+ All Categories
Home > Documents > 1)TESIS JBG - OK

1)TESIS JBG - OK

Date post: 12-Nov-2023
Category:
Upload: utpaqp
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
97
  UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD  EL CONTROL INTERNO DE CALIDAD Y LA ADMINISTRACION CON MEJORA CONTINUA DEL INVENTARIO - PERÚ, 2015TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTOR: Bach. JOSE GUILLERMO BARBIERI GONZALEZ ASESOR: MG.VÍCTOR HUGO ARMIJO GARCÍA LIMA - PERÚ 2015
Transcript

  

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 “EL CONTROL INTERNO DE CALIDAD Y LA

ADMINISTRACION CON MEJORA CONTINUA DEL

INVENTARIO - PERÚ, 2015”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

AUTOR:

Bach. JOSE GUILLERMO BARBIERI GONZALEZ

ASESOR:

MG.VÍCTOR HUGO ARMIJO GARCÍA

LIMA - PERÚ

2015

ii  

JURADO EVALUADOR

PRESIDENTE

CPCC Máximo Jaime Leyton Sánchez

SECRETARIO

CPCC Guillermo Alfredo Bardales Díaz

MIEMBRO

CPCC Carlos Polo Ruiz

 

iii  

AGRADECIMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agradezco a Dios quien me dio la fortaleza, fe, salud y deseo de superación para que este anhelo se vuelva una realidad, quien siempre estuvo a mi lado y me dotó de grandes dones y talentos para culminar esta tarea y que hoy puedo utilizar en mi vida.

De igual manera agradecer a mi profesor de Investigación y de Tesis de Grado, MG. C.P.C. Víctor Hugo Armijo García por su valiosa dirección y apoyo y así llegar a la conclusión de mi tesis.

 

A todos mis amigos, compañeros y maestros de ULADECH, que me han acompañado durante el largo camino, brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimientos y afianzando mi formación como estudiante universitario quienes formaron parte de esta aventura y siempre quedarán en mis recuerdos.

 

iv  

DEDICATORIA

Dedico esta tarea a la Virgen María, quien inspiró mi espíritu para la conclusión de esta tarea.

Dedico este trabajo a mi esposa y a mis hijos, por su gran apoyo incondicional y paciencia demostrada todo el tiempo que permanecía ausente por tener que cumplir con mis obligaciones de estudiante, y por ser ellos, la inspiración que hizo posible la culminación de este proyecto.

A mi madre por su gran apoyo emocional.

Dedico también este trabajo a todas aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible que yo culmine con éxito mi carrera profesional.

 

v  

RESUMEN

La importancia de tener un sistema de control interno en las organizaciones se ha

venido incrementando con el paso del tiempo, ya que es una herramienta de gran

utilidad que comprende el plan de organización en todos los métodos y procedimientos

que en forma coordinada se adoptan en un negocio, para proteger y resguardar los

activos, verificar la exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como también

llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones para estimular la

adhesión a las exigencias ordenadas por la administración. Uno de los activos más

importantes para las empresas que requiere de un adecuado sistema de control interno

es el rubro de inventarios, el cual representa los bienes destinados para la venta o

producción para su posterior venta, en el ciclo normal de operaciones. Los inventarios

representan uno de los principales recursos que dispone una entidad comercial o

industrial. Es importante tener un adecuado abastecimiento de inventarios pues de ello

dependen las actividades primarias para las que se constituyó la organización; es decir,

las operaciones de compra venta que concluirán en utilidades y proporcionaran flujos de

efectivo, con lo que se reiniciará el ciclo financiero a corto plazo tanto de empresas

industriales como de empresas comerciales.

Palabras secretas: inventarios, control, activos.

vi  

ABSTRACT

The importance of having a system of internal control in organizations has been

increasing over time, as it is a very useful tool which comprises the plan of organization

in all methods and procedures in coordination adopting a business, to protect and

safeguard assets, check the accuracy and reliability of accounting data and also bring

efficiency, productivity and custody operations to encourage adherence to the

requirements ordered by the administration. One of the most important assets for

companies that requires an adequate system of internal control is the item of inventory,

which represents the assets intended for sale or production for subsequent sale in the

normal operating cycle. Inventories represent one of the major resources available to a

commercial or industrial entity. It is important to have an adequate supply of inventory

because it depends primary activities for which the organization was formed; ie

operations sale to be concluded in profits and provide cash flows, so that the financial

cycle will restart both short-term industrial enterprises and commercial enterprises.

Secret words: inventory control assets.

vii  

INDICE

TITULO DE LA TESIS i

HOJA DE LA FIRMA DEL JURADO ii

AGRADECIMIENTO iii

DEDICATORIA iv

RESUMEN v

ABSTRACT vi

INDICE vii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISION DE LA LITERATURA 4

2.1. Antecedentes 4

2.2 Bases Teóricas 7

2.3 Marco conceptual 74

III. METODOLOGIA 78

3.1 Diseño de Investigación 78

3.2 Población y Muestra 78

3.3 Técnicas e Instrumentos 78

3.4 Recolección de Información 79

IV. RESULTADOS 84

4.1 Resultados 84

4.2 Análisis de los resultados 84

V. CONCLUSIONES 86

VI. RECOMENDACIONES 87

6.1Referencias Bibliográficas 88

1  

I.- INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación denominado “EL CONTROL INTERNO DE

CALIDAD Y LA ADMINISTRACION CON MEJORA CONTINUA DEL

INVENTARIO - PERÚ, 2014”, tiene como objetivo utilizar el control interno de

calidad a fin de que contribuya con la eficiencia y optimización del inventario de la

empresa, lo cual se desarrolla en tres escenarios, el metodológico, teórico y práctico.

Para un adecuado tratamiento de la información de este tema, éste se formula de la

siguiente manera:

En la primera parte se presenta el problema de la investigación, justificación. En la

investigación se determina que el problema se encuentra en la administración del

inventario, es decir en la planeación, organización y la operatividad del inventario de

mercaderías. Este trabajo se justifica porque contribuye a la solución de los problemas

empresariales mediante la información que genera el control interno de calidad, durante

la evaluación correspondiente.

En la segunda parte se presenta el aspecto teórico de la investigación y dentro de ello se

presenta las principales teorías de la investigación. Específicamente está referida al

tratamiento de control interno de calidad, es decir al sistema que permite verificar,

revisar, confirmar, autorizar todas las operaciones de la empresa, así mismo se trata la

administración con mejora continua de la empresa. Luego se muestra la metodología de

la investigación.

Caracterización del problema

El problema se ha identificado en la deficiente administración del inventario de

mercaderías de la empresa LUBRICANTES SAC; siendo el Almacén de dicha empresa

la unidad de análisis del trabajo de investigación.

Esta empresa aplica incorrectamente el tratamiento contable que establece la Norma

Internacional de Contabilidad N° 2; Inventarios, para evaluar, reconocer, registrar y

presentar las operaciones relacionadas con las mercaderías.

2  

Esta empresa aplica incorrectamente el tratamiento tributario que establece la ley del

Impuesto a la Renta y su Reglamento para los inventarios de las empresas, en cuanto a

la valuación de los inventarios para efectos tributarios.

Específicamente, se ha determinado problemas en las entradas de mercaderías al no

haberse considerado los gastos vinculados para determinar el costo de adquisición;

asimismo no se han considerado las devoluciones de compras. Por otro lado en las

salidas de inventario, el algún caso se considera como costo un importe menor al costo

real; otras veces el costo considerado es mayor que el real al considerarse como tal el

precio de venta de los bienes. También se ha determinado problemas en los saldos de

mercaderías, por encima del saldo real, otras veces por debajo de su saldo real; esto se

complica porque estos saldos se reflejan en el Estado de situación financiera y Estado

de resultados.

Todo esto puede ser solucionado con la puesta en marcha de un control interno de

calidad, que permite identificar rápidamente los aspectos legales, financieros, tributarios

y contables que no son considerados y con esto disminuye el riesgo de incurrir en

infracciones y delitos.

¿De qué, manera el control interno de calidad puede facilitar la administración con

mejora continua del inventario de una empresa de lubricantes?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo general

Demostrar la manera como el control interno de calidad puede facilitar la

administración con mejora continua del inventario de las empresas.

Objetivos Específicos.

a) Analizar el modo de establecer el control interno de calidad para facilitar la eficiencia

del inventario de la empresa.

b) Proponer un adecuado control interno de calidad en el almacén de la empresa.

3  

Justificación de la Investigación.

Esta investigación es importante porque se convertirá en una herramienta obligada de

consulta de los directivos, funcionarios y trabajadores de la empresa comercial.

El control interno de calidad siempre ha sido un tema de la especialidad contable; ahora

con el ingrediente de la calidad le da mayor fuerza para facilitar la información que

requieren los directivos, funcionarios y trabajadores para planificar, organizar, dirigir

coordinar y controlar los inventarios de las empresas.

Las entradas, salidas y saldos de cada uno de los lubricantes y aditivos de vehículos y

otros equipos tienen que ser adecuadamente administrados para reducir los costos y

obtener los mayores márgenes de utilidad.

 

4  

II.- REVISION DE LITERATURA.

2.1.- Antecedentes.

Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos;

Encajadillo Gamboa Eliseo (2012), Tesis “El control Interno en el crecimiento

empresarial” presentado en la Universidad San Martin de Porres, para optar el grado de

Maestro en Auditoria. Nos explica que los directivos para aplicar sus políticas,

estrategias, tácticas y acciones para darle eficiencia y efectividad a la gestión de sus

diferentes Áreas como Tesorería, contabilidad, finanzas, etc. Luego señala que el

control interno llevado a cabo en forma previa, simultánea y posterior es un instrumento

facilitador de la eficacia de la cooperación técnica y permite ayudar a determinados

sectores que necesitan de recursos. El control interno es un conjunto de acciones de

previsión en las áreas funcionales en una empresa y de acciones especializadas en la

comunicación y control al interior de la empresa. El control interno está íntimamente

ligado al sistema decisorio, de tal manera que el gerente recibe datos de sus directivos

que gestionan y del sistema financiero. Se encuentran criterios de efectividad en la

estrategia de la empresa y las ventas como el coeficiente egreso/ingreso.

Las acciones efectivas son aquellas que mantienen un equilibrio entre la eficacia y la

eficiencia, entre la producción de los resultados deseados y los medios que se utilizan

para lograrlos. Todas las actividades de una compañía se traducen en dinero en efectivo

en algún momento. 1. Hacen parte de los procesos en la empresa. 2. Se traducen en

dinero en efectivo en algún momento. 3. Afectan otras áreas de la empresa que pueden

encontrarse lejos del punto de origen de la actividad. 4. Su efecto es directamente

proporcional a su eficacia. 5. Independientemente de la eficacia con que se usen los

recursos, requieren de adecuada eficacia de las personas, para ejercer su efecto. 6.

Regulan el funcionamiento de la empresa. Los indicadores son los patrones de medida

de las acciones efectivas para una empresa, se obtienen por la relación entre variables

cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias

generadas en los procesos de la empresa. Todo cambio en el monto del inventario de

una compañía y el crédito otorgado de los clientes o tomado de los proveedores tiene un

5  

impacto tanto en la utilidad declarada como en el flujo de efectivo de manera que lo

aumenta o lo reduce. Son Indicadores de efectividad, en cuanto al uso de los recursos:

La rotación de inventarios; la rotación de activos totales; La rotación de activos fijos; La

rotación de cuentas; El periodo de cobro; abarcan cambios en la empresa.

Paredes Gutiérrez Martha (2012) Tesis “Las Acciones del Control Interno para el

desarrollo empresarial control”, presentada en la Universidad Federico Villarreal, para

optar el grado de Maestría en Auditoria., nos señala que un buen control interno de

seguridad al efectivo y equivalentes de efectivo de la tesorería, las cuentas por cobrar

comerciales y no comerciales, las existencias los gastos pagados por anticipado, los

activos fijos y todo el patrimonio bruto (activo) de la empresas; pero para que todo se

encamine deben realizarse permanentes acciones de control, con aplicación de

procedimientos para verificar el manejo de todos estos elementos. Las acciones,

programas, procedimientos y técnicas de control para determinar la eficiencia,

economía y efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros,

facilitaran el desarrollo de las empresas independientemente de su giro, tipo u otras

características. En la actualidad las normas establecen los componentes del control

interno (ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control gerencial,

actividades de prevención y monitoreo, sistemas de información y comunicación,

seguimiento de resultados y compromisos de mejoramiento), implantación y

funcionamiento, la misma que se da por intermedio de la optimización de la eficiencia,

eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad.

Cam Guerra Saúl (2012) Tesis “Los procesos del control interno y la gestión de las

entidades del estado”, presentada para optar el título de contador público en la

Universidad Garcilaso de la Vega, concluye que es relevante implantar, evaluar y

retroalimentar el control para que facilite en forma adecuada la gestión de las

instituciones del Estado. Las acciones de control son las herramientas de control para

evaluar la ejecución presupuestal y luego recomendar las mejores pautas. La gestión

pública actualmente asiste a una serie de reformas administrativas que involucran una

gestión por objetivos que usa indicadores cuantitativos, uso de la privatización,

6  

separación entre clientes y contratistas, la desintegración de instituciones

administrativas tradicionales, el enfoque de estados como productor de servicios

públicos, uso de los incentivos en salarios, costos reducidos y mayor disciplina

presupuestaria, Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso. La nueva

gestión pública tiene cuatro métodos: 1) La delegación de la toma de decisiones en

jerarquías inferiores como agencias operativas, organismos regionales, gobiernos sub

nacionales pues éstos están más próximos al problema y tienen objetivos más claros. 2)

Una orientación hacia el desempeño que comienza desde insumos y el cumplimiento

legal hasta los incentivos y los productos. 3) Una mayor orientación hacia el cliente

bajo las estrategias de informar y escuchar el cliente para comprender lo que quieren los

ciudadanos y responder con buenos servicios. 4) Una mayor orientación de mercado,

aprovechando los mercados o cuasi-mercados (a través de contratos de gestión y

personal) la competencia entre los organismos públicos, el cobro entre los organismos y

la exterminación, mejoran los incentivos orientados al desempeño. Así, la dirección de

las reformas es: una ordenación más estratégica de las políticas públicas. Separadora del

diseño de las políticas de la implementación, o el financiamiento de la provisión. Un

sistema de gestión financiera que haga énfasis en los resultados, entregue un costeo

completo, contabilice todos los insumos y los productos, y que al mismo tiempo

descentralice los controles de gastos ex ante; comúnmente, los controles se hacen

menos específicos (categorías presupuestarias más amplias, por ejemplo) y no se

eliminan los controles externos, sino que se cambian de ex post. Un sistema de personal

descentralizado que ponga mayor énfasis en la gratificación por el desempeño. La e-

Administración a Administración electrónica hace referencia a la incorporación de la

tecnología de la información y las comunicaciones en dos vertientes: desde el punto de

vista organizativo transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en

papel, en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles y desde una

perspectiva de las relaciones externas habilitar la vía electrónica como un nuevo medio

para la relación con el ciudadano y empresas. En una herramienta con un elevado

potencial de mejora de la productividad y simplificación de los diferentes procesos del

día a día que se dan en las diferentes organizaciones. La definición de la Comisión

7  

Europea en la siguiente: “ La Administración electrónica es el uso de las TIC en las

AAPP, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes , con el fin de mejorar

los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas

públicas”. Su principal herramienta ha sido Internet con la Administración. Los

beneficios tanto en eficacia y eficiencia son de una envergadura que la Administración

electrónica se ha convertido en una de las estrategias claves de las políticas de la

mayoría de los países avanzados, ya que es posiblemente el elemento con el mayor

potencial de impacto y de transformación en los procesos de modernización

administrativa.

2.2.- Bases Teóricas.

AREA DE ALMACEN DE LA EMPRESA

Orgánicamente al área de almacén depende del área de compras de la empresa. Ambas

áreas no disponen de documentos normativos escritos; sin embargo los responsables de

cada área saben cuáles son las funciones que le corresponden realizar. Esto no es

novedoso, en nuestro país predominan las micro y pequeñas empresas, las que

funcionan de la misma manera; sin embargo son muy importantes porque generan

autoempleo para las familias y empleo para otras personas.

En la práctica tanto el almacén de la empresa como el área de compras están a cargo de

la misma persona, se ha n organizado de esa manera para reducir costos. Las funciones

que se llevan a cabo en el área de almacén son las siguientes:

a) Organizar la documentación de las operaciones de la empresa

b) Recibir las mercaderías que adquiere la empresa

c) Recibir las mercaderías en consignación

d) Almacenar las mercaderías adquiridas y recibidas en consignación

e) Recibir las devoluciones de mercaderías de los clientes

f) Entregar las mercaderías vendidas a los clientes

g) Devolver, si fuera el caso, las mercaderías a los proveedores, cuando no cumplan

los requisitos correspondientes.

8  

h) Devolver las mercaderías consignadas que no hayan sido vendidas

i) Llevar el control de las entradas de mercaderías

j) Llevar el control de las salidas de mercaderías

k) Llevar el control del saldo de mercaderías

l) Comunicar a la Gerencia cuando haya sobre estoqueamiento de mercaderías

m) Comunicar a la Gerencia cuando haya falta de stock de mercaderías

n) Coordinar con el Área de Contabilidad para el reconocimiento, medición,

registro y presentación de la información sobre las mercaderías de la empresa

o) Otras funciones relacionadas con el almacenamiento de mercaderías.

AREA DE COMPRAS DE LA EMPRESA:

Esta área depende directamente de la gerencia de la empresa. Esta área trabaja en forma

coordinada con el área de almacén y el área de ventas. Son funciones de estas áreas las

siguientes:

a) Establecer coordinaciones con los proveedores

b) Establecer negociaciones con los proveedores

c) Gestionar la adquisición de mercaderías mediante crédito de proveedores

d) Gestionar las consignaciones de mercaderías

En el área de compras se tiene en cuenta que las mercaderías generalmente correspondan

a las marcas registradas de lubricantes siguientes:

1. Elzzoillubricants

2. Evoline

3. Lubrexxsalubricants

4. Lubrixoil

5. Vextrom

En el área de compras se tiene en cuenta que las compras deben provenir los

proveedores siguientes:

1. Coesti S.A.

2. Peruana de Estaciones de Servicios SAC

3. Asesoría Comercial S.A. Acosa

9  

4. Grifos Espinoza S.A.

5. Servi Grifos S.A.

6. Petrosur S.A.C.

7. Grifo San Ignacio S.A.C.

8. Centauro Grifos S.R.Ltda.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.

La empresa LUBRICANTES SAC, es una empresa que compra y vende lubricantes y

aditivos. Al respecto, un lubricante es toda sustancia sólida, semisólida o liquida de

origen animal, vegetal, mineral o sintético que pueda utilizarse para reducir el

rozamiento entre piezas y mecanismos en movimiento.

Los procesos a seguir para la obtención de las distintas gamas de aceites lubricantes,

tanto los tipos destinados a la industria como los de automoción, son los siguientes:

1.- Las bases con los distintos tratamientos de refino descritos en el capítulo anterior

pasan a la planta de mezclas.

2.- Se efectúan las mezclas de estas bases (dos máximos) para obtener las viscosidades

y calidades requeridas.

3. Se complementan sus características incorporando a aquellos que lo requieran,

distintos tipos de aditivos de acuerdo con su aplicación y posterior servicio.

Como aditivos lubricantes se entiendan aquellos compuestos químicos destinados a

mejorar las propiedades naturales de un lubricante, y, conferirle tras que no poseen y

que son necesarias para para cumplir su cometido.

Las exigencias de lubricación de los modernos equipos y grandes máquinas en general,

así como los motores de combustión interna de muy altas revoluciones y pequeño

cárter, obliga a reforzar las propiedades intrínsecas de lubricantes mediante la

incorporación de aditivos químicos en pequeñas cantidades, y el hecho de que con

10  

pequeñas cantidades de estos compuestos químicos se modifiquen profundamente el

comportamiento de los aceites, ha hecho que se generalice mucho su empleo.

Los aditivos se incorporan a los aceites en muy diversas proporciones, desde partes por

millón, hasta el 20 % en peso de algunos aceites de motor. Cada aditivo tiene una o

varias misiones que cumplir, clasificándose al respecto, como unidades o multifunción

hales.

Fundamentalmente, los aditivos persiguen los siguientes objetivos:

1. Limitar el deterioro del lubricante a causa de fenómenos químicos ocasionados

por razón de su entorno o actividad.

2. Proteger a la superficie lubricada de la agresión de ciertos contaminantes.

3. Mejorar las propiedades físico-químicas del lubricante o proporcionarle otras

nuevas.

Naturalmente, los aditivos deben ser solubles en el aceite base, y el efecto que le

confieren es, en algunos casos, peculiar para el aceite en el que se incorpora, o sea, que

un aditivo que es efectivo en un aceite puede no serlo, al menos en el mismo grado, en

otro. A esta propiedad se le puede denominar susceptibilidad del aceite para con el

aditivo.

Al formular la composición de un aceite multi-aditivo, se tiene muy en cuenta el

comportamiento de los distintos aditivos entre sí. Su compatibilidad es una

característica muy importante.

En mezcla con el aceite, dos a más aditivos son compatibles si no dan lugar a reacciones

que formen compuestos indeseables o que mermen considerablemente, o bien anulen

los efectos que se persiguen. Por otra parte, se da el caso, debido a un efecto de

sinergismo, de que algunos aditivos vienen a reforzar la acción propia de otros. Por todo

lo expuesto, se comprende que cuando se a necesario el reponer nivel en un sistema que

contenga aceite aditivos, se utilice siempre el mismo tipo que se está usando. Hoy en

día, la mayoría de lubricantes necesitan de sus aditivos para llevar a buen fin la misión

11  

que se les encomienda. Conforme los aditivos se van degradando con el uso, el aceite va

perdiendo sus propiedades iniciales, y por ello se comprende que sea necesario el

respetar los periodos estipulados para la renovación de aquél no sobre pasándolos.

Los aditivos normalmente utilizados en aceites lubricantes podríamos clasificarlos en

los siguientes grupos según sus propiedades.

La propiedad física más importante de un lubricante líquido es su viscosidad. En

términos sencillos, la viscosidad de un líquido puede definirse como su Resistencia a

fluir y como una medida del razonamiento entre sus moléculas. Como la resistencia a

fluir depende de las fuerzas intermoleculares que se desarrollan en el interior del

líquido, es de éstas de quien dependerá finalmente la resistencia mecánica observada

cuando se hace deslizar una capa de líquido sobre otra capa adyacente de este mismo

líquido.

Por ello sé comprende fácilmente que la viscosidad de un fluido tan complejo como un

aceite mineral puede verse modificada considerablemente, de una parte, por las

condiciones externas tales como la temperatura y la presión, que pueden influir sobre

las fuerzas moleculares.

La viscosidad absoluta o dinámica puede definirse a través de la figura 1 que representa

dos placas horizontales y paralelas, alejadas entre si una distancia h. la placa superior es

móvil mientras que la inferior es fija. Ambas están separadas por una película de aceite.

Para que se produzca el desplazamiento de la placa superior de superficie “S” a una

velocidad constante sobre la superficie del aceite y hacer deslizar las capas adyacentes

unas sobre otras, resulta necesario aplicar una fuerza tangencial F.

Como la película de se adhiere a las superficies de las placas, la capa inferior de

moléculas queda estacionaria mientras que la capa superior se desplaza a la velocidad V

de la placa superior y cada una de las capas intermedias se desplazará a una velocidad

“y”, directamente proporcional, Newton puso su manifiesto que la fuerza E constituía

una medida del frotamiento interno del fluido o de su resistencia al cizallamiento, y era

12  

proporcional a la superficie S y al gradiente de velocidad V/h expresado de la siguiente

forma:

La unidad de viscosidad cinemática es el “Stoke” pero por resultar bastante grande se

suele utilizar su centésima parte o “Centistoke”.

Para la medida de la viscosidad se utilizan muy diversos tipos de aparatos llamados

viscosímetros, que se determina la viscosidad, siendo sus distintos grupos los

siguientes:

1.- Medición de la velocidad del flujo del aceite a través de un tubo capilar

(viscosímetros cinemáticas, Otswal, Ubbelohde) o de un tubo corto u orificio

(viscosímetros cinemáticas: Otswall, Ubbelohde) o de un tubo corto u orificio

(viscosímetros Saybolt, redwood y Engler).

2.- Medición del tiempo de desplazamiento de un objeto sólido a través del aceite

(viscosímetros de caída de bolas).

3.- Medición del efecto de cizallas que se produce en un aceite entre dos superficies

sujetas a un movimiento relativo (viscosímetros rotativos).

La viscosidad de los líquidos disminuye al aumentar su temperatura, En la práctica de la

lubricación interesa siempre que la viscosidad del lubricante disminuya lo menos

posible al elevarse su temperatura.

Para expresar esta cualidad del aceite se ha ideado un sistema arbitrario denominado

“índice de viscosidad” que fue desarrollado en 1929 por Dean y Davis.

En este sistema a loa aceites parafinicos de Pensilvania caracterizados por variar muy

poco su viscosidad con la temperatura, se le asignó un índice de viscosidad de 100,

mientras que a los naftenicos del Golfo de Méjico, cuya viscosidad varía mucho con la

temperatura se les dio el índice 0. El método propuesto por Dean y Davis consiste en

comparar la viscosidad a 1000F del aceite problema con las que tienen los aceites de

referencia de IV =100 e IV = 0, que presentan su misma viscosidad a 210 F.

13  

ASPECTO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO

VALORES DE LA EMPRESA:

Para la empresa, los valores son los integrantes de una doctrina corporativa; que

impulsa a las acciones positivas de cada colaborador de la empresa.

1) CORDIALIDAD.- Es un valor que se demuestra en gran parte del personal de la

empresa, hacia los Clientes, proveedores y compañeros, generalizando un ambiente de

tranquilidad.

2) CONFIANZA.- Es un valor en la cual cada integrante de la empresa, delega,

autoriza, maneja y socializa decisiones inherentes a cada cargo.

3) COMPROMISO.- Cada persona que ingresa al grupo humano de la empresa se

plantea por si sola un compromiso de cumplimiento voluntario de sus tareas y

obligaciones garantizando a la empresa y a sus compañeros calidad en todas sus

actividades.

4) SOLIDARIDAD.- Es un valor mediante el cual la gerencia busca fomentar la ayuda

en momentos difíciles tanto a nivel personal como profesional, generando altos niveles

de remuneración espiritual de compañerismo y de colaboración.

5) ÉTICA.- Conjuga los principios y valores en la búsqueda de un comportamiento

moral de acuerdo a las costumbres de la sociedad y de la organización.

6) MORAL.- Es uno de los valores más generalizados en la sociedad pues constituye la

normalización y regularización de las actividades que fomentan una buena convivencia.

7) HONESTIDAD.- Se refleja en el desenvolvimiento de actividades principalmente de

mucha responsabilidad donde ni las mayores tentaciones podrán quebrantar un

comportamiento y honesto de los trabajadores.

8) PARTICIPACION.- Fomentar u ambiente favorable creado por los principios y

valores descritos, se espera que cada persona sienta confianza para alzar su voz y

14  

plantear sus ideas generando así un talento activo y participante de la toma de

decisiones.

9) RESPONSABILIDAD.- A través de la obligación de mantener en orden el trabajo

que tiene personal de la empresa que cumplir, dando muchas cuotas de gran entrega en

cumplimiento cabal de su trabajo.

MISION DE LA EMPRESA:

“Somos una empresa que compra y vende lubricantes y aditivos de calidad”.

VISIÓN DE LA EMPRESA:

“Somos una empresa con amplia cobertura en la compra y venta de lubricantes y

aditivos de calidad”.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA:

a) OBJETIVO GENERAL

Vender la mayor cantidad posible de lubricantes y aditivos.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

(1) Establecer políticas de calidad que garanticen la permanencia y fidelidad de clientes.

(2) Fomentar relaciones comerciales estratégicas y duraderas con proveedores para

reducir costos y tiempos de abastecimiento.

(3) Actualizar anualmente la capacidad de generación de rentabilidad para modificación

o permanencia de crecimiento.

(4) Disminuir el tiempo y los costos de comercialización de la empresa mediante un

control exhaustivo de los procesos y procedimientos.

15  

POLITICAS DE LA EMPRESA:

1) Garantizar la calidad de los productos despachados.

2) Medir y comparar con índices la aplicación de buenas prácticas de comercialización

con el fin de facilitar la certificación en normas de procesos y calidad.

3) Realizar mensualmente el control de inventarios para la actualización de niveles de

stocks mínimos en base a la planificación de logística.

4) Garantizar el abastecimiento de mercaderías a través de compras y negociaciones

transparentes y planificadas.

5) Ampliar el nivel de cobertura de ventas.

ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA:

1) Aplicar economía en cada una de sus transacciones

2) Aplicar eficiencia en cada una de sus operaciones

3) Aplicar efectividad en cada una de sus transacciones

4) Aplicar mejora continua en sus transacciones

ASPECTO LEGAL DE LA EMPRESA

Según la ley 26887, Ley General de Sociedades, quienes constituyen la Sociedad

convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades

económicas. Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. La

sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los socios

fundadores. La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser

personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y

ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al

término de ese plazo. La sociedad se constituye por escritura pública, en la que está

contenido el pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos

se requiere la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se nombra a los

primeros administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria.

16  

La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el registro y la

mantiene hasta que se inscribe su extinción.

La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma

societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado. No se puede

adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a

la de otra sociedad pre existente, salvo cuando que se demuestre estar legitimado para

ello.

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya

descripción detallada su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los

actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no

estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto. La sociedad no puede

tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras

entidades o personas. La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o

indeterminado.

El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna

de sus actividades principales o donde instala su administración. En caso de alguna de

sus actividades principales o donde instala su administración. En caso de discordancia

entre el domicilio de la sociedad que aparece en el registro y el que efectivamente ha

fijado, se puede considerar cualquiera de ellos. La sociedad constituida en el Perú tiene

su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el

extranjero y fije su domicilio fuera del país. Cada socio está obligado frente a la

sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso

la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo

o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo.

Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el

pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el

capital debe estar depositado, a nombre de la sociedad al momento de otorgarse la

escritura pública correspondiente.

17  

Otorgada la escritura pública de constitución y aun cuando no hubiese culminado el

proceso de inscripción de la sociedad en el registro, el dinero depositado según el

artículo anterior puede ser utilizado por los administradores, bajo su responsabilidad

personal, para atender gastos necesarios de la sociedad.

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse

la escritura pública en la que conste el aporte. La entrega de bienes muebles aportados a

la sociedad debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de

constitución de capital, según sea el caso.

El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la

responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que así lo

contemplan.

La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes al

capital. Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar otras proporciones o

formas distintas de distribución de los beneficios. Todos los socios deben asumir la

proporción de las pérdidas de la sociedad que se fije en el pacto social o el estatuto.

Solo puede exceptuarse de esta obligación a los socios que aportan únicamente

servicios. A falta de pacto expreso, las pérdidas son asumidas en la misma proporción

que los beneficios.

La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros

preparados al cierre de un periodo determinado a la fecha de corte en circunstancias

especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del

monto de las utilidades que se obtengan. Si se ha perdido una parte del capital no se

distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad

correspondiente. Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier

distribución de utilidades hecha en contravención con este artículo, contra los socios

que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores, que las hubiesen

pagado. Estos últimos son solidariamente responsables.

18  

La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación pero debe figurar

necesariamente la indicación “sociedad anónima” o las siglas “S.A.”. Cuando se trate de

sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley por

sociedades anónimas, el uso de la indicación o delas siglas es facultativo.

En la sociedad anónima el capital está representado por acciones nominativas y se

integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las

deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.

Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente

y cada acción suscrita pagada por lo menos es una cuarta parte igual regla rige para los

aumento de capital que se acuerden.

El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos

establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe

en el registro. El aumento de capital puede originarse en: 1. Nuevos aportes; 2. La

capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones

en acciones; 3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital,

excedentes de revaluación; y 4. Los demás casos previstos en la ley. El aumento de

capital determina la creación de nuevas acciones o el incremento de valor nominal de

las existencias.

Para el aumento de capital por nuevos aportes o por la capitalización de créditos contra

la sociedad es requisito previo que la totalidad de las acciones suscritas, cualquiera sea

la clase a la que pertenezcan, estén totalmente pagadas. No será exigible este requisito

cuando existan dividendos pasivos a cargo de accionistas morosos contra quienes esté

en proceso la sociedad y en los otros casos que prevé esta ley.

Por excepción, cuando por mandato de la ley deba modificarse la cifra del capital, ésta y

el valor nominal de las acciones modificadas de plano derecho con la aprobación por la

junta general de los estados financieros que reflejen tal modificación de la cifra del

capital sin alterar la participación de cada accionista. La junta general puede resolver

19  

que, en lugar de modificar el valor nominal de las acciones, se emitan o cancelen

acciones a prorrata por el monto que represente la modificación de la cifra del capital.

Para la inscripción de la modificación basta la copia certificada del acta

correspondiente.

La junta general puede delegar en el directorio la facultad de: 1. Señalar la oportunidad

en que se debe realizar un aumento de capital acordado por la junta general. El acuerdo

debe establecer los términos y condiciones del aumento que pueden ser determinados

por el directorio, y, 2. Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada

suma mediante nuevos aportes o capitalización de créditos contra la sociedad, en un

plazo máximo de cinco años, en las oportunidades, los montos, condiciones, según el

procedimiento que el director decida, sin previa consulta a la junta general. La

autorización no podrá exceder del monto del capital social pagado vigente en la

oportunidad en que se haya acordado la delegación.

Al aumento de capital mediante aportes no dinerarios le son aplicables las disposiciones

generales correspondientes a este tipo de aportes y, en cuanto sean pertinentes, las de

aumentos de capital por aportes dinerarios. El acuerdo de aumento de capital con

aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de realizar aportes dinerarios por un

monto que permita a todos los accionistas ejercer su derecho de suscripción preferente

para mantener la proporción que tienen en el capital. Cuando el acuerdo contemple

recibir aportes no dinerarios se deberá indicar el nombre del aportante y el informe de

valorización en el artículo 27.

Cuando el aumento de capital se realice mediante la capitalización de créditos contra la

sociedad se deberá contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de

recibir tales aportes. Es de aplicación a este caso lo dispuesto en el segundo párrafo del

artículo anterior. Cuando el aumento de capital se realice por conversión de

obligaciones en acciones y ella haya sido prevista se aplican los términos de la emisión.

Si la conversión no ha sido prevista el aumento de capital se efectúa en los términos y

condiciones convenidos con los obligacionistas.

20  

La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los requisitos

establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe

en el registro. La reducción del capital determina la amortización de accionistas

emitidas o la disminución del valor nominal de ellas. Se realiza mediante: 1. La entrega

a sus titulares del valor nominal amortizado; 2. La entrega a sus titulares del importe

correspondiente a su participación en el patrimonio neto de la sociedad; 3. La

condonación de dividendos pasivos; 4. El restablecimiento del equilibrio entre el capital

social y el patrimonio neto disminuidos por consecuencia de pérdidas; ú, 5. Otros

medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital.

El acuerdo de reducción del capital debe expresar la cifra en que se reduce el capital, la

forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento

mediante el cual se llevar a cabo. La reducción debe efectuar a todos los accionistas a

prorrata de su participación en el capital sin modificar su porcentaje accionario o por

sorteo que se debe aplicar por igual a todos los accionistas. Cuando se acuerde una

afectación distinta, ella debe ser decidida por unanimidad de las acciones suscritas con

derecho a voto. El acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos

de cinco días.

Finalizado el ejercicio el directorio debe formular la memoria, los estados financieros y

la propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. De estos documentos

debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la

sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.

Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la

antelación necesaria para ser sometidos, conforme a ley., a consideración de la junta

obligatoria anual. En la memoria el directorio de cuenta a la junta general dela marcha y

estado de los negocios, los proyectos desarrollados y los principales acontecimientos

ocurridos durante el ejercicio, así como de la situación de la sociedad y los resultados

obtenidos. La memoria debe contener cuando menos: 1. La indicación de las

21  

inversiones de importancia realizadas durante el ejercicio; 2. La existencia de

contingencias significativas; 3. Los hechos de importancia ocurridos luego del cierre del

ejercicio; 4. Cualquier otra información relevante que la junta general deba conocer; y

5. Los demás informes y requisitos que señale la ley.

Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones

legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el

país. A partir del día siguiente dela publicación de la convocatoria a la junta general,

cualquier accionista puede obtener en las oficinas de la sociedad, en forma gratuita,

copias de los documentos a que se refieren los artículos anteriores. La aprobación por la

junta general de los documentos mencionados en los artículos anteriores no importa el

descargo de las responsabilidades en que pudiesen haber incurrido los directores o

gerentes dela sociedad.

ASPECTO TRIBUTARIO DELA EMPRESA

Interpretando lo establecido por Actualidad empresarial (2012), las mercaderías que

compra y vende la empresa están gravadas con tributos, como el impuesto general a las

ventas, impuesto a la renta.

CÓDIGO TRIBUTARIO

El Código Tributario, establece los principios generales, instituciones, procedimientos y

normas del ordenamiento jurídico-tributario. El Código tributario rige las relaciones

jurídicas originadas por los tributos: Para estos efectos, el término genérico tributo

comprende:

a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa

en favor del contribuyente por parte del Estado.

b) Contribución. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios

derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

22  

c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación

efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es

tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las Tasas, entre otras,

pueden ser:

1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio

público.

2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo

público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.

3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la

realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.

El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al

de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la

obligación.

Las aportaciones al Seguro Social de Salud – ESSALUD y la Oficina de Normalización

Previsional – ONP se rigen por las normas de este Código, salvo en aquellos aspectos

que pos su naturaleza requieran normas especiales, los mismos que serán señalados por

decreto Supremo.

De acuerdo con el Código Tributario, solo por Ley o por decreto legislativo, en caso de

delegación, se puede:

a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación

tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario, el deudor

tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el

artículo 10 °;

b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios

c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a

derechos o garantías del deudor tributario.

23  

d) Definir las infracciones y establecer sanciones;

e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y

f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en

este Código.

Los gobiernos locales, mediante ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus

contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su

jurisdicción y con los límites que señala la ley. Mediante Decreto Supremo refrendado

por el Ministerio de Economía y Finanza se regula las tarifas arancelarias.

Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el Ministerio

de Economía y Finanzas, se fija la cuantía de las tasas.

EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Y EL INVENTARIO DE

MERCADERIAS.

Interpretando lo establecido por Actualidad empresarial (2012); el impuesto General a

las ventas grava las siguientes operaciones: La venta en el país de bienes muebles. Las

mercaderías de la empresa son bienes muebles; por tanto gravados con el impuesto

general a las ventas;

1) Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de

la designación que se dé a los o contratos o negociaciones que originen esa

transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.

2) El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la empresa o la

empresa misma, incluyendo los que se efectúen como descuento o bonificación, con

excepción de los señalados por esta ley y su Reglamento tales como los siguientes:

a) EL retiro de insumos, materias primas y bienes intermedios utilizados en la

elaboración de los bienes que produce la empresa.

b) La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabricación de otros

bienes que la empresa le hubiere encargado.

24  

c) El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construcción de un

inmueble.

d) El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición, destrucción o pérdida

de bienes, debidamente acreditada conforme lo disponga el Reglamento.

e) El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sea

necesario para la realización de las operaciones gravadas.

f) Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre que sea

necesario para la realización de las operaciones gravadas y que dichos bienes no

sean retirados a favor de terceros.

g) El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condición de

trabajo, siempre que sean indispensables para que el trabajador pueda prestar sus

servicios, o cuando dicha entrega se disponga mediante Ley.

h) El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogación a las empresas de

seguros de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados.

BIENES MUEBLES:

Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los

mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y

similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y títulos cuya transferencia

implique la de cualquiera de los mencionados bienes.

SERVICIOS:

1) Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una

retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del

impuesto a la renta, aun cuando no este afecto a este último impuesto; incluidos el

arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.

Entiéndase por el servicio es prestado en el país cuando el sujeto que lo presta se

encuentra domiciliado en él para efecto del impuesto a la renta, sea cual fuere el lugar

de la celebración del contrato o del pago de la retribución. El servicio es utilizado en

el país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o

25  

empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se pague o se

perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato.

2) La entrega a título gratuito que no implique transferencia de propiedad, de bienes que

conforman el activo fijo de una empresa vinculada a otra económicamente, salvo en

los casos señalados en el reglamento. Para efecto de establecer la vinculación

económica, será de aplicación lo establecido en el Artículo 54° del presente

dispositivo. En el caso del servicio de transporte internacional de pasajeros, el

impuesto general a las Ventas se aplica sobre la venta de pasajes que se expiden en el

país o de aquellos documentos que aumenten o disminuyan el valor de venta de los

pasajes siempre que el servicio se inicie o termine en el país, así como el de los que

se adquieran en el extranjero para ser utilizados desde el país.

De acuerdo al Artículo 4° de la Ley del IGV; la obligación tributaria se origina:

1) En la venta de bienes, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo

a lo que establezca el reglamento o en la fecha en que se entregue el bien, lo que

ocurra primero. Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el

correspondiente contrato. Tratándose de la venta de signos distintivos, invenciones,

derechos de autor, derechos de llave y similares en la fecha o fechas de pago

señalados en el contrato y por los montos establecidos; en la fecha en que se perciba

el ingreso, por el monto que se perciba sea total o parcial; o cuando se emite el

comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, lo que ocurra

primero.

2) En el retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en que se emita el

comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, lo que ocurra

primero.

3) En la prestación de servicios, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de

acuerdo a lo que establezca el Reglamento, o en la fecha en que se percibe la

retribución, lo que ocurra primero. En los casos de suministro de energía eléctrica,

agua potable y servicios finales telefónicos, télex y telégrafos, en la fecha de

26  

percepción del ingreso o en la fecha de vencimiento del plazo para el pago del

servicio, lo que ocurra primero.

EL IMPUESTO A LA RENTA Y EL TRATAMIENTO DEL INVENTARIO DE

MERCADERIAS.

Interpretando a lo establecido por Actualidad empresarial (2012), de acuerdo con el

Artículo 62 del texto Único Ordenado de la ley del Impuesto a la renta: Los

contribuyentes, empresas o sociedades que, en razón de la actividad que desarrollen,

deban practicar inventario, valuarán sus existencias por su costo de adquisición o

producción adoptando cualquiera de los siguientes métodos, siempre que se apliquen

uniformemente de ejercicio en ejercicio:

1) Primeras entradas , primeras salidas (PEPS)

2) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL)

3) Identificación específica;

4) Inventario al detalle o por menor

5) Existencias básicas.

De acuerdo al Artículo 35° del reglamento de la Ley del Impuesto a la renta en lo

referido a inventarios y contabilidad de costos; Los deudores tributarios deberán llevar

sus inventarios y contabilizar sus costos de acuerdo a las siguientes normas:

1) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido

mayores a mil quinientos (1500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en

curso, deberán llevar un sistema de contabilidad de costos, cuya información deberá

ser registrada en los siguientes registros: Registros de costos, registro de Inventario

Permanente en Unidades Físicas y registro de Inventario permanente valorizado.

2) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido

mayores o iguales a quinientos (500) Unidades Impositivas Tributarias y menores o

iguales a mil quinientos (1500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en

curso, sólo deberán llevar un registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.

27  

3) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido

inferiores a quinientos (500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en

curso, sólo deberán realizar inventarios físicos de sus existencias al final del

ejercicio.

4) Tratándose de los deudores tributarios antes indicados adicionalmente deberán

realizar: por lo menos, un inventario físico de sus existencias en cada ejercicio.

5) Deberán contabilizar en un registro de Costos, en cuentas separadas, los elementos

constitutivos del costo de producción por cada etapa del proceso productivo. Dichos

elementos son los comprendidos en la Norma Internacional de Contabilidad

correspondiente, tales como: materiales directos, mano de obra directa y gastos de

producción indirectos.

6) Aquellos que deben llevar un sistema de contabilidad de costos basado en registros

de inventario permanente en unidades físicas o valorizados o los que sin estar

obligados opten por llevarlo regularmente, podrán deducir pérdidas por faltantes de

inventario, en cualquier fecha dentro del ejercicio, siempre que los inventarios

físicos y su valorización hayan sido aprobados por los responsables de su ejecución

y además cumplan con lo dispuesto.

7) No podrán variar el método de valuación de existencias sin autorización de la

SUNAT y surtirá efectos a partir del ejercicio siguiente a aquél en que se otorgue la

aprobación, previa realización de los ajustes que dicha entidad determine.

a) La SUNAT mediante resolución de Superintendencia podrá:

Establecer los requisitos, características, contenido, forma y condiciones en que

se deberá llevarse los registros establecidos en el presente Artículo.

Eximir a los deudores tributarios comprendidos en el inciso a) del presente

artículo, de llevar el registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.

Establecer los procedimientos a seguir para la ejecución de la toma de

inventarios físicos en armonía con las normas de contabilidad referidas a tales

procedimientos.

28  

En todos los casos en que los deudores tributarios practiquen inventarios físicos de sus

existencias, los resultados de dichos inventarios deberán ser refrendados por el contador

o persona responsable de su ejecución y aprobados por el representante legal.

A fin de mostrar el costo real, los deudores tributarios deberán acreditar, mediante los

registros establecidos en el presente Artículo, las unidades producidas durante el

ejercicio, así como el costo unitario de los artículos que aparezcan en los inventarios

finales. En el transcurso del ejercicio gravable los deudores tributarios podrán llevar un

Sistema de Costo Estándar que se adapte a su giro, pero al formular cualquier balance

para efectos del impuesto, deberán necesariamente valorar sus existencias al costo real.

Los deudores tributarios deberán proporcionar el informe y los estudios técnicos

necesarios que sustenten la aplicación del sistema antes referido, cuando se a requerido

por la SUNAT.

De acuerdo con el Artículo 64° del Texto Único Ordenado de la ley del Impuesto a la

renta: para los efectos de esta ley, el valor que el importador asigne a las mercaderías y

productos importados no podrá ser mayor que el precio ex fábrica en el lugar de origen

más los gastos hasta puerto peruano, en la forma que establezca el reglamento teniendo

en cuenta la naturaleza de los bienes importados y la modalidad de la operación. Si el

importador asignara un valor mayor a las mercaderías y productos, la diferencia se

considerará, salvo prueba en contrario, como renta gravable de aquél. Así mismo para

los efectos de esta ley, el valor asignado a las mercaderías o productos que sean

exportados, no podrá ser inferior a su valor real, entendiéndose por tal el vigente en el

mercado de consumo menos los gastos, en la forma que establezca el reglamento,

teniendo en cuenta los productos exportados y la modalidad de la operación. Si el

exportador asignara un valor inferior al indicado, la diferencia, salvo prueba en

contrario, será tratada como venta gravable de aquel.

De acuerdo al Artículo 20° del texto Único ordenado de la Ley del Impuesto a la renta:

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se

obtenga en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de

29  

bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total

proveniente de dichas operaciones y el costo computable de la enajenación de bienes, la

renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente

de dichas operaciones y el soto computable de los bienes enajenados. Si se trata de los

bienes depreciables o amortizables, a efecto de la determinación del impuesto, el costo

computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o amortizaciones que

hubiere correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por la ley del Impuesto a la

renta. El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá

deduciendo del ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos

similares que respondan a las costumbres de la plaza.

Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición,

producción o construcción, o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el

último inventario determinado conforme a Ley, ajustados de acuerdo a las normas de

ajuste por inflación con incidencia tributaria, según corresponda. Entiéndase por:

a) Costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien adquirido,

incrementada en las mejoras incorporadas con carácter permanente y los gastos

incurridos con motivo de su compra tales como: fletes, seguros, gastos de despacho,

derechos aduaneros, instalación montaje, comisiones normales incluyendo las

pagadas por el enajenante con motivo de la adquisición o enajenación de bienes,

gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros gastos que

resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados

o aprovechados económicamente. En ningún caso los intereses formarán parte del

costo de adquisición.

b) Costo de producción o construcción: El costo incurrido en la producción o

construcción del bien, el cual comprende los materiales directos utilizados la mano de

obra directa y los costos indirectos de fabricación o construcción.

c) Valor de ingreso al patrimonio: el valor que corresponde al valor de mercado de

acuerdo a lo establecido en la presente Ley, salvo lo dispuesto en el siguiente artículo.

30  

De acuerdo con el Artículo 31° del texto Único Ordenado de la ley del impuesto a la

renta: las mercaderías u otros bienes que el propietario o propietarios de empresas

retiren para uso personal o de su familia o con destino a actividades que no generan

resultados alcanzados por el Impuesto, se considerarán transferidos a su valor de

mercado. Igual tratamiento se dispensará a las operaciones que las sociedades realicen

por cuenta de sus socios a favor de los mismos.

De acuerdo con el Artículo 32° del Texto Único Ordenado de la Ley del impuesto a la

renta: En los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de propiedad, de

prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción a cualquier título, el valor

asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para efectos del impuesto, será el

de mercado. Si el valor asignado difiere al de mercado, sea por sobrevaluación o

subvaluación, la Superintendencia nacional de Administración Tributaria SUNAT

procederá a ajustarlo tanto para el adquiriente como para el transferente. Para los

efectos de la ley se considera CALOR MERCADO: Para las existencias, el que

normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que la empresa realiza con

terceros. En su defecto, se considera el valor que se obtenga en una operación entre

partes independientes en condiciones iguales o similares. En caso no sea posible, aplicar

los criterios anteriores, será el valor de tasación.

ASPECTO CONTABLE DE LA EMPRESA

Interpretando a flores (2012); todo lo que pasa en una empresa, se refleja a la

contabilidad. Especialmente los inventarios son contabilizados en sus entradas, salidas y

saldos; también las devoluciones de compras, devoluciones de ventas. Recepción de

donaciones de mercaderías; entrega de donaciones de mercaderías, interés sobre costo

de mercaderías; la diferencia de cambio, etc. La contabilidad valora, registra y presente,

todo absolutamente todo lo que pasa en los inventarios.

La contabilidad puede aplicar los siguientes métodos para valuar las mercaderías:

31  

1) METODOS DE PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS):

Interpretando a Flores (2012); bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la

compañía debe llevar un registro de costo de cada unidad comprada del inventario. El

costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los

costos unitarios utilizados para calcular el costo de las mercaderías vendidas. Bajo

PEPS, los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que sales al

costo de las mercaderías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras salidas. El

inventario final se basa en los costos de las compras más recientes. Este inventario

también llamado por las iniciales que lo identifican en inglés (first in first out).

2) METODOS DE ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIEMRAS SALIDAS (UEPS)

Interpretando a Flores (2012): el método últimas entradas, primeras salidas dependen

también de los costos por compras de un inventario en particular. Bajo este método, los

últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de

mercaderías vendidas. Este método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario

inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final. La filosofía de este

método consiste en dar salida primero a los costos a las que se hicieron las últimas

compras. Esto trae como consecuencia que los inventarios que van quedando, estarán

valorados a los costos de las primeras compras. La diferencia que existe entre el método

de PEPS con el UEPS consiste en la forma de calcular el costo de la mercadería que

sale del almacén.

3) METODO DE COSTO DE PROMEDIO PONDERADO:

Interpretando a Flores (2012), aunque poco usado, es este otro método de valuación de

los inventarios. Para determinar el costo promedio aritmético ponderado se procede

como sigue:

Se suman las unidades de que se ha dispuesto en el periodo es decir, el saldo inicial

más las compradas, después de deducir las devoluciones.

Se suman los respectivos costos.

32  

Se divide el costo total entre el total de unidades si nos basamos en el caso que

hemos venido desarrollando, sería como sigue:

FECHA  CONCEPTO  UNIDADES   COSTO 

ene-01 saldo 100 2,000.00

ene-02 compra 300 7,500.00

ene-06 compra 200 6,000.00

ene-10 compra 100 3,300.00

ene-15 Flete - seguro

600.00

700 19,400.00

Costo promedio ponderado: 19,400 + 700 = 27,7142

Después de ello, se procede a valorar el inventario final en base a este costo, a la vez

que se determina el costo de ventas:

Después de ello, se procede a valorar el inventario final en base a este costo, a la vez

que se determina el costo de ventas:

Costo de la mercadería disponible 19,400.00

Menos:

Inventario final: 240 unidades a

S/. 27,7142 c/u

6,651.40

Costo de ventas 12,748.60

33  

4) METODO DE PROMEDIO SIMPLE:

Interpretando a Flores (2012); este método de costear el inventario es también poco

usado, sin embargo, hagamos un bosquejo de cómo funciona.

Consiste en la determinación de un costo unitario promedio calculado como sigue:

Se suman los costos unitarios tanto del inventario inicial como de los diferentes

compras hechas en un periodo.

El total así obtenido, se divide entre el número de partidas sumadas.

FECHA  COSTO UNITARIO 

ene-01 20,00

ene-02 27,00 (1)

ene-06 30,00

ene-10 33,00

110,00

(1) Incluye el costo del flete de S/. 2,00 por unidad registrado el 15 de abril.

Costo promedio simple: 110,00 / 4 = 27,50

Después se procede a determinar el costo del inventario final y el correspondiente costo

de ventas del periodo.

Costo de la mercadería disponible 19,400.00

Menos :

Inventario final: 240 unidades a S/. 27,50

c/u

6,600.00

Costo de ventas 12,800.00

34  

Los métodos de promedio ponderado y promedio simple, solo han sido comentados a

manera de ilustración, porque su no utilización en la práctica, hace que no le dediquen

en los libros mayores comentarios.

5) METODO DE PROMEDIO MOVIL

Este método de control de inventarios tiene como características fundamentales las

siguientes:

Cada vez que entra en el almacén un lote de mercancía, el costo unitario del saldo

resultante, debe ser recalculado.

La existencia física es presentada en un solo total, en vez de estar segregado en lotes

según el orden de entrada.

El costeo de las unidades que van saliendo, se hace en base al costo promedio

calculado en saldo inmediato anterior.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DE CONTABILIDAD Y EL INVENTARIO DE

MERCADERIAS:

Según Quispe (2012), la valuación al costo, establece que los activos de una empresa

deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de

valuación; así mismo las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben

incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a

la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno

inflacionario.

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio

que se pagó por adquirirlos.

Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los Estados Financieros

pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la

mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal

tiene plena vigencia y proyección futura.

35  

LAS NORMAS INTERNACIONALES DECONTABILIDAD Y EL

INVENTARIO DE MERCADERIAS:

Según García (2012), las normas internacionales de contabilidad son los principios que

deben aplicar los contadores y dentro de los mismos destaca la NIC-2 INVENTARIOS,

para el tratamiento de las entradas, salidas y saldos de las mercaderías. El objetivo de

esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema

fundamental en la contabilidad de los inventarios es la calidad de costo que debe

reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos

correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la

determinación de ese costo, asi como para el subsiguiente reconocimiento como un

gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en

libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del

costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Esta norma es de aplicación a todos los inventarios excepto a:

a) Las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los contratos

de servicios directamente relacionados (véase la NIC 11 Contratos de Construcción).

b) Los instrumentos financieros y

c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en

el punto de cosecha o recolección.

Esta norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por:

a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras cosecha o

recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su

valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del

período en que se produzcan dichos cambios.

b) Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus

inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que esos

inventarios se lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el

36  

importe del valor razonable menos costos de venta se reconocerán en el resultado del

periodo en que se produzcan dichos cambios.

Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se miden

por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo,

cuando se han recogido las cosechas agrícolas o se han extraído los minerales, siempre

que su venta esté asegurada por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada

por el gobierno, o bien cuando existe un mercado activo y el riesgo de fracasar en la

venta se a mínimo. Esos inventarios se excluyen únicamente de los requerimientos de

medición establecidos en esta norma.

Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias primas

cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros. Los inventarios a que se ha

hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el

propósito de venderlos en un futuro próximo y generar ganancias precedentes, de las

fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Cuando esos inventarios se

contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta, quedarán excluidos

únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta Norma.

Los términos siguientes se usan, en esta norma, con los significados que a continuación

se especifican:

Inventarios son activos:

a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación:

b) En proceso de producción con vistas a esa venta; o

c) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

Valor Neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de

la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios

para llevar a cabo la venta.

37  

Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o

cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente

informado, que realizan una transacción libre.

El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener

por la venta de los inventarios, en el curso normal de la operación. El valor razonable

refleja el importe por el cual este mismo inventario podría ser intercambiado en el

mercado, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados. El

primero es un valor específico para la entidad, mientras que el último no. El valor

realizable de los inventarios puede no ser igual al valor razonable menos los costos de

venta.

Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su

reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un

minorista para su reventa a sus clientes, y también los terrenos u otras propiedades de

inversión que se tienen para ser vendidos a terceros. También son inventarios los

productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la entidad, así como los

materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo. En el caso de un

prestador de servicios, tal como se describe en el párrafo 19, los inventarios incluirán el

costo de los servicios para los que la entidad aún o haya reconocido del ingreso de

operación correspondiente (véase la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias).

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cuál se a menor.

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y

transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su

condición y ubicación actuales.

El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los

aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de

las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente

atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los

38  

descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para

determinar el costo de adquisición.

Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos

directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra

directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos

indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias

primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen

relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la

depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo

de gestión y administración de la planta.

Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el

volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación

se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. Capacidad

normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales,

considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la

pérdida de capacidad que resulta delas operaciones previstas de mantenimiento. Puede

usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. La

cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se

incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de

capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del

periodo en que han sido incurridos. En Periodos de producción anormalmente alta, la

cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción, se disminuirá., de

manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos Indirectos

variables se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de

uso de los medios de producción.

Se incluirán otros costos de los inventarios, siempre que se hubiera incurrido en ellos

para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser

39  

apropiado incluir, como costo de inventarios, algunos costos indirectos no derivados de

la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos.

Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el acuerdo contenga

de hecho un elemento de financiación, como puede ser, por ejemplo, la diferencia entre

el precio de adquisición en condiciones normales de crédito y el importe pagado, este

elemento se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de financiación.

TECNICAS DE MEDICIÓN DE COSTOS DE ACUERDO CON LA NIC-2:

Las técnicas para la medición de costos de los inventarios, tales como el método del

costos estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia

siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se

establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros,

mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de

cálculo se resisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares

siempre y cuando esas condiciones hayan variado.

El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor,

para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan

velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta impracticable usar

otros métodos de cálculo de costos. Cuando se emplea este método, el costo de los

inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo en cuestión, un

porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte

de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original. A

menudo se utiliza un porcentaje medio para cada sección o departamento comercial.

El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre

sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos

específicos, se determinará a través de la identificación específica de sus costos

individuales.

40  

La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto se

distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este es el

tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un proyecto específico,

con independencia de que hayan sido comprados a producidos. Sin embargo, la

identificación específica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, hay

un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables. En estas

circunstancias, el método para seleccionar que productos individuales van a permanecer

en la existencia final, podría ser usado para obtener efectos predeterminados en el

resultado del periodo.

El costo de los inventarios, distintos de los tratados a lo indicado anteriormente, se

asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (the first in, first out,

FIFO por sus siglas en inglés) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la

mismo formula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso

similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada

la utilización de fórmulas de costo también diferentes.

Por ejemplo, dentro de la misma entidad, los inventarios utilizados en un segmento de

operación pueden tener un uso diferente del que se da al mismo tipo de operación

pueden tener un uso diferente del que se da al mismo tipo de inventarios, en otro

segmento de operación, en otro segmento de operación. Sin perjuicio (o en las reglas

fiscales correspondientes) no es, por si misma, motivo suficiente para justificar el uso

de fórmulas de costo diferente.

La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios comprados o productos

antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que

queden en la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente. Si se

utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada unidad de

producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos

similares, poseídos al principio del periodo, y del costo de los mismos artículos

comprados o producidos durante el periodo. El promedio puede calcularse

41  

periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las

circunstancias de la entidad.

EL VALOR NETO REALIZABLE DE LAS MERCADERIAS DE LA

EMPRESA:

El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén

dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de

mercado han caído. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser recuperable si

los costos estimados para su terminación o su venta han aumentado. La práctica de

rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el

punto de vista según el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los

importes que se espera obtener a través de su venta o uso.

Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el valor neto realizable, se calcula para cada

partida de los inventarios. En algunas circunstancias, sin embargo, puede resultar

apropiado agrupar partidas similares o relacionadas. Este puede ser el caso de las

partidas de inventarios relacionados. Este puede ser el caso de las partidas de

inventarios relacionados con la misma línea de productos, que tienen propósitos o usos

finales similares, se producen y venden en la misma área geográfica y no pueden ser,

por razones prácticas, evaluados separadamente de otras partidas de la misma línea. No

es apropiado realizar las rebajas a partir de partidas que reflejen clasificaciones

completas de los inventarios, por ejemplo sobre la totalidad de los productos

terminados, o sobre todos los inventarios en un segmento de operación determinado.

Los prestadores de servicios acumulan, generalmente, sus costos en relación con cada

servicio para el que se espera cargar un precio separado al cliente. Por tanto, cada

servicio así identificado se tratará como una partida separada.

Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la información más fiable de

que se disponga, en el momento de hacerlas, acerca del importe por el que se espera

realizar los inventarios. Estas estimaciones tendrán en consideración las fluctuaciones

42  

de precios o costos relacionados directamente con los hechos posteriores al cierre, en la

medida que esos hechos confirmen condiciones existentes al final del periodo.

Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendrá en consideración el

propósito para el que se mantienen los inventarios.

Por ejemplo, el valor neto realizable del importe de inventarios que se tienen para

cumplir con los contratos de venta, o de prestación de servicios, se basa en el precio que

figura en el contrato. Si los contratos de ventas son por una cantidad inferior a la

reflejada en inventarios, el valor neto realizable del exceso se determina sobre la base

de los precios generales de venta. Pueden aparecer provisiones o pasivos contingentes

por contratos de venta firmas que exceden las cantidades de productos en existencia, o

bien de productos que vayan a obtenerse por contratos de compra firmes. Estas

provisiones o pasivos contingentes se tratarán contablemente de acuerdo con la NIC 37

Provisiones, pasivos Contingentes y Activos Contingentes. 32. No se rebajarán las

materias primas y otros suministros, mantenidos para su uso en la producción de

inventarios, para situar su importe en libros por debajo del costo, siempre que se espere

que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos al costo o por

encima del mismo. Sin embargo, cuando una reducción, en el precio de las materias

primas, indique que el costo de los productos terminados excederá a su valor neto

realizable.

Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable en cada periodo posterior.

Cuando las circunstancias, que previamente causaron la rebaja, hayan dejado de existir,

o cuando exista una clara evidencia de un incremento en el valor neto realizable como

consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, se revertirá el importe de

la misma, de manera de que el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el

valor neto realizable revisado. Esto ocurrirá por ejemplo, cuando un artículo en

existencia, que se lleva al valor neto realizable porque ha bajado su precio de venta, está

todavía el inventario de un periodo posterior y su precio de venta se ha incrementado.

43  

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá

como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de

operación. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto

realizable, así como todas las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en le

periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la

rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá

como una reducción en el valor de los inventarios, que hayan sido reconocidos como

gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.

El costo de ciertos inventarios puede ser incorporado a otras cuentas de activo, por

ejemplo los inventarios que se emplean como componente de los trabajos realizados,

por la entidad, para los elementos de propiedades, planta y equipo de propia

construcción.

Los inventarios asignados a otros activos de esta manera se reconocerán como gasto a lo

largo de la vida útil de los mismos.

EL PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS Y EL INVENTARIO

EL ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE:

Interpretando a Ortega y Pacherres (2011); el elemento 2, comprende las cuentas de la

20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y servicios acumulados de propiedad de la

empresa, cuyo destino es la venta.

Incluye los bienes destinados al proceso productivo, los adquiridos para la venta, los

manufacturados, los recursos naturales y los productos biológicos, así como las

existencias de servicios, cuyo ingreso asociado aún no se devenga.

Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no corrientes mantenidos

para la venta, referidos a activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar

principalmente a través de su venta en vez de su uso continuo.

44  

Las adquisiciones de existencias serán registradas y transferidas a las cuentas

pertinentes a través de la cuenta de gastos por naturaleza (cuenta 61 Variación de

existencias). Los productos elaborados, en proceso, subproductos, desechos y

desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el período serán transferidos a las

cuentas correspondientes a través de la cuenta 71 Variación de producción almacenada.

Las ventas de bienes serán registradas contra la cuenta 69 costos de Ventas.

20 MERCADERIAS

CONTENIDO

Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser

destinados a la venta, sin someterlos a proceso de transformación.

NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS

201 Mercaderías manufacturadas

202 Mercaderías de extracción

203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas

204 Mercaderías inmuebles

208 Otras mercaderías

201 Mercaderías manufacturadas. Productos adquiridos, ya elaborados y listos para su

venta.

202 Mercaderías de extracción. Productos originados en recursos naturales extraídos,

que han sido adquiridos para su venta sin haber sido transformados.

203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas. Productos de origen animal y vegetal que

se adquieren con el objeto de venderlos sin transformarlos.

Mercaderías inmuebles. Activos inmobiliarios que se adquieren con el propósito de su

venta.

45  

208 Otras mercaderías. Mercaderías adquiridas para la venta que no se contemplan en

las subcuentas anteriores.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Las mercaderías se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos

necesarios para que las mercaderías tengan su condición y ubicación actuales.

Las salidas de existencias de mercaderías se reconocen de acuerdo con las fórmulas de

costeo de PEPS, promedio ponderado o costo identificado.

Para los efectos de la medición al cierre del periodo que se reporta, se aplica la regla de

valuación de costo de adquisición o valor neto de realización el menor, la excepción a

esta regla corresponde a los productos agrícolas y forestales en la oportunidad de su

cosecha o recolección, y a las materias primas que los intermediarios miden de acuerdo

con su cotización internacional; mercaderías en ambos casos, que se miden a su valor

razonable.

Las diferencias de cambio originadas en pasivos en moneda extranjera serán aplicadas a

resultados.

DINAMICA DE LACUENTA 20

Es debitada por:

El costo de las mercaderías adquiridas con el abono a la subcuenta 611 – Variación

de existencias – mercaderías.

El costo de las mercaderías devueltas por los clientes, con abono a la subcuenta 691

– Costo de ventas – mercaderías.

El incremento de valor de las mercaderías que se miden al valor razonable

Los sobrantes de mercaderías.

46  

Es acreditado por:

El costo de las mercaderías vendidas, con cargo a la subcuenta 691 – Costo de

ventas – Mercaderías.

El costo de las mercaderías devueltas a proveedores con cargo a la subcuenta 611 –

variación de existencias – mercaderías.

La disminución de valor de las mercaderías que se miden al valor razonable.

Los faltantes de mercaderías, determinados por referencia a inventarios físicos.

El castigo de mercaderías.

COMENTARIOS

Las mercaderías remitidas en consignaciones se deben considerar como existencias para

el consignador, las que se controlarán en cuentas de orden deudoras.

En el caso de las mercaderías recibidas en consignación, depósitos, demostración o

exhibición que pertenecen a terceros, no se deben incluir en este rubro, debiendo ser

registradas en cuentas de orden acreedores.

El castigo de existencias de mercaderías se reconoce eliminando el monto

correspondiente de esta cuenta, conjuntamente con la subcuenta 291 que acumula las

estimaciones de la desvalorización.

NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS

NIC 2- Existencias

INFORMACIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MERCADERIAS A REVELAR EN

LOS ESTADOS FINANCIEROS:

En los estados financieros se revelará la siguiente información:

a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la

fórmula de medición de los costos que se haya utilizado.

47  

b) El importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la

clasificación que resulte apropiada para la entidad.

c) El importe en libros de los inventarios que se lleven al valor razonable menos los

costos de venta.

d) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.

e) El importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como

gasto en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34.

f) El importe de las reversiones en las rebajas de valor anterior, que se ha reconocido

como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el período de acuerdo

con el párrafo 34.

g) Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de

valor, de acuerdo con el referido párrafo 34; y

h) El importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de

deudas.

La información acerca del importe en libros de las diferentes clases de inventarios, así

como la variación de dichos importes en el periodo, resultará de utilidad a los usuarios

de los estados financieros. Una clasificación común de los inventarios es la que

distingue entre mercaderías, suministros para la producción, materias primas, productos

en curso y productos terminados. Los inventarios de un prestador de servicios pueden

ser descritos como trabajos en curso.

El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo, denominado

generalmente costo de las ventas, comprende los costos previamente incluidos en la

medición de los productos que se han vendido, así como los costos indirectos no

distribuidos y los costos de producción de los inventarios por importes anómalos. Las

circunstancias particulares de cada entidad podrían exigir la inclusión de otros costos,

tales como los costos de distribución.

Algunas entidades adoptan un formato para la presentación del resultado del periodo

donde presentan importes diferentes a la cifra de costo de los inventarios que ha sido

48  

reconocida como gasto durante el periodo. Según este formato, una entidad presentará

un análisis de los gastos mediante una clasificación basada en la naturaleza de estos

gastos. En este caso, la entidad revelará los costos reconocidos como gastos de materias

primas y consumibles, costos de mano de obra y otros costos, junto con el importe del

cambio neto en los inventarios para el periodo.

EL REGLAMENTO Y MANUAL DE PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN

FINANCIERA Y EL INVENTARIO DE MERCADERIAS

Interpretando a flores (2012), la resolución CONASEV N° 0103-1999-EF/94.10

aprueba el REGLAMENTO DE INFORMACIÓN FINANCIERA; los estados

financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con los principios de

Contabilidad Generalmente aceptados, normas contables establecidas por los Órganos

de Supervisión y Control y las normas del presente reglamento. Los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados están contenidos en las Normas Internacionales

de Contabilidad (NIC) oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también los

pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú. En aquellas

circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén

específicamente normados en alguna de las NIC, deberá aplicarse los criterios expuestos

en el marco conceptual de dichas normas, pudiéndose apoyar en procedimientos

similares o específicos considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los

Estados unidos de Norteamérica. El reglamento no sustituye a la doctrina contable y su

aplicación debe ser comprendida en el contexto integral de las NIC y su marco

conceptual.

El balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y

patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de

liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en

forma tal que presentan razonablemente la situación financiera de la empresa a una

fecha dada.

49  

El activo son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones

y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos

a la empresa.

Las existencias, incluyen los bienes que posee la empresa destinados a la venta, los que

se hallen en proceso de fabricación , los que se utilizarán en la fabricación de otros,

para ser vendidos o para consumo de la propia empresa o en la prestación de servicios.

CONTROL INTERNO DE CALIDAD

Investigando a Aldave & Meniz (2012) , se tiene que el control interno de calidad es un

proceso integral efectuado por la gerencia y el personal, y está diseñado para enfrentarse

a los riesgos y para dar una seguridad razonable de que en la consecución de la misión

de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales; Ejecución ordenada,

ética, económica, eficiente y efectiva de las operaciones; Cumplimiento de las

obligaciones de responsabilidad ; Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables;

Salvaguarda de los recursos para evitar pérdidas, mal uso y daño.

El control interno de calidad es un proceso integral dinámico que se adapta

constantemente a los cambios que enfrenta la organización. La gerencia y el personal de

todo nivel tienen que estar involucrados en este proceso para enfrentarse a los riesgos y

para dar seguridad razonable del logro de la misión de la institución y de los objetivos

generales.

El control interno de calidad no es un hecho o circunstancia, sino una seria de acciones

que están relacionadas con las actividades de la entidad. Estas acciones se dan en todas

las operaciones dela entidad continuamente. Estas acciones son inherentes a la manera

en la que la gerencia administra la organización. El control interno por lo que tanto es

diferente a la perspectiva que tienen algunos de él, quienes lo ven como un hecho

adicionado a las actividades de la entidad, o como una obligación.

El control interno de calidad debe ser incorporado a las actividades de la entidad y es

más efectivo cuando se lo construye dentro de la estructura organizativa de la entidad y

50  

es parte integral de la esencia de la organización. El control interno debe ser diseñado

desde adentro, no por Cualquier organización está en primer lugar preocupada por la

consecución encima de las actividades.

Cualquier organización está en primer lugar preocupada por la consecución de su

misión. Las instituciones existen para un fin. Cualquiera que sea la misión, su

consecución se enfrentará a toda clase de riesgos. La tarea de la gerencia es identificar y

dar respuesta a estos riesgos para a maximizar la posibilidad de alcanzar la

consecuencia de la misión.

El control interno de calidad puede ayudar a enfrentarse a estos riesgos, sin embargo

sólo puede proporcionar una garantía razonable sobre el logro de la misión y de los

objetivos generales. No importa cuán bien diseñado y ejecutado esté, el control interno

de calidad no puede dar a la gerencia seguridad completa en relación al logro de los

objetivos generales. En su lugar, las directrices dicen que se puede esperar un nivel

“razonable” de seguridad. La seguridad razonable equivale a un nivel satisfactorio de

confianza bajo ciertas consideraciones dadas de costo, beneficio y riesgo. Determinar

cuanta seguridad es razonable requiere de juicio. Al ejercitar la capacidad de juicio, los

ejecutivos deben identificar los riesgos inherentes de operaciones y los niveles

aceptables de riesgo bajo diversas circunstancias, además de fijar el riesgo tanto

cuantitativa como cualitativamente. La seguridad razonable refleja la noción sobre la

incertidumbre y riesgos futuros, mismos que nadie puede presidir con total certeza.

Además existen factores que están fuera de control o de la influencia de la organización

y pueden afectar la habilidad para lograr los objetivos. Las limitaciones también son

resultados de las siguientes realidades: el juicio humano al tomar las decisiones puede

ser erróneo; las crisis pueden darse por pequeños errores; los controles pueden ser

eludidos si dos o más miembros así lo deciden, o la gerencia puede aludir el sistema de

control interno. Además, los compromisos del control interno de calidad reflejan el

hecho de que los controles tienen un costo. Estas limitaciones hacen que la gerencia no

pueda tener seguridad absoluta de que los objetivos sean alcanzados. La seguridad

51  

razonable reconoce que el costo del control interno no debe exceder los beneficios que

de él deriven.

Las decisiones sobre la respuesta al riesgo y la implantación de controles necesitan

considerar los costos y los beneficios relativos. El costo se refiere a la medida financiera

de recursos consumidos para lograr un propósito específico y a la medida económica de

una oportunidad pérdida, como ser el retraso en las operaciones, una disminución en los

niveles de servicio o productividad, o el bajo nivel moral de los empleados. Un

beneficio es medido por el grado en el que el riesgo de no alcanzar un objetivo

determinado es eliminado. Los ejemplos incluyen un incremento en la probabilidad de

detectar el fraude, desperdicio, abuso, o error, previniendo una actividad inapropiada, o

aumentado el cumplimiento de las regulaciones.

El diseño de los controles internos que son benéficos respecto de sus costos al reducir el

riesgo hasta un nivel aceptable, requiere que los gerentes entiendan claramente el

conjunto de los objetivos a ser alcanzados. Si esto no es así, los gerentes pueden diseñar

sistemas con excesivos controles en un área operativa que pueden afectar negativamente

otras operaciones. Por ejemplo los empleados pueden tratar de evadir los

procedimientos, las operaciones ineficientes pueden causar retrasos; el exceso de

procedimientos puede anquilosar la creatividad de los empleados o la capacidad de

solucionar problemas y perjudicar la calidad de los servicios que se presta a los

beneficiarios. Por ello, los beneficios derivados de los excesivos controles. Sin

embargo, también se deben hacer consideraciones cuantitativas, puede por ejemplo ser

importante el tener los controles adecuados sobre las transacciones en unidades

monetarias de alto o bajo riesgo. Tales como los inventarios. Los costes de los controles

correspondientes pueden parecer excesivos en relación a las cantidades de dinero que se

manejan en el conjunto de los gastos, pero pueden ser criterios a la hora de la confianza

de los accionistas.

Investigando a Gonzales, se tiene que el control interno de calidad consiste en la

supervisión, vigilancia de los actos y resultados de la gestión, en atención al grado de

52  

eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y

bienes de las empresas, así como del cumplimiento de las normas y de los lineamientos

de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y

control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y

correctivas pertinentes.

El control empresarial de calidad es interno y externo y su desarrollo constituye un

proceso integral y permanente. El control interno de calidad comprende las acciones de

cautela previa, simultáneamente y de verificación posterior que realiza la empresa, con

la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y

eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior.

El control interno previo y simultaneo compete exclusivamente a las autoridades,

funcionarios y trabajadores de las entidades como responsabilidad propia de las

funciones que le son inherentes, sobre la base de las normas que rigen las actividades de

la organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales

y disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de

autorización, registro, verificación, evaluación, seguridad y protección.

El control interno posterior es ejercicio por los responsables superiores del trabajador o

funcionario ejecutor, en función del cumplimiento de las disposiciones establecidas, así

como por el órgano de control de la empresa según sus planes y programas anuales,

evaluando y verificando los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes de

las empresas, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas

trazadas y resultados obtenidos.

Es responsabilidad del directorio y la gerencia de la entidad fomentar y supervisar el

funcionamiento y confiabilidad del control interno para la evaluación dela gestión y el

efectivo ejercicio del control propendiendo a que éste contribuya con el logro de la

misión y objetivos de las empresas. El directorio y la gerencia están obligados a definir

las políticas institucionales en los planes y/o programas anuales que se formules, los que

serán objeto de las verificaciones.

53  

El control interno alcanza su nivel de calidad, si cumple con los principios que rigen el

ejercicio del control interno de calidad.

1) La universalidad, entendida como la potestad de los órganos de control para

efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las

actividades de la respectiva entidad, así como de todos sus funcionarios y

servidores, cualquiera fuere su jerarquía.

2) El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto

de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los

procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios

económicos y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado, las metas

cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas

gubernamentales, variables exógenas no previsibles o controlables e índices

históricos de eficiencia.

3) La autonomía funcional, expresada en la potestad de los órganos de control para

organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias.

Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor público, ni terceros, pueden

oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y atribuciones de

control.

4) El carácter permanente que define la naturaleza continua y perdurable del control

como instrumento de vigilancia delos procesos y operaciones de la entidad.

5) El carácter técnico y especializado del control, como sustento esencial de su

operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su

naturaleza de la entidad en la que se incide.

6) La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de control a la normativa

constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.

7) El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia de los

derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos

establecidos.

54  

8) La eficiencia, eficacia y economía, a través de los cuales el proceso de control logra

sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y optima utilización de recurso.

9) La oportunidad, consistente en que las acciones de control lleven a cabo en el

momento y circunstancia debidos y pertinentes para cumplir su cometido.

10) La objetividad, en razón de la cual las acciones de realizan sobre la base de una

debidas e evaluación de fundamentos de hecho y derecho, evitando apreciaciones

subjetivas.

11) La materialidad, que implican la potestad del control para concentrar su actuación

en las transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancia

en la entidad examinada.

12) El carácter selectivo del control del control, entendido como el que ejerce el Sistema

en las entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten

mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa .

13) La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que los

directivos, funcionarios y trabajadores de las empresas, han actuado con arreglo a

las normas legales y administrativas pertinentes.

14) El acceso de la información, referido a la potestad de los órganos de control de

requerir, conocer y examinar tosa la información y documentación sobre las operaciones

de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su función.

15) La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibido que durante la ejecución del

control se releve información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al

Sistema, o dificulte la tarea de éste último.

16) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una

acción de control.

17) La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las

acciones de control u otras realizadas por los órganos de control, mediante los

mecanismos que la Contraloría General considere pertinentes.

18) La participación ciudadana, que permita la contribución de la ciudadanía en el

ejercicio del control gubernamental.

55  

19) La flexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al

logro de las metas propuestas, respeto de aquellos formalismos cuya omisión no incida

en la validez de la operación objeto de la verificación, ni determinen aspectos relevantes

en la decisión final.

Interpretando a Panéz (2008); en el marco del control interno de calidad, la acción de

control en la herramienta esencia, por la cual el personal técnico de sus órganos

conformantes, mediante la aplicación de las normas, procedimientos y principios que

regulan el control interno de calidad efectúa la verificación y evaluación, objetiva y

sistemática, de los actos y resultados producidos por las empresas en la gestión y

ejecución de los recursos, bienes y operaciones empresariales. Las acciones de control se

realizan con sujeción al Plan Empresarial de Control y a los planes aprobados para cada

órgano del Sistema de acuerdo a su programación de actividades. Dichos planes deberán

contar con la correspondiente asignación de recursos presupuestales para su ejecución,

aprobada por el Directorio de la entidad, encontrándose protegidos por el principio de

reserva. Como consecuencia de las acciones de control se emitirán los informes

correspondientes, los mismos que se formularan para el mejoramiento de la gestión de la

entidad, incluyendo el señalamiento de responsabilidad que, en su caso, se hubieran

identificado. Sus resultados se exponen al Titular de la entidad, salvo que se encuentre

comprendido como presunto responsable civil y/o penal. Las acciones de control que

efectúen los órganos del Sistema no será concluidas sin que se otorgue al personal

responsable comprendido en ellas, la oportunidad de conocer y hacer sus comentarios y

aclaraciones sobre los hallazgos en que estuvieran incursos, salvo en los caso

justificados señalados en las normas reglamentarias.

Interpretando a Argandoña (2012) ; el control interno de calidad tiene por objeto

propender la apropiado, oportuno y efectivo ejercicio de la verificación empresarial, para

prevenir y verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos

técnicos la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y

bienes de las empresas, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de los

directivos, funcionarios y trabajadores de las empresas, así como el cumplimiento de

56  

metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de

contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio del

personal de la empresa.

Interpretando a Aldave y Meniz (2012) ; la evaluación efectiva del control interno es la

ponderación del auditor, hecha sobre los datos que ya conoce a través del estudio, y con

base en sus conocimientos profesionales, del grado de efectividad que ese control

interno suministre. De este estudio y evaluación, se podrá desprender la naturaleza de las

pruebas diferentes sobre una misma partida. De ello dependerá la extensión que daba dar

a los procedimientos de auditoria de empleados y la oportunidad en que los va a utilizar

para obtener los resultados más favorables posibles. La evaluación del sistema de control

interno define las fortalezas y debilidades de la organización empresarial mediante una

cuantificación de todos sus recursos. Mediante el examen y objetivos del control interno,

registros y evaluación de los estados financieros se crea la confianza que la entidad debe

presentar frente a la sociedad. La evaluación del sistema de control interno basado en

principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas de reconocido valor técnico es el

fundamento de la realización de una auditoría financiera. El auditor financiero debe

asegurarse que se cumplan todas las medidas adecuadas y necesarias en la

implementación delo sistema de evaluación de control interno. En el proceso de

evaluación del control interno un auditor debe revisar altos volúmenes de documentos,

es por esto que el auditor se ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo para

hacer inferencias sobre la confiabilidad de sus operaciones. Para dar certeza sobre la

objetividad de una prueba selectiva y sobre su representatividad, el auditor tiene el

recurso del muestreo estadístico, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes

aspectos primordiales: La muestra debe ser representativa; El tamaño de la muestra varia

de manera inversa respecto a la calidad del control interno; el examen de los documentos

incluidos debe ser exhaustivo para poder hacer una inferencia adecuada; siempre habrá

un riesgo de que la muestra no sea representativa y por lo tanto que la conclusión no sea

adecuada. El método de cuestionario, consiste en la evaluación con base en preguntas,

las cuales deben ser contestadas por parte de los responsables de las distintas áreas bajo

57  

examen. Por medio de las respuestas dadas, el auditor obtendrá evidencia que deberá

constatar con procedimientos alternativos los cuales ayudaran a determinar si los

controles operan tal como fueron diseñados. La aplicación de cuestionarios ayudara a

determinar las áreas críticas de una manera uniforme y confiable. El método narrativo,

consiste en la descripción detallada de los procedimientos más importantes y las

características del sistema de control interno para las distintas áreas, mencionando los

registros y formularios que intervienen en el sistema. El método gráfico, también

llamado de flujo gramas, consiste en revelar o describir la estructura orgánica las áreas

en examen y de los procedimientos utilizando símbolos convencionales y explicaciones

que dan una idea completa de los procedimientos de la entidad; tiene como ventajas que:

identifica la ausencia de controles financieros y operativos; permite una visión

panorámica de las operaciones o de la entidad; identifica desviaciones de

procedimientos; identifica procedimientos que sobran o que faltan; facilita el

entendimiento de las recomendaciones del auditor a la gerencia sobre asuntos contables

o financieros; la evaluación debe asegurar la integridad y exactitud de las operaciones

realizadas por el ente económico. Entre las técnicas de evaluación; tenemos 1. Técnicas

de verificación ocular, entre estas se encuentran: comparación, observación, Revisión

selectiva; Rastreo. 2. Técnica de verificación verbal: Indagación. 3. Técnicas de

verificación escrita: Análisis: Conciliación; Confirmación. 4. Técnicas de verificación

documental: Comprobación, Computación. 5. Técnicas de verificación física:

Inspección. Todas estas técnicas de evaluación las puede encontrar aplicadas en los

diferentes tipos de artículos que tienen que ver tema en el canal financiero. La ficha de

evaluación gráfica y cuantifica el nivel de desempeño de la empresa, está fundamentada

en: Los criterios o áreas a ser evaluados; La ordenación de compromisos; Las sub- área o

unidades a evaluar dentro de la respectiva área; Calificación del control; Marcas de

derivaciones; Cumplimiento de recomendaciones; Estudios y evaluación del sistema de

control interno.

58  

ADMINISTRACION CON MEJORA CONTINUA DEL INVENTARIO DE

MERCADERIAS

Interpretando a Ferrer (2011); la administración con mejora continua del inventario de

las empresas, es la forma como planifica, organiza, dirige, coordine y controlan las

entradas, salidas y saldos del inventario de mercaderías de las empresas. Al respecto la

base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la

importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable

permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al

final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para

la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada

al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.

Es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido adquiridos con el ánimo

de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para ser

transformados en otro tipo de bienes y vendidos como tales.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal

función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una

constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la

apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.

Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes: Inventario (inicial); Compras;

Devoluciones en compra; Gastos de compras; Ventas; Devoluciones en ventas;

Mercancías en consignación; Inventario (final)

Investigación a Ferrer (2011); se tiene que el inventario Inicial representa el valor de las

existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se

abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al

método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable

cuando se cerrara con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas

directamente. En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el

periodo contable con el objetivo de volver a venderlas con fines de lucro y que forman

59  

parte el objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la

compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta

tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por

Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas. Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta

que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa

devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de

mercancías no se abonara a la cuenta compras. Los gastos ocasionados por las compras

de mercancías deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene

un saldo deudor y no entra en el Balance General. Las Ventas: Esta cuenta controlara

todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron compradas con

este fin. Por otro lado también tenemos Devoluciones en Venta, la cual está creada para

reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.

En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior,

nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de

pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compro pero que, por razones

de distancia o cualquier otra circunstancia, aún no han sido recibidos en el almacén. Para

contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.

Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que

la cuenta que reflejara las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en

“consignación”, sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la

empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.

El Inventario Actual (final) se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al

inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al

relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se

obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese periodo.

INVENTARIO DE MERCADERIAS

Interpretando a Álvarez (2010); las empresas tienen inventarios y dentro de estos el de

mercaderías; por tanto deben definir el método más adecuado para administrarlo de la

60  

mejor manera, al menor costo y sin lo cual no habrá resultados adecuados. Al respecto se

tienen distintos procedimientos que se deben tener en cuenta:

Inventario periódico:

Este inventario es generalmente utilizado por empresas pequeñas y medianas y tiene dos

características: a) para conocer en una fecha determinada cual es el inventario, es

indispensable hacer un conteo físico del mismo y luego darle valores; b) Para controlar

el costo de las transacciones que afectan el inventario se utilizan diferentes cuentas de

acuerdo con la naturaleza de la operación que se esté realizando. El registro de las

transacciones a si hecho, junto con la toma de inventario físico y su correspondiente

valuación, permitirán la elaboración del importantísimo estado financiero denominado

de ganancia y perdida. El costo de los artículos vendidos y el saldo del inventario solo de

calculan al final del periodo contable, cuando se toma un inventario físico. Su fórmula

es: Inventario Inicial + Compras – Inventario Final = costo de Art. Vendidos.

Método de inventario periódico: La mercancía que entra se registra en la cuenta de

compra con el objetivo de realizar un solo asiento de ajuste para acumular el costo de

venta en una cuenta separada. Existen básicamente dos métodos para determinar el

inventario que pueden, en un momento dado, sustituir el método de conteo físico.

Método de la utilidad bruta: Este método está sustentado a la experiencia que la

empresa ha tenido en periodo anterior, en relación con el margen de utilidad. De todos es

conocido que el precio de venta de un artículo está compuesto por una parte que

representa al costo de compra o de fabricación de ese artículo, y otra parte representa la

utilidad bruta que el empresario desea ganar es decir: Precio de ventas = costo de venta

+ utilidad. De la relación se desprende que: Costo de venta = precio de venta – utilidad.

Si en adición a ellos, los registros de contabilidad nos permite determinar el costo de la

mercancía disponible, podremos determinar el costo del inventario de mercancías que

existe para esas fecha, así; Inventario de mercancía = mercancía disponible - costo de

venta. Se puede observar que para obtener el monto de inventario por este método, la

acción se circunscribe en determinar la mercancía disponible y el costo de venta. El

método de utilidad bruta puede ser utilizado no –solo para determinar el inventario final,

61  

sino también para calcular el saldo de cualquier cuenta relacionada con las ventas y el

costo de ventas.

Método de ventas al detalle:

Interpretando a Álvarez (2010); este otro método que permite estimar el inventario en

cualquier fecha y es utilizado, básicamente, en aquella empresas donde se vende

mercancía al detalle o menudo, tales como tiendas por departamentos. Esta empresa

requieren, por lo general elaborar estados financieros en fechas intermedias al cierre para

lo cual, sabemos, es indispensable disponer del monto de los inventarios para esas

fechas. Es obvio que tomar inventario físico mensualmente en este tipo de negocios es

una labor tan ardua que justifica utilizar métodos estimativos, ya que si el proceso de

cálculo se lleva a cabo con cuidado y en forma sistemática, el costo del inventario así

determinado se acercara, razonablemente, al resultado que se obtendría haciendo el

inventario físico.

Inventario continuo o perpetuo:

Interpretando a Álvarez (2010); La mercancía que entra se registra a la cuenta de

Inventario directamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma

que muestra a cada momento cual es la existencia y el importe o valor de los artículos en

existencia, es decir, los cargos o créditos, o más bien, las compras y las ventas de

inventarios se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos. Se

lleva un registro continuo, corriente y diario del inventario y de los costos de artículos

vendidos.

ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACION CON MEJORA CONTINUA DEL

INEVENTARIO DE MERCADERIAS

Interpretando a Álvarez (2010); la administración con mejora continua de los inventarios

incluye la reducción de costos en la operatividad de los mismos en forma razonable, de

tal modo que dichos inventarios sean competitivos. Al respecto se tiene que consideras

que los inventarios, existencias o stocks son los materiales que la empresa tiene

almacenados para facilitar la continuidad del proceso empresarial. La gestión de

62  

inventarios tiene como objetivo determinar la cantidad de existencias que se han de

mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de comercialización. Las

mercaderías son los materiales comprados por la empresa y destinados a su posterior

venta sin transformación. La empresa necesita disponer de recursos almacenados

(inventarios) para: i) Evitar la ruptura de stocks: no quedarse sin productos si hay un

incremento inesperado de demanda; ii) Posibles diferencias entre ritmo de compra y

distribución: cuando la demanda depende de la época del año; iii) Obtener grandes

descuentos: al comprar materiales en gran cantidad y reducir costes totales.

Para Apaza (2011), los inventarios generan costos y por tanto deben ser tratados como

corresponde a las normas, usos y costumbres empresariales, buscando que los mismos

sean los razonables y buscando siempre reducirlos. Al respecto se tiene que negociar los

costos que se indican a continuación, es posible que todo el tiempo no puedan ser

considerados cada uno de estos:

1) Costos de pedido: costos de realizar un pedido: administrativos (gestión con

proveedores), transporte, descarga, seguros,… Existe relación inversa al volumen de

inventarios, porque cuanto mayor volumen de existencias menor número de pedidos a

realizar en el año.

2) Costos de almacenamiento: costes de mantener las existencias en el almacén:

espacio, administrativos (personal y sistema gestión), económicos (obsolescencia,

depreciación), financieros (intereses de financiar capitales invertidos).

3) Costos de ruptura de stocks: costes que tiene la empresa cuando se queda sin

existencias, no puede producir o no puede entregar el pedido a un cliente.

4) Costos de adquisición: costes de comprar el producto al proveedor: precio de

compra (P) demanda esperada (D).

Para Apaza (2011); la administración de los inventaritos con mejora continua tiene que

realizarse mediante la cada vez mejor planeación, organización, dirección, coordinación

y control de las mercaderías de acuerdos a lo siguiente:

63  

1) Stock máximo: cantidad mayor de existencias que se pueden mantener en un

almacén.

2) Stock mínimo (stock de seguridad): cantidad menor de existencia de un

material que se puede mantener en un almacén, bajo el cual el riesgo de ruptura de

stocks es muy alto.

3) Plazo de aprovisionamiento (o plazo de entrega): tiempo que tarda el

proveedor en servir un pedido, o tiempo que transcurre desde la emisión del pedido hasta

la recepción física del mismo.

4) Punto de pedido: nivel de existencia en el que se ha de realizar el pedido para

reaprovisionar el almacén, teniendo en cuenta el plazo de aprovisionamiento para no

quedar por debajo del stock de seguridad.

METODO DE PEDIDO ÓPTIMO (METODO DE WILSON)

Para Apaza (2011); este método tiene como objetivo determinar el volumen o cantidad

de pedido que minimice el coste total de la gestión de inventario. Este modelo es

aplicable cuando se dan una serie de supuestos:

-Siempre se realizan pedidos (lotes) del mismo tamaño (Q = tamaño del pedido)

- La demanda del producto es constante y conocida

- El plazo de entrega en constante.

La evolución del nivel de existencias que se mantienen en inventario sigue lo siguiente:

cuando el nivel de existencias baja hasta el punto de pedido se gestiona un nuevo pedido

siempre del mismo tamaño (Q). Mientras transcurre el plazo de aprovisionamiento el

nivel de existencias ha bajado hasta el stock de seguridad.

Al gestionar inventarios se busca EQUILIBRIO entre el riesgo de quedarse sin

inventarios (que produciría ruptura de stocks) y el de almacenar un volumen excesivo de

existencias (que supone un coste elevado).

Para establecer el pedido óptimo (que minimice el coste total de la gestión de

inventarios) hay que tener en cuenta los costes de gestión:

64  

1) Costo de pedido (CP): es el coste de reposición de stocks o de realizar pedidos:

resultado de multiplicar el coste de hacer un pedido (s) por el número de pedidos

realizados en total (N), donde N es el cociente entre la demanda (D) y el tamaño del

pedido (Q):

CP = s . N = s. D/Q (N = D/Q). Este coste disminuye con el volumen de pedido, porque

cuanto mayor sea un pedido, menos pedidos habrá que hacer.

2) Coste de almacenamiento (CAL): si llamamos g al coste de mantener

almacenada una unidad de producto, y sabiendo que (Q/2 + SS) es la media de stocks en

el almacén, porque la demanda es constante, y que el stock de seguridad es SS, el coste

será:

CAL = g. (Q/2 + SS). Al respecto, si no hay stock de seguridad la media de stocks en el

almacén es Q/2, por lo que: CAL = g. (Q/2); g = r. p siendo r tasa de coste de

almacenamiento y p precio de compra del bien almacenado.

Este coste aumenta con el volumen de pedido, porque cuanto mayor sea un pedido, mas

stocks habrá y. por tanto, mayor coste de almacenamiento.

Por tanto el COSTE TOTAL DE LA GESTION DE INVENATRIOS (CTG) o

COSTE ANUAL será: CTG = CP + CAL = s. D/Q + g. (Q/2 + SS). Si el CTG puede

incluir el coste de adquisición, en ese caso sería: CTG = CP + CAL + C adquisición.

3) El pedido optimo (Q*) es el volumen de pedido que hace el CTG mínimo y en

el que CP = CAL

Demanda durante el plazo de aprovisionamiento:

1º calcular: Demanda diaria = Demanda anual (D)/360

2º calcular: Demanda durante el plazo aprovisionamiento = demanda diaria, plazo

aprovisionamiento

65  

METODO ABC DE ADMINISTRATIVO DE INVENTARIOS:

Para Apaza (2011); en empresas industriales o comerciales que operan con gran

variedad de artículos comprobado que un % reducido de artículos representa un alto %

del valor de los inventarios. Y al contrario, un % elevado de artículos representa un

pequeño % de dicho valor.

El método ABC clasifica por importancia relativa las diversas existencias de una

empresa cuando hay mucha variedad de productos y no puede destinar el mismo tiempo

ni los mismos recursos a cada uno de ellos. Cuanto mayor sea el valor de los elementos

inventariados mayor será el control de ellos. El método ABC clasifica las existencias en

tres categorías:

1) Existencias A: los artículos más importantes para la empresa. Son en torno al 20

% de los artículos de almacén y equivalen en torno al 70 – 80% del valor total de las

existencias. La empresa debe controlar sus stocks detalladamente, reducir todo lo posible

las existencias y minimizar el stock de seguridad.

2) Existencias B: existencias menos relevantes que las A. se debe mantener un

sistema de control aunque mucho menos escritos que el anterior. Son en torno al 30% de

los artículos del almacén, con un valor del 10- 20% del total de las existencias.

3) Existencias C: existencias con muy poca relevancia para la gestión de

inventarios, por lo que no se controlan específicamente. Se usan métodos simplificados

y aproximados. Representan en torno al 50% de las existencias, pero tan solo el 5-10 %

del valor total del almacén. Ej.: folios (material oficina). Para las existencias B y C la

mera observación puede ser método de control valido. Para ellas se pueden usar modelos

periódicos de inventario.

EL SISTEMA JUST TIME DE GESTIÓN DE INVENTARIOS DE

MERCADERIAS:

Para Apaza (2011); es un sistema integrado de gestión de la producción y

aprovisionamiento que usan las principales empresa industriales a escala mundial.

66  

Surgió en Toyota (Japón) para producir más coches sin que los costos le asfixiaran

financieramente.

El JIT se fundamenta en que la empresa no fabrica ningún producto hasta el cliente no

realiza un pedido en firme. La demanda inicia el proceso productivo, al revés que hasta

entonces en que la empresa lanzaba su producto al mercado sin haber recibido ningún

pedido. Una empresa que siga el sistema JIT de gestión de inventarios se caracteriza por:

1) Reducir existencias en inventario a las necesidades para la satisfacción

inmediata de los pedidos de clientes. El inventario JIT es el nivel de existencias mínimo

para mantener el funcionamiento de la producción y del aprovisionamiento eficazmente.

2) Reducir los plazos de producción y de entrega a los clientes, reaccionando

ágilmente ante los cambios de la demanda.

3) Disponer de un sistema integrado de calidad total que persigue la mejora

continua, que identifique rápidamente los problemas operativos. Lo que implica

fomentar la innovación y participación del personal para lograr la mejora continua de los

procesos de producción y aprovisionamiento (identificar problemas y proponer

soluciones rápidas y dinámicas). Calidad total: tendencia a la mejora continua, con el

objetivo de lograr la calidad óptima en la totalidad de las áreas.

4) Flexibilidad en el trabajo; adecuar n° y funciones del personal a las variaciones de

demanda.

EL CONTROL INTERNO DE CALIDAD DEL INVENTARIO DE

MERCADERIAS:

Según lo establecido por Actualidad empresarial (2012), el control interno sobre los

inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una

empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger

sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:

1) Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual

sistema se utilice.

67  

2) Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.

3) Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño o

descomposición.

4) Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los

registros contable.

5) Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercaderías de alto costo

unitario.

6) Comprar el inventario en cantidades económicas.

7) Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo

cual conduce a pérdidas en ventas.

8) No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el

gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios.

LA AUDITORIA DEL INVENTARIO DE MERCADERIAS

Según lo establecido por el Estudio Caballero Bustamante (2012), si el inventario es un

rubro significativo en los estados financieros, el auditor deberá obtener evidencia de

auditoria suficiente y apropiada, respecto a la existencia y condición del inventario por

medio de:

a) Presencia en el conteo físico del inventario, a menos que no sea factible, para:

i) Evaluar las instrucciones y procedimientos de la administración para registrar y

controlar los resultados del conteo físico del inventario.

ii) Observar la realización de los procedimientos de conteo de la administración.

iii) Inspeccionar el inventario

iv) Realizar pruebas físicas selectivas al recuento realizado por la compañía.

68  

b) Realizar procedimientos de auditoria sobre las cifras de los registros finales del

inventario de la entidad para determinar si reflejan de manera exacta los resultados

reales del conteo del inventario.

- En caso de que el inventario se realizado por la compañía con un corte diferente al

de los estados financieros, el auditor deberá efectuar procedimientos que le permitan

verificar las entradas, salidas y otros movimientos realizados entre la fecha del

conteo y la fecha de los estados financieros.

- En los casos en donde el auditor no pueda asistir al inventario debido a

circunstancias imprevistas, el auditor deberá observar algunos conteos físicos en una

fecha alternativa y realizar procedimientos de auditoría de los movimientos del

periodo intermedio.

- Si no es factible la asistencia del auditor al inventario físico, el auditor deberá

plantear y ejecutar procedimientos alternos que le proporcionen evidencia válida y

suficiente respecto a la existencia y condición del inventario. En el caso en donde el

auditor vea limitado su trabajo, deberá informarlo en su dictamen de acuerdo con la

NIA 705.

- El auditor deberá estar atento a identificar inventario en poder de terceros y cuyo

monto se a significativo en los estados financieros. Para estos casos, el auditor

deberá planear y ejecutar procedimientos que le proporcionen evidencia válida y

suficiente respecto a la existencia y condición del inventario, realizando ambos o

alguno de los siguientes procedimientos:

a. Solicitar confirmación al tercero que tiene bajo su custodia y responsabilidad el

inventario, en cuanto a las cantidades y condiciones del inventario.

b. Efectuar una inspección de las cantidades y condición del inventario que está en

poder del tercero.

69  

ECONOMIA EN LA ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS

Interpretando a Goodstein, Nolan y Pfeiffer (2010), la economía en la administración de

los inventarios está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad

adquiere las mercaderías, obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de

calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. Si el auditor se

centra en la economía será importante definir correctamente el valor de compra y los

gastos vinculados. Esto a menudo es un problema. Algunas veces sería posible

introducir aproximadamente de los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en

términos de número de empleados, cantidad de insumos utilizados, costos de

mantenimiento, etc. Por otro lado, en el marco de la economía, se tiene que analizar los

siguientes elementos: costo beneficio y volumen de las operaciones. Estos elementos

representan instrumentos en la planeación, gestión y control de operaciones para el logro

del desarrollo integral de la institución y la toma de decisiones respecto al producto,

precios, determinación de los beneficios, distribución, alternativas para fabricar o

adquirir insumos, métodos de producción, inversiones de capital, etc. Es la base del

establecimiento del presupuesto variable de la empresa. El tratamiento económico de las

operaciones proporcionan una guía útil para la planeación de utilidades, control de

costos y toma de decisiones administrativos no debe considerarse como un instrumento

de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones supuestas que limitan

los resultados. La economicidad de las operaciones, se desarrolló bajo la suposición que

el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo identificarse

dichos componentes, incluyendo los costos semi variables; éstos últimos a través de

procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de

ingresos y costos para varios periodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y

variables.

Interpretando a Goodstein, Nolan y Pfeiffer (2010), la eficiencia en la administración de

inventarios, es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos,

acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión. La eficiencia está

referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los

70  

recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de

desempeño establecido. Las entidades podrán garantizar su permanencia en el mercado

si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia el

cliente y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta. La

eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y

es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta

medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (como total en relación con

el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación

muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo

(calculado por ejemplo) en término de horas hombre) que toma producir un producto (el

inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia. La eficiencia es

la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los

recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i)

eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el

trabajo, donde los logros se refieren a un facto de producción clave: el número de

trabajadores. Si un auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la auditoria

analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. El auditor también

podría analizar los resultados, averiguando si es razonable la combinación de resultados

alcanzados o verificando la calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia

para este fin, el auditor deberá valorar, al analizar cómo se ha ejecutado el programa,

que tan bien ha manejado la situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa

auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo. La eficiencia, está referida a

la relación existente entre los servicios prestados o entregado por las entidades y los

recursos utilizados para ese fin productividad. En comparación con un estándar de

desempeño establecido. La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada

hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin

de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del

modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los

fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir

que las empresas va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los

71  

objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los

organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante normas y

reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia.

La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y

debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos

disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no

por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la

prestación de servicios. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los

recursos utilizados. Se relaciona con la utilización delos recursos para obtener un bien u

objetivo.

EFECTIVIDAD EN LA ADMINSITRACIÓN DE LOS INVENTARIOS

Interpretando a Chiavenato (2919), la eficacia o efectividad, se refiere al grado en

alcanzar, previstos en la legislación o fijados por el directorio. Si un auditor se centra en

la efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de los programas de la entidad

y por operacionalizar las metas para medir la efectividad. El objetivo “eficacia” proviene

del latín efficax (eficaz, que tiene el poder de producir el efecto deseado), suyo

significado en castellano es “hacer o lograr”, de acuerdo con el diccionario de la lengua

española de la Real Academia Española, eficacia significa “capacidad de lograr el efecto

que se desea o se espera”. Dicho término hace énfasis a los resultados, promueve el

hacer las cosas correctas y sobretodo en lograr objetivos sin importar el costo o el uso o

mal uso delos recursos. Una determinada iniciativa es más o menos eficaz según el

grado en que se cumple sus objetivos, toma en cuenta la calidad del producto y le deja el

problema del cómo obtenerlo a la otra variable de la función efectividad, la que

llamamos eficiencia.

Desde el punto de vista de la empresa, especialmente en los más altos niveles

jerárquicos, la eficacia es de una importancia única, de hecho, en la formulación de su

Panificación Estrategia, al tratar de darle respuesta al ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, el

enfoque que necesariamente debe prevalecer, tanto en la formulación de los objetivos

como en la formulación de las estrategias, es el de la eficacia.

72  

La base para alcanzar la efectividad institucional es lograr los objetivos institucionales

que vienen a ser el conjunto de pretensiones a alcanzar con relacional crecimiento,

posicionamiento, rentabilidad, sobrevivencia o desarrollo de la organización o unidad

estratégica, expresado cualitativamente, como resultado principalmente del análisis

estratégico, de la visión del futuro y de la creatividad de las estrategas. Responde a la

pregunta ¿Qué queremos lograr? Por su parte, las metas estratégicas son la afinación del

objetivo estratégico, pues es la cuantificación y ubicación en el tiempo de los objetivos

estratégicos. Responde a la pregunta ¿Cuánto queremos lograr y para cuándo?

Teniendo en cuenta que el proceso de planificación estratégica comienza con la fijación

clara, exacta y precisa de la misión, resulta imprescindible que los planificadores (entre

los que se encuentran, empresarios, ejecutivos y mercadólgos) conozcan antes, cual es la

definición de misión, con la finalidad que tengan el fundamente básico para iniciar la

elaboración de una misión que sea capaz de mover a las personas a ser parte activa de lo

que será la razón de ser de la empresa u organización. La misión es lo que pretende y

para quién la va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y orientación a las

actividades; es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes

cautivos, de los clientes potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad

en general. La misión es el propósito de una organización; el cual, es una función de

cinco elementos: (1) la historia de la organización; (2) las preferencias actuales de la

gerencia y/o de los dueños; (3) las consideraciones ambientales; (4) los recursos de la

organización; y (5) sus capacidades distintivas”. Asimismo, la misión es la finalidad

pretendida o definición del papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social

en el que actúa, y que real o pretendidamente supone su razón de ser.

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una organización

porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,

2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a ser; y es influenciada en momentos

concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de

la gerencia, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus

capacidades distintivas.

73  

La misión equivale a enunciar explícitamente la razón de la existencia del pliego

presupuestario, debe reflejar lo que es, haciendo alusión directa a la función general y

específica que cumple como instancia de gestión.

MEJORA CONTINUA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS:

Interpretando a Chiavenato (2010); la mejora del proceso de gestión está relacionada al

cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa;

tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La mejora de la gestión, es el

proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de

otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no

podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define

como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercados, manteniendo o

expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en

este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de

un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas

o implicadas. La mejora de la gestión, es el conjunto de acciones que permiten obtener el

máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Gestión óptima, es

hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor productividad, que

disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos

representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.

Cuando el proceso de gestión alcanza el estándar a continuación., puede considerarse

que está en mejora. La gestión puede considerarse en mejora si: i) Se están logrando los

objetivos operacionales dela entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el

punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma

fiable la información administrativa, financiera, económica, laboral, patrimonial y otras

de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables. Mientras que la gestión

Institucional en un proceso, su mejora es un estado o condición del proceso en un

momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita alcanzar la

mejora. La determinación de si una gestión está en mejora o no y su influencia en la

74  

institución, constituye una forma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están

presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes del control interno: entorno

de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y

supervisión. El funcionamiento eficaz de la gestión y el control proporciona un grado de

seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a

cumplirse. Cuando los responsables de la gestión se preocupan por hacer correctamente

las cosas se está transitando por la eficiencia (utilización adecuada de los recursos

disponibles) y cuando utiliza instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para

verificar las cosas bien hechas son las que en realidad debían realizarse, entonces se

encamina hacia efectividad (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y

cuando busca los mejores costos y mayores beneficios está en el marco de la economía.

La eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la mano, ya que una entidad puede

ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus

operaciones y sin embargo ser eficaz, aunque sería mucho más ventajoso si la eficacia

estuviese acompañada de la eficiencia para optimizar la gestión.

2.3 Marco Conceptual.

Acción de Control.- Se denomina acción de control a la que desarrolla el personal de

los órganos del Sistema o contratados por éste y/o de las sociedades de auditoría

independientes designadas y contratadas para tal fin, para dar cumplimiento mediante la

aplicación de un conjunto de procedimientos y métodos de trabajo a las atribuciones que

le confiere la presente ley. (Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de

Control, Artículo 12º)

Comprende las auditorías y exámenes especiales, programadas en función a: Misión de

la entidad, los Criterios de Rotación de Énfasis, Materialidad, Áreas Críticas y/o de

incidencia, requerimientos provenientes de Directivas específicas y/o normas de carácter

general, y demás disposiciones contenidas en la normativa de control vigente.

(Resolución de Contraloría Nº 235-2000-CG, Directiva de Formulación y Evaluación

del Plan Anual de Control para el Año 2001)

75  

Auditoria.- Es el proceso de acumular y evaluar evidencia realizado por una persona

independiente y competente acerca de la información, cuantificable de una entidad

económica, para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la

información cuantificable y los criterios establecidos.

Auditoria Interna.- Es una actividad independiente de evaluación establecida dentro

de una organización, cuyas funciones consisten en evaluar y examinar la adecuación y

eficiencia de otros controles.

Conclusión.- Es el elemento opcional del hallazgo incluyendo un comentario sobre sus

causas.

Control Contable.- Comprende el plan de organización y los procedimientos y

registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la fiabilidad de los registros

financieros y consecuentemente, está destinado para proporcionar la suficiente

seguridad del registro de las transacciones realizadas por la empresa.

Control Interno.- El Sistema de Control Interno de una empresa forma parte del

Control de Gestión de tipo táctico y está constituido por el plan de organización, la

asignación de deberes y responsabilidades, el sistema de información financiero y todas

las medidas y métodos encaminados a proteger los activos, promover la eficiencia,

obtener información financiera confiable, segura y oportuna y lograr la comunicación

de políticas administrativas y estimular y evaluar el cumplimientos de estas últimas.

Cuestionario.- Esta conformado por una serie de preguntas encaminadas a obtener la

información necesaria sobre el desarrollo de las actividades de cada área funcional.

Eficacia.- Es el logro de los resultados esperados en alguna actividad determinada sin

tomar en cuenta la calidad y cantidad de los recursos empleados en dichos resultados.

Eficiencia.- Es la relación entre bienes producidos o adquiridos o en todo caso de los

servicios prestados y los recursos utilizados para ello.

Evidencia.- En auditoria se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados,

suficientes, competentes, y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor.

76  

Es la información específica obtenida durante la labor de auditoria a través de,

observaciones, inspección y entrevistas y examen de los registros que se utilizan para

determinar si la información cuantificable que se audita se presenta de acuerdo a los

criterios establecidos.

Gerentes.- Son aquellos que asumen las tareas y funciones de la administración, en

cualquier nivel y en cualquier tipo de empresa.

Gestión.- Es el mecanismo fundamental para la integración y operación de todo

esfuerzo, organizado comprende todas las actividades organizacionales que implican el

establecimiento de objetivos y metas, la evaluación de su cumplimiento y el desempeño

institucional, así como una filosofía de operación que garantice la supervivencia de la

organización en el sistema organizacional correspondiente.

Hallazgo.- Generalmente es empleado en un sentido crítico y se refiere a debilidades en

los controles internos detectados por el auditor por lo tanto abarca hechos y otra

información obtenida por el auditor que merecen ser comunicados a los responsables de

la empresa auditada.

Son los resultados del trabajo de la auditoria para la dirección, es un término no muy

convincente ya que raramente los auditores literalmente hallan.

Hallazgo de Auditoria.- Se denomina al resultado de la comparación que se realiza

entre un criterio y la situación actual durante el examen a un área, actividad u

operación.

Es toda información que a juicio del auditor le permite identificar hechos o

circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en la entidad o

programa bajo examen que merecen ser comunicados en el informe.

Informe de Auditoria.- La comunicación de hallazgo de auditoria a los usuarios.

Muestra.- Se establecerá los documentos específicos a utilizar para el desarrollo de la

evaluación.

77  

Manual de Funciones.- Es aquel que presenta en detalle todas las funciones inherentes

a cada una de las unidades organizativas que constituyen la empresa.

Manual de Organización.- suministran con más detalle la información que de manera

bien general expone el organigrama.

Explica las funciones, autoridad, obligaciones e interrelaciones de cada unidad dentro

de la empresa.

Microempresa.- En el Perú la microempresa es una unidad económica constituida por

una persona natural o persona jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión

empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar

actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o

prestación de servicio, cumpliendo los siguientes requisitos:

El número total de trabajadores debe ser de 10, el niveles de venta anuales debe ser de

150 UIT.

Recomendación.- Representa la opinión del auditor y refleja el conocimiento o criterio

sobre las acciones necesarias para corregir las causas básicas de las deficiencias

identificadas para que sean de máxima utilidad, deben ser positivas en su naturaleza, tan

específicas como sean posibles y deben designar quien tiene que actuar.

Sistema de Control Interno.- Es el conjunto de elementos organizacionales

(Planeación, Control de Gestión, Organización, Evaluación de Personal, Normas y

Procedimientos, Sistemas de Información y Comunicación), interrelacionados e

interdependientes, que buscan sinérgica y armónicamente alcanzar los objetivos y

políticas ministeriales. En otras palabras, el Sistema de Control Interno no es un proceso

secuencial, en donde alguno de los componentes que lo conforman solo afecta al

siguiente, sino es un proceso multidireccional, en el cual cada componente influye sobre

los demás y todos conforman un sistema integrado que reacciona dinámicamente a las

condiciones cambiantes.

Toma de decisiones.- Es la elección de una acción realizada por un directivo, la

decisión se convierte en política de dirección.

78  

Verificar.- Es una de las responsabilidades del auditor interno, mediante la realización

de pruebas selectivas sobre las transacciones para determinar el grado real de acuerdo

entre los controles , las actividades y las descripciones escritas y orales que la dirección

ha trasmitido por medio de una muestra selecta de transacciones, seleccionada

preferiblemente mediante muestreo estadístico.

III.- METODOLOGIA

3.1.- Diseño de Investigación.

El diseño que se ha aplicado es el no experimental. Mediante este método todo lo que

se indica en este trabajo no requiere demostración.

El diseño no experimental se define como la investigación que se realizará sin

manipular deliberadamente el control interno de inventarios. En este diseño se

observan el control interno de inventarios sin influir en sus manifestaciones.

3.2.- Población y Muestra.

De acuerdo al método de investigación bibliográfica y documental no es aplicable a

alguna población ni muestra.

3.3.- Técnicas e Instrumentos.

Técnicas de recopilación de datos.

Las técnicas que se han utilizado en la investigación son las siguientes:

1) Toma de información.- Se aplicó para tomar información de libros, textos, normas y

demás fuentes de información relacionadas con el control interno de inventarios de la

empresa.

2) Análisis documental.- Se utilizó para evaluar la relevancia de la información que se

considerará para el trabajo de investigación y que esté relacionada con el control interno

de inventarios de la empresa.

79  

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN

Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron las fichas bibliográficas y

Guías de análisis documental.

1) Fichas bibliográficas.- Se han utilizado para tomar anotaciones de los libros,

textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información relacionadas con el control

interno de inventarios de la empresa.

2) Guías de análisis documental.- Se utilizó como hoja de ruta para disponer de la

información relacionada con el control interno de inventarios de la empresa.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se aplicaron las siguientes técnicas:

1) Análisis documental.- Esta técnica permitió conocer, comprender, analizar e

interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras

fuentes documentales relacionadas con el control inventarios de la empresa.

2) Indagación.- Esta técnica facilitó los datos cualitativos y cuantitativos de cierto

nivel de razonabilidad relacionadas con el control interno de inventarios de la empresa.

3) Conciliación de datos.- Los datos de algunos autores serán conciliados con otras

fuentes, para que sean tomados en cuenta en tanto estén relacionadas con el control

interno y la contabilidad razonable de la empresa.

3.4.- Recolección de Información.

Aplicando la técnica de recolección de información se ha recurrido a las fuentes de

origen para la obtención de datos los cuales permitirán la realización de resultados a

continuación se detalla la información recolectada:

Autor: Edgar Tovar Canelo (Venezuela)

80  

EL CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS

El control interno es aquel que hace referencia al conjunto de procedimientos de

verificación automática que se producen por la coincidencia de los datos reportados por

diversos departamentos o centros operativos.

El renglón de inventarios es generalmente el de mayor significación dentro del activo

corriente, no solo en su cuantía, sino porque de su manejo proceden las utilidades de la

empresa; de ahí la importancia que tiene la implantación de un adecuado sistema de

control interno para este renglón, el cual tiene las siguientes ventajas:

Reduce altos costos financieros ocasionados por mantener cantidades excesivas de

inventarios

Reduce el riesgo de fraudes, robos o daños físicos

Evita que dejen de realizarse ventas por falta de mercancías

Evita o reduce perdidas resultantes de baja de precios

Reduce el costo de la toma del inventario físico anual.

Método de Control de los Inventarios

Las funciones de control de inventarios pueden apreciarse desde dos puntos de vista:

Control Operativo y Control Contable.

El control operativo aconseja mantener las existencias a un nivel apropiado, tanto en

términos cuantitativos como cualitativos, de donde es lógico pensar que el control

empieza a ejercerse con antelación a las operaciones mimas, debido a que si compra si

ningún criterio, nunca se podrá controlar el nivel de los inventarios. A este control pre-

operativo es que se conoce como Control Preventivo.

El control preventivo se refiere, a que se compra realmente lo que se necesita, evitando

acumulación excesiva.

La auditoría, el análisis de inventario y control contable, permiten conocer la eficiencia

del control preventivo y señala puntos débiles que merecen una acción correctiva. No

81  

hay que olvidar que los registros y la técnica del control contable se utilizan como

herramientas valiosas en el control preventivo.

Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:

1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual

sistema se utilice.

2. Hacer conteos periódicos o permanentes para verificar las pérdidas de material.

3. Procure que el control de inventarios se realice por medio de sistemas

computarizados, especialmente si se mueven una gran variedad de artículos. El sistema

debe proveer control permanente de inventarios, de manera de tener actualizadas las

existencias, tanto en cantidad como en precios.

4. Establezca un control claro y preciso de las entradas de mercancías al almacén,

informes de recepción para las mercancías compradas e informes de producción para las

fabricadas por la empresa. Las mercancías saldrán del almacén únicamente si están

respaldadas por notas de despacho o requisiciones las cuales han de estar debidamente

autorizadas para garantizar que tendrán el destino deseado.

5. Los inventarios deben encontrarse en instalaciones que los protejan de deterioros

físicos o de robos y procurar que solo tengan acceso a las mismas el personal de almacén

debidamente autorizado.

6. Trate de responsabilizar al Jefe de Almacén de informar sobre la existencia de

mercancías deterioradas. También deberá responsabilizarle de no mezclar los

inventarios de propiedad de la compañía con las mercancías recibidas en consignación o

en depósito.

7. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.

8. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó

descomposición.

9. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los

registros contables.

10. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo

unitario.

82  

11. Comprar el inventario en cantidades económicas.

12. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo

cual conduce a pérdidas en ventas.

13. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el

gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios.

14. Involucrar al personal en el control de los materiales: concientizarlo con charlas

y concursos sobre el problema; aceptar sugerencias; informarles sobre los resultados de

los inventarios, en lo que a pérdidas se refiere y sobre todo, hacerle sentirse parte

importante de la organización.

15. Confrontar los inventarios físicos con los registros contables.

16. Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera que se

eviten los robos.

17. Realizar entrega de mercancías únicamente con requisiciones autorizadas.

18. Proteger los inventarios con una póliza de seguro.

19. Hacer verificaciones al azar para comparar con los libros contables.

20. Cuando el sistema de registro y control de los inventarios, no este integrado

computacionalmente con el contable, debe efectuarse diariamente, el cuadre en valores,

entre los datos de los movimientos reportados por el almacén y los registrados por

contabilidad.

21. Los custodios de las existencias almacenadas deben firmar actas de

responsabilidad material, que garanticen su control y recuperación antes faltante o

deterioros por negligencia.

22. El almacén debe contar con la relación de cargos y nombres de las personas

autorizadas a entrar en el mismo y de los nombres y firmas de los funcionarios

autorizados a solicitar productos u ordenar ventas y despachos a terceros.

23. Todo documento elaborado por movimientos de existencias, debe estar firmado

por la persona que entrega y por la que recibe.

24. Los registros de inventario no pueden operarse por personal del almacén, ni

estos, tener acceso a los mismos.

83  

25. Cantidad Mínima: Es importante determinar la cantidad mínima de existencia de

un artículo para poder servir con regularidad los pedidos que realicen los clientes.

26. Cantidad Máxima: La cantidad máxima, será la que, sin interferir en el espacio

del almacén, sin perjudicar con su inversión la composición del capital de trabajo, pueda

soportar la buena marcha de la empresa. No obstante, pueden concurrir ciertas

circunstancias para que, en una época determinada, se aumente la cantidad máxima.

27. Solicitud de Compras: La persona encargada de llevar los registros que controlan

los inventarios, al observar que algún artículo está llegando al límite mínimo de

existencias, cubrirá una solicitud de compras y se le enviara al Jefe de Almacén. Este le

devolverá una copia debidamente firmada para su correspondiente archivo y comprobara

la cantidad física de existencia real, la cual anotara en la solicitud de compras. De esta

forma chequearemos si los registros contables cuadran con la existencia real.

28. Entrada de mercancías: El Jefe de almacén deberá saber la fecha aproximada en

que llegaran los pedidos con el objeto de tener disponibilidad de espacio para su

almacenamiento. Al llegar las mercancías las pasara, contará o medirá, según los casos,

y pasara al departamento de compras el informe de recepción de mercancías. Este

departamento comprobara si los datos suministrados en el informe están de acuerdo con

la factura enviada por el proveedor; si hay conformidad entre ambos dará su aprobación

a la factura y la pasara al departamento de contabilidad el cual añadirá al importe de la

factura, todos los gastos de compras cargables a la misma y hallara el costo unitario por

artículo.

29. Cantidades reservadas: En algunas oportunidades, se realizan ciertas clases de

ventas que, por razones de contratos, temporadas, etc., no son servidas de inmediato o

bien quedan a disposición del cliente el cual indicara la fecha en que debemos

enviárselas. En estos casos, aunque la mercancía no haya salido del almacén, se dará de

baja en nuestras disponibilidades. Es decir estarán en existencias pero no disponibles.

El Departamento de ventas pasara información al encargado del registro de control de

inventarios para que la operación sea anotada en la columna de cantidades reservadas y

se modifique el saldo disponible. Al enviar las mercancías al cliente se registraran en la

84  

columna de salidas, pero aunque salen mercancías, no se modificara el saldo disponible,

pues este ya fue regularizado al registrarse las cantidades reservadas.

30. Salida de mercancías del almacén: El control de salida de inventarios del

almacén debe ser sumamente estricto. Las mercancías podrán salir del almacén

únicamente si están respaldadas por las correspondientes notas de despacho o

requisiciones, las cuales han de estar debidamente autorizadas para garantizar que

tendrán el destino deseado.

IV.- RESULTADOS.

4.1.- Resultados.

Como resultado del presente trabajo de investigación debemos decir que las causas de

no contar con un sistema de control al área de Inventarios adecuados serían las

siguientes:

1. Mantenimiento deficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.

2. Deficiente almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño o

descomposición.

3. No se podría comprar el inventario en cantidades económicas.

4. No se podría mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones

de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas.

5. Se mantendría un inventario almacenado demasiado tiempo

.Esta situación podría complicarse con el reclamo de los proveedores, acreedores, trabajadores,

entes tributarios, etc.

4.2.- Análisis de Resultados

Al analizar los resultados y para solucionar la problemática presentada, debe tenerse en

cuenta lo siguiente:

85  

La vigilancia de lo antes indicado viene de parte del control interno efectivo, que

permita verificar el cumplimiento de las políticas, estrategias, principios, normas,

procesos, procedimientos y técnicas de inventarios y gestión empresarial.

El control interno efectivo implementa todas las medidas necesarias para el buen

manejo de inventarios, luego verifica el cumplimiento de tales medidas y finalmente

recomienda la retroalimentación correspondiente, de tal modo que facilita que el

almacén cumpla las funciones que le corresponde llevar a cabo con el manejo óptimo

de los inventarios. En otras palabras el control interno es indispensable para desarrollar

una buena gestión empresarial.

86  

V.- CONCLUCIONES.

Las conclusiones son las siguientes:

1.- El control interno de calidad facilita la administración con mejora continua del

inventario de la empresa comercial, mediante los procedimientos, técnicas y prácticas

tendientes a proteger las mercaderías de dicha empresa.

2.- El control interno de calidad es un proceso integral dinámico, son todos los

mecanismos, acciones, herramientas que se emplean en el inventario, para detectar la

presencia de errores en la empresa comercial, mediante las autorizaciones,

verificaciones, revisiones contrastaciones comparaciones y otros.

3.- La evaluación del control interno de calidad podrá facilitar la eficiencia del

inventario de la empresa comercial, mediante la aplicación de cuestionarios de

evaluación del control interno aplicado a las mercaderías y otros rubros relacionados.

4.- El adecuado control interno de calidad en el almacén de la empresa comercial,

mediante los ajustes y reajustes que resulten necesarios para que el control sea

económico, eficiente, efectivo y en mejora contínua.

87  

VI.- RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones son las siguientes:

1.- Se recomienda proponer a los directivos de la Empresa Comercial, la

implementación oficial del manual de control interno diseñado para los almacenes,

tendientes a proteger las mercaderías de dicha empresa.

2.- Se recomienda continuar profundizando en el perfeccionamiento de dicho Manual

con el propósito de mejorarlo e incrementar las acciones de capacitación para acrecentar

el nivel de conocimientos y rigor en el trabajo de los administrativos y trabajadores

respecto a las normas de control interno.

3.- Se recomienda programar sistemáticamente los controles internos para hacer cumplir

sus normas, objetivos y procedimientos, lo que propiciará un control interno de calidad y

la prevención de indisciplinas, ilegalidades y corrupción en los trabajadores y

responsables de los inventarios en los almacenes de la Empresa.

4.- Se recomienda tener en cuenta que la evaluación del control interno de calidad podrá

facilitar la eficiencia del inventario de la empresa comercial, mediante la aplicación de

cuestionarios de evaluación de control interno aplicado a las mercaderías y otros rubros

relacionados

88  

6.1.- Referencias Bibliográficas

1. Brown Warren, Moberg Dennis Teoría de la Organización y la Administración.

Editorial LIMUSA México, 1983

2. Chiavenato Idalberto Introducción a la Teoría General de la Administración.

Editorial Mc Grawn Hill.

3. Estados Unidos de Norteamérica (Traducido e impreso en México), 1995.

Fernández Arena José Antonio. El proceso Administrativo. Editorial Diana.

México, 1991. Gómez Morfín Joaquín

4. La Administración Moderna y los Sistemas de Información Editorial Diana.

México, 1992

5. Guzmán Valdivia Isaac. La Ciencia de la Administración. Editorial LIMUSA.

México, 1990.

6. Hernández y Rodríguez Sergio. Introducción a la Administración. Un Enfoque

Teórico Práctico. Editorial Mc Graw Hill. México. 1994.

7. J. Dubrin Andrew. Fundamentos de Administración. Editorial Internacional Thomson.

México, 2000

8. Koontz Harold y O`Donell Cyril. Curso de Administración Moderna. Editorial Mc

Graw Hill. México, 1998

9. Koontz Harold, Weinrich Heinz. Administración una Perspectiva Global. Editorial

Interamericana. México, 1998.

10. LE. Y M.F. Morales Castro Arturo. Revista Adminístrate Hoy.

México, Año X, Número 11, Septiembre 2003

11. Munch Galindo Lourdes. Fundamentos de Administración. Editorial Trillas.

México, 1995.

12. Osório Sánchez Israel. Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros, (Segunda

Edición). Editorial ECAFSA. México, 2000

13. P. Robins Stephen, A. DeCenzo David. Fundamentos de Administración Editorial

Prentice Hall. Estados Unidos de Norteamérica (Traducido e impreso en México), 1995.

14. Pineda Miguel. Revista Certeza, Economía y Negocios. México, Año V, Número 48,

Marzo 2003.

89  

15. Hampton David. Administración. Editorial Mc Graw Hill. México, 1990.

16. Reseñas Rubén Oscar. Manual de control Interno. Ediciones Macchi. Buenos Aires,

1999.

17. Robles Valdés Gloria, Alcérreca Joaquín Carlos. Administración. Un Enfoque

Interdisciplinario. Editorial Prentice Hall. México, 2000.

18. Rodríguez Valencia Joaquín. Como administrador Pequeñas y medianas Empresas.

Editorial ECAFSA. México, 2001.

19. Rodríguez Valencia Joaquín. Organización contable y Administrativa de las

Empresas (Segunda edición). Editorial ECASA. México, 1995.

20. Suárez Andrés. La Moderna Auditoria. Un Análisis Conceptual y Metodológico.

Editorial Mc Graw Hill. España, 1991.

21. Schuster José Alberto Control Interno. Ediciones Macchi. Buenos Aires, México,

1992.

22. Stoner James, Freeman Edward, Gilbert Daniel. Administración (Sexta edición).

Editorial Pearson. Estados Unidos de Norteamérica (Traducido e impreso en México),

1995.

23. Ferry George, Franklin Stephen. Principios de Administración (decimal tercera

reimpresión). Compañía Editorial Continental. México, 1998

24. W. Cook John, Winkle Gary. Auditoria. (Tercera edición). Editorial Mc Graw

Hill. México, 1987.

25. Zepeda Alonso Gustavo. Auditoría y Control Interno. Editorial Mc Graw Hill.

Santafé de Bogotá, Colombia México, 1998.

26. Leyes y Códigos. Código de Ética del Contador. Editorial IMPAR México, 2004.

27. Instituto Mexicano de Contadores Públicos y P.A. Boletín E-02. Estudio y

Evaluación del Control Interno. Párrafo 9.

28. Secretaría de Economía. Página de Internet: www.economía.gob.mx México, 2003.

29. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3046.pdf

30.http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/649/4/Diseno%20c

ontrol%20interno%20pequena%20y%20mediana.pdf

90  

31. http://nespinozah.blogspot.com/2008/05/las-pymes-en-el-per.html

32. http://contaduriapublica.org.mx/?p=3457 

 


Recommended