+ All Categories
Home > Documents > Materiales complementarios (MC) Desempleo juvenil (15 ... - Zenodo

Materiales complementarios (MC) Desempleo juvenil (15 ... - Zenodo

Date post: 29-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
1 Materiales complementarios (MC) Gráfico 1MC. Periodo 1977-2017: tasa de desempleo juvenil (15-24), por sexo, en España y Andalucía,. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (periodo 1977-2001) y LFS- Eurostat (2002-2017). Nota: Datos no convergentes entre ambas fuentes. No obstante, nos permiten ilustrar que el desempleo juvenil es un fenómeno que ha afectado intensamente al mercado laboral andaluz y español, al menos, durante las cuatro últimas décadas. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 197719791981198319851987198919911993199519971999200120032005200720092011201320152017 Desempleo juvenil (15-24), por sexo España (ambos sexos) Andalucía (ambos sexos) España (hombres) España (mujeres) Andalucía (hombres) Andalucía (mujeres)
Transcript

1

Materiales complementarios (MC)

Gráfico 1MC. Periodo 1977-2017: tasa de desempleo juvenil (15-24), por sexo, en España y

Andalucía,. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (periodo 1977-2001) y LFS-

Eurostat (2002-2017). Nota: Datos no convergentes entre ambas fuentes. No obstante, nos

permiten ilustrar que el desempleo juvenil es un fenómeno que ha afectado intensamente al

mercado laboral andaluz y español, al menos, durante las cuatro últimas décadas.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

197719791981198319851987198919911993199519971999200120032005200720092011201320152017

Desempleo juvenil (15-24), por sexo

España (ambos sexos) Andalucía (ambos sexos) España (hombres)

España (mujeres) Andalucía (hombres) Andalucía (mujeres)

2

Tabla 1MC. Componentes del modelo lógico

Problema (necesidades) Problema o situación poco satisfactoria que se pretende abordar mediante la intervención para cambiarlo, es decir, el motivo por el que se articula.

Factores contextuales El diseño y funcionamiento del programa se ven influenciados por diferentes circunstancias contextuales.

Población diana (DIAN)

Está compuesta por las personas o grupos que pretende abordar el programa, que mantendrá un funcionamiento diferencial en función de los diferentes subgrupos que compongan a esta población

Recursos (RE) Es lo necesario para desarrollar las actividades. Comprenden diferentes tipos de recursos, como los humanos, financieros o materiales.

Actividades (ACT) Es aquello que se lleva a cabo en la intervención con los recursos disponibles.

Productos (PROD) Son los impactos concretos producidos sobre la población diana a partir de las actividades desplegadas.

Impactos (IMP) Representan los efectos a corto/medio/largo plazo que, en relación al problema inicial, el programa presenta sobre sus participantes o la sociedad.

Fuente: Elaboración propia a partir de Blasco (2009, p. 11 y 13) y Tarabini y Curran (2013, p.

93).

Tabla 2MC. Corpus documental analizado

Normativa y documentos que regulan al

programa y sus convocatorias específicas Otros documentos normativos asociados

Estatal

- 1988. Resolución de 29 de febrero - 1988. Orden de 29 de marzo - 1994. Orden de 28 de febrero - 1994. Orden de 3 de agosto - 1994. Corrección de errores de la Orden

de 3 de agosto - 1995. Resolución de 7 de julio - 1998. Orden de 6 de octubre, por la que

se modifica la de 3 de agosto de - 2001. Orden de 14 de noviembre - 2013. Orden ESS/1271/2013, de 24 de

junio

Autonómica (Andalucía)

- 2004. Orden de 8 de marzo - 2004. Resolución de 14 de julio - 2005. Orden de 9 de noviembre - 2006. Orden de 5 de diciembre

Europeos

- 2013. Reglamento (UE) núm. 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre

- 2013. Reglamento (UE) núm. 1304/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre

Estatales

- 1983. Real Decreto 1174/1983, de 27 de abril

- 1988. Orden de 22 de enero - 1993. Real Decreto 427/1993, de 26 de

marzo - 1999. Real Decreto 282/1999, de 22 de

febrero - 2002. Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio

(hasta versión consolidada de 2012)

3

- 2011. Orden de 28 de abril - 2016. Orden de 2 de junio - 2016. Corrección de errores de la Orden

de 2 de junio de 2016 - 2016. Corrección de errores de la Orden

de 2 de junio de 2016 - 2016. Resolución de 7 de diciembre - 2016. Extracto de la Resolución de 7 de

diciembre de 2016 - 2017. Resolución de 20 de febrero - 2017. 10-17/PNLC-000055, Proposición

no de ley (6 de abril) - 2017. Orden de 29 de septiembre

Autonómicos (Andalucía, asociados a la

Resolución de 7 de diciembre de 2016)

- 2016. Anexo V: Especialidades Formativas Programables

- 2017. Anexo I: Puntuaciones obtenidas por las entidades admitidas a trámite en la convocatoria escuelas taller y talleres de empleo 2016

- 2017. Anexo I: Requisitos de acceso del alumnado trabajador

- 2017. Anexo III: Acciones Formativas Autorizadas por Proyecto en la Provincia de Málaga

- 2017. Anexo V: Tabla resumen de la

baremación de Solicitud de Participación

del Alumnado Trabajador

- 2017. Cuadro resumen de la configuración del plan formativo de las Escuelas Taller y los Talleres de Empleo

- 2017. Documento de preguntas frecuentes varias

- 2017. Instrucción 1/2017 de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo

- 2017. Resolución de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo, por la que se regula el protocolo de actuación en los procedimientos de selección del alumnado trabajador

- 2003. Real Decreto 467/2003, de 25 de abril

- 2003. Ley 38/2003, de 17 de noviembre - 2005. Real Decreto 1562/2005, de 23 de

diciembre - 2007. Real Decreto 395/2007, de 23 de

marzo - 2008. Real Decreto 34/2008, de 18 de

enero (hasta versión consolidada de 2013)

- 2011. Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero

- 2012. Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre

- 2013. Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre

- 2015. Ley 30/2015, de 9 de septiembre

Autonómicos (Andalucía)

- 2002. Ley 4/2002, de 16 de diciembre - 2003. Decreto 192/2003, de 1 de julio - 2003. Decreto 85/2003, de 1 de abril - 2009. Decreto 335/2009, de 22 de

septiembre - 2012. Decreto del Presidente 3/2012, de

5 de mayo - 2013. Decreto-Ley 4/2013, de 2 de abril - 2013. Decreto de la Presidenta 4/2013,

de 9 de septiembre - 2015. Decreto de la Presidenta 12/2015,

de 17 de junio - 2015. Decreto 210/2015, de 14 de julio - 2016. Orden de 1 de junio de 2016

Fuente: Elaboración propia.

4

Gráfico 2MC. Modelo lógico de la Orden de 29 de marzo de 1988, regulación nacional del programa de Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.

5

Gráfico 3MC. Modelo lógico de Orden de 3 de agosto de 1994, regulación nacional del programa de Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.

6

Gráfico 4MC. Modelo lógico de Orden de 14 de noviembre de 2001, regulación nacional del programa de Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.

7

Gráfico 5MC. Modelo lógico de Orden de 8 de marzo de 2004 y su Reglamento (Resolución de 14 de julio de 2004), regulación autonómica del programa de

Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.

8

Gráfico 6MC. Modelo lógico de Orden de 5 de diciembre de 2006, regulación autonómica del programa de Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.

9

Gráfico 7MC. Modelo lógico de Orden de 28 de abril de 2011, regulación autonómica del programa de Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.

10

Gráfico 8MC. Modelo lógico de Orden de 2 de junio de 2016, regulación autonómica del programa de Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.

11

Gráfico 9MC. Modelo lógico de Resolución de 7 de diciembre de 2016, regulación autonómica del programa de Escuelas Taller. Fuente: Elaboración propia.


Recommended