+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES...

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES...

Date post: 13-May-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES AM-0119 HISTORIA DE LA MÚSICA EN AMÉRICA LATINA 1 PROFESORA SUSAN CAMPOS FONSECA SUSAN.CAMPOS_F@UCR.AC.CR II Semestre 2019 Características Requisitos: AM-2110 Historia de la Música II Periodo: semestral Créditos: 2 Horas de clase: 3 por semana Modalidad: presencial Horario: Miércoles de 18 a 20:50h, Aula EAM 105 Horas de atención: Martes y miércoles de 13:30 a 16h (cita previa) Descripción Historia de la Música en América Latina es un curso introductorio que explora las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es América Latina?, 2) ¿Qué se entiende por música en América Latina?, 3) ¿Con qué intencionalidad se escriben las historias acerca de “la música” en América Latina?, y 4) ¿Bajo qué criterios se construyen las ideas acerca de una “música latinoamericana”? Esta exploración se realizará contrastando diferentes perspectivas historiográficas. La clase estudiará repertorio y literatura producida sobre el tema. Será de particular interés que cada estudiante identifique las historias musicales con las que se relaciona, reconociendo que, aunque comparta una formación común con el resto de la clase, tiene un bagaje distinto. De este modo, cada persona tendrá un punto de partida para diversificar su conocimiento y apreciación hacia la música, contemplando los componentes estilísticos, sociales, políticos y económicos que la definen. El curso tiene un componente importante de escritura y ejecución musical como vías 1 Para el diseño de este programa se usó como base el realizado por la profesora Tania Camacho, II Semestre 2015. 1
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAESCUELA DE ARTES MUSICALES

AM-0119 HISTORIA DE LA MÚSICA EN AMÉRICA LATINA1

PROFESORA SUSAN CAMPOS FONSECA

[email protected]

II Semestre 2019

Características

Requisitos: AM-2110 Historia de la Música II

Periodo: semestral

Créditos: 2

Horas de clase: 3 por semana

Modalidad: presencial

Horario: Miércoles de 18 a 20:50h, Aula EAM 105

Horas de atención: Martes y miércoles de 13:30 a 16h (cita previa)

Descripción

Historia de la Música en América Latina es un curso introductorio que explora las siguientespreguntas: 1) ¿Qué es América Latina?, 2) ¿Qué se entiende por música en América Latina?, 3)¿Con qué intencionalidad se escriben las historias acerca de “la música” en América Latina?, y 4)¿Bajo qué criterios se construyen las ideas acerca de una “música latinoamericana”? Estaexploración se realizará contrastando diferentes perspectivas historiográficas. La clase estudiarárepertorio y literatura producida sobre el tema. Será de particular interés que cada estudianteidentifique las historias musicales con las que se relaciona, reconociendo que, aunque compartauna formación común con el resto de la clase, tiene un bagaje distinto. De este modo, cadapersona tendrá un punto de partida para diversificar su conocimiento y apreciación hacia lamúsica, contemplando los componentes estilísticos, sociales, políticos y económicos que ladefinen. El curso tiene un componente importante de escritura y ejecución musical como vías

1 Para el diseño de este programa se usó como base el realizado por la profesora Tania Camacho, II Semestre 2015.

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

para la construcción de conocimiento. El énfasis en la lectura, escritura, audición y ejecucióncrítica, permitirá a la clase el desarrollo de capacidades y competencias para su desempeñoprofesional.

Objetivos

Este curso está diseñado para desarrollar una escucha, ejecución y pensamiento crítico. Elpropósito será determinar el papel de “la música” en la definición de las culturas“latinoamericanas”, y su influencia en el quehacer de músicas y músicos en diferentescontextos. El objetivo a largo plazo y más allá del semestre, será utilizar lo aprendido en otrosespacios, incorporando la propia experiencia musical.

Los objetivos se evaluarán según lo siguiente:

1. Hablar y escribir críticamente sobre el estilo y características técnicas de una obraescuchada (melodía, ritmo, harmonía, textura, forma, instrumentación, género, etc.)

2. Comprender y expresar la relación entre una pieza musical y su diversidad contextual:histórica, funcional, cultural, filosófica, religiosa, económica, artística, política,geográfica, y/o social

3. Desarrollar opiniones informadas sobre el papel cultural de “la música”, debatiendocríticamente documentos históricos e investigaciones recientes, sobre las músicas“latinoamericanas” en América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México),América Latina (al sur del Río Bravo), y El Gran Caribe.

4. Utilizar lo aprendido explorado otros contextos geográficos, considerando larecepción y circulación de la culturas y músicas “latinoamericanas”.

5. Aplicar lo estudiado a la ejecución históricamente informada de una obra creada porpor un/a compositor/a latinoamericano/a. Acompañando la ejecución con unaexposición oral y un informe escrito, que sustenten los criterios utilizados.

Contenidos

El curso está dividido en cinco unidades,

1. La historiografía musical y la construcción de identidades

a. Escucha, escritura y creación

b. Políticas culturales: entre “lo sonoro” y “lo musical”

c. Inventar América, inventar Europa, inventar “la música occidental”

d. Entre “lo latino” y “lo latinoamericano” (circular entre Américas)

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

2. Músicas virreinales

a. Contingencias de la colonialidad

b. No somos Occidente. Somos Occidente. Somos “el otro”.

c. La invención del “Barroco latinoamericano”

d. Culturales sonoras en las Américas

3. Músicas de independencia

a. El Antiguo Régimen (¿Qué América antes de 1898?)

b. De la Revolución francesa a la Constitución de Cádiz

c. La invención de las “músicas nacionales”

d. Música e imaginarios raciales

4. “Los sonidos de la nación moderna” (s. XX)

a. Nacionalismos

b. Modernismos

c. Modernidades

d. Guerras mundiales, dictaduras, revoluciones: migrar, emigrar, exilios

e. La música “académica” latinoamericana y la depredación de “lo popular”

5. Músicas que siguen (s. XXI)

a. El ahora y sus “retromanías”

b. La ejecución musical históricamente informada

c. Escribir sobre músicas y hacer música

d. Culturas musicales en Centroamérica

e. Culturas musicales en Costa Rica

Metodología

Clases magistrales ilustradas con material audiovisual.

Discusión, paneles, mesas redondas.

Asignaciones escritas y su presentación oral.

Audición de obras del período en estudio.

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

Pruebas auditivas y escritas.

Asistencia a conferencias, conciertos y películas relacionadas con los contenidos delcurso (dentro o fuera del horario del curso).

Importante:

Se asignará la formulación de un problema de investigación como trabajo final.

Se recomendará  que el problema de investigación esté  vinculado a una obra que él ó  laestudiante puedan ejecutar en clase.

Materiales requeridos

1. Grabaciones: disponibles en medios digitales, redes de Internet y/o Biblioteca EAM

2. Partituras: disponibles en medios digitales, redes de Internet y/o Biblioteca EAM

3. Artículos: disponibles en repositorios digitales y/o Biblioteca EAM

4. Laptop y audífonos, u otro dispositivo electrónico portátil con teclado

a. La única persona responsable del equipo es la/el portador. Ni la profesora,asistente, Escuela de Artes Musicales, ni tampoco la Universidad de Costa Rica,se harán responsables por la pérdida o hurto de computadoras ni ninguna otraherramienta tecnológica de apoyo al curso

5. Cuaderno para tomar notas

Evaluación

⬥ Pruebas 50%

▪ 1 examen parcial escrito 25%

▪ 1 examen final oral 15% (exposición/proyecto de investigación). Se organizaránuna o dos sesión de clase (según sea el caso). Se enviará previamente un modelopara realizar las presentaciones. Los/as estudiantes tendrán 8 minutos para realizarla exposición y argumentación sistemática con los resultados de su investigación.

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

▪ 5 pruebas cortas 10 % (según lecturas asignadas: 2% c/u). Estas pruebas serealizarán con intervalos de una a dos semanas.

⬥ Tareas 10%

▪ 2 crónicas de conciertos: 5% (2,5% c/u)

▪ 2 reportes de asistencia a conferencias: 5% (2,5% c/u)

La modalidad de tareas incluye conferencias y conciertos vinculados con los contenidosdel curso. Se enviará un modelo para la redacción de los reportes.

En el caso de los conciertos se desarrollarán dos modalidades: 1) Concierto guiado(dentro del horario del curso) y 2) Concierto por elección (cuando los/as estudiantesasisten a un concierto fuera del horario de clase).

En el caso de los conciertos guiados, se coordinará una “clase-conferencia” en el marcodel horario de clase con los/as artistas elegidos/as. Consecuentemente, esta modalidadincluye “concierto + conferencia”, sumando un valor de 5%.

Estas actividades puede ser coordinadas con la Oficina de producción artística de laEscuela de Artes Musicales (EAM), y según sea el caso se informará a los/as estudiantesvía correo electrónico y en el cronograma del curso. La Temporada 2019 de la EAMestá disponible en: http://bit.ly/2Knw13l

En el caso de las conferencias, se informará a los/as estudiantes cuando se realicenactividades científicas de interés, vinculadas con los contenidos del curso, pero esresponsabilidad de los/as estudiantes estar atentos/as a la agenda académica de launiversidad.

⬥ Proyecto de investigación: 40%

El proyecto de investigación tiene como objetivo vincular a partir de un procesode enseñanza-aprendizaje, los contenidos del curso, las lecturas asignadas ydebates de clase, con el aprendizaje individual de técnicas de investigaciónhistoriográfica y redacción científica.

El proyecto se desarrollada en cinco etapas, cada una se documenta y desarrollaen una ficha que se enviará vía correo electrónico, y deberá ser entregada segúncronograma. Estas fichas informan y enseñan cómo realizar un proyecto deinvestigación básico, siguiendo un plan de trabajo sistemático, a saber:

Ficha #1: “Elección del tema: descripción y preguntas de investigación”(6%)

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica” (8%).Esta actividad puede incluir una Charla-Taller organizada con el Sistemade Bibliotecas de la UCR, se informará en el cronograma.

Ficha #3: “Análisis bibliográfico” (Redacción de fichas de lectura: 10%)

Ficha #4: “Ejercicio de redacción científica” (primer borrador: 8%)

Ficha #5: “Redacción científica final” (8%)

TOTAL 100%

Todas las tareas deberán ser entregadas vía correo electrónico en el plazo establecido. Salvo que se indique lo contrario, en este curso no se aplica eximir de pruebas o trabajos.

El curso estará regido por,

1. REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL

(Aprobado en sesión 4632-03, 09/05/2001. Publicado en el Alcance a La Gaceta Universitaria 03-2001, 25/05/2001)

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf

ARTÍCULO 18. El estudiante debe conocer al menos con cinco días hábiles de antelación a la realización de todo tipo de evaluación, lo siguiente:

a) La fecha en que se realizará la evaluación.

b) Los temas sujetos a evaluación. No se podrán evaluar los contenidos que los estudiantes no hayan tenido oportunidad de analizar con el profesor en el desarrollo del curso.

c) El lugar donde se realizará la prueba, que deberá estar ubicado en el ámbito universitario o enespacios donde se desarrollen las actividades académicas propias del curso.

d) El tiempo real o duración de la prueba, mismo que será fijado previamente por el profesor de cada curso, considerando las condiciones y necesidades de los estudiantes, las particularidades dela materia y el tipo de evaluación por realizar.

Sobre el examen de ampliación. El curso seguirá el Reglamento de Régimen Estudiantil queindica el derecho que tienen de realizar una prueba de ampliación las personas que obtienen un6.0 o 6.5 en la nota final. En caso de ganarla, obtendrán la nota mínima de pase para aprobar elcurso. La fecha para el examen de ampliación será el miércoles 2 de diciembre.http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/regimen_academico

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

_estudiantil.pdf

ARTÍCULO 28. El estudiante que obtenga una calificación final de 6,0 ó 6.5, tiene derecho arealizar una prueba de ampliación (examen, trabajo, práctica o prueba especial). El estudianteque obtenga en la prueba de ampliación una nota de 7,0 o superior, tendrá una nota final de 7,0.En caso contrario, mantendré 6,0 ó 6,5, según corresponda.

2. REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

(Reforma Integral aprobada en sesión 3081-04, 16/04/1984. Publicada en el Alcance a La Gaceta Universitaria 06-1984, 08/05/1984)

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estudio_independiente.pdf

ARTÍCULO 18. Forma de evaluar.Para comprobar la suficiencia de un estudiante en relación con un curso se deben preparar y aplicar instrumentos de medición apropiados a cada caso. Estos se confeccionarán con base en los objetivos del curso, por lo tanto se considerarán las capacidades y aptitudes en los dominios respectivos. En los cursos de carácter práctico se requiere la aplicación de pruebas de ejecución.Los exámenes por suficiencia deben ser comprensivos y estructurados de tal manera que garanticen la comprobación del conocimiento objeto del curso.La calificación mínima para aprobar un examen por suficiencia será siete (7.0).

ARTÍCULO 28. Aprobación del curso.El aprovechamiento que el estudiante debe mostrar en los cursos por tutoría es igual al de los cursos regulares: esto es, deben ser aprobados con calificación no inferior a siete (7).

3. REGLAMENTO DE ORDEN Y DISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA(Reforma Integral aprobada en la sesión 4207-05, 21/08/1996, publicado en La Gaceta Universitaria 22-1996 del 18/09/1996)

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf.

Es necesario que cada estudiante se familiarice con la normativa en cuanto a faltas y sanciones, en especial a lo referente al uso indebido de fuentes que no son de su autoría, por lo que el plagioacadémico será severamente sancionado y reportado a las autoridades universitarias. En tanto que:

ARTÍCULO 4. Son faltas muy graves:

j) Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de cualquier tipo.

k) Presentar como propia una obra intelectual elaborada por otra u otras personas, para cumplir con los requisitos de cursos, trabajos finales de graduación o actividades académicas similares.

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

ARTÍCULO 9. Las faltas serán sancionadas según la magnitud del hecho con las siguientes medidas:

a) Las faltas muy graves, con suspensión de su condición de estudiante regular no menor de seis meses calendario, hasta por seis años calendario.

Bibliografía

Textos y materiales de uso obligatorio (se enviarán junto al cronograma de las sesiones vía correo electrónico)

REVISTAS RECOMENDADAS

• A Contratiempo, http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/ • Boletín Música, Casa de las Américas http://www.casa.cult.cu/boletinmusica.php • Cuadernos de iconografía musical

http://www.cuadernosdeiconografia.posgrado.unam.mx/index.php/CIM • Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas

http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/ • El oído pensante http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/issue/current • Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana

http://utpress.utexas.edu/index.php/journals/latin-american-music-review • Revista de musicología http://www.sedem.es/es/revista-de-musicologia/tematica-y-

alcance.asp • Trans-Revista Transcultural de Música. SIBE/Sociedad de Etnomusicología

http://www.sibetrans.com/trans/ • Revista de Musicología de Instituto Carlos Vega

https://inmcv.cultura.gob.ar/info/publicaciones/ • Cuadernos de análisis y debates músicas latinoamericanas contemporáneas

https://inmcv.cultura.gob.ar/noticia/cuadernos-de-analisis-y-debate-sobre-musicas-latinoamericanas-contemporaneas/

• Latinoamérica música: https://www.latinoamerica-musica.net/

LECTURAS RECOMENDAS Pueblos originarios y Virreinatos en América Latina

Aretz, Isabel. Síntesis de la etnomúsica en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores,1984.

Aretz, Isabel, Ramón y Rivera, Luis Felipe. “Áreas musicales de tradición oral en AméricaLatina. Una crítica tentativa de reestructuración de los ‚cancioneros’ establecidos por CarlosVega”. En: Revista Musical Chilena. 30 (134). pp. 9-55, 1976

Baker, Geoffrey & Knighton, Tess (ed.) Music and Urban Society in Colonial Latin America.Cambridge: Cambridge University Press, 2011.

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

Bermúdez, Egberto. “Las clasificaciones de instrumentos musicales y su uso en Colombia: unensayo explicativo”. En: Revista Colombiana de Investigación Musical, I/1, pp. 3-78, 1985.

Bohlman, Philip. “Missionaries, Magical Muses, and Magnificent Menageries: Image andImagination in the Early History of Ethnomusicology”. En: World of Music Vol. XXX. Nr. 3,pp.5-27, 1988.

Bohlman, Philip. “Fieldwork in the Ethnomusicological Past“. En: Gregory Barz & Timothy J.Cooley (Hrsg.), Shadows in the Field. New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology.Oxford & London: Oxford University Press, pp. 139-162, 1997.

Blum, Stephen, Philip Bohlman & Daniel Neuman. Ethnomusicology and Modern MusicHistory. Urbana & Chicago: University of Illinois, 1991.

Brabec de Mori, Bernd, Lewy, Mathias, & García, Miguel A. Sudamérica y sus mundosaudibles. Cosmología y prácticas sonoras de los pueblos indígenas. En: Estudios Indiana 8.Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut, 2015.

Campos Fonseca, Susan. “Etnografía y creación contemporánea: Una aproximación desde ellegado de Maria Ignez Cruz Mello”. En: Estudos de ge nero, corpo e mu sica: abordagensmetodolo gicas / Isabel Porto Nogueira & Susan Campos Fonseca (introduc a o e organizac ao) –Goia nia / Porto Alegre: ANPPOM, 2013, pp. 11-24.

Coba Andrade, Carlos Alberto. Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador.Band II. Quito: Banco central del Ecuador, Instituto Otavaleño de Antropología, 1992.

Fabian, Johannes. Time and the Others. How Anthropology makes its Object. New York:Columbia University Press, 1983.

Feld, Stephen. Sound and Sentiment. Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression.Philadelphia: University of Pennsilvania Press, 1990.

Feld, Stephen. Sound and Sentiment. “Communication, Music, and Speech about Music“. En:Feld, Stephen & Charles Keil. Music Grooves. Chicago & London: University Chicago Press,pp. 77-95, 1994.

Gembero Ustárroz & Ros-Fabregas, Emilio. La música y el Atlántico: relaciones musicalesentre España y Latinoamérica. Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones, 2007.

Izikowitz, Karl Gustav. Musical and other Sound Instruments of the South American Indians. AComparative Ethnographical Study. Goteburg: Elanders Boktryckeri Aktiebolag, 1935.

Kartomi, Margaret. On Concepts and Classifications of Musical Instruments. Chicago:University of Chicago Press, 1990.

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

Merriam, Alan P. The Anthropology of Music. Evanston: North-western University Press, 1964.

Merriam, Alan P. “Definitions of ‚comparative musicology’ and ‚ethnomusicology’: anhistorical-theoretical perspective“. En: Ethnomusicology. Vol. 21. Nr. 2. pp. 189-204, 1977.

Stokes, Martin. “Introduction: Ethnicity, Identity and Music“. En: Stokes, Martin, JonathanWebber & Shirley Ardener (Hrsg.), Ethnicity, Identity and Music: The Musical Construction ofPlace. Oxford & Providence: Berg Publishers, pp. 1-27, 1994.

Stevenson, Robert. The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs. Washington: PanAmerican Union & General Secretariat of the Organization of America States, 1960.

Stevenson, Robert. Music in Aztec & Inca Territory. Berkeley & Los Angeles: University ofCalifornia Press: 1968.

La Historia de la Música Occidental como construcción

Adorno, Theodor W., Filosofía de la nueva música. Madrid: Akal, 2003.Adorno, Theodor W., Sobre la música, Barcelona: Paidos, 2000.Born, Georgina & Hesmondhalgh (editors). Western Music and Its Other. Difference,Representation, and Appropriation in Music. Los Angeles: University of California Press, 2000.Bowman, Wayne D. Philosophical Perspectives on Music. New York/Oxford: Oxford UniversityPress, 1998.Campos Fonseca, Susan. “Europa de(s)localizada: cervantismo musical y utopía en LasAméricas”. En: Boletín de Música #33, La Habana: Casa de las Américas, 2012, pp. 23-44.Dahlhaus, Carl. “¿Existe “La Música”?”. En: ¿Qué es la música?, Madrid: Acantilado, 2012,pp. 9-17.Labajo, Joaquina. Sin contar la música. Ruinas, sueños y encuentros en la Europa de MaríaZambrano. Madrid: Endymion, 2011.Nettl, Bruno. Heartland Excursions. Etnomusicological Reflections on Schools of Music.Chicago: University of Illinois Press. Urbana & Chicago, 1995.Pablo de, Luis. Una historia de la música contemporánea. Bilbao: Fundación BBVA, 2009.Taruskin, Richard. The Danger of Music and Other Anti-Utopian Essays. Los Ángeles:University of California Press, 2009.

Bibliografía recomendada en el Programa original del curso (II Semestre 2015)

Béhague, Gerard. 2006. “Music in the “New World”: The Baroque in Mexico and Brazil”. En The worldof baroque music: new perspectives, editado por George B. Stauffer, 253-280. Bloomington: Indiana Uni-versity Press.

Béhague, Gerard and Carolina Robertson. "Latin America." Grove Music Online. Oxford Music Online.Oxford University Press, accessed August 5, 2015, http://www.oxfordmusiconline.com.ezproxy.sibdi.u-cr.ac.cr:2048/subscriber/article/grove/music/16072.

Bustos Valderrama, Raquel. 2012. La mujer compositora y su aporte al desarrollo musical chileno.Santiago, Chile: Ediciones UC.

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

Cabezas Bolaños, Esteban. 2005. “La organización de archivos musicales: marco conceptual”.Información, Cultura y Sociedad 13: 81-99

Campos Cantero, Anabel. 2003. Carlos Enrique Vargas: vida y música. San José, Costa Rica: EditorialUniversidad Estatal a Distancia.

Carlino, Paula. 2006. Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetizaciónacadémica / P. Carlino. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, Paula. 2004. “El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universi-taria.” Educere, Revista Venezolana De Educación, (26): 321-327 http://www.aacademica.com/paula.car-lino/104.pdf.

Chatski, Ekaterina, María Clara Vargas Cullel y Tania Vicente. 2012. Música académica costarricense:del presente al pasado cercano. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Joséé, Costa Rica: UCR,Universidad de Costa Rica, Facultad de Bellas Artes.

Flores, Bernal. 1978. La música en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Flores Zeller, Bernal and Laura Cervantes Gamboa. “Costa Rica.” Grove Music Online. Oxford Music

Online. Oxford University Press, accessed February 20, 2015.

González, María Ángeles, and Leonora Saavedra. 1982. Música mexicana contemporánea. México:Fondo de Cultura Económica.

González Moreno, Liliana, 2013. Federico Smith, cosmpolitismo y vanguardia. Havana, Cuba: EdicionesCIDMUC, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.

López Moreno, Roberto. 2001. Crónica de la música de México: breve revista desde sus compositores.Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

Madrid-González, Alejandro L. 2008. Los sonidos de la nación moderna: música, cultura e ideas en elMéxico posrevolucionario, 1920-1930. El Vedado, La Habana, Cuba: CASA, Fondo Editorial Casa de lasAméricas.

Meierovich, Clara. 2001. Mujeres en la creación musical de México. México, D.F: Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes, Direccio én General de Publicaciones.

Moreno Rivas, Yolanda. 1989. Rostros del nacionalismo en la mu sica mexicana: un ensayo deinterpretacio n. Me éxico: Fondo de Cultura Econo émica.

---------- 1994. La composicio n en Me xico en el siglo XX. Me éxico, D.F: Direccio én General dePublicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

--------- 1996. La composición en México en el siglo XX. México, D.F: Consejo Nacional para la Culturay las Artes.

Oxford, R. 2009. "The Hispanic and Luso-Brazilian World". Hispania -Wichita Then Massachusetts. 92(2): 375-391.

Pérez González, Juliana. 2010. Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.

Quintana Martínez, Alejandra, and Carmen Millán de Benavides. 2012. Mujeres en la música enColombia: el género de los géneros. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Stauffer, George B. 2006. The world of baroque music: new perspectives. Bloomington: Indiana Univer-sity Press.

Tello, Aurelio. 2010. La música en México: Panorama del siglo XX. México, D.F: Fondo de CulturaEconómica.The Chicago Manual of Style Online 16th Edition. 2010. “Chicago-Style Citation Quick Guide.”http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

Turabian, Kate L. 2007. A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations.

Chicago Style for Students and Researchers, 7th ed. Chicago: The University of Chicago Press.

Recasens Barbera , Albert. 2010. A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridacio n en el espacio sonoroiberoamericano. Tres Cantos: Akal.

Rojas González, José Manuel. 2015. ¿Para qué carretas sin marimbas? Hacia una historia crítica de lapráctica de la música clásica en Costa Rica (1971-2011). Costa Rica: Editorial Arlekín.

Vásquez, Miriam. 2004. “La música mexicana en la época del modernismo.” Heterofonía 130-131: 41-68.

Vicente, Tania. 2013. Hurtándole tiempo al tiempo. Costa Rica: Editorial UCR

Wingell, Richard, and Silvia Herzog. 2001. Introduction to Research in Music. Nueva Jersey:

Prentice-Hall, Inc.

Wingell, Richard. J. 2001. Writing about Music: An Introductory Guide. Nueva Jersey: Prentice-Hall,Inc.

Wong, Ketty. 2013. La música nacional: identidad, mestizaje y migración en el Ecuador.

Bases de datos en línea disponibles en la biblioteca virtual del SIBDI

▪ EBSCOHost

▪ E-brary

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARTES MUSICALES …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019... · Ficha #2: “Estudio de viabilidad del tema: búsqueda bibliográfica”

▪ Oxford Music Online

▪ JSTOR Arts and Sciences III

▪ PROQUEST: Academic Research Library

▪ PROQUEST: Dissertation and theses, full text

▪ SAGE

▪ SPRINGER

▪ PROQUEST: Full Music Periodicals

Revisado el 12 de agosto de 2019

13


Recommended