+ All Categories
Home > Documents > Informe Final Integrada

Informe Final Integrada

Date post: 18-Jul-2015
Category:
Upload: mafe062418
View: 147 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 71

Transcript

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA FORESTAL

PRACTICA INTEGRADA III SEMESTRE 2011 I BOGOT SAN ANTERO

Presentado por:

Rayid Ahmed Rodriguez Miranda 20061010040 David Eduardo Castao Quilindo 20071010010 Jhon Anderson Cubides Moreno 200810100 Maira Fernanda Hernndez del Valle 20081010024

Presentado a Ing. William Ariza Cortes Director Prctica Ing. Fernando Rodrguez Ing. Giovanni Reyes Ing. Ernesto Cantillo Ing. Lyndon Carvajal

29 de Agosto de 2011

Introduccin

La prctica integrada cumple un funcin de vital importancia para el proceso acadmico y es el complemento que todo Ingeniero Forestal tiene para ser una persona competitiva la cual tenga la capacidad de ir adquiriendo destrezas para su desempeo futuro en el mbito laboral. El objetivo principal es reforzar los conocimientos tericos mediante una serie de actividades de campo los cuales afianzaran los conocimientos y le permitirn entender mas claramente cada uno de ellos. La practica Integrada de tercero busca poner en prctica las asignaturas propias de la carrera que son dadas durante los primeros semestres tales como la Interpretacin de imgenes satelitales, la ecologa forestal, la dendrologia y la geomorfologa. Estas materias permiten describir, identificar, interpretar, reconocer y visualizar claramente una zona determinada del pas lo que las convierte en la base de la carrera tanto para las salidas venideras acadmicamente, como para entrar en el mbito laboral. Estas salidas no solo le permiten afianzar conocimiento al estudiante, tambin ayuda a entender de una manera vivencial la problemtica que esta sufriendo el medio ambiente y los cambios que este ha venido presentando por la accin del hombre, debido a que en campo se ven los cambios del uso del suelo, el aumento de los procesos erosivos y el cambio de la cobertura vegetal.

Objetivo General 1. Integracin de las asignaturas cursadas hasta tercer semestre en el Proyecto Curricular de Ingeniera Forestal

Objetivo Especifico 1.

Problemtica

El cambio de uso del Suelo, fue la problemtica general que se observo en las ciudades objeto de estudio dentro de la practica integrada. Para la vocacin de uso del suelo se tiene: Segn el IGAC (2002) las zonas marcadas con la leyenda ZU (Zonas Urbanas) en el mapa correspondiente, fueron las ciudades de Bogot y Medelln, Lo que nos indica que su suelo hace parte de todas las redes urbanas de las principales ciudades del pas. Las zonas con la leyenda SAG (Silvoagricola) encontradas en el mapa fueron Alban y el sur de Medelln, esta tem nos dice que su uso principal es el agroforestal donde las tierras tienen pendientes hasta un 75% y pueden presentar fenmenos como inundaciones o excesivas precipitaciones. La regin Andina estas tierras tienen suelos relativamente profundos y se originan a partir de ceniza volcnica. Los suelos marcados con la sigla CTS (Cultivos transitorios semiintensivos) fueron en nuestro caso las ciudades y municipios de Honda, Cambao, el sur oriente y sur occidente de Medelln, Caucasia, Taraza, Montera, Lorica y San Antero. La que indica que la vocacin de uso para estas ciudades es Agrcola, donde las tierras tienen unas pendientes hasta de un 25%, tienen una inadecuada distribucin de las precipitaciones en el ao lo que genera unas limitaciones leves. No hay restricciones para el aprovechamiento con cultivos de mayor permanencia, pastos y bosques. La sigla CFP (Forestal de proteccin) est situada en las tierras de Honda, Sonson y el Noroccidente de Medelln. Donde la vocacin del suelo es la conservacin. La tierra en estas regiones es frgil y donde los relieves son moderados o muy fuertemente escarpados con pendientes mayores al 50%. Estos suelos se conocen por su baja profundidad efectiva, deficiente fertilidad, presencia de afloramientos rocosos y ciclos de erosin, activa. La leyenda CTI (Cultivos transitorios intensivos) fue encontrada en la zona del Nororiente de Medelln donde la vocacin es agrcola y donde las tierras tienen un relieve plano, adecuada cantidad de agua durante el ao y suelos productivos. No presentan problemas para la adecuacin de cultivos, pastos y bosque. Necesitan prcticas bajas o moderadas de conservacin. Las ciudades y municipios marcados con las letras PEX (Pastoreo extensivo) fueron Doradal, Mariquita, Lorica y Caucasia. Donde la vocacin del suelo es la ganadera, estas tierras son planas onduladas con pendientes hasta el 25%. Tienen altos contenidos de aluminio o sales, grados leves de erosin, superficie pedregosa e inundaciones con frecuencia en la zona de zurales. En el mapa de vocacin del uso del suelo en Colombia del IGAC (2002), muestra un tem FPP (Proteccin y produccin) en la zonas de Piedras Blancas, Taraza y Sonson. Donde el uso adecuado del suelo es el forestal, estos lugares se caracterizan por relieves ondulados y escarpados con pendientes hasta del 75%. Tienen una alta pluviosidad anual, suelos de muy baja fertilidad por su superficialidad y con un grado de erosin moderada.

La leyenda con la sigla CSS (Cultivos semipermanentes y permanentes semiintensivos) muestra una vocacin agrcola para los suelos de las ciudades y municipios de Doradal, Montera, Lorica y San Antero. Con tierras onduladas o quebradas con un mximo de pendiente del 50%. Tiene un grado erosivo moderado, con suelos superficiales que carecen de fertilidad, pedregosos y que requieren de prcticas manuales para su preparacin. El municipio de Sonson tiene una zona grande de su territorio marcada con la sigla CRH (Recursos hdricos e hidrobiolgicos) en estos suelos encontramos ecosistemas como lo son paramos, subparamos, humedales y rondas de ros. Por el papel que tienen en los ciclos hidrolgicos y bioqumicos deben ser protegidos y en algunos casos recuperados, haciendo control de los usos agropecuarios y de la extraccin de fauna y flora. En Caucasia encontramos zonas delimitadas por el rango PSI (Pastoreo intensivo y semiintensivo) en el cual la vocacin del suelo es la ganadera. Son tierras planas u onduladas con pendiente que alcanzan como mximo un 25%. Sus limitantes son los suelos superficiales de baja fertilidad y la pedregosidad que hay en estos. Se necesitan prcticas idneas de rotacin y fertilizacin. Para finalizar con las vocaciones del suelo encontradas en las zonas de inters, encontramos el tem SPA (Silvopastoril) en las ciudades de Montera y San Antero, donde su vocacin es ser tierra agroforestal. Que se caracteriza por su relieve plano o quebrado con pendientes no mayores aun 50%, donde las corazas petroferricas, la alta precipitacin y los materiales parentales muy evolucionados, resuelven para que a estas zonas se les de esta categorizacin (IGAC, 2002). En relacin con el conflicto del uso de la tierra: Segn el IGAC (2002) hay zonas urbanas donde encontramos usos como el residencial, industrial, institucional y comercia. El principal conflicto que se encuentra para el uso del suelo son los centros poblados que como mnimo albergan 100 viviendas agrupadas continuamente y donde los problemas mas graves son la llegada de desplazados de zonas rurales y la explosin demogrfica, generando problemas se hacinamientos, desempleo e inseguridad. Las ciudades con estos problemas que fueron estudiadas son Bogot y Medelln. Las zonas con conflictos por sobreutilizacin donde el grado de afectacin es severo y donde el uso actual de los suelos es mayor que la vocacin de uso adecuada y debido a su baja capacidad productiva y fragilidad natural son: Honda, Sonson y Taraza. Esto provoca una degradacin rpida de los recursos naturales y genera procesos erosivos. Las tierras que tienen un grado de intensidad o afectacin medio por conflictos por sobreutilizacin son: el Noroccidente de Medelln y San Antero. Ac se generan procesos paulatinos de degradacin de los recursos naturales. El grado de intensidad ligero por sobreutilizacin se le da a tierras donde el uso actual es cercano a la vocacin de uso principal lo es tambin para los recursos disponibles, pero sigue siendo de mayor intensidad del que genera su capacidad productiva natural. Los municipios y ciudades con este conflicto son Alban, Doradal, Taraza, Montera, Lorica. Tambin se presenta el conflicto por subutilizacin donde el uso actual de estos suelos es muy inferior al que le corresponde a su ms alta capacidad productiva natural. Se niega severamente el cumplimiento de la funcin social y productiva de los suelos. Las zonas que tienen mayor grado de

afectacin y intensidad por este conflicto son: Honda, Mariquita, Cambao, el Noroccidente de Medelln, Caucasia y Lorica. El conflicto por subutilizacin en un grado medio encontramos al Sur y Oriente de la periferia de Bogot y en el municipio de Caucacia. Estas algunas zonas de estos territorios se limitan al cumplimiento de la funcin social y produccin de las tierras. No dndole el provecho a los recursos naturales productivos existentes. En el grado de intensidad ms moderado y ligero de subutilizacin de los suelos estn referenciadas las zonas de Mariquita y Lorica. Esta tierra tiene un uso cercano a la adecuado para su vocacin, pero no hay un aprovechamiento ptimo segn la capacidad de produccin natural. Existen zonas en los territorios de Alban, el Suroccidente de Medelln, Piedras Blancas, Caucacia y Montera donde la clase de conflicto por el uso del suelo es el adecuado son tierras donde el agrosistema dominante cumple con la vocacin de uso principal o es muy cercano. El uso de estos suelos concuerda con la capacidad productora natural presente (IGAC, 2002). Mapa de Conflicto de Uso Suelo. IGAC 2002

Fuente: INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, {Web en lnea} , Mapa de vocacin de uso de los suelos (2002). Mapa de conflicto de uso de la tierra (2002). Consulta {10 08- 2011}.

Transecto Bogot Doradal Medellin Monteria - San Antero Zonas de Vida

Doradal Puerto Triunfo Medelln Piedras Blancas Zona de Vida Medelln Bosque hmedo montano bajo ( Bh-mb),

Dentro de las caractersticas determinantes del relieve antioqueo, encontramos que estas formas geolgicas antiguas, se originan desde el Cretceo, en la era Secundaria hace 70 millones de aos, donde la gran variedad de materiales estructurales de origen volcnico, y que el efecto de la montaa formadora hace que se elevara la composicin de sus suelos y se moldearan paisajes montaosos en sus limites, aportando as grandes depsitos aluviales a los altiplanos de los ros de los cuales la mayora de sus contribuyentes los recibe desde las alturas, generando as una formacin caracterstica llamada cubeta. Este relieve esta determinado por las cordilleras occidental y central de los Andes. Este sitio se ubica dentro de la clasificacin de Holdridge , como bosque hmedo montano bajo ( Bh-mb), el cual tiene caractersticas de estar a una temperatura por encima de los 12 C , a una altura entre 1000 y 2000 m.s.n.m. con precipitaciones que oscilan entre los 2000 mm anual, y los 1000 mm, lo cual favorece el crecimiento de especies arbreas dominantes y asociaciones fuertes que encontramos en el caso de los robledales bajo estas condiciones, pero sin embargo el factor determinante de estas conformaciones no es la altitud, de acuerdo con ECOBONA, 2009, los bosques andinos no tienen un rango de altitud definido, pues se encuentran distribuidos en altitudes diferentes dependiendo de las condiciones ambientales de cada sitio y de su exposicin a las corrientes de masas de aire humedecido, establece un amplio rango de destruccin de estas caractersticas vegetales atribuidas a la gran extensin de la cordillera oriental, pero diferenciado por las vertientes en donde se encuentren estas especies vegetales dominantes, respondiendo a ambientes similares de suelos, forma diferentes a su adaptacin y composicin. Este ecosistema es perteneciente a una de las mejores escenarios de produccin para la agricultura del pas, actualmente la ganadera extensiva y el incremento de la agricultura en laderas y zonas de montaa han hecho de estos bosques los principales afectados, sufriendo de una fragmentacin acelerada a medida que los asentamientos humanos hacen uso de estas tierras para su beneficio parcial, cambiando el tipo de cobertura por cultivos rotacionales, despreciando as los servicios otorgados por el bosque andino, tal como lo explica Alvear M. 2010, (citando a van der Hammen 1995, Gentry 1982) donde coincide que la gran riqueza de la flora y de la vegetacin de la zona andina colombiana y de las altas montaas tropicales es el resultado de mltiples fenmenos ocurridos en el pasado, los que contribuyeron a conformar un escenario con alta heterogeneidad ambiental y, por ende, con alta diversidad regional, lo cual explica en cierta medida el por que la tendencia de la poblacin a ocupar estos territorios dependen de un hecho histrico por el cual buscaban estabilidad para sus sustentos alimenticios proporcionados por un ambiente natural, y que ahora se modifica para satisfacer necesidades bsicas, ocasionando la degradacin de estos ecosistemas nativos y dejar los remanentes de bosque como causa del desarraigo local cambiante. Dentro de estos conflictos se encuentra efectuando varias actividades de recuperacin las corporaciones ambientales de la regin, encabezada por CORNARE, quien es la responsable de la seccional de Antioquia como entidad o corporacin regional encargada del territorio inscrito al oriente antioqueo, y en colaboracin de la UNAL de Medelln, ejecutando proyectos tales como

los visitados en Piedras Blancas, donde se haya un instituto el cual se encarga de la restauracin y reforestacin de los bosques fragmentados, con especies nativas y algunas introducidas pero que colaboran en gran medida a concientizar a la poblacin de la importancia de la cobertura arbrea como patrimonio y cuidado de sus localidades, adems de adelantar varias investigaciones sobre el manejo de semillas y la produccin en vivero de estas especies para facilitar la practica de los lugareos como independientes, sin necesidad de un encargado a la corporacin que ejerce estas labores de establecimiento y cuidado del material vegetal ofrecido.

Dentro de los sitios de importancia para la conservacin de estos ecosistemas, encontramos proyectos como el de la reserva de rio claro, ubicada a 57 kl de la desembocadura del rio Magdalena, un proyecto que proporciona el cubrimiento de ciertas reas de inters regional debido a la influencia del rio como factor determinante para el cuidado del bosque hmedo tropical de la zona, este proyecto coinciden con los diferentes esfuerzos institucionales de las corporaciones regionales, y en este caso de carcter privado (ya que funciona como un sitio para el ecoturismo, de lo cual se lucran) en cuantificar los vestigios de estos bosques en las zonas. Segn el sistema de parques nacionales naturales de Colombia, El bosque andino es el ecosistema ms diezmado de Colombia, del cual tan slo queda un 4%, por lo cual es pertinente el estudio de este pequeo porcentaje del territorio ocupado, para lo cual es prioridad para las comunidades asegurar estos recursos para proporcionar un futuro alimentario sustentable de los bosques. Una de las problemticas y quizs la mas determinante en el efecto de la desaparicin de ecosistemas, radica en el cambio de cobertura y uso actual de la tierra, ya que aporta una gran degradacin de estos suelos por diferentes actividades, segn Murgueitio E. et al. 1998, el pas ha perdido, 98.5% de los bosques secos y sub-hmedos y 63% de los bosques andinos, caracterizados por su beneficio y arraigo al desarrollo de la economa local, ahora remplazada principalmente por la ganadera extensiva, aportando as a la masiva deforestacin, que segn Giraldo y Caas, 2000 , esta determinado por dos factores, la perdida de hbitat, ocasionando la reduccin de las poblaciones de diferentes especies y la insuralizacion de estas, que condenan al asilamiento de pequeos grupos, a veces no capaces de subsistir.

Tal como lo menciona ECOBONA, 2009 comparados con los bosques hmedos bajos, los bosques andinos han recibido poco inters de los cientficos a pesar de su funcin ecolgica y econmica sumamente importante m, por lo cual el campo de accin para la recuperacin de estos ecosistemas parece ser amplio atraves de las investigaciones cientficas tales como el realizado por Cavelier y Santos, 1999, donde se evalua el efecto de las plantaciones introducidas en las zonas de alta montaa, como se han adapatado diferentes especies que han conformado estos bosques ahora secundarios, donde encontraron que en el bosque de regeneracin natural se encontraron 33 especies de plantas leosas con d.a.p. > 2.5 cm, muy por debajo de lo encontrado por Gentry, 1992, quien registro mas de 50 especies, por lo cual se define a estas intervenciones del bosque como un limitante para que especies nativas puedan surgir y se realicen conformaciones vegetales densas y colonizadoras, cambiando por completo el paisaje a estas mismas altitudes, como es el caso de la plantacin de E. globulus, una especie que se ha vuelto comn a la vista ya que por ser una especie de rpido crecimiento se ah implementado en variados sitios de las zonas altas del pas, donde se encontraron 26 especies nativas, y slo 11 en comn con el bosque de regeneracin natural, lo cual aporta a la discusin entre la introduccin de especies y sus beneficios en estos ambientes frgiles.

Sonson Caucasia Zona de Vida Sonson y Caucasia Bosque hmedo Tropical (Bh-T)Municipio de Caucasia Localizado al norte de Antioquia, en los lmites con el departamento de Crdoba y en la subregin antioquea del Bajo Cauca. Es un municipio importante en la zona por su inmejorable ubicacin geogrfica, en el confluyen importantes afluentes colombianos como el ro Cauca y el ro Nech. La zona rural de Caucasia, es parte de la sabana de Crdoba y Sucre, es un sitio de confluencia de las subculturas paisa y sabanera. Su extensin en el rea urbana es de 2 km2 y en el rea rural de 1409 km2, la distancia de referencia es 285 km de Medelln a 6 horas. El clima para esta zona est definido por una altitud de 50 msnm, una temperatura media de 27.9C, una precipitacin de 3579,6 mm, y una ETP de 1937,12. Clasificado segn Holdridge como Bosque hmedo tropical, para Koopen est definido por las letras Af lo que nos muestra que es un clima tropical hmedo sin estacin seca. Para la clasificacin Caldas-Lang es Clido Hmedo. La geomorformas de esta zona estn originadas en En fanerozoico, Era cenozoica, Edad del Langhiano, pleistoceno y holoceno. Donde los tipos de depsitos encontrados son el de abanico, de terraza y los constituyen rocas sedimentarias de ambiente Transicional. El paisaje dominante es el lomero, su territorio es un plano con pequeas ondulaciones al norte y al occidente y al sur es quebrado. Los drenajes existentes son imperfectos y excesivos. Los suelos mas encontrados en el municipio son los de tipo Alfisoles, Mollisoles, Inceptisoles y Entisoles. La riqueza ecolgica de este municipio est concentrada en sus recursos hidrolgicos alimentados por los ros Cauca y el Nechi como ejemplos tenemos: La Laguna Colombia una bella cinaga reserva natural de Caucasia y de la regin del Bajo Cauca. Conformada por un viejo meandro del ro Man, que a su vez es afluente del ro Cauca. Ducha cinaga tiene una extensin que supera las 50 hectreas en espejo de agua. Genera una funcinTomada de http://www.flickr.com

importante en los ciclos biolgicos para controlar las inundaciones del ro Cauca especialmente en la poca de intensas precipitaciones Este municipio cuenta con una gran riqueza pesquera, tambin hay un sin nmero de especies animales como hicoteas, iguanas, patos, picingos y garzas. Un sitio de gran potencial para el ecoturismo es la Cinaga de Margento Hace parte de un gran humedal de ms de 400 hectreas, donde esta cinaga es un espejo de agua de aproximadamente 50 hectreas. Ha el eje central de la economa pesquera de la comunidad anfibia de Margento. Esta cinaga est hoy en da manejada por la Asociacin de Pescadores de Margento, que trabajan por su sostenimiento y mantenimiento de esta reserva natural para el beneficio propio ya que de esta sacan su sustento en pocas de no subienda.

Municipio de Sonsn Este municipio tiene una superficie total aproximadamente de 1323 km , posee varios pisos trmicos, desde altos paramos hasta el valle del rio Magdalena, la distancia a Medelln es de 113 km, pertenece a la regin del oriente antioqueo con el municipio de Puerto Triunfo. La topografa del municipio es montaosa con pendientes mayores al 50% y otra de parte de la zona es accidentada con drenajes imperfectos a excesivos. En la cordillera Central se destaca el Pramo de Sonsn. En cuanto el origen de su Geoformas tenemos que provienen de los Eones Proterozoico y Fanerozoico, de las eras del Neoproterozoico y Mezosoico, periodo cretcico, poca inferior temprana y superior tarda. Los tipos de rocas que encontramos son metamrficas facies de esquisto verde, gneas plutnicas de composicin intermedia y vulcanoclasticas de ambientes marinos se encuentran tambin metalimolitas, pizarras y mrmoles. La geomorfologa de Sonson es de paisajes montaosos con relieves de colinas, vigas, glacis y valles intramontanos. El clima de este municipio es definido por una altitud de 2475 msnm, una precipitacin media anual es de 2635.5 mm y la temperatura promedio de 27.2C, la ETP tiene un valor de 102,2, la clasificacin de Holdridge nos dice que esta zona est definida dentro del Bosque hmedo tropical, para2

Tomada de http://www.panoramio.com/photo/4619887

Koppen las letras que lo categorizan es Aw: Humedo seco, y para la clasificacin de Caldas-Lang es de CsH: Calido Semihumedo. Sonsn es gran generadora de agua dulce y es as como posee cuencas de nacimientos de fuentes de aguas integradas a sistemas que en la actualidad son el objetivo de instituciones como CORNARE, EADE, MUSA, La secretara de asistencia Rural y Medio Ambiente (SARYMA); Asociaciones estn presentando proyectos para la conversin y aprovechamiento de los recursos hdricos en sus distintas etapas. Los microsistemas del Pramo y Alto de Sabanas generan principales recursos hdricos propios. A Sonsn lo baan varios ros importantes como el Magdalena, San Lorenzo, Saman Sur, Claro Verdes de los Henaos y de Los Montes, Aures y Sonsn. Todava permanece alguna reserva forestal, pero una gran cantidad de tierras estn adecuadas para cultivos. Una gran extensin del territorio posee pastos, prevaleciendo en clima fro el Kicuyo o Kicuy, con mezcla de pastos naturales. Los cuales solo se utilizan para ganadera, pero la ganadera en el municipio no supera la demanda de recursos del municipio. Las especies forestales econmicamente productivas en este municipio son: el pino, la guadua y ltimamente se ha tratado de diversificar con roble y entre otros. Las especies ornamentales ms utilizadas son: La Palma de cera, frailejn, acacia de clima fro y clido, el Sietecueros y la Ceiba. Se cultiva la fruta llamada Higo la cual es insignia de la regin, su cultivo se ha generalizado en veredas enteras con proyectos de rendimiento y extensin, se quiere pasar de un mercado local a uno internacional. Se han formado cooperativas que incrementan su cultivo, lo difunden y lo comercializan en ptimas condiciones, Las flores son cultivadas en las casas, este es el sustento de algunas familias. La astromelia es la ms conocida y la que genera mayor productividad en este tipo de cultivos.

San Antero - Coveas Zona de Vida San Antero Coveas Bosque Seco Tropical (Bs-T)

Introduccin Los manglares son ecosistemas de formaciones arbreas que, de manera natural, se desarrollan en las franjas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta. Snchez (2005). Tales ecosistemas son altamente productivos, estratgicos por lo que es vital que sean conservados y aprovechados sosteniblemente. Segn Snchez & Ulloa (2005). La interaccin presente en estos ecosistemas por parte de especies de diferentes niveles taxonmicos los hacen los ms productivos del planeta, formando as complejas biocenosis, en donde participan, desde especies microscpicas hasta las ms grandes y vistosas de la biota, todas ellas de nichos especficos y con funciones determinadas, las que generan dinmicas vitales para el funcionamiento integral del ecosistema. La productividad de la que gozan estos ecosistemas tan solo se logra bajo condiciones de conservacin, situacin que no es evidente en las zonas de litorales. Teniendo en cuenta los bienes que proveen los manglares como productos maderables y no maderables, taninos, recursos pesqueros, moluscos, crustceos, miel, sal, alcoholes, fibras. As como servicios ambientales tales como proteccin del litoral contra la erosin marina, refugio de vida silvestre, filtro biolgico, fijacin de CO2, acumulacin de nutrientes y mitigacin de impactos contra inundaciones, dados tales beneficios estos ecosistemas tiene una relacin directa con el hombre pues se obtienen beneficios econmicos para satisfacer necesidades bsicas. Por estas razones Colombia ha sido beneficiada a travs de la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales OIMT, para el desarrollo de proyectos en beneficios de estos ecosistemas y de las comunidades locales, desde el ao 1995. Tales proyectos han sido concebidos en funcin de dar respuestas a los diferentes planteamientos de las comunidades locales que viven en cercana y dependen de estos ecosistemas, as como de entidades locales ambientales, para el desarrollo de acciones enmarcadas en el manejo sostenible de los manglares as como de la restauracin de las reas que han sido degradadas, estableciendo un sistema productivo y sostenible empleando tres componentes vitales para ello: ecolgico, social y econmico. Snchez & Ulloa (2005). En la actualidad del Proyecto MANEJO SOSTENIBLE DE RESTAURACION DE LOS MANGLARES POR COMUNIDADES LOCALES DEL CARIBE DE COLOMBIA y cuyo Organismo ejecutor ha sido la Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal, CONIF, se destaca la restauracin de 450 hectreas de manglares deteriorados, para lo que se restablecieron las condiciones de flujos hdricos, se produjeron las plntulas en viveros y se efectuaron las siembras, para esto se establecieron 42 parcelas permanentes de crecimiento. De este proyecto y en conjunto con la Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sinu y del San Jorge-CVS, se elaboro un PLAN DE MANEJO INTREGAL DE LOS MANGLARES DE LA ZONA DE USO SOSTENIBLE DE LA BAHIA DE CISPATA. Estos proyectos han logrado desarrollar en las comunidades conocimiento acerca de estos importantes ecosistemas y en beneficio de su buen manejo se han generado estudios y en general aportes para el grupo de personas que habitan a su alrededor posean elementos relevantes que les permiten tener acceso a los bienes de manera sostenible.

1. Marco Histrico Antecedentes Generales Colombia como miembro de la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales OIMT, fue beneficiada por esta organizacin y por los gobiernos de Japn y Estados Unidos, con proyectos para ser desarrollados en los Ecosistemas de Manglares. El primero proyecto Conservacin y Manejo para el Uso Mltiple y el Desarrollo de los Manglares en Colombia, teniendo Fase I y Fase II, Etapas I y II, realizado con xito entre 1995 y 2000. La primera fase del Proyecto tuvo una duracin de 18 meses y conto con la colaboracin de la Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CONIF, dentro de esta fase se realizaron varias actividades como el diagnostico del estado de los recursos de los manglares y una zonificacin con el fin de determinar el uso de estos. En la Fase II con una duracin igual a la anterior se desarrollaron acciones en las que se identifican cinco lneas principales: 1. 2. 3. 4. 5. Dinmica de Crecimiento Regeneracin natural y Fenolgica Monitoreo de Condiciones Fsico Qumicas del Agua Establecimiento de Viveros Vegetalizacion y Restauracin de reas degradadas

Para la Fase II, Etapa II y que tuvo lugar solo en la Regin del Caribe, se continuaron con las lneas, con un importante nfasis en las actividades de vivero y restauracin de la mano con las comunidades locales. De esta manera se realizaron talleres de capacitacin, con las comunidades de Mangleros y Autoridades Ambientales locales, as como actividades para la concertacin y determinacin que permitieran la administracin, conservacin, manejo y control de ecosistemas de manglar. Snchez & Ulloa (2005). Desde el ao 2002 y hasta Junio de 2004, se implemento un segundo proyecto Manejo Sostenible y Restauracin de los Manglares por Comunidades Locales del Caribe, contando con gestores como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el CONIF y la OIMT, con el apoyo de las Corporaciones Autnomas Regionales, con jurisdiccin en zonas de Manglares y la participacin activa de las comunidades Locales. El proyecto contribuye principalmente a dar respuesta a los planteamientos de las comunidades locales que viven en cercanas y que dependen de manera directa de estos ecosistemas, de las entidades locales ambientales y en general del inters del pas, esto con el fin de desarrollar las acciones que estn encaminadas al manejo sostenible de estos ecosistemas y a la restauracin de las reas que han sido degradadas, con esto se estable un sistema productivo sostenible ecolgico, social y econmicamente. Snchez & Ulloa (2005). Conjunto a este ltimo proyecto se realizo la restauracin de 450 hectreas de manglares deteriorados, mediante el restablecimiento de flujos hdricos, produccin de plntulas, siembras as como la continuacin del estudio de la dinmica de crecimiento de los manglares en bosques naturales a travs del seguimiento de 42 parcelas permanentes. Entendiendo la importancia de la capacitacin a las comunidades locales en prcticas adecuadas de manejo de manglares y se elabor un Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible, trabajando con

colaboracin con la Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sinu y del San Jorge, CVS y que fue aprobado por esta corporacin y que ha comenzado a implementarse. Snchez & Ulloa (2005). 2. Marco Conceptual Los manglares son ecosistemas boscosos de zonas litorales tropicales localizados en reas protegidas de las fuertes olas, compuestos por varias especies de arboles, arbustos, que los dominan, denominados mangles, los cuales se relacionan con el hombre, con otra serie de plantas, con animales que habitan all permanentemente o durante algunas fases de su vida y con las aguas, los suelos y otros componentes del ambiente. (Snchez et. Al., 2000). Dentro del ambiente propio y las adaptaciones de los Manglares se encuentran que crecen en ambientes salobres e inundados temporalmente y en algunos casos casi ninguna salinidad, los suelos presentes en estos ecosistemas son de bajo contenido de oxigeno, inestables, lodosos, fangosos, arenosos arcillosos compuestos en mayor proporcin por corales muertos; estos ecosistemas estn sujetos a los flujos de las mareas y su desarrollo, estructura y dinmica se regulan por la interaccin de las aguas marinas y salobres con las aguas que drenan desde el continente o que correspondan a lluvias locales. Segn Villalba (2004), las zonas costeras son un sistema muy dinmico por esto los manglares estn sujetos a una interaccin constante como las corrientes marinas, las mareas, los vientos, la precipitacin, el caudal y la sedimentacin de los ros. En general la existencia o ausencia de los manglares, al igual que su extensin son determinados de manera directa por el rgimen de mareas, flujos de aguas dulces de sectores terrestres, la geografa, la topografa y las formas terrestres. Aspectos climticos son considerados tambin de vital importancia tales como: temperatura, vientos y precipitacin pluvial. Las caractersticas del suelo como la salinidad, el pH, la estructura, la composicin qumica y las propiedades fsicas son determinantes del crecimiento, desarrollo y productividad de los ecosistemas de mangle. Los arboles de mangle, han desarrollado la capacidad de adaptacin a condiciones ambientales en las cuales no es comn el desarrollo de vegetacin, para esto han logrado importantes adaptaciones, una de ellas es la reproduccin que ocurre mediante semillas que germinan en los propios frutos sobre la planta, adems estas semillas poseen la capacidad de flotar una vez caen al agua. Algunas especies de mangle tienen la capacidad de evacuar el exceso de sales por medio de hojas que poseen clulas secretoras especializadas como el caso de la especie Avicennia germinans (Mangle salado). Laguncularia racemosa (Mangle blanco) y Conocarpus erecta (Zaragoza) cuentan con un par de glndulas en los peciolos y en la base de la hoja respectivamente. Sanchez & Ulloa (2004). Cada una de estas especies, pueden ser reconocidas por estas caractersticas que han desarrollado con el fin de adaptase a las condiciones as: La especie Laguncularia racemosa desarrolla puntos en el borde de las hojas, adems de unas glndulas en los peciolos que permiten la evacuacin de sales. Teniendo en cuenta que la falta de oxigeno es una de las condiciones adversas, la especie Rhizophora mangle (Mangle rojo), posee

races fulcreas que se elevan hasta 10 metros sobre el suelo y que poseen lenticelas mediante las cuales toman el oxigeno del medio. La especie Avicennia germinans realiza la respiracin a travs de rganos respiratorios, que se levantan por encima del suelo y brotan, alrededor del rbol y que se denominan neumatforos, que son races con geotropismo negativo.

a

b

c

d

e

Fotos. Chauta, J. a. Laguncularia racemosa. b. Rhizophora mangle. c. Pelliceria rhizophoraceae. d. Avicennia germinans. e. Conocarpus erecta

Segn Ulloa & Diaz (2002). La accin de las mareas una parte importante de la materia orgnica producida por los arboles no se acumula, es importante mantener la circulacin de las aguas marinas y continentales sin obstculos dado el bajo ndice de descomposicin mineralizacin en el lugar se debe asegurar el aporte constante y suficiente de elementos nutritivos que son aportados por estas aguas.

Distribucin de los Manglares y Superficie Segn Field, 1995, citado por Sanchez & Ulloa(2004). La distribucin de los manglares en el planeta se halla restringida al frica Occidental y Oriental, las regiones Indo Malasia y Australasia y Amrica Oriental y Occidental y ocupan una superficie aproximada de 17 millones de hectreas. Segn FAO (2004). Relaciona 121 pases que cuentan con estos ecosistemas y una superficie aproximada de 18 millones de hectreas. Los cuatros pases con mayor rea de manglares son Indonesia, Brasil, Australia y Nigeria. La superficie de manglares en varios pases no esta documentada y las cifras que existen carecen en la mayora de los casos de fiabilidad. Esta cuanta vara de un ao a otro segn los autores, esto debido a que los sectores de mangle desaparecen por cambios de uso del suelo, reforestaciones o restauraciones nuevas y por el mejor uso del mecanismo de los sensores remotos. En Amrica, los manglares se localizan desde el Sur de los Estados Unidos, hasta el sur de Brasil en la Costa Atlntica y desde Mxico hasta Peru en la Costa Pacifica. En America poseen Manglares.

Figura.1 Manglares en Amrica. Fuente: http://geografiamericadj.blogspot.com

Presencia de Manglares Segn Snchez & Ulloa(2004) la superficie de los manglares en Amrica, es de aproximadamente 4.133.216 hectreas que estn distribuidas en Amrica del Norte y Centro Amrica con las Islas del Caribe en 2.102.886 hectreas y Amrica del Sur cuenta con 2.030.330 hectreas. (Fao, 2003). Para Colombia los manglares tienen una extensin de aproximadamente 371.000 hectreas, que estn distribuidas en la Costa Pacifica con 283.000 hectreas y 88.000 en la Costa Caribe. MinAmbiente (2002). Tabla No. 1 Distribucin de las areas de Manglar por departamentos y especies registradas para los litorales del Caribe y Pacifico Colombiano. Tomando de MinAmbiente (2002); Ulloa-Delgado (2002). Snchez & Ulloa. (2004). Departamentos de Colombia San Andrs Y Prov. Guajira Magdalena Atlntico Bolvar Sucre Crdoba Antioquia Choco TOTAL CARIBE Choco Valle del Cauca Cauca Nario TOTAL PACIFICO TOTAL COLOMBIA Rhizophora mangle X X X X X X X X X X X X X Laguncularia racemosa X X X X X X X X X X X X X Conocarpus erectus X X X X X X X X X X X X X Avicennia germinans X X X X X X X X X X X X X Pelliceria rhizophorae rea Hectreas 197 3.131 524.777 1.148 7.001 9.303 8.862 6.084 41 88.246 64.750 32.073 36.276 149.735 282.835 371.078

X X X

X X X X

Los manglares como ecosistemas estratgicos estn localizados en los litorales costeros pertenecientes a la Planicie Caribe en donde las condiciones ambientales y geomorfolgicas son variadas. Teniendo en cuenta lo anterior los manglares se encuentran principalmente en espacios entre la tierra firme y el mar, y en las desembocaduras o deltas de grandes ros como Sinu, Atrato y Magdalena. En la costa pacifica los manglares se localizan al Sur, desde la frontera con el Ecuador hasta cercana de Cabo Corrientes. Snchez & Ulloa. (2004).

Los Ecosistemas de Manglar tienen un gran nmero de aspectos fsicos que hacen que se desarrolle como uno de los ms productivos e importantes, desde el punto de vista bitico, el gran aporte de materia orgnica que origina y que subsidia a otros ambientes y sistemas. Snchez & Ulloa (2004).

Condiciones climaticas y atmosfericas

Aportes de Agua Dulce

Oleaje

Fisografia de Costa

ASPECTOS FISICOS DE LOS MANGLARES

Nutrientes y Suelos

Mareas

Corrientes

Temperatura y salinidad superficial del mar

Los Ecosistemas de Manglar en Colombia Distribucin de las reas de manglar en los Cuatro departamentos Corporacin Departamento Zonas para el Manejo Uso Sostenible 2,100 5,223 9,933 2,285 19,541 Recuperacin 3,820 3,425 4,315 2,087 13,647 Preservacin 1,081 4,035 1,635 2,146 8,897 7,001 12,683 15,883 6,518 42,085 Total

Cardique Carsucre CVS Corpouraba Total

Bolvar Sucre Crdoba Antioquia

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2002

Zona de Uso Sostenible del Sector Estuario de la Baha de Cispata. Departamento de Crdoba. Colombia. rea de Estudio Municipio de San Antero

rea de Estudio 1. Ubicacin El rea en el cual se desarrolla el Plan de Manejo Integral y Restauracin de los Ecosistemas de Manglar se encuentra en la Zona de Uso Sostenible del estuario de la baha de Cispata, localizada en el Litoral del Caribe, antiguo delta del Rio Sinu, en el extremo suroeste del Golfo de Morrosquillo, municipios de San Antero y San Bernardo del Viento, departamento de Crdoba. Snchez (2005). Las coordenadas geogrficas de los puntos extremos del rea del estudio son: latitud norte: 9 2512 y 9208; y longitud oeste 75477 y 755530.

Fuente: Ordenacin de Manglares, Estudio de Caso Baha de Cispata. Chauta & Infante.

La extensin de los bosques son de aproximadamente 4.622 hectreas de las cuales 4.163 son susceptibles de aprovechamiento, el restante (459 hectreas), son franjas de proteccin y conservacin que estn en los bordes de las cinagas y caos. El rea del Plan de Manejo Integral limita as: por el Norte con Cao Salado que adems separa la Zona de Preservacin de Cao Salado, por el Sur con la Zona de Recuperacin. Hacia el occidente con la planicie aluvial o Zona de desborde del Rio Sinu y por el Oriente con la Baha de Cispata es decir con el Mar Caribe. (Snchez & Ulloa 2005). La Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Rio Sinu y del San Jorge CVS, en busca de la conservacin de los ecosistemas de Manglar tiene adscrita y se encuentra dentro de su Jurisdiccin.

2. Dinmica de la Zona de EstudioLa zona de estudio es considerada como una de las reas del litoral Caribe mas dinmica de los ltimos siglos, teniendo en cuenta los fuertes cambios en la dinmica hdrica del Rio Sinu en una de sus desembocaduras. (Snchez & Ulloa 2005). En el siglo XIX, el rio Sinu sufri fuertes cambios dando lugar a cambios en su desembocadura desde la Baha de Cispata hasta la actual en Tinajones, es decir unos kilmetros hacia el sur por la lnea de costa. Al apreciar un registro histrico de la situacin de la antigua desembocadura en el Siglo XVIII para el ao de 1745, en donde la Baha de Cispata tena mayor extensin, profundidad y el Rio Sinu Desembocaba al Mar Caribe a travs de Cao Salado y cinco ramales que conformaban el antiguo Delta. Para el ao de 1889, algunos de los ramales que se mencionaron desaparecen y dan lugar a lo que hoy se conoce como Cao Salado. (Ulloa & Diaz 2002). Para el ao 1920 este cao ya se encontraba completamente separado del Rio Sinu y desembocaba al centro de la Baha de Cispata, a travs de tres brazos: Cao Grande, El Garzal y Soldado. Los sedimentos han jugado un papel importante pues han colmatado la Zona interna de la Baha, convirtindola as en una zona de suelos parcialmente consolidados, que dieron lugar al desarrollo de cultivos de arroz provocando as los cambios definitivos actuales. (Gil Torres & Ulloa 2001). El cambio de curso del Rio Sinu se inicio para 1938, a partir de un meandro, adems de la incrementacin en la pendiente, el desborde, la erosin superficial y subsuperficial propiciaron el cambio. Algunas de las obras civiles que se realizaron en su momento con el fin de dar solucin a esta problemtica no cumplieron con este objeto y fue para el ao 1945, cuando una creciente del Rio fue mxima y cambio el curso de manera abrupta y definitiva. (Gil Torres & Ulloa 2001). (Ulloa & Diaz 2002). Con la nueva desembocadura, la Baha de Cispata perdi los aportes de agua dulce provenientes del Rio Sinu y la intrusin de aguas marinas dio inicio al proceso de salinizacin de las aguas y suelos, afectando as de manera directa el cambio en la biota de la zona.

La vegetacin presenta en la zona fue aquella capaz de adaptarse a tales condiciones, la vegetacin halohelofila con dominio total de las especies de mangle y sus asociadas tomaron lugar; igualmente la fauna hdrica cambios por especies de hbitos estuarios, as como tambin ocurrieron cambios en la fauna terrestre. (Snchez & Ulloa 2005). Toda esta serie cambios dio la estructuracin de ecosistemas de mangles, aunque algunos de los sectores de la desembocadura del Sinu ya posean manglares que bajo las nuevas condiciones lograron expandirse y que con estn condiciones lo siguen haciendo. En la actualidad la Baha de Cispata con los procesos y proyectos que se han llevado acabo ha logrado recuperar de nuevo el aporte de aguas dulces provenientes del Rio Sinu, el cual conserva su desembocadura por Tinajones. A continuacin se presenta el rea de Estudio, de manera detalla con imgenes del Satlite LANDSAT, este Satlite fue lanzado en el ao 1972 con el fin de obtener datos de los recursos terrestres, con una serie de satlites (1, 2,3,4,5,6,7) dan as una serie histrica de la evolucin del planeta. (Fernndez & Herrero 2001) Este sensor es uno de lo mas empleado en aplicaciones de tipo agrcola, forestal, hidrologa, recursos costeros, todo esto ligado a estudios territoriales, esto dado las ventajas comparativas con otros sensores remotos. En relacin a su anchura de barrido esta es de 185 km, este sensor tiene ocho bandas espectrales en el espectro electromagntico Sensor ETM + Regin Banda 1 0.45 - 0.52 Visible Azul Banda 2 0.53 0.61 Visible Verde Banda 3 0.63 0.69 Visible Rojos Banda 4 0.78 0.90 Infrarrojo Cercano Banda 5 1.55 1.75 Infrarrojo Lejano Banda 6 10.4 12.5 Trmico Lejano Banda 7 2.09 2.35 Trmico Prximo Banda 8 .52 .90 Visible

La resolucin espacial de este sensor se cuantifica en el tamao del pixel, es decir la mnima unidad de medida del territorio que es capaz de definir la lectura de las bandas del sensor. Banda Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 Regin del Espectro Visible Azul Visible Verde Visible Rojo Infrarrojo cercano Infrarrojo Lejano Trmico Lejano Trmico Prximo Visible Resolucin en el Terreno (mt) 30 30 30 30 30 60 30 15

La resolucin temporal para este sensor es de 16 das Para la Zona de estudio se tienen una serie de imgenes de el Ao 2002, que fueron obtenidas con este sensor y que presentan la Combinacin COLOR NATURAL RGB 321.

Baha de Cispata Caracterizacin de la Baha de Cispata con Imgenes de Satlite LANDSAT, en composicin Color Natural RBG 321

1.

2.

3.

4.Fuente: Ordenacin de Manglares. Estudio de Caso, Baha de Cispata. Chaute & Infante.

La composicin de las imgenes muestra que el mar se distingue en un color azul oscuro, mientras que las aguas menos profundas muestran un azul claro. La vegetacin se muestra de tonalidades verdes y los suelos aparecen en tonalidades marrones, el suelo desnudo muestra tonalidades amarillentas y plateadas. Teniendo en cuenta esto, en la Imagen No. 1 se muestra en general las aguas del Mar, la Imagen No.2, tiene tonalidades azules claras, pues esta en un mejor nivel de detalle, donde si bien se esta en aguas marinas, la profundidad es menor. En la Imagen No. 3 se da una visin general a la vegetacin dando lugar a tonalidades verdes, en las zonas litorales donde se encuentran los ecosistemas de manglar se observa una tonalidad verde. En la Imagen No. 4, se tiene la Baha de Cispata en detalle, donde se puede observar los suelos con tonalidades marrones, as como las aguas del Rio Sinu, de un color azul claro. Es importante resaltar que los suelos que se encuentran en el rea de estudio, son utilizados en mayor proporcin para cultivos y ganadera, dando lugar a cambios de uso de Suelo y una perdida de Vegetacin propia de la Zona. 3. Condiciones climticas y Atmosfricas

El municipio posee un promedio de precipitacin anual de 1425mm. La temporada de lluvias se inicia en abril y se prolonga hasta noviembre, con un pequeo descenso en los meses de Julio y Agosto. La Temporada seca va desde mediados de noviembre hasta el inicio de abril y siendo los meses mas secos enero y febrero y el mes mas hmedo en junio. . Los valores de ETP promedio anual de 1826, con valores constantes todo el ao. El rgimen de lluvias presentes se encuentra dentro de una condicin monomodalbiestacional. (Snchez & Ulloa 2005).

Valores Anuales de Precipitacion3500 3000 2500 Valores (mm) 2000 1500 1000 500 0 Series1

Mxima 3059,1

Media 1425

Mnimo 311,9

Descripcin Valor Anual Valor Promedio Mensual Mxima 3059.1 mm 254.9 mm Mnimo 311.9 mm 25.9 mm Media 1425 mm 118.7 mm Tomado de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE SAN ANTERO CORDOBA 2009.

El clima es clido, subhumedo seco caracterizado por ubicarse debajo de los 100 msnm, con temperaturas superiores a 27C

Valores de Temperatura40 35 30 Valores C 25 20 15 10 5 0 Series1 Mxima absoluta 36,8 Media 26,7 Mnima absoluta 17,6

Mxima absoluta 36.8C Mnima absoluta 17.6C Media 26.7C 28.0C Variacin Superior Media 32C Variacin Inferior Media 21.3C Tomado de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE SAN ANTERO CORDOBA 2009. Para la temperatura los valores mximos son de 36.8C durante el mes de mayo y llegando a descender hasta los 29C. Para los meses de diciembre a abril se observan temperaturas promedio mensuales entre los 26,7 C y 28 C con valores mximos de 32,9 C. (Snchez & Ulloa.2005) Para la poca humedad la tendencia que presenta es a descender, debido a la presencia de nubosidad, manteniendo as la temperatura media mensual durante la poca entre los 27,9C y 28,6C. Los mayores valores de temperatura se presentan en la poca de transicin y los mnimos en el mes de octubre, mes de mayor precipitacin. (Gil & Ulloa 2001). El brillo solar presenta los valores mximos en la poca seca, mientras que los valores mnimos coinciden con el periodo de mximo precipitacin, es decir en los meses de Septiembre y Octubre. Las medidas de presin baromtrica de valores altos caracterizan la poca de lluvias presentando los valores mximos en el periodo seco 1013 MB y los valores mnimos en invierno 1010,5 MB. La humedad relativa presenta una tendencia ascendente, con valores mnimos para la poca seca del 78% y mximos para la poca lluviosa 86%. (Gil & Ulloa 2001). En relacin a los vientos en la poca seca las velocidades son variables y elevadas. De manera constante predominan los vientos del noreste y se acompaan los vientos del norte durante los

meses de diciembre y marzo, con registros mximos de 9,26 nudos durante el mes de febrero. (CIOH, 1993). Segn (CIOH, 1993).El paso de las ondas tropicales del este, que son sistemas nubosos migratorios envueltos en la corriente de los vientos alisios, lo que significa que su desplazamiento sea del este al oeste a una velocidad promedio entre 10 y 12 nudos, a su paso se da un incremento en los vientos y posteriormente un incremento nuboso y lluvias. Durante la temporada de lluvias es decir de abril a noviembre, los vientos son muy variables tanto en direccin como en fuerza y se caracterizan por estar en calma, combinados con altas precipitaciones. El periodo de transicin se caracteriza por vientos con direcciones noroeste y norte, con promedios mximos durante el mes de mayo de 6,60 nudos. La incidencia de tormentas o ciclones es remota, registrndose nicamente el fenmeno de mar de leva, en los meses de enero y febrero. El mar como ecosistema tiene influencia relaciones y dinmicas propias y que influyen de manera directa en los ecosistemas de Manglar:

Temperatura y Salinidad

Corrientes

Mar

Oleaje

Mareas

La temperatura y Salinidad, son factores incidentes por tanto, la temperatura del agua del mar aumenta en direccin a la costa. Las aguas mas clidas se registran en poca hmeda. (CIOH 1994). Las menores temperaturas del agua de mar se observan durante la poca seca cuando los vientos son ms intensos, provocando una gran evaporacin de su capa superficial. Durante esta poca el intercambio trmico y movimiento en la interfase ocano atmosfera es mas acentuado debido a la velocidad del viento. (Snchez & Ulloa.2005)

A largo de la costa la temperatura del agua de mar en la superficie varia desde los 29,5C hasta los 30,7C. El comportamiento de la salinidad es inverso al de la temperatura es inverso al de la temperatura superficial del mar, para la poca seca se registran los mximos valores por efecto de la intensa evaporacin, mientras que los mnimos se obtienen en la poca hmeda cuando el aporte fluvial es mayor por efecto de las precipitaciones.(CIOH,1994).En el rea de estudio especialmente en el actual y en el antiguo Delta del Rio Sinu, por efecto de los aportes de esta corriente y los mltiples cuerpos de agua, se rebaja el contenido de sal superficial del mar. La influencia del rio Sinu influye reduciendo la salinidad en la poca hmeda. Las corrientes frentes a las costas del departamento de Crdoba, estn sometidas a los cambios estacionales del viento en el mar de Caribe, as como la morfologa de la Regin. La hidrologa ha cambiado de forma drstica luego de que el Rio Sinu cambiara su desembocadura anterior en Mestizos, por la actual en Tinajones. Los parmetros oceanogrficos son directamente afectados por las condiciones climatolgicas, por tanto el efecto es directo sobre las corrientes, el carcter estacional que presentan las corrientes marinas corresponden con el predominio de los Alisios en la poca seca de enero a marzo y de la contracorriente de Panam Colombia durante la poca hmeda. (Snchez & Ulloa. 2005). El rgimen del oleaje depende del comportamiento del viento sobre la superficie del mar. Durante la poca seca el oleaje predominante es el procedente de los sectores noroeste a noreste. Para la poca hmeda, caracterizada por vientos muy variables generalmente dbiles, el oleaje resultante cambia varias veces de direccin entre suroeste y noreste. En la Regin Caribe las mareas que se presentan son de tipo semidiurno, es decir dos ciclos en 24 horas. Su accin fsica sobre la dinmica del medio marino y el litoral es muy reducida, por tanto no influyen en las principales corrientes marinas del rea, la presencia de marea se observa en la entrada de pequeos canales naturales, donde se concentra el fenmeno generando as corrientes de flujo y reflujo con velocidades de hasta un metro por segundo. (CIOH, 1994). Dentro de las dinmicas que tienen los ecosistemas de Manglar se encuentra el aporte de aguas dulces, para el rea de estudio el principal aporte de agua dulce es del rio Sinu, por medio de su cauce principal y de una serie de caos que alimentan el sistema de cinagas de los alrededores de la baha de Cispata, entre los que se destacan cao Grande y cao Sicara. Dentro de los caos que conducen agua salobre se encuentran los caos Salado, El Soldado, Garzal, Remediapobres, Palermo y Tijo.

Tomado de Revista de Biologia Tropical Dinmica del manglar en el complejo lagunar de Cispat (Caribe colombiano) en los ltimos 900 aos. http://www.scielo.sa.cr El complejo de cinagas esta conformada por lagunas que son alimentadas directamente por el rio a travs de los diferentes caos y otras ubicadas en la planicie de inundacin, alimentadas tanto por el rio como por el mar. Entre las cinagas de agua la que mas se destaca es la Soledad, la cual recibe aportes de agua dulce por medio del cao Sicara y el desage del sistema de Riego de la Doctrina y la mayor parte de la escorrenta de la cuchilla de Cispata. (Snchez & Ulloa. 2005). Los sedimentos de la Baha de Cispata se definen como un ambiente manglarico estuarino con sedimentos finos y muy finos con influencia de aportes del Rio Sinu y algunos depsitos fsiles coralinos. El rea de estudio se encuentra en un territorio de gran complejidad en relacin a su Geologa y Geomorfologa, pues aqu convergen las placas de Suramrica y del Caribe, que en el Terciario produjeron dos provincias estructurales: El Cinturn del Sinu, localizado en el oeste de la zona costera y el Cinturn de San Jacinto que se encuentra hacia el este, ambas separadas por el lineamiento del Sinu. Las rocas presentes son de tipo sedimentario plegadas del Cretceo Superior y del Cenozoico que conforman la llanura costera, la plataforma y el talud continental. Se caracteriza por series de anticlinales estrechos y alargados y sinclinales amplios y suaves. (Duque, 1980). El delta actual del Rio Sinu, corresponde a la parte baja del rio una zona plana conformada por superficies fluviolacustres, fluviomarinas y marinas, as como una zona intermedia formada por terrazas planas y ligeramente disectadas de materiales sedimentarios de origen marino. (Duque, 1980).

Tomado de Mapa Geolgico de Colombia. Open Round Colombia 2010. Ingeominas. Los suelos de la zona de manglar estn caracterizados por presentar pendientes muy bajas o nulas, lo que genera inundaciones permanentes durante todo el ao y por tanto muy superficiales. De estos procesos se derivan sedimentos de arcillas y limos con aportes de materiales finos y muy descompuestos, estos suelos se caracterizan por poseer saturacin de bases y capacidad de intercambio cationico; la mayora de estos presentan bajos contenidos de aluminio. (CEA, 1994; Snchez et al, 1997). Los procesos erosivos se presentan especialmente en la flecha costera de Mestizos, donde el retroceso de la lnea de costa se debe a la formacin del delta del Rio Sinu, el principal receptor sedimentos. (Molina et al., 1994).

Las Geoformas presentes en el rea de Estudio se dividen as Geoformas de Origen Marino Terrazas marinas por acumulacion ,abrasion y coralinas Pantanos de Manglar Lagunas Costeras Playas Cordones Litorales

Geoformas de Origen Fluvial Valles del Rio Sinu Delta del Sinu Delta de Tinajones Depresiones Pantanosas Meandros abandonados

Geoformas de Origen Fluvio-Marino Delta de Jose Manuel Delta de Cispata Delta de Tinajones Llanura aluvial entre San Antero y Coveas Los suelos donde se encuentran establecidos los manglares presentan pendiente nula, sufriendo as inundaciones permanentes durante todo el ao lo que ocasiona que sean muy superficiales. Estos suelos se derivan de sedimentos finos de arcillas y limos con aportes de materiales finos muy descompuestos. Poseen caractersticas como alta saturacin de bases y alta capacidad de intercambio cationico, as como bajos contenidos de aluminio. (CEAH, 1994). Los suelos cidos son predominantes en los manglares debido a alta oferta de sulfatos y materia orgnica. La descomposicin de la materia orgnica que es aportada en su mayora por el ecosistema y que es retenida por el sistema radicular de los manglares, requiere altas concentraciones de oxigeno disuelto existentes en el sustrato o en la columna de agua, dando lugar a condiciones anaerbicas y una eutrofizacin acelerada, creando un medio adecuado para la proliferacin de bacterias reductores de azufre. Estas bacterias utilizan sulfatos del medio en sus procesos de respiracin oxidacin, produciendo sulfuros que se acumulan en el sustrato que combinados con el hierro forman sulfatos de hierro insolubles que aparecen en forma de manchas negras sobre el sustrato. (Snchez & Ulloa, 2005). 4. Caractersticas Biticas de los Ecosistemas de Manglar Segn Ulloa (2001) La interaccin del clima, junto con la geomorfologa, los suelos y la hidrologa, se podran considerar como los componentes determinantes de la cantidad, calidad y diversidad de la biota de una regin. Esta se presenta de acuerdo con las condiciones que predominen en la actualidad, con los cambios cclicos anuales que se ajustan a las temporadas variables del ambiente.

El rea de estudio pertenece a la Planicie del Caribe en donde dominan los enclaves ridos y semiridos y las vegetaciones xerfilas y subxerofilas. Sobre el litoral se localizan formaciones manglaricas y en los grandes ros o quebradas existe la presencia de bosques de galera y planicies aluviales de vegetacin. Las formaciones vegetales de antao han sido reemplazadas o sustituidas por accin directa del hombre en combinacin de procesos seriales secundarios, es decir por cambios totales e irreversibles de la vocacin de los ecosistemas de algunos sectores. Dado que estos ecosistemas eran habitad de un gran nmero de especies de fauna que ha sufrido alteracin y degradacin. La fauna se ve afectada por la calidad de su habitad, es decir que la ausencia o presencia esta relacionada de manera de directa a estas condiciones y a procesos erosivos de las poblaciones naturales representados en el uso directo y permanente. (Snchez & Ulloa, 2005). La cacera como tradicin, ha sido una de las principales causas de alteracin pues esta se ejerce de manera selectiva, lo que genera en algunos casos la desaparicin local de algunas especies y que en algunas ocasiones esta amparada bajo parmetros de tradicin. Las condiciones de alteracin y degradacin de la zona de estudio pueden ser mejoradas con procesos de restauracin siempre y cuando se tengan en cuenta criterios sobre la ecologa de las especies vegetales y animales, que con xito puedan establecerse y tener poblaciones reproductivamente viables, tales criterios sern posibles mediante el programas de capacitacin, divulgacin e investigacin, lo que implica que las comunidades participen activamente en las soluciones. (Snchez & Ulloa, 2005). Un ecosistema no se puede limitar o individualizar pues siempre existe una zona de transicin en donde se mezclan elementos tpicos de otras formaciones o asociaciones. Segn Ulloa (2001), la faja de terreno que bordea el mangar en la zona de suelos consolidados, se encuentran consociaciones cumulares de mangle Zaragoza Conocarpus erecta que se mezclan con Laguncularia racemosa en suelos hmedos. En medio de estas asociaciones de manglar se presentan algunos parches del helecho mata tigre Acrostichum aureum es zonas con muy poca influencia de agua salada. En los lugares donde confluyen aguas salinas y dulces, las relaciones mas frecuentes se dan en la vegetacin submarina que estn representadas por algas, vegetacin subacutica y superficial. La mayor cantidad de relaciones florsticas se dan especialmente en los deltas del antiguo Sinu. Descripcin de la Vegetacin presente de la Zona Costera del departamento de Crdoba. Hernndez et al. (1992). Tipo de Vegetacin De Manglar Sectores Peridicamente inundables Orillas de arroyos y quebradas o de galeras Bosque secundario y rastrojos en zonas bien drenadas Vegetacin de Cinagas y pantanos Vegetacin de Playas, dunas y playones salinos Bioma Halelobioma Helobioma Pedobioma Subxerobioma Hidrobioma Psammobioma

Halohelofilas Helofilas Pedofilas Sub-Xerofitia Hidrofila Psammofila

Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida Holdridge Para el rea de estudio la Zona de Vida segn las condiciones climticas Bs-T Temperatura media (C) ETP Precipitacin media anual (mm) 26,7 28 C 1.425 mm 1826 mm

Fuente: http://www.fao.org Aspectos Faunsticos En el departamento de Crdoba se ha estructurado una alta biodiversidad de fauna, esta es muy variada y se presenta en diferentes grados de abundancia y dominancia, dependiendo de la calidad y cantidad de habitad natural.

Tres Ordenes

Anura (6) Urodela (1) Gymnophyna (1)

Clase Amphibia

Grupo Menos Representado debido a la Salinidad de los Manglares

Bufos marinus, Hyla crepitans Physalemos sp.

Fuente: (Snchez & Ulloa, 2005).

Tres Ordenes

Squamata Crocodylia Testudinata

Clase Reptylia

Crocodylus acutus , objeto de estudio CVS

Especie abundante en los Ecosistemas de Manglar

Fuente: (Snchez & Ulloa, 2005).

19 Ordenes

50 Familias

Clase Ave

Aratinga pertinax Eudocinus albus Casmerodius albus

12% Avifauna registrada para Colombia Fuente: (Snchez & Ulloa, 2005).

Dos Ordenes

Procyon lotor Chiroptera Rodentia

Clase Mammalia

Didelphis marsupialis Tamandua mexicana

Situacion Critica debido a la destruccion y frangmentacion

Conservacin y Manejo del Crocodylus acutus en los Manglares de la Baha de Cispata

Manejo de Nidadas de Crocodylus acutus mediante incubacionPrecision de distribucion y censo de las poblaciones Reconocimiento del sitio de Estudio Diagnostico y Caracterizacion de habitat natural

Recoleccion de Nidos Manejo ex situ de individuos incubados Programas de Liberacion de caimanes

Estrategias de Conservacion Actividad productiva para las comunidades Locales Control de trafico

Caracterizacion y Diagnostico de Poblaciones de Crocodylus acutus

Grupo Comunitario para el Manejo sostenible

El desarrollo del programa de conservacin de Crocodylus acutus, dado la gran importancia se adopto en su totalidad por parte del Proyecto de Manglares de Colombia incluyendo as todas las actividades complementarias de investigacin. En el ao 2000, el Proyecto Manglares con el apoyo de diferentes entidades vinculados con el proyecto iniciaron la etapa inicial Caracterizacin y Diagnostico de las Poblaciones de Crocodylus acutus y su Habitat Natural. El desarrollo de este proyecto se llevo acabo mediante la estimacin de un tamao de la poblacin o individuos observados, su distribucin espacial o uso que le dan los Crocodylus acutus a las cinagas o caos y una aproximacin a la estructura poblacional. De esta manera se sugirieron pautas de manejo para las poblaciones encontradas y que deben ser tenidas en cuenta para las fases posteriores. Este proyecto se ha desarrollado con la participacin permanente de los miembros de la comunidad local y la combinacin de actividades de investigacin, seguimiento y monitoreo, en las etapas iniciales y con la formulacin de la plan de manejo para su implementacin. El manejo Sostenible de las poblaciones de Crocodylus acutus, se basa en el manejo recurso por parte de los miembros de la comunidad local dentro de actividades en conjunto con la CVS y el Proyecto Manglares. El uso sostenible de este recurso se enmarca dentro de principios ecolgicos de conservacin, con la posibilidad de aprovechar un recurso y la condicin de mantener, mejorar o garantizar la permanencia del mismo en el tiempo. (Ulloa & Diaz, 2002). Recursos Hidrobiolgicos

La pesca estuaria, marina y de agua dulce que se practica en la zona es la principal actividad comercial de las comunidades, pues existen alrededor de 700 pescadores. Este recurso es uno de los puntos mas relevantes dentro del Plan de Manejo, pues esta actividad se puede catalogar como subsistencia bsica, lo que genera signos de agotamiento en este recurso, sumado a el crecimiento de la poblacin local, las migraciones y el desempleo. El aprovechamiento insostenible se ha convertido en la principal problemtica asociada a este recurso, los camarones, el caracol, las ostras y el chipi chipi. Las practicas de arte de pesca inadecuadas, junto con la violacin de las normas y una ausencia de acciones por parte de autoridades de control. (Sanchez & Ulloa, 2005).

Organizacin Comunitaria en San Antero La organizacin comunitaria en el Municipio de San Antero ha sido uno de los pilares para el desarrollo de los diferentes proyectos, as: 1. Organizaciones Comunitarias que aprovechan los Recursos Manglaricos 2. Organizaciones Comunitarias que aprovechan los Recursos Hidrobiolgicos

Desarrollo de Practicas de Restauracion COOPROCAO Asociacion de Mangleros Independientes COMASCAL Promocion del desarollo intregal del campesino, mediante practicas de autogestion.

La Gente del Mangle

Reforestacion Protectora y Productora de la Zona de Manglar, capacitacion por parte de la CVS Organizaciones de la comunidad pesquera del Area de San Antero ASOPECIS ASOPESAN

La gente de la Pesca

Alternativas de Uso Diferentes a las Tradicionales de Extraccin Directa de Recursos En el Plan de Manejo Integral de los Manglares, se proponen alternativas diferentes al aprovechamiento de los mangles, o los recursos Hidrobiolgicos esto con el fin de mitigar los impactos negativos que tienen estas actividades de extraccin. (Snchez & Ulloa, 2005).

Factibilidad Tecnica y Economica de Extraccion de Taninos de Rhizophora mangle

Proyecto Desarrollo Ecoturistico

Desarrollo de paseos turisticos a lugares apropiados de los manglares

Produccion de Miel de Abejas

Miel Silvestre Colmenas de los Arboles de Mangle

Conservacio n y Manejo de Crocodylus acutus

Produccion de Nidos y Liberacion Monitoreo y Evaluacion de Poblaciones Estrategias de Manejo Sostenible con las Comunidades

Psicultura de especies nativas

Cria extensiva experimental de peces en corrales y en habitat natural Inversion compartidad Estado - Comunidad

Bosque Seco Tropical. Centro de Manejo de Residuos Slidos. Ecopetrol. Municipio de Coveas. Sucre

Introduccin En la actualidad el bosque seco es considerado como uno de los ecosistemas ms amenazados en el trpico, debido a la fertilidad de sus suelos es centro de poblaciones urbanas y objeto de una intensa transformacin para la agricultura y la ganadera. (Mendoza, 2004). En Colombia el Bosque seco Tropical es considerado entre los tres ecosistemas ms degradados, fragmentados y menos conocidos. Algunos estimativos sealan que de bosques secos a subhmedos en nuestro pas solo 2 existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 km (Etter, 1993). Teniendo en cuenta que son muy pocos los trabajos y en pocos remantes, no se conoce de forma detallada las caractersticas estructurales y puntualmente la variacin de su riqueza en los diferentes remanentes del pas. Son muy pocos los remanentes existentes de Bosque seco tropical en Colombia que presenten condiciones relictuales, es decir que en estructura y composicin de especies sean semejantes a las condiciones originales de este hbitat. De acuerdo con Hernndez (1995), en la regin Caribe la mayor parte de las zonas donde anteriormente exista Bosque seco Tropical han sido transformadas actualmente corresponde a etapas sucecionales secundarias que muestran caractersticas de vegetacin subxeroftica. En Colombia, la mayora de los remanentes de bosque seco se localizan en reas de intenso uso ganadero y agrcola, como es el caso de la regin Caribe y los valles interandinos (Cauca y Magdalena), en donde se concentra gran parte de la produccin ganadera y agrcola del pas. (IAVH, 1998).

Es importante considerar que para la fauna asociada a este ecosistema es vital la existencia de otros tipos de ecosistemas naturales cercanos debido a las migraciones locales que se presentan con relacin a la disponibilidad de recursos. Muchos de los remanentes de Bosque seco tropical en Colombia actualmente se encuentran completamente aislados y en una matriz, en su mayora, de zonas de cultivos y pastos lo que no garantiza el mantenimiento de especie animales. (IAVH, 1998).

El estado del conocimiento del Bosque seco Tropical en Colombia es pobre dado que son pocos lo lugares donde existen inventarios completos, solo se han realizado inventarios de pocos grupos y existe poca informacin de historia natural y dinmica del bosque. Se debe considerar que actualmente son pocos los remanentes existentes, presenta mnima cobertura y que se encuentra en un punto en el que pueden desaparecer completamente en sus condiciones originales. Por esto es urgente considerar estudios sobre efecto de la fragmentacin sobre las poblaciones existentes; estudios encaminados a alimentar procesos de restauracin; comportamiento de la fauna asociada al Bosque seco Tropical y migraciones locales; caracterizacin de todos los hbitats de bosque ripario cercanos a los bosques secos y dinmica del bosque. (IAVH, 1998).

Objetivo General 1. Determinacin y evaluacin de la estructura vertical, horizontal y diametrica, la regeneracin natural, la dinmica y la biodiversidad de un bosque natural. Objetivos Especficos 1. Adquirir habilidad en la toma de datos, construccin y anlisis de un perfil de vegetacin 2. Adquirir habilidad en la elaboracin y anlisis de diagramas de dispersin por mtodo Owaga 3. Comparar y analizar los resultados de los mtodos utilizados para evaluar la estructura vertical de los bosques tropicales 4. Determinar y analizar valores de abundancia, frecuencia y dominancia, IVI e IVIA para un bosque natural 5. Elaboracin y anlisis de histogramas de Frecuencia para las especies de Bosque Tropical 6. Adquirir habilidad en el calculo del numero de intervalos para cada distribuciones diametrica 7. Describir la relacin de procesos fundamentales tales como la sntesis de materia orgnica y biodegradacin en el ecosistema a partir del anlisis de la productividad y el complejo orgnico del sistema

Estudios Realizados El desconocimiento general que existe de este ecosistema genera la necesidad de realizar estudios de caracterizacin, teniendo en cuenta que en comparacin con otros ecosistemas mas hmedos el conocimiento es muy poco. Dentro de los pocos estudios que se han realizado se encuentran: Estudio Inventario General del Bosque Seco del Parque Nacional Tayrona Aspectos Fitosociolgicos de la Vegetacin Seca de la Pennsula de la Guajira Inventario Florstico del Departamento de la Guajira Autor (Ao) Lozano (1986) Rieger & Sugden (1982) Sugden & Forero (1982)

Un importante trabajo que se realizo en estos ecosistemas fue el de Gentry (1995), con metodologas estandarizadas y comparando la riqueza y composicin de bosques secos en Colombia, realizando muestreos de 0.1 hectreas en cuatro remanentes de la Regin Caribe y el Valle Seco del Rio Magdalena. (Mendoza, 2004). En el Estudio ESTRUCTURA Y RIQUEZA FLORISTICA DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA REGION CARIBE Y EL VALLE DEL RIO MAGDALENA. COLOMBIA, por Humberto Mendoza en el ao 2004, se realiza un anlisis de la estructura, riqueza y composicin florstica de siete remanentes de bosque seco tropical en el Valle Seco del Rio Magdalena y en la Regin Caribe de Colombia. Se realizaron muestreos de 0.1 ha siguiendo la metodologa desarrollado por Gentry (1995), considerando todos los individuos a partir de un DAP 1 cm. Los resultados que se obtuvieron fue un total de 308 especies registradas, 141 gneros, 70 familias. Una riqueza promedio por localidad de 78 especies con DAP 1 cm en 0.1 ha. Para DAP 2.5 cm la riqueza fue de 60 especies. La zona de estudio se dividi en dos regiones donde se encontraron diferencias contrastantes entre estas dos localidades. Se observo una correlacin positiva entre la riqueza de arboles y rasgos estructurales que dependen del grado de intervencin de bosque. En la regin Caribe Los Colorados y Neguanje, fueron las localidades con mayor riqueza, rea basal y altura del dosel. Las familias FABACEAE y BIGNONEACE fueron las ms diversas en todas las localidades estudiadas, mientras que el gnero Capparis fue el ms diverso.

Zona de Estudio ESTRUCTURA Y RIQUEZA FLORISTICA DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA REGION CARIBE Y EL VALLE DEL RIO MAGDALENA. COLOMBIA.

Tomado de ESTRUCTURA Y RIQUEZA FLORISTICA DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA REGION CARIBE Y EL VALLE DEL RIO MAGDALENA. COLOMBIA. Mendoza (2004). Las localidades donde se realizo el estudio representan en su mayora los ltimos remanentes de Bosque Seco en Colombia, todas las localidades excepto Neguanje, corresponden a remanentes aislados e inmersos en paisajes que han sido altamente transformados para la agricultura y la ganadera. Los remanentes ubicados en el Valle Seco del Magdalena son bosques secundarios donde se realizo tala selectiva y que en la actualidad se estn dando procesos de regeneracin. (IAVH, 1998). En la regin Caribe, los bosques de Forestal Monterrey fueron talados en su totalidad hace aproximadamente 20 aos y en la Isla de Tierra Bomba han sido de igual manera objeto de aprovechamiento. (IAVH, 1998). El santuario de Fauna y Flora los Colorados y Neguanje son los nicos sitios que presentan caractersticas relictuales, es decir con condiciones semejantes a las de bosques secos originales en la Regin del Caribe.

Localizacin, Condiciones Climticas y ConservacinLocalidad Finca Forestal Monterrey Los Colorados Municipio Zambrano Depto. Bolvar Regin y Subregin Caribe, Delta del Rio Magdalena Caribe, Montes de Maria Caribe, Cinturn rido de la costa Caribe, Estribacione s Sierra Nevada de Santa Marta Valle Seco del Rio Magdalena Valle Seco del Rio Magdalena Valle Seco del Rio Magdalena Altura 155 Precipitacin (mm) 1048 Clima Clido Semirido Clido Semirido Santuario de Flora y Fauna Unidad de Conservacin

Isla de Tierra Bomba

San Juan de Nepomuce no Cartagena

Bolvar

300

1189

Bolvar

50

789

Clido rido

Neguanje

Santa Marta

Magdal ena

300

1420

Clido Seco

Parque Nacional Tayrona

Finca Breman

Mndez

Tolima

250

1380

Clido Seco

Finca Cardonal Santo Tomas

Mndez

Tolima

250

1380

Clido Seco

Armero, Guayabal

Tolima

250

1380

Clido Seco

Tomado de ESTRUCTURA Y RIQUEZA FLORISTICA DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA REGION CARIBE Y EL VALLE DEL RIO MAGDALENA. COLOMBIA. Mendoza (2004). .

Zonas de Vida en Colombia El sistema de clasificacin Ecolgica de Zonas de Vida en el Mundo, fue propuesta en ao 1947 por L.R HOLDRIDGE, dando lugar a un sistema de clasificacin de las Formaciones Vegetales que luego presento variaciones teniendo en cuenta que estas unidades no solo se vean afectadas por las condiciones climticas como biotemperatura, precipitacin y ETP, sino que adems presentaban un gran numero de interacciones que afectaban tambin la fauna del lugar. (Cspedes, 2000). El concepto de Zonas de Vida se dio en base a que la evolucin de las complejas comunidades actuales tomo un largo periodo de tiempo y que estas partieron de elementos qumicos presentes en la atmosfera, y del concepto de que la fuente de energa principal es el calor y la luz. Holdrigde observo que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones vegetales corresponden a rangos de temperatura, precipitacin y humedad y que estos podan ser divididos en forma balanceada, teniendo en cuenta parmetros climticos eliminando as la subjetividad del Sistema de Clasificacin, a estas asociaciones las denomino Zonas de vida. (Cspedes, 2000) Mapa de Zonas de Vida en Colombia

Tomado de Atlas de Bosques de Colombia. IGAC (2005) Bosque Seco Tropical

El bosque Seco Tropical (Bs-T), se define como la formacin vegetal que presenta una forma continua y que se sita en una altura sobre el nivel del mar entre los 0 1000, con una temperatura promedio de 24C y precipitaciones entre los 700 2000 mm anuales con uno o dos periodos de sequia al ao. (Espinel, 1985). Para Esta Formacin vegetal y dadas las condiciones climticas se pueden clasificar de acuerdo con Hernndez como Bosques Higrotrofiticos, Bosque Seco Tropical (Bs-T), segn Holdrigde, y segn la UNESO como Bosque Tropical de Baja Altitud deciduo por Sequia Segn el IAVH (1998). El Bosque seco Tropical representa el 50% de las reas boscosas en Centroamrica y el 22% en Sudamrica. En Colombia el Bosque seco Tropical se distribua originalmente en las regiones de la llanura Caribe y valles interandinos de los ros Magdalena y Cauca entre los 0 y 1000 m de altitud y en jurisdiccin de los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioqua, Sucre, Bolvar, Cesar, Magdalena, Atlntico y sur de la Guajira. Son muy pocos los remanentes existentes de Bosque seco tropical en Colombia que presenten condiciones relictuales, es decir que en estructura y composicin de especies sean semejantes a las condiciones originales de este hbitat. De acuerdo con Hernndez (1995), en la regin Caribe la mayor parte de las zonas donde anteriormente exista Bosque seco Tropical han sido transformadas y actualmente corresponde a etapas sucecionales secundarias que muestran caractersticas de vegetacin subxeroftica En la regin de la llanura Caribe los remanentes de Colos, Tol viejo (Sucre), Los Colorados (Bolvar), Neguanje (Magdalena) y probablemente algunas regiones de Montes de Oca (Guajira y Cesar) pueden considerarse relictuales. En la regin de la Macuira (Guajira) existe Bosque seco Tropical tambin con caractersticas relictuales. En comparacin con otros sitios en Colombia, el bosque seco de Neguanje, en el Parque nacional Tayrona, es el que presenta mejores condiciones de conservacin y en donde las caractersticas estructurales de la vegetacin muestran menor intervencin humana, es probable que este sea uno de los mejores bosques secos del pas. Los remanentes de la zona de Zambrano son unos de los ms extensos en la llanura, sin embargo corresponde a vegetacin en estados sucecionales. De acuerdo a referencias de pobladores locales, estos bosques fueron talados completamente hace ms de 18 aos. En esta zona son muy escasos o estn ausentes individuos adultos y juveniles de especies de rboles grandes, al igual que en la Isla Tierra Bomba (Bolvar) por lo que los procesos de regeneracin natural no pueden desarrollar una vegetacin similar a las condiciones originales (IAVH, 1997).

rea de Estudio Centro Manejo de Residuos Mandalay Ecopetrol 1. Ubicacin El rea en el cual se desarrolla el Proyecto de Manejo de Residuos Slidos de la Empresa Ecopetrol se encuentra Ubicado entre los Municipios de San Antero y Coveas de los Departamentos de Crdoba y Sucre. Las coordenadas geogrficas del rea de estudio son latitud norte: 92404 y longitud este 75 4248.

2. Condiciones Climticas y Biolgicas En Colombia esta formacin se desarrolla en lugares con precipitacin que flucta entre 789 mm (Isla de Tierra Bomba, Bolvar) y los 1800 mm (pie de monte de la cordillera central Valle del Cauca). La temperatura media anual es superior a los 25 C, alcanzando temperaturas mximas de 38C (IAVH 1995). En la regin del Caribe colombiano los lugares de Bosque seco Tropical presentan el clima clido rido, clido semirido y clido seco, los cuales se caracterizan porque la evapotranspiracin supera ampliamente a la precipitacin durante la mayor parte del ao, presentndose dficit de agua. Esto determina uno o dos periodos en donde la vegetacin pierde parcialmente su follaje. La perdida del follaje es una de las principales adaptaciones fisiolgicas de las plantas del Bosque seco tropical al dficit de agua. Existen tambin adaptaciones estructurales generalizadas entre las plantas como son la presencia de hojas compuestas y foliolos pequeos, corteza de los troncos lisa y presencia de aguijones o espinas (IAVH 1995).

La altura del dosel oscila entre 15 y 25 metros y se presentan hasta cuatro estratos incluyendo el estrato herbceo. Los habitad de tipo herbceos y plantas epifitas son ausentes. (IAVH 1995), lo que genera que el sotobosque sea despoblado en comparacin de los bosques hmedos. Descripcin Climtica rea de Estudio Municipio de Coveas El municipio de Coveas se encuentra ubicado en el departamento de Sucre, se encuentra a una 2 altura sobre el nivel del mar de 5 metros, el municipio presenta una extensin de 7414 km . La climatologa que se describe con base en datos recolectados en la Estacin Meteorolgica del Municipio de Corozal en el periodo de tiempo de 1961 a 2001. (CIOH, 2010).

Promedios Multianuales de Precipitacin y Temperatura

Fuente: Climatologa de los Principales Puertos del Caribe Colombiano. Coveas. CIOH (2010).

Las temperaturas mximas durante todo el ao superan los 34.0 grados centgrados, siendo los meses de febrero y marzo los que presentan mayores valores con promedios de 37.0C y 37.5C respectivamente. Coveas presenta temperaturas promedios bastantes homogneas, las cuales no superan los 0.5C de diferencia entre mes y mes, presentando un valor anual de 27.4C, y con respecto a la una temperatura media mnima anual es de 21.7C. (CIOH, 2010)

El rgimen de lluvias en Coveas se presenta entre los meses de abril a noviembre, con precipitaciones oscilan entre 82.9 y 131 mm, constituyndose este ltimo valor como el de ms altos ndices de pluviosidad durante el mes de agosto. Las variaciones entre mes y mes que no supera los 40mm. Asimismo, durante los meses de diciembre a marzo, se observa el predominio de la poca seca con promedios que oscilan entre 13.8 y 30 mm/mes. El comportamiento de los nmeros de das con precipitaciones, tiende a ser casi igual a los de la cantidad de precipitacin mensual, presentando oscilaciones entre de 2 y 13 das, siendo agosto y noviembre los meses con mayor cantidad de das lluvias. (CIOH, 2010) La cercana al mar, hace que esta zona tenga bastante humedad, pero esta es modificada por los vientos secantes del noreste, generando un rgimen de humedad marcado por los meses octubre, el mes ms lluvioso con 83%, le siguen septiembre y noviembre con 81% y 81.5%, junio con 80% y mayo y agosto con 79%. Los meses con menores ndices de humedad son de enero a marzo con valores que oscilan entre 72% y 73%.(CIOH, 2010)

Fuente: Climatologa de los Principales Puertos del Caribe Colombiano. Coveas. CIOH (2010). Durante todo el ao los regmenes de velocidad media del viento en la ciudad de Coveas, al igual que en la gran mayora de los puertos del litoral Caribe colombino, estn influenciadas por las oscilaciones del sistema de alta presin de las Azores y las fluctuaciones de la Zona de Convergencia Intertropical sobre el rea, generando que se intensifiquen o se disminuyan los vientos alisios dependiendo de la poca del ao. Desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo (poca Seca) se presentan condiciones propicias para que se generen las mayores velocidades del viento en la ciudad de Coveas las cuales con velocidades 1.9 y 2.5 m/seg, para los meses de abril a junio se presentan velocidades medias entre 1.1 y 1.6 m/seg, para la poca de transicin de junio a julio se ostentan velocidades medias entre 1.1 y 1.4 m/seg y para los meses de agostos a noviembre se presentan las menores velocidades entre 0.6 y 1.3 m/seg. El promedio anual presenta un valor de 1.5 m/seg. (CIOH, 2010).

Teniendo en cuenta las condiciones climticas del Municipio el rea de estudio se define segn la clasificacin de Holdridge como: Bs-T. Temperatura media (C) ETP Precipitacin media anual (mm) 27,4 1.235 mm 1011 mm

Fuente: http://www.fao.org Aspectos Biolgicos del Bosque Seco Tropical Dentro de los aspectos biolgicos es importante destacar que dentro del ecosistema se generan diferentes interacciones que dan lugar a caractersticas en la vegetacin. En relacin al sistema de polinizacin por insectos este se da principalmente por abejas, lo que genera el predominio de especies con flores campanuladas y zigomorfas de tamaos variados. La dispersin de frutos y semillas se da principalmente por el viento. (Gentry, 1995). La fauna presente en los ecosistemas presenta respuestas que estn en razn a la estacionalidad, es decir que muchos de ellos migran a bosques ms hmedos o riparios, mientras que otros desarrollan adaptaciones fisiolgicas para no perder agua, as como el cambio en las dietas y la acumulacin de grasas y fuente de alimento. (Ceballos, 1995). En general, los bosques secos tropicales, presentan la mitad o un tercio del total de especies de plantas que los bosques hmedos y muy hmedos tropicales (Gentry, 1995). Tpicamente el nmero de especies en muestreos de 0.1 ha. Y considerando solo individuos cuyos tallos tengan un dimetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2.5 cm, se encuentra entre 50 y 70, siendo el valor promedio de 64.9 (Gentry 1995). Los remanentes en Colombia presentan valores de riqueza de plantas esperados para el Bosque seco Tropical, con un promedio de 58.12 especies con DAP> 2.5 cm en 0.1 ha (IAVH, 1995).

Con marcadas excepciones como son las familias Cactaceae, Capparidaceae y Zygophyllaceae, el Bosque seco Tropical presenta familias de plantas similares a las encontradas en bosques hmedos y muy hmedos tropicales (Gentry 1995). Para Colombia as como en otras zonas secas en el Neotrpico, la familia con mayor nmero de especie en el Bosque seco Tropical, en muestreos de 0.1 ha, es la de las Leguminosas seguida de la familia Bignoniaceae. En tercer lugar se encuentra las familias Sapindaceae y Capparidaceae. Para algunas regiones como en Neguanje (Magdalena) las familias Euphorbiaceae y Rubiaceae ocupan el tercer lugar con mayor nmero especies por unidad de rea. Al nivel de gneros para el Caribe y la regin del norte del Tolima, Capparis (Capparidaceae) es el que presenta mayor nmero de especies en muestreos de 0.1 ha. El segundo gnero ms importante en estas dos regiones es Trichilia (Meliaceae). Luego le siguen los gneros Bauhinia, Machaerium, Coccoloba, Randia, Paullinia y Tabeuia. (IAVH, 1998).

Fuente: El Bosque Seco Tropical en Colombia. IAVH, 1998. Estudios puntuales con insectos en algunas zonas de Bosque seco Tropical en Colombia, muestra la presencia de alta diversidad de escarabajos estercoleros (Scarabaeinae) y hormigas (Formicidae), comparable a la encontrada en bosques hmedos de tierras bajas (IAVH, 1995,1997; De las tres regiones secas en donde se han realizados estudios de la fauna de hormigas, el valle geogrfico del ro Cauca es donde se registra mayor nmero de especies con 123, seguida por la regin Caribe y el valle seco del ro Magdalena (norte del Tolima) con 94 y 63 especies respectivamente (IAVH, 1995, 1997).

Estructura de la Vegetacin de Bosque Seco Tropical en el Municipio de Coveas. Departamento de Sucre.

ESTRUCTURA VERTICAL 1. Altura La distribucin de alturas se realizo para los individuos de estratos arbreos y arbolitos. Los individuos se distribuyen a lo largo de cinco clases de altura. Como se muestra:

Numero 1 2 3 4 5

Clases de Altura 5,4 9,4 13,4 17,4 21,4

Frecuencia 5 14 16 1 1

Frecuencia relativa de alturas18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 5,4 9,4 13,4 Intervalos de Altura 17,4 21,4 Frecuencia (%)

Frecuencia

La grafica que se obtiene muestra una mayor concentracin en las clases de altura 1 y 2 con alturas entre 9, 4 y 13,4, en las clases de alturas medias, el menor nmero de individuos se registr para los de individuos de clases altas. La mayor altura registrada fue de 18 metros para el individuo Cordia sp, mientras que el valor mas bajo lo registro la especie Bactris sp. El diagrama de Ogawa, muestra una tendencia que refleja la presencia de individuos en todos los estratos, lo que no permite que el bosque pueda ser estratificado, aun as es posible diferenciar tres estratos: El superior con alturas superiores a los 8 metros, el codominante entre 4 y 8 metros y el inferior con alturas inferiores a los 4 metros.

Diagrama de Ogawa20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00 Altura fuste (m) 8,00 10,00 12,00 Altura total (m)

2. Estratificacin

ESTRATIFICACIN SEGN RANGEL Y VELASQUEZ Metros Herbceo Arbustivo Subarbreo Arbreo Inferior Arbreo Superior TOTAL 0.3 a 1.5 1.5 a 5 5 a 12 12 a 25 > 25 N individuos 0 5 28 4 0 37 % 0 13,5135 75,6757 10,8108 0 100.00

El estrato en el cual se presente mayor numero de individuos es en el estrato Subarboreo, seguido del arbreo inferior, los resultados obtenidos en esta clasificacin son similares a los obtenidos en el Diagrama de Owaga. Del Nmero total del individuos el 75% de estos se concentra en un estrato arborero, lo que significa que el bosque se encuentra en estado de maduracin y de sucesin.

Estratos por individuos30 No. de individuos 25 20 15 10 5 0 Herbceo Arbustivo Subarbreo Arbreo Inferior Estratos Arbreo Superior Series1

Para el rea de Estudio y teniendo en cuenta las alturas dadas, se definen los siguientes estratos:

Estrato Superior Medio Inferior > 12 m 6 a 12 m


Recommended