Innovación didáctica en las aulas de biología ... fileInnovación didáctica en las aulas de...

Post on 01-Sep-2019

11 views 0 download

transcript

Innovación didáctica en las aulas de biología:

Conceptualización y alcances

Agustín Adúriz-Bravo

GEHyD-Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

¿Por qué nos reunimos?

n  Innovadores críticos. n  Innovación educativa, su documentación

sistemática y su difusión regional e integradora. n  Cambio, evaluación, inscripción, amplificación.

Zona de turbulencias

n  Sensación de fracaso. n  Urgencias. n  Nuevas audiencias. n  Explosión de medios. n  Exigencias sociales.

necesidad de innovar en

nuestras clases

n  Causas endógenas.

Poniéndonos filosóficos

n  Innovar (L. innovare, de novum): renovar; alterar, cambiar o mudar introduciendo novedades…

n  ¿Quiénes innovan? ¿Qué innovan? ¿Para qué innovan? ¿Por qué innovan? ¿Cuándo innovan? ¿Cómo innovan? ¿Para quiénes innovan? (Couso y Pintó)

n  ¿Se entera alguien de que innovan?

Qué cuernos es una innovación didáctica

n  Cambio intencionado en la práctica de enseñar, n  que se supone una mejora, n  que se mantiene en el tiempo, n  y que se comunica/difunde.

Renovemos el guardarropa en la enseñanza de la biología

Currículo, libros y mandato social empiezan a mostrar tímidamente:

n  Ciencia humana, en contexto, n  en relación con sus tecnologías, n  con otras disciplinas, n  con la sociedad y la cultura, con el ambiente, la salud, la

calidad de vida, la investigación, la innovación, el desarrollo, la información, la comunicación, y…

n  ... con el ejercicio de ciudadanía responsable. Y por casa, ¿cómo andamos?

Pensemos un minuto en innovar

n  Representación del “hacia dónde” (axiología) n  Procesos, productos y sus usos (praxis). n  Técnica (techné) fundamentada en saber (logos). n  Intervención activa. n  Cambios en las formas de pensar, decir y hacer. n  Know how. n  Gestión de productos, procesos, personas. n  Creación de “mundos posibles”.

La innovación (didáctica) con ojos de siglo XXI

Nuevas formas de conceptualizarla: n  I + D. n  Big science. n  Tecnociencia. n  Patenta o perece. n  Eureka y epolesa. n  Fábricas de ciencia/innovación. n  ¿Y el ethos de la educación?

Se nos pide ser “innovadores”

n  Educación de calidad para todos y todas… n  … desde la tiza a la Internet. n  Reflexión en y sobre la acción. n  Profesorado reflexivo y crítico. n  Comunidades. n  Evaluación. n  Comunicación. n  “Piedra que rueda no cría musgo”.

n  Maquillaje. n  Moda. n  Supervivencia 1: antidepresivos urgentes. n  Supervivencia 2: cambiar todo para que no cambie nada. n  Resistencia. n  Ascenso. n  Satisfacción y crecimiento personales. n  Enseñar para que alguien aprenda.

Biología áulica innovada

Dos subcasos de actualidad

n  Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: n  One laptop per child.

n  Los ‘grandes proyectos’ de ciencias: n  ECBI, La main à la pâte, Sangari.

n  Desempoderamiento.

Enseñar a innovar para enseñar

El gigante de Balvanera: n  El mito talmúdico del Gólem.

Enseñar a innovar para enseñar

El gigante de Balvanera: n  El mito talmúdico del Gólem. n  El poder demiúrgico de la palabra. n  El Gólem moderno. n  Creador-creatura. n  Posibilidades y límites de la tecnocracia. n  Tecnociencia al servicio de…

El rabí lo miraba con ternura y con algún horror. ‘¿Cómo’ (se dijo) ‘pude engendrar este penoso hijo

y la inacción dejé, que es la cordura?’

[…]

En la hora de angustia y de luz vaga, en su Golem los ojos detenía.

¿Quién nos dirá las cosas que sentía Dios, al mirar a su rabino en Praga?

Jorge Luis Borges, “El Golem”, 1958

Juntos somos más

n  Innovación en ‘interfases de trabajo’. n  Didactas, profesorado y más. n  Cada uno aportando desde su saber específico. n  Teniendo en mente la definición de trabajo de ‘innovación’: intencionalidad, mejora, persistencia, comunicación.

Biología y su naturaleza

n  2004. n  En un colegio secundario privado. n  Tras una instancia de ‘cualificación’ más formal

y tradicional. n  Trabajo colectivo entre docente, directivo y

didacta. n  Diseño, puesta en práctica y evaluación de una

UD.

Biología y su naturaleza

n  Los cuatro elementos, a modo de ‘fases’: n  Intencionalidad: detectar un “estado de cosas”

insatisfactorio. (Revisión crítica de la práctica) n  Mejora: implementar un cambio “informado por” la

investigación didáctica. (Búsqueda y aplicación de elementos para el cambio)

n  Persistencia: iteración de la mejora, con posible invitación a otros implementadores. (Valoración de lo actuado)

n  Comunicación: ponencia y artículo. (Registro)

A principios del siglo XX, los fisiólogos ingleses Bayliss y Starling habían descubierto que el páncreas, uno de los órganos digestivos, es estimulado para que libere sus enzimas digestivas en un momento preciso, esto es, mientras el alimento pasa del estómago a la parte superior del intestino delgado. La pregunta que quedaba por contestar básicamente era “¿Cuál es el mecanismo que estimula el páncreas y lo hace liberar el jugo digestivo en ese momento preciso?”.

Biología y su naturaleza

Revisión de la práctica:

Un “estreno mundial” revisitado desde una propuesta no-declarativa.

n  Trabajo de construcción de evidencias (argumentación científica escolar): n  Planteen una suposición sobre cuál es el

mecanismo por el cual el paso del quimo al duodeno provoca la secreción del páncreas. ¿Qué hechos apoyan esta suposición?

Biología y su naturaleza

Búsqueda y aplicación de elementos para el cambio:

Investigación-innovación que utiliza las aportaciones de las metaciencias.

n  “Estudio del caso”, en términos de: n  Desarrollo profesional de la docente. n  Aprendizajes del estudiantado. n  Dinámica institucional. n  Aportaciones al corpus de la didáctica.

Biología y su naturaleza

Valoración de lo actuado:

Desde múltiples perspectivas/intereses.

Biología y su naturaleza

Simón, J., Litterio, V. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Diseño de una secuencia sobre sistema endocrino. Novedades Educativas, 17(172), 44-45. (ISSN: 0328-3534.)

Registro:

Selección cuidadosa de la audiencia y del medio.

¡Muchísimas gracias!

aadurizbravo@cefiec.fcen.uba.ar