+ All Categories
Home > Documents > Composicion corporal

Composicion corporal

Date post: 16-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
COMPOSICIÓN CORPORAL
Transcript

COMPOSICIÓN CORPORAL

NIVELESNIVELES

ATÓMICO El 99% conformado por 11 átomos constituyentes: O, C, N, H, Ca, Na, K, Cl, P, Mg, S

MOLECULAR 6 componentes principales: grasa, agua, proteínas, glucógeno, minerales óseos minerales no óseos

CELULAR

óseos, minerales no óseos

3 componentes : células, líquidos CELULAR

HISTICO ( á i )

p , qextracelulares, sólidos extracelulares

HISTICO (orgánico) Músculo esquelético, Huesos, Órganos y vísceras. se incluyen las vísceras hígado, riñones, páncreas, cerebro, tracto gastrointestinal, corazón y pulmones y los sistemas celulares médula ósea, elementos celulares de la sangre.

Nivel atómicoNitrógeno

3%

Calcio1%

otros3%

Nivel atómico

Hidrógeno10%

3%

10%

Oxígeno60%

Carbono23%

El 3 % de “otros” es aportado por minerales en cantidades traza (< 1,0 %): sodio, potasio, cloro, fósforo, magnesio, azufre.

Nivel molecular

ParticipaciónComponente Comentario

[%]Dependiente del sexo Triglicéridos en su mayoría

Componente Comentario

Uno de los componentes con mayor

Lípidos

Uno de los componentes con mayor variabilidad interindividual:

• En sujetos bien entrenados: =10 %

• Hombre: 15 - 20

• En obesos: Hasta el 50 %Agua 60 0

del peso• Mujer: 20 - 25

Agua 60,0• Agua intracelular: 34 %• Agua extracelular: 26 %

Proteínas 15,0 – 16,0

Glucógeno 0,5 – 1,0Minerales (óseos + no 5,3óseos)

Modelo bicompartamental (molecular clásico): Masa grasa + Masa libre de grasa

PRINCIPALESPRINCIPALES ALTERACIONES EN EL ESTADO NUTRICIONAL

MEVE 2007

ESTADO NUTRICIONALESTADO NUTRICIONAL

Estado de salud de una población o unEstado de salud de una población o un individuo, consecuencia de la ingestión y

utilización de nutrientesutilización de nutrientes

I transporteIngesta digestiónalmacenamiento

transporte

metabolismoabsorción excreciónexcreción

COMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONESCOMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS

Componente Función

Agua Aporta líquido al cuerpo permite transporte de moléculas y d l l t t lAgua ayuda a regular la temperatura corporal

Un varón o mujer normal puede vivir sin alimentos de 20 aUn varón o mujer normal puede vivir sin alimentos de 20 a40 días, pero sin agua, los seres humanos mueren entrecuatro y siete días. Más del 60 por ciento del peso dely p pcuerpo humano está constituido por agua, de la cualaproximadamente el 61 por ciento es intracelular y el resto

l les extracelular.

COMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONESCOMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS

Componente Función

Agua Aporta líquido al cuerpo permite transporte de moléculas y d l l t t lAgua ayuda a regular la temperatura corporal

Carbohidratos Como combustible y energía para el calor corporal y el trabajo

Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:

• monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa;

• disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa;

li á id j l l idó li ó ( l idó i l) l l• polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.

COMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONESCOMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS

Componente Función

Agua Aporta líquido al cuerpo permite transporte de moléculas y d l l t t lAgua ayuda a regular la temperatura corporal

Carbohidratos Como combustible y energía para el calor corporal y el trabajoCombustible energético y producción de ácidos grasosGrasas Combustible energético y producción de ácidos grasos esenciales

La grasa almacenada brinda una reserva de combustibleLa grasa almacenada brinda una reserva de combustiblepara el cuerpo, mientras que la grasa estructural forma partede la estructura intrínseca de las células (membrana celular,mitocondrias y orgánulos intracelulares).La grasa también sirve como vehículo que ayuda a laabsorción de las vitaminas liposolublesabsorción de las vitaminas liposolubles

COMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONESCOMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS

Componente Función

Agua Aporta líquido al cuerpo permite transporte de moléculas y d l l t t lAgua ayuda a regular la temperatura corporal

Carbohidratos Como combustible y energía para el calor corporal y el trabajoCombustible energético y producción de ácidos grasosGrasas Combustible energético y producción de ácidos grasos esenciales

Proteínas Crecimiento y reparación

• Para el crecimiento y el desarrollo corporal;• Para el mantenimiento, la reparación y el reemplazo de tejidos desgastados o dañados;• Para producir enzimas metabólicas y digestivas;• Para producir enzimas metabólicas y digestivas;• Como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina.

Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son un constituyente esencial de todas las células. 

COMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONESCOMPONENTES DIETÉTICOS Y FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS

Componente Función

Agua Aporta líquido al cuerpo permite transporte de moléculas y d l l t t lAgua ayuda a regular la temperatura corporal

Carbohidratos Como combustible y energía para el calor corporal y el trabajoCombustible energético y producción de ácidos grasosGrasas Combustible energético y producción de ácidos grasos esenciales

Proteínas Crecimiento y reparación

Minerales Desarrollo de tejidos corporales, procesos metabólicos, y protección

Vitaminas Procesos metabólicos y de protecciónVitaminas Procesos metabólicos y de protección

Partículas indigeribles y no absorbibles,

Forma un vehículo para otros nutrientes, agregan volumen a la dieta, suministran un hábitat para la flora bacteriana y

incluyendo fibrap y

ayudan a la eliminación adecuada de desechos.

Alteraciones del estado nutricionalAlteraciones del estado nutricional

Estado nutricional marginal

Malnutrición:

Hipernutrición.

Hiponutrición

HIPERNUTRICIÓN

Obesidad: exceso de grasa que g qcondiciona la salud de la persona

Obesidad primaria o de causa no definida

Obesidad secundaria o de causa definida

HIPERNUTRICIÓN

Obesidad: exceso de grasa que g qcondiciona la salud de la persona

IMC

16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 4016 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

N SP OD N S O

OBESIDAD : CAUSAS

Aporte energético de la dieta: hiperfagia: ¿Causa o efecto?

Alteraciones neuroendocrinas:Al i hi lá iAlteraciones hipotalámicas

Alteraciones suprarrenalesp

Hipotiroidismo grave

Sí d d i li í iSíndrome de ovario poliquístico

F t éti bi t lFactores genéticos y ambientales

OBESIDAD : CAUSAS

Aporte energético de la dieta: hiperfagia:

Alteraciones neuroendocrinas:Al i hi lá iAlteraciones hipotalámicas

Regulación hipotalámica delRegulación hipotalámica del hambre y la saciedad

OBESIDAD : CAUSAS

Aporte energético de la dieta: hiperfagia:

Alteraciones neuroendocrinas:Al i lAlteraciones suprarrenales

EpinefrinaEpinefrina

Cortisol (síndrome de Cushing)

OBESIDAD : CAUSAS

Aporte energético de la dieta: hiperfagia:

Alteraciones neuroendocrinas:Hi i idiHipotiroidismo grave

Aumento de peso porAumento de peso por retención de líquidos y por disminución del metabolismo basal

OBESIDAD CONSECUENCIAS

• Enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y losaccidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal causa demuerte en todo el mundo, con 17 millones de muertes anuales.

• Diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia mundial.La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en todo elLa OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en todo elmundo en más de un 50% en los próximos 10 años.

• Enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis.p , y p

• Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon.

La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta

HIPONUTRICION

Pérdida de Pérdida de ProteínaProteína

Pérdida de Pérdida de Masa Masa

CorporalCorporal

Proteína Proteína CorporalCorporal

CorporalCorporal

Deterioro de Deterioro de las Funciones las Funciones

CorporalesCorporalesCorporalesCorporales

TIPOS DE HIPONUTRICION

MMarasmo

K h kKwashorkor

K h k átiKwashorkor marasmático

Desnutrición relacionada con el estrés

TIPOS DE HIPONUTRICION

MMarasmo

E d fl d l h (*)Extremado enflaquecimiento del cuerpo humano (*)

* Deprivación de aporte calórico* Deprivación de aporte calórico Deprivación de aporte calórico Deprivación de aporte calórico

* Disminución de la masa muscular* Disminución de la masa muscular

* Disminución de grasa subcutánea* Disminución de grasa subcutánea

* Compromiso de la función inmunitaria* Compromiso de la función inmunitaria

(*) Real Academia Española de la Lengua

p fp f

TIPOS DE HIPONUTRICION

K h kKwashorkor“ afección del niño que deja de mamar (*)

Depleción de las reservas de proteína visceralDepleción de las reservas de proteína visceral

f q j ( )

Combinación de estrés metabólico con disminución del aporte de Combinación de estrés metabólico con disminución del aporte de proteínas y caloríasproteínas y caloríasHipoalbuminemia, edemas e hígado grasoHipoalbuminemia, edemas e hígado grasop , g gp , g gDeficiencias de la función inmuneDeficiencias de la función inmuneEs consecuencia de un estado pluricarencialEs consecuencia de un estado pluricarencial

(*) palabra ghana

TIPOS DE HIPONUTRICION

K h k átiKwashorkor marasmático

Estado mixto pluricarencial en el que hay deficiencia de calorías y proteínas, pero también de micronutrientes

TIPOS DE HIPONUTRICION

D t i ió l i d l t éDesnutrición relacionada con el estrés

Estados de hipercatabolismo

CONSECUENCIAS DE LA HIPONUTRICIONHIPONUTRICION

Músculo esquelético Funciones endocrinas

Piel

Si t C di l

Sist. Gastrointestinal

Si t i ló i

Hígado

Sist. Cardiovascular Sistema inmunológico

Termorregulación

Aparato respiratorio

g do e o egu c ó

CONSECUENCIAS DE LA HIPONUTRICIONHIPONUTRICION

Músculo esquelético Funciones endocrinas

Piel

Si t C di l

Sist. Gastrointestinal

Si t i ló i

Hígado

Sist. Cardiovascular Sistema inmunológico

Termorregulación

Aparato respiratorio

g do e o egu c ó

CAUSAS DE HIPONUTRICION

Disminución del aporte

Aumento de pérdidas

Aumento del gastoAumento del gasto

Michael C. Latham (2002) Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29 <http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s00.htm#Contents>

OMS. Obesidad y sobrepeso Nota descriptiva N°311- Septiembre de 2006 <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/print.html>


Recommended