+ All Categories
Home > Documents > Comunidad de Madrid

Comunidad de Madrid

Date post: 24-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
salud MADRID Manuel Díaz-Rubio Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos "Ha cambiado más la Medicina en los últimos 30 años que en toda la historia de la humanidad" Elisa Borrego Directora General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección Número 23 Abril 2005 9 3 2 ÁREA PÁGINA 16 PÁGINA 19 1 5 6 7 8 9 10 11 PÁGINA 10 PÁGINA 13 PÁGINA 12 PÁGINA 11 PÁGINA 17 Boletín de Comunicación Interna de la Consejería de Sanidad y Consumo 4 PÁGINA 14 PÁGINA 15 PÁGINA 18 PÁGINA 20 PÁGINA 22 PÁGINA 24 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO • Hospital Virgen de la Torre • Hospital Gregorio Marañón • Gerencia Atención Primaria • Hospital de La Princesa • Hospital Santa Cristina • Hospital Niño Jesús • Gerencia Atención Primaria • Hospital Príncipe de Asturias • Gerencia Atención Primaria • Hospital Ramón y Cajal • Gerencia Atención Primaria • Hospital Carlos III • Hospital La Paz • Hospital La Fuenfría • Hospital de la Cruz Roja • Gerencia Atención Primaria • Hospital Puerta de Hierro • Hospital de Guadarrama • Hospital El Escorial • Gerencia Atención Primaria • Hospital Clínico San Carlos • Gerencia Atención Primaria • Hospital de Móstoles • Fundación Hospital Alcorcón • Hospital Virgen de la Poveda • Gerencia Atención Primaria • Hospital Severo Ochoa • Hospital de Fuenlabrada • Gerencia Atención Primaria • Hospital de Getafe • Gerencia Atención Primaria • Hospital 12 de Octubre • Gerencia Atención Primaria • Lavandería Central • SUMMA 112 • Hospital José Germain • Hospital del Dr. R. Lafora • Instituto de Cardiología PÁGINA 21 El modelo de Calidad del Sistema Sanitario, el paso hacia la Excelencia Manuel Lamela indicó que “la pri- mera conclusión a la que llegamos observando estas cifras es que el sistema ha alcanzado la velocidad de crucero que nos propusimos cuando elaboramos el Plan de Reducción de la Espera Quirúrgi- ca. El esfuerzo de los profesiona- les está siendo importante, y aún queda mucho trabajo por hacer, pero todo indica que se puede con- seguir el compromiso de la presi- denta, el 22 de noviembre, de mane- ra que ningún paciente espere más de 30 días para ser intervenido”. El consejero destacó que la demo- ra máxima actual es de 50 días, mientras que hace un año era de 267; además, en un año, la demo- ra media de los pacientes que se encuentran en lista de espera se ha reducido de forma significativa, pasando de los 54,1 días que había en marzo de 2004 a los 15,5 que hay en la actualidad, lo que supo- ne 38,6 días menos. En este sentido, Lamela señaló que una vez más comprobamos que el esfuerzo realizado tanto por el per- sonal sanitario como por la Admi- nistración ha dado sus frutos, habién- dose reducido de manera signifi- cativa en un año el número de pacien- tes pendientes de una operación, especialmente en el último trimes- tre, si tenemos en cuenta que la inci- dencia de la epidemia de gripe o el periodo vacacional de Semana San- ta no han supuesto una ralentiza- ción de la actividad quirúrgica”. Estos datos, ofrecidos trimestral- mente por la Consejería de Sani- dad y Consumo, confirman que a 31 de marzo de 2005 permanecí- an en lista de espera estructural 16.162 pacientes, frente a los 54.594 que había en marzo de 2004. Todos los hospitales de la Red Sanitaria Madrileña han cumplido los obje- tivos. El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, presentó los últimos datos de lista de espera quirúrgica que, a 31 de marzo de 2005, revelan que el 87 por ciento de los pacientes pendientes de una intervención esperan menos de 30 días. El consejero indicó, asimismo, que el número de los pacientes en lista de espera estructural asciende a 16.162, de los cuales 14.093 esperan menos de 30 días y sólo 2.069 más de 30 días. PÁGINAS 2 Y 3 El 87 por ciento de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica espera menos de 30 días El 85,8 por ciento de los usuarios de Atención Primaria está satisfecho con la asistencia recibida Durante el primer trimestre de 2005 se han realizado un total de 68.296 intervenciones quirúrgicas. Los aspectos valorados por los usuarios con mayor grado de satisfacción tienen que ver con la atención prestada por el médico y la enfermera. El Servicio Madrileño de Salud ha presentado la encuesta de satis- facción de Atención Primaria, Centros de Especialidades Peri- féricas (CEP) y servicios de urgen- cias del año 2004. Los resultados de esta encuesta indican unos altos índices de satisfacción de los usua- rios. Así, el 85,8 por ciento de los usuarios de Atención Primaria y el 78,4 por ciento de los de los Centros de Especialidades están satisfechos con la atención gene- ral recibida. El objetivo de este estudio es conocer la calidad per- cibida de los usuarios con el fin de establecer estrategias de mejo- ra en la organización y lograr un mayor grado de satisfacción. Cono- cer el grado de satisfacción es esencial para desarrollar estrate- fias que permitan a la organiza- ción adaptarse a las opiniones y expectativas. PÁGINA 3
Transcript

saludMADRID

Manuel Díaz-RubioJefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos

"Ha cambiado más la Medicina en los últimos 30 años que en toda la historia de la humanidad"

Elisa BorregoDirectora General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección

Número 23 Abril 2005

9

3

2

ÁREA

PÁGINA 16

PÁGINA 19

1

5

6

7

8

9

10

11

PÁGINA 10

PÁGINA 13

PÁGINA 12

PÁGINA 11

PÁGINA 17

Boletín de Comunicación Interna de la Consejería de Sanidad y Consumo

4

PÁGINA 14

PÁGINA 15

PÁGINA 18

PÁGINA 20

PÁGINA 22 PÁGINA 24

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO

• Hospital Virgen de la Torre• Hospital Gregorio Marañón• Gerencia Atención Primaria

• Hospital de La Princesa• Hospital Santa Cristina• Hospital Niño Jesús• Gerencia Atención Primaria

• Hospital Príncipe de Asturias• Gerencia Atención Primaria

• Hospital Ramón y Cajal• Gerencia Atención Primaria

• Hospital Carlos III• Hospital La Paz• Hospital La Fuenfría• Hospital de la Cruz Roja • Gerencia Atención Primaria

• Hospital Puerta de Hierro• Hospital de Guadarrama• Hospital El Escorial• Gerencia Atención Primaria

• Hospital Clínico San Carlos• Gerencia Atención Primaria

• Hospital de Móstoles• Fundación Hospital Alcorcón• Hospital Virgen de la Poveda• Gerencia Atención Primaria

• Hospital Severo Ochoa• Hospital de Fuenlabrada• Gerencia Atención Primaria

• Hospital de Getafe• Gerencia Atención Primaria

• Hospital 12 de Octubre• Gerencia Atención Primaria

• Lavandería Central• SUMMA 112

• Hospital José Germain• Hospital del Dr. R. Lafora• Instituto de Cardiología

PÁGINA 21

El modelo de Calidad del Sistema Sanitario, el paso hacia la Excelencia

Manuel Lamela indicó que “la pri-mera conclusión a la que llegamosobservando estas cifras es que elsistema ha alcanzado la velocidadde crucero que nos propusimoscuando elaboramos el Plan deReducción de la Espera Quirúrgi-ca. El esfuerzo de los profesiona-les está siendo importante, y aúnqueda mucho trabajo por hacer,pero todo indica que se puede con-seguir el compromiso de la presi-denta, el 22 de noviembre, de mane-ra que ningún paciente espere másde 30 días para ser intervenido”.El consejero destacó que la demo-ra máxima actual es de 50 días,mientras que hace un año era de267; además, en un año, la demo-ra media de los pacientes que seencuentran en lista de espera se hareducido de forma significativa,pasando de los 54,1 días que habíaen marzo de 2004 a los 15,5 quehay en la actualidad, lo que supo-ne 38,6 días menos. En este sentido, Lamela señaló que“una vez más comprobamos que elesfuerzo realizado tanto por el per-sonal sanitario como por la Admi-nistración ha dado sus frutos, habién-dose reducido de manera signifi-

cativa en un año el número de pacien-tes pendientes de una operación,especialmente en el último trimes-tre, si tenemos en cuenta que la inci-dencia de la epidemia de gripe o elperiodo vacacional de Semana San-

ta no han supuesto una ralentiza-ción de la actividad quirúrgica”. Estos datos, ofrecidos trimestral-mente por la Consejería de Sani-dad y Consumo, confirman que a31 de marzo de 2005 permanecí-

an en lista de espera estructural16.162 pacientes, frente a los 54.594que había en marzo de 2004. Todoslos hospitales de la Red SanitariaMadrileña han cumplido los obje-tivos.

El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, presentó losúltimos datos de lista de espera quirúrgica que, a 31 de marzo de 2005, revelan que el 87 porciento de los pacientes pendientes de una intervención esperan menos de 30 días. El consejeroindicó, asimismo, que el número de los pacientes en lista de espera estructural asciende a16.162, de los cuales 14.093 esperan menos de 30 días y sólo 2.069 más de 30 días.

PÁGINAS 2 Y 3

El 87 por ciento de los pacientes pendientes de unaintervención quirúrgica espera menos de 30 días

El 85,8 por ciento de los usuarios de Atención Primaria está satisfecho con la asistencia recibida

Durante el primer trimestre de 2005 se han realizado un total de 68.296 intervenciones quirúrgicas.

Los aspectos valorados por los usuarios con mayor grado de satisfacción tienen que ver con la atenciónprestada por el médico y la enfermera.

El Servicio Madrileño de Saludha presentado la encuesta de satis-facción de Atención Primaria,Centros de Especialidades Peri-féricas (CEP) y servicios de urgen-cias del año 2004. Los resultadosde esta encuesta indican unos altosíndices de satisfacción de los usua-rios. Así, el 85,8 por ciento de losusuarios de Atención Primaria yel 78,4 por ciento de los de losCentros de Especialidades están

satisfechos con la atención gene-ral recibida. El objetivo de esteestudio es conocer la calidad per-cibida de los usuarios con el finde establecer estrategias de mejo-ra en la organización y lograr unmayor grado de satisfacción. Cono-cer el grado de satisfacción esesencial para desarrollar estrate-fias que permitan a la organiza-ción adaptarse a las opiniones yexpectativas. PÁGINA 3

2 p R I M E R A P L A N A ABRIL 20052 p R I M E R A P L A N A

La Dirección General de Salud Pública y Alimentación coordina con Cruz Rojaun programa para garantizar que el paciente de tuberculosis con antece-dentes de abandono cumpla de forma correcta el tratamiento médico, median-te una unidad móvil que dispensa el tratamiento en los domicilios o lugaresde tránsito de estos enfermos. Esta actuación se enmarca dentro del PlanRegional de Prevención y Control de Tuberculosis de la Comunidad, que inclu-ye distintos protocolos para el seguimiento, control y prevención de estaenfermedad.

El 90 por ciento de las enfermedades transmisibles que se notificaron en 2003 en la Comu-nidad de Madrid correspondió a casos de gripe y varicela, según los últimos datos oficialesrecogidos por el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) de la DirecciónGeneral de Salud Pública y Alimentación. En total, durante ese año, 242.748 ciudadanos dela región padecieron gripe y 37.986 se contagiaron de varicela, enfermedades que, pese a sualta incidencia, mantienen una tónica descendente. En el año 2003 se notificaron 126 casos de paludismo, 21 casos menos que en 2002. La mayo-ría de estas personas se infectaron en el continente africano, y son inmigrantes que viajan a suspaíses de origen, seguidos del grupo de viajeros de corta y larga estancia a esas zonas.

Equipo móvil para la atención de enfermos de tuberculosis

SALUD PÚBLICA INSISTE EN LA NECESIDAD DEL DIAGNÓSTICO PRECOZY TRATAMIENTO COMPLETO

El 90 por ciento de las enfermedades transmisibles en la Comunidad corresponde a gripe y varicela

SEGÚN LOS ÚLTIMOS DATOS RECOGIDOS POR EL SISTEMA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO

La demora máxima actual para una intervención quirúrgicaes de 50 días cuando hace un año era de 267 días Los datos del primer trimestre del año 2005 indican que a 31 de marzo de 2005 permanecían en lista de espera estructural16.162 pacientes, frente a los 54.594 que había en marzo de 2004, por lo que la lista se ha reducido en 38.432 pacientes.También es destacable la reducción durante el último trimestre, ya que en diciembre de 2004 había 30.271 pacientes enespera estructural, frente a los ya mencionados 16.162 en marzo de 2005.

A 31 DE MARZO DE 2005 PERMANECÍAN EN LISTA DE ESPERA ESTRUCTURAL 16.162 PACIENTES

Nº pacientes pendientes de intervención quirúrgica

El consejero de Sanidad y Consumo indi-có que "estas cifras demuestran que laComunidad de Madrid se sitúa a la cabe-za, no sólo de las comunidades autóno-mas, sino de los todos los sistemas sani-tarios del mundo en la reducción de laespera quirúrgica". En este sentido, comen-tó que "ahora debemos unir todos nues-tros esfuerzos en el Plan de verano que vaa ser fundamental para conseguir las metas.La experiencia del verano anterior nos vaa proporcionar que realicemos actuacio-nes que garanticen el cumplimiento de losobjetivos". Las patologías que han regis-trado mayor número de intervenciones hansido las de cataratas con un 9 por ciento,seguidas de los quistes sebáceos, con el 5por ciento y las hernias con el 4 por cien-

to. Por especialidades, la Cirugía Generalha registrado el 25 por ciento de las ope-raciones realizadas, la Oftalmología el 16por ciento, y la Traumatología, el 14 porciento.

CENTROS PROPIOS Y CENTROS CONCERTADOS Respecto a las salidas de pacientes de lalista de espera, en el primer trimestre delaño 2005 hubo un total de 76.111 salidas,un 15 por ciento más que en el mismoperiodo del año pasado. Del total de sali-das de lista de espera, 68.296 correspon-den a las intervenciones quirúrgicas rea-lizadas, de las cuales 62.854 fueron porintervención en centros propios -19 porciento más que en 2004- y 5.442 en cen-

Composición de la lista de espera estructural

Intervenciones de lista de esperaEvolución de la demora media

Manuel Lamela, acompañado del viceconsejero Arturo Canalda y la directora general, Elena de Mingo, durante el acto de presentaciónde los datos de la lista de espera quirúrgica.

3ABRIL 2005 3

El Canal celebra el Día Mundial del Agua con los niños hospitalizados en La PazEl Canal de Isabel II ha celebrado el 22 de marzo el Día Mundial del Agua con una jornadalúdica en las aulas del Hospital Universitario La Paz. Además, el organismo hidráulico dela Comunidad de Madrid ha querido aprovechar esta jornada para concienciar a la pobla-ción de la necesidad de hacer un uso responsable de este recurso natural y recordó que,según datos de la ONU, cerca de 1.000 millones de personas no tienen acceso al aguapotable en el mundo.La entidad, que cumplirá este año 154 años de historia, se ha convertido en uno de los pri-meros operadores del sector en el ámbito mundial y su labor es reconocida mundialmente.Muestra de ello es que, en 2001, el Banco Mundial calificó al Canal de Isabel II, organismopresidido por el vicepresidente primero y portavoz del Ejecutivo regional, Ignacio González,como empresa modelo de éxito exportable a otras explotaciones del ciclo integral de agua.

El 85,8% de los usuarios de Atención Primaria, y el 78,4% de los de losCentros de Especialidades está satisfecho con la atención global recibida Los resultados obtenidos en la valoraciónde los servicios de Atención Primaria, ámbi-to en el que hace diez años que están rea-lizándose encuestas, son sensiblementemás altos, ya que esta herramienta pue-de haber contribuido a mejorar la percep-ción que de este nivel asistencial tienenlos ciudadanos.Así, el 85,8 por ciento de los encuesta-dos está satisfecho con la atención glo-bal recibida en Atención Primaria. Losaspectos valorados por los usuarios conmayor grado de satisfacción tienen quever con la atención prestada por el médi-co y la enfermera. El 93,6% de los pacien-tes encuestados considera que su médi-co de familia o pediatra es amable, y un92,1% piensa que este profesional es efi-caz y resuelve bien sus problemas de salud.En lo que se refiere al tiempo que los facul-tativos dedican a los pacientes, el 91,3%de ellos estima que es el necesario. Entrelos que han sido atendidos por su enfer-mera, el 92,2% considera que esta pro-fesional es amable, y el 92,5% que tienebuena capacidad técnica.La atención domiciliaria también es unparámetro altamente valorado, ya que el85% de las personas que la han recibidoconsidera que han sido bien atendidas,mientras que entre los que recibieron aten-

ción urgente la satisfacción con el servi-cio prestado alcanza un 83,3 por ciento. En lo que se refiere a la atención recibidaen los CEP, Centros de especialidades Peri-féricas, el 78,4 de los encuestados la valo-ra satisfactoriamente, con porcentajes derespuesta favorables que superan el 85%encontramos, por orden ascendente, la explo-ración adecuada, la capacidad de escucha,la eficacia en la resolución de los proble-mas y la amabilidad de los facultativos.

SERVICIOS DE URGENCIAS DE PRIMARIA ACCESIBLES Como se ha señalado, los buenos resulta-dos obtenidos gracias a la realización deencuestas de satisfacción en Atención Pri-maria, han llevado al Servicio Madrileño deSalud a extender éstas también al ámbitode los cuatro servicios de Urgencias; ser-vicios de Urgencias de Atención Primaria,servicios de Urgencia Hospitalaria, servi-cios dispensados por la Unidades de Aten-ción Domiciliaria Urgente del SUMMA 112y servicios dispensados por las UnidadesMóviles de Emergencia del SUMMA 112.En lo que se refiere a los resultados de lavaloración de los servicios de Urgencia deAtención Primaria -Puntos de Atención Con-tinuada (PAC) y Servicios Urgentes de Aten-ción Primaria (SUAP)-, el 78,1% de los encues-

tados manifiesta que su problema de saludfue resuelto. Además, el 78% reconoce quelos profesionales le atendieron con ama-bilidad, y el 61,4% tuvo que esperar menosde 15 minutos para ser atendido. El 82,1%de los usuarios encuestados manifestóque tuvo que esperar entre 1 y 2 horashasta que fue atendido por el equipo sani-tario, mientras que el tiempo medio deestancia en el servicio de Urgencias fuede 4,24 horas. En cuanto a los servicios de Urgencia dis-pensados por el SUMMA 112, en el casode las Unidades de Atención DomiciliariaUrgente, el 44,8% de sus usuarios mani-fiesta que tardó en llegar más de 30 minu-tos, mientras que en el caso de las Uni-dades Móviles de Emergencia el 61,9%destaca que tardó menos de 15 minutos.En este caso, el 86,1% de los encuesta-dos considera que su problema de saludera grave o muy grave mientras que el 67%de los casos precisó de traslado al hospi-tal. Destaca además que el 92,5% de losusuarios considera que el equipo le aten-dió con amabilidad. La amabilidad de losprofesionales de las Unidades Domicilia-rias fue considerada satisfactoria por el83,2%, el 78,5% consideró su problemade salud como grave muy grave, y de ellos,sólo un 33% fue trasladado al hospital.

La Consejería, a través de la DirecciónGeneral de Calidad, Acreditación, Eva-luación e Inspección, va a aplicar unmodelo pionero para mejorar la calidadsanitaria percibida por el ciudadano. Paraello, se ha decidido abordar el estudiode las expectativas del ciudadano sobreel sistema sanitario, un componente bási-co para entender la satisfacción. Res-pecto a las expectativas sobre las con-sultas médicas, tanto en Primaria comoen Especializada, la mayor parte de losciudadanos desea no esperar en la salay recibir un trato amable del médico. Encuanto a la percepción de la asistenciaen consultas, las personas que no hanacudido a ninguna consulta en el últimoaño, tienen una idea peor que las que sílo han hecho, destacando positivamen-

te estos usuarios la eficacia del médico,el trato de las enfermeras y la limpiezade los centros asistenciales, siendo eltiempo de espera para entrar en consultalo peor valorado. De todos estos facto-res los que más peso tienen en la satis-facción global son el tiempo dedicadopor el médico y su eficacia. En relacióncon el área de urgencias las principalesrespuestas de los madrileños sobre loque esperan cuando van a un servicio deurgencia, han sido la atención rápida yun trato correcto.En el área de hospitalización lo que losmadrileños esperan cuando son hospi-talizados son un trato amable y humanoy unas instalaciones cómodas. Al igualque sucede en las consultas médicas,la valoración de las personas que no tie-

nen experiencia en la hospitalizaciónestá por debajo de aquellos que la cono-cen, registrando las valoraciones másaltas la eficacia del médico, lea infor-mación al alta y el trato del profesionalde Enfermería y la más baja las referen-tes a la comodidad de los acompañan-tes y el respeto del silencio.En conclusión, este trabajo pretende fijarunas líneas estratégicas que permitanactuar en un futuro sobre distintos aspec-tos de la sanidad, para lograr ajustar lasexpectativas que tienen los madrileñosde la atención sanitaria con sus expe-riencias. En definitiva se pretende quelas necesidades, demandas, expectati-vas y satisfacción de los ciudadanos seconviertan en el eje fundamental de unapolítica sanitaria de calidad.

La Consejería estudia las expectativas y la percepción de la asistencia sanitaria

p R I M E R A P L A N A

tros privados concertados -un 21 por cien-to más que en 2004-, mientras que las sali-das sin intervención, que se producen pordiferentes motivos, como por ejemplo unadecisión facultativa o una decisión pro-pia del paciente, se han reducido en un 12por ciento.

REGISTRO DE LISTA DE ESPERA La Comunidad de Madrid ha puesto enfuncionamiento el Registro Unificado deLista de Espera Quirúrgica (RULEQ). Setrata de un registro único para la Comu-nidad de Madrid, de manera que un pacien-te de cualquier hospital de la Red Sanita-ria Única de Utilización Pública que seencuentre en lista de espera quirúrgicaaparecerá en él. El Registro Unificado es un sistema inte-gral de información y gestión, y es acce-sible desde los distintos centros de la RedSanitaria Única de Utilización Pública,contando con las garantías de seguridad,confidencialidad y privacidad estableci-das en la legislación aplicable al efecto. La información que se deriva al RegistroUnificado de Lista de Espera Quirúrgicasigue la siguiente trayectoria: tras la pres-cripción médica de una intervención qui-rúrgica, el paciente se persona en admi-sión de su hospital, donde sus datos sonintroducidos en el sistema de informaciónhospitalario (módulo de lista de esperaquirúrgica). A continuación, de forma automática einmediata dichos datos son enviados alRegistro Unificado de Lista de Espera.Desde este sistema se genera el documentode aceptación de inclusión en lista de espe-ra quirúrgica, que incluye el código deidentificación personal del paciente. Elacceso a la información residente en elregistro se realiza de forma segura, congarantía de confidencialidad.

INFORMACIÓN PERSONALIZADA A LOS CIUDADANOS Manuel Lamela recordó que la Conseje-ría de Sanidad y Consumo ha puesto a dis-posición de los ciudadanos una OficinaMóvil de Información sobre la lista deespera quirúrgica. La oficina recorre des-de el pasado mes de noviembre distintaslocalidades de la región y barrios de Madridpara proporcionar información sobre eldesarrollo del Plan Integral de reducciónde Lista de Espera Quirúrgica y, a travésde conexiones informáticas seguras, sobrecasos concretos de los pacientes inclui-dos en la lista. La puesta en marcha deesta oficina móvil se complementa conotros sistemas disponibles para los ciu-dadanos, como es el caso de la página webde listas de espera (www.listadeespera-madrid.com). Asimismo, la Consejería haremitido a pacientes en lista de espera unatarjeta que incluye un código identifica-dor, personal e intransferible, que les per-mitirá realizar un seguimiento sobre susituación en la lista, a través de la páginaweb o el teléfono 012.

% sobreSu médico es eficaz y resuelve opinionessus problemas de salud expresadas

Totalmente en desacuerdo 0,7%En desacuerdo 1,5%Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5,7%De acuerdo 42,2%Totalmente de acuerdo 49,9%

Nº total de opiniones expresadas: 3.802

% sobreSu enfermera es eficaz y atiende opinionesbien sus problemas de salud expresadas

Totalmente en desacuerdo 2,0%En desacuerdo 1,4%Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4,1%De acuerdo 43,8%Totalmente de acuerdo 48,7%

Nº total de opiniones expresadas: 1.582

Está satisfecho % sobrecon la atención que ha recibido opinionesen su Centro de Especialidades expresadas

Totalmente en desacuerdo 4,9%En desacuerdo 4,7%Ni de acuerdo ni en desacuerdo 12,0%De acuerdo 56,4%Totalmente de acuerdo 22,0%

Nº total de opiniones expresadas: 3.786

Un total de 1.840 plazas para personal esta-tutario saldrán durante este año según lapropuesta de la Oferta Pública de Empleo.Esta es una de las medidas que se pro-mueven con la firma del Acuerdo Marcoenter la Dirección General de RecursosHumanos y las organizaciones sindicales.El objetivo que se persigue desde la Con-sejeria de Sanidad y Consumo es dotar delos medios humanos necesarios y posibi-litar el acceso a los puestos con carácterpermanente y así poder aminorar las tasasde interinidad. Las Ofertas de Empleo Público son unaherramienta fundamental en la planifica-ción y gestión de los recursos humanoscon los que cuenta toda Organización delSector Público.Mediante ellas, dichas Organizaciones rea-lizan los planteamientos necesarios paraseleccionar el personal más idóneo para laprestación de los servicios públicos queles competen.

ADECUACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJOEn el ámbito sanitario de la Comunidadde Madrid, cuya gestión compete a la Direc-ción General de Recursos Humanos de laConsejería de Sanidad y Consumo, exis-te una gran variedad de colectivos profe-sionales, cuya principal característica esla de poseer una importante especializa-ción que favorece el que posean una exce-lente preparación que repercute en unacontinua mejora en la prestación sanitariaque se presta a los ciudadanos.Pero, para ello, es fundamental el que, porparte de la Administración Sanitaria, seestablezcan los mecanismos de selecciónde personal que procure elegir los distin-tos profesionales y adecuarlos a los pues-tos de trabajo que van a desempeñar.En el momento de realizarse las transfe-rencias sanitarias a la Comunidad de Madrid,existía un porcentaje de interinidad delpersonal estatutario muy elevado en lasdistintas Instituciones Sanitarias.

Previamente a dichas transferencias sani-tarias, el Proceso Extraordinario de Con-solidación de Empleo Interino, reguladoen la Ley 16/2001 de 21 de Noviembre,abría la puerta a intentar disminuir signi-ficativamente ese porcentaje, tendiendo auna estabilidad en el empleo de la mayo-ría de los profesionales.Este Proceso Extraordinario, actualmenteen fase de resolución final, tenía comoobjetivo fundamental el transformar enplazas fijas, aquellas que se encontraban,en ese momento, cubiertas básicamentepor personal interino.No obstante, a partir de la entrada en vigorde la Ley 16/2001 de Consolidación deEmpleo Interino, y ya efectuadas las corres-

pondientes transferencias sanitarias, hanido incrementándose el número de plazascubiertas por personal interino, funda-mentalmente debido a las bajas naturalesdel personal propietario, así como aque-llas otras plazas que se han ido creandopor parte de la Comunidad Autónoma paracubrir las necesidades asistenciales que lapoblación demanda.Una vez descartadas las plazas ocupadaspor personal interino y afectadas por laLey de Consolidación de Empleo Interi-no, cuyo control, gestión y ejecución corres-ponde al Ministerio de Sanidad y Consu-mo, por parte de la Consejería de Sanidady Consumo y, en concreto, por parte de laDirección General de Recursos Humanos,se han realizado gestiones para la publi-cación de dos Ofertas de Empleo Públicodurante los años 2003 y 2004, procesosque se encuentran actualmente en ejecu-ción.

CATEGORÍA TOTALF.E.A. ANESTESIA 11F.E.A PSIQUIATRIA 23F.E.A. RADIODIAGNOSTICO 7MEDICOS DE FAMILIA DE E.A.P. 175MEDICOS DE URGENCIA/EMERGENCIAS 45PEDIATRAS E.A.P. 65A.T.S/D.U.E. 650FISIOTERAPEUTAS 11TRABAJADORES SOCIALES 10HIGIENISTAS DENTALES 10TECNICOS E. DE LABORATORIO 40TECNICOS E. DE RADIODIAGNOSTICO 50TECNICO E. RADIOTERAPIA 8TECNICO E. ANATOMIA PATOLOGICA 5AUXILIARES DE ENFERMERIA 430AUXILIARES ADMINISTRATIVOS 200CELADORES 100TOTAL 1.840

ABRIL 20054 c a p i t a l h u m a n o

➡ El objetivo que se persigue desde la Consejería de Sanidad y Consumo es

dotar de los medios humanos necesarios y posibilitar el acceso a los puestos

con carácter permanente y así poder aminorar las tasas de interinidad.

Las Ofertas Públicas de empleo se abordarán en la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco

DENTRO DE LAS MEDIDAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

El compromiso de abordar las Ofertas Públicas de Empleo está contemplado dentro del conjunto demedidas que se promueven con la firma del Acuerdo Marco con las Organizaciones Sindicales el 6 demayo de 2004. Estas medidas persiguen la implantación de una política de calidad que, desde unaperspectiva integral, posibilite la mejora continua de la atención sanitaria ofertada a los ciudadanos, asícomo la satisfacción de todos los profesionales del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, estabael compromiso de abordar las Ofertas Públicas de Empleo.

Las Ofertas de Empleo Público son una herramienta fundamental en la planificación y gestión de los recursos humanos.

Severo Ochoa: El Comité de Expertos ha iniciado su labor de investigaciónEl comité independiente de expertosha iniciado su labor de investigaciónen las historias clínicas que presun-tamente pueden contener actuacio-nes irregulares en los casos de seda-ción.La Consejería de Sanidad y Consumoreitera que actuó en todo momentocon cautela y discreción en la inves-tigación abierta, desde el pasado mesde marzo, en el hospital Severo Ochoacon el objetivo de evitar una alarma

social innecesaria. Los profesionalesde la Sanidad son además de muyimportantes para la Administración,vitales para el desarrollo de sus fun-ciones, pero la seguridad de los ciu-dadanos es una prioridad absoluta. El contenido del informe de la ins-pección sanitaria puso de manifiestoimportantes irregularidades de dife-rente índole, que exigieron la adop-ción de las medidas ya conocidas -cese de la cúpula del hospital, entre

otras-. Tras la creación de una comi-sión independiente de máximos exper-tos, que ya está profundizando en elestudio de las historias clínicas, sólocabe esperar a que éstos se pronun-cien sobre los hechos.Actualmente se está trabajando acti-vamente en el restablecer la normali-dad en el centro hospitalario, cuyadirección ha sido renovada. Buenaprueba de ello es el impulso de losplanes de mejora previstos, con el fin

de que el hospital Severo Ochoa con-tinúe siendo el magnífico centro sani-tario que ha sido hasta ahora y cuyoprestigio no puede verse menoscaba-do por la situación creada por las denun-cias recibidas. Además, la Consejeríarecuerda que los vecinos de Leganésy todos los madrileños que como usua-rios han de acudir a este centro, debentener completa confianza en la profe-sionalidad de su plantilla, acreditadamás allá de toda duda.

Quien esto comenta procura ejercerla mayor parte del tiempo posible comoliberal. Pero los liberales, aunque nosconsideren, y acaso lo seamos, impla-cables individualistas, tenemos nues-tras debilidades y la mía es que, mien-tras pague la sanidad pública (es decir,mientras me descuenten de mi nómi-na la asistencia sanitaria) acudo a ella.No es que esté en contra, sería absur-do, de la sanidad privada. No lo estoy.De lo que estoy seguro es de que nome gusta pagar dos veces los servi-cios para un solo cuerpo, por muy serra-no que sea.Así que yo soy de la sanidad públicay a ella asisto, a suscriterios me atengoy a sus bisturíes mesometo. Y digo aho-ra en voz alta lo quetantas veces hedicho entre mis ami-gos: estoy muy satis-fecho con los servi-cios que recibo. Esmás, me parecen baratas las presta-ciones que me devuelve la sanidadmadrileña, cosa que no puedo decirde otros servicios públicos que, ade-más, son mucho más prescindibles.Sé que hay fallos, que hay esperas,que hay ineficiencias de procedimiento.Son fáciles de constatar, pero la Medi-cina son los enfermos y son los facul-tativos y las soluciones a los proble-mas de unos llegan a través de la cien-cia y de la práctica de los otros. LaMedicina no son los papeles, ni losvolantes, ni las listas, aunque con fre-cuencia nos quedemos con estas anéc-dotas.Hoy la sanidad pública, especialmen-te la madrileña, está sometida a unaenorme tensión por la llegada masivade inmigrantes a la Comunidad Autó-noma. Muchos de ellos reciben asis-tencia gratuita y universal. Otros muchosse van incorporando a la masa coti-zante, paulatinamente. Muchos que se las dan de progresis-tas rechazan esta generosidad de lasinstituciones y hasta he presenciadoalgún conato, todavía inocente, de pro-puestas como que "los nacionales"vayan delante en la consulta, que for-mulaba una señora (que luego supeque disfrutaba de una pensión no con-tributiva). Son las contradicciones anteel cambio. El temor al ajeno. Contra-dicciones y temores que, por cierto,no se les plantean a los sanitariosmadrileños. Al menos, yo no las headvertido.

5O P I N I Ó NABRIL 2005

Las encuestas, como todo el mundo conoce, son unaherramienta útil no sólo para mejorar la labor de cual-quier institución, sino como forma de participación delos ciudadanos en los servicios que reciben.

Los usuarios de la sanidad pública madrileña han dado,a través de sus respuestas a la encuesta de satisfacciónrealizada en el 2004, un notable alto a la asistencia reci-bida desde Atención Primaria, Urgencias y Centros deEspecialidades Periféricos. La nota mas alta, para satis-facción de quienes dirigimos la sanidad, ha sido paranuestros médicos y enfermeras; un 92% piensa que sumédico de familia es eficaz y resuelve sus problemas desalud, y para el trato que reciben, el 93% piensa que sumédico de familia o pediatra es amable. Los tiempos deespera, lejos de lo que podría deducirse de opinionesindividuales, y el tiempo que les dedican sus médicos lesparece el necesario a más del noventa por ciento de lospacientes. La valoración de los Centros de Salud en símismos, señalización, limpieza, espacio, es también álta-mente positiva.

En Atención Primaria es donde se dan soluciones a lamayoría de los problemas de salud que padecemos, yaque mas del 90% de las patologías pueden ser resueltasen este primer nivel asistencial y por tanto el alto índi-ce de satisfacción del paciente, en alza en los últimosaños, demuestra que estamos en el camino acertado paraconseguir la excelencia de una sanidad pública que estáya entre los primeros puestos del mundo. Una sanidadpara todos en el amplio sentido de la palabra. Los 50nuevos Centros de Salud con los que contará la Comu-nidad de Madrid, entre otras importantes mejoras, con-tribuirán a ello.

La Comunidad de Madrid, tiene una red de Atención Pri-maria que da cobertura a la totalidad de la población,prácticamente sin tener que desplazarse, y para conse-guir que ésto mejore se están ampliando las infraes-tructuras, realizando mejoras en los Centros ya existen-tes, construyendo centros nuevos, implantando nuevastecnologías que acerquen el médico al paciente como latelecita, telemedicina y por supuesto dotándola con masprofesionales para adecuar los tiempos por paciente. Asu vez, las nuevas tecnologías permitirán al médico defamilia un mayor grado de resolución en los casos de

pruebas diagnósticas y favo-recerán la formación conti-nua y la investigación.

Hemos calificado las encues-tas como herramienta para mejorar la calidad del ser-vicio y como tal las estamos utilizando, además del aná-lisis profundo y amplio de nuestros recursos, junto a laintención de mejorar la eficacia de los mismos. Así puesla Consejería de Sanidad y Consumo, consciente de quela Atención Primaria es la puerta de entrada al sistemasanitario y lugar de seguimiento longitudinal del pacien-te, está trabajando en un plan de modernización de lamisma que se presentó el 11 de noviembre pasado y quepróximamente comenzará a aplicarse.

Un grupo de trabajo formado por el Consejo Superiorde Sanidad, diferentes sociedades profesionales relacio-nadas con la Atención Primaria y los propios gestores,está realizando un análisis de la situación actual de cadauno de los centros asistenciales en cuanto al confort,accesibilidad y dotación de medios diagnósticos para elpaciente. También se está analizando la adecuación delos cupos de población para así poder concluir la ido-neidad o no de los recursos humanos. Asimismo, la coor-dinación entre Atención Primaria y Especializada estásiendo objeto de análisis para aplicar las mejoras nece-sarias y por último se está analizando la situación pro-fesional de los equipos directivos y los sistemas de par-ticipación al mismo tiempo que el desarrollo profesio-nal de dichos equipos. ¿Tenemos suficientes centros?¿Están suficientemente dotados? ¿El número de profe-sionales es el adecuado en función del tipo de poblaciónadscrita? ¿Se gestionan eficaz y eficientemente? ¿Se rela-cionan coherentemente nuestros ámbitos asistenciales?Estas son las cuestiones a las que pronto tendremos res-puesta debidamente fundamentada.

Análisis, diagnóstico y tratamiento son junto a la cali-dad percibida, los pilares de una nueva etapa para laAtención Primaria en la que el objetivo no es sólo mejo-rar este ámbito asistencial sino contribuir a que todo elsistema mejore y que el resultado de la encuesta de satis-facción de 2005 sea sobresaliente.

TribunaMADRID, CIUDAD ABIERTA

Un liberal, satisfecho de la sanidad pública

HERNANDO CALLEJADirector Adjunto de Gaceta de los Negocios

HUMOR

Ram

ón

La capacidad deentusiasmo es signo de salud espiritual.

Gregorio Marañón

ARTURO CANALDAViceconsejero de Asistencia e Infraestructuras Sanitarias

La satisfacción de los ciudadanos

Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, sabergozar y sufrir y no dormir

sin soñar. Descansar,es empezar a morir.

Gregorio Marañón

6 ABRIL 2005

ACABA DE REGISTRAR EL NACIMIENTO DEL NIÑO 600.000 DESDE 1965, AÑO DE SU INAUGURACIÓN

La presidenta de la Comunidad de Madridy el consejero de Sanidad y Consumo,acompañados por el director gerente delhospital, Rafael Pérez-Santamarina y miem-bros de la dirección del centro, visitaronel área de paritorios, que dispone de 11habitaciones paritorio individuales en don-de se produce todo el proceso del parto,desde la dilatación hasta que la madre daa luz, sin necesidad de trasladarse de unahabitación a otra.A continuación saludaron e hicieron entre-ga de sendas placas conmemorativas a lospadres de Yllari, la niña 600.000 nacidaen la Maternidad del hospital La Paz enla noche del 3 de abril con un peso de 4,030kilos, y a Mª Paz Sánchez Núñez, prime-ra niña nacida en esta maternidad en 1965.

40 AÑOS DE HISTORIADesde su inauguración en 1965, la Mater-nidad de La Paz ha sido una de las másfecundas de Europa. No en vano ya hannacido en sus instalaciones más de 600.000madrileños.En 1965 se produjeron 5.917 partos, 76de ellos gemelares, de los que nacieron5.993 niños y niñas, con un promedio de35 partos diarios. Los primeros niños naci-dos en La Paz recibieron los nombres deMª Paz y Juan Luis, y ambos fueron apa-drinados por la esposa del entonces minis-tro de Trabajo y el delegado general delInstituto Nacional de Previsión.Al año siguiente se triplicaron tanto elnúmero de partos como el de nacimientos,y continuaron subiendo en los años suce-sivos, prácticamente sin interrupción, has-ta 1976, año en el que se registró la mayoractividad obstétrica en la maternidad. Eseaño nacieron en La Paz 29.528 niños yniñas procedentes de 29.256 partos, de loscuales 268 fueron gemelares y dos triples,con un promedio de 80 partos diarios.A partir de ese año se produjo un descensoen el número de nacimientos motivado por

un descenso de la natalidad y por la aper-tura de nuevas maternidades en los hos-pitales madrileños. Mediada la década delos noventa se registraban 18 partos dia-rios pero, curiosamente, en ese período seprodujo el único parto quíntuple, concre-tamente en 1996.En 1999 vuelven a repuntar los partos,especialmente los múltiples, y los naci-mientos. A día de hoy la Maternidad deLa Paz atiende una media de 28 partosdiarios, y registra una tasa de nacimien-tos superior a 10.000 al año, lo que laconfirma como una de las más activa deEuropa.Ahora se celebra el nacimiento número600.000 en la Maternidad de La Paz, porlo que se puede decir que uno de cada cin-co madrileños ha nacido en La Paz –unode cada diez si lo hacemos extensivo a laregión- según el padrón de 2003.

600.000 niños han nacido ya en la Maternidad de La Paz

Esperanza Aguirre y Manuel Lamela visitaron el área de paritorios del Hospital La Paz.

La presidenta de la Comunidad de Madrid sostiene en sus brazos a Yllari, la niña 600.000 nacida en la Maternidad de La Paz.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela,visitaron a la niña 600.000 de los nacidos en la Maternidad de La Paz desde 1965.

i n f o r m e

Nacimientos Número

Año: 1976 29.528

Partos Número

Año: 1976 29.256

Partos múltiples Número

Año: 1976 270

Partos gemelares Número

Año: 1976 268

Partos triples Número

Año: 2001 23

Partos cuádruples Número

Año: 2002 2

Partos cuádruples Número

Año: 1996 1

AÑOS DE MAYOR ACTIVIDAD DE PARTOS YNACIMIENTOS DESDE 1965 HASTA 2005

La Comunidad de Madrid ultima un Plan Regional de Cuidados PaliativosEl consejero de Sanidad y Consumo, ManuelLamela, se reunió con el presidente de laSociedad Española de Cuidados Paliativos,Xavier Gómez, y con la presidenta de laAsociación Madrileña de Cuidados Paliati-vos, Magdalena Sánchez, para abordar laproblemática actual del Hospital SeveroOchoa de Leganés y tratar la situación enque se encuentra el Plan Integral de Cui-dados Paliativos de la Comunidad de Madrid.Lamela recordó que el pasado mes dejunio de 2004 se constituyó un grupo detrabajo específico para la elaboración delPlan integrado por profesionales de la Con-sejería de Sanidad y Consumo así comode la Asociación Madrileña de CuidadosPaliativos.Desde entonces, el grupo de trabajo hamantenido continuos intercambios de infor-mación y ha celebrado diversas reunionesen las se han estudiado distintos aspec-tos en relación con los antecedentes, lasituación actual, el modelo de cuidadospaliativos, o los criterios de planificaciónen todos los niveles de atención. Duran-te la última reunión se ha consensuado

un documento preliminar, que recoge, bási-camente, los criterios científico-técnicosaportados por la Asociación Madrileña deCuidados Paliativos, y constituye el esque-ma básico del Plan.A partir de este documento se ha iniciadouna segunda fase de trabajo, en la que seha solicitado la colaboración de las Socie-dades y Asociaciones Científicas de Aten-ción Primaria, tras la cual el grupo de tra-bajo de la Consejería elaborará un borra-dor del Plan que será circulado a las Socie-dades de Cuidados Paliativos y de Aten-ción Primaria que han colaborado en lafase inicial, así como a otras Sociedadesimplicadas como las de Oncología, Geria-tría, Medicina Interna, Anestesiología, oCuidados Intensivos.De igual manera, está previsto enviarlopara consulta a los Colegios Profesiona-les de Médicos y de Enfermería, al Con-sejo Superior de Sanidad, al Comité Ase-sor de Bioética y a la Asociación EspañolaContra el Cáncer.Finalmente, una vez ultimado el Plan Inte-gral de Cuidados Paliativos de la Comuni-

dad de Madrid, previsiblemente, durante laprimera quincena del mes de junio, se pedi-rá el aval de la Asociación Internacional deCuidados Paliativos y de la OrganizaciónMundial de la Salud.

CURSO SOBRE TRATAMIENTO Y VALORACIÓN DEL DOLORPor otro lado, la Consejería de Sanidad yConsumo, consciente de la importanciade formar a los profesionales en este cam-po, contempla en el Plan de Formación2005 de la Agencia Laín Entralgo la rea-lización de 85 cursos sobre el tratamien-to del dolor, cuidados paliativos, enveje-cimiento y derecho y ética. Los cursosestán dirigidos a 1.860 alumnos y supo-nen 847 horas de formación.Concretamente, la Agencia Laín Entralgoha impartido el curso "Tratamiento y Valo-ración del Dolor", dirigido a médicos y far-macéuticos de Atención Primaria y Espe-cializada. Los objetivos del curso son dos:por un lado conocer los factores implicadosen la terapia analgésica y su aplicación enel dolor agudo, crónico y dolor en el pacien-

te en fase avanzada, y por otro, evaluar lasmejores opciones terapéuticas individuali-zadas a cada paciente desde la perspecti-va de la medicina basada en la evidencia ydel uso racional de los medicamentos.Las clases han sido teórico-prácticas conespecial énfasis en el manejo y resoluciónde casos clínicos prácticos. El programadel curso ha hecho un repaso de la esca-lera analgésica de la OMS (analgésicos noopioides, antiinflamatorios no esteroideos,fármacos de protección gástrica, oipoidesdébiles, opioides potentes), las patologíasmás frecuentes con dolor agudo, el trata-miento no farmacológico y la selección demedicamentos según la evidencia.Asimismo, está previsto que se añadan alPlan de Formación cuatro cursos más: cur-so de cuidados paliativos en pacientes enfase avanzada, curso de atención médicaen cuidados paliativos (dirigido a médi-cos), curso de cuidados paliativos a enfer-mos crónicos y terminales (dirigido a enfer-meras), y el curso de la relación de ayu-da en cuidados paliativos (dirigido a médi-cos y enfermeras).

77ABRIL 2005 I N F O R M E

El Consejo de Gobierno ha dado el vistobueno a la celebración del contrato de con-cesión de obra pública para la construc-ción y explotación del nuevo Hospital dePuerta de Hierro de Majadahonda, cuyasobras previsiblemente comenzarán el pró-ximo mes de mayo. Se pagará un canonanual a la empresa adjudicataria a partirde 2007 de 40 millones de euros duran-te toda la vigencia del contrato.El modelo concesional, bajo la denomi-nación de contrato de concesión de obrapública, asegura el carácter público de losservicios sanitarios, así como el mante-nimiento de todos los puestos de trabajodel personal que actualmente desempe-ña sus funciones en el edificio situado enla calle San Martín de Porres de Madrid.Esto implica que la prestación de los ser-vicios médico sanitarios y las actividadesde diagnóstico seguirán siendo respon-sabilidad de la Administración Sanitaria,a través del Servicio Madrileño de Salud.La fórmula de concesión elegida, que esta-rá en vigor por un periodo de 30 años acontar a partir de la fecha de formaliza-ción del contrato, responde también a uncriterio de estabilidad y eficiencia presu-puestaria, de aceleración en la dotaciónde las nuevas infraestructuras hospitala-rias, y el incremento de la relación cali-dad-precio de los servicios no sanitarios.Los servicios residenciales –no sanita-rios– se transfieren a la sociedad conce-sionaria que gana el concurso. Estos ser-vicios serán los de mantenimiento integraldel edificio, gestión de residuos urbanossanitarios, servicio integral de seguridad,lavandería, apoyo administrativo, recep-ción y lavandería, desinfección y desrati-zación, conservación de viales y jardines,servicios de limpieza, gestión de almace-nes y distribución y los servicios de bar yrestaurante.

El nuevo centro sanitario contará con 794camas de hospitalización y 84 de interna-miento de día, lo que supone un incrementodel 131,5 por ciento respecto a las 380camas del actual Hospital Puerta de Hie-rro, y cuenta además, con la posibilidadde ampliarse en 120 camas y un 20 porciento de la edificabilidad, en función dela demanda de servicios hospitalarios.El hospital prestará asistencia sanitaria alos distritos de Moncloa-Aravaca, Casa deCampo, Ciudad Universitaria y varios muni-cipios más del área metropolitana noroestede Madrid y de la Sierra de Guadarrama.En la actualidad, el Área 6 cuenta con elHospital Puerta de Hierro y El Escorial, y13 centros hospitalarios privados con diver-sa finalidad asistencial.

DISEÑO FUNCIONAL Y MODERNOEl nuevo Hospital Puerta de Hierro en Maja-dahonda, que se encuentra enmarcadodentro de Plan de Infraestructuras Sani-tarias 2004-2007 de la Comunidad deMadrid, contará con una superficie cons-truida de 162.055 metros cuadrados, situa-do sobre una parcela de 186. 645 metros

cuadrados. Su diseño cons-tructivo es modular y cuentacon una disposición horizon-tal, moderna y funcional, rode-ada de zonas verdes y vialespara los usuarios. Cuenta asi-mismo con la ventaja de estarsituado en la proximidad dela carretera de La Coruña (A-6) y las carreteras de circun-valación de Madrid (M-40 y M-50), además de contar conuna red integral de transpor-te público. Contará también con un salónde actos con capacidad para400 personas, zona de inves-

tigación médica, aulas de docencia, biblio-teca, guardería, helipuerto, aparcamientosubterráneo –3.000 plazas- y otro más ensuperficie –1.000 plazas-. Se ha diseña-do además un mecanismo para incentivarla eficiencia energética –consumo de sumi-nistros: agua, gas, electricidad- por partede la sociedad concesionaria.

AMPLIA CARTERA DE SERVICIOSEl nuevo Hospital Puerta de Hierro en Maja-dahonda dispondrá en las áreas médicasde hospitalización de unidades de Cirugía,Pediatría, Medicina Interna, Urgencias,Rehabilitación, Cardiología, Gastroentero-logía, en tanto que en el bloque quirúrgicose ubicarán Urología, Traumatología, Oto-rrinolaringología, Oftalmología, Obstetricia,Ginecología, Cirugía General y Anestesia.Quedan integrados dentro de Servicios Cen-trales las unidades de Farmacia Hospita-laria Radiodiagnóstico, Bioquímica, Micro-biología y Anatomía Patológica. En el nue-vo centro se potenciará además la inves-tigación y la docencia. En materia de inves-tigación, contará con dos quirófanos expe-rimentales, 30 laboratorios experimenta-

les, así como un animalario. Respecto ala docencia, el hospital dispondrá de ochoaulas de formación.

ACUERDO CON LOS SINDICATOSLa Consejería de Sanidad y Consumo acor-dó el pasado mes de octubre con todas lasorganizaciones sindicales las condicionesdel traslado de personal del actual Hospi-tal Puerta de Hierro al futuro centro en Maja-dahonda. Según el acuerdo, se crea unaComisión de Ordenación, en la que partici-pará la Consejería y todos los sindicatospresentes en la Mesa Sectorial, encargadode realizar un seguimiento del traslado enlo que afecta a las condiciones de trabajo. En este acuerdo se indica que el personalsanitario y no sanitario cuyo servicio no seexternalice, que se traslade al nuevo hos-pital, mantendrá la misma vinculación jurí-dica y contractual que tuviera en el momen-to del traslado.En relación con el personal no sanitario,se establece un proceso por el cual seismeses antes de la apertura del nuevo cen-tro hospitalario, aquellos profesionales quequieran pasar a la empresa concesionariapodrán hacerlo, respetándoles su anti-güedad y la retribución. Asimismo, podránsolicitar la reincorporación como personalde la Red Sanitaria Pública en un periodode 10 años. Otra de las opciones que seofrecerá es la posibilidad de un traslado aotro hospital de la red, de manera que sihay una plaza ofertada, la ocupará la per-sona interesada y, en caso de no haberplazas, se ofertarán. Sin embargo, si alguna de estas opcionesno satisfacen a alguno de los trabajadores,la Consejería de Sanidad y Consumo haacordado con los sindicatos que estudiarálas fórmulas jurídicas necesarias que lespermitan mantener la vinculación laboral,hasta que el contrato se extinga.

SE PAGARÁ UN CANON ANUAL DE 40 MILLONES DE EUROS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO

El Gobierno iniciará en mayo las obras del nuevo Hospital de Puerta de Hierro en Majadahonda

Maqueta del futuro Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda.

El aparcamiento de la Maternidad de O´Donnell supondrá una inversión de más de 17 millones de euros

EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA SERÁ DE 10 MESES, Y DOTARÁ AL CENTRO DE 897 PLAZAS DE APARCAMIENTO DISTRIBUIDAS EN 5 PISOS

Dentro del calendario de actuaciones previstopara la construcción y acondicionamiento dela nueva maternidad de O´Donnell, se presen-ta ahora el proyecto de ejecución del aparca-miento subterráneo, de manera que quede garan-tizado el correcto funcionamiento del hospitalMaterno-Infantil. El presupuesto base de lici-tación que ha sido aprobado para esta obraasciende a un total de 17.369.153,08 euros.Está previsto que la obra se realice en un pla-zo de 10 meses, y la superficie construida seráde 28.872 m2.En total, el nuevo aparcamiento contará con897 plazas, 500 dotacionales y 397 de rota-ción, de las cuales 20 estarán reservadas paraminusválidos. Este número de plazas incluyelas vinculadas para el uso del hospital, que sesituarán en la parcela adyacente, así como otrasclasificadas como libres no vinculadas.

ACCESOS PARA COCHES Y PEATONESEl aparcamiento tendrá cinco plantas subte-rráneas, a las que se accederá en coche por suscuatro vértices, dos en la calle O´Donnell y dosen Doctor Castelo, mientras que los peatonestendrán otras cuatro entradas desde la calle.

De los accesos rodados, los situados en elacceso este del aparcamiento, los más pró-ximos a la M-30, contarán con entrada y sali-da de vehículos mediante rampas de dobledirección, mientras que los más cercanos alhospital Materno-Infantil serán de entradadesde la calle Doctor Castelo y de salida porla calle O´Donnell. De este modo, se conse-

guirá que la callede nueva apertu-ra, en la que sesituará la paradade taxis para ser-vicio del hospital,pueda mantenerla circulación coneste mismo sen-tido. También se aco-meterá la realiza-ción de un nuevopaso de personassobre el subterrá-neo de la calleO´Donnell quearrancará frente a

la puerta del edificio de la Consejería de Sani-dad y Consumo en el número 50. Con esto,se mejorará notablemente el tránsito de pea-tones y la comunicación con las paradas demetro y autobús de la confluencia entre lascalles Doctor Esquerdo y O´Donnell, ahoradifícilmente accesibles por el estrechamien-to de la acera y la larga distancia.

En su interior, el nuevo aparcamiento ten-drá tres calles que lo recorrerán en sentidolongitudinal, a través de las cuales se acce-derá a las 897 plazas. Estas calles tendránuna ligera pendiente que permitirá pasar deun nivel a otro. El tamaño de las 20 plazasreservadas para minusválidos será de 3,60hasta 4,90 x 5,00 metros, mientras que delas 877 restantes, 661 tendrán unas dimen-siones de 2,5 x 5,0 y 216 de 2,5 x 4,75 metros.Se ha proyectado una cámara corrida parala ventilación natural del aparcamiento segúnlos parámetros que fija la normativa vigen-te. También contará con una instalación deventilación forzada, sistemas de detección yextinción de incendios, iluminación y mega-fonía, saneamiento y control de accesos ysalidas.En lo que respecta a la urbanización quecerrará la cubierta del aparcamiento, ésta seiniciará inmediatamente después de finali-zadas las obras, aunque se realizará median-te un proyecto distinto del que ahora comien-za. La cubierta permitirá mantener la vege-tación de la zona, que antes de comenzar lasobras será trasladada a un vivero.

Solar donde se construirá el nuevo aparcamiento.

8 E S N O T I C I A ABRIL 2005

La Comunidad de Madrid, a tra-vés de la Red Palinológica de laConsejería de Sanidad y Consu-mo (Red Palinocam), informa dia-riamente de los niveles de polenque se registran en la atmósfe-ra de nuestra región, a través deinternet, www.madrid.org/polen,y el contestador automático conel número de teléfono: 902 545900. El polen representa en Madridla causa más frecuente de aler-gias respiratorias, causando el64 por ciento de las rinoconjun-tivitis y el 52 por ciento de cua-dros de asma. Este sistema de información esun instrumento de reconocidavalidez para la Salud Pública, talcomo incide el director generalde Salud Pública y Alimentación,Agustín Rivero. "Gracias a estosmedios de comunicación – expli-ca Rivero-, los profesionales sani-tarios, las personas alérgicas yla población en general puedenconocer los tipos polínicos másfrecuentes en cada momento, suconcentración en el aire ambien-te, variación, así como su posi-

ble evolución en el tiempo toman-do como base la información acu-mulada por la Red Palinológicade la Comunidad de Madrid des-de el año 1995". La información que ambos cana-les ofrecen corresponde a lasmediciones de polen efectuadasel día anterior dado que la meto-dología de análisis aerobiológi-co no es automática. Los diezcaptadores instalados en diver-sos puntos de la región tomanininterrumpidamente una mues-tra del aire –con granos de polenimpregnados en una superficieadhesiva- que se recoge todoslos días de forma manual y selleva al laboratorio, donde se ana-liza al microscopio óptico.

ENVÍO DE DATOSUna vez leída la muestra se rea-lizan los cálculos necesarios yse envían al centro coordinadorlos datos de la media de las con-centraciones de polen diario pormetro cúbico de aire. Durante eldía en curso el captador estámuestreando, mientras que en

el fin de semana no se realizanactualizaciones hasta el lunes alas catorce horas.La difusión de esta informaciónse refuerza en primavera, median-te el envío por fax de los boleti-nes semanales a los centros desalud, a los servicios de Urgen-cias, Pediatría, Neumología y Aler-gología de los hospitales; ade-más de las entregas que se rea-lizan por correo electrónico a lasáreas sanitarias, a los profesio-nales sanitarios, sociedades cien-tíficas y medios de comunicación,así como a los particulares quelo solicitan.La Red Palinológica de la Comu-nidad de Madrid es un Sistemade Vigilancia e Información sobrelas concentraciones de los tipospolínicos más alergénicos pre-sentes en la atmósfera de laComunidad de Madrid, que secreó en el marco del ProgramaRegional de Prevención y Controldel Asma como un instrumentomás de mejora de la calidad devida de las personas asmáticasde la región.

El consejero de Sanidad y Consumopresentó la Memoria de Consumo2004 con motivo de la celebracióndel Día Mundial del Consumidor.Asimismo, Lamela presentó la pri-mera revista institucional de la Comu-nidad dedicada a esta materia, Con-sumadrid. El consejero destacó que una de cadacinco reclamaciones de las 11.322presentadas ante la Dirección Gene-ral de Consumo el pasado año corres-ponde a quejas por los suministrosde la telefonía fija, móvil e internet,y agregó que entre los principalesmotivos se encuentra el referido a lasfacturas del teléfono "desorbitadas",cargos por conceptos no solicitadoso dificultad a la hora de darse de bajaen los servicios de telefonía.Lamela indicó que la Comunidadbuscará activamente fórmulas parareducir los problemas que en los últi-mos años vienen ocasionando a losconsumidores las telecomunicacio-nes, reforzando los canales de infor-mación y los controles. Así, el con-sejero informó de que durante el añopasado la Dirección General de Con-sumo realizó una campaña de ins-pección de quince páginas web queofrecían comercio electrónico porinternet, y todas presentaban irregu-laridades en su información. Ade-más, se elevó a la Fiscalía las irre-gularidades detectadas. El segundo sector con mayor núme-ro de reclamaciones, tras la telefo-nía e internet, es el de talleres de repa-ración de vehículos con 869 recla-maciones (7,67 por ciento del total).En tercer lugar se encuentra la vivien-

da con 865 (7,64 por ciento). Aun-que las quejas por la vivienda des-cienden en un 2,6 por ciento con res-pecto al año anterior, sigue siendo elsector con la mayor cuantía de mul-tas, casi tres millones de euros de los4.390.000 que la Comunidad deMadrid impuso en 2004. Le siguen

los Servicios de Asistencia Técnica(S.A.T.) con 455 y el transporte deviajeros con 426 reclamaciones (3,76por ciento).

EL AÑO DEL CONSENSOLamela incidió en el trabajo que seha desarrollado durante el año 2004para asentar las bases del consumomadrileño en los próximos años yque tiene su máxima expresión en elPlan Integral de Protección al Con-sumidor. Otra de las actuaciones cla-ve es consolidar el papel de las aso-

ciaciones de consumidores como inter-locutores cercanos a los ciudadanos.De hecho, en el pasado mes de noviem-bre se celebró el I Foro de Asocia-ciones de Consumidores, que nacecon vocación de perpetuarse como ellugar de debate y análisis de las actua-ciones de mejora en el consumo dela región. El interés por promover elmovimiento consumerista se tradu-ce en cifras en el aumento del impor-te que la Consejería dedica a las orga-nizaciones de consumidores con455.068 euros entre partidas desti-nadas a subvenciones y convenios,frente a los 395.745 euros del añopasado, es decir un 15 por ciento más.

CONSUMADRIDEl consejero de Sanidad y Consumodestacó que una de las herramientasclave para que el consumidor puedaejercitar un consumo responsable esdisponer de información adecuada,tal como recoge del Primer Plan Inte-gral para la Protección al Consumi-dor. Por esa razón, "la nueva revis-ta Consumadrid vendrá a reforzarlas actuaciones que realizamos paraque el ciudadano conozca sus dere-chos, se forme en una sociedad encontinuo desarrollo y vea reflejadaen sus páginas respuestas reales alas necesidades que plantea el con-sumo de hoy", indicó el consejero.Precisamente, el primer número dela revista Consumadrid, de distribu-ción gratuita y periodicidad trimes-tral, cuenta con un amplio reportajededicado al la irrupción de las tele-comunicaciones y sus nuevas moda-lidades de negocio.

Una de cada cinco reclamaciones en la Comunidad se debe al suministro de telefonía e Internet

SOMOS NOTICIA

Las caídas son un accidente muy frecuente en la tercera edad, deconsecuencias bastante importantes. No responden a un factor úni-co, sino que intervienen factores neurológicos, reumatológicos, podo-lógicos y psicológicos, todos ellos hacen que la adaptación del ancia-no a su entorno sea deficiente y que unido a la causa desencade-nante (interna o externa) de lugar a la caída. En el Hosptital de Guadarrama se es muy consciente de este hechoy por ello desde que comenzó su funcionamiento en junio de 2003,se viene realizando un "Programa de Caídas", con el que se preten-de que el riesgo disminuya, con la prevención de las caídas, peroademás se pretende que los pacientes sepan reaccionar cuando éstase produce. Cuando un paciente llega al Hospital de Día de Guadarrama, en pri-mer lugar se valora su riesgo de caída ¿Cómo? Viendo que facto-res y en que grado alteran la marcha y el equilibrio, (inmovilismo,trastornos sensoriales, gonartrosis, medicación, trastornos psico-lógicos…) A partir de aquí, se intenta mejorar su funcionalidad entodo los aspectos de su vida diaria, tratando que realicen la acti-vidad pero de una forma segura. Para ello se prescribe al pacien-te la ayuda técnica más adecuada para la marcha y se realiza el

entrenamiento de todas la Actividades Básicas de la Vida Diaria.En casa es donde con frecuencia tienen lugar numerosas caídas,a través del programa se hace un recorrido y se educa a los pacien-tes sobre cómo evitar ciertas situaciones que suponen un riesgo.También se recomiendan pequeños cambios que disminuyan elriesgo de caídas; el entorno, del tipo de suelo, la iluminación, esca-leras, calzado…y todo lo que pueda mejorar de algún modo la segu-ridad del paciente. ¿Y si a pesar de poner todos los medios mencionados se producela caída? ¿Qué se hace entonces? Con la edad también se dete-riora la capacidad de reacción, por eso en el programa se recreaesta situación, pensando que si el paciente la conoce sabrá reac-cionar. El objetivo es salir de la situación cuanto antes. En primerlugar se les orienta sobre qué recursos utilizar, a quien avisar, deque modo… Conviene que todo esto lo tengan preparado previa-mente para evitar que la espera sea más angustiosa. Y por últimose les enseña a levantarse del suelo de una forma segura paso apaso, las veces que sea necesario, y si no es posible a colocarseen la mejor postura posible mientras llega ayuda.

Influencia de los medios de comunicaciónen la percepción de la saludMarisa Sánchez Librero, directora de Salud.Madrid, ha parti-cipado en el VIII Congreso Nacional de Enfermería Dermato-lógica, celebrado en el Hospital Clínico San Carlos durante losdías 21, 22 y 23 de abril. El lema del congreso "Cultura y piel.Cuidar contacto" resume el objetivo del encuentro, ya queentre otros temas, se abordaba la importancia de la imagenen la sociedad actual y la influencia que los medios de comu-nicación están teniendo en la percepción de la sociedad dedeterminado tipo de afecciones.

HOSPITAL DE GUADARRAMA

Programa de caídas: disminuyendo el riesgo mediante la prevención

Información diaria de los niveles de polen de la Región

Portada del número Cero de la revista Consumadrid,que edita la Consejería de Sanidad y Consumo.

EL CONSEJERO DE SANIDAD Y CONSUMO PRESENTÓ LA MEMORIA DE CONSUMO2004 EN EL DÍA MUNDIAL DEL CONSUMIDOR

Una de cada cinco reclamaciones presentadas en la Comunidad de Madrid tienen suorigen en la disconformidad en el suministro de telefonía fija, móvil e Internet, loque significa un incremento en este sector del 41,4 por ciento con respecto a 2003

9ABRIL 2005

La Agencia Antidroga ha suscrito unconvenio de colaboración para fomen-tar la autorregulación de la publicidadde las bebidas alcohólicas. El objeti-vo de este convenio es incrementar laslimitaciones a la publicidad de bebi-das alcohólicas recogidas en la Ley5/2002 de Drogodependencias y OtrosTrastornos Adicitivos mediante la cre-ación de unas normas de autorregula-ción para el sector publicitario de estasbebidas. Las limitaciones incluidas enel Convenio amplían, por tanto, lasrestricciones recogidas en la Ley. El convenio ha sido suscrito entre laAgencia Antidroga de la Consejeríade Sanidad y Consumo, representadapor la viceconsejera María Inés López-Ibor, la Asociación para la Autorregu-lación de la Comunicación Comercial(Autocontrol), la Televisión Autonó-mica de Madrid (Telemadrid), la Aso-ciación Española de Publicidad Exte-rior (AEPE), la Asociación General deEmpresas de Publicidad (AGEP) y laAsociación Española de Anunciantes(AEA). La firma del convenio ha sidoposible gracias a la voluntad de laAdministración y de los representan-tes del sector publicitario y anuncian-te de bebidas alcohólicas de alcanzarun acuerdo que permita incrementarlas limitaciones a la publicidad de estasbebidas mediante la autorregulacióndel propio sector. Las negociacionespara la firma del convenio se han lle-vado a cabo, durante varios meses,entre la Agencia Antidroga y la enti-dad Autocontrol, organismo españolde autorregulación publicitaria.Las principales aportaciones del con-venio se refieren a nuevas limitacio-

nes, más restrictivas que las que con-templa la Ley, en el ámbito de publi-cidad de bebidas alcohólicas en publi-cidad exterior y televisión, así comoen cuanto a la utilización de imágenesde jóvenes en esta publicidad.

NINGUNA VALLA PUBLICITARIACERCA DE CENTROSEDUCATIVOSAsí, la segunda cláusula del convenioindica que, en el ámbito territorial dela Comunidad de Madrid, ningunavalla publicitaria de bebidas alcohóli-cas podrá tener un tamaño superior 10x 12,5 metros o superficie equivalen-te. Esta misma cláusula recoge el com-promiso de que ninguna valla de estasbebidas esté ubicada en un radio igualo inferior a 125 metros de las puertasde Centros Educativos de enseñanzainfantil, primaria y secundaria. La pri-mera de estas limitaciones trata dereducir la presencia pública general dela publicidad exterior de bebidas alco-hólicas, mientras que la segunda bus-ca su erradicación del entorno inme-diato de los escolares.La tercera cláusula del convenio, quecompromete de forma especial a Tele-madrid, indica que no podrá emitir-se en televisión, en la franja horariade 7,00 a 20,30 horas, publicidad debebidas alcohólicas con graduaciónigual o inferior a 20º. La Ley 5/2002de Drogodependencias y Otros Tras-tornos Adictivos recoge esta prohi-bición para bebidas de graduaciónsuperior a los 20º. Con este com-promiso, Telemadrid va más allá delo que obliga la Ley y reafirma suvoluntad de colaborar en la protec-

ción de los menores de edad frenteal consumo de alcohol. En este sen-tido, cabe destacar que Telemadridestá colaborando muy activamenteen la difusión de la campaña de pre-vención de consumo de alcohol enmenores "Habla con ellos", lanzadapor la Consejería de Sanidad y Con-sumo el pasado diciembre.Otro punto fundamental que aporta elconvenio se recoge en la cuarta cláu-sula, según la cual la publicidad debebidas alcohólicas en la Comunidadde Madrid no podrá mostrar a perso-nas menores de 23 años. El objetivode esta medida es reforzar la prohibi-ción de que los anuncios de bebidasalcohólicas se dirijan a menores de 18años -recogida en el artículo 27 de laLey 5/2002-.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTOEl convenio incluye otras cláusulas-hasta 10- que establecen líneas decolaboración, cooperación e infor-mación entre los que suscriben elacuerdo y abren nuevos canales dereclamaciones contra la publicidadilícita. La vigencia del Convenio seproduce desde el momento de su fir-ma y es por tiempo indefinido. Seha establecido, no obstante, un perio-do transitorio de tres meses para queempresas de publicidad y anuncian-tes adecuen su actividad a esta nue-va norma de autorregulación. El segui-miento de la aplicación y cumpli-miento del Convenio será realizadopor una Comisión de Seguimiento,y estará formada por dos represen-tantes de la Agencia Antidroga y otrosdos de Autocontrol.

AUMENTAN LAS RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Personalidades que han suscrito el convenio de regulación publicitaria.

La Agencia Antidroga suscribe unconvenio de autorregulación publicitaria

E S N O T I C I A

El Observatorio Regional apruebael Plan de Riesgos SanitariosEn la reunión del Pleno del Obser-vatorio Regional de Riesgos Sani-tarios de la Comunidad de Madrid,presidida por la Viceconsejerade Ordenación Sanitaria, SaludPública y Consumo, María InésLópez-Ibor, se acordó aprobar elPlan de Riesgos Sanitarios, enel que los integrantes del Obser-vatorio han venido trabajandodesde su constitución a finalesdel pasado año.Se trata de una iniciativa pione-ra, no sólo a nivel nacional sinotambién en el ámbito internacio-nal, y que está en consonanciacon las recomendaciones que haformulado la Organización Mun-dial de la Salud.El Plan de Riesgos Sanitariosaprobado, se articula en torno aseis Programas de Actuación, conel objetivo de generalizar la cul-tura de la prevención de riesgose implantar una política activa deGestión de Riesgos Sanitarios enel Sistema Sanitario de la Comu-nidad de Madrid.

PROGRAMAS DE ACTUACIÓNEl primer programa pretende impul-sar y difundir la cultura de la ges-tión de riesgos mediante la divul-gación a profesionales a travésde diarios y revistas, página web,jornadas y charlas, e incluso estáprevista una línea editorial.También se quiere crear unaestructura organizativa para lagestión de riesgos sanitarios endos niveles. Un nivel de di-rección en el que están impli-cadas la Viceconsejería de Orde-nación Sanitaria, Salud Públicay Consumo y la Dirección Gene-ral de Calidad, Acreditación, Eva-luación e Inspección. Y un niveloperativo que tiene un nivel cen-tral de coordinación y otro peri-férico integrado por unidadesfuncionales en cada área.El tercer programa establecelíneas de información que per-mitan monitorizar los riesgos sani-tarios por medio de fuentes deinformación genéricas, como losinformes anuales sobre recla-maciones escritas, el EPINE (sobreinfección nosocomial) o los infor-mes del Defensor del Paciente.También a través de fuentes espe-

cíficas, con un circuito de infor-mación con las unidades funcio-nales de las áreas, que realiza-rán informes trimestrales sobrela situación de sus centros e infor-mes puntuales cuando se pro-duzca algún incidente.Otro punto es la formación con-tinuada de los profesionales comoelemento básico para el des-arrollo e implantación del Plan.Constituidas las unidades fun-cionales, se les proporcionará laformación necesaria, para supuesta en marcha. Para la formación continuada delos profesionales, se han pro-gramado tres tipos de actuacio-nes formativas. Jornadas de unoo dos días para los equipos direc-tivos, cursos genéricos sobre ges-tión de riesgos que contemplentambién aspectos como "comu-nicación de malas noticias", ycursos específicos sobre herra-mientas como el Análisis Modalde Fallos y Efectos (AMFE).El Plan de Riesgos Sanitarios desarrolla asimismo herramientaspara la identificación y valora-ción de los riesgos relaciona-dos con la asistencia sanitaria.Se contempla en primer lugarel desarrollo y puesta en mar-cha de un sistema de notifica-ción de incidentes y siniestros,y el establecimiento de escalaspara su clasificación que per-mitan priorizar en función de sufrecuencia y gravedad. El sexto programa establece Esta-blecer medidas para prevenir, eli-minar o reducir los riesgos sani-tarios. Aunque se estableceránmedidas concretas cuando seidentifiquen los riesgos, ya seangenéricos para el sistema comoespecíficos para un centro, concarácter general, entre otras actua-ciones, se pondrá en marcha unSistema de Recomendacionesen Seguridad Clínica, se esta-blecerán medidas generales parala prevención de infecciones,para la correcta identificación delos pacientes, y se estableceráun registro de buenas prácticasque, una vez analizadas, permi-tirá la implantación de actuacio-nes comunes para toda la Comu-nidad de Madrid.

Se ha celebrando en el Instituto de Car-diología el XXIII Curso de CuidadosIntensivos Cardiológicos para Enfer-mería. Son ya más de treinta años losque se viene impartiendo este curso yen el que se han formado alrededor detres mil profesionales de la Comunidadde Madrid.La trayectoria del curso corre pareja ala creación de la Unidad Coronaria delCentro en 1973, una de las primerasde España. Desde su inicio, fueronmuchas las enfermeras de otras Uni-

dades Coronarias que mos-traron su interés en realizareste Curso. Inicialmente se colaboró conla Escuela de Enfermería dela Universidad Complutense.Desde hace cuatro años es laAgencia Lain Entralgo quienha acreditado el Curso comoActividad Docente de Forma-ción Continuada.En el curso han impartidodocencia muchas enfermeras

y supervisoras de unidadescoronarias tanto de Madridcomo de otros lugares de Espa-ña y también han colaboradoprestigiosos cardiólogos y ciru-janos del país. Todos los con-ceptos impartidos, los fun-damentos teóricos y las expli-caciones dadas sobre nue-vas técnicas, han requeridouna permanente puesta aldía y actualización de cono-cimientos por parte del pro-

fesorado. La cardiología, es una de lasespecialidades que más ha evolucio-nado en la Medicina y en consecuen-cia, los cuidados de Enfermería tam-bién han tenido que adaptarse a losconstantes cambios.El Instituto de Cardiología junto con laAsociación Española de Enfermería enCardiología se ocupa de la organizacióny gestión del curso que como se men-ciona anteriormente, goza de gran éxi-to ya que año tras año se completanlas ochenta plazas disponibles.

INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA

Curso con tradición: Cuidados Intensivos Cardiológicos para Enfermería

Alumnos en el Aula Magna del Instituto de Cardiología.

10 ABRIL 2005

La directora general de la AgenciaLaín Entralgo, Carmen Plata, acom-pañada del presidente de FAECAP(Federación de Asociaciones de Enfer-mería Comunitaria y Atención Pri-maria), Manuel López, y de la presi-denta de SEMAP (Sociedad de Enfer-mería Madrileña de Atención Pri-maria), Carmen Goday, presentó elprograma del I Congreso Interna-cional de Enfermería Comunitaria,que tendrá lugar en Madrid del 21al 24 de septiembre.En el congreso se reunirán más de1.500 enfermeras y ponentes dereconocido prestigio internacionalpara analizar la situación de la Enfer-mería Comunitaria y debatir el papelde la profesión. El programa cientí-fico constará de dos partes. Una pri-mera -día 21 de septiembre- dedi-cada a la realización de 11 talleresprácticos, en los que se estudiarála información sobre salud para pacien-tes, la violencia de género, la coo-peración internacional, las publica-ciones enfermeras en español, laeducación para la salud sobre VIH-SIDA o la aplicación informática dela metodología enfermera, entre otros.Y una segunda -días 22, 23 y 24 deseptiembre- en los que a través de

6 mesas redondas y 2 conferenciasse comparará el trabajo de la enfer-mera comunitaria en diferentes paí-ses y se analizarán las necesidadesde salud de las distintas poblacio-nes, el papel de la enfermera comomediadora, los inminentes cambiosen la formación pregrado, postgra-do (especialidad, máster y doctora-do) y los avances en la investigaciónen Enfermería Comunitaria.

Plata señaló la importancia de laformación y de la investigación enla práctica enfermera y destacó elpapel que la Agencia Laín Entral-go está desarrollando en ambosaspectos. "El Plan de Formación2005 recoge un amplio número de

cursos para el personal de Enfer-mería y es de destacar el progra-ma piloto de formación en violen-cia de género a enfermeras que seestá desarrollando con excelentesresultados en el Hospital de Geta-fe". Plata ha recordado la labordivulgativa de la Agencia en estesentido con la publicación de obrascomo "La Guía para la Ordenaciónde la Formación Práctico Clínica

de la Enfermería", "El AprendizajeBasado en Problemas: una herra-mienta para toda la vida" y la "Guíade Investigación Evaluativa del fun-cionamiento de una institución deFormación de Pregrado de Enfer-mería".

E S N O T I C I A

Instalada la pasarela peatonal de acceso a la Lavandería Hospitalaria Central desdeel casco urbano de Mejorada del Campo

Presentado el Programa del I CongresoInternacional de Enfermería Comunitaria

El Consejo de Gobierno de laComunidad de Madrid ha apro-bado la contratación de 32 nue-vas UVI móviles para el Servi-cio de Urgencia Médica deMadrid, SUMMA 112, que sus-tituirán a las que actualmenteestán trabajando a lo largo detodo el territorio de la Comuni-dad de Madrid. Estos 32 vehículos han sido con-tratados en régimen de arrenda-miento, incluyendo su manteni-miento, seguro y equipamiento,para un plazo de 36 meses. Paraello, la Consejería de Sanidad yConsumo de la Comunidad deMadrid ha invertido la cifra de5.595.609,8 euros.Este tipo de contrato garantiza-rá el mantenimiento y el buenestado tanto de los vehículoscomo del equipamiento sanita-rio y el material electromédicoya que todo ello se encuentra con-templado dentro de este contra-to de arrendamiento. Estas nuevas contrataciones seenmarcan dentro de la amplia-ción y renovación de la flota asis-tencial del SUMMA 112 que vie-ne contemplada en el Plan deUrgencias y Emergencias de laComunidad de Madrid que fue

puesto en marcha por la Conse-jería de Sanidad y Consumo elpasado 1 de junio de 2004.Durante el pasado mes de mar-zo, la flota asistencial de las Uni-dades de Asistencia Domicilia-ria (UAD) del SUMMA 112 tam-bién se ha visto actualizada yampliada al aprobarse la contra-tación, en régimen de arrenda-miento, de 64 vehículos. Paraello se invirtieron algo más dedos millones y medio de euros.

Asimismo, dentro del desarrollodel Plan de Urgencias y Emer-gencias, el operativo del SUM-MA ha sufrido un incremento en9 Vehículos de Intervención Rápi-da (VIR), llegando hasta 17 enla actualidad, y ha aumentado en15 el número de UAD. Lo quehace un total de 42 UAD en díaslaborables y 57 en días festivos,todas ellas distribuidas por elterritorio de la Comunidad deMadrid.

La flota de unidades de Atención Domiciliaria también se ha ampliado y renovado.

El objetivo del proyecto, que coordina la Agencia Laín Entralgo, es fortalecer la función de inspecciónde los servicios y productos sanitarios hondureños.

La pasarela palía el peligro que el cruce de la carretera M-203 suponía para los peatones.

LA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO HA INVERTIDO MÁS DE CINCOMILLONES DE EUROS

El pasado mes de marzo fina-lizaron las obras de instalaciónde la pasarela peatonal sobrela carretera M-203, que da ac-ceso a la Lavandería Hospita-laria Central desde el casco ur-bano de Mejorada del Campo.La inauguración de la pasare-la peatonal y el acondiciona-miento del acceso al Centro,han sido posibles gracias alesfuerzo y la colaboración en-tre la Dirección General de Ca-rreteras, el Ayuntamiento deMejorada del Campo y la La-vandería Hospitalaria Central.Las obras han sido ejecutadaspor la Dirección General de Ca-rreteras de la Consejería deTransportes e Infraestructurasde la Comunidad de Madrid.

Esta pasarela ha constituidoun permanente objeto de rei-vindicación por parte de los tra-bajadores de la LavanderíaHospitalaria Central que resi-den en la localidad de Mejora-da del Campo, ya que el crucede la carretera M-203 suponíaun serio peligro para los pea-tones, habiendo tenido que la-mentar varios accidentes enlos últimos años.Con ocasión de esta obra, tam-bién ha sido acondicionado yasfaltado el acceso al Centrodesde la mencionada carreteraM-203, que presentaba un la-mentable estado de conserva-ción y era motivo de queja cons-tante entre los trabajadores yvisitantes de la Lavandería.

AGENCIA LAÍN ENTRALGO

La Comunidad renueva la flotaasistencial del SUMMA 112 con 32 nuevas UVI móviles

En el congreso se reunirán más de 1.500 enfermeras y ponentes de reconocido prestigio internacionalpara analizar la situación de la Enfermería Comunitaria.

La Consejería asesora desde el mesde septiembre de 2004 al Ministe-rio de Sanidad de Honduras a travésde un proyecto de Inspección Sani-taria. El objetivo del proyecto, quecoordina la Agencia Laín Entralgo, esfortalecer la función de inspecciónde los servicios y productos sanita-rios hondureños. Para López-Ibor "setrata de reforzar la función de ins-pección sanitaria en Honduras, for-mar a personal sanitario en la acti-vidad inspectora y regular el accesode profesionales a dicha actividad,lo que tendrá un impacto progresivoen la calidad y cantidad de los ser-vicios de salud ofertados a los ciu-dadanos hondureños".La viceconsejera manifestó que"esta visita es un paso más en elespíritu de colaboración y herma-namiento entre la Consejería y elMinisterio de Salud de Honduras”

e hizo un balance del estado delproyecto muy positivo. "El éxito delproyecto radica en que la asesoríadel programa la ofrece un equipomultidisciplinar de profesionalesde la Consejería de Sanidad y Con-sumo que abarca todas las áreasrelacionadas con la inspección, le-gislación, salud pública, farmacia,instalaciones y establecimientos,calidad e inspección propiamentedicha". El proyecto comprende tres fases,una primera que consiste en reali-zar un diagnóstico situacional, unasegunda en la que se está desa-rrollando un plan de formación es-pecífico y una tercera en la que seimplementará y desarrollará el mo-delo de inspección. El proyecto es-tá financiado por el Banco Mundialy gestionado por la ONU con un pre-supuesto de 351.650 dólares.

La viceconsejera López-Ibor recibe a una delegación del Ministerio de Salud de Honduras

Un equipo de investigadores delServicio de Microbiología Clínicay Enfermedades Infecciosas delHospital Gregorio Marañón ha iden-tificado el genotipo de dos fami-lias de cepas de Mycobacteriumtuberculosis, específicas de Espa-ña, un hallazgo que acaba de serpublicado en el Journal of ClinicalMicrobiology.El estudio sistemático de las cepasde tuberculosis circulantes en elÁrea sanitaria dependiente del Gre-gorio Marañón durante dos años,llevaron a la identificación de dosfamilias específicas de España ode países relacionados geográficao históricamente con el nuestro. El análisis de estos genotipos encolaboración con la Unidad deTuberculosis del Institut Pasteur deGuadeloupe, (centro que cuentacon la base de datos más comple-ta del mundo de genotipos de tuber-culosis, tiene registradas 40.000cepas) permitió identificar a lascitadas familias, que fueron bauti-zadas con los nombres de "Madrid1" y "Madrid 2". Estas familias fue-ron identificadas posteriormenteen diferentes Comunidades Autó-nomas. La identificación de estascepas resulta de gran utilidad paracomprender las dinámicas de dis-tribución internacional de la tuber-culosis.El estudio ha sido liderado por eldoctor Darío García de Viedma,perteneciente al Servicio de Micro-biología y Enfermedades Infec-ciosas, que dirige el doctor EmilioBouza y se integra en un proyectomás amplio cuyo objetivo es defi-nir las pautas de transmisión de latuberculosis con aproximacionesde biología molecular con el fin depoder actuar más eficazmente enel control de su diseminación, algoimportante en España ya que es elpaís de la UE más afectado por estaenfermedad con 25 casos por100.000 habitantes/año.

AUMENTO DE CASOSEl aumento de casos de tuberculo-sis en extranjeros en el área de refe-rencia del Hospital Gregorio Mara-ñón (pasó de un 7 por ciento en elperíodo 1996/1999 a un 25 por cien-to en 2001/2002), llevó al equipoinvestigador a iniciar sus trabajosen 2001 con la finalidad de pro-fundizar en las rutas de transmisión

de esta enfermedad en el nuevo con-texto epidemiológico resultado delaumento de la tuberculosis en extran-jeros. En lugar de analizar a pacien-tes decidieron emplear herramien-tas de biología molecular para estu-diar el genotipo o "DNI genético"de cada cepa y así identificar a lospacientes que pertenecían a rutasde transmisión recientes.

Los primeros análisis, en 2001 y2002, se centraron en realizar unrastreo genotípico de todas las cepascirculantes en el Área I de Madrid.Este mapa genético resulta funda-mental como referencia para hacerel seguimiento de posibles cam-bios en las cepas circulantes comoresultado de la incorporación decepas extranjeras.

OBSERVATORIO DELA TUBERCULOSISEl equipo investigador activó en2004 el Observatorio Molecular dela Tuberculosis en Extranjeros, quetiene base en Madrid (con 8 hos-pitales participantes) y en Almería(con el equipo INDAL-TB), debi-do a las especiales condiciones enlas que viven y trabajan los extran-jeros en esta zona de Andalucía.En esta fase de la investigaciónaúnan esfuerzos con el equipo deepidemiología molecular del Hos-pital 12 de Octubre, coordinado porlos doctores Fernando Chaves yJesús Iñigo, que desde hace diezaños aplican estrategias molecula-res avanzadas para el análisis delas dinámicas de transmisión detuberculosis en el área 11 de Madrid.

Los resultados del primer año deandadura del Observatorio han per-mitido identificar diversas rutas detransmisión de tuberculosis en lapoblación extranjera de Madridcapital. Se ha podido comprobar laparticipación de pacientes de dife-rentes nacionalidades en la trans-misión reciente de la tuberculosisy la ausencia de barreras estrictas

entre nacionalidades, con lo que enuna misma ruta de transmisión par-ticipan casos de diferentes oríge-nes geográficos.En colaboración con el equipo delHospital 12 de Octubre se han iden-tificado eventos de transmisión enlos que participan tanto casos extran-jeros como casos autóctonos. Obser-vaciones equivalentes se han obte-nido en la provincia de Almería encolaboración con INDAL-TB conlo que estos hallazgos parecen serválidos en dos contextos con mar-cadas diferencias socio-epidemio-lógicas.El conocimiento de los mecanismosde transmisión del bacilo de Koch,identificado en 1882, es fundamentalpara establecer acciones preventi-vas que impidan la transmisión deunan enfermedad que, según la OMS,causa la muerte de 5.000 personascada día en el mundo.En este sentido las estrategias avan-zadas aplicadas por este equipo deinvestigadores ayudarán a com-prender con precisión las pautas detransmisión en una realidad epi-demiológica cambiante, como resul-tado del incremento de la tubercu-losis en población extranjera.

á r e a s

■ JOSÉ JARA RASCÓN, MÉDICO ADJUNTO DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DELHOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN, HA RECIBIDO EL PREMIO A LA MEJOR TESISDOCTORAL DE ASTRAZÉNECA POR SU TRABAJO "EVALUACIÓN DEL ANTÍGENOESPECÍFICO PROSTÁTICO (PSA) AJUSTADO AL VOLUMEN DE LA ZONATRANSICIONAL EN RELACIÓN A LA PROPORCION PSA LIBRE / TOTAL EN LADETECCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA". UN ESTUDIO QUE APORTA UNAIMPORTANTE EXPERIENCIA CLÍNICA QUE PERMITIRÁ DISMINUIR EL NÚMERODE BIOPSIAS INNECESARIAS CON RESULTADO NEGATIVO REALIZADAS PORSOSPECHA DE CÁNCER DE PRÓSTATA (EN PACIENTES CON PSA 4-20 NG/ML).01

11ABRIL 2005

A-1

CORRESPONSALES: SUSANA REVERTER, AMPARO MONTESINOS ALONSO Y ROSARIO IGLESIAS.

HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN

ATENCIÓN PRIMARIA

HOSPITAL VIRGEN DE LA TORRE

El Servicio de Cirugía de la Manodel Hospital Virgen de la Torre or-ganizará los días 14 al 18 de no-viembre de 2005 sus XI Jornadas,que en la presente edición versa-rán sobre la Patología Articular delMiembro Superior: hombro, codo ymuñeca.El curso, dirigido a médicos resi-dentes y especialistas de Trauma-tología y Cirugía Ortopédica, tra-tará los aspectos más relevantes yactuales de la patología articulardel miembro superior. No sólo seabordarán los problemas traumáti-cos y sus secuelas, sino otras pa-tologías de índole inflamatoria y de-generativa que afectan a estos seg-mentos de la extremidad superior.El curso estará dirigido por los doc-tores Juan González del Pino delServicio de Cirugía de la Mano;Álvaro Minuesa del Servicio deTraumatología, Unidad de Hombro,y Javier Mir Bullón de la Unidad deMano del Hospital Valle Hebrón deBarcelona.Como en anteriores ocasiones seha incluido un taller AO de osteo-síntesis de la muñeca (placas LCPde radio distal), codo (sistema DHP)y hombro (placa Philos), en el quese desarrollarán estas técnicas defijación ósea basadas en la estabi-lidad angular que confieren estos

modernos sistemas de ostesínte-sis. Alguna de estas prácticas, co-mo la osteosíntesis distal del hú-mero con placas DHP, es de re-ciente incorporación al programaformativo de la AO.Dado el creciente interés que des-pierta el tratamiento artroscópicode multitud de patologías del hom-bro, en esta edición se han incor-porado talleres de formación de ar-troscopia (anudado, técnicas de re-paración con simuladores…), asícomo cirugía artroscópica de hom-bro en directo.La calidad de los profesores parti-cipantes garantiza el alto valor do-cente de este curso. Contará conlos profesores suizos Diego Fer-nández (Hospital Lindenhof, Berna),Georges Kohut (Hospital cantonal,Friburgo), Ladislav Nagy (ClínicaUniversitaria Balgrist, Zurcí) y es-tadounidenses: Steven Burkhart(San Antonio, TX) y Joaquín Sán-chez Sotelo (Clínica Mayo, Ro-chester, MN). Entre los profesoresnacionales participarán los docto-res Bartolomé, Calvo, Cuadros, Dí-ez Vázquez, Domínguez Reboiras,Estevez Ruiz de Castañeda, Ferrei-ra, García Elías, García de Lucas,López Graña, Lovic, Lluch, Llusá, Pi-ñal, Prado, Sánchez, Tena y Vilá,entre otros.

01

El aumento de poblaciónen Rivas Vaciamadrid hapropiciado la ampliacióndel Consultorio Local RivasPueblo con un módulo pre-fabricado puesto en mar-cha a lo largo del mes deabril, situado en la calleGrupo Escolar. La super-ficie total del centro es de376 metros cuadrados,lo que ha supuesto unaampliación de 76 metroscuadrados, y reúne lasmáximas condiciones de con-fort y habitabilidad para tra-bajadores y usuarios. El espa-cio dispone de área de admi-nistración y recepción, 3 con-sultas de Medicina de Familia,2 consultas de Pediatría, 3 deenfermería, aseos y oficio deresiduos para limpio y sucio. Para prestar asistencia sani-

taria a los 7.348 usuarios ads-critos a Rivas Pueblo se cuen-ta con 10 profesionales: 4médicos de Familia, 1 pedia-tras, 3 enfermeras, 1 auxiliaradministrativo y 1 celador. Igual-mente, el centro dispone deespacio para las ampliacionesde plantilla que sean necesa-rias próximamente.

Ampliación del ConsultorioLocal de Rivas Pueblo

Curso de Patología Articular de Miembro Superior

De izquierda a Derecha el equipo coordinado por Dario Garcia de Viedma del Alamo: Noelia AlonsoRodri-guez, Sandra Andrés Ratón, Maria Jesus Ruiz Serrano, Susana Muñoz Heras y Ana Martín.

La superficie total del centro es de 376 metros cuadrados.

HAN SIDO DENOMINADAS "MADRID 1" Y "MADRID 2"

Investigadores del Gregorio Marañónidentifican 2 nuevas cepas de tuberculosis

HOSPITAL NIÑO JESÚS

A-2

■ LOS DÍAS 22 Y 23 DE ABRIL TUVO LUGAR EN EL HOSPITAL DE LAPRINCESA EL I CURSO DE MEDICINA PERIOPERATORIA ORGANIZADOPOR EL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y DIRIGIDO POR LAS DOCTORASROSES Y BLANC. ■ HOMENAJE EN EL HOSPITAL DE LA PRINCESA ALPROFESOR JOSÉ MARÍA PAJARES, QUE CONTÓ CON UNA CONFERENCIAMAGISTRAL DEL PROFESOR ENRIQUE MORENO, PREMIO PRÍNCIPE DEASTURIAS. LA SESIÓN ESTUVO PRESIDIDA POR EL RECTOR DE LAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, ÁNGEL GABILONDO, Y POR ELDECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA, VALENTÍN CUERVAS-MONS.0202

á r e a s12 ABRIL 2005

HOSPITAL SANTA CRISTINA

CORRESPONSALES: ELENA ESPAÑOL, ANUNCIACIÓN MEDIAVILLA HERNÁNDEZ Y PAULA DOMÍNGUEZ.

HOSPITAL DE LA PRINCESA

El 1 de abril se inicio laprimera de una nuevaforma de sesión clínicapromovida por la Comi-sión de Formación Con-tinuada que se celebrarácon periodicidad tri-mestral, y que bajo lamodalidad de mesa re-donda, propone un in-tercambio de ideas y undebate entre los profe-sionales del hospital.En esta ocasión fue el Servicio deRadiodiagnóstico quien propuso eltema de debate que versó sobre lasindicaciones de Resonancia Mag-nética (RM), Tomografía AxialComputarizada (TAC) Y Tomogra-fía con emisión de positrones ( PET)en el área torácica y abdominal. Lasradiólogas doctoras Caballero y DelVal y el especialista en Medicina Nu-clear, doctor Domínguez fueron losencargados de explicar las distintastécnicas y sus indicaciones. Tras la

intervención de los tres, se constitu-yó la mesa redonda integrada porellos mismos más el jefe de serviciode radiodiagnóstico, doctor Tagarro;la jefa de sección de oncología mé-dica, doctora Velasco; el jefe de ser-vicio de Digestivo, doctor Moreno;el jefe de servicio de cirugía, doctorLarrañaga; actuando como modera-dora la jefe de servicio de MedicinaInterna, doctora Suárez. Se inicio unturno de preguntas y comentariosentre los asistentes a la sesión que

pudieron formular sus dudas y acla-rar conceptos a la hora de realizaruna indicación de este tipo de prue-bas. Se resaltó la necesidad de unabuena comunicación entre los pro-fesionales al igual que con el pa-ciente, quien en ocasiones solicitase le realicen determinados estudiosde los que ha oído hablar y que sinembargo no están indicado en su ca-so. En definitiva, el debate puso so-bre la mesa el camino hacia la ex-celencia de la medicina.

Buena marcha de las obras deampliación y reforma del hospitalContinúan a buen ritmo las obrasde ampliación y reforma del Hospi-tal Santa Cristina. Una vez finaliza-das y entregadas las dos primerasfases, el día 20 de julio de 2004,se inició la fase II. La fase O es de nueva construccióny alberga las dependencias desti-nadas a consultas externas, prue-bas diagnósticas y todoel área de gestión, ya seutiliza al cien por cien. Lafase I, que se correspon-de con la remodelacióndel antiguo edificio fue in-augurada por el conseje-ro de Sanidad y Consumoa finales del mes de oc-tubre, y contempla todoel bloque destinado a ac-tividad quirúrgica y tam-bién se encuentra utiliza-do en su totalidad. Asípues el Hospital SantaCristina ya tiene a pleno rendi-miento 11 quirófanos.El 20 de julio de 2004 se inició laremodelación de la fase II, que com-prende las habitaciones de hospi-talización de la 1ª a la 4ª planta. Se

prevé la terminación de esta fase afinales del tercer o principios delcuarto trimestre este año 2005. Eneste momento el centro ya dispon-drá de 120 camas para hospitali-zación. Para la conclusión definitiva de larehabilitación del Hospital SantaCristina, queda pendiente una ter-

cera fase de obras, que se desarro-llará entre septiembre de 2005 ymarzo de 2006.El Hospital dispondrá una vez con-cluida la III fase de 220 camas, Ur-gencias y 11 quirófanos.

ATENCIÓN PRIMARIA

La mesa redonda, nuevo modelo de sesión clínica

Se prevé la terminación de esta fase a finales del tercer o cuarto trimestre de 2005.

El Servicio de Urología del Hos-pital Infantil Niño Jesús ha rea-lizado por primera vez este tipode intervención, consistente enla colocación de un esfínter arti-ficial, con el que se pretende lacorrección o mejoría de la incon-tinencia evitando los escapesde orina. El pasado 4 de marzo se some-tió a esta intervención quirúrgi-ca un niño iraquí trasladado aEspaña por la ONG Mensajerosde la Paz. El paciente, que pre-sentaba una vejiga neurógenapor un mielomeningocele, concontinuas pérdidas de orina alo largo de todo el día, ya habíasido intervenido en su país porun equipo de cirujanos france-ses, que le habían practicadouna plastia de ampliación devejiga con intestino delgado.Esta cirugía se realiza para bajarlas altas presiones intravesica-les que suelen tener estos niñoscomo consecuencia de su mal-formación congénita.

Con la intención de solucionarlos continuos escapes de orinadel niño, la ONG se puso en con-tacto con el Hospital Infantil NiñoJesús, y el paciente acudió a laconsulta de Urología del centropara evaluar la posibilidad dedarle continencia urinaria. Trasser sometido a un profundo estu-dio desde el punto de vista uro-lógico, se llegó al diagnóstico deincontinencia urinaria por lesiónamplia del sistema esfinteriano.La única posibilidad de solucio-nar el problema de este pacien-te era la colocación de un esfín-ter artificial. Un equipo de ciru-janos del servicio de Urología,con la doctora Cristina FernándezLucas a la cabeza, se hizo cargode la colocación de la prótesis,realizándose todo según lo pre-visto, con buenos resultados.La prótesis consiste en un esfín-ter artificial que consta de trespartes: un manguito, que se colo-ca alrededor de la uretra, unreservorio de líquido, que se colo-

ca en el vientre, y una válvula,ubicada en la bolsa escrotal enlos niños o en los labios de losgenitales en las niñas, y que diri-ge la circulación del líquido des-de el manguito al reservorio paraorinar y desde el reservorio almanguito para cerrar y controlarasí la orina. Es una de las mejo-res opciones terapéuticas paradar continencia urinaria a losniños que nacen con una mal-formación congénita de la médu-la espinal distal, llamada mie-lomeningocele. Hay que haceruna buena selección de los pacien-tes antes de poner un esfínterartificial, ya que se trata de unaprótesis que necesita bastantescuidados y colaboración inteli-gente por parte del paciente yde sus padres.En el Hospital Niño Jesús sehan realizado ya dos interven-ciones de este tipo en los dosúltimos meses y está previstollevar a cabo otra a finales deaño.

Implantes de prótesis de esfínter artificial en niños para evitar la incontinencia urinaria

La Gerencia de Atención Primariadel Área 2 ha editado unfolleto de bolsillo elabo-rado por un grupo de pro-fesionales con la meto-dología del Ciclo de Mejo-ra para que todos lostrabajadores del Áreadispongan de formaágil de una guía queles permita seguir lospasos y aplicar las

herramientas oportunas para garan-tizar la mejora conti-nua en su actividaddiaria.Su difusión en los cen-tros se ha realizadoa través de las figu-ras que mantienen vivala calidad en los Equi-pos y Unidades de Apo-yo: los responsablesde Calidad.

"Ciclo de mejora", folleto de bolsillo

Premio a la mejora continua de la calidadEl 18 de mayo se va a hacer entre-ga en el Área 2 del "i Premio a laInnovación y Mejora Continua de laCalidad" al mejor proyecto de cali-dad elaborado en el 2004 por losEquipos y Unidades deApoyo del Área.En este acto se presen-tarán los 10 mejores pro-yectos en dos mesas deencuentro que aborda-ran las siguientes áreastemáticas: "Buscandola excelencia en la aten-ción a nuestros ciuda-danos" e "Innovando ennuestro trabajo diario".

El evento se desarrollará en el Salónde Actos del Centro Cívico "JoséLuis Sampedro" en la Avda. SanPablo s/n, Coslada, junto al apea-dero de Coslada-San Fernando.

La inscripción es gra-tuita y se podrá hacerhasta el 15 de mayoen la Secretaría Téc-nica de la Jornada,A/A de D. AgustínHerrador Rodríguez,Dpto. de Docencia dela Gerencia del Área,teléfono: 91.557.60.33o vía fax al número:91.557.60.33

De izquierda a derecha, los doctores Dominguez, Del campo, Moreno, Tagarro, Caballero y Velasco.

á r e a s

A-3

■ SE HA PRODUCIDO EL NOMBRAMIENTO DEL DOCTOR MIGUEL ÁNGELPLASENCIA COMO JEFE DEL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍAORTOPÉDICA. ■ LOS DÍAS 14 Y 15 DE ABRIL SE HA CELEBRADO EN EL HOSPITAL PRÍNCIPE DE ASTURIAS EL "I CURSO AVANZADOINTERNACIONAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA" CON LAPARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES DEL HOSPITAL JUNTO ADESTACADAS FIGURAS INTERNACIONALES.0303

13ABRIL 2005

CORRESPONSALES: MAR CAMPO GARCÍA Y LOURDES SIESTO LÓPEZ.

HOSPITAL PRÍNCIPE DE ASTURIAS

La reciente transformación expe-rimentada en la sociedad madri-leña como consecuencia de lallegada y asentamiento en nues-tro entorno durante los últimosaños de un importe volumen depoblación inmigrante procedentede otras latitudes geográficas,con otro hábitos culturales y ori-ginaria de países con importan-tes carencias sanitarias y en elámbito de salud pública ha con-dicionado la aparición, de for-ma ya no solo excepcional, deinfecciones importadas y emer-gentes para las que es precisoactualizar el bagaje de conoci-miento disponible y tenerlas pre-sentes entre las consideracionesdiagnósticas manejadas por elclínico en la asistencia a suspacientes. En este sentido y debido a la

necesidad de fortale-cer los conocimien-tos en este ámbitoemergente de la pato-logía, desde el año2003 se organizanperiódicamente en elHospital Príncipe deAsturias, sesiones,cursos y reunionessobre medicina tro-pical y salud interna-cional, dirigidas fun-damentalmente amédicos internistas,pediatras, microbió-logos y médicos deAtención Primaria.El próximo día 15 dejunio se celebrará lasegunda reunión demedicina tropical ysalud internacional

en el salón de actos del hospi-tal con la presencia de expertosnacionales e internacionales queexpondrán los últimos avancesen aspectos tales como investi-gación de vacunas eficaces con-tra la malaria, epidemiología enenfermedades infecciosas impor-tadas en Europa, revisándoseasimismo las interacciones entrela gripe humana y la gripe aviary el sistema de vigilancia y con-trol de las fiebres hemorrágicasvirales en España. De igual mane-ra, se contará con la presenciade facultativos que han colabo-rado en la asistencia a zonasafectadas por el maremoto delíndico.La asistencia será libre y gra-tuita precisando la inscripciónprevia en la dirección: www.smmc.es/mtsi.

Actividades de actualización en Medicina Tropical

Editado el manual de organización y procedimientosUno de los objetivos que se pro-puso la gerencia de Atención Pri-maria del Área 3 en 2004 eradisponer de un único documen-to que agrupara la descripción ydefinición de los procesos quetienen lugar tanto en la geren-cia como en los Equipos de Aten-ción Primaria y Unidades de Apo-yo. Se trataba de un proyectomuy ambicioso dada la gran can-tidad de procesos que día a díase llevan a cabo, y el conjuntode profesionales implicados. Por ello, durante aproximada-mente año y medio un gran núme-ro de profesionales de los dis-tintos estamentos han formadogrupos de trabajo interdiscipli-nares en diversos temas: Res-ponsabilidades y funciones delequipo directivo de los EAP, agen-das de calidad, citaciones, ges-toría y tarjeta sanitaria, permi-sos y licencias por docencia, etc.,todos ellos coordinados por lagerencia y el departamento deCalidad. Sus conclusiones se han plas-mado en un Manual de Organi-zación y Procedimientos del Área3 de Atención Primaria, que unavez presentado en Consejo deGestión, se distribuirá a lo largode este mes a todos los Equi-pos y Unidades. El manual se ha

editado en carpeta de anillas,con objeto de poder actualizarperiódicamente su contenido eincluir descripciones de nuevosprocesos, revisiones de aque-llos en los que se produzcancambios.

ESTRUCTURA DEL MANUALConsta de una parte general conla descripción de responsabili-dades y funciones de los res-ponsables de cada uno de losEquipos de Atención Primaria, yde otra, en la que se definen losdistintos procesos clínico-admi-nistrativos de los Equipos y Uni-dades.La descripción de procesos sigueuna dinámica común: una hojade portada que refleja los datosreferentes al tema tratado, núme-ro de páginas y número revisión,profesionales que han interve-nido en su elaboración y la fechay firma de su aprobación por laGerencia; objeto o finalidad deldocumento, así como su alcan-ce y profesionales a los que afec-ta; documentos legales aplica-bles al procedimiento en cues-tión; definiciones de los distin-tos conceptos que se manejanen el mismo; descripción de acti-vidades, incluyendo su diagra-ma de flujo; responsabilidades

de los distintos profesionalesque intervienen; registros e impre-sos que se han de cumplimen-tar y lista de distribución, en laque se relacionan los departa-mentos, unidades o profesio-nales a los que se ha de distri-

buir el documento y sus poste-riores actualizaciones.Se trata pues de contar con undocumento dinámico, que sirvade ayuda y referencia a todoslos profesionales del Área 3,adquiriendo un gran valor a tra-vés de la participación activa delos profesionales, verdaderosconocedores de los procesosque desarrollan diariamente.

El Hospital de Día Psiquiátrico cumple un año En el mes de abril del año 2004abrió sus puertas el hospital de díapsiquiátrico ubicado en un edificioanexo al centro educativo "Puertade Madrid" en la ciudad de Alcaláde Henares.El centro se abrió con una capaci-dad para atender 30 pacientes (15plazas para adultos y 15 plazas parapoblación adolescente) incorpo-rándose los pacientes de forma pau-latina a la asistencia en este dis-

positivo. Su apertura coincidió conlos luctuosos sucesos del 11 demarzo que afectaron de forma impor-tante a ciudadanos residentes enel corredor del Henares, lo que hizoque la Consejería habilitase recur-sos añadidos para garantizar la aten-ción psiquiátrica y psicológica a losciudadanos afectados.

En este centro desarrollan su acti-vidad 3 facultativos especialistasen psiquiatría, 1 psicólogo, 2 enfer-meras, 2 terapeutas ocupaciona-les, 1 monitor, 1 auxiliar adminis-trativo y 1 celador. Durante el últi-mo año se han llevado a cabo 2.777tratamientos, y actualmente el cen-tro está funcionando a pleno ren-dimiento.La puesta en marcha de este cen-tro ha permitido diversificar las

opciones terapéuticas que se lepueden proporcionar a un buennúmero de pacientes que precisantratamiento continuado y segui-miento estrecho por parte de susresponsables clínicos en regíme-nes ambulatorios alternativos a lahospitalización convencional, evi-tando su ingreso hospitalario.

Diagnóstico microscópico de parasitosis importadas en el Hospital Príncipe de Asturias.

ATENCIÓN PRIMARIA

➡ Durante el último año se hanllevado a cabo 2.777 tratamientos,y actualmente el centro estáfuncionando a pleno rendimiento

A-40404á r e a s14 ABRIL 2005

■ EN EL CURSO "CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA RAÍZ AÓRTICA",ORGANIZADO POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIACA, SE HANREALIZADO DOS REPARACIONES QUIRÚRGICAS DE RAÍZ AÓRTICA ENDIRECTO. LAS INTERVENCIONES HAN SIDO REALIZADAS POR ELPROFESOR HANS-JOACHIM SCHÄFERS, DEL HOSPITAL UNIVERSITARIODE HOMBURG (ALEMANIA).

CORRESPONSALES: ÁNGEL SANZ-VIRSEDA Y CRISTINA GONZÁLEZ DEL PINO.

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

La Comisión de Farmacia y Tera-péutica del Hospital Ramón y Cajalrenovó la mitad de sus miembrosdurante el último trimestre de2004, recayendo la presidenciade la misma en la jefa de Servi-cio de Farmacia Hospitalaria, Tere-sa Bermejo Vicedo.En la primera sesión de dichaComisión del año 2005, cele-brada el pasado 17 de enero,se propuso la inclusión de dosvocales de Atención Primariacomo miembros permanentescon la intención de facilitar unaestrategia farmacoterapéuticacomún entre los dos niveles asis-tenciales.Desde el 1 de febrero de 2005,los dos vocales de Atención Pri-maria que forman parte de laComisión del Hospital Ramón yCajal son María José Calvo Alcán-

tara, farmacéutica del Área 4 yMiguel Ángel Sánchez Chillón,médico de familia del Centro deSalud Canillejas.El funcionamiento de la Comisióntiene previsto, al menos, una reu-nión los primeros martes de cadames, pudiendo tener convocato-rias más frecuentes en funciónde los temas a tratar.A lo largo de 2005 han tenidolugar cinco sesiones en las quese ha revisado y aprobado el regla-mento de funcionamiento inter-no, las normas para solicitar lainclusión de medicamentos en laGuía Farmacoterapéutica y losobjetivos de la Comisión: selec-ción eficiente de los medica-mentos, establecimiento de unapolítica para su uso racional, segu-ro y de calidad y recomendar líne-as de actuación adecuadas.

Dos vocales de Atención Primaria en la Comisión de Farmacia y Terapéutica

El Ramón y Cajal amplia el estudio de la hipertensión pulmonar a lascardiopatías congénitas pediátricas

Puesta en funcionamiento del Equipo de Atención Primaria "Aragón"

COMPLETANDO LA COBERTURA DE TODAS LAS ZONAS BÁSICAS DE SALUD DEL ÁREA

PARA POTENCIAR LA COLABORACIÓN ENTRENIVELES EN LA ESTRATEGIA FARMACOTERAPÉUTICA

En el Hospital Ramón y Cajal exis-te desde abril de 2003 una unidadespecífica de seguimiento y trata-miento de los pacientes adultos conhipertensión pulmonar. Esta unidadmultidisciplinar agrupa a especia-listas de Neumología, Reumatolo-gía, Cardiología de adultos, Enfer-medades Infecciosas, Radiología yUVI Médica, ya que la hipertensiónpulmonar va asociada a distintaspatologías. Hasta ahora no existíauna unidad específica de seguimientode esta patología en la edad pediá-trica y en pacientes con cardiopatí-as congénitas.El Servicio de Cardiología Pediá-trica del Hospital Ramón y Cajal,que cuenta con años de experien-cia en el tratamiento y seguimien-to de estas enfermedades, ha cre-ado una Unidad de HipertensiónPulmonar Pediátrica y de Cardio-patías Congénitas. Esta unidadcubrirá esta necesidad y realizará,conjuntamente con la consulta deadultos previamente establecida,una atención más personalizada alos pacientes que sufren hiperten-sión pulmonar, para mejorar su cali-dad de vida y retrasar la evolución

de la enfermedad. La nueva Uni-dad, en la que trabajan dos facul-tativos y un médico residente, tra-ta a pacientes pediátricos con hiper-tensión pulmonar y a pacientes detodas las edades con cardiopatíascongénitas.

La hipertensión arterial pulmonares una enfermedad vascular queafecta a las arterias pulmonaresmás periféricas, produciendo unestrechamiento progresivo de laluz vascular y un aumento progre-sivo de las resistencias contra lasque envía su flujo el ventrículoderecho. El ventrículo se hipertro-

fia y se dilata, y provocará el falle-cimiento del paciente.El origen de esta enfermedad esdesconocido en algunos casos, aun-que en otros se ha demostrado unaasociación familiar con compo-nente genético y otras patologías.

Hasta hace unos años, los fárma-cos para su tratamiento eran de difí-cil administración. Ahora, y gra-cias a los estudios investigadores,se ha avanzado en el conocimien-to de su fisiopatología. Sin embar-go, en los casos más graves, la úni-ca solución es el trasplante pul-monar o cardiopulmonar.

El Hospital Ramón y Cajal continúa con su plan de mejorasEn 2004 el Hospital Ramón yCajal preparó un Plan paramejorar el Confort de sus pacien-tes, usuarios y profesionalesque abarcaba los ejercicios de2004 y 2005. Durante 2004se han potenciado las insta-laciones, equipamientos hos-pitalarios, aparataje y materialclínico. Las inversiones ya rea-lizadas han abarcado múltiplesáreas, algunas de ellas concarácter transversal como laimplantación del menú de elec-ción para los pacientes hos-pitalizados, la adquisición decamas eléctricas, la renova-ción progresiva del parque deascensores, la ampliación delos sistemas de seguridad yla extensión de la tarjeta deidentificación individual ligadaa la mejora de la aplicacióndel servicio de comedor paratrabajadores.

Durante este año, el HospitalRamón y Cajal va a continuarcon las actuaciones previstasen el Plan de Confor t paramejorar la actividad de los pro-fesionales del Área y reforzarla calidad percibida por lospacientes. Entre las actua-ciones a desarrollar destacanlas siguientes:• Remodelación del aparca-

miento y accesos de ambu-lancias.

• Remodelación del acceso alos Servicios de Hostelería,Farmacia y Lencería parafacilitar la descarga de mate-riales.

• Mejora de la Señalizaciónexterna y de accesos al Hos-pital.

• Ampliación de la dotaciónde pequeño equipamientoasistencial.

• Mejoras en la información

que se facilita a los usua-rios para sus desplaza-mientos por el hospital.

• Modernización del sistemade vigilancia y seguridad enel CEP "Pedro González Bue-no".

• Mejora de los vestuarios depacientes.

• Continuación de la renova-ción del mobiliario de con-sultas.

• Renovación de bancadas desalas de espera.

• Renovación del mobiliariode habitaciones de pacien-tes.

La intención final de estasmedidas es mejorar la aten-ción al usuario, incrementarla calidad percibida y facilitarla labor de los profesionalesdel Hospital, implantando mejo-ras que afecten a distintoscolectivos y áreas.

Componentes de la Unidad encargada del tratamiento de la hipertensión pulmonar y las cardiopatíascongénitas del Hospital Ramón y Cajal.

ATENCIÓN PRIMARIA

El consultorio Avenida de Aragón,último centro del Área 4 de ModeloTradicional, se reconvirtió el pasado15 de abril en Equipo de AtenciónPrimaria. Sin cambiar de ubicación física, pre-vista a medio plazo con la construc-ción de un nuevo centro de salud, seha realizado un gran esfuerzo paraadaptar la estructura disponible a lanueva oferta asistencial: una obra deremodelación que ha permitido obte-ner más consultas de Medicina deFamilia y Enfermería, un nuevo pues-to en la unidad administrativa, un archi-vo centralizado, una pequeña sala dereuniones y la reestructuración de lasala de curas que, sin modificar suespacio físico, da cabida a dos zonasdiferenciadas para sala de técnicas,intervenciones y sala de observa-ción/emergencias.Asimismo se procedió a la informati-zación completa del centro, tanto clí-nica como administrativa, con la dota-ción de 12 nuevos equipos informáti-cos y la formación en OMI para todoslos profesionales.El cambio en la oferta asistencial hasupuesto una revisión de la organi-zación de todos los circuitos de aten-ción al paciente, para lo que esta-blecieron tres líneas de trabajo: lamonitorización y supervisión del cam-bio estructural desde la gerencia; la

elaboración del calendario docenteprevio y posterior a la reconversión,incluyendo todos los aspectos asis-tenciales relevantes -sistema de infor-mación, planes de Área, cartera deservicios, gestión de permisos, mejo-ra de la calidad, etc-; y la revisión ydebate de los procesos asistencia-les más significativos para adaptar-los a la idiosincrasia propia del nue-vo equipo.El objetivo de estas tres líneas de tra-bajo fue facilitar a todos los profe-sionales del centro el conocimientode las nuevas técnicas de gestión dela demanda asistencial, líneas de tra-bajo institucionales, conceptos decalidad y los derechos y obligacionesde los pacientes. El logro ha sido con-seguir implicar a todos los profesio-nales en una nueva metodología detrabajo, tanto asistencial como de cul-tura de calidad, que facilitó enorme-mente la optimización del cambio.

Varios profesionales durante el curso de forma-ción en OMI previo a la apertura.

á r e a s

A-5050515ABRIL 2005

CORRESPONSALES: JUAN CARLOS GARCÍA MORANTE, DAVID GARCÍA, RAQUEL DE MINGO, Mª DOLORES MARTÍNEZ PATIÑO Y MANUEL GALINDO.

HOSPITAL LA PAZ

El Hospital La Paz ha creado unaUnidad de Hospitalización a Domi-cilio integrada por personal sanita-rio del servicio de urgencias. La pues-ta en marcha de esta Unidad supo-ne una alternativa a la hospitaliza-ción tradicional, con un esquemaasistencial propio, en el sentido deque la actividad asistencial se llevaa cabo con recursos humanos y mate-riales similares a los hospitalarios,

pero en el propio domicilio del pacien-te y no en una planta de hospitali-zación convencional. La creación de esta unidad de hos-pitalización a domicilio pretendemejorar la calidad de la asistenciasanitaria y reducir la estancia mediahospitalaria. Por otro lado, atiendea las necesidades de la población queconsume más recursos sociosanita-rios, debido entre otros factores, al

envejecimiento de la población asícomo a la cronificación de diversaspatologías.

ATENCIÓN SANITARIA DE CALIDAD Este tipo de actividad sanitaria com-prende un conjunto de tratamientos,cuidados sanitarios y acceso a la car-tera de servicios del hospital pero enel domicilio, siempre en igualdad decondiciones a la de los pacientes ingre-sados en el centro hospitalario. Esta"hospitalización en casa" reporta unaserie de ventajas, ya no sólo para elpaciente sino para el propio centrosanitario. Desde el punto de vista degestión de recursos del hospital, lahospitalización a domicilio reduce elnúmero de reingresos de pacientes;facilita el acceso a los recursos a quienrealmente lo necesita incrementan-do la rotación enfermo-cama. A suvez, sirve de conexión entre la aten-ción especializada y la atención pri-maria, favoreciendo la comunicaciónentre los profesionales de ambos nive-les asistenciales.

La Paz pone en marcha una Unidad de Hospitalización a Domicilio

El Hospital Carlos III ha implantadouna novedosa técnica de imagen paradeterminar el grado de fibrosis hepá-tica en pacientes con hepatitis cró-nica. Este moderno procedimientodiagnóstico, realizado con un apara-to llamado Fibroscan, permite en ape-nas 15 minutos, y sin necesidad deintervenir al paciente, determinar elgrado de fibrosis hepática, el datomás importante a la hora de esta-blecer el pronóstico y la necesidadde tratamiento cuando se padeceuna hepatitis crónica viral.Con esta técnica se evita que lospacientes tengan que ser sometidosa una biopsia hepática para esta-blecer la gravedad de su enferme-dad. Asimismo, al ser una técnica noinvasiva no precisa del ingreso delenfermo, no le provoca dolor ni ries-go de sangrado, y puede repetirseperiódicamente, lo que favorece elseguimiento de la evolución de laenfermedad hepática.Su funcionamiento se basa en deter-minar la velocidad de propagaciónpor el hígado de una serie de peque-ñas vibraciones y, de este modo, seestablece el grado de elasticidad deeste órgano. Así, mientras la biopsia

hepática sólo analiza una porción detejido tomada al azar, el Fibroscandetermina el grado de fibrosis trasun barrido amplio en múltiples zonasdel hígado, lo que añade fiabilidad alos resultados.El Servicio de Enfermedades Infec-ciosas ha realizado cerca de 300 prue-bas con esta técnica en pacientescon infección crónica por el virus dela hepatitis B o C. Con este procesose puede precisar con criterios másobjetivos las decisiones terapéuticasmás adecuadas y disminuir el impac-to de los fármacos que pueden pro-ducir toxicidad grave. Además, sepuede establecer la indicación de tra-tamiento de la hepatitis C en funcióndel grado de fibrosis hepática, y node marcadores indirectos como sehacía hasta ahora, lo que asegura quesólo serán tratados los pacientes queverdaderamente lo necesiten.Asimismo, los facultativos han con-firmado que esta técnica es muyútil en el diagnóstico de estadiosavanzados de fibrosis hepática enpacientes con transaminasas nor-males, lo que permite el tratamientoprecoz de la hepatitis antes de suirreversibilidad.

Nueva técnica de imagen para sustituir la biopsia hepática

ATENCIÓN PRIMARIA

HOSPITAL CARLOS III

Con motivo del nombramientodel director médico del Área,Miguel Amengual Pliego, comogerente del Área 6 de AtenciónPrimaria y de la designación dela subdirectora médica, MaríaTerceiro Delgado, como asesoratécnica de la Dirección Generalde Recursos Humanos, así comodel cese voluntario de la subdi-rectora de Enfermería, Rosa Bal-tuille Fernández por pase a otraactividad, se realizó el 1 de abril,un Consejo Extraordinario de Ges-tión en el área 5 de Atención Pri-maria. El acto permitió confirmar la filo-sofía de potenciación de la cul-tura interna de la organización,pudiendo constatar que todoslos profesionales que asumennuevas responsabilidades yaprestaban sus servicios en dife-rentes puestos del Área 5 deAtención Primaria, y es su esfuer-zo continuado y su conocimien-to del medio lo que ha permiti-do otorgarles los nuevos niveles

de confianza que sin lugar a dudaspermitirán un mejor nivel de comu-nicación con los profesionalesde los núcleos operativos y unatoma de decisión de gestión másajustada.En esta reunión se presentaronlos nuevos profesionales queasumen los cargos en gerencia:en la dirección médica, Alejan-dro Abón Santos, anterior coor-dinador médico del Centro deSalud de La Ventilla, Manuel Jimé-nez Rodríguez, comos médico dela zona rural y anterior coordi-nador del Centro de Salud LaCabrera, y Mercedes MartínezPiédrola, anterior responsablede Enfermería del Centro de Saludde El Pardo y actual subdirecto-ra de Enfermería.Este acto ha contado con la pre-sencia de los tres directoresgerentes de Atención Especiali-zada de los hospitales del Área,Rafael Pérez-Santamarina, delHospital La Paz, Isaías LópezAndueza, del Hospital Carlos III

y Alfonso Cañete Orbes, del Hos-pital de Cruz Roja. Esto da unaidea del nivel de coordinación eintegración en la gestión que sedesarrolla, y que debe permitir

una mejor utilización de los recur-sos, la mejora de la comunica-ción y la transmisión de infor-mación útil para la toma de deci-siones, y redundar en una mayor

eficiencia en la utilización detodos los medios disponibles diri-gidos al mejor servicio al ciuda-dano.Esta situación nos permite afron-tar con ilusión un futuro lleno deproyectos para la potenciación yla mejora de la Atención Prima-ria integrada en el objetivo comúndel servicio al ciudadano.

VISITA INSTITUCIONALDentro de este proyecto, el día4 de abril realizó una visita alÁrea el subdirector general deAtención Primaria del ServicioMadrileño de Salud, Miguel ÁngelRodríguez Santirso. Durante suvisita, se reunió la Comisión deDirección en la que se analizóextensamente la situación delÁrea y los múltiples proyectos degestión, impulsando por su par-te la plasmación documental deldiagnóstico de situación y pla-nes de acción para su concre-ción en próxima reunión que inclui-rá la firma del PAS 2005.

■ ALFONSO CAÑETE HA SIDO NOMBRADO NUEVO GERENTE DELHOSPITAL DE LA CRUZ ROJA. ■ EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DECIRUGÍA GENERAL Y CATEDRÁTICO DE CIRUGÍA DE LA FACULTAD DEMEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, LUIS GARCÍA-SANCHO MARTÍN, HA SIDO ELEGIDO ACADÉMICO DE NÚMERO DE LAREAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA.

Participantes en el Consejo Extraordinario de Gestión en el Área 5 de Atención Primaria.

La Unidad de Hospitalización a Domicilio de La Paz está integrada por personal sanitario del serviciode urgencias.

Reunión del Consejo de Gestión extraordinario y visita del subdirector general de Atención Primaria

➡ El Consejo de Gestión extraordinariopermite un mejor nivel decomunicación entre los profesionales

A-6

■ BENITA ANDRÉS CALVO ES LA NUEVA DIRECTORA DE ENFERMERÍA DELHOSPITAL DE EL ESCORIAL. ■ JUAN MARTÍNEZ LÓPEZ DE LETONA, JEFEDE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL PUERTA DE HIERRO, HA SIDORECIBIDO COMO ACADÉMICO EN LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA YCIRUGÍA DE CÁDIZ . ■ LA REVISTA NEUROREPORT PUBLICÓ EL TRABAJOREALIZADO POR INVESTIGADORES DE LA UNIDAD DE NEUROCIENCIASDEL HOSPITAL, CUYOS HALLAZGOS AMPLÍAN LAS POSIBILIDADES DEAPLICAR NUEVAS TÉCNICAS DE TERAPIA CELULAR EN ENFERMEDADESNEURODEGENERATIVAS.0606

á r e a s16 ABRIL 2005

HOSPITAL PUERTA DE HIERRO

CORRESPONSALES: MARÍA GARCÍA, JOSÉ MIGUEL MALDONADO, ESTHER GARCÍA USIETO Y FERNANDO CABALLERO MARTÍNEZ.

La Fundación para la InvestigaciónBiomédica del Hospital Puerta deHierro ha inaugurado, en colabo-ración con la Comisión de Investi-gación, un ciclo de sesiones de in-vestigación que, con periodicidadquincenal, se celebran en el salónde actos del centro. Dentro del ob-jetivo general de la Fundación depromover el desarrollo de la laborinvestigadora en sus diversas ver-tientes, la iniciativa pretende con-tribuir a reactivar las líneas de in-vestigación ya existentes en el hos-pital e impulsar la gestación de nue-vos proyectos. Concebidas como foro abierto deintercambio de conocimientos, lassesiones cuentan con la participa-ción de investigadores tanto delHospital Puerta de Hierro como deotros centros, fomentando así la co-

laboración entre distintos gruposde reconocido prestigio. Para el añoen curso, se han programado ya seissesiones entre los meses de abril ajunio y otras siete para el periodode septiembre a diciembre.

La sesión inaugural, que tuvo lu-gar el pasado día 7 de abril, fueimpartida por el inmunólogoFrancisco Sánchez-Madrid, unode los científicos más destacadosdel panorama nacional, que des-arrolla su actividad en el Hospi-tal de La Princesa. El ponente ex-puso el trabajo de su equipo entorno a la identificación de molé-culas que intervienen en diferen-tes respuestas leucocitarias. Susinvestigaciones se centran en elestudio de los mecanismos de ad-herencia, migración y activaciónde los leucocitos en los procesosinflamatorios. Y ya han permiti-do identificar varios receptorescuya inhibición podría desempe-ñar un papel terapéutico en en-fermedades inflamatorias cróni-cas. De hecho, dos anticuerpos

monoclonales humanizados queinhiben sendas moléculas de ad-hesión descubiertas por el doctorSánchez-Madrid, las integrinasVLA-4 y LFA-1, ya han sido pro-bados en ensayos clínicos. La segunda sesión de investiga-ción, celebrada el 21 de abril, co-rrió a cargo del doctor Félix Bo-nilla, del Servicio de OncologíaMédica del Hospital Puerta deHierro y director de la Fundaciónpara la Investigación Biomédica,quien presentó sus estudios sobreel potencial diagnóstico y las im-plicaciones clínicas de los ácidosnucleicos de estirpe tumoral enplasma. El doctor Luis Álvarez-Vallina, de Inmunología del Puer-ta de Hierro, expondrá las nuevastendencias en la generación de an-ticuerpos monoclonales median-

te técnicas de ingeniería genéticaen la tercera sesión de este primerciclo.En cuanto a las siguientes confe-rencias previstas para el semestre,abordarán el tema del papel delóxido nítrico en el movimientoendotelial, la investigación clíni-ca en trasplante hepático, así co-mo la e-Salud y el área de tele-cardiología. De explicar las in-vestigaciones relacionadas, se en-cargarán, respectivamente, losdoctores Santiago Lamas, delCentro Nacional de Investigacio-nes Cardiovasculares; ValentínCuervas-Mons de la Unidad deTrasplante Hepático del HospitalPuerta de Hierro y Carlos Her-nández, del departamento deBioingeniería y Telemedicina deeste hospital.

El doctor Sánchez-Madrid, durante la sesión inau-gural celebrada en el Salón de Actos.

ATENCIÓN PRIMARIA

Puerta de Hierro pone en marcha un ciclo de sesiones de investigación

La Unidad de Investigación delÁrea 6 cumple en estas fechaslos 10 años de andadura. Entresu oferta de servicios -asesoría,formación, documentación y apo-yo a la investigación- la Unidadrealiza labores de asistencia aproyectos impulsados por los equi-pos de Atención Primaria del Área6, en todas las fases de su dise-ño y ejecución. Fruto de este tra-bajo son los más de 30 estudiosllevados a cabo, tanto por médi-cos de familia como por enfer-meras de Primaria, buena partede ellos bajo la acreditación decalidad y soporte financiero delFondo de Investigación Sanitariadel Instituto de Salud Carlos III. Entre las dificultades propias dela Atención Primaria para llevar acabo labores de investigación -disponibilidad de tiempo, forma-ción de investigadores de cam-po, acceso a bibliografía, etc.-, lalimitada disponibilidad de inves-tigadores y su dispersión geo-gráfica en centros asistencialesdistantes, condiciona la necesi-dad de que buena parte de losestudios diseñados, lo sean decarácter multicéntrico. Esta cir-cunstancia conlleva problemasde homogeneidad en el registro

y verificación de la información,e importantes retrasos en la recu-peración, agrupación y procesa-miento de los datos recogidos,en ocasiones, en un gran núme-ro de consultas alejadas entre sí.En respuesta a esta situación,la Unidad de Investigación haobtenido el apoyo del Departa-mento de Informática del Área 6para el diseño, pilotaje y puestaen marcha de un circuito que ase-gure la posibilidad de telecaptu-ra de datos de investigación des-de cualquier dispositivo asisten-cial del área, creando un siteespecífico para los investigado-res dentro del Portal corporativoal que todos los profesionalesdel área -adecuadamente identi-ficados- tengan acceso perma-nente por la intranet desde supuesto de trabajo.El acceso al servicio a través dela herramienta de uso diario (elordenador de consulta), garanti-za la posibilidad de integrar el tra-bajo investigador, en tiempo real,con las tareas asistenciales. Elinvestigador del área 6 podrá regis-trar su información sobre cua-dernos de recogida de datos elec-trónicos (en formularios de aspec-to WEB), que permitirán una veri-

ficación automatizada de la cali-dad del registro (simplificando lastareas de monitorización) y la cre-ación simultánea de la base de

datos dispuesta para su trata-miento estadístico en la Unidad,de forma concurrente con el pro-pio trabajo de campo. La aplicación se ha diseñado deforma que exija una identifica-ción segura de sus usuarios ygarantice la oportuna disocia-ción de datos clínicos y perso-nales de los pacientes, preser-vando la confidencialidad reque-rida por la normativa vigente.Incluye, además, ayudas clíni-

cas en tiempo real, según lasprevisiones dispuestas por cadaprotocolo de investigación -sis-temas de aleatorización inter-

nos, recordatorio del plan de visi-tas, hojas de posología o de infor-mación imprimibles, etc.-.Tras sendas pruebas piloto paraensayar el rendimiento de loscuestionarios electrónicos y laconectividad del sistema, en lasque han colaborado pediatrasdel área -mediante una encues-ta de utilización de antibióticosen AP y un estudio epidemioló-gico sobre el virus de Epstein-Barr en faringitis infantiles-, en

estas fechas se finalizan las prue-bas de puesta en marcha defi-nitiva del sistema para acoger elprimer ensayo clínico que se rea-lizará por esta vía. En concreto, el proyecto inclui-rá el registro multicéntrico deinformación clínica de más de300 pacientes atendidos en 6centros de salud por 15 profe-sionales de Atención Primaria.Este trabajo -"Ensayo clínico deorientación pragmática para lacomparación de la infiltración decorticoides frente al uso de AINEsorales en el tratamiento a cor-to y medio plazo del hombro dolo-roso por periatritis escapular enAtención Primaria"- ha sido apro-bado y financiado por el Fondode Investigación Sanitaria en suúltima Convocatoria de ayudasa la investigación (becas 2004).Del diagrama de flujo, el diseñoy la programación de las pági-nas se han encargado AlfredoPayá Pardo y Diego Morales Ira-la, partiendo de las necesida-des detectadas por los respon-sables de la Unidad de Investi-gación, Fernando Caballero yEsther Nieto, y de los investi-gadores principales del estudioAurora López y Ricardo Vallés.

Asistencia telemática a la investigación: CRDS electrónicosy telecaptura de información a través de la red corporativa

PROMOVIDAS POR LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DEL HOSPITAL

Profesionales encargados del proyecto de asistencia telemática a la investigación.

á r e a s

A-7

■ LA DOCTORA PILAR TORRES, NUEVA SUBDIRECTORA MÉDICA DEL HCSCEN LUGAR DEL DOCTOR JUAN ARRAZOLA QUE SE INCORPORA A SUPUESTO EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO. ■ EL DOCTOR MANUELDÍAZ-RUBIO, JEFE DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO, NOMBRADOVICEPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. ELDOCTOR DÍAZ-RUBIO ES ACADÉMICO DE NÚMERO DESDE 1993. ■ POR SUPARTE, EL DOCTOR ANICETO CHARRO SALGADO, JEFE DEL SERVICIO DEENDOCRINOLOGÍA DE ESTE HOSPITAL HA SIDO NOMBRADO ACADÉMICO DE HONOR DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE GALICIA. 0707

17ABRIL 2005

CORRESPONSALES: ISABEL DÍEZ Y JAVIER MORÓN.

El Servicio de Nefrología del Hospi-tal Clínico San Carlos, dirigido porel profesor Barrientos, ha realizadouna renovación total del sistema detratamiento del agua destinada a losequipos de hemodiálisis con que setrata a los pacientes aquejados de insu-

ficiencia renal, al tiempo que ha amplia-do sus instalaciones con una nuevasala solo para los pacientes con sero-logía positiva para hepatitis C, es decirpacientes infectados con este virus. El sistema que se ha implantado -Aquaboss de Palex- garantiza la cali-dad de agua "ultrapura" en los máxi-mos de exigencia actuales, eliminan-do los anteriores depósitos de alma-cenamiento. El agua tratada mantie-

ne un flujo continuo de alta veloci-dad, tanto en el circuito general -ani-llo principal- como en las propiasmáquinas de diálisis -anillos secun-darios -.Para lograrlo, el nuevo circuito deagua cuenta con un sistema de des-

infección física y química, un sofis-ticado entramado para purificar elagua de manera permanente -descal-cificador, filtros de carbón, de arenay de ósmosis inversa, entre otros-.También se dispone de monitoriza-ción de posibles fugas de agua.Este nuevo sistema tienen una capa-cidad de producción de agua ultra-pura capaz de abastecer hasta 30 máqui-nas de diálisis.

AMPLIACIÓN DE INSTALACIONESPor otra parte, se ha ampliado lasuperficie de esta Unidad de Hemo-diálisis, creándose una nueva salacon capacidad para 5 máquinas dediálisis. Esta nueva sala, que cuen-ta con sala de espera, vestuario ybaño propios, está destinada solopara pacientes infectados con elvirus de la Hepatitis C, tanto parapacientes agudos (2 puestos ) comocrónicos.Incluyendo esta ampliación, la Uni-dad de Diálisis queda constituidade la siguiente manera:- Sala con capacidad para 11 pues-

tos destinados a pacientes conHepatitis C, B, y HIV negativos.

- Sala con dos puestos para pacien-tes HIV positivo.

- Sala para pacientes virus C posi-tivo con 5 puestos.

- Sala con 6 puestos para pacientesagudos, ingresados de otros cen-tros y el postrasplante renal inme-diato en pacientes con estudio deinfecciones por virus con resulta-do negativo.

De esta manera la Unidad cuentacon un total de 24 puestos de diá-lisis.Durante el pasado año se realizaron12.100 sesiones de diálisis, exclui-das las realizadas en la Unidades deCuidados Intensivos, y desde 1990los pacientes crónicos tienen laopción de elegir entre tres turnosdiarios en un horario comprendidoentre las 8.00 y las 23 horas.

Hemodiálisis dispone de un nuevo sistema de tratamiento del agua destinada a los equipos con que se trata a los pacientes en diálisis.

Seminario Internacional: "El parto en el Siglo XXI"

ATENCIÓN PRIMARIA

Nefrología renueva el sistema de tratamiento del agua en Hemodiálisis y amplia esta Unidad

El Servicio de Lavan-dería de Hospital Clí-nico acaba de llevara cabo la instalaciónde un túnel continuopara el secado y plan-chado de ropa de for-ma, lo que ha dadoagilidad al tratamientode las prendas, conla consiguiente des-carga de trabajo paralos profesionales de este servicio. Este túnel tiene una capacidad desecado de más de 600 prendaspor hora, y una capacidad de ple-

gado de 800 unidades. Incluye tam-bién un sistema automático detransporte de perchas con un sumi-nistro de 300 perchas colapsables.

El Servicio de Obstetricia y Gine-cología del Hospital Clínico SanCarlos en colaboración con elDepar tamento de esta mismaespecialidad de la UniversidadComplutense, ha organizado unseminario internacional en el quese han analizado, entre otrostemas, las nuevas tendencias exis-tentes en la atención más huma-nizada e integral de las gestantesde bajo riesgo, tanto en el trans-curso del propio embarazo comoen el momento del parto; los cui-dados iniciales de los recién naci-dos y la salud maternoinfantil enel mundo.Según el doctor Miguel ÁngelHerraiz, jefe de Obstetricia delHCSC y organizador de este semi-nario en el que han participado

especialistas de todoel mundo "el partode bajo riesgo quie-re romper moldes yplantear nuevas estra-tegias que apuntaleny sigan desarrollan-do la buena atencióncientífica actual y queal mismo tiempo semejore la calidad dela atención humanaen un momento tan especial".Otro punto importante que se ana-lizó en este seminario, fue el deintegrar en una sola estancia loque ahora es un peregrinaje pordiversas salas (monitorización-dilatación, parto), y que permiti-ría también que el padre estuvie-se presente en todo el proceso

del parto. Esta sala ademásintegraría una mesa poliarti-culada, que permitiría diver-sas posturas alternativas alparto, incluida la tradicional,que permiten elegir la máscómoda y que mejor se adap-ta a cada paciente, especial-mente teniendo en cuenta queexiste un debate sobre la pos-tura ideal para el parto. Inclu-so se contempla la posibili-

dad de una pequeña piscina parala opción de parto bajo el agua.Por último se analizaron otrascuestiones como el uso de la anes-tesia epidural, la psicología de laembarazada, aspectos jurídicos yde competencias de matronas yobstetras, el papel de las cesá-reas, etc.

Acreditación del Comité de ÉticaDespués de más de tres años decreación y puesta en marcha dela Comisión Promotora del Comi-té de Ética para la Asistencia Sani-taria (CEAS) del Área 7 de Aten-ción Primaria, ha recibido la Acre-ditación oficial del Comité. No setrata de un simple formalismo,pues su significado va mucho másallá del mero reconocimiento admi-nistrativo. Acreditar significa "darcrédito", afirmar que se "cree"en aquello que se acredita y, dealguna manera, reconocer públi-camente que el proyecto que seinició, no sin esfuerzo, hace yatiempo, sigue teniendo sentido,siendo así reconocido por la Ins-titución pública en la que nace.La idea de crear un CEAS en elÁrea tiene una larga historia. Losprimeros empujes datan de noviem-bre de 2001, cuando un grupo deprofesionales con formación einterés en bioética, impulsadospor la Gerencia de entonces, deci-den crear las bases de lo que hoyes el CEAS. No es fácil la anda-dura para iniciativas novedosasque arrancan sin demasiados refe-rentes. De hecho, en la Comuni-dad de Madrid, prácticamente nohabía modelos de Comités deeste tipo en Atención Primaria.Por otra parte, la percepción deutilidad era vista con un ciertoescepticismo. El carácter no pres-criptivo de sus actuaciones y eldesconocimiento general sobresus potencialidades eran caldo

de cultivo para el escepticismo.En toda su andadura, en actualCEAS ha ido haciendo un trabajolento, silencioso, pero producti-vo. Preocupado inicialmente porla formación en bioética de susmiembros, puso muchas energí-as en cubrir ese objetivo; no obs-tante, ese trabajo fue paralelo ala construcción de protocolos, ala creación de grupos de trabajointernos, a la promoción de for-mación en bioética para los pro-fesionales del Área y al asesora-miento que algunos profesiona-les demandaban. La Acreditación formal tambiénplantea nuevos retos. Reconocerformalmente la existencia de unCEAS por parte de la Institución,supone dar carta verde para quedesarrolle sus fines y pueda, deeste modo, ser una herramientamás para el trabajo clínico y parael quehacer institucional. Su laborno tiene por qué ser especial-mente cómoda, pues hablar devalores, de implicaciones mora-les, de corresponsabilidades, etc.puede ser que no genere siem-pre respuestas, pero sí que va aconllevar la necesidad de seguirhaciendo preguntas, de cuestio-na los criterios de práctica clíni-ca, el trabajo en equipo, el modode entender la intervención des-de una institución pública y el pro-pio servicio a la comunidad. Pro-bablemente tan complejo, comoapasionante.

El doctor Miguel Angel He-rraiz, jefe de Obstetriciadel HCSC y organizador delSeminario.

Túnel de planchado en el Hospital Clínico.

El Hospital Clínico San Carlos incorporaa su lavandería un moderno túnel de secado y planchado

HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

A-8

■ LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE MÓSTOLES HAPACTADO CON CADA UNIDAD HOSPITALARIA UNA SESIÓNINTERDISCIPLINAR DE FORMACIÓN. ESTAS SESIONES SE INICIARONCON UNA TITULADA "HIGIENE HOSPITALARIA" QUE IMPARTIÓ BENITAMONDELO, SUPERVISORA DE LA UNIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA. LASEGUNDA SESIÓN, "EXPERIENCIA EN CHIAPAS" CORRIÓ A CARGO DE LADUE, ALDA RECAS. ■ PALOMA MARTÍN FERNÁNDEZ HA SIDO NOMBRADANUEVA SUPERVISORA DEL TURNO DE TARDE DEL HOSPITAL DE MÓSTOLES. 0808

á r e a s18 ABRIL 2005

HOSPITAL DE MÓSTOLES

CORRESPONSALES: CARMEN TORRES RIVERA, VIRGINIA OLMEDO, JOSÉ RODRÍGUEZ SANTANA Y JOSÉ MAYOL.

FUNDACIÓN HOSPITAL ALCORCÓN

Entregado el premio ‘Hospital de Móstoles’ almejor trabajo científico realizado por residentes

La toma de decisiones acerca "delfinal de la vida" parece ser un temade máxima actualidad: películas quetratan temas afines obtienen granéxito, el caso T. Schiavo ha llenadopáginas, como los comentarios sobrela conveniencia de mostrar la ago-nía papal, etc. En la práctica sanita-ria actual cobra especial protago-nismo el modo en el que las perso-nas quieren vivir y morir, sus aspec-tos cualitativos y diferenciales plan-tean múltiples cuestiones éticas, ycomienzan a aparecer conceptoscomo testamento vital, directricesanticipadas, instrucciones previas ohistoria de valores, que en el fondoson instrumentos que posibilitaríanuna Planificación Anticipada de laatención, y facilitarían la toma dedecisiones "por un tercero", con susdificultades añadidas, aún cuandotengamos claro nuestros deseospara con nosotros mismos.En nuestro ámbito, todavía "suena anueva" la Ley Básica Reguladora dela Autonomía del Paciente, las nor-mas que desarrollarán su aplicaciónpráctica en nuestra Comunidad deMadrid están en los últimos trámitespara su promulgación. Pero la cues-

tión es saber si esta legislación res-ponde a una necesidad sentida porla población o sólo por los profesio-nales implicados en la toma de deci-siones clínicas aunque efectivamen-te parece que hoy se concede granimportancia al respeto por los deseosdel paciente, o la familia en su defec-to, y a evitar que se puedan aplicarlos planes y tratamientos, sobre todoen situaciones calificables de termi-nalidad, con exclusivos criterios deindicación facultativa.

HISTORIAS DE VALORESIntentando responder a esta cues-tión, se viene liderando desde el Área8 de Atención Primaria de Madrid unProyecto de Investigación, que cuen-ta con el respaldo y la financiacióndel Fondo de Investigación Sanitariadel Instituto de Salud Carlos III, sobrelas llamadas "Historias de Valores".Su diseño es fundamentalmente inter-disciplinar, con Rafael Ruiz Navas-cués, enfermero de nuestra Área,como Investigador Principal (IP), ycon la participación de Mayte Iza-guerri (también enfermera del Área8), Teresa de los Reyes y Ana OlgaRodríguez (enfermera y médico de

familia, respectivamente, del Área10), Ana Martín (socióloga), FernandoHerguido (trabajador social, profesorde Intervención Sociocomunitaria enla Consejería de Educación de laComunidad de Madrid), Cecilia Peña-coba (psicóloga, profesora de la Uni-versidad Rey Juan Carlos) y MarisolRomero (enfermera de la FundaciónHospital Alcorcón), y con el apoyo delos técnicos de la Unidad de Inves-tigación del Área 8 de AP y de la Agen-cia Laín Entralgo. También en nuestra Área está a pun-to de acreditarse un nuevo Comitéde Ética para la Asistencia Sanitaria(CEAS) en el que se integran Aten-ción Primaria, la Fundación HospitalAlcorcón y la Universidad Rey JuanCarlos, además del Hospital Virgende la Poveda, de modo que abarcael resto del Área 8 que no era ámbi-to de referencia del CEAS del Hos-pital de Móstoles. Este nuevo CEASestá impulsando su labor de pro-moción de la bioética y la calidadasistencial, entre otras acciones,colaborando con este Proyecto a tra-vés de tres de sus miembros: lasdos últimas colaboradoras citadasy el propio investigador principal.

El estudio cuenta con dos fases, unade metodología cualitativa median-te grupos de discusión, que preten-de conocer la necesidad percibidapor parte de la población de que susdeseos, valores y preocupacionessean tenidas en cuenta en la aten-ción sanitaria, y sobre cuestionesrelativas al procedimiento de obten-ción de dicha información. La segun-da fase, cuantitativa, pretende sis-tematizar esta información admi-nistrando un cuestionario, basadoen los datos obtenidos en la faseanterior, a una muestra representa-tiva de la población de Móstoles. Las aportaciones de este proyectonos permitirán acercarnos a la opi-nión de los ciudadanos sobre cues-tiones que preocupan hoy a los pro-fesionales sanitarios, al tiempo queson cuestiones críticas para la pobla-ción puesto que afectan a su modode ser, de pensar y de sentir, y querequerirían un procedimiento de actua-ción nada fácil de instaurar. Cons-cientes de la inexistencia de doscasos iguales, los resultados de esteproyecto nos permitirán indagar enlas necesidades percibidas, en losdiferentes criterios a considerar, en

el procedimiento para su evaluacióne implantación, y especialmente ensi los ciudadanos, principales pro-tagonistas, quieren ser preguntadossobre estas cuestiones y que se ten-gan en cuenta.La planificación anticipada resultarelativamente desconocida, pese alo cual existe poca investigación.Desde Atención Primaria conside-ramos que es fundamental promo-ver la investigación y el desarrollode diversas líneas de trabajo queposibiliten dicha planificación. Yesto no sólo por ser puerta de entra-da del sistema sanitario, sino sobretodo porque creemos crucial quepuedan incorporarse a la HistoriaClínica normal, desde una concep-ción integral e integradora del serhumano, los valores y preferenciasde cada paciente respecto de lasalud, la enfermedad, la muerte,etc., con vistas a la toma de deci-siones para cuando, quizás, no pue-dan expresarlos por sí mismos,especialmente en los momentosmás críticos, e incluso definitivos,de la vida, extendiendo a esas situa-ciones el respeto a la autonomíade los pacientes.

Al final de la vida ¿contará mi opinión?

El pasado 16 de marzo se falló laprimera edición del premio Hos-pital de Móstoles al mejor traba-jo científico realizado por médi-cos residentes. Se presentaron 15trabajos de diez especialidadesdiferentes: Medicina de Familia,Pediatría, Obstetricia y Ginecolo-gía, Análisis Clínicos, Urología,Medicina Intensiva, Traumatolo-gía y Cirugía Ortopédica, Psico-logía Clínica, Psiquiatría y Ciru-gía General y de Aparato Diges-tivo. La finalidad de este certa-men es promover y desarrollar lasactividades de investigación entrelos residentes, difundir los cono-cimientos generados en las mis-mas y ofrecer una plataforma parael entrenamiento en la elabora-ción, redacción y exposición detrabajos científicos. El jurado estaba compuesto por losdoctores: Mª José Caicoya, presi-denta de la comisión de Docenciadel Hospital de La Paz, MiguelYebra, presidente de la Comisiónde Docencia del Hospital Puerta

de Hierro, Mercedes DomínguezAntonaya, coordinadora de For-mación Continuada del Hospitalde Móstoles y María Jesús Fer-nández Aceñero de la Comisión deInvestigación del Hospital de Mós-toles. En el fallo los miembros deljurado resaltaron la calidad de lostrabajos presentados en esta pri-mera edición. El primer premio,

dotado con 600 euros, fue paraNuria Bonsfils García, residentede quinto año de Traumatología,por el trabajo titulado "Estudioexperimental de la adaptación mus-cular en la evolución de la inesta-bilidad de rodilla" y el accésit, dota-do con 300 euros, fue para MartaOrtega Molina, residente de cuar-to año de Pediatría.

De izquierda a derecha, doctora Teresa Honrubia, presidenta de la Comisión de Docencia de Móstoles; doc-tora Mª José Caicoya, presidenta de la Comisión de Docencia de La Paz; doctora Mercedes Domínguez, res-ponsable de Formación Médica Continuada; doctora Marta Ortega, ganadora del accésit,ç; doctora NuriaBonsfils, ganadora del Premio y doctor Manuel Carnicero, director médico.

La prohibición de fumar esta vigenteen el Hospital desde su apertura aten-diendo al RD192/1988 de 4 de mar-zo, la misma es acatada por la mayo-ría de los usuarios de las instalacio-nes, aunque en la actualidad esta nose contemplaba en todo el hospitalya que existen en los locales desti-nados a la restauración de publico yde profesionales, zonas habilitadaspara los fumadores.Adelantándose a la entrada en vigordurante el año 2006 de la total pro-hibición de fumar en establecimien-tos sanitarios, la Dirección de la FHA,ha optado por establecer durante elmes de abril la prohibición total defumar en el hospital a familiares, usua-rios y profesionales. Por este motivoademás de la campaña dirigida a losusuarios externos eliminado los espa-cios dedicados a los fumadores enlas zonas de restauración publica, seha decidido realizar un programa deacciones relacionadas con la desha-bituación del tabaco dirigidas a todoslos profesionales de la organizaciónque quieran adherirse al programa.

La primera fase de este programaes la campaña antes mencionadacontara con elementos gráficos,como un transfer en el suelo decada puerta de acceso al Hospitalcon el siguiente texto: “Nos ade-lantamos al 2006 ... un hospitalsin tabaco ... sin colillas le recor-damos que no se puede fumar eneste hospital.Por su salud ... por la de todos ...gracias por su colaboración”En cuanto a las acciones especifi-ca dirigidas a los profesionales dela Fundación contará con un plande formación ajustado a las nece-sidades que se detecten como resul-tado del mapa de prevalencia quesé esta elaborando en la actuali-dad. También se prevé estudiar laposibilidad de realizar un proyectode investigación utilizando detec-tores antitabaco, coordinado porel área de Psiquiatría, además laUnidad de Atención al Usuario dise-ña un procedimiento de actuaciónante las posibles reclamaciones delos usuarios.

ATENCIÓN PRIMARIA

La Dirección Gerencia pone en marcha un programa para dejar de fumar

PROYECTO INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS "HISTORIAS DE VALORES"

Desde su apertura, el Hospi-tal de Fuenlabrada, ha apos-tado abiertamente por la impli-cación de los profesionalesen la gestión y ha considera-do la aportación de los mis-mos en cuanta propuesta degestión hayan planteado. Entre las distintas iniciativasllevadas a cabo a propuestade dichos profesionales, seencuentra la de concentrartoda la atención dermatoló-gica infantil en el centro deespecialidades El Arroyo. La actividad desarrollada sedistribuye en consulta, reali-zación de procedimientos meno-res como curetajes, criotera-pias, infiltraciones y toma decultivos. Los casos que nece-sitan mayor atención o pro-

cedimientos complementariosson derivados al hospital deFuenlabrada, donde existe otraconsulta de Dermatología Pedia-tríca que se atiende un día ala semana.La consulta deD e r m a t o l o g í aInfantil en el Cen-tro de Especiali-dades El Arroyo,dispone de unaconsulta, una salade exploracionesy una sala decuras de enfer-mería. Entre lapatología más pre-valente destacan:dermatitis atópi-ca, angiomas,nevus, verrugas

víricas y molluscum conta-giosum.Desde su apertura, el 15 dejulio de 2004, el número depacientes atendidos ascien-de a 2.535.

HOSPITAL SEVERO OCHOA

á r e a s

A-9

■ LA NUEVA DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DEPEDIATRÍA DEL SEVERO OCHOA PERMITE DESDE AHORA QUE LOS NIÑOSINGRESADOS ESTÉN ACOMPAÑADOS LAS 24 HORAS DEL DÍA ENHABITACIONES INDIVIDUALES. ■ LA SALA DE RADIOLOGÍAINTERVENCIONISTA DEL SEVERO OCHOA SE HA VISTO NOTABLEMENTEMEJORADA CON LA INCORPORACIÓN DE ALTA TECNOLOGÍA PARADIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.0909

19ABRIL 2005

CORRESPONSALES: Mª ÁNGELES MARTÍN SÁNCHEZ, CHARO RUEDA Y CARMEN SALGADO.

HOSPITAL DE FUENLABRADA ATENCIÓN PRIMARIA

Las dos dermatólogas que habitualmente atienden a la población in-fantil en el centro de especialidades El Arroyo, doctora Almudena Fer-nández y doctora Ester Castaño.

TODA LA ATENCIÓN DERMATOLÓGICA DERIVADA POR LOS PEDIATRAS DEL ÁREA ES VISTA EN EL CENTRO DE ESPECIALIDADES EL ARROYO

Dermatología descentralizada

Durante el año pasado la inversióntotal en el Hospital Severo Ochoa deLeganés ascendió a 3.345.171 euros,lo que supone un incremento de un89 por ciento con respecto al año ante-rior. La renovación de un parte delmaterial quirúrgico, la adquisición deaparatos de nueva tecnología desti-nados a mejorar las técnicas de diag-nostico e intervención quirúrgicas lacreación de nuevos servicios y uni-dades para mejorar la calidad el ser-vicio asistencial a los pacientes y laampliación de otros ya existentes fue-ron algunas de las partidas más impor-tantes del año pasado.En el año 2002, el hospital inició unplan de modernización de la mayorparte del material quirúrgico. Esteambicioso proyecto, conocido con elnombre de Plan Renove se ha lleva-do a cabo a lo largo de 3 años y se hacompletado, entre otras muchas adqui-siciones con 6 nuevas mesas quirúr-gicas normales y una especial parapacientes obesos, material quirúrgi-co de laparoscopia con videomoni-tores especiales para realizar mínimainvasiva, un respirador-desfibriladorpara la Unidad de Cuidados Intensi-vos (UCI), y un microscopio quirúr-gico de oftalmología.

ALTA TECNOLOGÍA Esta ampliación de recursos mate-riales ha culminado con la adquisi-ción de aparatos de alta tecnología.Destaca un angiógrafo digital quepermite el desarrollo de la radiolo-gía intervencionista, una sala dehemodinámica digitalizada que per-mite el estudio y tratamiento de lasafecciones cardíacas y un nuevo equi-po digitalizado para la identificaciónde neonatos. Entre la creación de los servicios yunidades durante el años 2004, des-taca la reforma del área de lactantesy la adecuación del servicio de Pedia-tría que ha permitido ofrecer unamejor calidad asistencial a los usua-rios del Hospital Severo Ohoa. La apertura, dentro de esta área deun hospital de día, permite a lospacientes pediátricos evitar ingre-sos innecesarios de niños que antesdebían ser hospitalizados simple-mente para poder ser sometidos apruebas diagnósticas, por ejemplode alergias alimentarias. Dejar queel niño pueda al final del día regre-sar a su casa normaliza mucho lasituación, ya que los ingresos, aun-que sean cortos, pueden ser más difí-ciles para los niños.

NUEVAS UNIDADES En el año 2004 se puso en marcha laUnidad de Hemodinámica que se coor-dina con la colaboración del InstitutoCardiovascular del Hospital ClínicoSan Carlos. Con esta unidad los enfer-mos cardiológicos del área 9, es decir,de Leganés y Fuenlabrada, acceden aldiagnóstico y tratamiento y patologí-as cardíacas de forma ágil y cercanasin necesidad de desplazarse a otroscentros sanitarios de la capital.Además, la puesta en marcha de unaUnidad de Hospitalización Psiquiá-

trica de (Enfermos) Agudos que conacceso a unos cuidados especiales pue-den superar con mayor eficacia las cri-sis puntuales y mejorar el estado gene-ral del enfermo.Durante al año 2001 la inversión enel Hospital fue de 1.660.597 euros, enel año 2002, se invirtió 2.190.899, yen el ejercicio del 2003 1.766.114.Como ya se ha mencionado la inver-sión durante el año 2004 fue de3.345.171 euros, lo que supone unincremento del 89 por ciento con res-pecto al año anterior.

INCREMENTO DEPROFESIONALES SANITARIOSY NO SANITARIOSEl aumento de nuevos profesionalesque se ha incorporado a la plantilla delhospital es continuo, adaptándose a lasdemandas que surgen día a día. Duran-te el año 2004 y los primeros meses delactual se han incorporado profesiona-les sanitarios y no sanitarios con los quese completa la actual plantilla del Hos-pital que asciende a 1812 personas.Para adaptarse a la nueva normativalaboral que recoge las 35 horas sema-nales se incorporaron 6 enfermos, 2técnicos especialistas, 5 auxiliares deenfermería, 10 auxiliares administra-tivos y 6 celadores y para formar launidad de enfermos agudos de psi-quiatría se contrató a 1 psiquiatra, 14enfermeros, 8 auxiliares de enferme-ría y 6 celadores.Además para acabar de completar laplantilla de salud mental se contratóa 2 psiquiatras y un celador, y para elServicio de Anestesia y Rehabilita-ción a 2 nuevos facultativos.El gerente pide que la informaciónsobre recursos humanos se de así,segregada por causas, y no de formaglobal, para no abrir heridas sobre eltema de las contrataciones.

EL TOTAL DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EL AÑO PASADO ASCENDIÓ A 3.345.171 EUROS

Dentro del marco del Plan de Comu-nicación externa del Área 9 de Aten-ción Primaria, se ha iniciado una cola-boración semanal con la cadena detelevisión local, Localia Fuenlabradaa cerca de "Las Campañas de vacu-nación de Meningitis y Gripe".Alberto López García-Franco, direc-tor técnico del Área 9, es el encar-gado de presentar y coordinar elprograma que, con el nombre "Curar-se en Salud", tiene una duraciónaproximada de 30 minutos y se emi-te todos los martes a las 19:30horas. En la selección del tema par-ticipa un grupo de profesionales delÁrea. En cada edición, Alberto Lópezentrevista a un profesional del Área,experto en el tema del día. De unaforma amena, con una conversa-ción distendida entre presentadore invitado, se intenta hacer llegar alos espectadores mensajes claros,sencillos y directos, dirigidos al auto-cuidado y promoción de la salud dela población.En nuestra sociedad existe la ten-

dencia a etiquetar como enferme-dad los problemas de la vida. Al indi-viduo se le resta protagonismo antesus problemas, se le niega la capa-cidad de su resolución, situando éstaen el ámbito sanitario. Contrarres-tar este proceso de medicalizaciónque sufre nuestra sociedad es des-de el principio uno de los objetivosdel programa. Otro de los objetivos planteados enel programa de Localia es favorecer,por parte de la población, el cono-cimiento de los profesionales de losequipos de Atención Primaria y suorganización. Se ha recurrido a fórmulas novedo-sas como "acuda a su enfermera sipresenta..." en especial en algunosde los programas (insomnio, cuida-dos en el anciano...), o..."por estono hay que acudir al centro de salud..."Se han realizado programas desmi-tificadores como menopausia, elestréss, la ansiedad: reflejo de situa-ciones laborales, personales y fami-liares, desmedicalizar la vida.

Curarse en Salud, colaboración en la televisión local

HOSPITAL SEVERO OCHOA AÑO 2003 AÑO 2004

Población 371.294 180.481

Promedio de camas en funcionamiento 413 375

Ingresos totales 18.436 16.358

Estancia media 7,09 7,03

Indice de ocupación 86,8 83,7

Urgencias totales 162.646 128.318

por ciento de urgencias ingresadas 8,6 8,93

Primeras consultas 160.959 117.588

Consultas sucesivas 281.889 256.303

Tratamientos hospital de día 11.669 11.302

Intervenciones Quirúrgicas Programadas 10.373 9.239

Intervenciones Quirúrgicas Urgentes 2.763 2.277

En el año 2004 la inversión en el Hospital Severo Ochoa se incrementó en un 89 por ciento

A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L

Área 5

Área 6

Área 8

Área 11

Área 1

Área 3

Área 10

Á-9

Á-7

Á-4

Á-2

A-10

■ MANUEL FREIRE MAGARIÑOS HA SIDO NOMBRADO DIRECTORMÉDICO DEL HOSPITAL EN SUSTITUCIÓN DE FERNANDO GARCÍANAVARRETE, NUEVO GERENTE DEL HOSPITAL DE MÓSTOLES. FREIREMAGARIÑOS ERA HASTA AHORA SUBDIRECTOR MÉDICO DEL HOSPITALDE GETAFE. ■ EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL SERVICIO DEMEDICINA INTENSIVA, COORDINADO POR EL DOCTOR ANDRÉSESTEBAN, HA RECIBIDO EL PREMIO DE LA REVISTA “SIETE DÍASMÉDICOS” AL MEJOR ESTUDIO CIENTÍFICO PUBLICADO EN LA PRENSAINTERNACIONAL DURANTE 2004.1010

á r e a s20 ABRIL 2005

ATENCIÓN PRIMARIA

CORRESPONSALES: JAVIER GÓMEZ Y RAFAEL BRAVO TOLEDO.

A LO LARGO DE 2005 TODOS LOS SERVICIOS DISPONDRÁN DE UN DOCUMENTOQUE FACILITE LA INTEGRACIÓN DE LOS NUEVOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍAEN LAS UNIDADES

El equipo de Enfermería de la Uni-dad de Cuidados Intensivos y Gran-des Quemados del Hospital de Ge-tafe ha elaborado tres protocolos debienvenida al nuevo trabajador des-tinado a los tres grupos profesio-nales de esta área: enfermeras, au-xiliares de Enfermería y celadores.Los protocolos constan de una in-troducción, una descripción deta-llada de la unidad -que varía en ca-da uno de ellos según el profesio-nal que recibirá la información- yuna extensa explicación de cada unade las rutinas de trabajo. Los servicios de Medicina Interna,Cardiología, Unidad Coronaria,Consultas Externas, Bloque Qui-rúrgico, Esterilización, Urgenciasy los centros de especialidades deGetafe y Parla disponen en la ac-tualidad de protocolos similares,que se actualizarán a lo largo de es-te año al mismo tiempo que se ela-boran los de los servicios y unida-des que carecen de ellos. Esta iniciativa tiene como finalidadayudar a todo el personal que se in-corpora por primera vez a los ser-vicios y en especial a los que no tie-nen experiencia de trabajo en unaunidad similar a la que llegan.El objetivo, explica Adoración Ro-dríguez, Subdirectora de Enfer-mería, es doble: que los nuevos tra-bajadores tengan una informacióncompleta y actualizada de las ca-racterísticas y ubicación de la uni-dad y, de otro lado, fomentar la ho-mogeneidad de los cuidados ya quese incluye una amplia descripciónde cada una de las tareas de En-fermería.

Los documentos pretenden ademásaportar seguridad al nuevo trabaja-dor de forma que su integración enlos equipos sea más fácil y se re-duzca la angustia inicial que surgeen este tipo de puestos."Lo que deseamos es que la perso-na que se incorpora tenga ganas detrabajar y aprender, teniendo siem-pre en cuenta que sus compañerosle ayudarán en todo lo que necesi-te", explican las autoras.

DOCUMENTO EXHAUSTIVO El protocolo de bienvenida a en-fermeras comienza con una intro-ducción y una descripción de laUnidad de Cuidados Intensivos yGrandes Quemados (18 boxes en laprimera y 6 en la segunda) en susáreas asistencial y administrativa. A continuación dedica sendos ca-pítulos a las rutinas de trabajo deUCI y Grandes Quemados (UGQ)en los tres turnos (mañana, tarde ynoche). El documento detalla deforma pormenorizada las caracte-

rísticas y horario de cada tarea y losprotocolos clínicos que hay que se-guir en cada caso.El protocolo de las auxiliares de En-fermería incluye una descripción dela unidad y de los almacenes y zo-nas propias y una descripción de lasrutinas de trabajo en UCI y UGC, encada uno de los tres turnos. El textotambién incluye un apartado sobrelas tareas comunes para las dos uni-dades como el cuidado de los boxesy aparataje o la recogida de muestraspara vigilancia epidemiológica.En cuanto a los celadores, el proto-loco se compone de introducción, enla que se describe de forma generallas unidades así como las dos grúasdisponibles (convencional y poli-traumatizados), rutinas de trabajo porturnos, actuaciones de UCI y UGC yactuaciones específicas de esta últi-ma unidad. Este protocolo incluyeademás un Cuadro de Actividadescon 17 items que describe cómo des-empeñar estas actividades y quién in-terviene en cada fase del proceso.

El equipo de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos y Grandes Quemados del Hospital de Getafeha elaborado tres protocolos de bienvenida al nuevo trabajador.

III Jornadas de intercambio de experiencias Premios SEDAPEl proyecto "Validación de losAdjusted Clinical Groups (ACG)y los Grupos de Episodios Rela-cionados por Criterios de Nece-sidad de Atención (GER/CNA)como herramientas de gestióny su comparación como siste-mas de medida del producto sani-tario en Atención Primaria", rea-lizado por profesionales de lagerencia de Atención Primariadel Área 10, fue uno de los tra-

bajos premiados en las III Jor-nadas de Intercambios de Expe-riencias que la Sociedad Espa-ñola de Directivos de AtenciónPrimaria (SEDAP) organizó enPals los días 10 y 11 de marzo.Este estudio aportó como nove-dad la realización de una eva-luación retrospectiva de unacohorte total de pacientes aten-didos (117.296) durante el año2002 en ocho Equipos de Aten-

ción Primaria (AP) del Área 10.Tanto los ACG como los GER/CNAdemostraron ser herramientasválidas para obtener una medi-da de la carga de enfermedadde la población de referencia,utilizando dos unidades de medi-da distintas: el paciente y losepisodios de atención respecti-vamente.Los pacientes se clasificaron conmayor frecuencia en los ACG rela-

cionados con las enfermedadesagudas leves en la infancia y lapatología múltiple en los adul-tos, y los episodios de atenciónen los GER que tenían que vercon los síndromes específicosautoresolubles y los problemasagudos banales. Sólo los ACGmostraron ser útiles como medi-da predictora de la utilización derecursos. El presente trabajotambién sirvió para la detección

de áreas de mejora sobre todola necesidad de seguir avanzandoen el desarrollo de la informati-zación de las consultas de AP,insistiendo en la calidad del regis-tro en la historia clínica. Esteestudio no hubiera sido posiblesin la ayuda de la Escuela Anda-luza de Salud Pública y la cola-boración de todos los profesio-nales sanitarios que construye-ron la clasificación GER/CNA.

Protocolo de bienvenida para enfermeras,auxiliares y celadores de UCI y Grandes Quemados

El Hospital de Getafe implantaráen los próximos meses de formagradual un nuevo modelo de his-toria clínica que sustituirá al actualtras el acuerdo alcanzado en laComisión de Historias Clínicas delcentro.El objetivo del nuevo modelo esmejorar el orden de la informacióncontenida en la historia clínica,unificarla y facilitar el manejo yarchivo de los distintos informes.Se trata de un primer paso queprepare el camino para la intro-ducción, a medio plazo, de la his-toria clínica electrónica.El nuevo modelo se estructura encinco bloques de información:Administrativa-legal, informes clí-nicos, anamnesis, exploracionesy evolutivos, exploraciones com-plementarias y bloque quirúrgico. "Hemos escogido un modelo conmejor sujeción de documentos,adaptable al volumen de la his-toria y de fácil manejo para su

archivo", explica Rosa FernándezLobato, subdirectora médica ysecretaria de la Comisión de His-torias Clínicas.

MANUAL DE USODE LA HISTORIA CLÍNICAJunto a la introducción del nue-vo modelo, este comité ultima laelaboración de un manual de usode la historia clínica que esta-blezca el tratamiento de estadocumentación y las normas deacceso y custodia de la historiaclínica en su uso asistencial o noasistencial.Este último caso abarcará las soli-citudes de documentación por par-te de los pacientes, los estudioscientíficos, las demandas de infor-mación de organismos judiciales,las actividades docentes, los aná-lisis epidemiológicos y las labo-res de inspección, evaluación yacreditación.

Aprobada la implantacióndel nuevo modelo de historia clínica

HOSPITAL DE GETAFE

El nuevo modelo de historia clínica busca facilitar la consulta de los datos clínicos del paciente.

á r e a s

A-11111121ABRIL 2005

HOSPITAL 12 DE OCTUBRE ATENCIÓN PRIMARIA

CORRESPONSALES: PILAR NOTARIO Y TOMÁS GÓMEZ GASCÓN.

El Hospital 12 de Octubre haabier to recientemente en suCentro de Especialidades deCarabanchel una nueva zonadestinada a la admisión y cita-ción de pacientes. Las nue-vas instalaciones, que ocu-pan hoy un espacio mucho

más amplio, luminoso y con-for table, mejoran las condi-ciones de trabajo de los pro-fesionales y la atención pres-tada a los pacientes en suspeticiones de cita y consul-tas habituales.Han sido habilitadas en una

zona anexa a la entrada prin-cipal que con anterioridad noera utilizada para ningún uso.Con ellas se amplia de for-ma considerable el vestíbu-lo principal de acceso al Cen-tro, ganando en confor tabili-dad.

Elaboración del circuito deprocedimiento de residuos El Área 11 ha elaborado el circui-to de procedimiento en la gestiónde residuos en Atención Primaria.Antes de la elaboración se anali-zó la situación de partida, identi-ficando las áreas susceptibles demejora -heterogeneidad en el mane-jo de residuos sanitarios por cen-tro y profesional, el desconoci-miento de los circuitos de elimi-nación de residuos, falta de uni-formidad en cuanto a los envasesde recogida disponible-. Una vezanalizadas las carencias, se inicióla elaboración del circuito for-mándose un grupo con participa-ción multidisciplinar -profesiona-les asistenciales, dirección de Enfer-mería, departamento de Suminis-tro y Contratación Administrativa,servicio de Prevención y miembrosdel Comité de Segu-ridad y Salud delÁrea 11 de AtenciónPrimaria y AtenciónEspecializada-.Las intervencionesrealizadas son, poruna parte, definición-según tipo de resi-duo- del circuito des-de su identificacióny segregación en ori-gen hasta el alma-cenamiento y eli-minación de dichoresiduo. Asignaciónde las responsabili-dades derivadas degestión de los resi-duos y las empre-sas encargadas delsuministro y retira-da de los mismos.Por otra, adaptaciónde los centros asis-tenciales con el obje-tivo de adaptar loscircuitos de reco-gida, almacena-miento y eliminacióna las peculiaridadesde cada centro. Ade-más, coordinacióncon las empresasencargadas de lalimpieza y recogi-das de residuos de los centros pararevisar circuitos de actuación -adaptación al nuevo manual de pro-cedimiento-, difusión del nuevo car-tel de gestión de residuos entrelos profesionales del Área: forma-ción en cascada –Gerencia, Res-

ponsables de los EAP, Resto deprofesionales de los EAP-, inclu-sión en intraweb del Área, etc., yfinalmente, diseño y puesta en mar-cha de un sistema de registro paralas incidencias producidas en todoel proceso de la gestión de los resi-duos.La finalidad del circuito es esta-blecer los requisitos mínimos exi-gibles para una correcta gestiónde los residuos, reduciendo lospotenciales riesgos de peligrosi-dad sobre las personas y su entor-no. Las organizaciones asisten-ciales deben comprometerse en laactualización de procesos y pro-cedimientos como herramientapráctica de gestión clínica y des-arrollando el adecuado proceso degestión de residuos. Es importan-

te la implicación tanto de las estruc-turas de gestión como de los pro-pios profesionales en el manejo delos residuos derivados de su pro-ceso asistencial. Hay que asegu-rarse de la aplicabilidad de la nor-mativa vigente.

TIENE DOS QUIRÓFANOS, UN ÁREA DE RECUPERACIÓN Y OTRA DE ADAPTACIÓN,ENTRE OTROS ESPACIOS

■ CONCLUYE LA REFORMA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSPEDIÁTRICOS Y REANIMACIÓN, REALIZADA EN SEMANA SANTA EN ELHOSPITAL 12 DE OCTUBRE. ■ EL HOSPITAL ACOGE EL III CURSO DEOTORRINOLARINGOLÍA INFANTIL PARA PEDIATRAS.

El Hospital 12 de Octubre cuentadesde el mes de abril con una nue-va Unidad de Cirugía Mayor Ambu-latoria, situada en la planta prime-ra del edificio de Urgencias de laResidencia General. La obra dereforma y ampliación ha sido rea-lizada gracias a una inversión quesupera los 300.000 euros.Esta nueva unidad, cuya actividadya ha comenzado, tiene una super-ficie de más de 500 metros cua-drados -225 de ellos son de amplia-ción-. Cuenta con dos quirófanos,un área de recuperación con 4 camasy una de adaptación con 11 sillo-nes. Además, dispone de una zonadestinada a control y recepción depacientes, vestuario y aseos paraestos pacientes, áreas de apoyo–limpio, sucio y almacén-, despa-chos administrativos y consultamédica. Las obras de reforma y ampliación,que han durado aproximadamenteseis meses, han sido realizadas deacuerdo a un plan previsto de ante-mano, diseñado con el objetivo de

interferir mínimamente en el fun-cionamiento habitual del Serviciode Urgencias y del helipuerto situa-do justo encima. Esta nueva Unidad va a ser com-partida por diferentes especialida-

des quirúrgicas, realizándose enella procesos que hasta la fecha seefectuaban en régimen de ingresohospitalario. Su puesta en marchasupone el inicio de una actividadpara el Hospital.

Comienza a funcionar la nueva Unidadde Cirugía Mayor Ambulatoria

Una de las primeras intervenciones en la nueva Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria

Nueva zona de Admisión y Citación del Centro de Especialidades de Carabanchel.

➡ La finalidad del circuitoes establecer losrequisitos mínimosexigibles para unacorrecta gestión de los residuos

Nueva zona de admisión y citación en el Centrode Especialidades de Carabanchel

22 A F O N D O ABRIL 2005

Elisa Borrego es la directora ge-neral, es una mujer de hoy; afa-ble, emprendedora y segura decuál es su papel dentro de la or-ganización. Pese a lo apretadode su agenda abre a Salud Ma-drid la puerta de su despachoen la 5ª planta de Recoletos, 14.

P.- ¿Cuál es la función principalque tiene la Dirección General?R.- Tiene una función transversaldentro de la estructura de la Con-sejería; esto significa que su labores la de dar apoyo a las demás Di-recciones, evaluando situaciones,diseñando programas de mejora yponiendo de manifiesto los resul-tados obtenidos y el grado de con-secución. Ello permite el autoa-nálisis, la corrección de desvia-ciones y medir el grado de satis-facción del sector o aspectoestudiado dentro del sistema.Supongamos por ejemplo que enun determinado Centro o Serviciose produce un inusual aumento delos tiempos de espera. Nuestra la-bor sería en ese caso hacer un es-tudio completo del circuito asis-tencial para detectar los motivosde esa alteración, evaluar la si-tuación y realizar un informe quesirva de base para promover sucorrección.

P.- ¿A qué responden los térmi-nos Calidad, Acreditación, Eva-luación e Inspección? R.- Los cuatro términos formanun conjunto inseparable, no po-demos hablar de Calidad, si nohablamos de Acreditación, Eva-luación e Inspección, porque to-do responde a un mismo fin. Lainspección y la autorización con-trastan el cumplimiento de la nor-mativa, de ahí nace la acredita-ción, es decir el reconocimiento aun Centro o a una actividad su ca-pacidad de mejora en virtud delcumplimiento y la superación losestándares definidos. Todo a tra-vés de la evaluación como cami-no hacia la Calidad y por ésta a laExcelencia, como objetivo finalal que debe tender la actividadasistencial del sistema.

P.- ¿Cuál es el objetivo priori-tario de su Dirección y cómo sepropone alcanzarlo?R.- R.- Buscamos la Excelencia através del Modelo de Calidad delSistema Sanitario. Nos basamosen la implantación del FQM, laacreditación sanitaria y la calidadpercibida. El FQM (EuropeanFundation for Quality Manage-ment) es un modelo europeo de

referencia para la autoevaluaciónde la gestión de la calidad total yrecoge los estándares reconocidosinternacionalmente para medir lacalidad asistencial.

P.- Respecto a la calidad perci-bida ¿cómo podemos conocer lapercepción del ciudadano?R.- Estamos realizando una en-cuesta para conocer qué grado decalidad percibe el ciudadano denuestro sistema sanitario. De losresultados de 400 consultas reali-zadas sobre un total de 3000 quetenemos proyectadas, observamosque los ciudadanos se consideranatendidos por los mejores profe-sionales en los mejores Centros,con un alto porcentaje de fiabili-dad y seguridad en las pruebasdiagnósticas, en los resultados deéstas y en los tratamientos apli-cados. La satisfacción desciendeen cuanto a la coordinación entreprimaria y especializada –para loque estamos trabajando en pro-poner mejoras en la comunicaciónentre ambos niveles-, y en lostiempos de espera, objetivo prin-cipal de nuestro trabajo en estosmomentos. La evaluación de los datos se ha-ce de forma matemática aplican-do fórmulas y coeficientes in-equívocos que nos garanticen unaconclusión segura.

P.- ¿A qué se refiere al hablarde Autorización?R.- Todos los centros de la regióntanto públicos como privados, in-cluidos los concertados, deben es-tar autorizados para poder reali-zar su actividad. Esta autorizaciónla obtienen una vez que aportantoda la documentación requeridaacorde con la cartera de serviciosque se proponen ofrecer. Supera-dos los requisitos, tanto de insta-laciones como de titulación deprofesionales y tras pasar la ins-pección, ya pueden ejercer su ac-tividad, quedando incluidos en elRegistro de Centros autorizadosy sometidos a las inspecciones yevaluaciones que periódicamentese realizan.

P.- ¿Cómo se puede acceder alRegistro de Centros autoriza-dos?R.- R.- A través de la página webwww.madrid.org/registro_cen-tros_sanitarios, cualquier ciuda-dano puede consultar si un centroo una clínica figura en el Regis-tro y conocer cuál es la actividadasistencial que tiene autorizadaejercer. También puede hacer la

consulta telefónicamente a travésde los teléfonos 91 426 91 23 ó 91426 91 78. Personalmente reco-miendo hacer siempre la consul-ta antes de acudir a cualquier cen-tro privado para evitar sorpresas.Nos satisface comprobar cómo seeleva cada día el número de con-sultas a la página web, lo que ob-servamos a través del contador devisitas; en 2003 el número de vi-sitas fue de 190.000, en 2004 de326.000, y en 2005 hasta el mesmarzo llevamos más de 90.500.Quiero añadir que la página webha merecido la calificación de‘Mejor práctica de Atención alCiudadano’ por la Dirección deCalidad de los Servicios y Aten-ción al Ciudadano de la Conseje-ría de Presidencia de la Comuni-dad de Madrid.

P.- ¿En qué consiste el Plan In-tegral de Inspección?R.- La Inspección garantiza el fun-cionamiento de los servicios con-forme a la normativa vigente. Conel Plan Integral de Inspección,único en toda España, se coordi-nan las inspecciones que realizanlas demás Direcciones, cada unaen su ámbito de acción, incorpo-rando los resultados en un solo in-forme que se emite desde esta Di-rección, de manera que con todala información integrada en unúnico documento sea más fácil elanálisis global y más operativa latoma de decisión para corregir ymejorar el sistema. Para mejorarhay que conocer, y cuanto mayorsea el grado de conocimiento dela situación, más fácil y seguro esaplicar los cambios necesarios.

P.- ¿Cómo y cuándo se realizanlas inspecciones?R.- La inspección se realiza portres motivos principales: la quellamamos inspección de oficio,que se practica periódicamente si-guiendo pautas por tipo de activi-dad y área geográfica; las que sehacen ante la petición de apertu-ra de un nuevo centro y las decambio o ampliación de la carte-ra de servicios de un centro yaexistente; y aquellas puntuales an-te una denuncia o reclamación.

P.- ¿Inspeccionan también eltransporte sanitario? R.- Efectivamente. Todos los ve-hículos dedicados al transporte sa-nitario de la región, tanto públi-cos como privados, incluidos losmunicipales, están sometidos a lainspección anual y obligados a re-novar la autorización cada año.

El modelo de Calidad del Sistema Sanitario,el paso hacia la Excelencia

La forman 131 profesionalesrepartidos en tres áreas princi-pales de actividad y está estruc-turada en tres SubdireccionesGenerales:• La Subdirección General de

Inspección Sanitaria. Se ocu-pa de la elaboración y segui-miento del Plan integral de Ins-pección Sanitaria y la Inspec-ción técnico-sanitaria de losCentros, Servicios y Estable-cimientos Sanitarios de laComunidad de Madrid; delacuerdo de órdenes de iniciode actuaciones de inspeccióna los Centros Directivos, EntesPúblicos y Organismos ads-critos, sin perjuicio de las com-petencias de incoación de losmismos en su ámbito com-petencial; y del control de lapublicidad médico-sanitaria.

• La Subdirección General deAutorización y Acreditación, seocupa de: La acreditación yevaluación sanitaria de loscentros que conforman el Sis-tema Sanitario. Otorgamiento

de la autorización adminis-trativa para la creación, cons-trucción, registro y modifica-ción, adaptación o supresiónde los centros, servicios y esta-blecimientos sanitarios públi-cos y privados de cualquierclase o naturaleza y así comola autorización y registro delas organizaciones sanitariasprivadas de nuestra Comuni-dad.

• La Subdirección General deCalidad, es la encargada de:Fomentar el desarrollo de lapolítica de calidad total. Des-arrollo e implantación de pro-gramas de calidad total deacuerdo con el modelo propiode calidad de la Comunidadde Madrid que actualmentese está desarrollando, de losplanes de mejora continua dela calidad en los centros sani-tarios públicos y privados enconsideración a la eficienciaen el uso de los recursos. Yel autocontrol de la actividadasistencial.

Elisa BorregoEs doctora en Farmacia, especialista en Salud Pública y Master en Gestiónde Instituciones Sanitarias. Inició su carrera profesional en el campo de lainvestigación en nutrición y enfermedades cardiovasculares. Con 24 añosfue elegida Concejal en Colmenar Viejo, donde desempeñó el puesto de Tenien-te de Alcalde teniendo a su cargo las áreas municipales de Consumo, Sani-dad, Mujer y Educación. En Diciembre de 2003 abandona la actividad muni-cipal para asumir la Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluacióne Inspección de la Consejería de Sanidad y Consumo. Es natural y residentede Colmenar Viejo y se siente muy madrileña. Está casada, tiene dos hijos ysu mayor afición en el tiempo libre es disfrutar de ellos y de su familia.

Estructura de la Dirección

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD, ACREDITACIÓN, EVALUACIÓN E INSPECCIÓN

Su labor es observar, inspeccionar, analizar y estudiar cada punto asistencial; comprobar que la norma se cumple yservir de apoyo a la organización en las metas propuestas. Su objetivo: impulsar la calidad sanitaria madrileña hasta elnivel de la Excelencia. Son los garantes del sistema, los vigilantes de la gran máquina sanitaria que funciona impulsadapor el esfuerzo de muchos para el servicio de todos. Al servicio del ciudadano y en beneficio del profesional y del sistemasanitario, para que cada día todo funcione un poco mejor.

Algunos de los miembros que componen la Dirección General.

A G E N D A

MAYO

4-6 EL FUTURO ES HOY

Asociación de padres de personas con Autismo Palacio de Exposicionesy Congresos de MadridInscripciones: Viajes EMPYTUR C/ Alonso Cano, 26Telf: 91 399 12 68Fax: 91 399 11 07

19 JORNADA DE ENFERMERÍA: CURAS.

Secretaría técnica de la Jornada. Dirección de Enfermería. Hospital de MóstolesTel: 91 664 86 41 / 91 664 35 12

19 I SYMPOSIUM SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO

Hospital Clínico San CarlosInscripciones: Unidad Especializada en TabaquismoTelf: 91 205 29 60e-mail: [email protected]

23ABRIL 2005 ä R E A S D E S A L U D / L I B R O S Q U E S O N N O T I C I A

La Dirección General deSalud Pública y Alimenta-ción de la Consejería deSanidad y Consumo, a tra-vés del Servicio de SaludPública del Área 11 par ti-cipó en la Primera Feria deAlimentación "Naturcentro"que se celebró en Aranjuezdel sieteal diez de abril.La feria estuvo organizadapor el Ayuntamiento de Aran-juez y las principales aso-ciaciones de comerciantesde municipio con la cola-boración de otras institu-ciones y tuvo como objeti-vos promover la produccióny distribución de productosautóctonos.La participación del Servi-cio de Salud Pública del Área9 estuvo orientada a fomen-tar la calidad y seguridadalimentaria en toda la cade-na de producción agroali-mentaria y tanto en los pro-fesionales que participaroncomo en el público que acu-dió al evento. Además, losprofesionales de Salud Públi-ca aprovechararon esteencuentro para tomar con-tacto con los ciudadanos ydar a conocer las activida-des que desarrollan habi-tualmente como los con-troles alimentarios, las accio-nes para promocionar hábi-tos saludables o las cam-pañas de vacunación paraevitar enfermedades pre-venibles.

Este tipo de encuentros supo-nen un marco idóneo paraintercambiar impresionescon la industria alimentaria,el sector que moviliza elmayor número de controlessanitarios por parte de losservicios de salud pública.Desde el stand de SaludPública, se entregaron diver-sos materiales promocio-nales y educativos comocar teles, folletos o docu-mentos técnicos o un imánque recoge las líneas estra-tégicas de las actuacionesen Sanidad Ambiental, Higie-ne Alimentaria, Epidemio-logía y Prevención y Pro-moción de la Salud.La Feria de AlimentaciónNATURCENTRO nace con elpropósito de tener carácteranual y de ámbito comar-cal. En ella se llevan a cabodiversas actividades com-plementarias que sirven demotivación y entretenimientotanto al público asistentecomo a los participantes ala Feria: degustaciones varia-das en los stands empre-sariales, catas, demostra-ciones técnicas de elabo-ración de productos, etc.La Dirección General deSalud Pública y Alimenta-ción confía en que esta expe-riencia sea positiva para elSer vicio y una nueva fór-mula de dar a conocer susactividades para beneficiode los ciudadanos.

El doctor José Manuel Castro-Bei-ras, Coordinador de CardiologíaNuclear en el Área de Imagen Car-díaca del Servicio de MedicinaNuclear y del Instituto de Cardio-logía del Hospital Ramón y Cajal,ha coeditado este libro que actua-liza las técnicas de Imagen en Car-diología no Invasiva y Nuclear. Porprimera vez un libro presenta deforma conjunta la literatura cientí-fica sobre este tema, y sirve demanual para el diagnóstico y pro-nóstico de las patologías cardio-vasculares, especialmente de laenfermedad coronaria, considera-da la primera causa de fallecimientoen los países desarrollados.

En la elaboración del manual hanparticipado expertos de España,Estados Unidos, Canadá,Italia e Iberoamérica,por lo que se confi-gura como una com-pleta actualización deltrabajo diario, avancey desarrollo de la ima-gen diagnóstica en Car-diología.La aplicación de la Car-diología Nuclear y NoInvasiva provoca las míni-mas molestias en elpaciente y permite rea-lizar un diagnóstico pre-coz evitando muer tes súbitas

y nuevos episodios coronarios.El libro se estructura en seccio-

nes ("Aspectos téc-nicos en Cardiolo-gía Nuclear" y "Apli-caciones Clínicas")y trata temas comoel papel de la espe-cialidad en pato-logías relaciona-das con el endo-telio o la cardio-patía isquémica,los últimos avan-ces tecnológicoso los beneficios

para el paciente que acude a lasUnidades de Cardiología Nuclear.

SALUD PÚBLICA

TRANSEXUALIDAD. LA BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDADAntonio Becerra-FernándezHospital Ramón y Cajal

Esta obra, en la que participan más de 30 autores, y dirigida por el Doc-tor Antonio Becerra, del Servicio de Endocrinología del Hospital Ramóny Cajal, es un completo y actual repaso científico a las investigacionesmultidisciplinares sobre transexualidad.Temas como el proceso de diferenciación sexual, el tratamiento hormo-nal de los trastornos de identidad de género o la cirugía de reasignaciónde sexo, entre otros, se desarrollan en el libro con la colaboración depsiquiatras, endocrinólogos, cirujanos plásticos, psicólogos, sexólogos,fisiólogos o ginecólogos.

EL SERVICIO DE SALUD PÚBLICA DEL ÁREA XICUENTA CON UN STAND INFORMATIVO SOBREHÁBITOS SALUDABLES

Salud Pública participa en la Feria de AlimentaciónNaturcentro de Aranjuez

LIBROS/PUBLICACIONES

Cardiología Nuclear y otras Técnicas No Invasivas en CardiologíaAutor: José Manuel Castro-Beiras

Afincado en Madrid desde estudiante, esteandaluz lleva 30 años al frente del Serviciode Aparato Digestivo del Hospital Clínico deMadrid, especialidad que ha satisfecho ple-namente sus inquietudes dentro de la Me-dicina Interna. Es catedrático de PatologíaMédica y Medicina Interna de la Universi-dad Complutense, y recientemente, ha sidonombrado vicepresidente de la Real Acade-mia de Medicina.

PREGUNTA: Toda su trayectoria profe-sional ha transcurrido en Madrid, y con-cretamente, treinta años en la jefatura delServicio de Aparato Digestivo del Hospi-tal Clínico ¿cuál ha sido la evolución du-rante estos años?RESPUESTA: La evolución de las patolo-gías digestivas ha sido paralela a la evolu-ción de la Medicina. En estos últimos trein-ta años ha sido espectacular y aún lo con-templamos con asombro. Ha cambiado másla Medicina en los últimos 30 años que entoda la historia de la humanidad. Y todo es-to ha sido posible a varios factores: el desa-rrollo tecnológico ha permitido que tenga-mos una enorme cantidad de tecnología apli-cable a la ciencia y a la Medicina en parti-cular. Algunos diagnósticos los podemostener en 24 horas, o incluso en menos tiem-po. Otro aspecto importante ha sido la in-corporación de fármacos que nunca hubié-ramos sospechado, y que han cambiado eltratamiento de varias enfermedades, su pa-tología y seguimiento. Por ejemplo, hemospodido controlar la úlcera gastroduodenal,enfermedad que arrasaba a un porcentaje tre-mendo de la población, y que en la actuali-dad, erradicando el Helicobacter Pylori cau-sante del mal, somos capaces de curarla endiez días. Ahora contamos también con di-ferentes alternativas terapéuticas de los di-ferentes tipos de hepatitis, con vacunas, fár-macos antivirales que nos hacen tener una"esperanza" de cara al futuro. Asimismo, he-mos asistido al nacimiento de enfermedadesnuevas que han aparecido con fuerza y hantraído la renovación clínica de enfermeda-des viejas. Es el caso del SIDA. Por último,destacaría que en estos años se ha producidoel cambio en la relación entre el médico y elpaciente. Hasta hace no mucho tiempo el mé-dico era la autoridad máxima, la referenciaabsoluta para el paciente y ejercía su labor conuna visión paternalista. Ahora hemos supera-do esa fase y hemos llegado a la autonomíadel paciente. Es más culto, compara y exige.Considero que es muy buena esta evolución,pero tenemos que tener en cuenta que el cam-bio debe ser aún más profundo.

P.: Treinta años al cargo de un Servicioquiere decir que las cosas se están haciendobien...R.: Debo mostrar mi satisfacción por el Ser-vicio que tengo la suerte de dirigir. Está com-puesto de grandes profesionales, con una de-dicación tremenda y son ellos los que lo hanhecho grande. En el equipo trabajan 15 mé-dicos, 12 residentes y 7 becarios. El gran cam-bio que se ha producido en todos estos añosha sido la incorporación de la Medicina ges-tionada. Es lo que más trabajo ha costado in-corporar en el día a día, no sólo en este servi-cio, sino también en el hospital. Hay que ade-cuar la mentalidad para saber que podemoshacer las cosas igual de bien en un menor tiem-po y con un menor coste, hecho que produceun grado de satisfacción mayor. Debo decircon alegría que se está consiguiendo.

P.: ¿Se tiende a la superespecialización?R.: La profundización en un campo de tra-

bajo es algo imparable. Dentro de cada es-pecialidad es imposible tener todos los co-nocimientos. En un hospital como el Clíni-co tenemos que ofrecer a la población solu-ciones a problemas muy concretos. Hemosdesarrollado la Unidad para pacientes contrastornos motores, así como para pacientescon la enfermedad de Crohn. Los médicosdedicados a estas patologías viven las 24 ho-ras del día con el teléfono conectado paraque los pacientes puedan a acudir a ellos encualquier momento. Son pacientes muy con-cretos con patologías severas. Por este mo-tivo, la Unidad de Enfermedad InflamatoriaIntestinal ofrece a estos pacientes la con-fianza de que van a ser atendidos en el mis-mo momento en que tienen el problema. Elseguimiento es personalizado y constante.Nuestra experiencia nos dice que era una ne-cesidad y se ha puesto de manifiesto que he-mos acertado. La Unidad tiene, además, unaimportante relación con la Universidad Li-bre de Amsterdam, con la que mantenemosun intercambio constante.

P.: ¿Hacia dónde caminan las investi-gaciones en las patologías digestivas?R.: Como el campo de la patología di-gestiva es muy amplio, nosotros es-tamos desarrollando nuestras inves-tigaciones, básicamente, en tres di-recciones. Las enfermedades fun-cionales que no tienen una baseorgánica, pero en las que el pacientetiene una enorme cantidad de sín-tomas y le condicionan su calidadde vida. Producen mucha dismi-nución de la actividad laboral, ypor tanto, un aumento de costesconsiderable. Otro campo es la ci-tada enfermedad de Crohn, y to-do lo referido a la hepatología ytumores hepáticos. Si estas enfer-medades se diagnostican precoz-mente, las posibilidades terapéu-ticas son mejores.

P.: Ha sido nombrado recientemente vice-presidente de la Real Academia Nacional deMedicina. ¿cómo valora este cargo? ¿quémisión tienen en la actualidad las Academias?R.: En lo personal siento una gran satisfac-ción porque mis compañeros académicos pien-sen que soy la persona adecuada para este car-go. Las academias han supuesto en la histo-ria de la ciencia un foro de máxima impor-tancia en la discusión, en nuestro caso deMedicina. A lo largo del último siglo el desa-rrollo de otras áreas han propiciado la crea-ción de otros muchos foros donde plantear laproducción científica e investigadora. Aún así,las academias, yc o n c r e t a -mente laReal Aca-

demia Nacional de Medicina, sigue ocupan-do un importante papel y se ha convertido enun lugar de reflexión para averiguar hacia dón-de vamos, si lo estamos haciendo bien o quéhay que cambiar. Creo que debemos abrirnosa otras sociedades científicas e instituciones,y colaborar para que ese debate repercuta enel seno de la Academia. Otro campo de ac-tuación que va a constituir un hito en la his-toria de la Academia es el diccionario de tér-minos médicos en el que estamos trabajando.En el año 2020 habrá 600 millones de hispa-nohablantes, por lo que este diccionario, queno está dirigido exclusivamente a la profesiónmédica, cubrirá una incipiente demanda so-cial. Calculamos que en 2 ó 3 años se podrápresentar. Esta es una de las grandes misio-nes de la Real Academia de Medicina a cor-to plazo.

P.: También pertenece al Consejo Asesor deSanidad de la Comunidad de Madrid. ¿Esnecesario este organismo para servir comonexo entre la clase política y los profesio-nales sanitarios? R.: La idea de la creación del Consejo fue muypositiva porque, ciertamente, los políticos pue-den perder en un momento dado la visión de larealidad. Está formado por personas indepen-dientes que trabajan en los hospitales y en lasconsultas, por lo que tenemos una visión muyreal y cercana de lo que acontece en el día a díaen la sanidad madrileña. La interrelación da lu-gar a temas y planteamientos muy positivos.Nos reunimos una vez al mes, sistemáticamente,y se ven proyectos de la Consejería de Sanidady Consumo, o del propio consejo que luego seelevan a los profesionales de la Consejería.

P.: En su opinión ¿cuál es el nivel de la sa-nidad madrileña? ¿qué déficit hay quepaliar?R.: La sanidad en Madrid es excepcional. Enel campo de la Medicina, que es el que co-nozco, es como la que se puede practicar en elmejor sitio del mundo. Siempre queremos te-ner más, pero también considero que estamosa la cabeza de las comunidades autónomas, ymás teniendo en cuenta que recibimos muchospacientes derivados del resto de regiones. Con-cretamente el Hospital Clínico San Carlos esuno de los más demandados. En cuanto a lasnecesidades, lo fácil sería decir que quiero másespacio, más aparatos, más recursos en defi-nitiva. Pero considero que lo más urgente se-ria conseguir que el grado de satisfacción delmédico fuera lo suficientemente importantepara que trabajara con mayor ilusión aún. Enocasiones da penacomprobar quehay profesiona-les que pasanpenurias eco-nómicas parasacar adelan-te a sus fami-lias. Sin

En algún momento de sus años jóvenes vislumbró la posibilidadde estudiar ingeniería, arquitectura, e incluso, arqueología, pero latendencia de la época de seguir los pasos emprendidos por lospadres, le decantó definitivamente por la Medicina. Vivió elambiente médico desde siempre ya que su padre era catedrático deMedicina en la Universidad de Sevilla.

Manuel Díaz-RubioJefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos

"Ha cambiado más la Medicina en los últimos 30 años que en todala historia de la humanidad"

Edita: Consejería de Sanidad y Consumo. C/ Aduana, 29 28013 Madrid. Dirección: Marisa Sánchez Librero. Subdirección: Amparo Mira. Jefa de Redacción: Paz Amatriain.Teléfono: 91 426 53 68. E-mail: [email protected]. Consejo de Redacción: Elena Español. Responsable de Comunicación del Hospital de La Princesa; Mar Campo.Responsable de Comunicación del Hospital Príncipe de Asturias; Susana Reverter. Responsable de Comunicación del Hospital Gregorio Marañón; Cristina González del Pino.Responsable de Comunicación del Hospital Ramón y Cajal; Isabel Díez. Responsable de Comunicación del Hospital Clínico San Carlos; Virginia Olmedo. Responsable deComunicación del Hospital de Móstoles; Javier Gómez. Responsable de Comunicación del Hospital de Getafe; Paz Martínez Maese. Responsable de Comunicación del SUMMA;José Ramón Luis-Yagüe. Viceconsejería de Ordenación Sanitaria, Salud Pública y Consumo; Pilar Mestre. Responsable de Comunicación de la Dirección General de SaludPública, Alimentación y Consumo; Sandra Aller. Responsable de Comunicación de la Agencia Lain Entralgo. Fotografías: Alberto Carrasco, Arturo Madrigal y Archivos Áreas yHospitales. Imprime: Estudios Gráficos Europeos. Depósito Legal: M-8428-2003.saludMADRID

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO


Recommended