+ All Categories
Home > Documents > Cambio climatico

Cambio climatico

Date post: 11-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Universidad Autónoma del Carmen “DESARROLLO SUSTENTABLE” ALUMNA: MENDOZA SOSA VANESSA GABRIELA 2º SEMESTRE PROFESOR: CESAR AUGUSTO PALOMO LOPEZ TEMA: CAMBIO CLIMATICO CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE A 24 DE ABRIL DE 2015
Transcript

Universidad Autónoma del Carmen

“DESARROLLO SUSTENTABLE”

ALUMNA: MENDOZA SOSA VANESSA GABRIELA

2º SEMESTRE

PROFESOR: CESAR AUGUSTO PALOMO LOPEZ

TEMA: CAMBIO CLIMATICO

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE A 24 DE ABRIL DE 2015

Cambio climático

El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales

o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo,

variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación

oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia

antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión

de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes

extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. ¿Qué es

el Cambio Climático? y Causas del Cambio Climático.

¿Qué es el Cambio Climático?

La evidencia científica del cambio climático es indiscutible, esto según lo

planteado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización

internacional líder sobre el tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA

(Agencia de Protección del Ambiente de EE.UU.), “El cambio climático está

sucediendo” y que “la evidencia es clara”.

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la

distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde

décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones

climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por

ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede

estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie

terrestre.

El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera

terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha

observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan

mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza

del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el

aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas

como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y

la deforestación.

En las revistas científicas, “calentamiento global” se refiere a aumentos de

temperaturas superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al

calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento

de los gases de efecto invernadero.

La evidencia se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y

de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el

aumento de los niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio.

Hechos indiscutibles:

Aumento de las temperaturas anivel mundial, 11 de los últimos 12 años han

sido de los años más calurosos que se tienen en registro desde 1850. El

aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble

del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó

0.74ºC durante el siglo XX.

Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor

principal y dominante al cambio climático actual y su concentración

atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la

era preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad.

Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura

global debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y

posteriores efectos desastrosos sobre la sociedad humana.

Para lograr evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases

de efecto invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir

progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50%

para el año 2050. Si ven las gráficas del CO2   atmosférico  notarán que no hay una

disminución sino lo contrario, un aumento del nivel.

Cambio climático en ciudad del carmen

Las costas de Campeche, además de ser un destino vacacional y para la práctica

de algunos deportes acuáticos, son importantes para la economía y la

biodiversidad de México.

La industria petrolera en el estado representa una parte considerable de la

producción nacional de petróleo y gas, y hay 3 especies de tortugas marinas en

peligro de extinción que desovan en sus playas.

Pero a causa del calentamiento global, el nivel promedio del mar en el mundo

podría aumentar entre 18 y casi 60 centímetros de aquí a 2100, según el Panel

Intergubernamental sobre el Cambio Climático, un grupo de científicos y expertos

en el tema auspiciado por Naciones Unidas.

El grupo advierte que también podrían producirse variaciones en el clima de las

costas, más tormentas y más huracanes.

¿Qué impactos puede tener estos cambios en una geografía como la de

Campeche?Un estudio del Banco Mundial, hecho a partir de un taller con

académicos, ingenieros, gobierno y la sociedad civil, muestra que con un mayor

nivel del mar y más tormentas, aumenta el riesgo de:

Inundaciones

Desplazamiento de personas

Daños a la infraestructura

Salinización de las fuentes de agua dulce y potable

Erosión de la costa

Casi medio millón de personas afectadasAlgunos estudios estiman que en Campeche, alrededor de 450,000 habitantes

serían afectados por un incremento del nivel de mar. Uno de los expertos

presentes en el taller dijo que este aumento puede ser de hasta un metro en 2100,

según algunas proyecciones.

El nivel del mar en Ciudad del Carmen ya está aumentado. Entre 1956 y 1991,

subió 3.4 milímetros por año, es decir, casi 12 centímetros en total, de acuerdo con

los reportes que se citan en el estudio del Banco Mundial.

Ese incremento es un llamado de alerta, pues aunque aún falte recolectar más

información y datos para el estado de Campeche, la experiencia internacional

demuestra que los costos asociados a un mayor nivel del mar pueden ser muy

altos.

“Como ejemplo, para países en desarrollo, los costos económicos asociados a

estos eventos han sido proyectados para el año 2100, cerca de los US$100

billones para un incremento de más de 60 centímetros sobre el nivel del mar,” dice

el reporte.

Industria petrtolera

La industria petrolera incluye procesos globales

de exploración, extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques

petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos

de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo

es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos

farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.

La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases:

1. "Upstream": Exploración y producción.

2. "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento.

3. "Downstream": Refino, venta y distribución.

Las operaciones medias generalmente se incluyen en la categoría final.

El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital

importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo

que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo

alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32%

de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras regiones geográficas el

peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%),

África (41%) y Norteamérica (40%).

El mundo en general consume 30 billones de barriles (4.8 km3) de petróleo por

año, y los mayores consumidores son en su mayoría el grupo de naciones más

desarrolladas. De hecho, el 24% del petróleo consumido en el año 2004 se le

atribuye a Estados Unidos en su totalidad.1 La producción, distribución, refino y

venta del petróleo tomados estos como uno solo, representan la industria más

grande en términos de valor en dólares en la Tierra.

Impacto ambiental

Algunas operaciones de la industria petrolera han sido responsables por

la contaminación del agua debido a los deshechos o productos derivados del

refino y por derrames de petróleo.

La combustión de combustibles fósiles produce gases de efecto invernadero y

otros contaminantes del aire. Los contaminantes incluyen óxidos de

nitrógeno, dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles y metales pesados.

Debido a que el petróleo es un recurso natural no renovable, la industria se

enfrenta a un inevitable agotamiento de las RESERVAS  de petróleo en el mundo.

La Revista Estadística de Energía Mundial de 2007 editada por la

compañía BP (The BP Statistical Review of World Energy 2007) calculó la

proporción entre RESERVADAS de petróleo y producción teniendo en cuenta

las RESERVAS probadas mundiales. Según dicho estudio, la vida útil esperada de

las reservas ubicadas en Oriente Medio sería de 79,5 años, la

de Latinoamérica de 41,2 años y la de Norteamérica de tan sólo 12 años. El

significado del cálculo de la proporción entre las reservas de petróleo probadas y

la producción global es que, manteniendo los niveles actuales de producción, y

siempre que no se descubran nuevas reservas de petróleo, las reservas existentes

se agotarán en 40,5 años.17

En este orden de ideas, la Teoría del pico de Hubbert es una influyente teoría

acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros

combustibles fósiles.

Según un estudio realizado por IBISWorld,

los biocombustibles (primariamente etanol, aunque también biodiésel) seguirán

sustituyendo al petróleo, aunque los niveles de producción son bajos, y no

desplazarán la producción local de petróleo. El etanol se considera como un

producto que ofrece un bajo impacto medioambiental, y que podría jugar un cierto

papel en la reducción de la dependencia del petróleo importado. En ese sentido, la

mayoría del etanol consumido en los Estados Unidos (más del 90%) se combina

con gasolina para producir un combustible compuesto en un 10% de etanol,

combustible en el que se utiliza el etanol para incrementae la cantidad de oxígeno

total de la mezcla.

Impacto ambiental

¿Qué es un Impacto Ambiental?Se define como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre

o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos

ambientales, dichos impactos también pueden ser provocados por  obras o

actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea

que no han sido iniciadas, en este sentido, la Evaluación del Impacto Ambiental

(EIA).  es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las

condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan

causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en

las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el

medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al

efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría.

Instrumentos de Evaluación del Impacto Ambiental:

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), Se trata de un documento con

base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean

realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de

la LGEEPA, analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la

realización del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos potenciales que la

construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades podría

causar al ambiente y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir,

mitigar o compensar esas alteraciones.

Un Estudio de riesgo ambiental, es el que conforme al artículo 30 de la LGEEPA

debe incluirse en la manifestación de impacto ambiental, cuando se trate de

actividades consideradas altamente riesgosas (señaladas en el capítulo V de la

LGEEPA, así como en su artículo 147, el cual señala que la realización de

actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se

llevarán a cabo con apego a lo dispuesto en la Ley, las disposiciones

reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas).

El Informe preventivo, es el estudio que requieren presentar los promoventes

que se apegan a los siguientes casos:  

I. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las

emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general,

todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o

actividades;

II. Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan

parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado

por la Secretaría en los términos del artículo siguiente, o 

III. Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los

términos de la presente sección.

En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo,

determinará, en un plazo no mayor de veinte días, si se requiere la presentación

de una manifestación de impacto ambiental en alguna de las modalidades o si se

está en alguno de los supuestos señalados.

Impacto social

 la utilización del término impacto se amplió y fue objeto de múltiples definiciones

en la literatura referida a los problemas sociales, entre las que preferimos:

“El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene

sobre la comunidad en general”.5 Los autores sustentan el criterio de que el

impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque

va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de

los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos

sobre la población beneficiaria.

“El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso

(producto). Este cambio también puede verse en la forma como se realiza

el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida,

de la persona o personas que las ejecutan.6 Esta definición se refiere a

cambios, pero se diferencia de otras definiciones en que este cambio ocurre

en los procesos y productos, no en las personas o grupos.

“El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al

producto de las investigaciones”.7

“… los resultados finales (impactos) son resultados al nivel de propósito o

fin del programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos

casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones

o características de la población objetivo y que se plantearon como

esenciales en la definición del problema que dio origen al programa. Un

resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo

obtenido por la población atendida”.8

El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del

cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la

entrega de productos (bienes o servicios).9 A diferencia de otros expertos,

estos autores enfatizan solamente en la información cuantitativa, sin

considerar los cambios cualitativos que también pueden indicar la

existencia de impactos.

“La definición de impacto social no se limita a criterios económicos. Para

definir el concepto de impacto es preciso diferenciar entre efecto, resultado

e impacto. “… el impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido

en el tiempo y en muchos casos extendido a grupos no involucrados en

este (efecto multiplicador)” ;según Barreiro Noa G. en Evaluación social de

proyectos .

El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos

y efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un

determinado proyecto; para ellos, los efectos generalmente se relacionan

con el propósito mientras que los impactos se refieren al fin.10

Los impactos “…son los logros derivados del desarrollo de un proyecto y

que pueden observarse a largo plazo (después de año y medio)”.11

“…cuando nos referimos a impacto de la superación o capacitación, debe

considerarse la existencia, entre otros, de los rasgos siguientes: expresa

una relación causa-efecto entre la(s) acción(es) de superación y el

comportamiento en el desempeño profesional de los participantes en ellas

(y) los resultados organizacionales…”. “…los cambios tienen carácter

duradero y son significativos”.12

•  “Por impacto se entienden los resultados diferidos de los programas de

superación”.13

En el ámbito informacional, Menou expone un concepto de impacto que enfoca la

cuestión desde dos perspectivas, una de las cuales se refiere a los efectos que

tienen distintos tipos de proyectos que apoyan el desarrollo de las actividades de

información. La otra perspectiva se refiere a los resultados del uso de la

información en la solución de los problemas fundamentales del desarrollo, como

satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento económico, protección del

medio ambiente, modernización del sector público, reducción de la mortalidad y,

específicamente, en los terrenos educacional, profesional, social, cultural.14

A su vez, Rojas ofrece una definición de impacto en relación con el tema de la

información, en la que plantea que “…del uso de un sistema de información se

desprenden resultados que constituyen el llamado impacto, que puede tratarse

como un cuarto nivel y que está determinado por los resultados que se obtienen

en la práctica y las transformaciones que pueden producirse como efecto de ese

uso” (Rojas Benítez JL . Herramientas para la evaluación de los servicios de

información en instituciones cubanas. [Tesis para optar por el título de Doctor en

Ciencias en Bibliotecología y Ciencias de la Información]. La Habana: Facultad de

Comunicación. Universidad de La Habana; 2001).

En las definiciones expuestas anteriormente, puede observarse que tienen varios

elementos en común, entre estos, la relación causa-efecto entre la aplicación de

un determinado proyecto o programa y el impacto causado, los resultados de

dicho proyecto presentes a mediano y largo plazo, los cambios verificados en los

grupos o comunidades, así como de qué manera se producen los cambios, es

decir, se consideran los efectos previstos o no, negativos o positivos, así como el

factor tiempo en la duración de los efectos de una acción. Entre los elementos que

distinguen un concepto de otro pueden citarse el efecto multiplicador, expuesto

por Barreiro Noa, que se refiere al impacto de un proyecto en grupos no previstos,

así como la diferencia que establecen Cohen y Franco entre los efectos e

impactos relacionados con los objetivos y las metas. En general, todas las

definiciones se refieren al impacto como cambios producidos en algo, sea el medio

ambiente, los procesos o productos o algún grupo poblacional, debido a una

determinada acción.

Impacto económico

Para reflejar el impacto económico y financiero de las acciones del Plan en la

región se utilizarán indicadores como la variación en las curvas de producción, los

conflictos con los sectores económicos activos, los índices de rentabilidad

financiera, el análisis de sensibilidad y los cambios previstos en los indicadores

económicos y productivos.

a) Variación en las Curvas de Producción Predial y Regional

En los modelos actuales de producción a nivel predial, se utiliza en general una

secuencia deforestación-agricultura-pastos-barbecho, manteniendo las superficies

agrícolas relativamente constantes, incrementando los pastos y áreas

improductivas, y con una constante reducción de los bosques prediales. Aunque

existen variaciones, especialmente cuando se han introducido cultivos

permanentes, este modelo conduce a un deterioro progresivo de la productividad

familiar, con ingresos constantes o decrecientes utilizando cada vez mayor

superficie en explotación.

A nivel regional este fenómeno se refleja en incremento permanente de la

superficie deforestada, reducción de la productividad por área total deforestada,

mantenimiento de rendimientos de algunos cultivos a costa de utilización periódica

de nuevas tierras y aumento de la producción regional solamente por incrementos

cada vez mayores de las nuevas áreas de colonización.

La introducción de módulos de producción por áreas de potencial homogéneo, con

tecnologías adaptadas a la fragilidad de los recursos naturales amazónicos y con

los adecuados instrumentos de apoyo, se orienta a detener o reducir

sustancialmente las tasas de deforestación predial en las unidades productivas

atendidas y conseguir un sustancial incremento de la producción y productividad a

nivel predial.

Con el Plan se intervendrá directamente en 183.000 ha, correspondientes a 4.800

unidades productivas. Para mantener la sostenibilidad pero a la vez conseguir

rentabilidad en estas unidades, se debe modificar de manera importante la

composición interna de las fincas, dando mayor importancia a los cultivos

perennes, salvo el caso del café que, por condiciones de mercado y precio

internacional, se reducirá. Con estas propuestas, en doce años de intervención los

bosques prediales prácticamente se mantendrán iguales, con una reducción de

apenas 2%, con incrementos en los ingresos de la explotación familiar en un rango

que va desde U$ 1.200 a U$3.650 anuales, y entre 46% y 310% en términos

porcentuales.

A nivel regional el Plan atenderá directamente, en los primeros seis años, a cerca

de 12% de las unidades productivas de colonos y 25% de los indígenas,

esperándose un importante efecto multiplicador regional, tanto por los proyectos

de asistencia técnica y capacitación productiva, como por el Programa de

Capacitación y Organización Comunitaria. Entonces, los efectos esperados a nivel

predial también se reflejarán a nivel regional, aunque en menor proporción. Se

notará una reducción en las tasas generales de deforestación, con incrementos

significativos en la producción y productividad de las áreas dedicadas a la

agricultura, pastos y bosques, así como en relación con las áreas deforestadas

totales.

b) Rentabilidad Financiera y Económica

La mayor parte de las acciones del Plan se orientan a la conservación y uso

racional de los recursos de la región. Desafortunadamente no siempre se puede

asignar un valor financiero a los beneficios que esas actividades generan. La

protección de los cauces de los ríos, la disminución de la erosión, la protección del

bosque nativo, las especies endémicas y la biodiversidad que ALBERGA , la

educación e investigación ambientales, el mejoramiento de las condiciones de

salud y salubridad, la consolidación de las organizaciones campesinas, etc., son

beneficios claros en la ejecución del Plan, pero a los cuales no se los puede

valorar en los términos usuales.

La rentabilidad financiera del Plan se ha calculado en 4,6%, con mayor

sensibilidad a las variaciones en los ingresos que en las inversiones y los costos

operativos. Si los ingresos reales del Plan solamente fueran 15% mayores, por

cuantificación de los beneficios ambientales no valorados, la rentabilidad del Plan

subiría a 13,1%.

El Plan orienta su actuación a favorecer a los grupos humanos más vulnerables de

su área, así como a una de las regiones más desatendidas a nivel de los dos

países. Los efectos sociales y redistributivos de las acciones del Plan están

generando otra fuente de beneficios económicos, que hará que las tasas de

rentabilidad económica y social de los proyectos sean aún mayores a lo señalado.

El Programa de Ordenamiento de la Producción, que apoya a los sectores

productivos, registra una rentabilidad de 27,3% a nivel global. A nivel predial, las

rentabilidades de los módulos propuestos fluctúan entre 20% y >50%. Los

ingresos familiares netos totales varían entre US$3.200 y US$6.600 anuales.

Estos ingresos se incrementarán por la participación en las microempresas de

autogestión comunitaria, que les permitirá captar un mayor valor agregado a nivel

local y los márgenes de comercialización que ahora van a los intermediarios.

c) Impacto en Indicadores Regionales

Con la utilización de tecnologías mejoradas se conseguirá que se incrementen los

rendimientos de los cultivos que actualmente se utilizan en la zona, a corto y

mediano plazo. Con la introducción de nuevas alternativas, de alto rendimiento, se

mejorarán los ingresos y la eficiencia de las unidades productivas en forma

general, lo cual se reflejará en los ingresos y la rentabilidad. Con la aplicación de

los nuevos modelos, los ingresos a nivel de finca se incrementarán

sustancialmente, dependiendo del tamaño de los módulos, el tipo de suelos y las

alternativas que se puede aplicar, en un rango que va desde US$1.200 a

US$3.650 anuales por familia. En términos porcentuales, los ingresos se

incrementarán entre 46% y 310%, mejorando en forma notoria la rentabilidad de

las explotaciones.

En el Programa de Ordenamiento de la Producción, que es el que mayor impacto

tiene sobre el empleo regional, se generarán 4.350 empleos: 3.375 en los módulos

de producción y 975 en los otros subproyectos de procesamiento,

comercialización, introducción de especies, piscicultura e insumos agropecuarios.

En los otros proyectos también existe una importante generación de empleos,

especialmente para profesionales y técnicos: Medio Ambiente 100, Apoyo a

Comunidades Indígenas 50, Salud y Saneamiento 280. En total se creará un total

de 4.780 empleos.

BIBLIOGRAFIA

http://cambioclimaticoglobal.com/

http://cambioclimaticoglobal.com/wp-content/uploads/2013/08/co2-atmosferico-

mauna-loa-abril-2013.png

http://www.eluniversal.com.mx/notas/638240.html

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/03/27/mexico-climate-change-

threat-economy-nature-campeche

http://es.wikipedia.org/wiki/

Industria_petrolera#Impacto_ambiental_y_futura_escasez

http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/transparenciafocalizada/

impactoambiental

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea49s/ch29.htm

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/09/17/ebola-economic-

impact-serious-catastrophic-swift-response-countries-international-community-

world-bank


Recommended