+ All Categories
Transcript

E. Salcedo 1

Ciudadano y Nación: configuración prospectiva de las dimensiones de la seguridad

en Colombia 2030

Elkin Hernando Salcedo Santos1

1 Administrador Policial. Abogado. Especialista en derecho procesal penal. Especialista en investigación

criminal. Master (LL.M.) en crimen y justicia. Oficial de la Policía Nacional de Colombia. E-mail:

[email protected]

E. Salcedo 2

Resumen

La presente investigación pretende desarrollar un análisis de los potenciales escenarios

que se pueden configurar en el año 2030 en materia de seguridad nacional y seguridad ciudadana

en Colombia, frente a las dimensiones de tipo geopolítico, económico, cultural y social que

influyen en el país. Se hace énfasis en las instituciones del Estado que son responsables de

proveer los mecanismos de prevención, reacción y neutralización de los factores

desestabilizadores (naturales o humanos) de la gobernabilidad y la convivencia. Se utiliza la

prospectiva como herramienta científica para el diseño de estrategias que permitan interpretar los

hechos actuales, sus posibles trayectorias e impacto en los próximos 15 años. Se justifica en la

necesidad de modernizar el Estado y mejorar la eficacia de sus instituciones en el manejo de la

incertidumbre que producen los desafíos de la transformación permanente de las condiciones que

generan inseguridad para la nación y el ciudadano. Se identifican algunos avances obtenidos en

la identificación de tendencias o mundos alternativos para el año 2030, por parte de países

desarrollados, como resultado del esfuerzo de expertos de diversos sectores (gobierno,

académico y privado) para construir el futuro deseado. Se plantean futuros escenarios hipotéticos

que se pueden presentar en materia de seguridad nacional y seguridad ciudadana en Colombia en

el año 2030. Finalmente, se presenta un contexto conceptual de la seguridad nacional, la

seguridad ciudadana y la prospectiva estratégica.

Palabras clave: Estado, seguridad nacional, seguridad ciudadana, prospectiva,

tendencias, estratégico.

E. Salcedo 3

Abstract

This research intends to develop an analysis of potential scenarios that can be configured

in 2030 in matters of national security and public safety in Colombia, concerning geopolitical,

economic, cultural and social dimensions influencing the country. Emphasis is placed on state

institutions responsible to provide mechanisms of prevention, reaction and neutralization of

destabilizing factors (natural or human) of governance and coexistence. Prospective is used as a

scientific tool for designing strategies to interpret current events, possible trajectories and impact

over the next 15 years. It is justified by the need to modernize the state and improve the

efficiency of its institutions in managing uncertainty produced by the challenges of the ongoing

transformation of the conditions that create uncertainty for the nation and the citizen. It will

review some progress achieved by developed countries in the analysis of trends or alternative

worlds by the year 2030, as a result of the effort of experts from various sectors (government,

academic and private) to build the desired future. Future scenarios that may occur in matters of

national security and public safety in Colombia in 2030 are discussed. Finally, a conceptual

context of national security, public safety and strategic prospective is presented.

Keywords: State, national security, public safety, prospective, trends, strategic.

E. Salcedo 4

a. Definición del tema

Las decisiones que toman las personas a diario en el presente, influyen en la

configuración de eventos en el futuro. Estas decisiones pueden afectar o influir de alguna manera

su entorno, y el nivel de impacto depende de la función o rol que cumplan esas personas en la

sociedad. Cuando se trata de decisiones tomadas por parte de las personas que integran el Estado,

esta lógica adquiere una relevancia vital para el colectivo social. Por ejemplo en Colombia, hace

diecisiete años el gobierno de ese momento toma la decisión de retirar las instituciones de

seguridad estatales de un área geográfica de aproximadamente 42.000 kilómetros cuadrados, lo

equivalente al tamaño de Suiza, como una estrategia de acercamiento con las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia, ejército del pueblo - FARC-EP - para encontrar una salida

negociada al conflicto colombiano. Dentro de los posibles escenarios, sucedió el menos

favorable para Colombia como país; no sólo las FARC no se desmovilizaron, sino que se

fortalecieron como organización criminal estableciendo su centro de operaciones en la zona

despejada, lo cual significó un retroceso en la solución del conflicto, así como un gran desgaste

económico y social para recuperar la gobernabilidad de ese territorio. El resultado implicó la

prolongación del conflicto hasta la actualidad, afectando de una manera negativa el desarrollo, la

prosperidad y la seguridad de los colombianos. Aunque el gobierno de la época diseñó la

estrategia del despeje territorial por parte de los organismos de seguridad para solucionar el

problema en cuestión pensando en un posible escenario que arrojara resultados positivos a la

situación, los hechos demuestran que se presentó un grave error en la interpretación de todas las

variables que configuraban la realidad de ese momento causando una ceguera situacional que no

permitió prever otros escenarios. Así como se plantea el ejemplo del conflicto armado, se han

presentado situaciones con fenómenos que desestabilizan la seguridad nacional como el

E. Salcedo 5

narcotráfico o el crimen organizado y que inevitablemente han contribuido a la transformación y

agudización de otras manifestaciones criminales como el homicidio, lesiones personales, hurto a

personas, vehículos y residencias, los cuales afectan la convivencia y seguridad ciudadana. Es

decir, no se proyectaron otras probabilidades futuras para atender o enfrentar los desafíos de la

realidad del presente. Pero el pasado pasó, y no se puede cambiar; el futuro es imposible

concerlo con certeza. Sin embargo, así como el pasado de hace diecisiete años construyó el

escenario actual, la configuración del presente va a influir de manera dramática en realidades de

tipo social, cultural, político y económico dentro de quince años, esto es, el año 2030. Las

realidades antes mencionadas cambian de manera acelerada en un mundo influenciado por la

modernidad y la tecnología. Los desafíos y retos de la sociedad de hoy no van a ser los mismos

dentro de quince años, sin embargo, es responsabilidad de la generación actual tomar acciones

que beneficien la futura calidad de vida. En ese sentido ya se han realizado planteamientos que

permiten tener criterios de orientación hacia el tiempo que viene:

Para el 2030, ningún país – ni Estados Unidos, ni China, o cualquier otro país grande –

será un poder hegemónico. El empoderamiento de los individuos y la difusión de poder

entre Estados y desde los Estados a redes informales tendrán un impacto dramático, (…)

marcando el comienzo de una nueva era de “democratización” a nivel internacional y

doméstico. Adicionalmente (…) otras dos mega-tendencias formarán nuestro mundo:

patrones demográficos, especialmente el envejecimiento rápido; y el crecimiento de la

demanda de recursos, los cuales en los casos de comida y agua, podrían conducir a

escaseces. Estas tendencias que son virtualmente ciertas, existen hoy, pero durante los

próximos 15-20 años ganarán mucho mayor impulso. (National Intelligence Council,

2012, p.12)

E. Salcedo 6

En el fragmento anterior se evidencian elementos como las mega-tendencias, el

empoderamiento de los individuos, la transformación de los Estados y la administración de

recursos que surgen como variables que pueden determinar las posibilidades de sucesos en el

futuro e inevitablemente influirían en la realidad nacional. En concordancia con la

información antes enunciada, se encuentran otras fuentes que apuntan a un escenario similar:

Un informe titulado ‘Water in the World We Want’ realizado por el Instituto del Agua,

Medio Ambiente y Salud (INWEH) de la Universidad de las Naciones Unidas, advierte

que en poco tiempo la demanda de agua provocará conflictos ocasionados en su mayoría

por la corrupción, los auxilios a sectores como el energético y el agrícola, y por el

excesivo crecimiento demográfico. El informe revela (…) que para el año 2030 la

demanda mundial esperada de agua dulce será un 40 por ciento superior a la oferta.

También estima que de aquí a 10 años, 48 países estarán clasificados en la categoría "con

escasez de agua" o "con estrés de agua". Y se destaca que los países que presentarán más

escasez serán aquellos que cuentan con menos recursos, que por lo general también

cuentan con un crecimiento poblacional desenfrenado. (Revista Semana, 2015)

Estos escenarios generan un grado de incertidumbre frente a la forma de prepararse para

el futuro y las estrategias o medidas actuales a seguir para afrontarlo de manera exitosa. Además,

representan condicionamientos en la seguridad y convivencia de los ciudadanos, así como la

relación de estos con el Estado.

Es un hecho indiscutible que hoy el enfoque sobre la seguridad y las formas de alcanzar

los niveles requeridos están en directa relación con la democracia y que la seguridad tiene

como finalidad última servir a la misión del Estado. Las sociedades que aspiran al

desarrollo social asumen tanto la democracia y la gobernabilidad como los derechos y

obligaciones individuales y colectivas como requisitos o referentes y, a su vez, escenario

para la construcción de la convivencia social y la seguridad de y para las personas. Estos

E. Salcedo 7

configuran un espacio sociopolítico determinante en las condiciones y la viabilidad de los

esfuerzos. (Tudela, Sociedad y policía: Desarrollo y retos de la función policial en las

democracias latinoamericanas, 2007)

En este punto surge un gran interrogante ¿cómo pensar en un mañana proyectado a 15

años cuando en un país como Colombia no se tiene claro que va a suceder mañana? A lo cual

Ortega (2004) afirma: “La respuesta subyace en la misma pregunta: (…) es indispensable

emplear la prospectiva justamente por el alto nivel de incertidumbre del entorno donde nos

movemos. La prospectiva no es más que una disciplina científica que nos ayuda a reducir la

incertidumbre” (p. 1). Se puede entender la prospectiva como el conjunto de acciones tomadas

en la actualidad para provocar los cambios deseados en el futuro2.

b. Problema de investigación

En las dos últimas décadas los países latinoamericanos han dado pasos sustantivos: afirmación

del sistema democrático y fortalecimiento de las instituciones; gestión equilibrada y eficiente de las

finanzas públicas y la macroeconomía, y políticas sociales inclusivas encaminadas a reducir la pobreza y

la desigualdad. Sin embargo, están rezagados en cuanto a su visión estratégica. (Bitar, 2014)

En materia de seguridad Colombia está empezando a salir del trance de una especie de

mentalidad Gólem en la que se encontraba inmersa, esto es, “(…) la concentración excesiva en la

cabeza del gigante enemigo, haciendo caso omiso de los dedos de sus manos y sus pies” (Clancy

& Blackwood, 2010). Paulatinamente se ha despertado el interés de analistas, académicos,

ciudadanos y autoridades para entender que los componentes de la tranquilidad y convivencia del

2 Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el

cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-

activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, el

conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados. (Godet, 2007, p.13)

E. Salcedo 8

ciudadano y la seguridad de la Nación, sobrepasan las dimensiones que el conflicto interno

armado ha configurado en la percepción del imaginario colectivo. Este planteamiento se ve

reforzado cuando Borda3 (2013) afirma:

(…) la expansión y consolidacion de la autoridad del Estado colombiano sobre el territorio

nacional sigue siendo un objetivo por cumplir y sin el cual sera dificil adelantar esta

reinvencion de la identidad colombiana. Asi el proceso de paz sea un éxito, se ha sugerido

que (…) las amenazas a la seguridad nacional y regional estan lejos de desaparecer. La

experiencia centroamericana enseña (…) que el final de los conflictos armados puede

marcar la intensificacion de la violencia perpetrada por la criminalidad organizada. El

Estado colombiano no es inmune a este efecto. Al contrario, las bandas criminales son un

constante recordatorio de las posibilidades que hay en Colombia de que el post-conflicto se

‘centroamericanice’. En un escenario como este, la seguridad interna seguira siendo el

determinante del papel regional e internacional de Colombia. Habremos entonces

cambiado, para seguir igual. (p.6)

De acuerdo a lo anterior, se identifica la necesidad de diseñar estrategias en materia de

seguridad nacional y ciudadana, frente a posibles escenarios futuros que no necesariamente

dependen del conflicto para su configuración; por otro lado se hace enfásis en la estrecha

relación que hay entre el éxito de generar las condiciones de seguridad por parte del Estado

frente amenazas externas e internas y la importancia que estas representan como factores

determinantes para la transformación social de la región.

Por otro lado, Garibay4 (2015) al ser preguntado sobre las lecciones aprendidas en

pasados escenarios de posconflicto en la región latinoamericana y su relación con el concepto de

paz manifiesta:

3 Sandra Borda G.: PhD, Profesora Asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad

de Los Andes, Bogotá, Colombia y Coordinadora del Grupo Colombia del Programa de Cooperación en

Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert (FES).

E. Salcedo 9

Si miramos a El Salvador, que fue el caso más avanzado y completo, cuando se firmó la

paz se tenía la expectativa de que los acuerdos iban a resolverlo todo, no sólo la guerra,

sino los problemas políticos, institucionales, sociales, económicos. La idea de que el

posconflicto iba a significar paz, desarrollo, menos pobreza. Lo paradójico es que (…) el

acuerdo de paz se respetó. No hubo removilización armada, no hubo nueva lucha

armada, la participación política es efectiva. En esos aspectos hay elementos de

posconflicto interesantes para el caso colombiano. Al mismo tiempo tenemos hoy una

situación social y económica muy difícil en El Salvador, que no está directamente

relacionada con el conflicto sino con el posconflicto, con las condiciones en las cuales

después del acuerdo de paz se dieron la reinserción, la reconstrucción, la continuidad de

políticas económicas de tipo neoliberal que llevaron a situaciones muy complicadas para

este y otros países de la región.

Este experto coincide en la idea de que los factores que desestabilizan el desarrollo, la

convivencia y la seguridad de una sociedad no están relacionados necesariamente con el

conflicto interno armado, y que una vez superada esta etapa, surgen otros escenarios que a la

postre representan desafios y retos en diferentes campos como el económico, político y cultural,

no solo de un país sino de la región Latinoamericana.

Hasta el momento se encuentra consenso en que hay experiencias pasadas en sociedades

latinoamericanas e incluso a nivel doméstico, que han orientado el diseño de estrategias en

diferentes dimensiones para el presente y evitarlas, mejorarlas o cambiarlas en posibles

escenarios venideros. El mayor inconveniente en Colombia, radica en la elaboración de políticas

4 El francés David Garibay, doctor en ciencia politica del Institut d’Études Politiques de Paris y

docente de la Université D’Aubergne, conoce a profundidad los procesos de paz en el mundo y ha

trabajado el desarme y la reinserción política en los casos de las guerrillas colombianas y salvadoreñas,

entre otros temas relacionados con conflicto y posconflicto en América Latina. (Salgar, 2015)

E. Salcedo 10

de corta tendencia. Cuando se presenta esta falta de perspectiva se reduce la capacidad de

reacción ante sorpresas o acontecimientos inesperados y torna a los países más vulnerables a las

vicisitudes futuras. Una forma de anticipar las consecuencias es preguntarse si se previeron a

tiempo los principales cambios de los últimos 20 años y si habría sido posible tomar mejores

decisiones y aprovechar mejor el tiempo (Bitar, 2014, p.10). Para retomar el ejemplo planteado

en la definición del tema de la presente investigación, es muy probable que la estrategia de

despejar una zona del país, no vuelva a hacer parte de la política de algún gobierno frente a un

proceso de negociación del conflicto, teniendo en cuenta que las consecuencias han perdurado

por décadas. En este punto surgen algunos interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones en materia

de seguridad que se requieren en Colombia para el año 2030? ¿Cuáles son los posibles

escenarios para esa fecha? ¿Qué capacidad tienen las instituciones del Estado para enfrentarlos?

¿Qué acciones se van a seguir en caso de que se configure alguno de esos escenarios? ¿Cómo se

van a ejecutar dichas acciones? Estas preguntas convergen en una gran pregunta: ¿Están las

instituciones del Estado preparadas para enfrentar las múltiples incertidumbres que depara el

futuro para la seguridad y la convivencia de los colombianos? La respuesta puede ser encontrada

en el estudio de ese futuro. Según Mojica (2006) el objeto de estudio de la prospectiva es el

futuro. Pero ¿qué sucede si el estudio de ese futuro no se realiza de forma adecuada? “Es muy

probable que se llegue a la cima del lugar equivocado” dice el experto. Aunque la prospectiva no

es un concepto nuevo ni en el mundo5 ni en Colombia, cada día se incrementa la tendencia a

5 El origen de la prospectiva como se conoce actualmente se atribuye a los franceses a partir de la

segunda guerra mundial como una forma de planeación a largo alcance para reconstruir el país de los

estragos de la guerra. Lo mismo se plantea sobre los japoneses, quienes después de las bombas nucleares,

vieron la necesidad de repotenciar el país frente a las secuelas de destrucción. Se atribuye el éxito de su

desarrollo tecnólogico y sosteniblidad económica actual a la aplicación de la prospectiva como una forma

de progreso a largo alcance, los resultados se hicieron visibles quince años después de su implementación.

E. Salcedo 11

realizar estudios sobre el tema como una alternativa para desarrollar estrategias que permitan

llegar al futuro deseado. En coherencia con lo enunciado, Gómez6 (1991) señala:

En efecto, en Colombia los estudios prospectivos han sido de gran interés público y privado

desde finales de la década de los años sesenta. Sin embargo, este interés no ha estado

acompañado de la consolidación de la reflexión sobre la compleja naturaleza conceptual y

metodológica de la Prospectiva. Esta ha sido principalmente considerada como un

“método” en si mismo, de anticipacion y prevision, y no como una herramienta analítica al

servicio de las orientaciones hacia el futuro de determinadas disciplinas científicas y sus

respectivas teorías. Ha primado entonces la concepcion “metodologicista” de la

prospectiva, en evidente desmedro de su fundamentación científica. (p.215)

De lo anterior se puede inferir que el éxito de la prospectiva depende esencialmente de la

aplicación de un método científico y todo el rigor que ello implica. Lo cual puede representar

una de las razones de la falta de resultados tangibles o evidentes en el diseño de estratégias, en

una sociedad que requiere y demanda resultados de carácter inmediato o a corto plazo,

sacrificando la naturaleza futurista de la Prospectiva.

Es probable que la aplicación de la prospectiva en Colombia se encuentre en proceso de

transición evolutiva para llegar a convertirse en una herramienta exitosa frente a los desafios del

mañana, lo cual genera un interés particular en el autor, debido a la imperiosa necesidad que

tiene la sociedad colombiana de mejorar la calidad de vida y posicionarse positivamente en la

comunidad global. En este sentido, la seguridad de los colombianos representa un activo valioso7

6 Gómez, Victor. Profesor del Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia,

estudio realizado en 1991 para la Misión Bogotá Siglo XXI. 7 Como bien público, la seguridad es una condición fundamental que toda democracia debe garantizar,

junto a otras, como la libertad, la igualdad y la justicia. Estos valores tienen trascendencia universal y no

pueden ni deben transarse por la consecución del otro. (Tudela, 2007, p.4)

E. Salcedo 12

que está ligado al desarrollo sostenible de las diferentes dimensiones (política, social, económica

y cultural) del colectivo humano.

c. Objetivo General

A través de la presente investigación se pretende desarrollar un análisis de los

potenciales escenarios que se pueden configurar en el año 2030 en materia de seguridad nacional

y seguridad ciudadana en Colombia frente a las dimensiones de tipo geopolítico, económico,

cultural y social que influyen en el país, haciendo énfasis en las instituciones del Estado que son

responsables de proveer los mecanismos de prevención, reacción y neutralización de los factores

desestabilizadores (naturales y humanos) de la gobernabilidad y la convivencia; empleando la

prospectiva como herramienta científica para el diseño de estrategias que permitan interpretar los

hechos actuales, sus posibles trayectorias e impacto en los próximos 15 años.

d. Objetivos específicos

Identificar las tendencias y discontinuidades a nivel global y regional que inciden en la

transformación de las realidades actuales en materia de seguridad y convivencia en el país.

Establecer los factores determinantes de cambio que influyen en las dimensiones de tipo

político, económico, social y cultural frente a la seguridad de la nación y del ciudadano.

Identificar los métodos de prospectiva estratégica implementados por parte de las

instituciones de seguridad del Estado en la actualidad en Colombia, en la región y en los países

desarrollados.

E. Salcedo 13

Identificar la interrelación entre las tendencias que influyen en la seguridad nacional y la

seguridad del ciudadano con los métodos de prospectiva empleados por las instituciones del

Estado para potenciar los cambios deseables hacia el año 2030.

e. Justificación

“Una imagen coherente del futuro puede darnos valiosas perspectivas sobre el día de

hoy. Si no empleamos el futuro como instrumento intelectual, nos será cada vez más difícil

comprender nuestros problemas personales y públicos” (Toffler, 1970, p. 3).

Actualmente, Colombia está enfocando la atención a los factores endógenos latentes que

perjudican la seguridad nacional e implican un efecto inevitable en la seguridad ciudadana, sin

embargo, existen otros elementos fundamentales que se deben tener en cuenta8, con el objetivo

de tener una perspectiva total de los riesgos en el futuro. Es evidente que los agentes

desestabilizadores de la seguridad que se manifiestan en la comunidad internacional y nacional

se transforman a diario. Esa transformación ha puesto en evidencia que la seguridad reactiva, es

decir el conjunto de acciones tomadas después de la materialización del daño, son respuestas

obsoletas de los Estados frente a las amenazas (Montero, 2006, p.1). Por otro lado, la seguridad

preventiva no ha funcionado efectivamente, como se puede observar en el barómetro de las

8 Si se analiza el orden público y la seguridad interna, ámbitos muy específicos de la seguridad

ciudadana, ellos no dependen exclusivamente de la eficiencia policial, ni del sistema penal o el

penitenciario, si bien estos son fundamentales para generar un «estado de control» por parte de las

autoridades. El nivel de desarrollo cultural de la sociedad, la pobreza y marginalidad, la sociabilidad

pública, la movilidad y cohesión social; el nivel desarrollo de la participación ciudadana, el ordenamiento

territorial, son algunos aspectos de esta cadena conceptual que se va creando, para explicar y hacer operar

adecuadamente una política. (Escobar, Muniz, Sanseviero, Saín & Zacchi, 2005, p.11).

E. Salcedo 14

Américas 2014 realizado por LAPOP9, en el cual “se identifica una tendencia muy marcada: los

ciudadanos de las Américas están más preocupados hoy con el crimen y la violencia de lo que

estaban hace una década” (Zechmeister, 2014, p.3). Lo cual implica que la percepción de

seguridad es muy baja, o en otras palabras, los ciudadanos no se sienten seguros. Si el ciudadano

tiene sensación de inseguridad, significa que ha sido víctima o ha conocido a alguien que ha sido

víctima en alguna conducta criminal10, lo cual representa también una debilidad en el diseño e

implementación de estrategias por parte del Estado en el ejercicio de gobernabilidad. Hoy en día

la ciudadanía no se conforma con que se investiguen los delitos y se arreste al autor de los

mismos. Existe una necesidad sentida de que se identifiquen las amenazas y se neutralicen antes

de que se materialice el daño. Existen varios ejemplos que respaldan esta afirmación11: en el

escenario internacional, el 9-11 en Estados Unidos (2001), el 11-M en España (2004), los

atentados en Londres (2005), la irrupción en el parlamento Canadiense por parte de un hombre

armado en plena zona urbana de Ottawa (2014); la acción armada por parte de dos hombres en el

corazón de París (2015); en el escenario nacional: el secuestro de un avión en pleno vuelo y

obligado a aterrizar en una carretera (2002), el secuestro masivo de doce diputados en la zona

céntrica de Cali (2009), explosión de diferentes artefactos explosivos en varios puntos de Bogotá

(2015). En este sentido a nivel gubernamental se debe realizar un aprendizaje y una preparación

desde la perspectiva humana e institucional para ejecutar acciones en condiciones de

incertidumbre y cambios acelerados, debido a la gran cantidad de efectos que no están bajo el

9 LAPOP (Proyecto de Opinión Pública de América Latina) de la Universidad de Vanderbilt, se basa

en entrevistas con más de 50.000 mil personas en 28 países, haciendo hincapié en las cuestiones

relacionadas con la delincuencia y la inseguridad. 10 La inseguridad es una construcción social y cultural, por ende, relativa y subordinada tanto a la

experiencia colectiva como a la individual. (Tudela, 2007) 11 Aunque la caracterización de las conductas descritas tienen diferentes motivaciones y contextos

geopolíticos, se pretende resaltar la convergencia que tienen con el impacto en la percepción de seguridad

del ciudadano y la aspiración que tiene en la pre-actividad del Estado para evitar que estos hechos

ocurran.

E. Salcedo 15

control del país frente a la influencia de la globalización. En esta transformación evolutiva se

pueden tomar diferentes vías, su previsión va a permitir que se eviten sucesos perjudiciales o se

puedan diferenciar los que sean ventajosos. La acción humana puede modificar el itinerario a fin

de acercarse a las situaciones deseables (Bitar, 2014, p.9). En este contexto, la presente

investigación servirá para entregar una orientación adecuada a los académicos, a las autoridades

y a los ciudadanos para reflexionar sobre las formas de mejorar la previsión12. Sin embargo la

seguridad no se reduce a la responsabilidad única del Estado y sus instituciones; hay una

tendencia generalizada a pensar que la seguridad se logra con una formula básica de incremento

de presupuesto sumado a leyes más estrictas (Yépez, 2004, p.6). Cada día es más claro que la

seguridad también es el resultado de la mezcla de factores políticos, socioeconómicos, culturales

y de educación; en la que el ciudadano como objeto del servicio del Estado13 debe ser la

prioridad, pero también implica una reciprocidad en la que el individuo identifica su

responsabilidad en el ejercicio de buenas prácticas que contribuyan a la aspiración colectiva de

convivencia, protección, tranquilidad y desarrollo. De esta manera se constituye una forma de

inclusión del ciudadano en el esfuerzo del Estado por cumplir con su función de gobernabilidad.

El aporte metodológico de la presente investigación está enfocado a reducir el rezago

(particularmente en estrategias de seguridad de la nación y del ciudadano) que tiene el país con

respecto al mundo, en la aplicación sistemática de la prospectiva frente a escenarios futuros, en

el aprendizaje para razonar ante la incertidumbre, en hacer seguimiento de las tendencias

12 Previsión vs prevención. En la previsión se toman medidas para reducir la probabilidad que un

fenómeno peligroso ocurra; en la prevención se toman medidas para evitar que una situación se degrade. 13 La seguridad es, pues, un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por el

Estado con el fin de asegurar una situación de confianza y garantía, de que no exista ningún peligro ni

riesgo en el territorio de un país, sea en sus estructuras, en sus organismos públicos y privados, ni en la

población en general, frente a amenazas o agresiones que se presenten o puedan presentarse. (Yépez,

2004, p.16)

E. Salcedo 16

mundiales principales y estudiar sucesos de poca probabilidad, pero de muy alto impacto si se

llegan a presentar. En este aspecto Bitar (2014) expone:

“No es tarea fácil: las previsiones suelen ser solamente de uno o dos años, se deja que el

mercado tome sus propios derroteros y se afrontan los problemas según van apareciendo,

pues la incertidumbre y la rapidez de los acontecimientos tornan inútil la prospectiva. A

esta cultura dominante se contrapone una segunda opción, en ascenso, que reconoce que

una comprensión de las tendencias globales dominantes permitiría al menos anticipar

escenarios y detectar oportunidades” (p. 11).

Si se tiene en cuenta que el proceso analítico de la prospectiva es esencialmente

cualitativo, esta investigación se puede soportar en la ejecución de múltiples consultas a

expertos en diferentes campos y que provienen de todas las regiones del globo. Esta es una

forma de advertir la manifestación de fenómenos marginales que se pueden convertir en

dominantes14. También es una forma de reducir la incertidumbre. Lo que a su vez

constituye una forma de reducir el rezago antes mencionado. Otro factor a considerar, es la

capacidad prospectiva global de los países desarrollados, y que puede ser aprovechada por

Colombia. Los principales centros de estudios prospectivos a nivel mundial (del gobierno,

empresa privada, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales) se

presentan como fuentes alternativas de información en el desarrollo de la presente

investigación.

14 Por ejemplo, esta dinámica hubiese sido de utilidad para realizar análisis prospectivos frente a la

finalización de la guerra fría y con ella el apoyo de la antigua Unión Soviética a los grupos subversivos

del tercer mundo en aspectos ideológicos, militares y especialmente económicos. Frente a la ausencia de

apoyo presupuestal, la subversión se apoya en el narcotráfico y otras modalidades delictivas (tráfico de

petróleo, de metales estratégicos). (Mojica, 2010, p. 9). Esta llave narcotráfico-subversión se manifestó en

América Latina (Colombia, Perú, México), Asia (Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, India (Cachemira),

Azerbaiyán, Armenia, Chechenia, Georgia, Birmania, Filipinas), Europa (Antigua Yugoslavia, Turquía,

Irlanda, España), África (Argelia, Sudán, Egipto, Senegal, Guinea, Bissau, Liberia, Sierra Leona, Congo,

Chad, Uganda, Angola, Somalia, las Comoras) según Larousse (2004, p. 16).

E. Salcedo 17

La contribución social del proyecto se basa en el fomento del interés en el

pensamiento y diseño de estrategias a largo plazo, por parte de las personas - autoridades y

ciudadanos - que toman decisiones, con el propósito de evitar que los escenarios futuros

negativos se configuren y los positivos tengan mejores probabilidades para su desarrollo y

de esta manera tener la capacidad de enfrentar y superar los problemas que se derivan de la

inseguridad de la Nación y del ciudadano. La intención es multiplicar la fuerza del

pensamiento colectivo, reduciendo en lo posible los inevitables conflictos (Godet, 2007,

p.7), fomentando la consolidación de las instituciones democráticas en coherencia con la

realidad cotidiana y dar espacio para una verdadera movilización de la inteligencia

colectiva a través de la participación de todos los sectores de la sociedad. Se requiere el

análisis científico de las tendencias, factores variantes e invariantes y factores de cambio a

nivel político, económico, jurídico, social y cultural que permitan establecer posibles

escenarios en el año 2030. De esta manera se produce conocimiento que puede ser utilizado

como una herramienta en la planificación de estrategias y toma de decisiones que permitan

reducir la incertidumbre que genera el desconocimiento del futuro. Pero sobre todo, el

diseño de estructuras en materia de seguridad del país que sea coherente con un desarrollo

sostenible frente a las condiciones, desafíos y retos que impone un mundo globalizado. En

otras palabras, contribuir a la modernización del Estado y la eficacia de sus instituciones.

f. Estado del arte

Desde hace varios años, los países desarrollados han realizado análisis sistemáticos de

carácter prospectivo frente a las tendencias geopolíticas mundiales, progresivamente otros

Estados se han ido integrando a esta tarea. La capacidad más grande se encuentra en los Estados

E. Salcedo 18

Unidos de Norteamérica, tanto en entidades del gobierno como en universidades, empresas y

centros de privados de investigación. El estudio mas reciente es “Global Trends 2030:

Alternative Worlds” (Tabla 1), elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia15 a partir de

extensas consultas con expertos de todo el mundo en el que se proporciona un marco de

pensamiento sobre futuros posibles y sus implicaciones. En el documento se distingue entre

cuatro principales mega tendencias que se constituyen como aquellos factores que ocurrirán bajo

cualquier escenario, y seis modificadores de juego (game-changers), que son variables críticas o

determinantes cuyas trayectorias están lejos de ser ciertas. Como resultado se proyectan cuatro

posibles escenarios alternativos que pueden configurarse en el futuro. En este ejercicio Colombia

aparece en la Mega-tendencia 2, difusión de poder, como uno de los países en desarrollo de la

región que puede jugar un papel importante en la salud económica mundial, basado en la forma

que asuma más responsabilidades globales en las esferas política y económica; aunque próspera,

Colombia y la región latinoamericana, se presentan inherentemente frágiles en aspectos como el

incremento de la clase media, la participación política y económica de la mujer, comunidades

indígenas y grupos minoritarios, así como el acceso a la educación y servicios de salud. Con

respecto a la seguridad global, se enfoca la atención a los conflictos en Asia y Oriente Medio; el

establecimiento de reglas de cooperación regional para combatir las amenazas comunes y el

desarrollo tecnológico como un factor de potencialización del ciber crimen (Consejo Nacional de

Inteligencia, 2012, p.15). Aunque se desarrolla el análisis de forma global, merece el estudio más

detallado frente a las tendencias en el país y así poder desarrollar posibles estrategias de

seguridad del país.

15 NIC, Oficina asesora de la Presidencia de Estados Unidos, creada en 1979 e integrada por

miembros del gobierno, académicos y el sector privado con el propósito de elaborar análisis estratégicos

de inteligencia a largo plazo para la toma de decisiones en aspectos geopolíticos, económicos y de

seguridad nacional. http://www.dni.gov

E. Salcedo 19

Tendencias Globales 2030 - NIC

Mega tendencias

Empoderamiento Individual

El empoderamiento individual se acelerará debido a la reducción de

pobreza, crecimiento global de la clase media, mayor nivel de estudios,

uso extendido de nuevas comunicaciones y tecnologías de fabricación, y

avances en la atención médica.

Difusión del Poder No habrá un poder hegemónico. El poder se desplazará a las redes y

coaliciones en un mundo multipolar.

Patrones demográficos

El arco de la inestabilidad demográfica se estrechará. El crecimiento

económico podría disminuir en los países de "rápido envejecimiento". El

sesenta por ciento de la población mundial vivirá en zonas urbanas; la

migración aumentará.

Comida, agua y

relacionados con la energía

La demanda de estos recursos crecerá sustancialmente por el aumento en

la población mundial. Abordar los problemas relativos a un producto

básico estará vinculado a la oferta de unos y la demanda de los otros.

Modificadores de Juego

Economía global propensa a

la crisis

¿La volatilidad global y los desequilibrios entre los jugadores con

diferentes intereses económicos resultarán en el colapso? ¿O

multipolaridad más grande conducirá a una mayor capacidad de

recuperación en el orden económico mundial?

Brechas de Gobierno ¿Podrán los gobiernos y las instituciones adaptarse lo suficientemente

rápido para aprovechar el cambio en lugar de ser abrumado por ella?

El potencial aumento de los

conflictos

¿Los cambios rápidos y desplazamientos del poder darán lugar a más

conflictos intraestatales e interestatales?

Mayor alcance de

inestabilidad regional

¿Se extenderá la inestabilidad regional, especialmente en el este y el sur

de Asia Medio y crear inseguridad global?

Impacto de las nuevas

tecnologías

¿Se desarrollarán los avances tecnológicos en el tiempo para impulsar la

productividad económica y resolver los problemas causados por una

creciente población mundial, la rápida urbanización y el cambio

climático?

Rol de los Estados Unidos ¿Los EE.UU. serán capaces de trabajar con nuevos socios para reinventar

el sistema internacional?

Mundos posibles

Motores estancados En el peor de los casos más probable, aumentan los riesgos de conflictos

interestatales. Los EE.UU. se retrae y la globalización se estanca.

Fusión

En el resultado del mejor de los casos más probable, China y los EE.UU.

colaboran en una serie de cuestiones, lo que lleva a una cooperación más

amplia y global.

Genio fuera de la Botella

Las desigualdades explotan ya que algunos países se convierten en

grandes ganadores y otros fracasan. Las desigualdades dentro de los

países aumentan las tensiones sociales. Sin desprendimiento completo, los

EE.UU. ya no son “el policía mundial".

Mundo no estatal Impulsado por las nuevas tecnologías, los actores no estatales asumen el

liderazgo para enfrentar los desafíos globales.

Tabla 1. Visión general de las tendencias globales hacia el año 2030.

Fuente: Consejo Nacional de Inteligencia (2012). Traducción realizada por el autor.

E. Salcedo 20

En la Unión Europea (UE) se puede apreciar un desarrollo similar. El más reciente

informe de este tipo es “Global Trends 2030: Citizens in an Interconnected and Polycentric

World” un proyecto piloto de dos años autorizado por la Comisión de Presupuesto de la Unión

Europea con el propósito de establecer un sistema interinstitucional que identifique las tendecias

a largo plazo en los asuntos politicos más relevantes que enfrenta la UE. En el estudio se

establecen tres mega tendencias globales principales (Tabla 2), tales como: el empoderamiento

del individuo, que podría contribuir al incremento del sentido de pertenencia a una sola

comunidad humana; mayor hincapié en el desarrollo sostenible contra un contexto de mayor

escasez de recursos y pobreza persistente, compuesta por las consecuencias del cambio

climático; por último, la emergencia de un mundo más poli-céntrico caracterizado por el

desplazamiento del poder de los Estados, y el crecimiento de brechas en la gobernabilidad

debido a que los mecanismos de relaciones interestatales fracasan para responder adecuadamente

a las exigencias del público global (ISS, 2012, p.6)16. Comparada con la investigación

norteamericana, en este trabajo se estudian con más detalle aspectos relacionados con la

seguridad (Tabla 3), especialmente enfocada al ciudadano, aunque la seguridad Nacional sigue

siendo un factor importante pero no dominante. Este argumento se basa en el interés primario de

los Estados de proveer estabilidad a través de la satisfacción de necesidades y expectativas de sus

ciudadanos. De la misma forma, se establecen cuatro tendencias que marcan los desafíos de

seguridad para el futuro, así: tendencias de los conflictos; escasez e intereses estratégicos;

tecnología militar y conflictos futuros; tendencias de los conflictos regionales. En esta última, se

hace énfasis en el posible fortalecimiento de las redes criminales y su influencia en la

gobernabilidad de los países en Latinoamérica. (ISS, 2012, p.95)

16 Instituto de Estudios para la Seguridad, es una agencia creada en el año 2002 por la Unión Europea

para el análisis de asuntos relacionados con la política exterior, seguridad y defensa.

http://www.iss.europa.eu

E. Salcedo 21

Tendencias Globales 2030 – ISS

El empoderamiento de los individuos : una comunidad global pero con incremento en las brechas

de las expectativas

El levantamiento global de

la clase media

La clase media incrementará su influencia y crecerá de 3.2 billones en el

2020 a 4.9 billones para 2030.

Educación : la piedra

angular de las sociedades

del conocimiento

En 1990, cerca del 73 por ciento de la población del mundo era

analfabeta. En 2010, el promedio de analfabetismo mundial alcanzó el

84% y puede pasar la marca del 90% en 2030.

La era de la información :

empoderamiento pero con

amenazas a la privacidad

Aunque lo más probable es que la revolución de la información empodere

los individuos, también habrá batallas feroces en los temas relacionados

de libertad y control.

Una revolución Universal

de la información : el nuevo

mundo de internet

El crecimiento global del uso de internet ha sido y continuará siendo

exponencial.

Valores y demandas convergentes

La propagación Universal

de los derechos humanos y

democracia

No hay automatismo entre progreso económico y democratización. Puede

haber democracia, aunque imperfecta, en sociedades que no han

alcanzado el umbral de desarrollo.

Derechos de las mujeres Las mujeres están siendo empoderadas a lo largo del mundo, una

tendencia que probablemente continúe en el futuro.

Compartiendo el mundo

Crece la conciencia de los desafíos planetarios como el cambio climático,

desastres naturales y provocados por el hombre, el agotamiento de

recursos y epidemias.

Un mundo “Post-

Huntingtoniano”

Es probable la democratización que disminuya la popularidad de las

identidades nacionales excluyentes y la idea de divisiones en las

civilizaciones o relativismo cultural.

La brecha de expectativas y

el riesgo de extremismo y el

nacionalismo

Los vínculos entre los millones de personas que se suscriben a la idea de

una sola comunidad humana contribuirán a la potencia de esta incipiente

opinion pública "global” actual.

Rol de los Estados Unidos ¿Los EE.UU. serán capaces de trabajar con nuevos socios para reinventar

el sistema internacional?

Las demandas de participación política, pero los peligros del populismo

Género y Política

Las nuevas organizaciones de jóvenes, que son más abiertas, flexibles y

hacen pleno uso de la Internet y las redes sociales, es probable que

fortalezcan la participación política de las mujeres en las próximas

décadas.

Multiples identidades no

conflictivas

Es probable que varios de los líderes de 2030 aumenten de entre las filas

de los jóvenes de hoy que ya están jugando un papel destacado en las

luchas locales y nacionales.

Desarrollo con dignidad

En India y oriente medio, valores como la democracia y los derechos

humanos ya no se perciben como distintivamente occidentales sino como

universales.

Democracia Participativa La revolución egipcia ejerce gran influencia en los movimientos políticos

de países bajo regímenes monárquicos y dictatoriales.

Tabla 2. Principales tendencias globales hacia el año 2030.

Fuente: Instituto de Estudios para la Seguridad (UE, 2012). Traducción y tabla realizadas por el autor.

E. Salcedo 22

Tendencias de la Seguridad 2030 - ISS

Tendencias de los conflictos

Nacionalismo y políticas de

identidad

Alta probabilidad de guerras civiles. Nacionalismo y políticas de

identidad extremista con más altas repercusiones humanitarias. Redes

criminales y movimientos de nacional populismo contribuyen a la

fragilidad del Estado. Conflictos de baja intensidad como la violencia

urbana, requerirán mayor interés por parte de los gobiernos.

Violencia no estatal

Aumentarán el crimen organizado y la violencia criminal urbana por

actores no estatales, particularmente en las mega ciudades, dado el

incremento en la urbanización de la población global, pero también el

incremento de la criminalidad transnacional y el aumento de la proporción

de la gente joven en las sociedades desarrolladas que están directamente

afectadas por los altos niveles de desempleo, falta de educación y trabajo

mal pagado.

Fragilidad del Estado y

conflicto armado

Vulnerabilidades sociales incrementan la probabilidad del conflicto, de

esta manera se refuerza el ciclo de fragilidad estatal, especialmente en el

sub Sahara africano.

Escasez e Interéses Estratégicos

El cambio climático generará riesgos e incertidumbres en el orden internacional, especialmente debido a

su impacto en la escasez de agua y comida. El desafío de la seguridad de los suministros de energía

tiende a dividir la comunidad internacional entre consumidores y abastecedores.

Tecnología Militar y conflictos futuros

Nuevos medios de conflicto

armado: ¿Guerras

espaciales?

Escenarios potenciales incluyen la destrucción de satélites que soportan la

recolección de inteligencia global, comunicaciones de posicionamiento y

transmisión de datos, o que actúan como multiplicadores de fuerza para

tropas en tierra.

Ciber seguridad: una

tendencia en aumento

Habrá una tendencia hacia el desarrollo de leyes penales a nivel

doméstico e internacional para prevenir y penalizar ataques o mitigar sus

consecuencias, y una tendencia a prevenir el aseguramiento de un sector

que es fundamental para la libertad de expresión y la conectividad.

Cibertecnología y guerra

Se puede asumir con seguridad que cualquier operación militar estará

acompañada cada vez más por intentos de neutralizar las infraestructuras

TIC militares enemigas y sus capacidades para comunicarse con la

población local.

Tendencias regionales de conflicto

Asia Problemas sociales y levantamiento del nacionalismo, incrementan los

conflictos. Ejemplo las dos coreas.

Latinoamérica Incremento de redes criminales, disminución de guerrilla.

Europa Es probable que todos los Estados de la región sean miembros de la UE.

El sur del mediterráneo

Resolución del conflicto en el Sahara occidental dependerá de la

democratización de los países. Los cambios actuales en el mundo árabe

crean condiciones favorables para la reconciliación en Palestina.

África Es poco probable que los problemas de fragilidad se superen.

Tabla 3. Principales tendencias globales hacia el año 2030.

Fuente: Instituto de Estudios para la Seguridad (UE, 2012). Traducción y tabla realizadas por el autor.

E. Salcedo 23

En Canadá se realizó otro estudio de carácter prospectivo estratégico por parte del Mowat

Centre17; titulado “Future State 2030: The global megatrends shaping governments” (Mowat

Centre, 2013), los hallazgos de la investigación arrojan nueve megatendencias globales

(Demografía, surgimiento del individuo, tecnología de activación, interconexión económica,

deuda Pública, cambio en el poder económico, cambio climático, tensión de los recursos y

urbanización) que son las más sobresalientes para el futuro de los gobiernos y sus

reponsabilidades esenciales de sostenibilidad económica, prosperidad, seguridad, cohesión social

y sostenibilidad ambiental (Tabla 4). Con respecto a los temas de seguridad, se logran identificar

algunas preocupaciones hacia el año 2030; aunque la seguridad fue considerada como la décima

megatendencia durante el estudio, dada su prevalencia en los medios de comunicación y la

importancia para los gobiernos como una de sus principales responsabilidades, fue excluida

debido a que se manifiesta como una fuerza constante que los gobiernos tienen que contener

(Mowat Centre, 2013, p.62).

Por otro lado, “Inter-american Dialogue”18 realizó un estudio enfocado a las tendencias

mundiales y su relación con América Latina, en el que se identifican seis grandes tendencias que

pueden afectar directamente el futuro de la región. Además, proyecta cinco escenarios posibles

que afectarían la gobernabilidad de los países o agudizarian los problemas actuales; de igual

forma presenta algunas estrategias para enfrentarlos. Es interesante hacer enfasis en este trabajo,

porque es el más cercano a las realidades de la región y del país. Se resalta la gran urgencia de

reforzar la capacidad prospectiva que se presenta debido a tres causas principales a

17 Es un centro independiente de investigación de política pública, ubicado en la Escuela de Política Pública y

Buen Gobierno de la Universidad de Toronto, Canadá. www.mowatcentre.ca (Centro Mowat, 2013) 18 Es una organización no gubernamental de los Estados Unidos que se presenta como un centro de análisis

político, de intercambio y comunicación en asuntos del hemisferio occidental; entre los miembros del centro se

encuentran politicos, academicos, empresarios y medios de comunicación para revisar aspectos como gobierno

democrático, equidad social y crecimiento economico. www.thedialogue.org

E. Salcedo 24

Tabla 4. Mega tendencias Globales impactando gobiernos y ciudadanos hacia el año 2030.

Fuente: Mowat Centre (2013). Traducción y tabla realizadas por el autor.

Las Mega tendencias globales impactando a gobiernos y ciudadanos por igual en el año 2030

Demografía

Mayor esperanza de vida y la caída de las tasas de natalidad están aumentando la proporción de personas mayores

en todo el mundo, desafiando a la solvencia de los sistemas de protección social, incluidas las pensiones y la

asistencia sanitaria. Algunas regiones también se enfrentan al reto de integrar grandes poblaciones de jóvenes en

los mercados de trabajo saturados.

Surgimiento del individuo

Los avances en la educación global, la salud y la tecnología han ayudado a capacitar a las personas como nunca

antes, lo que lleva a una mayor demanda de transparencia y participación en el gobierno y en la toma de decisiones

públicas. Estos cambios continuarán, y están marcando el comienzo de una nueva era en la historia de la

humanidad en la que, en 2022, más gente va a ser de clase media que pobre.

Tecnología de activación

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) han transformado la sociedad en los últimos 30 años.

Una nueva ola de avances tecnológicos ahora está creando nuevas oportunidades, mientras se prueba la capacidad

de los gobiernos para aprovechar sus beneficios y proporcionar una supervisión prudente.

Interconexión Económica

La economía global interconectada verá un aumento continuo de los niveles de comercio y los flujos

internacionales de capital, pero a menos que los convenios internacionales puedan ser fortalecidos, el progreso y

los beneficios económicos óptimos pueden no ser realizados.

Deuda Pública

Se espera que la deuda pública opere como una limitación importante en las opciones de política fiscal hasta 2030

y más allá. La capacidad de los gobiernos para controlar la deuda y encontrar nuevas formas de prestación de los

servicios públicos afectará su capacidad para responder a los grandes retos sociales, económicos y ambientales.

Cambio en el poder

económico

Las economías emergentes están levantando a millones de la pobreza a la vez que ejerce más influencia en la

economía global. Con un nuevo equilibrio de poder global, ambos instituciones internacionales y los gobiernos

nacionales necesitarán un mayor enfoque en el mantenimiento de su transparencia e inclusión.

Cambio Climático

El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están causando el cambio climático y la

conducción de un mezcla compleja de cambios impredecibles para el medio ambiente mientras que más impuestos

robustecen los sistemas naturales y construidos.

Tensión de los recursos

La presión combinada de crecimiento de la población, el crecimiento económico y el cambio climático colocarán

en aumento del estrés sobre los recursos naturales esenciales (agua, alimentos, tierras de cultivo y la energía).

Estos temas colocarán la administración de los recursos sostenibles en el centro de las agendas gubernamentales.

Urbanización

Casi dos terceras partes de la población mundial residirán en ciudades para el año 2030. La urbanización está

creando importantes oportunidades para el desarrollo social y económico y de vida más sostenible, pero también

está ejerciendo presión sobre la infraestructura y los recursos, en particular la energía.

E. Salcedo 25

saber: la propagación de las ideas a favor de la función de los mercados y en contra de la

intervención del Estado; la cultura economicista dominada por ideas de equilibrio a corto plazo,

y la desconexión entre estudios a largo plazo. Se expone además que con respecto a los estudios

latinoaméricanos, los cuales son muy esporádicos, hay deficiencias porque por lo general tienen

más carácter proyectivo que prospectivo; son intermitentes y discontinuos, y no existe un

espacio institucional responsable de integrar y dar coherencia entre sí a los distintos trabajos

sectoriales (Bitar, 2014).

A nivel de Latinoamérica, entre los estudios efectuados en años recientes cabe mencionar

“Brasil 2022” elaborado por la Secretaría de la Presidencia del Brasil; “Vision Nacional 2030” y

“México 2042” por el Gobierno de México; “Chile 2025” y “Agenda Chile pais desarrollado:

Más oportunidades y mejores empleos, 2010-2018” por el Ministerio de Hacienda de Chile

diseñado en el año 2010; “Plan Perú” 2021 por Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del

Perú elaborado en el año 2010; “Estrategia Nacional 2010/2025” en Ecuador en el año 2012;

“Estrategia Nacional de Desarrollo 2030” y “Un viaje de transformacion hacia un pais mejor,

2030” elaborado por el Senado de la República Dominicana en los años 2009 y 2010, y

“Estrategia Nacional de Desarrollo 2030” diseñada en Uruguay en el año 2012.

A nivel Colombia, el Departamento Nacional de Planeación19 elaboró un documento

denominado “Vision Colombia 2019” (DNP, 2010), establece una serie de estrategias para el

desarrollo económico, reducción de la pobreza, las tasas de desempleo y, con respecto a factores

que afectan la seguridad, propone la reducción de las tasas del homicidio. Si se compara con los

documentos estratégicos prospectivos antes reseñados, se puede observar que aunque el

documento fue elaborado en el año 2010 y aún hace parte de la política de Estado, no reune las

19 Institución que pertenece a la Presidencia de la República, que busca la implantación de una visión

estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y

evaluación de las políticas públicas colombianas (DNP, 2015). https://www.dnp.gov.co

E. Salcedo 26

condiciones de ser una herramienta de carácter prospectivo estratégico, sino proyectivo; debido a

la ausencia de análisis en potenciales factores determinantes de cambio que se pueden presentar

en la implementación de la estrategia, así como la falta de posibles escenarios futuros; por último

no se identifican elementos integradores que le den coherencia a los trabajos desarrollados por

otros sectores, como el de la seguridad nacional y seguridad del ciudadano.

La Policía Nacional de Colombia ha desarrollado varias investigaciones de carácter

estratégico a través del Centro de Inteligencia Prospectiva20, con el propósito de analizar

fenómenos criminales, dinámicas sociales que influyen en la convivencia de los ciudadanos,

establecer redes de conocimiento con otras entidades de seguridad del país y organizaciones

policiales de la región, se encuentra avalado por Colciencias como grupo de investigación

académica, además tiene un espectro de producción de bibliográfica en los temas antes

relacionados, que se puede constituir en una fuente importante de información en los diferentes

sectores de las instituciones del Estado, especialmente en seguridad nacional y seguridad

ciudadana.

Durante el proceso de recolección de información del presente proyecto, se logró

identificar un estudio prospectivo titulado “Desafios y estado futuro de la convivencia en

Colombia al 2025”; en dicho trabajo se analizan los principales retos y desafios de la

convivencia en el país, la autora identificó cuatro tendencias principales: el cambio climático; la

globalización; inequidad global e innnovación. Posteriormente diseña cuatro posibles escenarios

centrados en el conflicto colombiano, con énfasis en el proceso actual de negociación del mismo.

Finaliza con algunas recomendaciones para la toma de decisiones por parte del nivel directivo de

20 Creado en el año 2001, el centro de pensamiento encargado de asesorar al nivel directivo de la

Policía Nacional de Colombia a través del desarrollo de investigaciones, estudios y análisis en enfoques

como la seguridad pública, violencia y sus manifestaciones; conflicto y postconflicto; así como aspectos

institucionales. (CIPRO, 2001)

E. Salcedo 27

la Policía Nacional de Colombia frente a los posibles escenarios (Bello-Montes, 2014)21. De esta

forma se encuentra un buen punto de partida en el desarrollo de estudios prospectivos

estratégicos en materia de seguridad ciudadana; sin embargo, es esencial ampliar el alcance y

profundizar el análisis del tema en materia de seguridad y su relación con otras dimensiones

(geopolíticas, económicas, sociales y culturales) de la gobernabilidad y sostenibilidad del tejido

social colombiano.

Con respecto a otras instituciones del Estado responsables de la seguridad se encuentra

una articulo titulado “Nuevo escenario en las fuerzas militares de Colombia, proyeccion 2030:

Transformacion y adaptacion” (Rodríguez, 2014)22, allí la autora plantea la relación entre la

transformación de los modelos de seguridad y la necesidad de adaptación de las instituciones

militares frente a los nuevos riesgos y amenazas, de igual forma es un tema que merece ser

analizado y estudiado con mayor profundidad.

A nivel académico Universidades como el Externado, Pontificía Bolivariana, San

Buenaventura, Universidad de Ibagué, Universidad Nacional Abierta y a Distancia se encuentran

en el espectro del desarrollo de estudios con carácter prospectivo en diferentes áreas como

administración de empresas y las ciencias sociales.

g. Hipotesis

21 Bello-Montes, Catalina. Maestra en ciencias (MSc) en sociología del crimen, control y

globalización. Se desempeña como investigadora de la Escuela de Postgrados de la Policía Nacional de

Colombia. 22 Rodríguez, Tania. Abogada de la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla), PhD Internacional en

Paz, Conflicto y Democracia de la Universidad de Granada, España. Investigadora-colaboradora del

Instituto de la Paz y los Conflictos. Asesora en DDHH en la Fundación Centro de Pensamiento Primero

Colombia. Y, asesora en el Senado de la República.

E. Salcedo 28

Después de un proceso de recolección de registros de más de 600 estudios mundiales y

sectoriales con perspectiva a largo plazo (al menos diez años) publicados en los últimos tiempos;

se analizan las principales tendencias a largo plazo, y se logra establecer una coincidencia entre

ellas. Como resultado se consideran seis grandes tendencias mundiales (Tabla 5) que pueden ser

de relevancia para América Latina.

Las Tendencias Mundiales y América Latina

Tecnologías disruptivas Aquellas en gestación y cuya difusión transformaría sustancialmente la

producción, el empleo, el bienestar, la gobernabilidad y las relaciones

humanas

Escasez de recursos naturales Por ejemplo, agua, alimentos, energía y minerales; cambios en la demanda

e innovaciones tecnológicas.

Transformaciones

demográficas

Desplazamiento del poder, nuevos mercados, clases medias en ascenso,

migraciones.

Urbanización y expansión de

las ciudades Concentración de la población, demanda de infraestructura y servicios

básicos, calidad de vida, competitividad de las ciudades

Cambio climático Efectos en la agricultura, oportunidades de crecimiento verde, conciencia

ciudadana y cambios de comportamiento.

Gobernabilidad democrática Ciudadanos globales interconectados, impacto de nuevas tecnologías en las

relaciones sociales, transparencia, seguridad, violencia y crimen

organizado, ciber-ataques.

Tabla 5. Principales tendencias en América Latina hacia el año 2030.

Fuente: Interamerican Dialogue (Bitar, 2014, p.12). Tabla elaborada por el autor.

Según el estudio, los aspectos relacionados con la seguridad están incluidos en la

tendencia de “gobernabilidad democrática”, lo cual probablemente obedece a la metodología

utilizada por los investigadores, para realizar la caracterización de la variable dentro del análisis

prospectivo de la información recolectada. Sin embargo, a juicio del autor, la seguridad merece

ser transversalizada en todas las tendencias, debido a su papel en la disuación, prevención,

reacción y neutralización de fenomenos que pueden afectar la convivencia y el buen gobierno. A

manera de ejemplo, se toma la tendencia de “urbanizacion y expansion de las ciudades” en

Colombia; de acuerdo con Ecosoc23 (2014, p.14) la población urbana paso del 68% en 1990 al

23 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/ecosoc/

E. Salcedo 29

76% en 2010 y tiende al 84 % en 2050; de igual forma, Bogotá se proyecta para crecer más allá

de los 10 millones de habitantes, uniéndose a las cuatro megaciudades actuales de la región:

Buenos Aires, México, Rio de Janeiro y Sao Paulo. El crecimiento de la densidad poblacional es

proporcional al crecimiento de los desafíos en materia de seguridad. En Bogotá, hay un policía

por cada 453 habitantes en la actualidad, y aunque el incremento del número de funcionarios no

implica mayor seguridad, el recurso humano es un elemento importante en una ciudad que cada

día requiere de atención en casos de hurto callejero, riñas, hurto de vehículos e incremento de

pandillas. Además de las pérdidas humanas y daños intangibles, como traumas psicológicos,

causados por los fenómenos antes mencionados, la inseguridad en los focos urbanos ha causado

otros costos institucionales al país, así como los costos de seguros privados y pérdidas

materiales. En proporción al PIB, estos costos representan el 6.4% en Colombia (Briceño,

Andrés, & Concha, 2008, p.). Se entiende entonces, que los problemas de seguridad afectan el

desempeño económico del país, así como el desarrollo del mismo. En la medida que se diseñen

estrategias de seguridad no solo a nivel de recurso humano, sino tecnológico y estructural, para

atender los desafíos que trae la tendencia de la urbanización de las ciudades en el futuro, se

incrementa la probabilidad de efectividad por parte de las instituciones del Estado para contribuir

en el objetivo del buen gobierno.

Dentro del marco de referencia de las tendencias en América Latina, a continuación se

plantean algunos escenarios que pueden configurarse en el año 2030 como desafíos en los

aspectos de seguridad nacional y seguridad ciudadana en Colombia.

Transformación del concepto de seguridad. Si se considera la tendencia de la

resolución de conflictos armados internos en los últimos 30 años en el mundo, se logra establecer

que el 82% han terminado en una mesa de negociación, no con el uso de las armas (Fisas, 2013).

E. Salcedo 30

Para el año 2030 es muy probable que no haya conflicto interno armado en Colombia. Si las

negociaciones no funcionan, es probable que los grupos subversivos desaparezcan por la

tendencia del empoderamiento individual de sus integrantes, lo que a su vez fractura el control

operacional de dichas organizaciones; y no solo por las acciones operativas del Estado. De esta

manera se diluye la razón que justifica el empleo de las Fuerzas Militares del Estado (Ejército,

Fuerza Aérea y Fuerza Naval) en asuntos domésticos relacionados con el orden público interno y

la convivencia, para enfocarse en la protección de la soberanía y potenciales amenazas externas,

así como su participación en el equilibrio de la seguridad regional y mundial. La Policía

Nacional fortalecería su identidad como cuerpo de naturaleza civil, enfocándose en la seguridad,

moralidad, tranquilidad y ecología, que se constituyen como los elementos principales de la

convivencia ciudadana. De esta forma se presentaría la necesidad de reestructuración de las

políticas del Estado pensando en el concepto de seguridad humana, como un enfoque que

implica componentes civiles constructivos, más que acciones militares.

El fortalecimiento de las redes criminales. Según los expertos, existe la alta

probabilidad de que fenómenos como el narcotráfico y el tráfico de armas siga siendo las

tendencias del crimen organizado. Lo cual sigue siendo un desafío en el futuro en aspectos como

el intercambio de información y la cooperación internacional, la reducción de la corrupción y el

cambio de la narco-cultura instaurada en el país y en la región.

La soberanía y el cambio climático. Los estudios de las consecuencias del cambio

climático aún son escasos, sin embargo se presentan dos elementos importantes que pueden

afectar la gobernabilidad y la convivencia. Por un lado, los desastres naturales; y por el otro lado,

la administración de recursos naturales como los minerales (agua, oro, plata, carbón, petróleo,

E. Salcedo 31

entre otros) vegetales y animales. En ambos aspectos, las entidades del estado enfrentan desafíos

en materia de seguridad nacional y seguridad ciudadana, tanto a nivel externo e interno.

Protección del ciudadano digital. El uso de internet presenta registros de aumento

exponencial: se calcula que en 2012, aunque con amplias diferencias según la región, tenían

acceso a la red 2.400 millones de personas (un 34% de la población mundial). En América del

Norte, esta cifra llegó al 79% (273 millones); en Europa, al 63% (518 millones); en América

Latina, al 43% (273 millones), y en Asia, al 28% (1.076 millones). En Colombia se incrementó

del 2,1% en el año 2000 a 60,9% en el año 2013 (de 878 mil a 25 millones) (Internet World

Stats, 2013). A esto se suma que, con respecto a la educación, la tasa de alfabetización24 en

Colombia pasó del 88% en 1990 al 94% en 2012, al 95% en 2015 y se proyecta al 98% en 2030

(Unesco, 2015). Se incrementará la capacidad de los colombianos para el uso de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TICs), no solo para interconectarse socialmente, también

se utilizarán con más frecuencia las plataformas digitales para realizar transacciones económicas,

y aunque se presentan avances en los mecanismos de seguridad, se incrementan las

vulnerabilidades del ciudadano (robo de información, violación a la intimidad, estafas, extorsión)

y de la Nación (bases de datos de las instituciones y manejo de información sensible). Lo cual

representa un reto importante para las instituciones del Estado para la prevención, investigación

y neutralización de los fenómenos criminales digitales.

La tasa anual de variación del producto interno bruto (PIB) en Colombia pasó de 1,7 en

2009 a 4,3 en 2015 (CEPAL, 2014, p.18)

Los mayores retos incluyen reconocer e incorporar las necesidades de las generaciones

futuras, sin destruir el patrimonio de las culturas pasadas y presentes. Hay que plantear

24 Se entiende como aquella persona sobre los quince años que sabe leer y escribir. (ISS, 2012, p. 98)

E. Salcedo 32

soluciones que consideran futuros posibles, considerando un balance de recursos humanos,

naturales y tecnologicos.

h. Marco Teórico

En el presente proyecto se encuentran tres columnas esenciales que sustentan la

investigación. El primero es el Estado como garante la seguridad; el segundo se conforma por la

seguridad Nacional y la seguridad ciudadana; el segundo se fundamenta en la prospectiva como

herramienta estratégica del Estado. Con base en lo anterior, la seguridad se presenta como una

demanda sociopolítica. No existe sociedad humana sin criminalidad, violencia e inseguridad. Su

materialización se asocia a un marco y contexto sociopolítico de mayor exigencia que antes,

donde términos tales como Estado, democracia y gobernabilidad son de singular importancia

(Altolaguirre, 2003, p.189). Es un hecho indiscutible que hoy el enfoque sobre la seguridad y las

formas de alcanzar los niveles requeridos están en directa relación con la democracia y que la

seguridad tiene como finalidad última servir a la misión del Estado. Las sociedades que aspiran

al desarrollo social asumen tanto la democracia y la gobernabilidad como los derechos y

obligaciones individuales y colectivas como requisitos o referentes y, a su vez, escenario para la

construcción de la convivencia social y la seguridad de y para las personas. Estos configuran un

espacio sociopolítico determinante en lascondiciones y la viabilidad de los esfuerzos. La

seguridad se ordena en torno a diversos ejes (Tudela & López, 2005, p.22):

a. Seguridad individual y seguridad colectiva. Más allá de que la seguridad, según se señala

en las constituciones y leyes de cada país, es un derecho, también es cierto que existe un

bien superior que actúa como límite a las exigencias individuales: la búsqueda del bien

común. b. Seguridad de las personas y seguridad del Estado. La finalidad de la seguridad

no se acaba en la estabilidad del orden social y político, sino que se traspasa en favor del

beneficiario último de la política: la comunidad representada.

E. Salcedo 33

c. Seguridad como bien público. La seguridad es una condición fundamental que toda

democracia debe garantizar, junto a otras, como la libertad, la igualdad y la justicia. Estos

valores tienen trascendencia universal y no pueden ni deben transarse por la consecución

del otro.

d. Seguridad y derechos humanos. La seguridad no puede ser el resultado de la privación

de los derechos de las personas. Por el contrario, ella es un instrumento o herramienta

funcional al desarrollo social. El derecho de las personas debe ser un componente central

que debe guiar e inspirar las políticas en esta materia.

e. Seguridad y democracia. La construcción de la seguridad de las personas, las formas de

alcanzarla y garantizarla, tiene un componente y dividendo sociopolítico para la

gobernabilidad y estabilidad de las democracias. Este desafío demanda la adecuada

interrelación de las políticas y la gestión de los gobiernos enmarcados e inspirados en una

visión de “seguridad en democracia”.

f. Seguridad como factor clave para el bien común y el desarrollo. La búsqueda de la

seguridad debe ser coherente y complementaria con los propósitos del Estado y la

Democracia, y esto no es más que el bien común. La búsqueda de seguridad es funcional,

entonces, a la creación de mejores condiciones para la realización material y espiritual de

todos los miembros de la sociedad.

En la base de las anteriores formulaciones emerge un conjunto de supuestos sobre la

forma de alcanzar y producir seguridad en una sociedad. La adscripción a estas premisas ayuda a

comprender mejor el tipo y naturaleza de la seguridad demandada, particularmente cuando se la

asume como factor relevante del desarrollo integral de una sociedad y sus integrantes. (Tudela

2007, p.4)

E. Salcedo 34

Pasando al segundo segmento del marco teórico, y en la base conceptual de la seguridad

ciudadana, la CIDH25 (2009) en su informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos,

plantea un concepto en atención a que constituye un requisito previo esencial para la

determinación del alcance de los Estados miembros conforme a los instrumentos del Derecho

Internacional de los Derechos Humanos aplicables; de esta manera se refiere a la seguridad

ciudadana como:

(...) la situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos

fundamentales, a la vez que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el

marco de un Estado de Derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia

cuando éstos son vulnerados (...) De este modo, es la ciudadanía el principal objeto de la

protección estatal. En suma, la seguridad ciudadana deviene una condición necesaria –

aunque no suficiente- de la seguridad humana que, finalmente, es la última garantía del

desarrollo humano. Por consiguiente, las intervenciones institucionales destinadas a prevenir

y controlar el fenómeno del delito y la violencia (políticas de seguridad ciudadana) pueden

considerarse una oportunidad indirecta pero significativa para, por un lado, apuntalar el

desarrollo económico sostenible y, por otro, fortalecer la gobernabilidad democrática y la

vigencia de los derechos humanos. (PNUD26, 1994)

Los derechos humanos son un elemento fundamental en el desarrollo de la presente

investigación, se constituyen en el eje donde se soporta toda la dinámica del Estado para prestar

un servicio moderno y eficiente.

Por otro lado, se encuentra el concepto de seguridad nacional, ofrecido por la RESDAL

(2011)27 que engloba tanto la preservación de la seguridad interna como externa del Estado, de

manera de asegurar su soberanía; soberanía que, en última instancia, permite libertad de acción

25 Corte Interamericana de Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/ 26 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.undp.org/content/undp/es/home.html 27 Red de Seguridad y Defensa de América Latina. http://www.resdal.org/

E. Salcedo 35

para lograr eficazmente los objetivos nacionales. En este sentido, continua con el concepto

entendiendo la seguridad nacional como:

(…) una "condición" que se logra como producto de acciones orientadas a atenuar o eliminar

ciertas vulnerabilidades. Estas acciones se realizan en un amplio espectro de ámbitos, desde

el desarrollo socioeconómico hasta la defensa propiamente tal, pasando también por el orden

institucional de la República. En última instancia, es el grado de integración o cohesión de

un pueblo, y la extensión y profundidad del consenso ciudadano en torno a sus Objetivos

Nacionales, lo que constituye la base fundamental para el éxito de cualquier Política de

Seguridad que se desee aplicar. Por todo lo dicho, es preferible entender la Seguridad

Nacional como una condición que se consigue gracias a las acciones emprendidas en los

diversos ámbitos nacionales. Se trata de un efecto cuya plenitud resulta difícil de lograr, pues

se requiere de un delicado equilibrio entre objetivos y recursos, por un lado, y las previstas

amenazas internas y externas, por el otro. (p.34)

En Colombia, las instituciones responsables por la seguridad nacional y seguridad ciudadana son

las Fuerzas Armadas que constituyen la fuerza pública, las cuales dependen del Ministerio de

Defensa Nacional y se encuentran establecidas en la Constitución Política (Senado de la

República, 1991) de la siguiente manera:

Artículo 216. La fuerza pública estara integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares

y la Policía Nacional. Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las

necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones

públicas (…); artículo 217. La Nación tendra para su defensa unas Fuerzas Militares

permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares

tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad

del territorio nacional y del orden constitucional (…); articulo 218. La ley organizara el

cuerpo de Policía. La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a

E. Salcedo 36

cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias

para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de

Colombia convivan en paz (…).

En la definición de seguridad nacional tratada anteriormente, surge el planteamiento de la

previsión de amenazas externas e internas contra el Estado y la ciudadanía. Dicho argumento

abre el espacio para conectar la prospectiva estratégica (cuadro 1), como la base metodológica

del presente estudio y replantear el término de previsión como parte del diseño de estrategias. En

este orden de ideas, Mojica (2010, p.3) plantea que la palabra “prospectiva” proviene del verbo

en latin “prospicere” que significa “ver hacia adelante”. En este momento esta disciplina cobra

especial importancia a nivel mundial porque tiene la virtud de alejar a las organizaciones y a las

empresas de la problemática presente y conducirlas a analizar el futuro. No con el ánimo de

adivinarlo –como se podría creer–, sino para poder influir sobre él, es decir, para edificarlo, para

construirlo. La realidad es que las cosas no suceden porque el destino, así lo designó sino porque

quienes podrían cambiar el rumbo de los acontecimientos no lo hicieron y cuando vieron que

podrían influir sobre los hechos ya era demasiado tarde. Por esto, la prospectiva quiere

ayudarnos a analizar el futuro para poder ser los dueños de él y no estar limitados a lo que otros

decidan sobre nosotros. De igual manera, Mojica (2010) hace una reseña de las principales

teorias de la prospectiva:

Los estudios de futuro albergan dos grandes corrientes, una que podríamos denominar

“determinista”, de origen norteamericano, y otra que se podria denominar “voluntarista”, de

origen francés. La escuela “determinista” se puede caracterizar porque hace una lectura

lineal de la realidad por medio de los estudios llamados de “forecasting o “pronostico”.

E. Salcedo 37

Existen centros famosos de forecasting como el Techcast28 en Washington, que, trabajando

con expertos de alta calificacion y utilizando el método “Delphi”, ha previsto cambios

significativos en el ambito de la tecnologia, como los vehiculos de “células de combustion”,

que estarían en el mercado en el año 2028; los órganos artificiales vinculados al sistema

nervioso, para el año 2021; el “teleliving”, especie de television que haria ver la imagen

virtual en tercera dimensión; los robots inteligentes, en 2022; la terapia genética, en 2021; las

energías alternativas (solar, eólica, geotérmica), en 2022, y el computador óptico, hacia el

año 2015. La escuela “voluntarista” es de origen francés; sus fundadores fueron los filósofos

Gastón Berger, cuya obra cumbre, Fenomenología del tiempo y prospectiva, fue publicada

en 1964, y Bertrand de Jouvenel, cuya producción cimera El arte de la conjetura, vio la luz

igualmente en ese mismo año. Esta corriente de los estudios de futuro está basada en la

identificacion de futuros posibles o “futuribles” (como los bautizo Jouvenel) para escoger el

más conveniente y confeccionarlo desde el presente. Para la prospectiva el futuro irá a

ocurrir en la medida en que lo preparemos por medio de acciones precisas. Por esta razón, su

eslogan es la frase de Maurice Blondel: “El futuro no se predice, sino se construye”. Este

concepto no es extraño al pensamiento y a la literatura francesa; Anatole France, uno de los

primeros premios nobel de literatura, decia: “El futuro esta oculto detras de los hombres que

lo hacen”. (p.4)

Uno de los principales métodos que se utilizarían en el desarrollo de la investigación consiste en

la configuración de escenarios a través de la pertinencia, la verosimilitud y la coherencia de los

mismos por medio de análisis morfológico análisis morfológico (cuadro 2). Un sistema global se

puede descomponer en dimensiones y cuestiones clave: demográficas, económicas, técnicas,

sociales u organizacionales, y cada una de ellas puede configurar un número de respuestas

verosímiles (hipótesis). El encadenamiento, es decir, la combinación asociando una hipótesis de

28 HALAL, William. www.techcast.org (Mojica, 2010, p.3)

E. Salcedo 38

cada una de las cuestiones no es otra cosa que un escenario. El espacio morfológico define muy

exactamente los futuros posibles. (Godet, 2007, p.27)

Cuadro 1. Conceptos de prospectiva estratégica.

Fuente: Prospectiva estratégica: problemas y métodos (Godet, 2007, p.10)

El otro método que sería utilizado para la presente investigación es el Delphi, uno de los más

tradicionales, y utilizado en las investigaciones de las Mega-tendencias 2030 descritas en el

presente documento. El método Delphi tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias

de opinión y hacer emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante preguntas a

expertos por medio de cuestionarios sucesivos. El objetivo más frecuente de los estudios Delphi

es el de aportar iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de ayudar a la

decisión. En la primera fase se formulan las preguntas relevantes para el desarrollo del estudio;

en la segunda fase se hace la elección de expertos en los temas de interés, dicho experto se elige

E. Salcedo 39

con base en su capacidad de encarar el futuro; la última fase consiste en el desarrollo práctico y

explotación de resultados, que consiste en la aplicación de preguntas; después se analizan las

respuestas identificando las consensuadas medias y la dispersión de opiniones. Una de las

ventajas es del método Delphi es la cuasi-certeza de obtener un consenso en el desarrollo de

cuestionarios sucesivos (Godet, 2007, p. 79); una de las desventajas es la posible subjetividad de

los expertos, sin embargo ha demostrado ser una de las herramientas de la prospectiva estratégica

por excelencia.

Cuadro 2. Pertinencia, verosimilitud y la coherencia de los escenarios por medio de análisis morfológico

Fuente: Prospectiva estratégica: problemas y métodos (Godet, 2007, p.27)

E. Salcedo 40

i. Posible estructura de la Tesis

Se proyecta la elaboración de una investigación que busca explorar la relevancia de la

seguridad nacional y la seguridad ciudadana frente a las tendencias mundiales, regionales y

nacionales. Así, “Ciudadano y Nación: configuración prospectiva de las dimensiones de la

seguridad en Colombia 2030”, se presenta estructurada de la siguiente manera:

Parte 1: Análisis

Esta parte contiene los argumentos esenciales, los temas y el análisis de la información

recolectada. Además, se demuestran las implicaciones de la seguridad en la gobernabilidad y

convivencia de Colombia.

a. Megatendencias en seguridad. Son los patrones de cambio discernibles a través de la

experticia de multiples disciplinas; estos patrones afectan a todos en el planeta.

- A nivel global.

- En Latinoamérica.

- En Colombia.

b. Factores determinantes de cambio en Colombia. El conjunto de variables que

influyen en la trayectoria o comportamiento de las tendencias. El objeto principal de

estudio es el Estado y sus instituciones de seguridad porque desde la perspectiva del autor,

de ellas depende la forma de asimilar los patrones establecidos por las tendencias, así como

el diseño de estrategias para enfrentar diversos escenarios futuros, o al menos, reducir la

incertidumbre de los sucesos que llegarán.

- Evolución de los desafíos de la seguridad.

- Las Instituciones de seguridad nacional y seguridad ciudadana.

E. Salcedo 41

Parte 2: Dimensiones.

Son los campos de acción o posible manifestación de las tendencias cuando se han

cruzado con los factores de cambio, aquí se diseñan las alternativas de futuro de la seguridad

nacional y seguridad nacional en Colombia.

a. Dimensión geopolítica

b. Dimensión económica

c. Dimensión social y cultural

d. Dimensión de ciencia y tecnología

e. Dimensión de medio ambiente y recursos

Parte 3: Futuros posibles.

Se realiza la proyección prospectiva como resultado del proceso análitico de la

información obtenida durante la investigación. El producto sirve para generar conocimiento no

solo a nivel académico, sino que se constituye en una herramienta de las personas que toman

decisiones e influyen en la seguridad de la institucionalidad del Estado y de sus ciudadanos.

a. Elaboración de posibles escenarios

b. Conclusiones y recomendaciones

j. Bibliografía

Altolaguirre, M. (2003). Seguridad Ciudadana en el hemisferio. Revista Instituto Interamericano

de Derechos Humanos. Recuperado Abril 2015, de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/38/pr/pr10.pdf

E. Salcedo 42

Bello-Montes, C. (2014, Mayo - Agosto 11). Desafíos y estado futuro de la convivencia en

Colombia 2025. Revista de Criminalidad, 56(2), 319-332.

Bielefeltd, A., & Zavaleta, J. (2013). Los retos de la Seguridad ciudadana. In ESD, Estudios de

Seguridad y Defensa No 1 (pp. 91 - 113). Santiago de Chile: Academia Nacional de

Estudios Políticos y Estratégicos.

Bitar, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Santiago de Chile:

Naciones Unidas.

Borda, S. (2013, Julio). FES seguridad. Retrieved Abril 20, 2015, from Friedrich Ebert Stiftung:

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/10153.pdf

Briceño, R., Andrés, V., & Concha, A. (9 de June de 2008). Understanding the uneven

distribution of the incidence of homicide in Latin America. Recuperado el 29 de Abril de

2015, de Oxford Journals: http://ije.oxfordjournals.org/content/37/4/751.full

Centro Mowat. (2013, Noviembre). Future State 2030: The global megatrends shaping

governments. Recuperado Abril 27, 2015, de kmpg.com:

http://www.kpmg.com/CN/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/Future-

State-2030-O-201311.pdf

CEPAL. (2014, Agosto 4). Balance Preliminar de la Economías de América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.

CIDH. (2009). Informe sobre Seguridad Cíudadana y Derechos Humanos. Organización de los

Estados Americanos.

CIPRO. (2001, Julio). Centro de Inteligencia Prospectiva . Recuperado Abril 27, 2015, de

GrupLAC - Colciencias:

http://190.242.114.26:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000005005

E. Salcedo 43

Clancy, T., & Blackwood, G. (2010). Dead or Alive. United States: Putnam Adult.

DNP. (2010, Julio). Programa Visión Colombia 2019. Recuperado Abril 27, 2015, de

Departamento Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/politicas-de-

estado/vision-colombia-2019/Paginas/programa-vision-colombia-2019.aspx

Ecosoc. (2014, Diciembre). World Urbanización Prospects - The 2014 Revisions. Nueva York,

Estados Unidos: Naciones Unidas.

Escobar, S., Muniz, J., Sanseviero, R., Saín, M., & Zacchi, J. (2005). La seguridad ciudadana

como política de Estado. Santiago de Chile: Friedrich Ebert Stiftung.

Fisas, V. (2013, 01 24). elpais.com. Recuperado de Opinión:

http://elpais.com/elpais/2012/12/05/opinion/1354721103_823644.html

Garibay, D. (2015, Abril 14). "El posconflicto no es la paz". (D. Salgar, Interviewer) Recuperado

de El espectador.

Godet, M. (2007, Enero). Prospectiva Estratégica: Problemas y Métodos. (Prospektiker, Ed.) San

Sebastián, País Vasco, España. Recuperado 04 08, 2015, de Prospektiker:

http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf

Internet World Stats. (2013, Diciembre). Usage and Population Statistics. Recuperado Abril 28,

2015, de internetworldstats.com: http://www.internetworldstats.com/sa/co.htm

ISS. (2012, Marzo). Citizens in an interconnceted and Polycentric World. Recuperado Abril 26,

2015, de iss.europa.eu: http://www.iss.europa.eu/uploads/media/ESPAS_report_01.pdf

Labrousse, A. (2004). Geopolítica de las drogas. París: Marea Editorial.

Mojica, F. (2006, Julio). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med, 14(1),

122-131.

E. Salcedo 44

Mojica, F. (2010, Febrero). Prospectiva Policial. Una forma inteligente de anticiparnos a las

acciones de la criminalidad. (C. d. Prospectiva, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado 04,

16, 2015, de http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/pagina_nueva/pdf/boletin-

cipro-1.pdf

Montero, A. (2006, Octubre 2006). Inteligencia Prospectiva de Seguridad. Madrid, España: Real

Instituto Elcano. Recuperado 04 22, 2015, de

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/74d542804f018649ba6bfe3170baea

d1/260_MonteroGomez_Inteligencia_Prospectiva_Seguridad.pdf?MOD=AJPERES&CA

CHEID=74d542804f018649ba6bfe3170baead1

National Intelligence Council. (2012). Global trends 2030: Alternative worlds. Washington

D.C.: National Intelligence Council.

Ortega, F. (2004). La prospectiva: Herramienta indispensable de planeamiento en una era de

cambios . Recuperado Abril 19, 2015, de oei.es:

http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF.

RESDAL. (2011). Recuperado Abril 2015, de resdal.org: http://www.resdal.org/Archivo/defc-

pIII.htm

Revista Semana. (2015, March 14). Semana sostenible. Retrieved from Semana:

http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/naciones-unidas-augura-

conflictos-escasez-agua-futuro/32619

Rodríguez, T. (2014). Nuevo escenario en las Fuerzas Militares de Colombia, proyección 2030:

Transformación y adaptación. Recuperado Abril 12, 2015, de estudiosmilitares.es:

http://estudiosmilitares.es/comunicaciones/Tania%20Gabriela%20Rodr%C3%ADguez%

20Morales.pdf

E. Salcedo 45

Senado de la República. (1991). Recuperado Abril 2015, de senado.gov.co:

http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf

Toffler, A. (1970). El "shock" del futuro. Barcelona: Plaza & Janes.

Tudela, P. (Diciembre de 2007). Sociedad y policía: Desarrollo y retos de la función policial en

las democracias latinoamericanas. Obtenido de cidepol:

http://www.policia.cl/cidepol/biblioteca

Tudela, P., & López, B. (2006). Informe "Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana -

ARGENTINA". Guía para la evaluación del sector de Seguridad Ciudadana BID-

RE1/SO1 Estudio Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Los casos de Argentina,

Chile y Uruguay. Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago de Chile: BID.

Unesco. (2015, Febrero). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2015. Retrieved Abril

28, 2015, from Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf

Yépez, E. (2004). Seguridad Ciudadana 14 Lecciones Fundamentales. Lima, Perú: Instituto de

Defensa Legal. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/seguridad%20ciudada

na-14%20reflecciones.pdf

Yépez, E. (2004). Seguridad Ciudadana 14 Lecciones Fundamentales. Lima: Instituto de

Defensa Legal.

Zechmeister, E. (2014, Diciembre 15). La cultura política de la democracia en las Américas,

2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas.

Recuperado Abril 22, 2015, de americasbarometer.org: www.vanderbilt.edu


Top Related