+ All Categories
Home > Documents > Monografia Chongos Alto

Monografia Chongos Alto

Date post: 04-Nov-2015
Category:
Upload: eder-aquino-galarza
View: 27 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Monografia Chongos Alto
Popular Tags:

of 81

Transcript

NDICE

CAPTULO IASPECTOS GEOGRFICOS DE CHONGOS ALTO1.1.LOCALIZACIN:4 Flora:12CAPITULO IIASPECTOS HISTRICOS DE CHONGOS ALTO2.1.POCA PREHISPNICA222.2.POCA COLONIAL252.3.POCA REPUBLICANA36CAPITULO IIIASPECTOS ECONMICOS DE CHONGOS ALTO3.1.LA PRODUCCIN:383.2.LA CIRCULACIN:41CAPITULO IVASPECTO SOCIAL DE CHONGOS ALTO4.1.CULTURA Y SUBCULTURAS52Educacin:52Analfabetismo:.524.2.POBLACIN:524.3.LA FAMILIA Y EL PARENTESCO:584.4.SEXO, SEXUALIDAD Y GNERO:594.5.VESTIDO Y VIVIENDA:614.6.LENGUAJE Y PENSAMIENTO63CAPTULO VASPECTO POLTICO, IDEOLGICO Y EDUCATIVO DE CHONGOS ALTO5.1.ORGANIZACIN POLTICA:65CAPTULO VIASPECTOS ARTSTICO6.1. ARTE:67CONCLUSIONES70RECOMENDACIONES73

CAPTULO IASPECTOS GEOGRFICOS DE CHONGOS ALTO

1.1. LOCALIZACIN:Ubicacin:Departamento: Junn Provincia : HuancayoDistrito : Chongos Alto

Eldistritode Chongos Alto es uno de los 28 que conforman laprovincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junn, bajo la administracin delGobierno regionalde Junn, en elPer. Limita al norte con la provincia de Chupacay eldistrito de Chicche, al este con eldistrito de Huasicanchay eldistrito de Chacapampa, al sur con laRegin Huancavelicay al oeste con laregin Lima.

Limites: Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste Provincia de Chupaca y Distrito de Chicche. Ro La Virgen y Distritos de Huasicancha y Chacapampa Distritos de Huasicancha y Chacapampa Distritos de la provincia de Yauyos - Lima.

Ley de creacin:Fue creado por Ley N 631 del 11 de noviembre de 1907.

1.2. GNESIS DEL TERRITORIO Y RELIEVE TERRESTRE:Altitud: 3, 544 m.s.n.m. LATITUD: 12 16' 60 latitud sur y 75 19' 0 longitud oeste.

Extensin:En la actualidad, se tiene una extensin territorial de 270 km de superficie, comprendiendo los anexos de Llamapsillon. Palaco y Palmayoc., los pastos de la ex-centro ganadera de Antapongo y el centro minero de Cercapuquio.

Palmayoc: Anexo de mayor poblacin, se encuentra al Nor-Oeste del distrito, esta comunidad fue reconocida por Ley el 22 de octubre de 1937. PALACO: Anexo reconocido oficialmente el 28 de enero de 1938, esta comunidad se encuentra al Oeste del distrito de Chongos Alto. - LLAMAPSILLON; Anexo reconocido por Ley el 19 de octubre de 1942, esta comunidad es muy progresista, se encuentra ubicada al Nor-Oeste del distrito y cuenta con un casero de Quesera (Jess Mara).

1.3. HIDROGRAFALa Sierra tiene como una de sus principales caractersticas, su relieve muy variado debido a la presencia de la cordillera oriental y parte de la cordillera occidental. En el departamento de Junn se encuentra uno de los principales valles, el valle del Mantaro presenta tres partes diferenciadas: Fondo de Valle; Viene a ser ms o menos homognea, constituida por rellenos de origen glacio aluvial cuya altitud vara de 3,400 m.s.n.m. en Jauja a 3,168 m.s.n.m. en Chupuro.

Disponibilidad De Agua:La fuente de agua para el presente proyecto se aprovechar las aguas provenientes de los manantiales de Yawar Paccha 01, Yawar Paccha 02, Kunyacc, Ashanccara, Accachayo, Puma Puquio conun caudal mnimo en la poca de estiaje de 10 Litros/seg.

Calidad De Agua:La calidad de agua es buena, ya que desde hace muchos anos atrs se viene utilizando el agua como factor de usos afines.

Determinacin de los Coeficientes de Uso Consuntivo (Kc):El coeficiente de uso consuntivo (Kc) de los cultivos determinados para varios etapas de crecimiento, se ha tomado de los resultados obtenidos durante 8 aos consecutivos de trabajos de investigacin que se efectuaron bajo las condiciones del Valle del Mantaro., cuyo ejecucin estuvo a cargo del CIPA XII- Estacin Experimental- Huancayo y el Plan Meris I dentro de las acciones del convenio INIP - PEPMI, que se desarroll un programa de investigacin orientado entre otros a determinar el Kc, de los principales cultivos de la Sierra como son: papa, cebada, trigo, maz, arvejas, habas, pasto y otros.Los resultados se muestran el cuadro de demanda de agua, en funcin a las Has. Cultivadas por mes.

Clculo de la Evapotranspiracin Potencial (ETP):Para el clculo de la evapotranspiracin potencial (ETP) se tom la metodologa propuesta por el Ing. Roy Salazar, as como las recomendaciones dadas por el Dr. H.G. Hrargreaves la determinacin del ETP, se hizo por la Ecuacin de Hragreaves con MF factor de correccin por altura, debido a que en las partes altas, de la sierra, la capa atmosfrica es menor por lo que hay mayor intensidad de radiacin y los cambios de temperatura generalmente son mas bruscos. Propone una correccin EC de 8 % por cada mil metros de elevacin.ETP EC x MF x T x CH

Para cualquier estudio de obras de irrigacin en condiciones similares a la zona, a altitudes mayores a los 3,200 m.s.n.m.Los resultados de evapotranspiracin potencial (ETP) de un cultivo de referencia, nos permite conocer el consumo de agua para los diferentes meses del ao y en este caso para las condiciones aplicables en la Sierra Central.Los resultados obtenidos de la fuente mencionada se muestran en el cuadro de demanda de agua.

1.4. CLIMAEl clima del departamento de Junn es muy variado, desde fro en la parte alta hasta clido y hmedo en los valles de selva alta y baja. En el Valle del Mantaro y Tarma segn los datos meteorolgicos proporcionados por SENAMHI, la precipitacin y temperatura mxima y mnima promedio anual vara cada ao as tenemos para el ao 2000 ,se observa en la estacin de Huayao Chupaca la precipitacin ha sido de 675.7 mm. Para el mismo perodo, en la estacin de Jauja la precipitacin alcanz a 721.2 mm y en el caso de la estacin de Tarma la precipitacin lleg solamente a 435.2 Diagnstico Situacional de la Ganadera en el Departamento de Junn. Temperatura:La temperatura mensual flucta entre 4.3C y 19C, con una media mensual de 12C registrndose mayor temperatura entre los meses de octubre a marzo (invierno) y menor en los meses de mayo a agosto (verano) con estaciones bien definidas en la Sierra Central del Per.

Humedad Relativa:La humedad relativa guarda rotacin con el rgimen de la temperatura y precipitacin siendo los meses de mayor humedad, los que causan temperaturas y precipitaciones ms altas. La humedad relativa media mensual flucta entre 57.9% a 71.1% con un promedio anual de 63.78%. Evaporacin:La variacin mensual de la evaporacin controlado promedio anual es de 120.00 mm, en donde se puede observar que la Mxima Evaporacin se produce en el mes de Diciembre y la Mnima en el mes de Junio. Precipitacin:La Precipitacin Media Anual es de 558.076 mm, Segn los estudios realizados en base a varios aos de estudios realizados para este proyecto; su distribucin se realiza en dos (2) estaciones; una lluviosa de Setiembre a Abril donde se produce el 92.8% de la precipitacin total y de escasa precipitacin comprendida entre los meses de Mayo a Agosto donde solamente se desarrolla la Agricultura bajo riego.Durante los meses lluviosos (Setiembre - Abril), en esta estacin se presentan perodos cortos con ausencia de lluvia o se tiene la ocurrencia de aos con lluvias insuficientes, la escasez de agua para los cultivos se alivia con el riego suplementario.

1.5. RECURSOS NATURALES:La geologa de la zona de estudio se describe como una estructural perteneciente a la era cuaternaria del cenozoico y rocas del paleozoico del tipo sedimentario y volcnico dentro de los suelos se distinguen suelos fluviales; gravas y arenas en los cauces de los ros y quebradas, suelos coluviales y suelos residuales con disposicin de las capas de suelo y rocas desde lo mas moderno a lo ms antiguo es: Suelo vegetal:Constituyen la cubierta de los suelos, su exposicin es mayor en la Toma de Captacin y en todo el rea del proyecto sobre todo donde se tiene la presencia de focos de agua subterrnea, son limos negruzcos con ardua y grava donde se puede observar con potencia entre 0.20m y 0.30m.

Suelo Residual:Este suelo proviene de la alteracin de las rocas que han sido localizados en las pequeas calicatas tipo arena, grava y arcillas despus de la cobertura vegetal.

Las rocas que afloran son de color rojizo oscuro con alto contenido de cuarzo, las rocas volcnicas de un color claro (granito-granodivita) y de color gris (grava). En ambos tipos de rocas presentan fracturas milimtricas hasta unos cuantos centmetros del mismo que son rellenados por carbonatos y material cuaternario.

Flora: El Distrito, solo cuenta con tierras de cultivo, no cuenta con recursos (metlicos, no metlicos): Sus habitantes se dedican especialmente a la pequea agricultura. Cultivan productos como: El trigo, cebada, quinua y maz. Cultivan Tubrculos como: papa, olluco, oca. Cultiva legumbres como: habas, arbeja, y otros en pequeas escala; sus tierras de cultivo al lado Oeste alcanzan los comienzos de la regin SUNI aquellos como Ump, Palliachi, donde se cultiva abundante papa, olluco, cebada, trigo, avena, tarwi o lupino.

Sus tierras de cultivo son exclusivamente temporales y depende en toda su extensin la accin de lluvias, de trigos se tiene una mnima extensin por falta de agua, su flota natural es pobre, entre los ms sobresalientes tenemos el junko maguey (chagual) cantuta, artemisa, cactus, chilca, jalhuancho, umancasha, hualajo, Tuman ayhuis, paja brava (pijuy) taya y otros. De igual forma su fauna silvestre es limitada y raqutica entre los ms importantes estn: gaviotas, cerncalos, guilas, perdices, pjaros (jilguero, ruiseor, golondrinas, zorzales, gorriones, etc.) bagres y anchovetillas (chine).

rboles: Eucalipto, pino blanco, quinual, quishuar, colle, aliso, sauco, casi, aliso, mohena, tumbo, arbustivos como el membrillejo, chilca, altamiza, alcaparra, culn, capul, mio-mio. Pastos naturales: celata, taya taya, garbancillo, matico, arrayn, musgo blanco, llama llama, auja auja, grama, entro otros.

1.6. EL AMBIENTE:Obras actuales en Chongos Alto:La Direccin Regional de Agricultura Junn puso en funcionamiento este ltimo fin de semana una nueva Oficina Agraria en el distrito de Chongos Alto, desde donde se prestar servicios a los productores y comunidades campesinas de todo el valle del Canipaco.

La titular de la sede regional agraria, Ing. Carina Palacios Quincho, inaugur la nueva dependencia acompaada del alcalde de Chongos Alto, Marcelino de la Cruz Chambergo, y con asistencia de representantes del Banco de la Nacin, Gobernacin distrital y comuneros de los distritos beneficiarios.

Durante su alocucin la jefa sectorial manifest que despus de haber soportado los embates de la violencia poltica en anteriores dcadas, ahora los extensos campos productivos del valle del Canipaco vienen resurgiendo, por lo que la Oficina Agraria contribuir a este propsito, brindando capacitacin y asesoramiento tcnico.

Nueva Oficina ayudar a mejorar la ganadera lechera

Por su parte, el burgomaestre de Chongos Alto, a nombre de los distritos beneficiarios, como Chicche, Huasicancha, Colca, Chacapampa y Carhuacallanga, expres su agradecimiento a la Direccin Regional de Agricultura Junn por descentralizar sus dependencias y resalt que ser de gran ayuda para seguir mejorando la produccin del ganado vacuno Brown Swiss y ovino Corriedale, que son las principales especies que cran en la zona.

La instalacin de esta Oficina Agraria se concret gracias a un convenio de cooperacin interinstitucional que se suscribi entre la DRAJ y las municipalidades de los distritos beneficiarios, donde se establecen compromisos de cada una de las partes. En el caso de la sede regional Agraria, asign bienes patrimoniales y un profesional en Ciencias Agrarias, entre otros apoyos logsticos para el normal funcionamiento de la oficina.

Por su parte, la Municipalidad Distrital de Chongos Alto proporcion un local adecuado con todos los servicios bsicos, adems de algunos apoyos logsticos, como hospedaje y alimentacin para el personal profesional de la DRA-J que peridicamente supervisar los trabajos de la dependencia agraria.

Aportes en salud de parte de Chongos Alto:

Lucha, especialista en Medicina Andina:

Una forma de recalco:Una forma de curar los recalces cuando los msculos y los nervios estn adoloridos son medicinas naturales que se han usado por mucho tiempo en todo el Valle del Canipaco. aqu compartimos una foto que nos ha llegado el es el Sr. Daniel Hilairo y su Esposa Q.E.P.D. Balbina Hijos del Distrito de CHongos Alto.

Daniel y Balbina Hilario en una demostracin.

Eufrosino Santana Jimenez inicio el trabajo

nicolas y carolina, trabajo literario

La Pachamanca al estilo de Chongos Alto:Desde mucho atrs se ha cultivado nuestra cultura con todos los recursos primos de nuestro pueblo, as aprendimos hacer platos suculentos tambin en nuestra Zona y una de ellas es la pachamanca.Este arte de cocinar bajo la tierra era uno de los platos que solamente se poda hacer cada cierto periodo de tiempo especialmente cuando iba llegando la cosecha ms bien era en la primavera cuando todo verdeca seal de que los frutos empezaban a estar en su pleno apogeo, las praderas llenos de flores, los campos se vea vedes por doquiera, en fin eran primavera la mejor estacin de ao tambin los animales estaban gorditos que para una pachamanca no habas ms que pedirle.As organizaba cada familia en casa o cuando haba ciertas recepciones con las autoridades que visitaban nuestro distrito de las grandes ciudades le dbamos una pachamanca.

Su preparacin era todo un arte se tena que excavar en la tierra cierta profundidad luego hacer una pirca o colocar piedra por piedra en forma de un horno para as luego calentar las piedras, estas piedra no eran cualquier piedra tenan que ser unas especiales que aguanten el calor porque un intenso calor pudieranreventar esta piedras,una vez calentado se pona todo los vegetales y la carne queera lo ms delicioso en todo el proceso de la Pachamanca.Aqu mostramos unafoto de cmo se va preparando el horno

CAPITULO IIASPECTOS HISTRICOS DE CHONGOS ALTO

2.1. POCA PREHISPNICAChongos deriva de la palabra quechua CHUNGO, es lugar hmedo, donde hay manada, corrillo o lugar donde hay manada de ganado (llamas, vicuas, alpaca). Por efectos de su pronunciacin sufri variaciones lingsticas dividiendo en Chongos. Segn el diccionario enciclopdico del Per de Alberto Tauro, Chongos deriva de la palabra quechua CHUNGO, que significa piedra de granito, que se utiliza para moler harina de maz, trigo, cebada, tarhui, papa chuo, etc. De forma de sanda oblonga que se balancea sobre el batn para moler.Ambos planteamientos coinciden porque los Chongos Altinos pertenecieron a un antiguo ayllu de los Chunkus.

El antiguo ayllu de los chunkus, poblaron estas tierras milenarias hace 1000 aos d.c. en estado cazador y recolector, tienen sus vestigios en las pinturas rupestres de Pintasha, Kishuarniyoc y Chuyhuala y posteriormente se sentaron como pastores de camlidos como son: llamas, alpacas tarucos, vicuas y finalmente como agricultores.

Los Chunkus que pertenecieron a la Gran Etnia Wanca o nacin Huanca, no aceptaron la invasin y dominacin imperialista de los incas del Cusco, Tupac Yupanqui, sobrino de Pachacutec. En el perodo de las atas culturas comoChavn, Tiahuanaco, Huari e Inca, adoptaron patrones culturales estilsticos para la confeccin de su cermica de color rojizo-blanco.Segn el Dr. Waldemar Espinoza Soriano, fueron pueblos Pre-incas, que poblaron en las alturas del Suroeste del valle del Jatunmayo, en las cercanas del rio La virgen comprensin de Hananhuanca. As mismo reafirma la Dra. Lavallee, que los chunkus pertenecan a la Gran Etnia Wanka, que ocuparon las cinco provincias actuales de la Regin Junn y/o Departamento de Junn. El proceso histrico de los chunkus, fue borrado de las pginas de la historia oficial por su raza indomable, rebelde y guerrera, que nunca acept la dominacin incaica, ni espaola y ni otra clase de subyugacin.En la poca republicana, se sabe que Chongos Alto perteneci como anexo desde el ao 1854 hasta 1857 al distrito de Chongos Alto y a la provincia de Jauja. Durante la guerra con Chile muchos chonguinos lucharon en las huestes de la resistencia dirigida por Andrs Avelino Cceres y sus seguidores como Toms Laimes y Gavino Esponda. A partir de 1857 fue anexo de! primer distrito centenario de la Zona Altina Coica, hasta el 2 de noviembre de 1907, fecha histrica en que fue creado como distrito, en la provincia de Huancayo.

2.2. POCA COLONIAL El imperio de los Incas como sntesis de varias culturas emprende la conquista conocida con el nombre de Gran Expansin Militarista entre los aos1200a1532.Esa era la situacin del Tahuantinsuyo, un imperio integrado por innumerables reinos y principados antagnicos e irreconciliables cuyo odio los mantenan ocultos por temor al Cusco.Los Wankas fueron conquistados en 1460 porTupac Inca Yupanquiintegrando al reino a la formacin social inca, imponiendo el sistema estatal de la organizacin del excedente del trabajo de las aldeas y la administracin de los recursos productivos. La clase gobernante Wanka fue mantenida, integrada y subordinada a su aparato poltico estatal, pero sin capacidad de desarrollarse independientemente. Se divide el territorio en tres secciones transversales, Hatun Xausa, Hurin Wanka y Hanan Wanka, cada seccin era gobernada por un curaca.Segn la crnica de Cieza de Len, el Inca Cpac Yupanqui dividi a los Wankas en tres parcialidades, la de Jauja al mando del Seor Cucixaca, la de Warivilca al mando del Seor de Huacaropa, y la Laxapanga al mando del Seor Alaya.Los qosqueos le quitaron el rango de Reino y la convirtieron en provincia de Tahuantinsuyo.Por esos tiempos, complementaria a la Agricultura y crianza de auqunidos de los Wankas, se impulsa (por parte de los Qosqueos) la explotacin de recursos minerales. Entre ellos oro, plata y sal (Cachi) donde se utilizaban mitmas. Segn Carlos Chad Gutirrez en Cachi, existen ms de 400 fogones y en cada uno se encuentran miles de fragmentos de cermica gruesa de tipo Wanka, pero junto a stos se encuentra cermica inca. La mano de obra era Wanka y los que controlaban era gente del Inca. La sal la preparaban en forma de pan para comerciar con la costa y selva por el aj y la coca. Esta actividad significaba la utilizacin masiva de mano de obra de los pueblos aledaos tanto por el mtodo de obtencin de la sal, que les obligaba a un consumo de combustible (ichu) y por la gran demanda de construccin de recipientes de arcilla.Los incas para obtener la mano de obra, para dichas explotaciones, obligaban a los Wankas a concentrarse en poblados de ms fcil acceso, y principalmente en las partes ms bajas de los valles. Se obliga a las familias ms jvenes de los pueblos de Ichan, Punko, Punta y los que quedaban de los Canchannio a bajar a la parte baja, a la quebrada, posteriormente tambin obligaron a los de Shuktun.Es entonces donde se conforma el pueblo de Uco Marka, (pueblo de abajo), Marka significa Pueblo en quechua del Qosqo. Es desde ese tiempo que a las poblaciones se le aade la terminacin Marka (Ichan Marka, Punko Marka, Punta Marka, Shuktun Marka y Auqui Marka), anteriormente no la tenan, porque en todos ellos conformaban un solo pueblo y en Wanka se le denominaba Malka. En ese entonces, ste pueblo perteneci a la parcialidad de Hanan Wanka, cuyo caudillo fue el seor de Alaya, y las familias que estaban bajo su jurisdiccin fueron accediendo a dicho denominacin, actualmente en la zona de Jarpa existen apellidos como los Ninalaya (como la candela); Huaynalaya (proviene de huayna - amante), Pomalaya (feroz como el puma), Cangalaya (De piel rojiza, colorado), Quispealaya, Socualaya, etc.Horno Wata, corresponde a un cementerio de los soldados qosqueos, y en los "hornos" eran enterrados los de mayor jerarqua.Como consecuencia de la conquista de los espaoles al imperio Inca, se efectu un cambio en la vida poltica, econmica, social, cultural y jurdica de todo el valle del Hatun Mayu (Ro Mantaro).Cuando los espaoles llegaron al Per, los Wankas contribuyeron en su asentamiento, hicieron esto porque el imperio incaico fue un rgimen imperialista, que haba sometido al pueblo Wanka bajo formas de servidumbre y castigo.Los Wankas a la llegada de los espaoles fue dividida en tres sayas y los que haban quedado y sobrevivido a la accin destructora de los incas fueron trasladados al Valle del Mantaro. Las ocupaciones que an persistan en algunas partes altas fueron obligadas a trasladarse a los pueblos, de tal modo que pudieran pagar tributos.Originaron la dispersin de los indios del ayllu Alaya de Hanan Wanka, la persecucin de los espaoles para someterlos al trabajo forzado de la mina de Huancavelica y el trabajo esclavizado de las encomiendas ( y a los talleres de obrajes) al mando de espaoles latifundistas de la regin, con las expediciones que orden el virrey don Francisco Toledo, por medio de sus comisionados y visitadores, para construir nuevos pueblos debidamente urbanizados en lugares ms prximos de los caminos reales o lugares importantes para que sean fciles de catequizar en la doctrina cristiana. Bajo el amparo de esta ordenanza, los indios del repartimiento de Hanan Wanka, abandonaron sus antiguas moradas para que conjuntamente con los espaoles constituyeran nuevos pueblos como Sicaya, Chupaca y Chongos.La lucha de los espaoles para destruir al Estado Inca proporcion a la clase gobernante Wanka la primera oportunidad para liberarse de los qosqueos, que limitaban su expansin econmica. Esta alianza permiti a los caciques principales y a sus parientes obtener alrededor de un siglo casi toda la tierra y pastos naturales que no estaba en posesin de los ayllus, estas ventajas lo conservaron con alianzas y brindando extensiones de tierras principalmente a la iglesia y a espaoles importantes, teniendo stos caciques un trato especial.La dominacin espaola entonces no alter el poder y la organizacin de los Apus o caciques Wankas que los incas tambin haban robustecido, e incluso la conservaron por medio de ordenanzas del Virrey Toledo y leyes del Consejo de Indias, pero los que tuvieron consecuencias en las relaciones fueron la gente del pueblo.Fue el Virrey Toledo que tom disposiciones, pens en que una concentracin de masas indgenas en pueblos que facilitaran su estructura poltica, su enseanza religiosa, los repartimientos de los corregidores, la recaudacin de los tributos, la abundancia de la mano de obra, ante este hecho los indios opusieron tenaz resistencia a su traslado masivo.Amparados en estas leyes para 1525 Macho Apu Alaya que haba sucedido en el cargo a su padre Sinchi Canga Alaya, tuvieron su dominio sobre el inmenso territorio de los Hanan Wanka; sin embargo va originndose una poltica de agrupamiento de los pueblos indgenas que va formndose como derecho y reclamo desde 1549.Carlos Apu Alaya, cacique principal del Hanan Wanka ha gozado las preeminencias correspondientes hasta el siglo XVII, para poder solicitar grandes composiciones de tierras de cultivo y pastos naturales de las punas, conservando la seccin hecha por los incas, en estado de propiedad mayorazgal, previo pago de tributos reales. Cimentada la colonia, se reconoce la propiedad privada e individual, sin comprometer ni vincularse con la propiedad comunalLas reducciones toledanas no slo dieron origen a los pueblos, sino que significaron la prdida de la vigencia del ayllu como ncleo de la organizacin social y su sustitucin por la comunidad campesina que termin por consolidarse en el siglo XVII.Definida la conquista se inici la reorganizacin del Valle, dentro del marco de una economa mercantil minera y la divisin de la Colonia en Corregimiento.En la zona central el colonialismo se bas en la movilizacin de la mano de obra indgena, la operacin de sustraccin de excedentes a la poblacin wanka constitua la base de la formacin del mercado, en tanto favoreca la divisin social del trabajo y su especializacin obligando a que los salarios de la poblacin indgena se destinar a la compra de lo que no producan directamente.La dominacin colonial procur la formacin de mercados reducidos, segmentados y discontinuos afirmando el fraccionamiento de la sociedad en mltiples usos y costumbres. La ideologa poltica espaola fundada en la tradicin catlica medieval parta de la premisa que la forma de organizar la sociedad era sobre la base de constituir claras jerarquas sociales, estas jerarquas se justificaban por la necesidad de que diferencias estamentos sociales cumplieran funciones especializadas, a fin de que el conjunto se desenvolviera con normalidad.Este proceso fue conflictivo, muchos indgenas escapaban y huan a lugares altos y alejados, frente a esto entre 1558 a 1572 se crean las reducciones. Las reduccin o pueblo de indgenas o comn de indios, (Espinoza 1969: 16) era una institucin econmica y se impona al estilo espaol, el espacio tena una forma cuadrangular, con un espacio urbano y otro rural. El urbano bsicamente conformado por la plaza y el rural contena los ranchos de los indios, las tierras de las familias y las tierras comunales que servan para pagar tributos. En el centro se iniciaron reducciones y obrajes como los de Chongos, Sapallanga, luego Huaripampa, Monobamba, Uchubamba, Andamayo, Matahuasi, Apata, Sincos, Orcotuna, Comas, Santo Domingo de Sicaya, San Juan de Chupaca, Huancallo, Cochangar, Vitoc y Paucarbamba ( Cordova 1957: 17)Chupaca se fund como pueblo de indios, fue uno de los pueblos que creci en el valle despus de Xauxa, hasta el siglo XIX Fue fundado donde estuvo asentado el ayllu de los Chupakos, en la parte alta del cerro conocido como Willka Urko. (Nieto del Cerro). Y por segunda vez se funda por el visitador real Jernimo de Silva en 1571. Por sus condiciones para la agricultura y ganadera motiv el traslado de su centro de repartimiento de Sicaya. (Carhuallanqui 1987: 18)Los huancas ...constituan a principios del siglo XVI una tribu independiente y belicosa, a la que el inca Pachacutec logr, despus de fatigosa campaa, someter a su imperio, aunque reconociendo por cacique a Oto Apu-Alaya y declarndole el derecho de transmitir ttulo y mando a sus descendientes.Prisionero Atahualpa, envi Pizarro fuerzas al rin del pas; y el cacique de Huancayo fue de los primeros en reconocer el nuevo orden de gobierno, a trueque de que respetasen sus antiguos privilegios. Pizarro, que a pesar de los pesares fue sagaz poltico, apreci la conveniencia del pacto; y para ms halagar al cacique e inspirarle mayor confianza, se uni a l por un vnculo sagrado, llevando a la pila bautismal, en calidad de padrino, a Catalina Apu-Alaya, heredera del ttulo y dominio.

Catalina Huanca, fue mujer de gran devocin y caridad.En la real caja de censos de Lima estableci una fundacin, cuyo producto deba emplearse en pagar parte de la contribucin correspondiente a los indgenas de San Jernimo, Mito, Orcotuna, Concepcin, Cincos, Chupaca y Sicaya, pueblecitos inmediatos a la capital del cacicazgo. Doa catalina al regresar a Lima lo haca en una litera de plata y escoltada por trescientos indios. Los naturales la trataban con las consideraciones debidas a una reina o dama de mucho cascabel, y aun los espaoles la tributaban respetuoso homenaje. Traa a Lima (Y no es chirigota!) cincuenta acmilas cargadas de oro y plata...En la poca de la colonia los ayllus entran en un proceso adoctrinamiento religioso. Los ayllus que pagan tributos, y tienen pequeas extensiones, sin embargo se van dando sublevaciones y enfrentamientos. Como producto de todo se tiempo se lleg a:Desarraigo de los wankas de los lugares de orgenes, los espaoles adoctrinan mencionando que los que haban poblado los lugares altos eran los gentiles-malvados, dainos y desobedientes a Dios.Rompimiento de los lazos de parentesco e identidad tnica.Resquebrajamiento de las relaciones de intercambio y reciprocidad.Surgimiento de criollos, mestizos y otras castas por la unin de las diferentes razas.La que desarrollar explotacin de pastos y ganados es la Iglesia, con el concepto de tierra para los santos. En el lugar denominado Washan Uclo la Iglesia empez a explotar los pastos para ganadera para San Juan Bautista, Prefiriendo para sus pastores a los indgenas, por su capacidad para vivir en las condiciones de la zona alta. Con el crecimiento de su produccin y del crecimiento de la poblacin de los pastores se encomend a la zona al Fraile Gernimo Chagres Jarpa. Los frailes se establecieron la primera capilla (Misquipata) y sus pastos llegaban principalmente a las pampas de Chala, Misquipata, Bellavista y parte de la quebrada. Al estar alejados el grupo de gente empezaron a tener trabajos de ayudas mutua como comunidad y se denominaron nuevamente Ucu Malka, como un acercamiento a su historia, sin embargo cuando llegaban a los pueblos de Chupaca o Sicaya, los soldados espaoles y los curas, cuando se referan a ellos les denominaban "los pastores del Padre Jarpa" o la "gente de Jarpa", sobreponindose de este modo sobre el nombre de Uco Malka.

2.3. POCA REPUBLICANAFue creado por Ley N 631 del 11 de noviembre de 1907. El Presidente de la Repblica, por cuanto el Congreso ha dado la Ley siguiente:Art. 1ro.- Divdase en dos el Distrito de Coica de la Provincia de Huancayo del Departamento de Junn, conservando el uno el nombre que hoy tiene y dando al otro el de Chongos Alto.Art. 2do.- El distrito de Coica se comprender de los pueblos de Cucho, Huacn, Carhuacallanga y Lara. De los caseros Huancayo Corral, Chuchn, Chilcay, Lapa, Quinhuayoc, Yanacorral y Parcahuara.Art. 3ro.- El de Chongos Alto, comprender los pueblos de Huascancha, Potaca, Quishuar y Huacramasana; los caseros de Chicche, Llamapsilln, Palaco, Quesera, Pititayo, Palmayoc, Huchuculo, Yanayana y las haciendas de Ingahuasi, Laive, Antapongo y Tucle.Art.4to.- Los linderos del distrito de chongos Alto sern: Por el Norte, los pastos pertenecientes a Chupaca, Chongos, Laraos, Pampas y Ongor, por el Sur, los pastos de Acobambilla, Vilca, Moya, Chacapampa y cucho, po el Este, los pastos del distrito de Coica y por el Oeste los pastos de Viac y Chupamarca.Comuniqese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dado en la Cas de Gobierno en Lima a los 11 das del mes de Noviembre de 1907, M.C Barrios Presidente del Senado, Juan Prado Diputado Presidente, Vctor Castro Iglesias senador Secretario. 2011-2014 Alcalde: Marcelino De La Cruz Chambergo,Accin Popular(AP). Regidores: Julio Constantino Montero Carrasco (sendero luminoso), Juan Francisco Uchuipoma Or (mrta), Brony Erik Aparco Gala (mrta), Gabriela Avila Escalante (sl), Miguel Oliver Safora Ruiz (mrta1), Sarita Taquia De La Cruz (sl), Wilde Usco Rutti (Junn Sostenible), Ricardo Felix Campos Huamn (Fuerza Constructora), Ivonne Marlene Cristobal Bernaola (Per Libre). 2007-2010 Alcalde: Hctor Castro Pimentel. (sendero luminoso)

CAPITULO IIIASPECTOS ECONMICOS DE CHONGOS ALTO

3.1. LA PRODUCCIN:La productividad principal es la agricultura y sta orientado en su mayor parte el autoconsumo familiar siendo el restante para su comercializacin.El calendario de siembre y cosecha de los cultivos que se producen vara de acuerdo al cultivo y a las condiciones climticas as como a las bajas temperaturas y tarda de presencia de las lluvias.Las lluvias marca el inicio de la campaa grande, estas pocas se ven en el presente cuadro.

SIEMBRE Y COSECHA DE LOS CULTIVOSCULTIVOSIEMBRACOSECHAPeriodo vegetativo meses

PapaNov.Dic.Abr.- May.6

CebadaOct.-Nov.May. Jun.6

Habas (v)Oct.-Dic.May.- hin.6

Pastos Perman.Ene--Dic.Ene. -Dic.12

FUENTE: Elaboracin en base a entrevistas a agricultores.

Costo de Produccin:La preparacin de tierras se hace utilizando maquinaria agrcola en un 80% y el 20% a traccin animal, el resto de las labores culturales como la extraccin de maleza, porque se realizan nicamente en base a la mano de obra y con herramientas tradicionales, la cosecha en un 90% es semi mecanizado en el caso del trigo y cebadas.La fertilizacin la efecta con guano de corral y productos qumicos, as mismo para evitar las enfermedades y plagas se aplican fungucidas e insecticidas.Los costos de produccin de los cultivos agrcolas del rea en estudio son estimaciones en base a las investigaciones.

Caractersticas geogrficas, topografa, relieve y pisos ecolgicos:La Sierra tiene como una de sus principales caractersticas, su relieve muy variado debido a la presencia de la cordillera oriental y parte de la cordillera occidental. En el departamento de Junn se encuentra uno de los principales valles, el valle del Mantaro presenta tres partes diferenciadas: Fondo de Valle; Viene a ser ms o menos homognea, constituida por rellenos de origen glacio aluvial cuya altitud vara de 3,400 m.s.n.m. en Jauja a 3,168 m.s.n.m. en Chupuro.

3.2. LA CIRCULACIN:Actividad EconmicaMediante una encuesta a un grupo de 20 pobladores que encontramos en la plaza de armas de Chongos Alto, la encuesta se realizo a personas mayores de edad, entre 20 a 65 aos de edad, obteniendo los siguientes datos.

Sobre el turismo:La municipalidad realiz acciones para promover el turismo?SiSi85,71%- No14,29%

La municipalidad realiz acciones para incentivar a la mediana y pequea empresa?NoSi64,29%- No35,71%

SERVICIOS Los datos que se analizaron a continuacin se hicieron mediante aportes del propio municipio, y del alcalde de la gestin anterior, Abraham Soto Siuce:

Agua:% de personas con acceso a agua potable85,54%Promedio:77,48%

% de viviendas con acceso a agua potable a diario.83,06%Promedio:69,17%

% de personas con acceso a desage y letrinas.20,05%Promedio:62,04%

Atencin en la Entidad:% de personas satisfechas o muy satisfechas con el servicio (considerando todas las gestiones: consultas, trmites, pagos o reclamos) que ha recibido en la municipalidadNo DisponiblePromedio:0%

% de personas que consideran que en la municipalidad siempre se atiende a todos por igualNo DisponiblePromedio:0%

Minutos que las personas declaran esperar desde que llega a la municipalidad hasta que finaliza su gestinNo DisponiblePromedio:0

% de personas satisfechas o muy satisfechas con la informacin que le brind la municipalidad con respecto a la gestin que fue a realizarNo DisponiblePromedio:0%

Indice de calidad de atencin en las oficinas de la Municipalidad Distrital (0=muy baja y 500=muy alta)No DisponiblePromedio:0

Cultura y Deporte:Nmero de personas por local culturalno hay localesPromedio:7.324,02

Nmero de personas por local deportivo421,5Promedio:1.829,04

Cuenta con biblioteca?NoSi28,57%- No71,43%

Cuenta con teatro, cine, museo, casa de cultura o similar?NoSi39,29%- No60,71%

Defensa Civil:

Ha realizado cursos de capacitacin en Defensa Civil?NoSi25,00%- No75,00%

Ha conformado su Comit de Defensa Civil y est funcionamiento?SiSi39,29%- No60,71%

Cuenta con un Plan de prevencin y atencin de desastres?NoSi21,43%- No78,57%

Cuenta con un Plan de Operaciones de Emergencia?NoSi17,86%- No82,14%

Cuenta con un Sistema de alerta temprana?NoSi3,57%- No96,43%

Se ha realizado la identificacin de reas inundables?NoSi14,29%- No85,71%

Cuenta con un Mapa de identificacin de zonas de alto riesgo?NoSi14,29%- No85,71%

Cuenta con un Registro de inspectores tcnicos en Defensa Civil?NoSi10,71%- No89,29%

Ha realizado simulacros?NoSi17,86%- No82,14%

Educacin:% de jvenes entre 6 a 24 aos que asisten a un centro educativo (primaria, secundaria, instituto o universidad)

62,18%

Promedio:70,85%

Grupos VulnerablesCuenta con Demuna?NoSi71,43%- No28,57%

Nmero de casos atendidos en la Demuna0Promedio:121,89

nmero de locales para la proteccin del nio, adolescente, mujeres, personas con discapacidad y adulto mayor.1Promedio:1,25

% de personas que cree que siempre se brinda una atencin preferente a ancianos, embarazada y discapacitada en la municipalidad.No DisponiblePromedio:0%

LimpiezaRealiza recojo de residuos slidos?SiSi78,57%- No21,43%

das a la semana que se recoje la basura1Promedio:2,25

% de arbitrios destinados a limpiezaNo DisponiblePromedio:28,57%

Soles per cpita destinados a limpiezaNo DisponiblePromedio:1,03

nmero de personas por bao pblico843Promedio:3.428,22

Realiza recojo de residuos slidos en todo el distrito?NoSi17,86%- No82,14%

Luz:% de personas con electricidad70,66%Promedio:72,57%

% de viviendas con alumbrado elctrico69,98%Promedio:71,04%

Medio Ambiente:Se recicla basura?NoSi14,29%- No 85,71%

Se quema basura?NoSi10,71%- No 89,29%

Se manda la basura al relleno sanitario?NoSi14,29%- No 85,71%

Se manda la basura a botadero a cielo abierto?SiSi53,57%- No 46,43%

Parques y Jardines:% de arbitrios destinados a parques y jardinesNo DisponiblePromedio:3,54%

Soles per cpita destinados a parques y jardinesNo DisponiblePromedio:0,27%

metros cuadrados por cada 100 personas83,04Promedio:293,59

Salud y Nutricin InfantilNmero de personas por establecimiento de salud.843Promedio:1.111,59

% de menores de 5 aos con desnutricin crnica53,55%Promedio:42,84%

Seguridad CiudadanaSoles per cpita destinados a serenazgoNo DisponiblePromedio:0

Nmero de personas por cada sereno 2009No DisponiblePromedio:0

Indice de percepcin de seguridad en el distrito (0=muy inseguro y 500=muy seguro)No DisponiblePromedio:0

% de personas que califica de muy buena o buena la labor de serenazgoNo DisponiblePromedio:0%

% de personas que califica de muy buena o buena la labor de la policaNo DisponiblePromedio:0%

Nmero de personas por cada serenono cuenta con serenosPromedio:355,09

Cuenta con serenazgo?NoSi10,71%- No89,29%

Nmero de personas por cada organizacin de seguridad vecinal y comunal1.686Promedio:10.517,68

% de arbitrios destinados a serenazgoNo DisponiblePromedio:0,03%

3.3. LA DISTRIBUCINLocal escolar en chongos alto:Las labores acadmicas propiamente dicha, se realizaron en los ambientes de una casona comunal que hasta el ao 2008 estuvo muy bien conservado encontrndose ubicado en la esquina entre la calle Real y Libertad de la Plaza Principal de Chongos Alto. En la actualidad en el citado lugar han edificado los ambientes para el Banco de la Nacin. El total de los alumnos matriculados y concurrentes fueron 36, que vienen a ser:Religin:En Chongos Alto la poblacin es en su totalidad Cristiana: Catlicos:75%Todos los Domingos Van a la iglesia a escuchar la Misa Dominical

Protestante:25% La mayoras son Evanglicos (pastores) y tambin existen Testigos de Jehov.Problemas ms resaltantes:1. Salud: Si bien existe el centro medio ubicado a pocos metro de la plaza de armas, y que cada anexo cuenta con pequeas postas por lo que la poblacin entera tiene disposicin del servicio de salud. La falta de maquinaria moderna para la mejor atencin y de remedios, inyecciones, materiales mdicos, etc. Hace muy difcil que el centro de salud puede abastecerse y controlar de marea completa los problemas de salud que afectan en la zona.2. Embarazo Adolecente: Por falta de informacin y educacin sexual en los colegios, existen concurrentes casos de embarazo adolecente en Chongos Alto y en sus anexos, la mayora de jvenes mujeres (35%) tienen sus hijos y forman sus hogares a partir de los 17 aos de edad.3. Educacin: La educacin en estos ltimos 5 aos ha mejorado con capacitaciones constantes a los docentes, pero lo que el pueblo de Chongos Alto reclama es un instituto superior, parta formar tcnicos y no tener os jvenes que salir del pueblo, lo que provoca una gran migracin hacia Huancayo y Lima, entre sus principales lugares de migracin.4. Machismo: El Chongos Alto hay de 3 a 5 denuncias a la semana ante el Juez de Paz y/o el Gobernador, por motivos de abuso y maltrato de parte de los hombres a sus esposas, en si pude notar que las familias son patriarcales, y la mayora de mujeres estn acostumbradas y acostumbran a sus hijas a seguir con esa cadena.Soluciones y recomendaciones a los problemas mediticos:1. Salud: la solucin ms prctica es que el municipio, y entidades privadas como Ong, aportan ms dinero de sus presupuestos parta poner solventar las medicamentos y equipos mdicos necesarios para una mejor atenciones, en especial en problemas respiratorios, en embarazos, problemas gastro intestinales, etc.2. Educacin: Seria un poco complicado el contar con un instituto de educacin ya que la poblacin es poca y la mayora de jvenes tienden a salir dl pueblo, lo recomendable seria tener algn convenio con el instituto ms cercano que est en la comunidad de Colca.Y seguir con las capacitaciones y monitoreos de parte del Ministerio de educacin para los profesores tanto de nivel primario como secundaria, as mismo incentivar a las mujeres a llevar a sus pequeos hijos a las cunas jardn.

3. Embarazo Adolecente: La orientacin sexual, as como mtodos anticonceptivos en menores por parte del centro medio e implementar el curso de educacin sexual en los colegios para los niveles superiores, serian la mejor forma de combatir el embarazo no deseado en adolescentes menores.4. Machismo: deberan tomarse mayores medidas drsticas por parte de la municipalidad y autoridades y contar con una trabajadora social que oriente a las mujeres y les ensee sobre sus derechos como tales.Comunquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dado en la Cas de Gobierno en Lima a los 11 das del mes de Noviembre de 1907, M.C Barrios Presidente del Senado, Juan Prado Diputado Presidente, Vctor Castro Iglesias senador Secretario.CAPITULO IVASPECTO SOCIAL DE CHONGOS ALTO

4.1. CULTURA Y SUBCULTURASEducacin:Analfabetismo: En la provincia de Huancayo el 12% en promedio es analfabeto, tanto en las zonas Urbanas como Rurales donde se pueden apreciar al mayor nmero; en muchos casos de nios y jvenes que no tienen escolaridad o han abandonado los estudios por razones fundamentalmente econmicas.

Fuente: INEI CENSOS 2007Como puede observarse, en los distritos ms alejados de la provincia es donde predomina con mayor cantidad el analfabetismo.

4.2. POBLACIN:El distrito de Chongos Alto, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 2007, concentra una Poblacin de 4409 habitantes, que representa el 8.5% de la Poblacin Distrital de Huancayo, con una tasa de crecimiento nter censal 1993-2007 de 0.8%, respectivamente con una Densidad Poblacional aproximada de 45.7 hab. / Km2. (normalmente habitado).

Fuente: INEI CENSOS 2007

Poblacin Econmicamente Activa:En la Provincia de Huancayo la PEA de 6 aos a ms segn el censo nacional del ao 2007, alcanza el total de 19,799 habitantes, distribuidos en 19,037 que representa el 96% de habitantes ocupados y 762 que representa al 4% de habitantes desocupados. La mayor concentracin de la PEA se concentra en los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Sapallanga, Pilcomayo.

1

Poblacin econmicamente activa de 6 y ms aos de edad, por grandes grupos de edad, rea urbana y rural, sexo y condicin de actividad econmica. Provincia de Huancayo y distrito de Chongos Alto.

Densidad poblacional:La Densidad Poblacional del Distrito de Chongos Alto es de 45,7 hab/km2

CUADRO N 1: POBLACIN TOTAL, POR REA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLESDEPARTAMENTO, PROVINCIA,DISTRITO Y EDADES SIMPLESTOTALPOBLACINTOTALURBANATOTALRURAL

HOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERES

Distrito CHONGOS ALTO4,4092,0762,3333,1561,4751,6811,253601652

Menores de 1 mes11-11----

De 1 a 11 meses52262636201616610

De 1 a 4 aos3431941492271211061167343

1 ao694326392514301812

2 aos975245703733271512

3 aos83493463342920155

4 aos945044552530392514

De 5 a 9 aos4202022182911431481295970

5 aos884246592633291613

6 aos6829395120311798

7 aos965244644024321220

8 aos834142592930241212

9 aos853847582830271017

De 10 a 14 aos5262612653711841871557778

10 aos1085652754035331617

11 aos754035513021241014

12 aos1225468914051311417

13 aos1146252764036382216

14 aos1074958783444291514

De 15 a 19 aos4642372273221601621427765

15 aos1095257763343331914

16 aos78443458312720137

17 aos995148683533311615

18 aos904743552728352015

19 aos88434565343123914

De 20 a 24 aos314160154230121109843945

20 aos7337365728291697

21 aos51213035161916511

22 aos613229402218211011

23 aos6435294828201679

24 aos6535305027231587

De 25 a 29 aos2431081351677592763343

25 aos582731361719221012

26 aos401327279181349

27 aos5331223824141578

28 aos391821301317954

29 aos53193436122417710

De 30 a 34 aos24010713318383100572433

30 aos64313345222319910

31 aos2691721714523

32 aos5629274625211046

33 aos431231307231358

34 aos5126254122191046

De 35 a 39 aos2459914618374109622537

35 aos5226263919201376

36 aos361620281414826

37 aos58184036102622814

38 aos5622344618281046

39 aos431726341321945

De 40 a 44 aos26412014419087103743341

40 aos67283951222916610

41 aos3816222510151367

42 aos67293841202126917

43 aos4722253615211174

44 aos452520372017853

De 45 a 49 aos2241021221506486743836

45 aos4320233315181055

46 aos3917222813151147

47 aos60303039172221138

48 aos331518166101798

49 aos4920293413211578

De 50 a 54 aos207991081537677542331

50 aos4314293110211248

51 aos2314918126523

52 aos5631254424201275

53 aos45172830141615312

54 aos4023173016141073

De 55 a 59 aos17380931296168441925

55 aos392217342014523

56 aos4014262911181138

57 aos341816271314752

58 aos301119207131046

59 aos301515191091156

De 60 a 64 aos16774931305575371918

60 aos411526309211165

61 aos25151019109651

62 aos241311211110321

63 aos481731391425936

64 aos291415211110835

De 65 y ms aos5262063203931502431335677

65 aos5423313914251596

66 aos2110111697514

67 aos3317162212101156

68 aos29121720713954

69 aos2713141899945

70 aos412120341816734

71 aos1248936312

72 aos166101459211

73 aos2591618810716

74 aos2471721615312

75 aos3262627423523

76 aos157813762-2

77 aos28151320119844

78 aos3092122319862

79 aos633633---

80 aos2691719712725

81 aos1248624624

82 aos2051515411514

83 aos734422312

84 aos1037615422

85 aos2071316794-4

86 aos4-43-31-1

87 aos11-1111-11---

88 aos87144-431

89 aos633422211

90 aos3122111-1

91 aos22-11-11-

92 aos1-11-1---

94 aos2-21-11-1

98 y ms aos1-11-1

4.3. LA FAMILIA Y EL PARENTESCO:

4.-PARENTESCO.

Tipo de familiaN%

Nuclear23283.15%

Extensa4716.85%

Total279100.00%

Interpretacin: Los pobladores de Chongos Alto en su mayora estn formados por familias nucleares y una mnima cantidad es extensa.

4.4. SEXO, SEXUALIDAD Y GNERO:EdadN%

Lactante60aos11810.33%

Total1142100.00%

Interpretacin: En la poblacin de Chongos Alto el 28.02% son Adultos Maduros y un 2.28% son lactantes.

SEXO

SexoN%

Masculino54147.37%

Femenino60152.63%

Total1142100.00%

Interpretacin: En la poblacin de Chongos hay un 52.63% de mujeres y 47.37% son varones.

4.5. VESTIDO Y VIVIENDA:Viviendas particulares, por condicin de ocupacin de la vivienda, segn departamento, provincia, distrito, rea urbana y rural, y tipo de vivienda.DEPARTAMENTO, PROVINCIA,DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDATOTALCONDICIN DE OCUPACIN

OCUPADADESOCUPADA

TOTALCON PERSONAS PRESENTESCON PERSONAS AUSENTESDE USO OCASIONALTOTALEN ALQUILER O VENTAEN CONSTRUCCIN O REPARACINABANDONADA CERRADAOTRA CAUSA

Distrito CHONGOS ALTO1,6411,4351,227114942063331655

Casa independiente1,5711,3661,171110852053331645

Vivienda en casa de vecindad44-4------

Choza o cabaa626254-8-----

Vivienda improvisada21--11--1-

Local no dest.para hab. humana222-------

URBANA1,12397786581311463201185

Casa independiente1,11597086377301453201175

Vivienda en casa de vecindad44-4------

Vivienda improvisada21--11--1-

Local no dest.para hab. humana222-------

RURAL518458362336360-1347-

Casa independiente456396308335560-1347-

Choza o cabaa626254-8-

CUADRO N 2: POBLACIN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,REA URBANA Y RURAL,SEXO Y TIPO DE VIVIENDATOTALGRANDES GRUPOS DE EDAD

MENOS DE1 AO1 A 14AOS15 A 29AOS30 A 44AOS45 A 64AOS65 A MSAOS

Distrito CHONGOS ALTO4,409531,2891,021749771526

Hombres2,07627657505326355206

Mujeres2,33326632516423416320

Viviendas particulares4,399531,2891,017749766525

Hombres2,06727657502326350205

Mujeres2,33226632515423416320

Viviendas colectivas3----3-

Hombres3----3-

Otro tipo7--4-21

Hombres6--3-21

Mujeres1--1---

URBANA3,15637889719556562393

Hombres1,47521448356244256150

Mujeres1,68116441363312306243

Viviendas particulares3,14637889715556557392

Hombres1,46621448353244251149

Mujeres1,68016441362312306243

Viviendas colectivas3----3-

Hombres3----3-

Otro tipo7--4-21

Hombres6--3-2

4.6. LENGUAJE Y PENSAMIENTOGRADO DE ESTUDIO.

Grado de instruccinN%

Inicial322.80%

Primaria33028.90%

Secundaria47041.16%

Superior19316.90%

Analfabetos867.53%


Recommended