+ All Categories
Home > Documents > CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST …

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST …

Date post: 15-Jan-2022
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA Ing. Jesús Velásquez-Bermúdez, Ph. D. Chief Scientist DecisionWare [email protected] “Insanity is doing the same thing, over and over again, and expecting different results”. Albert Einstein (?) En 1985, siendo estudiante del Magister de Economía en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) tuve la oportunidad de opinar sobre la modernización tecnológica que debería enfrentar el país. En un trabajo de clase, basado en un modelo económico dinámico soportado en ecuaciones diferenciales, durante el curso de microeconomía avanzada, mi conclusión fue la siguiente: la modernización tecnológica “per se” no es gara ntía de desarrollo económico, e importar tecnología, sin un fuerte impacto en la demanda agregada, es exportar empleo a los países productores de tecnología; esto debido a la sustitución en los factores de producción: tecnología por mano de obra. Hoy, 35 años después, considero que lo que indicaron los análisis matemáticos en papel se ha cumplido y que la nueva “transformación digital” es una segunda oportunidad para generar calidad de vida (riqueza y distribución de la misma), siempre y cuando se comprenda el proceso productivo que implica la economía del conocimiento. 1. LA REGIÓN ASIA PACIFICO Esta sesión tiene como objetivo presentar un caso exitoso en la migración de un país desde una economía agrícola hasta una economía conocimiento-intensivo: La República de Corea de Sur. Su contenido es una recopilación de hechos, comentados por el autor, que describen la historia. Parte de la redacción del proceso de Corea del Sur ha sido extraído y ajustado a partir de textos incluidos en los siguientes artículos de investigación: El Proceso de Industrialización de Corea del Sur y sus Enseñanzas para los Países Latinoamericanos, en Especial Para Bolivia, Ecuador y Colombia. Con Énfasis en la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Escrito por María Clara Gutiérrez G. https://www.observatorioasiapacifico.org/images/publicaciones/20151215125957ArtculoMaraClaraGutierrez .pdf La Economía Coreana Seis Décadas de Crecimiento y Desarrollo”. Editado por: Il SaKong y Youngsun Koh. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1449/4/S1800642_es.pdf ¿Por qué Corea del Sur sí pudo?”. Escrito por Guillermo Maya Muñoz http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2619-65732018000100009 Como expresa María Clara Gutiérrez, la intención de este artículo no es entronizar el derrotero transitado por Corea como el único para lograr el desarrollo económico, ya que no existe una única vía y que toda estrategia desarrollista debe atender a las particularidades de cada nación. El objetivo del ejercicio a continuación es realizar una revisión objetiva con vistas a aprehender y rescatar aspectos adaptables a algunos países latinoamericanos. Uno de los aspectos que se resaltan de la región Asia Pacífico es el desarrollo acelerado que han tenido los países de dicha región y el crecimiento sostenido que los ha llevado a ocupar los primeros lugares en el posicionamiento de las economías del mundo. El caso de Corea del Sur (en adelante Corea) es un ejemplo de gran interés para reflexionar, ya que adelantó una serie de planes quinquenales con objetivos precisos y enfocados en alcanzar el desarrollo económico, la industrialización y el desarrollo y la calidad de vida humana que hoy (2019) la ubica en el puesto doce de las economías mundiales. El 25 de junio de 2020 se cumplieron 70 años del inicio de la guerra en la Península Coreana, hecho que, hasta el día de hoy, continúa siendo uno de los principales focos de riesgo y de atención internacional. Partiendo de ente hito, sorprende que hace cinco décadas Corea del Sur estaba al mismo nivel de desarrollo de algunos de los países latinoamericanos, y en algunos casos, por debajo de éstos (el ingreso per cápita de Colombia y el de Corea eran igualesdurante el periodo 1980-1985); pero con la aplicación de políticas públicas definidas y de largo plazo alcanzó los niveles de desarrollo actuales dejando a los países latinoamericanos en “otro” mundo. Las medidas proteccionistas aplicadas por Corea se enfocaron en sectores específicos de la economía local, con énfasis en
Transcript

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

Ing. Jesús Velásquez-Bermúdez, Ph. D.

Chief Scientist DecisionWare

[email protected]

“Insanity is doing the same thing, over and over again, and expecting different results”.

Albert Einstein (?)

En 1985, siendo estudiante del Magister de Economía en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) tuve la

oportunidad de opinar sobre la modernización tecnológica que debería enfrentar el país. En un trabajo de clase,

basado en un modelo económico dinámico soportado en ecuaciones diferenciales, durante el curso de

microeconomía avanzada, mi conclusión fue la siguiente: la modernización tecnológica “per se” no es garantía de

desarrollo económico, e importar tecnología, sin un fuerte impacto en la demanda agregada, es exportar empleo a

los países productores de tecnología; esto debido a la sustitución en los factores de producción: tecnología por

mano de obra. Hoy, 35 años después, considero que lo que indicaron los análisis matemáticos en papel se ha

cumplido y que la nueva “transformación digital” es una segunda oportunidad para generar calidad de vida (riqueza

y distribución de la misma), siempre y cuando se comprenda el proceso productivo que implica la economía del

conocimiento.

1. LA REGIÓN ASIA PACIFICO

Esta sesión tiene como objetivo presentar un caso exitoso en la migración de un país desde una economía agrícola

hasta una economía conocimiento-intensivo: La República de Corea de Sur. Su contenido es una recopilación de

hechos, comentados por el autor, que describen la historia.

Parte de la redacción del proceso de Corea del Sur ha sido extraído y ajustado a partir de textos incluidos en los

siguientes artículos de investigación:

▪ “El Proceso de Industrialización de Corea del Sur y sus Enseñanzas para los Países Latinoamericanos, en

Especial Para Bolivia, Ecuador y Colombia. Con Énfasis en la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Escrito por María Clara Gutiérrez G.

https://www.observatorioasiapacifico.org/images/publicaciones/20151215125957ArtculoMaraClaraGutierrez

.pdf

▪ “La Economía Coreana Seis Décadas de Crecimiento y Desarrollo”. Editado por: Il SaKong y Youngsun Koh.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1449/4/S1800642_es.pdf

▪ “¿Por qué Corea del Sur sí pudo?”. Escrito por Guillermo Maya Muñoz

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2619-65732018000100009

Como expresa María Clara Gutiérrez, la intención de este artículo no es entronizar el derrotero transitado por

Corea como el único para lograr el desarrollo económico, ya que no existe una única vía y que toda estrategia

desarrollista debe atender a las particularidades de cada nación. El objetivo del ejercicio a continuación es

realizar una revisión objetiva con vistas a aprehender y rescatar aspectos adaptables a algunos países

latinoamericanos.

Uno de los aspectos que se resaltan de la región Asia Pacífico es el desarrollo acelerado que han tenido los países

de dicha región y el crecimiento sostenido que los ha llevado a ocupar los primeros lugares en el posicionamiento

de las economías del mundo. El caso de Corea del Sur (en adelante Corea) es un ejemplo de gran interés para

reflexionar, ya que adelantó una serie de planes quinquenales con objetivos precisos y enfocados en alcanzar el

desarrollo económico, la industrialización y el desarrollo y la calidad de vida humana que hoy (2019) la ubica en

el puesto doce de las economías mundiales.

El 25 de junio de 2020 se cumplieron 70 años del inicio de la guerra en la Península Coreana, hecho que, hasta el

día de hoy, continúa siendo uno de los principales focos de riesgo y de atención internacional. Partiendo de ente

hito, sorprende que hace cinco décadas Corea del Sur estaba al mismo nivel de desarrollo de algunos de los países

latinoamericanos, y en algunos casos, por debajo de éstos (el ingreso per cápita de Colombia y el de Corea eran

“iguales” durante el periodo 1980-1985); pero con la aplicación de políticas públicas definidas y de largo plazo

alcanzó los niveles de desarrollo actuales dejando a los países latinoamericanos en “otro” mundo. Las medidas

proteccionistas aplicadas por Corea se enfocaron en sectores específicos de la economía local, con énfasis en

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

2

inversión en ciencia y tecnología, y en educación. La actualidad refleja una realidad en la que la economía coreana

es reconocida como una de las más grandes e importantes del mundo; con una industria fortalecida del acero,

construcción naval, automóviles, semiconductores y electrónica.

Durante estos cincuenta años, las políticas de desarrollo de los países latinoamericanos se fundamentaron en las

“fórmulas” del neoliberalismo y del libre comercio, lo que los llevó a un modelo económico que los alejó del

proceso de industrialización y de modernización de sus economías, llevando sus aparatos productivos a materias

primas fortaleciendo los sectores agrícola, ganadero, minero y petrolero, sin el desarrollo de una industria

manufacturera de alto valor agregado y dejando casi totalmente de lado la incursión en la industria de las tecnologías

digitales e informáticas. Convirtiéndose en importadores netos de tecnología, exportadores de empleo y países cuyo

desarrollo depende del crecimiento de los países industrializados.

Un aspecto a destacar del modelo surcoreano está relacionado con la decisión de invertir en ciencia, tecnología e

innovación, aspectos cuya necesidad que ya eran anunciados por P. F. Drucker en sus libros “The Age of

Discontinuity” y “The Post-Capitalist Society”. Esta decisión del gobierno coreano ha cobrado total relevancia en

los últimos años, convirtiéndose en un elemento fundamental para propiciar la competitividad industrial y para

generar oportunidades de crecimiento en el selecto grupos de países que lideran las industrias de tecnología y de

conocimiento intensivo.

Entre 1960 y 2013, el volumen del comercio pasó de 500 millones de dólares americanos (USD) a más de 1 billón

de USD; y su PIB per cápita pasó de 80 USD a más de 24.000, en 50 años se multiplicó por 300, y su comercio por

2.000; con un crecimiento medio anual de las exportaciones del 20% durante tres decenios.

Corea también es un ejemplo en materia de transformación social es conocido, no solo porque logró una

transformación de la economía, sino también, porque logró esta transformación junto a una “equitativa”

distribución del ingreso (su coeficiente Gini promedio del 1992-2007 es del 0.316, los países latinoamericanos

están en el rango de 0.37 y 0.55), siendo la clave de este proceso, el desarrollo de capital humano y asegurando el

ascenso social y económico a través del performance educacional, el que ha sido excepcional a escala mundial. En

2020, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) igual 0.916 la ubica en el selecto grupo de países con muy alto nivel

de desarrollo humano.

Corea lidera los rankings globales, no sólo por sus empresas tecnológicas como Samsung, LG o sus innovaciones

en biotecnología y nanotecnología… hoy, el país asiático es también un benchmark mundial en materia de

educación; los estudiantes coreanos se ubican en los primeros lugares y cuentan con la más alta probabilidad de

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

3

continuidad a estudios doctorales y postdoctorales. Esto en los salones más pobladas del mundo, con un gasto

acumulado per cápita inferior a los países desarrollados y lo más importante de todo: independiente del background

socio económico de sus padres.

La transformación de Corea es el resultado de un plan de desarrollo de largo plazo que demostró demostró que es

posible enfocar una economía basada en: i) un marcado proteccionismo, ii) la generación de una clase empresarial

fuerte, y iii) la inversión en determinados sectores estratégicos, pero sustentada en el conocimiento científico, en la

tecnología y en la innovación para migrar de una economía basada en recursos naturales a una economía basada en

los recursos adquiridos, propios de las industrias conocimiento-intensivo, y así dejar de ser un seguidor para llegar

a ser un país líder en tecnología y dejar ser un imitador a ser un innovador.

Después del fin de la guerra en 1953, Corea vivió bajo la presidencia de Syngman Rhee (del Partido Democrático

de Corea) hasta 1960 cuando un movimiento estudiantil lo llevó a su renuncia, después de un año de inestabilidad

política, el proceso concluye con el golpe de estado del General Park Chung-hee quien permaneció en el poder

hasta su asesinato, ocurrido en 1979. Como dictador Park fue duramente criticado por la represión política que

existió durante su mandato; sin embargo, hizo que la economía se desarrollase de manera significativa, quizás

puede visualizarse como el gestor de la política de desarrollo económico coreano. En 1960, la renta per cápita era

de solo 72 USD y Corea del Norte contaba con un ejército e industria más desarrolladas, gracias al apoyo financiero

y técnico de la Unión Soviética. Park estableció un plan quinquenal en 1962 para favorecer la inversión y el

establecimiento de “chaebols” (conglomerados industriales-financieros) hasta situar a Corea como uno de los

"cuatro tigres asiáticos". El proceso sacó al país de la pobreza y deparó un crecimiento constante hasta los años

1990. No obstante, múltiples economistas han denunciado que muchas medidas resultaban perjudiciales para los

trabajadores, tales como la inexistencia de salario mínimo (supuestamente bueno para el desarrollo económico), la

prohibición de sindicatos o acciones colectivas, y las jornadas laborales de larga duración.

En 1980, ocurrió otro golpe de estado, esta vez dirigido por el General Chun Doo-hwan en contra del gobierno

transitorio de Choi Kyu-hah (ex primer ministro de Park). Chun mantuvo un régimen despótico hasta 1987, cuando

las manifestaciones políticas estallaron, lo que forzó al Partido de la Justicia Democrática (partido político de Chun)

y a su líder, Roh Tae-woo, a llamar a elecciones directas para elegir un nuevo presidente. Roh ganó las elecciones,

por un estrecho margen, contra los dirigentes opositores, Kim Dae-Jung y Kim Young-Sam (posteriormente

presidentes de Corea). A partir de dicho momento surge la Sexta República coreana la cual ha tenido ocho diferentes

presidentes elegidos democráticamente. El actual presidente Moon Jae-in elegido en mayo de 2017 estará en

funciones hasta mayo de 2022. En 2012, Park Geun-hye, hija de Park Chung-hee, se convirtió en la primera mujer

presidenta de Corea. Una consecuencia directa de la llegada de la democracia multi partidista es el repunte del

crecimiento del producto interno bruto, pero ya se había cumplido el plan quinquenal bajo dos gobiernos

dictatoriales que duraron 30 años aprox.

Durante este período, Seúl, ciudad capital de Corea, organizó los Juegos Olímpicos de verano de 1988 y en el 2002

el Campeonato Mundial de Futbol (en compañía de Japón). En 1996, Corea ingresó a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Como la mayoría de los países asiáticos, la economía nacional

se vio afectada por la crisis financiera asiática de 1997, sin embargo, Corea fue capaz de recuperarse y continuar

su crecimiento económico.

La implementación de los principios fundamentales, que dan origen al cambio estructural de la economía coreana,

se planificó por medio de los planes quinquenales que cumplieron las dos dictaduras que gestan el proceso

generando una época de crecimiento sorprendente a través de la fabricación orientada a la exportación, una fuerza

de trabajo altamente calificada y un “plan de acción dictatorial” quizás más que el mismo régimen.

Plan

Quinquenal Período Objetivo

I 1962-966 Construir una estructura industrial autosuficiente.

II 1967-1971 Modernizar la estructura industrial y construir industrias que substituyeran

importaciones.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

4

Plan

Quinquenal Período Objetivo

III 1972-1976 Construir una estructura industrial orientada a las exportaciones

promoviendo la industria química y pesada.

IV 1977-1981 Promover el desarrollo de industrias que pudiesen competir efectivamente

a nivel internacional en mercados de exportación industriales.

V 1982-1986 Trasladar la concentración de industrias químicas y pesadas, a industrias

intensivas en tecnología.

VI 1987-1991 Extender el plan V; con énfasis en la investigación y el desarrollo

tecnológico, y el entrenamiento de la fuerza de trabajo.

VII 1991-1996 Promover áreas de alta tecnología, tales como microelectrónica, nuevos

materiales, química fina, bioingeniería, óptica y aeroespacial.

El plan quinquenal incluye decisiones de política económica propias de conocedores de la economía, como es el

caso del Plan V, que prevé la sustitución de empresas rentables como las químicas y pesadas, por otras más productivo

como las de tecnología-intensiva, previendo la escasez de recursos, como las fuerzas laborales y el espacio, era

necesario definir un plan de reutilización de bienes.

Los principios que se siguieron para establecer el Plan Quinquenal Estratégico se pueden resumir en:

1. Intervencionismo Económico: Una de las primeras medidas adoptadas por el régimen de Park-Chung-hee fue

la nacionalización del sistema financiero con el propósito de convertirlo en lo que el brazo ejecutor del

intervencionismo económico, lo que explica, en parte, la extraordinaria aceleración del proceso de

industrialización coreano en la década del 60, ya que fue el origen del financiamiento de las políticas de una

primera etapa del programa de industrialización que se orientó al financiamiento de la pequeña y mediana

empresa, el consumo, las cooperativas agrícolas y pesqueras, el comercio exterior, la infraestructura y la

vivienda, entre otros. El modelo coreano no utilizó un banco central independiente, recomendado por la

ortodoxia económica. Paralelamente, desafió otras de las recetas liberales, el mercado interno se mantuvo

aislado del internacional y reservado para fortalecer las firmas locales.

2. Modelo Empresarial: “Chaebol” significa negocio de familia, aunque también se utiliza para referirse a un

monopolio, es un modelo empresarial basado en grandes conglomerados con presencia en distintos sectores

económicos; se caracterizan por su fuerte crecimiento, desarrollo tecnológico, diversificación y fuerte

dimensión empresarial. Surge cuando el gobierno otorgó a distintas empresas nacionales un fuerte apoyo

político y financiero para que lideraran el despegue económico del país, mediante la inversión en distintos

campos como industria, siderurgia, tecnología y construcción, entre otros. Inicialmente la clase empresarial no

entendió su participación, y fue necesario la intervención estatal para forzar (convencer) a los empresarios de

los planes del gobierno. Esta ayuda por medio de protección arancelaria, subvenciones y apoyos

gubernamentales, permitió hasta que crecieran lo suficiente para resistir la competencia internacional. Gozan

de fuerte influencia en la vida socio-política (Lee Myung-bak de Hyundai fue presidente de Corea en 2008).

Los detractores critican su crecimiento durante los regímenes de Park Chung-hee y Chun Doo-hwan, debido a

la existencia de prácticas contrarias a la ley. En los últimos años, el gobierno coreano ha tomado medidas para

reducir su poder. Algunos ejemplos son Samsung, Hyundai, LG, Lotte y SK Group.

3. Proteccionismo Industrial: El entendimiento del proceso de industrialización mostrado por el gobierno coreano

es muy lucido, y quizás es el determinante de que se dé el desarrollo económico. El objetivo llegar a ser un

país de industrias conocimiento-intensivo a partir de industrias agrícolas y de extracción, pasando por

industrias manufactureras y finalmente industrias pesadas y de procesos. Como lograrlo no es intuitivo ya que

existen principios que naturales que se cumplirán y que será necesario intervenir. En la migración industrial se

requerirá como factor de producción la tecnología, la tendencia natural de los ejecutivos y de los directivos de

las empresas será adquirir las tecnologías en el mercado internacional, con total segregación de las tecnologías

generadas a partir de la economía interna, es un hecho verificable en Latinoamérica. Esta actitud genera dos

barreras al desarrollo económico: i) importación de tecnologías a cambio de exportar empleo, y ii) la

imposibilidad del desarrollo de una industria nacional productora de tecnologías de avanzada. Para lidiar con

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

5

esta situación toca intervenir la economía de modo de proteger la venta de tecnologías nacionales, el riesgo

que se asume puede estar vinculada a la mala calidad de las tecnologías debido a que provienen de industrias

incipientes. La solución es en establecer “mecanismos” que permitan desarrollar la industria tecnológica de

buena calidad. Esto lo conocía y aceptaba el gobierno coreano en 1960, y es la base del plan quinquenal de

desarrollo económico de Park-Chung-hee.

4. Proteccionismo Tecnológico: Coherente con lo anterior, otro aspecto del éxito coreano tiene que ver con la

aplicación de la ingeniería inversa (retro-ingeniería, proceso llevado a cabo con el objetivo de obtener

información o un diseño a partir de un producto acabado, con el fin de determinar cuáles son sus componentes

y de qué manera interactúan entre sí y cuál fue el proceso de fabricación) para obtener copias sin autorización

ni pago de derechos patentados, permitiendo en Corea los centros de piratería más relevantes del planeta. La

retro ingeniería genera beneficios colaterales como la reducción de la complejidad, la multiplicidad de

alternativas, detectar efectos ocultos y la reutilización de conceptos y componentes. Un debate conocido es el

de las empresas Apple y Samsung en el que Apple ha acusado a Samsung de copiar con ingeniería inversa

tanto el iPhone como el iPad. El uso de este enfoque permitió a la incipiente industria tecnológica coreana

acceder rápidamente a tecnologías probadas, a cambio de sacrificar temporalmente el acceso a los mercados

internacionales, requisito indispensable para garantizar la competitividad de las empresas industriales

coreanas.

Al considerar el éxito coreano no hay que ignorar que se consiguió contando con la protección de los Estados

Unidos, en el marco de su lucha contra el comunismo; Corea recibió apoyo financiero en carácter de donación por

parte de Estados Unidos, un privilegio por estar en la frontera más caliente de la Guerra Fría.

La experiencia coreana, y la de otros países que han migrado de economías basadas en los recursos naturales a

economías basadas en los recursos adquiridos, es sin duda un ejemplo digno de estudio, debido a los niveles

alcanzados en la economía mundial concentrado sus esfuerzos en el impulso de su industria a partir del desarrollo

de la ciencia, la tecnología y la innovación, reconociendo que se trata de factores que son fundamentales para

agregar valor a los bienes y servicios producidos. Si se comparan los hechos respaldados en los datos históricos, se

deberá reconocer que el modelo económico latinoamericano de desarrollo económico no ha sido exitoso y que no

existen razones para pensar que sin un cambio estructural algún día lo sea.

Considerando las palabras de García Marquez “las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una

segunda oportunidad sobre la tierra”, es necesario ser consiente que para una segunda oportunidad el primer paso

es procesar la historia, esto es evidente cuando se analiza la diferencia entre el imperio Romano y el Imperio

Norteamericano: los imperios del pasado no podían analizar los hechos con suficiente rapidez para tratar de cambiar

la historia, en la actualidad las organizaciones conscientes de esta necesidad toman ventaja de la tecnología, de

forma tal de prevenir situaciones no deseables y “cambiar la historia”.

Considerando que la cultura confucionista de la educación y la meritocracia juega un rol en el desarrollo económico

de Corea, es natural preguntar: ¿ sí este acervo cultural es milenario y la transformación se dio en solo cinco

décadas, cual es la esencia del “milagro del río Han” ? Estudiando la historia, es como podemos constatar que no

hay milagros, sino logros que son el resultado de implementaciones bien hechas del diseño y de la ejecución de una

política pública estratégica bien formulada, con visión de futuro y no con la inmediatez de logros capitalizables por

el gobierno de turno. Quizás con una disciplina basada en la “dictadura de la planificación” se pueda esperar que

en menos de cinco décadas realicemos un salto sustancial en materia de desarrollo económico y social, superando

los actuales niveles desigualdad que vienen dados principalmente por diferencias de cuna.

Como adaptar la implementación los principios coreanos en el ámbito latinoamericano, respetando concepciones

económicas profundamente arraigadas es quizás el mayor reto que se deba enfrentar, ya que todos los principios se

contradicen con la economía neoliberal y los principios de la democracia participativa que han apostado a un

modelo económico que alejo a Latinoamérica del proceso de industrialización de sus aparatos productivos y la

modernización de su economía.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

6

Quizás nuestras clases dominantes, concentradas en perpetuar el estatus-quo, deban asumir la responsabilidad de

ser clases dirigentes responsables de garantizar la evolución hacia sociedades con mayor calidad de desarrollo

humano sin esperar un milagro y sin reciclar estrategias que no han sido exitosas.

2. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Por lo anterior, es conveniente revisar, analizar y comprender los hechos ocurridos en la revolución industrial previa

a la INDUSTRIA 4.0, que podríamos llamar la Revolución Industrial del Conocimiento (en adelante RIC-3.0), tal

como fue visualizada por Peter Drucker quien visualizó el futuro basado en “una sociedad de la información en la

que el recurso fundamental sería el saber y la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento”.

Para ello, se analizan algunas series del ingreso per cápita (IPC, World Bank) de algunos países durante el período

1960-2015. El análisis realizado es superficial y simplemente trata de explicar visualmente los hechos medibles de

lo que ha ocurrido en los últimos 60 años. Un estudio formal, puede cuantificar precisamente las razones de lo que

ha ocurrido y de lo que puede llegar a ocurrir. De las siguientes gráficas se puede concluir:

1. Si se mira aisladamente la historia del crecimiento de un país (Colombia), puede llegar a concluirse que el

crecimiento del IPC ha sido exitoso. Esto suele ocurrir en presentaciones de profesionales interesados en

mostrar casos de éxito sin un soporte analítico, ante un público poco informado (oclocrático).

2. Si se introduce en el análisis un segundo país (Chile), con un historia similar al primero pero con vivencias

sociales diferentes, quizás se puedan explicar algunos efectos diferenciales. Las conclusiones pueden ser:

▪ El crecimiento de Colombia al compararlo con Chile no es tan atractivo

▪ Existe un período inicial 1960-1980 en que el crecimiento del IPC en los dos países es “similar”.

▪ A partir de un hecho político, el Gobierno de Pinochet, se crea un comportamiento diferencial en las dos

economías. Este es un hecho, no una opinión política.

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL CONOCIMIENTO

COLOMBIA

Ingreso per

Cápita LOS HECHOS:

VISIÓN TRIUNFALISTA

1

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL CONOCIMIENTOCOLOMBIA - CHILE

GOBIERNO PINOCHET

Ingreso per

Cápita

2

3. Si se incluye un tercer país (Corea del Sur), con una historia, una cultura y localización muy diferentes, se

encuentran nuevos hechos:

▪ Los crecimientos de Colombia y de Chile al compararlos con el de Corea no son tan atractivos

▪ Existe un período inicial 1960-1982 en que el crecimiento del IPC en los tres países es “similar”

▪ Hasta el año 1976 el IPC de Colombia superaba al de Corea

▪ Durante el período 1976-1982, Colombia y Corea tienen el mismo IPC

▪ A partir de un 1982-1983 el crecimiento económico de Corea se dispara y hoy no tiene una economía

“similar” a la de los dos países latinoamericanos. Este crecimiento está vinculado directamente al

crecimiento durante la RIC-3.0 y al plan de desarrollo quinquenal impuesto por el gobierno coreano.

4. Si se incluyen los países latinoamericanos, el comportamiento del IPC está limitado por arriba por Chile y por

abajo por Bolivia; por lo que no existen países latinoamericanos que hayan capitalizado la RIC-3.0 como lo

capitalizó Corea para beneficio de su sociedad.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

7

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL CONOCIMIENTOCOLOMBIA – CHILE - COREA DEL SUR

COLOMBIA-CHILE VS. COREA

<<<<=>

Ingreso per

Cápita

3

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL CONOCIMIENTOHISPANOAMÉRICA

Ingreso per

Cápita

4

5. A partir del anterior análisis, una explicación, quizás ligera, es que la gran diferencia en el crecimiento entre

los diferentes países se debe al tipo de economía que hoy rige su sistema productivo. Se puede afirmar que

Corea realiza la transición de la economía agrícola-mineral a la economía del conocimiento, pasando por la

economía de los bienes de consumo y a la industria pesada de origen industrial, y ello se traduce en mayor

bienestar para sus habitantes, mayor IPC.

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL CONOCIMIENTOHISPANOAMÉRICA - COREA DEL SUR

ProducciónBienes

ProducciónAgrícola

ProducciónTecnología

ProducciónBienes

ProducciónAgrícola Minerales

LA DIFERENCIA FUNDAMENTA ENTRE COREA DEL SUR E HISPANOAMÉRICA

ES EL CAMBIO EN EL TIPO DE ECONOMÍA

LOS HECHOS:

IMPORTAR TECNOLOGÍA ES

EXPORTAR EMPLEO ALTAMENTE CALIFICADO

6. En la base de datos del World Bank están las series de la mayoría de los países; de allí, visualmente, se puede

concluir:

▪ Corea no es el límite del bienestar/riqueza asociada a la tecnología; quizás es el límite inferior de los países

cuya economía está basada en producción de alta tecnología y en venta de servicios. Noruega, Irlanda y

Singapur son prueba de ello.

▪ Adicional a Corea, existen otros países, como Singapur, cuyo IPC en 1960 era similar al de los países

latinoamericanos y que hoy en día tienen niveles de riqueza “similares” a los de los países industrializados.

▪ La explicación de las diferencias de comportamiento entre países tiene que buscarse en los datos con base

en herramientas analíticas que hoy “enseñan a ver las verdades ocultas del mundo visible” (frase de John

Reed en México Insurgente, 1910).

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

8

Hasta ahora se ha presentado el impacto en la generación de riqueza de los países, falta corroborar el impacto en la

distribución de dicha riqueza, para ello se puede revisar un indicador de distribución como el índice Gini. La

siguiente gráfica, construida con datos del Banco mundial, permite visualizar la situación. Las series de datos,

parciales, permiten concluir, de manera rápida, que el impacto de la revolución industrial del conocimiento produce

una distribución de la riqueza en la que en la medida que se genera mayor riqueza per cápita, se tienen una mejor

distribución de la riqueza total, y que la brecha entre países tecnológicos y no-tecnológicos se mantiene a favor de

los países tecnológicos, generadores de conocimiento-intensivo.

KNOWLEDGE INDUSTRIAL REVOLUTION IMPACT

COLOMBIA – CHILE – SOUTH KOREA

GINI INDEX

WEALTH DISTRIBUTION

Otro aspecto a revisar como resultado del impacto de la sociedad post-capitalista es nuestra competitividad, si ella

está aumentando, quizás existan esperanzas de una sociedad con prosperidad y mejor calidad de vida gracias a su

propio desarrollo y no guiado por remanente del desarrollo de los países industrializados y productores de

conocimiento. Si tomamos como referencia el tercer IMD World Digital Competitiveness Ranking que mide la

capacidad y la disposición de 63 economías para adoptar y explorar las tecnologías digitales como un motor clave

para la transformación económica en las empresas, el gobierno y la sociedad en general; en este aspecto, la situación

tampoco es prometedora tal como lo muestra la siguiente gráfica, en la que por seis años consecutivos los países

latinoamericanos presentan el peor performance al ser comparados con el resto del mundo. Es de notar que para el

año 2019 Corea del Sur esta catalogada como la décima economía más competitiva "del mundo en lo que se refiere

a impacto de las tecnologías digitales, la primera es U.S.A.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

9

https://www.imd.org/globalassets/wcc/docs/release-2019/digital/imd-world-digital-competitiveness-rankings-

2019.pdf

IMD WORLD DIGITAL COMPETITIVENESS RANKING

Finalmente queda la pregunta, que origina esta brecha (o quizás ya un abismo): diferencias culturales profundas ?

y/o tamaño de la región ? y/o localización geográfica privilegiada ? y/o ayuda postguerra impactante ? y/o política

de gobierno acertada ? y/o los conflictos sociales internos ?. Entender estos procesos socio-económicos es el primer

paso hacia una segunda oportunidad.

Como diría el negociador: “hay que ser duro con los hechos no con la personas”, al ser comparados con los

realmente exitosos no es posible probar que hemos sido exitosos en nuestro desarrollo socio-económico.

Necesitamos triunfar en una segunda oportunidad, la primera ya se perdió.

3. MODELAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS

3.1. MARCO DE REFERENCIA

La necesidad de importar bienes de alto valor agregado, como la tecnología y el conocimiento en forma de

tecnología, conlleva la exportación del empleo calificado que se requiere para producir dicha tecnología. Pensando

en el futuro, no se puede ignorar que la tecnología requerida en la INDUSTRIA 4.0 requiere de empleo más

calificado que la RIC-3.0.

Hoy existe suficiente cantidad de data como para que el futuro no nos sorprenda; aprovechando que está de moda

la Transformación Digital y la Analítica Avanzada, esta debería ser el soporte de los estudios de la competitividad

de un país. Como base de la toma de decisiones es posible desarrollar un modelo econométrico global, que sirva

para cuantificar los impactos y los factores que son definitivos en el desarrollo económico, de forma tal de que las

decisiones se tomen con una medida cualitativa precisa que permita cambiar las políticas públicas que pueda

manejar cada país, ya sean de índole técnico o de índole cultural. Solo la capacidad de anticipación y la precisión,

que produce el modelamiento matemático de alta complejidad, pueden soportar un cambio en los estilos de

gobierno: de los reactivos (basados en la creación de capacidad disponible con base en la prohibición de la demanda

del uso de los recursos), a los proactivos (basados en producción de capacidad suficiente para atender una demanda

creciente resultado de una sociedad exitosa) y formar las fuerzas laborales necesarias para logras insertar la

información-intensiva como un factor vital de las empresas y crear la capacidad para acceder al sector industrial

del conocimiento-intensivo.

Por lo tanto, las políticas públicas orientadas al desarrollo de la economía se deben entender como dos pasos

entrelazados para conseguir el mayor bienestar social: i) la producción de riqueza y ii) la distribución de dicha

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

10

riqueza, el proceso inverso no funciona, eso lo han probado muchos regímenes dictatoriales que creen que la

distribución de la pobreza generará riqueza, Corea probo que todavía sigue siendo válido que un “despotismo

ilustrado” puede ser fuente de desarrollo. Es la historia de los regímenes monárquicos que finalmente dieron origen

a la democracia.

Entender como hemos producido riqueza, o como hemos dejado de producirla, es un paso fundamental. Pero

anticiparse a como dé debe actuar para sobrevivir en el futuro es un paso previo, necesario, a cualquier decisión,

eso lo entendió Corea y así organizó una política de largo plazo realmente efectiva: una política pública ganadora.

Para ello se puede desarrollar un conjunto de modelos que soporten la cuantificación del impacto de las políticas

públicas, en principio se consideran dos modelos:

i) Econométrico Global: que explique el comportamiento del desarrollo de cada país como el resultado de la

combinación de múltiples factores geográficos, técnicos, culturales y políticos, para ello se pueden tomar las

series históricas de las entidades multilaterales, como el World Bank, y utilizar metodologías analíticas como

son los modelos probabilísticos avanzados y/o las metodologías de “machine learning”.

ii) Optimización: que determine el valor cuantitativo de los parámetros de la política pública con el fin de

maximizar una medida de bienestar de la sociedad, utilizando el conocimiento generado con el modelo

econométrico.

Este enfoque implica visualizar el país como una cadena de abastecimiento de bienes y servicios, un sistema

técnico-económico que genera el bienestar de sus habitantes, incluyendo como factor fundamental de la producción

la información-intensiva y como una nueva industria la del conocimiento-intensivo.

El bienestar social se puede medir por medio de múltiples indicadores, dependiendo de la orientación que se quiera

dar a la política de gobierno. Para lo que resta de este documento se asumirá que el indicador seleccionado es el

excedente social.

Convertir este proceso en creador de riqueza es un problema de cómo conseguir que la planificación bien gestada

se convierta en una ley protegida contra la políticas públicas temporales.

3.2. MODELO PROTOTIPO

A continuación se presentan los lineamientos generales de los conceptos de modelamiento básicos que se pueden

utilizar para desarrollar los dos modelos requeridos. El lector que no esté acostumbrado con las formulaciones

matemáticas puede ser ignorar el resto de este numeral sin que ello implique pérdida de comprensión de la idea

central.

Como hipótesis fundamenta se trabaja bajo el supuesto que es posible estimar funciones de productividad del tipo

Cobb-Douglas para explicar, para cada país/región, la producción de bienes/servicios (C) y la producción de

tecnología (T).

Para facilidad de la explicación que a continuación se presenta, se asume una economía con un solo producto (C)

y un solo tipo de tecnología (T). Se asume que con la data disponible es posible estimar las siguientes funciones:

▪ Cobb-Douglas Consumo:

QC = FPC(KC,LC) = LC KC

▪ Cobb-Douglas Tecnología:

QT = FPT(KT,LT) = LT KT

que serían el resultado del modelo Econométrico Global; donde y son parámetros de dichas funciones.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

11

Para un modelo realista desagregado en múltiples tecnologías y múltiples productos, se deben estimar funciones

para las tuplas <país , C, T>. Se tienen las siguientes definiciones:

QT

LTKT

QC

LCKC

PRODUCCIÓN BIENES & SERVICIOS PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS

PRODUCCIÓN BIENES & SERVICIOSQC = FPC(KC,LC)

PRODUCCIÓN TECNOLOGÍAQT = FPT(KT,LT)

Si se mide en dinero la producción de tecnología y de productos se debe cumplir una relación en la que la

productividad de la tecnología es muchísimo mayor que la de la de los productos básicos.

Con base en las funciones Cobb-Douglas es posible establecer un modelo insumo-producto de la economía que

sirva para determinar trayectorias de la economía ante diferentes políticas públicas. Este modelo debe describir la

producción, el consumo y el intercambio (importaciones y exportaciones) de productos y de tecnología con el sector

externo.

ET

EC

IC

IT

Cobb-Douglas ConsumoQC = FPC(KC,LC) = LC

KC

Cobb-Douglas TecnologíaQT = FPT(KT,LT) = LT

KT

Egresos Importaciones EGR = PIC IC + PIT IT

Egresos Desarrollo Tecnología: EDT= PDT CT

Ingresos Exportaciones: ING = PEC EC + PET ET

Excedente País: ING – EDT - EGR

Disponibilidad Mano Obra: L = LC + LT

Disponibilidad Capital Operativo: K = KC + KT

Producción Tecnología: QT = CT + ET

Productividad de la Tecnología: = 0 + z (CT + IT)

Consumo de Bienes: CC = QC + IC - EC

Consideremos las siguientes variables:

LT Mano de Obra Tecnología

LC Mano de Obra Bienes

KT Capital Tecnología

KC Capital Bienes

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

12

ET Exportaciones Tecnología

EC Exportaciones Bienes

PIT Precio Exportación Tecnología

PIC Precio Exportación Bienes

IT Importaciones Tecnología

IC Importaciones Bienes

PIT Precio Importación Tecnología

PIC Precio Importación Bienes

L Mano de Obra Total

K Capital Operacional Total

QT Producción Tecnología

QC Producción Bienes

CT Consumo Local Tecnología

d Productividad de la Tecnología

d0 Productividad ase de la Tecnología

Las ecuaciones básicas del modelo serían:

Disponibilidad Mano Obra L = LC + LT

Disponibilidad Capital Operativo K = KC + KT

Producción Tecnología QT = CT + ET

Productividad de la Tecnología d = d0 + z (CT + IT)

Consumo de Bienes CC = QC + IC - EC

Egresos Importaciones EGR = PIC IC + PIT IT

Egresos Desarrollo Tecnología EDT= PDT CT

Ingresos Exportaciones ING = PEC EC + PET ET

Excedente Social País ING – EDT - EGR

La variable fundamental es la cantidad de inversión realizada en desarrollar las capacidades de producción de

tecnología.

El objetivo del modelo ECO: sería maximizar el excedente social, se formula a continuación.

ECO: {

EXCEDENTE SOCIAL = ING - EGR - EDT

|

EGR = PIC IC + PIT IT + PDT CT

EDT = PDT CT

ING = PEC EC + PET ET

QT = FPT(KT,LT) = q LTw KT

s

QC = FPC(KC,LC) = a LCb KC

d

L = LC + LT

K = KC + KT

d = d0 + z (CT + IT)

CC + EC = QC + IC

QT = CT + ET

}

CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA

13

Las series de datos disponibles en el World Bank son suficientes para calibrar este tipo de modelos. Este es

simplemente un ejemplo, que puede servir de base para entender la historia.

4. CONCLUSIÓN

La pregunta de fondo es la INDUSTRIA 4.0 será una segunda oportunidad ?, la aprovecharemos? o simplemente

estaremos condenados a leer la historia pero no a escribirla.

Hoy en día, la gran cantidad de datos disponibles permite aprender de la historia (analítica predictiva y big data) y

concluir lo que ocurrió durante la RIC-3.0, y tratar de cambiar, si es posible, aquellos factores fundamentales

(políticos, culturales y/o técnicos) de forma tal de que realmente se dé el cambio del tipo de economía que

necesitamos para competir y pasar de importadores de tecnología a productores de las tecnologías INDUSTRIA

4.0.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” y “la educación es la llave para

abrir la puerta de oro de la libertad” son frases de Nelson Mandela y George Washington Carver, que reflejan

perfectamente la importancia transformadora de la adquisición de conocimientos. En las anteriores frases falta

caracterizar la educación como la educación de alto nivel, hoy en día los conocimientos básicos no son un camino

hacia una sociedad con capacidad de autodeterminación. La importación de conocimientos encapsulados en

productos tecnológicos corresponde a un espejismo de desarrollo tecnológico.

Para finalizar: lo importante en una sociedad son las ventajas adquiridas y no las ventajas naturales que son propias

de economías no desarrolladas. Recordando a Einstein, no podemos esperar que políticas económicas tradicionales

que no han logrado la transformación de nuestra sociedad a hora lo logren debido a la importación de más

tecnología, cuando la riqueza esta es en la creación de dicha tecnología.


Recommended