+ All Categories
Home > Documents > Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: yaneth-esther-rojas-moreno
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Final de construccion social de la niñez y la adolescencia
Popular Tags:
12
REVISTA DIGITAL CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ESTUDIO DE CASO PRESENTADA POR Claudia Patricia Gómez Gutiérrez Gloria Elena Valles Gutiérrez Yaneth Esther Rojas Moreno Lina Claudia Carmona GRUPO_54 TUTORA TRINIDAD CAMACHO BELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) JUNIO 2014
Transcript
Page 1: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

REVISTA DIGITAL

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

ESTUDIO DE CASO

PRESENTADA POR

Claudia Patricia Gómez Gutiérrez

Gloria Elena Valles Gutiérrez

Yaneth Esther Rojas Moreno

Lina Claudia Carmona

GRUPO_54

TUTORA

TRINIDAD CAMACHO BELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

JUNIO – 2014

Page 2: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

INTRODUCCION

A través de un caso hipotético, el de Ana, una adolescente rebelde, el cual por más hipotético que

sea, no deja de ser más que el reflejo de lo realidad que se está viviendo por parte de los niños,

niñas y adolescentes de nuestra actualidad, donde niños niñas y adolescentes pasan por etapas

significativas y trascendentales para su posterior inserción en la etapa de la adultez, pero para

lograr alcanzar una adultez pertinente, es necesario que se cuente con unos cimientos y se sienten

unos pilares fundamentales en sus primeras etapas de vida, es entonces que retomando el caso de

Ana, se pretende a través de su caso, identificar factores predisponentes que han generado que la

adolescente no esté llevando un proceso de inserción familiar y social pertinente para su edad, lo

que posiblemente y de seguir así, generara que Ana no logre alcanzar una adultez eficaz para el

resto de su vida, es entonces que como futuras profesionales de las áreas humanísticas, en este

caso la Psicología, es nuestra obligación conocer y manjar y manejar los factores más

predisponentes causantes de que los niños, niñas y adolescentes no cuenten con procesos de

crianza adecuados que los lleve a alcanzar la calidad de vida deseada, para con base en dichos

conocimientos, entrar a intervenir de forma acertada, logrando con ello orientarlos tanto a ellos

como al círculo en que se mueven, los cuales son en sí los causantes de tales factores

predisponentes, como es el caso del círculo familiar, escolar, social.

Page 3: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

ESTUDIO DE CASO

Criterio 1: IDENTIFICACION DEL CASO

Por: Claudia Patricia Gómez Gutiérrez

RESUMEN

El presente artículo tiene como finalidad

resaltar la importancia de la identificación de

Caso en el desarrollo de una investigación y su

elaboración explicada mediante un ejemplo

práctico.

PALABLAS CLAVES: Estudio de caso,

Identificación del Caso, unidades de análisis.

PRIMER PASO IDENTIFICACION DEL

CASO

INTRODUCCION

El estudio de caso es un método de investigación

que estudia un solo acontecimiento, proceso,

persona u objeto a través de la observación a

profundidad siguiendo un orden para obtener

resultados objetivos, este método tiene gran

importancia en las ciencias sociales, ya que

proporciona un aproximación entre la teoría y la

práctica.

Es por ello que nos detendremos en el primer y

principal paso de este método: La Identificación

del Caso que será el punto de partida que nos

guiara en el desarrollo de la investigación.

Identificación del Caso

Se parte de los interrogantes ¿Cómo? Y ¿Por

qué?, trascendentales al momento de identificar

el problema central que constituirá el fenómeno

objeto de estudio.

Este criterio es el más importante, porque

establece la guía de la investigación, el método

que se va a utilizar, en este punto es donde se

indaga sobre el tema y se identifican las

diferentes problemáticas que pueden aparecer

alrededor del tema central y que sirven de apoyo

para establecer la dirección de la investigación.

Stake (1975) propone identificar aquello que

constituye un caso analizando si el fenómeno

susceptible de estudio es un sistema integrado y

relativamente independiente de su entorno. Por

otro lado, cuando Merriam (1988) analiza los

factores a tener en cuenta para aplicar una

metodología de estudio de caso, resalta la

importancia de que el foco de la investigación

sea un sistema integrado, como una persona, un

proceso, una institución o un grupo social.

Yin (1994) propone sofisticar el diseño de

investigación aplicando diferentes unidades de

análisis sobre el mismo caso.

Las unidades de análisis permiten definir los

límites del caso para diferenciarlos de su

contexto y orienten la elaboración de los

resultados estableciendo los límites de la

argumentación.

Las unidades de análisis descritas en el párrafo

anterior para la identificación del caso en

Psicología se comprenden más fácilmente en el

siguiente ejemplo tabla:

ESTUDIO DE CASO

Caso “ANA”

Ana es una adolescente de 15 años, que vive con

sus padres Juan y Leyda; y dos hermanos ellos

menores que Ana, Carlos de 14 y Valeria de 6.

Ana desde su niñez ha sido muy rebelde y

agresiva, pero desde que llego a la adolescencia

su comportamiento ha ido empeorando, ya que

ha iniciado una amistad con un joven que

Page 4: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

consume sustancias psicoactivas y pertenece a un

grupo urbano, esta relación ha hecho que ella

llegue a altas horas de la noche, a aislarse de la

familia por lo que prefiere estar solo en sus

espacios. Juan su padre, al enterarse le aplica un

castigo severo al punto que le pega, esto para

evitar que ella siga con dicha amistad. Sin

embargo Ana a pesar de todo lo sucedido sigue

con aquella amistad tan aferrada pero ahora se

ven a escondidas.

Ana estudia en las mañanas y trabaja en la

tardes, se le ha dificultado permanecer en su

trabajo ya que su jefe le ha dicho que sus

amistades son peligrosas para él y el negocio

mismo, ya que viven en un barrio popular de la

ciudad.

CRITERIO 1: IDENTIFICACIÓN DEL CASO SITUACIÓN

(ES) O

FENÓMENO

(S)

CENTRAL(E

S) DEL

CASO

La Rebeldía y Agresividad de

Ana desde la niñez y que

empeoran con la amistad que

entabla con un joven que

consume sustancias Psicoactivas,

perteneciente a un grupo Urbano.

ACTORES

QUE

PARTICIPA

EN EL

FENÓMENO

Ana, Padres: Juan y Leyda,

Hermanos: Carlos (14) y Valeria

(6), Joven(amigo de Ana), Jefe

de Ana

CONSECUE

NCIAS DE

LA

SITUACIÓN

Ana se aísla de su Familia

Castigo severo del Padre a Ana

por la relación con dicho joven

lo que la aferra más a Ana a

dicha amistad y decide verse con

él a escondidas. Dificultades de

Ana con el jefe por las amistades

peligrosas de Ana

ETAPA

EVOLUTIV

A DEL

PERSONAJE

DEL CASO

Ana desde su niñez ha sido rebelde y agresiva,

situación que emporado por una nueva amistad

con un joven que consume drogas psicoactivas y

pertenece a un grupo urbano, situación que le ha

ocasionado problemas familiares y laborales

OTRO

ASPECTO

IMPORTAN

TE

Ana estudia en las mañanas,

trabaja en las tardes y llega a

casa a altas horas de la noche por

compartir con su nuevo amigo.

Sintetizando, los interrogantes "cómo" y "por

qué" permiten concretar el problema inicial de

una investigación de estudio de caso donde será

necesario identificar un sistema integrado que

constituirá el fenómeno objeto de estudio. Una

investigación de estudio de caso, según el diseño

de Yin (1994), contiene una fase donde se

enuncian proposiciones o hipótesis de

investigación (study's propositions). Se trata de

afirmaciones sobre el problema identificado a

partir de las bases teóricas de la investigación.

Su función es encaminar la investigación en la

dirección correcta mostrando aquello que es

necesario observar para obtener evidencias y

evitar "recogerlo todo".

En cualquiera de estas circunstancias el

procedimiento es el mismo: comparar los datos

recogidos con las implicaciones que se deducen

de la teoría. La investigación dependerá más de

la deducción si la base teórica disponible está lo

suficientemente desarrollada.

HALLAGOS O CONSIDERACIONES

FINALES

La identificación de Caso es la base para el

desarrollo de la investigación y la obtención de

resultados satisfactorios que sirvan de apoyo

para la implementación de soluciones si es el

caso

CONCLUSION

La principal herramienta del psicólogo es la

Identificación del Caso, la cual mediante su

exploración le va a brindar las herramientas

necesarias para la identificación de las

problemáticas ya sean personales, familiares o

sociales según el caso, tomándolas como guía

para el desarrollo del Estudio de Caso,

obteniendo resultados que mediante un análisis

genere soluciones a dichas problemáticas.

Page 5: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

Criterio 2: ANÁLISIS DE HECHOS

Por: Gloria Elena Valles Gutiérrez.

RESUMEN

En la actualidad, la

rebeldía y la

agresividad de los

adolescentes, se forma

en el nucleó familiar,

son los padres quienes

tienen el compromiso y

la responsabilidad de educar bajo unas reglas,

principios, amor y atención, y no bajo la

subordinación, el maltrato, la falta de

comunicación y la imposición; la adolescencia

es una etapa donde los chicos están

desarrollando la etapa de procesos

identificatorios; en esta etapa, el niño requiere

de la presencia de los padres y otras personas

significativas en la experiencia de aprehender,

de afrentarse al nuevo mundo, adquiriendo el

lenguaje propio y la cultura a través de las

identificaciones iníciales que le permiten

hacerse las primeras imágenes de sí mismo. Sin

embargo, en el transcurrir de las regulaciones

propias de la cultura el niño se encuentra con

experiencias que percibe como hostiles y que

conlleva sentimientos de rivalidad incluso hacia

los seres amado.

Palabras Calves: Padres, compromiso,

responsabilidad, atención, amor, niñez,

adolescencia, Comportamientos, rebeldía,

agresividad, conflictos, hostilidad, experiencias,

identificatorios.

Marco Teórico.

Hablamos de conflictos identificatorios cuando

el niño se encuentra atrapado en sentimientos

ambivalentes de ternura y hostilidad hacia

quienes conforman su mundo cercano en los

afectos, nos referimos a los padres y hermanos

especialmente.

El ambiente actual que viven muchos niños y

adolescentes, no es el más adecuado, la familia

que es el núcleo principal, no les brinda mayor

satisfacción, por el contrario se evidencia una

lucha apresurada por desligarse en el menor

tiempo posible de sus hijos, llevándolos a asumir

responsabilidades que no les compete a tan

temprana edad.

Aspectos Teóricos

El enfoque corporal- biológico, que explica

los cambios comportamentales de la edad de

la adolescencia a partir de los cambios

biológicos de la pubertad.

El enfoque psiquiátrico representa la realidad

humana a partir de los parámetros de lo

“normal” y lo “anormal” y desde esta

perspectiva introduce conceptos como

adolescencia y “crisis de adolescencia”, con

el fin de describir los desajustes que se

suponen propios de esta edad.

El enfoque sociológico que se preocupa por

comprender el proceso mediante el cual cada

adolescente, ara el caso, se integra a la

sociedad, abordando los procesos de

socialización al interior de las llamadas

culturas y subculturas juveniles.

Page 6: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

Criterio 3: INFORMACIÓN ADICIONAL PARA

COMPLETAR LOS HALLAZGOS DEL CASO.

Por: Yaneth Esther Rojas Moreno.

RESUMEN

La adolescencia, por ser un período crítico

sometido a constantes cambios en el desarrollo

físico, psíquico y social del adolescente, así

como también en el marco familiar en que éste

se desenvuelve, se considera como un período de

riesgo en el cual pueden darse las bases para la

aparición de síntomas y enfermedades, así como

también de alteraciones de la personalidad,

como en el caso de la rebeldía, la intolerancia,

la agresividad, la ansiedad

Palabras claves: Comportamiento, Daño,

Psiquismo, Rebeldía, Agresividad.

Introducción.

El presente aporte, enfatiza en la información

adicional necesaria para entender y diagnostica

más precisamente el caso de Ana, tal

información hace parte de los diferentes

contextos en los que se desenvuelve nuestra

protagonista, de los que emanan los factores de

riesgo psicosociales que pueden incidir en el

comportamiento de nuestra adolescente, igual se

hace una distinción entre los factores de riesgo

psicológicos y los sociales.

Marco Teórico.

La mayoría de los autores han definido la

adolescencia como la “edad de cambio”;

etimológica mente proviene del verbo latino

adoleceré, que significa “crecer”. Es un período

de transición en el que se dan un conjunto de

cambios biológicos, psicológicos y sociales. La

organización Mundial de la Salud (OMS) la

describe como “una etapa evolutiva específica de

crecimiento y desarrollo del ser humano, de la

que es necesario destacar los aspectos

conflictivos más comunes, y las variaciones en

forma de período de crisis biopsicosociales que

son preparatorias para el proceso hacia la

juventud y la etapa adulta”.

La población de adolescentes, presenta

características biopsicosociales propias, muy

diferentes a la población infantil o adulta, lo que

es de vital importancia cuando se considera,

cómo debiera ser una adecuada atención en salud

en este grupo de personas.

Aspectos Teóricos que pueden ayudar a

Complementar la visión del Caso.

Los padres de Ana y según Tejeiro, c 1998,

deberían tener en cuenta los siguientes enfoques

para entender el comportamiento de Ana, e igual

actuar ante el mismo:

a. Enfoque corporal: biológico, que explica

los cambios comportamentales de Ana.

b. El enfoque psiquiátrico: Que representa la

realidad humana a partir de los parámetros de

lo “normal” y lo “anormal” y desde esta

Page 7: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

perspectiva introduce conceptos como

adolescencia y “crisis de adolescencia.

c. Noción de adolescencia. la personalidad no

está determinada solo genéticamente y

socialmente, en la adolescencia, los cambios

internos a nivel endocrino influyen en los

cambios físicos y psicológicos.

d. Noción de la cultura y la pobreza. La

cultura que la que nacen los individuos y en

la que permanecen inmersos dispone sobre

los modos de pensamiento y

comportamiento, el niveles de pobreza en el

que viven niños y adolescentes tiene diversas

consecuencias en la vida y futuro de estas

personas.

e. El enfoque sociológico: se preocupa por

comprender el proceso mediante el cual cada

persona se integra a la sociedad y aborda los

procesos de socialización, Ana está buscando

su propio estilo de vida, identificarse con su

entorno social.

Hallazgos.

Si bien se dice que las relaciones familiares se

tejen con protección y ternura, también se

presentan relaciones destructivas, de

imposiciones, peleas, desacuerdos, de

marginalidad etc., donde en nombre del amor se

cometen atropellos hacia los más frágiles, en este

caso los niños, niñas y adolescentes: por

Ejemplo, cuando algunos padres golpean y

maltratan a sus hijos con el objetivo de que

entiendan que lo que han hecho está mal y creen

que con esta actitud, van a encaminar al niño/a

y7o adolecente por el buen camino; Cuando esto

sucede en una familia, el amor se convierte en

violencia, expresada en golpes y atropellos, o en

violencia invisible, como cuando se ignora y

abandona a un niño o no se le reconoce como

persona.” (Tomado de Colección Derechos de

los niños, Secretaría de Salud, Alcaldía mayor de

Bogotá, fascículo 6, 1998).

Conclusión:

Dado que la familia es el pilar fundamental de

toda sociedad, donde los niños, niñas y

adolescentes son el futuro del mañana, es

entonces desde allí, desde la familia desde donde

se debe velar por un acompañamiento asertivo,

pertinente y racional ante los proceso

biopsicosociales de los niños, niñas y

adolescentes.

De manera general podemos decir que el manejo

de estos factores de riesgo permite identificar a

aquellos adolescentes que están siendo expuestos

a daños como el maltrato físico, psicológico, que

le pueden generar alteraciones negativas en su

comportamiento estos daños pueden ser

causados por parte de la familia, la escuela y la

sociedad.

Page 8: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

Criterio 4: ANÁLISIS DE ENTREVISTA

Por: Lina Claudia Carmona

RESUMEN

Con la elaboración de este artículo se desea,

realzar la importancia que tiene la entrevista

abierta en el trabajo de un psicólogo y

especialmente en el caso de nuestra paciente

Ana y al tiempo, se quiere dar a conocer

,cuáles son los pasos claves en la construcción

de dicho formato ,para poder obtener

información pertinente, la que es suministrada,

directamente por nuestra paciente Ana nos

ayudara que ayudara a realizar un buen

diagnóstico.

PALABLAS CLAVES: Entrevista, entrevista

abierta, formato de entrevista.

INTRODUCCION

Se comenzara este artículo definiendo que es

una entrevista para que de este modo el lector

comprenda lo que en realidad es la técnica de

la entrevista abierta la cual se le realizara a una

adolecente que presenta un comportamiento de

rebeldía e intolerancia y se nombran que

parámetros hay que tener en cuenta en el

momento de realizar el formato de la entrevista,

en la práctica de la profesión de la psicología.

La Entrevista es la reunión de dos o más

personas para tratar algún asunto, generalmente

profesional, carácter terapéutico es en este punto

donde nos focalizaremos, se puede definir la

entrevista como una conversación que un

periodista, un médico, un psicólogo, etc.

Mantiene con una persona y que está basada en

una serie de preguntas o afirmaciones que

plantea el entrevistador y sobre las que la

persona entrevistada da su respuesta o su

opinión.

La entrevista es una técnica que satisface los

requerimientos inter personales que hay entre el

terapeuta (psicólogo) y su entrevistado (

paciente) que en este caso se llama Ana, se debe

tener muy en claro que la entrevista es el paso

inicial del proceso terapéutico y es de gran

relevancia la relación que se maneje entre el

psicólogo y el paciente, el cual es una

adolecente que maneja intolerancia y rebeldía,

Lo que le corresponde al psicólogo es

desarrollar en el mismo la habilidad de

escuchar, ser espontaneo y flexible, dándole

lugar al que el paciente pueda expresar sus

sentimientos , emociones e ideas logrando de

esta manera un ambiente de confort y de gran

confianza del paciente hacia su terapeuta.

La entrevista abierta: Es en donde el

entrevistador tiene amplia libertad para preguntar

o intervenir. Pero su naturaleza, el entrevistador

maneja una libertad que reside en la

flexibilidad suficiente como para permitir en

todo lo posible que el entrevistado configure el

campo de la entrevista según su estructura

psicológica particular (por las variables que

dependen de su personalidad).Esta entrevista

posibilita una investigación más amplia y

profunda de la personalidad del entrevistado, ya

que esta se radica en que se configure de

acuerdo a la personalidad del entrevistado.

Antes de realizar el formato de la entrevista

tenemos que tener en cuenta cual es la

información que queremos obtener del paciente

y al mismo tiempo se debe lograr que el

paciente nos cuente lo que deseamos saber de él

sin que este se sienta violentado o agredido por

el tipo de preguntas que se le están haciendo y

Page 9: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

es por esta razón que al momento de hacer el

cuestionario hay que tener en muy presente

estos pasos:

1. Evitar frases u oraciones muy largas, se debe

conseguir que sean claras y precisas.

2. Evitar preguntas con doble intención.

3. Adaptar las preguntas a las capacidades del

entrevistado/a.

4. Evitar términos técnicos, utilizar palabras

sencillas y habituales adecuadas

5. Formular preguntas de forma afirmativa y no

negativa.

6. Se aconseja el uso de preguntas de forma

impersonal para tratar temas íntimos o delicados.

7. Redactar las preguntas de forma personal y

directa.

8. Que no levanten prejuicios en los encuestados.

12. Redactar las preguntas limitadas a una sola

idea o referencia.

9. Evitar preguntas condicionantes que conlleven

una carga emocional grande.

15. No se debe hacer más de 30 preguntas ya que

gran cantidad de preguntas fatigan al

entrevistado.

Al finalizar dicho formato hay que colocar en la

parte inferior de este que la entrevista es

confidencial que solo el terapeuta manejara esta

información todo esto con el fin de crear un

ambiente cómodo y lo que garantizara que se

lleve esta entrevista con éxito y por último y de

gran importancia dar las gracias.

Symonds (1949) escribe: "La entrevista es un

método para reunir datos durante una consulta

privada o reunión; una persona, que se dirige al

entrevistador, cuenta su historia, da su versión de

los hechos o responde a las preguntas

relacionadas con el problema estudiado o con la

encuesta emprendida ..."

HALLAGOS O CONSIDERACIONES

FINALES

Podemos decir que la entrevista abierta es la que

posibilita una investigación más amplia y profunda

de la personalidad del entrevistado y hay que tener

en cuenta la importancia de la ética y los

parámetros que nos rige el protocolo al realizar

dichos formatos, que se utilizaran en la entrevista ya

que gracias a este formato dependerá en gran parte

el obtener un diagnostico real de la situación que se

está investigando

Un hallazgo de gran importancia en el caso del

cuestionario que se le realizo a Ana con el fin de

indagar sobre la problemática que a ella la aqueja, fue

gracias a este formato de entrevista, donde se pude

ver con claridad que esta adolescente viene de un

hogar donde su padre es maltratador, lo que puede ser

una de las causas de su rebeldía, tiene una base

concreta la cual es el autoritarismo por parte del

padre y la pasividad de la madre

CONCLUSIÓN

Podemos, concluir en la construcción del

formato para la entrevista que es una de las

mejores herramientas para el que hacer del

psicólogo y sobre todo para nuestro caso de Ana,

ya que esta entrevista nos brindó la información

de gran relevancia para nuestro que hacer como

futuras psicólogas y para ello siempre deberá

estar regido la construcción de este formato con

los parámetros estándar que se debe manejar

para la elaboración de dicho cuestionario y ante

todo basado en los principios éticos y morales

que nos rige nuestra profesión.

Page 10: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

Criterio 5: ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

Por: Claudia Milena Osorio A.

RESUMEN

Con este trabajo damos por concluido un

aprendizaje sobre el estudio de un caso de la

adolescencia, donde pudimos llevar a cabo cada

uno de los aprendizajes de una manera real,

aplicando nuestro conocimiento con un ejemplo

práctico, donde identificamos los principales

problemas de los adolescentes y su núcleo

familiar, donde la rebeldía era un factor muy

importante a tratar, y donde se analizó de donde

provienen estas causas.

Palabras Claves: Estudio del caso, familia,

adolescencia, núcleo, análisis.

IDENTIFICACIÓN DEL CASO

El paso de niño a adulto genera toda una especie

de cambios fisiológicos y psicológicos, en el que

la maduración fisiológica suscita en el

adolescente el sentido, hasta entonces no

experimentado, de la responsabilidad individual

de sus actos. Quisieran ser los únicos iniciadores

de ellos, sin ningún control de sus padres…

(Dolto, 1983, p. 227) esta situación a vista de sus

padres y familia no es de fácil comprensión. Las

necesidades que surgen en esta etapa difieren de

la infancia y es un momento en el que los padres

dejan de ser para sus hijos los valores de

referencia (Dolto, 1990. Citado por Modulo) y

está acompañada por la necesidad de

independencia, ser participe en la toma de

decisiones, en el que además, surge la rebeldía

hacia su entorno familiar. En el presente estudio

se encuentran los resultados obtenidos de las

entrevistas realizadas a 5 adolescentes entre los

15 y 17 años de edad. Para el análisis se

identificaron las siguientes categorías y

subcategorías: Factores biológicos

(Temperamento, tendencias depresivas);

Factores psicológicos (Personalidad y

autoestima); Factores familiares (Relación con

los padres y hermanos); Conductas observadas

(Maltrato físico y psicológico) y Escolaridad.

Esta categorización se realizó para facilitar la

observación de las características más relevantes

para nuestro tema de estudio. Se destaca que la

subcategoría de la relación con los padres y el

maltrato psicológico son consideradas las más

preponderantes, porque nos permite comprender

la dinámica que impulsa el comportamiento del

adolescente.

Moreno y del Barrio, citados por Paramo, 2008,

p. 53 consideran a la adolescencia como una

etapa inevitablemente conflictiva; que el origen

de los conflictos se sitúa no solo en las

dificultades, necesidades o cambios evolutivos

del adolescente, sino también en los factores

parentales que influyen en las tensiones,

conformándose como una época o estadio en el

que es necesario lograr un equilibrio en la actitud

de padres y adolescentes que permita una sana

convivencia, de lo contrario se llegan a

conformar situaciones que suelen degenerar en el

maltrato familiar, donde el adolescente responde

con pautas de comportamiento bastante

agresivas, en el que la rebeldía (propia de la

adolescencia) puede verse exacerbada porque es

el mecanismo que le permite mantener su

Page 11: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

identidad. Teniendo en cuenta esto, los padres

deben comprender que el adolescente es rebelde,

debe serlo.

Necesita rebelarse contra un mundo que

considera injusto porque no le permite tener

identidad propia. (Vallet, 2006., p 22). Así que

es necesario para los padres establecer unas

normas y regulaciones entre la autoridad y

permisividad con los adolescentes que

contribuyan a mantener el bienestar dentro de la

familia. La violencia familiar surge por la

interacción de factores multicausales, que alteran

el desarrollo holístico de las personas

involucradas, comprometiendo su autoestima, la

socialización, la educación y su forma de

entender el mundo e incorporarse al de los

adolescentes. Dentro de las consideraciones, se

pudo observar que la familia desempeña un

papel muy importante en la manera como se

desenvuelven los adolescentes en esta época de

la vida, la relación que se establecen entre padres

e hijos y el maltrato psicológico, llevan a que en

estas relaciones se presenten serios problemas de

comunicación, con acusaciones de ambas partes.

Los problemas se agravan debido al

desconocimiento que tienen los adultos de los

cambios y necesidades que presentan sus hijos

en la etapa de la adolescencia, alejándolos con

acciones muy restrictivas y en muchos casos

delegando responsabilidades que no son

apropiadas a su edad.

Teniendo en cuenta estas situaciones que son tan

comunes y características de las familias, es

esencial comprender que la familia es un sistema

complejo que debe ser abordado de una manera

integral, porque, aunque ha perdido el

protagonismo en nuestra sociedad actual, sigue

siendo el lugar donde se establecen los referentes

centrales en la vida de niños y adolescentes. Las

relaciones entre padres y adolescentes son

difíciles, por esa razón es necesario establecer

mecanismos que les permitan comprenderse

mutuamente, por medio de la educación, a través

de talleres u otras actividades, con las cuales se

puedan lograr estos objetivos, se pueden llegar a

entendimientos que eviten el maltrato al interior

de la familia y fortaleciendo la sociedad en

general.

HALLASGOZ

1. Con la identificación del caso logramos

concluir que los adolescentes se encuentran en

una etapa donde quieren ser aceptados tal y

como son, obtener una aceptación social, ser

comprendidos por sus padres, por este motivo no

podemos pretender que los jóvenes estén bajo

unas reglas estrictas, al contrario hay que

llevarlos con amor y comprensión para que esta

etapa sea llevadera.

CONCLUSION

Con este trabajo logramos identificar un caso

aplicando cada una de las técnicas aprendidas,

identificando los problemas de la adolescencia, y

su familia, estudiando a fondo las problemáticas

familiares y con el resto de la sociedad con la

cual convive, obteniendo resultados

satisfactorios para nuestra carrera.

Page 12: Final de construccion social de la niñez y la adolescencia

BIBLIOGRAFIA

Criterio 1.

Estudio de Caso, Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso#Id

entificaci.C3.B3n_del_problema_a_investigar

La Investigación científica, Tomado de:

http://www.monografias.com/trabajos15/invest-

cientifica/invest-cientifica.shtml

Estudio de Caso, Tomado de:

http://www.slideshare.net/kvmozita83/estudio-

de-caso1-5926962

Estudio de Caso, Tomado de:

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescrit

ura/files/notascompletas/estudiodeCaso.pdf

Criterio 3

Madrigal Eduardo A. Psicología del

adolescente, Programa Institucional de Tutoría

Académica, Herramientas para la actividad

tutorial, recuperado de:

http://148.202.105.12/tutoria/pdfc/C4.pdf.

Herrera Patricia, Principales factores de riesgos

psicológicos y sociales en el adolescente,

recuperado de:

http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_1_99/ped061

99.pdf

Módulo, Construcción Social de la Niñez y la

Adolescencia, Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD).

Criterio 4

Álvarez, C. R. (1996). El método científico en

las ciencias de la salud, las bases de la

investigación biomédica. Consultado el día: 27

de septiembre del 2011. En:

www.monografias.com recuperado el 20 de

noviembre del 2007.

Hernández, Pina, F. (1998) Métodos de

investigación psicopedagógica. Madrid:

McGraw-Hill. Recuperado en abril de 2014 de:

http://scholar.google.com.co/scholar?q=Hern%C

3%A1ndez,+Pina,+F.+(1998)+M%C3%A9todos

+de+investigaci%C3%B3n+psicopedag%C3%B

3gica.+Madrid:+McGraw-

Hill.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&

sa=X&ei=myeaU8z0N8nisASXuoAI&ved=0CB

gQgQMwAA

Páez Jiménez A.( ) La entrevista clínica

herramientas para cuidar

http://www.agoradenfermeria.eu/CAST/num005/

inferm.html

Criterio 5

Zamudio, B. (2008). Construcción social de la

niñez y la adolescencia. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia. UNAD.

Dolto, F. (1983). El juego del deseo. Recuperado

el 12 de junio de 2014 de

http://books.google.com.co/books?id=k0EgD78

CB_YC&dq=Francoise+Dolt%C3%B3+y+la+ad

olescencia&hl=es&source=gbs_navlinks_s


Recommended