Sistema Financiero, tanto

por los mayores ingresos generados por la explotación petrolera y el consecuente avance

de la industria, el comercio y demás ramas de la producción, cuanto por las nuevas

tecnologías que han fortalecido las instituciones financieras existentes y han permitido y

facilitado el aparecimiento de nuevos instrumentos y servicios tales como sobregiros

contratados, acuerdos de recompra de títulos (REPOS) y tarjetas de débito automático.

Cada vez un monto mayor de transacciones comerciales se realizan mediante la utilización

de tarjetas de crédito. El mecanismo de compra de cartera ha permitido que más

ecuatorianos tengan acceso al crédito para financiar su consumo, dejando de lado la

exclusividad que anteriormente tenía la banca en este rubro. El arrendamiento mercantil,

por su parte, ha facilitado a las empresas la adquisición y reposición de equipos y

maquinaria financiados a mediano y largo plazo, lo que prácticamente había desaparecido

con el inicio del proceso inflacionario. Las nuevas instituciones no solamente ofrecen

crédito sino que han permitido a los ahorristas el disponer de otras alternativas de inversión

de sus fondos excedentes.

Frente a todo este proceso, resulta indispensable la continuación del proceso de liberación

del sistema financiero ecuatoriano, con el propósito de que sea un ente dinamizador de la

apertura económica y de la creación de un mercado libre regional que conduzca al mayor

desarrollo de nuestros países. Es fundamental que se permita a las instituciones financieras

ofrecer rendimientos reales, con el objeto de que los inversionistas mantengan sus capitales

en el país. Pero también es imperativo el fortalecimiento de las funciones controladoras de

la Superintendencia de Bancos, a fin de que se mantenga la solvencia del sistema y se

prevengan las situaciones anómalas que la ausencia de control hace posibles.

Estamos convencidos de que los esfuerzos de los agentes económicos serán en gran

medida importantes a la hora de hacer frente a los desafíos que impone el futuro y la

apertura económica que imponen los nuevos tiempos. Pero tales esfuerzos serán

insuficientes si no existe una política económica coherente que permita controlar la

inflación, sin que se detenga el crecimiento económico del país.

El sistema financiero comprende a:

1. Bancos Privados

2. Sociedades financieras

3. mutualistas

4. Compañías emisoras de tarjetas de crédito

5. Compañías de seguros.

6. Bolsas de Valores

7. Banco Central

8. Inversiones del IESS

9. La banca pública de Desarrollo y,

10. Las instituciones que controlan el sector.

Como es de su conocimiento el Sistema Financiero constituye un pilar fundamental para el

crecimiento de cada uno de los países, pues tiene un rol importante como intermediador de

recursos, por cuanto canaliza los excedentes de un segmento de la población con capacidad

de ahorro a otros sectores que requieren facilidades crediticias para su inversión en

diferentes actividades de la economía como: agricultura, industrias, comercio, servicios,

vivienda, etc., apoyando de esta forma a la producción, crecimiento y empleo de otros

sectores y por ende de la economía en general.

El sistema financiero está regulado por:

1. Constitución Política del Estado.

2. Ley General de Instituciones Financieras.

3. Ley de Reordenamiento de las Finanzas Públicas.

4. Ley de Mercado de Valores.

5. Ley de Régimen Monetario, entre otras.

Dentro de la política económica, los gobiernos del Ecuador, en dolarización no pueden

utilizar política monetaria pues no tienen moneda propia, pero su pueden a través de la

política crediticia canalizar los recursos del ahorro hacia la inversión, controlando las tasas

de interés que, como hemos indicado tienen mucho influencia en el costo del dinero o de

los préstamos.

Tradicionalmente el impacto que se da con la inversión en el consumo, los ingresos y el

empleo pasan o es establecen a través de las tasas de interés, mediante el cobro del interés

a los prestamistas (tasa activa) y el que se les paga a los ahorradores (tasa pasiva), cuya

diferencia (tasa activa – tasa pasiva) es lo que se conoce como spread financiero. Lo cierto

es que el negocio bancario no debe ser manejado como cualquier negocio, pues si bien es

cierto que se debe buscar ganancias o utilidades, estos deben ser razonables con la realidad

socioeconómica del país, pues debe haber un equilibrio entre las utilidades y el riesgo que

puede generarse al entregar créditos a tasas muy altas. (En este punto revise el ANEXO

No. 1, un comunicado oficial de la Asociación de Bancos Privados, sobre la rentabilidad

bancaria.)

Paralelamente la tasa o tipo de interés forman parte de los costos de producción y en esta

perspectiva integran decisivamente las decisiones respecto a la inversión, es decir si las

tasas de interés son razonables y no muy altas, entonces los agentes económicos tendrán

acceso al crédito cuyo costo financiero sea absorbible por la estructura de costos de la

empresas de tal manera que no afecte intensivamente a las empresas.

En esta perspectiva las tasas de interés fueron un instrumento generalmente utilizado por

organismos internacionales como el FMI, para obligar al país a incrementar las tasas y en

consecuencia desregular las actividades del sistema financiero, para argumentando

autorregulación se logre generar eficiencia en este sector.

DESREGULACIÓN FINANCIERA Y CONSECUENCIAS.

En este aspecto cabe mencionar que la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero

se promulga en 1.997 y en este cuerpo legal es cuando se evidencia una facilidad para los

requisitos en la conformación de un banco y también se suavizan los mecanismos de

control lo que provocó, en gran parte, la crisis en el año 1.999 pues de 24 bancos en 1994

se pasa a 96 bancos e instituciones financieras en 1.999.

Bajo este panorama es que la desregulación y la liberalización del sistema financiero

ecuatoriano modificó fuertemente la forma y los mecanismos de las decisiones del sector

financiero. Esto dio paso a lo que se denominó burbuja especulativa, pues a la par que el

número de bandos crecía en forma desproporcionada pues como somos un mercado

pequeño se dio una competencia para captar el escaso ahorro nacional traducido en altas

tasas de interés que generaron lo que se conoce como burbuja especulativa.

Sobre este tema, Pedro Páez, en su artículo: Liberalización financiera, crisis y destrucción

de la moneda nacional en Ecuador, publicado en la revista Cuestiones Económicas del

Banco Central, vol 20 No. 1, año 2004, manifiesta que: “ La desregulación financiera

empezó en Ecuador durante los años ochenta, especialmente alrededor de 1986 con la

flexibilización de la estructura de tasas de interés y el desarrollo de nuevos productos

financieros, pero luego de un lapso de avances paulatinos, el proceso culminó

precipitadamente entre 1992 y 1994 dentro de un esfuerzo complicado y simultáneo de

reformas en varios frentes, que en ese entonces estuvo combinado con un programa de

estabilización con ancla nominal en el tipo de cambio. Esta combinación conflictiva

definió una serie de retos para la política económica, en particular con respecto a la

eficacia de los instrumentos tradicionales de política monetaria, debido al impacto de la

creciente dolarización de la economía y la vulnerabilidad del sector externo exacerbada por

su rápida liberalización. En ese contexto, el inicial boom de crédito (1993-94) mostró

precozmente los signos de tensiones y el potencial de crisis que contenía el nuevo

esquema. Entre otros temas, el perfil cortoplacista, concentrador y orientado al consumo

del crédito no daba mucho espacio para el fortalecimiento del tejido productivo. Un primer

reventón de la burbuja en 1995 evidenció la fragilidad financiera y la insuficiencia de los

marcos de regulación y supervisión, pero muchos de los problemas de los bancos pudieron

ser disimulados y diferidos dentro de un segundo mini-boom en 1997-98. Choques

exógenos negativos en 1998 detonaron las tensiones acumuladas en el sistema financiero

formal y en el conjunto de la economía: el desarrollo de la crisis involucró cada vez más

aspectos de la economía disminuyendo exponencialmente la eficacia de los instrumentos

de política económica. Luego de la decisión de la dolarización oficial de la economía en

enero de 2000, Ecuador enfrenta nuevos tipos de retos al tiempo que trata de convalecer de

la reciente crisis financiera.”

Con estos antecedentes se dio paso a lo que se denominó créditos vinculados los cuales

evidenciaban una concentración de la economía en poderosos grupos financieros quienes

acapararon el negocio financiero pues el sistema bancario y financiero fueron el eje del

manejo y de las decisiones fundamentales lógicamente en función de sus propios intereses.

DOLARIZACIÓN Y CRISIS FINANCIERA 1.999-2.000

Un antecedente importantísimo de esta historia es el que nos relata el Economista y

periodista Hernán Ramos en el portal de información www.b10.com.ec, en el que se relata

con lujo de detalles los antecedentes, la realidad misma y las consecuencias de la

dolarización, es así que manifiesta que:

“Los días que precedieron al 9 de enero de 2000 fueron difíciles, muy difíciles; los

inmediatamente posteriores también, aunque el “shock colectivo” al que fue sometido el

Ecuador fue tan profundo que tuvo un efecto retardado. Ningún ecuatoriano estuvo al

margen del peor drama monetario jamás vivido por el país hasta ese momento; la evidencia

empírica era abrumadora pero, para confirmarlo periodísticamente, en medio del

descomunal ajetreo de entonces -en mi doble condición de Editor Económico de diario El

Comercio de Quito y Editor General del Semanario Económico Líderes, de la misma casa

editorial-, recuerdo que solo quedaban las altas horas de la noche, en la oficina o en la casa,

para revisar ávidamente algunos libros urgentes relacionados con la historia económica del

país.

El aprendizaje en épocas de desastre, en virtud de que se explora sobre arenas movedizas,

impone normas draconianas y el margen de error crece, es inevitable. Entre las normas no

escritas para los momentos de excepción, destacan: la toma de decisiones periodísticas

sobre un escenario móvil y casi desconocido, los tiempos mínimos para decidir y los

espacios reducidos para actuar... En ese marco caótico de depresión colectiva, mejor dicho,

de desfalco financiero, de usura bancaria, de cinismo político, de corrupción

institucional… ocurrió la muerte del sucre y parió la dolarización

La idea, desde la Sala de Redacción, era entender de la mejor manera lo que en ese

momento vivía –y sufría- la sociedad ecuatoriana, para luego procesar los hechos, decantar

las informaciones, tabular los datos, interpretar las declaraciones... con la mayor

rigurosidad periodística. Los primeros libros que releí fueron los ensayos clásicos de la

literatura económica ecuatoriana, que había estudiado en la Universidad Católica, en mi

época de estudiante de Economía: "La crisis económica-financiera del Ecuador", de Luis

Napoleón Dillón (Quito, edición de 1927); “Historia monetaria y cambiaria del Ecuador”,

de Luis Alberto Carbo, (edición de 1976). Otro referente histórico fue el "Ensayo sobre la

balanza comercial del Ecuador", de Víctor Emilio Estrada (edición de 1922), entre otros

libros interesantes e importantes .

De la lectura de esos y otros textos, quedaba claro -y confirmado- que la quiebra de la

economía ecuatoriana, durante los últimos días del Gobierno de Jamil Mahuad y cuando el

siglo XX bajaba el telón, era la peor de cuantas había vivido Ecuador desde su creación

como Estado, allá un 13 de mayo de 1830. Las peripecias económicas y las piruetas

políticas del endeudamiento público de finales del siglo XIX, sobre todo para financiar la

construcción del ferrocarril; el desplome de la época dorada del cacao ecuatoriano hacia

finales de los años 20; la turbulencia comercial, financiera y política por la crisis mundial

de los años 30... nada de eso tenía las dimensiones colosales ni la profundidad de lo que

estalló aquel 9 de enero del 2000, hace exactamente una década, cuando el sucre, la

moneda nacional ecuatoriana creada en 1884 (ver el documento original de la Asamblea de

entonces y una breve historia numismática el Ecuador, en la sección "Ojo con esto..."),

murió por fusilamiento financiero, lo cual dio origen a la dolarización, un esquema

monetario que llegó por la puerta trasera, como último recurso para no caer más abajo del

subsuelo económico.

En los días que precedieron a la dolarización, la gente de empresa estuvo afectada por un

estado de ánimo que puede resumirse en una palabra: desconcierto. La incertidumbre

social del momento tenía su explicación en el no menos alocado tipo de cambio que no

daba tregua al bolsillo, pulverizaba al sucre y sacudía la contabilidad de las empresas y de

las familias en cuestión de días, y al final del año, en cosa de horas. Así de atropellado fue

el momento previo al parto dolarizado. El comportamiento colectivo de los ecuatorianos,

sobre todo en los meses de noviembre y diciembre de 1999, rayó en lo demencial y nadie

sabía a qué atenerse.

La gente de a pie, menos enterada y menos diestra con las faenas anexas al manejo

especulativo del dinero, recurría a lo único que podía hacer en un caso así: a su instinto de

supervivencia. Desde el comienzo de la crisis se vio que esa reacción no solucionaría el

problema, aunque funcionaría como analgésico social para mitigar, en parte, el drama

colectivo. Es más, la respuesta instintiva de la población abonó un terreno por entonces

fértil, preparado –consciente o inconscientemente- por pelotones de especuladores de

oficio, muy bien adiestrados, mejor pagados y perfectamente dispuestos en las lucrativas y

sacrosantas áreas cambiarias de todas las entidades financieras. Entidades, por cierto,

rectoras de la economía de papel, pontificales emblemas de la usura y el lucro desaforado,

portadoras de un enorme poder económico, mediático y social, todo eso acumulado en los

tres lustros precedentes

En las últimas semanas de diciembre de 1999, cuando las grietas del dique monetario que

sostenía al sucre presagiaban el derrumbe final, recuerdo que mucha gente me llamaba, no

precisamente para festejar la Navidad o el Año Nuevo. Eran amigos y no amigos, colegas y

no colegas, conocidos y no conocidos, familiares y no familiares... En general, todos

llamaban para enterarse de algún dato certero en medio de la zozobra colectiva. Algunos

buscaban referentes económicos precisos, otros demandaban cifras creíbles y pistas

concretas para tomar un derrotero, aunque sea de corto plazo. No solo eso, la gran masa

anónima también iba por respuestas, digamos, existencialistas para atenuar la angustia

mental derivada del desastre económico que envolvía a las finanzas públicas y privadas. El

crack financiero había llegado muy lejos, había llegado a la mente de los individuos... En

tal sentido, y en cierto modo, las salas de redacción de todos los medios de prensa

ecuatorianos se habían convertido en “espacios de sicología social”, las cuales,

básicamente, no tenían ni podían dar respuestas exhaustivas (en sentido estricto, esa no era

su tarea) a los tantos y tantos problemas concretos que emanaban de la peor crisis

económica que azotaba al país.

Al margen de las derivaciones sicológicas y emocionales del "crack" financiero, las

preguntas no eran acertijos fáciles de descifrar. Todos estábamos ante la caída en picada de

todas las cuentas macro y microeconómicas del país (el PIB del 99 se desplomó casi 10%,

para citar un solo dato referencial) y casi no había tiempo para el razonamiento explícito.

Un argumento emergía como justificativo periodístico: si los expertos económicos habían

llevado al país al despeñadero, ¿sería posible que los neófitos tengan las respuestas para

una sociedad que se encontraba en ebullición y con los bolsillos perforados? En todo caso,

todos clamaban por información más o menos certera, confiable, efectiva, para decidir.

Nadie se estaba quieto y nadie deseaba estarlo. Por contagio, por intuición, por lo que haya

sido, en los días previos al estallido total, todo el mundo adoptó una conducta hiperactiva;

todos imaginaban que la inacción sería fatal, que sería la peor receta cuando los demás

corrían de un lado a otro.

Para entonces, los gerentes financieros de todas las empresas ecuatorianas, de todas sin

excepción, ya se habían convertido en expertos operadores cambiarios y dominaban las

técnicas y las tácticas de la especulación usurera. En ese sentido, cada quien aportó su

kilogramo de arena para la rápida sepultura del sucre. Visto a la distancia, ese fue un

camino relativamente inevitable, dado el modelo monetario de la época precedente, que

había legalizado un único patrón económico: la ganancia financiera que pronto terminó en

usura institucional, gracias al “know how” de los banqueros y financistas de la época (de

paso, cabe decir que algunos de ellos siguen vivitos y ganando…). Y como todo el mundo

debía enfrentar la caída del sucre frente al dólar, la situación de "pre-guerra financiera" dio

espacio para muchas licencias, de las cuales se aprovecharon miles de empresas y menos

personas. En ese momento, una especie de gripe usurera afectó a todo el país. Unos

tuvieron la precaución de tener la canasta lista para agarrar su parte (los bancos y, en

general, las personas y empresas con liquidez monetaria para comprar-vender los sucres-

dólares). Otros, vale decir, la inmensa mayoría del país, quedaron económicamente

pulverizados en el mitad del camino; se quedaron con sus sucres, mientras los tenedores de

dólares se abrían paso a empujones.

.

En el caso de las empresas, por ejemplo, para evitar la pérdida de su patrimonio y eludir la

posible quiebra, incluso compañías serias y directivos honestos (muchos de ellos críticos

del modelo monetarista) sucumbieron en el torbellino de la lógica usurera. El modelo

creado a partir de 1992, cuando Alberto Dahik y Ana Lucía Armijos tomaron las riendas de

la economía, siete años después pasó su factura a toda la sociedad. (Coincidencialmente,

ambos personajes, que se profesaban una mutua admiración profesional, y que Armijos

solía remarcar ante los periodistas con cierta frecuencia, están ahora fuera del Ecuador y

tienen cuentas pendientes con la justicia ecuatoriana.

En diciembre de 1999 el modelo apalancado en la renta financiera, que para entonces era el

mayor generador de ganancia, mientras la producción manufacturera se convertía en

actividad subordinada, colapsó ante la mirada atónita de un país saqueado, que además

ignoraba bien la esencia del fenómeno. Doy fe de lo anterior por la forma en que se

expresaron los gerentes de bancos y los ejecutivos de empresas productivas, con quienes

estuve en contacto permanente en esos días. Pero también confirmo lo dicho a partir de la

experiencia vivida por tanta gente de a pie, en mi condición de periodista que manejó

información sensible en un momento de crisis y de quiebre económico, como el del

dramático bienio.

Volviendo al punto anterior, el círculo vicioso del juego monetario tuvo un gran perdedor

el 9 de enero del 2000: el sucre, y un gran ganador: el dólar. Mientras la carnicería

monetaria ocurría a vista y paciencia de las autoridades políticas, el drama se convertía en

comedia gracias al dislate de un periodista de TV y al folclorismo del Presidente del Banco

Central de entonces. Una anécdota grafica lo dicho: mientras todo el mundo se preguntaba

qué hacer para enfrentar el tsunami monetario que se avecinaba, antes de que finalizara el

año 1999, el periodista Andrés Carrión apostaba unas jabas de cerveza con Pablo Better...

para saber hasta dónde podía aguantar el sucre (por ende, las reservas del Banco Central)

frente al peor saqueo monetario-especulativo que haya vivido jamás el Ecuador. Era un

chiste tan cruel como jugar a la ruleta rusa con un revólver lleno de balas. En ese

momento, lastimosamente, hubo gente que nunca comprendió que para ir al cadalso

monetario sobraban las boberías de mal gusto...”

(Se sugiere que para complementar este interesante análisis sobre el tema usted visite la

página web www.b10.com.ec , específicamente:

www.b10.com.ec/articulo.php?id_menu=1)

Lo cierto es que la crisis financiera que se gestó ya en los años 95 y que a finales del 98 ya

era un hecho, luego de la creación de la Agencia de Garantías de Depósitos (AGD). Pues

es exactamente luego de un día de este acontecimiento el banco privado más importante el

Filanbanco, propiedad de la familia Isaías fue intervenido por la Superintendencia de

Bancos y la AGD y paralelamente se utilizó los recursos de la RMI (Reserva Monetaria

Internacional) para utilizarlos en el salvataje de este banco.

Otro síntoma del crack de la economía ecuatoriana, consecuencia de la desestabilización

del sistema cambiario, es que entre enero y abril del año 1.999 el tipo de cambio sucre-

dólar, pasó de 5.000 a 18.000 sucres por dólar. Lo que conllevó a que se declare el

“Feriado Bancario” con el consiguiente congelamiento de los ahorros de miles de

ecuatorianos que prácticamente lo perdieron todo.

Se calcula en aproximadamente 8.000 millones de dólares el salvataje a los bancos

privados y que más del 60% de entidades financieras (bancos y sociedades financieras

entraron en liquidación). Al respecto la siguiente información de la Superintendencia de

Bancos, en su portal www.superban.gov.ec, bajo el título: Superintendencia de Bancos

liquida 28 entidades financieras, el 31 de diciembre del 2009, manifiesta.

La liquidación se produjo después que las 28 instituciones completaron la transferencia de

sus activos al Banco Central del Ecuador (BCE), con la respectiva documentación

referente al estado de la cartera y los procesos judiciales instaurados en contra de los

acreedores a fin de que esta entidad asuma la representación de los juicios y la

recuperación de capital e intereses.

El producto de la realización de los activos transferidos al BCE servirá para que la entidad

cesionaria pague a los acreedores de las entidades cedentes. El BCE actuará en

representación del Estado en los casos de cobro de activos (cartera) a través de juicios de

coactiva o de insolvencia o quiebra a fin de evitar la paralización de los procesos y el cobro

de las empréstitos que las 28 entidades concedieron a personas naturales o jurídicas previo

al cierre de sus operaciones.

La nómina de entidades liquidadas está integrada por las instituciones Previsión y

Seguridad, Guayaquil, Ecuacorp, Finiber, Ecuacambio, 8 de Septiembre, Unifem, Manabí,

Mercantil Unido, Valorfinsa, Confianza, Intermil, Manabí, Finagro, Hemisferio, Serfin,

Descuento, Amerca, Bancomex, Unión, Solbanco, Occidente, Financorp, Azuay, Crédito,

Tungurahua, Préstamos y Popular. Los bancos, cooperativas, mutualistas y sociedades

financieras cerraron sus estados financieros al 30 de diciembre.

Hoy es un día histórico para el país. Hemos puesto fin a la vida de instituciones que

marcaron una época nefasta para todos los ecuatorianos. El gran desafío que tenemos como

autoridades es no permitir que una crisis de similares magnitudes no se repita jamás porque

sus costos sociales son inconmensurables y porque las cifras vinculadas con la crisis

ocultan dramas humanos que seguirán repercutiendo en el alma de todos”, dijo Sabando.

Sabando explicó que el cierre de Filanbanco, Progreso, Los Andes, Benalcázar y Tecfinsa

se concretará a lo largo de los próximos tres meses una vez que se desmonten problemas

legales y financieros que frenaron su cierre dada la magnitud y complejidad de sus

operaciones. Una vez que se complete la liquidación de estas entidades, el BCE

administrará una cartera de más de 2.000 millones de dólares, incluido capital, intereses e

intereses de mora así como deberá actuar en más de 6.000 juicios, incluidos de coactiva,

insolvencia y quiebra.

La Superintendencia de Bancos y Seguros igualmente se encuentra consolidando las

pérdidas de las instituciones y, con el respaldo de los informes de los liquidadores y previa

autorización de la Junta Bancaria, proceder a tomar a su cargo “los bienes, acciones y

participaciones de las compañías y empresas de propiedad de los accionistas para cubran,

parcial o totalmente, las acreencias de los depositantes (…) y las pérdidas de la

institución”.

"Hay que tomar las acciones contundentes frente a los ex accionistas para que respondan al

Estado", agregó Sabando al tiempo que agradeció la colaboración de su equipo.

Igualmente se procesa el listado de directores, administradores, funcionarios o empleados

que hubieren causado perjuicios a las 33 instituciones (16 bancos, 10 financieras, 4

mutualistas y 3 cooperativas) o a terceros para que respondan por las pérdidas ocasionadas

con sus propios bienes, a través incluso de acciones de coactiva.

La liquidación se suma a la decisión de la Junta Bancaria de trasladar el informe de la

Dirección de Entidades en Liquidación de la Superintendencia de Bancos y Seguros que

determinó que la pérdida atribuible a la administración privada de Filanbanco asciende a

604,6 millones de dólares.

NUEVOS SISTEMAS DE CONTROL

La Superintendencia de Bancos y Seguros evalúa obligatoriamente desde abril del 2010 a

las instituciones financieras del país bajo los parámetros del Manual Único de Supervisión

(MUS) y monitorea el cumplimiento de las mejores prácticas de prudencia y solvencia

financiera acorde con una metodología y notación que abarcará su desempeño en los

campos de Gobierno Corporativo, Administración de Riesgos, Evaluación Económico-

Financiera y Cumplimiento Normativo (GREC).

La aplicación del GREC y el MUS otorgará calificaciones uniformes a cada una de las

instituciones, con base en la evaluación de sus niveles de exposición a operaciones de

riesgo y los resultados de las inspecciones in situ y extra situ que aplicará progresivamente

la Superintendencia de Bancos y Seguros sobre las principales activos de riesgos de

bancos, cooperativas y mutualistas, como portafolios de inversiones, fondos disponibles,

cartera de crédito, contingentes, sin descartar la incursión en otras cuentas.

Como podrán darse cuenta El Ecuador entró en la dolarización al apuro, más por una

decisión política que económica y sin un marco legal ni institucional para que se logre un

adecuada pasó a la utilización de una nueva moneda. Los bancos que sobrevivieron con

apuros la crisis utilizaron gran parte de los depósitos e hicieron que estos sean transferidos

al exterior como reserva. La dolarización provoca adicionalmente una enorme pérdida de

confianza en el sistema financiero como tal y da como resultado que las familias decidan

utilizar sus recursos en comprar bienes raíces o dedicarlos al consumo y la compra de

vehículos, por ejemplo.

Otra situación se da en cuanto a que producto de esa pérdida de confianza, los bancos

tengan casi el 70 % de los depósitos a 180 días, de los cuales la mitad aproximadamente

son depósitos a 90 días, es decir más depósitos a muy corto plazo o a la vista. Las

decisiones de crédito en su mayor parte están orientadas

Durante esta crisis las cooperativas de ahorro y crédito salieron bien libradas y los sectores

de menos ingresos las utilizaron como mecanismo para depositar sus recursos y canalizar

sus préstamos.

Algunos datos reflejan mejor esta realidad, para mayo de 2009, el Ecuador tenía:

25 Bancos

10 Sociedades Financieras.

36 Cooperativas de ahorro y crédito reguladas por la Superintendencia de Bancos y

Seguros.

Datos a enero del 2009:

El sistema de bancos privados tiene 16.090 millones de dólares en activos, que

representan el 31.5 % del PiB del 2009.

Las Sociedades Financieras tenían 951 millones de dólares y representan el 1.86 %

del PIB.

Las cooperativas tenían 1.645 millones de US$ que corresponden al 3.22 % del

PIB. Y

Las Mutualistas con el 0.76 % del PIB.

Datos adicionales usted puede revisar en el libro guía (páginas 266 a 270) o en la página

web de la Superintendencia de Bancos, en cuanto a la Banca Pública y a otros

intermediarios financieros no bancarios.

CAPÍTULO # 8: RELACIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

Es innegable la importancia que tiene el comercio exterior para las finanzas del Ecuador,

mucho más si en el país tenemos un sistema de dolarización que se vuelve una camisa de

fuerza sobre todo para las exportaciones, pues en este esquema económico dolarizado el

país pierde competitividad y al no tener ni política monetaria ni política cambiaria, se le

hace difícil competir con productos provenientes de otros países, como Perú y Colombia,

que a través de las devaluaciones hacen posible que sus productos sean más baratos y se

conviertan en una competencia fuerte para los productos elaborados en el país. De ahí la

campaña organizada en el Ecuador; “Primero lo nuestro. Si es hecho en Ecuador es mejor”

con el fin de dar prioridad al consumo de productos fabricados dentro de nuestro territorio

y no aumentar la demanda de productos importados que representan una fuga de dólares

hacia el exterior lo que ha provocado que desde hace algún tiempo tengamos una balanza

comercial negativa.

Para el año de 2008, según el informe de coyuntura 2008, del ILDIS, existió una balanza

comercial positiva hasta agosto de ese año, básicamente como consecuencia de los altos

precio del petróleo en el mercado internacional. Esta tendencia se revierte en el mes de

septiembre del 2008 pues esta balanza comercial pasa a ser negativa por dos razones

fundamentales:

1. Reducción de las exportaciones y

2. Aumento de las importaciones por la crisis internacional.

EXPORTACIONES

Una explicación al respecto se puede dar en cuanto la oferta exportable del país está basada

en productos primarios, los cuales representan alrededor del 77% de las exportaciones

totales en los últimos años. Existe muy poco aporte de productos industrializados o semi-

industrializados que generen valor agregado y en consecuencia más recursos económicos

para el Ecuador. El problema de tener en la mayor parte de las ventas al exterior de

productos primarios es que tienen mucha volatilidad en los precios y por efectos de la

crisis internacional se evidencia una baja sustancial pues a la larga representan ser

“productos postres” cuya demanda puede disminuir por la disminución del consumo en los

lugares de destino.

Adicionalmente aproximadamente el 32% de las exportaciones van a los Estados Unidos

(Hace algunos años bordeaba el 50%), con lo que una disminución de las compras de ese

país nos impacta terriblemente en consecuencia se debe buscar mercados alternativos para

nuestros productos exportables.

Otro elemento adicional que impacta fuertemente en las finanzas nacionales es la

disminución de las remesas que ha sido un pilar de la dolarización.

Según la Fundación José Peralta, en los últimos tres años las exportaciones han sufrido una

serie de dificultades, entre las que se encuentran:

Crisis en los países asiáticos.

Devaluación de las monedas.

Crack o crisis financiera mundial.

Caída de los precios de las materias primas y

Reducción de la demanda mundial por la crisis.

Al año 2008 la exportación de productos industrializados represente aproximadamente el

21 % del total exportable y el rubro más importante es el de derivados del petróleo. Para

exportaciones también revisar los cuadros de las páginas 274 y 275 del libro guía.

El siguiente cuadro nos ilustra con las exportaciones por producto principal, desde el año

1996.

EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL, FOB

En millones de dólares

Petróleo

Crudo

Banano Productos

del Mar *

Camarón Flores Derivados

de Petróleo

Cacao y

elaborados

Café y

elaborados Otros TOTAL

1996 1.521 973 291 632

105 228 164 160 961 4.873

1997 1.412 1.327 307 886

131 146 132 121 803 5.264

1998 789 1.070 351 872

162 134 47 105 673 4.203

1999 1.312 954 345 607

180 167 106 78 701 4.451

2000 2.144 821 326 285

195 298 77 46 734 4.927

2001 1.722 865 382 281

238 178 87 44 883 4.678

2002 1.839 969 446 253

290 216 129 42 852 5.036

2003 2.372 1.101 493 299

295 234 170 70 1.188 6.223

2004 3.899 1.024 441 330

346 335 154 84 1.140 7.753

2005 5.397 1.084 635 458

398 473 176 92 1.387 10.100

2006 6.934 1.213 695 588

436 610 171 99 1.981 12.728

2007 7.428 1.303 916 613

469 900 239 123 2.329 14.321

2008 10.568 1.639 1.076 675 566 1.104 262 129 2.491 18.511

Ene-Abr 2007 1.827 441 298 193

206 214 112 34 654 3.979

Ene-Abr 2008 3.732 569 362 203 202 320 96 34 735 6.254

Ene-Abr 2009 1.314 662 319 195

204 184 96 29 623 3.626

IMPORTACIONES

Las importaciones han tenido un ritmo de crecimiento sostenido producto de una debilidad

estructural de la economía que hace que seamos muy dependientes de productos del

exterior, desde materias primas que representan alrededor del 33 % del total de

importaciones, bienes de capital con el 27 %, bienes de consumo con un 28 %, y

combustibles y lubricantes con un 12 % aproximadamente.

A diferencia de las exportaciones el mercado abastecedor más importante en cuanto a las

importaciones no es solamente el estadounidense sino que tienen un peso fuerte la

comunidad andina y Asia.

Los cuadros tres y cuatro reflejan el comportamiento de las importaciones por producto

principal. También es importante revisar los cuadros de la página 277 del libro guía.

IMPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL FOB

En millones de dólares

Bienes de

Consumo

Combustibles

y

Lubricantes

Materias

Primas

Bienes

de

Capital

Diversos TOTAL

1996 779 122 1.586 1.083 1 3.571

1997 948 379 1.796 1.396 1 4.520

1998 1.080 273 1.991 1.766 1 5.110

1999 572 200 1.191 772 1 2.737

2000 762 256 1.491 890 2 3.401

2001 1.322 250 1.795 1.567 3 4.936

2002 1.687 232 2.113 1.920 2 5.953

2003 1.765 733 2.028 1.703 1 6.228

2004 2.048 995 2.566 1.944 1 7.555

2005 2.337 1.715 2.935 2.557 5 9.549

2006 2.585 2.381 3.469 2.829 1 11.266

2007 2.901 2.578 4.093 3.319 3 12.895

2008 3.852 3.217 5.831 4.501 13 17.415

Ene-Abr 2007 807 610 1.304 1.039 0 3.761

Ene-Abr 2008 1.078 820 1.686 1.242 0 4.827

Ene-Abr 2009 976 606 1.496 1.338 5 4.420

BALANZA COMERCIAL.

La balanza comercial está definida básicamente como la diferencia entre las exportaciones

menos las importaciones. Si las exportaciones, es decir lo que el Ecuador produce y vende

al exterior son mayores que las importaciones (lo que compramos del Exterior), la balanza

comercial es positiva, caso contrario si las importaciones son mayores que las

exportaciones entonces estamos con una balanza comercial negativa que es la situación que

se está presentando en nuestro país en los últimos meses, aunque la tendencia parecer ser a

que este diferencial negativo vaya disminuyendo entre otras cosas debido a las

restricciones a la importaciones que el gobierno ecuatoriano dispuso en el año 2009.

Información actualizada sobre la balanza comercial y en detalle la puede encontrar en la

página web del Banco Central del Ecuador:

http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPag

os/balanzaComercial/ebc201001.pdf

CAPÍTULO # 9: CONCENTRACION Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA

GRUPOS FINANCIEROS

Hemos pasado por procesos como el de restructuración jurídica del estado en el año 1978-

1979, luego del cual el país retornó a la democracia provocando una recomposición de las

élites que manejaban el poder en función de la consolidación de los grupos empresariales y

financieros. Es así que a partir de la década de los años 80 irrumpen nuevos partidos

políticos en coherencia con la lógica de los grupos de poder que se vinculan a los sectores

de producción textil, industrial, de comunicación, banca, finanzas, etc.

En síntesis están:

1. Grupo Egas – Banco del Pichincha.

2. Grupo Eljuri – Banco del Austro.

3. Grupo Lasso – Banco de Guayaquil.

4. Grupo Favorita – Wright – Duran Ballén

5. Grupo General Motors – Omnibus BB – Botar.

6. Grupo Paz, Pachano – Produbanco (Antes Grupo PROINCO)

7. Grupo Noboa – Pontón.

8. Grupo Salazar – Banco Bolivariano.

9. Grupo Banco Internacional.

10. Grupo Pronaca – Bakker

11. Grupo Czarninski.

12. Grupo Ribadeneira, Saenz – Unibanco (Antes Grupo Morisaenz)

13. Grupo Holcim – Disensa.

14. Grupo Nobis.

15. Grupo Wong - Reybanpac

En este sentido vale recalcar que hay coherencia entre el poder del mercado y el poder de

los grupos que hemos hecho referencia, es así que el Grupo Egas – Banco del Pichincha,

participa con el 34.5% del mercado y si le sumamos Diners como parte del grupo llegamos

a un 40 % del total de los activos del Sistema financiero.

POBREZA, INEQUIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.

Según un estudio de Naciones Unidas sobre el Ecuador, en su parte pertinente sobre

exclusión e inequidad social, se afirma que, al año 2001:

Son evidentes las disparidades que existen hoy en la calidad de vida de la población

ecuatoriana. Las barreras al ejercicio de los derechos de la población están asociadas a

categorías sociales como la residencia, el origen cultural y racial, el sexo y la edad de las

personas. La exclusión social afecta en mayor grado a la población del campo, a los grupos

indígenas y afro ecuatorianos, a las mujeres, a los adultos mayores y a la niñez; es decir,

afecta a una parte importante de la población, sino a la mayoría.

Inequidad y pobreza. La década de 1990 se cerró con un significativo empobrecimiento

de los ecuatorianos. La última medición disponible revela que, al concluir el año 2001, el

44% de la población del país no disponía de ingresos suficientes para satisfacer sus

necesidades básicas. Asimismo, en el país la distribución de los recursos económicos,

sociales, políticos y ambientales ha sido tradicionalmente desigual. En la última década la

inequidad incluso aumentó: entre 1989 y 1998 la proporción de ingresos que concentra el

20% más rico de los hogares se incrementó del 49% al 54%.

Exclusión y residencia. Las mayores disparidades en las oportunidades de vida de los

ecuatorianos se registran entre el campo y las ciudades. La pobreza es un ejemplo: a fines

del 2001, el 62% de los habitantes del campo vivía en condiciones de pobreza de ingresos,

en comparación con el 35% de los residentes de las ciudades. Lo mismo ocurre con la

educación: la población del campo tiene la mitad de escolaridad formal que la urbana y una

tasa de analfabetismo mayor.

Exclusión y género. Son las mujeres y, entre ellas, las que viven en el campo, quienes más

privaciones sufren. Las desigualdades entre hombres y mujeres se manifiestan aún en el

acceso a servicios, al mercado de trabajo y a la vida pública. La desocupación es mayor

entre las mujeres y gran parte del trabajo que ellas realizan es mal remunerado o no tiene

remuneración. Las mujeres tienen, además, menos voz que los hombres en la esfera

pública: ocupan apenas el 31% de los puestos ejecutivos y el 25% de los cargos locales de

elección popular.

Exclusión y etnicidad. Los grupos indígenas y negros no tienen igual acceso a los

servicios sociales y acciones de desarrollo. En 1999, el 89% de la población indígena del

campo vivía en hogares con un consumo inferior a la línea de pobreza, en contraste con el

56% de la población total del país. El déficit de la población indígena en la obtención de

educación secundaria y superior con relación a los ecuatorianos no indígenas es cercano al

90%. La exclusión social es aún más acentuada en lo que respecta la población

afroecuatoriana.

La exclusión y el ciclo de vida. Los niños y adolescentes son un grupo particularmente

vulnerable. En el 2000, el 63% de los menores de 18 años de edad vivía en la pobreza. Los

adultos mayores son también un grupo de riesgo. Según el último censo de población, el

9% de la población del país tiene más de 60 años en contraste con el 6% en 1990. Sus

condiciones de vida estén afectadas por el analfabetismo, la pobreza y la precariedad de la

seguridad social.

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por prácticas culturales, sociales, económicas y

políticas que dan lugar a la distribución desigual de los beneficios y costos del desarrollo

económico y social. En conjunto, estos mecanismos de exclusión se refuerzan entre sí y

conforman un círculo de reproducción de la inequidad; son mecanismos que determinan las

oportunidades de vida de la generación actual y si no se modifican definirán el ejercicio de

los derechos de las generaciones siguientes

Es así que durante la década de los años 80 en el país se va consolidando una serie de

grupos de poder económicos y financieros que mediante prácticas monopólicas y

oligopólicas controlan el mercado.

Las políticas de ajuste instrumentadas en anteriores gobiernos buscaban reducir la

participación del Estado en la economía y en consecuencia ampliar el margen de acción del

sector privado, mediante:

1. Desregulando precios y controles.

2. Flexibilizando algunos impuestos, leyes laborales, seguridad social, etc.

Esta situación se trata de cambiar en función de instrumentar políticas económicas y

sociales que estén acorde con el Plan nacional del buen vivir como política de estado,

sustentada en 12 estrategias de cambio y 12 objetivos nacionales que la Senplades detalla

en estos términos:

Las 12 estrategias de cambio

“La ruptura conceptual con el concepto de desarrollo y el modo de Estado se plasman en

una Estrategia de mediano plazo que busca construir una “bio-polis eco-turística”, cuyo

desafío es concretar un nuevo modo de generación de riqueza y re-distribución post-

petrolera para el Buen Vivir, la misma que define, para la primera fase de su aplicación

durante el período 2013-2017.

Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y

diversificación de las formas de propiedad y de organización

Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la

sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir

Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones,

exportadores y destinos mundiales

Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana

Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en

ciencia, tecnología e innovación

Conectividad y telecomunicaciones para construir la sociedad de la información

Cambio de la matriz energética

Inversión para el Buen Vivir, a través de la vinculación del ahorro y la inversión en

una macroeconomía sostenible

Inclusión, protección social y garantía de derechos en el marco del Estado

Constitucional de Derechos y Justicia

Sostenibilidad, conservación y conocimiento del patrimonio natural

Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización

Poder ciudadano y protagonismo social

LOS DOCE OBJETIVOS NACIONALES

El Plan 2013 – 2017 planea en lo concreto y propone una lógica de planificación a partir de

los siguientes 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir, actualizados bajo

parámetros que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales, con las distintas

propuestas de acción pública sectorial y territorial y, principalmente, con la necesidad de

concretar los desafíos derivados del nuevo marco constitucional

Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial,

en la diversidad.

.Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,

en estricto respeto a los derechos humanos.

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global.

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana.

El Buen Vivir:

Es una apuesta de cambio desde las reivindicaciones por la igualdad y la justicia social; y

desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas,

saberes y modos de vida. El buen vivir: “lograr la satisfacción de las necesidades, la

consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento

saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida

de las culturas humanas. El Buen Vivir reconoce tener tiempo libre para la contemplación

y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades

reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr

simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas

y cada uno visto como un SER HUMANO UNIVERSAL y particular a la vez valora como

objetivo de vida deseable. Nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos,

comprendernos y valorarnos unos a otros –entre diversos pero iguales-, a fin de que

prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento y, con ello, posibilitar la

autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido”.

Mayor explicación puede encontrar en le página de Senplades (Secretaría nacional de

planificación y Desarrollo), en la parte final del siguiente link:

http://www.senplades.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=596:cones

uploes&catid=44:foto-noticias&Itemid=124

Existen otros indicadores de la pobreza medidos en términos del ingreso y del gasto que

han experimentado un proceso decreciente, a partir de la dolarización. En este punto se

pudiera decir que la pobreza tuvo una disminución, pues pasó del 80 % en el año 2000 a un

34 % en el 2008, que se atribuye primordialmente al proceso migratorio que tuvo un efecto

positivo en el envío de remesas importantes para las personas que recibían esos recursos y

para el Estado que tenía un soporte a la dolarización.

Adicionalmente es imprescindible mencionar la política gubernamental en cuanto a la

asistencia a aproximadamente 800.000 ecuatorianos que a mediados del 2009 reciben el

bono de desarrollo humano.

Por otro lado todavía hay una inequitativa e injusta distribución y redistribución de los

ingresos. Entre los indicadores que se pueden aplicar están, por ejemplo, el índice de

necesidades básicas insatisfechas (INBI), el cual toma en consideración los siguientes

elementos:

Niveles de ingreso.

Niveles de escolaridad.

Esperanza de vida.

Calidad de vivienda y

Prestación de servicios básicos: Agua, luz, teléfonos, alcantarillado, etc.

Según el Banco Mundial ha establecido que un gran grupo de ecuatorianos vive con un

promedio de dos dólares al día.

Algunos elementos adicionales en cuanto al deterioro de la calidad de vida y la

concentración de la riqueza:

o El costo de la canasta familiar pasó de 245 US$ en el año 200 a 522 US$ en el

2009.

o A fines del 2009 el desempleo bordea el 9 % y el subempleo el 50 %.

o Si bien por un lado disminuyó la pobreza, pero por otro aumentó la inequidad en la

distribución del ingreso

o El 2 % más pobre recibe el 0.015% del ingreso nacional y gana 1270 veces menos

que el 2% más rico de la población.

o El 2 % más rico de la población recibe el 18.7% del ingreso nacional. El 5 % más

rico recibe el 30.4 % y el 10 % más rico recibe el 42.8 % del ingreso nacional.

o La deuda pública y privada se multiplicado 48 veces en cambio que la producción

ha aumentado solamente 5 veces.

Estos datos han contribuido a que existan niveles importantes de exclusión estructural de la

población.

CAPÍTULO # 10: CULTURA Y COMUNICACIÓN.

El último siglo ha sido testigo de la sofisticación de los procesos productivos y del uso

creciente de tecnologías de información y comunicación (TIC). De esta forma, surge la

denominada “Sociedad de la Información y el Conocimiento” cuya característica

fundamental es la relevancia del trabajo de procesamiento de datos, información y

conocimiento, en todos los sectores de la economía.

La construcción de la Sociedad del Buen Vivir tiene implícito el tránsito hacia la Sociedad

de la Información y el Conocimiento, pero considerando el uso de las TIC, no solo como

medio para incrementar la productividad sino como instrumento para generar igualdad de

oportunidades, para fomentar la participación ciudadana, para recrear la interculturalidad,

para valorar nuestra diversidad, para fortalecer nuestra identidad plurinacional. En

definitiva, para profundizar en el goce de los derechos establecidos en la Constitución y

promover la justicia en todas sus dimensiones.

En este sentido, la conectividad “total” y el impulso al uso de TIC no debe limitarse a la

simple provisión de infraestructura que solo serviría para convertir a la población en caja

de resonancia del modelo global, concentrador y consumista, sino que es indispensable

crear los incentivos adecuados para que el Estado y los otros actores sociales generen

contenidos congruentes con la transformación del país.

Entonces, infraestructura y contenidos son dos elementos concurrentes y, como tales,

deben ser tratados de forma simultánea. La Constitución, dentro de los derechos del Buen

Vivir reconoce a todas las personas, en forma individual o colectiva, el derecho al acceso

universal a las tecnologías de la información y comunicación; y pone énfasis en aquellas

personas y colectividades que carecen o tengan acceso limitado a dichas tecnologías, y

obliga al Estado a “incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales”. De ahí que, en la perspectiva de profundizar el nuevo régimen de desarrollo, se

hace necesario ampliar la visión sobre la conectividad y las telecomunicaciones.

En consecuencia, la acción estatal en los próximos años deberá concentrarse en tres

aspectos fundamentales: conectividad, dotación de hardware y el uso de TIC para la

Revolución Educativa. Sin embargo, el énfasis del Estado en tales aspectos implicará el

aparecimiento de externalidades positivas relacionadas con el mejoramiento de servicios

gubernamentales y la dinamización del aparato productivo.

Conectividad y telecomunicaciones

El Estado debe asegurar que la infraestructura para conectividad y telecomunicaciones

cubra todo el territorio nacional de modo que las TIC estén al alcance de toda la sociedad

de manera equitativa. Aunque las alternativas de conectividad son varias (gíreles, satélite,

fibra óptica), la garantía de la tecnología más adecuada debe propiciarse desde la

identificación de los requerimientos de los beneficiarios. Por ejemplo, la conectividad rural

debe concebirse como una conectividad local, intracomunitaria, que responda a la manera

en que las personas se comunican en la actualidad, y adecuar las opciones tecnológicas a

dicha realidad. De esta manera, el empoderamiento de la población rural sobre el uso de las

TIC se observaría en el interés de los participantes para aprender más conocimientos.

De esta forma, el país se plantea como meta de mediano plazo la conectividad total de su

territorio para lo que deberá combinar las distintas herramientas indispensables (gíreles,

satélite, fibra óptica) en función de las necesidades de los usuarios y las características

geográficas; buscando siempre el balance entre los costos y los beneficios de utilizar el

instrumento tecnológico más adecuado para cada uso.

La dotación de conectividad es una competencia concurrente del sector público y privado,

pero es responsabilidad ineludible del Estado atender aquellos sectores que presentan poco

atractivo para la inversión privada; garantizando, de esta manera, el acceso universal

progresivo de los ecuatorianos, independientemente de su posición geográfica o

económica, de su condición etárea o de género, de su condición física o de cualquier otro

factor excluyente.

Así, el primer desafío es encontrar los mecanismos para la ampliación de la cobertura de

redes informáticas y la capacitación de los ciudadanos en busca de su aprovechamiento

creativo, en un contexto de apertura de oportunidades, inclusión e integración social.

En este contexto, la dotación de hardware a la población es complemento de la

conectividad y aspecto determinante para garantizar niveles mayores de alistamiento

digital; es decir, aumentar las capacidades generales para usar efectivamente las TIC.

Dos acciones estratégicas claves

Para el efecto, se deben considerar dos acciones estratégicas claves: facilitar el acceso a

computadores a todos los estudiantes de nivel básico y medio, así como dotar de tecnología

de punta a las Juntas Parroquiales Rurales y a las escuelas para convertirlas en

catalizadores de los esfuerzos de alistamiento digital al transformarse en telecentros a

disposición de la comunidad.

Este salto cualitativo demanda minimizar los costos de equipamiento por lo que se hace

indispensable establecer alianzas estratégicas con proveedores de hardware y establecer

una gran fábrica local que recicle y repotencie equipos.

La conectividad total y la disponibilidad de hardware ponen a disposición de la Revolución

Educativa herramientas poderosas que posibilitan trabajar a nivel de cobertura y de

calidad; por ejemplo, para ampliar la cobertura, las TIC permiten capacitar a distancia e

incorporar programas de apoyo y tutoría para disminuir la deserción escolar.

Es probable, que las TIC posibiliten dar saltos enormes en relación a la calidad, en un

primer momento, a través de la capacitación continua de los maestros y para suplir la falta

de material didáctico-educativo en sectores remotos; y, en un segundo momento, para la

introducción y uso de nuevos materiales educativos de calidad, desarrollados localmente

para la trasmisión de saberes desde nuestra propia perspectiva histórica y cultural.

En consecuencia, será vital que el Estado fomente y promueva el desarrollo de software

local, plataformas, sistemas aplicaciones y contenidos que posibiliten a los ciudadanos y

ciudadanas obtener provecho de las TIC en función de sus intereses y del contexto en que

se desenvuelven.

Transformación del sistema de educación superior

Por otro lado, se hace prioritaria una transformación profunda del sistema de educación

superior que posibilite la formación de profesionales y académicos que viabilicen el

tránsito de una economía primario exportadora hacia una economía terciario exportadora

de bioconocimiento y servicios turísticos comunitarios.

Entonces, es fundamental acumular “capital intangible a través de la preparación del

talento humano para utilizar, explotar y producir las TIC evitando, así, el aparecimiento de

cuellos de botella que limiten la productividad sistémica. (Katz define al capital intangible

como “la inversión requerida para implantar las TIC, incluyendo ajustes en procesos de

producción y organización, así como capacitación de empleados e I+D”. Por otra parte, los

cuellos de botella son industrias con alto componente tecnológico, pero con bajos índices

de productividad (Katz, 2009).

Si bien se estaría poniendo especial atención en el ámbito educativo, la consecuencia

lógica sería: por un lado, que mientras crece el alistamiento digital se produzca una presión

social para la prestación de servicios estatales a través de la red gestándose una estrategia

inclusiva de gobierno electrónico; y, por otro lado, que el aparato productivo incremente su

productividad como consecuencia de la incorporación de profesionales del conocimiento y

la información con altísima calificación.

De esta forma, con disponibilidad de talento humano se haría factible seguir con las etapas

propuestas por Katz para materializar un incremento de la productividad a través de la

difusión de TIC, estas etapas son: la primera, donde la difusión se lleva a cabo entre las

compañías que llevan la delantera en adaptación tecnológica; la segunda, que incluye una

adopción tecnológica por parte de los sectores industriales con “altos costos de transacción

o estructura de redes como transporte, finanzas y distribución” y la tercera, en que las TIC

son adoptadas por aquellos sectores identificados como clave en la economía, es decir

aquellos identificados como estratégicos en la transformación del patrón de especialización

de la economía en el marco del desarrollo endógeno. En consecuencia, el impacto

agregado se verifica en el efecto de derrame que experimenta el círculo identificado por

Dale Jorgenson en la economía: las industrias usuarias, no usuarias y productoras de TIC

(Katz, 2009:9-13).

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013

Capítulo # 11: POLÍTICA Y PODER.

DEMOCRACIA EN EL ECUADOR

La democracia es entendida como el gobierno del pueblo y para el pueblo, pero esto

solamente en teoría. Es así que el UNDP (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo) manifiesta que aunque 140 países del mundo viven bajo regímenes

democráticos, sólo en 82 países existe una democracia plena, pues muchos gobiernos se

sostienen usando métodos no democráticos y con claras injerencias en los poderes del

estado.

Reducir el concepto de democracia a tener elecciones cada cierto tiempo en caer en el

simplismo, lo que debe buscarse es una cultura entre gobernantes y gobernados,

reconociendo deberes y derechos de las demás personas y procurando equidad y

transparencia entre sector público y sector privado. Componente importante para avanzar

en la construcción de una democracia integral es que un estado concrete condiciones más

equitativas y con menos influencia de la desigual distribución de los ingresos, pues hay una

relación dialéctica entre las cuestiones políticas, económicas y sociales. En el sentido de

que no son independientes, sino más bien sin inter-dependientes, es decir las propuestas

económicas tienen su incidencia en los elementos políticos y las políticas sociales.

Hablar de democracia es también integrar espacios propicios para el dialogo y la

participación social plantándose límites y desafíos en las Democracias de América Latina y

el mundo.

Se requiere profundizar el debate político, cohesionando la necesidad de llegar a acuerdos

mínimos y en consecuencia propender a una madurez política que sume y enriquezca el

debate y las propuestas desde lo local a lo nacional, desde lo individual a lo colectivo,

desde lo personal hacia ideas en función de país, donde primen los intereses nacionales a

los específicos o de grupo.

PARTIDOS POLÍTICOS, ELECCIONES Y CONSTITUCIONES.

En este capítulo, además considero fundamental un interesante análisis que realiza el

conocido historiador, especialista en historia económica, Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda en

el Documento titulado:

EL CICLO DEL PROCESO CONSTITUYENTE EN ECUADOR. (Texto completo)

“En 1979 comenzó un nuevo ciclo político en la historia del Ecuador. Concluyó el de las

dictaduras militares petroleras y la época del “desarrollismo” y comenzó un período

caracterizado por tres procesos centrales: la construcción de una economía empresarial, la

consolidación del Estado de partidos y la desinstitucionalización del Estado Nacional.

La economía empresarial

Con el inicio del gobierno del “cefepista” (Concentración de Fuerzas Populares) Jaime

Roldós (1979-1981) y de la vigencia de la Nueva Constitución (aprobada por referéndum

en 1978), habían triunfado las fuerzas progresistas y democráticas del país, contra la

derecha política tradicional y las poderosas elites económicas. Todavía existía un ambiente

“tercermundista” y popular, con un activo papel del Estado en la economía a través de la

planificación, el manejo de sectores estratégicos y, sobre todo, el control de la riqueza

petrolera. Se había iniciado un gobierno reformista, con amplias esperanzas sociales,

combatido por las minorías derrotadas en el proceso de retorno al orden constitucional.

El conflicto bélico con el Perú (1981), los primeros desajustes económicos y la muerte de

Roldós, alteraron el panorama político inicial. Porque bajo el gobierno del sucesor, el

demócrata cristiano Osvaldo Hurtado (1981-1984), a quien las cámaras de la producción

(gremios empresariales) tenían por “comunista” solapado en aquella época, pronto debió

afrontar el inicio de la crisis económica, desatada con el derrumbe de los precios del

petróleo, las inundaciones en la Costa y, sobre todo, el problema de la deuda externa

acumulada, que se volvió impagable. Para afrontar tal situación, Hurtado debió girar en las

políticas económicas, adoptando medidas de corte neoliberal, que dejaron atrás los

impulsos reformistas y hasta “izquierdistas” del régimen.

Con el gobierno del socialcristiano León Febres Cordero (1984-1988), la situación de la

economía quedó definida. Este era el gobierno de los empresarios, cuya “sabiduría”

salvaría al Ecuador de la ruina nacional a la que, según ellos, había conducido Hurtado.

Dirigentes empresariales, hombres de negocios y personalidades de la cámaras, pasaron a

controlar la nueva misión económica, favorecida por la difusión internacional del

neoliberalismo, la ideología norteamericana sobre los valores de la empresa privada y el

mercado libre en el mundo, así como por los condicionamientos que el Fondo Monetario

Internacional (FMI) impuso con el fin de que se priorice el pago de la deuda externa.

De manera que con Febres Cordero la economía ecuatoriana puso los cimientos para la

construcción de un modelo de desarrollo distinto al “desarrollista” de las décadas de los

años sesenta y setenta. Ahora la orientación fue por los valores e ideales de la empresa

privada, los objetivos del mercado libre y la apertura del país al capitalismo transnacional.

El gobierno del socialdemócrata Rodrigo Borja (1988-1992), de la Izquierda Democrática

(ID), no pudo sustraerse a las tendencias económicas definidas por su antecesor, aunque se

alejó de la primacía otorgada anteriormente al alto empresariado por la relativa posición

reformista de su régimen. Y, además, pesaron en contra del gobierno, el derrumbe

definitivo del socialismo de tipo soviético y el triunfo de la globalización transnacional y

neoliberal del mundo occidental.

En una reacción pendular, con el nuevo gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996), viejo

militante socialcristiano que dejó a un lado el partido para candidatizarse por otro (PUR),

retornaron los principios, objetivos e intereses económicos que delinearon las políticas del

gobierno de Febres Cordero. Con Durán Ballén se afirmaron las líneas fundamentales

sobre el retiro del Estado, las privatizaciones, el papel central de la empresa privada, el

capital transnacional y el pago de la deuda externa. En Ecuador se consolidó un modelo

empresarial de desarrollo inspirado en los postulados del neoliberalismo y del Consenso de

Washington, pero aplicado bajo las criollas y provincianas visiones de los clanes

económicos dominantes del país.

Ese modelo empresarial no cambió con los nuevos gobernantes sucesores, sino que se

afirmó, en medio del caos institucional y gubernamental, pues en apenas una década se

sucedieron los gobiernos de Abdalá Bucaram (1996-1997), Rosalía Arteaga, un fin de

semana (1997), Fabián Alarcón (1997-1998), Jamil Mahuad (1998-200), un efímero

triunvirato golpista el 21 de enero de 2000, Gustavo Noboa (2000-2003), Lucio Gutiérrez

(2003-2005) y Alfredo Palacio (2005-2007.

Así es que durante la última década, no hubo posiciones contrarias al modelo empresarial

y, de una u otra manera, las cámaras de la producción y el alto empresariado pudieron

mantener la hegemonía de sus intereses en el país, con cada vez mayores riesgos para la

estabilidad laboral de los ecuatorianos, que experimentaron cómo con las políticas de

“flexibilidad”, sus antiguos derechos perdieron la seguridad jurídica de que habían gozado

desde 1938, cuando se expidió el Código del Trabajo, a cuyas normas se habían sumado,

en las décadas sucesivas, nuevos derechos y garantías.

El ciclo quedó claramente expresado en la Constitución de 1998, que aunque en la parte

dogmática expresaba principios avanzados por décadas de reivindicaciones sociales, en

materia económica consagró los principios e ideales reivindicados por el alto empresariado

nacional. De manera que la economía construida en los últimos veinticinco años significó

para el Ecuador la consolidación de un modelo excluyente, que privilegió los intereses de

una elite, destruyó el papel del Estado en la economía, afectó la soberanía nacional, hizo

del Ecuador uno de los primeros países más inequitativos del mundo y deterioró las

condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población, de acuerdo con todos los

índices y registros estadísticos que se quiera examinar.

El Estado de Partidos

Con la Constitución de 1979 y la Ley de Partidos que por primera vez rigió en la historia

nacional, se confió en que los partidos políticos institucionales serían el soporte y la

garantía de una democracia estable. No ocurrió así.

Con el paso de los años, se conformó una verdadera clase política partidista, que actuó en

el país como una especie de clase dominante. Su estilo de acción, las componendas,

“amarres” políticos, corruptelas y juegos en torno al poder y las instituciones públicas,

progresivamente se acumularon. Su actuación se concentró en los sucesivos congreso, la

función estatal más visible junto con el Ejecutivo, pero además en varias otras instituciones

estatales: Contraloría, Superintendencias, Banco Central, Tribunal Electoral, etc. y hasta en

la Corte Suprema de Justicia y otros órganos de la función judicial, que dependieron del

nombramiento que constitucionalmente correspondió al Congreso, convertido, con el paso

del tiempo, en la institución con mayores niveles de desprestigio y rechazo social.

De manera que el Estado se convirtió en un instrumento de la acción de la clase política y

de los partidos políticos, cuyo deterioro institucional en dos décadas fue imparable. En el

escenario nacional dominaron solo un puñado de partidos: Partido Socialcristiano (PSC),

Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana, ID, Partido Roldosista Ecuatoriano

(PRE) y en los últimos tiempos PRIAN (Partido Renovación Institucional Alianza

Nacional) y PSP (Sociedad Patriótica). A la cabeza de todos el PSC, que se convirtió en el

vocero ideológico de los intereses de las oligarquías guayaquileñas, las elites empresariales

costeñas, los grupos de poder económico nacional y las nuevas derechas del país.

Poco afecta el hecho de que existieran figuras rescatables por su conducción responsable e

incluso de grupos políticos que trataron de obrar con mayor seriedad.

Pero lo cierto es que la “partidocracia” consolidó un Estado de Partidos, término expresivo

de la situación institucional creada por ella.

Desinstitucionalización del Estado Nacional

Desde 1830, cuando se fundó la República del Ecuador, ha sido largo y tortuoso el camino

de la construcción institucional del Estado Nacional. Pero nunca como en los últimos

veinticinco años, las elites del poder económico encaminaron su acción contra el Estado en

ciernes. Estos sectores y los gobiernos que los representaron, edificaron un Estado al

servicio de los intereses privados por sobre los del conjunto de la sociedad y, al mismo

tiempo, desinstitucionalizaron los aparatos estatales afirmados con el esfuerzo nacional

durante décadas.

El grueso de los recursos públicos fueron destinados prioritariamente al pago de la deuda

externa y a la promoción de los negocios particulares y del mercado libre, bajo el supuesto

de que la “modernización” significaba incrustarse abiertamente en la globalización

transnacional y dar rienda suelta al capitalismo más desenfrenado. Las políticas sociales se

derrumbaron. En cambio, las orientaciones gubernamentales preferentes condujeron a

medidas que fueron desde la sucretización de las deudas privadas en la época de Hurtado,

hasta la dolarización y el “salva taje” bancario de la época de Mahuad, pasando por todo el

esquema empresarial de Febres Cordero, su continuador Sixto Durán Ballén y la

atropellada conducción “neoliberal” de los gobiernos de la última década.

Con ese cúmulo de procesos y políticas en contra del Estado, las principales funciones

desnaturalizaron su misión: el Congreso pasó a ser la institución más desprestigiada; el

Judicial se ganó la habitual desconfianza ciudadana y el Ejecutivo se convirtió en

instrumento de los grupos de poder, inoperante frente a las demandas sociales y con tal

crisis de legitimidad que en la última década cayeron los tres únicos gobiernos elegidos por

votación popular: Bucaram, Mahuad y Gutiérrez.

En Ecuador ha sido “tradicional” la corrupción pública, la burocratización y la inoperancia

e ineficiencia del Estado. Pero en manos de los nuevos grupos de poder afianzados en

veinticinco años, fue normal la asfixia y el deterioro de otras instituciones y servicios

estatales: la atención médica y de salud, la educación, la seguridad social, el sector

petrolero, las aduanas, el sistema de recaudación de impuestos, los controles y

supervisiones a la banca, etc., entre los más significativos. Así se alimentó la desconfianza

frente a todo lo que signifique “Estado”, en tanto podía mostrarse como “eficiente”,

“moderno” e “incorruptible al sector privado.

Las reacciones sociales y el nuevo ciclo

Si bien en el proceso de retorno al orden constitucional de 1978-1979 adquirieron

significación política los sectores reformistas, progresistas y demócratas de la sociedad

nacional, con el paso de los años estos sectores perdieron presencia y hasta se produjo un

reflujo constante de sus luchas y reivindicaciones. El movimiento obrero, por ejemplo, que

había sido el referente más importante de la lucha social al iniciarse la década a través del

FUT (Frente Unitario de Trabajadores) y las numerosas huelgas nacionales impulsadas por

él, perdieron iniciativas y liderazgo a consecuencia de las políticas anti laborales iniciadas

por Febres Cordero, la represión y finalmente el derrumbe del socialismo en el mundo.

Solo desde 1990 el movimiento indígena pudo encabezar la resistencia social, venida a

menos con el reflujo del movimiento obrero. Su presencia confrontó al poder existente y

las políticas gubernamentales. Además, en las circunstancias descritas para la época,

progresivamente fueron acumulándose las fuerzas ciudadanas en contra de la economía

empresarial construida, el dominio de la clase política y la desinstitucionalización del

Estado.

De manera que en la última década del siglo XX, la explosión social se evidenció en las

movilizaciones ciudadanas determinantes para el derrocamiento de tres gobiernos. La frase

“¡que se vayan todos!” durante la “rebelión de los forajidos” que concluyó con la caída de

Lucio Gutiérrez, expresa el hastío al que había llegado la situación nacional.

A partir de las elecciones de 2006, el proceso histórico que venía forjándose en las últimas

décadas se transformó en una nueva búsqueda de la mayoría del país por otras opciones de

cambio y de conducción económica y política que ya no podían ofrecer los

Políticos tradicionales.

En esas circunstancias, la candidatura de Alianza País (AP) con Rafael Correa y su

propuesta de “revolución ciudadana”, sus cuestionamientos a la “larga y triste noche

neoliberal”, sus ataques a la “partidocracia” y el ofrecimiento de una Asamblea

Constituyente para dictar una nueva Constitución, tuvieron eco en la población. Y mientras

en la primera vuelta electoral la derecha económica y política se dividió entre las

candidaturas del multimillonario Álvaro Noboa, auspiciado por el PRIAN y la candidata

socialcristiana Cinthya Viteri, en la segunda vuelta la polarización política ubicó a los

poderes tradicionales en torno a Noboa, mientras los sectores de izquierda, progresistas y

demócratas se alinearon con Correa, quien obtuvo un contundente triunfo.

Desde entonces, las elites empresariales, las oligarquías regionales y la clase política

identificada con la derecha “neoliberal” no han cesado en su campaña ni en la toma de

posiciones contra el proceso abierto en el Ecuador. En el referéndum para aprobar la

convocatoria a una Asamblea Constituyente convocaron a votar NO, pero obtuvieron una

nueva y contundente derrota, pues el SI consiguió el 82% de la votación.

Inmediatamente confluyeron en candidaturas para copar la Asamblea Constituyente. Sin

embargo, AP obtuvo 80 de los 130 puestos para asambleístas. Y, enseguida, durante los

meses de labores de la Asamblea Constituyente, esas mismas fuerzas sistemáticamente

combatieron tanto los “plenos poderes” de los que estaba investida la Asamblea, como sus

resoluciones y mandatos, sus acciones y la forma de conducirse, pintada por esos grupos

como un atropello a la democracia, a las minorías políticas y a toda la institucionalidad del

país.

La Nueva Constitución de 2008, concluida por los asambleístas y presentada para otro

referéndum que deberá aprobarla o negarla, representa para las minorías del poder

económico y político del Ecuador construido en los pasados veinticinco años, el nuevo “eje

del mal” a combatir. Una de sus últimas batallas. Y a ellos se han unido los principales

medios de comunicación del país.

Por todo lo examinado, es preciso comprender que el Ecuador está en una fase histórica

decisiva, que representa el cierre de un ciclo político y el inicio de otro. Media entre ellos

una indudable confrontación de fuerzas por el poder, bien para conservarlo tal como había

sido construido en las pasadas décadas o bien para superarlo por otras formas de desarrollo

económico y convivencia social.

Por eso, contra el viejo modelo empresarial de inspiración neoliberal, etiquetado como

“economía social de mercado” por la Constitución de 1998, la nueva Constitución de 2008

propone una “economía social y solidaria”. Frente al Estado de Partidos, esta nueva

Constitución propone un nuevo esquema organizativo con una serie de bases para el poder

y el control ciudadanos, particularmente a través de la Función de Transparencia y Control

Social. Y frente a la desinstitucionalización del Estado, hoy existe en el país una clara

definición por el Estado Nacional, su soberanía y su rol tanto en la economía como en la

responsabilidad del desarrollo para el “buen vivir”, término que utiliza la nueva

Constitución como síntesis de las aspiraciones hacia el futuro.

Finalmente, desde una perspectiva de “futurología histórica”, el proceso de las nuevas

luchas por el poder en el Ecuador tampoco se agota con el referéndum por una nueva

Constitución. Continuará y se ampliará en el nuevo ciclo que vive el país, porque de

aprobarse el nuevo régimen, habrá elecciones para la futura Asamblea Nacional, deberán

expedirse las nuevas leyes ajustadas a la Constitución y, sobre todo, tendrá que afirmarse el

aprendizaje ciudadano para vivir con nuevos mecanismos y bases para respaldo de los más

amplios intereses nacionales.

Tampoco el conjunto de contradicciones sociales acumuladas durante las décadas finales

del siglo XX quedará en suspenso si es que se impone en el referéndum el rechazo a la

nueva Constitución. De una parte, se verá afectado el ciclo abierto por el actual proceso

constituyente del Ecuador, con lo cual se perdería una nueva oportunidad de avance

democrático en la historia nacional; pero, de otra, es muy probable que los grupos del

antiguo poder traten de retomar con fuerza la hegemonía disputada en el presente, con

serio peligro para los amplios sectores sociales que se identificaron con el proceso de

cambios que ha despertado en el país. Es decir, con mayor probabilidad la polarización

política se agudizará. Y el futuro tendría que esperar otra convergencia de proyectos

democratizadores, progresistas y socialmente liberadores, que los ecuatorianos han tratado

de consolidar en otros ciclos de su historia pasada.”

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.

Acciones

Partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Con éstas, se financia el

capital de la empresa (emisora de acciones), otorgando al accionista propiedad y derechos

proporcionales al monto de las acciones bajo su posesión.

Acciones suscritas

Acciones que los socios se han comprometido a adquirir, pagando la cantidad estipulada

Accionistas

O socios son los propietarios de acciones de una sociedad anónima, mediante el pago de

las mismas, por tal razón poseen derechos sobre el patrimonio y sobre la corporación

(voto).

Acreedor

Es quien concede el préstamo: prestamista.

Activo

Todos los bienes de propiedad de la empresa. Es un recurso del que se espera obtener

beneficio económico, sobre la base de su potencial para contribuir a la generación de

ingresos o a la reducción de costos.

Activo Bancario

Comprende recursos propios de la actividad de las instituciones financieras. Se refiere

fundamentalmente a:

Fondos disponibles

Cartera de créditos y contingentes

Inversiones

Activo Financiero

Diferentes operaciones de inversión en títulos-valores y los derechos sobre inmuebles de

realización inmediata o documentos expresivos de crédito, que generan tales títulos. Estas

inversiones pueden variar entre participaciones en el capital social de otras sociedades,

préstamos al personal de la propia empresa, créditos sobre otras entidades, derechos de

suscripción preferente u opciones.

Ahorro

Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes de consumo y servicios. Tal

reserva tiene como finalidad la previsión de eventualidades futuras o la realización de una

inversión. Constituye la diferencia entre ingresos y egresos. Estos valores generalmente se

depositan en instituciones financieras a cambio de un interés; la banca utiliza tales

depósitos para otorgar préstamos o hacer inversiones. Se cree entonces que existe una

relación entre el ahorro, la inversión y de la formación de capital.

Alianzas estratégicas

Convenio realizado entre dos o más entidades con la finalidad de ofrecer mayores

beneficios a sus clientes.

Amortización

Pago total o parcial del valor nominal (capital) de una deuda o préstamo. //Extinción

gradual de cualquier deuda durante un período de tiempo, mediante un crédito directo, o

por medio de una cuenta de valuación.// El importe de esta reducción.

Anotaciones en cuenta

Forma habitual para registrar el intercambio de acciones en la bolsa de valores.

Apalancamiento

Indicador del nivel de endeudamiento de una organización con relación a su patrimonio. Se

mide como la relación entre las deudas y el capital propio.

Arrendamiento Mercantil (Leasing)

Es un tipo de operación financiera a medio o largo plazo, consistente en que una empresa

(sociedad de leasing), propietaria de unos bienes, sede simultáneamente a otra

(arrendatario) su uso durante un determinado plazo de tiempo por un precio distribuido en

cuotas periódicas. Al finalizar el plazo de vigencia establecido, el arrendatario tiene la

opción de adquirir el bien por el valor residual estipulado.

Arrendatario.- Persona natural o jurídica que arrienda un bien de su propiedad.

Asegurado.- Persona natural o jurídica que contrata un seguro mediante una póliza.

Paga una prima, para que un asegurador se haga cargo de su riesgo.

Asegurador.- Parte que, en el contrato de seguro, se hace cargo del riesgo del

asegurado, a cambio de una prima.

Aval

Compromiso de una persona (natural o jurídica) de responder por la obligación de otra en

caso de que ésta la incumpla. En un sentido más general, acto por el que una persona física

o jurídica se responsabiliza de la conducta, las deudas o el cumplimiento de una obligación

de otra persona. Garantía por la que una persona (avalista) se obliga mediante la firma de

la letra, o suplemento de la misma, a realizar el pago de ésta si el avalado no lo realiza en

tiempo y forma convenidos. Es una obligación solidaria, es decir, el avalista no puede

excusarse de ella. El aval puede ser total o parcial.

Avalúo

Es la estimación del valor de un bien generalmente efectuada por un profesional para

determinar su posible precio de mercado.

B

Balance de situación:

Estado contable de la empresa que refleja su situación patrimonial en una fecha

determinada. Tiene tres partidas principales: activo, pasivo y patrimonio. El valor de los

activos de la empresa debe ser igual a la suma del pasivo más el patrimonio.

Banca Corporativa

Conjunto de servicios de financiamiento y otros que una institución bancaria brinda a las

empresas.

Banca Electrónica:

Tipo de banca que presta sus servicios a sus clientes a través de diferentes tecnologías de

comunicaciones, como el internet o líneas telefónicas (banca telefónica). Es también

conocida como banca a domicilio.

Banca Personal

Conjunto de servicios de financiamiento y otros que una institución bancaria brinda a sus

clientes.

Banco Central

Institución oficial encargada del manejo nacional de la liquidez y los medios de pago en

una economía. En el Ecuador, debido al proceso de dolarización, las funciones de emisión

monetaria se han limitado a algunas monedas fraccionarias.

Beneficio: Resultado restar de los ingresos totales obtenidos en un determinado período,

los costos incurridos en la obtención de dichos ingresos.// En economía, resultado positivo

obtenido en una transacción económica cuando el costo de un bien o servicio es inferior a

su precio de venta.

Bolsa de Valores

Mercado secundario en el que se negocian e intercambian los valores, contenidos tanto en

los títulos-valores en sentido estricto como en anotaciones en cuenta.

C

Capital

Grupo del balance que registra las aportaciones de los socios o accionistas de la entidad.//

En finanzas también se denomina capital a la cantidad monetaria colocada como inversión

en una operación.// Capital o principal es la suma invertida o prestada.// Todo lo que se dé

en préstamo, se deposite en cuentas con interés, se coloque en acciones. Capital social:

Está formado por los fondos aportados por los socios o accionistas.// Valor nominal de las

acciones de una sociedad en un momento determinado.// Corresponde a las acciones

suscritas y pagadas por los accionistas, los aportes del Estado en las entidades financieras

públicas, el valor de los certificados de aportación suscritos y pagados en el caso de

cooperativas y el valor de los fondos que reciba el sistema de garantía crediticia.

Adicionalmente el valor de las acciones que se originen por la capitalización de reservas,

utilidades y excedentes.

Capitalización.- Adhesión de los recursos generados por un capital, al mismo capital.

Capitalización de intereses

Es agregar los intereses ganados sobre un capital, al monto total del mismo, al final de un

período conocido como período de capitalización.

Captaciones

Constituyen todos los recursos del público que han sido depositados en una institución

financiera a través de depósitos a la vista y depósitos a plazo u otros mecanismos. Carga

Financiera: Gastos que deben ser satisfechos por el cliente, originados en operaciones de

crédito, pero que no constituyen una remuneración a las instituciones financieras, tales

como los impuestos, corretaje de intermediarios, etc.

Cargos Asociados al crédito:

Impuesto Único

Impuesto Solca

Seguros de desgravamen sobre monto de crédito

Seguros de hipotecas sobre valor de avalúo

Cargos asociados a los créditos vencidos

Sobre los montos vencidos y recuperados se cobran:

Gastos de cobranza extrajudiciales

Gastos de cobranza judiciales Cartera de Créditos.

Cada una de las distintas modalidades que puede tener un crédito otorgado por una

institución financiera.

Comisión

Retribución dada a la persona (comisionista) que actúa como intermediario, realizando una

transacción a nombre de otro a título oneroso. Comisión Flat: Aquella comisión que se

entiende como cantidad única o fija y de una sola vez.

Comisiones por asesoramiento de créditos

Porcentaje diferenciado que cobran las instituciones financieras, de acuerdo con el monto

del crédito o tipo de crédito por una sola vez, o un valor fijo determinado que se le

adiciona a cada cuota del pago. Consulta: Requerimiento de información sobre

determinados servicios específicos realizados por el cliente a través de los diversos

canales: cajeros automáticos, internet - web, banca celular, oficina, etc. Por ejemplo a

través del cajero automático se puede conocer el saldo de la cuenta.

Contingentes

Condiciones o situaciones presentes que implican varios grados de incertidumbre y

pueden, a través de un hecho futuro, resultar en la pérdida de un activo o en que se incurra

en un pasivo, incluyen las obligaciones potenciales sujetas a hechos futuros inciertos. Los

eventos contingentes pueden afectar significativamente la estructura financiera de la

entidad y la carencia de su revelación conduce a la presentación de estados financieros no

acordes con la realidad económica de la entidad.

Corretaje.- Función y comisión del corredor.

Corredor.- Intermediario financiero o comercial.

Costo

Precio pagado o solicitado para la adquisición de bienes o servicios. Precio o gasto de

elaboración de un producto.

Costo Cheque de gerencia

Tarifa que paga el cliente para que la entidad le entregue un cheque propio de la entidad

financiera y el tenedor pueda cobrarlo por sí o en beneficio de una tercera persona.

Costo financiero

Costo derivado de la financiación mediante recursos ajenos. Comprende intereses y otro

tipo de remuneraciones que deben pagarse al prestamista de los fondos.

Costo de impresión de consulta

Tarifa que paga el cliente por obtener información impresa de su cuenta a través de los

distintos canales.

Costo de reposición

Tarifa o importe monetario que se paga al reemplazar la tarjeta de débito, luego de su

deterioro, desgaste por el uso o pérdida del plástiCosto de transacción fallida

Tarifa que paga el cliente por una transacción que no llegó a realizarse por distintos

motivos, por ejemplo cheque devuelto por incompatibilidad de firmas.

Costo mantenimiento de cuenta corriente

Tarifa que paga el cliente por utilizar el servicio de cuenta corriente, referido a la

elaboración y entrega del estado de cuenta.

Costo por cheque certificado

Tarifa que paga el cliente para que la entidad financiera asegure el pago de una cantidad

determinada en el cheque cuando este sea presentado al cobro, el mismo que contendrá el

membrete de cheque certificado.

Costo por cheque devuelto:

Tarifa que paga el cliente cuando un cheque depositado en su cuenta es devuelto por

defectos de forma, ya sea mal girado o endosado, inconformidad de firma, etc.

Costo por consultas en el exterior

Tarifa que paga el cliente por realizar consultas en el exterior sobre ciertos servicios

específicos ofrecidos por la institución financiera por medio de ciertos canales.

Costo por consultas en la propia entidad

Tarifa que paga el cliente por acceder a una amplia gama de servicios ofrecidos por su

entidad, a través de los distintos canales.

Costo por consultas en otras entidades nacionales

Tarifa que paga el cliente por realizar consultas de otras entidades nacionales afiliadas a la

misma red de cajeros automáticos.

Costo por consumo en establecimientos del exterior

Tarifa que paga el cliente por cancelar los consumos (compras) realizados en

establecimientos en el exterior través de la tarjeta de débito.

Costo por consumo en establecimientos nacionales

Tarifa que paga el cliente por cancelar los consumos (compras) realizados en

establecimientos nacionales a través de la tarjeta de débito.

Costo por corte de estado de cuenta

Tarifa que paga el cliente porque le entreguen información con corte a una fecha

determinada de su cuenta, referida a los movimientos y saldos de dinero de su cuenta.

Costo por créditos y débitos

Tarifas que paga el cliente por acceder a diversos servicios. Por ejemplo, se realiza el pago

de los servicios básicos a través de una cuenta de ahorros o cuenta corriente, se debitará

dicho valor de su cuenta, por otro lado, si le depositan el sueldo se acreditará en su cuenta;

en ambos casos la institución financiera le cobrará un costo por dichas operaciones.

Costo por emisión de la tarjeta

Tarifa que se cobra por la entrega de la tarjeta de débito.

Costo por entrega de estados de cuenta

Tarifa que paga el cliente porque le entreguen información periódica con corte a una fecha

determinada, referida a los movimientos y saldos de dinero de su cuenta en una

determinada entidad bancaria y, entregada en la agencia u oficina de la misma o en la

dirección domiciliaria definida por el cliente.

Costo por mantenimiento mensual

Tarifa que paga el cliente por utilizar el servicio de la tarjeta de débito.

Costo por referencias bancarias

Tarifa que cobra la institución financiera por emitir un documento que indique el récord

del manejo de la cuenta de un cliente.

Costo por renovación anual

Tarifa anual que se paga por tener el servicio y seguir utilizando el servicio de la tarjeta de

débito.

Costo por retiro de Clientes de la Propia Entidad en Cajero Automático de Otra

Entidad

Tarifa que paga el usuario al banco donde es cliente, por retirar su dinero desde cajeros

automáticos de una entidad donde no mantiene cuentas.

Costo por retiro de Clientes de la Propia Entidad en Cajero Automático de la Entidad

ó Retiros ATM de Clientes de la propia entidad

Tarifa que paga el cliente por retirar su dinero desde un cajero automático de propiedad de

la entidad en donde mantiene su cuenta.

Costo por retiro de Clientes de Otra Entidad en Cajero Automático de la Entidad

Tarifa que paga el cliente por realizar retiros en cajeros automáticos de otras entidades

donde no mantiene cuentas, tanto a la entidad financiera que le brinda al servicio como a la

entidad financiera donde mantiene sus cuentas.

Costo por retiro en Cuentas de Ahorro en la Propia Entidad

Tarifa que paga el cliente por retirar su dinero, de su cuenta de ahorros, en la entidad en

donde mantiene su cuenta.

Costo por retiro en Cuentas de Ahorro en Otras Entidad

Tarifa que paga el cliente por retirar su dinero, de su cuenta de ahorros, en otra entidad en

donde no mantiene su cuenta.

Costo por retiro por Cajeros Automáticos en el Exterior

Tarifa que paga el cliente por retirar su dinero desde un cajero automático en el exterior.

Costo por transferencias al exterior

Tarifa que se paga por el envío de dinero desde cualquier otra entidad que no es parte del

grupo financiero, a la cuenta o a nombre del beneficiario en el exterior.

Costo por transferencias desde el exterior entre entidades del mismo grupo financiero

Tarifa que se paga por el envío de dinero desde una entidad integrante del grupo financiero

en el exterior, a la cuenta o a nombre del beneficiario en el Ecuador.

Costo por transferencias hacia el exterior entre entidades del mismo grupo financiero

Tarifa que se paga por el envío de dinero desde una entidad integrante del grupo financiero

en el Ecuador, a la cuenta o a nombre del beneficiario en el exterior.

Costo por transferencias Interbancarias Enviadas y Recibidas "S.P.I."

Tarifa total que paga el cliente a la entidad financiera por utilizar el servicio del Sistema de

Pagos Interbancarios S.P.I. (BCE - Banco Central del Ecuador) a través de la entidad,

incluye la tarifa del BCE y de la entidad.

Costo por transferencias nacionales entre entidades del grupo financiero

Tarifa por el envío de dinero entre los clientes de aquellas entidades con las que mantiene

alianzas estratégicas.

Costo por transferencias Nacionales Otras Entidades

Tarifa por el envío de dinero realizado por el cliente de una entidad nacional a otra entidad

nacional.

Costo por transferencias recibidas desde el exterior

Tarifa que se paga por el envío de dinero desde cualquier otra entidad en el exterior que no

es parte del grupo financiero, a la cuenta o a nombre del beneficiario en el Ecuador.

Costo por un cheque

Tarifa que paga el cliente por cada formulario que contiene la orden de pago al tenedor o

persona que se indica en el cheque.

Crédito

Es el uso de un capital ajeno por un tiempo determinado a cambio del pago de una cantidad

de dinero que se conoce como interés.// Obtención de recursos financieros en el presente

sin efectuar un pago inmediato, bajo la promesa de restituirlos en el futuro en condiciones

previamente establecidas. Crédito bancario: es un contrato por el cual una entidad

financiera pone a disposición del cliente cierta cantidad de dinero, el cual deberá de

devolver con intereses y comisiones según los plazos pactados.

Créditos Comerciales

Todos aquellos dirigidos al financiamiento de actividades productivas, las operaciones de

tarjetas de crédito corporativas y los créditos entre instituciones financieras. Crédito

Corriente: Préstamo concedido a través de una tarjeta de crédito donde el cliente realiza sus

consumos y puede pagar sin recargo en el mes siguiente al estado de cuenta.

** Crédito Diferido hasta 24 meses Este crédito le permite al socio de una tarjeta de

crédito efectuar sus consumos con un financiamiento, en cuotas iguales, incluido un

interés.

** Planes pagos sin intereses El socio puede solicitar, en los establecimientos afiliados a

la tarjeta de crédito, los planes a 3, 6 y 12 pagos, sin interés.

Créditos de Consumo

Los otorgados a personas naturales que tengan por destino la adquisición de bienes de

consumo o pago de servicios; que generalmente se amortizan en función de un sistema de

cuotas periódicas y cuya fuente de pago es el ingreso neto mensual promedio del deudor,

entendiéndose por éste el promedio de los ingresos brutos mensuales del núcleo familiar

menos los gastos familiares estimados mensuales Crédito diferido

Ingreso contabilizado antes de que el valor por lo que éste se reciba se entregue total o

parcialmente. También conocido como ingreso diferido.

Crédito Hipotecario

Aquel en el que el deudor cuenta con el respaldo de una garantía de un bien inmueble

hipotecado a la institución financiera. Por lo general, es de mediano o largo plazo y se

otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de

sitios, oficinas o locales comerciales, o para libre disponibilidad; tales propiedades quedan

como garantía del préstamo, a favor de la institución financiera que lo otorga, para

asegurar el cumplimiento de su pago.

Crédito Rotativo

Crédito a favor de tercero en el que una vez liquidada una operación o disposición, el

crédito renace por el importe de ésta.

Créditos para la Vivienda

Los otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción, reparación,

remodelación y mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren amparados

con garantía hipotecaria y hayan sido otorgados al usuario final del inmueble; caso

contrario, se considerarán como créditos comerciales.

Créditos Pyme

Créditos para los pequeños y medianos empresarios

Cuenta bancaria

Contrato por medio del cual, cierto tipo de institución financiera se compromete a

custodiar los fondos depositados en ella por un titular de cuenta. Las cuentas bancarias

pueden ser: cuentas corrientes o cuentas de ahorro.

Permiten a las instituciones financieras captar dinero del público a través de depósitos,

obteniendo fondos para otorgar préstamos y realizar inversiones, ofreciendo a los clientes

la custodia de su dinero y otros servicios, como: pagos generales, tarjetas de retiro de

cajero, tarjetas de débito, información telefónica, banca electrónica, seguros contra

accidentes, que difieren de una entidad a otra.

Cuenta Corriente

Es un contrato (escrito) por el cual un banco se obliga a cumplir las órdenes de pago que

emite el cuenta-correntista (cliente o titular de la cuenta corriente), en forma de cheques

(documentos que constituyen un medio de pago) u otros mecanismos de pago y de registro,

hasta el límite de la cantidad de dinero que tal cliente haya depositado en dicha cuenta, o

del crédito que se haya estipulado entre las partes. También es denominada cuenta de

depósitos monetarios.

Estas cuentas pueden ser personales, colectivas o corporativas y de instituciones públicas y

se hallan amparadas por el sigilo bancario. Su apertura o la suscripción del contrato,

requiere la previa presentación de una solicitud dirigida desde titular, que debe ser

aprobada por el banco, bajo su responsabilidad. Para aprobar una solicitud de apertura de

cuenta corriente bancaria, el banco deberá verificar que el interesado no se encuentre

sancionado con el cierre, suspensión o cancelación, por mal uso de una cuenta, en otro

banco. Además, deberá cerciorarse obligatoriamente, sobre la identidad, solvencia,

honorabilidad y antecedentes del solicitante.

Cuenta de ahorros

El Contrato de la cuenta de ahorros es similar al de la cuenta corriente pero con la

diferencia que los depositantes (cuenta-ahorristas) no pueden utilizar cheques.

Cuenta de valuación

Cuenta que registra el uso o consumo de los activos, por ejemplo, las cuentas de

depreciación, amortización o consumo.

D

Déficit

Diferencia negativa entre ingresos y gastos. Monto en que el gasto supera al ingreso.

Depósito

Dinero que un titular de cuenta bancaria pone bajo la custodia de una institución financiera

que se hace responsable. Según condiciones que se hayan fijado para realizarlo, pueden

ser:

Depósitos a la vista

Depósitos a plazo

Depósito a la Vista

De acuerdo con el artículo 51 de la LGISF, los depósitos a la vista son obligaciones

bancarias, comprenden los depósitos monetarios, los depósitos de ahorro y cualquier otro

depósito que pueda retirarse en un plazo menor a treinta días, exigible mediante la

presentación de cheques, libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro.

Depósitos a plazo

Aquellos que sólo pueden ser exigidos luego de un período especificado de por lo menos

mayor a treinta días; ganan un interés mayor que el de las cuentas de ahorro debido a que

quedan inmovilizados para el depositante durante el plazo fijado. Para la institución

financiera, constituyen obligaciones que se esperan sean requeridas en un plazo medio o

largo. Los fondos bajo esta figura pueden instrumentarse en un título valor, nominativo, a

la orden o al portador. Aunque son depósitos que pueden ser pagados antes del

vencimiento del plazo, previo acuerdo entre el acreedor (institución financiera) y el deudor

(titular de cuenta).

Depósitos de ahorro

Los que se realizan en cuentas de ahorro. Pueden ser retirados mediante presentación una

libreta o por medio de una tarjeta de cajero automático.

Depósitos monetarios

Los que se realizan en cuentas corrientes. Son recursos que están a disposición de los

titulares en forma inmediata, pudiéndolos retirar mediante la presentación de cheques de su

cuenta u otros medios como tarjetas de retiro de cajero automático.

Depreciación.- Pérdida de valor de un activo por uso, desuso u obsolescencia.

Deuda

Obligación que se ha contraído con un tercero y que se ha de satisfacer. Generalmente,

obligación de pagar cierta cantidad de dinero, así como puede ser mercancías o servicios,

en virtud de un convenio.

Deudor

Es quien recibe el dinero del préstamo. Prestatario. Titular de una deuda.

Deudor solidario

Garante.

Dividendo.- Renta variable que se otorga como retribución a cada acción, en proporción a

la fracción de capital que cada una representa.

E

Eficiencia

En economía, utilización eficaz de los recursos disponibles (minimizando su empleo), en la

consecución de los objetivos planteados. Productividad. Realización de una actividad

económica de forma que se minimicen los costos y se utilicen los recursos disponibles

óptimamente.

Emisión.- Acto de crear cualquier tipo de títulos o efectos. La realiza un emisor.

Emisor

Persona natural o jurídica, pública o privada, que crea títulos-valores o activos financieros

con el fin de captar recursos ajenos.

Emisión Monetaria

Consiste en billetes y monedas metálicas, emitidos desde un banco central que tenga la

capacidad para ello.

Encaje

Garantía de un valor circulante y transmisible.

Encaje bancario

Es un porcentaje del dinero recibido por los bancos que debe ser mantenido en los bancos

centrales. La proporción del encaje es fijado, normalmente, por el banco central de cada

país y por la legislación vigente para fines de control del circulante en la economía y

protección a los depositantes.

Encaje mencionado por las cooperativas

Monto que debe mantener el depositante para la obtención de un crédito y durante la

vigencia del mismo.

Endoso

Declaración que habrá de figurar en cualquier tipo de documento negociable (ej.: un título

a la orden), para efecto de su transmisión; debe ser total, puro y simple (ej.: la firma del

receptor).

Entidad Financiera

Compañía dedicada a conceder préstamos a sociedades y particulares y que, al contrario de

los bancos, no recibe depósitos sino que se financia a través de otras instituciones o fuentes

de mercado. Suele tener unos tipos de interés más altos y asumir mayores riesgos.

Estados financieros.- Resumen ordenado de la información contable de una sociedad, en

una fecha determinada. Sirven para conocer las características de la empresa a una fecha

determinadas y las operaciones realizadas por la empresa durante un período determinado.

Estado de cambios en la posición financiera.- Uno de los estados financieros, cuya

función es presentar la posición de activos circulantes (dinero, cuentas por cobrar) y

pasivos de corto plazo, así como el capital de trabajo que es la diferencia entre los dos

anteriores.

Estado de Cuenta (Corriente).- Detalle de los movimientos y el saldo de una cuenta

corriente, a lo largo de un período determinado, que es por lo general un mes.

Estado de pérdidas y ganancias

Estado Financiero cuya función es presentar el detalle ordenado de ingresos y egresos, con

el fin de establecer la utilidad o pérdida resultante en un período determinado.

Excedentes

Diferencia positiva entre ingresos y gastos. Monto en que el ingreso supera al gasto.

Superávit.

F

Fianza

Entrega de dinero o algún otro bien en depósito como garantía del cumplimiento de una

obligación adquirida, en virtud de un contrato. También se denomina fianza lo entregado.//

Aval.

Fianza y Aval bancario

Garantía emitida por los bancos para respaldar obligaciones por sus clientes.

Fideicomiso

Acto por el que un testador (fideicomitente) impone al heredero o legatario (fiduciario) la

obligación de conservar y administrar los bienes o cosa legada para transmitirlos a su

fallecimiento o en otras circunstancias a otra u otras personas (fideicomisario) designadas

por el testador.// Operación por la cual una persona natural o jurídica, en calidad de

fideicomitente, destina bienes o valores de su propiedad a favor de uno o más beneficiarios

y encarga su realización o cumplimiento a una entidad fiduciaria. El fideicomiso también

se conoce como sustitución fideicomisaria.

Fiduciario

Valores expresados en títulos, que se emiten con garantía del emisor, y que pueden ser

negociados directa o indirectamente según los casos. Se llaman también papeles

fiduciarios, valores fiduciarios, títulos-valores, valores mobiliarios o simplemente valores.

Financiamiento (financiación)

Acción y efecto de financiar un proyecto o actividad económica.

Financiar

Acción por la que una persona, sociedad u organismo público consigue los recursos

(activos) necesarios para la puesta en marcha, desarrollo y gestión de cualquier proyecto o

actividad económica. Estos recursos pueden ser propios (patrimonio) o ajenos (pasivos).

Flujo

Expresión de una magnitud económica realizada en una cantidad por unidad de tiempo.

Variable caracterizada por tener una naturaleza dinámica y, por tanto, siempre referida a un

período de tiempo más o menos amplio. Un ejemplo de variable flujo sería la renta.

Fondo

Parte del activo dentro de cualquier organización, separada físicamente o en cuentas, o en

ambas formas, del resto del activo, que está limitada a usos concretos.// Cantidad de dinero

reunida para realizar determinadas actividades económicas.

Fondo de Inversión

Instituciones de inversión colectiva, caracterizadas por ser el medio a través del cual se

canalizan las inversiones de ahorro privado en valores bursátiles.

Fondo de liquidez

Tiene la figura de un fideicomiso mercantil de inversión, siendo su fiduciaria la

Corporación Financiera Nacional y sus constituyentes son las instituciones financieras

sujetas a encaje, pudiendo actuar como tales los organismos multilaterales de crédito y el

Estado ecuatoriano, con los recursos que asignen para superar los problemas de liquidez de

las instituciones financieras, sea que comparezcan a la suscripción del contrato de

fideicomiso o se adhieran al mismo durante su vigencia. Las instituciones financieras

sujetas a encaje, participarán obligatoriamente mediante el aporte inicial de reservas de

liquidez adicionales a las que se mantienen por concepto de encaje, a fin de preservar el

normal funcionamiento de tales instituciones en casos de insuficiencia de recursos.

Formación Bruta de Capital.- Crecimiento del capital, dado por la inversión, sin deducir

sus amortizaciones y depreciaciones.

G

Garante

Es quien se compromete solidariamente con el deudor al pago de una deuda. De existir este

deudor solidario, en caso de incumplimiento, la institución financiera exige al garante el

pago de la deuda. Garantía: Respaldo con el que el deudor asegura el cumplimiento de una

obligación. Las garantías pueden ser garantías reales, cuando están constituidas por bienes

muebles o inmuebles y activos de diverso tipo, o pueden consistir en avales y fianzas que

obtiene el prestatario o ser una garantía personal.

Garantía hipotecaria

Garantía real, que concede al acreedor la seguridad acerca del cumplimiento de una

obligación monetaria, mediante la constitución de una hipoteca sobre un bien inmueble.

Tal bien pasará a propiedad del acreedor si el deudor no cumple con su parte del contrato.

Garantía Pignoraticia

Aquella que utiliza bienes muebles.

Garantía Personal

Aquella que se basa en la credibilidad del deudor.

Garantía Real

Aval en que el prestatario asegura la devolución de su deuda utilizando determinados

bienes concretos; éstos pueden ser bienes inmuebles (viviendas, terrenos, edificios

industriales, etc.) dando lugar a garantías hipotecarias, o bienes muebles (valores,

mercancías, depósitos a plazo, etc.) dando lugar a garantías pignoraticias.

Garantía Solidaria

Garantía por la que el acreedor puede cobrar al deudor o a su garante.

Grupo Financiero

Conjunto de entidades relacionadas entre sí, cuya institución controladora será un banco o

sociedad financiera, las cuales brindan servicios financieros y otros, con la finalidad es el

entregar una amplia gama de beneficios a sus clientes. Por ejemplo: Grupo Pichincha -

Banco del Pichincha (Entidad Controladora) Pichincha Sistemas (Servicio de

Computación) Banco Pichincha Panamá (Operativa en el Exterior) PICAVAL (Casa de

Valores) Seguros Pichincha (Ofrece seguros en distintos ramos)

De existir garantías reales, en caso de incumplimiento, la institución financiera se adjudica

la propiedad de tales activos como pago de la obligación.

Gastos de cobranza

Aquellos en que incurre una entidad financiera para la recuperación de un crédito

I

Impuesto

Es un pago que exige el gobierno a las personas naturales y jurídicas, con relación a la

capacidad contributiva (ingresos) generada por diferentes operaciones que tales personas

realizan involucrando de cierta manera a alguno de los elementos que se encuentran bajo

su mandato (territorio, pobladores, etc.); con la finalidad de financiar el gasto público.

Impuesto único

Para operaciones de crédito con plazos inferiores a un año será del 1% anual. En los

créditos a plazos mayores a un a l año el impuesto del 2% por una sola vez sobre el monto

total del crédito.

Incumplimiento

Es no efectuar el pago pactado dentro del período predeterminado, efectuarlo con

posterioridad a la fecha en que estaba programada o en condiciones distintas a las pactadas

en el contrato.

Inflación

Elevación continúa y sostenida del nivel general de precios que, normalmente, es medido

con el índice de precios al consumo. Produce una disminución del poder adquisitivo del

dinero, y no afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o las rentas

no crecen en igual proporción para unos u otros.

Instituciones del Sistema Financiero

En el Ecuador, son:

Banco Central del Ecuador

Instituciones financieras públicas

Instituciones financieras privadas: los bancos, las sociedades financieras o

corporaciones de inversión y desarrollo, las asociaciones mutualistas de ahorro y

crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito que son

intermediarios financieros del público.

Instituciones de servicios financieros: almacenes generales de depósito, compañías

de arrendamiento mercantil, compañías emisoras o administradoras de tarjetas de

crédito, casas de cambio, corporaciones de garantía y retrogarantía, corporaciones

de desarrollo de mercado secundario de hipotecas.

Instituciones auxiliares de servicios financieros: transporte de especies monetarias

y de valores, servicios de cobranza, cajeros automáticos, servicios contables y de

computación, fomento a las exportaciones e inmobiliarias propietarias de bienes

destinados exclusivamente a uso de oficinas de una sociedad controladora o

institución financiera.

De acuerdo con lo señalado en el art. 121 de la codificación de la Ley General de

Instituciones del sistema Financiero "Las personas naturales o jurídicas que no forman

parte del sistema financiero y no cuentan con el respectivo certificado expedido por la

Superintendencia de Bancos y Seguros, quedan expresamente prohibidas de realizar

operaciones reservadas para las instituciones que integran dicho sistema, especialmente la

captación de recursos del público, exceptuando la emisión de obligaciones cuando ésta

proceda al amparo de la Ley de Mercado de Valores. Tampoco podrán hacer propaganda o

uso de avisos, carteles, recibos, membretes, títulos o cualquier otro medio que sugiera que

el negocio de dicha persona es de giro financiero o de seguros".

Institución Financiera

Sociedad que interviene en los mercados financieros, cuya actividad consiste en captar

fondos del público e invertirlos en activos financieros.

Interés

Cantidad de dinero que debe pagarse al final de períodos determinados de tiempo como

compensación al dinero prestado, depositado o invertido.// Es la ganancia que produce un

capital en un tiempo determinado.// Es el precio que se paga por el uso del dinero que se

presta o se debe. Ver plazo. Interés compuesto: Es el interés que, ganado en un período, se

adhiere al capital al final de ese período, constituyéndose un nuevo capital, que producirá

intereses que seguramente cumplirán con el mismo ciclo.

Interés efectivo anual

Todo valor que, estando o no bajo el concepto de interés, se haya incrementado al capital

inicial durante un año, por efecto de préstamo o inversión.

Interés fijo: Tipo de interés que no sufre variaciones a lo largo del tiempo y que no fluctúa

a la par que las otras variables económicas del mercado.

Interés Máximo

Se aplica a algunos préstamos con tipo de interés variable. Cláusula que determina el límite

máximo que puede alcanzar el tipo de interés.

Interés Mínimo

Se aplica a algunos préstamos con tipo de interés variable. Cláusula que determina el límite

mínimo que puede alcanzar el tipo de interés.

Interés simple

Es el interés que no sufre capitalizaciones, por tanto el capital sobre el que se calcula es el

mismo en todo momento y para períodos iguales de tiempo, se obtiene el mismo valor por

este concepto.

Interés Variable

Cuando se aplica un tipo de interés asociado a un índice que cambia a lo largo de la vida de

la operación.

Intermediario

Persona física o jurídica que actúa como enlace entre dos o más partes que desean realizar

una compraventa u otro tipo de operación.

Intermediario Financiero

Intermediario que actúa de manera habitual en el mercado financiero, receptando recursos

través de depósitos o cualquier otra forma de captación, con el objeto de utilizar los

recursos así obtenidos, total o parcialmente, en operaciones de crédito e inversión.

Ejemplo: los bancos y sociedades financieras, cooperativas y mutualistas.

Interés por mora

Porcentaje o cantidad fija de dinero que se cobra por un pago que ha entrado en mora.

Inversión (Gasto de Inversión)

Gasto para adquirir bienes -muebles o inmuebles, tangibles o intangibles- que produzcan

ingresos o presten servicios.// Fondos que buscan retribución futura.

Inversionista (inversor)

Persona natural o jurídica que decide, sobre la base del capital del que dispone, sea propio

o prestado, colocarlo en actividades productivas para obtener una ganancia.// La persona

que adquiere títulos o invierte su dinero en algún proyecto para conseguir una ganancia.

L

Línea de Crédito

Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente, por el cual el cliente tiene

un monto máximo autorizado durante un período dado de tiempo, que usa y reintegra

según sus necesidades.

Liquidación

Acción y efecto de liquidar, de saldar una cuenta, de convertirla en efectivo. Liquidación

Mercantil.- Conjunto de operaciones sucesivas dirigidas a posibilitar el reparto del

patrimonio social resultante, después de haber pagado a los acreedores, entre los

accionistas de una sociedad inmersa en un proceso de disolución o cierre.

Liquidez

Capacidad de atender pasivos de corto plazo, por poseer dinero en efectivo o activos que se

transforman fácilmente en efectivo. Dentro de una institución financiera, la liquidez se

evalúa por la capacidad para atender los requerimientos de encaje, los requerimientos de

efectivo de sus depositantes en el tiempo en que lo soliciten y nuevas solicitudes de

crédito.

M

Mantenimiento de cuenta de ahorro

Tarifa que paga el cliente por utilizar el servicio de cuenta de ahorro.

Mercado Financiero

Se utiliza en un sentido general para referirse a cualquier mercado organizado en el que se

negocien instrumentos financieros de todo tipo, tanto deuda como acciones.

Mercado primario

Mercado en el que se efectúa el lanzamiento o puesta en circulación de activos financieros

de reciente creación, que se negocian en este mercado una sola vez, al momento de su

emisión. También se conoce como mercado de emisión.

Mercado secundario

Mercado en el que se negocian activos financieros, previamente emitidos y puestos en

circulación; éstos cambian su titularidad en este mercado. El dinero recibido por el título

vendido no va hacia la sociedad que lo emitió, sino desde el nuevo titular, hacia su antiguo

titular. Para poder participar en este mercado, los títulos han de cumplir el requisito de ser

negociables legalmente.

Microcréditos

Es todo préstamo concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo

de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala,

de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el

producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente

verificados por la institución del sistema financiero, que actúa como prestamista.

Monto

Cantidad, generalmente, medida en términos monetarios.// Financieramente, la suma del

capital y los intereses. Monto efectivo: La cantidad de dinero que, como efectivo o

depósito a la vista, el cliente obtiene cuando efectúa un crédito. No es igual al valor

contratado.

Monto mínimo de apertura

Cantidad de dinero mínima que requiere una persona natural o jurídica para abrir una

cuenta de ahorros o cuenta corriente en una institución financiera. Este monto no es fijo,

depende de la institución.

Mora

Tardanza en el cumplimiento del pago. El tiempo de dicha tardanza origina un interés por

mora.

O

Obligación

Compromiso de pago. Financieramente, es un título-valor de crédito, emitido con garantía

o sin ella, por las empresas o por los poderes públicos, para obtener financiación de

mediano y largo plazo, representando una alícuota de la deuda. Ésta se amortiza en un

plazo determinado y paga intereses fijos semestral o anualmente.

Obligaciones convertibles

Obligación que se emite con la opción de que el suscriptor a su vencimiento pueda

canjearla por acciones u otro tipo de obligaciones del emisor, lo que facilita su colocación

en el mercado.

Obligacionista

Propietario de obligaciones por suscripción en el momento de su emisión o por compra

posterior en el mercado secundario de obligaciones.

Organismo de Control y Supervisión

Es la entidad o entidades encargadas de vigilar el cumplimiento del marco legal para

asegurar un sistema financiero, eficiente, seguro y confiable.

P

Participación

Propiedad de una persona física o jurídica sobre una parte en el capital de una sociedad.

Pasivo

Es un elemento del balance de situación integrado por las fuentes de financiación ajenas de

una empresa. Constituyen deudas y obligaciones presentes contraídas por la entidad, en el

desarrollo del giro ordinario de su actividad, al vencimiento de las cuales, para cancelarlas,

la entidad debe desprenderse de recursos que, en ciertos casos, incorporan beneficios

económicos.

Pasivos Bancarios

Obligaciones que se originan en la captación de recursos del público, en préstamos

recibidos de instituciones financieras y otras entidades públicas o privadas y en los

recursos recibidos mediante la emisión de títulos-valores. Comprenden también

obligaciones con el Estado, el personal, accionistas o socios, valores adeudados por la

adquisición de bienes y el uso de servicios, por aportes para futura capitalización,

provisiones y cuentas por pagar diversas.

La cancelación de un pasivo actual puede llevarse a cabo mediante el pago de dinero,

transferencia de otros activos, prestación de servicios, sustitución de ese pasivo por otra

deuda o la conversión del pasivo en patrimonio neto.

Patrimonio

Representa la participación de los propietarios en los activos de la empresa. Es igual a la

diferencia entre activos y pasivos.

Patrimonio técnico

En el Ecuador, la ley que rige para el sistema financiero, regula que el patrimonio técnico

está constituido por la suma de capital pagado, reservas, el total de las utilidades del

ejercicio corriente, utilidades de ejercicios anteriores, aportes a futuras capitalizaciones,

obligaciones convertibles, menos la deficiencia de provisiones, amortizaciones, y

depreciaciones requeridas, desmedros, y otras partidas que la institución financiera no haya

reconocido como pérdidas y que la Superintendencia de Bancos las catalogue como tales.

Período de capitalización de interés

Se refiere al momento de cómputo de los intereses, independientemente de que se paguen o

no. En caso de no ser pagados, se capitalizan.

Plazo

Es el tiempo por el cual se ha concedido la operación de crédito. Póliza: Documento

público, en el que se especifica que los valores reseñados en el mismo son de propiedad de

determinado titular.

Póliza de seguro

Documento en el que se instrumenta el contrato entre asegurador y asegurado y en el que

se reflejan las normas que regulan las relaciones entre ambas partes.

Prestamista

Una de las partes que interviene en un contrato de préstamo entregando el objeto al

prestatario. Normalmente este término se utiliza más en los préstamos de dinero. El

prestamista cobra un interés.

Préstamo

Obligación contractual en que un prestamista entrega dinero a un prestatario a cambio de

un interés y/o comisiones (estas últimas regularmente para préstamos de mediano y largo

plazo), al cabo de un tiempo determinado. La diferencia entre préstamo y crédito estriba en

que, en un préstamo, el prestatario recibe una cantidad de dinero determinada, mientras que

en un crédito, el prestamista pone el dinero a disposición del cliente hasta un límite. Los

intereses de un préstamo se fijan al principio, mientras que en un crédito se van calculando

en función de su utilización. La última diferencia notable es que un crédito puede

renovarse a su vencimiento, sin necesidad de que sea liquidado, pero un préstamo, en

cualquier caso, ha de devolverse, aunque puede realizarse un nuevo contrato.

Préstamo Hipotecario

Préstamo que tiene como garantía un bien (habitualmente un inmueble). En caso de que el

prestatario no pueda hacer frente a la devolución de la deuda, el prestamista podrá ejecutar

la hipoteca, con lo que el bien pasará a formar parte de su patrimonio. Este préstamo es un

instrumento de financiación muy utilizado en la adquisición de viviendas.

Préstamo Quirografario

Llamado también directo o en blanco, es un préstamo en el que el prestatario firma uno o

varios pagarés, por los que se ve obligado a reembolsar el capital más los intereses al

prestamista, en el plazo convenido. Se concede a corto plazo, sin exigir garantías. Por lo

general, se utiliza para cubrir necesidades inmediatas.

Prestatario

Persona que recibe un préstamo y que está obligada a su devolución una vez transcurrido el

plazo fijado para ello. Generalmente, debe pagar un interés por la cuantía de dicho

préstamo.

Primas

Es el precio que se paga para contratar un determinado servicio.

Previsión

Análisis de la evolución anticipada que pueda tener determinada variable o circunstancia,

partiendo de la observación de su comportamiento actual.

R

Recargo

Cuantía adicional que hay que pagar para poder disfrutar un servicio o adquirir un bien,

generalmente, en condiciones que son especiales en comparación con las ofrecidas

normalmente en el mercado.

Recursos financieros

Fuentes de financiación, recogidas en el pasivo y patrimonio de la empresa, que se

materializan en el activo de ésta.

Renta

Corriente de bienes y servicios generados por las actividades productivas.// Cantidad a que

una persona, denominada rentista, tiene derecho a percibir periódicamente, durante un

tiempo limitado.

Renta Fija

Aquella que se recibe sobre cierto tipo de valores, cuyos flujos futuros son conocidos, ya

que, es independiente de los resultados obtenidos por la entidad emisora; esta situación

permite conocer el flujo futuro de tales valores. Por ejemplo de renta fija es aquella que se

percibe por los depósitos a plazo.

Renta Variable

Aquella que se recibe sobre cierto tipo de valores, cuyos flujos futuros no se conocen con

seguridad, ya que dependen de los resultados obtenidos por la entidad emisora. Por

ejemplo, los dividendos recibidos por una acción dependen de la utilidad o pérdida de la

compañía. Otros papeles que devengan este tipo de renta son: obligaciones convertibles y

participaciones en fondos de inversión. Rentabilidad: Es proporción que mide los

resultados obtenidos por una entidad en un período económico en relación con su

patrimonio o con sus activos.

Reportes Financieros

Son informes de la situación financiera de una empresa, se incluyen los balances de

situación, en los estados de pérdidas y ganancias y en los estados de cambios en la posición

financiera y la posición de patrimonio técnico. Los formatos, el alcance y la periodicidad

de la información que deban proporcionar las instituciones financieras, serán determinados

por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Estos reportes financieros pueden variar en

complejidad dependiendo si son para supervisión o para divulgación al público. Reposición

de la libreta / cartola / estado de cuenta: Tarifa que paga el cliente adquirir una libreta

nueva.

Reserva

Conjunto de bienes: mercancías, fondos, etc., que se tienen acumulados en espera de que

sean necesarios.// Contablemente, es un grupo de cuentas del Patrimonio que registran los

valores destinados a atender objetivos generales y específicos, provenientes de

capitalizaciones y utilidades.

Retiro

Transacción por medio de la cual el cliente retira y recibe determinada cantidad de dinero

existente en su cuenta bancaria en la oficina de su institución financiera.

Riesgo

En el ámbito financiero, se dice que una inversión tiene riesgo cuando existe la posibilidad

de que el inversor no recupere los fondos que ha invertido en ella. Las inversiones con

riesgo alto tendrán que proporcionar una mayor rentabilidad, para que al inversor le

compense invertir en ellas.

Riesgo de liquidez

Posibilidad de que una institución enfrente una escasez de fondos para cumplir sus

obligaciones y que por ello, tenga la necesidad de conseguir recursos alternativos o vender

activos en condiciones desfavorables, con un alto costo financiero o una elevada tasa de

descuento, incurriendo en pérdidas de valorización.

S

Saldo Promedio

Es el valor medio de los saldos diarios mantenidos por los clientes, sobre el cual, se

calculan los intereses que pagan las instituciones financieras por depósitos a la vista.

Saldo promedio a partir del cual genera costos de mantenimiento

Saldos promedios por debajo de lo indicado por la institución financiera, por el que

cobrarán una tarifa para mantener la cuenta.

Saldo Promedio a Partir del cual no Genera Costos de Mantenimiento

Saldos promedios superiores a lo indicado por la entidad financiera, por el que no cobrarán

una tarifa para mantener la cuenta.

Seguro.- Contrato por el que un asegurador se hace cargo del riesgo de un asegurado, por

lo que recibe el pago de una prima; bajo la condición que de hacerse efectivo lo que en un

momento se consideró riesgo, el asegurador deberá hacerse cargo de la reposición total o

parcial de las pérdidas sufridas por el asegurado.

Seguro de desgravamen sobre monto de crédito

Seguro que se contrata en operaciones de crédito para que, en caso de fallecimiento del

titular, la obligación sea cancelada por este mecanismo. Generalmente, el costo de este

seguro se fija en puntos porcentuales que se adicionan a la tasa de interés activa. En la

práctica el seguro de desgravamen se aplica a créditos concedidos a personas naturales.

Seguro de hipotecas sobre valor del avalúo

Algunas instituciones financieras, para otorgar un crédito hipotecario solicitan que el

crédito mantenga una póliza de seguro de hipoteca que protege el saldo deudor del

préstamo en caso de incendio.

Sistema Financiero

Es un conjunto de instituciones que tiene como función principal organizar el mercado y

canalizar los recursos financieros desde los agentes financieros excedentarios (ahorradores)

y los deficitarios demandantes de capital (inversionistas y prestatarios).

Sistema de pagos interbancarios (S.P.I)

Es un servicio del Banco Central para las instituciones financieras, que permite realizar

créditos a las cuentas y/o tarjetas de crédito de otras instituciones financieras en Ecuador.

Sobregiro

Resultado de emitir de cheques por un saldo superior al de las cuentas corrientes o los

niveles de crédito autorizados.

Solvencia

Capacidad de una persona natural o jurídica para hacer frente a sus obligaciones de pago a

medida que éstas llegan a su vencimiento. Capacidad de las instituciones financieras para

atender sus eventualidades y obligaciones sin que se afecte su patrimonio. La solvencia se

relaciona con la situación económica de una entidad, a diferencia de la liquidez que se

refiere principalmente a la capacidad para el pronto pago.

Superávit

Diferencia positiva entre ingresos y gastos. Monto en que el ingreso supera al gasto.

Excedentes.

Superintendencia de Bancos y Seguros

Entidad jurídica de derecho público, organismo técnico y autónomo, dirigido y

representado por el Superintendente de Bancos. Tiene a su cargo el control y la vigilancia

de las instituciones del sistema financiero público y privado, así como de las compañías de

seguros y reaseguros, determinadas en la constitución y en la ley.

T

Tarjeta de crédito

Es un documento que permite a su titular - o beneficiario de la tarjeta - adquirir bienes o

servicios en establecimientos afiliados al sistema, difiriendo su pago o a crédito. Estos

créditos pueden o no incluir intereses. Su uso incluye algunas tarifas, costos de emisión,

costo de estado de cuenta, intereses y comisiones. Las tarjetas de crédito son intransferibles

y deben emitirse a nombre de su titular. El pago mensual puede efectuarse del monto total

de la obligación o del monto mínimo; sin embargo; el realizar solo un abono mínimo

implica el pago de intereses.

Tarjeta de débito

Es una tarjeta de plástico con banda magnética, usada para retirar dinero de un cajero

automático y también para pagar los consumos (compras) realizados en locales en donde

tengan un terminal lector de tarjetas. Se diferencia de la tarjeta de crédito en que el dinero

que se usa nunca es tomado en crédito sino del que se dispone de la cuenta de ahorros o

cuenta corriente (débito).

Tasa de descuento

Coeficiente matemático utilizado para calcular el valor actual de una renta o capital de que

se dispondrá o se espera disponer en el futuro. Este coeficiente es función del tipo de

interés y del número de años de descuento.

Tasa de Interés (Tipo de Interés)

Es el porcentaje que se aplica al capital, para obtener el interés. Generalmente hace

referencia a un lapso de tiempo.// Es precio del dinero, se percibe como un costo para el

deudor los recursos y como un beneficio para el acreedor.

Por medio de las tasas de interés se determina con exactitud y anticipadamente el monto de

los beneficios o los costos de una transacción. Las tasas de interés dependen del plazo y del

riesgo.

A menor liquidez menor tasa de interés.

Tasa de interés activa

Tasa de interés que cobra una institución financiera a sus deudores por el uso de un capital.

Las tasas activas varían de acuerdo con el riesgo que represente esa operación de crédito (a

mayor riesgo mayor tasa) también se establecen de acuerdo con el plazo al que se haya

prestado. Se espera que a menor tasas mayor será la demanda de crédito y al contrario a

mayor tasa los prestatarios estarán menos motivados a pedir un préstamo. En el Ecuador

las tasas de interés se fijan a través del mercado aunque existen límites máximos y

mínimos a los que se pueden contratar. Tasa de interés ajustable: Es la que se relaciona al

interés variable. Esta tasa varía durante el tiempo del préstamo, generalmente, en función

de otra tasa referencial del mercado.

Tasa de interés efectiva

Es igual al interés anual efectivo, dividido para el capital inicial. Las tasas de interés

nominal y efectiva difieren cuando el período de capitalización es distinto de un año. La

tasa de interés efectiva es más alta mientras más corto es el período de capitalización. Tasa

de interés fija: Aquella relacionada con el interés fijo. Permanece invariable durante todo el

período para el que fue concedido el crédito, sin importar las variaciones del mercado, de

otras tasas de interés o de la inflación.

Tasas de interés nominal

Es la tasa de interés que estipulan los contratos, a partir de la cual, dependiendo de las

condiciones de capitalización, se obtiene la tasa efectiva.

Tasa de interés pasiva

Es el porcentaje que los intermediarios financieros pagan a sus depositantes por captar sus

recursos.

Tasa de interés real

Tipo de interés al que se ha descontado la tasa de inflación.

Tasa de interés referenciales nominales

Son tasas de interés que rigen para un mes calendario. Son:

Tasa de interés referencial nominal básica.

Tasa de interés referencial nominal pasiva.

Tasa de interés referencial nominal activa.

Tasa de interés referencial nominal legal.

Tasa de interés referencial nominal máxima convencional.

Tasa de interés referencial nominal activa

Tasa promedio ponderada semanal de las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91

días, otorgadas por todos los bancos, al sector corporativo.

Tasa de interés referencial nominal básica

Tasa correspondiente al rendimiento promedio ponderado nominal semanal de los títulos

que subaste el Banco Central del Ecuador, a plazos de entre 84 y 91 días.

Tasa de interés referencial nominal legal

Corresponde a la tasa de interés referencial nominal activa de la última semana completa

del mes anterior a su vigencia.

Tasa de interés referencial nominal máxima convencional

Calculada por el Banco Central del Ecuador tomando en cuenta la tasa de interés

referencial nominal activa vigente en la última semana completa del mes anterior, más un

recargo del 50%.

Tasa de interés referencial nominal pasiva

Tasa de interés nominal promedio ponderada semanal de todos los depósitos a plazo de los

bancos privados, captados a plazos de entre 84 y 91días.

Tasa de interés variable o reajustables

Es la que puede ser modificada de acuerdo con condiciones preestablecidas.

Título

Documento en el que se recoge un derecho, ya sea monetario o de cualquier otro tipo, a

favor de aquel que es su legítimo propietario. Documento probatorio de la existencia de

una relación jurídica.

Título a la orden

Título que puede ser transmitido por su titular mediante endoso.

Título al portador

Título cuya propiedad se acredita por su tenencia, lo que le otorga una gran facilidad para

su transmisión. Por contraposición al título nominativo, título pagadero a quien lo lleva o

exhibe.

Título nominativo

Título en el que consta el nombre de una persona determinada que es su titular, por tal

razón, no pueden ser transmitidos por endoso, únicamente por transferencia.

Título valor

Tradicionalmente, forma de representación de valores mobiliarios cuyo soporte es un

papel, es decir, un título propiamente dicho, frente al otro instrumento de representación

que son las anotaciones en cuenta. Llamado también título inmobiliario o papel fiduciario.

Es el documento expresivo de la tenencia de un derecho sobre una sociedad (acción,

obligación) o sobre un deudor (deuda pública, cheque). Puede ser título nominativo o título

al portador.

Transacción

En las actividades mercantiles o en los mercados financieros, operación de compra o de

venta.

Transferencia

Operación autorizada por un cliente de una institución financiera por la que se traspasa

desde su cuenta, una determinada cantidad de dinero a otra cuenta, pudiendo ser esta

transacción entre cuentas de una misma entidad o hacia otras cuentas en otras instituciones

financieras.

U Utilidad

Beneficio o ganancia. Excedente de ingresos, productos, equivalente a la diferencia entre

ventas totales y costos correspondientes.

V Valores Bursátiles

Títulos-valores negociados a través de una bolsa de valores.

Valor de mercado

Valor que se obtendría por un determinado producto en un momento dado si éste fuera

puesto a la venta, determinado por las condiciones de la oferta y la demanda en el mercado.

Valor Nominal

Es el valor teórico de un activo. El valor que representa, puede no coincidir con el valor de

mercado.

Vencimiento

Es la fecha de pago de una deuda financiera.


Recommended