+ All Categories
Home > Documents > GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina...

GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina...

Date post: 02-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
POLlTICAS DE AJUSTE EN VENEZUELA: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina Malavé Vera José GregarIo Valladares INTRODUCCIÓN Muchos países de América Latina, afectados sen- siblemente por la crisis de estos últimos años, han estado realizando planes diversos de ajuste económico y social que, con arreglo a experiencias mundiales como la glo- balización y la integración, parecieran no estar sus- citando los resultados previstos, sobre todo en aquellos países que han soportado restricciones sociales por la introducción de severas enmiendas en su política eco- nómica. El caso venezolano constituye uno de los ejem- plos más ilustrativos al respecto. Si a la luz de la experiencia de Venezuela obser- vamos que esas políticas de ajuste responden casi siem- pre a arbitrios de organismos multilaterales que, ade- más de auxiliar con recursos financieros a los países en crisis, logran imponer pautas doctrinales en la ges- tión de la política social de los mismos, cabe preguntar hasta qué punto los resultados obtenidos han sido pro- ducto de percepciones erráticas en relación con aspec- tos fundamentales del proceso de desarrollo -digamos por ejemplo la inversión en capital humano en su sentido más amplio- o particularmente con aspectos como el 145
Transcript
Page 1: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

POLlTICAS DE AJUSTE EN VENEZUELA:

GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO

Carolina Malavé Vera

José GregarIo Valladares

INTRODUCCIÓN

Muchos países de América Latina, afectados sen­siblemente por la crisis de estos últimos años, han estadorealizando planes diversos de ajuste económico y socialque, con arreglo a experiencias mundiales como la glo­balización y la integración, parecieran no estar sus­citando los resultados previstos, sobre todo en aquellospaíses que han soportado restricciones sociales por laintroducción de severas enmiendas en su política eco­nómica. El caso venezolano constituye uno de los ejem­plos más ilustrativos al respecto.

Si a la luz de la experiencia de Venezuela obser­vamos que esas políticas de ajuste responden casi siem­pre a arbitrios de organismos multilaterales que, ade­más de auxiliar con recursos financieros a los paísesen crisis, logran imponer pautas doctrinales en la ges­tión de la política social de los mismos, cabe preguntarhasta qué punto los resultados obtenidos han sido pro­ducto de percepciones erráticas en relación con aspec­tos fundamentales del proceso de desarrollo -digamospor ejemplo la inversión en capital humano en su sentidomás amplio- o particularmente con aspectos como el

145

Page 2: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

gasto social sectorial y el financiamiento de los pro­gramas sociales de transferencia directa. En cualquiercaso se debe dar la explicación correspondiente.

En este trabajo, elaborado en esbozo de algunasreflexiones sobre el tema, se hace especial referencia alos sectores de educación y salud debido a que el estudiode ambos es considerado primordial en el análisis delgasto social en Venezuela, siendo además imprescin­dible cuando el enfoque se orienta al diagnóstico de lainversión en capital humano. En la primera parte seconceptualiza sobre la importancia de los aspectos saludy educación enmarcados en una política integral dedesarrollo, con la intención de demostrar que cualquiermodelo que se adopte en el país está condenado a supropia frustración, siempre que de antemano no contem­ple el carácter prioritario de esos dos aspectos básicosde la política social, habida cuenta de que la inver­sión en ellos posibilita la plausible convergencia dedesarrollo económico y equidad social.

Desafortunadamente no ha sido éste el criterio pre­valeciente en algunos países de América Latina -Venezuelano constituye al respecto la excepción- donde se hainterpretado, con marcado sesgo economicista, que lainstrumentación de una política de ajuste macroeco­nómico no requiere de una visión integral de desarrollopara atender las demandas sociales con algo más quepequeñas donaciones encubiertas en dádivas alimen­tarias y eventuales concesiones a los estratos popu­lares, cuando el equilibrio social es más bien un asuntoque reside en factores que, a juzgar por el testimonioirrebatible de las evidencias, trascienden esa rígida con­cepción. Las consecuencias de tal desacierto son bas­tante conocidas. El camino del desarrollo económicocon equidad social es, en nuestro caso, un proceso lento,difícil y costoso porque es alto el precio que debe pa­garse por las fallas e improvidencias de los planes con­cebidos para afrontar la crisis.

146

Page 3: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Para explicar ese conjunto de medidas y sus prin­cipales consecuencias en la sociedad venezolana se exa­mina, a grandes rasgos, las políticas económica y so­cial llevadas a cabo por gobiernos nacionales en elperíodo 1989-1997, colocando particular énfasis en unadistribución ortodoxa del gasto social, según una lógicano coincidente con el enfoque de inversión en capitalhumano, y que por ello ha originado en la actualidadlos denominados impactos regresivos en la calidad devida de la población, en el tamaño del mercado la­boral, en los niveles de desnutrición de los grupos vulne­rables y en otros indicios de alarma como los índicesdelictivos, la crisis penitenciaria, el desempleo y subem­pleo, los índices de trabajo infantil y embarazo precoz,la repitencia y deserción escolar.

Luego presentamos un escenario elemental que re­fleja presuntivamente el perfil económico y social deVenezuela, de haberse tomado las medidas necesariasen el momento oportuno y las condiciones adecuadas.Se presentan asimismo algunos lineamientos de políticasocial que en principio pueden contribuir en la confec­ción de un programa para el mejoramiento de la ca­lidad de vida de los venezolanos.

Creemos que en Venezuela hay oportunidad -enel corto y mediano plazo- para subsanar algunos delos efectos sociales más lesivos de la crisis, tal comose bosqueja en la última parte del trabajo, donde serefieren ciertos compromisos y orientaciones que debe­rían asumirse objetivamente en la próxima gestión guber­namental. Si en la presente situación política preva­lece el deseo de restablecer social y económicamenteal país, este mismo país que mantiene situación privi­legiada en materia de patrimonio, ventajas compara­tivas y potencialidades, habrá que iniciar un procesode cambio en los valores e intereses que propugnan laperpetuación del vigente patrón distributivo, tanto comopara emprender el tránsito de una población poco parti­cipativa a otra más activa en la dinámica nacional, con

147

Page 4: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

su implicación en las instancias de toma de decisio­nes y en la formulación de planes y políticas de loscuales pudiese resultar beneficiaria.

1. INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y

LARGO PLAZO

Inversión en capital humano y gasto social son dosconceptos que muchas veces han sido empleados co­mo sinónimos o equivalentes, ocasionando una inter­pretación distorsionada de las iniciativas gubernamen­tales para resolver embarazosos problemas sociales, sien­do el de la pobreza el más persistente por su crónicaconfiguración. Algunas instituciones mantienen la creen­cia de que la inversión en capital humano se refierebásicamente a las asignaciones presupuestarias dirigi­das a aquellas actividades que más se vinculan con lacalidad de vida de la población, como educación, salud,vivienda, nutrición y seguridad social. Esta creenciarestringe, a nuestro juicio, el horizonte real de un conceptomás amplio que necesariamente rebasa los límites delgasto sectorial.

A fin de superar tal restricción se debe considerarla inversión en capital humano como el conjunto deerogaciones públicas que se destinan a los sectores deeducación y salud con el objeto de optimizar tanto lascondiciones de vida de los recursos humanos como lacapacitación que éstos requieren para su eficaz desem­peño en el aparato productivo, con resultados que de­berán ser evaluados y cotejados en el mediano y largoplazo. Tal concepto implica también la formulación depolíticas sociales sectoriales capaces de revertir la ten­dencia negativa de los indicadores del área social, yaque el conocimiento, las destrezas y la formación derecursos humanos especializados en la temática socialconstituyen esencialmente una inversión productiva.

Se entiende en consecuencia que la inversión encapital humano, más que un desembolso corriente del

148

Page 5: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Estado, es un financiamiento fiscal a favor del desarrollo,según un compromiso gubernamental que en principioinvolucra la activa participación de todos los sectoressociales -gobierno central, gobiernos regionales, socie­dad civil organizada, partidos políticos y estratos vul­nerables- con el propósito de reducir la pobreza y laexclusión por medio de la habilitación formativa. Unacombinación coherente de dicho compromiso debe in­cluir las medidas concretas que lo acrediten en el desa­rrollo de las fuerzas productivas, como también lasvías para contrarrestar los malos efectos que la crisis yla modernización excluyente generan en la comunidadtrabajadora (cesantía, marginación, empobrecimiento).

El impacto de una política de inversión en capitalhumano es poco perceptible en el corto plazo. Es en elmediano y largo plazo cuando, en los más de los casos,se recogen los frutos de la ejecución de esa política.Pero, como los países suelen instrumentar políticas eco­nómicas de ajuste en períodos de crisis, por lo generalse desestima todo criterio de inversión orientado a acti­vidades no prioritarias en el programa de estabiliza­ción en breve lapso, y en tal circunstancia puede sobre­venir un desequilibrio mayor, puesto que la subesti­mación de los problemas sociales en el plan de ajustetorna casi siempre más dificultosos los objetivos derecuperación. Por esto es necesario no denegar la im­portancia de los factores de desarrollo social en talesprogramas, pues de otro modo, como con frecuenciaocurre, no se corrigen los desajustes de la economía nise remedian los quebrantos de la vida social.

La política de ajuste macroeconómica adoptada porel gobierno venezolano en el año 1989 consagraba, ade­más de la corrección de las variables fundamentales endesequilibrio, ciertas disposiciones que se limitaban acomplementar el conjunto de medidas básicas de laeconomía con algunos programas sociales compensa­torios que fueron concebidos como alivio al drásticoimpacto del ajuste en los sectores de la población más

149

Page 6: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

desfavorecidos en aquella coyuntura, los mismos quemostraban mayor vulnerabilidad desde el punto de vis­ta nutricional: la población femenina, la infantil, la detercera edad y la de adolescentes. Esa vez no fueronincluidos como grupos estratégicos la población reclusay las etnias indígenas, que antes como ahora han repre­sentado, en el marco de manifiestas contradicciones,segmentos de no pocas demandas y protestas civiles. -

Una condición establecida explícitamente por elFondo Monetario Internacional en la instrumentaciónde esos programas fue la de aplicar en el mismo sentidolas experiencias de otros países latinoamericanos -conla convicción de su eficacia y eficiencia- no sólo paraprocurar el desarrollo económico y el mejoramiento delos indicadores sociales básicos, sino también para neu­tralizar las manifestaciones de inconformidad popularante el rigor del ajuste y para prevenir las explosionessociales que pudieran suceder por el creciente descon­tento de la población. De modo que habiendo sido elmantenimiento de la paz social una de las mayorespreocupaciones del gobierno en esa coyuntura, esosprogramas se comenzaron a ejecutar de inmediato acom­pañados por el despliegue de una campaña de difu­sión que creaba la imagen de una gestión que conferíasuma importancia a los estragos de la vida social.

Con esta intención se exaltaban periódicamente loslogros de los programas sociales, entonces evaluadosen términos de acciones ejecutadas y no de objetivosalcanzados -número de escuelas construidas y remo­deladas en áreas urbanas y rurales, número de becasalimentarias distribuidas, meriendas escolares, pobla­ción infantil atendida en Hogares de Cuidado Diario­sin que con ellos se lograra revertir la situación real deuna porción mayoritaria de la población que soportaba,a más de las consecuencias gravosas de la crisis, elcosto social del plan económico de ajuste, tal comodramáticamente revelan los indicadores respectivos enaquel período.

150

Page 7: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Esa situación puso después en evidencia los resul­tados de una gestión que en coherencia con la impe­riosa necesidad de estabilizar la economía del país, sehizo hasta cierto punto generosa en la práctica de lacompensación social, pero cada vez más reticente encuanto a la instrumentación de una consistente políticaque considerara el capital humano como un elementoen el que valía la pena "invertir" y no "gastar". Una delas razones de la orientación cortoplacista de aquellapolítica radicaba sobre todo en la creencia de que losresultados de una inversión en capital humano sólo seperciben a mediano y largo plazo, y esa vez la gestiónde la política económica no tenía el tiempo entera­mente a su favor.

Así se desestimó el efecto sinérgico de las me­didas económicas que debían instrumentarse junto conlos recursos públicos destinados al gasto social, siendoéste un elemento clave del programa de ajuste, puestoque, desde la perspectiva económica de este programa,el efecto de la inversión en capital humano sobre elproceso de crecimiento dependía del grado en que esavariable contribuyera al aumento de la capacidad pro­ductiva de la fuerza de trabajo. El no haber estimadola importancia de la orientación de recursos públicoshacia el gasto social, es cosa que puede percibirse alestudiar la participación del gasto social en el gastodel gobierno central durante el período 1989-1993.

151

Page 8: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Gráfico 1

Participación del gasto social en el gasto del Gobierno Central.1988-1997(porcentajes)

50,00.,------------------------,

48,00

46,00

44,00

42,00

40,00

38,00 +----_----,--_-___,_-_-___.-------l,,9J'O'O ,,9J'09J ,,9J9J<;:) ,,9J9J" ,,9J9J'I- ,,9J9J~ ,,~ ,,9J9J':> ,,9J9J'O ,,9J9J1

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Fuente: Francisco Esquivel: El Financiamiento Social en Venezuela:1988-1997

El gráfico 1 muestra la caída que experimentó laparticipación del gasto social en el presupuesto de laadministración central, alcanzando el porcentaje másbajo entre 1989 y 1990, año éste en que comenzó laaplicación de aquel programa de ajuste. Es de hacernotar que en 1993, año en que tal relación alcanzó sunivel más alto, aquel gasto representó menos del 50%del gasto del gobierno central. Este elevado porcen­taje no impide afirmar que, aun en períodos no carac­terizados por la instrumentación de programas de ajuste,la inversión en capital humano ha sido considerada se­cundaria en la agenda de las prioridades gubernamen­tales. La caída abrupta de la participación del gastosocial en los desembolsos del gobierno central duranteel lapso 1994-1996, nos permite validar para estos añosel sentido de aquella afirmación.

En cuanto a la tendencia del gasto social es aúnmás reveladora la distribución sectorial del gasto pú­blico en las actividades de salud y educación, comopuede observarse en el gráfico 2. Los porcentajes mues­tran que esa distribución, tal como se percibe para el

152

Page 9: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

período 1988-1997, afectó notoriamente a las áreas men­cionadas como sectores claves para la inversión en capitalhumano. Ambas áreas, vistas separadamente, experi­mentaron una disminución significativa entre los años1989 y 1990, lo mismo que varios ascensos y descen­sos a partir de 1991.

En el sector de educación el porcentaje del gastopúblico disminuyó aproximadamente de 45% a 30%entre 1989 y 1990, mientras que en el de salud descendióde 20% en aquel año a 18% en este otro. El porcen­taje del gasto público en educación aumentó desde 1991hasta 1994, disminuyendo después hasta 1996; mien­tras que el indicador del área de salud se elevó entrelos años 1991 y 1992, declinando luego hasta 1995.Los porcentajes de ambos sectores aumentaron entre1996 y 1997, sin siquiera haber alcanzado los nivelesdel lapso 1991-1992.

De los cotejos anteriores puede inferirse que en elciclo comprendido entre los años 1989 y 1997, períodode un crecimiento restringido por las perturbacionesde la crisis, los sectores de educación y salud no fueronprovistos de los recursos de financiamiento en la medidajustamente requerida por los programas de inversiónen capital humano, como elemento señalado para con­trarrestar a mediano plazo los efectos erosivos del ajusteen las condiciones de vida de los estratos sociales máscarentes. Esto mismo es confirmado en los siguientestérminos:

... si bien es cierto que la coyuntura macroeconómícano ha sido suficientemente favorable, se desprende delo anterior que el área social, en particular la relaciona­da con el desarrollo de capital humano, no ha reci­bido suficiente apoyo en el proceso de asignación delos recursos públicos. En consecuencia, deberá actuar­se con gran intensidad sobre la priorización de lo so­cial en los próximos años, para lograr una mejor dota­ción de recursos a las acciones sustantivas del sector.'

1. Francisco Esquivel: El Financiamiento Social en Venezuela: 1988­1997.

153

Page 10: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Gráfico 2Distribución sectorial del gasto público en Educación yen Salud. 1988 - 1997

(porcentajes)

Educación

.06.00 ....--------'------------,

44.00

.2.00

.0.00

38.00

3&.00

J.t.oo32.0030.00 l- -_-_-_~-~-_..w:::.._~

Salud

21,00 ...------------------,

20,00

19,00

18.00

11,00

16,0015,00 ~-__-~-~-__-~-=-~_---l

; # ~ # # ; ~ ; ; #~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Fuente: Francisco Esquivel: El Financiamiento Social en Venezuela: 1988-1997

Page 11: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

La insuficiente asignación de recursos públicos parael desarrollo de capital humano, como se expresa en eltexto antes citado, parece ser un rasgo que deriva deldesempeño de la política fiscal en tiempos de ajuste,por mandato de prioridades económicas que confierenmenor importancia al gasto social en la corrección delos desequilibrios del crecimiento. La trayectoria de lapolítica económica durante el lapso 1989-1997, con suobjetivo de restablecer el equilibrio interno y externode la economía, no parece haber constituido el caminomás adecuado para lograr una mayor equidad a travésdel financiamiento del gasto social.

En cuanto a esto debe además estimarse que laoperatividad de las finanzas públicas como medio paraalcanzar ese objetivo ha sido algunas veces puesto enduda, en virtud de la estrechez de esas mismas finan­zas en tiempos de crisis, como también de la insufi­ciencia en la asignación de recursos presupuestarios alfinanciamiento de la inversión en capital humano. Enresumen observamos que el designio de reformular po­líticas públicas en las áreas del gasto social debe con­templar, en contraste con experiencias pasadas, no sólola legitimación de los objetivos que al respecto se quie­ren lograr, sino también la exigencia de eficacia en lascorrespondientes actuaciones.

En Venezuela, decimos a modo de conclusión, ladesigual distribución de los costos sociales de la crisisha tornado indispensable la aplicación de medidas con­cretas que respondan a una política social interactuan­te con la política económica en el reto de conciliarequidad con crecimiento. Frente a un modelo que tiendea funcionar con rasgos de una modernización exclu­yente, se requiere una alternativa que adopte la racio­nalidad de una economía abierta al cambio sin exclu­sión social, apreciando que no es posible el desarrollo,en la acepción más amplia de este término, sin la rein­versión social de los frutos del crecimiento. Esto puedeen parte comprenderse a la luz de lo que se expone enla sección siguiente.

155

Page 12: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

n. EL PROGRAMA DE AJUSTE DEL FMI: EL CASO VENEZOLANO

El programa de ajuste del Fondo Monetario Inter­nacional consagra como propósito fundamental repa­r-ación del desequilibrio externo causado por un excesode demanda agregada interna sobre el nivel de produc­ción de la economía. Este desequilibrio puede ser denaturaleza temporal si es motivado por factores de po­lítica monetaria, y permanente si obedece a factores depolítica fiscal (financiamiento inorgánico del déficitpúblico).

Según la índole del desequilibrio, pueden distin­guirse conceptualmente dos tipos de programas: Acuerdode Derecho de Giro (Stand By) y programación finan­ciera sin devaluación, y Acuerdo de Derecho de Giro(Stand By) Y programación financiera con devaluación(cuando se trata de desequilibrio externo permanente).El primer tipo de programa se inscribe en un enfoqueestrictamente monetarista donde la política monetariafunge como la única herramienta capaz de controlar elcomportamiento de la demanda agregada interna. Eneste programa, el FMI presta especial atención a la expan­sión del crédito interno, exigiendo en tal sentido unnivel de déficit fiscal compatible con las metas previs­tas de inflación, reservas internacionales y stock de di­nero.

Por lo general, el nivel de déficit fiscal planeadose logra a expensas de reducciones reales en el gastoasignado a sectores claves para el desarrollo socio­económico de mediano y largo plazo, tales como educa­ción y salud. Elegir esa vía significa estrechar las posi­bilidades de desarrollo social con equidad, debido alas razones que en la sección anterior fueron explicadas,en concordancia con la interpretación de la CEPAL:

Nadie duda que las inversiones en capital huma­no aumentan significativamente la productividadtotal de los factores, sobre todo de la mano de

156

Page 13: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

obra, por lo que elevan su demanda. Para acre­centar tales inversiones se precisa un significa­tivo esfuerzo, tanto del sector público como delsector privado ... 2

Sin embargo, en el caso venezolano no fue po­sible la adopción de tales prioridades porque el sectorpúblico restringió sus inversiones a otras áreas tambiénprioritarias pero no vinculadas al desarrollo social, yel sector privado se hizo más receloso a invertir enestas áreas debido' a la magnitud de la crisis econó­mica. El capital humano no era entonces un elementoatractivo para la inversión de uno y otro sector.

El segundo tipo de programa se desarrolla en elmarco de la stntesis keynesiana de la economia abierta,por 10 que supone que la causa primaria del desequi­librio externo radica en la gestión deficitaria del sectorpúblico, no sin considerar que el financiamiento inor­gánico del déficit genera la aceleración de la movi­lidad inflacionaria, 10 cual tiende a agravar el dese­quilibrio interno, acentuando a la vez el desajuste ex­terno como consecuencia de la pérdida de competi­tividad de los bienes transables que ocurre por la sobre­valuación del signo monetario del país. En este sen­tido el FMI define dos objetivos: el logro de la disci­plina fiscal y el establecimiento del nivel real de equi­librio del tipo de cambio. El programa de política eco­nómica establece, a tales fines, la reducción del dé­ficit fiscal y el aumento de la competitividad inter­nacional. Sin embargo, la experiencia venezolana indicaque la aplicación de esas medidas no garantiza la supe­ración de la crisis, sin descartar que ésta, en algunascircunstancias, hasta puede llegar a agudizarse.

Como es sabido, durante la segunda mitad de ladécada de los ochenta, el desempeño de la economía

2. Joscph Ramos: "¿Es posible crecer con equidad?". Revista de la CEPAL.Nº 6, p. 20.

157

Page 14: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

venezolana estuvo determinado principalmente por lacaída de los precios del petróleo en los años 1986 y1988. Esto es confirmado por la gestión financiera delsector público, ya que de un superávit de 1,6% del PIBen 1985 se pasó a un déficit de 3,6% del PIB en 1986, yde un superávit de 1,4% del PIB en 1987 se pasó a undéficit de 8,6% en 1988. Por otro lado, el sector externopresentó en el mismo período un comportamiento errá­tico relacionado con la estrepitosa caída que experi­mentaron tanto las reservas monetarias internacionalesal disminuir de 13.750 millones de dólares en 1985 a6.671 millones en 1988 (un descenso de 51,5%), comolas reservas operativas al bajar de 8.207 millones dedólares en 1985 a 2.044 millones en 1988 (un descensode 75%).3

Ante ese panorama el gobierno que se iniciaba en1989 tenía que aplicar necesariamente un programa deajuste y estabilización que en el mediano plazo lograratasas de crecimiento sostenidas con estabilidad de pre­cios, equilibrio en el sector externo y mejor distribu­ción del ingreso. Para el alcance de tales objetivos lasestrategias procuraban fundamentalmente la promociónde las exportaciones no petroleras y la sustitución efi­ciente de las importaciones; el ahorro del sector pú­blico; el estímulo a la inversión privada y la reorienta­ción de los recursos públicos hacia el gasto social.

Con esos fines se instrumentaron las siguientesmedidas de política económica: adopción de un régi­men cambiario único con tipo de cambio flotante ylibre convertibilidad; reestructuración de la política co­mercial en cuanto a racionalización arancelaria y agili­zación de los procesos administrativos relacionados conla exportación; avances en el proceso de renegocia­ción de la deuda externa; flexibilización del sistema detasas de interés para estimular una mayor generación yretención de ahorro interno; ampliación de la gama de

3. Cf, Héctor Malavé Mata: Las Contingencias del Bolívar, pp. 32-34.

158

Page 15: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

instrumentos para la ejecución de la política monetariacon el propósito de mejorar la capacidad de controlsobre los agregados monetarios; liberación del siste­ma de control de precios para estimular la producciónde bienes y servicios; ajuste de las tarifas de los bienesy servicios públicos, y ejecución de un amplio pro­grama social que significaba la instrumentación de nuevosmecanismos de subsidios directos para atender a losestratos de menores ingresos.

No obstante la rigidez de ese programa, una li­mitación de aquel proceso de ajuste fue la ausencia deuna visión estratégica de desarrollo que compatibilizarade manera sinérgica la política económica con la polí­tica social (especialmente el efecto maximizador queesta última, a través del componente educativo, ejercesobre el comportamiento de la oferta agregada de laeconomía).

En el análisis de los efectos de la política socialsobre el desarrollo óptimo del programa de ajuste, esconveniente retomar el programa financiero diseñadopor el FMI, y enmarcarlo en el esquema conceptual dela stntesis keynesiana de la economia abierta (modelo ab­sorción-elasticidades). Como se mencionó antes, el pro­grama del FMI en economías con desajustes externospermanentes (caso Venezuela)" plantea principalmentecomo correctivo el restablecimiento de la estabilidadinterior de la economía mediante la contracción delnivel de demanda agregada interna (modelo de absor­ción). Con este objetivo se ejecuta una política fiscalcontractiva (reducción del gasto público) y una políticamonetaria restrictiva (aumento de las tasas de interés)para reducir el consumo privado y contraer los nivelesde inversión. El efecto primario de este ajuste es unacaída sustancial en el nivel de la actividad económicay un aumento del desempleo.

4. Para ahondar en este tema, consúltese: Gustavo García y otros: LaSostenibilidad de la Política Fiscal en Venezuela.

159

Page 16: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Para reponer la senda del crecimiento económicoy afrontar el problema de la desocupación, el progra­ma del FMI establece explícitamente la devaluación delsigno monetario nacional (modelo elasticidades) comoexpediente de política cambiaria que también contri­buye a la restitución del equilibrio externo a travésdel aumento de la competitividad de las exportaciones.'

A la luz de la prescripción teórica de los pro­gramas fondomonetaristas de ajuste, se advierte que lapolítica económica ejecutada en Venezuela a partir delaño 1989, se propuso aumentar el grado de diversifi­cación de la economía y el nivel de las exportacio­nes, sin asignar la debida importancia a la política so­cial -mediante la inversión en capital humano- en ellogro de los objetivos antes referidos. Los mentores deaquella política económica parecen haber olvidado queel fundamento del progreso en los niveles de produc­tividad -indispensables en la competencia tanto de pre­cios como de calidad con los productos transados en elmercado mundial- reside en la calificación y especiali­zación continua de la fuerza de trabajo. Así se observaque el sesgo economicista de los programas de ajustesadoptados desde 1989 ha constituido una de las cau­sas del pobre resultado de los mismos.

En el período 1989-1997 se advierte la ausenciade una política social que contribuyera al objetivo dealcanzar altos niveles de productividad en la econo­mía. Todos los esfuerzos se centraron entonces en ges­tiones asistencialistas identificadas convencionalmentecomo programas sociales. La política social de media­no y largo plazo ha sido sustituida, desde esa vez has­ta mucho después, por políticas coyunturales que expli­can en gran medida la ineficacia de la política econó­mica adoptada en aquel período.

5. A título ilustrativo se debe señalar que este modelo asocia los ni­veles de competitividad sólo al manejo del tipo de cambio.

160

Page 17: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

El propósito de incrementar las exportaciones nopetroleras se sustentó primordialmente en el manejode un tipo de cambio que aumentó de 34,68 bolívarespor dólar en 1989 a 488,6 bolívares por dólar en 1997,con una devaluación acumulada de 1.308,8% entre aquelaño y este otro. También las exportaciones no petrolerasse elevaron de 3.341 millones de dólares en 1990 a5.796 millones en 1997, con una variación acumuladade 73,48% en el mismo lapso. Así procede la interro­gante: ¿se corresponde una devaluación de 1.308,8%con un incremento de las exportaciones no petrolerasde tan sólo 73,4%? ¿Existe otro factor determinantedel nivel de exportaciones no petroleras? Sin incurriren un enfoque causalista se puede afirmar que la au­sencia de una política agresiva de inversión en capitalhumano, especialmente en su componente educativo,pudo haber influido de alguna manera en el bajo desem­peño del sector transable de la economía.

En el comportamiento del mercado laboral y elnivel educativo de los trabajadores durante el período1989-1997 se observa que la fuerza de trabajo total seincrementó en 40,5% (2.744.292 trabajadores), de loscuales el 69,9% (1.920.646 trabajadores), poseía el niveleducativo básico, medio y diversificado, mientras queel 28,5% (783.016 trabajadores) poseía educación supe­rior. De una revisión del crecimiento puntual de am­bos niveles en 1989-1997 se desprende que mientraslos trabajadores con educación básica aumentaron en35,5%, los que poseen educación superior crecieron en97,43%. Igual situación se observa en el total de ocu­pados que aumentaron en 38,9% (2.381.123 trabajadores),correspondiendo a este incremento 1.658.075 personascon niveles básico, medio y diversificado (69,6%) Y698.120 personas con nivel de educación superior (29,3%).El crecimiento puntual durante 1989-1997 fue de 34,3%para los de niveles básico, medio y diversificado, y92,5% para los de nivel superior. El número de desocu­pados aumentó en 55,9% (363.169 trabajadores), corres-

161

Page 18: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

pondiendo a los de nivel de educación básica un 72,3%(262.571 trabajadores) del total, y a los de nivel supe­rior un 23,4% (84.896 trabajadores). Este último ni­vel experimentó una variación puntual de 173,4% enel mismo período, mientras que los niveles básico, me­dio y diversificado en conjunto variaron en 46,2%.

De acuerdo con las cifras anteriores, se puede con­cluir que el nivel de educación superior, con un 29,3%del empleo total y un 23,3% del desempleo total du­rante el período 1989-1997, recibió en promedio el 41,4%de los recursos públicos destinados a la educación; mien­tras que los niveles básico, medio y diversificado, conel 69,6% del empleo y el 72,3% del desempleo total enel mismo período, recibió en promedio alrededor del17% del total de los recursos asignados a la educa­ción pública. Esto refleja la defectuosa formulación dela política de financiamiento educativo y la desvincula­ción entre el objetivo de la política económica de incre­mentar las exportaciones no tradicionales y el criteriode inversión en capital humano considerado como me­dio formativo para alcanzar aquel fin.

En cuanto a la actividad económica del país en ellapso 1989-1997 puede verificarse que el crecimientoacumulado del Producto Interno Bruto Transable fuede 55,14%, aunque la participación del factor trabajode este producto en el empleo total disminuyó en 5,7puntos porcentuales. Por otra parte, el Producto InternoBruto No Transable creció en 13,7% con 4,2 puntosporcentuales de participación de su fuerza de trabajoen el empleo total. La distribución del producto tran­sable y del no transable en el Producto Interno Brutoaumentó de 41,8% y 58,2% en 1989 a 49,5% y 50,5%en 1997.

Este cambio en la composición del PIE de 7,7 puntosporcentuales a favor de la producción transable, aunadoal descenso de la participación del factor trabajo deeste sector en el empleo total, permite inferir una con-

162

Page 19: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

tradicción teórica en cuanto a los resultados espera­dos del ajuste, puesto que, al cambiar los precios rela­tivos transables/no transables, la disminución del empleoen el sector no transable debía ser absorbida por elsector transable, pero esto no ocurrió en realidad. Talsituación permite deducir que la deficiente calificaciónde la fuerza de trabajo unida a la ausencia de una po­lítica eficaz de formación de capital humano, distor­sionó en el mediano plazo el mecanismo de asigna­ción de recursos en el mercado laboral, ocasionandoun sesgo hacia la producción de bienes y servicios notransables con baja productividad.

III. REFLEXIONES PARA UN FUTURO PRÓXIMO

Las consideraciones anteriores nos permiten enun­ciar algunos elementos que pueden contribuir al enten­dimiento y posible solución de problemas puntuales dela crisis económica y social que afecta al país. En primerlugar, es necesario que la próxima gestión guberna­mental asuma la idea de la conciliación operativa entrela política económica y la política social, pues la expe­riencia jamás registra casos en los cuales una de ellaspueda funcionar eficientemente sin su debida conexióncon la otra. Esto es lo único que puede conducir en ellargo plazo a un verdadero desarrollo económico conequidad social.

Si el Estado venezolano continúa recurriendo a laasistencia financiera de los organismos multilaterales,debe entender el carácter estratégico de la orientacióndel gasto social hacia las áreas de inversión en capitalhumano, ya que básicamente de este modo puede ga­rantizar mayores niveles de rendimiento productivo enla senda del desarrollo. Asimismo debe incrementarprogresivamente la participación sectorial del gasto so­cial en el gasto público total.

De igual modo es deseable un cambio en la concep­ción que predomina actualmente sobre lo que es una

163

Page 20: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

eficiente y eficaz política social. Para ello deberá otor­gársele carácter prioritario al gasto social, tomando encuenta la intersectorialidad de las distintas áreas dondese aplica, que no es nada más que las formas de inte­rrelación de los sectores de educación, salud, nutri­ción, empleo y seguridad social. Los indicadores deunos afectan a los de otros, y esto sugiere que no puedeperpetuarse la práctica compensatoria donde algunosse alimentan, otros estudian, otros trabajan, como sitales requerimientos humanos fueran excluyentes. Paraesta nueva concepción debe trabajarse cada vez más enfunción de políticas sociales estructurales que sucesi­vamente se legitimen como factor de desarrollo y alcabo sustituyan a las medidas compensatorias.

En el marco de la gobernabilidad democrática aque se alude en el discurso del actual proceso electoraldel país, es conducente diseñar acciones y objetivos depolítica social integrando a la sociedad civil en la tareade planteamientos programáticos que tuviese lugar ental proceso, para así obtener un censo de problemas yreivindicaciones cuyo examen luego comprometa cri­terios técnicos de planificación y gestión en compatibi­lidad con las demandas de la ciudadanía. Esto podríaresultar impracticable en medio de los apremios po­líticos del mismo proceso electoral. Pero es necesariotenerlo desde ahora en cuenta porque, además de seruna vía posible para después formular acciones conobjetivos de equidad social, puede servir para neutra­lizar la tendencia a la miniaturización de los desem­peños estatales.

De hecho, tal como ocurre en una sociedad que secaracteriza por una población activamente incorporadaen los procesos de formulación, ejecución y evalua­ción de su propia política social, prevalece por nece­sidad el criterio de favorecer a la inversión en capitalhumano y de dotar por tanto a la ciudadanía de losmedios fundamentales para afrontar de manera eficazlos efectos negativos de la crisis en la vida nacional.

164

Page 21: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

BIBLIOGRAFíA CONSULTADA

Alvarado Chacín, Neritza: Evaluación del Impacto del Gasto Socialsobre la Pobreza en Venezuela. Editorial dela Universidad del Zulia, Maracaibo, 1977.

Banco Central de Venezuela: Anuarios Estadisticos de Cuentas Nacio­nales. años 1990-1995. Caracas.

Esquivel, Francisco: El Financiamiento Social en Venezuela 1988­1997. Unicef-Cordiplan, Caracas, 1998.

García, Gustavo y otros: La Sostenibilidad de la Polftica Fiscalen Venezuela. Instituto de Estudios Superio­res de Administración (lESA) y Banco Interame­ricano de Desarrollo (BID), Caracas, 1997.

Malavé, Carolina y Rendón, Gioconda: Consolidación y Derrumbedel Nuevo Régimen. Mimeo, Caracas, 1994.

Malavé Mata, Héctor: Las Contingencias del Boltvar. Fondo EditorialFintee. Caracas, 1996.

Meller, Patricio: "Revisión de los Enfoques Teóricos sobreAjuste Externo y su Relevancia para AméricaLatina", Revista de la CEPAL, NI 32, Santiagode Chile, 1987.

OCEI, PNUD, FNUAP: lndice y Entorno del Desarrollo Humanoen Venezuela 1997 (Avance). OCEI, Caracas,1997.

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI): Indicadores dela Fuerza de Trabajo. Caracas, 1997.

Oficina Central de Información (OCI): Mensajes Presidenciales alCongreso de la República, años 1989-1997.Caracas.

Ramos, Joseph: "¿Es posible crecer con equidad?", Revista dela CEPAL, NQ 6, México, 1994.

Sachs, Jeffrey y Larrain, Felipe: Macroeconomfa en la EconomfaGlobal. PrenticeHallHispanoamericana, México,1994.

Schultz, Theodore: Valor Económico de la Educación. Unión Edi­torial Hispanoamericana, México, 1963.

165

Page 22: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión
Page 23: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

ANEXO E5TADI5TICO

Page 24: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión
Page 25: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Cuadro NQ 1Evolución del Tipo de Cambio en Venezuela

Periodo 1989-1997

Tipo de cambioAño Promedio Variación Variación

85./$ Interanual Acumulada% 1989=100

1989 34,68 1001990 46,9 35,24 135,241991 56,82 21,15 163,841992 68,38 20,34 197,171993 90,83 32,83 261,911994 148,5 63,49 428,201995 176,84 19,08 509,921996 471,33 166,53 1.359,081997 488,6 3,66 1.408,88

Fuenle: .CORDIPLAN

Page 26: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

--..Jo

Cuadro NQ 2Evolución de las Exportaciones No Petroleras en Venezuela

Período 1989-1997

Exportaciones No Petroleras 11Promedio Variación Variación

Año Millones de Interanual AcumuladaDólares % 1989=100

1990 3341 1001991 2633 (21.19) 78.811992 2718 3.23 81,351993 3422 25.90 102,421994 4423 29.25 132,391995 4737 7.10 141.781996 4212 (11,08) 126,071997 5796 37.61 173,48

Fuente: CORDIPLAN

11 Excluye Exportación de Hierro

Page 27: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Cuadro N2 4

Participación Porcentual de la Ocupación y Desocupación Según Sector Transable y No TransablePeríodo 1989-1997

199ZJ19961995199419931992199119901989Años .. --~ -Ocupados 90,4 90,1 91,3 92,9 93,6 91,5 89,8 87,5 89,4

Sector Transable 27,5 26,2 26,6 26,2 25,3 26,8 24,8 23,52 22,03Actividades Agropecuarias, Silvicultura,Caza y Pesca 11,9 11,1 10,7 10,2 10 13,4 11,9 11,4 8,3Hidrocarburos, Minas y Canteras 0,9 0,9 1 1 0,9 0,9 0,8 0,98 0,99Manufacturas 14,7 14,2 14,9 15 14,4 12,5 12,1 11,14 12,74

Sector No Transable 62,8 63,8 64,7 66,7 68,2 64,7 64,9 63,9 67,17Construcción 6,5 6,9 7,7 8,2 8,7 7,3 7,2 6,7 7,83Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios 0,9 1 0,8 0,9 0,9 0,7 0,8 0,7 0,8Comercio e Instituciones Financieras 24,1 24,4 24,8 25,9 26,6 25,2 25,7 25,7 26,54Tmnspotte, Almacenaje y Comunicaciones 5,6 5,5 5,3 5,7 6,2 5,7 5,5 6,1 5,8Servicios 25,7 26 26,1 26 25,8 25,8 25,7 24,7 26,2

Actividades No Especificadas 0,1 0,1 O O 0,1 O 0,1 0,1 0,2

Desocupados 9,6 9,9 8,7 7,1 6,4 8,5 10,2 12,4 10,6

Sector Transable 2,4 2,2 1,9 1,7 1,5 1,6 1,8 2,3 2Actividades Agropecuarias,Silvicultura, Caza y Pesca 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4 0,6 0,5Hidrocarburos,Minas y Canteras 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2Manufacturas 1,7 1,5 1,3 1,1 1 1 1,3 1,5 1,3

Sector No Transable 5,8 6,3 5,6 4,5 4 5 6,1 7,3 6,2

Construcción 2 2 1,6 1,4 1,3 1,4 1,5 1,7 1,4Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Comercio e Instituciones Financieras 1,8 2,1 1,8 1,4 1,3 1,8 2,2 2,5 2,3Transporle, Almacenaje y Comunicaciones 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3 0,5 0,3 0,5 0,4Servicios 1,4 1,7 1,7 1,2 1 1,2 2 2,5 2

Actividades No Especificadas 0,4 0,4 0,3 0,2 0,3 0,1 O 0,1 0,1

Busr.ando Trabajo Por Primera Vez 1 1 0,9 0,7 0,6 1,8 2,3 2,7 2,3

Fuente. Cálculos Propios basados en Encuesta de Hogares Por Muestreo

Page 28: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Cuadro N1I3

Evolución del PIS Total, Transable, Transable No Petrolero y No TransablePeríodo 1989-1997

Producto Interno Bruto Participación PorcentualAno Mlllonell de Bu de 1984

Total Variación Transable Variación Transable No Petrolero Variación No Transable Variación Transables ITransable Petrolero No Transables

1989 445.997 186.311 87.939 259.686 41,77 19,72 58,231990 478.320 7,25 215.834 15,85 109.270 24,26 263.795 1,58 45,00 22,78 55,001991 524.860 9,73 233.827 8,34 116.324 6,46 289.366 9,69 44,69 22,23 55,311992 556.669 6,06 238.945 2,19 122.842 5,60 314.057 8,53 43,21 22,21 56,791993 558.202 0,28 247.205 3,46 122.812 (0,02) 308.291 (1,84) 44,50 22,11 55,501994 545.087 (2,35) 244217 (1,21) 114014 (7,16) 297.431 (3,52) 45,09 21,05 54,911995 565.020 3,66 265.449 8,69 126.030 10,54 290.184 (2,44) 47,77 22,68 52,231996 562.568 (0,43) 272.281 2,57 122.126 (3,10) 285.310 (1,68) 48,83 21,90 51,171997 591.34~ 5,12 289.040 6,16 125.650 2,89 295.293 3,50 49,46 21,50 50,54

1997/1989 145.352 32,59 102.729 55,14 37.711 42,88 35.607 13,71 ¡Fuente' Calculos Propios basados en Anuano de Cuentas NaCIonales BCV, y Mensaje Presld.nclal Afto 1997

Page 29: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

HECHOS E IDEAS

Page 30: GASTO SOCIAL E INVERSION EN CAPITAL HUMANO Carolina …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.11.05.pdf · INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Inversión

Recommended