+ All Categories
Home > Documents > Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y...

Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y...

Date post: 11-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
1 Amazon Cooperation Treaty Organization Global Environment Facility United Nations Environment Programme MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OTCA / GEF / PNUMA GEF-AMAZONAS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA EL ESTUDIO DE BIOMONITOREO DE MACROINVERTEBRADOS E ICTIOFAUNA EN LA CUENCA DEL RÍO NAPO Código: Posición de un especialista para la ejecución del Proyecto Piloto Nacional Estudio de Biomonitoreo de Marcoinvertebrados e Ictiofauna en la Cuenca del Río Napo (Ecuador) del Proyecto: “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas considerando la Variabilidad y los Cambios del Clima” Agencia Financiadora: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) Agencia Implementadora: PNUMA Agencia Ejecutora: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Duración del Proyecto: 6 meses Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela ECUADOR MAYO 2015
Transcript
Page 1: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

1

Amazon Cooperation

Treaty Organization

Global Environment

Facility

United Nations

Environment

Programme

MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS CONSIDERANDO

LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

OTCA / GEF / PNUMA

GEF-AMAZONAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA EL ESTUDIO DE

BIOMONITOREO DE MACROINVERTEBRADOS E ICTIOFAUNA EN LA

CUENCA DEL RÍO NAPO

Código:

Posición de un especialista para la ejecución del Proyecto Piloto Nacional Estudio de

Biomonitoreo de Marcoinvertebrados e Ictiofauna en la Cuenca del Río Napo

(Ecuador) del Proyecto: “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos

Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas considerando la Variabilidad y los

Cambios del Clima”

Agencia Financiadora: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM)

Agencia Implementadora: PNUMA

Agencia Ejecutora: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

Duración del Proyecto: 6 meses

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela

ECUADOR MAYO 2015

Page 2: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 4

2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 5

3. UBICACIÓN DEL ESTUDIO ..................................................................................... 6

4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA ....................................................................... 6

4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 6

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 6

5. PRODUCTOS ESPERADOS Y PLAZO DE ENTREGA ........................................... 7

5.1 Plazo estimado de entrega ....................................................................................... 9

6. ADQUISICIÓN DE EQUIPOS .................................................................................... 9

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .......................................................................... 10

8. METODOLOGÍA A DESARROLLARSE EN EL ESTUDIO ............................. 10

8.1 Puntos de muestreo ............................................................................................... 10

8.2 Estudio de Macroinvertebrados ............................................................................ 12

8.3 Recopilación de la información Ictiofauna ........................................................... 12

8.4 Capacitación a los especialistas ............................................................................ 12

8.5 Análisis y sistematización de resultados ............................................................... 12

8.6 Presentación de resultados .................................................................................... 13

9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO ................................... 13

10. DE LAS HERRAMIENTAS Y LOGÍSTICA A ASIGNAR ................................... 14

11. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL ESTUDIO ................................................ 14

12. FORMAS DE PAGO ............................................................................................... 14

13. CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA CONSULTORÌA ............................. 14

Page 3: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

3

13.1 Habilidades ......................................................................................................... 15

14. ADMINISTRACIÓN DE LA CONSULTORÌA ..................................................... 15

15. INFORMACIÓN ADICIONAL ............................................................................... 15

16. ENVÍO DE APLICACIONES ................................................................................. 16

17. ANEXOS .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

4

1. INTRODUCCION

En reconocimiento de unidad hidrográfica de la Cuenca Amazónica y con el fin de

abordar la necesidad de una acción coordinada, los países de la cuenca (Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) suscribieron el Tratado de

Cooperación Amazónica y crearon la Organización del Tratado de Cooperación

Amazónica (OTCA). En 2003, a raíz de una iniciativa presentada por la Agencia

Nacional de Aguas de Brasil y de los resultados de una reunión de puntos focales

nacionales de la Red Interamericana de Recursos Hídricos, la OTCA, en nombre de los

países de la Cuenca Amazónica, y en colaboración con la Organización de los Estados

Americanos, buscó el apoyo del GEF para ayudar a desarrollar una propuesta de

proyecto orientada a fortalecer el marco institucional para iniciar efectivamente la

gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca hidrográfica más grande del

mundo, teniendo en cuenta la variabilidad y el cambio del clima.

El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos

en la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio

Climático”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF),

implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) y ejecutado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

(OTCA), busca fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de manera

coordinada y coherente, las actividades para la protección y gestión sostenible de los

recursos terrestres e hídricos de la Cuenca del río Amazonas. El proyecto empleará un

mecanismo de participación innovador como base para comprender los desafíos y temas

actuales y futuros de la GIRH. Tal comprensión servirá de base para el desarrollo de un

programa sostenible y responsable de capacitación, de fortalecimiento institucional, de

la aplicación de instrumentos económicos factibles y de importantes adelantos en los

campos social y económico. A partir de este fundamento, el proyecto propuesto

cumplirá con los objetivos estratégicos del GEF en lo que se refiere a la resolución de

conflictos transfronterizos por el uso de los recursos en tiempos de cambio climático, y

a estimular la acción de los países de la cuenca para una gestión sostenible de sus

recursos.

La región de la Cuenca Amazónica enfrenta numerosos desafíos para el manejo y la

utilización sostenible de los recursos hídricos y de tierras, una vez que la región

experimenta un importante crecimiento socio-económico y aumento de los flujos

migratorios hacia la región. La complejidad de las cuestiones, junto con el acelerado

ritmo de cambio climático, requiere la implementación de un proceso que ayude a

minimizar los riesgos asociados con la variabilidad climática, la deforestación y el

cambio climático, y los conflictos sobre el uso de agua y los recursos naturales. En este

contexto, el proyecto pretende desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE)

para la cuenca del Amazonas y crear el entorno favorable necesario para la futura

implementación del PAE.

La Constitución de la República del Ecuador, en la sección de los Derechos de Buen

Vivir asegura el derecho humano al agua, conforme lo menciona el Art. 12: “El derecho

humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio

Page 5: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

5

nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida.” (Constitución, 2008: Art.12).

La República del Ecuador con el Registro Oficial 449 vigente, conforme a lo estipulado

en el Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo Segundo, Biodiversidad y Recursos

Naturales. Sección Sexta, Agua, del Art. 411 que dice: “El Estado garantizará la

conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas

hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda

actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los

ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad

de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento

del agua”.

2. JUSTIFICACIÓN

El agua es un recurso natural renovable, valioso e indispensable para el desarrollo de la

vida. Desde tiempos inmemorables el hombre se ha instalado cerca de los cuerpos de

agua para su aprovechamiento ya sea a nivel doméstico, agrícola o industrial, sin tomar

en cuenta los efectos negativos sobre la diversidad biológica, el funcionamiento de los

ecosistemas y los beneficios que obtiene de ellos.

El estado ecológico de las aguas superficiales es el reflejo de la capacidad de un

ecosistema para soportar y mantener una comunidad equilibrada, integrada y apta a

adaptarse a los cambios (Prat et al, 2006).

Una forma de evaluar el estado ecológico de las aguas superficiales es a través del uso

de indicadores biológicos. Su uso se ha extendido a nivel mundial al punto de

integrarlos en Directivas Internacionales que se encargan de velar la protección de las

aguas. Dentro de los indicadores biológicos encontramos peces, plancton, ente otros,

pero las comunidades de macroinvertebrados bentónicos son las más utilizadas para

evaluar el funcionamiento global de los ecosistemas acuáticos (Hellawell, 1986), aún

más cuando su ciclo biológico está estrictamente ligado a las condiciones físicas y

químicas del medio (Segnini, 2013).

Adicionalmente, también se realizará un estudio de ictiofauna el cual se enfocará en la

importancia de la conservación en la Cuenca del Río Napo, que además contribuirá con

la obtención de resultados que determinarán el estado la salud de los cuerpos de agua

que se encuentran en la cuenca.

El territorio ecuatoriano de la Cuenca Amazónica constituye una región de gran

importancia a nivel territorial, ambiental y socio-económica, siendo una Zona de alta

biodiversidad y provisión de agua dulce. El Río Napo (afluente del Río Solimões)

constituye uno de los principales aportes en cuanto a riqueza de Ictiofauna.

Page 6: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

6

3. UBICACIÓN DEL ESTUDIO

La cuenca del río Napo tiene una superficie de 11.088 Km². Las fuentes del río Napo

nacen al pie del volcán Cotopaxi, y de los páramos y estribaciones montañosas

orientales del Parque Nacional Llanganates la unión de los ríos Mulatos y el Verdeyacu

que forman el Jatunyacu (Río grande) y este a su vez se une con el río Anzu que

desciende de la cordillera del Abitahua confluyen y forman el gran río Napo en la

Provincia de Napo, y discurre en su curso alto entre los angostos valles de la Cordillera

Oriental, primero en dirección este y luego sur.

Tras romper la cordillera montañosa de los Andes Ecuatorianos se adentra en la gran

llanura amazónica, pasando algo al sur de la ciudad de Tena, capital de la Provincia de

Napo, a menos de 600 m.s.n.m. Sigue por las poblaciones de Puerto Napo, Misahualli y

Ahuano, donde emprende dirección noreste. Continúa por las poblaciones de: Santa

Rosa de Citas, Sunimón, Chontapunta, San Vicente de Puerto Rico, Mondama,

Inchiyacu, Huino y alcanza la pequeña ciudad de Puerto Francisco de Orellana, la

capital de la Provincia de Orellana, donde recibe por la izquierda a dos de sus

principales afluentes del curso alto, ambos por la izquierda: primero al río Payamino y,

justo al lado, al río Coca o Papallacta (de 150 km de longitud). Tradicionalmente, la

confluencia con el río Coca divide el curso del río Napo en dos partes: el Alto Napo y el

Bajo Napo, llega después a las poblaciones de Santa María de Huirima y Tiputini,

donde recibe por la derecha, al río Tiputini. Continúa hacia el sureste, pasando frente a

las localidades de Puerto Miranda, Puerto Alfaro, Nueva Armenia, Florencia y Nuevo

Rocafuerte, punto fronterizo. Inmediatamente recibe al río Yasuní, por la derecha y

procedente del oeste, del Parque Nacional Yasuní. Da inicio un corto tramo en que el río

es la frontera internacional entre Ecuador, al Sur, y Perú, al Norte. Este corto tramo, en

el que el río pasa por las poblaciones de Yasuní, Arcadía, Ballesteros, acaba al recibir al

más importante de todos sus afluentes ecuatorianos, el río Aguarico (390 km), que le

aborda por la margen izquierda procedente del noroeste.

4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado ecológico de la Cuenca del Río Napo y sus afluentes, mediante el

empleo de bioindicadores como base para establecer estrategias orientadas a la

protección y recuperación de la calidad del agua.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de Macroinvertebrados acuáticos en la Cuenca del Río Napo

de Ecuador, determinando la variabilidad espacial de la comunidad de

macroinvertebrados

Presentar un estudio de Ictiofauna en el Río Napo a partir del análisis de

información secundaria existente en el país.

Page 7: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

7

Elaboración de un manual del Estudio de Biomonitoreo de Marcoinvertebrados e

Ictiofauna en la Cuenca del Río Napo.

Adquisición de equipos de campo para el monitoreo de macroinvertebrados en la

Cuenca del río Napo.

5. PRODUCTOS ESPERADOS Y PLAZO DE ENTREGA

Los informes deberán ser revisados y aprobados por el equipo supervisor (SENAGUA-

SP/OTCA), conformado por la Asistente Nacional de SP/OTCA y el punto focal de

OTCA en Ecuador.

Los informes deberán ser entregados por el consultor por medio de nota oficial.

El Consultor será responsable de la entrega de los siguientes productos:

Producto 1: Plan detallado de trabajo a la firma del contrato, dicho plan deberá

contener como mínimo:

Índice

Antecedentes

Introducción

Objetivos

Metodología aplicada

Cronograma (con fechas establecidas de trabajo)

Descripción detallada de actividades

Resultados

Recomendaciones para el estudio realizado

Anexos (si hubiere el caso).

Es necesario que se indiquen las fechas propuestas para la realización del trabajo en

campo y gabinete, también se deberá describir el detalle de los técnicos que van a

trabajar en el estudio nombres completos y cargo que desempeñarán en el estudio.

Producto 2: Estudio detallado de las especies de Ictiofauna de la cuenca del río Napo a

los cuatro meses contados a partir de la firma del contrato, deberá contener como

mínimo:

Índice

Antecedentes

Introducción

Objetivos

Metodología aplicada

Análisis cronológico de las especies por año

Análisis comparativo de las especies encontradas.

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos (fotográfico, mapas, entre otros)

Page 8: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

8

Bibliografía (Formato APA)

Producto 3 Estudio de macroinvertebrados acuáticos con índices biológicos de calidad

de agua de la cuenca del río Napo de Ecuador a los cinco meses contados a partir de la

firma del contrato. Deberá contener como mínimo:

Índice

Antecedentes

Introducción

Objetivos

Metodología aplicada

Análisis comparativo de las especies encontradas.

Índices biológicos de cada especie

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos (fotográfico, mapas, fichas de campo, tablas con claves de

macroinvertebrados, entre otros)

Bibliografía (formato APA)

Elaboración del manual del Estudio de Biomonitoreo de Macroinvertebrados e

Ictiofauna en la cuenca del Río Napo, e impresión de 250 ejemplares al culminar los

seis meses contados a partir de la firma del contrato.

Tabla 1. Especificaciones técnicas del producto 5

Manual del Estudio de Biomonitoreo de

Macroinvertebrados e Información Secundaria de

Ictiofauna en la cuenca del Río Napo Cantidad 250 ejemplares

Tamaño 15 x 21 cm

Papel Couché 115 gr

Portada Dura más plástico mate

Impresión Full color

Encuadernación Encolado al calor

Producto 4: Informe Final del Estudio, incluyendo resumen ejecutivo en español e

inglés y un capítulo específico de recomendaciones de acciones estratégicas para el

biomonitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Amazonas y su potencial de

réplica en otras áreas de la Cuenca (incluyendo los 8 Países Miembros de la OTCA).

Este informe deberá contener como mínimo la siguiente información:

Índice

Resumen ejecutivo en español e ingles

Antecedentes

Introducción

Objetivos

Page 9: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

9

Metodología aplicada

Resultados (tablas, gráficos etc)

Análisis de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Propuesta de réplica

Informe de capacitación realizado a la SENAGUA.

Anexos (fotográfico, mapas, fichas de campo, tablas con claves de

macroinvertebrados, entre otros).

Bibliografía (APA)

Nota: Los informes y el manual resultado de la investigación, deberán ser presentados a la Secretaría del

Agua en formato digital (WORD) para su revisión, aprobación y posterior impresión.

Una vez aprobados los productos, deberán ser entregados por el consultor, en formato WORD, PDF,

EXCEL, SHAPEFILE, y en formato de edición en un CD a la Secretaría del Agua para posterior pago

por la Secretaría Permanente de la OTCA.

5.1 Plazo estimado de entrega

El tiempo estimado es de 6 meses calendario contados a partir de la firma del contrato.

6. ADQUISICIÓN DE EQUIPOS

La Secretaría del agua y la SP/OTCA, adquirirán los equipos de campo

(estereomicroscópio, draga Ekman, red Surber-bentos) para el biomonitoreo de

macroinvertebrados, los cuales serán entregados al consultor/ra con actas de entrega

recepción de acuerdo al cronograma de trabajo, quien será responsable de dichos

equipos. Al terminar la Consultoría los equipos deberán permanecer bajo custodia de la

Secretaría del Agua.

Page 10: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

10

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tabla 2 Cronograma de actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Pla

n d

e

tra

ba

jo Elaboración detallada del Plan

detallado de Trabajo

PRODUCTO 01

Análisis y homogenización de la

información

Elaboración del Estudio de

Ictiofauna

Entrega Estudio detallado de

Ictiofauna de Cuenca del Rìo Napo

PRODUCTO 02

Primera campaña de monitoreo y

capacitaciòn por parte del

consultor a Tècnicos de la

SENAGUASegunda campaña de

monitoreocapacitaciòn por parte

del consultor a Tècnicos de la

SENAGUA

Identificación taxonómica e Ìndices

Biòlògicos de Calidad

Reporte trimestral de actividades

Elaboración del estudio de

Macrobentos

Entrega del Estdio de

Macroinvertebrados de la Cuenca

del Rìo Napo

PRODUCTO 03

Generación del Manual Final

Recopilado:edición e impresión de

250 ejemplares

PRODUCTO 03

Presentación del Informe final del

estudio

PRODUCTO 04

ACTIVIDAD

PRODUCTO

Icti

ofa

un

aD

ifu

sió

n

Mes 6

Recopilación de información de

Ictiofauna

bio

mo

nit

ore

o

Mes 5

Est

ud

io

Actividades

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

8. METODOLOGÍA A DESARROLLARSE EN EL ESTUDIO

8.1 Puntos de muestreo

Son treinta y dos puntos que se describen en la tabla 3, de los cuales se requiere que el

CONSULTOR mantenga la misma codificación para facilitar la comparación y

evaluación con otros estudios.

Los puntos a continuación descritos fueron considerados en la fase de inspección

realizado por los técnicos de la Secretaría del Agua, cabe indicar que estos puntos

pueden estar sujetos a una reevaluación si el CONSULTOR lo considera necesario y la

SENAGUA lo aprueba.

En el Anexo 1, se puede observar el mapa de los puntos de monitoreo indicados a

continuación.

Page 11: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

11

Tabla 3. Puntos de Muestreo

NUMERO CODIGO X (m) Y (m) ZONA ALTURA (m) NOMBRE DEL PUNTO

1 DHN-OTCA-3 0189646 9965079 18M 144 Río Quijos (aguas abajo)

2 DHN-OTCA-4 0193743 9882953 18M 402 Río Napo Medio

3 DHN-OTCA-2 0184744 9953702 18M 1606 Río Quijos (aguas arriba)

4 DHN-OTCA-1 0818374 9958445 18M 3128 Río Papallacta

5 DHN-OTCA-5 0189273 9884855 18M 437 Río Napo Inicio

6 DHN-OTCA-6 0262039 9923642 18M 269 Río Napo

7 DHN-OTCA-7 0263278 9923734 18M 263 Río Napo puerto Murialdo

8 DHN-OTCA-8 0265528 9933661 18M 259 Río Napo (Gabarra)

9 DHN-OTCA-9 0253396 9906556 18M 291 Río Napo (Puerto Rico)

10 DHN-OTCA-10 0246505 9924558 18M 355 Río Suno

11 DHN-OTCA-11 0264312 9931976 18M 260 Río Huino

12 DHN-OTCA-12 0265528 9933661 18M 259 Río Napo (Comunidad Inca)

13 DHN-OTCA-15 0319639 9951206 18M 203 Río Napo ( Pompeya)

14 DHN-OTCA-13 0319449 9952840 18M 339 Río Jivino

15 DHN-OTCA-17 0279614 9949381 18M 253 Río Coca

16 DHN-OTCA-18 0278322 9947374 18M 258 Río Payamino

17 DHN-OTCA-14 0334046 9949557 18M 230 Río Napo (Puerto Internacional Providencia)

18 DHN-OTCA-16 0271442 9973826 18M 284 Río Coca (San Jose de Guayusa)

19 DHN-OTCA-19 0290239 9914384 18M 256 Río Tiputini (Dayuma)

20 DHN-OTCA-20 0302259 9944914 18M 131 Río Indiyama

21 DHN-OTCA-21 0263545 9951576 18M 257 Río Payamino

22 DHN-OTCA-22 0428681 9921700 18M 191 Río Huiririma

23 DHN-OTCA-23 0439598 9909274 18M 183 Río Napo

24 DHN-OTCA-24 0439129 9909212 18M 186 Río Tiputini (Bocana)

25 DHN-OTCA-25 0456878 9896963 18M 179 Río Napo

26 DHN-OTCA-26 0456666 09896876 18M 179 Río Yasuní

27 DHN-OTCA-27 0477803 9893222 18M 174 Río Napo

28 DHN-OTCA-28 0477926 9893448 18M 176 Río Aguarico

29 DHN-OTCA-29 0387809 9938543 18M 205 Río Yuturi

30 DHN-OTCA-30 0387815 9938679 18M 205 Río Napo

31 DHN-OTCA-31 0376867 9952254 18M 215 Río Pañayacu

32 DHN-OTCA-32 329671 9950897 18M 228 Río Indillama

Page 12: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

12

8.2 Estudio de Macroinvertebrados

Para la determinación de los macroinvertebrados en los cuerpos de agua, el

CONSULTOR aplicará dos fases: Campo y laboratorio.

Con respecto a la fase de campo se colectarán los macroinvertebrados acuáticos con la

ayuda de una red para los sistemas o ríos pocos profundos.

Para la obtención de muestras en ríos de profundidades mayores a 1 m se utilizará la

draga Ekman la cual es operada con una pértiga o con una cuerda resulta adecuada para

la obtención de muestras cualitativas y cuantitativas de lodo y de grava fina. La draga se

prepara arrastrando hacia atrás las mandíbulas y fijándolas al mecanismo de liberación.

A continuación, debería bajarse suavemente hasta alcanzar el lecho del río para evitar la

perturbación del sustrato, tras lo cual es posible apoyar con la pértiga para colocar la

draga firmemente en su posición. (INEN, 2014)

Los sitios de muestreo serán establecidos de tal manera que permitan abarcar la mayor

variación que exista entre los diferentes hábitats , en los puntos de muestreo también se

tomará datos in situ de las características físico químicas del agua para determinar

valores de oxígeno, porcentaje de saturación, pH, conductividad, turbidez y

temperatura.

Durante la fase de laboratorio, se procederá a la separación y clasificación de los

macroinvertebrados, para esto se utilizará un estéreo microscopio, la identificación del

material se la realizará con la ayuda de claves y colecciones referenciales.

8.3 Recopilación de la información Ictiofauna

El consultor realizará la recopilación de información de estudios de ictiofauna de la

Zona Alta, Media y Baja de la Cuenca del río Napo. Es muy importante tomar en cuenta

que la información obtenida debe llevar un orden cronológico por años con la finalidad

de poder comparar todos los resultados, además deberán analizar factores: evolutivos,

orográficos, hidrográficos, físico-químicos y altitudinales.

El CONSULTOR será la responsable de recopilar los datos obtenidos tanto en el estudio

de Macroinvertebrados y de Ictiofauna para generar el producto 06.

8.4 Capacitación a los especialistas

El CONSULTOR durante el proceso de las actividades del servicio, realizará una

capacitación a los técnicos de la SENAGUA, que incluye desde el muestreo hasta la

clasificación de los macroinvertebrados. También se socializará las metodologías

utilizadas, el análisis y la presentación de resultados obtenidos.

Page 13: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

13

8.5 Análisis y sistematización de resultados

Los datos obtenidos respecto a los macroinvertebrados, deberán ser analizados,

sistematizados e interpretados por el consultor en función de su diversidad, endemismo,

distribución y cualquier otro parámetro que sea relevante. Adicionalmente se deberá

calcular el Índice de calidad Biótica para las comunidades de macroinvertebrados, y se

recomendará cuál de las especies son considerados indicadores de la calidad del agua.

8.6 Presentación de resultados

El CONSULTOR presentará de manera periódica avances del trabajo al equipo

supervisor (SENAGUA - OTCA). Las presentaciones serán efectuadas en las

instalaciones de la Secretaría del Agua.

9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO

El CONSULTOR deberá tener en cuenta el desarrollo de las siguientes actividades:

El CONSULTOR deberá preparar un plan de trabajo en el que incluya el cronograma,

la descripción detallada de actividades, metodología de trabajo, equipo de trabajo y la

propuesta del contenido final.

El cronograma de actividades donde se deberá indicar los tiempos que demandará el

desarrollo de cada una de las actividades que se programen. Es importante que se

indiquen las fechas propuestas en las que se desarrollarán los trabajos de campo y

gabinete, así como el detalle de los especialistas y equipos que se van a utilizar.

Adicionalmente, la consultoría deberá presentar un organigrama de trabajo en el que se

deberá indicar el nombre de los técnicos integrantes del equipo, cargos y

responsabilidades, y números de teléfono para contactarse.

También se deberá presentar la descripción de los métodos de trabajo a aplicar, fichas

de campo y equipos a utilizar.

Cabe señalar que lo indicado anteriormente puede estar sujeto a cambios si es que el

CONSULTOR lo considera necesario y el equipo supervisor lo apruebe.

El CONSULTOR deberá identificar y proponer las especies potencialmente indicadoras

de los estados de calidad del agua, en los diferentes cuerpos hídricos monitoreados,

clasificándolos taxonómicamente, como respaldo se deberá adjuntar fotografías y fichas

de las especies encontradas.

El CONSULTOR deberá seleccionar los puntos finales para proponer una red de

monitoreo de macroinvertebrados definitiva con criterios técnicos para la cuenca en

estudio, los cuales servirán como base para el estudio de otras cuencas.

Page 14: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

14

El CONSULTOR deberá presentar los resultados obtenidos, utilizando los Sistemas de

Información Geográfica (SIG) para generar mapas geo referenciados del estudio

realizado.

10. DE LAS HERRAMIENTAS Y LOGÍSTICA A ASIGNAR

El CONSULTOR deberá poseer la logística necesaria para el servicio de consultoría,

esto es GPS, cámaras fotográficas, redes, etc. Además se deberá usar las fichas de

campo para la recolección de los macroinvertebrados, los cuales deben ser elaborados

por el CONSULTOR y aprobados por el equipo supervisor.

Respecto al material de campo como tubos, cajas petri desechables, pinzas, pipetas,

lupa, guantes, alcohol, etc, el CONSULTOR deberá adquirirlos por su cuenta,

reportando las compras mediante facturas fiscales a la Secretaría del Agua, para

posteriormente remitirlas a SP/OTCA.

11. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL ESTUDIO

El presupuesto referencial del presente estudio, se anexa al presente documento y es de

USD 28.434,76 (VEINTE Y OCHO MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y

CUATRO, 76/100) DOLARES INCLUIDO EL IVA.

12. FORMAS DE PAGO

El costo del presente estudio será distribuido de la siguiente manera:

1er pago: 20% del monto del contrato a la presentación y aprobación del plan de

trabajo (Producto 1).

2er pago: 20% del monto del contrato a la presentación y aprobación del informe final

del estudio de Ictiofauna (Producto 3).

3to pago: 30% del monto del contrato a la presentación y aprobación del informe final

del estudio de Macroinvertebrados (Producto 3). Presentación de los Manuales del

Estudio de Biomonitoreo de Macroinvertebrados e Ictiofauna en la Cuenca del Río

Napo (Producto 3).

5to pago: 30% del monto del contrato a la presentación y difusión del Informe final del

estudio (Producto 4).

13. CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA CONSULTORÌA

El CONSULTOR deberá poseer título de tercer nivel o de preferencia cuarto nivel en:

biología, ambiental, ecología, geógrafos o afines mínimo 2 años de experiencia en

estudios relacionados.

El o la postulante que califique entre el primer puntaje sin consideración a su grupo de

origen o su género, será seleccionado/a como ganador/a del proceso de selección.

Page 15: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

15

Respecto a los materiales que se usarán en la consultoría para el estudio de

macroinvertebrados; EL CONSULTOR deberá poseer los materiales que se utilizarán

en el estudio, los cuales se detallan en el Anexo 2 Tabla 5.

13.1 Habilidades

Orientación de Resultados: Habilidad para alcanzar metas y producir

resultados de alta calidad.

Planeación y Ejecución: Capacidad para traducir metas estratégicas y

prioridades en resultados concretos.

Liderazgo: Competencias y habilidades necesarias para llevar a cabo proyectos

dinámicos, diversos y complejos.

Pensamiento Estratégico: Habilidad para formular objetivos, definir

prioridades e implementar planes consistentes con las metas del proyecto.

14. ADMINISTRACIÓN DE LA CONSULTORÌA

SP/OTCA, designará al equipo supervisor del contrato de consultoría el mismo

que realizará las siguientes acciones:

Determinar la fecha de inicio de la consultoría

Aprobar la metodología propuesta por el consultor para el estudio de

macroinvertebrados.

Aprobación de los informes de avance presentados por el consultor.

Revisión y aprobación del informe final y de los manuales del estudio de

macroinvertebrados e ictiofauna.

15. INFORMACIÓN ADICIONAL

Candidatos deben estar disponibles para comenzar a trabajar después de firmar

el contrato.

Candidatos deben estar dispuestos y capaces de viajar continuamente al sitio de

estudio.

Los equipos y materiales se entregarán con actas de entrega recepción al

CONSULTOR, el mismo que será responsable del cuidado de estos, si llegase a

pasar algún percance, como daños por mal uso, el CONSULTOR tendrá que

cubrir los gastos de reparación sin objeción alguna.

Si existiera algún accidente por mal manejo de los equipos, la Secretaría del

Agua y OTCA no se responsabilizarán por los daños que puedan suceder con el

personal técnico del CONSULTOR.

Si se presentara el caso de demora de productos de parte del CONSULTOR, se

deberá informar con anticipación lo sucedido con la finalidad de poder solicitar

una prórroga a la OTCA.

Sera de responsabilidad del CONSULTOR todo pago que deba hacerse a

terceros subcontratados en la ejecución del contrato, servicios especializados,

Page 16: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

16

trabajos técnicos y administrativos, dejando el CONSULTOR exonerada a la

Secretaria del Agua de cualquier pago en materia laboral frente a terceros

El CONSULTOR asume toda la responsabilidad del cumplimiento de

obligaciones patronales y tributarias establecidas en el Código del Trabajo, la

Ley de Seguridad Social y Reglamentos que rigen al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, y

demás leyes conexas, con el equipo técnico asignado a esta consultoría. En

consecuencia la Secretaria del Agua está exenta de toda obligación laboral y

tributaria respecto del personal de LA CONSULTORÍA.

16. ENVÍO DE APLICACIONES

Las propuestas deberán ser dirigidas en sobre cerrado a la Subsecretaría Social y

Articulación (Punto focal de OTCA en Ecuador), a la siguiente dirección: Yánez Pinzón

N26-12, entre Av. Colón y la Niña. Edificio Rigel 3er piso, hasta el día miércoles 29 -

jul-2015.

Contacto:

Secretaría del Agua (SENAGUA)

Yánez Pinzón N26-22 entre Av. Colón y la Niña Edif. RIGEL

Quito-Ecuador

Teléfono (593) 023815640 Ext. 2227 o 2302

[email protected]

[email protected]

Page 17: Amazon Cooperation Global Environment United Nations ......El Proyecto “Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas

17


Recommended