+ All Categories
Home > Documents > Evaluación de las Finanzas Públicas de Quintana Roo

Evaluación de las Finanzas Públicas de Quintana Roo

Date post: 09-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Evaluación de las Finanzas Públicas de Quintana Roo Olivares Mendoza, José Antonio (UQROO) El presente ensayo realiza una evaluación de la situación que guardan las Finanzas Públicas del estado de Quintana Roo. El periodo de estudio hace una semblanza de la evolución desde el periodo gubernamental de Miguel Borge Martín hasta Félix Gonzales Canto. La estructura del ensayo parte de analizar el equilibrio presupuestario a través de sus principales indicadores (balance primario y económico) y describe la estructura de ingreso- gasto, con el fin de dar un panorama más amplio del comportamiento y determinar cuál de estos gobiernos realizo un mejor papel en la administración pública. Indicadores 1. Balance general El balance general es una medida del equilibrio presupuestario de las finanzas públicas de cualquier Entidad: muestra una relación entre ingresos y gastos. Si esta relación es positiva (Ingresos son mayores a los gastos) se habla de un superávit y si es negativa (gastos son menores a los ingresos) nos referimos a un déficit. De acuerdo con información emitida por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como de la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Quintana Roo; durante casi todo el periodo de análisis se ha presentado déficit en las Finanzas Públicas. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas. Al analizar este indicador para Quintana Roo se puede apreciar que todos los gobernantes han incurrido en déficit; han hecho uso de la deuda pública para financiarse. El gobierno de Miguel Borge tuvo una tendencia a aumentar el déficit, llegó al final de su periodo gubernamental a 528 mil millones de pesos, 13.5 veces más a como recibió la administración. En el caso de Mario Villanueva va ser el único que disminuye el déficit, dejando un adeudo de 189 mil millones de pesos; no así Joaquín Hendricks que vuelve a incrementarlo a 333 mil millones; tendencia que sigue Félix Gonzales Canto, hasta llevarlo hasta 7 mil 370 millones.
Transcript

Evaluación de las Finanzas Públicas de Quintana Roo Olivares Mendoza, José Antonio (UQROO)

El presente ensayo realiza una evaluación de la situación que guardan las Finanzas Públicas del estado de Quintana Roo. El periodo de estudio hace una semblanza de la evolución desde el periodo gubernamental de Miguel Borge Martín hasta Félix Gonzales Canto. La estructura del ensayo parte de analizar el equilibrio presupuestario a través de sus principales indicadores (balance primario y económico) y describe la estructura de ingreso-gasto, con el fin de dar un panorama más amplio del comportamiento y determinar cuál de estos gobiernos realizo un mejor papel en la administración pública. Indicadores

1. Balance general

El balance general es una medida del equilibrio presupuestario de las finanzas públicas de cualquier Entidad: muestra una relación entre ingresos y gastos. Si esta relación es positiva (Ingresos son mayores a los gastos) se habla de un superávit y si es negativa (gastos son menores a los ingresos) nos referimos a un déficit. De acuerdo con información emitida por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como de la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Quintana Roo; durante casi todo el periodo de análisis se ha presentado déficit en las Finanzas Públicas. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas. Al analizar este indicador para Quintana Roo se puede apreciar que todos los gobernantes han incurrido en déficit; han hecho uso de la deuda pública para financiarse. El gobierno de Miguel Borge tuvo una tendencia a aumentar el déficit, llegó al final de su periodo gubernamental a 528 mil millones de pesos, 13.5 veces más a como recibió la administración. En el caso de Mario Villanueva va ser el único que disminuye el déficit, dejando un adeudo de 189 mil millones de pesos; no así Joaquín Hendricks que vuelve a incrementarlo a 333 mil millones; tendencia que sigue Félix Gonzales Canto, hasta llevarlo hasta 7 mil 370 millones.

Fuente: elaboración propia en base a los datos del INEGI

Lo interesante en la figura y al final de cada periodo gubernamental. administraciones no han resistido la tentación de aumentar el déficit al final del periodo gubernamental.

Tabla 1. Quintana Roo: Situación de las Finanzas Públicas, 1987Balance

Ingresos Totales Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos Contribución de mejoras Participaciones Federales Deuda Pública Por cuenta de terceros Transferencias Otros Ingresos Disponibilidades Gastos Totales Administrativos 1/ Servicios Personales Materiales y Suministros

-8,000,000

-7,000,000

-6,000,000

-5,000,000

-4,000,000

-3,000,000

-2,000,000

-1,000,000

0

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

-36,299

Borge Martín

propia en base a los datos del INEGI (INEGI, 2010) y el III Informe de Gobierno del Lic. Félix González Canto.

figura 1, es observar el comportamiento que se demuestra al inicio y al final de cada periodo gubernamental. A excepción de Mario Villanueva, todas estas

no han resistido la tentación de aumentar el déficit al final del periodo

Quintana Roo: Situación de las Finanzas Públicas, 1987Valores constantes (miles de pesos a precios de 200

1987 1993 1999 980,211 3,203,187 6,060,233 8,515,802

6,199 127,648 302,576 411,11322,553 61,201 160,354 309,25061,802 45,473 168,692 103,728

284,531 1,272,037 138,782 95,1050 0 0

554,782 1,173,995 1,852,757 2,834,2210 424,292 0 155,1370 87,971 308,321 324,1310 0 2,707,797 3,952,944

50,343 0 0 162,3790 10,570 420,954 167,7930 0 0

980,211 3,203,189 6,060,233 8,515,802364,097 658,292 990,797 1,109,268

0 0 0 674,0660 0 0 88,916

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

-528,574-189,733

-333,848

Figura 1. Balance Primario

(Miles de pesos a precios de 2003)

Martín Mario Villanueva Félix G.Hendricks

y el III Informe de Gobierno del Lic.

, es observar el comportamiento que se demuestra al inicio A excepción de Mario Villanueva, todas estas

no han resistido la tentación de aumentar el déficit al final del periodo

Quintana Roo: Situación de las Finanzas Públicas, 1987-2010 a precios de 2003)

2004 2010 8,515,802 16,389,332

411,113 664,298 309,250 412,762 103,728 103,250 95,105 320,048

0 0 2,834,221 4,025,546

155,137 4,881,457 324,131 0

3,952,944 5,981,970 162,379 0 167,793 0

0 0 8,515,802 16,389,332 1,109,268 2,502,688

674,066 1,388,829 88,916 193,571

20

07

20

08

20

09

20

10

-7,370,619

Félix G. canto

Tabla 1. Quintana Roo: Situación de las Finanzas Públicas, 1987-2010 Balance Valores constantes (miles de pesos a precios de 2003)

1987 1993 1999 2004 2010 Servicios Generales 0 0 0 346,286 920,289 Obras Públicas 147,802 486,019 389,838 878,348 1,725,720 Adquisición de bienes muebles e inmuebles 0 0 0 20,940 50,226 Obras Públicas y Acciones Sociales 0 0 0 857,408 1,675,494 Transferencias 393,042 1,092,991 4,145,576 5,463,015 9,659,845 Subsidios, Transferencias y Ayudas 0 0 0 4,347,596 7,625,847 Recursos Federales y Est. a municipios 0 0 0 1,115,420 2,033,998 Deuda pública 36,299 104,281 189,733 178,710 2,489,163 Disponibilidades 38,971 0 330,218 600,542 0 Por cuenta de terceros 0 861,606 14,072 3,722 0 Inversión Financiera 0 0 0 45,962 11,916 Otros Egresos 0 0 0 236,233 0 Balance primario (ingresos-gastos-deuda neta) -36,299 -528,574 -189,733 -333,848 -7,370,619

2. Ingresos efectivos ordinarios Estos ingresos se constituyen, por un lado, de los ingresos propios, es decir, aquellos que determinan la autonomía financiera de cada entidad y que se derivan de la recaudación de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras y, por otro, de las participaciones federales que se asignan en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Como en todas las entidades del país, las participaciones y transferencias federales juegan un papel importante en la estructura del ingreso, la mayor parte depende de éstas: de cada 10 pesos en el año 2010, 6 provenían del gobierno federal, aproximadamente 1 de ingresos propios y financiamos con deuda 3 pesos.

Fuente: elaboración propia en base a los datos del INEGI (INEGI, 2010)

En la evolución de la estructura de ingresos se puede ver que a inicios del sexenio de Miguel Borge, 4 de cada 10 pesos eran de ingresos propios; en 1993 esta relación aumenta a 5 pesos y para 1994 estaba en 6, en el tope más alto que haya tenido el Estado; sin embargo derivado de Crisis, a inicios del periodo de Mario Villanueva, la relación decae a 1.8 pesos y llega para finales de 1999 a 2.5; con Hendricks se mantiene entre 1.5 a 1.7 de cada 10 pesos. En el caso de Felix, al inicio mantenía esta relación en 1.8 y a pesar de que en el año 2009 llega a 3.1; para el 2010 esta decae a tan solo 1 peso.

3. Gastos ordinarios Hasta el momento se puede distinguir con los datos analizados que a lo largo del periodo de estudio, el equilibrio presupuestal no ha sido del todo una prioridad. Sin embargo, el que se opere con déficit no tiene del todo connotaciones negativas, depende para que se esté utilizando ese dinero: para financiar cuenta corriente (que incluye los gastos de operación del aparato gubernamental) o para la cuenta de capital (inversión pública). De acuerdo a la figura 3 se observa que todas las administraciones han invertido más en los gastos de cuenta corriente (administrativo) que en inversión pública. En términos porcentuales, en el año 2010 se destinaba el 15.3% de los gastos totales a administración y 10.5% a obra pública; relación que ha ido en descenso.

43.4

31.2

27.1

14.2

31.8

40.5

50.1

62.8

17.7 22.316.8

23.6 24.7

15.8 16.0 19.111.6

18.517.2

18.3 20.4 18.9

31.0

9.2

56.6

58.2 65.3

68.1

65.0

55.9 36.7

34.2

78.1

77.783.2

76.4 75.3

84.2 84.0 80.9

85.879.7 82.8 81.7 75.6

74.0

69.0

61.1

0.0

10.6 7.5

17.8

3.3 3.6

13.2

3.0 4.20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 1.8 0.0 0.0

3.9 7.10.0

29.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Po

rce

nta

je (

To

tal

de

l in

gre

so =

10

0%

)

Años

Figura 2. Estructura de Ingresos Brutos Totales (100%)

Propios Gob. Federal Deuda

Un dato curioso, todos los gobernantes a un año de que termine su periodo, tienden a disminuir el porcentaje de inversión pública. Borge Martín va a ser el que más proporción de gasto destino a obra pública y esto lo logra al inicio de su gestión, en 1988 alcanza la cifra más alta entre los cuatro sexenios analizados, llega a 22.8%; a pesar de que tiene una caída llega a una caída en 1989, esta proporción tiende a crecer, hasta que un año antes que concluya llega a 20.6% y de ahí desciende a 15.2%. Lo mismo sucede con Mario Villanueva que un año antes que termine su gestión, en 1998, llega a 10.2 y luego desciende a 6.4 por ciento. Este mismo comportamiento sucede con Hendricks, de 10.3 a 8.9 (2004 y 2005); y con Félix G. Canto, de 13.5 a 10.5% (2009 y 2010).

Fuente: elaboración propia en base a los datos del INEGI (INEGI, 2010)

Para poder discernir qué administración realizaba mejor las cosas, partimos de una situación ideal, que sería: “mayor obra pública con menor gasto corriente”. Relacionando los costos de administración por invertir un peso en obra pública.

37.1

20.6

16.314.4 15.315.1

20.3

15.2

10.2

6.4

10.38.9

13.5

10.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Figura 3. Estructura del Gasto Total (100%): Corriente vs de Capital

Administrativo

Obra Pública

Borge Martín Mario Villanueva FelixHendricks

Se puede apreciar en la tabla 2, que la administración más cara fue la de Mario Villanueva, que en promedio para ejercer un peso en obra pública, necesito de 2.3 pesos en gasto corriente. De ahí sigue la de Félix G. Canto, que utilizo 1.7 pesos para realizar obra pública. Para Borge Martín fue de 1.8 y la J. Hendricks es la mejor posicionada con 1.4 pesos.

Tabla 2. Eficiencia: desembolso en gasto corriente por inver tir en obra pública

Borge Martín Mario Villanueva J. Hendricks Félix G. Canto

Media 1.8 2.3 1.4 1.7

Mínimo 1.4 1.4 1.3 1.1

Máximo 2.6 3.5 1.6 2.6 Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos del INEGI. (INEGI, 2010)

4. Deuda.

Las obligaciones que contraigan los gobiernos locales es de gran relevancia para poder incrementar el gasto público y que con ello aumente el bienestar de la población; al recibir más bienes públicos. De acuerdo a los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el monto de las obligaciones financieras del Estado y sus municipios para el año 2010; asciende a 10 mil 37

2.5

1.6

2.6

2.1

1.51.6

1.4

3.2

3.5

1.4

1.7

1.4

2.5

1.4 1.4 1.4 1.41.3

1.6

2.6

1.7

1.4

1.1

1.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Pe

sos

Figura 4. Eficiencia en el gasto: obra pública / corriente (administrativo)

Borge Martín Mario Villanueva FelixHendricks

millones de pesos. Esto representa el 5.5% del Producto Interno Bruto del estado y nos ubica como la 2da entidad más endeudada del país. En términos reales, el monto de crecimientos abruptos; principalmente en la última administractasa de 161% en un solo año.velocidad en que se endeuda la entidad.

Para evaluar el comportamiento de las administraciones estudiadasindicadores que dan cuenta de una buena administración: el porcentaje que representa de su producción (PIB) y el comportamiento de su Obra Pública. Al cierre de su sexenio, el gobierno de Borge Martín 841 millones de pesos, que representaban el 2.7% del PIB. Entre las entidades del país, por su endeudamiento, ocupaba la posición número 14. En su administración, de incrementarla, dado que empezó con 0.1% del PIB. En el caso de Mario Villanueva, el montomillones de pesos, reduciéndola en siendo la 11 entidad más endeudada en el país.

-5%4%

-12%-3%

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.0

19

93

19

94

19

95

19

96

Mil

es

de

pe

sos

Figura 5. Monto de la deuda Pública y Tasa de Crecimiento

. Esto representa el 5.5% del Producto Interno Bruto del estado y nos entidad más endeudada del país.

el monto de la deuda es de 7 mil 146 millones de pesos y crecimientos abruptos; principalmente en la última administración, donde se observan una tasa de 161% en un solo año. Su tendencia ha sido a la alza, tanto en el monto como la velocidad en que se endeuda la entidad.

evaluar el comportamiento de las administraciones estudiadas, se puede relacionar dos indicadores que dan cuenta de una buena administración: el porcentaje que representa de su producción (PIB) y el comportamiento de su Obra Pública.

nio, el gobierno de Borge Martín tenía un saldo en deuda de 1 mil 841 millones de pesos, que representaban el 2.7% del PIB. Entre las entidades del país, por su endeudamiento, ocupaba la posición número 14. En su administración,

, dado que empezó con 0.1% del PIB.

Villanueva, el monto al cierre de su periodo, reduciéndola en -43%; así como el porcentaje del PIB a 1.2 por ciento;

siendo la 11 entidad más endeudada en el país.

3%-12%

-23%

-12%

25% 24%

5%

25%

-9% -8%

26%

7%

27%

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Figura 5. Monto de la deuda Pública y Tasa de Crecimiento

Deuda Pública Tasa de crecimiento anual

. Esto representa el 5.5% del Producto Interno Bruto del estado y nos

de pesos y ha tenido ión, donde se observan una

Su tendencia ha sido a la alza, tanto en el monto como la

, se puede relacionar dos indicadores que dan cuenta de una buena administración: el porcentaje que representa de su

tenía un saldo en deuda de 1 mil 841 millones de pesos, que representaban el 2.7% del PIB. Entre las entidades del país, por su endeudamiento, ocupaba la posición número 14. En su administración, la tendencia fue

de su periodo fue de 1 mil 50 el porcentaje del PIB a 1.2 por ciento;

27%

161%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

20

08

20

09

20

10

Po

rce

nta

je

Figura 5. Monto de la deuda Pública y Tasa de Crecimiento

Tasa de crecimiento anual

Joaquín Hendricks Díaz, termina su periodo con un saldo en deuda de 1 mil 723 millones de pesos; 64% más de lo que fue su antecesor, con ello aumenta el porcentaje del PIB a 1.5 puntos. En este periodo casi todas las entidades del país disminuyen su endeudamiento Félix González Canto va a ser la administración más cuestionada en este tópico, dado que aumenta la deuda en 315%; el saldo pasa a 7 mil 146 millones de pesos. Solamente por una decima en el porcentaje del PIB que tiene Sonora, nos separa de ser la entidad más endeuda; el estado ocupa para el 2010 el 2do.lugar.

Tabla 3. Indicadores de deuda para las administraciones

Borge Martín

Mario V. Madrid

J. Hendricks Félix G. Canto

1993 1999 2005 2010

Saldo al cierre de la administración (millones de pesos)

Corrientes 437.4 761.6 1,927.8 10,037.2

Constantes 1,841.9 1,050.0 1,723.4 7,146.7

%del PIB Inicio 0.1 2.7 1.2 1.5

Final 2.7 1.2 1.5 5.5

Posición

Lugar Nacional 14 11 8 2 Entidad más endeudada (lugar 1)

Sonora (9%)

México (5.1%)

México (4%)

Sonora (5.52%)

Entidad menos endeudada (lugar 32)

Hidalgo (0.1%)

Tlaxcala (0 %)

Campeche (0%)

Tlaxcala (0%)

Comportamiento en el sexenio

Tendencia Aumentar Disminuir Aumentar Aumentar

n.d. -43% 64% 315%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2010)

Con los datos que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)1, se puede apreciar el comportamiento que se tuvo entre la deuda y la obra pública realizada; tomando en cuenta la relación que representan con respecto al PIB. En todo su periodo, Miguel Borge empleo menos del 1% del PIB tanto para deuda como obra pública. En los primeros tres años destino más para obra pública que para deuda; no así a mediados de su gobierno y al final donde no resistió la tentación de aumentar la deuda antes de salir (ver figura 6).

1 No va a coincidir con los datos reportados con la SHCP, por un cambio metodológico existente en el

reporte de la deuda pública por parte de Hacienda. Sin embargo, el comportamiento es semejante en las

dos fuentes; es decir, se pueden describir tendencias.

En el caso de Mario Villanueva, tampoco supero el 1% del PIB para estos dos rubros. Al inicio de su gobierno se reduce tanto la deuda como la obra pública e inclusive a finales de este; destina más a obra pública que a la deuda (ver figura 7)

Joaquín Hendricks Díaz siguió con la misma tendencia de los demás, en cuanto a mantenerse en una proporción que no rebase el 1% del PIB. En todo momento de su administración la obra pública fue mayor a la deuda generada (ver figura 8).

0.1

0.5

0.3

0.9

1.0

0.2

0.8

0.6

0.9

0.6

0.70.8

0.6

0.8

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Po

rce

nta

je d

el

PIB

Figura 6. Miguel Borge Martin

Deuda

Obra Pública

Lineal (Deuda)

0.8

0.5

0.7

0.3

0.20.2

0.2

0.8

0.3

0.2

0.6

0.6

0.8

0.5

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Po

rce

nta

je d

el

PIB

Figura 7. Marío Villanueva Madrid

Deuda

Obra Pública

Lineal (Deuda)

Félix Gonzales Canto rompe con el comportamiento de todos sus antecesores, a partir del 2008 supera esta banda del 1 por ciento. En sus primeros años mantuvo la obra pública, por arriba de lo que se destinaba a deuda; sin embargo a partir del año 2008 y justo antes de salir, dispara la deuda a niveles del 5% con respecto al PIB (ver figura 9)

III CONCLUSIÓN Con los indicadores expuestos se puede evaluar el comportamiento que presentaron las finanzas Públicas en estas administraciones. Esta evaluación es bajo el comportamiento

0.2

0.1 0.10.1

0.30.3

0.2

0.5

0.8 0.8 0.8

0.9 0.8

0.7

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Po

rce

nta

je d

el

PIB

Figurra 8. Joaquín Hendricks Díaz

Deuda

Obra Pública

Lineal (Deuda)

0.2 0.10.6

1.3

0.7

5.9

0.7 0.40.8 1.2

1.7 1.4

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je d

el

PIB

Figura 9. Félix Gonzalez Canto

Deuda

Obra Pública

Lineal (Deuda)

promedio que presentaron en cuatro temáticas: Equilibrio Presupuestal, Autonomía Financiera, Eficiencia del Gasto y Deuda Pública. Equilibrio Presupuestario. Todos los periodos gubernamentales presentan déficit en sus administraciones, en los 24 años analizados no se ha presentado un superávit. No existe equilibrio presupuestal, en el caso de Miguel Borge, Hendricks y Félix G. Canto, la propensión fue hacia el aumento de éste; no así Mario Villanueva que su tendencia es a disminuir. De acuerdo a estos indicadores se puede hacer una jerarquización –de mayor a menor, con cuatro puntos a repartir- del comportamiento de las Finanzas, esta quedaría así: la calificación más baja sería para Félix González Canto con 1 punto (excesivo déficit y presento tendencia a aumentarlo), seguiría la de Miguel Borge con 2 puntos; Joaquín Hendricks con 3 puntos; y la mejor administración sería la Mario Villanueva con 4 puntos (presenta déficit pero su tendencia es a disminuir). Autonomía Financiera. Para este rubro se uso el porcentaje de ingresos propios que recaudaron con relación a su ingreso total; mientras más alta sea la proporción, mayor será la autonomía financiera. En este caso al asignar la ponderación queda: como mejor periodo el de Miguel Borge, con 4 puntos; seguido de Mario Villanueva, 3 puntos; Félix con 2 puntos; y la que menos ingreso es la administración de Hendricks, con 1 punto. Eficiencia del Gasto. De la misma forma que el anterior, se toma de referencia el porcentaje que representa en la estructura de gasto; una situación ideal sería mayor obra pública con menor gasto corriente. De acuerdo a los datos tenemos: con 4 puntos para la administración de Hendricks, por cada peso que invertía en obra pública tenía que tener .4 para gasto corriente; Félix no lo hace tan mal, necesita de 3 centavos más, por eso tiene 3 puntos; Borge Martín necesitaba de cada peso de inversión .8 de gasto corriente, 2 puntos; y Mario Villanueva duplicaba esta relación, por peso de inversión requería de 2.3 en gastos operacionales, 1 punto. Deuda Pública A pesar de servir para financiar inversión pública no deja de ser un pasivo o compromiso de pago; de acuerdo a su comportamiento en el sexenio y el porcentaje del PIB, tenemos: la calificación más alta sería para Mario Villanueva (disminuye y menos proporción) con 4 puntos. A pesar de la tendencia de aumentar un 64%, Hendricks mantiene en 1.5 la proporción con el PIB, por eso se le asignan 3 puntos. En el caso de Borge, obtiene 2; y en este tópico, la más baja calificación es para Félix G. Canto.

Tabla 4. Indicadores seleccionados de las Finanzas Públicas de Q.R. Comportamiento medio en los periodos gubernamentales

Miguel Borge

Mario Villanueva

Hendricks Félix

Equilibrio presupuestario

Balance Primario Déficit Déficit Déficit Déficit Saldo al cierre (miles de pesos) -528,574 -189,733 -333,848 -7,370,619

Tendencia Aumenta Disminuye Aumenta Aumenta Equilibrio No No No No

Autonomía Financiera

Ingresos Propios (% de Ingreso total)

32.5 28.0 16.4 19.6

Eficiencia del Gasto

Gasto Corriente (% del Gasto)

34.5 16.6 14.6 14.7

Obra Pública (% del Gasto)

18.5 8.1 10.5 9.7

Obra pública vs Gasto Corriente 1.8 2.3 1.4 1.7

Deuda Pública Saldo al final del periodo

(constante) 1,841.9 1,050.0 1,723.4 7,146.7

Porcentaje del PIB (final) 2.7 1.2 1.5 5.5 Tendencia Aumentar Disminuir Aumentar Aumentar

Variación (%) n.d. -43% 64% 315%

Los resultados demuestran que la administración de Mario Villanueva fue la “mejor” de las cuatro gobiernos analizados. Aunque la diferencias con la de Borge y Hendriks es mínima; no así con el periodo de Félix González Canto, que se caracteriza por su excesivo endeudamiento.

Tabla 5. Resultados

Borge

Mario Villanueva

Hendricks Félix

Equilibrio presupuestario 2 4 3 1 Autonomía Financiera 4 3 1 2 Eficiencia del Gasto 2 1 4 3 Deuda Pública 2 4 3 1

Total 10 12 11 7

Bibliografía

Gonzales Canto, Felix Arturo. 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Chetumal Q.R : Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2005.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. INEGI. Estadística de

finanzas públicas estatales y municipales. [En línea] INEGI, 4 de Mayo de 2010. [Citado el: 6 de

Mayo de 2010.]

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/continuas/economicas/bd/Finanzas

Publicas/FPEst.asp?s=est&c=11288.

SHCP. 2010. Deuda Pública de Entidades Federativas y Municipios. SHCP. [En línea] 2010. [Citado

el: 12 de Octubre de 2012.]

http://www.shcp.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/Paginas/Presentacion.aspx.

Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados. H Cámara. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales. [En línea] Diputados, 4 de Mayo de 2008. [Citado el: 6 de Mayo de 2008.] Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo. 2005. Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo. XI Legislatura. [En línea] Congreso de Quintana Roo, 2005. [Citado el: 18 de abril de 2007.] http://www.congresoqroo.gob.mx/.


Recommended