+ All Categories
Home > Documents > Principios Didácticos

Principios Didácticos

Date post: 26-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS APLICABLE A TODAS LAS SITUACIONES DE LA ENSEÑANZA
Transcript

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

APLICABLE A TODAS LAS SITUACIONES DE LA ENSEÑANZA

SE CLASIFICAN EN:Partir de lo próximo hacia lo remoto.

Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto.

Partir de lo conocido para llegar a lo desconocido.

Individualización.Libertad .Actividad.Participación.Respeto a la personalidad del alumno.

Principio de realidad .

Principio de adecuación.Principio de ordenamiento. Propender a la transferencia.

Clarificar y precisar los objetivos previstos.

Provocar la reacción del educando.

Aspirar a la perfección.Corregir los errores.Integrar e irradiar.

1. PARTIR DE LO PRÓXIMO HACIA LO REMOTO.

o Indican hechos o elementos próximos en el tiempo y en el espacio.

o Entre lo presente y lo próximo que lleve hacia lo más distante o hacia lo pasado.

2. PARTIR DE LO CONCRETO PARA LLEGAR A LO ABSTRACTO.

o Evitar el verbalismo, aún cuando se enfoquen asuntos abstractos, que favorezcan la intuición del alumno, que tengan sentido y significación.

o Ejemplos: Esquematizaciones , dibujos, carteles, retratos, noticias periodísticas, obras de autores tratados en clase, proyecciones, visitas especializadas o no, experiencias, excursiones, vivencias y experiencias de los alumnos, etc. Que favorecen la enseñanza

3. PARTIR DE LO CONOCIDO PARA LLEGAR A LO DESCONOCIDO.

o Articular lo nuevo con lo conocido, para ser aprendido, comprendido y asimilado más fácilmente mediante las experiencias del alumno.

o Que tengan relación lógica psicológica o analógica con el nuevo tema y adquiera significación para el alumno.

4. INDIVIDUALIZACIÓN.o Situarse en la perspectiva de cada alumno por que presentan peculiaridades que no pueden pasar inadvertidas que son fundamentales en la orientación del aprendizaje.

o Las actividades extraclases, tareas diferenciadas son óptimos instrumentos.

5. LIBERTAD .o Crear un ambiente de confianza y libertad, para que el alumno pueda sentirse seguro y se manifieste con responsabilidad, por medio del respeto, la tolerancia, la seguridad, la tranquilidad y el clima de libertad que se transmita en la vida escolar mediante :

La autoactividad .- Favorecer el trabajo metal.

Autodisciplina.- Nace dentro de la libertad del reconocimiento de la necesidad de normas de conducta social. Comprensión y aceptación en lugar de subordinación e intimidación.

Autonomía.- Hace que el alumno sea independiente para que resuelva sus propias dificultades de acuerdo a sus iniciativas.

6. ACTIVIDAD.o El aprendizaje requiere actividades física y mental por que “se aprende haciendo” por medio de la participación, la motivación, la adecuación del estudio a los intereses del educando y las condiciones de la escuela que favorezcan resaltar su personalidad y libertad.

o Motivar, concretar y adecuar las clases que promuevan la participación activa del educando.

o Proponer tareas que se puedan llevar a cabo.

7. PARTICIPACIÓN. Orientar al alumno a la participación , esto favorece:

La iniciativa.- Manifestar opiniones propias. Responsabilidad.- Tomar parte activa dentro de la vida escolar.

La cooperación.- Es un juzgar, un seguir, un asumir compromisos en conjunto con el reato de la clase o en grupo para alcanzar los objetivos.

La escuela debe crear condiciones adecuadas que permitan al alumno:

Decidirse a trabajar por su propia iniciativa y esforzarse.

Meditar acerca del trabajo realizado y por realizar.

Dar y recibir ayuda en grupo. Sistematizar sus conocimientos de modo lógico y racional.

Suscitar dudas y problemas.

8. RESPETO A LA PERSONALIDAD DEL ALUMNO

o Se practica en las actividades fundamentales de la vida, como las de orden político, filosófico, religioso o laboral, respetando su forma de ser.

o Se debe dejar que el propio educando asuma la responsabilidad de adoptar esta o aquella posición , para que se sienta artífice de su propia vida o por lo menos colaborador consciente de la misma.

9. PRINCIPIO DE REALIDAD.

o Se debe “educar con la vida” porque es más auténtico y real y no únicamente “para la vida”

o Iniciarle al estudiante en la autentica problemática de la vida científica, artística, técnica, social, económica y cultural de la comunidad, de acuerdo con las posibilidades del educando y de la escuela, de acuerdo a su realidad.

o Se debe formar para el cambio porque la transformación es parte de la realidad social.

10. PRINCIPIO DE ADECUACIÓN.

La educación adecuada al nivel de la enseñanza, al desarrollo del educando y a la realidad socioeconómica y cultural de la comunidad.

a) Adecuación al nivel de la enseñanza ( primario, medio, superior) al nivel de desarrollo del educando, en función a sus posibilidades y el desarrollo en sentido colectivo e individual.

c) Adecuación a la realidad socioeconómica y cultural de la comunidad para que la enseñanza sea más funcional, objetiva y realmente útil al educando y la comunidad.

11. PRINCIPIO DE ORDENAMIENTO.

o La enseñanza debe ser ordenada de modo que las nociones asimiladas contribuyan a nuevos aprendizajes y no originen confusión .

o Formen conjuntos significativos a partir de los más simples y de fácil asimilación.

o El ordenamiento en las asignaturas ayudan en la dirección de las clases y coordinación entre las disciplinas.

12. PROPENDER A LA TRANSFERENCIA.

o Orientarse hacia la funcionalidad del aprendizaje, adquisición de conocimientos habilidades y actitudes eficientes dentro y fuera de la escuela.

o Establecer correlaciones permanentes entre los estudios llevados en clase y la realidad que trasciende los muros escolares.

o Aprender lo esencial de los hechos estudiados, y no distraerse en aspectos secundarios o memorísticos.

13. CLARIFICAR Y PRECISAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS.

o Tener visión clara.o Presentar el todo y luego sus partes.

o Da sentido al esfuerzo.o No un simple almacenamiento de datos o informes.

14. PROVOCAR LA REACCIÓN

DEL EDUCANDO. o Provocar razonamiento, con situaciones problemáticas.

o obliga a opinar, criticar, inferir conclusiones, refutar, justificar, investigar, etc.

o Se debe reactivar la estimulación intelectual dentro de los límites de posibilidades del educando.

15. ASPIRAR A LA PERFECCIÓN.

o No exigir perfección en los estudios y realizaciones del educando, porque pueden resultar frustrante en el sentido de haberse esforzado en vano.

o Motivar a través de un proceso de autosuperación, reconociendo los méritos del trabajo realizado en su debido tiempo y mostrar oportunamente que es posible obtener mejores resultados.

16. CORREGIR LOS ERRORES.

o Enseñar, verificar y rectificar el aprendizaje.

o Evitarse que los errores se fijen , mediante un proceso dinámico, en el cual el propio alumno los reconozca y los venza.

o Una corrección afectiva satisface cuando el educando es llevado a identificar o descubrir sus errores y se facilita la corrección.

17. INTEGRAR E IRRADIAR.

o Utilizar el mayor número de fuentes y disciplinas para dar un sentido de:

o Integración.- utilización de diversas disciplinas para la mejor comprensión de un hecho o fenómeno

o Irradiación .- aprehendido un hecho dentro de una disciplina correlacionarlo con otras.

o Son profundos y significativos.o Facilitan el proceso de transferencia.


Recommended