+ All Categories
Home > Documents > CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA CENTRO DE...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA CENTRO DE...

Date post: 23-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA Folleto Técnico Núm. 34 Septiembre de 2008 Folleto Técnico Núm. 34 Septiembre de 2008 ISBN: ISBN: José Ángel PRIETO RUÍZ José Ángel SIGALA RODRÍGUEZ Heriberto MORALES HERNÁNDEZ Leonardo GARCÍA RODRÍGUEZ Miguel Ángel VÁZQUEZ SALAZAR José Ángel PRIETO RUÍZ José Ángel SIGALA RODRÍGUEZ Heriberto MORALES HERNÁNDEZ Leonardo GARCÍA RODRÍGUEZ Miguel Ángel VÁZQUEZ SALAZAR RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN DE TEPETATERAS EN MINAS DE TEPETATERAS EN MINAS Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias undación undación roduce undación undación roduce
Transcript

Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA

Folleto Técnico Núm. 34 Septiembre de 2008Folleto Técnico Núm. 34 Septiembre de 2008

ISBN:ISBN:

José Ángel PRIETO RUÍZJosé Ángel SIGALA RODRÍGUEZHeriberto MORALES HERNÁNDEZLeonardo GARCÍA RODRÍGUEZMiguel Ángel VÁZQUEZ SALAZAR

José Ángel PRIETO RUÍZJosé Ángel SIGALA RODRÍGUEZHeriberto MORALES HERNÁNDEZLeonardo GARCÍA RODRÍGUEZMiguel Ángel VÁZQUEZ SALAZAR

RESTAURACIÓNRESTAURACIÓNDE TEPETATERAS EN MINASDE TEPETATERAS EN MINAS

Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias

unda

ción

unda

ción

roduce

unda

ción

unda

ción

roduce

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez

Ing. Francisco López Tostado

Ing. Antonio Ruíz García

Lic. Jeffrey Max Jones Jones

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos

Dr. Enrique Astengo López

Dr. Salvador Fernández Rivera

Lic. Marcial A. García Morteo

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

Dr. Homero Salinas González

Dr. Héctor Mario Quiroga Garza

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANAM.C. Andrés Quiñones Chávez

Secretario

Subsecretario de Agricultura y Ganadería

Subsecretario de Desarrollo Rural

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Director General

Coordinador de Planeación y Desarrollo

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Coordinador de Administración y Sistemas

Director Regional

Director de Investigación

Director de Coordinación y Vinculación en Durango

Dr. José Verástegui Chávez

Lic. Jaime Alfonso Hernández PimentelDirector de Planeación

Director de Administración

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Alberto Cárdenas JiménezSecretario

Ing. Francisco López TostadoSubsecretario de Agricultura y Ganadería

Ing. Antonio Ruíz GarcíaSubsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Jeffrey Max Jones JonesSubsecretario de Fomento a los Agronegocios

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich GallegosDirector General

Dr. Enrique Astengo LópezCoordinador de Planeación y Desarrollo

Dr. Salvador Fernández RiveraCoordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Lic. Marcial A. García MorteoCoordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

Dr. Homero Salinas GonzálezDirector Regional

Dr. Héctor Mario Quiroga GarzaDirector de Investigación

Dr. José Verástegui ChávezDirector de Planeación

Lic. Jaime Alfonso Hernández PimentelDirector de Administración

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANAM.C. Andrés Quiñones Chávez

Director de Coordinación y Vinculación en Durango

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTROCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

Campo Experimental “Valle del Guadiana”Campo Experimental “Valle del Guadiana”

M.C. Andrés Quiñones Chávez

Dr. Enrique Merlín Bermudes

Dr. José Ángel Prieto Ruíz

Dr. Arturo G. Valles Gándara

M. C. Adán Castillo Rosales

M. C. Evenor Idilio Cuellar Robles

M. C. Manuel González Portillo

Dr. Horacio González Ramírez

M. C. Jesús López Hernández

M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

M. C. Carmen Leticia Mar Tovar

Dr. Francisco González González

Dr. Rigoberto Rosales Serna

M. C. Jorge Mejía Bojórquez

M. C. José Leonardo García Rodríguez

M. C. Juan Antonio López Hernández

M. C. José Carlos Monárrez González

M.C. Andrés Quiñones Chávez

Dr. Enrique Merlín Bermudes

Dr. José Ángel Prieto Ruíz

Dr. Arturo G. Valles Gándara

M. C. Adán Castillo Rosales

M. C. Evenor Idilio Cuellar Robles

M. C. Manuel González Portillo

Dr. Horacio González Ramírez

M. C. Jesús López Hernández

M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

M. C. Carmen Leticia Mar Tovar

Dr. Francisco González González

Dr. Rigoberto Rosales Serna

M. C. Jorge Mejía Bojórquez

M. C. José Leonardo García Rodríguez

M. C. Juan Antonio López Hernández

M. C. José Carlos Monárrez González

Director de Coordinación y Vinculación

Viveros y Plantaciones Forestales

Viveros y Plantaciones Forestales

Manejo de Bosques

Mejoramiento Genético de Maíz

Producción de Semilla de Frijol y Forrajera

Frutales Caducifolios

Economía Agrícola

Mejoramiento Genético de Maíz

Mejoramiento Genético y Fisiología Vegetal

Piscicultura

Bovinos Carne y Manejo de Pastizales

Mejoramiento Genético de Frijol

Viveros y Plantaciones Forestales

Viveros y Plantaciones Forestales

Manejo Forestal Sustentable

Manejo Forestal Sustentable

Director de Coordinación y Vinculación

Viveros y Plantaciones Forestales

Viveros y Plantaciones Forestales

Manejo de Bosques

Mejoramiento Genético de Maíz

Producción de Semilla de Frijol y Forrajera

Frutales Caducifolios

Economía Agrícola

Mejoramiento Genético de Maíz

Mejoramiento Genético y Fisiología Vegetal

Piscicultura

Bovinos Carne y Manejo de Pastizales

Mejoramiento Genético de Frijol

Viveros y Plantaciones Forestales

Viveros y Plantaciones Forestales

Manejo Forestal Sustentable

Manejo Forestal Sustentable

Dr. Homero Salinas González

Dr. Héctor Mario Quiroga Garza

Dr. José Verástegui Chávez

Dr. Homero Salinas González

Dr. Héctor Mario Quiroga Garza

Dr. José Verástegui Chávez

Director Regional

Director de Investigación

Director de Planeación

Director Regional

Director de Investigación

Director de Planeación

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron:

Dr. José Ángel Prieto RuízIng. José Ángel Sigala Rodríguez

L. I. Zayra Daniela Noriega García

Tiraje: 1 000 ejemplares

Coordinadores de la información:

Diseño:

Revisión técnica:Dr. Arturo Gerardo Valles Gándara

Dr. José Ciro Hernández Díaz (ISIMA-UJED)

Revisión técnica:Dr. José Ángel Prieto Ruíz

Dr. Arturo Gerardo Valles GándaraL. C. C. Antonio Castro Peña

Esta obra se terminó de imprimir en Septiembre de 2008 en los talleres de: Tradición Impresa

Alberto Terrones No. 303-A Sur, Zona CentroTel/Fax: (618) 810 12 09

C. P. 34000. Durango, Dgo. México.

Folleto Técnico Núm. 34 Septiembre de 2008CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA

km 4.5 Carretera Durango-El MezquitalApdo. Postal 186, Durango, Dgo. C. P. 34170

Tel./Fax (618) 826-0426, 826-0433 y 826-0435

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron:

Coordinadores de la información:Dr. José Ángel Prieto Ruíz

Ing. José Ángel Sigala Rodríguez

Revisión técnica:Dr. Arturo Gerardo Valles Gándara

Dr. José Ciro Hernández Díaz (ISIMA-UJED)

Diseño:L. I. Zayra Daniela Noriega García

Tiraje: 1 000 ejemplares

Revisión técnica:Dr. José Ángel Prieto Ruíz

Dr. Arturo Gerardo Valles GándaraL. C. C. Antonio Castro Peña

Esta obra se terminó de imprimir en Septiembre de 2008 en los talleres de: Tradición Impresa

Alberto Terrones No. 303-A Sur, Zona CentroTel/Fax: (618) 810 12 09

C. P. 34000. Durango, Dgo. México.

Folleto Técnico Núm. 34 Septiembre de 2008CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA

km 4.5 Carretera Durango-El MezquitalApdo. Postal 186, Durango, Dgo. C. P. 34170

Tel./Fax (618) 826-0426, 826-0433 y 826-0435

RESTAURACIÓN DE TEPETATERAS EN MINAS

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.Progreso 5, Barrio de Santa Catarina Delegación CoyoacánC. P. 04010, México, D. F.Tel. (0155) 54 84 19 00

Primera edición 2008Tiraje 1 000 ejemplaresImpreso en México

ISBN:

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

RESTAURACIÓN DE TEPETATERAS EN MINAS

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.Progreso 5, Barrio de Santa Catarina Delegación CoyoacánC. P. 04010, México, D. F.Tel. (0155) 54 84 19 00

ISBN:

Primera edición 2008Tiraje 1 000 ejemplaresImpreso en México

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

RESTAURACIÓN DE TEPETATERAS EN MINAS

Dr. José Ángel Prieto RuízCoordinador de la Red Nacional de Innovación “Plantaciones y

Sistemas Agroforestales”. Campo Experimental Valle del Guadiana. CIRNOC. INIFAP.

Ing. José Ángel Sigala RodríguezCampo Experimental Valle del Guadiana. CIRNOC. INIFAP

[email protected]

Ing. Heriberto Morales HernándezDivisión de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo

M. C. José Leonardo García RodríguezInvestigador del Campo Experimental Valle del Guadiana. CIRNOC.

INIFAP.

Ing. Miguel Velázquez SalazarCompañía Minera Mexicana La Ciénega

[email protected]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional Norte CentroCampo Experimental Valle del Guadiana

Durango, Dgo., MéxicoSeptiembre de 2008

RESTAURACIÓN DE TEPETATERAS EN MINAS

Dr. José Ángel Prieto RuízCoordinador de la Red Nacional de Innovación “Plantaciones y

Sistemas Agroforestales”. Campo Experimental Valle del Guadiana. CIRNOC. INIFAP.

[email protected]

Ing. José Ángel Sigala RodríguezCampo Experimental Valle del Guadiana. CIRNOC. INIFAP

Ing. Heriberto Morales HernándezDivisión de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo

M. C. José Leonardo García RodríguezInvestigador del Campo Experimental Valle del Guadiana. CIRNOC.

[email protected]

Ing. Miguel Velázquez SalazarCompañía Minera Mexicana La Ciénega

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional Norte CentroCampo Experimental Valle del Guadiana

Durango, Dgo., MéxicoSeptiembre de 2008

Folleto Técnico Núm. 34 Septiembre de 2008

Miembros del Comité Editorial del CEVAG:

Presidente: M. C. Andrés Quiñones ChávezSecretario: M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

Vocales: Dr. José Ángel Prieto RuízM. C. Carmen Leticia Mar Tovar

Primera Edición 2008ISBN:

Impreso y hecho en MéxicoCampo Experimental “Valle del Guadiana”

km 4.5 Carretera Durango-El MezquitalDurango, Dgo., México

Tels. (618) 8260426 y 8260435Fax: (618) 8260433

Email: [email protected]

Miembros del Comité Editorial del CEVAG:

Presidente: M. C. Andrés Quiñones ChávezSecretario: M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

Vocales: Dr. José Ángel Prieto RuízM. C. Carmen Leticia Mar Tovar

Primera Edición 2008ISBN:

Impreso y hecho en MéxicoCampo Experimental “Valle del Guadiana”

km 4.5 Carretera Durango-El MezquitalDurango, Dgo., México

Tels. (618) 8260426 y 8260435Fax: (618) 8260433

Email: [email protected]

3

Í N D I C E

PRÓLOGO..................................................................1. INTRODUCCIÓN……….….....…...…………............2. EL PROCESO MINERO Y SU IMPACTO AL AMBIENTE….........................................................

2.1. Impacto en el suelo y vegetación……........2.2. Perforaciones, fracturaciones y deposición

de residuos...2.3. Otros impactos………………...............

3. NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN LA MINERÍA…

4. PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.......

5. RESTAURACIÓN EN TEPETATERAS......................5.1. Suavización y estabilización de taludes........5.2. Acondicionamiento de bancos de materiales 5.2.1. Acomodo de materiales inertes…...…. 5.2.2. Obras para retención de suelo............ 5.2.3. Aplicación de suelo orgánico...............5.3. Reforestación o cobertura vegetal................ 5.3.1. Diseño de la plantación de restauración 5.3.2. Época de plantación.. 5.3.3. Selección de especies.. 5.3.4. Calidad de planta.... 5.3.5. Manejo del paisaje...5.4. Mantenimientos y cuidados 5.4.1. Cajeteo 5.4.2. Riegos 5.4.3. Control de especies vegetales no

deseadas 5.4.4. Plagas y enfermedades

6. LITERATURA CONSULTADA

3.1. Leyes ambientales de regulación minera......3.2. Normas oficiales de regulación minera.........

4.1. Principios de la restauración de ecosistemas4.2. Importancia de la restauración ecológica...... 4.2.1. Restauración del suelo....................... 4.2.2. Conservación del agua.......................

Página

......5

......6

......8....

.8...1

1....1

3....1

3

....14

....15

..18

....18

....21

....23

....23

....23...

48

Society for Ecological Restoration International. 2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. Tucson, Estados Unidos.

Velázquez-Rodríguez, A. S., D. Flores-Román, J. D. Etchevers-Barra y N. E. García-Calderón. 2008. Materia orgánica en tepetate bajo cultivo de higuera y pasto, acondicionado con estiércol y fertilizante. Agrociencia 42:11-19.

4

Í N D I C E D E F I G U R A SPágina

1

23

4

5

6

7

89

10

1112

13

14

15

16

Impactos derivados de la actividad minera, desde el desmonte hasta el manejo de materiales.Talud originado en un banco de préstamo.Modificación del paisaje debido a depósito de materiales.Presa de jales en la Minera La Ciénega, Ciénega de Nuestra Señora, Santiago Papasquiaro, Durango, México.Componentes de la sucesión ecológica en la restauración de ecosistemas.Estructura adecuada del suelo cubierto por vegetación.Componentes que influyen en la conservación del suelo.Componentes del ciclo hidrológico.a y b) áreas con taludes, c) banco de materiales, y d) presa de jales, or iginados durante aprovechamientos mineros.Proceso de suavización de un talud: 1) condición original del talud, 2) acomodo del material de relleno y suelo vegetal, y 3) realización de terrazas pequeñas y establecimiento de cubierta vegetal.Ángulo de reposo de un talud.Muro de gaviones para estabilizar taludes. a) muro para pendientes elevadas; b) muro para pendientes moderadas y suaves.Obras de drenaje en taludes: 1) depósito de suelo, 2) obras de terraceo, drenaje, muros de contención y reforestación.Mallas utilizadas para evitar deslaves en laderas y taludesa) talud sin malla, b) talud con malla plástica, y c) capa de fibra de coco y crecimiento de gramíneasProceso de acomodo de materiales: 1) bancos de depósito de material, 2) acomodo de material con

Figura

......5

......6

......8....

.8...1

1....1

3....1

3

....14

....15

..18

....18

....21

....23

....23

....23...

47

Prieto R., J. A. 2006. Establecimiento de Plantaciones Forestales. Folleto Técnico No. 26. INIFAP-SAGARPA. Durango, Dgo.

Prieto R., J. A. y A. Sánchez V. 1991. Guía básica de la reforestación. SARH-Universidad Autónoma Chapingo. Subsecretaría Forestal. Chapingo, México. 75 p.

Prieto R., J. A.; G. Vera C. y E. Merlín B. 1999. Factores que influyen en la calidad de brinzales y criterios para su evaluación en vivero. Folleto técnico 12. INIFAP-SAGAR. Durango, Dgo. México. 23 p.

Pritchett, W. L. 1986. Suelos forestales: propiedades, conservación y mejoramiento. Trad. por José Hurtado Vega. Limusa. México D.F. 634 p.

Quantin, P., C. Zebrowski, y C. Hidalgo. 1992. El material original de los tepetates t y t de la región de Texcoco 2 3

(México). Terra Latinoamericana. 10:178-182.

Rodríguez, T., D. A. 2006. Notas sobre el diseño de plantaciones de restauración. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del ambiente. 12:111-123.

SEMARNAT. 2001. Conservación y mantenimiento de recurso suelo y agua. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México.

SEMARNAT. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997. Diario Oficial de la Federación.

SEMARNAT. 2008. Leyes y Normas. Consultado en: http://www.semarnat.gob.mx Fecha de consulta: Enero del 2008.

5

Í N D I C EPágina

17

18

19

20

2122

base en la topografía del lugar, obras de retención de suelo y reforestaciónCombinación de prácticas mecánicas y vegetativas para conservar y retener suelo y aguaConstrucción de terrazas con maquinaria: A) acomodo de material para la formación de las terrazas mecánicamente, B) incorporación de suelo, y C) reforestacióna) Vista transversal del sistema gradoni, b) Ladera con sistema gradonia) utilización de piedra para retener suelo, b) utilización de material vegetal muerto para construir terrazas pequeñasPerfil del suelo mejoradoDistribución de la plantación: a) marco real, b) tresbolillo, y c) irregular

Figura

46

Instituto Nacional de Ecología. 2005. Reforestación. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT. Delegación, Coyoacán, México, D.F. Consultado en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/ libros/21/reforest.html. Fecha de consulta: Septiembre de 2007.

Jiménez G., C. 2006. La restauración de minas superficiales en México: diagnóstico y propuestas. Tesis maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 152 p.

Muñoz, J. 1986. La Minería en México. Bosquejo Histórico. Quinto Centenario 11:145-156.

Muñoz-Pedreros, A. y A. Larraín. 2002. Impacto de la actividad silvoagropecuaria sobre la calidad del paisaje en un transecto del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 75:673-689.

Nieves, F. J. 2003. Importancia de la conservación y restauración de suelos en México. México forestal. Bosques y selvas para siempre. CONAFOR. Consultado en: Fecha de consulta: Diciembre de 2006.

Pimentel B., L. 1987. La preparación manual del terreno con fines forestales. Serie de apoyo académico No 29. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México.

Porras, T. 2003. Valorando los Servicios Ambientales de Protección de Cuencas: consideraciones metodológicas. International Insti tute for Environment and Development (IIED). Consultado en: http://www.rlc.fao.org/foro/psa/ pdf/porras.pdf. Fecha de consulta: Diciembre de 2006.

6

RÓLOGOP

Los procesos sustentables, buscan se aminore la pérdida de suelo, destrucción de vegetación y deterioro al aspecto visual del área de aprovechamiento de minerales. Ya que la construcción de presas de jales, apertura de bancos de préstamo y el depósito de materiales minerales puede contribuir negativamente al medio. Para evitar y corregir tal efecto, se debe contar con un plan de acciones a corto, mediano y largo plazo, de manera que las áreas alteradas puedan rehabilitarse y mejoren sus condiciones.

En sitios donde la vegetación ha sido removida y el suelo vegetal se ha extraído, dejando expuesto el material mineral, para lograr restaurar dichas áreas se recomienda realizar diversas acciones, entre las cuales destacan las siguientes: a) acomodar el material mineral residual en base a la fisionomía del sitio, b) formar terrazas para suavizar la pendiente de taludes y facilitar el establecimiento de la vegetación, o bien utilizar mallas en taludes de gran altura para evitar derrumbes, c) colocar material vegetal muerto o pequeñas presas de piedra en contra de la pendiente para elevar la estabilidad de las terrazas y evitar la erosión del suelo, d) incorporar suelo de buena calidad con materia orgánica, e) establecer vegetación nativa que tenga buena cobertura (pastos y herbáceas) y complementarlo con especies arbustivas y arbóreas, y f) proteger y dar mantenimiento al área restaurada. Con estas recomendaciones mejorarán las condiciones del suelo; con los trabajos de reforestación se favorecerá la sucesión vegetal y la fauna tendrá un hábitat adecuado para desempeñar sus funciones de reproducción y alimentación, lo que contribuirá a conservar las poblaciones para favorecer que los ciclos biológicos y ecológicos se mantengan.

45

Gayoso, J. y D. Alarcón. 1999. Guía de conservación de suelos forestales. Programa de producción forestal y del medio ambiente, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Chile. C o n s u l t a d o e n : http://www.uach.cl/proforma/gsuelos.htm. Fecha de consulta: Noviembre 2007

Gayoso, J., Bastienene, S. y Acuña, M. 2000. Guía de conservación de agua. Programa de producción forestal y del medio ambiente, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Chile. C o n s u l t a d o e n : http://www.uach.cl/proforma/gaguas.htm. Fecha de consulta: Noviembre 2007

Gobierno de La Rioja. 2006. Manual de restauración de Minas a Cielo Abierto. Gobierno de la Rioja. C o n s u l t a d o e n : h t t p : / / w w w. l a r i o j a . o r g / n p R i o j a / d e f a u l t / defaultpage.jsp?idtab=456440&IdDoc=452263. Fecha de consulta: Junio 2006.

Hernández-Hernández, R. M., Ramírez, E., Castro, I. y Cano, S. 2008. Cambios en indicadores de calidad de suelos de ladera reforestados con pinos (Pinus caribaea) y eucaliptos (Eucalyptus robusta). Agrociencia 42:253-266.

Higueras, P y Oyarzun, R. 2007. Curso de minería y medio a m b i e n t e . C o n s u l t a d o e n : http://www.uclm.es/users/higueras/MAM/index.htm. Fecha de consulta: Diciembre 2007.

7

Lo anterior, es parte del contenido de este documento, que surge como una de las estrategias de la alianza pública privada entre el INIFAP y la empresa Peñoles- Fresnillo PLC, en el marco del proyecto “Bosque Sustentable Peñoles”, el cual considera los aspectos fundamentales para favorecer el manejo sustentable de los recursos forestales de la empresa en Ciénega de Nuestra Señora, Santiago Papasquiaro, Durango.

Dr. Homero Salinas GonzálezDIRECTOR REGIONAL DEL NORTE CENTRO DEL INIFAP

44

Diario Oficial de la Federación. 2005. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.

Diario Oficial de la Federación. 2006. Ley Minera. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.

Diario Oficial de la Federación. 2007. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.

Flores S., D.; M. A. Pérez O., y H. Navarro G. 2004. Rehabilitación agroecológica de suelos volcánicos endurecidos, experiencias en el Valle de México. LEISA, Rev. Agroecol. 19- 4. México.

Forest Peoples Programme. 2003. La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos. Consultado en: http://www.ecoportal.net/content/ view/full/21502. Fecha de consulta: Septiembre de 2007.

Gama C., J. 2007. Los tepetates y su dinámica sobre la degradación y riesgo ambiental: el caso de Glacis de Buena Vista, Morelos. Instituto de Geología. UNAM. México, D.F.

Gann, G. y Lamb, D. 2006. La restauración ecológica: un medio para conservar la biodiversidad y mantener los medios de vida (versión 1.1). Society for Ecological Restoration International. Tucson, Arizona, EE.UU.

8

INTRODUCCIÓN1La minería es una actividad económica importante,

sin embargo, influye en la pérdida o alteración de ecosistemas (Muñoz, 1986). Los cambios más notables que ocurren en la explotación minera, son: pérdida de cubierta vegetal y suelo, alteración del paisaje y desplazamiento de fauna silvestre. Por lo anterior, desde hace décadas se buscan alternativas para restaurar dichos ecosistemas; ya sea mediante rehabilitación o remediación de áreas afectadas por los procesos de la minería.

La restauración ecológica es un conjunto de actividades encaminadas a la recuperación de un ecosistema en cuanto a sanidad, integridad, estructura y composición, de tal manera que sea sostenible. El objetivo principal es propiciar que el ecosistema tenga una condición de composición, estructura y función, semejante a la que tenía antes de su perturbación (Society for Ecological Restoration International, 2004; Jiménez, 2006).

Aún cuando se cuente con información y los recursos necesarios para la rehabilitación de un ecosistema, muchas veces es imposible reconstruirlo con exactitud debido a la dinámica que ocurre. Para lograr una restauración ecológica adecuada, se deben considerar las características biológicas y el entorno socio-económico del ecosistema, la morfología del paisaje, las características del terreno, el grado de contaminación, la alteración provocada durante el proceso de aprovechamiento minero, la disponibilidad de recursos económicos, la ubicación de los centros de población aledaños y vías de acceso existentes.

La restauración de áreas degradadas por la actividad minera se debe planificar antes del inicio de las actividades de extracción, de manera que al final del aprovechamiento se asegure su recuperación. El presente documento está

43

£

cuando alguna plaga se haya salido de control.

£Se puede hacer uso de alguna protección mecánica (barreras químicas, mallas, trampas, etc.).

Usar insecticidas sólo en situaciones extremas,

LITERATURA CONSULTADA6Antón, D. 2001. Impacto ambiental de tajos y canteras.

Ambientito. Escuela de Ciencias Ambientales de Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.

Aulton, M. E. 2004. Farmacia. Ciencia y diseño de formas farmacéuticas. Elservier. España. 202 p.

Bidwell, R. G. S. 1993. Fisiología vegetal. Agt Editor. Trad. por Guadalupe G. Cano y Manuel Rojas G. México D.F. 784 p.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de Obras y Prácticas. CONAFOR- SEMARNAT. Zapopan, Jalisco, Méx. 298 p.

Diario Oficial de la Federación. 2003. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Cámara de Diputados del H. Congreso de la U n i ó n . M é x i c o . C o n s u l t a d o e n : h t tp : / /www.d iputados.gob.mx/LeyesBib l io / doc/263.doc Fecha de consulta: Diciembre de 2008.

Diario Oficial de la Federación. 2004. Ley de Aguas Nacionales. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Un ión . Méx ico Consu l tado en : http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/MarcoNormativo/Leyes/Ley%20de%20Aguas%20Nacionales.pdf Fecha de consulta: Enero del 2008.

9

enfocado a orientar acciones encaminadas a rehabilitar 1tepetateras en minas, y apoyar la planeación de estrategias

dirigidas a la restauración ecológica de zonas alteradas por la actividad minera.

EL PROCESO MINERO Y SU IMPACTO AL AMBIENTE2Hasta mediados del siglo veinte, la minería

subterránea era el método más común para extraer el mineral de yacimientos masivos. Después de la Segunda Guerra Mundial los avances tecnológicos provocaron el desarrollo de maquinaria pesada, lo que permitió la movilización de enormes cantidades de material y en consecuencia se optimizaron significativamente las actividades de la industria minera en sus diferentes modalidades (Jiménez, 2006).

El uso masivo de minerales, por una sociedad industrializada, ha provocado la destrucción de ecosistemas. La actividad minera es altamente contaminante en los procesos de exploración, explotación, transporte y procesamiento (Higueras y Oyarzun, 2007).

En una mina se realizan excavaciones para depositar los desechos del aprovechamiento, para lo cual se remueve vegetación y la capa de suelo orgánico y mineral. Lo anterior genera taludes, modifica la topografía y provoca alteraciones al hábitat natural de la fauna. Asimismo, los desechos o jales depositados a cielo abierto, provocan la formación de sustancias tóxicas (ácidos) y la liberación de metales pesados, que contaminan y degradan el ambiente (Figura 1).

1Tepetates: Materiales piroclásticos con diferentes grados de alteración química y física, presentan baja porosidad efectiva (menor al 40 %). Son sustratos no fértiles de horizontes superficiales que quedan expuestos al perderse por la erosión de la capa fértil que los cubre, por lo que sus características físicas, mecánicas y químicas, son muy restrictivas para el desarrollo de la vegetación (Quantin et al., 1992; Flores et. al., 2004; Gama, 2007; Velázquez-Rodríguez et al., 2008).

42

Otra práctica recomendable, que a mediano plazo evita deshierbes, es depositar el material vegetal muerto (producto de deshierbes anteriores) en la base de la planta. Con esto se fomenta una cubierta densa que impide el crecimiento de las malezas; además, contribuye a conservar la humedad del suelo. Los deshierbes se deben practicar hasta que la planta de interés alcance un tamaño que le permita ganar la competencia por luz (Instituto Nacional de Ecología, 2005).

5.4.4. Plagas y enfermedades

Después de realizar la reforestación, es conveniente hacer recorridos periódicos por el área y si existe algún problema de plagas y/o enfermedades se toman las medidas necesarias. Una de las plagas más comunes es la gallina ciega, sobre todo en coníferas. De abandonar la supervisión periódica para detección de plagas, se corre el riesgo de que se fracase en el establecimiento de la cubierta vegetal.

Cuando se presentan plagas, considerar el grado de afectación en la supervivencia de las plantaciones y en función de esto diseñar las estrategias para su combate y control.

Para la prevención y control de plagas, tomar en cuenta las siguientes estrategias:

£Antes de la plantación, seleccionar especies nativas resistentes a los herbívoros locales.

£La reforestación con distintas especies permite que haya más probabilidades de que alguna de las especies no tenga depredadores en la región, por lo que su desarrollo será exitoso.

10

Figura 1. Impactos derivados de la actividad minera, desde el desmonte hasta el manejo de materiales (Modificado de Jiménez, 2006).

En minas a cielo abierto, en su primera etapa se desmonta y remueve el suelo para realizar las excavaciones; en minas subterráneas se abren bancos de préstamo y depósito para material mineral residual de la extracción (Forest Peoples Programme, 2003). Los lugares donde se realizan dichas actividades son conocidos como “tepetateras” debido a que se elimina por completo el suelo orgánico y queda solamente suelo compactado con bajo o nulo nivel de nutrimentos (tepetate).

2.1. Impacto en el suelo y vegetación

41

5.4.1. Cajeteo

Esta actividad tiene como objetivo detener la erosión por escorrentía, capturar agua de lluvia o de riego para favorecer el desarrollo de la planta e incrementar la probabilidad de sobrevivencia de ésta. Consiste en la remoción de suelo de las partes adyacentes a la planta con la finalidad de formar una superficie cóncava con borde circular alrededor de su tallo.

5.4.2. Riegos

Posterior al establecimiento de la plantación, durante la época de estiaje y si los recursos técnicos y económicos lo permiten, es conveniente realizar riegos auxiliares, para que la planta se establezca y logre sobrevivir en el sitio. Esta actividad puede repetirse durante dos a tres años dependiendo de las condiciones climáticas prevalecientes en la región.

5.4.3. Control de especies vegetales no deseadas

Para aumentar las probabilidades de éxito en el establecimiento de una plantación, es necesario eliminar las plantas colonizadoras que se desarrollan alrededor del área de influencia de los árboles plantados, ya que competirán con las establecidas por luz, agua y nutrimentos. La práctica más común para eliminar esta competencia son los deshierbes alrededor de los árboles. No olvidar que se trata de actividades encaminadas a la restauración de sitios, por lo que no es conveniente la eliminación total de las plantas herbáceas.

Se recomienda que las prácticas de deshierbe parcial sean hechas de manera mecánica o manual, aunque con el equipo adecuado se pueden utilizar herbicidas, lo cual es menos deseable por la contaminación ambiental que conlleva.

11

El suelo y la vegetación son los elementos naturales más afectados en la actividad minera. Para eliminar la vegetación se emplea maquinaria pesada, lo que modifica las propiedades físicas y químicas del suelo, al perder su estructura y aumentar su densidad aparente; asimismo, el suelo orgánico se mezcla con material mineral estéril, lo que disminuye su fertilidad y limita la posibilidad de que la vegetación vuelva a establecerse; además se modifica la topografía del entorno y se presentan problemas de erosión hídrica y eólica, lo que provoca emisión de polvos a la atmósfera y sedimentación en cuerpos de agua (Jiménez, 2006; Hernández-Hernández et al., 2008).

2.2. Perforaciones, fracturaciones y deposición de residuos

El proceso de excavación consiste en perforar el suelo y la roca del subsuelo, mediante la utilización de explosivos para fracturar y obtener el material deseado; sin embargo, los explosivos producen ruido, polvo y vibraciones en el suelo, esto daña en forma directa e indirecta el área de influencia del aprovechamiento. Con esta actividad se generan taludes con pendientes abruptas, origina inestabilidad en el suelo y propicia riesgos de derrumbes en el lugar de aprovechamiento (Figura 2) (Jiménez, 2006).

Figura 2. Talud originado en un banco de préstamo.

40

£

vegetación de áreas aledañas.

£Escala. Relacionada directamente con la percepción de los alrededores.

£Unidad. El sitio restaurado debe ser armónico con el paisaje que lo rodea.

£Diversidad. Favorecer la diversidad de: especies, tipo de vegetación, estratos, paisaje y otros.

Forma. Está determinada por la fisonomía y la

Durante el establecimiento de la plantación es conveniente registrar información básica como: origen de la semilla, especie, año de plantación, densidad de plantación, nombre del sitio, tipo de propiedad, exposición, pendiente y responsable técnico, entre otros. Esta información ayudará a que se conozcan las características principales del área reforestada, se pueda realizar un mejor seguimiento y permite extrapolar la información hacia otras áreas de interés.

Es necesario conocer el grado de sobrevivencia y desarrollo que tienen los árboles a través del tiempo; por lo que se deben realizar evaluaciones periódicas en sitios de monitoreo permanentes representativos de lo que ocurre en la totalidad del área restaurada. Las actividades de mantenimiento y cuidado a plantaciones son muchas, varían de una región a otra y están en función del costo. No obstante, las actividades mínimas que deben realizarse son las que a continuación se detallan.

5.4. Mantenimientos y cuidados

12

El proceso de excavación también genera residuos conformados por material estéril derivado del aprovechamiento de la mina (Jiménez, 2006). Muchas veces los residuos contienen compuestos químicos, que cambian las propiedades del suelo y el agua (pH, contenido de metales, estructura del suelo, etc.) y generan lixiviados derivados de ácidos y metales pesados. La disposición de enormes volúmenes de estos materiales, modifica de manera drástica la fisonomía del paisaje (Figura 3), considerando que el paisaje es la interacción entre geomorfología, clima, agua, vegetación, fauna y modificaciones antropogénicas (Muñoz-Pedreros y Larraín, 2002; Jiménez, 2006).

Figura 3. Modificación del paisaje debido a depósito de materiales.

Asimismo, al finalizar el aprovechamiento del mineral, los residuos (jales) se depositan en sitios denominados presas de jales (Figura 4), quedando expuestos al intemperismo y lixiviado de sustancias ácidas, metales pesados y otros químicos al suelo.

39

No existe una especie que reúna la totalidad de los atributos deseables, pero se considera que sembrar o plantar especies que promuevan la sucesión es uno de los factores más importantes. El propósito de utilizar un número alto de especies, es que los recursos disponibles (agua, luz y nutrimentos) sean utilizados de manera eficiente y que los posibles disturbios sean absorbidos o neutralizados por las especies establecidas.

5.3.4. Calidad de planta

Para la selección de planta se toma en cuenta criterios morfológicos y fisiológicos, además de variables como: altura, diámetro del cuello, presencia de yemas terminales, color del follaje, grado de lignificación, longitud de la raíz, relación parte aérea-parte subterránea, vigor, libres de plagas y enfermedades.

Debido a que las condiciones del sito de plantación pueden ser desfavorables para las especies seleccionadas, se recomienda que tengan el mayor tamaño posible y que al menos superen los 50 cm de altura en envase con un litro o más volumen.

Un aspecto que influye en la sobrevivencia de la planta es la preparación o pre-adaptación en vivero, la cual se obtiene proporcionando a la planta condiciones similares a las del lugar en que se establecerá.

5.3.5. Manejo del paisaje

Aunque el manejo del paisaje se refiere a directrices de orden estético, la recuperación de la belleza escénica en sitios degradados, es una premisa básica en los trabajos de restauración. En este sentido, para que el diseño de una plantación sea estético, deben considerarse los siguientes puntos:

13

Figura 4. Presa de jales en la Minera La Ciénega, Ciénega de Nuestra Señora, Santiago Papasquiaro, Durango, México.

2.3. Otros impactos

La minería contribuye directamente en el bienestar socioeconómico de las comunidades relacionadas con esta actividad (Muñoz, 1986). Por ello, en áreas cercanas a minas, generalmente se construyen zonas habitacionales, centros de recreo o comerciales, así como obras e instalaciones que apoyan el aprovechamiento de minerales, que demandan bienes y servicios como: agua potable, energía eléctrica y vías de comunicación; sin embargo, dicha actividad impacta negativamente al ambiente durante la construcción y operación de la infraestructura necesaria para cubrir las demandas (Jiménez, 2006).

Asimismo, durante el proceso de separación de materiales se utilizan productos químicos (principalmente ácidos) que se desechan en arroyos y ríos, lo que provoca

38

En zonas de clima templado y semitemplado, las plantaciones se efectúan entre finales de julio y principios de agosto, que es cuando ocurre más del 70% de la precipitación pluvial (Prieto, 2006).

5.3.3. Selección de especies

Se recomienda que la reforestación sea con especies nativas, ya que pueden prosperar con mayor facilidad; aunque en ocasiones es necesario seleccionar especies más resistentes para asegurar el éxito de la reforestación (Prieto, 2006).

Los criterios que deben tomarse en cuenta para seleccionar las especies son, según Prieto y Sánchez (1991):

£Objetivos de la plantación.

£Características del medio ambiente del área a reforestar.

£Adaptación de la especie a condiciones adversas como sequía, ramoneo, plagas y enfermedades, incendios, etc.

£Sembrar o plantar especies que promuevan la sucesión vegetal.

£Que no tenga efectos indeseables sobre el ambiente que se desarrollará.

£Que sea lo más productiva posible de acuerdo con las condiciones prevalecientes en los sitios de plantación.

£Que tenga aceptación por parte de las comunidades donde se establecerá.

14

contaminación del agua y ocasiona daños a la salud de personas y otros organismos que dependen de este líquido vital.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN LA MINERÍA3La legislación y la normatividad vigentes regulan la

actividad de las empresas mineras, con la finalidad de que mejoren tanto en sus procesos productivos como las condiciones laborales y conservación del medio ambiente. Estas acciones favorecen el desarrollo sustentable y el éxito financiero de las empresas mineras.

En México se han creado leyes y normas, que regulan la actividad de las empresas para que aprovechen en forma sustentable los recursos naturales, a través del fomento, conservación, restauración y protección de los mismos. En ese sentido, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del Gobierno Federal encargada de emitir normas, y en coordinación con otras dependencias e instituciones gubernamentales, vigila el cumplimiento y logro de los objetivos de estas normas (SEMARNAT, 2001).

Sin embargo, existe la necesidad de mejorar normas que regulen todos los procesos o actividades de remediación que deben cumplir las empresas mineras, antes, durante y una vez concluidos los trabajos de extracción (Jiménez, 2006). En México, la regulación ambiental minera se establece en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, aunque existen otras leyes como la de Aguas Nacionales, la de Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y normas oficiales que tienen injerencia para normar las actividades productivas de esta industria (Jiménez, 2006).

37

Figura 22. Distribución de la plantación: a) marco real, b) tresbolillo, y c) irregular (Ilustración: J. Ángel Sigala R.)

Las densidades más usadas en reforestaciones son de 1,111 a 2,500 plantas por hectárea; sin embargo, cuando se quiere lograr una cobertura inmediata, la densidad puede ser alta e incluso puede aumentarse hasta 4,400 plantas por hectárea, de manera que favorezca una protección inmediata al suelo.

5.3.2. Época de plantación

Se recomienda iniciar la plantación durante el período de lluvias y cuando la humedad del suelo se encuentre a 25 cm o más profundidad. La fecha límite para establecer planta es 45 días antes de que finalice el periodo de lluvias, para que la planta absorba agua suficiente para su arraigo antes de que el medio ambiente la someta a condiciones estresantes (temperaturas extremas y sequía).

15

3.1. Leyes ambientales de regulación minera

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en su artículo 108 considera la prevención y control de los efectos generados en la exploración y explotación de los recursos no renovables para el equilibrio ecológico y conservación de los ecosistemas. En el artículo 38 dispone que la SEMARNAT acuerde el desarrollo de procesos adecuados y compatibles con el ambiente, así como sistemas de protección y restauración convenidos con cámaras de industria, comercio y otras actividades productivas. Por otro lado, los artículos 78, 78 bis y 78 bis 1, incluyen aspectos relacionados con la restauración (Diario Oficial de la Federación, 2007).

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, enfatiza que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado y propicia el desarrollo sustentable del mismo, a través de la valorización, la gestión integral y la prevención de la generación de los residuos peligrosos, también considera prevenir la contaminación de sitios, así como su remediación (Diario Oficial de la Federación, 2003).

La Ley de Aguas Nacionales tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento del agua, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable (Diario Oficial de la Federación, 2004).

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, regula los cambios de uso de suelo en terrenos forestales o cubiertos de vegetación forestal; en el artículo 1º considera la regulación y fomento de la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.

36

Establecer vegetación es buscar acelerar los procesos naturales de sucesión, facilitando el proceso de recuperación del ecosistema (Society Ecological Restoration International, 2004). Si ya existe una previa preparación del terreno en los sitios a restaurar, el establecimiento de la cobertura vegetal puede darse de dos maneras, a) esperar el establecimiento natural de especies colonizadoras, y b) siembra o plantación de especies herbáceas y arbóreas deseadas.

La siembra directa se recomienda cuando las especies son herbáceas, mediante la dispersión de semilla al voleo; en cambio, en la reforestación con especies de árboles se recomienda utilizar planta producida en vivero, para lo cual hacen cepas en el terreno, con una distribución específica.

5.3. Reforestación o cobertura vegetal

5.3.1. Diseño de la plantación de restauración

El diseño de la plantación depende de las condiciones del terreno. Las características del sitio a tomar en cuenta son: clima, topografía del lugar, estructura del suelo, drenaje y profundidad del suelo, vegetación existente y accesibilidad, entre otros.

Si las condiciones del terreno son homogéneas y sin pendiente, se recomienda que la distribución de la planta sea en marco real (en forma de cuadros) o tresbolillo (en forma de triángulos equiláteros), de manera regular o en rectángulos. Si el terreno es desuniforme se recomienda que la distribución de la planta sea de forma irregular (Figura 22) (Prieto, 2006). La densidad de plantación debe ser alta y con diferentes especies, para lo cual también debe considerar la preparación del terreno, la precipitación y el costo.

Asimismo, para el cambio de uso de suelo establece como requisito la presentación de un estudio técnico justificativo (Diario Oficial de la Federación, 2005).

La Ley minera, en su artículo 9 fracción XVI, establece que las empresas mineras deben formar parte del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, conforme al artículo 56 bis de la LGEEPA y su reglamento; en la fracción XVII menciona que se debe proporcionar la información geológica, geoquímica y geofísica y asesoría técnica sobre el uso y aprovechamiento, actuales y potenciales de los recursos minerales, que les deberá ser requerida en los términos del artículo 58 de la LGEEPA. Esta misma ley, en el artículo 27, fracción IV, indica que la actividad minera se sujetará a las disposiciones generales y a las normas oficiales mexicanas aplicables a la industria minero-metalúrgica, respecto a seguridad en minas, equilibrio ecológico y protección al ambiente (Diario Oficial de la Federación, 2006).

16

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites permisibles de contaminación de las descargas residuales vertidas en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad. Esta norma es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas (SEMARNAT, 2008).

NOM-003-CNA-1996. Con objeto de evitar la contaminación de los acuíferos, esta norma establece los requisitos mínimos de construcción que se deben cumplir durante la perforación de pozos para la extracción de aguas nacionales y trabajos afines (SEMARNAT, 2008).

NOM-004-CNA-1996. Se aplica a todos los pozos de exploración, monitoreo o producción que penetren total o parcialmente un acuífero, y que sean destinados a alguno

3.2. Normas oficiales de regulación minera

35

Figura 21. Perfil del suelo mejorado (Ilustración: J. Ángel Sigala).

Durante los trabajos de exploración se retira la capa superficial de suelo orgánico y se deposita en lugares específicos para que llegado el momento sea utilizado en esta actividad.

Al incorporar suelo, se debe considerar lo siguiente:

£La capa debe ser de espesor similar al original. Durante el acomodo del suelo, compactarlo en forma suave y sucesiva; por ello, es necesario proveer una capa de suelo de mayor espesor al original.

£Utilizar maquinaria ligera para evitar compactar el suelo.

£Distribuir el material uniformemente con maquinaria para evitar irregularidades.

£Si es posible incorporar abonos orgánicos mezclados con el suelo.

de los usos de extracción de agua clasificados en esta norma (SEMARNAT, 2008).

NOM-059-SEMARNAT-2001. Tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo, mediante la integración de las listas correspondientes; asimismo, establece los criterios de inclusión, exclusión o cambios de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante la evaluación de su riesgo de extinción (SEMARNAT, 2008).

NOM-120 -SEMARNAT-1997 . De f i ne l as especificaciones técnicas de protección al ambiente para las actividades de exploración minera directa, en zonas con clima seco y templado en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque de coníferas o encino (SEMARNAT, 2003).

NOM-141-SEMARNAT-2003. Establece los criterios para caracterizar los jales y las etapas de preparación, construcción, operación y post-operación de las presas de jales. Esta norma carece de regulaciones relativas a la modificación topográfica que resulta de la extracción y para las etapas de explotación y post-operativa, en las que podría incluirse la restauración de los sitios afectados (Jiménez, 2006).

17

PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA4

La restauración ecológica acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad. Tiene como propósito principal regresar el ecosistema a una condición de composición, estructura y función semejante a la que se tenía antes de su perturbación (Society for Ecological Restoration International, 2004).

4.1. Principios de la restauración de ecosistemas

34

Esta práctica se recomienda en sitios con pendiente moderada, tomando en cuenta lo siguiente:

1. Trazo de las curvas de nivel sobre el terreno; entre mayor sea la pendiente, menor será la distancia entre curvas y viceversa.

2. Se realiza una zanja de 15 cm de profundidad, y se deposita el material de excavación aguas abajo; esta zanja sirve de anclaje.

3. En la zanja se acomoda el material vegetal muerto o piedra; se recomienda utilizar estacas para asegurar la estabilidad de la obra (sólo para troncos y ramas)

4. Una vez terminada la obra, el mismo proceso erosivo ayudará a que se colmate de suelo y se formen pequeñas terrazas; hasta entonces se estará en posibilidad de realizar las prácticas de reforestación correspondientes.

5.2.3. Aplicación de suelo orgánico

La incorporación de suelo es la mejor opción para favorecer el establecimiento de la cubierta vegetal y acelerar el proceso de restauración de un sitio degradado. Esta labor se realiza al finalizar las obras de conservación y estabilización de materiales, tratando de que se cuente con el suelo original o con características similares al original (Figura 21).

La restauración ecológica propicia que el ecosistema se recupere de forma natural, mediante la reducción de las causas más relevantes del deterioro; asimismo, considera la reordenación de las actividades humanas, eliminando factores adversos y emprendiendo acciones específicas que induzcan la auto regeneración del ecosistema (Nieves, 2003).

Se considera que un ecosistema degradado ha sido restaurado cuando recupera los suficientes recursos bióticos y abióticos que le permitan sostenerse en su estructura, procesos y funciones ecológicas con un mínimo de ayuda externa; asimismo podrá interactuar con los ecosistemas contiguos en términos de flujos bióticos y abióticos, así como con las interacciones sociales y económicas, ofreciendo beneficios ambientales y sociales suficientes para que sea sustentable (Figura 5) (Gann y Lamb, 2006).

18

Figura 5. Componentes de la sucesión ecológica que son considerados en la restauración de ecosistemas (Gobierno de La Rioja, 2006).

33

Figura 19. a) Vista transversal del sistema gradoni, b) Ladera con sistema gradoni (Ilustración: J. Ángel Sigala).

c) Utilización de material vegetal muerto y piedra para retener suelo

Consiste en acomodar material vegetal muerto (troncos y ramas) y piedra siguiendo las curvas de nivel del terreno. Esta práctica proporciona protección al suelo al evitar la erosión hídrica y disminuir el escurrimiento superficial; además, incrementa el contenido de humedad en el suelo y favorece la regeneración natural (Figura 20).

Figura 20. a) utilización de piedra para retener suelo, b) utilización de material vegetal muerto para construir terrazas pe-queñas (Ilustración: J. Leo-nardo García R. (a) y J. Ángel Sigala R. (b))

Según Gann y Lamb (2006), las bases para evaluar el progreso de la restauración son:

£Ecosistema. Debe contener especies autóctonas que propicien una estructura comunitaria apropiada, capaces de auto-reproducirse e interactuar a través de flujos de intercambio biótico y abiótico, teniendo la capacidad de soportar el estrés ambiental debido a la dinámica del ecosistema natural. Las características de estructura, función y biodiversidad cambiarán debido al desarrollo y la composición de especies y otros atributos, pero se integrarán conforme las condiciones del ecosistema restaurado lo permitan.

£Sistemas humanos. Las actividades de restauración se deben sostener con los mecanismos económicos asignados para que el ecosistema sirva de capital natural, asegurando un abasto de bienes y servicios ambientales útiles para la sociedad.

19

La restauración integral de un ecosistema ayuda a proteger el suelo, favorece la infiltración, mejora la calidad y disponibilidad del agua, favorece el establecimiento de cobertura vegetal y beneficia a todos los factores relacionados con el ciclo hidrológico. Esto genera condiciones favorables para el desarrollo del hábitat de fauna silvestre. Al interactuar estos factores se mejora sustancialmente la calidad del paisaje.

4.2. Importancia de la restauración ecológica

4.2.1. Restauración del suelo

El suelo es el soporte físico y proporciona elementos nutritivos a las plantas, sus propiedades físicas y químicas interaccionan con las raíces que crecen a través de su estructura, por lo tanto este elemento influye de manera determinante en la vida de la vegetación que sostiene

32

Figura 18. Construcción de terrazas con maquinaria: A) acomodo de material para la formación de las terrazas, B) incorporación de suelo, y C) reforestación (Ilustración: J. Ángel Sigala R).

b) Sistema gradoni o banquetas

Este sistema se emplea en terrenos con pendiente de moderada a fuerte y suelos duros o pedregosos. Se construyen pequeñas terrazas sobre curvas de nivel, de 0.4 m de profundidad, 0.6 a 0.8 m de ancho, por 2.0 m de longitud, con una contrapendiente de las terrazas de 10 a 15%. El material removido se coloca sobre el borde de la zanja, aguas abajo de la pendiente y las plantas se establecen en el tercio inferior de la pequeña terraza. La finalidad de este sistema es evitar el estancamiento prolongado de agua y azolves prematuros (Pimentel, 1987) (Figura 19).

20

(Figura 6) (Bidwell, 1993). Asimismo, es el medio donde se realizan los procesos biogeoquímicos necesarios para reciclar compuestos orgánicos (SEMARNAT, 2001).

Figura 6. Estructura adecuada del suelo cubierto por vegetación (Modificado de Gobierno de La Rioja, 2006).

El suelo es el recurso natural más afectado cuando se altera o pierde la vegetación; además, es el receptáculo final de los procesos que ocurren en la superficie terrestre, por lo que recibe gran cantidad de contaminantes derivados de la actividad humana; no obstante, sostiene casi toda la producción de alimentos y de otros servicios que satisfacen las necesidades primarias de la población mundial (CONAFOR, 2007; Higueras y Oyarzun, 2007).

31

Figura 17. Combinación de prácticas mecánicas y vegetativas para conservar y retener suelo y agua. (Ilustración J. Leonardo García R.)

a) Terrazas

Esta práctica reduce la erosión del suelo y aumenta la infiltración del agua. Las terrazas se clasifican en: terrazas de absorción a nivel y terrazas canal. La construcción de terrazas en los bancos de depósito, es una práctica sencilla cuando se usa maquinaria pesada (moto conformadoras, buldozers con pala frontal) (Figura 18). Las terrazas deben tener de 4 a 5 m de ancho, con contrapendiente de 15% y un declive longitudinal de 0.4-0.5% (Pimentel, 1987). La contrapendiente mejora la infiltración de agua y el declive longitudinal drena y controla la velocidad de las corrientes de agua.

21

El suelo contribuye para mantener la biodiversidad de un ecosistema y es uno de los factores que determinan la calidad de un sitio, razón por la cual se considera el principal indicador de éxito en los trabajos de restauración (Pritchett, 1986; Gayoso y Alarcón, 1999).

El suelo y la vegetación conforman un sistema natural complejo en el que los demás organismos se desarrollan e interactúan (Porras, 2003). Para conservar el suelo es esencial que exista cubierta vegetal, ya que a través de sus raíces favorece la infiltración y retención de agua, lo que disminuye la sedimentación en cauces hidrológicos (Figura 7).

Figura 7. Componentes que influyen en la conservación del suelo (Tomado de Gobierno de La Rioja, 2006).

4.2.2. Conservación del agua2Conservar el agua en una cuenca , implica el

cuidado de sus cauces hidrológicos y la vegetación

2Cuenca. Es toda área drenada por una corriente o sistema de corrientes, cuya agua confluye a un punto de salida en su parte baja. Su importancia radica en que son el espacio geográfico donde interacciona el hombre con el ambiente (CONAFOR, 2007).

30

Figura 16. Proceso de acomodo de materiales: a) bancos de depósito de material, b) acomodo de material con base en la topografía del lugar, obras de retención de suelo y reforestación (Ilustración: J. Leonardo García R.)

5.2.2. Obras para retención de suelo

Los trabajos para retener suelo incluyen el uso combinado de prácticas mecánicas y el empleo de vegetación, enfocadas al restablecimiento de cobertura vegetal en áreas degradadas; entre las más comunes están las siguientes (Figura 17):

22

adyacente para mantener las propiedades físicas y químicas del agua; además, su existencia es de vital importancia para los organismos (Gayoso et al., 2000).

La importancia de la cubierta vegetal en el ciclo hidrológico se debe a que (Figura 8):

£Incrementa la precipitación, al propiciar ascensos y descensos de aire y temperatura.

£Disminuye la velocidad con que caen las gotas de lluvia, lo que facilita su infiltración en el suelo.

£Aporta materia orgánica, que favorece la retención de agua y disminuye la evaporación.

Figura 8. Componentes del ciclo hidrológico (Ilustración: J. Ángel Sigala R.)

29

Figura 15. a) talud sin malla, b) talud con malla plástica, y c) capa de fibra de coco y crec imiento de gramíneas.

Consiste en el arreglo de materiales vertidos en bancos de depósito. Esta actividad incluye la integración del paisaje del área afectada a través de la reproducción de las topoformas naturales del terreno circundante. Para asegurar buen funcionamiento y estabilidad del terreno a largo plazo, se recomienda construir diferentes obras que proporcionen estabilidad y protejan al suelo de los efectos erosivos del agua y el viento.

5.2. Acondicionamiento de bancos de materiales

5.2.1. Acomodo de materiales inertes

El depósito de materiales debe facilitar su manejo y sirve de base para el futuro establecimiento de vegetación. Resultado de un buen acomodo, las pendientes son suaves o moderadas y facilitan la construcción de obras para estabilizar y retener el suelo (Figura 16).

23

RESTAURACIÓN EN TEPETATERAS5Para rehabilitar áreas degradadas por efecto de la

minería, se elaboran programas encaminados a tener sitios seguros, ambientalmente estables y compatibles con el ecosistema (Antón, 2001). Las áreas prioritarias que se deben atender al término de un aprovechamiento minero son: taludes, bancos de materiales y presas de jales (Figura 9) (Gobierno de La Rioja, 2006).

A B

C D

Figura 9. A y B) áreas con taludes, C) banco de materiales, y D) presa de jales, originados durante aprovechamientos mineros.

Un proyecto de explotación minera debe incluir de manera planificada todas las actividades de restauración, de este modo se tendrá menor impacto ambiental en los trabajos de exploración, explotación, transporte y producción.

28

Figura 14. Mallas utilizadas para evitar deslaves en laderas y taludes (Tomado de Gobierno de La Rioja, 2006).

La malla se ancla con cables o alambre al inicio y final del talud. La malla y el material inestable deben estar en contacto para contener el movimiento de materiales sueltos. También, se recomienda utilizar un sistema mixto, que consiste en colocar entre la malla y el talud una capa de material orgánico (puede ser fibra de coco); este sistema proporciona mejores condiciones para el crecimiento de vegetación (Figura 15).

24

El proceso que se recomienda para restaurar tepetateras, originadas durante el desarrollo de un proyecto minero, se desarrolla a continuación:

Un talud es una porción de terreno en la superficie terrestre con cierta pendiente o inclinación, localizada entre su base y el inicio del nivel original del suelo, ocasionado por remoción de suelo orgánico y mineral. Una empresa minera origina taludes cuando construye caminos, presas, bancos de préstamo y realiza excavaciones. En muchos casos el ángulo de inclinación del talud supera los 45º (100% de pendiente), por lo que el riesgo de deslaves o derrumbes es elevado.

La suavización de taludes tiene la finalidad disminuir la pendiente para evitar deslizamientos o derrumbes y establecer cubierta vegetal para que se minimice la pérdida de suelo (Figura 10).

5.1. Suavización y estabilización de taludes

Figura 10. Proceso de suavización de un talud: a) condición original del talud, b) acomodo del material de relleno y suelo vegetal, y c) realización de terrazas pequeñas y estable-cimiento de cubierta vegetal (Ilustración: J. Ángel Sigala R.)

27

Figura 13. Obras de drenaje en taludes: a) depósito de suelo, b) obras de terraceo, drenaje, muros de contención y reforestación (Ilustración: J. Leonardo García R.).

En taludes que no permiten suavizar la pendiente, una opción para contener el movimiento del material suelto

(Figura 14). El objetivo es establecer cobertura vegetal y minimizar el impacto visual negativo. El uso de mallas se recomienda en taludes con pendiente superior a 45º y amplio afloramiento rocoso, para evitar riesgos de desprendimiento o derrumbes.

es utilizar mallas de acero o plástico

25

Para determinar el tipo de obra más conveniente en la estabilización de taludes, es necesario conocer las características de los materiales existentes en el área. Para la suavización correcta de la pendiente, es importante considerar el “ángulo de reposo” o “ángulo de talud natural”. Este concepto indica el ángulo que las partículas de un material superan las fuerzas de fricción y comenzarán a deslizarse. Por el contrario, las partículas de un material se estabilizan cuando el ángulo de inclinación es inferior al necesario para superar las fuerza de adherencia o cohesión de las partículas de ese material (Figura 11) (Aulton, 2004).

Figura 11. Ángulo de reposo de un talud (Ilustración: J. Ángel Sigala R.)

El tiempo que pasa desde que la pendiente de un talud es suavizada, hasta que es cubierto por vegetación natural o inducida, puede ser largo, lo que prolonga el tiempo de estabilización de los materiales. Por esta razón, además de suavizar las pendientes, se deben realizar otras obras para asegurar su estabilidad; un ejemplo, son los muros de gaviones, los cuales se construyen en la parte

26

baja de la ladera suavizada, cuya altura y espesor dependerá de la pendiente del terreno (Figura 12).

Figura 12. Muro de gaviones para estabilizar taludes. a) muro para pendientes elevadas; b) muro para pendientes moderadas y suaves (Ilustración: J. Leonardo García R.).

Los deslizamientos por exceso de humedad se evitan con la construcción de canales para captar el agua en las partes altas y bajas del talud para facilitar su drenaje (Figura 13). El deslizamiento también se evita colocando tubos perforados de plástico o de PVC en forma horizontal o inclinada en el talud, los cuales servirán para recoger el excedente de agua. Si los materiales del área son inestables, se recomienda construir contrafuertes con algún sistema para recoger el exceso de agua demandada y evitar deslizamientos o desgajes.


Recommended