+ All Categories
Home > Documents > Catalogo de la exposición Origenes de la Diversidad - Museos.pdf

Catalogo de la exposición Origenes de la Diversidad - Museos.pdf

Date post: 03-Dec-2023
Category:
Upload: manumath
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
1
Transcript

1

2

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMOVICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDADDIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURALUNIDAD DE ARQUEOLOGIA Y MUSEOSMUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA

PROYECTO:Catalogación de Bienes Culturales del Museo Nacional de Arqueología

FINANCIADO POR: Valonia - Bruselas Internacional

CATALOGADORESGabriela Behoteguy Carola Condarco Sergio Calla Vanesa Jimenez

EDICION Y DIAGRAMACIÓNJulio Ballivian Torrez Lidia Cuevas Ameller

DISEÑO TAPA:Diego EcheversFOTOGRAFIAS: Juan Manuel Montes DEPOSITO LEGAL:Nº 4-1-468-14 P.O.

IMPRENTA SAGITARIOLA PAZ - BOLIVIA2014

FOTO TAPA : AKULLICADORES (AKULLIKUY) ROSTROS TALLADOS EN PIEDRACULTURA TIWUANAKU

FOTO CONTRATAPAEDIFICIO PALACIO TIAHUANACO 1918MONUMENTO NACIONAL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA

3

4

5

El Museo Nacional de Arqueología dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene el privilegio de custodiar una de las colecciones más grandes e importantes de bienes arqueológicos de Bolivia. Esta colección existe gracias al trabajo de muchos investigadores e ins-tituciones que aportaron para su conservación.

Estamos seguros de que el patrimonio cultural arqueológico es un recurso fundamental en el for-talecimiento de las identidades plurinacionales y del proceso de descolonización promovido en la Consti-tución Política del Estado Plurinacional. Conscientes de todo ello, en el Museo Nacional de Arqueología, trabajamos para el fortalecimiento de esta institución en todas sus áreas: infraestructura, ordenamiento, conservación, registro y catalogación de sus colecciones además de una renovación de sus salas de exposi-ción y la muestra que tenemos el agrado de presentar.

La exposición “Los Orígenes de la Diversidad” es una mirada al presente desde el pasado. Es reco-nocernos con nuestros elementos culturales y aprender de nuestra rica y larga historia para construir un país sólido y con una visión profunda sobre el futuro. El catalogo que a continuación podrán apreciar es producto del trabajo de varios e importantes investigadores entre ellos Sergio Alejandro Calla, Gabriela Bohoteguy, Carola Condarco Castellón y Vanessa Jimenez Valderrama, además de otros profesionales que colaboraron en la elaboración del guion curatorial como Claudia Rivera Casanovas, María del Pilar Lima y Carla Jaimes Betancourt.

Corresponde expresar nuestro agradecimiento especial a Valonia-Bruselas Internacional, por el fi-nanciamiento del Proyecto de Catalogación de Bienes Culturales del Museo Nacional de Arqueología y hacer posible esta publicación.

La Paz, noviembre de 2014

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMOESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

6

LOS ORÍGENES DE LA DIVERSIDADJulio Alejandro Ballivián1

Uno de los atributos más relevantes de nuestro país, es su riqueza cultural. Bolivia posee una amplia variedad de expresiones culturales que tienen su origen tanto en la diversidad geográfica como en su historia. Actualmente el Estado reconoce esta riqueza como la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario, a la vez que asume como fortaleza la existencia de las culturas indígenas, originarias y campesinas.

Las identidades plurinacionales tienen su antecedente en el periodo anterior a la invasión española. La arqueología, la antropología y la etnohistoria son disciplinas que permiten un acercamiento a este pasado mediante el análisis de los restos materiales de la cultura, la consulta a documentos coloniales o la descripción etnográfica. Los antiguos pueblos tuvieron en cada periodo del pasado así como en cada región, una forma dis-tinta de vida: algunos eran cazadores, pescadores, recolectores, otros fueron agricultores y/o pastores, algunos vivieron permanentemente en aldeas o pequeños pueblos, otros construyeron ciudades y finalmente otros vi-vieron errantes cambiando de lugar según la estación del año.

Esta amplia diferencia de actividades también produjo una variedad de producciones materiales. Los antiguos pueblos transformaron el paisaje, desarrollaron la técnica para construir campos agrícolas a gran esca-la, distribuyeron estratégicamente sus aldeas en él, distinguieron las tierras de cultivo de aquellas de pastoreo, mejoraron el suelo para cada fin y llenaron estos espacios de significados religiosos y sociales.

Con el objetivo de mostrar la diversidad de las culturas y sus manifestaciones en el arte, la técnica, mate-rias primas, forma y diseño, el espacio y el tiempo, el Museo Nacional de Arqueología ha preparado la exposición titulada “Los Orígenes de la Diversidad”. La exposición cuenta con objetos representativos de todos los periodos anteriores a la invasión española. Se destaca en éstos la originalidad de su confección, la singularidad de sus diseños, la calidad en su acabado y materiales además del significado social que antiguamente tuvieron y que atesoran.

La investigación arqueológica en Bolivia se ha desarrollado principalmente enfocada en Tiwanaku, la cuenca sur del Lago Titicaca y otras regiones del altiplano. En menor escala, los valles interandinos de La Paz, Co-chabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz, por lo que gran parte de la colección del Museo, proviene de la región andina, mientras que apenas se registran algunos objetos de áreas como los llanos de Chiquitos, Mojos y del Chaco en las tierras bajas orientales. Sin embargo, esta colección arqueológica es la más rica y completa del país.

Los primeros pobladores: Cazadores, Recolectores y Pescadores Nuestra historia comienza hace casi 15.000 años atrás, cuando comunidades de cazadores, recolectores y pescadores recorrían de norte a sur nuestro continente, la antigua Abya Yala. Existe escasa investigación arqueo-lógica sobre este periodo en Bolivia –denominado Paleoamericano y Arcaico, sin embargo, se han descubierto importantes sitios y sobre todo especímenes humanos han dado importantes fechas que varían en un rango entre 18.000, 13.000, 11.000, 7.000 y 5.000 años atrás.1.Jefe de la Unidad de Arqueología y Museos. Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo

7

Figura 1. Escena que muestra un grupo de camélidos y cazadores. Periodo Arcaico. Localidad de Betanzos, Potosí. Foto: Matthias Strecker, SIARB.

La cultura material de estas comunidades es diversa y es posible que una mayoría fueran objetos orgánicos que no sobrevivieron, tales como el cuero de los animales que emplearon para hacer su vestimenta o para hacer carpas que formaron parte de sus campamentos. Reco-lectaban una variedad de plantas tanto para su alimen-tación como para la fabricación de herramientas.

Con los huesos de los animales que cazaban también confeccionaban agujas y otros objetos que podrían haber servido en los rituales. También moraban en abrigos rocos o cuevas en donde pintaron las paredes y dejaron lo que ahora denominamos “arte rupestre”. En la mayoría de las cuevas o aleros rocosos se han identificado “es-cenas” en las que se cazan animales o se representan personas, animales, plantas o figuras abstractas (figura 1).

El MUNARQ custodia una colección de armas de caza talladas en piedra: puntas de lanza y puntas de flecha, que de acuerdo a estudios comparativos, varían de acuerdo al tamaño de la presa. Contamos también con algunos perforadores de piedra, raederas y núcleos de basalto negro procedentes del altiplano central. Por sus formas y materias primas corresponden a industrias con una amplia dispersión geográfica en el continente.

Las primeras aldeas: el periodo Formativo (años 2.000 a.C. – 300 d.C.)El período Formativo en la región andina de Bolivia se sitúa entre el año 2000 a.C. y el 400 d.C. Se caracteriza por un largo y complejo proceso de formación de las primeras aldeas o centros poblados permanentes y la domes-ticación de plantas a través de la agricultura, actividad complementada por el pastoreo que se desarrolló en el periodo anterior. Son parte de este escenario cultural la invención de la cerámica, la metalurgia y el tejido.

El MUNARQ custodia un importante número de objetos procedentes de este periodo, mayoritariamente de piedra y procedentes de la región andina: cuenca del lago Titica-ca, altiplano de Oruro y valles de Cochabamba. Entre estos destaca la colección de cabezas clavas de la cultura Wanka-rani, que se caracteriza por sitios arqueológicos en forma de montículos. Siendo que su actividad principal era el pastora-lismo de camélidos, la gente Wankarani produjo esculturas de cabezas de animales: camélidos y felinos que estuvieron emplazadas en áreas rituales y también domésticas. En la cerámica también cuenta con una pequeña colección de fi-gurillas de arcilla que representan animales y seres huma-nos, una interpretación de estas es que su uso fuera ritual, similar al de las Illas e Ispallas contemporáneas.

8

Otro conjunto igualmente importante son algunos objetos de piedra empleados en los rituales de la religión Yaya-Mama. En este ritual se empleaban moledores de piedra finamente tallados que incluyen algunos grabados. Estos se complementan con una impresionante baldosa de piedra con diseños en alto relieve. Desta-can también otros objetos de piedra que marca el inicio del desarrollo de Tiwanaku: los monolitos jorobados de estilo Pokotia y el monolito Wakullani (200 - 400 d.C.).

El Horizonte Religioso Tiwanaku: años 300 - 1.000 d.C. Entre los años 400 y 1000 d.C., Tiwanaku fue una ciudad que, aparentemente, recibía a cientos de peregri-nos, mismos que eran adoctrinados en la religión que allí se profesaba a través de rituales. Esto está representado principalmente por cerámica procedente de regiones como Cochabamba o Potosí y de otras regiones más distantes. Así también se hallaron un gran número de esculturas finamente talladas en piedra que adornaban los templos, fina cerámica y conjuntos de ofrendas de animales sacrificados. Como resultado de una concepción monumentalista que durante mucho tiempo predominaba sobre el pa-sado, el MUNARQ cuenta con una cantidad mayoritaria de objetos de cerámica de la cultura Tiwanaku. Parte de esta colección pertenecía al Coronel Federico Diez de Medina y otra parte procede de las excavaciones arqueológicas realizadas por los arqueólogos Gregorio Cordero Miranda y Carlos Ponce Sanjinés en el sitio arqueológico. En las salas de exposición hemos procurado tocar diferentes elementos de la cultura material de Tiwanaku: la escultura en piedra y el arte en la cerámica y en tejidos. Hemos seleccionado los objetos buscando resaltar la técnica y el arte alcanzado como reflejos de la complejidad de aquel tiempo. En base a nuevas investigaciones, se propone una evaluación crítica a lo estudiado además de una identificación de “temas” que permitan obtener una visión más completa de esta cultu-ra: diversidad en la representación de animales, diversidad de “Keros” o vasos rituales, diversidad de “vasos retrato”, una pequeña pero significativa muestra de la “cerámica Pariti”. Todo ello acompañado de un conjunto de escultura lítica que proponen ver la diversidad también en las materias primas empleadas y la excelente ejecución de la técnica empleada. Una colección recientemente recuperada a través de la excavación arqueológica procedente de la re-gión de Alota en el departamento de Potosí, sirve de introducción a la sala Tiwanaku. Este importante descubrimiento incluye un par de singulares tabletas para la preparación e inhalación de alucinógenos. la preparación e inhalación

La diversidad Cultural en la región An-dina después de Tiwanaku: años 1.100 - 1.450Tras el colapso de la influencia de Tiwanaku, tanto en la cuenca del lago Titicaca como en el lago Poopó y la cuenca del salar de Uyuni, se reorganizan las socieda-des en un cambio de núcleos urbanos a poblaciones dispersas. Un tipo de pequeños pueblos caracteriza a este periodo así como la construcción de fortalezas o Pukaras en las cimas de los cerros. Un fenómeno similar sucede en el Altiplano central - sur y en los valles costeros y orientales,

9

siendo todavía poco conocido lo sucedido en las tierras bajas, donde se habían constituido grandes Reinos como el del Cacique Grigotá en el departamento de Santa Cruz.

La colección del Coronel Federico Diez de Medina también destaca para este periodo. El MUNARQ cus-todia un importante número de piezas de cerámica de los valles de Cochabamba (estilos Tupuraya y Omereque), Chuquisaca (estilos Mojocoya y Yampara) y Tarija (estilo Chicha). Asimismo de regiones como el altiplano y valles interandinos donde resaltan cuencos, tazones y jarras medianas y pequeñas (estilos Pacajes, Carangas, Yura-Uru-quilla y Puqui). Las colecciones de materiales de este periodo son en su mayoría de cerámica. La investigación de estas regiones permitirá conocer con más detalle la diversidad y características culturales en aquellas regiones.

El Imperio del Sol: años 1.450 a 1.532 El Imperio de los Inka o país de los cuatro suyos se extendía en una amplia geografía: desde su centro en el Cuzco, el Chinchaysuyo por el norte, hacia el este el Antisuyo, hacia el suroeste el Kuntisuyo y el Qollasuyo hacia el sur, región del Lago Titicaca, altiplano, valles orientales, costeros, sur de Bolivia, norte de Argentina y Chile. En Bolivia, existieron enormes centros Inka (rituales, administrativos y militares) que dejaron evidencias de su infraestructura como ser los caminos a los Yungas: Camino del Oro, Choro, Takesi, Yunga Cruz; tambos en el Altiplano en: Jesús de Machaca, Caquiaviri, Caquingora, Paria, San Miguel de Uruquilla, así como centros cere-moniales como Copacabana, Islas de Sol y de la Luna. Zonas destinadas a la producción agrícola y la expansión a

El MUNARQ conserva un número considerable de objetos vinculados con la ocupación Inca del actual territorio boliviano. Entre los materiales destacan los objetos de metal, fundamentalmente las armas, además de un conjunto valioso de vasos de madera y recipientes de piedra (canopas). Una mayoría de estas piezas proceden de la colección Federico Diez de Medina y algunas otras que proceden de las excavaciones realizadas en la pirámide de Puma Punku en Tiwanaku.

Las Tierras Bajas del Oriente Boliviano El 60% de la superficie del territorio boliviano está conformado por las tierras bajas orientales de la Ama-zonía, la Chiquitanía y el Chaco. Esta enorme región fue el escenario para el surgimiento y desarrollo de impor-tantes civilizaciones. Estas tres regiones se diferencias por la vegetación y el clima, de extremo húmedo hacia el norte, a extremo seco hacia el sur. En este contexto los antiguos pueblos desarrollaron estrategias específicas de modificación y aprove-chamiento de sus paisajes a gran escala. Así por ejemplo, los Llanos de Moxos en el departamento del Beni, se caracterizan por la presencia de construcciones artificiales de tierra conocidos como lomas, terraplenes, came-llones y canales de navegación; mientras que los llanos de la Chiquitania, que por las características de los suelos y el clima menos húmedo, se caracterizaron por grandes aldeas de agricultores ubicados en las orillas de los ríos. Más hacia el sur, en la región del Chaco existieron aldeas semipermanentes de agricultores guaraníes caracteri-zados por constantes guerras entre pueblos.

10

También, varios pueblos nómadas Guaycurú: Tobas, Weenhayek. Las últimas investigaciones demuestran que las culturas tanto de las tierras bajas como de los valles y el altiplano, intercambiaron conocimientos y materiales, definiendo diferentes formas de contacto. La colección más representativa de las culturas del Oriente Boliviano se centra en las investigaciones que realizó el arqueólogo Max Portugal en la cuenca del Río Beni, en los departamentos de La Paz y el Beni. Existen además algunos otros ejemplares procedentes del departamento del Beni y ahora son expuestos como un solo conjunto en el que se propone apreciar las similitudes y diferencias entre estas regiones del Beni. Sin embargo, la investigación en curso aún no permite establecer con claridad el desarrollo de todas las diversas tradiciones culturales que se desarrolla-ron en la Amazonía, las cuales como el registro etnográfico lo afirma, fueron muchas. Es nuestra intención a mediano plazo, inaugurar una sala exclusiva sobre las antiguas culturas de las tierras bajas orientales de Bolivia.

FIGURILLAS DE CERAMICA Modelado a manoCultura Wankarani1200 a.C- 200 a.C.Altiplano

PERIODO FORMATIVO (2.000 A.C. - 500 D.C.)

11

CABEZAS CLAVAS Piedra TalladaCultura Wankarani1200 a.C- 200 a.C.Altiplano

Detalle de la figurina de arcillaCabezaModelado a manoCultura Wankarani1200 a.C- 200 a.C.Altiplano

12

ESTELA TITIMANIPiedra TalladaCultura ChiripaTradición Yaya-Mama800-200 a.C. Altiplano

13

BALDOSA DE PIEDRATallado en alto relieveCultura ChiripaTradición Yaya-Mama800-200 a.C. Altiplano

14

CERAMICA QEYAModelado a manoFormativo Tardío 200 a.C.- 400 a.C.AltiplanoAltura 9.5cm

15

“JOROBADOS”Esculturas PokotiaTallado en piedraFormativo Tardío 200 a.C.- 400 d.C.Altiplano

16

INSTRUMENTOS DE MOLIENDAPiedra tallada y pulidaPeriodo Formativo y Tiwanaku800 a.C. - 500 d.C.Altiplano

17

INCENSARIOS DE CERÁMICAModelado a manoCultura Tiwanaku 600 - 900 d.C.Altiplano

PERIODO HORIZONTE MEDIO: TIWANAKU (400 - 1.100 D.C.)

18

VASOS DE CERAMICAModelado a manoCultura Tiwanaku600-900 d.C.Altiplano

19

20

“KERUS”Vasos de cerámicaModelado a manoCultura Tiwanaku 600-900 d.C. Altiplano

21

TAZONES Y VASO KERUCerámicaModelado a manoCultura Tiwanaku 600-900 d.C. Altiplano

22

BLOQUE ORNAMENTAL ???nichos ciegos con decoracion de signo escalonadoPiedra talladaCultura TiwanakuHorizonte Medio400-1000 d.C.

BLOQUES ORNAMENTALESVentana ciegaPiedra talladaCultura Tiwanaku600-900 d.C.Altiplano

23

CABEZA DE CHACHAPUMAPiedra talladaCultura Tiwanaku600- 900 d.C. Altiplano

FELINOCerámica ModeladaCultura Tiwanaku600- 900 d.C.Altiplano

24

VASO RETRATOCerámicaModelado a manoCultura Tiwanaku600- 900 d.C. Altiplano

25

VASIJA ANTROPOMORFAModelado a manoCultura Tiwanaku600- 900 d.C. Altiplano

26

“CH’USPA” (BOLSA)Fibra de camélido tejidaCultura Tiwanaku600- 1.000 d.C.Valles

TABLETA DE ALUCINOGENOSMadera tallada con incrustaciones de piedras semipreciosasCultura Tiwanaku600- 1.000 d.C.Valles

27

UTENSILIOS PARA TEJER1. Rodela de cerámica2. Lanzadera de hueso 3. Cuchillo lítico4. Rueca de madera y cerámica5. “Wichuña” de hueso6. Rueca de madera

1

2

3

4

5

6

28

CERAMICA MOLLOModelada a manoDesarrollos Regionales1.100 - 1.400 d.C.Valles

29

CERAMICA MOJOCOYAModelada a manoDesarrollos Regionales 500- 1.000 d.C.Valles

301

CERAMICA YURAModelado a manoDesarrollos Regionales500- 1.000 d.C. Altiplano - Valles

31 2

CERAMICA URUQUILLAModelado a manoDesarrollos Regionales500- 1.400 d.C. Altiplano - Valles

32

CERAMICA YAMPARAModelado a manoDesarrollos Regionales 500 - 1.400 d.C. Altiplano - Valles

PERIODO DESARROLLOS REGIONALES (900 - 1.450 D.C.)

33

CERAMICA PUQUIModelada a manoDesarrollos Regionales500 - 1.200 d.C Altiplano - Valles

34

CERAMICA CHICHAModelado a manoDesarrollos Regionales900 - 1.400 d.C. Altiplano - Valles

35

CERAMICA QUILLACAS TALTAPE Modelado a manoDesarrollos Regionales 500 - 1.400 d.C. Altiplano - Valles

36

CERAMICA TUPURAYAModelado a manoDesarrollos Regionales 900 - 1.430 d.C. Altiplano - Valles

37

CERAMICA CIACO Modelado a manoDesarrollos Regionales900 - 1.430 d.C.Altiplano - Valles

38

Q’URAWA Honda de fibra animal tejidaBoleadora de piedraCultura PacajesDesarrollos Regionales1.200 - 1.450 d.C.

39

CERAMICA CARANGASCuencos modelados a manoCultura CarangasDesarrollos Regionales 900 - 1.450 d.C. Altiplano

40

CESTERÍA Y TEJIDOGorro y platoFibra animal y vegetal tejidaCultura Pacajes1.200 - 1.450 d.C.Altiplano

41

QUIPUTejido de fibra animalCultura Inka1.450 - 1.532 d.C.

Altiplano

LOS INKA (1.450 - 1.532 D.C.)

42

CUCHILLO RITUAL (TUMI)BronceCultura Inka1.450 - 1.532 d.C.

43

MUSICOS Escultura en BronceCultura Inka1.450 - 1.532 d.C.

44

PLATOSCerámica modelada a manoCultura Inka1.450 - 1.532 d.C. Altiplano - Valles

45

PLATOSCerámica modelada a manoCultura Inka1.450 - 1.532 d.C. Altiplano - Valles

VAJILLA Cerámica modelada a manoCultura Inka1.450 - 1.532 d.C.Altiplano - Valles

46

HACHABronceCultura Inka1.450 - 1.532 d.C.

47

RECPIENTES RITUALES (CONOPAS)ZoomoficoPiedra talladaCultura Inka1450 - 1.532 d.C.

48

VASIJASCerámica modelada1.000-1.450 d.C.Tierras Bajas Orientales

TIERRAS BAJAS (400 - 1.500 D.C.)

49

CABEZA Y FIGURA ANTROPOMORFA“Ojos semilla de café”Cerámica modelada1.000-1.450 d.C.Tierras Bajas

50

VASOS KERUSMadera policroma

SIGLO XV

VASIJA ANTROPOMORFA“Dios Sedente”Cerámica modelada1.000-1.450d.C.Amazonía

51

ILLA DEL EKEKOPiedra talladaCultura Pukara - Tiwanaku200 a.C. - 400 d.C.Altiplano

52


Recommended