+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias

Date post: 07-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de GC FLAUTA TRAVESERA 5º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO ACADÉMICO 2019-2020
Transcript

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A

Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de GC

FLAUTA TRAVESERA

5º CURSO

ENSEÑANZAS

PROFESIONALES

CURSO ACADÉMICO 2019-2020

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

Índice

1. Introducción

1. Marco normativo

2. Preámbulo

2. Planificación y distribución de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

2.1 Distribución de los objetivos

2.2 Distribución de los contenidos

2.3 Evaluación

2.3.1. Criterios de evaluación

2.3.2. Criterios específicos del 5º curso

2.3.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación

2.3.4. Criterios de calificación y ponderación

2.3.5. Mínimos exigibles para la superación del curso

2.3.6. Ampliación de matrícula

2.3.7. Criterios para la obtención de las matrículas de honor y premios especiales

2.3.8. Planificación de asignatura pendiente

3. Contenidos, organización y estructura de las pruebas específicas destinadas al alumnado

que deba realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre

4. Decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica que se va a aplicar

4.1. Principios metodológicos

4.2 Recursos y materiales didácticos

5. Actividades académicas, artísticas, científicas y culturales a realizar desde el propio

departamento o en coordinación con otros.

6. Repertorio

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

1. Introducción

1.1 Marco normativo

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del

currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación.

DECRETO 364/2007, de 2 de octubre (BOC no 206 de 16 de octubre de 2007), por el que se

establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Canarias.

ORDEN de 17 de abril de 2009, por la que se regula la evaluación, promoción y permanencia del

alumnado que cursa enseñanzas profesionales de música y se establecen los requisitos para la

obtención del título profesional de música.

ORDEN de 5 de mayo de 2009, por la que se regula el acceso y la admisión a las enseñanzas

profesionales de música en la Comunidad Autónoma de Canarias.

ORDEN de 25 de mayo de 2009, por la que se establece la organización académica de las

enseñanzas profesionales de música de la Comunidad Autónoma de Canarias.

REAL Decreto 242/2009, de 27 de febrero, por el que se establecen convalidaciones entre las

enseñanzas profesionales de Música y de Danza y la Educación secundaria obligatoria y el

Bachillerato.

1.2 Preámbulo

El 5º curso de Enseñanzas Profesionales en la especialidad se establece como una continuidad

literal del curso anterior. El currículo se modifica sustancialmente, el alumnado debe elegir el

itinerario más adecuado a sus condiciones que en este momento apuntan una dirección

profesional a la hora de abordar futuros estudios superiores.

Por otra parte, el amplio currículo del curso y el gran número de asignaturas, exigen que el

alumno organice primorosamente su tiempo para poder abordarlas sin que en ningún caso se

produzca menoscabo del tiempo de necesaria dedicación a la práctica del instrumento.

El cambio sustancial en la materia viene marcado por una mayor exigencia verificada en el nivel

tanto de métodos como de las obras que aparecen en la bibliografía.

Aunque los contenidos son perfectamente abordables por el alumnado que ha superado el 4º

curso, serán ellos mismos, quienes en el ejercicio de su responsabilidad, determinen la

consecución de los objetivos propuestos en esta programación mediante el estudio metódico y

continuado así como siendo generosos en el esfuerzo.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

Las enseñanzas profesionales instrumentales estarán dirigidas a desarrollar en los alumnos:

1. Interpretación del instrumento (técnica y expresión).

2. Experiencia emocional y escénica.

3. Aprendizaje autónomo e iniciativa interpretativa.

Estas tres competencias constituyen los pilares sobre los cuales se levanta y sustenta el

aprendizaje integral instrumental que lleva a un estudiante a convertirse en un buen intérprete o,

al menos, en aprendiz de buen intérprete.

Esta programación sirve de referencia en cuanto a requisitos mínimos en adquisición de

habilidades y conocimientos para cada curso, aunque al ser el proceso de enseñanza-aprendizaje

individualizado y flexible, podrán realizarse las oportunas adaptaciones para cada alumno/a,

según sus necesidades.

Por tanto, el desarrollo de esta programación mantendrá un carácter abierto y flexible,

característica ésta que debe acompañar cualquier proyecto que aspire a perfeccionarse.

Serán la práctica y la aplicación diaria las que marquen su futuro desarrollo, sobre todo en lo que

se refiere a su necesaria adaptación a las peculiaridades individuales de los diferentes alumnos.

Esta programación ha sido aprobada según acuerdo departamental el 24/10/2019 y elaborada

por:

• Ignacio Rodríguez Suárez

• Elisa E. Guerra Falcón

• Nayra T. Adrián Rodríguez

• Carmen P. Ojeda Masías

. Ana Muñoz Bernadeau

2. Planificación y distribución de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

2.1. Distribución de los objetivos:

2.1.1. Objetivos generales

La enseñanza de la Flauta travesera en las enseñanzas profesionales de música tendrá

como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y

estilos de una dificultad de acuerdo al nivel.

2. Aprender a desarrollar una sensibilidad auditiva que permita un óptimo desarrollo de

la dinámica y la calidad sonora.

3. Aprender técnicas de respiración y relajación, necesarias para el autocontrol y dominio

en la interpretación.

4. Aplicar con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solucionar

cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, estética

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

de cada estilo determinado, armonía, momento histórico en el que se desenvuelve cada

estilo musical, etc.

5. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la

música instrumental, desde la antigüedad hasta el momento actual, especialmente las

referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

6. Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita

fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

7. Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración, e interpretar un repertorio solista que incluya obras representativas de

las diversas épocas y estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

8. Practicar la improvisación, de manera progresiva y adecuándola convenientemente al

nivel e integrándola en los distintos estilos y épocas.

9. Conocer y sensibilizar en los rudimentos básicos de limpieza y mantenimiento del

instrumento.

10. Desarrollar el espíritu constructivo desde la autocrítica y la sensibilidad artística y el

criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal.

11. Conocer y valorar el patrimonio musical canario como parte integrante del patrimonio

histórico y cultural.

12. Desarrollar la capacidad artística participando en audiciones y contribuir a su

formación musical asistiendo a conciertos. Participación en actividades de animación

musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.

13. Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades

entre mujeres y hombres y la no discriminación.

2.1.2. Objetivos específicos del 5º curso

1. Trabajar la emisión, control de la homogeneidad del sonido y regularidad en la

digitación en toda la extensión de la flauta. Mantener una columna de aire estable, que

favorezca un sonido de calidad en todas las dinámicas y articulaciones.

2. Controlar progresivamente la calidad sonora: afinación y vibrato.

3. Formar una correcta embocadura, mediante la utilización de los músculos faciales, que

favorezca un sonido estable y una buena calidad en el mismo.

4. Mantener una posición corporal adecuada. Ejercitar el dominio del cuerpo y la mente

con el fin de utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la interpretación.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

5. Adquirir un control suficiente de la respiración como base de la técnica instrumental y

la interpretación.

6. Conocer y aplicar los distintos tipos de articulación: destacado, staccato, picado-ligado

y ligado según las distintas grafías. Trabajo del doble y triple picado.

7. Desarrollar la lectura a primera vista.

8. Diferenciar, de forma básica, las siguientes convenciones interpretativas que se

utilizaron en los diferentes estilos de la historia de la música instrumental,

especialmente los referidos a la escritura rítmica o a la ornamentación. Estudio de los

ornamentos (trinos, grupetos, apoyaturas...).

9. Adquirir herramientas para el desarrollo de la memoria. Tocar obras completas o

movimientos de memoria con suficiente autocontrol.

10. Profundizar en los conocimientos sobre el instrumento elegido: su historia, evolución,

mecanismo y mantenimiento.

11. Interpretar repertorio de diferentes estilos adecuados a este nivel en distintas

formaciones: flauta sola, flauta y piano, dúos, tríos, cuartetos y conciertos de flauta.

12. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas y orquestales en

diferentes roles (solista, flauta segundo, etc.), desarrollando el sentido de la

interdependencia de los respectivos cometidos.

13. Conocer y escuchar música basada en lenguajes contemporáneos.

14. Interpretar música en público participando de la experiencia de trasladar a otros el goce

de la música.

15. Adquirir hábitos de estudio correctos y eficaces que permitan al alumno resolver

posibles dificultades musicales y técnicas. Demostrar una autonomía progresivamente

mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación, articulación,

fraseo, etc.

16. Escuchar a otros intérpretes de su propio instrumento, formando una visión crítica y

constructiva sobre el resultado sonoro final.

17. Formarse una imagen ajustada de sí mismos, organizando sus preferencias y

ambiciones artísticas en concordancia con sus capacidades y rendimiento.

18. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración,

la audición interna y el pensamiento musical.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

2.2. Distribución de los contenidos:

2.2.1. Contenidos generales

1. Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles

(velocidad en legato, en los distintos staccatos, en los saltos, etc.).

2. Estudio en profundidad del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los

diferentes estilos.

3. Fraseo musical: línea, color y expresión, en adecuación a los diferentes estilos, con

especial atención a su estudio en los tempos lentos.

4. Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan.

5. Análisis crítico de las características interpretativas de diferentes versiones a cargo de

grandes intérpretes, a través de audiciones comparadas.

6. Procedimientos y recursos para afrontar el estudio de la práctica instrumental.

7. Estudio del repertorio solístico con orquesta de diferentes épocas correspondiente a

cada instrumento.

8. Estudio de los instrumentos afines.

9. Iniciación a la interpretación de música contemporánea y al conocimiento de sus

grafías y efectos.

10. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la

armonía, la afinación, el ritmo, etc.

11. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

12. Lectura e interpretación a primera vista, y con sentido musical, de piezas adecuadas al

nivel.

13. Realización de audiciones comparadas de grandes intérpretes, con el apoyo de todo

tipo de recursos audiovisuales para analizar de manera críticas las características de

sus diferentes versiones y enriquecer la interpretación del alumno.

14. Valoración de la importancia de entender la partitura con todos los elementos que la

componen.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

15. Apreciación de la importancia del conocimiento del pasado musical y los tratados

antiguos como medio para interpretar adecuadamente la literatura de cada instrumento

.

16. Sensibilización sobre el esfuerzo necesario para llegar al dominio del instrumento.

17. Reconocimiento de la importancia de los diferentes estilos musicales de las obras que

estudia para interpretar en consecuencia.

18. Valoración de la importancia de tocar en público, desarrollar el autocontrol, dominio

de la memoria y capacidad comunicativa.

19. Valoración, con espíritu crítico, de lo que se estudia y se aprende.

20. Reconocimiento de la importancia de la interpretación que se realiza, del grado de

corrección técnica y estilística.

21. Apreciación de la importancia de los valores estéticos de las obras interpretadas.

22. Toma de conciencia de las propias cualidades musicales y de su desarrollo en función

de las exigencias interpretativas.

23. Valoración de la lectura a primera vista y de la improvisación como elementos

indispensables de su formación musical.

24. Toma de conciencia de la importancia de asistir a conciertos y audiciones, tanto en

calidad de oyente como de intérprete, para favorecer una formación íntegra como

músico.

25. Toma de conciencia del cuidado que debe tenerse en el uso y manejo del instrumento y

del resto del material que conforma las herramientas de estudio.

2.2.2. Contenidos específicos del 5º curso

1. Trabajo de la posición corporal y colocación del instrumento e inclusión de la misma

en la práctica diaria. Sujeción y búsqueda del equilibrio entre la relajación muscular y

la tensión necesaria para la interpretación.

2. Práctica de ejercicios para seguir desarrollando en el alumno la técnica de respiración,

el control del diafragma y músculos abdominales para adquirir una columna de aire

estable.

3. Práctica de la inspiración, con una carga máxima de aire, desde el relax y sin elevación

de hombros.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

4. Uso de todos los recursos físicos que aportan resonancia natural al sonido.

5. Trabajo avanzado de ejercicios de emisión del sonido y control de los músculos

faciales que forman la embocadura, posibilitando una correcta afinación, articulación y

flexibilidad.

6. Ejercicios para la producción y reconocimiento de armónicos.

7. Mantener una columna de aire estable, que favorezca un sonido de calidad en todas las

dinámicas y articulaciones.

8. Empleo del vibrato con criterios estilísticos.

9. Introducción al concepto de “color” en el sonido de la flauta.

10. Trabajo de todas las escalas mayores y menores, arpegios triadas y cuatriadas, e

intervalos de 5ª y 6ª y escala cromática. Práctica de escalas y arpegios, combinando

legato y picado, staccato, tenuto, spiccato y martellato, con diferentes fórmulas

rítmicas.

11. Práctica del doble y triple picado.

12. Ejercicios para el desarrollo de la destreza en la digitación.

13. Trabajo de las tres octavas de la flauta buscando una mayor homogeneidad sonora las

mismas y ductilidad del sonido.

14. Planteamiento y asimilación de ejercicios para trabajar los recursos expresivos y

cambios de intensidad adecuados al repertorio del curso: p, f, mf, pp, ff, pf, sfz,

reguladores y acento.

15. Trabajo de las distintas posibilidades sonoras y expresivas de la flauta, especialmente

en el uso de compases de amalgama y su correspondiente acentuación.

16. Práctica de ejercicios para desarrollar la técnica auditiva, así como para permitir al

alumno una corrección afinación en la práctica con acompañamiento de piano, así

como con otros instrumentos.

17. Extensión de los criterios de afinación a los registros extremos.

18. Uso integrado del afinador en el estudio diario.

19. Práctica de repertorio de diferentes estilos, adecuados a este nivel, en distintas

formaciones: flauta sola, dúo de flautas, tríos, cuartetos y flauta con piano.

20. Introducción a los lenguajes contemporáneos: práctica del frullato, bisbigliandi, golpe

de llaves, etc.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

21. Asimilación completa de la tabla de digitación hasta Re7.

22. Empleo de los conocimientos de teoría musical respecto a abreviaturas, signos de

repetición, agógica y carácter, así como sobre tonalidades, intervalos, tipos de escala

menor, acordes, grados, funciones tonales y secuencias armónicas.

23. Conocimiento de las formas musicales más frecuentes: aria da capo, forma minueto,

forma canción, forma sonata, y forma rondó.

24. Lecturas con variedad de tempo (desde largo a presto), incluyendo ritardando, rall.,

accell., incalzando, stringendo, etc.

25. Introducción y práctica de la cadenza o fermata preclásica.

26. Ampliación de los conocimientos sobre de la flauta travesera: su historia, evolución,

mecanismo y mantenimiento.

27. Practica de ejercicios y obras memorizadas por el alumno, tratando los problemas

rítmicos, de articulación, tonalidad, etc., que pudieran surgir de este trabajo.

28. Práctica de la repentización de textos completos de un nivel inferior al curso.

29. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones.

30. Participación en la selección del propio repertorio de concierto.

31. Desarrollo de las bases para la actuación en público (técnicas de relajación y

autocontrol).

32. Uso de la expresividad y el movimiento corporal, como lenguaje escénico.

33. Organización del estudio individual, con apoyo familiar y docente, que permita al

alumno adquirir un hábito diario de, al menos, 120 minutos, suficiente para resolver

dificultades musicales y técnicas.

34. Hábitos saludables en la práctica individual: sueño, dieta, hidratación, descanso,

sesiones de estudio, calentamiento, organización de la práctica, etc.

35. Valoración del silencio y la escucha atenta, como elementos indispensable para poder

realizar un trabajo productivo, tanto en el estudio, como en clase.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

2.3. Evaluación

2.3.1. Distribución de los criterios de evaluación

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a

una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y

teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del

funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

repertorio.

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia

para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le

planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la

improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a

primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el

instrumento aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e

imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de

las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las

mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro

del respeto al texto.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en

cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de

madurez de su personalidad artística.

11. Dominar el repertorio de Banda, Orquesta y Música de cámara

2.3.2. Criterios específicos del 5º curso

Se basan en la consecución de los objetivos mediante el trabajo y desarrollo de los

contenidos.

Para este curso son los siguientes:

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias

de la ejecución instrumental. Mantener una posición corporal adecuada.

2. Desarrollar la homogeneidad del sonido y regularidad en la digitación en toda la

extensión de la flauta. Mantener una columna de aire estable, que favorezca un

sonido de calidad en todas las dinámicas y articulaciones.

3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

4. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento.

5. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

repertorio. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de

problemas técnicos e interpretativos. Desarrollar hábitos de estudio correctos y

eficaces.

6. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista.

7. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos acordes al nivel. Comenzar a

diferenciar, de forma básica, las siguientes convenciones interpretativas que se

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

utilizaron en los diferentes estilos de la historia de la música instrumental,

especialmente los referidos a la escritura rítmica o a la ornamentación.

8. Escuchar a otros intérpretes de su propio instrumento, formando una visión crítica y

constructiva sobre el resultado sonoro final.

9. Conocer y escuchar música basada en lenguajes contemporáneos.

10. Demostrar control del programa trabajado en cada trimestre y recogido en la

programación para el curso en concreto (técnica, estudios y obras).

11. Interpretar obras o fragmentos de memoria con suficiente autocontrol.

12. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con

pianista acompañante.

13. Presentar en público un programa adecuado al nivel, demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística.

14. Mostrar una actitud participativa y comunicativa en el aula. Asistir regularmente a

clase y desarrollar valores sociales tales como la tolerancia, la igualdad de

oportunidades y la no discriminación.

2.3.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación se apoya en la recogida de información. Es particularmente importante

que el equipo de profesores reflexione sobre la utilización de los procedimientos,

instrumentos y situaciones de evaluación que mejor se adecuen a las distintas

capacidades y tipos de contenido que se deben evaluar en el proceso de aprendizaje.

Se realizará una evaluación inicial a principio del curso con el fin de conocer el nivel

del alumno analizando sus conocimientos, capacidades, aptitudes, rasgos interpretativos

y desarrollo de aspectos técnicos.

La evaluación de los alumnos será continua, formativa e individualizada y en ella se

tendrá en cuenta la superación de los objetivos específicos expuestos en esta

programación.

Debido a este carácter de continuidad no será necesario realizar un examen trimestral,

no obstante se puede hacer una valoración del trabajo y progreso realizado por cada

alumno en este periodo de tiempo mediante una prueba. Además, se tendrá en cuenta el

trabajo diario del alumnado, la asistencia a clase y los logros alcanzados en las

audiciones trimestrales.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

Atendiendo al aspecto de globalidad en la sesión de evaluación se intercambiará

información con todos los profesores del alumno acerca de la evolución en el

aprendizaje de este último. Se calificará con un número entero entre 1 y 10.

En la asignatura que nos ocupa, tiene especial relieve los siguientes procedimientos de

evaluación :

• Realización de una prueba inicial y otra al final del aprendizaje para analizar el progreso

del alumno.

• Registro de una ficha de seguimiento periódico del alumno donde consten los datos

sobre sus avances o problemas en el aprendizaje.

• Audición pública con autoevaluación y coevaluación de los alumnos.

• Observación diaria y sistemática del trabajo del alumno en el aula y fuera de ella

reflejando el resultado en el libro de seguimiento tutorial.

• Sesiones de evaluación conjunta con los profesores con responsabilidad en otras

materias que cursen los alumnos. El grupo de profesores se reunirá regularmente para de

manera colegiada tomar decisiones respecto a la evaluación y promoción del alumno.

• Auto-evaluación y coevaluación del alumno. El alumno valorará su proceso de

aprendizaje respecto a los objetivos y contenidos de la programación poniéndolos en

común con las observaciones del profesor.

• Audición de acuerdo a los contenidos del nivel, compartida con los profesores de la

especialidad en formato concierto y de forma pública. El alumno participará en aquellas

audiciones programadas por el profesor tutor quién de esta manera obtendrá

información del proceso de aprendizaje del alumno.

2.3.4. Criterios de calificación y ponderación

La calificación tanto trimestral como final que estará entre el 0 y el 10, se obtendrán de aplicar a los criterios de Evaluación la siguiente ponderación:

Técnica de la sonoridad y digitación e interpretación: 30% Asistencia a clase: 20% Participación en audiciones públicas de aula: 20% Valoración del trabajo en casa y actitud: 30% La 3ª Evaluación tendrá carácter de sesión de Evaluación Final

2.3.5. Mínimos exigibles para la superación del curso

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

1. Obtener el acuerdo de los profesores con responsabilidad en las diferentes materias

que curse el alumno en las sesiones de evaluación finales, relacionando el nivel

alcanzado en las diferentes materias.

2. Superar, una vez aplicadas las diferentes ponderaciones del curso, el tercer trimestre

con la calificación 5 o superior. La Calificación final será la misma que la obtenida en

este tercer trimestre.

En el caso de acudir a las pruebas extraordinarias, éstas deberán ser superadas con 5 o

una nota superior para que se pueda dar la promoción.

3. Superar el 60% de la bibliografía tanto en métodos como en ejercicios y obras.

4. Demostrar interés en continuar los estudios de Flauta.

5. Demostrar actitud positiva y de responsabilidad para abordar el necesario esfuerzo que

supone la continuidad en el estudio durante los periodos vacacionales.

6. Contar con la suficiente evolución física, madurez y adaptación emocional para

abordar los objetivos y contenidos del curso siguiente.

2.3.5. Matrícula en más de un curso.

Las solicitudes y resoluciones relacionadas con este supuesto serán tramitadas y atendidas

conforme a lo regulado en la ORDEN de 5 de mayo de 2009 y en la posterior Resolución

de 2 de febrero de 2015 de la dirección general de formación profesional y educación de

adultos, por la que se dictan instrucciones específicas para la aplicación y desarrollo del

procedimiento de matriculación en más de un curso en las enseñanzas profesionales de

música, en los conservatorios y centros autorizados de música de la comunidad

2.3.6. Criterios para la obtención de las matrículas de honor y premios especiales

La concesión de Matrículas de Honor se llevará a cabo según lo dispuesto en el Artículo

nº 13 de la ORDEN de 17 de Abril de 2009 y los acuerdos tomados en la C.C.P. de 22 de

mayo de 2009 en los que se señala que: para las especialidades instrumentales y el Canto,

el alumnado que obtenga sobresaliente 10 en su calificación final y opte a Matrícula de

Honor deberá realizar una audición con carácter público fijada por el Departamento, en la

que deberá interpretar un programa comprendido entre 10 y 15 minutos de duración y que

junto a la propuesta justificada del profesorado que impartió la asignatura, servirá para

que el Departamento didáctico responsable de la asignatura conceda la matricula.

Para los casos en que el número de candidatos propuestos por los Departamentos supere

en la especialidad instrumental y canto el 10% del número de matriculados por curso,

serán resueltos por la Comisión de Coordinación Pedagógica atendiendo a la media de

todas las calificaciones obtenidas en la evaluación final del curso en el total de las

asignaturas. En el caso de ser la misma, se resolverá por la edad de menor a mayor.

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

Premios especiales: Remitirse a la página web del centro

www.conservatoriodelaspalmas.es

2.3.7. Planificación de asignatura pendiente

El alumnado con la asignatura de Flauta pendiente del curso anterior, pero que aún así ha

promocionado, retomará la programación del curso pendiente a partir de los objetivos y

contenidos no alcanzados y de acuerdo a los resultados que arroje la evaluación inicial.

El profesor tutor decidirá cuando ha sido superado el curso pendiente.

3. Contenidos, organización y estructura de las pruebas específicas destinadas al alumnado que

deba realizar la convocatoria extraordinaria de Septiembre.

El examen extraordinario del 5º curso se verificarán ante el profesor tutor del alumno.

En el caso de que esto por cualquier causa no fuera posible, será sustituido por un profesor del

Departamento afín. Si tampoco se pudiera dar esta circunstancia, el Departamento designará el

profesor encargado de llevar a cabo dicho examen.

5º Curso.- El alumno presentará un listado con 3 obras y 8 estudios de entre los recogidos en la

Programación didáctica de la especialidad. Al menos dos de las obras se interpretarán con

acompañamiento polifónico. De entre los estudios presentados se interpretarán 2, uno elegido por el

propio alumno y otro más por el tribunal.

4. Decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica que se va a aplicar.

4.1 Principios metodológicos

Es pertinente definir algunas orientaciones metodológicas que transmitan al alumnado los

principios y premisas didácticas en las que se asienta esta programación, con el propósito de

convertirse en método.

El largo periodo formativo musical junto con la enseñanza obligatoria y postobligatoria,

sugiere que los procesos educativos de ambos tipos de enseñanzas sigan similares principios

de actividad constructiva como elemento decisivo en la realización del aprendizaje.

En las enseñanzas instrumentales la interpretación es una de las grandes metas, siendo de

hecho un principio subjetivo, donde se aúnan el mensaje del autor y el desarrollo de la

personalidad y sensibilidad del alumnado. De ello dependerá el que la carga de comunicación

conceptual y de expresión de emociones sea la adecuada.

El alumnado es protagonista del proceso educativo, asumiendo el profesor el papel de guía y

consejero, esforzándose en dar ejemplo, opciones, en orientar y en estimular la receptividad y

respuesta de los alumnos, dando, además, soluciones concretas a problemas concretos.

(Principio orientador de la tutoría)

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

La programación será lo suficientemente abierta y flexible como para atender la

individualidad, desarrollando las posibilidades y supliendo las carencias.

Los principios metodológicos que tendremos en cuenta para el desarrollo de la actividad

docente son los siguientes:

• Se fomentará el aprendizaje significativo teniendo en cuenta los conocimientos previos del

alumno para el posterior proceso de enseñanza - aprendizaje.

• El trabajo se realizará en base a una enseñanza motivadora e individualizada en la que el

alumno es un miembro activo. La enseñanza debe tener como fin que los alumnos aprendan

por sí mismos y adquieran autonomía en el estudio.

• Se fomentará la conexión con los otros aprendizajes y áreas de conocimiento (formación

interdisciplinar y enseñanza integral).

• Se estimulará la creatividad, capacidad de memoria e imaginación en el alumno

• Transferencia de responsabilidad en el proceso de aprendizaje. El alumno comienza con una

dependencia absoluta del profesor quien le enseña las bases y los rudimentos de la

especialidad instrumental en cuestión y, poco a poco, el alumno se va implicando más en la

importancia de su propia formación y tome las riendas de la misma.

• Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de ellos.

• Atención a la diversidad. Cada alumno es diferente, hecho que ha de condicionar el trato en el

aula, la metodología y la didáctica, en cada momento. El ratio 1/1 hace de nuestras enseñanzas

el modelo ideal en la aplicación del concepto de atención a la diversidad.

• Objetividad y precisión en la evaluación. Dentro de la dificultad que entraña la evaluación de

una disciplina artística, la evaluación será lo más objetiva y precisa que permitan los

instrumentos y herramientas de evaluación.

• Principio humanístico. Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de

potencialidades específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico, ayudar a

dar salida y a potenciar su desarrollo y crecimiento artísticos, considerando que la principal

finalidad de la educación es la formación del carácter.

• Participación democrática en el aula.

• Comunicación y acción tutorial, será el eje vertebral de la comunicación entre el profesor y el

alumno y/o los padres del alumno.

• La búsqueda de fórmulas para procurar al alumno una formación de mejor calidad es un

compromiso del Centro que impulsa a considerar la innovación y la investigación

permanentes como dos elementos indisolubles y consustanciales a nuestra forma de entender

la enseñanza.

Atención a la Diversidad. En los conservatorios suele verse reducida la diversidad del

alumnado al haber una prueba aptitudinal para su ingreso. Aun así, puede haber casos de

alumnos que muestren un ritmo diferente de aprendizaje y que necesiten una respuesta por

parte del centro que puede contemplar la posibilidad de adaptaciones curriculares a

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, siempre con el objetivo de

mejorar su rendimiento, indicando que será el Departamento de Educación quien establezca

los procedimientos oportunos. Por todo ello resulta vital una buena evaluación inicial. Solo

de esa manera se podrá actuar conforme a las necesidades del alumno en cuestión. Hay dos

tipos de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: - Alumnado muy

dotado para la música. El equipo educativo de profesores con responsabilidad sobre el

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

alumno asumirá todas aquellas acciones que permitan su desarrollo, en especial con su

atención individualizada con actividades de refuerzo y ampliación, En este caso se

contempla la posibilidad de ampliación de matrícula, pudiendo cursar simultáneamente dos

cursos, aunque con carácter excepcional y previa orientación del equipo educativo. Para ello

el alumno tendrá que cumplir una serie de requisitos académicos, con respecto a los

estudios llevados a cabo en el conservatorio, Aunque no se tiene como requisito ningún

resultado de las enseñanzas generales, se valorará junto a los padres o tutores del alumno

sus resultados en ellas. También es factible que el alumno de comienzo al estudio de una

segunda especialidad a la que accedería, de igual forma que a la principal, mediante prueba

de acceso. - Alumnado con dificultades de aprendizaje. Además de las consecuencias que

se derivan del proceso de Evaluación, existe la posibilidad de aumentar su permanencia un

curso más en estas enseñanzas, siempre que sea en beneficio suyo. Actualmente en los

conservatorios podemos encontrar alumnado con diferentes trastornos de tipo intelectual

que pueden influir en un aprendizaje más lento, los más comunes: TDA (Trastorno de

Déficit de Atención), TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad), y

Asperger. En todos estos casos la comunicación con la familia es vital, así como la

colaboración de esta en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que señalar que la

asignatura individual de instrumento permite una adaptación mayor que las colectivas. Por

eso resulta imprescindible implementar metodologías variadas y activas que atiendan a los

diferentes perfiles de aprendizaje del alumno y a sus distintas inteligencias de una manera

inclusiva. Por eso se darán actividades de refuerzo y ampliación, para atender a los

diferentes ritmos de aprendizaje, para que aquellos que tengan capacidad puedan ampliar

contenidos y profundizar en los aprendizajes esperados y aquellos que están teniendo

problemas puedan lograr alcanzar los objetivos. La asunción de estas medidas es de suma

importancia, no solamente para conseguir los objetivos marcados para el curso, sino

también para evitar cualquier discriminación que pudiera darse, sobre todo en lo referido a

las limitaciones en cuanto al ritmo de asimilación y aprendizaje. Con todo ello también se

pretende establecer actitudes de respeto y tolerancia entre el alumnado

Actividades didácticas

Son el medio para alcanzar los objetivos propuestos en la programación y a luden a la asimilación de

los contenidos.

Las actividades didácticas pueden ser de varios tipos:

• Actividades relacionadas con el Lenguaje Musical. Refuerzan, complementan, preparan o

amplían conocimientos del área señalada (conceptos rítmicos, entonación, conceptos

teóricos,...).

• Actividades relacionadas con la técnica instrumental. Son capacidades y recursos físicos

determinados enfocados a la práctica de la flauta que definirán la interpretación a la hora de

afrontar una partitura (articulación, respiración, emisión del sonido, vibrato…).

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

• Actividades relacionadas con la comprensión y expresión musical. Están relacionadas con el

análisis y conocimiento en profundidad de la partitura a interpretar, tanto estructuralmente

como formal e históricamente, y con la aplicación de estos conocimientos a la interpretación.

• Actividades relacionadas con la comunicación e interpretación musical. Dedicadas a

desarrollar la capacidad de comunicación del músico como intérprete frente a un público o con

otros instrumentos, se trabajará mediante la realización de conciertos y audiciones, asistencia a

los mismos o a ensayos, clases de cámara, orquesta, colectivas...

• Actividades relacionadas con el conocimiento en profundidad del propio instrumento. Estudio y conocimiento de la historia del instrumento, características físicas y sonoras,

posibilidades acústicas, mantenimiento del mismo; etc. Las actividades se podrán realizar de

forma individual o en conjunto, variando el planteamiento de las mismas dependiendo de este

factor, aunque siempre contaremos con que la individualidad está presente en todo momento

durante el desarrollo de las clases colectivas.

Modelo para el desarrollo de las sesiones individuales del trimestre

Las clases individuales se desarrollarán dividiendo el tiempo disponible en varias partes, de

manera que los tres objetivos esenciales (sonoridad, técnica e interpretación) se trabajen

independientemente de forma que en cada caso sea suficientemente claro el objetivo de cada

lección o ejercicio.

La finalidad de esta división es además la de crear un hábito de estudio correcto, ya que de esta

manera la clase se desarrollará en forma idéntica a como el alumno debe distribuir su tiempo de

estudio personal.

Por otra parte, al identificar el desarrollo de la clase con el hábito de estudio diario, la clase deja

de ser algo excepcional integrándose de una forma más natural en el proceso global de

aprendizaje, simplemente como un tiempo de “estudio asistido”.

La estructura de una clase tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

• Trabajo de sonoridad.

• Desarrollo de intervalos, escalas y arpegios.

• Trabajo de estudios.

• Trabajo de repertorio.

El desarrollo de la clase dependerá en gran medida del grado de receptividad del alumno y el

trabajo de preparación realizado por el mismo. El tiempo dedicado a cada uno de los aspectos

será diferente en cada sesión pudiéndose alargar, acortar o incluso suprimir cualquier parte de la

planificación en beneficio de las restantes a criterio del profesor.

4.2 Recursos y materiales didácticos

• Materiales Impresos:

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

Métodos, partituras, libros, cuaderno de acción tutorial.

• Materiales audiovisuales:

- Reproductor de CD.

- Equipo y/o altavoz portátil con conectividad: bluetooth, USB, tarjeta de memoria y

entrada auxiliar.

• Materiales de Aula:

Mesas, atriles, sillas, pizarra pautada, ropero, tablón de anuncios, piano, metrónomo,

afinador, instrumentos de la familia de la flauta.

5. Actividades académicas, artísticas, científicas y culturales a realizar desde el propio

departamento, o en coordinación con otros.

Actividades de enseñanza-aprendizaje que deban desarrollarse fuera del aula, ya que la dimensión

práctica de las enseñanzas artísticas requiere la organización de diversas actuaciones que completen las

enseñanzas en el aula:

• Realización de audiciones, participación en conciertos, colaboración con instrumentos de otros

departamentos.

• Asistencia y participación en conciertos del Departamento de Viento y/o del Centro.

• Realización de un curso de flauta encaminado a desarrollar la creatividad, improvisación y

destrezas técnicas, siempre desde un punto de vista lúdico y motivador.

• Realización de clases magistrales a cargo de profesores de reconocido prestigio.

• Organización de encuentros o conciertos conjuntos en colaboración con alumnos de flauta de

otros conservatorios, Escuelas de Música, etc.

• Participación y asistencia a Encuentros, conciertos, intercambios o Convenciones del

Instrumento de nivel regional o nacional.

6.-Repertorio

TAFFANEL ET GAUBERT, “17 grands exercices journaliers de mécanismes flûte traversière”

L. MOYSE, De la sonoridad, arte y técnica.

L. MOYSE, Ejercicios diarios

REICHERT, 7 Ejercicios diarios

GARIBOLDI, Grandes Estudios de Estilo

DAMASE op.134, 25 Estudios Técnicos Contemporáneos

MOYSE, 18 ejercicios ó estudios para la flauta de Berbiguier

FLAUTISSIM vol.5

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera

1º Trimestre

GARIBOLDI ,GRANDES ESTUDIOS DE ESTILO

DAMASE OP.134, 25 ESTUDIOS TÉCNICOS CONTEMPORÁNEOS:ESTUDIOS 1 AL 8

MOYSE, 18 EJERCICIOS PARA LA FLAUTA DE BERBIGUIER: DEL 1 AL 6

2º Trimestre

• GARIBOLDI ,GRANDES ESTUDIOS

• DAMASE OP.134:ESTUDIOS 9 AL 17

• MOYSE,18 EJERCICIOS PARA FLAUTA DE BERBIGUIER: DEL 7 AL 12

3º Trimestre

GARIBOLDI,GRANDES ESTUDIOS

DAMASE OP.134 :ESTUDIOS 18 AL 25

MOYSE,18 EJERCICIOS PARA FLAUTA DE BERBIGUIER: DEL 13 AL 18

Estilo e interpretación. Elegir tres o más obras entre las siguientes:

DEVIENNE, Sonata 1

DEVIENNE F, Concierto Nº 1 en re mayor

DEVIENNE F, Concierto Nº 2 en re mayor

DOPPLER, Fantasía Pastoral Húngara

GANNE, Andante y Scherzo

GAUBERT, Nocturno y Allegro Scherzando

HINDEMITH P, Sonata para flauta y clave en Cm

HOOK J, Sonata en GM

J.S.BACH, Suite en Bm

J.S.BACH, Sonata en mi menor BWV 1034

J.S.BACH, Sonata

KUHLAU, Gran Solo nº3 en GM

MILHAUD, Sonatina

MERCADANTE S, Concierto en mi mayor

MOZART W. A, Concierto en re mayor Kv 314

MOZART, 6 Sonatas vól 2 (UE)

OLTRA M, Sonata para flauta y piano

PLEYEL I, Concierto en do mayor

QUANTZ, Sonata en Em

QUANTZ. Concierto en SOL M

RAVEL, Pieza en forma de habanera

TELEMANN, Fantasía para flauta solo

TULOU, Concierto en RE M

Cualquier otra obra de dificultad similar

Programación Didáctica de Flauta 5º EP Departamento de Viento Madera


Recommended