+ All Categories
Home > Documents > 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Date post: 09-Jun-2015
Category:
Upload: psicosolherran9426
View: 2,999 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
131
CAPÌTULO PRIMERO IDENTIFICACIÒN DE LA INSTITUCIÒN NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÌAS DIRECCIÓN: calle 14 Nº 21- 32 Barrio Cooperativo Acacías Meta. Sede Principal) TELEFONOS: SECRETARÍA: 6560348 3114749589 RECTORÍA- FAX: 6563606 PAGADURÍA: 6560348 SEDE PABLO NERUDA 6560525 NIVELES: Educación preescolar Educación básica primaria Educación básica secundaria Educación media Ciclo complementario y tecnológico MODALIDAD: Pedagógica. . NATURALEZA: Oficial CARÁCTER: Mixto 1
Transcript
Page 1: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPÌTULO PRIMERO

IDENTIFICACIÒN DE LA INSTITUCIÒN

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÌAS

DIRECCIÓN: calle 14 Nº 21- 32 Barrio Cooperativo Acacías Meta. Sede Principal)

TELEFONOS: SECRETARÍA: 6560348 3114749589 RECTORÍA- FAX: 6563606

PAGADURÍA: 6560348 SEDE PABLO NERUDA 6560525

NIVELES:

Educación preescolar Educación básica primaria Educación básica secundaria Educación media Ciclo complementario y tecnológico

MODALIDAD:

Pedagógica..

NATURALEZA: OficialCARÁCTER: MixtoCALENDARIO: AJORNADAS: Mañana y Tarde SEDES: PRINCIPAL, en la calle 14 nº 21-32, Barrio Cooperativo PABLO NERUDA, En la calle 14 con carrera 23 esquina

1.1. ASPECTO LEGAL DE FUNCIONAMIENTO.

1

Page 2: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

La Institución legaliza su existencia a través de la Resolución No. 3491 de diciembre 24 de 2000 del Ministerio de Educación Nacional, quien le concede la Acreditación Previa, en los términos del Decreto No. 3012 de 1997. Mediante la Resolución No 924 del 04 de octubre de 2000, la Secretaría de Educación del Meta, la reconoce oficialmente como ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS. Identificación DANE 350006000445 – NIT 822001523 – 7 Convenio Educativo: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Aprobada por La resolución 3491/99 mediante la cual el MEN le concede Acreditación Previa, la Resolución 924/2000 y la Resolución No 2033 de diciembre 16 de 2002 por la cual la Secretaría de Educación del Meta le otorga reconocimiento oficial.Y en fecha noviembre _8 del año 2006 la misma secretaria le cambia la razón social, por: INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACìAS.

1.2. RESEÑA HISTÒRICA

En Diciembre de 1965 como fruto de un curso de cooperativismo para líderes campesinos, nace la idea de crear una cooperativa para educar a sus hijos. Se nombró entonces una junta provisional siendo el presidente el reverendo Cristóbal Castillo, esta junta quedó encargada de gestionar los requisitos y estatutos para el funcionamiento legal del colegio.

El 12 de Marzo 1966 se realizó la asamblea de fundación del colegio que se inició con el grado 4º y 5º de primaria en estas mismas instalaciones que hoy en día ocupa la Normal en la calle 14 Nº 21-32 barrio Cooperativo.

En el año 1973 se gradúan los primeros Normalistas en convenio con la Normal de Villavicencio, según el Acta 69 del 3 de Noviembre de 1973, desde entonces ha graduado maestros que con orgullo cumplen su misión.

En el año 1974 se creó la anexa a la Normal con todos los grados de básica primaria.

En ese mismo año según el acta nº 80 se registra el reconocimiento de estudios como Normal Cooperativa siendo el Rector el Profesor Evaristo Hernández por exigencia del Ministerio de Educación Nacional.

A partir de 1981 hasta 1997 los estudiantes se graduaban como bachilleres Pedagógicos, luego en el año 1994 con los decretos 2903 y 33012 de 1997 se inició un profundo análisis sobre la pertenencia y pertinencia de la escuela Normal del Acacîas mediante el acompañamiento y asesoría del MEN, ASONEN y CAENS, que establecen las orientación y requisitos para las Normales que deseen reestructurarse como normales superiores.

2

Page 3: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

En cumplimiento de los requisitos anteriores el 3 de Junio de 1999 mediante el Decreto 156 se municipaliza, en adelante es Normal Municipal y el 24 de diciembre 1999 se obtiene la acreditación previa por parte del MEN.

Y se obtiene el reconocimiento oficial a partir del 4 de Octubre del 2000 mediante resolución 924 de la gobernación del Meta, según la cual en adelante se denominara Escuela Normal Superior para los grados de: preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, ciclo complementario y programa para sordos y de aceleración del año 2005.

Actualmente la normal tiene convenio con la Universidad Pedagógica de Colombia. Quien asesora el proceso de calidad.

1.3. PROCESO DE MATRICULA

La matrícula es el acto por el cual el aspirante admitido en la institución en forma voluntaria y personal adquiere la calidad de estudiante y se compromete con su firma y la de su acudiente a cumplir el presente manual, los pactos de aula, la misión institucional y la organización.

El acudiente deberá personalmente diligenciar y cumplir en su totalidad los trámites establecidos por el Consejo Directivo. La consignación del dinero de los derechos de matrícula no formaliza la misma. Tanto el estudiante como el acudiente deberán registrar su firma en el libro de matrículas.

El proceso para la matrícula será el definido por el Consejo Directivo de la Institución, atendiendo al cronograma y requisitos fijados por la Secretaría de Educación del Meta.

Los estudiantes antiguos tienen derecho a su cupo en el grado siguiente o en el mismo si no lo aprobaron, siempre y cuando concurran a realizar la matrícula durante el periodo determinado para ello y que no tengan impedimentos comportamentales. Una vez transcurrido el periodo de tiempo y no haber realizado la matrícula, se entenderá que se ha retirado voluntariamente del plantel y por lo tanto la Rectoría podrá disponer de ese cupo para un aspirante al mismo.

3

Page 4: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Los estudiantes nuevos para el ingreso a la Institución deben cumplir los siguientes requisitos:

Cumplir con las edades definidas en el siguiente artículo Presentar certificados sin logros pendientes. Presentarse a selección, al sorteo o a desarrollar un examen de aptitudes y

entrevistas con la psico-orientación, en compañía del padre de familia o acudiente, según lo establezca el Consejo Directivo.

1.4. EDAD CRONOLÓGICA DE LOS ESTUDIANTES

Las edades para ingresar como estudiantes de la Institución son:

Para el nivel de preescolar grado de Transición 5 años cumplidos a 31 de marzo del respectivo año.Para el nivel de básica primaria entre 6 y 12 años.Para el nivel de básica secundaria entre 10 y 15 años.Para el nivel de educación media entre 15 y 17 años-Para el ciclo complementario de 16 años en adelante.

Parágrafo: Los estudiantes que ingresen al programa de aceleración del aprendizaje deben estar en el rango de edades establecido en el manual operativo del MEN según el cual un niño joven esta en esta edad cuando por lo menos tiene tres años más que la edad esperada para estar cursando un determinado grado.1

PARAGRAFO2: El consejo Directivo tiene la facultad de reformar las condiciones para la admisión de estudiantes, según lo reglamenta la ley.

1.5. UNIFORME

El uniforme que deben portar los estudiantes de la Escuela N.ormal debe ser el mismo que estableció el gobierno departamental para todos los colegios oficiales del Meta. Con adornos de color blanco o rojo muy discretos para adornar la cabeza de las niñas.

1 Manual operativo. Programa de aceleración del aprendizaje. Pgina 9.

4

Page 5: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

1.6. HORARIOS: Se establecieron los siguientes horarios:

JORNADA MAÑANA

Los horarios establecidos en la Escuela Normal son los siguientes:JORNADA DE LA MAÑANA

GRUPO ESCOLAR HORARIO DE LLEGADA HORARIO DE SALIDAPreescolar 6:30 a.m. 11:00 a.m.Primaria 6:15 a.m. 11:45 a.m.Básica secundaria 6:15 a.m. 1:00 p.m.Media vocacional 6:15 a.m. 1:45 p.m..

JORNADA TARDE

El horario de entrada es a las 12.45 p. m. para todos los estudiantes El horario de salida: para los estudiantes de Primaria: a las 6.15 p.m. y para el ciclo complementario: a las 7:00 p.m.

1.7. RESOLUCIONES DE COSTOS:

Conforme a la Ley 715 del 21 de Diciembre de 2001 ha establecido los fondos de servicios educativos como un mecanismo presupuestal para la adecuada administración de los recursos de las Instituciones educativas. Artículo 3º del Decreto 992 del 21 de Mayo de 2002 teniendo en cuenta las consideraciones anteriores el Consejo Directivo de la Institución educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS Meta : acuerdaFijar los costos de matrícula, pensión, costos complementarios adoptando el Decreto 466 del 22 de Octubre de 2004 de la Secretaría de Educación Departamental. Para su efecto se tendrá en cuenta las disposiciones legales vigentes y será publicada cada año mediante acuerdo del Consejo Directivo.

5

Page 6: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPÌTULO SEGUNDO

HORIZONTE INSTITUCIONAL2.1 MISIÒN

La formación inicial de educadores para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y el ciclo de educación básica primaria con calidad humana e identidad profesional.La Escuela Normal Superior de Acacías asume el reto de formar educadores que innoven e investiguen con una visión humanística, promotores de valores que permitan el desarrollo de la democracia en el ejercicio de los derechos y la búsqueda de la paz.

2.2 VISIÒN

La Escuela Normal Superior de Acacías se posicionará como líder regional de los procesos de investigación educativa que generen cambios en las prácticas pedagógicas, promoviendo la excelencia en los docentes y futuros docentes.

2.3. PERFIL.

2.3.1. Del egresado normalista Superior

La Escuela Normal Superior de Acacías se propone en su labor formativa educar al estudiante para que en su desempeño futuro sea:

Un educador capaz de interpretar y valorar la realidad de su entorno e implementar innovaciones que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación, y por ende, la calidad de vida de su comunidad.

Una persona comprometida con la vida, la paz, la tolerancia y la democracia, que le permita proyectarse como un ciudadano ejemplar.

Un educador con vocación, verdaderamente comprometido y con un alto sentido de pertenencia con la institución y la comunidad donde desarrolla su labor pedagógica.

6

Page 7: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Un profesional de la pedagogía que sepa argumentar y debatir su quehacer cotidiano.

Un educador con alta capacidad de liderazgo que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno.

Un educador protagonista de su formación permanente, constructor permanente del saber pedagógico, con amplia capacidad investigativa.

Un educador que practique y promueva los valores como: Participación, justicia, Autonomía, Puntualidad, Honestidad, Veracidad, Generosidad, Tolerancia, Creatividad, Alegría, Responsabilidad, Amor a la familia y a su patria.

2.4. OBJETIVOS DE ESTE PACTO DE CONVIVENCIA

Lograr que el estudiante tome conciencia de su posición como centro del proceso educativo para que se integre y participe activamente del mismo.

Permitir al estudiante que a través de sus conocimientos y experiencias descubra, analice y asimile los auténticos valores Y los proyecte hacia su realización y la transformación de la comunidad de tal manera que logre vivir dignamente.

Buscar la unidad de criterios entre la familia y la institución educativa con el fin de propiciar un proceso de continuidad en la educación y formación integral de los estudiantes.

Facilitar el proceso de construcción del conocimiento y la solución de problemas inherentes a la vida escolar.

Vivir en la Institución educativa normas concertadas que lo capaciten en el futuro a atender, respetar y cumplir con leyes que hacen posible la convivencia ciudadana.

2.5. PROPÒSITO

Todas las personas vinculadas a la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Acacías, gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen, nacionalidad, económica, religión, opinión política o filosófica, a su intimidad personal y familiar, al libre desarrollo de su personalidad, a la libertad de expresión veraz y justa, a presentar peticiones respetuosas a las autoridades establecidas.

7

Page 8: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

La tarea educativa de la Institución debe ser compartida y apoyada por los familiares de los educandos, por ello las relaciones deben estar basadas en la igualdad de derechos y compromisos y en el respeto recíproco entre sus miembros. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva y entorpecedora del proceso educativo del estudiante.

2.6. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION:

La Escuela Normal Superior de Acacías es una institución educativa que opera como unidad de apoyo académico para atender la formación inicial de educadores para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria. Lidera acciones pedagógicas y de gestión que favorecen la atención educativa a niños con necesidades educativas especiales, con los programas para sordos y de aceleración, reconociendo en ellos los principios de integración e igualdad. Teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 104 y 105 de la ley 115/94, el Decreto 1860/94, el Decreto 3012/97 y las necesidades educativas y de personal docente del área de influencia.

2.7. PRINCIPIOS

2.7.1. PRINCIPIOS RECTORES PARA UNA CULTURA DE LA CONVIVENCIA SOCIAL

Dadas las características del momento histórico actual, es apremiante la necesidad de responder a través de procesos formativos claros y definidos en la posibilidad de mejorar el entorno y los distintos ambientes familiares, sociales, culturales, educativos en que viven los educandos. Para ello, la institución adopta como principios rectores los siete aprendizajes Básicos de la Convivencia Social, con los que se pretende crear una nueva cultura de Convivencia Social en el respeto y la tolerancia. 2

Primer principio: APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE

Fundamento de todo modelo de Convivencia Social.

Lo anterior significa

Aprender a valorar la vida del otro como mi propia vida.

2 Documento 7 Aprendizajes Básicos para la Educación en la Convivencia Social, Bogotá 1992)

8

Page 9: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Aprender que no existen enemigos, existen opositores con los cuales puedo acordar reglas para resolver las diferencias y los conflictos y luchar juntos por la vida.

Aprender a valorar la diferencia como una ventaja que me permite ver y compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar.

Aprender a buscar la unidad pero no la uniformidad. Aprender a tener el cuidado y defensa de la vida como el principio máximo

de toda convivencia. Aprender a respetar la vida íntima de los demás. La no agresión al congénere es un aprendizaje que debe cultivarse todos

los días de la vida.

Segundo principio: APRENDER A COMUNICARSE

Base de auto afirmación personal y grupal

Todo acto de comunicación busca transmitir un sentido, una forma de ver el mundo, que se espera se reconozca por los otros.

La primera función de la comunicación es la búsqueda de reconocimiento, por eso el rechazo a la comunicación del otro produce hostilidad y afecta su autoestima.

El medio básico de la comunicación es la conversación, porque el habla es un medio de comunicación totalmente autónomo y todos lo poseen.

La conversación en la familia es el primer espacio para aprender a comunicarnos, lo cual debe ser reforzado de manera permanente en el quehacer educativo.

Tercer principio: APRENDER A INTERACTUAR

Base de los modelos de relación social

Lo anterior significa:

Aprender a acercarse a los otros, importancia de las reglas de saludo y cortesía.

Aprender a comunicarse con los otros, saber conversar y saber deliberar. Aprender a estar con los otros, aprender a ponerme de acuerdo y a

disentir sin romper la convivencia. Aprender a vivir la intimidad, la importancia de aprender a cortejar y de

aprender a amar.

9

Page 10: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en las relaciones inter – subjetivas pero guiados por unas reglas básicas universales: Los Derechos Humanos.

Cuarto principio: APRENDER A DECIDIR EN GRUPO

Base de la política y de la economía

Aprender a decidir en grupo implica aprender que los intereses individuales y de grupo existen, que dichos intereses forman parte constitutiva del ser humano y que son factores dinamizadores de la convivencia social si aprendemos a concertar.

Para que la concertación sea útil para la convivencia social, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer; si hay alguien excluido este será el factor discordante. El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una manera participada a todo nivel: familiar, comunal, veredal, regional, nacional e internacional.

Quinto Principio: APRENDER A CUIDARSE

Base de los modelos de salud y de seguridad social

Aprender a cuidarse significa aprender a crear condiciones de vida adecuadas para todos: vivienda, alimentación, salud, recreación, trabajo, para que la convivencia sea posible; porque la supervivencia es la condición.

Aprender a cuidarse supone:

Aprender a proteger la salud propia y la de todos como un bien social. Tener una percepción positiva del cuerpo tanto en lo personal y colectivo

como en su forma de expresión.

Sexto Principio: APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO

10

Page 11: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Fundamento de la Supervivencia

Lo anterior significa:

Aprender a percibir el planeta tierra como un ser vivo del cual formamos parte.

Aprender a cuidar, a valorar y a defender el aire, el ozono, la selva, la biodiversidad, el agua, las reservas naturales, como la verdadera riqueza común, la cual no puede ser apropiada para beneficios privados o particulares.

Aprender a conocer todas las formas de vida de la naturaleza y entender las formas de interdependencia.

Aprender a defender y cuidar el espacio público en las ciudades y los campos.

Aprender a manejar y controlar las basuras y los desperdicios para proteger el ambiente y la vida,

Aprender a oponerse a la producción de desperdicios y residuos que dañan el planeta y destruyen la vida.

Aprender a negociar los conflictos para volver la guerra un acto inútil e impensable.

Séptimo Principio: APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL

Base de la evolución Social y Cultural

Lo anterior significa:

Que en el nivel familiar y local los niños y jóvenes conozcan el significado y origen de las tradiciones y costumbres de su comunidad. Esto lo vincula a su historia y a la vida cotidiana.

Que la enseñanza de la historia sea la enseñanza de las formas como los diferentes grupos sociales han cuidado y construido las actuales formas de convivencia.

Que todos los docentes tengan una profunda mentalidad democrática moderna.

Trabajar por un sistema educativo muy productivo y de calidad para que realmente los niños y los jóvenes puedan adquirir los mejores conocimientos, destrezas y valores que la sociedad posee. Un sistema educativo efectivo y de calidad es un factor positivo de convivencia porque

11

Page 12: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

produce personas seguras de sí mismas y ubicadas psicológica y socialmente.

12

Page 13: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPÌTULO TERCERO

SìMBOLOS INSTITUCIONALES

3.1. HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS. Autor (Hasbleydi Tovar.)

IJuventud entusiasta

entonémosle un himno al saberque nos guíe mas allá de ser docentes

y a la patria poderle responder.

II

Entre todos unidos lucharemos por el futuro de nuestra sociedad enseñemos con fuerza y alegría

pues nuestra misión debemos alcanzar.

IIIEl futuro no lejos nos depara

el llegar a ser profesional le agradezco mi Escuela Normal

esta meta poderla culminar

IVEntonemos con el alma estas notas

que salen dentro de mi corazón pues tenemos la suerte compañeros de ser respaldo de esta gran nación.

VLa virtud y el respeto para todos

nuestro lema por siempre ha de ser normalistas seguid siempre el camino de la enseñanza, la ciencia y el saber.

VI

Ser amantes de paz y de cultura de civismo con la misma sociedad nuestro himno, escudo y la bandera

13

Page 14: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

son símbolos que debemos respetar.

3.2. EL ESCUDO. Diseñado por: Rocío Fajardo) Docente egresada en 1999 de la Normal

En la parte superior el estandarte con el titulo Normal superior que se suelta a ambos lados formando un pendón con los colores de la bandera del municipio de Acacías, en razón a que la institución es oficial de propiedad del municipio.El color rojo tiene el mismo significado que en la bandera, “simboliza la

fraternidad el amor y el respeto.”

El interior del escudo representa un paisaje llanero de intensas praderas

verdes que representan la prosperidad y la esperanza depositada en la

juventud de sus estudiantes par transformar la realidad desde la educación

El sol radiante representa la luz que ilumina el camino en la formación de

los maestros que necesita Colombia.

El libro abierto representa el saber que se asume con calidad humana y

dedicación para la formación del pedagogo infantil.

El Búho significa sabiduría

El color rojo significa vida desarrollo y prosperidad

El sol significa libertad, calor humano y sentido de pertenencia

El color verde significa la esperanza , el progreso y desarrollo

El color amarillo significa la riqueza, la fortuna y el alcance de las metas que

se proponen

La banda tricolor hace honor a nuestro municipio en donde se encuentra

grabado el nombre de nuestra institución

14

Page 15: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

15

Page 16: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

3.3. La Bandera.

La bandera esta conformada de la siguiente manera:

Ocupando la mitad, el color rojo, simboliza la fraternidad el amor, el respeto “la calidad humana” ocupa la mitad ye que la institución está basada en la calidad total enfocada a la educación.El color blanco símbolo de paz armonía y transparencia porque sin educación no hay paz.La otra cuarta parte ocupada por el color Verde que simboliza la prosperidad y el futuro de la institución.

El libro abierto significa la misión educativa de la institución ya que en esta se habla de que la educación debe ser un saber en beneficio Público, al rededor del libro en nombre de la Escuela Normal Superior.

16

Page 17: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPITULO CUARTO

GOBIERNO ESCOLAR

4.1. CONCEPTO

Para garantizar la participación activa, de los padres y docentes en la administración de la institución, y para mejorar los procesos pedagógicos y la práctica de los valores ciudadanos, la Escuela Normal Superior de Acacías ha organizado los siguientes órganos colegiados de acuerdo con el espíritu de la Constitución Nacional y la Ley General de Educación.

4.2. CONFORMACIÓN

Los órganos del Gobierno Escolar son: Consejo Directivo, Consejo Académico y el Rector.

4.2.1 Consejo Directivo

4.2.1.1. Conformación

El Consejo Directivo de la Escuela Normal Superior de Acacías está conformado de la siguiente manera:

El Rector, quien lo convoca y preside. Dos representantes del personal docente de la institución, elegidos por la

mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. Dos representantes de los padres de familia, elegidos por el consejo de

padres y la asociación según lo establece el decreto 1286 de 1995. Un representante de los estudiantes elegidos por el Consejo de

Estudiantes, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.

Un representante de los ex -alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos, o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representantes de los estudiantes.

Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local, quien será elegido por el Consejo Directivo de los candidatos

17

Page 18: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

propuestos por las respectivas organizaciones, o en su defecto, por un representante que elija la Junta de Acción Comunal del Barrio Cooperativo.

4.2.1.2. Reglas para su elección.

Dentro de los primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación del año escolar deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin, el rector convocará con la debida anticipación a los diferentes estamentos para realizar las elecciones correspondientes.

Una vez constituido, el Consejo Directivo será convocado por el Rector, de acuerdo a las necesidades y circunstancias del establecimiento en forma extraordinaria, pero se reunirá de forma ordinaria una vez al mes en fecha y hora que determinen sus integrantes.

4.2.1.3 Quehaceres

El Consejo directivo tendrá los siguientes quehaceres:

Tomar decisiones que afectan el funcionamiento de la institución y que no sean competencias de otra autoridad.

Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre los docentes y administrativos con los estudiantes del plantel Educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el presente Manual de Convivencia.

Adoptar el Manual de Convivencia, de conformidad con las normas vigentes.

Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes.

Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de los miembros se sienta lesionado.

Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector.

Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaria de Educación respectiva, para que verifiquen el cumplimiento de la ley y los reglamentos.

Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa. Establecer estímulos y sanciones según el desempeño académico y

social del estudiante.

18

Page 19: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

Reglamentar los procesos electorales previstos en las normas educativas. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos académicos y otros.

Darse su propio reglamento.

4.2.2. Consejo Académico

4.2.2.1. Conformación

El Consejo Académico está integrado por el rector quien lo preside, los coordinadores, un docente por cada área definida en el plan de estudios, y opcionalmente un docente por preescolar, dos docentes por básica primaria, y un docente del ciclo complementario.

4.2.2.2 Quehaceres

El Consejo Académico cumplirá los siguientes quehaceres:

Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.

Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en las normas educativas.

Organizar el plan de estudio y orientar su ejecución. Participar en la evaluación institucional anual. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del

rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.

19

Page 20: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Promover el adecuado desarrollo de estrategias pedagógicas por parte de los docentes del aula regular de tal manera que favorezcan a los niños y niñas con necesidades educativas especiales que eventualmente ingresan a esta institución.

Las demás funciones afines o complementarias que le atribuya el proyecto educativo institucional.

4.2.3 Rector

Es el Representante legal de la Institución ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Y todotas las establecidas por el decreto 992 de 2006) y demás normas reglamentarias.

4.2.3.1 Quehaceres

Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.

Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.

Representar al establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.

Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.

Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.

Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Departamental o Municipal o quien haga sus veces.

Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.

Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva.

Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes. Directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.

Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.

Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.

Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. Suministrar información oportuna al departamento o municipio, de

acuerdo con sus requerimientos.

20

Page 21: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución. Rendir un informe al Consejo Directivo al menos cada seis meses. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por

incentivos se le asignen. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a

los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.

Las demás que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta prestación del servicio público.

Rendir informe bimestral de su gestión y ejecución del presupuesto al consejo de padres.

4.3. ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN

4.3.1. Comité de Solución de Conflictos

Integrado por el coordinador de convivencia, un representante de los estudiantes que será elegido de los delegados al Comité de Conflictos de cada grado, el orientador escolar, un delegado de los profesores. y un padre de familia delegado por el consejo de padres según lo establece el decreto 1286 de 2005. A este consejo le corresponde las siguientes funciones:

1. Aprobar el Pacto de Convivencia por aulas.2. Revisar periódicamente el pacto de convivencia de la institución 3. Realizar ajustes y presentar propuestas al gobierno escolar para su

aprobación.4. Estimular el buen trato entre el personal de la institución.5. Analizar disciplinariamente los casos que se le presenten para tomar los

correctivos correspondientes.6. Reglamentar sus funciones

4.3.2. Comisiones de evaluación y promoción

El Consejo Académico conformará, por cada grado, una comisión de evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades.

21

Page 22: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

4.3.3. Equipo de calidad por áreaConformado por docentes especialistas de las áreas o un representante por departamento si diere el caso:

Le corresponde las siguientes funciones:

1. Verificar que los círculos de mejoramiento continuo y de control se den en cada una de las áreas.

2. Llevar los registros pormenorizados del desarrollo de los procesos en sus respectivas áreas.

3. Proponer alternativas desde el área para mejorar la calidad.4. Rendir informe periódico al equipo de evaluación y de calidad.5. Reglamentar sus funciones.

4.3.4. Comité de investigación.

Integrado por un Coordinador, Docentes y educadores sobresalientes en investigación.

Le corresponde las siguientes funciones:

1. Desarrollar la línea de investigación asumida por la institución.

2. Asesoría y apoyo permanente a los proyectos de investigación en todos los niveles dados en la institución.

3. Estar en permanente actualización en el campo de la investigación y capacitar a los docentes de la institución y los del área de influencia.

4. Realizar control y evaluación del desarrollo de las investigaciones.

5. Socializar los resultados de la investigación.6. Ser apoyo constante de los planes educativos municipales.7. Establecer nuevas propuestas de investigación a partir de

los resultados de la experiencia investigativa.

4.3.5. Consejo de Estudiantes

Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por 1 vocero de

22

Page 23: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

cada uno de los grados. Su elección se desarrolla en los primeros treinta días calendario del año escolar, en sendas reuniones de estudiantes de cada grado.

El Consejo de estudiantes tiene las siguientes funciones:

1. Darse su propia organización interna. 2. Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo del

establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. 3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten

iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.4. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores

que les atribuya el manual de convivencia.

4.3.7. Personero

4.3.7.1. Requisitos para ser elegido

El personero estudiantil será elegido por los estudiantes del plantel, candidatos que estén estudiando en el último grado que ofrezca la institución, dentro de los treinta días calendario a la iniciación de clases y por un periodo lectivo anual. Para tal efecto, el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados para llevar a cabo la elección, mediante el sistema nominal, mayoría simple y voto secreto.

Los candidatos a Personero Estudiantil deberán reunir los siguientes requisitos:

Tener tres años de antigüedad en el plantel. Ser un estudiante con buen desempeño en las áreas académicas y

pedagógicas. Excelente comportamiento. Principios éticos y morales sólidos. Ser imparcial y respetuoso en el manejo de situaciones. Poseer liderazgo y dinamismo.

PARAGRAFO:

La elección podrá realizarse en la misma fecha que se lleve a cabo la elección de los representantes al consejo de estudiantes y Consejo Directivo. La elección d el personero y el consejo de estudiantes se harán por votación secreta. Los estudiantes del grado décimo serán los encargados de los comicios

23

Page 24: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

electorales, asesorados por los docentes del área de Ciencias Sociales y el Coordinador de Convivencia.

4.3.7.2. Funciones

El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones:

a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad educativa sobre el incumplimiento de las obligaciones de los Estudiantes.

c) Presentar ante el Rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

d) Cuando lo considere necesario, apelar al Concejo Directivo o al organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

4.3.8. Consejo de padres

4.3.8.2. Conformación según lo establecido en el decreto 1286 de 2006Según el cual

El aspirante al Consejo de Padres debe poseer las siguientes cualidades:

o Honestidad, honradez y rectitud en sus actuaciones cotidianas.o Ser padre o madre de familia de un estudiante debidamente matriculado

en la institución.o Responsabilidad y cumplimiento frente a los compromisos adquiridos

consigo mismo, con su familia y con la institución.o Cortesía, respeto y buenos modales en las relaciones interpersonales.

24

Page 25: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

o Actitud crítica y capacidad de análisis.o Liderazgo positivo frente a la comunidad educativa.o Sentido de pertenencia a la institución.

Pérdida De Investidura

Un padre de familia, deja de pertenecer al consejo de padres, por los siguientes motivos, y en tal caso, se realiza un nuevo proceso de elección en el grado al cual pertenece.

o Contravenir normas establecidas en el Manual de Convivencia.o Orientar acciones encaminadas a desacatar el reglamento de convivencia

social.o Cometer faltas calificadas como graves o muy graves.o Dejar de asistir injustificadamente a dos reuniones continuas o cuatro

discontinuas, debidamente convocadas.o Demostrar actividades conflictivas y negativas frente a la institución.o Reflejar un comportamiento displicente o indiferencia frente a los problemas

del colegio.o Asumir una actitud permanente de indisciplina.o Asumir actitudes inmorales y contra las buenas costumbres.o Incumplimiento del plan de trabajo propuesto en su periodo.

Estructura y funcionamiento del consejo de padres de familia.

El consejo de padres de familia deberá conformarse en todos los establecimientos educativos. Podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector o director. Los comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento educativo designado por el rector para tal fin. El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector, o por derecho propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia, elegido por ellos mismos. Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento.

25

Page 26: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Funciones generales de ley.

Corresponde al consejo de padres de familia: a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002. j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994. k. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto. Parágrafo 1. El rector del establecimiento educativo proporcionará toda la información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones. Parágrafo 2. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.

26

Page 27: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Funciones específicas del Consejo de Padres

Corresponde al consejo de Padres:

o Elegir los dos representantes de los Padres de Familia ante el Consejo Directivo, cuando no exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida o la misma no tenga el cincuenta por ciento o más de los padres de familia de la institución, afiliados. En este caso solo elegirá un representante el Consejo y otro la Asociación de Padres.

o Elegir los delegados de los Padres de Familia a los comités de CONVIVENCIA INSTITUCIONAL y DE EVALUACION Y PROMOCION DE CADA GRADO.

o Asesorar a los representantes de curso en el cumplimiento responsable de sus funciones.

o Liderar actividades que conlleven al mejoramiento de la institución.o Propiciar periódicamente, momentos de reflexión, sobre el comportamiento

cotidiano, para evaluar el nivel de convivencia y estimular el progresoo Promover acciones positivas, haciendo que sus compañeros actúen con

responsabilidad frente a sus compromisos INSTITUCIONALES.o Convocar a padres líderes, que deseen vincularse a su plan de trabajo, a

través de comités. (deportivo, cultural, social, académico) atendiendo siempre, el bienestar estudiantil y el conocimiento integral de la institución.

o Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia.

.Elección de los representantes de los padres familia en el Consejo Directivo.

El consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector o director del establecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo. Los representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos por un período adicional. En todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben ser padres de alumnos del establecimiento educativo. Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán ser representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del mismo establecimiento en que laboran.

Proceso para su elección

27

Page 28: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

El Consejo Directivo convoca en una fecha dentro de las cuatro (4) primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los padres y/o acudientes de los estudiantes debidamente matriculados que cursen en cada grado y en todas las jornadas, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero de los padres para el año en curso (Art. 29 Decreto 1860)

En la institución, es el departamento de sociales, el que orienta la organización del proceso de elección, así:

Cada grupo de padres, debidamente motivado, identifica previamente el perfil que debe tener el aspirante al Consejo de Padres, y se dispone a postular candidatos dentro de su curso.

A través del voto secreto se procede a elegir, democráticamente, los representantes de cada curso mediante urnas instaladas en las respectivas aulas de clase.

En asamblea general de delegados de todas las jornadas, cada representante de curso expone en forma clara y precisa, sus propuestas.

Se realiza la elección definitiva de un solo representante por grado, mediante voto libre y secreto, utilizando el sistema de mayoría simple.

Actúan como jurados de votación, docentes y delegados de los estudiantes de último grado.

En fecha posterior a la elección, los miembros elegidos se posesionan ante toda la comunidad, en acto solemne presidido por el Rector, donde se les toma el juramento de rigor.

4.3.9. Asociación de Padres se constituirá conforme a lo establecido por el decreto 1286 de 2006 artículos 9,10 11 y 12

Para todos los efectos legales, la asociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. Sólo existirá una asociación de padres de familia por establecimiento educativo y el procedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo. Parágrafo 1. La asamblea general de la asociación de padres es diferente de la asamblea general de padres de familia, ya que esta última está constituida por

28

Page 29: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

todos los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, pertenecientes o no a la asociación. Parágrafo 2. Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el consejo directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá solamente a un padre de familia como miembro del consejo directivo. Parágrafo 3. En el momento de la afiliación el padre de familia recibirá copia de los estatutos de la asociación en los que conste que ha sido inscrita en la Cámara de Comercio.

4.3.10. FINALIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.

Las principales finalidades de la asociación de padres de familia son las siguientes: 0a. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo. b. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. c. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia. d. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. e. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad. f. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto 2737 de 1989. g. velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua

evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde. Las demás establecidas por la ley

4.3.11. MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES.

El patrimonio de la asociación de padres de familia y su gestión deben desarrollarse conforme lo establece claramente el decreto 1286.

4.3.12. PROHIBICIONES PARA LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA.

29

Page 30: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Les está prohibido a las asociaciones de padres de familia:

a. Solicitar a los asociados o aprobar a cargo de éstos, con destino al establecimiento educativo, bonos, contribuciones, donaciones, cuotas, formularios, o cualquier forma de aporte en dinero o en especie, o imponer la obligación de participar en actividades destinadas a recaudar fondos o la adquisición de productos alimenticios de conformidad con lo establecido en la sentencia T-161 de 1994.

b. Imponer a los asociados la obligación de participar en actividades sociales, adquirir uniformes, útiles o implementos escolares en general, en negocios propios de la asociación o de miembros de ésta, o en aquellos con los que establezcan convenios.

c. Asumir las competencias y funciones propias de las autoridades y demás organismos colectivos del establecimiento educativo, o aquellas propias de los organismos y entidades de fiscalización, evaluación, inspección y vigilancia del sector educativo. d. Organizar, promover o patrocinar eventos en los cuales se consuma licor o se practiquen juegos de azar.

Parágrafo. Los miembros de la junta directiva de la asociación de padres de familia no podrán contratar con la respectiva asociación. Tampoco podrán hacerlo sus padres, cónyuges o compañeros permanentes o parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

30

Page 31: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPITULO QUINTO

SERVICIOS OFRECIDOS

5.1 ORIENTACIÓN ESCOLAR

Tiene como objetivo general contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes de la Escuela Normal. El psicoorientador tiene bajo su responsabilidad la organización de:Convivencias de estudiantes.Escuela de padresVisitas domiciliarias.Podrán acceder a este servicio los niños y las niñas, por voluntad propia, por solicitud de los padres, profesores directivos o del mismo orientador (a), en cualquier caso los estudiantes deben tener permiso del profesor al momento de la entrevista.

Los padres deberán atender oportunamente las citaciones que se hagan para optimizar los resultados.

Horario de atención:La atención a estudiantes y padres de familia será de 8:00 A.m. hasta la 12:00 m. y de 2:00 P.m. hasta las 4:00 P.m.

5.2 SECRETARÍA

El (la) secretario(a) a petición de padres, docentes o estudiantes, expedirá certificaciones de estudio o de trabajo, diligenciará libros académicos, actualizará matrículas de estudiantes y recepcionará planillas de calificaciones.

Horario de Atención Atención de estudiantes y padresLunes a viernes 10:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

5.3. TIENDA ESCOLAR

31

Page 32: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Es un servicio para la comunidad, por lo cual se deben tener en cuenta normas básicas como: respetar el orden de la fila, solicitar lo que se desea, consumir con cultura, ser amable con la persona que atiende, hacer uso del servicio en el horario establecido para no interferir en el desarrollo de las actividades escolares, arrojar los desechos en las canecas colocadas para tal fin, fijar lista de precios y demás que establezca la institución.

La asignación de la tienda escolar a personas naturales o jurídicas se hará mediante convocatoria donde establezca la oferta de arrendamiento y el menú diario preferiblemente con alimentos nutritivos naturales. Esta será función del consejo directivo.

5.4. MATERIAL DIDÁCTICO Y TEXTOS ESCOLARES

Los docentes y estudiantes podrán hacer uso de los libros y del material didáctico, previa solicitud en el formato disponible; una vez utilizados serán devueltos en las mismas condiciones.

5.5. PATIOS Y ZONAS DE RECREACIÓN

Para el uso de las canchas y zona de recreo, se tendrá en cuenta los horarios establecidos en las clases de Educación Física, así como los descansos y recreos. En otras circunstancias, debe mediar la autorización de la Coordinación de convivencia. Los implementos deportivos serán prestados por el docente de educación física.

5.6. SALA DE INFORMÁTICA

La Institución cuenta con dos actualizadas salas de informática con 47 computadores, aire acondicionado, sistema de red e Internet, que permite ofrecer un servicio acorde con las necesidades de los estudiantes y docentes de la institución con un horario establecido por el docente del área responsable del lugar.

5.6.1 Cuidados de equipos

Las anomalías encontradas en la sala deben ser informadas inmediatamente.

Al finalizar la jornada los equipos deben quedar apagados y cubiertos con los forros.

Los teclados deben quedar cubiertos.

32

Page 33: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Los equipos deben prenderse al iniciar la jornada siguiendo el orden establecido: taco eléctrico, estabilizador, CPU, monitor. Solo se apagarán al finalizar la jornada para evitar desgastes en los circuitos.

Los equipos deben contar con una póliza de seguros. Para seguridad de los equipos cualquier software que se adquiera o se

instale debe ser revisado. Dentro del presupuesto de la Institución debe existir un rubro para

mantenimiento de los equipos.

5.7. LABORATORIO DE INGLÉS

La Institución cuenta con un Laboratorio de Inglés con 40 cabinas, aire acondicionado, que permite ofrecer un servicio acorde con las necesidades de los estudiantes. Para uso exclusivo de los miembros de la institución.

5.7.1 Cuidados de equipos

Las anomalías encontradas en la sala deben ser informadas inmediatamente.

Al finalizar la jornada de los equipos deben quedar apagados y cubiertos con los forros.

Los equipos deben contar con una póliza de seguros. Dentro del presupuesto de la Institución debe existir un rubro para

mantenimiento de los equipos.

5.8. BIBLIOTECA ESCOLAR

La Biblioteca Escolar es una dependencia de la Escuela Normal Superior en donde se complementa la construcción del proceso lector, se consultan todos los aspectos relacionados con cada una de las áreas de estudio y de interés personal. Por tanto, se hace necesario, tener en cuenta algunas normas que faciliten la interacción de todos los miembros de la comunidad educativa con esta dependencia, haciendo uso debido del servicio que se ofrece y propendiendo por su conservación.

5.8.1 Presentación personal

Presentarse con uniforme o traje particular adecuado portando carné de la Institución.

33

Page 34: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

5.8.2. Circulación y préstamo de libros

5.8.2.1. Préstamo Interno

Es aquel que se realiza para poder utilizar el libro dentro de la sala. Se hace durante horas libres, recreos o en la jornada de la tarde.

5.8.2.2. Préstamo externo

Es aquel que permite sacar el libro de la biblioteca para llevarlo a casa, al salón de clase y luego devolverlo en el tiempo establecido.

Para realizar cualquier préstamo, el usuario deberá tener en cuenta los siguientes requisitos:

Presentar documento de identidad (cédula, carné estudiantil, tarjeta de identidad).

Llenar la ficha de solicitud del libro con la firma respectiva. Esperar que la bibliotecaria registre el préstamo en el sistema y llene la

respectiva ficha. Revisar el libro al recibirlo para verificar su estado y devolverlo de la

misma manera. Devolver el libro en el tiempo estipulado y en caso de no poder hacerlo,

renovar el préstamo con la debida antelación. Esperar que la bibliotecaria registre en el sistema la devolución del libro y

le devuelva la ficha diligenciada con anterioridad.

5.8.3. Condiciones para tener derecho al préstamo de libros

Estar a paz y salvo con la biblioteca, no deber libros. Mostrar un comportamiento ejemplar, presentarse adecuadamente y ser

cortés con la bibliotecaria. No registrar retardos en la devolución de los libros prestados. Hacer buen uso de los libros.

NOTA1: El usuario sólo tendrá derecho al préstamo máximo de dos libros a la vez.

NOTA2: En el caso de los docentes, cuando se trate de ejemplares que necesitan los estudiantes durante la semana, los libros se les prestarán preferiblemente los fines de semana y deberán devolverlos al iniciar la siguiente. Caso contrario, los consultará en la biblioteca.

34

Page 35: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

5.8.4. Cuando no se prestan libros para sacar de la biblioteca

Cuando hay un solo ejemplar del libro solicitado. Cuando los libros son solicitados al mismo tiempo por dos estudiantes. Cuando son enciclopedias o colecciones.

5.8.5. Recomendaciones para el manejo de los libros

Tener las manos limpias mientras manipula los libros. No comer mientras trabaja investigando o leyendo. No pasar las páginas utilizando saliva ni otros líquidos. No doblar el libro ni las páginas para señalar los temas que está

investigando. No escribir sobre el libro al transcribir la información.

5.8.6. Prohibiciones

Fotocopiar libros de referencia (enciclopedias, colecciones, diccionarios, atlas, etc.) así como calcar ilustraciones o cuadros de lo libros, ya que estos se deterioran.

Comer, fumar, charlar, gritar y toda manifestación de indisciplina dentro de la Biblioteca.

Rayar el mobiliario, paredes y demás elementos de la biblioteca. Asomarse a las ventanas para llamar a otros a fomentar el desorden. Ingresar a la biblioteca sin la debida autorización de la bibliotecaria. Devolver en malas condiciones el material recibido a titulo de préstamo. Permanecer en la biblioteca durante las horas de clase sin mediar

autorización del docente respectivo. La bibliotecaria dará aviso oportuno e inmediato al Coordinador de Convivencia.

Arrancar hojas a los libros. Rayar con lápices o esferos las páginas. Utilizar la biblioteca como salón de clase.

6.8.7. Sanciones

Se suspende el servicio de la biblioteca cuando el usuario:

Presente indisciplina y falte al respeto a los demás dentro de la biblioteca.

35

Page 36: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Pierda, deteriore, sustraiga hojas o hurte los libros. En tal caso, deberá restituirlos de forma inmediata con ejemplares de las mismas características.

No devuelva los libros en el tiempo estipulado. Dañe el mobiliario o los destruya (rayado de mesas, sillas) o dañe las

paredes. En caso tal, se hará responsable de reparar el daño ocasionado, restituyendo el bien.

5.8.8. Estímulos

Reconocimiento público en izadas de bandera y en las carteleras a los Lectores (no consultores de texto) durante cada periodo. Al finalizar el año escolar durante el acto de clausura, se le hará reconocimiento al mejor lector del año.

Préstamo constante de libros a los lectores más asiduos. Participar como conferencista en las actividades de promoción de lectura,

programada por la Institución.

5.8.9. Paz y Salvo final

La Bibliotecaria expedirá un PAZ Y SALVO para todos los usuarios de la Institución, antes de terminar el año lectivo y éstos lo deberán presentar a la autoridad competente o al jefe inmediato, quien lo exigirá sin excepción, como requisito de entrega de documentos y de matrícula para el siguiente año lectivo.

5.8.10. Trabajo de docentes con estudiantes en la biblioteca

El docente que desee trabajar con sus estudiantes en la biblioteca, deberá tener en cuenta lo siguiente:

Avisar a la bibliotecaria con anticipación (por lo menos el día anterior). Responsabilizarse de la disciplina del grupo y controlar el trabajo del

mismo durante el tiempo que dure allí la estadía de los estudiantes. En conjunto con los estudiantes, dejar la sala en orden y aseo respectivo.

5.9. EQUIPOS AUDIOVISUALES

Para hacer uso de los equipos audiovisuales, el docente deberá hacer la solicitud previamente ante la Coordinación de Convivencia, indicando el aparato a usar, el video o programa a presentar y la duración de la utilización del mismo; además,

36

Page 37: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

dispondrá del mobiliario a manejar. Una vez terminada la actividad, deberá entregar tanto el equipo o aparato como el salón utilizado en perfecto orden.

El uso del equipo de amplificación de sonido solamente lo hará la Coordinación de Convivencia, el personero estudiantil o algún docente que sea delegado por la Coordinación de Convivencia. El uso debe ser para informaciones a la comunidad educativa, celebraciones cívicas o religiosas, y tan solo, durante el tiempo estrictamente necesario con el fin de no interferir con actividades académicas y la tranquilidad de los vecinos.

5.10. TELÈFONO

El uso del teléfono institucional será de forma exclusiva de los miembros de la comunidad educativa previa autorización del Rector.

PARAGRAFO 1: Las líneas para Fax será usado por el personal autorizado por la rectoría.

PARÂGRAFO 2: Los docentes podrán recibir y hacer llamadas locales desde el teléfono institucional en el periodo de descanso, antes o después de la jornada laboral. En caso de urgencia el Rector autorizará su uso durante el periodo de actividad académica.

PARÀGRAFO 3: Los estudiantes podrán hacer uso del teléfono para llamadas locales, sólo en caso de extrema urgencia o a solicitud del Coordinador de Convivencia.

7.11. SERVICIOS GENERALES (Aseo y Portería)

La Comunidad Educativa deberá reconocer y valorar el trabajo realizado por las personas que prestan este servicio, demostrándoles consideración, respeto y colaborando en lo que esté a su alcance.

Los estudiantes de Básica Secundaria y Media deberán entregar sus aulas barridas y la basura recogida.

5.12. EMISORA ESCOLAR

37

Page 38: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

En la Institución funciona la Emisora Escolar bajo la responsabilidad de la Coordinación de Convivencia, quien convocará al inicio de cada año escolar a los estudiantes que quieran participar de la organización y ejecución del proyecto.

Dicha emisora saldrá al aire en los horarios de recreos y descansos y eventualmente según necesidades, previa autorización de la Coordinación de Convivencia.

Las actividades que se programen deberán contener información general, mensajes respetuosos acompañados de música ambiental, que permitan el descanso mental y el recogimiento.

5.13. BUZÓN DE SUGERENCIAS

Permite a la comunidad expresarse libremente y opinar sobre los diferentes aspectos relacionados con la Institución con miras a su buen funcionamiento.

Cómo lo pueden utilizar: Elabore una carta y explique en ella lo que desea saber, comentar o

sugerir. Recuerde que debe utilizar las buenas maneras que lo caracterizan. Coloque su nombre, dirección y teléfono; si es mayor de edad escriba el

número de su documento de identidad. Guárdela dentro de un sobre y diríjala al Comité de Convivencia de la

Escuela Normal Superior, ciérrelo muy bien y deposítelo en el buzón. Las cartas y/o sugerencias serán respondidas oportunamente.

5.14. SERVICIO DE BUS.

El bus prestará servicio de trasporte a aquellos estudiantes que provengan de los barrios periféricos de la ciudad, como a quienes vivan en puntos alejados de la Escuela Normal Superior, cuyo precio inicial por viaje es de Quinientos Pesos ($500). El precio por pasaje será incrementado cada año.

También podrán usar el bus los docentes con sus estudiantes cuando anticipadamente tengan preparadas actividades extracurriculares y/o pedagógicas con previo aviso y aprobación del proyecto por parte del señor rector y bajo el compromiso de pagar el combustible a ser consumido por el vehiculo.

38

Page 39: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Reglamento para el uso del bus.Los estudiantes que deseen hacer uso del servicio de la ruta del bus deben ostentar los siguientes comportamientos:

1. Presentar un documento que lo acredita como usuario autorizado y un vale que equivale al pago previo del servicio.

2. Tomar una silla o acomodarse en un lugar seguro.3. Respetar la posición de los demás y evitar a toda costa incomodara los

demás usuarios.4. No escribir graffiti ni letreros en el las sillas y latas del bus.5. Esperar el servicio solo en los paraderos autorizados por las directivas del

colegio.6. Subir al bus con el uniforme seco y limpio.

39

Page 40: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPITULO SEXTO

CRITERIOS Y MECANISMOS DE FORMACION

6.1. ESTIMULOS

Los estímulos son motivaciones internas que llevan a la persona a tener conciencia de lo que debe hacerse o mejorar lo que se está haciendo, de tal manera que sea capaz de suscitar una modificación positiva que prevea la correcta ejecución del reglamento.

Así la satisfacción de cada uno de los progresos personales logrados, se constituye en el mejor estímulo individual. De esta manera la institución contempla las siguientes motivaciones.

Por ello es necesario exaltar mediante estímulos a los estudiantes que se destaquen por rendimiento académico, desempeño en cualquier disciplina artística, científica o técnica, cívica y en general, por el cumplimiento de los deberes el acatamiento al Manual de Convivencia, entre los que se destacan:

Los estudiantes que se distingan por su aprovechamiento, participación en el desarrollo del P.E.I, y buen comportamiento recibirán por parte de los Docentes, del Rector, del Consejo Directivo y de la Asociación de Padres de Familia, un reconocimiento público, ante la comunidad educativa.

Tendrá derecho a izar el pabellón nacional, la bandera, a condecoraciones y menciones honoríficas los estudiantes que demuestren excelencia académica, deportiva, cultural y/o disciplinaria.

Será registrado en el libro ficha de acompañamiento y boletín de calificaciones de exaltaciones otorgadas.

Los dos mejores estudiantes por semestre en el ciclo complementario al finalizar el periodo escolar, tendrá como estímulo mención de honor y el reconocimiento de matrícula y pensión de honor para el semestre siguiente y a ser designado para representar a la institución, en eventos para los cuales mostró excelencia.

Notificación a los padres sobre los logros alcanzados. Ser el abanderado en los desfiles.

40

Page 41: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Exaltar en acto público y mediante acuerdo del Consejo Directivo a los estudiantes que se destaquen por obtener los mejores resultados en las pruebas del ICFES.

Ser homenajeado en el día del estudiante. Exaltar el mejor desempeño en cualquier disciplina deportiva, artística,

científica, cívica y técnica. Valorar sus avances afectivos y cognitivos mediante un reconocimiento

público según lo establece el decreto xxx. Brindar la posibilidad de una promoción al grado siguiente con los objetivos

que hayan alcanzado a los niños y las niñas con necesidades educativas especiales.

Otorgar Mención de Honor a los tres mejores estudiantes de cada curso al finalizar el año escolar.

Los estudiantes de excelente rendimiento académico en todas las áreas al concluir el año escolar serán exaltados en izada de bandera.

Al mejor bachiller que continué en el ciclo complementario será premiado con la mitad del costo del primer semestre.

Se tendrá en cuenta el record de los estudiantes que habiendo ingresado a transición terminen el ciclo complementario en la Escuela Normal Superior de Acacías parra hacerles merecedores de un pergamino como recordatorio por su constancia y permanencia.

El mejor Normalista Superior recibirá como premio una medalla al mérito o Mención de Honor la cual se entregará en la ceremonia de grados.

Otros estímulos serán definidos por el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

6.1. DERECHOSEs la facultad de hacer o no hacer alguna cosa que debe tener como meta el logro de un fin social. Todo derecho tiene un límite, lo que significa que el derecho de cada uno va hasta donde empiezan los derechos de los demás.

6.1.1. Derechos de los estudiantes

Los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Acacías tendrán los siguientes derechos:

a) Elegiré y tendré la posibilidad de ser elegido en los órganos democráticos legalmente establecidos. A participar en la dirección del plantel educativo, a través de su representante democráticamente elegido por los estudiantes de la institución. La participación de los estudiantes en los organismos de dirección y asesoría en la institución y en los demás consejos y comités a que tengan derecho, estará sujeta a lo dispuesto en la ley, a su rendimiento académico, comportamiento social y disciplinario determinado en el presente manual.

41

Page 42: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

b) Recibiré un trato digno, seré respetado y protegido contra toda forma de abandono, violencia, descuido, abuso sexual, o explotación; base en los derechos del niño y el código del menor.

c) Seré escuchado y atendido en mis inquietudes y dificultades en un ambiente sano de diálogo respetuoso y solidario.

d) Recibiré y reconoceré el Manual de convivencia de la Institución.e) Participaré y recibiré estímulos en las diferentes actividades de la

institución, ya sean, académicas, recreativas, culturales o artísticas, entre otras programadas por la institución.

f) Utilizaré adecuadamente los recursos, material didáctico y servicios con que cuenta la institución par el mejoramiento académico y humano.

g) La Institución me mantendrá el cupo para el grado siguiente, siempre y cuando lo haga efectivo dentro de las fechas establecidas en el calendario adoptado por el Consejo Directivo de la institución y cumpla los requisitos para el mismo.

h) Viviré en un clima de libertad, igualdad, tolerancia, participación en el cual aprenda a expresarme espontáneamente y respetar las ideas de los demás.

i) Recibiré información y asesoría sobre mi situación académica, comportamiento, asistencia y demás aspectos de mi formación integral.

j) Apelaré a la intervención del personero en los diferentes problemas que se me presenten.

k) Participaré en la planeación, ejecución y evaluación del PEI, de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipule.

l) Recibiré las clases y actividades programadas en la jornada establecida y seré informado oportunamente de los cambios de horario y de las actividades que se programen.

m) Promoveré mi creatividad y demás actitudes con el fin de ser orientado en un mejor desarrollo integral.

n) Recibiré de los profesores el buen ejemplo manifestado en el respeto, la idoneidad, la puntualidad, la honestidad, la amabilidad y la responsabilidad.

o) Conoceré oportunamente los logros propuestos, procesos por desarrollar y formas de evaluación en cada área.

p) Gozaré de un ambiente sano y agradable que me permita disfrutar y aprovechar mejor el tiempo para el desarrollo pleno de las actividades.

q) Participaré en las actividades de superación de insuficiencias programadas para cada área.

r) Participaré en la planeación y ejecución de los diferentes proyectos institucionales.

s) Se me llevará un proceso justo y oportuno (Conducto Regular) en la solución de los conflictos que se me presenten con mis compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad educativa con la preservación de la instancia de diálogo.

42

Page 43: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

t) Accederé al descanso, al esparcimiento, al juego, al deporte y a participar en la vida de la cultura y de las artes.

u) Obtendré permisos que estén debidamente justificados por mis padres o acudientes.

v) Seré evaluado integralmente en forma oportuna y participar en ella.w) Podré presentar sugerencias que contribuyan a mejorar las relaciones y la

realización de actividades.x) Seré respetado y no seré objeto de rechazo por su credo, religión,

política, raza, sexo, origen o limitaciones. y) Los niños y las niñas con necesidades educativas especiales tienen

derecho a ser aceptados en igualdad de condiciones y a recibir un informe académico de acuerdo a sus avances.

z) La población sorda que ingrese a la Normal tiene derecho a recibir toda la capacitación y actualización en lengua de señas colombiana y a educación bilingüe.(señas y español)

6.1.2. Derechos de los docentes

Los docentes tendrán los siguientes DERECHOS:

Gozará de la autonomía consagrada en la ley general de educación para la planeación y desarrollo de los contenidos curriculares.

Recibirá un trato digno y respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad.

Elegirá y podrá ser elegido a los cuerpos directivos de la institución. Utilizará los materiales y equipos didácticos como apoyo en el desarrollo

de las actividades escolares. Tendrá libertad de expresión de sugerencias, de ideas y opiniones. Promoverá la participación, formación y motivación del educador por

medios de estímulos. Podrá solicitar permisos justificados, de acuerdo a las disposiciones

legales. Justificará responsablemente las ausencias laborales. Participará en jornadas de capacitación y actualización pedagógica. No será excluido, rotulado ni señalado por expresar sus opiniones. Se le respetará su individualidad, su credo religioso, su política, su raza,

sexo, origen o limitaciones. Recibirá trato equitativo por parte de directivos y compañeros. Aprovechará los espacios de descanso si no tiene turno de

acompañamiento disciplinar dentro de la institución.

43

Page 44: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Será escuchado oportunamente en sus justas peticiones o reclamos y se oirán sus descargos.

Dispondrá de un ambiente de trabajo adecuado y armonioso que permita un buen desempeño del proceso educativo.

6.1.3. Derechos de los padres de familia

Estos se encuentran establecidos en la Constitución Política y la Ley General de educación. Debe tener en cuenta que el ejercicio de los quehaceres esta condicionado por el cumplimiento de los compromisos que estipulan en el presente manual. (Articulo 2. Dec. 1286)

Los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos son los siguientes:a. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.b. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.c. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características delestablecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.d. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa.e. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto educativo institucional.f. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.g. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.h. Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus hijos.

i. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos.

44

Page 45: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

j. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

6.2. COMPROMISO

Es el acto por el cual voluntariamente nos obligamos a respetar el quehacer de los demás y de cumplir los mandatos que nos impone la circunstancia de vivir en una sociedad civilizada.

6.2.1 Compromisos del estudiante

6.2.1.1. Consigo mismo.

a) Valoro mi cuerpo, mi vida y mis ideas; tengo especial cuidado con el aseo y la higiene personal. En caso de adquirir una enfermedad infecto contagiosa, no pondré en peligro la salud o la vida de los demás, sino que acataré el dictamen médico y no asistiré a la institución mientras dure la incapacidad correspondiente.

b) Me alejo de los vicios como el alcoholismo, el tabaquismo o la drogadicción pues ponen en peligro mi vida y la de los demás.

c) Acepto que en la institución esté prohibido portar consumir, o traficar con elementos, sustancias o materiales que me induzcan o conduzcan a los demás a estos vicios. Soy consciente de que, al estar bajo los efectos del alcohol o de alguna droga alucinógena, se altera mi comportamiento impidiendo el normal desarrollo de mis actividades y entorpeciendo el de los demás, por lo tanto, podré ser retirado de las aulas, previo aviso a mis padres o acudientes para tratar de encontrar las soluciones de mi problema y establecer el compromiso de no reincidir. En caso de reincidencia, podré ser retirado de la institución para que mis padres me sometan a tratamiento médico especializado. Tendré en cuenta que lo anterior me afecta no solo a nivel interno sino también en actividades extracurriculares y salidas pedagógicas.

d) Me valoro y soy valorado cuando manifestó sentimientos de amor, ternura y afectividad en forma libre, autónoma, espontánea, prudente y responsable, sin que ello afecte mi buen desempeño académico o emotivo de la interacción del grupo, al nivel del aula o de la institución. Expresar mis sentimientos no implica siempre el contacto físico, ellos se manifiestan a través del apoyo, la colaboración, la ayuda mutua y el respeto, sin que se afecte la identidad de cada uno.

45

Page 46: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

e) Me valoro y soy valorado cuando pongo de mi parte y la dedicación necesarias en la realización de actividades deportivas, académicas, culturales y sociales.

f) Me valoro y soy valorado cuando soy seleccionado para pertenecer a algunos de los grupos juveniles de la institución como teatro, danza, deportes o cualquier otra organización. Pertenecer a un grupo de estos me exige un comportamiento ejemplar como estudiante, como compañero y como persona con obligaciones sociales y, ante todo, cumplir con los reglamentos establecidos para cada una de estas actividades por el coordinador del evento. En caso de incumplimiento seré retirado de estas selecciones.

g) Respetaré la integridad física y moral de mis profesores y compañeros.h) Mi primera y más grande responsabilidad es estudiar, lo cual significa que

debo presentar con esmero y puntualidad los trabajos, áreas, consultas e investigaciones académicas que los docentes de las diferentes áreas me asignen. Las lecciones y evaluaciones las preparo cuidadosamente y con suficiente tiempo.

i) En caso de ausencia, mi acudiente informará personalmente y firmará en la Coordinación la justificación correspondiente en un plazo máximo de 24 horas. Presentaré a cada docente el formato correspondiente a la aceptación de la excusa, durante los cinco (5) días siguientes a mi reintegro; además cumpliré, dentro de este mismo plazo, con todos los trabajos, tareas y evaluaciones atrasados.

j) No presentar a tiempo mis obligaciones académicas, es decir, dentro de los plazos pactados con mis profesores, me acarreará juicios valorativos de insuficiente en la asignatura correspondiente; además, se convierte en falta disciplinaria, sin soy reincidente.

k) Cuando por alguna circunstancia sea evaluado con nota insuficiente, participaré con entusiasmo en las actividades de recuperación que el profesor me programe, con miras a lograr de manera efectiva los objetivos propuestos. Si no asisto ni cumplo con estas actividades, pasaré directamente a que se me programen actividades de refuerzo.

l) Si mi ausencia coincide con la valoración del logro y no puedo presentar las pruebas y trabajos para éste, el logro me será reportado como NO VISTO.

m) En caso de ausencia injustificada, al regreso me presentaré con mi acudiente para dar la explicación correspondiente, perdiendo el derecho a presentar actividades programadas en cada asignatura, por tanto mi valoración será INSUFICIENTE, teniendo el derecho de presentar la ACTIVIDAD DE REFUERZO.

n) Tengo claro que puedo REPROBAR el grado cuando haya dejado de asistir a las actividades pedagógicas programadas en el Plan de Estudios, por periodos que acumulados resulten superiores a la cuarta parte del tiempo total previsto. Igualmente, cuando después de cumplidas

46

Page 47: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

las actividades de refuerzo ideadas por la comisión de promoción, persisto en la insuficiencia de los mismos.

o) Mi participación en clase permite afianzar mis conocimientos. Mis preguntas tendrán este objetivo para, de esta forma, construir el saber de una manera más democrática.

p) Asumo una actitud solidaria con mi institución, directivos, docentes, compañeros y conmigo mismo, no participando en peleas e impidiendo que mis compañeros se maltraten; no utilizando vocabulario vulgar o soez; no difundiendo material pornográfico; no portando armas y avisando cuando alguno la porte; devolviendo dineros u objetos que encuentre dentro del plantel y avisando cuando algún compañero se apropie o dañe cosas ajenas.

q) Soy consciente de que al dañar o apropiarme de algún bien mueble del plantel, estoy perjudicando a toda la comunidad a la cual pertenezco.

r) Restituyo los objetos o pago los daños que cause involuntariamente o por vandalismo, en un plazo no mayor a 15 días calendario. Si pasado el tiempo estipulado no he cumplido con esta obligación, previo aviso a mis acudientes, se iniciará el proceso disciplinario y podré ser suspendido de la institución hasta que encuentre los medios para hacerlo.

s) Entrego oportunamente a mis padres o acudientes las informaciones, las citaciones o circulares que la institución envíe.

t) En caso de suspensión, no puedo ingresar al plantel; ni participar en actividades de la institución, pues quedo bajo la tutela de mis padres o acudientes hasta que se cumpla el tiempo establecido para la sanción. Igualmente, reconozco que mi situación académica se verá afectada durante este lapso al ser evaluado con notas de INSUFICIENTE en las actividades que se realicen durante los días de mi sanción y que hubiesen sido programadas con anterioridad a ella.

u) Respetaré y no me apropiaré de bienes como libros, celulares, discos maletines o, bolsos entre otros elementos necesarios para el buen desempeño académico.

6.2.1.2 Con mi cuerpo

a) Practico el baño diario para mantener buena salud y así elevar mi autoestima, agradar a mis compañeros y profesores.

b) Mantengo diariamente buena presentación personal en el vestir, en el corte corriente del cabello y cabeza limpia de parásitos.

c) Ejercito diariamente el cepillado de mis dientes para facilitar la amistad con mis compañeros y mantener buena salud oral.

d) Me preocupo por llegar a mi institución con zapatos bien lustrados, medias del uniforme limpias y uñas cortadas.

47

Page 48: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

e) Utilizo adecuadamente los sanitarios evitando el desaseo, la escritura y gráficos obscenos en puertas y paredes.

f) Cambio mi ropa interior todos los días al igual que las medias, para evitar así incomodar a los demás con malos olores.

6.2.1.3 Con los demás

Los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Acacías, además de los anteriores, tendremos los siguientes compromisos.

a) Conoceré y respetaré el Manual de convivencia. b) Asistiré al plantel y me retiraré del mismo a las horas establecidas en este

manual con el respectivo uniforme y útiles escolares; en condiciones higiénicas y de buena presentación.

c) Participaré en las actividades programadas por la institución.d) Utilizaré adecuadamente los bienes y servicios que cuenta la institución y

colaboraré para mantenerla en condiciones higiénicas y de un ambiente agradable.

e) Permaneceré en el plantel durante la jornada de estudio o saldré previo permiso solicitado por el padre o acudiente y concedido por Coordinación de Convivencia.

f) Presentaré justificación escrita por inasistencia o llegada tarde, el día que regrese a la institución.

g) Ingresaré a las aulas o a otros espacios institucionales en forma ordenada y respetando a los demás integrantes de la comunidad educativa,

h) Me abstendré de traer a la institución objetos de valor, elevadas sumas de dinero y todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de las actividades escolares. En caso contrario acepto su decomiso y posteriormente se le hará entrega al respectivo padre o acudiente.

i) Repararé o responderé los elementos dañados voluntaria o accidentalmente tanto del plantel como del personal de la comunidad educativa.

j) Me comportaré adecuadamente en los actos comunitarios dentro o fuera de la institución, respetando la moral y las buenas costumbres, evitando la vulgaridad en las expresiones y acciones.

k) Trataré con amabilidad y respeto a docentes, compañeros, padres y al personal administrativo y de servicios.

l) Utilizaré adecuadamente la tienda escolar en los descansos y trataré en forma respetuosa a la persona o personas que están prestando ese servicio.

m) Cumpliré en forma adecuada las actividades programadas, ya sean escolares o extra – escolares, incluyendo las tareas y trabajos complementarios.

48

Page 49: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

n) Informaré oportunamente a mis padres o accidentes de citaciones, permisos para salidas pedagógicas y convocatorias de asambleas generales.

o) Portaré con dignidad y debidamente el uniforme dentro y fuera de la institución.

p) Me presentaré con ropa limpia, aseado, ordenado, con el cabello aseado y peinado, correctamente peluqueados. Las niñas traeremos moños y hebillas del mismo color del uniforme establecido.

q) Usaré el uniforme de Educación Física única y exclusivamente el día de la clase respectiva y cuando se le solicite en actividades extraescolares.

r) Cumpliré con los horarios establecidos en la Institución, así: Ingreso de personal a la institución a las 6:10 a.m., y se cerrará a las 6:15 a.m. Posteriormente se abrirá a las 6:25 a.m., para el ingreso de los que han llegado tarde.La salida del personal será a las 11:00 a.m. para el preescolar, 12:00 m para la Básica primaria; 12:45 p.m. para la Básica Secundaria, 13:45 para la Media. El Ciclo Complementario organizará su horario de acuerdo a las circunstancias de los docentes, por cátedra para desarrollar en la jornada de la tarde.

6.2.2. Compromisos de los docentes

a) Llegaré puntualmente a la institución y a la respectiva clase.b) No devolveré los estudiantes sin causa justificada.c) Escucharé y canalizaré las dificultades de los estudiantes.d) Participaré y colaboraré en las actividades generales de la institución. e) Adoptaré actitudes de cambio, compromiso y trabajo crítico con sentido

de pertenencia a la institución.f) Acataré y valoraré el trabajo, las iniciativas y las opiniones de los

compañeros.g) Adoptaré una actitud positiva de diálogo y tolerancia en la solución de

conflictos.h) Daré trato respetuoso a compañeros, estudiantes, y padres de familia.i) Respetaré los derechos de los estudiantes, padres de familia y

compañeros.j) Respetaré las horas de descanso y educación física de los estudiantes.k) Trataré a los estudiantes por igual sin discriminación alguna.l) Mantendré informados a los padres de familia sobre el rendimiento

académico y disciplinario de sus hijos.m) Cumpliré los turnos de acompañamiento disciplinar y demás actividades

encomendadas.n) Atenderé a los padres de familia con cordialidad y respeto, de acuerdo a un

horario establecido.o) Adoptare una actitud diligente y orientare con acciones formativas aquellos

comportamientos de los estudiantes

49

Page 50: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

p) Cumpliré las funciones definidas en la Resolución No 1342 de 1.982 y el código 720 de 2004.

q) Planearé y prepararé las clases teniendo en cuenta el nivel de conocimiento y desarrollo mental que posee el estudiante.

r) Las demás emanadas de la ley y del Consejo Directivo.

6.2.3. Compromisos de los padres de familia o acudientes

Los padres de la Escuela Normal Superior de Acacías adoptan los siguientes compromisos:

a) Matricularé a mis hijos en las fechas establecidas por el Consejo Directivo y participar activamente en a formación integral de sus hijos, conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la Ley y el Proyecto Educativo Institucional.

b) Participaré activa y voluntariamente en las decisiones y actividades de la Asociación de Padres de Familia.

c) Informarme sobre los procesos de desarrollo de mis hijos, sobre el funcionamiento de la institución educativa, y en cambos casos participar en las acciones de mejoramiento.

d) Recibir y poner en práctica las orientaciones sobre la educación de los hijos y asistir a las reuniones que convoque la Dirección del plantel, el docente y el orientador .

e) Participar como veedor por la adecuada prestación del servicio educativo y hacer propuestas para superar las deficiencias.

f) Conocer y cumplir el Manual de Convivencia.g) Enviar y recoger a sus hijos en forma puntual y adecuadamente

presentados.h) Proporcionar oportunamente a los niños los elementos necesarios para

su normal desarrollo en la institución. i) Participar activa y responsablemente en la educación de sus hijos,

proporcionándoles en el hogar un ambiente agradable para su desarrollo integral.

j) Respetar a los integrantes de la comunidad educativa y a sus instituciones.

k) Solicitar permisos por escrito de sus hijos o acudidos y presentar excusas oportunamente.

l) Promover y apoyar las campañas que redunden en el bienestar estudiantil, salud, alimentación y consecución de materiales didácticos.

m) Estar a paz y salvo por todo concepto al finalizar el año escolar.

50

Page 51: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

n) Promover un ambiente de integración y comprensión en el hogar de su hijo.

o) Los demás que determine el Consejo Directivo, la Constitución y la Ley.

Deberes De Los Padres De Familia. (art. Del decreto 1286)

Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponden a los padres de familia los siguientes deberes: a. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimiento educativo debidamente reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria. b. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales. c. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para facilitar el proceso de educativo. d. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa. e. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes. f. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. g. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos. h. Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo.

6.2.4. Compromisos De Los Vigilantes:

Ejercer la vigilancia en las diferentes zonas del plantel. Controlar la entrada y salida de personas y objetos del plantel. Recibir y entregar la correspondencia. Velar por la conservación de los bienes del plantel. Cumplir la jornada laboral. Las demás inherentes al cargo.

6.2.5. Compromisos Del Monitor De Curso:

51

Page 52: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Representar al curso ante los diversos comités que funcionan en el colegio.

Establecer vínculos de comunicación entre los compañeros, con el director de curso y los coordinadores.

Llevar el diario de inasistencia de los estudiantes en cada una de las clases, haciendo que cada maestro respalde con su firma.

Velar por la buena marcha del curso, procurando mantener un excelente nivel en cuanto a:o Relaciones interpersonales.o Presentación personal.o Comportamiento dentro del aula y fuera de ella (patio, pasillos,

biblioteca, sala de proyecciones, laboratorios, etc.)o Rendimiento académico.o Aseo y mantenimiento del aula, de todas las instalaciones o planta

física en general.o Propiciar el cumplimiento estricto de las normas descritas en el

Manual de Convivencia.

52

Page 53: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPITULO SEPTIMO

7.1. TIPIFICACION DE FALTAS Y ACCIONES FORMATIVAS

Cuando ocurra una conducta distraída, desordenada y negligente se pueden generar situaciones que constituyen faltas, por ser contraria a los fines de la educación estatal, a la filosofía institucional, a los principios pedagógicos de la convivencia, a los propios valores personales e institucionales y a las responsabilidades como estudiante y a los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa de la institución.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario clasificar las faltas: en leves, graves y Gravísimas así:

7.1.1. FALTAS LEVES

1. Irrespeto de palabra o de hecho contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

2. Inasistencia a clases o actos comunitarios, sin la debida justificación.

3. Incumplimiento de las tareas; bajo rendimiento académico.4. Actos de indisciplina en clase, en formaciones o en otra parte del

establecimiento y en actos de comunidad (hablar, empujar, no formar, silbar, golpear objetos, gritar, lanzar papeles, comer en clase, y otros).

5. El desacato a órdenes, favores solicitados o sugerencias impartidas.

6. Llegada tarde al plantel o a las clases.7. Las mentiras.8. Realizar negocios, préstamos y ventas entre compañeros.9. Darle usos indebidos a los juegos de azar y otros que atenten con la

integridad de la persona.10.No traer los útiles o implementos necesarios para la clase,

incumplimiento reiterativo a las obligaciones académicas incidiendo en el derecho a la educación de los demás.

11.No diligenciar los cuadernos o documentos exigidos para cada asignatura: marcarlos con expresiones poco educativas, rayarlos o destruirlos.

12.No cumplir los criterios y horarios de evaluación establecidos para orientar la consecución de los logros según lo establece el Proyecto

53

Page 54: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Educativo Institucional, al igual que las actividades especiales de recuperación.

13.Entrar a la sala de profesores, a otro salón diferente al suyo u otra dependencia del plantel, sin el debido permiso.

14.Permanecer durante las horas del descanso en lugares del plantel no asignados como aulas de clase y otras dependencias sin el acompañamiento de algún docente.

15.Salir del salón estando en clase y sin autorización previa del profesor correspondiente.

16.Realizar actividades que impidan el normal desarrollo de las clases y demás actividades curriculares y extracurriculares que la institución programe.

17. Incumplimiento a cualquiera de los deberes contemplados en el presente manual.

18.Apropiarse de objetos encontrados que no son de su pertenencia, sin la debida información y entrega al inmediato superior.

19.Encubrir faltas de otros compañeros, negarse a colaborar con la aclaración de los hechos por voluntad propia o por coacción.

20.El uso de las paredes, tableros, pupitres, cuadernos de los compañeros, libros y otros para hacer dibujos y escritos que no tengan relación con temas de la clase o mensajes formativos o informativos.

21.El uso indebido y la incorrecta presentación del uniforme, dentro y fuera del plantel.

22.Arrojar las basuras y los papeles fuera de los recipientes o sitios determinados para este fin.

23.La realización de rifas y actividades similares sin el respectivo permiso del Rector de la institución.

24.Esconder y dañar los elementos de trabajo de sus compañeros.25.Aceptar coacciones, sobornos o chantajes para el incumplimiento de

las normas establecidas en este manual. 26.Usar maquillaje facial, esmalte, joyas y peinados exagerados,

excepto en actividades culturales que lo requieran.27.Festejar cumpleaños u otras celebraciones lanzando huevos,

maizena, agua y otros, dentro o fuera del plantel.28.Solicitar o pagar remuneración a sus compañeros para incluirlo en

trabajos, tareas y evaluaciones, donde haya dejado de participar eficientemente.

No cumplir los turnos de aseo del salón, corredores y patios que le sean asignados diariamente, según organización en cada grupo.

Usar cualquier dependencia del establecimiento para realizar conductas libidinosas.

54

Page 55: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Todas las demás faltas leves que a juicio del rector, coordinadores y docentes no estén contempladas en los anteriores numerales. Cualquier diferencia al respecto debe ser dirimida por el Consejo Directivo.

7.1.2. FALTAS GRAVES

Aquellas que afectan la moral y materialmente a otra persona o a sí mismo, en la institución o fuera de ella, a bienes de la institución; además, por las que se generen riesgo que puedan llegar a deteriorar el libre y normal desarrollo de mi personalidad y la de los demás miembros de la comunidad educativa, contravenciones policivas y penales que afecten a otra persona o a mi mismo,

Se Consideran faltas graves las siguientes:

1. Reincidencia de una falta leve o la acumulación de tres faltas leves diferentes.2. La constante llegada tarde a mis actividades académicas y la reiterada

indisciplina en clase.3. Elaborar DIVULGAR o hacer circular por el plantel material pornográfico que

atente en forma manifiesta contra la dignidad e integridad de las personas.4. El fraude, engaño o suplantación de evaluaciones, tareas y trabajos5. Consumo o tráfico de bebidas alcohólicas, cigarrillos y/o sustancias

psicotrópicas y alucinógenas.6. Practicar juegos de azar, cuando este regulado por el dinero, dentro del

establecimiento, y con uniforme fuera de éste.7. Agredir, insultar e irrespetar a los compañeros o compañeras, a los docentes,

directivos docentes, personal administrativo y demás personal dentro y fuera del establecimiento, ya sea de palabra o de hecho.

8. Suplantación de identidad o mal uso del carné, el cual será retenido por la persona que observé la falta.

9. Alteración o daño de libro de calificaciones, boletines, certificados u otros documentos, así como también el daño, sustracción y uso negligente de útiles de los compañeros y los de la biblioteca.

10.Ser sorprendido infragante hurtando dinero o cualquier otro objeto perteneciente a algún miembro de la comunidad.

11. Incumplimiento reiterado de los deberes académicos.12.Llegar tarde a la Institución en tres ocasiones sin excusa justificada.13.Actos livinidosos y/o intimidades de pareja realizadas dentro del plantel.14.Los comentarios mal intencionados y mentirosos que ocasionan

enfrentamiento o riñas entre parejas o con terceras personas por celos u otras relaciones enfermizas.

15.Uso reiterado de vocabulario soez dentro y fuera de la institución.

55

Page 56: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

16.Presentarse al colegio en estado de embriaguez o bajo los efectos de estupefacientes.

17.el vandalismo, la destrucción, sustracción y uso inadecuado de cualquier recurso material de la institución, las zonas verdes, así mismo los recursos de los docentes, personal administrativo y demás compañeros.

18.complicidad en faltas graves.19.portar armas de fuego, de juguete, blancas, punzantes, corto punzantes,

elementos químicos o similares y elementos que inciten u ocasionen daños a la integridad física de cualquier miembro de la comunidad educativa

20.escribir pasquines pintar figuras obscenas o anotar leyendas denigrantes en los tableros, muros, pupitres, libros y demás sitios dentro o fuera del establecimiento.

21.el irrespeto a los símbolos patrios, a la nacionalidad, credo religioso, raza o sexo de los demás.

22.pertenecer o promover sectas satánicas, actos vandálicos.23.amenazar, intimidar, sobornar o agredir física, moral y sicológicamente a

cualquier miembro de la comunidad educativa.24.Utilizar el nombre de la institución sin autorización del Rector Y EL AVAL DEL

CONSEJO DIRECTIVO en rifas, bailes, bingos y demás actividades de lucro.25.comportamiento y prácticas amorosas que riñen con el decoro, la moral y las

buenas costumbres dentro y fuera del plantel, cuando se porte cualquier uniforme institucional.

26.Hacer uso indebido de sillas, paredes, baños y demás instalaciones ya sean de la institución o no.

27.Negarse a firmar cualquier tipo de observaciones y procedimientos, sin justificación alguna, ni informar ni presentar a sus acudientes cualquier comunicación o citación.

28.aprovechar los actos extra institucionales para escaparse, así como comportarse inadecuadamente es estos.

7.1.3 FALTAS GRAVISIMAS.

Las faltas consagradas anteriormente como graves pueden convertirse en GRAVISIMAS y me ameritan un proceso disciplinario inmediato, ya que mi incurrencia en estas es definitiva para que el Consejo Directivo decida la sanción o cancelación de matricula del plantel. Del mismo modo, las contravenciones legales que den origen a sanción por organismos policivos, juzgados o fiscalía, dan lugar a la cancelación de mi matricula, cuando sean cometidas en circunstancias que resquebrajen la moral, las buenas costumbres o la ley y que constituyan un mal ejemplo para la comunidad estudiantil.

56

Page 57: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Además de lo anterior y la reincidencia en las faltas graves, se consideran también como GRAVISIMAS, las siguientes:

1. La amenaza pública, la retención, intimidación y extorsión a cualquier miembro de la comunidad educativa institucional o social.

2. impedir el libre transito o acceso de los miembros de la comunidad educativa al establecimiento.

3. el acoso sexual.

4. Agresión física a golpes, palizas u otros, individualmente o por pandillas a cualquier miembro de la comunidad educativa.

NOTA: En caso de presentar conductas negativas que no sean contempladas en el presente Manual de Convivencia, serán evaluadas por el Consejo Directivo, se aplicaran criterios de equidad y el procedimiento establecido aquí, actuando siempre de conformidad con la Constitución Nacional, la ley de infancia y la adolescencia y las demás leyes y normas vigentes.

7.4. SANCIONES

Mi institución y mi familia son los mejores aliados para orientar mi formación, apoyandome en mis deseos de ser cada día mejor, corregir mis desacatos o sancionar mis faltas.

Por ello, soy consiente de que el derecho a la educación no es absoluto, como tampoco el libre desarrollo de la personalidad, por tanto, no es vulnerado el derecho a la educación por la reprobación de un grado o por exclusión del plantel educativo por bajo rendimiento académico o por faltas disciplinarias.

La sentencia T 902 de la Corte Constitucional del 7 diciembre de 1994 estableció: recibir una valoración conceptual acorde con el desempeño del estudiante y por esa razón perder el año no es una conducta que vulnere el derecho a la educación.

La sentencia T 569 de la Corte Constitucional del 7 diciembre de 1994 estableció: la educación se caracteriza por ser un DERECHO DEBER que implica obligaciones y derechos a cargo de los planteles educativos, del estudiante y del padre de familia. Uno de los deberes del educando es someterse a las normas de comportamiento establecidas por la institución y la inobservancia de las mismas

57

Page 58: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

permite a los colegios adoptar las medidas disciplinarias pertinentes, siempre y cuando se respeté el debido proceso. El derecho al libre desarrollo de la personalidad no puede ejercerse en detrimento de la comunidad estudiantil que tiene el derecho a la disciplina y el orden.

LA CORTE CONSTITUCIONAL advirtió que los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma consistente y reiterada desconocen las directrices disciplinarias. “Esta Sala es enfática en señalar que el deber de los estudiantes, radica desde el punto de vista disciplinario en respetar el reglamento y las buenas costumbres”.

Destaco a la vez “Que los estudiantes tienen la Obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clase, recreos, salidas, asistencia y el “Debido respeto por sus compañeros”.

Además, señala que la EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACION (Art. 96) decreto 230 (Art. 8 y 9).

- Permite la reprobación de estudiantes.- No la restringe a ningún grado.- Por lo tanto puede darse en todos los grados.- Permite la exclusión de la institución, por bajo rendimiento y por mala

disciplina.

Bajo dos condiciones: Que esté definida en el Manual de Convivencia y que se respete el debido proceso.

Con respecto a la promoción y el derecho a la educación, la Corte señala según las sentencias de las tutelas lo siguiente:

- No se vulnera el derecho a la educación por la pérdida del año (T – 0992, 3 –III – 94).

- No se vulnera el derecho a la educación por sanciones al mal rendimiento (T-569, 7 – XII – 94.

- No se vulnera el derecho a la educación por normas de rendimiento y disciplina (T – 316, 12 – VII – 94).

- No se vulnera el derecho a la educación por exigencia de buen rendimiento (T – 439m 12 – X – 94).

58

Page 59: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

- No se vulnera el derecho a la educación por exclusión debido al mal rendimiento, faltas de disciplina (T – 439, 12 – X – 949.

El derecho a la educación lo viola el estudiante que no estudia, porque viola el derecho a los demás. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la institución (Ejemplo: cuando un estudiante comete un delito).

El derecho a la educación no es absoluto, es derecho – deber (Tiene que cumplir con el pacto DE CONVIVENCIA) El derecho - deber exige, a todos, el cumplimiento de los DEBERES. El derecho - deber exige a los estudiantes un BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y el orden. El derecho de los demás, limita el derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad. El derecho a la educación, permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico hasta la exclusión. EL BAJO RENDIMIENTO, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes que rinden y aprovechan.

Consciente de lo anterior, como estudiante considero que para hacer efectiva mi orientación, superación, corrección y sanción, es conveniente desarrollar acciones con el siguiente grado:

La elaboración de un trabajo de tipo académico y de carácter formativo, que ayude a corregir la falta cometida. (Faltas leves).

Ejecución de labores de aseo, actividades individuales o sociales de carácter formativo, en tiempo de clase o extra clase (faltas leves).

Amonestación verbal con constancia escrita que me ayuda a aceptar y recapacitar sobre la falta cometida (faltas leves):

Amonestación escrita al estudiante por parte del coordinador en presencia del padre de de familia o acudiente.

Suspensión de las actividades académicas de uno a tres días hábiles y de otras actividades (excursiones, pasantías, deportes, foros, talleres y otros) de representación del plantel, con el consabido costo académico en las áreas que se desarrollen en dichos días.

Imposición de matricula en observación. Pérdida de cupo para el año siguiente Cancelación inmediata y definitiva de la matricula.

7.4. PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR FALTAS

59

Page 60: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

7.4.1 Faltas Leves

1. Amonestación verbal y compromiso del estudiante para observar sus deberes y evitar en lo sucesivo comportamientos que constituyan faltas, de lo cual se dejará constancia en la ficha de seguimiento. Esta sanción procederá cuando se trate de una falta leve cometida por primera vez.

2. Amonestación escrita, con citación al padre de familia y constancia en la ficha de seguimiento, cuando se es reincidente por segunda vez en la comisión de las faltas leves o cuando no cumpla con los compromisos adquiridos al momento de la imposición de la sanción de amonestación verbal o cuando la falta cometida vulnera intencionalmente otros deberes o menoscaba la integridad de la comunidad académica o de uno de sus integrantes.

3. Imposición de trabajos académicos individuales, labores sociales o de aseo cuando el estudiante sea reincidente en la comisión de faltas leves por tercera vez.

7.4.1.1 De la competencia para la imposición de sanciones para faltas leves.

Son competentes para aplicar las anteriores sanciones, para consignar en la ficha de seguimiento la falta cometida y establecer el compromiso escrito del estudiante de cambio y mejoramiento de las actitudes que dieron lugar a la sanción, cualquiera de las siguientes personas: el docente titular del área, el docente encargado de la disciplina, el docente que conoció la falta, el coordinador y el rector con la mediación del comité de solución de conflictos.

7.4.1.2. Procedimiento para sanción de faltas leves.

Se le comunicará en forma verbal al estudiante de la apertura de la investigación y se le formularán los cargos en forma verbal dejando constancia escrita de todo ello.

Se oirá al estudiante implicado para que presente sus descargos en forma oral o escrita a elección del mismo.

Analizados los descargos presentados por el estudiante se decidirá si hay lugar o no a la aplicación de la sanción.

Si se decide aplicar la sanción prevista se consignará en la ficha de seguimiento la falta cometida y el compromiso escrito de cambio y mejoramiento de las actitudes que dieron lugar a la amonestación. Se debe señalar al estudiante el recurso que procede, ante quien y dentro de qué término puede presentarlo para que si lo considera conveniente haga uso de él, dejando constancia escrita en el expediente. Este

60

Page 61: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

procedimiento se debe iniciar máximo dos (2) días siguientes hábiles después de que se tuvo conocimiento de la falta.

7.4.2 Sanciones para faltas graves

1. Cuando se trate de falta cometida por primera vez SUSPENSIÓN DE UNO A TRES DÍAS, según la gravedad de la falta, siempre que no haya cese de actividades. Durante el término de la suspensión el estudiante no podrá ingresar a la institución, ni participar en actividades institucionales, pues quedará bajo la tutela de los padres o acudientes, hasta que se cumpla el tiempo establecido de la suspensión. El estudiante asumirá con responsabilidad la sanción impuesta y no incurrirá en ninguna otra falta que vaya en contra del Manual de Convivencia, pues se hará acreedor a la continuación del proceso inmediatamente se presente otra falta.

2. Se inicia con un auto de tramite que ordena abrir la investigación disciplinaria por parte del Coordinador de Convivencia, se notificará al estudiante investigado y a sus padres o acudientes, en la que se expone brevemente los hechos constitutivos de la falta y tipicidad, además en la que se deberá informársele que tiene derecho a la contradicción y defensa, asistido por un abogado o por el Personero Escolar si así lo desea. Este auto deberá expedirse en un lapso no superior a tres días después de la apertura de la investigación. Contra este auto no procede recurso alguno.

3. Se solicitarán las pruebas y testimonios, si es necesario, de otros docentes, orientador escolar, padres o acudientes. Se oirán los descargos del estudiante dejando por escrito todo lo actuado, a más tardar en los dos días hábiles siguientes al cumplimiento del trámite anterior. La Comisión de solución de conflictos dará curso a lo actuado a la Rectoría, para el respectivo fallo. Esta comisión puede proponer la sanción o el archivo del caso.

NOTA

Para la aplicación de sanciones por faltas graves es competente el comité de solución de conflictos y podrá remitir el caso al Consejo Directivo cuando haya reincidencia en la comisión de las faltas graves y previo el procedimiento descrito.

Se procederá de la siguiente forma:

1. APERTURA DE LA INVESTIGACIÓN. Mediante un acto administrativo de la autoridad competente se ordenará la apertura de investigación, el cual debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

61

Page 62: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

a) El nombre del estudiante y curso al que pertenece.b) Conducta observada.c) Norma presuntamente violada.d) Ordenación de práctica de pruebas si no se dispone de ellas u

ordenando cuales pruebas que se tienen van a ser tenidas en cuenta.

2. COMUNICACIÓN DE LA APERTURA DE LA INVESTIGACIÓN al estudiante y al padre de familia o acudiente, la cual se hará en forma escrita, citando al estudiante para que se presente a recibir la notificación de los cargos indicando fecha y hora.

3. FORMULACIÓN DE CARGOS, los cuales deben indicar: a) La conducta observada del estudiante. b) La o las faltas disciplinarias a que dan lugar la conducta.c) La norma o las normas del manual de convivencia que consagran las

faltas.d) La calificación de la conducta como falta disciplinaria, indicando si es grave

o extremadamente grave.e) Señalamiento de las pruebas de que se dispone o de las que se ordena

practicar.f) El derecho que le asiste para examinar el expediente.g) Término (tiempo) que dispone el estudiante para presentar sus descargos,

de manera oral y escrita, controvertir las pruebas en su contra y allegar o solicitar la práctica de las pruebas que se consideren necesarias. El estudiante dispone de tres (3) días hábiles para presentar sus descargos y solicitar las pruebas que considere conveniente.

4. FALLO: Una vez analizados los descargos y de haber ordenado y practicado las pruebas que se consideren conducentes y pertinentes (de lo cual se comunicará al estudiante señalando la fecha y hora en que se llevara a cabo), la autoridad competente mediante acto administrativo motivado y fundamentado en las pruebas practicadas o allegadas, decidirá si se impone o no sanción disciplinaria, que debe ser proporcional a la falta cometida o los hechos que dieron lugar a ella. En dicho acto administrativo se indicarán los recursos que proceden y el término para interponerlos y las autoridades ante quienes proceden.

62

Page 63: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

7.4.3. Sanciones por faltas gravísimas.

1. Perdida definitiva del cupo y cancelación de la matrícula.En el archivo se dejará constancia escrita de las gestiones agotadas y fundamento de la decisión y se entregará una nota del respectivo acuerdo al estudiante, padres de familia o acudiente y otra se anexará a la ficha de valoración de comportamientos persistentes.

7.4.3.1. Competencia

Para las faltas de extrema gravedad el competente para conocer de ellas es el Consejo Directivo, quien en un plazo no superior a cinco (5) días después de que se haya conocido la presunta falta deberá dar inicio a la investigación correspondiente.

7.4.3.2. Procedimiento

1. Se conocerán los hechos de la posible comisión de la falta o faltas del estudiante, la cual debe ser enviada el Comité de Solución de Conflictos o por queja formulada por cualquier persona de la comunidad.

2. Identificación de la falta, la cual debe contener:

La identidad plena del posible autor o autores de la falta. Verificación de la ocurrencia de la conducta. Determinar si es constitutiva de falta disciplinaria o si se ha actuado al

amparo de una causal de exclusión de responsabilidad. Esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo,

modo y lugar en las que se cometió la falta. Establecer la posible responsabilidad disciplinaria del estudiante o

estudiantes.

3. Se inicia con un auto de trámite que ordena abrir la investigación disciplinaria por parte del Rector, se notificará al estudiante investigado y a sus padres o acudientes, en la que se exponen hechos constitutivos de la presunta falta y su tipicidad; además, se le informará que tiene derecho a la contradicción y a la defensa, asistido por un abogado si así lo desea, en un lapso no superior a cinco (5) días hábiles después de notificados los cargos. Contra este auto no procede recurso alguno.

63

Page 64: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

4. Se solicitarán las pruebas y testimonios si es necesario de otros docentes, de la orientación escolar, de los padres, de otros estudiantes. Se oirán los descargos del estudiante dejando por escrito todo lo actuado. Las pruebas se practicarán a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la presentación de los descargos. El estudiante podrá solicitar la ampliación de descargos, en el momento de la presentación de los mismos

5. Si el estudiante es menor de edad el caso será remitido al defensor de familia según lo establece el decreto ley 1098

6. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento de los términos anteriores el Consejo Directivo emitirá el fallo, el cual se hará mediante acuerdo motivado, que será notificado al estudiante, padres de familia o acudiente, el cual deberá contener lo siguiente:

La identidad del estudiante o estudiantes. Resumen de los hechos y la conducta constitutiva de la falta. Análisis de las pruebas Análisis de los descargos frente a los cargos formulados. La fundamentación de la calificación de la falta. Las razones de la sanción o absolución.

PARAGRAFO 1. En caso de haber sancionado por faltas graves durante un año lectivo; al momento de firmar la matrícula del año siguiente deberá firmar un acta y/o compromiso de matrícula en observación.

7.5. RECURSOS Y PROCEDENCIA

1. Contra las sanciones impuestas por el Conciliador, proceden el recurso de reposición ante el mismo que aplicó la sanción y el de apelación ante el Coordinador de Convivencia.

2. Contra las sanciones impuestas por el Comité de Solución de Conflictos procede el recurso de reposición ante el mismo y el de apelación ante el Rector.

3. Contra las sanciones impuestas por el Consejo Directivo, solo procede el recurso de reposición.

El término para interponer los recursos es dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la sanción.

7.6. CONCILIACIÓN

64

Page 65: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado CONCILIADOR.El conciliador se escoge de entre los estudiantes de cada curso, teniendo en cuenta su capacidad de liderazgo, ascendencia y responsabilidad.

La función del conciliador es tratar de tranquilizar o suavizar los ánimos de las personas en conflicto, mediante el diálogo orientado, para lo cual deberá ser imparcial y prudente en la situación.

Para ello, oirá las versiones de las personas en conflicto, haciendo respetar el uso de la palabra. Así, cada persona manifestará su punto de vista que originó el conflicto, explicando su manera de obrar.

El conciliador podrá llamar a las partes en conflicto en cualquier momento previo al fallo que debe proferir la autoridad competente.

El conciliador hará ver los errores a cada una de las partes y orientará hasta que la persona llegue a comprender lo ocurrido. Los implicados llegarán ellos mismos a los compromisos para solucionar el conflicto.

De este acto se levantará un acta que firmarán las partes intervinientes, que se tendrá en cuenta como circunstancias atenuante de la posible sanción a que haya lugar.

NOTA: En los procesos disciplinarios para faltas leves, graves y de gravísimas, podrá participar el Personero de los Estudiantes como veedor y garante del cumplimiento del debido proceso y de los derechos de los estudiantes. Tendrá voz pero no tendrá voto en la toma de decisiones acerca del fallo que profiera la autoridad competente.

7.7. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DEL HECHO IMPUTADO

Reincidir en la misma falta. Cometer la falta en complicidad. Cometer la falta para ocultar otra. La clara motivación y premeditación para cometer la falta Evadir l responsabilidad del hecho o atribuirla a otro u otra.

65

Page 66: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Cometer la falta aprovechando la confianza depositada en él o ella.

7.8. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DEL HECHO IMPUTADO Buena conducta anterior y excelente rendimiento académico. Confesar la falta oportunamente Haber sido inducido o coaccionado a cometer falta Procurar a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio

causado antes de verificarse la falta.

7.9. CRITERIOS PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO.

Para la evaluación de los estudiantes se tendrá en cuenta los siguientes medios auxiliares:

Ficha de comportamiento del estudiante. Control de asistencia Informe del representante de curso y monitores Evaluación Auto –evaluación Co – evaluación Heteroevaluaciòn Trabajo individual y de grupos.

66

Page 67: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPÍTULO OCTAVO

CUIDADOS DEL MEDIO AMBIENTE

La Escuela Normal Superior de Acacías, conforme en los Artículos 67 y 79 de la Constitución Política de Colombia, en los Artículos 5 Núm. 10, Art. 14 Lit. C y Art. 22 Lit. D y E de la Ley General Educación, ley 99 ……………………………………… y decreto 1743…. estima conveniente asignar un espacio especial en el Manual de Convivencia, dedicado a lo ecológico y ambiental, para motivar a la comunidad en general a la preservación del medio. Esto determina los siguientes planteamientos.

8.1 DERECHOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

a. Ser miembro activo de un grupo escolar ambiental que le permita un buen nivel de formación.

b. Gozar de un ambiente libre de contaminaciones, que le faciliten un óptimo desarrollo físico y mental.

c. Participar activamente en el proyecto Ambiental Escolar (PRAE)

8.2 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

a. El estudiante deberá contribuir al respeto y mantenimiento de la naturaleza.

b. Apoyar las campañas y programas de reforestación que en éste orden la institución proponga.

c. Conservar el aula de clase y los patios de recreo como un sitio agradable, libre de basuras y de cualquier manifestación de contaminación. Para ello, al finalizar la jornada escolar, entregará barrida la respectiva aula de clases. El Director de Grupo diseñara un listado de estudiantes para que desarrollen esta acción. El estudiante deberá depositar las basuras que genere en los recipientes ubicados en el aula y en los corredores. Crearan comités de trabajo, que contribuyan a mejorar la salud y el ambiente escolar.

67

Page 68: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

8.3 ESTÍMULOS

a. Reconocimiento publico en formación general y en cartelera a los estudiantes o cursos que sobresalgan en las actividades ecológicas y en la preservación del ambiente.

b. Hacer participes a los estudiantes que sobresalgan en este campo, en programas y actividades que se desarrollen fuera de la institución tales como talleres, conferencias, salidas ecológicas, caminatas.

c. En las izadas de bandera los estudiantes sobresalientes en este campo, serán merecedores a la medalla ecológica y diploma.

8.4. FALTAS

a. Botar basuras y elementos que atenten contra la buena presentación del aula de clase y la Institución en general.

b. Dañar, destruir o maltratar los jardines, plantas o elementos ornamentales o de aseo que se encuentren en la Institución.

c. Pintar gráficos, letreros o similares vallas, paredes y otros sitios no asignados que conlleven a la contaminación visual.

d. Incumplimiento a las sanciones formativas impuestas.

8.5 SANCIONES

A los estudiantes que no cumplan con la preservación del medio y su entorno se le asignara zonas para su cuidado y mantenimiento durante el tiempo que considere el comité de solución de conflictos; en caso de incumplimiento se sancionara como falta grave, del Manual de Convivencia.

8.6 PAUTAS INSTITUCIONALES PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

a. La Institución educativa protegerá la diversidad e integridad del ambiente, fomentando la educación para este fin, con campañas de aseo y salud ambiental y desarrollando proyectos ecológicos.

b. La Institución planificara programas de arborización, recuperación de zonas verdes y destinara presupuesto para el manejo y mantenimiento de los mismos.

68

Page 69: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

c. Los miembros de la comunidad educativa tomaran las medidas necesarias para prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las correcciones respectivas y exigir la reparación del daño causado.

d. La Institución promoverá la cooperación con otras Instituciones educativas para la protección del entorno ciudadano.

e. La comunidad educativa deberá elaborar proyectos de reciclaje con el fin de promover el aseo y el tratamiento adecuado de “basuras”.

f. Todos los miembros de la comunidad velaran por la conservación y mejoramiento del ambiente escolar y sus recursos.

g. Toda actividad o conducta de carácter ambiental será evaluada en todas las áreas.

h. La institución creara y fomentará grupos ecológicos para que lideren actividades relacionadas con el ambiente.

69

Page 70: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPITULO NOVENO

REGLAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE SALUD PÚBLICA

9.1 DERECHOS.

Los niños tienen derecho a la integridad física y a la salud (Art.44 CPC) En razón a ello:

a. Todo miembro de la comunidad educativa de la Escuela Normal tendrá derecho a disfrutar de un ambiente sano que favorezca su salud física y mental, para fomentar el desarrollo intelectual, personal y social.

b. Los educandos tendrán derecho a disfrutar de salones aptos para el desarrollo del proceso de aprendizaje; para ello las aulas deberán tener pupitres adecuados a la edad de los niños, ventilación apropiada, buena iluminación.

c. Los educandos y funcionarios de la institución tendrán derecho a disponer de agua potable, disponible para el consumo humano.

d. Los educandos y funcionarios tendrán derecho a disponer de sanitarios higiénicos, con agua disponible para el aseo, con el fin de evitar infecciones y malos olores.

9.2 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS

a. Proporcionar y mantener permanentemente depósitos de agua potable, para el aseo de sanitarios, lavamanos, aulas, cafetería y otros, siempre y cuando el liquido sea suministrado por el acueducto municipal o en caso contrario, hacer gestiones para adquirir liquido.

b. Ordenar al personal encargado del aseo o vigilancia, bombear permanentemente el agua a los tanques de distribución según se requiera, para mantener agua disponible.

c. Proporcionar a los educandos aulas dotadas de pupitres acordes con su desarrollo corporal, una iluminación y ventilación adecuadas para favorecer un mejor desarrollo de las actividades, y preservar la salud.

70

Page 71: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

9.3 DEBERES DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

a. Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.b. Hacer uso adecuado de los implementos dispuestos por la Institución para

preservar la higiene personal y salud de la comunidad.c. Conocer y aplicar normas de higiene personal que favorezcan la salud y

preserven el bienestar de la comunidad educativa, lo que significa tener un cuerpo y un vestuario limpio y sin malos olores.

d. Aquellas personas con malos olores a causa de fallas orgánicas, acudir al medico.

e. Todo funcionario o educando que sufra enfermedad infecto-contagiosa debe informar a los directivos del plantel con el fin de recibir la respectiva orientación y colaboración.

f. Evaluar periódicamente los servicios de sanitarios, tienda escolar, biblioteca, salones y salas especializadas con el animo de buscar solución a las necesidades.

9.4 DEBERES DEL PERSONAL DE LA TIENDA ESCOLAR

a. Mantener un riguroso aseo personal y locativo.b. Ofrecer suficiente cantidad y variedad de alimentos a los estudiantes,

cumpliendo con los requerimientos nutricionales propios de los niños y adolescentes.

c. Su presentación personal debe ser decorosa, utilizando un delantal y cubre cabello.

9.5 PREVENCION FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS.

Atendiendo a que uno de los fines de la educación es contribuir a la formación integral del hombre y en este caso especialmente la juventud, se considera un deber de la institución adoptar medidas y procedimientos preventivos para preservar a los educandos del flagelo de la drogadicción y el alcoholismo. Para ello se acoge a la Constitución Nacional, la ley 115/94, Decreto 1860/94, Código de Policía, adoptando las recomendaciones y normas emanadas por estos, así:

a. Ningún estudiante o funcionario de la Institución podrá portar o consumir sustancias psicotrópicas.

71

Page 72: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

b. Todo estudiante que consuma o posea estupefacientes o sustancias psicotrópicas se remitirá al defensor de familia competente para que tome las medidas del caso.

c. Es deber de directivos, docentes administrativos y demás empleados de la Institución que detecten casos de tenencia o consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, informar de ello a las autoridades de la institución, a los padres de estudiante y al defensor de familia.

d. EN caso de porte o consumó de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, se procederá a aplicar sanciones definidas para las faltas graves.

e. Ningún estudiante podrá ser excluido de la Institución por porte o consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, sin antes haber recibido la ayuda por parte de la oficina de sico-orientación, defensoría de familia y demás entidades municipales dispuestas para tal fin; a no ser que represente un peligro potencial para la comunidad (que atente contra la integridad física, mental, moral o induzca a otros al consumo) en cuyo caso será excluido de la Institución.

f. Es deber de los directivos y docentes orientar o diseñar programas cuya ejecución contribuya a la prevención de la drogadicción.

72

Page 73: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPITULO DECIMO LA EVALUACION EN LA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS

La evaluación en la Escuela Normal Superior de Acacias, es acorde con la educación integral y, atiende a la complejidad de las personas, a la singularidad en relación con las actitudes y diferencias en el contexto específico que vivimos. Además tiene en cuenta los fundamentos teóricos del modelo pedagógico CSC, dispone de un diseño posible de llevar la acción al aula y que sirve para dinamizar la interacción escolar, en donde la tradición crítica está presente para mejorar los procesos de aprendizaje y gestión; por ello la intervención pedagógica, es una de nuestras mejores estrategias. La evaluación es cristalizada en protocolos, documento de evaluación del aprendizaje escolar, proceso de auto evaluación y evaluación institucional , los cuales constituyen una herramienta eficaz acordada para evaluar y cualificar la labor de docentes, mejorar la labor de directivos y personal administrativo, valorar el aprendizaje escolar y revelar las inconsistencias y contradicciones de nuestra comunidad; y mediante el debate, la negociación y el consenso, buscamos el mejoramiento individual y colectivo.

La evaluación así entendida es una acción mediante la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados, con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos. Concepción tomada del documento: “ La evaluación en el aula y más allá de ella”, del M.E.N. La cual compartimos, porque consideramos que dentro de nuestro modelo debe primar: el aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender hacer; en medio de un entorno educativo que propicie espacios de reflexión continua para cualificar los desempeños de estudiantes, docentes y administrativos; condiciones indispensables para que la evaluación contribuya a su función social.

1. FUNCIONES DE LA EVALUACION

La evaluación en la escuela Normal, debe ser asumida como diagnostico, dialogo, retroalimentación, con responsabilidad compartida y siempre buscando a través de ella mejorar los procesos en cuanto nos debe permitir evidenciar los aciertos y las dificultades en el acto educativo, porque es bien sabido que el error puede aprovecharse como estrategia pedagógica para mejorar aprendizaje. Le atribuimos las siguientes funciones:

73

Page 74: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Favorecer el desarrollo de las capacidades y habilidades de los actores que intervienen en el proceso, especialmente de los educandos, determinar en que proporción se obtienen los logros, indicadores y/o competencias, estimular el afianzamiento de valores y actitudes, proporcionar información para consolidar o reorientar las practicas pedagógicas, determinar los avances en la apropiación de los aprendizajes y decidir sobre la promoción de los educandos.

Brindar información confiable y oportuna sobre debilidades, fortalezas y oportunidades que permitan formular metas de calidad para el mejoramiento institucional.

2. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación es el faro que orienta el desarrollo de la vida académica a la vez que permite cualificarla, por ello contempla los siguientes parámetros:

2.1 Continúa, para que permita el seguimiento de los progresos y dificultades de los actores. (Estudiantes, docentes, directivos y comunidad educativa)

2.2 Integral, para que aborde los cuatro niveles:

El nivel de reacciones, en donde los actores valoran: actitudes, desempeños, metas y aportan al mejoramiento del funcionamiento institucional.

El nivel de aprendizaje, obtiene información acerca del cumplimiento de indicadores, logros y/o competencias en los estudiantes y de metas de calidad en la institución.

El nivel de conducta laboral, aplicación a los cambios de conducta de los agentes que intervienen en el proceso evaluativo.

El nivel de funcionamiento, referido al comportamiento que asuman los diferentes miembros de la Institución dentro y fuera de ella, contribuyendo al proceso de formación.

74

Page 75: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

2.3 Sistemática y dialéctica, para que favorezca la interrelación entre fines, objetivos, logros e indicadores, competencias o desempeños, estándares o contenidos, y métodos de la vida académica

2.4 Flexible, para que respete las diferencias individuales y/o grupales, los intereses, los valores y la tradición cultural de la comunidad.

2.5 Interpretativa, para que constantemente se este repensando los procesos, las acciones y estrategias, para cualificar la vida de las personas.

2.6 Cooperativa, para que involucre a todos los agentes que intervienen en los procesos, mediante la Autoevaluación y Coevaluación.

2.7 Emancipadora, para que permita a las personas su crecimiento personal dentro de la libertad corresponsable.

2.8 Formativa, para que permita reorientar los procesos en el momento oportuno, siempre pensando en favorecer el desarrollo armónico de los actores.

3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA EVALUACION Y PROMOCION DE EDUCANDOS.

El MEN orienta y fija los criterios de formación en las Escuelas Normales Superiores mediante el decreto 3012 de 1997, dicta las normas en materia de currículo, evaluación y promoción de educandos y evaluación institucional mediante el decreto 230 de 2002 y el decreto 3055 de diciembre 12 de 2002 donde adiciona las modificaciones al artículo noveno del decreto 230 de 2002. La evaluación en la ENSA será acorde con estas disposiciones legales vigentes.

En procura de adoptar un lenguaje común de carácter nacional, el decreto en mención propuso los siguientes juicios de valor: excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente y Deficiente para la valoración del aprendizaje escolar. Cada una de ellos tiene una significación muy propia de acuerdo con nuestras metas de calidad expuestas en el P.E.I. y recogidas en el plan de estudios, las cuales debemos acoger y respetar todos los que conformamos esta comunidad educativa:

75

Page 76: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

3.1 Excelente: Acorde a nuestros criterios de calidad un estudiante es valorado como excelente si:

Es disciplinado, autoexigente y solidario. Alcanza todos los logros propuestos para cada área sin necesidad de

actividades complementarias. Cuando sus desempeños son altos o muy superior en las pruebas

previstas para la valoración del aprendizaje. Hace aportes significativos a su proceso formativo y al de sus compañeros

e influye en la transformación de su entorno mediante la participación voluntaria en actividades curriculares y extracurriculares.

Obtiene éxito en las pruebas ICFES y SABER y su desempeño es alto o muy superior.

Cumple con lo acordado entre estudiantes y maestros en la evaluación del aprendizaje escolar en el pacto de aula.

3.2 Sobresaliente: Acorde a nuestros criterios de calidad un estudiante es valorado como sobresaliente si:

Es disciplinado, autoexigente. Alcanza la totalidad de los logros propuestos requiriendo de algunas

actividades complementarias. Cuando sus desempeños son medio alto o superior en las pruebas

previstas para la valoración del aprendizaje. Asume con moderada dedicación su proceso formativo y participa

únicamente en actividades curriculares específicas. Obtiene éxito en las pruebas ICFES y SABER y su valoración es medio-alto

o superior. Así lo acuerdan estudiantes y maestros en el pacto de aula.

3.3 Aceptable: Acorde a nuestros criterios de calidad un estudiante es valorado como Aceptable si:

Registra faltas catalogadas como leves en este manual. Alcanza todos los logros previstos recurriendo a actividades

complementarias en los periodos académicos. Cuando sus desempeños son bajos en las pruebas previstas en la

valoración del aprendizaje.

Asume con poca dedicación su proceso formativo y requiere de frecuentes llamados de atención para que cumpla.

El desempeño en las pruebas ICFES y SABER es bajo.

76

Page 77: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Así lo acuerdan estudiantes y maestros en el pacto de aula.

3.4 Insuficiente:

Registra faltas catalogadas como leves y graves en este manual. El estudiante no alcanza todos los logros previstos, agotadas las

actividades complementarias, recomendaciones y sugerencias brindadas por el docente responsable del área ó asignatura.

Cuando sus desempeños son muy bajos en las pruebas previstas en la valoración del aprendizaje.

Incumple los compromisos adquiridos con la comisión de evaluación y promoción en los periodos académicos.

Incumple compromiso firmado con el docente de área. El desempeño en las pruebas ICFES y SABER es muy bajo. Así lo acuerdan estudiantes y maestros en el pacto de aula.

3.5 Deficiente:

Registra faltas leves, graves y muy graves catalogadas en este manual. Cuando el estudiante no ha superado los logros previstos en el plan de

estudios, agotadas las oportunidades de recuperación dadas por el docente y la comisión de evaluación.

Requiere la firma de compromisos para que cumpla con las actividades curriculares y no lo hace.

Incumple los compromisos adquiridos con la comisión de evaluación y promoción en los periodos académicos.

El desempeño en las pruebas ICFES y SABER es muy bajo y sus competencias no corresponden al nivel exigido para el grado.

Así lo acuerdan estudiantes y maestros en el pacto de aula.

4. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN

Acorde con la didáctica planteada en nuestro modelo Constructivismo social crítico, la auto evaluación es el proceso en donde los agentes que intervienen regulan su crecimiento personal y social, aceptan y plantean soluciones frente a sus debilidades y fortalezas; y hace al educando responsable de su formación. La co-evaluación como medio para reforzar el trabajo en equipo, donde la corrección fraterna debe estar presente en la mediación, para determinar los avances programáticos en el desarrollo del currículum y , la hetero-evaluación permite al docente dinamizar la formación del educando, teniendo en cuenta que

77

Page 78: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

además de la parte cognoscitiva se debe evaluar lo actitudinal y aptitudinal (con criterios como: Puntualidad, participación, presentación, responsabilidad, capacidad investigativa, proyección, respeto…) los juicios de valor de las anteriores estrategias deben ser concertados entre las partes y consignados en el pacto de aula para que mediante la mutua reflexión y acuerdo se llegue a criterios claros para docentes y estudiantes, buscando siempre superar dificultades y el mejoramiento personal e institucional.

4.1 Medios y Procedimientos de Evaluación.

Los medios y procedimientos de evaluación que facilitan implementar las estrategias anteriores (auto-evaluación, coe-valuación y heteroevaluación) y que pueden ser utilizadas por los docentes son:

4.1.1 Evaluación por portafolios:

Le permite a los educandos la autorregulación de su progreso en la escritura, la sistematización y colección de sus trabajos; el desarrollo de su creatividad y capacidad reflexiva frente a su propio que hacer. El docente media como lector y , forma parte activa en el proceso de evaluación por portafolios, puesto que el intercambio pedagógico con sus estudiantes le brinda la oportunidad de conocerlos dentro de su singularidad y su pluralidad.

4.1.2 Protocolos

Los cuales le permiten al docente evaluar su trabajo desde la mirada de los estudiantes, es una herramienta que facilita una visión retrospectiva de cómo desarrolla la metodología, el dominio de los contenidos, su relaciones interpersonales y la utilización de los recursos.

4.1.3 Reflexión Pedagógica:

La cual puede ser empleada por el docente para repensar su quehacer pedagógico y disciplina de formación, permitiéndole cualificar sus desempeños.

4.1.4 Observación:

Permite el contacto directo entre estudiantes y maestro que puede darse fácilmente dentro y fuera del aula, siempre y cuando se canalice hacia un objetivo, y se registre y sistematice la información.

4.1.4 Prueba del libro abierto:

78

Page 79: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

La cual pone en juego la creatividad para formular preguntas y respuestas que faciliten la reflexión y argumentación, no la repetición sin sentido, ni el aprendizaje memorístico.

4.1.5 Conversatorios:

Técnica de comunicación grupal que privilegia el dialogo y la discusión crítica para resignificación de saberes.

4.1.6 Ensayo:

Instrumento que brinda al estudiante la oportunidad de confrontar sus ideas con las de autores reconocidos, desarrolla el pensamiento crítico en el educando, y proporciona al docente información sobre el progreso escritural y la apropiación de conocimiento.

4.1.7 Juegos de roles

Mediante los cuales el estudiante en forma directa vivencia las situaciones escolares y familiares por medio de dramatizaciones, que lo inducen fácilmente al análisis y búsqueda d de soluciones. Este ejercicio es de fácil observación por parte de docentes y los compañeros.

4.1.8 Pruebas Objetivas:

Permite la comprobación directa de los aprendizajes y preparan al estudiante para abordar las pruebas de estado , en ellas formulamos preguntas de selección múltiple con única respuesta y de selección múltiple con múltiples respuestas.

4.1.9 Pruebas de estado ICFES Y SABER

Agentes externos que evalúan a través de competencias y permiten a la Normal establecer un juicio comparativo con relación a la de calidad de la educación con respecto a la nación.

4.1.10 Trabajo de investigación

Facilita abordar problemáticas pertinentes a las áreas del conocimiento que son de interés del estudiante o del grupo, motivadas y orientadas por el docente responsable. Permite al estudiante explorar diferentes bibliografías para profundizar en sus conocimientos.

4.1.11 Discusión en pequeños grupos:

79

Page 80: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Facilita la discusión sobre un tema permitiendo la participación de los integrantes sin temor a ser juzgados, empleando técnicas como: Acuario, Philips 6.6, incidente crítico.

4.1.12 Lectura de textos

Sugerida para profundizar en temáticas especificas y facilitar la comprensión de lectura, mediante el análisis de contextos, personajes, espacios, tiempos ubicándolos en su momento histórico.

4.1.13 Realización de: Talleres, laboratorios y ejercicios:

Reafirman el conocimiento facilitando la comprensión y el análisis de los temas en discusión.

4.1.14 Actividades extra escolares:

Tienen como fin facilitar la integración, el logro de objetivos curriculares y estimular el normal desarrollo de los estudiantes, entre ellas consideramos las siguientes: Salidas pedagógicas dentro y fuera de la ciudad, actividades deportivas en otras instituciones, encuentros formativos en momentos diferentes a los horarios de clase, entre otras, estas actividades requieren de la debida autorización de los docentes directivos y de los padres de familia o acudientes y pueden ser lideradas directa o indirectamente, por personas encargadas del proceso formativo de los estudiantes.

4.1.14 Otros

Propuestos y acordados entre estudiantes y maestros en el pacto de area.

4.2 Evaluación por logros e indicadores de logros

Dentro del paradigma cualitativo encontramos la evaluación por logros, definidos como los avances que se consideran deseables, valiosos, necesarios y buenos en los procesos de desarrollo de los educandos; comprenden los conocimientos, las habilidades los comportamientos, las aptitudes y demás capacidades que se deben alcanzar. Dependiendo del contexto en donde estén ubicados los actores de la evaluación. La cual debe reunir la mayoría de las características enumeradas anteriormente, además es necesario tener en cuenta el ambiente para que la comunicación, la participación, la confrontación y el debate sean

80

Page 81: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

posibles mediante la búsqueda del mejoramiento continuo y la toma de decisiones, características que corresponden al modelo Constructivista Social Critico que debe vivenciarse en la Escuela Normal Superior de Acacias.

La teoría que plantean Helena Latorre y Pedro Alejandro Suárez en su libro “ la Evaluación Escolar como Mediación: enfoque socio critico” hace referencia a cuatro categorías de logros que la ENSA apropia como referentes para planear la enseñanza y la evaluación escolar:

4.2.1 Logros de la persona:

Hace referencia a los pilares de la educación que ayudan a conformar y enriquecer el proyecto de vida del educando y el de la comunidad.

4.2.2 Logros de la naturaleza:Hablan de la conservación y el mejoramiento del medio natural para utilizar, transformar y apoyar la formación a través del desarrollo y la posibilidad que ofrece el medio.

4.2.3 Logros de la sociedad:

Corresponden a la construcción de una sociedad democrática y competitiva, la cual con nuestro accionar conoceremos y transformaremos.

4.2.4 Logros de la cultura:

Se fundan en la identidad de la persona consigo misma y con su comunidad los cuales no deben ser concebidos por separado sino en forma interdependiente para armonizar la vida de las personas.

LA PROFESORA CLAUDIA SE COMPROMETE 4.3 CompetenciasEl desempeño de las personas en un mundo real depende en gran parte de la formación recibida en la educación básica y media es por ello que el sistema escolar debe propiciar conocimientos que sean útiles para transformar el entorno y mejorar la calidad de vida.

Puede entenderse la competencia como un conocimiento que se manifiesta en un saber hacer o actuación frente a tareas que plantean exigencias específicas, es decir, el saber hacer en contexto. Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades como un valor agregado de las interacciones que se establecen entre el individuo y determinadas situaciones. Tales interacciones se desarrollan en un escenario tanto individual como social-cultural, pues es la sociedad la que demanda, da sentido y legitima las competencias esperadas.

81

Page 82: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

La Escuela Normal Superior de Acacías, como gestora de cambios, fomenta espacios donde el desempeño por competencias y/o logros se evidencia a través de la experiencia escolar y fuera de ella. Por consiguiente, asume la existencia de las diferencias en el mismo desempeño de las personas, atribuibles tanto a las capacidades individuales como al desarrollo cognitivo y a los ambientes en medio de los cuales se lleva a cabo el aprendizaje escolar, que se refleja en la capacidad de proponer, argumentar e interpretar situaciones problémicas de su entorno.

4.4 Mediación

La mediación pedagógica es un proceso de acompañamiento donde el profesor asume una posición cercana al estudiante, dándole a la vez autonomía para que consolide en sus propios ambientes y espacios, sus aprendizajes.

O dicho en palabras de Suárez y Latorre. 2000 “Es un medio de evaluación que se preocupa por tomar el pulso a todos los aspectos del ambiente escolar en forma permanente, para que se puedan desarrollar las estrategias necesarias en el momento oportuno de acuerdo con el contexto regional y local, así como en forma acorde con las personas involucradas.

5 ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN

La Escuela Normal Superior de Acacías, para sus Procesos Evaluativos tiene en cuenta a los siguientes agentes.

5.1 Estudiantes:

Su misión es fortalecer los procesos de interiorización del conocimiento, logrando su desarrollo integral, mediante la responsabilidad, la autonomía, la reflexión y la acción; considerando los aspectos cognitivo, afectivo, valorativo, estético, ético, espiritual, biológico y comunicativo, que se evidenciaran en la auto-evaluación, coevaluación y heteroevaluación.

5.2 Docentes:

Encargados de liderar los procesos formativos, académicos y de evaluación de los estudiantes, basados en los lineamientos de las áreas, los estándares de calidad, y las necesidades de formación del normalista superior.

5.3 Padres de Familia:

Son agentes de apoyo y de colaboración para la Institución que comparte con ellos su responsabilidad formadora, por tanto están llamados a asumir y comprometerse en un papel de mayor importancia en la formación de sus hijos,

82

Page 83: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

mediante la participación en los procesos de evaluación y seguimiento por ello forman parte de la comisión de evaluación y promoción.

5.4 Directivos

Son los responsables del buen funcionamiento de la Institución. Su misión fundamental es liderar los procesos formativos, académicos y desarrollo institucional (decreto 230 artículos 12, 13,14) incluidos los de evaluación interna y externa, que permiten establecer si la institución a alcanzado las metas de calidad propuestas en el P.E.I. y en el plan de mejoramiento institucional. Por tanto su gestión debe no solo concretarse en la formulación de directrices, sino en acciones de orientación y asesoría para el desarrollo de los mismos, a través de los concejos Directivo, Académico y de las Comisiones de Evaluación y de Promoción.

5.5 Comisión de evaluación y de promoción.

La importancia de estas comisiones reside en la necesidad de buscar canales de participación al interior de la comunidad educativa, para orientar el proceso de evaluación y tomar decisiones compartidas dentro de principios de equidad y justicia. Estas comisiones establecidas por grado se regirán según los artículos 8, 9, 10 y 11 del decreto 230 del 11 de febrero de 2002 ; el decreto 3055 de diciembre 12 de 2002 y ley 1148 y decreto 2082

5.6 Comité de practica docente:

Encargado de reglamentar, evaluar y cualificar todos los procesos relacionados con la práctica pedagógica de los estudiantes de la media y ciclo complementario.

5.7 Comunidad circundante:

Es nuestro principal agente externo de validación, mediante sus demandas ideológico políticas justifican las necesidades de formación, forman parte de ella los egresados, padres de familia y comunidad en general.

6 DE LA PROMOCION Y NO PROMOCION DE LOS EDUCANDOS.6.1 PROMOCION Y NO PROMOCION EN LA EDUCACIÓN BASICA:

Áreas obligatorias y fundamentales que definen la promoción y no promoción en la educación básica para los grados primero a quinto: Las áreas que consideramos para la promoción de estudiantes en estos grados son las establecidas en el artículo 23 de la ley 115 de 1994 a saber:

Ciencias naturales y educación ambiental

83

Page 84: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana Humanidades, idioma extranjero- inglés. Matemáticas. Tecnología e informática.

Áreas obligatorias y fundamentales que definen la promoción y no promoción de niños sordos en la educación básica para los grados primero a quinto: Las áreas que consideramos para la promoción de estudiantes en estos grados son:

Ciencias naturales y educación ambiental Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, Primera lengua(lengua de señas). Humanidades, segunda lengua(lengua castellana-español

escrito). Matemáticas. Tecnología e informática.

Áreas obligatorias y fundamentales que definen la promoción y no promoción en la educación básica para los estudiantes del programa aceleración del aprendizaje: Las áreas que consideramos para la promoción de estudiantes en este programa son las establecidas en el manual operativo a saber:

Matemáticas. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana Humanidades, idioma extranjero inglés. Matemáticas.

84

Page 85: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Tecnología e informática.

. Población integrada: la población integrada al sistema educativo regular en la escuela normal tendré la oportunidad de socializarse con sus pares y será evaluada en cinco campos llamados dimensiones del conocimiento establecidas por el ministerio de educación según el decreto 2082 de 1996y en el marco de la ley 115 de 1994 que son:

Socio afectivaComunicativaCognitivaArtísticaÉtica y moral.

Donde se hará una descripción de los logros alcanzados por los estudiantes en cuatro periodos académicos durante 9 grados en cada uno de los cuales será promovido al grado siguiente de manera simbólica. Y luego será entregado a sus padres para que le inicien preparación en arte u oficio alguno.

Áreas obligatorias y fundamentales que definen la promoción y no promoción en la educación básica para los grados sexto a noveno: Las áreas que consideramos para la promoción de estudiantes en estos grados son las establecidas en el artículo 23 de la ley 115 de 1994 y la optativa establecida en el plan de estudios de la institución a saber:

Ciencias naturales y educación ambiental Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana Humanidades, idioma extranjero. Matemáticas. Tecnología e informática. Optativa: Pedagogía-Exploración vocacional.

6.2 PROMOCION Y NO PROMOCION EN LA EDUCACIÓN MEDIA:

6.2.1 Áreas obligatorias y fundamentales que definen la promoción y no promoción en la educación media para los grados décimo a once:

85

Page 86: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Las áreas que consideramos para la promoción de estudiantes en estos grados son las establecidas en el artículo 23 de la ley 115 de 1994 y las optativas propuestas en el plan de estudios de la ENSA a saber:

Ciencias naturales, Física. Ciencias naturales, Química. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana Humanidades, idioma extranjero inglés. Matemáticas. Tecnología e informática. Ciencias económicas. Ciencias políticas. Filosofía. Investigación. Pedagogía, fundamentos pedagógicos, didáctica y modelos

pedagógicos. Psicología.

6.3 DE LA VALORACIÓN INSUFICIENTE 0 DEFICIENTE EN LAS AREAS.La valoración definitiva insuficiente o deficiente en cada una de las áreas para la promoción del estudiante la realiza el docente o docentes responsables de área atendiendo a: lo establecido en los numerales 3.4 y 3.5 del capitulo décimo tercero de este manual; a la perdida del 50% del total de logros previstos en el plan de estudios para el área y evaluados durante el año lectivo; y/o la inasistencia sin justificación al 25% de las actividades académicas durante el año escolar.

La valoración definitiva insuficiente o deficiente dada por el docente es causal de perdida de área y será sumada para la no promoción del estudiante y para la repetición de un grado

6.4 DE LA PROMOCION, NO PROMOCION Y LA REPETICION DE UN GRADO EN LA EDUCACION BASICA.

86

Page 87: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

La promoción, no promoción y repetición de un grado en la educación básica la determina la comisión de evaluación y promoción de cada grado atendiendo al decreto 3055 de Diciembre 12 de 2002 y al siguiente proceso:

a. La coordinación académica determina el 5% del total de estudiantes que terminaron el año escolar.(numero de estudiantes que finalizan el año escolar multiplicado por 0.05), se toma el menor entero, y lo comunica por escrito a las comisiones de evaluación.

b. La comisión de evaluación y promoción selecciona los estudiantes sujetos de repetición de un grado: Forman parte de este grupo cualquiera de los siguientes educandos:

i. Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas contempladas en el numeral 6.1.1 para los grados primero a quinto y 6.1.2 para los grados sexto a noveno de este manual.

ii. Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y humanidades en lengua castellana durante dos años consecutivos en la educación básica(grado primero a grado noveno)

iii. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas del año escolar.

c. La comisión calcula el porcentaje de estudiantes seleccionados en el literal b, con respecto al número de estudiantes que terminaron el año escolar.

d. La comisión elabora acta de promoción que incluye listado de estudiantes promovidos y no promovidos. Los estudiantes no promovidos serán seleccionados atendiendo a los siguientes criterios:

1. Si el número de estudiantes sujetos de promoción seleccionados en el literal b es menor o igual al 5% de los estudiantes que terminaron el año escolar, no serán promovidos.

2. Si el número de estudiantes sujetos de promoción seleccionados en el literal b es mayor al 5% de los estudiantes que terminaron el año escolar, la comisión ajustará este número al 5%, promoviendo a quienes a criterio de la comisión tienen mejores resultados académicos. Los no promovidos en ningún caso podrá exceder el 5% que estableció la coordinación.

e. El comité directivo revisará y dejara en firme dicha promoción, firmando el acta de promoción elaborada por las respectivas comisiones y otorgará los títulos correspondientes.

87

Page 88: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

7 TITULOS QUE OTORGA LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS

Teniendo en cuenta las atribuciones que le confiere la resolución número 3491 del 24 de Diciembre de 1999 del MEN, la resolución 924 del 18 de Octubre de 200 de la Secretaria de Educación del Meta y luego de revisar y verificar en los diferentes registros de la institución (artículo 7) la situación académica de los estudiantes, las diferentes comisiones de evaluación y promoción se pronunciaran al respecto, otorgando los diferentes títulos.

7.2 Certiificado Transición:

A quienes aprobaron satisfactoriamente el grado obligatorio de educación Preescolar.

7.3 Certificado de Bachiller Básico:

A quienes aprueben la Educación básica.

7.4 Bachiller Académico con profundización en Educación:

A quienes aprueben el nivel de Educación Media.

7.5 Normalistas Superior:

A quienes aprueben el ciclo complementario de Formación de Maestros para Preescolar y Educación Básica.

88

Page 89: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

CAPITULO DECIMO PRIMERO

REGLAMENTO ESTUDIANTIL CICLO COMPLEMENTARIO

14.1 CONDICIONES DE INGRESO

14.1.1 EGRESADOS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR. (Cuatro semestres)

Para poder matricularse en el programa del Ciclo Complementario de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Acacías, el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Todas las áreas del ICFES deben estar por encima de 3.1.b) Titulo de Bachiller otorgado por una Escuela Normal Superior.c) Diligenciar el formato de inscripciones, dentro del periodo establecido por la

institución.d) Presentar fotocopia del documento de identidad.e) Presentar tarjeta original del resultado de las pruebas de estado del ICFES.f) Presentar constancia de comportamiento sobresaliente.g) Aprobar las áreas de profundización (con valoración a partir de

sobresaliente)h) Cancelar los derechos de inscripción.

14.1.2 ESTUDIANTES NO EGRESADOS DE UN ESCUELA NORMAL SUPERIOR (Seis Semestres)

Para poder matricularse en el programa del Ciclo Complementario de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Acacías, la institución se reserva el derecho de admisión, en ésta caso el aspirante deberá:

a) Superar la prueba de selección (la Escuela Normal Superior de Acacias se reserva el derecho de admisión) la cual consta de: Una prueba escrita, de cien preguntas, las cuales servirán para

determinar conocimientos, actitudes y valores; la estructura de ésta prueba será:

- 20 preguntas de aptitud numérica- 20 preguntas de aptitud verbal- 20 preguntas de cultura general- 40 preguntas de una prueba psicotécnica.

Una Entrevista: Esta será realizada por un grupo interdisciplinario donde participan:

89

Page 90: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

- Docentes del Ciclo Complementario- Un Psicopedagogo- Un Psicólogo - Un coordinador.

Una vez el estudiante supere la prueba escrita y la entrevista, deberá cumplir con los demás requisitos:

b) Superar el puntaje exigido por la ENSA. Todas las áreas deben estar por encima de 3.1

c) Titulo de Bachiller otorgado por una Institución Educativa.d) Diligenciar el formato de inscripciones, dentro del periodo establecido por la

institución.e) Presentar fotocopia del documento de identidad.f) Presentar tarjeta original del resultado de las pruebas de estado del ICFES.g) Presentar constancia escrita de comportamiento, el cual no debe ser inferior

a excelente.h) Presentar certificado de notas de los dos últimos años.i) Cancelar los derechos de inscripción.j) Haber aprobado las áreas fundamentales en los dos últimos añosk) No haber perdido áreas en el último año de educación media.

14.2 DE LA MATRICULA

La matricula deberá renovarse cada semestre académico en la Secretaria de la institución. La ENSA anulara la matricula, y el estudiante perderá definitivamente esa calidad, cuando se compruebe la adulteración de documentos, certificados, constancias o recibos presentados para la diligencia de la misma.

14.3 DEL HORARIO Y DE LA ASISTENCIA

La asistencia a todas las actividades y prácticas institucionales aprobadas en el pénsum académico es una obligación y un derecho de los estudiantes.

14.4 DE LOS TITULOS

El titulo es el reconocimiento expreso de carácter académico, otorgado a una persona natural, luego de la culminación de un programa académico. Así, a quienes culminen satisfactoriamente los estudios correspondientes al Ciclo Complementario de Formación Docente, se le otorgara el Titulo de NORMALISTA SUPERIOR.

14.5 DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES

90

Page 91: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

14.5.1 El estudiante, como miembro de la comunidad normalista, debe actuar dentro de la Institución en beneficio de su desarrollo personal, profesional y en función del progreso, bienestar de la ENSA y de la sociedad colombiana.

14.5.2 Son derechos, deberes y prohibiciones además de los consagrados en la Constitución y las leyes, los establecidos en el presente manual, que rigen para todos los grados de escolaridad.

14.5.3 Además de los deberes consagrados en el presente manual, el estudiante del Ciclo Complementario debe usar el uniforme establecido para el ciclo complementario, diariamente.

14.6 DEL REGIMEN ACADEMICO

14.6.1 En todas las asignaturas que integran los planes de estudio, se reportaran durante el semestre académico, dos (2) notas parciales con un valor del 50% cada una.

La primera nota parcial será el promedio ponderado de los resultados de las pruebas realizadas durante diez (10) semanas del calendario académico.

La segunda nota parcial será el promedio ponderado de los resultados de las pruebas realizadas durante las (10) diez semanas restantes del calendario académico. La nota final será el promedio simple de las dos notas parciales.

NOTA 1 Es un derecho del estudiante conocer el resultado de las evaluaciones dentro de los cinco (5 ) días calendario siguiente a cada evaluación.

NOTA 2 Al iniciar el semestre académico, el profesor de la asignatura informara y establecerá con los estudiantes los criterios de evaluación en cuanto a: porcentaje, tipos de pruebas y fechas de cada evaluación parcial.

14.6.2 Si un estudiante del Ciclo Complementario pierde tres o más asignaturas, automáticamente reprueba el semestre académico.

14.6.3 Si un estudiante pierde menos de tres asignaturas, tendrá derecho a la habilitación hasta dos oportunidades así:

91

Page 92: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

La primera consta de una prueba objetiva sobre la temática tratada en la asignatura con un valor del 100% de la nota y deberá el estudiante obtener como mínimo una valoración de aceptable y la presentará la primera semana no académica del siguiente semestre. El costo de ésta será del 10% del valor de la matrícula.

La segunda oportunidad consta de una prueba objetiva y un trabajo de aplicación con un valor del 50% cada uno, tendrá un costo para el estudiante del 20% del valor del semestre y deberá presentarla en un tiempo no mayor de 15 días de haber presentado la primera prueba.

En caso de que el estudiante pierda la segunda habilitación, se entiende como perdida total de la asignatura, en éste caso puede hacer un curso de recuperación con una intensidad horaria igual al de dicha asignatura; siempre y cuando no sea un prerrequisito para acceder a la siguiente. (La Normal dispondrá del docente y de los tiempos con una valor del 30% de la matrícula)

14.6.5 La evaluación de la práctica pedagógica se regirá por lo dispuesto en el manual de práctica pedagógica, Acuerdo Nº 068 de mayo de 2005.

11.1.1 EGRESADOS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR. (Cuatro semestres)

Para poder matricularse en el programa del Ciclo Complementario de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Acacías, el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos:

i) Todas las áreas del ICFES deben estar por encima de 3.1.j) Titulo de Bachiller otorgado por una Escuela Normal Superior.k) Diligenciar el formato de inscripciones, dentro del periodo establecido por la

institución.l) Presentar fotocopia del documento de identidad.m) Presentar tarjeta original del resultado de las pruebas de estado del ICFES.n) Presentar constancia de comportamiento sobresaliente.o) Aprobar las áreas de profundización (con valoración a partir de

sobresaliente)p) Cancelar los derechos de inscripción.

11.1.2 ESTUDIANTES NO EGRESADOS DE UN ESCUELA NORMAL SUPERIOR (Seis Semestres)

92

Page 93: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Para poder matricularse en el programa del Ciclo Complementario de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Acacías, la institución se reserva el derecho de admisión, en ésta caso el aspirante deberá:

l) Superar la prueba de selección (la Escuela Normal Superior de Acacias se reserva el derecho de admisión) la cual consta de: Una prueba escrita, de cien preguntas, las cuales servirán para

determinar conocimientos, actitudes y valores; la estructura de ésta prueba será:

- 20 preguntas de aptitud numérica- 20 preguntas de aptitud verbal- 20 preguntas de cultura general- 40 preguntas de una prueba psicotécnica.

Una Entrevista: Esta será realizada por un grupo interdisciplinario donde participan:

- Docentes del Ciclo Complementario- Un Psicopedagogo- Un Psicólogo - Un coordinador.

Una vez el estudiante supere la prueba escrita y la entrevista, deberá cumplir con los demás requisitos:

m) Superar el puntaje exigido por la ENSA. Todas las áreas deben estar por encima de 3.1

n) Titulo de Bachiller otorgado por una Institución Educativa.o) Diligenciar el formato de inscripciones, dentro del periodo establecido por la

institución.p) Presentar fotocopia del documento de identidad.q) Presentar tarjeta original del resultado de las pruebas de estado del ICFES.r) Presentar constancia escrita de comportamiento, el cual no debe ser inferior

a excelente.s) Presentar certificado de notas de los dos últimos años.t) Cancelar los derechos de inscripción.u) Haber aprobado las áreas fundamentales en los dos últimos añosv) No haber perdido áreas en el último año de educación media.

11.2 DE LA MATRICULA

La matricula deberá renovarse cada semestre académico en la Secretaria de la institución. La ENSA anulara la matricula, y el estudiante perderá definitivamente esa calidad, cuando se compruebe la adulteración de documentos, certificados, constancias o recibos presentados para la diligencia de la misma.

93

Page 94: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

11.3 DEL HORARIO Y DE LA ASISTENCIA

La asistencia a todas las actividades y prácticas institucionales aprobadas en el pénsum académico es una obligación y un derecho de los estudiantes.

11.4 DE LOS TITULOS

El titulo es el reconocimiento expreso de carácter académico, otorgado a una persona natural, luego de la culminación de un programa académico. Así, a quienes culminen satisfactoriamente los estudios correspondientes al Ciclo Complementario de Formación Docente, se le otorgara el Titulo de NORMALISTA SUPERIOR.

14.7 DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES

14.7.1 El estudiante, como miembro de la comunidad normalista, debe actuar dentro de la Institución en beneficio de su desarrollo personal, profesional y en función del progreso, bienestar de la ENSA y de la sociedad colombiana.

14.7.2 Son derechos, deberes y prohibiciones además de los consagrados en la Constitución y las leyes, los establecidos en el presente manual, que rigen para todos los grados de escolaridad.

14.7.3 Además de los deberes consagrados en el presente manual, el estudiante del Ciclo Complementario debe usar el uniforme establecido para el ciclo complementario, diariamente.

14.8 DEL REGIMEN ACADEMICO

14.8.1 En todas las asignaturas que integran los planes de estudio, se reportaran durante el semestre académico, dos (2) notas parciales con un valor del 50% cada una.

La primera nota parcial será el promedio ponderado de los resultados de las pruebas realizadas durante diez (10) semanas del calendario académico.

La segunda nota parcial será el promedio ponderado de los resultados de las pruebas realizadas durante las (10) diez semanas restantes del calendario académico. La nota final será el promedio simple de las dos notas parciales.

NOTA 1

94

Page 95: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

Es un derecho del estudiante conocer el resultado de las evaluaciones dentro de los cinco (5 ) días calendario siguiente a cada evaluación.

NOTA 2 Al iniciar el semestre académico, el profesor de la asignatura informara y establecerá con los estudiantes los criterios de evaluación en cuanto a: porcentaje, tipos de pruebas y fechas de cada evaluación parcial.

14.8.2 Si un estudiante del Ciclo Complementario pierde tres o más asignaturas, automáticamente reprueba el semestre académico.

14.8.3 Si un estudiante pierde menos de tres asignaturas, tendrá derecho a la habilitación hasta dos oportunidades así:

La primera consta de una prueba objetiva sobre la temática tratada en la asignatura con un valor del 100% de la nota y deberá el estudiante obtener como mínimo una valoración de aceptable y la presentará la primera semana no académica del siguiente semestre. El costo de ésta será del 10% del valor de la matrícula.

La segunda oportunidad consta de una prueba objetiva y un trabajo de aplicación con un valor del 50% cada uno, tendrá un costo para el estudiante del 20% del valor del semestre y deberá presentarla en un tiempo no mayor de 15 días de haber presentado la primera prueba.

En caso de que el estudiante pierda la segunda habilitación, se entiende como perdida total de la asignatura, en éste caso puede hacer un curso de recuperación con una intensidad horaria igual al de dicha asignatura; siempre y cuando no sea un prerrequisito para acceder a la siguiente. (La Normal dispondrá del docente y de los tiempos con una valor del 30% de la matrícula)

14.6.5 La evaluación de la práctica pedagógica se regirá por lo dispuesto en el manual de práctica pedagógica, Acuerdo Nº 068 de mayo de 2005.

CONSEJO DIRECTIVO

95

Page 96: 2. Manual de Convivencia 1 de Nov...

El presenté manual es una reforma del aprobado en e año 1999 se aprueba por unanimidad de los integrantes actuales de l consejo directivo de la Escuela Normal Superior de Acacias

96


Recommended