+ All Categories
Home > Documents > Manual de Lab de Fisiopatologia 2010

Manual de Lab de Fisiopatologia 2010

Date post: 11-Oct-2015
Category:
Upload: josemi1109
View: 183 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 64

Transcript
  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS Francisco Garca Salinas

    MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOPATOLOGA

    Propuesta de QFB Claudia Hernndez Salas Docente del Programa Educativo de Qumico Farmacutico Bilogo

    Unidad Acadmica de Ciencias Qumicas rea de Ciencias de la Salud

    Agosto de 2010

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    2

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS QUMICAS Programa Educativo de Qumico Farmacutico Bilogo

    MANUAL DE PRCTICAS DEL LABORATORIO DE FISIOPATOLOGA

    Propuesta: Claudia Hernndez Salas Revisin y edicin: Ma. Guadalupe Sols Recndez

    Nombre completo del alumno:

    Grado y grupo:

    Nombre del docente:

    Ciclo escolar:

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    3

    PRESENTACIN

    Este manual de prcticas est dirigido a los estudiantes del programa de Qumico Farmacutico Bilogo con la finalidad de que el conocimiento en la materia de Fisiopatologa se enriquezca con las prcticas del laboratorio, ya que stas comprueban lo establecido por la teora.

    En el laboratorio de fisiopatologa el estudiante aprender a manipular algunos animales del laboratorio, conocer el tipo de alimentacin que requieren, as como otros cuidados. De esta manera, el estudiante se relacionar con modelos de animales utilizados en estudios fisiolgicos, los cuales permiten extrapolan el conocimiento de algunas patologas, observando las afecciones que causan en los mismos. Le permitir al estudiante observar algunas evidencias fsicas y microscpicas como producto de patologas provocadas en los animales; adems vigilar la evolucin de procesos metablicos, alergias e infecciones ocasionados por diferentes factores externos.

    Obtendr el conocimiento necesario para el correcto manejo de los RPBI y conocer el impacto que stos pueden tener en la salud y en el ambiente, cuando existe un mal manejo de los mismos.

    Todo lo anterior servir al estudiante para enriquecer su conocimiento en la materia de Fisiopatologa, adems formar estudiantes con habilidades nuevas en el laboratorio.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    4

    REQUISITOS EN EL LABORATORIO DE FISIOPATOLOGA

    I. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

    1. Es necesario que el alumno cubra en un 100% la asistencia al laboratorio. La prctica que el alumno no realice por inasistencia no le ser tomada en cuenta para la calificacin final, es decir, al no realizar la prctica, no podr elaborar y entregar el reporte, por consiguiente la calificacin correspondiente ser nula.

    2. La tolerancia mxima para poder entrar al laboratorio es de 10 minutos despus de la hora establecida. Con un retardo mayor no tendr derecho a realizar la prctica.

    II. NORMAS PERSONALES PARA EL ALUMNO

    3. Es indispensable portar la bata en todas las sesiones, ya que sta es parte de la proteccin del alumno. Quien no cumpla con este requisito no tendr derecho a entrar al laboratorio.

    4. Es necesario llevar guantes y cubrebocas en todas las sesiones, ya que se estar trabajando con animales y muestras biolgicas; lo anterior le dar proteccin al manipular los mismos.

    5. Se le recomienda a las alumnas llevar el cabello recogido para que esto no intervenga en el buen desempeo de la prctica.

    6. No se debe entrar con alimentos ni bebidas, tampoco fumar dentro del laboratorio.

    III. TRABAJO EN EL LABORATORIO

    1. El alumno ser el responsable de su mesa de trabajo. Al entrar al laboratorio la mesa de trabajo estar completamente limpia, por lo que despus de haber realizado la prctica deber quedar igual que al inicio de la misma.

    2. El material utilizado para desarrollar la prctica, debe ser lavado y entregado a la persona encargada del laboratorio.

    3. Los bancos de las mesas debern colocarse donde estaban al inicio de la prctica.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    5

    IV. SOBRE LA BITCORA 1. El alumno deber portar una bitcora para reportar todo lo realizado durante la

    prctica, sta debe cumplir con el siguiente formato:

    a. Hoja de presentacin b. Pre-reporte

    c. Objetivo d. Resumen (no ms de 10 renglones) e. Introduccin

    f. Diagrama de flujo del desarrollo experimental g. Observaciones

    h. Resultados

    i. Discusin

    j. Cuestionario resuelto k. Conclusiones

    l. Referencias bibliogrficas

    2. El pre-reporte le ser revisado antes de pasar lista, quien no cumpla con este requisito no podr desarrollar la prctica.

    3. El reporte de la prctica anterior le ser firmado en cada sesin para verificar que si lo realiz. Se le dar una calificacin a cada prctica para obtener su calificacin final. Los reportes sern calificados en cualquier momento que el docente lo decida. Cuando se revise algn reporte, si ste no est firmado, no tendr calificacin en la prctica, lo que afectar la calificacin final.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    6

    NDICE

    Presentacin ................................................................................................................. 3

    Requisitos en el Laboratorio de Fisiopatologa.............................................................. 4

    Prctica 1. Manejo de animales de laboratorio............................................................. 7

    Prctica 2. Manejo de RPBI ....................................................................................... 12 Prctica 3. Alteraciones metabolicas en animales a causa de una alimentacin

    inadecuada.............................................................................................................. 16

    Prctica 4. Percepcin del estmulo doloroso............................................................. 19

    Prctica 5. Proceso de inflamacin provocado en animales ...................................... 23

    Prctica 6. Determinacin de eosinfilos en secrecin nasal ..................................... 27

    Prctica 7. Desarrollo de procesos infecciosos en un conejo sano y en uno inmunocomprometido .............................................................................................. 31

    Prctica 8. Determinacin del ritmo cardiaco anormal ............................................... 36

    Prctica 9. Examen general de orina de un paciente con trastorno renal y un paciente sano .......................................................................................................... 45

    Prctica 10. Examen general de orina de un paciente con diabetes mellitus y un paciente sano .......................................................................................................... 50

    Prctica 11. Choque hipoglicmico ............................................................................ 54

    Prctica 12. Aumento de la presin arterial ................................................................ 58

    Prctica 13. Observacin microscpica de cortes histolgicos de clulas de diferentes tejidos normales y patolgicos ............................................................... 61

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    7

    PRCTICA 1. MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO

    OBJETIVO: Que el alumno aprenda a manejar algunos de las espacies animales de laboratorio, como conejos, ratas y cuyos.

    PRE-REPORTE 1. Investigue y describa qu establece el estatuto nacional de la proteccin

    animal.

    2. Investigue y describa cules son los animales ms comunes con los que se trabaja en los laboratorios de investigacin cientfica.

    3. De los animales que describi en su investigacin, explique las ventajas que se tienen al manipular dicho tipo de animal.

    4. Explique el cuidado que se les debe de dar en el bioterio a los animales de investigacin.

    5. Existen diferencias entre el manejo de ratas y conejos? Cules son? 6. Investigue y describa como se deben de manejar los conejos y las ratas al

    estarlos manipulando en un laboratorio. 7. Investigue y describa los principales factores ambientales que interfieren en la

    salud de los animales del laboratorio.

    FUNDAMENTO En el proceso de investigacin cientfica, en el rea de Ciencias de la Salud, desde

    la antigedad se emplean animales de laboratorio, los cuales, casi siempre, con el sacrificio de sus vidas han dado su aporte a la generacin de nuevo conocimiento para ser aplicado al mejoramiento de la salud de los seres humanos y otros animales. Es importante tener presente una serie de conceptos bsicos para el uso y manejo de animales de laboratorio, ya que el desconocimiento de estos factores pueden incidir negativamente en el resultado de los datos obtenidos en el laboratorio, lo cual causara imprecisiones en el conocimiento y adems elevacin de costos.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    8

    El uso de los animales para investigacin se ha constituido en un tema tico controversial, hay quienes consideran que los animales son y siguen siendo necesarios e irremplazables, y otros que consideran que no deben ser utilizados como modelos de investigacin, debindose utilizar otras alternativas.

    Desde el punto de vista tico y antropolgico se ha restringido el uso de humanos para la investigacin biomdica, por lo que el uso de modelos animales para el estudio de enfermedades y condiciones humanas han jugado un papel importante para entender estos procesos y, de hecho, han sido de gran valor para el diseo de tratamiento, donde mltiples variedades de especies de vertebrados e invertebrados, han sido utilizados.

    Animal de laboratorio es cualquier especie animal utilizada en experimentacin con fines cientficos.

    Uso de animales de laboratorio. Los animales en el laboratorio se han utilizado para suplir necesidades requeridas, tales como:

    1. Materia prima: para ser expuesto a variables experimentales, donde se espera un resultado.

    2. Reactivo biolgico: Por tratarse de un sujeto experimental se le llama sustrato (animal) que se le aade otro reactivo (tratamiento) y posteriormente se observa el producto de la reaccin (cambio en variables biolgicas), siendo capaz de generar una respuesta confiable, reproducible y comparable. La pureza de este sustrato animal, debe ser controlada, vigilada y comparada, al igual que otro reactivo qumico o fsico, sin olvidar su posible contaminacin de origen biolgico. Por ejemplo: cuando se utilizan para ver los efectos farmacolgicos de drogas suministradas durante un estudio.

    3. Modelo biolgico: Cuando se utiliza para extrapolar resultados de una especie animal a otra (incluido el hombre), en busca de mejoramiento de las pautas de tratamiento existentes.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    9

    Consideraciones fundamentales en el uso de animales de laboratorio. Es sumamente importante que todos los investigadores que vayan a utilizar

    animales de laboratorio para sus investigaciones o las prcticas docentes dediquen especial atencin a:

    1. Revisar previamente sus procedimientos experimentales y evaluar la idoneidad del protocolo a ser utilizado, con respecto a los objetivos del estudio.

    2. Estudiar y considerar las posibles estrategias experimentales alternativas a la utilizacin de animales de laboratorio y garantizar que los objetivos no pueden ser alcanzados por dichos procedimientos.

    3. Utilizar el menor nmero de animales posibles para la consecucin de los objetivos, consultando a este respecto a expertos en estadstica.

    4. Velar para que los animales no sufran innecesariamente y proporcionarles, cuando sea necesario, analgsicos, anestsicos y otras sustancias apropiadas.

    5. Controlar que los mtodos eutansicos empleados sean adecuados a la especie (consideracin tica importante).

    6. Controlar que el personal que participa en los procedimientos est debidamente acreditado y entrenado para desempear las tareas que les corresponda.

    7. Existe prohibicin del uso de animales en los experimentos que se utilicen especies considerados en peligro de extincin, a menos, que los objetivos del experimento sean: la investigacin tendente a la proteccin de las estas especies o cuando se compruebe que estas son excepcionalmente las nicas indicadas a tal fin.

    8. En ningn caso podr utilizarse un animal ms de una vez en experimentos que conlleven dolor, estrs o sufrimiento intensos.

    9. En nuestro pas, existen leyes que regulan el uso y cuidado de los animales en experimentacin, tenemos: A. Resolucin 8430 de 4 de octubre de 1993, por la cual se reglamento las normas cientficas, tcnicas y administrativas para la investigacin en salud; Titulo V, Artculos 87 al 93. B. Ley 84 de 27 de Diciembre de 1989; Estatuto Nacional de Proteccin Animal.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    10

    MATERIAL

    Conejos Ratas

    Cuyos Cobayos Recipientes para transporte de animales

    PROCEDIMIENTO 1. Visitar el bioterio para conocer las instalaciones y el lugar donde se encuentran

    los animales.

    2. Conocer la forma de alimentarlos y saber el alimento que se les proporciona a cada tipo de animal.

    3. Conocer los riesgos que se tienen al no saber manejar manipular los animales del laboratorio.

    4. Cada alumno deber manejar ratas (machos y hembras) y conejos colocndolos en los recipientes una y otra vez, hasta que aprenda a hacerlo de forma correcta. Esto lo llevar acabo despus de haber observado como lo realiz el docente.

    5. Aprender a esarlos tal cual lo hace el personal del bioterio. 6. Se le explicar como tomar la frecuencia cardiaca y respiratoria en conejos, y

    cada alumno deber hacerlo por si mismo. 7. Una vez realizado lo anetrior en el bioterio, los animales sern trasladados al

    laboratorio y manipulados en ese sitio, enseguida sern regresados al bioterio.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    11

    OBSERVACIONES

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Realice un croquis sealando cada uno de los lugares con los que cuenta el

    bioterio y con la leyenda de los animales que se localizan en cada lugar. 2. Investigue y describa sobre las normas que deben tenerse en cuanto a la

    infraestructura de un bioterio, 3. D su opinin acerca del bioterio, sobre la estructura, limpieza, el cuidado con

    los animales, la vigilancia, etc. Si tiene comentarios y sugerencias puede hacerlos.

    4. Por qu cree usted que el personal que trabaja en el bioterio debe estar capacitado para desempear dicho trabajo?

    5. Considera tiles a los animales como modelos de estudio? Si su repuesta es S, explique por qu, si su respuesta es NO, igualmente justifique su respuesta.

    6. Suponga que usted es investigador. Elija una enfermedad de inters donde tenga qu utilizar un animal como parte de su trabajo experimental. Explique el proceso a seguir y por qu est haciendo dicha investigacin.

    7. Considera usted el aislamiento de los animales infectados como consecuencia del trabajo de investigacin? o cree usted que se les debe mantener con el resto de animales sanos? S o no, explique por qu.

    8. Investigue en el bioterio de su unidad acadmica qu fin tienen los animales que han sido manipulados y/o infectados con algn microorganismo patgeno.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    12

    PRCTICA 2. MANEJO DE RPBI

    OBJETIVO: Que el alumno conozca el manejo de los RPBI e identifique la clasificacin y significado de cada uno de los contenedores.

    PRE-REPORTE 1. Defina agente biolgico infeccioso. D ejemplos. 2. Investigue y describa cul es y qu establece la Norma Oficial para el manejo

    de los RPBI. 3. Explique en que consiste el envasado de los RPBI y dibuje los recipientes, para

    que los identifique. 4. En qu consiste el almacenamiento temporal de los RPBI? 5. Explique en qu consiste la recoleccin y transporte externo de los RPBI. 6. Investigue y describa sobre el tratamiento que se les da a los RPBI. 7. Por qu representan un riesgo a la salud o al ambiente los RPBI? 8. Realice un diagrama de flujo del manejo de los RPBI.

    FUNDAMENTO Los residuos peligrosos biolgicos infecciosos (en lo sucesivo RPBI), son aquellos

    que se generan durante las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros de salud, laboratorios clnicos o de investigacin, bioterios, centros de enseanza e investigacin, principalmente; que por el contenido de sus componentes puedan representar un riesgo para la salud y el ambiente. El riesgo ecolgico o sanitario que presentan los RPBI no es nicamente por sus propiedades, sino tambin debido a la cantidad en que sean producidos [1], por lo que su generacin depende del nmero de actividades desarrolladas dentro de la instalacin mdica.

    La falta de capacitacin, actualizacin y aplicacin de la normatividad para realizar un eficaz manejo de los desechos hospitalarios, puede llegar a aumentar los niveles de riesgos en el trabajo y poner en peligro la salud de los derechohabientes.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    13

    Los principales problemas de exposicin que se presentan en los centros salud, es la manipulacin inadecuada de los objetos punzocortantes y utensilios utilizados en pacientes aislados con alto riesgo de infeccin y/o contagio, as como tambin la disposicin incorrecta de residuos patgenos.

    Se consideran como RPBI los siguientes: 1. La sangre

    La sangre y los componentes de sta, slo en su forma lquida, as como los derivados no comerciales, incluyendo las clulas progenitoras, hematopoyticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

    2. Los cultivos y cepas de agentes biolgico-infecciosos Los cultivos generados en los procedimientos de diagnstico e investigacin, as

    como los generados en la produccin y control de agentes biolgico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos

    de agente biolgico-infecciosos. 3. Los patolgicos

    Los tejidos, rganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la ciruga o algn otro tipo de intervencin quirrgica, que no se encuentren en formol.

    Las muestras biolgicas para anlisis qumico, microbiolgico, citolgico e histolgico, excluyendo orina y excremento. Los cadveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatgenos en centros de investigacin y bioterios.

    4. Los residuos no anatmicos Son residuos no anatmicos los siguientes: Los recipientes desechables que contengan sangre lquida. Los materiales de curacin, empapados, saturados, o goteando sangre o

    cualquiera de los siguientes fluidos corporales: lquido sinovial, lquido pericrdico, lquido pleural, lquido Cfalo- Raqudeo o lquido peritoneal.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    14

    Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener stos, de pacientes con sospecha o diagnstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa segn sea determinado por la SSA mediante memorndum interno o el Boletn Epidemiolgico.

    Los materiales desechables que estn empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnstico de fiebres hemorrgicas, as como otras enfermedades infecciosas emergentes segn sea determinado por la SSA mediante memorndum interno o el Boletn Epidemiolgico, materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatgenos.

    5. Los objetos punzocortantes Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras

    biolgicas durante el diagnstico y tratamiento, nicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodrmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturs y estiletes de catter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deber desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

    MATERIAL

    1. Bolsas de diferentes tipos de recoleccin 2. Recipientes de diferentes tipos de recoleccin 3. Productos para recoleccin 4. Guantes

    PROCEDIMIENTO 1. Se presentar brevemente una exposicin de los diferentes materiales que se

    producen en el laboratorio y se realizarn varios ejemplos para que los alumnos los identifiquen, los recolecten en las bolsas adecuadas y los depositen en el lugar de almacenamiento adecuado.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    15

    2. Se realizarn varios ejemplos del mal manejo y explicarn las medidas que hay qu seguir en caso de alguna contingencia.

    OBSERVACIONES

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Explique la importancia que tiene el conocer y realizar el manejo adecuado de

    los RPBI.

    2. Mencione lo que usted hara en caso de tener un accidente al manejar los RPBI.

    3. Investigue los lugares donde se manejan RPBI y la procedencia de ellos. 4. En cuestin de salud, explique el impacto que tiene sobre el hombre el mal

    manejo de los RPBI. 5. Investigue sobre la clasificacin de los establecimientos generadores de RPBI. 6. Realice una tabla colocando:

    TIPO DE RESIDUO ESTADO FISICO ENVASADO COLOR

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    16

    PRCTICA 3. ALTERACIONES METABOLICAS EN ANIMALES A CAUSA DE UNA ALIMENTACIN INADECUADA

    OBJETIVO: Que el alumno observe el inicio, evolucin y finalmente alguna alteracin metablica como consecuencia de una mala alimentacin.

    PRE-REPORTE 1. Defina los nutrimentos, cules son y qu funcin desempean en el organismo. 2. En qu consiste una alimentacin balanceada, una desbalanceada y cules

    son las desventajas de esta ltima comparada con la primera? 3. Defina alteracin metablica y explique cules son las causas. 4. Mencione 5 alteraciones metablicas que surgen como consecuencia de la

    dieta que lleva una persona o animal, en qu consiste cada una de ellas. 5. Explique qu ocurre cuando una persona en su dieta consume solamente

    lpidos, cuando otra solamente consume carbohidratos y cuando otra slo consume protenas.

    6. Cree usted que los malos hbitos de alimentacin influyan en el desarrollo de algunas enfermedades que hay en la actualidad? Cules son esos hbitos? Cules son sus consecuencias?

    FUNDAMENTO Una dieta balanceada o equilibrada es aquella que a travs de los alimentos que

    forman parte de cada una de las comidas aporta nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita para su buen funcionamiento.

    Cuando el cuerpo (organismo) procesa los componentes de los alimentos (aparte de las fibras), estos proporcionan la energa (caloras) necesaria para que cada parte del cuerpo cumpla con sus funciones, as como vitaminas y minerales para que dichos procesos se lleven a cabo como es debido.

    Existen distintos tipos de componentes en los alimentos:

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    17

    Los primeros aportan energa y se llaman macronutrimentos, que se dividen en carbohidratos, protenas, y grasas.

    El segundo tipo de componentes est constituido por las vitaminas y los minerales, estos son necesarios en cantidades mucho menores y por eso se les llama micronutrimentos.

    Algunos de ellos se requieren en pocas cantidades, por ejemplo el cobre, el magnesio, etctera, que se agrupan bajo el nombre de oligoelementos.

    Ningn producto alimenticio en su condicin natural es fuente de slo un nutrimento. Para efecto prctico, se ha agrupado los alimentos sobre la base del nutrimento predominante en su composicin. As, los alimentos de origen animal son fuente ptima de protenas de buena calidad.

    Los cereales, races y tubrculos (yuca, papas) son fuentes de carbohidratos, los aceites, mantequillas, margarinas son fuentes de grasas. Adems de protenas de buena calidad, los alimentos de origen animal contienen grasa de diversos tipos cuyo exceso causa efectos inconvenientes que pueden hasta sobrepasar los beneficios de las protenas si se consumen estos en grandes cantidades, como sucede en muchas dietas no balanceadas, por ejemplo las dietas muy altas en protenas o las muy bajas en carbohidratos.

    MATERIAL

    Conejos Ratas

    Alimento balanceado para ratas y conejos Otros alimentos no balanceados para ratas y conejos

    PROCEDIMIENTO 1. A cada equipo se le proporcionaran dos animales (ratas o conejos) segn le

    indique el docente. 2. Dichos animales sern pesados antes de comenzar con la alimentacin que el

    docente le indique, se les medir glucosa en sangre, temperatura, frecuencia cardiaca, respiratoria y se medir la talla de los animales.

    3. En el bioterio cada equipo alimentara sus animales uno con alimento balanceado y otro con alimento no balanceado.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    18

    4. Ambos animales sern alimentados por los alumnos todos los das, los estudiantes tomarn los parmetros que tomaron antes de comenzarlos a alimentar con el cambio de alimentacin.

    5. Esto lo realizar durante espacio de dos meses. 6. Observar detalladamente los cambios que presentaron sus animales una vez

    que comparte los resultados desde el inicio hasta el final.

    OBSERVACIONES

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Investigue acerca del sndrome metablico y su epidemiologa. 2. Que estudios necesita un paciente con sospecha de sndrome metablico? 3. Seale las diferencias en los parmetros que determin durante los dos meses

    en los dos animales. A qu de debieron? 4. Compare los resultados obtenidos a partir de los animales que usted estuvo

    manipulando con los obtenidos de animales iguales de los otros equipos. 5. Compare los resultados obtenidos entre animales diferentes de los otros

    equipos.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    19

    PRCTICA 4. PERCEPCIN DEL ESTMULO DOLOROSO

    OBJETIVO: Que el alumno observe la percepcin del estmulo doloroso provocado por la administracin de formalina en una rata.

    PRE-REPORTE: 1. Explique cmo est integrado el sistema nervioso central y el sistema nervioso

    perifrico, el cmo funciona cada uno de ellos. 2. Mencione cmo es que conducen los impulsos las neuronas aferentes y las

    eferentes.

    3. Mencione la clasificacin del dolor y en qu consiste cada uno de ellos. 4. Qu son las prostaglandinas y qu papel tienen en el estmulo doloroso? 5. Mencione 5 causas que pueden provocar dolor. Explique cmo ocurre dicho

    mecanismo para qu se de el dolor. 6. Mencione algunos agentes qumicos qu pueden provocar dolor explicando

    como lo provocan en el organismo (mecanismo).

    FUNDAMENTO El dolor o percepcin dolorosa se ha definido como una: "Experiencia sensorial y

    emocional desagradable relacionada con dao a los tejidos, real o potencial, o descrita por el paciente como relacionada con dicho dao". El dolor o percepcin dolorosa se recoge por la estimulacin de unos receptores especficos llamados nociceptores, se encuentran distribuidos prcticamente por todo el organismo, (piel, cpsulas articulares, msculo esqueltico, etc.), que transmiten la seal hasta la mdula y sistema nervioso hasta originar una respuesta.

    Esta transmisin nerviosa del dolor est sometida a modulacin por parte de diversas sustancias que pueden ejercer una influencia inhibidora (tipo encefalinas) o facilitadora (tipo prostaglandinas).

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    20

    La inhibicin de estas prostaglandinas lograr reducir el dolor, pero provocar la inhibicin de las prostaglandinas gstricas, lo que contribuye a aumentar el posible riesgo de gastrolesividad.

    Se conoce como hiperalgesia, el fenmeno de respuesta dolorosa desproporcionada al estimulo aplicado, lo que contribuye a mantener y perpetuar el estado doloroso. De ah que el actuar rpidamente desde el inicio del dolor favorece la interrupcin de este fenmeno, siendo mucho ms efectivo el tratamiento.

    Muchas, si no todas las afecciones del cuerpo causan dolor. Es ms, la capacidad de diagnosticar diferentes enfermedades depende en gran medida del dolor, este, es un mecanismo protector del cuerpo; aparece siempre que un tejido es lesionado y obliga al individuo a reaccionar para suprimir el estmulo doloroso. La nocicepcin es un mecanismo regulado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso perifrico mediante sistemas sensoriales especializados como los nociceptores (Non) que estn situados en las terminaciones nerviosas de la piel, msculos, articulaciones y vsceras, los Non detecta estmulos nocivos y los transmiten a las fibras aferentes primarias hasta la mdula espinal. Los Non presentan dos tamaos, los Non C poseen fibras no mielinizadas cuyo dimetro es de 0.2 a 3.0m; su conduccin lenta est asociada a la deteccin de estmulos nocivos y de sustancias derivadas de la inflamacin hstica, mientras que los Non A-delta poseen fibras mielinizadas con un dimetro de 2-14m de dimetro, son activados por estmulos trmicos, qumicos y mecnicos. La percepcin y procesamiento de estmulos nociceptivos es un mecanismo que permite al individuo responder a factores adversos del medio y promover su supervivencia.

    MATERIAL

    Ratas Wistar machos (1 sujeto por equipo) Cmaras de acrlico transparente (20X30 cm) Solucin de formalina (0.05%) Espejos Jeringa insulnica

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    21

    PROCEDIMIENTO 1. Registrar el peso corporal de cada una de las ratas antes del experimento. 2. Colocar las ratas en una cmara cilndrica de acrlico transparente durante

    30 minutos con el objeto de que se habite (durante este periodo se explicar brevemente los mecanismos involucrados en esta prueba).

    3. Al trmino de este periodo la rata ser sacada de la cmara y se le aplicar en la parte dorsal de la mano 0.05 ml de una solucin de formalina al 0.05% con una jeringa insulnica.

    4. Inmediatamente despus introducir nuevamente la rata dentro de la cmara, en forma inmediata y cada uno proceder a registrar el nmero de respuestas de sacudida del miembro afectado durante periodos de 5 minutos hasta completar 60 minutos.

    OBSERVACIONES

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. En qu periodo hubo ms respuesta de sacudida de la pata? 2. Cuntos periodos de mayor nmero de respuestas se pudieron establecer? 3. Cul es la explicacin de los mecanismos neurofisiopatolgicos involucrados

    en este experimento? 4. Compare con sus compaeros de equipo las respuestas durante los primeros

    5 minutos, elaboren un promedio y comprenlo con los obtenidos en los equipos restantes.

    5. Repita el procedimiento anterior para las respuestas obtenidas entre los 25 a 30, 30 a 35 y de 35 a 40 minutos.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    22

    6. Suponga que a una rata se le administra formalina y posteriormente diclofenaco, como sera el nmero de sacudidas de la pata de la rata?

    7. Investigue y describa cmo participan los AINEs en el proceso inflamatorio. 8. Investigue y describa cmo es que participan las ciclooxigenasas en el proceso

    inflamatorio producido por la formalina.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    23

    PRCTICA 5. PROCESO DE INFLAMACIN PROVOCADO EN ANIMALES

    OBJETIVO: Medir el nivel de inflamacin del msculo de una rata causado por un agente inflamatorio, as como la accin de un agente antiinflamatorio en un determinado tiempo.

    PRE-REPORTE 1. Mencione como se divide la inflamacin y defina cada una de ellas. 2. Investigue y describa algunos agentes inflamatorios de origen biolgico,

    qumico y fsico 3. Investigue y describa las Manifestaciones microscpicas y macroscpicas que

    se presentan cuando hay una inflamacin. 4. Mencione en qu consiste la etapa celular de la inflamacin aguda y

    represntelo mediante un esquema. 5. Enumere y explique en qu consiste la evolucin de la inflamacin aguda. 6. En qu consiste la inflamacin serosa, fibrinosa y supurativa? 7. Defina mediador qumico, describa cmo se clasifican y cul es su funcin en

    los procesos inflamatorios. 8. Qu es una inflamacin granulomatosa, en que enfermedad puede

    presentase y cul es el agente causante de la inflamacin en dicha enfermedad?

    9. Mencione el mecanismo de accin de los AINES en los procesos inflamatorios.

    FUNDAMENTO La inflamacin puede definirse como una reaccin defensiva local integrada por

    alteracin, exudacin y proliferacin. Se le ha llamado el sndrome local de adaptacin. La reaccin es desencadenada por estmulos nocivos de muy diversa naturaleza: fsicos, qumicos y microorganismos como bacterias, hongos y parsitos.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    24

    El carcter defensivo se entiende desde el punto de vista local, aunque una inflamacin puede conducir a la muerte del individuo si se desarrolla en rganos vitales. El calor y el rubor se explican por la hiperemia activa que se produce en la inflamacin; la tumoracin, por el exudado; el dolor, por la irritacin de las terminaciones nerviosas producida por la alteracin y el descenso del pH que acompaa al exudado. Desde el punto de vista del nivel de organizacin, el proceso inflamatorio se da en el histin.

    En cualquier caso, la respuesta inflamatoria est coordinada por un copioso dispositivo de mediadores que se organizan en complejas redes reguladoras. Para disecar tal entramado, es til agrupar esas seales en categoras funcionales y distinguir entre inductores y mediadores de la respuesta inflamatoria. Los primeros son seales que inician el proceso; activan sensores especializados que suscitan la produccin de lotes especficos de mediadores. Estos, a su vez, alteran los estados funcionales de clulas, tejidos y rganos que son los efectores de la inflamacin,de manera que permitan su adaptacin primero y reparacin despus, del dao infringido por el inductor. En una inflamacin completamente desarrollada siempre estn presentes los tres componentes que la integran, aunque uno suele predominar. La inflamacin es un proceso de aspectos y localizaciones muy variados.

    El proceso inflamatorio representa una reaccin tisular imprevista ante una agresin, que incluye: decisiones de puesta en marcha o de cese, basadas en la integracin de secuencias moleculares incitadas por el dao tisular causado por la penetracin de microbios o por la presencia de material extrao exgeno o endgeno; reclutamiento, instruccin y envo de clulas; eliminacin de microbios, cuerpos extraos y de clulas infectadas y/o daadas; creacin de barreras para evitar las metstasis microbianas, y la reparacin del tejido lesionado por la agresin o por la respuesta del husped. Si diferentes causas alteran o bloquean cualquiera de las etapas de este ordenado proceso, la inflamacin puede derivar hacia soluciones no deseadas, como la infiltracin tisular por agregados de linfocitos y leucocitos (granulomas) que, en ocasiones en las articulaciones, son embebidos en una masa de fibroblastos sinoviales hiperproliferativos (pannus), o la distorsin tisular mediante la biosntesis incontrolado de colgeno (fibrosis o cirrosis).

    El aspecto macroscpico fue caracterizado por Celso por cuatro signos, que se conocen hoy como los signos cardinales de la inflamacin: rubor, tumor con calor y dolor. Posteriormente se agreg un quinto signo: la perturbacin funcional. Hasta pasada la edad media la inflamacin era considerada una enfermedad, y slo en el siglo XVIII se reconoci que se trataba de una reaccin adaptativa de defensa frente a muy variadas causas (Hunter).

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    25

    MATERIAL

    Ratas (un animal por equipo) Solucin de formalina 0.5% Solucin de formalina 0.05% Aceite de zanahoria Aceite de ricino Colgeno Jeringa insulnica Vernier

    PROCEDIMIENTO 1. Usar el equipo de proteccin adecuado antes de la manipulacin del animal

    (bata, guantes, lentes). 2. Dejar un espacio de 20 minutos para que la rata se ambiente antes de ser

    manipulada. 3. Tomar la rata de la forma como ya se le ense en la prctica nmero 1. 4. Medir el grosor del muslo con el vernier antes de aplicar cualquier agente

    inflamatorio.

    5. Inyectar en el msculo aceite de zanahoria y/o ricino, formalina o colgeno, segn le indique el docente.

    6. Esperar 5 minutos para ver cunto ha inflamado la zona donde se aplic el agente inflamatorio.

    7. Hacer la medicin del muslo cada 5 minutos por un lapso de 45-60 minutos. 8. Realizar las anotaciones pertinentes.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    26

    OBSERVACIONES

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Proponga el mecanismo mediante el cual actu el agente inflamatorio que

    utiliz en la rata para causar la inflamacin. 2. Proponga un mecanismo mediante el cual hubiera actuado un agente

    antiinflamatorio en la rata.

    3. Cuales son las clulas que intervienen en la inflamacin crnica y aguda? 4. Suponga que hay un proceso inflamatorio agudo cree usted que es benfico o

    perjudicial para el organismo? Cualquiera que sea su respuesta justifquela. 5. Mencione algunas patologas en las cuales se presenta inflamacin. 6. Cmo actan los fagocitos (en especial los neutrfilos) en un proceso

    inflamatorio provocado por un agente biolgico? Ilustre mediante un esquema. 7. Mencione cual es la relacin de los metabolitos del cido araquidnico con el

    proceso inflamatorio. Esquematcelo. 8. Suponga que a dos ratas se les aplic un agente inflamatorio: rata 1 y rata 2. 9. Tenemos dos agentes inflamatorios: A y B. A la rata 1 se le aplic el doble que

    a la rata 2; sin embargo el agente inflamatorio que se le aplic a la rata 2 es doblemente ms potente para provocar inflamacin que el agente aplicado en la rata 1. En cual rata cree usted que la inflamacin ser mayor? Explique su respuesta.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    27

    PRCTICA 6. DETERMINACIN DE EOSINFILOS EN SECRECIN NASAL

    OBJETIVO: Identificar la presencia de eosinfilos en muestras de secrecin nasal.

    PRE-REPORTE 1. Qu es una alergia, cules son los tipos de alergias que hay y cmo se

    manifiestan? 2. Qu es un alrgeno y qu naturaleza puede tener? 3. Mencione e ilustre el mecanismo que ocurre en los procesos alergnicos. 4. Nombre diez alrgenos de cualquier naturaleza. 5. Qu es un eptope? Todos los eptopes son iguales? Explique por qu si o

    por qu no. 6. Investigue qu tipo de leucocitos estn involucrados en los procesos alrgicos y

    cul es su mecanismo cuando se entra un alrgeno al organismo. 7. Mencione qu son los eosinfilos y qu tipo de enzimas tienen en sus grnulos. 8. Qu funcin tienen los eosinfilos en el organismo y cmo es su mecanismo

    de accin?

    FUNDAMENTO Los procesos alergnicos son muy comunes en nuestra vida diaria por lo que el

    mdico del futuro requiere dentro de su preparacin el desarrollar tcnicas que sirvan de apoyo para el diagnstico de ciertas enfermedades de tipo alrgicas, esto le ayudar a comprender cuando hay que indicar esta prueba al paciente enfermo hasta su interpretacin, para poder dar un buen tratamiento que le de una mejor calidad de atencin.

    La aparicin de eosinfilos en secrecin nasal es un dato importante para la confirmacin de algunas enfermedades alrgicas, por lo que la aparicin de este tipo

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    28

    de clulas confirma algunos padecimientos de origen alrgico como lo es la rinitis alrgica.

    Cuando se es alrgico a algo, el sistema inmunitario percibe equivocadamente esa sustancia como nociva para el cuerpo (las sustancias que provocan reacciones alrgicas, como ciertos alimentos, el polvo, el polen de las plantas o algunos medicamentos, se denominan alrgenos.) El sistema inmunitario, en un intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe como una amenaza, produce anticuerpos IgE contra el alrgeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que determinadas clulas del cuerpo liberen ciertas sustancias qumicas al torrente sanguneo, una de las cuales es la histamina. La histamina acta en los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel y/o el tubo digestivo, provocando los sntomas de la reaccin alrgica. La posterior exposicin a los mismos alrgenos volver a desencadenar la misma respuesta. Esto significa que, cada vez que entres en contacto con esos alrgenos, se presentar la misma reaccin alrgica. Las reacciones alrgicas pueden ser leves, como que el moqueo en la nariz, o graves, como tener dificultades para respirar. Por ejemplo, un ataque de asma a menudo es una reaccin alrgica a algo que ha sido inhalado por una persona susceptible. Algunos tipos de alergias producen mltiples sntomas, y en casos raros, las reacciones alrgicas pueden ser muy graves lo que se conoce como choque anafilctico o reaccin anafilctica. Algunos de los sntomas de la reaccin anafilctica son dificultad para respirar y para tragar, inflamacin de labios, lengua y garganta u otras partes del cuerpo, mareo y/o prdida de la conciencia. La reaccin anafilctica suele ocurrir pocos minutos despus de exponerse a una sustancia desencadenante, como el cacahuete, pero algunas reacciones pueden tardar hasta cuatro horas en aparecer. Afortunadamente, las reacciones anafilcticas no son frecuentes, y remiten si se siguen los procedimientos mdicos adecuados.

    MATERIAL

    Portaobjetos con extremo esmerilado Hisopo de alginato o cucharilla nasal Colorante de Wright-Giemsa

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    29

    PROCEDIMIENTO 1. Obtencin de la muestra a. Prepare el material verificando previamente que los portaobjetos estn

    perfectamente limpios. b. Solicite al paciente que recueste su cabeza sobre el respaldo de la silla con el

    fin de exponer adecuadamente las fosas nasales. c. Introduzca el hisopo de alginato en la fosa nasal aproximadamente a nivel del

    inicio del tabique nasal, rote rpidamente, repita el procedimiento en la otra fosa.

    d. Prepare dos extensiones en portaobjetos rotando el hisopo con suavidad sobre la superficie del mismo, evite hacer extendidos gruesos o con exceso de moco.

    e. Seque al aire. f. Identifique las preparaciones. g. Anote la hora de obtencin de la muestra. h. Tia la preparacin despus de la obtencin o fije con metanol absoluto por

    1 minuto en caso de teir posteriormente.

    2. Tcnica de tincin a. Sumerja la preparacin en el recipiente del colorante de Wright-Giemsa por

    2 minutos.

    b. Retire el colorante. c. Sumerja en la solucin de lavado siguiendo las instrucciones del colorante en

    uso durante 2 minutos. d. Retire, limpie el exceso de colorante del portaobjetos de la superficie que no

    contiene la muestra.

    e. Verifique la calidad de la tincin (color rosa a simple vista, leucocitos bien diferenciados).

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    30

    3. Observacin a. Observe en el menor aumento y localice el rea idnea, posteriormente cambie

    al objetivo de inmersin. b. Realice la bsqueda intencionada de eosinfilos y polimorfonucleares (PMN). c. Obtenga un recuento diferencial de 100 clulas PMN si la cantidad de

    leucocitos es adecuada. d. Si la cantidad de leucocitos es escasa el hallazgo de uno o ms eosinfilos

    debe ser reportado, realizando un promedio de las clulas encontradas en por lo menos 10 campos microscpicos. En este caso reporte por campo microscpico.

    e. Anote otras observaciones pertinentes en el frotis nasal (ej. Bacterias).

    OBSERVACIONES (Dibuje sus observaciones de la muestra de secrecin nasal)

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Defina la rinitis alrgica. 2. Qu alrgenos son los productores de la rinitis alrgica? 3. Cul es fisiopatologa de la rinitis alrgica? 4. Qu tipo de reaccin de hipersensibilidad est involucrada en la rinitis

    alrgica? 5. Cul es el cuadro clnico de la rinitis alrgica? 6. Qu prueba solicitara para el diagnostico de rinitis alrgica? 7. Mencione los estudios que pedira para confirmar la enfermedad. 8. Mencione el medicamento que generalmente se usan para tratar las alergias.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    31

    PRCTICA 7. DESARROLLO DE PROCESOS INFECCIOSOS EN UN CONEJO SANO Y EN UNO INMUNOCOMPROMETIDO

    OBJETIVO: Que el estudiante observe la evolucin de un animal sano y uno inmunocomprometido en un proceso infeccioso.

    PRE-REPORTE 1. Describa esquemticamente como ocurre un proceso infeccioso. 2. Mencione las vas de entrada de un patgeno a su husped. Describa cada una

    de ellas. 3. Mencione y esquematice la funcin del sistema inmune. 4. Qu tipo de anticuerpos producen las clulas B y cul es la funcin de cada

    tipo de anticuerpos? 5. Cules son los tipos de inmunidad que hay y en qu consiste cada uno d

    ellos?

    6. Mencione y esquematice la funcin de eosinfilos, basfilos, neutrfilos y macrfagos en los procesos infecciosos.

    7. Qu significa el trmino inmunocomprometido? 8. Qu pasa cuando un individuo inmunocomprometido se expone a una

    infeccin por algn microorganismo patgeno? 9. De qu depende el desarrollo de una enfermedad una vez que el agente

    infeccioso ha entrado al husped?

    FUNDAMENTO Cuando los grmenes logran traspasar las primeras barreras defensivas del

    organismo (piel y mucosas) y se alojan en tejidos considerados normalmente como estriles, tiene lugar la infeccin. Dependiendo de la virulencia del inculo, as como de la inmunocompetencia del paciente, las defensas inmunolgicas locales pueden ser superadas.producindose entonces la irrupcin de los grmenes al torrente circulatorio, y el establecimiento de una bactermia. Los procesos infecciosos son padecimientos observados cotidianamente durante la prctica clnica, por lo que para comprender y analizas su fisiopatologa se requiere del conocimiento de la va de

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    32

    entrada de la infeccin y su evolucin, para el anlisis de sus complicaciones y manifestaciones clnicas de cada una de sus etapas. Sin embargo la diferencia en la evolucin del proceso infeccioso es totalmente distinto dependiendo del compromiso del sistema inmune, con esta prctica estamos bajando las defensas del conejo mediante la aplicacin de un medicamento inmunosupresor con la finalidad de conocer la evolucin del animal cuando se pone en juego el sistema inmunolgico.

    El sistema inmunitario se encuentra compuesto por linfocitos, leucocitos, anticuerpos, clulas T, citoquinas, macrfagos, neutrfilos, entre otros componentes que ayudan a su funcionamiento. La deteccin es complicada ya que los patgenos pueden evolucionar rpidamente, produciendo adaptaciones que evitan el sistema inmunitario y permiten a los patgenos infectar con xito a sus huspedes.

    Para superar este desafo, se desarrollaron mltiples mecanismos que reconocen y neutralizan patgenos. Incluso los sencillos organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas enzimticos que los protegen contra infecciones virales. Otros mecanismos inmunolgicos bsicos se desarrollaron en antiguos eucariontes y permanecen en sus descendientes modernos, como las plantas, los peces, los reptiles y los insectos. Entre estos mecanismos figuran pptidos antimicrobianos llamados defensinas, la fagocitosis y el sistema del complemento. Los vertebrados, como los humanos, tienen mecanismos de defensa an ms sofisticados. Los sistemas inmunolgicos de los vertebrados constan de muchos tipos de protenas, clulas, rganos y tejidos, los cuales se relacionan en una red elaborada y dinmica. Como parte de esta respuesta inmunolgica ms compleja, el sistema inmunitario humano se adapta con el tiempo para reconocer patgenos especficos ms eficientemente. A este proceso de adaptacin se le llama "inmunidad adaptativa" o "inmunidad adquirida" capaz de poder crear una memoria inmunolgica. La memoria inmunolgica creada desde una respuesta primaria a un patgeno especfico, proporciona una respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patgeno especfico. Este proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunacin.

    MATERIAL

    Un conejo por equipo Cultivo de S. aureus Hisopos Tubo de ensayo Solucin salina Ciclofosfamida

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    33

    PROCEDIMIENTO 1. Antes de administrar la ciclofosfamida, cheque cada uno de los parmetros que

    le piden en la tabla de la parte de abajo. 2. Durante una semana administre al conejo, por va oral, una tableta de

    ciclofosfamida disuelta en agua. 3. Diariamente hay que cambiarle el agua al conejo con una pastilla nueva y tirar la

    que ya tena. 4. Posterior a esto se realizarala inoculacin del conejo:

    a. Colquese lentes protectores, cubre bocas y guantes. b. Tome un tubo de ensaye y coloque 3mL de solucin salina. c. Tome con un hisopo material de la cepa de cultivo seleccionado y adicinelo

    a los tubos de ensaye que contienen solucin salina. Mezcle suavemente. d. Del preparado anterior, seleccione una o varias vas de inoculacin al

    conejo entre las posibles vas: IV, cutneo, subcutneo, tico, endotraqueal, oral, etc.

    OBSERVACIONES

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    34

    RESULTADOS

    Observe al conejo durante una semana (todos los das), dos veces al da (procurar hacerlo por la maana y por la tarde). Anote sus observaciones. Tome en cuenta los siguientes parmetros:

    Da Peso Temperatura Frec. Resp.

    Frec. Card.

    Actitud (mov. Lento/rpido)

    Observaciones en rea de inoculacin

    Lunes

    Maana

    Tarde

    Martes

    Maana

    Tarde

    Mircoles Maana

    Tarde

    Jueves

    Maana

    Tarde

    Viernes

    Maana

    Tarde

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    35

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Mencione la clasificacin de los frmacos inmunosuprsores de acuerdo a su

    mecanismo de accin. 2. Qu es la ciclofosfamida y en qu enfermedades se utiliza? 3. Escriba qu manifestaciones clnicas espera encontrar en los primeros das

    posteriores a la administracin de la ciclofosfamida. Por qu? 4. Escriba qu manifestaciones clnicas espera encontrar en los primeros das

    posteriores al inculo?. Por qu? 5. Suponga que tiene 3 conejos y a los 3 se les administra la ciclofosfamida; pero

    al conejo 1 se le inocula mycobacterium tuberculosis, al conejo 2 se le administra candida albicans y al conejo 3 se le administra Bunyavirus.

    A. Mencione que enfermedad va causar el agente infeccioso en cada conejo.

    B. Mencione que manifestaciones clnicas manifestar cada conejo. C. En orden ascendente mencione cual conejo vivir menos tiempo, cual

    ms, etc. Porqu? 6. Qu tipo de pacientes se encuentran en condiciones de inmunosupresin? 7. Cmo fue la alimentacin del conejo despus de que se le administr la

    ciclofosfamida? Explique el por qu. 8. Si el conejo fuese un paciente:

    a. Qu exmenes solicitara? b. En qu etapa del proceso los pedira? c. Para que los requerira?

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    36

    PRCTICA 8. DETERMINACIN DEL RITMO CARDIACO ANORMAL

    OBJETIVO: Determinar el ritmo cardiaco bajo diferentes circunstancias y compararlos con un ritmo cardiaco en condiciones de reposo.

    PRE-REPORTE 1. Dibuje el corazn indicando cada una de sus partes. 2. Mencione las funciones que tiene el corazn en el organismo. 3. Defina sstole y distole. 4. Defina potencial de accin y en qu consiste cada una de sus fases, mediante

    un esquema seale estas fases. 5. Qu es una electrocardiografa y para qu sirve? 6. Defina ritmo cardiaco y los valores normales. 7. Mencione las causas bajo las cuales se ve alterado el ritmo cardiaco. 8. Explique detalladamente para qu sirve la determinacin del ritmo cardiaco. 9. Mencione las patologas ms comunes del corazn explicando cada una de

    ellas.

    FUNDAMENTO El corazn es el rgano conformado por el msculo cardaco, el msculo ms

    importante del cuerpo, pues bombea la sangre al contraerse y relajarse, al abrir y cerrar sus vlvulas. El ritmo cardiaco se refiere a los latidos del corazn, medidos en pulsos por minuto y es un indicador de la condicin fsica confiable y fcil de medir. Con el podemos conocer el nivel de esfuerzo durante el ejercicio. El ritmo cardiaco es una excelente forma de darnos cuenta si nuestro organismo est en un cien por ciento de efectividad, ya que este es el mtodo de clculo por el cual se detectan varias patologas, ya sean circulatorias o cardiovasculares.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    37

    Comnmente el ritmo cardiaco es un indicador del funcionamiento del corazn, conocido como la cantidad de veces que el corazn late por minuto, que en una persona normal en estado de quietud puede variar entre 70 y 100 latidos, y durante el transcurso de una actividad fsica entre 100 y 160 latidos por minuto. El desarrollo de una actividad fsica hace que el ritmo cardiaco aumente y genere dos tipos de movimiento, la sstole que es cuando el corazn se contrae para expulsar la sangre, y la distole que se da cuando el corazn se relaja para que la sangre reinicie su ciclo dentro del mismo. El desarrollo de la medicina ha permitido que el ritmo cardiaco sea catalogado en varias formas, ya que este en ciertas ocasiones este puede variar debido algn problema que sufra una persona.

    Cuando el ritmo cardaco est anormalmente acelerado (por encima de 100 latidos por minuto), con el paciente en reposo, se habla de taquicardia. Por el contrario, un ritmo cardaco de menos de 60 latidos por minuto, constituye una bradicardia. Ni la taquicardia ni la bradicardia constituyen enfermedades por s mismas, sino que son signos clnicos de alguna patologa cardaca subyacente. Algunas de las causas ms frecuentes de taquicardia son el abuso de estimulantes, ciertos medicamentos que aceleran la frecuencia cardaca, sobredosis de algunas drogas, inhalacin de monxido de carbono, etc. Entre las causas ms frecuentes de bradicardia se encuentran los trastornos de la conduccin, tambin llamados "bloqueos cardacos". Una taquicardia extrema puede hacer que los ventrculos se contraigan tan rpidamente que no alcancen a llenarse de sangre en cada ciclo cardaco, con lo cual se produce shock y eventualmente la muerte. Una bradicardia extrema hace que el volumen eyectado por el corazn sea normal, pero como los latidos son tan espaciados la cantidad que llega a los tejidos no es suficiente para oxigenarlos, con los mismos resultados descritos anteriormente. Esto suele verse cuando el funcionamiento del ndulo sinusal no es el adecuado. En otras ocasiones, una parte del miocardio que normalmente no tendra actividad elctrica propia genera un impulso que se propaga al resto del corazn y dispara un "latido extra", lo cual es conocido como extrasstole y se manifiesta con un sntoma muy conocido, la sensacin de un vuelco en el corazn, con una pausa compensadora posterior. Cuando son pocas y aisladas no suelen requerir ningn tratamiento, pero siempre deber ser el mdico cardilogo quien determine esto.

    Arritmia = toda irregularidad en el ritmo natural del corazn. Bradicardia = ritmo muy lento, por debajo de 60 latidos por minuto. Taquicardia = ritmo muy rpido, por encima de 100 latidos por minuto. Fibrilacin = latidos rpidos no coordinados; son contracciones de fibras

    musculares cardacas individuales.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    38

    MATERIAL

    Cronmetro Cafena

    PROCEDIMIENTO

    Ritmo cardiaco = nmero de contracciones/minuto. El pulso arterial suele ser un indicativo del nmero de contracciones cardacas.

    Experimento 1. Ritmo cardiaco en reposo. Determinar el ritmo cardiaco de 3 individuos, a travs de la medicin del pulso. Para este fin, la persona debe estar relajada, por lo que se recomienda sentarse cmodamente durante 5 minutos; despus del tiempo de relajacin:

    a. Medir el pulso por 15 segundos para sacar el ritmo cardiaco por minutos. Repetir el experimento 5 veces.

    b. Medir el pulso por 30 segundos para sacar el ritmo cardiaco por minutos. Repetir el experimento 5 veces.

    c. Medir el puso por 1 minuto. Repetir el experimento 5 veces. En cada caso sacar la media de cada inciso:

    X=n1+n2..../5

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    39

    EXPERIMENTO 1 = PERSONA 1

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = pulsaciones/minuto

    Media

    15

    15

    15

    15

    15

    EXPERIMENTO 2 = PERSONA 2

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = pulsaciones/minuto

    Media

    30

    30

    30

    30

    30

    EXPERIMENTO 3 = PERSONA 3

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = pulsaciones/minuto

    Media

    60

    60

    60

    60

    60

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    40

    Experimento 2. Efecto del ejercicio sobre el ritmo cardiaco.

    A. Correr durante 1 minuto y al terminar, medir el pulso para determinar el ritmo cardiaco como se indica a continuacin:

    PERSONA 1 PERSONA 2

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    1-10 1-10

    10-20 10-20

    20-30 20-30

    30-40 30-40

    40-50 40-50

    50-60 50-60

    B. Graficar el ritmo cardiaco contra el tiempo en cada caso.

    C. Saltar de 100-150 veces y despus registrar el pulso para determinar el ritmo cardiaco como se indica:

    PERSONA 1 PERSONA 2

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    1-15 1-15

    15-30 15-30

    30-45 30-45

    45-60 45-60

    60-75 60-75

    75-90 75-90

    D. Graficar el ritmo cardiaco contra el tiempo en cada caso.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    41

    Experimento 3. Efecto de la respiracin sobre el ritmo cardiaco. El individuo variar su respiracin en 3 formas diferentes. Despus de cada tipo de respiracin se debe descansar por lo menos 5 minutos. Las variaciones son las siguientes:

    1. Respiracin rpida. Sentada la persona respirara rpidamente por 30 segundos. Al terminar tomar el pulso por 30 segundos y sacar el ritmo cardiaco. Repetir el experimento 4 veces.

    EXPERIMENTO 1=PERSONA 1 EXPERIMENTO 2=PERSONA 2

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    30 30

    EXPERIMENTO 3=PERSONA 3 EXPERIMENTO 4= PERSONA 4

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    30 30

    Hacer un grfica de barras, colocar en el eje de las x las personas, y en el eje de las y, el ritmo cardiaco.

    2. Efecto del bixido de carbono. El sujeto deber de respirar en la bolsa de plstico evitando que se escape el aire por periodos de 1, 2 y 3 min. Despus de cada respiracin tomar el ritmo cardiaco. Realizar el experimento en 4 personas.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    42

    EXPERIMENTO 1=PERSONA 1 EXPERIMENTO 2=PERSONA 2

    CO2 Periodo (seg)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/min

    CO2 Periodo (seg)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/min

    1 min 30 1 min 30 2min 30 2min 30 3min 30 3min 30

    EXPERIMENTO 3=PERSONA 3 EXPERIMENTO 4= PERSONA 4

    CO2 Periodo (seg)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/min

    CO2 Periodo (seg)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/min

    1 min 30 1 min 30 2min 30 2min 30 3min 30 3min 30

    Hacer un grfica de barras para cada persona, colocar en el eje de las x el tiempo con el CO2, y en el eje de las y, el ritmo cardiaco.

    3. Retencin de la respiracin. Inspirar profundamente y mantener el aire por 30 segundos o ir espirando lentamente durante este mismo intervalo. Permitir la respiracin normal 20 segundos. Medir el pulso por 10, 20 y 30 segundos y registrar el ritmo cardiaco. Repetirlo 4 veces.

    EXPERIMENTO 1=PERSONA 1 EXPERIMENTO 2=PERSONA 2

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    10 10 20 20 30 30

    EXPERIMENTO 3=PERSONA 3 EXPERIMENTO 4= PERSONA 4

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    10 10 20 20 30 30

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    43

    Sacar la media aritmtica de los ritmos cardiacos en cada caso. Graficar en barras en el eje de las x las personas y en el eje de las y el ritmo cardiaco.

    Experimento 4. Demostracin de ritmos anormales. Se demostrar la taquicardia mediante 2 ensayos: a. Hiperventilacin. Se debe inspirar profundamente 30 veces, al final tomar el

    pulso en 15 egundos y registrar el ritmo cardiaco. Repetir el experimento 4 veces.

    EXPERIMENTO 1=PERSONA 1 EXPERIMENTO 2=PERSONA 2

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    15 15

    EXPERIMENTO 3=PERSONA 3 EXPERIMENTO 4= PERSONA 4

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    15 15

    Hacer un grfica de barras, colocar en el eje de las x las personas, y en el eje de las y, el ritmo cardiaco.

    b. Administracin de cafena. Dos personas bebern 2 tazas de caf. Despus de 10 minutos registrar el pulso durante 30 segundos y registrar el pulso cardiaco.

    EXPERIMENTO 1=PERSONA 1 EXPERIMENTO 2=PERSONA 2

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    Periodo (segundos)

    Pulsaciones Ritmo cardiaco = puls/minuto

    30 30

    Hacer un grfica de barras, colocar en el eje de las x las personas, y en el eje de las y, el ritmo cardiaco.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    44

    OBSERVACIONES

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. De los resultados obtenidos, cmo es la variacin respecto al ritmo cardiaco

    en cada persona? 2. Investigue como es que interviene el ejercicio en el ritmo cardiaco. 3. Investigue como es que interviene la respiracin en el ritmo cardiaco. 4. Investigue como es que interviene la cafena en el ritmo cardiaco. 5. Investigue como es que interviene la hiperventilacin en el ritmo cardiaco. 6. Investigue otros factores que pueden alterar el ritmo cardiaco a parte de los que

    se determinaron en el laboratorio. 7. De los resultados obtenidos, en qu experimento se vi ms alterado el ritmo

    cardiaco? Porqu? 8. Mencione las patologas ms comunes que alteran el ritmo cardiaco. 9. Considere que una persona tiene un ritmo cardiaco debajo de lo normal, otro

    arriba de lo normal, cul podr ser la causa? Explquelo detalladamente.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    45

    PRCTICA 9. EXAMEN GENERAL DE ORINA DE UN PACIENTE CON TRASTORNO RENAL Y UN PACIENTE SANO

    OBJETIVO: Determinar algunos parmetros en orina de un paciente sano y un paciente con enfermedad renal para observar las diferencias en ambos casos.

    PREREPORTE 1. Realice un dibujo de un rin con cada una de sus partes. 2. Cul es la importancia de hacer una anlisis de orina? 3. Qu parmetros podemos medir en orina? 4. Cules son las enfermedades ms comunes de los riones? Describa cada

    una de ellas. 5. Vuelva a realizar el mismo dibujo del rin pero sin los nombres de los

    componentes. Ahora seale con una flecha la parte que se ve afectada en las enfermedades ms comunes de los riones, indicando el nombre de la enfermedad.

    6. De las enfermedades que ya mencion en la respuesta anterior qu espera encontrar en sedimento urinario?, y cmo espera encontrar los valores del examen qumico de la orina?

    7. Cul es la diferencia entre la insuficiencia renal aguda y la crnica? 8. De un examen de sedimento urinario qu es lo que espera encontrar en un

    paciente con insuficiencia renal? 9. De un examen de sedimento urinario qu es lo que espera encontrar en un

    paciente sano? 10. Cules son algunas otras enfermedades que pueden causar algn trastorno

    renal?

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    46

    FUNDAMENTO El examen general de orina (EGO) es una prueba de gran importancia para el

    clnico y para el paciente mismo, sin embargo esta rea, al igual que la del coprolgico, son vistas con cierto recelo, esto se debe al tipo de muestra que en ellas se analizan. Para algunos qumicos, no pasa de ser una simple rutina engorrosa, donde lo nico que se puede realizar es la lectura de tiras y la vista al microscopio, pero el uroanlisis es algo ms que la simple impregnacin de la tira y la observacin del sedimento, es la aplicacin de todos nuestros conocimientos y el empleo de todos nuestros recursos dentro del laboratorio para proporcionar al mdico y al paciente resultados de y con calidad. Este trabajo no pretende abarcar todas las pruebas alternativas, solamente aquellas que debido a su importancia es preciso confirmar o descartar por un mtodo ms especifico, as mismo, se piensa que los reactivos aqu empleados se tienen en todos los laboratorios. Claro que en cada laboratorio se pueden implementar otras tcnicas de acuerdo a sus recursos y necesidades.

    Durante muchos aos la orina ha sido el fluido corporal mas utilizado para la deteccin y diagnstico de las enfermedades, y aunque actualmente ha cedido el paso a la sangre, desempea todava un importante papel en la investigacin y valoracin de diversos proceso patolgicos. Hay que tener presente que los cambios de composicin de la orina en ocasiones es la primera y/o nica indicacin de un trastorno renal, de una alteracin metablica, de sobredosis de un frmaco, etc. Actualmente, el principal papel del anlisis de orina en la medicina clnica consiste en la evaluacin y seguimiento de la enfermedad renal. En los ltimos tiempos el anlisis de orina ha recibido un gran impulso con la introduccin de los reactivos secos, primeramente en forma de tabletas y posteriormente como tiras de papel impregnadas, favoreciendo de este modo la sencillez y rapidez del anlisis.

    En la actualidad, se practican tres tipos de exmenes de orina: anlisis de orina por tira hmeda, empleado generalmente por los mdicos en sus consultorios y por los pacientes en sus casas; tamizaje de anlisis hmedo de la orina, comnmente llamado anlisis bsico o rutinario de orina; y citodiagnstico de la orina, que es una evaluacin citolgica especializada del sedimento urinario que correlaciona con los anlisis realizados por medio de la tira reactiva. El anlisis de orina realizado con la tira hmeda es un ensayo de primera etapa para la deteccin y monitoreo de pacientes con anormalidades qumicas. Los pacientes diabticos a menudo monitorean permanentemente su propia enfermedad, buscando signos de glucosuria, proteinuria, e infecciones del tracto urinario, mediante pruebas realizadas en casa.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    47

    El anlisis de orina hmedo o rutinario, proporciona, a costos razonables, un tamizaje adecuado para la deteccin de anormalidades qumicas y morfolgicas presentes en la orina. Este procedimiento se compone de dos partes:

    1. Un anlisis macroscpico, en el cual se determinan las caractersticas fisicoqumicas (apariencia, gravedad especfica y la medicin de los constituyentes qumicos por medio de la tira), y

    2. Un examen microscpico del sedimento, en campo claro o contraste de fases, para verificar hematuria, piuria, cilindruria, cristaluria, y otros signos. Por medio de este simple examen de orina, un uromicroscopista experimentado puede detectar y monitorear muchas entidades que afectan al rin y al tracto urinario inferior

    MATERIAL

    Orina de un paciente sano Orina de un paciente enfermo Tiras reactivas para anlisis de la orina Tubos de ensaye Portaobjetos Cubreobjetos

    PROCEDIMIENTO 1. Procesar por separado cada una de las muestras (de paciente sano y enfermo). 2. Colocar las tiras reactivas en la orina y anotar los parmetros que seala el

    instructivo.

    3. Para el examen microscpico es necesaria la obtencin del sedimento urinario, el cual se obtiene de la siguiente manera: a. Mezclar bien la muestra de orina y transferir un volumen aproximado de

    10cm en un tubo de centrifuga cnico. b. Centrifugar a 1500 rpm durante 5 minutos.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    48

    c. Decantar la muestra. Volver a resuspender el sedimento sobre un portaobjetos y taparla con un cubreobjetos. La gota no ha de ser demasiado grande, debiendo evitarse la formacin de burbujas.

    d. Examinar en primer lugar un rea grande con poco aumento. Luego, reducir la intensidad de luz al mnimo y examinar varios campos en busca de cilindros. Finalmente enfocar con mayor aumento (40X). Examinar varios campos para evaluar clulas y otros.

    NOTA: El sedimento obtenido mediante centrifugacin de la orina contiene todos aquellos materiales insolubles (denominados tambin elementos formes) que se han acumulado en la orina durante el proceso de formacin (clulas, microorganismos, cilindros, etc.), contiene tambin cristales de distintas formas y tamaos dependiendo del pH de la orina, y generalmente de poca importancia clnica.

    OBSERVACIONES Dibuje sus observaciones del sedimento urinario de cada una de las muestras.

    RESULTADOS Anote los datos obtenidos de las tiras reactivas y de cada parmetro interpretar sus

    resultados.

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Con los datos obtenidos de las tiras reactivas de cada una de las muestras

    realice una tabla donde mencione la patologa o probable patologa que tiene el paciente, indicando que rgano esta lesionado, y de ese rgano cual es la parte afectada. Ejemplo: Muestra Patologa rgano afectado Parte del rgano afectado

    1 Glomerulonefritis Rin Glomrulo

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    49

    2. Mencione las causas ms comunes de la insuficiencia renal. 3. Suponga que encuentra muchos cristales en el sedimento urinario, con que

    parmetro de las tiras reactivas lo relaciona y porque. 4. Suponga que aparece una alta concentracin de protenas y glucosa en la orina

    qu significa esto? 5. Mencione los padecimientos en los cuales puede encontrar hematuria y donde

    se encuentra la afeccin. 6. A qu se debe la presencia de una orina turbia? 7. A qu se debe la presencia de un color amarillo oscuro en la orina? 8. Qu significa la presencia de muchas protenas en orina? 9. Mencione las evidencias del laboratorio que aparecen en una orina de un

    paciente con pielonefritis. 10. Mencione las evidencias del laboratorio que aparecen en una orina de un

    paciente con clculos renales. 11. Mencione las evidencias del laboratorio que aparecen en una orina de un

    paciente sndrome nefrtico.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    50

    PRCTICA 10. EXAMEN GENERAL DE ORINA DE UN PACIENTE CON DIABETES MELLITUS Y UN PACIENTE SANO

    OBJETIVO: Que el alumno distinga los hallazgos microscpicos y qumicos de una orina de paciente con diabetes y una persona sana.

    PRE-REPORTE 1. Mencione la clasificacin reciente de los tipos de diabetes y en qu consiste

    cada uno de ellos. 2. Cules son las causas ms comunes que ocasionan la diabetes? 3. Investigue los valores normales de glucosa en sangre y que valores son

    considerados en la diabetes. 4. Describa detalladamente el papel del pncreas en la aparicin de la diabetes. 5. Cules son los principales signos que presentan las personas con diabetes

    cuando no es tratada? 6. Investigue cules son los hallazgos microscpicos ms comunes en el

    sedimento urinario de personas con diabetes. 7. Cules son las complicaciones que se presentan en una persona diabtica? 8. Mencione la epidemiologa de la diabetes.

    FUNDAMENTO La diabetes mellitus (DM) o diabetes sacarina es un grupo de trastornos

    metablicos que afecta a diferentes rganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglicemia.

    Es causada por varios trastornos, incluyendo la baja produccin de la hormona insulina, secretada por las clulas del pncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutir en el metabolismo de los carbohidratos, lpidos y protenas. La herencia desempea un papel importante en determinar en quines se

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    51

    desarrollar diabetes y en quines no. A veces lo haces aumentando la susceptibilidad de las clulas beta a sufrir la destruccin por virus o favoreciendo el desarrollo de anticuerpos autoinmunitarios contra clulas beta, parece haber una simple tendencia hereditaria a la degeneracin de las clulas beta. La obesidad tambin desempea un papel en el desarrollo de diabetes clnica. Una razn es que la obesidad disminuye el nmero de receptores de insulina en las clulas diana de la insulina de todo cuerpo, haciendo que la cantidad disponible de insulina sea menos eficaz a la hora de promover sus efectos metablicos habituales. La diabetes se clasifica de acuerdo con la enfermedad en seres humanos, es decir como tipos 1 y 2 con base en los mecanismos fisiopatolgicos y las alteraciones patognicas que afectan las clulas beta. El diagnstico de diabetes mellitus requiere la presencia de signos clnicos apropiados (es decir, poliuria, polidipsia, polifagia, prdida de peso) y documentacin de hiperglucemia y glucosuria persistentes en ayuno.

    Las alteraciones metablicas crnicas de esta enfermedad son: 1. La microangiopata, esto es, los problemas circulatorios causados por el dao de

    la pared de vasos sanguneos pequeos por glicosilacin proteca (aumento de glucosa en la sangre que se combina con las protenas debido a un tratamiento inadecuado) que altera las funciones de la capa interna de los vasos sanguneos, matando a las clulas por falta de oxgeno y los tejidos se empiezan a lesionar, alterndose su funcin, por ejemplo: insuficiencia renal, retinopata, y gangrena en miembros inferiores (gangrena seca, debido a que no hay microbios, y hmeda en caso de infeccin).

    2. La macroangiopata, que afecta la pared de los grandes vasos, y forma ateroesclerosis, placas de ateromas que cierran la circulacin. En este caso, la glicosilacin se produce sobre las lipoprotenas, se obstruye la luz o flujo del vaso, una placa de ateroma obstruye un tramo del vaso por dentro (algo parecido a lo que ocurre cuando hay colesterol, en cuyo caso es arterioesclerosis) y puede producir infarto al miocardio.

    MATERIAL

    Orina de diferentes pacientes con diabetes proporcionada por el docente Orina normal de los alumnos Portaobjetos Cubreobjetos Tubos cnicos

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    52

    PROCEDIMIENTO 1. Procesar por separado cada una de las muestras (de paciente sano y enfermo). 2. Coloque las tiras reactivas en la orina y anotar los parmetros que seala el

    instructivo.

    3. Para el examen microscpico es necesaria la obtencin del sedimento urinario, el cual se obtiene de la siguiente manera: a. Mezcle bien la muestra de orina y transfiera un volumen aproximado de

    10 cc en un tubo de centrifuga cnico. b. Centrifugue la muestra a 1500 rpm durante 5 minutos. c. Decantar la muestra. Volver a resuspender el sedimento sobre un

    portaobjetos y taparlo con un cubreobjetos. La gota no ha de ser demasiado grande, debiendo evitarse la formacin de burbujas.

    d. Examinar en primer lugar un rea grande con poco aumento. Luego, reducir la intensidad de luz al mnimo y examinar varios campos en busca de cilindros. Finalmente enfocar con mayor aumento (40X). Examinar varios campos para evaluar clulas y otros.

    NOTA: El sedimento obtenido mediante centrifugacin de la orina contiene todos aquellos materiales insolubles (denominados tambin elementos formes) que se han acumulado en la orina durante el proceso de formacin (clulas, microorganismos, cilindros, etc.), contiene tambin cristales de distintas formas y tamaos dependiendo del pH de la orina, y generalmente de poca importancia clnica.

    OBSERVACIONES Dibuje sus observaciones del sedimento urinario de cada una de las muestras. Reporte dos campos de cada una de las muestras de orina que se le

    proporcionaron y de la muestra del alumno.

    RESULTADOS Anotar los datos obtenidos de las tiras reactivas.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    53

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. En la orina de una persona diabtica los niveles de glucosa estn elevados,

    mencione el mecanismo del porque la aparicin de glucosa en orina, cuando en realidad no debiera aparecer.

    2. Una persona presenta altos niveles de glucosa en orina, Qu significa este dato? Explquelo.

    3. En cuales patologas la densidad de la orina se encuentra muy disminuida? 4. Explique detalladamente como es que ocurre la insuficiencia renal en

    consecuencia de una diabetes. 5. Explique detalladamente cmo es que ocurre una ceguera en consecuencia de

    una diabetes. 6. Por qu a las personas diabticas les amputan algunas extremidades?

    Explquelo. 7. Qu pruebas realizara adems del anlisis de orina para confirmar el

    diagnstico de diabetes a una persona? 8. Cules son las recomendaciones que se les dan a las personas con diabetes?

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    54

    PRCTICA 11. CHOQUE HIPOGLICMICO

    OBJETIVO: Que el alumno identifique un estado de hipoglucemia e hiperglucemia y comprenda las diferencias entre estos dos estados. Asimismo analizar los efectos de la insulina y la administracin de glucosa en ambos casos.

    PRE-REPORTE 1. Cul es la funcin de los carbohidratos en el organismo? 2. Explique detalladamente el proceso mediante el cual se obtiene la energa en la

    clula a partir de una molcula de glucosa que entra a la clula (glucosa, ciclo de krebs, fosforilacin oxidativa).

    3. Defina glucgeno y glucogenlisis. 4. Qu es un choque hipoglicmico y un choque hiperglicmico? 5. Describa cul es la diferencia entre la hiperglicemia y la Diabetes mellitus. 6. Cules son los valores normales de glucosa en sangre y que valores son

    considerados en la hipoglucemia e hiperglucemia? 7. Explique y describa esquemticamente cul es el efecto de la insulina en el

    organismo para regular los niveles de glucosa. 8. Mencione algunas patologas en las cuales los niveles de glucosa normales se

    pueden ver afectados (menor o mayor a lo normal). 9. Cules son los valores normales de frecuencia cardiaca y frecuencia

    respiratoria en conejos?

    FUNDAMENTO La ingestin de alimentos ayuda al organismo a obtener los nutrimentos necesarios

    para el desempeo de las funciones vitales. Sin la ingestin de estos nutrimentos, carbohidratos, lpidos y protenas, oligoelementos y vitaminas, el organismo no podra efectuar sus funciones vitales en forma adecuada.

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    55

    Existen carbohidratos simples como los monosacridos, entre los cuales podemos mencionar a la glucosa y a la fructosa, que son los responsables del sabor dulce de muchos frutos. Con estos azcares sencillos se debe tener cuidado ya que tienen atractivo sabor y el organismo los absorbe rpidamente. Su absorcin induce a que nuestro organismo secrete la hormona insulina que estimula el apetito y favorece los depsitos de grasa. El azcar, la miel, el jarabe de arce, mermeladas, jaleas y golosinas son hidratos de carbono simples y de fcil absorcin. Otros alimentos, tales como la leche, las frutas y las hortalizas, los contienen aunque distribuidos en una mayor cantidad de agua. Algo para tener en cuenta es que los productos industriales elaborados a base de azcares refinados es que tienen un alto aporte calrico y bajo valor nutritivo, por lo que su consumo debe ser moderado. Los carbohidratos complejos son los polisacridos, formas complejas de mltiples molculas. Entre ellos se encuentran la celulosa que forma la pared y el sostn de los vegetales; el almidn presente en tubrculos como la patata y el glucgeno en los msculos e hgado de animales. El organismo utiliza la energa proveniente de los carbohidratos complejos de a poco, por eso son de lenta absorcin. Se los encuentra en los panes, pastas, cereales, arroz, legumbres, maz, cebada, centeno, avena, etc.

    En este caso se trata de los carbohidratos principalmente la glucosa que nos ayuda a la obtencin de energa en forma de ATP, por lo cual debe controlarse, ya que el incremento (hiperglucemia) o disminucin de glucosa (hipoglucemia) puede causar problemas muy importantes al organismo, por ejemplo, la hipoglucemia no controlada puede provocar poliuria, polidipsia y polifagia como mecanismos compensadores pero si esto contina hay cambios de pH, deshidratacin, infecciones, etc. En el caso de hipoglucemia, al no haber energa, los mecanismos empezarn a dejar de funcionar, por eso hay astenia, adinamia, debilidad, depresin, etc., y el organismo puede caer en convulsiones. Estas descompensaciones crnicamente causan complicaciones que son la causa de muerte en estos pacientes.

    MATERIAL

    Un conejo de 2-5 Kg Un frasco de insulina de accin rpida Tiras reactivas para glucosa Una bolsa de glucosa de 250 ml Jeringas para insulina

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    56

    PROCEDIMIENTO 1. Tomar los datos control, tales como temperatura, frecuencia respiratoria,

    frecuencia cardiaca, actitud (movimientos). 2. Se toma una muestra de sangre del conejo haciendo una puncin en la oreja y

    colocarla en la tira reactiva para leer el resultado. 3. Despus se aplica al conejo la insulina va subcutnea. 4. La dosis depende del nivel de glucosa, pero puede ser entre 5 y 10 unidades. 5. Obtener cada 15 minutos una muestra de sangre y leer los niveles de glucosa

    de sangre hasta llegar al estado de hipoglucemia. 6. En cuanto se llegue a la hipoglucemia administrar ahora glucosa subcutnea y

    a los 15 minutos obtener una muestra de sangre y medir los niveles hasta llegar a la recuperacin de los niveles de glucosa y sus datos basales.

    Nota: Es necesario saber que al administrar la insulina en el conejo, el tiempo necesario para llegar al estado de hipoglucemia puede ser ms o menos del tiempo sealado en la tabla. De la misma manera, al administrar la glucosa en el conejo para desaparecer el estado hipoglucmico, y regresarle los niveles normales de glucosa, el tiempo ser ms o menos del sealado en la tabla.

    OBSERVACIONES

    RESULTADOS

    Conejo

    Tiempo (min)

    Glucosa Temp (C)

    Frec. card. (puls/min)

    Frec. resp. (resp/min)

    Actitud

    0 Insulina 15

    30 45

    60 Glucosa 15

    30 45

    60

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    57

    DISCUSIN

    CUESTIONARIO 1. Mencione cul tiempo fue ms prolongado en el conejo: 1. Para llegar al estado

    hipoglucmico 2. Para regular el nivel normal de glucosa. D una explicacin de su respuesta.

    2. Qu hubiera pasado si al conejo no se le hubiera administrado la glucosa despus de que se le administr la insulina? Explquelo.

    3. Cules son las diferencias entre hiperglucemia e hipoglucemia? 4. Suponga que una persona est en un estado hipoglicmico, otra en estado

    hiperglucmico, que hara usted para regular los niveles de glucosa en ambos casos.

    5. Si a las mismas personas no se les administra nada para controlar los niveles de glucosa cules son los sntomas que presentaran en ambos casos?

    6. Investigue y describe otras causas que producen hipoglucemia a parte de la administracin de insulina.

    7. Suponga que tiene 3 conejos con valores normales de glucosa, se les administra insulina a los tres, al conejo 1 se le aplica por va subcutnea, al conejo 2 se le administra por va intramuscular y al conejo 3 se le administra por va intravenosa, en cul de los conejos se presentar ms rpido un estado de hipoglicemia? Explique el porqu.

    8. Una persona est perdida en el desierto, donde no hay ningn alimento, por mala suerte una de sus enzimas, que participa en el proceso de glucogenlisis dej de funcionar. Qu le va pasar a esta persona? Justifique detalladamente su respuesta.

    CONCLUSIN

    REFERENCIAS

  • Manual de Laboratorio de Fisiopatologa

    Claudia Hernndez Salas

    58

    PRCTICA 12. AUMENTO DE LA PRESIN ARTERIAL

    OBJETIVO: Determinar la presin arterial de una apersona en condiciones normales y provocar el aumento de la misma bajo diferentes circunstancias.

    PRE-REPORTE 1. Defina presin arterial e investigue los valores normales en el ser humano. 2. En qu consisten la presin arterial media, sistlica, diastlica y la presin del

    pulso? 3. Cmo funciona el mecanismo de renina-angiotensina-aldosterona en la

    regulacin de la presin arterial? 4. Explique el papel de la vasopresina en la regulacin de la presin arterial. 5. En qu consisten la hipertensin esencial y la secundaria? 6. Cules son los factores de riesgo para la hipertensin? 7. Porqu un elevado consumo de sal puede provocar hipertensin? 8. Explique porque la obesidad puede provocar hipertensin.

    FUNDAMENTO Los vasos sanguneos forman junto con el corazn el sistema cardiovascular, la

    presin arterial representa la tensin de la sangre en su trayectoria a travs del sistema arterial. Alcanza su nivel mximo cuando la sangre se eyecta del corazn durante la sstole y su nivel mnimo cuando el corazn se relaja durante la disto


Recommended