+ All Categories
Home > Documents > Monografia de la Region Huista

Monografia de la Region Huista

Date post: 27-Mar-2016
Category:
Upload: marlon-vasquez
View: 334 times
Download: 20 times
Share this document with a friend
Description:
Mas informacion de San Antonio Huista y toda la Region Huista
Popular Tags:
74
MONOGRAFÍA DE LA REGIÓN HUISTA No a la exploración y explotación minera Cerro Sagrado Q´anil Movimiento Social Cascada Yalanqú Sierra de los Cuchumatanes/Región Huista La Laguna Brava o Yulnaj´au Río Lagartero AUTOR: RUBÉN LÓPEZ HERRERA MOVIMIENTO TZUK KIM-POP OCTUBRE 2009
Transcript

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

1

MONOGRAFÍA DE LA REGIÓN HUISTA

No a la exploración y explotación

minera

Cerro Sagrado Q´anil

Movimiento Social

Cascada Yalanqú Sierra de los Cuchumatanes/Región Huista La Laguna Brava o Yulnaj´au Río Lagartero

AUTOR:

RUBÉN LÓPEZ HERRERA

MOVIMIENTO TZUK KIM-POP OCTUBRE 2009

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

2

Monografía General de la Región Huista, es un documento que ha significado un esfuerzo de recopilación y análisis de información que reúne las características geográficas, históricas, políticas, económicas, sociales, culturales y medio ambientales de la Región Huista, ubicada al Noroccidente del departamento de Huehuetenango, Guatemala. Tiene como objetivo aportar información útil y necesaria para organizaciones sociales y sectoriales, entidades públicas y privadas, así como para personas interesadas en conocer aspectos de esta realidad regional, y, que les pueda servir para implementar iniciativas de desarrollo local, municipal y regional, de acuerdo a sus intereses.

Aborda de manera resumida elementos de ubicación e histórico políticos del departamento de Huehuetenango, y de manera específica las características generales de la región Huista y de cada uno de los seis municipios que la integran: San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Jacaltenango, Concepción Huista, Nentón y La Unión Cantinil.

Como parte de una realidad cambiante, contradictoria y totalizadora, es sujeto de un análisis, investigación y actualización permanente, por lo que la información que aquí se aporta no debe tomarse como definitiva.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

3

MONOGRAFÍA DE LA REGIÓN HUISTA

AUTOR: RUBÉN LÓPEZ HERRERA

Movimiento Tzuk Kim-pop Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad

Huista, A.C. –ADSOSMHU- Consultores Sociales, -CONSOC-

OCTUBRE 2009

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

4

Sobre el autor: Rubén López Herrera. Maestro de Educación Primaria, Técnico en Ciencias de la Comunicación con Enfoque Educativo, Universidad Huracán, Nicaragua. En la actualidad es coordinador general de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista –ADSOSMHU-, Asesor político de las municipalidades de la inter-municipalidad Huista. Investigador y activista social. Tiene varios libros sobre la realidad política del país y libros de cuentos y leyendas. Ha dirigido la elaboración de planes de desarrollo municipal: ([email protected]; [email protected]). Información Institucional del Movimiento para el desarrollo regional, humano y ecológico culturalmente sustentable del Altiplano Occidental de Guatemala “MOVIMIENTO TZUK KIM-POP” − Misión institucional: El Movimiento Tzuk Kim-pop facilita procesos de desarrollo humano, ecológica y

culturalmente sustentables, que contribuyan a mejorar las condiciones materiales de vida de la población y a su vez que generen contenidos e instrumentos para la incidencia sobre las políticas públicas en los ámbitos local, regional y nacional.

− Visión institucional: El Movimiento Tzuk Kim-pop es una instancia de articulación política y programática de Organismos No gubernamentales comprometidos con los procesos de transformación social, económica, política y cultural. Se mantiene la convicción de que solo a través de una amplia, comprometida, consciente y consistente participación de todos los sectores, es posible forjar el modelo de interrelaciones sociales cuyo espíritu se refleja en los contenidos presentes en los Acuerdo de Paz y en los planteamientos que emanan desde los sectores populares organizados del Altiplano Occidental de Guatemala.

− Objetivos Estratégicos: Contribuir al fortalecimiento organizativo de la sociedad civil (Movimiento sociales y populares y ONG); Impulsar procesos que permitan incidir sobre las políticas públicas, planes, programas y proyectos del Estado-gobierno, la Cooperación Internacional y otras instancias del desarrollo; Consolidación de la estrategia de regionalización y descentralización territorial y política en el ámbito del Altiplano Occidental.

− Organizaciones miembros del Movimiento Tzuk Kim-pop: PLSM, Pies de Occidente; CEDEPEM, ADSOSMHU, Municipa N’oj, Asociaciones Sectoriales.

− Redes, coordinaciones o alianzas de trabajo: se hace la relación en tres niveles: Municipal-Departamental; nacional; internacional: Municipal-Departamental-Regional: Mesa de micro créditos del Altiplano (por la vía de Cedepem); Foro de la sociedad civil de la Mancomunidad Huista, en Huehuetenango (por la vía de la ADSOSMHU); Mesa de diálogo de Totonicapán (por la vía del PLSM); otros espacios. Nacional: Colectivo de Organizaciones Sociales –COS-; Foro Nacional para la Descentralización de Guatemala –Foro-; Mesa de Salud (por la vía de Pies de Occidente); otros espacios. Internacional: Centro América por el Diálogo –CAD- (Vía el COS); Confedelca (vía el Foro de Descentralización).

Dirección: 1ra calle 15-60 Zona 1 (calle Cajolá), Quetzaltenango, Guatemala. Telefax: 00-502-77614740.

Correo Electrónico: [email protected]; Página Web: www.tzukkimpop.org

Nuestro reconocimiento a las Organizaciones miembros del Movimiento Tzuk Kim-pop (Adsosmhu, PLSM, Cedepem, Pies de Occidente y Municipia N’oj) por su respaldo institucional. Nuestro más profundo agradecimiento al Ajuntament de Barcelona y a la Associació d'Amistat amb el Poble de Guatemala por su apoyo financiero y solidario que hizo posible la realización de este trabajo. Agradecemos los aportes y la revisión realizada por: Juan Gabriel Ixcamparij Nolasco y Henry Morales. ISBN: Se autoriza su reproducción parcial o total siempre y cuando se cite la fuente. Los puntos de vista, contenido, análisis de la información y conclusiones de este trabajo es responsabilidad única y directa de su autor.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

5

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 8 DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 8 I. DATOS DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 9

I.1. Ubicación del Departamento de Huehuetenango 9 I.2. Datos Históricos del departamento de Huehuetenango 10

II. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA REGIÓN HUISTA

12

II.1. Ubicación Geográfica y Descripción Territorial 12 II.2. Antecedentes históricos de la región Huista 13

III. DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE CADA MUNICIPIO DE LA REGIÓN HUISTA

15

III.1. Municipio de San Antonio Huista 15 III.2. Municipio de Santa Ana Huista 21 III.3. Municipio de Jacaltenango 24 III.4. Municipio de Concepción Huista 28 III.5. Municipio de Nentón 32 III.6. Municipio de Unión Cantinil 36

IV. LA REGIÓN HUISTA ANTES, DURANTE Y POSTERIOR AL CONFLICTO ARMADO INTERNO 39

IV.1. Esfuerzos por la unidad e integración de la región Huista 41 V. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN HUISTA. 43

V.1. Zonas de Vida 43 V.2. Zona Baja 43 v.3. Zona Media 43 V.4. Zona Alta 43

VI. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE LA REGIÓN HUISTA 44 VI.1. Recurso suelo a nivel general 44 VI.2. Flora 44 VI.3. Fauna 45 VI.4. Hidrografía de la región Huista 45 VI.5. Mineralogía 46 VI.6. Paisajismo 47 VI.7. Centros Arqueológicos 50 VI.8. Problemática Ambiental 54

VII. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LA REGIÓN HUISTA 56 VII.1. Población por sexo 56 VII.2. Población según Residencia 57 VII.3. Población por etnia 58 VII.4. Organigrama municipal y Dependencias municipales 59

VIII. ECONOMÍA DE LA REGIÓN HUISTA 60 VIII.1. Producción Agrícola 60 VIII.2. Producción Pecuaria 61 VIII.3. Producción de Artesanías 61

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

6

IX. INDICADORES DE VIDA Y POBREZA 62 IX.1. Educación 63 IX.2. Salud 64 IX.3. Vivienda 65 IX.4. Migración en la región Huista 62

IX. INDICADORES DE VIDA Y POBREZA 63 IX.1. Educación 63 IX.2. Salud 64 IX.3. Vivienda 65 IX.4. Migración 65

X. SERVICIOS 67 X.1. Vías de Acceso 67 X.2. Transporte Público 67 X.3. Agua Potable 67 X.4. Energía Eléctrica 67 X.5. Mercados 68 X.6. Rastros 68 X.7. Cultura y Deportes 68 X.8. Religión 68 X.9. Comunicación 68

XI. ORGANIZACIÓN SOCIAL 69 XI.1. Organizaciones Gubernamentales 69 XI.2. Organizaciones No Gubernamentales 69 XI.3. Movilización Social 70

XII. ANÁLISIS SITUACIONAL DE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS MUNICIPALES

71

XII.1. Datos actuales de Alcaldías Municipales de la Región Huista 73 BIBLIOGRAFÍA 74

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

7

Monografía General de la Región Huista, es un documento que ha significado un esfuerzo de recopilación y análisis de información que reúne las características geográficas, históricas, políticas, económicas, sociales, culturales y medio ambientales de la Región Huista, ubicada al Noroccidente del departamento de Huehuetenango, Guatemala. Tiene como objetivo aportar información útil y necesaria para organizaciones sociales y sectoriales, entidades públicas y privadas, así como para personas interesadas en conocer aspectos de esta realidad regional, y, que les pueda servir para implementar iniciativas de desarrollo local, municipal y regional, de acuerdo a sus intereses. Aborda de manera resumida elementos de ubicación e histórico políticos del departamento de Huehuetenango, y de manera específica las características generales de la región Huista y de cada uno de los seis municipios que la integran: San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Jacaltenango, Concepción Huista, Nentón y La Unión Cantinil. Como parte de una realidad cambiante, contradictoria y totalizadora, es sujeto de un análisis, investigación y actualización permanente, por lo que la información que aquí se aporta no debe tomarse como definitiva. Esperamos sea de su utilidad.

Movimiento Tzuk Kim-pop Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista, A.C. –ADSOSMHU-

Consultores Sociales, -CONSOC-

PRESENTACIÓN

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

8

Contar con una Monografía de la Región Huista es una necesidad que demandan las Organizaciones Sociales, Municipalidades y sectores con presencia en la región; la información con que hasta ahora se cuenta está desactualizada y parcializada de cada uno de los municipios; el esfuerzo por recopilar y actualizar información a nivel de toda la región viene a suplir esta insuficiencia. El Movimiento Tzuk Kim-Pop a través de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista, A.C.-ADSOSMHU- han conjuntado esfuerzos y recursos para llevar a cabo esta iniciativa esperando que la misma sea de utilidad en la planificación y gestión de desarrollo a nivel general de la región y de cada uno de los municipios en los que actualmente se tiene presencia.

Para echar a andar la iniciativa se diseñó una guía de contenidos que recogen distintos aspectos de la realidad que más interesan conocer a nivel municipal, departamental, y regional, en base a ello se comenzó a recopilar a partir de diferentes fuentes información bibliográfica existente; se llevó a cabo reuniones y entrevistas con autoridades municipales, oficinas municipales de la mujer, oficinas municipales de planificación –OMPs-, oficinas municipales de recursos Naturales –OMRRNN-, Coordinadores de ONG´s y Asociaciones, así como de personas particulares conocedoras de la realidad; información que fue analizada y procesada para la edición de un primer documento borrador, que luego de ser revisado se procesó para tener una versión final que es el que aquí se presenta.

INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

9

I.1. Ubicación del Departamento de Huehuetenango El departamento de Huehuetenango se encuentra situado en la región VII o región Noroccidental de Guatemala, según lo establece el decreto 70-86, Ley Preliminar de Regionalización; su cabecera departamental es Huehuetenango y limita al Norte y Oeste con la República de México; al Sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al Este con el departamento de El Quiché. Se ubica en la latitud 15° 19' 14" y longitud 91° 28' 13". Cuenta con una extensión territorial de 7,403 kilómetros cuadrados; su topografía es en extremo variada, con montañas y cimas que exceden de 3,000 metros de elevación y tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros sobre el nivel del mar; en relación a la elevación y sinuosidades del terreno, su clima es forzosamente variado. La cabecera departamental de Huehuetenango se encuentra a una distancia de 269 kilómetros aproximadamente de la ciudad capital.

Escudo

Guatemala Huehuetenango

El departamento de Huehuetenango cuenta con 32 municipios que son: − Huehuetenango, − Chiantla, − Malacatancito, − San Pedro Nécta, − Cuilco, − Nentón, − Jacaltenango, − San Pedro Soloma, − San Ildefonso Ixtahuacán, − Santa Bárbara,

− La Libertad, − La Democracia, − San Miguel Acatán, − San Rafael la Independencia, − Todos Santos Cuchumatán, − San Juan Atitán, − Santa Eulalia, − San Mateo Ixtatán, − Colotenango, − San Sebastián Huehuetenango, − Tectitán

− Concepción Huista, − San Juan Ixcoy, − San Antonio Huista, − San Sebastián Coatán, − Santa Cruz Barillas, − Aguacatán, − San Rafael Petzal, − San Gaspar Ixchil, − Santiago Chimaltenango, − Santa Ana Huista, y, − La Unión Cantinil.

I. DATOS DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

10

I.2. Datos Históricos del departamento de Huehuetenango El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se conocía como Xinabajul que significa entre barrancos, su ciudad era Zaculeu que significa “Lugar de Arenas Blancas”, capital del señorío de los Mames. Huehuetenango fue y sigue siendo el principal asiento del grupo lingüístico Mam. Durante la época prehispánica, el Señorío Mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía lo que en la actualidad son los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano). Debido a las cruentas luchas entre los diferentes pueblos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el Grande, y sus aliados los Kakchiqueles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa principalmente de Huehuetenango y San Marcos. Actualmente existen diferentes pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, entre estos: Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros. Tras consumada la conquista de México, Hernán Cortés tuvo conocimiento de otros pueblos ubicados al oriente del territorio conquistado y nombró al Capitán Pedro de Alvarado para que se hiciera cargo de subyugar estos pueblos a la corona de España en 1523. Cuenta la historia que cuando los mames, que tenían a Zaculeu por capital, se enteraron del avance de las tropas españolas, mandaron exploradores para que los observaran, y, al estar seguros que estos habían entrado a nuestro territorio, enviaron una delegación al reino de los Quichés para proponer una alianza entre los Mames y los Quichés y así poder juntos derrotar al invasor. Esta propuesta no fue aceptada por los Quichés quiénes consideraban que tenían la suficiente fuerza y capacidad militar para derrotar por sí solos a los españoles. La misma historia señala que los Quichés fueron derrotados por los españoles en la batalla del Xequijel, llevada a cabo en los Llanos de Urbina, como lo menciona Francisco de Fuentes y Guzmán en su obra Recordación Florida… “Fueron estas batallas (que aun no termina en Utatlán), tan duramente sangrientas, que, habiendo sucedido todo, como hemos dicho, en las barrancas de Olintepeque, arrimándose los indios al pie de un cerro, fue tanta la mortalidad de indios que en esta ocasión hizo nuestro ejército, que la sangre de ellos corrió a manera de un arroyo desde la falda del monte adelante; quedando todo aquel sitio alagado en ella y cubierto de cuerpos y de espantosas adversidades a la memoria de los indios, que desde entonces al pueblo de Olintepeque le llamaron Xequiquel, que quiere decir debajo de la sangre…”. Una vez consumada la conquista de Utatlán, capital de los Quichés, Pedro de Alvarado nombró a su hermano Gonzalo de Alvarado para que condujera sus tropas a la conquista del reino Mam. Ante la negativa de los Quichés de aliarse con los Mames para enfrentar a los españoles, los de Zaculeu supieron que tendrían que enfrentarse solos al agresor, por lo que diseñaron una estrategia de resistencia poniendo empalizadas y zanjas en los caminos para dificultar su avance, fortificaron su ciudad con barricadas de piedras y troncos, y evacuaron a mujeres, ancianos y niños, quedando la defensa de su capital al mando de su jefe militar Kaibil Balam y sus aguerridos guerreros. Por más de un mes los mames, al mando de Kaibil Balam resistieron una y otra vez cada uno de los intentos de los invasores de tomar por asalto su ciudad. Gonzalo de Alvarado no se lo explicaba ¿cómo los mames podían resistir por tanto tiempo el asedio de su ciudad?, ¿cómo podían resistir la sed y el hambre?..., lo que no sabía era que los mames, desde épocas antiguas habían construido en la ciudad de Zaculeu un sistema de túneles, y que era por ese sistema que se reabastecían de agua, alimentos y evacuaban sus heridos y muertos. Por esos mismos túneles se desplazaban pequeñas unidades militares nocturnas para hostigar a las tropas españolas. Cuando los españoles descubrieron esta estratagema obstruyeron la salida de los túneles y destruyeron los cultivos y viviendas (primeras prácticas de tierra arrasada), los guerreros que aún resistían lograron abandonar la ciudad por uno de los túneles que no había sido descubierto; entre ellos se sabe que escapó

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

11

Kaibil Balam. Por el gran valor, audacia y capacidad militar demostrada por Kaibil Balam, el ejército de Guatemala le dio éste nombre a una de sus principales fuerzas de élite “Los Kaibiles”, quienes en lugar de defender a su pueblo como lo hizo el gran jefe militar de los Mames, lo que hicieron fue masacrar cruelmente a la población en la década de los ochenta, durante el conflicto armado interno que vivió el país por más de 36 años. Durante la conquista, los indígenas que acompañaban a los españoles, le cambiaron el nombre por Ueuetenango que algunos interpretan como lugar de los viejos, aunque posiblemente le llamaron así por la abundancia del árbol llamado sabino, que abunda en los márgenes del río Selegua y que en México se conoce como ahuehuetle, por lo que los mexicanos lo llamaron ahuehuetles, o sea Ahuehuetlenango, que posteriormente se cambió por Ueuetenango, Güegüetenango, hasta llegar a Huehuetenango, como se le conoce actualmente. Huehuetenango permaneció unido al partido de Totonicapán durante todo el período hispánico. La cabecera del departamento ha sido desde el año de 1866 la ciudad de Huehuetenango, salvo un período de pocos años en que fue trasladada a la vecina Villa de Chiantla. La Municipalidad de Huehuetenango solicitó al Jefe de Estado de Guatemala, en 1826, la formación de un nuevo departamento con los pueblos que históricamente formaban el Partido de Huehuetenango, pero no se logró nada, debido probablemente a los trastornos políticos de esa época. Al organizarse por segunda vez en 1838 el Estado de los Altos, se reunieron de nuevo bajo aquella denominación política y siempre dentro de la Federación de Centroamérica, los pueblos que componían los entonces departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, señalándose como territorio, el mismo con que figuraban en las cartas geográficas levantadas en 1832 por Miguel Rivera Maestre, mencionándose al departamento de Güegüetenango, según se lee en el decreto de la Asamblea Constituyente del Estado, emitido el 26 de mayo de 1839. El Presidente de la República, mariscal Vicente Cerna, emitió el decreto del 8 de mayo de 1866, por medio del cual se acordó que a los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que habían conservado la denominación de distrito, se les diera en lo sucesivo la de departamento.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

12

II.1. Ubicación Geográfica y Descripción Territorial La Región Huista se encuentra ubicada al Noroccidente del departamento de Huehuetenango, adyacente a la frontera con México en el Estado de Chiapas. La integran seis municipios: Nentón, Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y La Unión Cantinil. Constituye en sí una unidad territorial, cultural y lingüística en que sus habitantes comparten elementos históricos, geográficos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. La mayoría de sus habitantes pertenecen a la etnia Jakalteca y hablan el idioma maya Poptí, aunque también se hablan otros idiomas como: Castellano, Mam, Akateco, Q’anjob’al, Chuj y Quiché.

HUEHUETENANGO REGIÓN HUISTA MUNICIPIOS

Nentón

Jacaltenango

Santa Ana Huista

San Antonio Huista

Concepción Huista

Unión Cantinil

Mapa de localización de la región Huista. La región de los Huista, cuenta con una extensión territorial de 1,368.13 kilómetros cuadrados, que representa el 18.48% del territorio a nivel del departamento de Huehuetenango, y, 1.25% del territorio nacional. El equivalente en hectáreas del territorio de la región es de 136,811.73.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Huehuetenango

Extensión nacional

Región Huista

Extensión total

II. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA REGIÓN HUISTA

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

13

El siguiente cuadro describe la extensión territorial y porcentaje de territorio que ocupa cada municipio a nivel de la región:

No Municipio Área Km2 Área Hectáreas % Territorio Región

1 Nentón 767.00 76,729.81 56.09 % 2 Jacaltenango 269.00 26,915.75 19.67 % 3 Concepción Huista 104.00 10,403.65 7.61 % 4 San Antonio Huista 64.65 6,464.81 4.73 % 5 Santa Ana Huista 116.62 11,692.07 8.53 % 6 La Unión Cantinil 46.06 4,605.63 3.37 %

Total 1368,13 136,811.73 100% En el siguiente cuadro se identifica la distancia en kilómetros que existe de cada municipio a la cabecera departamental por cada una de las dos carreteras de acceso que los comunican

Nº Municipio Distancia a cabecera departamental vía

Carretera Interamericana

Distancia a cabecera departamental Vía Todos Santos

Cuchumatán 1 Nentón 116 km 142 km. 2 Jacaltenango 123 km. 83 km. 3 Concepción Huista 135 km. 71 km. 4 San Antonio Huista 108 km. 98 km. 5 Santa Ana Huista 95 km. 112 km. 6 La Unión Cantinil 120 km 80 km

Datos obtenidos del diagnóstico de la Mancomunidad Huista

II.2. Antecedentes históricos de la región Huista

Los Huista, como Guatemala en general, son pueblos multiétnicos, multilingües y pluriculturales; ricos en tradiciones antiguas y costumbres que se han ido modificando con el tiempo.

Para algunos historiadores Huista es vocablo Náhuatl, es apócope de Huistán o Huitz-tlán que significa “paraje espinoso o lugar de espinas”; para muchos de los pobladores, el nombre es Wuxtaj que significa “Hermano”, algo que tiene mayor significado y que fortalece la unidad e identidad de los propios pueblos que la conforman. En el período pre-hispánico, el Señorío de los Mames comprendía un vasto territorio de lo que actualmente es: Huehuetenango, Totonicapán, San Marcos y la provincia del Soconusco (hoy territorio mexicano). Los mames fundaron sus pueblos principalmente en lo que hoy ocupa la cabecera departamental de Huehuetenango, Chiantla, la parte alta de la sierra de los Cuchumatánes: Todos Santos, San Martín, Santiago Chimaltenango, Ixtahuacán, Cuilco y otros lugares ubicados al Noroeste del departamento. La historia demuestra que a un grupo diferente a los mames pertenecieron los pueblos de Concepción Huista, Jacaltenango, Petatán, San Andrés Huista, San Marcos Huista, San Antonio y Santa Ana Huista, que hablan el idioma Jacalteco (Poptí), relacionado con la lengua chuj de Huehuetenango y el tzeltal de Chiapas.

Son pocas las noticias que se tienen sobre esta región que daten del tiempo de la conquista y de la colonia; y, mucho más escasa es la información sobre el período prehispánico en esta región.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

14

El historiador huehueteco, Adrián Recinos era de la opinión que la expansión Quiché alcanzó la región Huista a finales del Siglo XVI. Sin embargo, otros estudiosos que han trabajado en el área afirman que tal cosa no es probable. John Fox y Oliver la Farge aseguran que los Cuchumatanes fueron una muralla natural que impidió la dominación de parte del pueblo Quiché. Estos autores opinaron que la región Huista probablemente era “un territorio dividido en señoríos provisionales dominados por una semiaristocracia no muy elevada sin monumentos y sin gran riqueza” (FUNCEDE: 1996); estudios arqueológicos realizados en la región contradicen esta versión. De acuerdo a los datos que aporta don Joseph Domingo Hidalgo y que publicara en 1798: podemos inferir que los Huista fueron un reino, y que la conquista del mismo se llevó a cabo en el año de 1,523:… “-Don Joseph Domingo Hidalgo quien desempeñó el puesto de subdelegado de Tierras del Corregimiento de Totonicapán y Huehuetenango publicó en 1798: “En los años inmediatos de mil setecientos noventa y cinco y noventa y seis, los pueblos continentes con los despoblados de Ixtatán, Santa Eulalia, Acatán y Coatán; en el de Jacaltenango, los Guistas… se infestaron del terrible contagio de casviruelas, peste desvastadora y causa principal de que en éste reino, en doscientos setenta y cinco años que lleva de conquistado, no haya tenido el debido incremento de propagación…a esfuerzos del muy ilustre señor presidente, Capitán General del Reino, don José Domás y Valle, se aisló el contagio, se estableció la inoculación y se sofocó la peste en medio de su mayor ardor…”

Durante la época colonial el pueblo de Jacaltenango fue el centro de la región. Ahí había sido fundado un convento de la Orden de la Merced en el año de 1567; este convento fue administrado por los mercedarios hasta el año de 1815. Tiempo antes, en 1540 el obispo Francisco Marroquín había ordenado la reducción de los indígenas a pueblos establecidos, tarea que encargó a la orden de Predicadores de Santo Domingo. Parece que los padres dominicos fueron los encargados de la reducción de los pueblos de la región Huista ya que en 1549 se publicó una lista de pueblos reducidos en donde aparece el pueblo de Jacaltenango (FUNCEDE) 1996. Seguramente los actuales pueblos de la región se levantan sobre antiguos centros prehispánicos, tal como sucede con el pueblo de Jacaltenango. Mérida refiere que el municipio de Jacaltenango “es uno de los municipios más antiguos y su cabecera municipal fue fundada a principios de la conquista” (Mérida 1984). De los cronistas de la época colonial existe muy poca información sobre estos pueblos, lo cual extraña, porque algunos, como San Antonio Huista, se encontraban en el camino real que conducía de Guatemala a México. Fuentes y Guzmán hacen alguna referencia en su obra “Recordación Florida” sobre estos pueblos y sobre los litigios entre los habitantes de Concepción Huista y Jacaltenango. La Farge y Byers (1931) refieren que probablemente en estos pueblos se dio la fase de conquista y dominación, y, posteriormente esta región fue abandonada y olvidada, quizás por lo escarpado e irregular de su terreno. Lo que es notable, es que los habitantes de la región tienen una abundante tradición oral transmitida de los progenitores y protectores, aunque quizás estas tradiciones ya hayan sido alteradas con elementos hispánicos posteriores. Fray Antonio de Remesal refiriéndose al convento de Jacaltenango dice “…que todo lo que tiene el convento de Jacaltenango los padres de Santo Domingo lo administraban; y los padres Fray Pedro de Angulo y Fray Juan de Torres, con infinito trabajo juntaron los pueblos de caseríos o familias de indios tan apartadas unas de otras que cada una tenía una lengua diferente…usando la mexicana como general y común”. (Remesal. Historia general de las Indias,,,: 1966) Posteriormente los dominicos entregaron estas parroquias a los padres mercedarios quienes la administran casi hasta el final de la colonia. Remesal también menciona a varios pueblos que los frailes dominicos juntaron para edificar esas iglesias, entre estos pueblos aparece “Huixtla” (Remesal: 1966)

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

15

La división administrativa y territorial que actualmente tiene la región Huista es diferente a la que tuvo en épocas anteriores, algunos de los pueblos que la conformaban fueron disminuidos a aldeas e integrados a otros municipios, y, otros pueblos fueron desmembrados de la región por las políticas colonialistas quedando adscritas a territorio mexicano en la frontera de ambos países; como se sabe, los lazos comunes e históricos, en épocas pasadas la región Huista estuvo conformada por los siguientes 10 pueblos.

− Nentón − Jacaltenango − San Andrés Huista, ahora aldea de Jacaltenango − San Marcos Huista, ahora aldea de Jacaltenango − Santa Ana Huista − San Antonio Huista − Concepción Huista − Petatán, ahora aldea de Concepción Huista − Guadalupe Victoria (Chiapas, México) − Paso Hondo (Chiapas, México)

A continuación los datos de los seis Municipios que conforman en la actualidad la Región Huista: Nentón, Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y La Unión Cantinil. III.1. Municipio de San Antonio Huista El municipio de San Antonio Huista, se encuentra ubicado en la parte Oeste del departamento de Huehuetenango en la Región VII o Región Noroccidental. Colinda al Norte y Oriente con el municipio de Jacaltenango, al Este con el municipio de Concepción Huista, al Sur con los municipios de La Unión Cantinil, San Pedro Nécta y La Democracia, y al Oeste con el municipio de Santa Ana Huista.

III. DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN HUISTA

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

16

Cuenta con una extensión territorial de 64.65 kilómetros cuadrados, que equivale al 5% del territorio total de la Región Huista y a un total de 6,464.81 hectáreas. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1,230 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es templado. El total de población del municipio es de 13,968 habitantes, de los cuales 6,825 son hombres y 7,143 son mujeres. Del total poblacional, 5,525 habitan en el área urbana que equivale al 39.55%, y 8,443 habitan en el área rural, que equivale al 60.44%. No se han incluido datos de población por edad Del total de sus habitantes 9,008 se identifican como población no indígena o mestiza (64.49%), y 4,960 como población indígena (35.50%) de 6 grupos étnicos: Mestizos 10,744; Mam 2,718; Poptí 184; Akateco 140, Q´anjob´al 43; Quiché 20, que no hablan ningún idioma (niños-as menores de 1 año) 106 y 13 personas no identificadas. La densidad poblacional es de 216 habitantes por kilómetro cuadrado. San Antonio Huista se localiza a 108 km de la cabecera departamental por la Carretera Interamericana, y a 98 kilómetros por la carretera Vía Todos Santos Cuchumatán. El municipio cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal San Antonio Huista dividido en 6 cantones, 5 Aldeas, 14 Caseríos y 5 Parajes.

Comunidades del Municipio de San Antonio Huista

Nº Comunidad Entidad Territorial

Tipo de Camino Distancia a la cabecera

Municipal (km)

Tiempo en vehículo

1 San Antonio Huista Pueblo Pavimento 0 0 minutos 1.1 Cantón Central Cantón

Pavimento 0 0 minutos 1.2 Independencia Pavimento 1 5 minutos 1.3 Recreo Pavimento 1 5 minutos 1.4 Esquipulas Pavimento 0.5 2.5 minutos 1.5 Norte Pavimento 0.5 2.5 minutos 1.6 Reforma Asfalto 1 5 minutos 1 El Tablón Aldea

Asfalto 5 10 minutos

2 Rancho Viejo Terracería 7 30 minutos 3 Nojoyá Terracería 14 1 hora 4 El Coyegual Terracería 18 1.30 minutos 5 El Pajal Terracería 23 2 horas 1 Cipresales Caserío Terracería 23.5 1.15 minutos 2 Reforma El Pajal Terracería 23 2 horas 3 El Chalum Terracería 16 1.15 minutos 4 Ixmal Terracería 14 1.30 minutos 5 La Laguna Terracería 11 1 hora 6 Plan Grande Terracería 10 45 minutos 7 El Progreso Asfalto 3 5 minutos 8 El Tablón Viejo Asfalto/terracería 5 7 minutos 9 Las Galeras Terracería 12 45 minutos 10 La Cieneguita Terracería 11 45 minutos 11 Los Mangalitos Asfalto/terracería 2 10 minutos 12 Cajuil Terracería 9 45 minutos 13 La Estancia Terracería 3 20 minutos 14 San José

El Coyegual Terracería 19 1.30 minutos

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

17

1 Yulmuc Paraje Terracería 15 1.30 minutos 2 Chapac Terracería 2.5 5 minutos 3 Huihuitz Terracería/herradur

a 5 1.15 minutos

4 Yultzán Terracería/herradura

4 1 hora

5 Fierruchen Terracería 3 7 minutos Antecedentes históricos del Municipio de San Antonio Huista “Desde hace muchos siglos el territorio de San Antonio Huista fue ocupado por el pueblo jakalteco, que se asentó originalmente en el valle del río Huista. Según el historiador Adrián Recinos el dominio de los quichés llegó hasta esa zona, en la época de mayor esplendor de este pueblo, durante el reinado de Quicab el Grande (entre 1425 y 1475). Luego de la caída de Zaculeu, en octubre de 1525, el dominio español se extendió a todo Huehuetenango. Existe más de una versión sobre el nombre original del municipio; para algunos su nombre se origina de: Huista, apócope de Huistán o Viztlán de las voces Huiztli, que significa espina y tlán sufijo de proximidad “junto a las espinas”; otra versión y que probablemente se ajusta más a la realidad es el nombre que nuestros antepasados Poptí le dieron al municipio Iwil´Áh, que, traducido del idioma Poptí al Castellano significa: “árbol de anona” o, ”lugar donde abundan las anonas”; lo que hace suponer que en éste municipio se producía una variedad de especies de éste tipo de árbol de exquisita fruta, especialmente en lugares ubicados junto a nacimientos de agua. Hace algunos años todavía se observaba, en algunos lugares, árboles añejos de anona como los que había junto al nacimiento de agua del lugar conocido como Muclá, en el cantón Recreo, o, en el paraje de Chapac. El nombre de San Antonio fue puesto por advocación al santo patrono San Antonio de Padua. En relación a esto, cita don Julio Velásquez en su libro: “San Antonio Huista, El lugar donde Principia el Horizonte”, no se conoce con exactitud la fecha en que se fundó éste municipio; lo que sabe con certeza es que fue habitado por nuestros antepasados, quiénes dejaron descendencia hasta nuestros días, como lo demuestran algunos apellidos, entre estos: Vicente, Ambrocio, Lucas, Salvador, Jacinto, Jiménez, Cota-; y, que lo que hoy es San Antonio Huista, por mucho tiempo perteneció al municipio de Jacaltenango. Cita el mismo autor: -Las primeras referencias históricas relativas a San Antonio Huista datan de 1,528. San Antonio y Santa Ana Vyztlan, en 1,528 y 1,529, fueron concedidos como encomienda a un señor llamado Francisco López. Constaban de 45 tributarios y la obligación la constituía el tributo anual de: Cuatro fanegas de fríjol (alrededor de 6 quintales), cien petates pequeños, dos arrobas de miel, cuatro cargas de ají (chile), cuatro docenas de gallinas, cuatro indios de servicio (o en su lugar ochenta mantas). El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larráz en 1770 realizó una visita pastoral a la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango y escribió que uno de los pueblos anexos pertenecientes a la cabecera era San Antonio. Don Joseph Domingo Hidalgo publicó en la Gaceta de Guatemala del lunes 18 de junio de 1798 una descripción de la provincia de Totonicapán, mencionando a San Antonio Güista.

Al distribuirse los pueblos del Estado de Guatemala, conforme decretado el 27 de agosto de 1836, citado por Pineda Mont, en donde figuran San Antonio Huista y Santa Ana Huista, como "Los Güistas", adscritos para tal fin a Jacaltenango. Según reza el documento: Título de San Antonio Huista, la agrimensura arroja un total de noventa y dos caballerías, cincuenta y ocho manzanas, tres cadenas y siete mil treinta y cuatro diez milésimas de cadenas cuadradas. Estas medidas fueron reportadas al terminar la agrimensura, en fecha uno de febrero de 1,879. El nombre asignado oficialmente a la población lo fue mediante Decreto del 27 de agosto de 1,836, al

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

18

hacerse la distribución de pueblos del Estado para la administración de Justicia por el Código de Livingston. No obstante el nombre lo traía de muchos años atrás. San Antonio Huista se caracteriza entre otras cosas por su ubicación geográfica al centro de la Región Huista, por el diseño y trazo de sus calles, por los dos riachuelos que atraviesan el centro de la población, por la hospitalidad de su gente; cuenta con importante desarrollo comercial y diversidad de servicios como hoteles, banco, cajero automático, restaurantes, farmacias, tiendas, librerías, internet, centros de computación, clínicas médicas, etc. Características geográficas del municipio de San Antonio Huista Zona de Vida: El territorio de San Antonio Huista pertenece a las tierras altas sedimentarias (Cordillera de los Cuchumatánes) con montañas fuertemente escarpadas. Según la clasificación ecológica por el sistema de Leslie Holdridge, tiene dos tipos de zona: subtropical seca y montaña baja húmeda. La primera de las mencionadas predomina en la parte poniente y la segunda en la parte sur y oriental del municipio, con una precipitación pluvial por año moderada. Las unidades bioclimáticas y los suelos correspondientes poseen las características siguientes:

Bosque seco subtropical cálido (BSSC)

Tipo de bosque Altitud Precipitación Pluvial Temperatura Promedio Seco subtropical cálido 500 a 1000 msnm 800 a 1000 mm 24º a 30º

Suelos: son superficiales, de textura pesada, de imperfecta a pobremente drenados, de color pardo. La pendiente está en los rangos de 5% a 12% y de 12% a 32%.

Bosque húmedo montano subtropical templado (BHST)

Tipo de bosque Altitud Precipitación Pluvial

Temperatura Promedio

Húmedo subtropical templado 1000 a 1500 msnm 1000 a 2000 mm 18º a 24º

Suelos: Son superficiales, de textura pesada, bien drenados, de color gris o negro. La pendiente está en los rangos de 32% a 45% y más. La vocación es para bosques de coníferas.

Bosque húmedo montano subtropical (BHM-Q) Tipo de bosque Altitud Precipitación Pluvial Temperatura Promedio

Húmedo montano bajo subtropical

2000 a 2500 msnm 1000 a 2000 mm 12º a 18º

Suelos: Superficiales, bien drenados, pesados, color gris o negro, la pendiente está en los rangos de 32% a 45% y más. La vocación es para bosques de coníferas.

Clima: Por las características propias del municipio su clima es variado y se presenta de la siguiente forma:

− De 500 a 1000 metros sobre el nivel del mar: temperatura media anual de 24 a 30 grados centígrados. Aldea Rancho Viejo, caserío La Estancia y Caserío Cajuil.

− De 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar: temperatura media anual de 18 a 24 grados centígrados, se localiza la Cabecera municipal, Caserío Mangalitos, Aldea San José El Tablón, Caserío San José El Tablón, Caserío El Progreso, caserío Laguna Seca, caserío Ixmal.

− De 1500 a 3000 metros sobre el nivel del mar: temperatura media anual de 12 a 18 grados centígrados en aldea el Pajal, caserío Reforma, aldea Coyegual, casería Los Cipresales, caserío Chalum, aldea Nojoya, caserío Las Galeras y caserío La Haciendita.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

19

Suelo:

Los suelos de San Antonio tienen varios tipos de composición. Por ejemplo, el Cerro de Yulmuc y El Pajal, en su parte oriente presentan asperones rojizos y conglomerados de esquisto pizarrosos que se prolongan a todo lo largo y en la parte superior del cerro por el lado norte, principalmente. La naturaleza de esta formación se interrumpe al acercarse a la cumbre en la parte alta de Ixmal. Por este lugar se encuentran en corto trecho algunas pudingas y formaciones silicosas. Conglomerados de grano fino superpuestos sobre las pepas rojizas y los terrenos ligeramente arcillosos del que los geólogos llaman formación Todos Santos.

A partir de la cumbre hacia el poniente, alternan formaciones silicosas con calizas diseminadas hacia la ladera norte de este cerro hasta llegar donde emerge de nuevo la formación Todos Santos. Y sobre ese tipo de suelo se sustenta todo el macizo calcáreo de El Pajal hasta llegar a El Coyegual y Nojoyá de donde se precipita ladera abajo. Por un lado hacia las vegas del río Huista y por el otro, en el lugar denominado El Chorro, se corta en un profundo despeñadero que cae a las vegas del río Selegua. Hasta las alturas de El Coyegual y Chalum puede notarse la clase de rocas prevalecientes: calcáreos dolomíticos por una parte y algunos asperones cretáceos, etc. Así también, las faldas como se puede apreciar hasta la fecha en las cuevas que se localizan arriba del Guajaqueño. Emergen en algunas partes cretáceas, en otros lugares formaciones silicosas, y por la llamada Pinada, camino a Guantán, esquistos pizarrosos. En las cercanías del Arroyo Oscuro hay formaciones esquistos rojizos que se presentan en diversas capas superpuestas en forma de lajas, muy adecuadas para poder usarse como adoquines. Este mismo tipo de material se encuentra en un recodo del camino hacia Las Canoas en el lugar denominado Yaxlen.

La meseta en que se asienta la población presenta una capa superficie arenosa y tierra ligeramente amarillenta, gredosa, siendo, por lo demás que predomina en todo el terreno el material arcilloso: barro negro, sumamente pegajoso; barro blanco, verdoso; barro ocre. La meseta donde se asienta el casco urbano descansa o se sustenta sobre una gran placa de material silicoso. Inclusive los cerros calcáreos descansan sobre esta misma placa que se extiende por casi todo el departamento de Huehuetenango. Se evidencia desde el Plan de Sajchén hacia el poniente por el lado norte, prolongándose hacia Chapac, Agua Hedionda, El Tablón y El Tablón Viejo hasta desaparecer bajo los cerritos en la bajada hacia Santa Ana Huista. Por el lado Sur, desde el cantón Recreo se extiende por el cantón Esquipulas, Independencia, Las Calaveras hacia El Plan Grande y las Canoas hasta llegar a la vista de Santa Ana.

He de referirme a los suelos del municipio, como regularmente fértiles. En mayor medida para siembras de maíz. Son especiales todas estas laderas circundantes y vecinas, por la abundancia de piedras y rocas calcáreas de tipo neptuniano. Estas piedras forman naturales barreras que evitan que las lluvias arrastren la capa superficial del suelo, con contenido de basuras y otros detritus vegetales en descomposición. Las siembras de maíz y fríjol aprovechan su benéfico efecto, logrando así que las cosechas sean algo satisfactorias, año con año, salvo que fenómenos de la naturaleza puedan causar efectos no deseados, contra los cuales no se conoce remedio específico alguno hasta hoy día1

1 Fuente: San Antonio Huista, El Lugar donde Principia El Horizonte, Julio C. Velásquez Estrada. Páginas 81, 82 y 83.

. Hidrografía:

El recurso agua es esencial para la vida de los seres humanos, los animales y las plantas, sin el agua la vida no es posible, el agua la utilizamos en diversos aspectos de nuestra vida, tales como consumo humano, el saneamiento, la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la generación de energía eléctrica, pesca, el transporte y las actividades recreativas.

Generalmente no se aprecia la medida en la que el aprovechamiento del agua, contribuye al bienestar social y a la producción de bienes. Con el aumento de la población y de las actividades económicas se llega rápidamente a una situación en la que el agua escasea y no se logra el bienestar social y el desarrollo económico.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

20

San Antonio Huista se ubica dentro de la subcuenca del Río Huista que está formada por el río que se le conoce con varios nombres: Río Grande, Río Rancho Viejo o Río Huista, el cual nace en el lugar conocido como La Ventosa ubicado en las altas cumbres de Todos Santos Cuchumatán, atraviesa parte de los municipios de Santiago Chimaltenango, Unión Cantinil y San Pedro Nécta, para adentrarse al municipio por la aldea Rancho Viejo donde recibe otros afluentes de las microcuencas como las del arroyo La Estancia, Trapiche Viejo, luego el río Capulin y el arroyo del Sabinalito y el del Tablón, además se le unen otros menos caudalosos que nacen en Rancho Viejo y lugares aledaños, luego el arroyo de Las Galeras y finalmente el de Nojoyá.

Otra microcuenca que alimenta al Río Huista es la que forma el río Capulín el cual nace en el lugar denominado El Aguacate, dentro de la jurisdicción de Jacaltenango, aproximadamente a unos 4 kilómetros de la cabecera municipal, al que confluyen otras pequeñas vertientes que se localizan en los lugares conocidos como Sajchen (terrenos de los López), la vertiente de Muclá, El Chorro, Chapac, Fierruchen, Los Bambuales.

En opinión de los habitantes de la Región Huista, el cerro sagrado del Q’anil es un cerro de agua, de donde proviene el 80% de las fuentes que abastecen del vital líquido a sus habitantes; hace años se daba un fenómeno poco común en la región, y era que a la entrada del invierno se escuchaba por las noches retumbos en la denominada peña de Sajaguá ubicadas en este cerro, y, a la salida del invierno, estos se escuchaban por el rumbo de las peñas de Ixcú al sur del Q’anil.

La falta de política municipal no han permitido darle un mayor aprovechamiento al recurso hídrico con que cuenta el municipio, que de otra manera podría incrementar grandemente la producción agropecuaria a través de un sistema de riego por gravedad y el ecoturismo en beneficio de la población. Como la mayoría de los ríos existentes en la región, el río Capulín está altamente contaminado por drenajes, desechos sólidos y mangueras utilizadas por los agricultores para el riego individual de sus cultivos.

Corporación Municipal, San Antonio Huista (2008-2011)

CORPORACIÓN MUNICIPAL, SAN ANTONIO HUISTA

Cargo Nombre Organización Política

Alcalde Municipal Carlos Alfredo Morales López D I A Sindico I Osmar Huberto Herrera Gutiérrez D I A Sindico II Víctor Romeo Mendoza Cobón D I A Sindico Suplente I Miguel Díaz García D I A Concejal I Francisco Otoniel Morales Gómez D I A Concejal II Manuel Martin Sánchez D I A Concejal III Plimio Rubén Morales Mérida P A N Concejal IV Pedro Antonio Armas Alcázar P A N Concejal Suplente I Heberto Velásquez Figueroa D I A Concejal Suplente II Emilio Leonel López Ambrosio P A N Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Memoria Electoral 2007, Resultados Electorales

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

21

III.2. Municipio de Santa Ana Huista El municipio de Santa Ana Huista, departamento de Huehuetenango, limita al Norte con el municipio de Jacaltenango; al Sur con el municipio de La Democracia; al Oriente con el municipio de San Antonio Huista y al Occidente con República de México. Cuenta con una extensión territorial de 116.92 kilómetros cuadrados, que equivale al 9.00% del territorio total de la Región Huista, el total en hectáreas es de 11,692.07; la cabecera municipal se encuentra a una altura de 740 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es cálido.

De acuerdo a los datos que aporta el Diagnóstico Municipal para el 2,001 el municipio de Santa Ana Huista contaba con un total de población de 10,664 habitantes, en un total de 5,385 hombres que equivale al 50.5%, y, un total de 5,279 mujeres que equivale al 49.5%; del total de población del municipio 3,800 habitan en el área urbana ( 35.63 %), y, 6,864 en el área rural (64.36 %); los datos totales difieren en el aspecto étnico ya que solo se reporta que 4,306 son ladinos o mestizos, que equivale al 60% de la población, y 3,113 indígenas que hablan los idiomas Mam y Poptí y que equivale al 40% de la población. La densidad poblacional de Santa Ana Huista es de 91.20 habitantes por kilómetro cuadrado.

Santa Ana Huista se localiza a 100 km. de la cabecera departamental por la Carretera Interamericana, y a 112 kilómetros por la carretera Vía Todos Santos Cuchumatán; y, se localiza a 355 kilómetros de la ciudad capital. La municipalidad cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal que es Santa Ana Huista, 13 aldeas y 7 caseríos; como se describe en el siguiente cuadro:

COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SANTA ANA HUISTA Nº Comunidad Entidad

Territorial Tipo de Camino Distancia a

cabecera Municipal (km)

Tiempo en vehículo

1 Santa Ana Huista Pueblo Pavimento 0 0 2 Monajil Aldeas

Pavimento 2 5 minutos

3 Buenos Aires Pavimento/terracería 5 30 minutos 4 Pumul Terracería 3 20 minutos 5 Lop Pavimento 1 3 minutos 6 Ojo de Agua Terracería 6 45 minutos 7 Terrero Terracería 4 25 minutos 8 Buena Vista Terracería 3 30 minutos 9 Agua Escondida Pavimento/terracería 12 25 minutos 10 Agua Zarca Pavimento/terracería 14 40 minutos 11 Belén Coyolar Pavimento/terracería 13 20 minutos 12 Cuatro Caminos Pavimento 10 12 minutos

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

22

13 El Tabacal Pavimento 6 10 minutos 14 Yuxén Pavimento 9 12 minutos 15 Buenos Aires la Sonriza Caseríos Pavimento/terracería 3 10 minutos 16 Las Lagunas Pavimento 12 15 minutos 17 Tepeguajal Pavimento/terracería 13 20 minutos 18 Pinalito Terracería 5 40 minutos 19 El Morral Pavimento/terracería 15 45 minutos 20 El Campo Pavimento 1 3 minutos 21 Santo Domingo Pavimento/terracería 10 7 minutos Antecedentes históricos del municipio de Santa Ana Huista El territorio que hoy comprende la comunidad Huista o Viztlán, era en la antigüedad San Antonio y Santa Ana, regiones que dependían del Convento de Jacaltenango. Los misioneros dominicos, por el año de 1549 en cumplimiento de una real cédula, establecieron regiones o pueblos de indios y según crónica del padre Antonio de Remesal, San Antonio y Santa Ana, figuraron entre los pueblos que se establecieron durante esa época.

Etimología del nombre Santa Ana Huista: Se conocen dos versiones al respecto, mientras el escritor huehueteco César Julio Mérida Vásquez en su libro Huehuetenango, indica que etimológicamente HUISTLÁN significa LUGAR DE ESPINAS, derivada de las voces mexicanas TLAN: Sitio, y, HUIZTLI: Espina. La otra citando a Francisco Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida, que dice del pueblo GUISTLA un lugar que quedaba en el camino cuando se visitaba el Curato del Corregimiento de Totonicapán, refiriéndose a Jacaltenango, indica que GUISTLA significa Tierra Flaca, de las voces GUIST: Flaco y TLALLI: Tierra, se cree también mexicana del idioma Popoti o Popotí. Datos que aporta el licenciado Alfonso Ríos en un artículo del periódico El Nacional, Noviembre/94, titulado: Santa Ana Huista: Geografía, cultura e historia…menciona lo siguiente: …*Antecedentes históricos: Referencias históricas dan cuenta que Santa Ana Huista, cabecera hoy del municipio, fue construida a mediados de 1500, no existen datos exactos de su fundación. Un informe elaborado por ASIES/PADEL, proyecto de capacitación para el desarrollo municipal, da a conocer parte de un documento histórico muy interesante, que en 1,586 el comisario franciscano Fray Alonzo Ponce, por los Cuchumatánes en su regreso de Guatemala a México, un miércoles 3 de septiembre, habiendo pernoctado en Petatán, salió de madrugada y luego de caminar tres leguas, atravesando cuestas empinadas, arroyos y un río, llegó a un bonito pueblo llamado Viztlán. Fue recibido en aquel pueblo con mucha devoción, los indios (mames) demostraron caridad. Más adelante se describe el paso por San Antonio…con motivo de visita pastoral a la Diócesis en 1770 el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz…quien se refiere a Santa Ana Huista como pueblo anexo a la cabecera parroquial, distante a cinco leguas donde existían 72 familias compuestas por 432 personas. Don Joseph Domingo Hidalgo, describiendo la provincia de Totonicapán, publicada en la gaceta de Guatemala del 17 de junio de 1798, donde menciona que “Santa Ana Huista: último pueblo del camino real en esta provincia, que confina con despoblados de Chiapas y el pueblo inmediato de Escuintenango, pero a distancia de más de 10 leguas. El temperamento es caliente y enfermizo, sólo tiene veintitrés tributarios y ciento sesenta y seis individuos de todas clases”. Se hace referencia también que el 30 de septiembre de 1821 el Secretario del Ayuntamiento, Juan Nepomuceno Alvarado, notificó que el 29 de septiembre se juró la independencia, en igual forma que en Jacaltenango.

De acuerdo a estos documentos históricos se menciona que los terrenos que abarcan el municipio fueron titulados por Acuerdo Gubernativo del 25 de febrero de 1856 y 11 de marzo de 1886. Santa Ana Huista fue suprimido como municipio según Acuerdo Gubernativo del 11 de diciembre de 1935, incorporándose en su categoría de Aldea al municipio de San Antonio Huista, hasta el 17 de noviembre de 1950 en que recupera su calidad de municipio hasta la fecha. El campanario de la iglesia de Santa Ana Huista, tiene una inscripción que dice año de 1735, algunos habitantes cuentan que esta campana fue

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

23

donada por un español desconocido, quien guardaba gran fe por la imagen de Jesús Nazareno, como agradecimiento a sus milagros. Esto permite formarse la idea de que habían ya transcurrido muchos años y que el pueblo habíase fundado siglos antes. Se le conoce como pueblo antiguo de los Huistas. Existen antecedentes de que Santa Ana Huista estaba ubicada en los linderos del municipio de San Antonio Huista, en lo que hoy se conoce como Pueblo Viejo y Zacualpa, lugares donde aún se aprecian vestigios de una población antigua, consistentes en cimientos de casas y edificios, así como restos de pirámides. De manera que algunos historiadores y misioneros dominicos aseguran que estas construcciones pertenecieron a la época colombina que datan desde antes que iniciara 1500 de nuestra era. Características geográficas del municipio de Santa Ana Huista:

Clima: Por la altura a que se encuentra el municipio que es de 740 metros sobre el nivel del mar, su clima es cálido. Suelo: El relieve que presenta el municipio de Santa Ana Huista, varía desde plano a escarpado. El relieve plano le corresponde a una zona utilizada para potreros y cultivos de maíz, que inicia desde la frontera con México, cubriendo especialmente las aldeas de Agua Zarca, Cuatro Caminos, Tabacal, Lop y la cabecera municipal de Santa Ana Huista. El relieve escarpado abarca una zona que corresponde a las estribaciones de la cordillera de los Cuchumatanes, con montañas bajas, deterioradas por el avance de la frontera agrícola y el manejo inadecuado de los recursos naturales. Hidrografía: El municipio de Santa Ana Huista se ubica dentro de la subcuenca hidrográfica del río Huista que recibe otros afluentes provenientes de la Aldea Buena Vista y Monajil así como de la cuenca del río Selegua. El Río Huista corre de este a oeste, pasando junto a la cabecera municipal de Santa Ana para sumergirse en la Aldea El Tabacal en el lugar conocido como El Sumidero en la aldea El Tabacal, para resurgir nuevamente en la Cueva del Limón y unirse más adelante a la cuenca del río Selegua.

Corporación Municipal, Santa Ana Huista:

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SANTA ANA HUISTA Cargo Nombre Organización Política

Alcalde Municipal Heuler David Matamoros Cano UNE Sindico I Amílcar Roberto Del Valle UNE Sindico I Herwin Morales Agustín UNE Sindico Suplente I Martin Díaz Fúnez UNE Concejal I Porfirio Ovidio Recinos Recinos UNE Concejal II Benedicto Rigoberto Cano Cano UNE Concejal III Aleli Alva Herrera UNE Concejal IV Julio Gerardin Galindo GANA Concejal Suplente I Milton Adolfo Hernández Castellanos UNE Concejal Suplente II Luciano Eladio Lorenzo GANA Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Memoria Electoral 2007, Resultados Electorales

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

24

III.3. Municipio de Jacaltenango El municipio de Jacaltenango, se encuentra situado en la parte Noroeste del departamento de Huehuetenango en la Región VII o Región Noroccidental. Se localiza en la latitud 15° 40' 00" y en la longitud 91° 42' 45". Limita al Norte con los municipios de Nentón y San Miguel Acatán; al Sur con el municipio de Concepción Huista; al Oriente con el municipio de San Miguel Acatán; y al Oeste con los municipios de Santa Ana Huista, San Antonio Huista y con la República de México. Cuenta con una extensión territorial de 269.16 kilómetros cuadrados, que equivale al 20.00% del territorio total de la región Huista, en un total de 26,915.75 hectáreas, la cabecera municipal se encuentra a una altura de 1,437.86 metros sobre el nivel del mar.

Jacaltenango se localiza a 123 km. de la cabecera departamental por la Carretera Interamericana, y a 83 kilómetros por la carretera Vía Todos Santos Cuchumatán. El municipio de Jacaltenango cuenta con un total de 34,397 habitantes, de los cuales 16,517 corresponden al sexo masculino con un equivale al 48.01%, y 17,880 al sexo femenino que equivale al 51.99%; de acuerdo al lugar de habitación, Jacaltenango presenta un particularidad distinta a los otros municipios de la región pues la mayoría de la población habita en la cabecera municipal o área urbana; en este sentido se tiene que 23,464 personas habitan en el área urbana y que equivale al 68.21%, y, 10,933 habitan en el área rural que equivale al 31.79%; el 98.73% del total de población es indígena con un total de 33,961 maya hablantes de los idiomas Poptí, Mam, Akateco y Q’anjob’al, siendo el Poptí el idioma predominante; únicamente se identifican como mestizos o ladinos el 1.27% con un total de 436 personas. La densidad poblacional es de 127.79 habitantes por kilómetro cuadrado. La municipalidad cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal y 26 aldeas. Estas comunidades son:

Comunidades del municipio de Jacaltenango

Nº Comunidad Entidad Territorial

Tipo de Camino Tiempo en vehículo

* Jacaltenango Pueblo Pavimento 0 1 A’qomá Aldeas

Terracería

2 B’uxub’ Terracería 45 min 3 Chapaltelaj Terracería/herradura 1 h 4 Chejb’al Terracería 45 min 5 Cheyá Terracería/herradura 50 min 6 Ich’hul 7 Jujliná Terracería 20 min

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

25

8 K’om Pavimento/terracería 30 min 9 La Laguna Terracería/asfalto 1 h 10 El Limonar Terracería/asfalto 1 h 15 min 11 Lupiná Terracería 30 min 12 El Mul Terracería/herradura 1h 30 min 13 Mesté Terracería 30 min 14 Nueva Catarina Terracería/asfalto 1h 30 min 15 Payá Terracería 1 h 16 Peb’ilpan Terracería 1 h 17 San Andrés Huista Terracería 1 h 18 San Marcos Huista Terracería 30 min 19 Taj’B’uxub Terracería 35 min 20 Tz’isa’ Asfalto 20 min 21 Tzisbaj Terracería 1 h 22 Witzob´al Terracería 45 min 23 Xhayumlaj Terracería 15 min 25 Yichmecán Asfalto 10 min 26 Yinchewex Terracería 30 min

Antecedentes históricos del Municipio de Jacaltenango: El nombre de Jacaltenango proviene de la palabra en idioma náhuatl XACALLI, que significa rancho o cabaña, por lo que según una versión recogida por el historiador Jorge Luis Arriola, podría significar: "Jacales o cabañas amuralladas". El cronista Fuentes y Guzmán, afirmó que el nombre puede significar casa de agua, de jacalli, casa y ja agua. La etimología Jacalteca proviene de jacal = galera, de techo de paja; rancho; té = árbol; y nanco o nango = repartido. Es de indicar que Peñafiel ha mencionado Xacal-tenan-co; como jacales o cabañas amuralladas. El idioma que se habla es el Poptí, y que según su etimología significa: pop = mes del calendario maya; -petate o estera; tí= boca; sonido que viene de la boca o habla. En la Cosmogonía: Es el principio de la palabra, acuerdos. Yulpob’al es el centro de acuerdos, y, el petate de altar que expresa el entrecruzado de la palma, es el tejido de palabras que se amarran para llegar a un acuerdo que se cumple y respeta. El pueblo fue conocido antes como: Purificación Jacaltenango, o nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango. Durante el período del siglo XVI, en 1550, se menciona que Jacaltenango tenía quinientos tributarios y que la encomienda pertenecía al hijo menor de Gonzalo de Ovalle. En su Historia General escrita a principios de la segunda década del siglo XVII, Fray Antonio de Remesal menciona el convento de Xacaltenango. Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida, escribió alrededor del año de 1690, mencionando a "Jacaltenango como lugar antiguo y principal, fue sino corte de algún asiento y habitación de un principal cacique de aquella gentilidad de los indios". Desde hace muchos siglos, el territorio que ocupa Jacaltenango ha sido ocupado por el pueblo jakalteco, que se asentó inicialmente en el valle del río Huista. Según el historiador huehueteco Lic. Adrián Recinos, el dominio de los quichés llegó hasta esa zona, durante el reinado de Quicab el Grande (1425-1475), época en la que el pueblo quiché alcanzó su mayor poderío.

Según otro historiador, John Fox, el dominio quiché no llegó hasta el área jakalteca. Otros especialistas en la zona, como Oliver La Farge, sostienen que los Cuchumatanes fueron una barrera natural, que contribuyó al aislamiento de los jakaltecos, Chujes y demás pueblos del área. Considera que el territorio al norte y al oeste de la cordillera estuvo dividido en uno o varios pequeños señoríos provinciales, donde una aristocracia nativa, sin grandes monumentos ni riquezas, vivía en una forma de vida muy simple. La Farge dice que la influencia de los quichés pudo llegar hasta el interior de los Cuchumatanes, pero que la zona jakalteca no tuvo mayores atractivos para los gobernantes quichés.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

26

Después de la toma de Zaculeu por las fuerzas de Gonzalo de Alvarado, en octubre de 1825, Xacaltenango fue otorgado en encomienda al conquistador Gonzalo de Ovalle. En 1549 un hijo de Gonzalo de Ovalle continuaba recibiendo los beneficios de la encomienda, que contaba con 500 tributarios (unos 2,000 habitantes). Entre los tributos figuraban cantidades apreciables de maíz, frijol, trigo, algodón, mantas, manteles, petates, gallinas, sal, miel, chile y servicios personales. En 1549, en cumplimiento de una real cédula de 1540, los misioneros dominicos procedieron a reunir en "reducciones" o "pueblos de indios" a la población que vivía dispersa. Entre los pueblos fundados ese año, según el cronista Fray Antonio de Remesal, aparece el pueblo de Jacaltenango. Alrededor del año 1540, el obispo Francisco Marroquín asignó a los misioneros mercedarios el territorio que se conocía como "Área Mam". En 1567 fue fundado el convento de Jacaltenango, en donde permanecieron los mercedarios hasta 1,815. Por la época de la fundación del convento, dependían de Jacaltenango los pueblos de San Antonio y Santa Ana Huista, Petatán, San Martín y San Miguel Acatán. El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su "Recordación Florida" (1690), señala que Jacaltenango era un lugar antiguo que había sido asiento de un cacique principal, pues aún en esa época los principales del pueblo eran muy conocidos y respetados. Contaba en ese entonces con 800 habitantes, que se dedicaban al cultivo de maíz y a la producción de hilados y tejidos. La gran diferencia de población entre 1549 y 1670 (época en que Fuentes y Guzmán vivió en Huehuetenango) se explica que ésta se pudo haber dado por las grandes epidemias que azotaron la región de los Cuchumatanes, las que provocaron que entre 1520 y 1680, la población se redujera de unos 260,000 habitantes a solamente 16,000. En la relación de su visita pastoral de 1768 a 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, anotó que el pueblo de Nuestra Señora de Purificación de Jacaltenango, contaba con 1377 habitantes, que hablaban idioma poptí. Los principales productos eran el maíz, frijol, chile, bastante fruta, miel y algo de ganado. Por el tiempo de la visita de Cortés y Larraz, Jacaltenango tenía como anexos los pueblos de Santa Ana Güista, San Antonio, Petatán, Concepción, San Marcos y San Andrés. En la descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo Hidalgo, publicada en 1797, el autor informa que el pueblo de Purificación Jacaltenango, contaba con 267 tributarios (alrededor de 1,100 habitantes), y que la principal actividad productiva era la crianza de cerdos. Refiere Hidalgo que entre 1795 y 1796, Jacaltenango y las zonas vecinas fueron azotadas por una epidemia de viruela, la cual se pudo detener gracias a la introducción del sistema de inoculación. El 27 de septiembre de 1821 el pueblo y el Ayuntamiento de Jacaltenango juraron la independencia. El ayuntamiento mandó colocar una columna con la inscripción: "Viva el 27 de septiembre de 1821. Primero de la independencia de Jacaltenango. Viva la libertad". La asamblea constituyente del Estado de Guatemala, en decreto del 4 de noviembre de 1825, acordó la división del país en siete departamentos. Uno de ellos era el de Totonicapán, que está dividido en ocho distritos: Totonicapán, Momostenango, Nebaj, Huehuetenango, Malacatán, Soloma, Cuilco y Jacaltenango. En la tabla que contiene la división del territorio del Estado de Guatemala para la Administración de Justicia, de 1836, aparecen los siguientes pueblos como integrantes del circuito de Jacaltenango: los Güistas, Concepción, Petatán, San Marcos, San Andrés, Acatán, Ixcoy, Coatán, Soloma, Santa Eulalia, Ixtatán, Ixacao, Sajnabac, Ixcau, Paduano, Cajtaví, Chaquial, Nentón, Caruncuntic, Tierra Negra, lo de Alvarado y Montenegro.

Según los datos del censo de 1,880, en ese año Jacaltenango contaba con 3,862 habitantes y sus principales productos eran el maíz, frijol, café y caña de azúcar, así como las maderas finas (ébano, guachipilín, caoba, guayacán y granadillo). Funcionaban dos escuelas para niños. Por acuerdo gubernativo del 11 de diciembre de 1935, fueron suprimidos los municipios de San Andrés Huista y San Marcos Huista y anexados como aldeas a Jacaltenango. En 1955, según los datos del censo de ese año, Jacaltenango contaba con 8340 habitantes, de los cuales el 95% eran indígenas. Tenía servicio de agua potable (instalado en 1898), dos escuelas urbanas, un colegio privado y cinco escuelas rurales. En 1974 concluyeron los trabajos del tramo carretero que une a Jacaltenango con la cabecera Departamental.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

27

Características geográficas del municipio de Jacaltenango:

Clima: Cuenta con variedad de clima; cálido en la parte baja, templado en la parte media donde se ubica la cabecera municipal y frío en la parte alta. Suelo: En general el material madre de suelos del municipio es caliza con relieve fuertemente ondulado, de color café oscuro, de textura franco arcilloso de consistencia friable y con sistema bueno de drenaje. Hidrografía: La cuenca del Río Azul es el accidente geográfico más sobresaliente del municipio y se constituye en un factor determinante de la topografía del lugar. La cuenca se inicia al occidente de la sierra de los Cuchumatanes, a una altura de 3,600 metros sobre el nivel del mar con un recorrido de 52 kilómetros y en su mayor parte recorre los municipios de Concepción Huista y Jacaltenango.

El Río Azul que toma este nombre por el color de sus aguas, se origina en las montañas Los Chivos y la montaña Toquiá, recibiendo el primer afluente al Tzibalchán formado a su vez por los arroyos Tzuján y El Cañón; luego tiene como afluentes principales los ríos Mesté, Loló y del Puente, y los arroyos sucio y Yalanculuz; más adelante recibe como gran afluente el Río Catarina, que a su vez tiene como afluentes principales los ríos Nubilá y el Rosario. El Nubilá es formado por los ríos San Sebastián, Xoquil y Yolantemux, Ixpajau, Pet y el San Miguel, Yulá-Ontená, Chenxol y el río Yulchén y los riachuelos Ixcanac e Ixtinajab. El río El Rosario está formado por el río Ocheval y los arroyos Toquiá, Jové y Pau. El Río Azul corre de oriente a poniente por el municipio de Jacaltenango para unirse con el río Catarina, cerca del municipio de Nentón.

Son ocho los ríos que bañan a este municipio, siendo estos: Río Azul, Catarina, del Puente, Dolores, Loló, Mesté, Nentón y Yalul. Así mismo, cuenta con otros afluentes que lo irrigan, como las quebradas Aurup, Bujxub, Nubup, Ruprup, Santa Catarina y Yulpá; y el arroyo Sucio. De los 27 centros poblados, ocho son atravesados por ríos, en 16 existen nacimientos, seis en la cabecera municipal, dos en Xayumlaj, uno en Mesté, Taj-Búxub´, Chejb´al y B´uxub´ y dos en San Marcos y San Andrés Huista.

Corporación Municipal de Jacaltenango

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE JACALTENANGO Cargo Nombre Organización Política

Alcalde Municipal Orlando Montejo Ros UNE Sindico I José Cleofas Jiménez José UNE Sindico II Manuel Castillo Montejo UNE Sindico Suplente I Manuel Delgado Hernández UNE Concejal I Baltazar Víctor Quiñonez Montejo UNE Concejal II Sebastián Alfredo López Camposeco URNG-MAIZ Concejal III José Domingo Mendoza Miguel U D Concejal IV Jesús Bartolo Delgado Cárdenas F R G Concejal V Antonio Domingo Cota Ros P P Concejal Suplente I María Asunción Díaz Ramírez UNE Concejal Suplente II Marcos Pérez López URNG-MAÍZ Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Memoria Electoral 2007, Resultados Electorales

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

28

III.4. Municipio de Concepción Huista El municipio de Concepción Huista, se encuentra situado en la parte Central del departamento de Huehuetenango en la Región VII o Región Noroccidental. Se localiza en la latitud 15° 37' 30" y en la longitud 91° 39' 56". Límites: al Norte con los municipios de San Miguel Acatán y Jacaltenango, al Sur con los municipios de Todos Santos Cuchumatán y La Unión Cantinil, al Este con los Municipios de San Juan Ixcoy y San Miguel Acatán, y al Oeste con los Municipios de Jacaltenango y San Antonio Huista; todos pertenecientes al departamento de Huehuetenango.

El municipio de Concepción Huista cuenta con un total de población de 16,961 habitantes, de los cuales 8,314 son hombres que equivale al 49.01%, y 8,647 son mujeres que equivale al 50.99%; de acuerdo al lugar de residencia, el 46.11% habitan en el área urbana con un total de 7,821 personas, mientras que el 53.89% habitan en el área rural con un total de 9,140 personas; se identifica como población indígena 15,321 personas que equivale al 90.33% de las etnias Poptí, Akateco, Q’anjob’al y Mam; y como población mestiza con un total de 1,640 personas que representa el 9.67%.

Su extensión territorial de 104.04 Km cuadrados que equivale al 8.00% del territorio de la región, en un total de 10,403.65 hectáreas; se localiza a 135 km. de la cabecera departamental por Carretera Interamericana, y a 77 kilómetros por la carretera Vía Todos Santos Cuchumatán, con 30 kilómetros de asfalto y 47 kilómetros de terracería; Concepción Huista se localiza a 12 kilómetros de la cabecera municipal de Jacaltenango. La densidad poblacional es de 163.02 habitantes por kilómetro cuadrado.

El municipio se localiza a una altitud de 2,300 metros sobre el nivel del mar. La municipalidad cuenta con un Pueblo que es Concepción Huista dividido en 4 cantones que son: Unión, Méndez, Ciprés y Pozo; 8 Aldeas y 17 Caseríos distribuidos de la siguiente forma:

Comunidades del Municipio de Concepción Huista Nº Comunidad Entidad Territorial Tipo de Camino

1. Concepción Huista Pueblo Pavimento 2. Unión Cantones 3. Méndez 4. Ciprés 5. Pozo 6. Mujer Caserío 7. Yulá Caserío Terracería 8. Checán Caserío

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

29

9. Paraje Cochí Caserío 10. Ramírez Flores Caserío Terracería 11. Onlaj Aldea Terracería 12. Tierra Común Caserío Terracería 13. Chalhüitz Caserío Terracería 14. Ajul Aldea Terracería 15. Kanwá Caserío Terracería 16. Tzuná Caserío Terracería 17. Sechew Aldea Terracería 18. Tz’unhüitz Caserío Terracería 19. Ixchoch Caserío Terracería 20. Tzuján Aldea Terracería 21. Cerro Alto Caserío Terracería 22. Las Peñas Caserío Terracería 23. Yatolop Aldea Terracería 24. Yulhüitz Caserío Terracería 25. Tierra Blanca Caserío Terracería 26. Los Pérez Caserío 27. Bacú Aldea Terracería 28. Santiago Petatán Aldea Terracería 29. Cabic Caserío Terracería 30. La Montaña (San Felipe) Caserío Terracería 31. Canalaj Caserío Terracería 32. Chapul Caserío Terracería 33. Trapichitos Caserío Terracería

Antecedentes históricos del municipio de Concepción Huista: El territorio que ocupa el municipio de Concepción Huista está ocupado desde hace muchos siglos por el grupo étnico Poptí y en menor medida por grupos de las etnias Mam y Q’anjob’al. Según el historiador huehueteco Adrián Recinos, el área de Concepción Huista estuvo desde la época precolombina bajo el control de los indígenas jakaltekos, quienes tenían en Ajul (aldea de Concepción Huista) un lugar de culto muy importante. Ya en el siglo XVII, la estancia de Concepción fue poblándose de numerosos indios que se habían dado gobierno propio e independiente de Jacaltenango, lo que motivó muchas disputas y querellas. Los jacaltecos alegaban que los "montañeses" trataban de sustraerse a las cargas del municipio y que oponían resistencia a contribuir para los gastos comunes; mientras que los de Concepción se dolían del mal trato de las autoridades de Jacaltenango, que les imponían pesados tributos. Quizá todo aquello influyó para que, con autorización del Presidente de la Real Audiencia, Gobierno y Capitanía General, el corregidor de Huehuetenango, que lo era don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, haya autorizado la erección del actual poblado de Concepción, y que fue separado de Jacaltenango entre los años de 1670 y 1673, siendo posible que haya sido en 1672. Quien dio la autorización a Fuentes y Guzmán, fue el obispo y Presidente Juan de Santo Matíaz Sáenz de Moñosca y Murillo. Características geográficas del municipio de Concepción Huista El territorio de Concepción Huista pertenece a la región fisiográfica tierras altas sedimentarias (Cordillera de los Cuchumatanes) con montañas fuertemente escarpadas. El relieve del municipio es de tipo montañoso, como consecuencia de estar ubicado en pendientes muy pronunciadas, por esta razón la mayor parte de su superficie se clasifica como tierras de capacidad productiva clases VII y VIII, las que tienen muchas restricciones de manejo y están aptas solo para bosques de protección y sitios paisajísticos. Incluye suelos poco profundos, de textura bastante deficiente y con serios problemas de erosión. Las elevaciones van desde los 1,200 metros sobre el nivel del mar en las partes bajas hasta los 3,300 metros sobre el nivel del mar en las partes altas de La Sierra de Los Cuchumatanes.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

30

La ladera de Concepción, ladera del noreste, es una de las de mayor pendiente y efecto de sombra de montaña, comprendida desde la parte alta de la cabecera municipal hasta la cuenca del Río Azul, encontrándose totalmente deshabitada, carece de fuentes naturales de agua y los cultivos en esta ladera son de difícil manejo, el acceso es únicamente a través de veredas. Las laderas del suroeste, laderas de Xecheu, se encuentran al suroeste de la cabecera municipal hacia la cuenca del Río Chanjón y sus afluentes. Se caracterizan por tener pendientes con un grado de inclinación menor, lo cual favorece que sus laderas reciban mayor cantidad de radiación solar. Zona de Vida: Las zonas de vida y suelos poseen las características siguientes:

− Bosque húmedo Subtropical templado, Bh-(t): Altitud: 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media anual: 12 a 24 grados centígrados.

− Bosque húmedo montano bajo Subtropical, Bh-MB:

Altitud: 2,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar. Precipitación pluvial anual: 1,000 a 2,000 milímetros. Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados.

− Bosque muy húmedo montano bajo Subtropical, Bmh-MB:

Altitud: 2,500 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. Precipitación pluvial anual: 1,500 a 2,500 milímetros. Temperatura media anual: 12 a 16 grados centígrados.

Clima: Templado en la parte media y frío en la parte alta. Dentro de la caracterización climática, el régimen de humedad juega un papel importante para el desarrollo de la vegetación. Las formaciones de nieblas y de nubes que provocan lluvias en la región están determinadas mayoritariamente por vientos provenientes de la vertiente del Golfo de México (vientos del suroeste) que al penetrar y ascender por las laderas de las montañas, se condensan y precipitan en alto porcentaje en las partes bajas, generando una distribución decreciente a las partes altas donde la humedad que continúa ascendiendo se mezcla con aire cada vez más frío y seco.

Suelo (tres tipos) − Suelos entre 1,000 a 1,500 msnm: son superficiales, de textura pesada bien drenados, de color

gris o negro, la pendiente está entre los rangos de 32% a 45%. El potencial natural es para bosque mixto. Algunas áreas de menor pendiente pueden utilizarse para cultivos frutales.

− Suelos entre 2000 a 2,500 msnm: predominan los suelos profundos, de textura pesada, bien drenados, de color pardo, la pendiente está entre los rangos de 12% a 32%, 32% a 45% y más. El potencial es para cultivos como: Trigo, avena, cebada, papa, frutales deciduos, hortalizas y flores, bosques energéticos mixtos y de coníferas. Los cultivos agrícolas y frutales son adecuados, de acuerdo a la capacidad de uso de la tierra, hasta una pendiente de 32%. A mayor pendiente es conveniente los asocios agroforestales o bosques puros.

− Suelos entre 2,500 a 3,000 msnm: profundos, de textura pesada, bien drenados, de color pardo en la superficie. Los rangos de pendiente varían de 32% a 45% y más. El potencial natural es para bosques de coníferas y pastos.

Hidrografía: La hidrografía del municipio se inserta dentro de la cuenca del río Azul descrita anteriormente. Entre los afluentes que irrigan su territorio se encuentran los ríos: Azul, Chanjón, Tzibalchán y Tzuján; las quebradas Axolá, Yalanculutz y Yimbitzcú; y los arroyos: Canlaj, Curtiembre, Chacá, El Cañon, Quejná y Secheu.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

31

Corporación Municipal de Concepción Huista

CORPORACIÓN MUNICIPAL, CONCEPCIÓN HUISTA Cargo Nombre Organización Política

Alcalde Municipal Pascual López Escobar UNE Sindico I Alonso Gaspar Pérez UNE Sindico II Gaspar Ramírez Ramírez UNE Sindico Suplente I Juan Vargas Gaspar UNE Concejal I José Ángel Recinos Ramírez UNE

Concejal II Pablo Rocael Cano Domínguez GANA Concejal III Ventura Francisco López Rodríguez UCN Concejal IV Andrés Escobar Méndez P P Concejal Suplente I Esteban Vargas Salucio UNE Concejal Suplente II Alonso Gaspar Pérez GANA Fuente: Tribunal Supremo Electoral (Memoria Electoral 2007, Resultados Electorales)

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

32

III.5. Municipio de Nentón El municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango limita al Norte con la República de México; al Sur con los municipios de San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán y Jacaltenango; al Oriente con los municipios de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán; al Occidente con la República de México. Nentón es el municipio con mayor extensión territorial de los Huista, pues cubre un total de 767.30 kilómetros cuadrados que equivale al 56.00% del territorio total de la región, con un total de 76,729.81 hectáreas; la cabecera municipal se encuentra a una altura de 780 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es cálido.

El total de población del municipio es de 28,983 habitantes, de los cuales 14,295 son hombres que equivale al 49.32%, y, 14,688 son mujeres que representa el 50.68% ; de acuerdo al lugar de residencia, 2,303 habitan en el área urbana que equivale al 7.95%, y 26,680 en el área rural que representa el 92.05%; la población indígena es mayoritaria con un total de 22,603 habitantes que significa el 77.99% y que habla los idiomas Poptí, Akateca, Chuj, Mam y Q’anjob’al; mientras que la población mestiza o ladina es de 6,380 cuyo porcentaje representa el 22.01%. La densidad poblacional es de 37.77 habitantes por kilómetro cuadrado.

Este municipio queda a 138 Kilómetros de la cabecera departamental y queda a 405 kilómetros de la capital. El municipio de Nentón tiene 1 pueblo, 8 aldeas, 28 caseríos; 18 parajes, 1 micro parcelamiento agrario, 4 comunidades agrarias, 1 patrimonio familiar mixto, 4 sitios arqueológicos, 6 haciendas y 19 fincas.

Comunidades del Municipio de Nentón No Comunidad Entidad Territorial Tipo de Camino Distancia a la

cabecera Municipal (km)

Tiempo en vehículo

1. Nentón Pueblo Pavimento 0 0 2. Bilil Caseríos

Pavimento/terracería 24 km 80 minutos

3. Tzalá Terracería 8 km 10 minutos 4. Cojnal Terracería 12 km 40 minutos 5. Sojbal Pavimento/terracería 11 km 15 minutos 6. Unión Pavimento/terracería 21 km 80 minutos 7. Xatelá Pavimento/terracería 14 km 80 minutos 8. Xoxtac Pavimento/terracería 20 km 50 minutos 9. Ixcacao Pavimento/terracería 14 m 30 minutos 10. Yalixjau Pavimento/terracería 2 km 5 minutos 11. El Limón Pavimento/terracería 15 km 35 minutos 12. El Ceibo

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

33

13. El Terrero 14. Las Delicias Pavimento/terracería 13 km 15 minutos 15. La Laguna Chaquial Pavimento 16 km 15 minutos 16. Santa Rosa Pavimento/terracería 9 km 10 minutos 17. Candelaria Pavimento/terracería 20 km 30 minutos 18. San Antonio 19. Catarina 20. Tzalá Chiquito Terracería 6 km 8 minutos 21. Nueva Esperanza Pavimento/terracería 5 km 10 minutos 22. Quixal Aldea

23. Qajtaví Pavimento/terracería 10 km 15 minutos 24. Aguacate Pavimento/terracería 30 km 75 minutos 25. Subajasum Pavimento/terracería 21 km 90 minutos 26. Canquintic Pavimento/terracería 24 km 95 minutos 27. Salamay Pavimento/terracería 43 km 100 minutos 28. El Campamento Caserío Pavimento/terracería 45 km 105 minutos 29. Xunquén Aldea Pavimento/terracería 25 km 120 horas 30. Yoltoyás Caserió Pavimento/terracería 26 km 120 horas 31. Yalambojoch Aldea Pavimento/terracería 26 km 120 horas 32. Quinguá Caserío Pavimento/terracería 33. Chaculá Sitio Arqueológico

Pavimento/terracería 27 km 35 minutos

34. Quen Santo 35. Uaxacaná Pavimento/herradura 18 km 120 horas 36. El Aguacate Pavimento 37. Tiac Paraje 38. Tzuy 39. Ucum 40. Tzuluy 41. Chasat 42. Guelná 43. Salitre 44. Uchilaj 45. Yaltoyá 46. Las Minas 47. Ojo de Agua Pavimento/terracería 20 km 20 minutos 48. Yoltenán 49. Coxquén 50. Cantenam 51. Pozo Piedra 52. Sajalumatíc 53. Yalancunac 54. Potrero de Yachichín 55. Chacaj Finca

56. Chaquial 57. Tzalá Jom 58. El Olvido Pavimento/terracería 6 km 30 minutos 59. Argentina 60. La Libertad 61. Sancapech 62. Las Palmas Pavimento/terracería 22 km 30 minutos 63. San Francisco 64. Chaculá Viejo Pavimento/terracería 28 km 40 minutos 65. Potrero del Morro 66. San José Chaquial Pavimento 16 km 15 minutos 67. Tunalito Espino Pavimento/terracería 68. El Bosque con anexo Ixcacao 69. Ya Ixjao con anexo Sta Rosa

Buena Vista

70. La Trinidad con anexos Pavimento 20 km 17 minutos

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

34

Guaxacaná y El Quetzal 71. Gracias a Dios con anexo San

Antonio Pavimento 42 km 35 minutos

72. Chanquejelbé con anexo Vilil 73. Galilea con anexo La Esperanza 74. Miramar Hacienda 75. Chaculá 76. El Carmen 77. El Tunalito 78. La Reforma Libertad 79. Candelaria Siete Caminos 80. Yulaurel Comunidad Agraria 81. Tom Tzalá 82. Tuxquen 83. Yuxquén Aguacate 84. Chaclum Microparcelamiento

Agrario

85. Chacaj o Corral Falso Patrimonio Familiar Mixto

Antecedentes históricos del Municipio de Nentón Nentón fue habitado sin lugar a duda por nuestros antepasados mayas quiénes dejaron no solo su descendencia humana sino muestras de su cultura; esto puede observarse en los numerosos vestigios de asentamientos humanos en el período precolonial en los diferentes centros arqueológicos ubicados en los lugares de Chaculá, San Francisco, Quen Santo, Uaxacana y El Aguacate, así como en otros lugares donde se localizan pinturas rupestres y otros vestigios de aquel lejano pasado. Son de tal importancia que han hecho de Nentón digno objeto del estudio de los arqueólogos. Antiguamente se conocía a la cabecera como San Benito Nentón, aldea del municipio de Jacaltenango. El área donde se sitúa hoy la cabecera, era antiguamente utilizada por lo jacaltecos para abrevar el ganado. Algunas familias se fueron asentando, constituyendo así la aldea conocida como San Benito Nentón, del municipio de Jacaltenango. Los vecinos de los parajes de Yalixjáu, Cajtaví, Sajnabá, Ychucán, Yuptá y Quixal, pertenecientes en esa época a San Sebastián Coatán y los de Chaquial, Chaculá, Alzantic, Canquintic y Subasun, de la circunscripción de San Mateo, solicitaron al gobierno, por medio de la Jefatura Política de Huehuetenango que se estableciera un nuevo municipio, ya que les sería conveniente segregar de sus respectivas jurisdicciones y depender en lo sucesivo de una municipalidad que se estableciera en Nentón por hallarse situados más cerca de ese lugar, que de los pueblos que dependían. Se erigió en municipio por acuerdo Gubernativo del 5 de diciembre de 1876. En 1955 vivían en la cabecera 556 habitantes y en todo el municipio 5,122 que componían 1,002 familias. En 1964 la población del municipio era de 10,272 (urbana 880 y rural 9,392) y en 1973, 12,697 (urbana 1,160 y rural 11,447). Después de los años de la Guerra Civil, el pueblo fue rediseñado y reconstruido por los habitantes. Características geográficas del municipio de Nentón

Zona de Vida: En Nentón se identifican cuatro zonas de vida, las que corresponden al Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical de la parte alta (2,200 a 2,900 msnm); Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical en la parte alta (1,600 a 2,200 msnm); Bosque Húmedo Subtropical (templado) en la parte alta y media (1,000 a 1,600 msnm), y, Bosque Seco Subtropical en la parte baja (700 msnm).

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

35

Clima: En la mayor parte del municipio el clima es cálido (toda la parte baja) y templado en la parte media.

Suelo: En general el material madre de suelos del municipio es caliza con relieve escarpado, de color café oscuro, de textura arcillosa moderablemente friable y con sistema malo de drenado.

Hidrografía: La Cuenca del Río Nentón tiene su origen en los municipios de San Sebastián Coatán, San Mateo Ixtatán y Nentón, al norte del cerro Chabalún en la confluencia de los ríos Jajaniguán y Bolomtaj que forman el Nupxuptenam. Por otro lado en las montañas de Yolcultac Chentetzac y Catelac, ramales que forman la sierra de los Cuchumatanes se origina el río Pacumal, el cual a su poco recorrido recibe varios arroyos que descienden de la montaña Achejté y Columté. El río Pacumal recibe al Yolicham tomando el nombre de Ixtenam el cual al unirse al Nupxuptenam forman el río Nentón. El río recorre de sureste a noreste y al norte en la finca El Bosque, tomando hacia el sur, pasando por las aldeas Cajtaví y Quixal donde toma hacia el oeste, pasa por la cabecera de Nentón y cerca de la hacienda La Libertad, se une al Río Azul a pocos metros de la frontera con México. Este río se inicia a una altura de 3,100 metros sobre el nivel del mar con un recorrido escabroso, disminuyendo su pendiente al entrar a la zona media, haciéndose lento en la parte baja y se une al Río Azul a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Las sub-cuencas son en total 21, de áreas reducidas y pendientes fuertes.

La Cuenca del Río Lagartero se inicia en dos quebradas, una el río Candelaria en la Hacienda Candelaria del lado guatemalteco a una altura de 1,080 metros sobre el nivel del mar, y la otra denominada Camacún que nace en el poblado Vicente Guerrero en el lado mexicano. Su confluencia se efectúa en territorio mexicano, entrando nuevamente a Guatemala pasando cerca de la comunidad de Chacaj, con el nombre de río Lagartero con un recorrido en zigzag en una llanura de inundación y entra nuevamente a territorio mexicano, donde se une de nuevo al río Dolores y luego éste al Grijalba2

. Corporación Municipal de Nentón

2 Datos tomados de un documento de la Asociación Jacalteca “Niman Conhob, I Seminario Nacional sobre Cultura de los Huista, pág. 98-99

CORPORACIÓN MUNICIPAL, NENTÓN Cargo Nombre Organización Política

Alcalde Municipal Rafael Cruz Carrillo UNE Sindico I Diego Gómez Bartolo UNE Sindico II Mariano Nicolás Jorge UNE Sindico Suplente I Bartolo García Lucas UNE Concejal I Israel Miguel Gaspar UNE Concejal II Mateo Tadeo Pérez UNE Concejal III Francisco Juan Francisco P A N Concejal IV Rudi Gordillo Velasco GANA Concejal V Pascual Lucas Gómez U D Concejal Suplente I Sebastián Tadeo Gómez UNE Concejal Suplente II Baltazar Sebastián Baltazar P A N Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Memoria Electoral 2007, Resultados Electorales

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

36

III.6. Municipio de Unión Cantinil El municipio de Unión Cantinil, se encuentra situado en la parte noroeste de la cabecera departamental de Huehuetenango, colinda con los municipios de: San Antonio Huista al Oeste, al Norte con Concepción Huista, al sur con San Pedro Nécta y al este con Todos Santos Cuchumatán. El 11 de Agosto del año 2,005 fue declarado municipio por el Congreso de la República bajo el decreto 54-2005 constituyéndose como nuevo Municipio, que sería el 332 según el ordenamiento geográfico de la República de Guatemala.

Cuenta con una extensión territorial de 46.06 kilómetros cuadrados, que equivale al 4.00 % del territorio total de la región, con un total de 4,605.63 hectáreas; la cabecera municipal se encuentra a una altura que va de los 1600 hasta los 2200 metros sobre el nivel del mar.

El total de población del municipio es de 16,639 habitantes, de los cuales 8,270 son hombres que equivale al 49.70%, y, 8,369 son mujeres que representa el 50.30%; de acuerdo al lugar de residencia 3,593 habitan en el área urbana que representa el 21.59%, y 13,046 en el área rural con un porcentaje que representa el 78.41%; la mayoría de la población de Unión Cantinil se identifica como población no indígena o mestiza en un total de 15,993 que equivale al 96.12%, mientras que únicamente 646 personas se identifican como población indígena y que representa el 3.88%. La densidad poblacional es de 361.24 habitantes por kilómetro cuadrado. El municipio de La Unión Cantinil se localiza a 120 km. de la cabecera departamental por la Carretera Interamericana, y, a 80 kilómetros por la carretera Vía Todos Santos Cuchumatán; la cabecera municipal es Unión Cantinil distribuida en 5 cantones que son: Cantón Central; Cantón La Libertad; Cantón Villa Nueva; Cantón San Francisco y, Cantón Buenos Aires y 16 Aldeas

Comunidades del Municipio de La Unión Cantinil

Nº Comunidad Categoría Tipo de Camino Distancia a la cabecera Municipal (km)

Tiempo en vehículo

1. La Unión Cantinil Pueblo Terracería 0 0 2. Esquipulas Aldeas

Terracería 2 7 min

3. Valentón Cinco Arroyos Terracería 3 10 min 4. Los Planes Terracería 5 20 min 5. El Rincón Terracería 2.5 8 min 6. Nueva Independencia Terracería 7 30 min

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

37

7. Las Lomas Terracería 8 40 min 8. El Triunfo Terracería 9 45 min 9. Vista Hermosa Terracería 11.5 1 h 10. Los Regadillos Terracería 16 1.5 h 11. San José Terracería 18 2 h 12. Guantán Terracería 15 1.5 h 13. Esperanza Terracería 14 1h 20 min 14. La Tejera Terracería 14 1h 20 min 15. Tajumuco Terracería 13.5 1h 15min 16. Villa Linda Terracería 16 2 h 17. Nuevo Progreso Terracería 17 2 h 15 min 18. Los Encuentros Caseríos Terracería 18 2 h 20 min 19. La Reforma Terracería 13 1.15 h 20. Cuatro Caminos. Terracería 21 2.40 h

Antecedentes históricos del Municipio de Unión Cantinil: Desde la opinión de algunos vecinos de la región Huista, el territorio que actualmente corresponde al municipio de Unión Cantinil perteneció en la antigüedad a Jacaltenango. Tras alcanzar su autonomía como municipio el 15 de enero de 2006, en opinión de sus propios vecinos, se sienten identificados y parte de la región Huista. La extensión territorial que ocupa el municipio de Unión Cantinil fue cedido por el General de División, Justo Rufino Barrios en el año de 1884 al municipio de Chiantla el día 29 de febrero… donde menciona la adjudicación a los milicianos de Chiantla con el nombre de Cantinil. Hasta el año de 1,884 el área que actualmente ocupa el municipio de Unión Cantinil eran tierras gubernamentales, que por su inaccesibilidad era imposible en esa época que la habitaran. Fue entonces que el general Justo Rufino Barrios cedió éste espacio territorial al batallón chiantleco, que fueron los que lo ayudaron a resguardarse de sus perseguidores, y fue llevado por esta misma gente a la ciudad de Guatemala. De allí en adelante comenzó a poblarse esta área por gente que fue llevada a la fuerza para ocuparla y no perder su derecho. El nombre Cantinil fue dado por estos nuevos habitantes. Según las leyendas, se observaba en unas cuevas y ríos una culebra venenosa de gran tamaño denominada Cantil de Agua, y de allí proviene el nombre del poblado Cantil después llamado Canil que se traduce del nombre Canti que significa serpiente venenosa.

Las gestiones para lograr la creación del municipio datan de 1997 por un grupo de personas organizadas en un comité de desarrollo integral de Cantinil, que un año después es reestructurado asumiendo don Rodrigo Tello el cargo de Presidente, logrando la autorización de dicho comité. Del año 1998 al 2000 se estaba trabajando para lograr la independencia pero no se había tomado en cuenta a la Aldea Tajumuco sino hasta el año 2001 cuando se hicieron dos reuniones con personas de ambas aldeas en las cuales se acordó integrar al comité a los señores Cosme Mazariegos, Audón Carrillo, Santos Solís y Santiago Figueroa conjuntamente con estas personas se presentó la solicitud a la Gobernación departamental con 1400 firmas…y así formar el expediente sin que al mismo le dieran tramite en el Ministerio de Gobernación, si no hasta el 14 de julio del año 2002. Después de complementar el expediente con todos los requisitos fue enviado a la gobernación Departamental y después a la Municipalidad de Chiantla, de donde fue rechazado 3 veces por el Alcalde y su corporación, posteriormente se realizó una investigación por parte de Ministerio de Gobernación por las causas del por qué rechazaron el expediente en la municipalidad de Chiantla. El proceso de independencia se dio en un formato legal el 24 de abril del 2005 en un Cabildo abierto en el municipio de Chiantla, promovido por la nueva Corporación Municipal coordinada por el Alcalde Jorge Luis Del Valle en el cual dieron el visto bueno para independizarse del municipio al que se pertenecía para que el 13 de junio del 2005 el Presidente de la República de Guatemala Oscar Berger firmara la iniciativa de ley y luego fue enviada al Congreso de la República para iniciar el trámite legal, y el 11 de agosto del 2005 el

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

38

Congreso de la República aprueba de urgencia nacional la creación del municipio de Unión Cantinil bajo el decreto 54-2005, y publicándose en el diario oficial el 14 de septiembre bajo el decreto antes mencionado, para dar fin a este proceso el 15 de enero del 2006 donde se realiza la juramentación de las primeras autoridades Municipales y de esa forma empieza a funcionar el nuevo municipio de UNIÓN CANTINIL3

. Características geográficas del municipio de Unión Cantinil

Clima: Por la altura a que se encuentra el municipio que es de 1,700 metros sobre el nivel del mar su clima es templado y agradable. Suelo: El área que ocupan las aldeas de Cantinil y Valentón, son clasificados en el departamento de Huehuetenango como tipo Suelos de los Cerros de Caliza, “estos suelos ocupan más de cuatro quintas partes del área de Huehuetenango, las elevaciones varían desde menos de los 700 hasta más de los 4000 metros sobre el nivel del mar. Es una región de pendientes inclinadas, colinas escarpadas y altiplanicies casi planas.

La precipitación pluvial es muy variable, muy baja en algunas épocas y muy altas en otras. Ciertas zonas están intensamente cultivadas y densamente pobladas, pero otras están prácticamente deshabitadas. Las cosechas para autoconsumo principales son el maíz y el fríjol, y se cultiva café para la comercialización. La región está mejor adaptada a árboles, cultivos permanentes y pastos, pues en general es demasiado inclinada o pedregosa para el cultivo con maquinaria, además de sus comunicaciones tan inadecuadas. Los pastos pueden ser mejorados eliminando los matorrales, introduciendo variedades resistentes y nutritivas, y evitando el sobre-pastoreo. Las áreas más inclinadas deben permanecer en bosques y ser protegidas contra los incendios. Hidrografía: Se enmarca dentro de la cuenca hidrográfica del río Huista, que al pasar por el municipio de Unión Cantinil recibe los afluentes de los ríos Chanjón, Río Ocho y río Limón; cada uno de estos ríos reciben pequeños afluentes de distintas vertientes con que cuenta el municipio, entre estas las de la Aldea conocido como Cinco Arroyos. II.3.

Corporación Municipal de la Unión Cantinil

3 Fuente: historial Realizado por la Oficina Municipal de Planificación (O.M.P.) y Alcalde, 2,006.

CORPORACIÓN MUNICIPAL, UNIÓN CANTINIL Cargo Nombre Organización Política

Alcalde Municipal Rodrigo Tello Cano GANA

Sindico I Aníbal Agustín Aguilar Gómez GANA Sindico II Santos Pedro Velásquez Alva GANA Sindico Suplente I Prudencio Gómez Velásquez GANA

Concejal I Flavio Galicia Velásquez GANA Concejal II Valentín Fúnez GANA Concejal III Timoteo Matías Chávez GANA Concejal IV Leocadio Alva López UNE

Concejal Suplente I Isauro Ramos Alva GANA Concejal Suplente II Margarito López Funes UNE Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Memoria Electoral 2007, Resultados Electorales

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

39

El conflicto armado interno que vivió Guatemala durante 36 años se extendió a la región Huista a mediados de la década de los 70´s; es importante destacar las causas objetivas que influyeron para que la mayoría de la población de la región se incorporara a este proceso; entre las causas están: la pobreza y extrema pobreza que se vivía en la región, la explotación de los campesinos que cada año se veían obligados a bajar a las fincas de la costa sur o a la zona del Soconusco del lado mexicano, el racismo y la discriminación, la represión por autoridades civiles y militares, así como el reclutamiento forzoso de jóvenes para ejército; todo esto enmarcado dentro de un sistema injusto impuesto desde la conquista, la colonia y después bajo los gobiernos presidencialistas conservadores y liberales que se venían turnando desde 1821 con la llamada independencia. No menos importante fueron las causas subjetivas que se vivían en aquella época y que motivaron la organización política y la participación de la población en la lucha revolucionaria; hechos y acontecimientos que para la mayoría de la población se guardaban en la memoria histórica, entre estos el significado que tuvo, por los cambios y beneficios que generados por la Revolución de Octubre del 1,944, y, las funestas consecuencias de la contrarrevolución encabezada por Castillo Armas en 1,954; el trabajo realizado por la orden religiosa de los Marinknol al promover la organización cooperativa con pequeños productores de café que malvendían su producto a algunas familias acaparadoras y la concientización de sus feligreses dentro de la teología de la liberación; la marcha de los mineros de Ixtahuacán y finalmente el asesinato de dirigentes revolucionarios reconocidos a nivel nacional como el Licenciado Manuel Colom Argueta, Alberto Fuentes Mor, el licenciado Fito Mijangos; etc. que representaban la esperanza para el país y que cerraron la posibilidad de cambio por la vía política. La ideología anticomunista que por un tiempo había permeado y adormecido la conciencia de la población y los mitos generados por ésta, como el decir que, los comunistas se comían a los niños o los asesinaban para hacerlos jabón, que a todo el que tuviera un terreno o una casa se la quitarían o tendría que compartirla con otro, no fueron suficientes cuando de manera paciente, los primeros líderes, maestros, sastres, campesinos, estudiantes y amas de casa contactados y organizados por el movimiento revolucionario empezaron a difundir la realidad que se vivía y cuáles eran las verdaderas causas de esa situación, y, de porqué no quedaba otro camino que organizarse para hacerle la guerra a los ricos y al ejército opresor. Es importante también destacar que la participación de la población de la región Huista en la lucha revolucionaria se dio de manera progresiva y a diferentes niveles, inicialmente de manera selectiva y clandestina, posteriormente en forma masiva dentro de una concepción político militar de guerra popular prolongada, que por una parte combinaba la lucha de masas a través de la organización en el Comité de Unidad Campesina –CUC-, y, por otra parte la participación clandestina en el terreno militar dentro del Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP- que para su desarrollo estableció estructuras o categorías organizativas y de participación como la de simpatizantes de la revolución en las que se ubicaba a aquellas personas que no asumían mayor compromiso; sino apoyar eventualmente con recursos o en alguna tarea específica que se le solicitara, como colaboradores, ya fuera como familias o personas que asumían ser parte de la organización, con mayor claridad política e ideológica y compromiso de apoyar de manera más permanente con recursos (alimentos, dinero, etc.) o en el cumplimiento de algunas tareas, pero no así el de dejar su familia para dedicarse a tiempo completo a la lucha revolucionaria; militantes definidas con mucha mayor claridad política e ideológica y comprometidas a tiempo completo con las tareas de la revolución y que eran los menos; otra categoría un poco diferente fue la de combatiente y que especialmente era la que asumían los jóvenes, hombres y mujeres que progresivamente fueron engrosando las filas de la guerrilla y

IV. LA REGIÓN HUISTA: ANTES, DURANTE Y POSTERIOR AL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

40

que tras un período de adiestramiento se les asignaba el cumplimiento de diferentes tareas o responsabilidades. Conforme la lucha armada se fue desarrollando en la región, así se fue incrementando los sistemas de control y la represión por el ejército y sus estructuras paramilitares (comisionados militares y la conformación de las patrullas de autodefensa civil) hasta alcanzar niveles inusitados, crueles y despiadados caracterizado por violaciones a mujeres, secuestros, asesinatos y masacres dentro de la política contrainsurgente de genocidio y tierra arrasada como las ocurridas en los municipios de Nentón con la masacre de San Francisco, en Jacaltenango con las masacres en la Aldea El Limonar, en Concepción con la masacre de la aldea Com, etcétera. Ante la magnitud de la represión y errores de concepción y conducción de la guerra por quienes tenían la función de dirección, mucha de la población que se había organizado optó por salir al refugio a la zona fronteriza con México, otra parte pasó a formar parte de las patrullas de autodefensa civil, y, la base social de la guerrilla se redujo a su mínima expresión, pero nunca llegó a desaparecer totalmente; obviamente se modificaron planos y escenarios de acción a otras zonas y regiones del país hasta la firma de la paz. El período de diálogo y negociación entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-, gobierno y ejército de Guatemala que concluye con la firma de la paz el 29 de diciembre de 1,996 generó expectativas y esperanza para la población en la región Huista, población que no siempre estuvo lo suficientemente informada de manera objetiva de este proceso, y, que por consecuencia hasta la fecha se desconoce en gran medida el significado de los acuerdos de paz: lo que sí le quedó muy marcado a la población fueron los sufrimientos y hechos represivos cometidos por el ejército, reflejados después de la firma de la paz en el temor a la organización, la desconfianza y la pérdida de vista de las causas y las motivaciones que inicialmente llevaron a la mayoría a comprometerse en este proceso. Trece años después de finalizado el conflicto es importante destacar que las causas que dieron origen al mismo siguen vigentes en la región: pobreza y extrema pobreza, marginación y exclusión, la discriminación y racismo, la manipulación política, así como la amenaza al territorio y a los recursos naturales; situación que de alguna manera ha llevado a la población a organizarse, movilizarse y manifestarse a través de Consultas Comunitarias contra la exploración y explotación minera a cielo abierto, contra las políticas de construcción de hidroeléctricas en la región. Poco a poco se ha ido superando el temor a la organización, y cada día la población demanda sus derechos a la participación política, al mejoramiento de sus condiciones económicas, sociales, culturales y a favor del medio ambiente, en lo que destaca el papel de las mujeres y la juventud.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

41

IV.1. Esfuerzos por la unidad e integración de la región Huista Los esfuerzos por promover la unidad e integración territorial y social de los Huista como Región no son nuevos, y, se han generado en diferentes momentos:

Primer momento: Se da en noviembre 1,990, cuando la Asociación Jacalteca “NIMAN CONHOB” promovió y llevó a cabo la realización de lo que se denominó “Primer Seminario Nacional Sobre Cultura de los Huista” –La Unidad Histórica de los Huista, Situación Actual y Perspectivas-; evento al que asistieron un promedio de 100 personas en 10 delegaciones de 10 comunidades Huista: Nentón, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Petatán, San Marcos Huista, San Andrés Huista, Jacaltenango, Paso Hondo y Guadalupe Victoria (estas últimas dos comunidades pertenecen al Estado de Chiapas, México); entre los temas más relevantes que se abordaron en dicho evento destacan los siguientes: Antecedentes históricos de la región y de cada uno de los municipios; conferencias sobre cultura e identidad cultural, realidad nacional y realidad cultural, la importancia de la historia para la comprensión y desarrollo de la cultura; ponencias sobre: Aspectos históricos más importantes en la conformación de la unidad cultural de los Huista, sobre etimología de Huista, problemas que han incidido en el deterioro de la unidad Huista y la pérdida de valores culturales, rasgos fundamentales de la realidad económica y social de los recursos naturales del área de los Huista, y, Conclusiones; es necesario reconocer que a este esfuerzo no se le dio seguimiento, por lo que la iniciativa no prosperó como se esperaba. Segundo momento se da en 1997 en que se pone en marcha la iniciativa de Alcaldes Municipales de cinco municipios para crear lo que más adelante se denominó La Mancomunidad Huista con el objetivo de promover el desarrollo económico sostenible, que coadyuvara al bienestar de sus habitantes, iniciativa que en este momento no se concreta porque solo tres municipios participaron; la iniciativa se retoma en el año 2000, quedando constituida la junta directiva en el año 2001; se considera que es hasta el 28 de enero del 2002 en que formalmente queda constituida la Mancomunidad Huista integrada en ese momento por ocho municipios: La Democracia, Nentón, Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Concepción Huista, Jacaltenango, San Miguel Acatán y Todos Santos Cuchumatán; en febrero de 2006 se integra el recién creado municipio de Unión Cantinil, con lo que pasan a ser 9 municipios los que conforman la Mancomunidad Huista.

En cuanto a la naturaleza y fines la Mancomunidad Huista se define como una entidad civil no lucrativa, y esencialmente solidaria en el ámbito municipal, no religiosa ni política, con igualdad de derechos y obligaciones entre los municipios que la conforman, para lo cual se consideró necesario crear un órgano administrativo representado por una junta directiva integrada por alcaldes y sus corporaciones, y, conformada por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales y que debía regirse en base a estatutos y reglamentos; para su sostenimiento se establece que sea a través de los aportes de cada municipio asociado mediante una cuota de ingreso de 1000 quetzales para los municipios fundadores y de 2000 para los nuevos. La cuota ordinaria es bimestral y es igual al 0.5 % del aporte constitucional que el gobierno central otorga a los municipios. Se tienen cuotas extraordinarias con distintos montos de acuerdo a las necesidades. Entre otros ingresos económicos, se pueden mencionar donaciones y aportes de entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Entre los principales problemas o dificultades que han limitado la consolidación y desarrollo de la Mancomunidad Huista, se mencionan los siguientes:

− Falta de identidad territorial, esto se da por la integración de otros municipios como San Miguel Acatán, Todos Santos Cuchumatán y la Democracia, que históricamente no forman parte de la Región Huista, que son poseedores de otra cultura y que difieren en aspectos geográficos, económicos, políticos, sociales y culturales, lo que representa una serie limitante para la formulación de planes estratégicos de largo aliento.

− La exclusión social: Desde el momento de su concepción que se define como un ente representativo de alcaldes municipales y sus corporaciones se excluye a las organizaciones sociales representativas

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

42

de cada municipio, llegándose a manejar hasta antes de las últimas elecciones, una política de evitar cualquier tipo de coordinación y articulación de de esfuerzos entre las municipalidades con la sociedad civil organizada; política está estrechamente relacionado con la competencia por los recursos económicos de la cooperación internacional, como una forma de impedir la auditoría social y por los intereses de protagonismo político y las diferencias ideológicas.

− La falta de visión y los altos niveles de corrupción. − La lucha por los intereses particulares de cada municipio y la visión de que las municipalidades

únicamente implementen proyectos de infraestructura física, dejando a un lado los temas sociales como: economía campesina, educación, salud, medioambiente, cultura, etc.

− El hecho de que la Mancomunidad Huista funcione únicamente a través de préstamos del BID, Banco Mundial, INFOM, etc. para obras de infraestructura.

− Falta de participación activa de alcaldes, desaveniencias entre ellos y renuncia de algunos de los municipios para mantenerse dentro de la Mancomunidad Huista (La Democracia).

Un tercer momento es el que se realiza por iniciativa de ADSOSMHU en mayo de 2004 cuando ésta asociación convoca a líderes, lideresas, representantes de organizaciones sociales y de partidos políticos para realizar un taller sobre Descentralización facilitado por MINUGUA, dicho evento tenía como trasfondo proponer la iniciativa de conformar una Coordinadora de Organizaciones Sociales de la Región, más conocida actualmente como RED HUISTA y que integra a un promedio de 20 organizaciones sociales con presencia en la región; la red tiene como objetivo promover la unidad e integración de los Huista así como compartir experiencias y recursos de las propias organizaciones; la Red Huista ha jugado un papel relevante en la defensa de los recursos naturales y la defensa del territorio, la participación activa en la realización de Consultas Comunitarias contra la exploración y explotación minera en 5 de los seis municipios y para el desarrollo de las mismas se ha movilizado la población manifestándose en un 100% con un rotundo no a esas políticas gubernamentales; el pre-foro social de las Américas realizado en Jacaltenango, y el Encuentro Regional para declarar la Región Huista libre de la exploración y explotación minera. Un cuarto y último momento se da a finales del 2008 y mediados del 2009, cuando a iniciativa de ADSOSMHU se plantea la posibilidad de presentar un proyecto a una convocatoria de la Unión Europea dentro del Programa definido como URBAL III y que luego es definido como Proyecto IDEAL –La Intermunicipalidad una herramienta eficaz para la cohesión social y territorial para América Latina; cuyo evento de lanzamiento se llevó a cabo en la Ciudad de Morelia del Estado de Michoacán, México del 27 de abril al 1º de Mayo del año en curso. La iniciativa del proyecto busca entre otras la creación de la Intermunicipalidad Huista conformada por los seis municipios que históricamente conforman la Región: Nentón, Jacaltenango, Concepción Huista, Unión Cantinil, San Antonio Huista y Santa Ana Huista, a partir de la unidad territorial y de la identidad histórica, política, social y cultural, con la participación activa de las municipalidades y de los sectores de la sociedad civil organizada. Otros de los propósitos es el fortalecimiento de los lazos de unidad e identidad, el desarrollo sustentable en el marco de cuatro programas estratégicos: a) La economía campesina con enfoque agroecológico y de soberanía alimentaria, b) programa de desarrollo social en los ámbitos de la educación y la salud; c) la protección y mejoramiento del medio ambiente, y, d) el rescate cultural; el proyecto ha sido aprobado y está en proceso de ejecución.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

43

V.1. Zonas de Vida: Características de la Región Huista son la alta diversidad de microclimas, que definen la existencia de cuatro zonas de vida de acuerdo al sistema de Clasificación Holdrige. Estas zonas de vida son: Bosque Seco Subtropical, Bosque Húmedo Subtropical (templado), Bosque húmedo montano bajo subtropical y un ecotono. Si se toman como base la altura, pendientes y relieves y aspectos climáticos la configuración topográfica de la Región Huista puede dividirse en 3 zonas fisiográficas: alta, media y baja. V.2. Zona Baja: Se ubica a una altura menor a los 700 metros sobre el nivel del mar, su clima es cálido con temperatura mayor de 24 grados centígrados, una precipitación pluvial de 600 a 1,000 milímetros anuales, una humedad relativa de un 66%; es la que se ubica a lo largo de la frontera entre Guatemala y México y abarca áreas importantes de los siguientes municipios: Santa Ana Huista, especialmente lo que son las Aldeas Cuatro Caminos, Agua Zarca, Las Lagunas, Tepeguajal, los llanos de Barejonal y el Morral, que solo contienen alzadas de poca elevación como colinas; del municipio de Jacaltenango la zona baja comprende parcial o totalmente las siguientes aldeas: B´uxub´, Lupiná, Peb´ilpan, Nueva Catarina, Tzisbaj, La Laguna y El Limonar; del municipio de Nentón la zona baja ocupa casi una tercera parte de su territorio, mencionándose dentro de estos lugares: El Olvido, Santa Rosa, Chaquial, Chaculá, etc. V.3. Zona Media: Se ubica a una altura promedio de los 700 a los 1,100 m.s.n.m. Su clima es templado con una temperatura de 18 a 24 grados centígrados, una precipitación pluvial de 600 a 2,000 milímetros anuales, una humedad relativa del 61 al 71%; a nivel de cada municipio puede decirse que, para el caso de Santa Ana Huista ocupa el resto de aldeas y caseríos no mencionadas en la zona baja; para San Antonio Huista, a excepción de la aldea Rancho Viejo que se ubica en la zona baja y la Aldea El Pajal que se ubica en la zona alta, ocupa las siguientes aldeas: El Tablón, San Antonio Huista (cabecera municipal), aldea Nojoyá y aldea El Coyegual, del municipio de Jacaltenango ocupa entre otras las aldeas Chejbal, Inchewex, San Marcos Huista, San Andrés Huista, Jacaltenango (cabecera municipal), Yichmecán, Jujliná, Taj´B´uxub, Wishaj; del municipio de Nentón las comunidades de Tzalá, Tzalá Chiquito, Bilil, Yalixjao, El Limón, Quixal, Cajtabí, El Aguacate, Campamento, Subajasum, Canquintic, La Trinidad, Guaxacaná; del municipio de Concepción Huista la Aldea Petatán con sus caseríos, y de Unión Cantinil la mayor parte de su territorio. V.4. Zona Alta: Se ubica a una altura promedio 1,100 a los 3,100 metros sobre el nivel del mar, su clima es frío con una temperatura promedio de los 12 a los 24 grados centígrados, una precipitación pluvial de 600 a 3,000 milímetros anuales, una humedad relativa de 66 a 80%; Santa Ana Huista es el único municipio de la Región que no tiene territorio en esta zona; San Antonio Huista únicamente cuenta con la aldea El Pajal ubicada en la zona alta; Jacaltenango con las comunidades colindantes con San Miguel Acatán; el municipio de Nentón con las comunidades colindantes a San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán; Unión Cantinil con comunidades colindantes con Todos Santos Cuchumatán. Concepción Huista es el municipio con mayor territorio ubicado en la zona alta de la Región con elevaciones que van desde los 1,200 hasta los 3,300 metros sobre el nivel del mar en las partes altas de La Sierra de Los Cuchumatanes. La cuenca de Nentón, tiene una variabilidad bioclimática bastante admirable, ya que en los 1,452 kilómetros cuadrados que abarca se encuentran seis zonas bioclimáticas en altitudes que van desde los 600 hasta los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Estas seis zonas bioclimáticas también se encuentran representadas de algún modo en los seis municipios que conforman la región Huista.

Nº Municipio Elev.Mts. S/N/M Latitud

1 Nentón 780 15º48´05” 2 Jacaltenango 1,438 15º40´00” 3 Concepción Huista 2,220 15º37´30” 4 San Antonio Huista 1,230 15º40´48” 5 Santa Ana Huista 740 15º37´30” 6 La Unión Cantinil 1600 15°35’14”

V. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN HUISTA

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

44

VI.1. Recurso suelo a nivel general: La mayoría de suelos encontrados en la región Huista son de clases agrícolas altas, y la aptitud de estos suelos es principalmente para cultivos permanentes o para cultivos con prácticas de manejo y conservación de suelos; sin embargo es importante destacar que los suelos de la región no han sido utilizados de acuerdo a su capacidad de uso, ya que principalmente se han sembrado cultivos limpios, como el maíz y fríjol, sin ninguna práctica de manejo y conservación de suelos. Es frecuente ver en la parte media y alta de la cuenca especialmente, pendiente de hasta más de 50 y 100% con cultivos de maíz, lo que ha ocasionado un fuerte deterioro de los suelos, pese a lo cual se siguen cultivando con magros resultados, ya que, por ejemplo en Concepción los rendimientos son trabajosos que no llegan a veces ni a un quintal por cuerda de maíz aun utilizando fertilizantes.

VI.2. Flora La capacidad de uso de los suelos en la Región Huista es de un 47% para agricultura con severas limitaciones, y, un 53% de vocación forestal; sus características de pendientes y textura provocan una susceptibilidad a la erosión que va de alta a muy baja; la cubierta forestal es de un 5%. Pese a la problemática que afecta el medioambiente en la región, caracterizada por la fuerte contaminación de los bosques, la deforestación, incendios forestales, las malas prácticas agrícolas, el crecimiento demográfico y la expansión de la frontera agrícola, existe una importante diversidad de flora.

Entre las principales especies que se preservan en la región se menciona, en orden alfabético y con el nombre común que se les conoce, las siguientes variedades de árboles y arbustos: aguacate, aguacatillo, anona, amate, acacia (espino blanco y espino negro), aliso, bambú amarillo, bambú verde, caulote, caoba, café, capulín, caspirol de montaña, canoj de altura, cajete, cola de lagarto, corcho, copal, conacaste, coyol, coyeu, corazón bonito, cedro, cenizo de montaña, caña brava, cacho de venado, jaraguá, ciprés, cemap, cuxin, ceiba, chalum, chaperno, chilca, chalip, chiploc, chico zapote, chip, chichicaste, chucul, durazno, duraznillo, eucalipto, espino, ébano, frezno, framboyán, gravilea, guachipilín, guapinol, guayabillo, guayava, guayaba agria, guarumbo, guapaque, higo, higuerío, hormigo, hizote, hormiguillo, injerto, ixcanal, jocote astuta, jauco, jobo, jocote de agua, jocote de corona, jaboncillo, jiquilite, latzán, laurel, lengua de vaca, lima, limón, limoncillo (punzón) madre cacao, macadamia, madrón, mango, manzana, matasano, majagua, máchichi, madre de agua, malacate blanco y malacate colorado, mora, morro, matapalo, mutzutz, manzana, madre cacao, matabuey, nance, níspero, palogiote, paterna, pacaya, palo blanco, palo de niño, papausa, pera, pino colorado, palo de la cruz, pimientillo, palo de corcho, pino blanco, piñón, palo de jute, palma, pomarrosa, palo de mezcal, pumpo, palo de corcho, palo de zapo, pinabete, roble, saúco, sauce, santa maría, sical, suquinay, taray, tronador, timboc, timbre, tuna, tomsum, tsoloj o catarina, zapote, zapotillo, zunza; existe una variedad de hierbas alimenticias y medicinales: altamisa o artemisa o ajenjo, apazote, ajo, árnica, barbasco, berro, betónica, , hinojo, entre estas: hierba del cáncer, hierba mora, hierba buena, hierba del espanto, hierba de pollo, hoja de aire caña de cristo, clarincillo, calaguala, cola de caballo, maguey, chiclá, chipilín, chicalote, chichita, chichicaste, eneldo, flor de mayo, flor de la cruz, lavaplatos, mejorana, momón, orozus, piñón, poleo, ruda, salviasanta, sacabé, sanguinaria, té limón, timboc, valeriana, verbena, verdolaga, zarzaparrilla, sabino, etc. También existe una gran variedad de flores.

La incesante deforestación unida a la ampliación de la frontera agrícola tiene fuerte impacto en la región, especialmente en la parte baja donde se producen sequías periódicas, aún así se valoriza la enorme diversidad de especies vegetales (árboles, arbustos y hierbas existentes en la región), muchas de ellas de uso maderable, medicinal, ornamental, etc.

VI. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN LA REGIÓN HUISTA

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

45

VI.3. Fauna: Debido al uso irracional de agroquímicos, la caza furtiva, contaminación y deforestación, se ha producido en la región la extinción progresiva de especies de animales y plantas silvestres. La falta de estudios e investigación científica dificulta el conocimiento de la diversidad de fauna existente, y, aunque mermada su cantidad puede considerarse rica e importante, entre esto se menciona las siguientes especies que aún se preservan en algunos de los municipios de la Región Huista:

− Mamíferos: ardilla, armadillo, anda solo, cabeza de viejo, conejo, cabrito, comadreja, gato de monte, garrobo, iguana, jabalin, jaguar, lagartija, lagarto, liebre, mapache, micoleón, mico o mono araña, murciélago, niño, leoncillo, liebre, perro de agua, pizote, puma, ratón, tacuatz, tepezcuintle, tigrillo, tuza, venado cola blanca, venado güitzitzil, zorro, saraguate o mono rugidor, yaguarundí.

− Reptiles: cantí, cuatete, escorpión, lagartija, serpiente basurera, bejuquillo, coral, chichicuba, mata chucho, mazacuata, ranera, víbora de cascabel, víbora muda.

− Aves: azulejo, cachajina, carpintero, clarinero, codorniz grande y pequeña, colibrí o gorrión, chacha, chinchiguilita, chorcha, garza, gavilán, guía de león, güila, güicho, guarda barranca, halcón, hurraca, ixpumul, lechuza, liclic, loro, martin pescador, pato, paloma tucumux, parador, perica, pijuy, pixcoy, pavo, quetzal, quetzalillo, rodadora, tecolote, tijereta, tizito, torcaza, tordito, tortolita, tolito, turquín, sanate, sensontle, viuda, zopilote.

− Peces y crustacios: cangrejo, mojarra, juilín, jute, rana, zapo, zapo coroso, mecapal, y una diversidad de mariposas e insectos.

Cascada Yalanqú, San Antonio Huista

VI.4. Hidrografía de la región Huista El recurso hídrico es uno de los más importantes que posee la tierra para la subsistencia del hombre. Para el aprovechamiento de este recurso es importante considerar aspectos como posibilidades de riego y drenaje, producción de electricidad, defensa contra inundaciones, protección de las cabeceras de los ríos, usos industriales y domésticos, las actividades recreativas y la protección de la fauna y flora.

De acuerdo con la división de cuencas del país, la región Huista está ubicada principalmente dentro de la cuenca de Nentón, aunque una pequeña faja al sur de los municipios de Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Concepción Huista y Unión Cantinil drena hacia la cuenca del río Selegua y otra pequeña faja al norte de Nentón forma la cuenca del río Pojom.

La cuenca de Nentón, está formada por tres subcuencas que forman los ríos Azul, Nentón y Lagartero, los cuales drenan hacia la república Mexicana, siendo por lo tanto de carácter internacional,

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

46

desembocando en el Golfo de México por intermedio del Río San Gregorio, que más adelante toma el nombre de río Grijalba4

. A nivel del departamento de Huehuetenango, la Región Huista cuenta con un alto potencial

hidrográfico; la falta de política pública del Estado en programas de desarrollo la hace susceptible de contaminación, degradación y deterioro; recurso hídrico poco aprovechado para los habitantes de la región, no así para la República de México que ha implementado en la zona fronteriza de Chiapas sistemas de canalización y riego para amplias zonas de cultivo, pues todos los ríos que forman las cuencas hidrográficas de la Región Huista desembocan del lado mexicano.

La región forma parte de las sub-cuencas del Río Azul y Río Huista, y de la cuenca del Río Nentón, vertiente del Golfo de México. Por las mismas características fisiográficas del terreno, la red de drenaje facilita la conducción del agua hacia la red principal de la Sub-Cuenca

Población de la Aldea San Andrés Huista, Jacaltenango, al momento de manifestar con la mano alzada su rechazo rotundo a la exploración y

explotación minera en Jacaltenango

VI.5. Mineralogía En casi todos los lugares del departamento de Huehuetenango, se localizan depósitos, filones, vetas, bolsas, afloramientos minerales de diversa índole. Si a vuelo de pájaro vemos la serranías que conforman el territorio, nos damos cuenta que todos los accidentes geográficos están comprendidos dentro de la cadena montañosa de Los Cuchumatanes y sus derivaciones.

Todos los cerros, desde los picachos más altos, forman un solo sistema orográfico del que nuestros montes tonecos, aunque decrecientes, son ramales en cuyo seno se encuentran bastos depósitos de minerales de plomo, oro, plata, manganeso, yeso, mica, cuarzo, etc5

4 Información recabada de la sistematización del I Seminario Nacional sobre Cultura de los Huista. 5 Cita del libro: San Antonio Huista; Autor: Julio C. Velásquez Estrada; pág. 78, Título: Minerales, párrafo 1.

. Esta información la confirma la Dirección General de Minería, en el documento fechado 4 de agosto

de 2,006, según resolución 163 por la cual otorga a la entidad ENTRE MARES, S.A. licencia de exploración minera para explorar oro, plata, cobre, plomo y zinc, para un plazo de tres años en un área ubicada en el municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, la cual es ampliada a los municipios de San Miguel Acatán, Jacaltenango, Santa Ana Huista y San Antonio Huista, según dictamen del 13 de agosto emitido por la Sección de Catastro Minero, No. DIC. C.M. -193-04

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

47

El otorgamiento de estas licencias de exploración y explotación minera de metales a cielo abierto ha incrementado los niveles de conciencia de la población en la defensa de los recursos naturales y del territorio, ha fortalecido la organización social, los nexos de unidad, solidaridad e identidad de los pueblos como región así como un fuerte movilización social expresada en las Consultas Comunitarias, de las cuales se han llevado a cabo en cinco de los seis municipios que conforman la región, quedando pendiente únicamente la Consulta Comunitaria de la Unión Cantinil. En cada una de estas consultas el 100% de la población se ha manifestado con un rotundo “NO” a la exploración y explotación minera de metales a cielo abierto en sus municipios.

VI.6. Paisajismo Quienes por primera vez visitan la región Huista no dejan de sorprenderse por la diversidad de su riqueza natural, cultural y por la hospitalidad de sus habitantes; cada uno de sus municipios cuenta con variados lugares de atractivo turístico y socio-cultural, entre estos se describen los siguientes para cada uno de los seis municipios que conforman la región Huista, cuna de los pueblos Maya Popti´. Lugares Naturales de San Antonio Huista

Ubicado al centro de la región Huista, este municipio cuenta con lugares de singular belleza como: Balneario Las Canohas, la Cueva de la Virgen también conocida como Ermita de Hipan´a donde a un sordomudo se le apareció la virgen morena de Guadalupe, patrona del pueblo; el río Capulín, El Bosque, la Cueva de los Reyes y la Cueva de Las Golondrinas, Pueblo Viejo, la Catarata de Yalanqú, el río Rancho Viejo, los centros arqueológicos de Plan Grande y Los Cimientos, entre otros.

Lugares naturales de Santa Ana Huista

Entre sus atractivos naturales se encuentran los ríos: Selegua y Huista; y como atractivos turísticos, están los sitios arqueológicos: El Sumidero, Rincón Tigre, Buena Vista, Cerro Mampil, entre otros. La cueva del Limón es una gruta impresionante, su entrada mide aproximadamente 12 metros. Entrando a la gruta, es posible ir dentro, a una distancia de 500 metros. A continuación existe una cavidad muy estrecha que se extiende a gran distancia, pero que no ha sido recorrida aún por nadie. El Resumidero: Es un lugar del Río Huista donde éste desaparece en la montaña, y resurge alrededor de la Cueva del Limón. Algunos metros antes de desaparecer en la roca, el Río Huista forma una potente cascada con una altitud de unos 10 metros aproximadamente. En la vega de este río se aprecia una variedad de árboles muy especiales llamados Sabinos, los cuales son muy resistentes a la humedad y además llegan a un gran tamaño. La fiesta patronal del municipio es la Internacional Feria del Cuarto Viernes de Cuaresma, 100,000 personas aproximadamente entre guatemaltecos y mexicanos, en romería vienen a adorar a Jesús de Nazareno, se realizan también jaripeos, peleas de gallos y bailes sociales.

Lugares naturales de Jacaltenango

Entre los centros turísticos de atractivo natural que se encuentran en jurisdicción de Jacaltenango, están: El río Azul, el Cerro Sagrado del Q´anil, las caídas de agua de Atzunia, el Cementerio, la Gruta Icho y la Gruta Sajbaná. Así mismo se mencionan otros lugares poco conocidos pero de singular belleza como: Nacimiento del Río Mesté (aldea Mesté) , El Mirador Witzobal, el Centro arqueológico Ton Txalib (entre Tzisbaj y Chejbal), los centros turísticos de Nahat Qu (en Lupiná), Nido Lejano, Kuha, los balnearios del Río Azul, los centros arqueológicos de Cerro Q´anil, Kaj Chen (Jujliná) y las ruinas arqueológicas Kulus Chiblaj (Jujliná); son reconocidas las artesanías que se fabrican en el municipio como las que cintas de vivos colores que tejen las mujeres y que se comercializan en el país y fuera de él, también se fabrican sombreros de palma, se producen artículos hechos con fibra de maguey y madera, morería, máscaras y trajes de bailes regionales. Su feria titular es el 2 de febrero, la patrona es la virgen de Candelaria.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

48

Lugares Naturales de Concepción Huista La cabecera de este pintoresco municipio enclavado en las faldas de los Cuchumatanes cuenta con lugares de atractivo natural como el Nacimiento del Río Azul, los centros ceremoniales de Yulá Ko Mam y Yulá Ko Mí.

Lugares Naturales de Unión Cantinil

El recientemente creado municipio de Unión Cantinil cuenta con lugares de atractivo turístico, más conocidos por la población local; entre estos se menciona los siguientes: La Catarata, una cascada de agua que baja de los Cuchumatanes; las Ventanas que es un lugar de hermosa panorámica hacia los valles de México; las Escaleras que es una formación pétrea que se dice fue tallada por los antiguos mayas, la Montaña Negra que es una formación de bosque natural que casi nunca recibe los rayos directos del sol, por lo que su color de la vegetación es oscuro y generadora de múltiples leyendas.

Lugares Naturales de Nentón

Por sí mismo Nentón forma una zona de atractivo turístico excepcional, poco conocido y aprovechado; cuenta con diversidad de centros arqueológicos, ríos, lagunas, grutas y montañas de variadas especies de flora y fauna. Dentro de esta diversidad de riqueza destacan:

La Laguna Brava o Yulnaj´au

La Laguna Brava o Yulnaj´au: En la región Norte, aproximadamente a 85 km de la cabecera municipal de Nentón se sitúa la Laguna de Yulnaj´au, más conocida con el nombre de Laguna Brava a 1,142 metros sobre el nivel del mar, la cual forma parte de un conjunto de lagunas que están del lado mexicano, denominados Lagos de Montebello o Lagos de Colores. Es poco conocida por la población nacional; en palabras de los pobladores locales que habitan en sus alrededores, el nombre original es Yulnaj´au que significa “Agua que nace adentro”. La Laguna Brava tiene una longitud de seis kilómetros y un ancho máximo de mil 200 metros. La diversidad de flora y fauna existente en el área que circunda la Laguna Brava es impresionante, contiene bosques densos, con especies arbóreas como: hormigo, hormiguillo, ceiba, chalum, Santamaría, roble, cedro, cajetón y otras. La fauna silvestre de la región es diversa; tiene allí su hábitat el conejo, armadillo, pizote, tigrillo, tepezcuintle, jabalí, mapache, saraguate o mono rugidor, jaguar, venado, yaguarumdi, cabrito, serpiente, peces, loros, pericas, lechuzas, chachas, gavilán, codorníz, halcón, quetzal y pavo. Entre las principales amenazas de la Laguna están los intereses de empresarios nacionales y extranjeros que durante muchos años han tenido la intención de adueñarse de los terrenos que la circundan, por lo que las poblaciones cercanas se han visto obligadas a organizarse en defensa de estos recursos que legítimamente les pertenece; a esto se suma la amenaza del avance de la frontera agrícola y la explotación desmedida de los recursos naturales por parte de pobladores y terratenientes locales. No existe hasta ahora políticas municipales y estatales de apoyo que se enmarquen dentro de un plan de manejo integral, planes o programas que garanticen la protección y desarrollo sostenible del área que hasta la fecha presenta condiciones de aislamiento ecológico y geográfico, lo que en cierta

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

49

medida favorece el endemismo (zonas restringidas a una región y su distribución se limita a un hábitat especial). Laguna de Candelaria: Esta laguna de un diámetro aproximado de un kilómetro cuadrado se localiza como a dos kilómetros de una pequeña comunidad llamada Río Jordán, oculta entre una montaña exuberante, en una derivación o hendidura rocosa que imposibilita el acceso hasta sus orillas, barrera natural que no ha permitido la contaminación de la misma; puede observase desde una altura aproximada de 200 metros la variedad de aves silvestres (patos, pijijes, etc) que habitan el lugar.

Río Lagartero

Río Lagartero: Nace cerca de la aldea Ojo de Agua; el nacimiento de este río es un hermoso manantial visitado por el turismo local; por las características del terreno que es plano el río se desplaza lenta y silenciosamente a flor de tierra bajo las verdes y ondulantes ramas de sabinos y sauces a profundidad de hasta 10 metros, dejando ver por la transparencia de sus aguas, la diversidad de cardúmenes; en posas profundas y recónditas, de vez en cuando se pueden ver lagartos, de donde deriva su nombre. Río Nentón; nace en las derivaciones de la sierra de los Cuchumatanes de la parte alta del municipio y corre paralelo a la cabecera municipal; el caudal de este río es aprovechado por los vecinos para la natación y para otros usos, especialmente para abrevaderos de animales; en la Semana Santa es costumbre de los vecinos desviar el caudal del río por un túnel natural localizado a un kilómetro de la cabecera municipal corriente abajo; esto lo hacen con el objetivo de ir a pernoctar en el lugar, extrayendo los peces y mariscos que han quedado estancados. Hoyo Cimarrón: Se ubica a unos 45 minutos al Oeste de la Aldea La Trinidad en un área rocosa oculto entre pequeños arbustos de ciprés y matorral, su forma es cilíndrica casi perfecta; es una especie de sima profunda de un diámetro circular aproximado de 200 metros y con una profundidad aproximada de 200 metros; en el fondo de la sima se puede observar que forma un ecosistema o entorno propio de vegetación siempre verde y exuberante totalmente diferente a la vegetación de la zona; a determinadas horas del día se escucha el canto de pájaros que habitan en dicho entorno que se mantiene húmedo siempre. Esta belleza natural de la zona es más conocida por la población local y regional que por el turismo nacional e internacional, y, es un recurso que podría ser mejor aprovechado por el municipio dentro de una política de manejo de ecoturismo, para evitar su degradación y contaminación.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

50

VI.7. Centros Arqueológicos La Región Huista cuenta con una riqueza arqueológica poco conocida; prueba inexcusable de que este territorio fue habitado desde la época prehispánica por importantes grupos de población civilizada de la etnia Maya Popti´. Estudios realizados por la Universidad de San Carlos de Guatemala en cuatro de los seis municipios que actualmente conforman la Región Huista (Jacaltenango, Nentón, Concepción Huista y San Antonio Huista), dentro del Proyecto Arqueológico de la Región Huista, en su Informe de la Temporada de Campo de 2003, presentado por el Lic. Luis Alberto Romero hace referencia a lo siguiente: ..-Esta es una región, desde el punto de vista de la arqueología, rica y a la vez desconocida… dicho estudio documenta con datos, planos y croquis un total de 18 sitios arqueológicos en estos municipios; para la presente monografía se citan algunos de estos sitios:

Jacaltenango: Yaxwitz: Este sitio se encuentra ubicado cerca de la aldea Peb´ilpam, municipio de Jacaltenango, en un pequeño valle rodeado de cerros bajos, a una altura de 785 msnm. Consiste de 31 estructuras organizadas en grupos de plazas, de los cuales el grupo principal contiene una pirámide de 6 metros de altura, una estructura larga y dos estructuras bajas, la construcción es de piedra sin tallar… El sitio cuenta con un Juego de pelota en buen estado de conservación, este se localiza a un costado de la plaza central alrededor de la cual se encuentran dispersos los demás montículos.

Pelio: Se encuentra a dos horas de Jacaltenango, delante de la aldea Catarina por el lugar conocido como, delante de la aldea Catarina por el lugar conocido como Yichkúhatam; el acceso es difícil; Pelio está ubicado a una altura de 821 snm. Este sitio consta de 50 estructuras, varias de ellas de gran tamaño, la más alta mide 7 metros y se localiza en el grupo principal. Además de estas estructuras cuenta con un juego de pelota, compuesto de estructuras de 2 metros de alto cada una y una pared baja de 0.20 m. a un lado. La gran mayoría son estructuras bajas, ordenadas en grupos de tres a cuatro estructuras cada uno. El sitio está situado en una depresión rodeado de cerros bajos, y en uno de estos se asienta un grupo secundario, con una pirámide de 4 metros de altura.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

51

Wihoh: Este sitio está situado en una lengüeta de posición defensiva y estratégica sobre la cuenca del Río Azul con un mirador hacia el valle y los pueblos de Jacaltenango y San Marcos Huista. Está ubicado a una altura de 1,969 msnm. El sitio está cubierto por un bosque de cipreses y pinos, el cual le da una vista agradable. Consiste de dos estructuras y varias paredes. Todas las construcciones son de piedra sin tallar.

El Cerro Q’anil: Sitio ubicado en el municipio de Jacaltenango a una altitud de 1984 msnm. Este sitio se encuentra en la cumbre de una montaña entre los pueblos de Jacaltenango y San Antonio Huista. Este sitio corresponde a la fase cerámica Q´anil. El sitio consiste en 7 estructuras ubicadas en la sima de un cerro que es visto desde varios sitios arqueológicos ubicados a grandes distancias del mismo, siendo entonces un sitio considerado como sagrado, tanto en épocas prehispánicas como actuales. Es un centro sagrado que también sirviera a nuestros ancestros como observatorio astronómico para la elaboración del calendario maya Poptí; puede decirse que es el símbolo que da mayor identidad territorial en torno al cual se establecieron los actuales seis pueblos que conforman la Región Huista y del cual fluyen las principales fuentes de agua de los seis municipios de la región.

Cerro Sagrado Q´anil

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

52

San Antonio Huista Los Cimientos: Ubicado en el municipio de San Antonio Huista a 629645 Este, 1730300 Norte UTM y a una altitud de 1047 mts s/n/m. Se encuentra asentado en el plano de una lengüeta que está rodeada de barrancos. (Borgstede y Romero, 2002). A 400 metros del sitio está la fuente más cercana de agua que consiste en un arroyo además del río Huista que se localiza en el fondo del barranco el cual es visible desde el sitio. (Borgstede y Romero 2002). Para llegar al lugar desde la cabecera municipal se puede hacer por dos rutas; una a pie que es saliendo por el camino de terracería que va de San Antonio al lugar conocido como la hamaca, para luego subir a la meseta del cerro en dirección a Nojoyá, y por carretera pasando por la aldea Rancho Viejo para llegar al caserío Cajuil, antes de llegar al caserío Las Galeras se toma un sendero que conduce al caserío La Haciendita que es donde se ubica el sitio Los Cimientos, en un promedio de una hora en vehículo.

El sitio se caracteriza porque la mayoría de estructuras son plataformas pequeñas que fungen como base de habitaciones de material perecedero. Las plataformas fueron elaboradas de piedra caliza amarradas entre sí, sin llegar a medir más de un metro de alto. Un número pequeño de estructuras alcanzan una altura mayor que la antes mencionada, entre ellas están las que forman el patio de juego de pelota. Es un patio en forma de “T” ya que consta de dos estructuras alargadas con sus respectivas rampas y está cerrado al norte por una estructura de menor tamaño. El sitio es bastante grande, con un número de 201 estructuras, lo que muestra una población numerosa en especial al Sur del sitio donde se pueden observar la mayoría de estructura de menor tamaño. Existe un único acceso al sitio por estar rodeado de barrancos ubicándose en un lugar estratégico, para su protección y el control de la Región. Desde el sitio Los Cimientos es visible el sitio de Plan Grande ubicado hacia el norte del otro lado del barranco sobre el cauce del río Huista. Posiblemente estos sitios estuvieron comunicados entre sí.

El material cerámico de superficie es escaso, investigaciones anteriores muestran material cerámico para la fase Chinax (Borgstede y Romero 2002)

Este sitio ha sido conocido con el nombre de La Haciendita debido a su ubicación en la aldea con el mismo nombre; fue cambiado a Los Cimientos debido al número tan grande de cimientos o plataformas de las casas o habitaciones.

Plano centro arqueológico “Los Cimientos”

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

53

Plan Grande: Se encuentra ubicado en el municipio de San Antonio Huista en tierras templadas a 630431 Este. 1730070 Norte UTM y a una altitud de 1051 mts snm. La fuente de agua más cercana es un arroyo que pasa a 150 metros del sitio (Borgstede y Romero 2002) y consiste en 19 estructuras dispersas en un grupo principal. Las estructuras están construidas con piedra carcada amarrada y de piedra trabajada de tamaño grande, además de presencia de argamasa de arcilla. La cerámica ha permitido su fechamiento en las fases Chinax y etapa temprana de la fase Q´anil.

Plano centro arqueológico “Plan Grande”

Abrigo Roso Nojoyá: A orillas del sitio Plan Grande se localiza un encaño en donde hay un refugio rocoso que presenta pintura rupestre y sobre su superficie un conjunto de huesos humanos los cuales están alterados. Pueden observarse apilaciones de huesos largos separados de fragmentos de cráneos y vértebras. Según vecinos del área los huesos han sido alterados y llevados por maestros y estudiantes de medicina. En una de las escuelas del municipio formaron un esqueleto completo para usarlo como material educativo. Por ellos es imposible dar un número exacto de las osamentas, pero el número de fémures y húmeros es bastante grande, además de radios, cúbitos, tibias, peronés, ver-tebras, fragmentos de cráneos, omóplatos, costillas, entre otros. Entre los huesos pueden observarse varios pertenecientes a infantes, jóvenes y en su mayoría adultos de ambos sexos. El estado de conservación de los huesos es bueno se observan de color blanco, están sólidos y en su mayoría com-pletos, no fue posible fecharlos a simple vista ya que deben ser estudiados los factores ambientales a los que han estado expuestos. Por medio de información oral del señor Rojas, dueño de los terrenos, podemos mencionar que son bastante antiguos, por lo menos 200 años y la cantidad de huesos era mucho mayor. Según la información obtenida el nombre que le da al abrigo rocoso es Nojoyá.

Plano centro arqueológico “Abrigo Rocoso Nojoyá”

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

54

Concepción Huista Axolaj: Este sitio se encuentra ubicado en el caserío Cabic de la Aldea Petatán del municipio de Concepción Huista; la palabra Axolá significa rodeado de agua, de acuerdo al croquis con que se contó se observa que este importante sitio cuenta con un total de 22 estructuras, cuenta con un templo mayor no menor a los 10 metros de altura y un segundo templo de aproximadamente seis metros, un juego de pelota y una amplia plaza rodeada de estructuras menores. Axolaj es considerado uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región; las estructuras de este sitio se encuentran cubiertas bajo los elementos de la naturaleza. En Concepción Huista se ubican otros centros ceremoniales como los de Yulá Ko Mam y Yula Ko Mí, ambos se localizan en la comunidad de Yulá y el nacimiento del Río Azul, son centros ceremoniales Maya Popti' de gran importancia.

Nentón

Nentón fue habitado sin ninguna duda por nuestros antepasados mayas quiénes dejaron no solo su descendencia humana sino muestras de su cultura; esto puede observarse en los diferentes centros arqueológicos ubicados en los lugares de Chaculá, Quen Santo, Uaxacanal y El Aguacate, así como en otros lugares donde se localizan pinturas rupestres y otros vestigios de aquel lejano pasado.

VI.8. Problemática Ambiental En la conciencia de los habitantes de la región Huista perviven lejanos recuerdos de una naturaleza viva, limpia y pura; de cuando las aguas de los ríos y arroyos corrían cristalinas y frescas a flor de tierra, entre helechos y pomarrosales formando pozas azules y profundas; de cuando en las milpas de año, a finales de noviembre, se cortaban y asaban con doblador elotes amarillos y blancos de un sabor dulce; de cuando no se veía en ningún bosque o terreno pedazos de naylón semienterrados, vidrios o botellas, zapatos plásticos, llantas o cualquier deshecho producto del llamado desarrollo industrial; desgraciadamente ya son solo recuerdos de un ambiente limpio y saludable. La contaminación en la región Huista es generalizada a cada uno de los seis municipios y afecta los recursos: suelo, agua y bosque; el recurso suelo se ve contaminado principalmente por el uso indiscriminado de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y otros productos a base de agroquímicos que prácticamente han destruido la capacidad de los suelos haciéndolos improductivos; a esto se suman las malas prácticas agrícolas como la tala y la quema; otras fuentes de contaminación de suelos es producida por des-hechos sólidos como plástico, vidrio y productos sintéticos que se depositan en cualquier parte. Cada uno de los municipios cuenta con un basurero municipal, ubicados en algún terreno baldío, barranco o a la orilla de los ríos; toda la basura que se recolecta en el casco urbano es trasladada a estos lugares sin ningún tratamiento; es decir, se descontamina en un lado para ir a contaminar otro; se tiene la idea errónea que el mejor lugar para tirar la basura son los ríos o el mar sin entender que la consecuencia para la naturaleza y la humanidad es fatal. Uno de los problemas más serios que afecta a la Región es la alta contaminación de los ríos, los cuales se han convertido en vertederos de basura, en desembocadero de drenajes, etc.; agua contaminada que luego son utilizadas en comunidades que carecen del preciado líquido para el consumo, lo que genera enfermedades gastrointestinales. Los niveles educativos y de conciencia ecológica son muy bajos, y, en muchos casos prevalece una conciencia destructiva del medio ambiente.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

55

Falta de apoyo e incentivos para el mejoramiento del medio ambiente aunada a la falta de políticas de saneamiento ambiental y desarrollo económico municipal y regional no han permitido darle un mayor aprovechamiento al recurso hídrico con que cuenta la región, que de otra manera podría incrementar grandemente la producción agropecuaria a través de sistemas de riego por gravedad y el ecoturismo en beneficio de la población. La política actual del gobierno de Guatemala, enmarcada dentro de las políticas neoliberales y de globalización definidas por el Banco Mundial, están orientadas a la privatización de los recursos naturales, uno de ellos es el recurso hídrico; con estas políticas el gobierno actual y de acuerdo a estudios realizados, ha previsto la construcción de hidroeléctricas en la región; hidroeléctricas que manejadas socialmente podrían generar beneficios a la población, sin embargo, existe el temor y desconfianza de la población de que dichas iniciativas sólo beneficien a empresas privadas en perjuicio de las grandes mayorías de sus habitantes.

Según estudios de pre-factibilidad realizados dentro del Plan Maestro de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas llevadas a cabo por el Ministerio de Energía y Minas se identifica los Río Huista y Río Azul con potencial para la construcción de pequeñas hidroeléctricas, algo que comienza a generar preocupación en la población.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

56

VII.1. Población por sexo Según datos que aporta la actualización del diagnóstico de la mancomunidad Huista del 15 de agosto de 2007 al 15 de febrero de 2008, y, censos realizados por las Oficinas Municipales de Planificación durante el 2008, la región Huista cuenta con una población total de 121,612 habitantes, de los cuales 59,606 son hombres y 62,006 son mujeres; los porcentajes entre hombres y mujeres se reflejan en el siguiente cuadro.

Porcentaje de población por sexo

Población por sexo a nivel de cada municipio de la región Huista No Municipio Número de Habitantes Total

Hombres Mujeres 1 Nentón 14,295 14,688 28,983 2 Jacaltenango 16,517 17,880 34,397 3 Concepción Huista 8,314 8,647 16,961 4 San Antonio Huista 6,825 7,143 13,968 5 Santa Ana Huista 5,385 5,279 10,664 6 Unión Cantinil 8,270 8,369 16,639 Total seis municipios 59,606 62,006 121,612

Población por sexo a nivel de cada municipio de la región Huista

49,01%50,99%

Hombres

Mujeres

05.000

10.00015.00020.000

Hombres

Mujeres

VII. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LA REGIÓN HUISTA

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

57

Porcentaje de distribución poblacional de la región Huista Nº MUNICIPIO Porcentaje

1 Nentón 23.83 % 2 Jacaltenango 28.28 % 3 Concepción Huista 13.95 % 4 San Antonio Huista 11.49 % 5 Santa Ana Huista 8.77 % 6 Unión Cantinil 13.68 % Total 100%

VII.2. Población según Residencia Según los datos que se tiene de cada uno de los municipios de la región Huista, 46,110 de sus habitantes residen en el área urbana, lo que equivale al 37.92 % mientras que 75,502 de residen en el área rural que equivale al 62.08 %.

Nº Municipio Número de Habitantes Total Urbana Rural

1 Nentón 2,303 26,680 28,983 2 Jacaltenango 23,464 10,933 34,397 3 Concepción Huista 7,821 9,140 16,961 4 San Antonio Huista 5,525 8,443 13,968 5 Santa Ana Huista 3,800 6,864 10,664 6 Unión Cantinil 3,197 13,442 16,639 Total seis municipios 46,110 75,502 121,612

23,83%

28,28%13,95%11,49%

8,77%

13,68% Nentón

Jacaltenango

Concepción Huista

San Antonio Huista

Santa Ana Huista

Unión Cantinil

0 10.000 20.000 30.000 40.000

Nentón

Jacaltenango

Concepción Huista

San Antonio Huista

Santa Ana Huista

Unión Cantinil

Urbana

Rural

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

58

VII.3. Población por Etnia En la región conviven diversos grupos étnicos, entre los que sobresalen el Jacalteco, Mam, Chuj, Aq´ateco y Q´anjobal, además de los grupos ladinos que por lo general se ubican en las áreas urbanas. Son evidentes los rasgos distintivos de los grupos señalados como el uso del traje propio, la lengua y demás características particulares, notorios en Concepción y Jacaltenango, y con menor intensidad en Nentón, en tanto en San Antonio y Santa Ana es mucho menor.

Nº Municipio Número de Habitantes Total Indígena No Indígena

1 Nentón 22,603 6,380 28,983 2 Jacaltenango 33,961 436 34,397 3 Concepción Huista 15,321 1,640 16,961 4 San Antonio Huista 4,960 9,008 13,968 5 Santa Ana Huista 3,113 4,306 7,419 6 Unión Cantinil 1,256 15,383 16,639 Total seis municipios 81,214 38,114 118,263

Los resultados del cuadro anterior no coinciden con el de población por sexo y por residencia; esto se debe a que los datos del municipio de Santa Ana Huista varían de un censo a otro.

La población indígena representa el 67.77%, mientras que, la población mestiza o no indígena representa únicamente el 32.23%.

32,23%

68,67%No indígena

Indígena

0 5.000 10.00015.00020.00025.00030.00035.000

NentónJacaltenango

Concepción HuistaSan Antonio Huista

Santa Ana HuistaUnión Cantinil

Indígena

No Indígena

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

59

VII.4. Organigrama municipal y Dependencias municipales:

Consejo Municipal

Alcalde Municipal

Alcaldía Auxiliar

Consejo de Desarrollo

Tesorería

Secretaría

Coordinación de Servicio

Comisaría de Oficiales

Policía Municipal

Oficina Municipal de Planificación

Registro Agua y

Drenaje

Rastro

Mercado

Vivero

Extracción de Basura

Biblioteca Oficiales de Tesorería

Oficina Municipal de la Mujer

Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

60

La base de la economía de la Región Huista es la agricultura; en orden de importancia le siguen el comercio, la ganadería y las artesanías. La alimentación básica de la población es el maíz, fríjol, café y chile. La capacidad de uso de los suelos es de un 47% para agricultura con severas limitaciones y un 53% de vocación forestal; sus características de pendientes y textura provocan una susceptibilidad a la erosión que va de alta a muy baja; la cubierta forestal es de un 5%. VIII.1. Producción Agrícola De acuerdo a las características de clima y suelos, se producen en la región diversidad de cultivos. En la zona baja o tierra caliente, ubicada a una altura promedio de 700 metros sobre el nivel del mar, adyacente a la frontera con México, especialmente de los municipios de Santa Ana Huista, Nentón y parte de Jacaltenango, se producen: maíz, fríjol, rosa de jamaica, manía, chile, achiote, jocote, palma, aguacate, cítricos, papaya, calabaza, anona, papausa, piña, entre otras. En la zona media o templada, ubicada a una altura promedio de 700 a 1,100 metros sobre el nivel del mar, se producen principalmente el café, maíz, fríjol, caña de azúcar, cítricos, hortalizas, flores, aguacate, chile, coyeu, banano, mango, hierbas alimenticias, etc. Municipios como San Antonio Huista, Jacaltenango y Unión Cantinil son los mayores productores de café de alta calidad a nivel de la región. En la zona alta o tierra fría: ubicada a una altura promedio 1,100 a los 3,100 metros sobre el nivel del mar, se cultiva el café, maíz, fríjol, repollo, haba, trigo, aguacate, durazno, manzana, pera, hortalizas y hierbas alimenticias.

Actividad productiva, nivel de ingresos y destino de la producción por municipio Nº Municipio Actividad

Productiva Ingreso Económico Lugar de destino de los

productos 1 Nentón Pecuaria 3,119,100.00 Huetgo. Quetgo. México 2 Jacaltenango Agrícola 3,815,680.00 Huetgo. Quetgo. C.Capital,

México, EEUU 3 San Antonio Huista Agrícola 2,805,602.00 Huetgo. C.Capital y

Extranjero 4 Santa Ana Huista Agrícola Pecuaria Centros Poblados Huehuetenango 5 Concepción Huista Agrícola 1,681,015.00 Huetgo., Quetgo 6 Unión Cantinil Café 23 centros poblados Ciudad Capital/Extranjero

El promedio de tenencia de la tierra en la región es de 20 a 30 cuerdas (22 Cuerdas es = 1 hectárea) por familia; producto del crecimiento demográfico, existe un proceso permanente de fragmentación y reducción de terrenos, al pasar de padres a hijos. Durante los últimos cinco años se han generado crisis cíclicas en los precios del café y de los granos básicos (maíz y fríjol), la cual se ha acentuado durante el 2008 con un incremento del 100% en el precio de agroquímicos; ésta situación ha llevado a muchos agricultores a abandonar la producción agrícola para dedicarse a otras actividades como el comercio, la construcción, con un fuerte incremento en la migración económica hacia los Estados Unidos. La presencia del Estado en la región no se refleja en la producción agropecuaria, más que en la entrega de uno o dos bultos de abono químico por agricultor. El impacto inmediato en los bajos precios del café y de los granos básicos se reciente en su seguridad alimentaria.

VIII. ECONOMÍA DE LA REGIÓN HUISTA

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

61

VIII.2. Producción Pecuaria El volumen y tipo de producción se caracteriza por la disponibilidad de tierras y el tipo de clima; sin embargo, cabe señalar que la producción pecuaria de tipo familiar se implementa en toda la región, principalmente con la crianza de aves de corral (pollos, pavos y patos) y cerdos; siendo las mujeres quiénes asumen esta actividad. En la zona baja o tierra caliente, que abarca los municipios de Santa Ana Huista, parte de Jacaltenango y Nentón es significativa la producción de ganado vacuno y caballar; especialmente se produce ganado cebú que se comercializa a nivel de la región para el destace; existen muchas haciendas ganaderas en cada uno de estos tres municipios. En la zona media o templada, la producción pecuaria es limitada, esto tiene que ver con la privatización de la tierra, el incremento demográfico de la población y con el incremento en el cultivo del café, situación que ha llevado a la reducción de la producción de ganado caballar y vacuno para destace, manteniéndose únicamente la producción de ganado lechero estabulado. Ha habido crecimiento en la producción de granjas de aves de engorde y gallinas ponedoras que comercializan huevo y carne en el mercado local y regional; la producción piscícola y la apicultura tienen menor desarrollo. En la zona alta o tierra fría, por las mismas causas que afectan a la zona media también se ha reducido la producción de ganado vacuno, caballar y ovino, aunque todavía algunos campesinos mantienen pequeños rebaños de ovejas y carneros; se mantiene la producción doméstica de aves de corral (pollos, pavos y patos) y crianza de cerdos. VIII.3. Producción de Artesanías Por las características multiétnicas y pluriculturales, en la región Huista se producen diversas artesanías; producción importante aunque no tan significativa como la agropecuaria; en este aspecto es importante destacar que en los municipios de Jacaltenango y Concepción Huista donde la población indígena es mayoritaria de la etnia maya jakalteca se producen diversas artesanías propias de esta cultura, entre estas: cintas de vivos colores… Sombreros de palma, morrales de hilo y lana tejidos a mano así como diferentes artículos tejidos de fibra de maguey, marimbas e instrumentos musicales ; en los otros municipios donde se identifican comunidades de la etnia mam se producen cortes y güipiles; en Nentón se produce la cerámica tipo alfarería, fabricación de petates, cestería y objetos de palma. Otros tipos de artesanías que se producen en la región son la elaboración de muebles de madera, la panadería, herrería, talabartería, zapaterías, alfarería, la elaboración de tejas y adobe para la construcción de viviendas.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

62

Se observa que en relación con las demás regiones, la Región del Nor-Occidente presenta los índices de desarrollo más bajos del país.

Distribución Regional de Pobreza Región Porcentaje

Región Metropolitana 7.3% Región Norte 13.5% Región Nor-oriente 8.6 % Región Sur-oriente 8.5 % Región Central 10.1% Región Sur-occidente 8.5 % Región Nor-occidente 20.0% Región Petén 3.8 % Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006. Instituto Nacional de Estadística INE

Índices de desarrollo humano por regiones Región Año 1989 Año 1994 Año 1998

Región Metropolitana 0.57 0.63 0.65 Región Norte 0.40 0.40 0.49 Región Nor-oriente 0.47 0.49 0.52 Región Sur-oriente 0.46 0.47 0.52 Región Central 0.44 0.49 0.53 Región Sur-occidente 0.43 0.47 0.59 Región Nor-occidente 0.39 0.43 0.46 Región Petén 0.48 0.48 0.51

El índice de pobreza del país se estima en un 51%, con lo que resulta evidente que en cualquiera de las mancomunidades de Huehuetenango, es mayor que el índice nacional.

Mancomunidad Huista

No Pobres Pobres Pobres No extremos Pobres extremos 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006

24% 29% 76% 71% 47% 43% 29% 28%

La Mancomunidad Huista incluye otros municipios que no corresponden a la región Huista como San Miguel Acatán, Todos Santos Cuchumatán y La Democracia, los porcentajes descritos incluye a estos municipios. El porcentaje de pobreza se estima en un 75.30% y el de extrema pobreza de 24.70%; en relación a necesidades insatisfechas el 12% con malas condiciones de vivienda, 3l. 54% en condiciones de hacinamiento; el 10% sin agua potable, sin servicio sanitario el 24.25%, sin escolaridad el 19.8%, y, con insuficiencia de ingreso familiar el 20.4%.

IX. INDICADORES DE VIDA Y POBREZA

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

63

Población Económicamente Activa de la Región Huista a nivel de Municipio

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL Nentón 6,553 987 7,540 Jacaltenango 8,016 1,741 9,757 San Antonio Huista 3,178 506 3,684 Santa Ana Huista 1,884 186 2,070 Concepción Huista 3,745 503 4,248 Unión Cantinil 0 0 0 Total

IX.1. Educación La problemática educativa a nivel nacional es crítica, y la región no difiere en mayor grado al resto del país; en las comunidades rurales de la región Huista un 57% de la población joven o adulta es analfabeta, siendo esto más dramático en el caso de las mujeres, de las cuales, solo el 35 % sabe leer y escribir. El sistema educativo opera con serias limitantes y deficiencias que se reflejan en la falta de infraestructura educativa, especialmente en el área rural, la sobrepoblación estudiantil; pese al alto número de maestros y maestras que egresan anualmente de los diferentes establecimientos educativos, en las comunidades se resiente la falta de personal docente; la pirámide de posibilidades de culminar la educación primaria y continuar estudios básicos, medios o superiores se reduce significativamente ya que son muy pocos los jóvenes que logran llegar a la universidad y menos aún los que terminan una carrera universitaria.

Datos de acceso a la educación bilingüe en la región Niveles de escolaridad por municipio

Nº Municipio Ninguno Superior Primaria-nivel medio 1 Nentón 43.6% 0.2% 56.2% 2 Jacaltenango 23.0% 1.6% 75.4% 3 San Antonio Huista 28.0% 1.0% 71.0% 4 Santa Ana Huista 25.3% 0.7% 74.0% 5 Concepción Huista 45.8% 0.4% 53.8% 6 Unión Cantinil 0 0 0

Total de Población Alfabeta por municipio Nº Municipio Número de Habitantes Total

Hombres Mujeres 1 Nentón 6,909 5,156 12,065 2 Jacaltenango 10,200 9,848 20,048 3 Concepción Huista 3,967 2,892 6859 4 San Antonio Huista 3,733 3,437 7,160 5 Santa Ana Huista 2,168 2,176 4,344 6 Unión Cantinil 0 0 8,582 Total seis municipios 26,977 23,509 59058

A nivel de la región Huista únicamente en el municipio de Jacaltenango existe extensión universitaria con la carrera de maestros de educación media.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

64

IX.2. Salud La baja cobertura del sistema de salud se reciente en todos los municipios de la región, pues únicamente existe un hospital privado en el municipio de Jacaltenango para los 121,612 habitantes con que cuenta la región Huista; cuatro municipios (Nentón, Jacaltenango, San Antonio y Santa Ana Huista) cuentan con un centro de salud tipo “B”, no así los municipios de Concepción Huista y la Unión Cantinil; a nivel de los seis municipios se contabilizan 14 puestos de salud, 3 en Nentón, 7 en Jacaltenango, 1 en Santa Ana Huista, 2 en Concepción Huista y 1 en la Unión Cantinil; como se refleja en el siguiente cuadro.

Infraestructura de Salud Municipio Hospitales Centros de

Salud Puestos de

Salud Personal Promedio

Nentón 1 “B” 3 5 Jacaltenango 1 Privado 1 “A” 7 19 San Antonio Huista 1 “B” 5 Santa Ana Huista 1 “B” 1 5 Concepción Huista 2 1 Unión Cantinil 1 2 Total 1 4 14

A la baja infraestructura de salud se suma la falta de recursos humanos (médicos, paramédicos, enfermeros-as, etc.) y la falta de equipo y medicamentos para atender la creciente demanda de la población; la responsabilidad del Estado de atender la salud de la población la transfiere a las comadronas, promotores-as y personas que manejan la medicina natural (curanderos-as) en sus comunidades. La problemática de salud en la región se ha visto agravada con la crisis económica, especialmente por la falta de empleo y la reducción de las remesas provenientes del exterior, que ha dado como consecuencia un incremento en la morbilidad y mortalidad en los últimos años.

Entre las diez principales causas de mortalidad general en la región se definen las siguientes:

Nº Tipo de enfermedad Porcentaje 1 Paro cardíaco 2.7% 2 Septicemia no específica 2.9% 3 Accidentes cerebro vascular 2.9% 4 Infarto al miocardio 3.5% 5 Paro respiratorio 4.0% 6 Diarreas 4.0% 7 Traumatismos múltiples 5.0% 8 Tumor maligno 6.2% 9 Neumonías y bronconeumonías 21.5% 10 Resto de causas 24.7%

Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región Huista - Rango de riesgo

Nº Municipio Número de Comunidades Total Bajo Moderado Alto Muy Alto

1 Nentón 6 21 16 1 44 2 Jacaltenango 4 17 6 0 27 3 San Antonio Huista 14 11 2 0 27 4 Santa Ana Huista 2 12 0 0 14 5 Concepción Huista 12 16 1 1 30 6 Unión Cantinil 7 16 0 0 23 Total 45 93 25 2 165

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

65

IX.3. Vivienda Las condiciones de vivienda en la región Huista se modificaron sensiblemente en las últimas dos décadas; de las casas construidas con paredes de bajareque y adobe, con techo de paja y teja, se pasó a las construcciones con paredes de adobe y block, techos de lámina y terraza de concreto; es quizá el resultado más evidente de las remesas generadas por la población migrante a los Estados Unidos, ya que entre las principales motivaciones de los migrantes es generar recursos para la construcción de viviendas, la alimentación y el estudio de sus hijos, lo que no significa que toda la población tenga resuelto el problema de vivienda, pues según datos estadísticos se tiene que el 12% de la población en la región Huista vive con malas condiciones de vivienda, y, 31.54% viven en condiciones de hacinamiento.

Número de hogares por municipio a nivel de la región MUNICIPIO Nº de Hogares

Nentón 4,861 Jacaltenango 6,890 San Antonio Huista 2,509 Santa Ana Huista 1,508 Concepción Huista 2,840 Unión Cantinil 2,848 Total 21,456

IX.4. Migración en la región Huista La situación de pobreza y pobreza extrema que se vive en la región, caracterizada por la falta de acceso a la tierra, desempleo, falta de acceso a educación, la inseguridad alimentaria y nutricional, etc. son algunas de las condicionantes que generan la migración económica al extranjero, teniendo como lugar de destino principalmente los Estados Unidos de Norte América.

Cuadro sobre estimado de Población Migrante de la región Huista durante el año 2008 Nº Municipio Estimado de Población Migrante 2008 Tasa de

Migración Hombres % Mujeres % Total 1 Nentón 3,953 58% 2,885 42% 6,838 20.44% 2 Unión Cantinil 2,561 59% 1,757 41% 4,318 20.34 3 Concepción Huista 2,327 58% 1,167 42% 4,005 20.46 4 San Antonio Huista 1,996 67% 991 33% 2,987 20.42 5 Santa Ana Huista 789 46% 941 54% 1,730 20.34 6 Jacaltenango 4,355 54% 3,755 46% 8,110 20.43

Totales 15,981 11,496 27,477

Estimación de la Migración Externa por Municipio. 2008 No Municipio Población 2008

Hombres % Mujeres % Total 1 Nentón 16,392 49% 17,062 51% 33,454 2 Unión Cantinil 10,827 51% 10,402 49% 21,229 3 Concepción Huista 9,593 49% 9,985 51% 19,578 4 San Antonio Huista 7,315 50% 7,315 50% 14,630 5 Santa Ana Huista 4,167 49% 4,338 51% 8,505 6 Jacaltenango 19,058 48% 20,646 52% 39,704 Totales 67,352 69,748 137,100

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

66

Estimación de cantidad de remesas región Huista, 2008

Nº Municipio No Hogares

2008

Hogares reciben remesas

% de Hogares reciben remesas

Promedio Anual remesas recibidas x

familia Dólares

Estimación de remesas recibidas

x año Dólares

1 Nentón 4,779 2,530 53% $3,169.00 $8´017,570.00 2 Unión Cantinil 3,033 2,426 80% $3,169.00 $7´687,994.00 3 Concepción Huista 2,797 1,398 50% $3,169.00 $4´430,262.00 4 San Antonio Huista 2,090 820 39% $3,169.00 $2´598,580.00 5 Santa Ana Huista 1,215 595 49% $3,169.00 $1´885,555.00 6 Jacaltenango 5,672 2,269 40% $3,169.00 $7´190,461.00 Totales 19,586 10,038 51.83% $3,169.00 $31,810,422.00

- Mayor que el presupuesto que asigna el gobierno de la República como aporte constitucional a las municipalidades.

- En más del 50% de los casos se reciben remesas dos veces al año; mientras que solo el 14% de población migrante envía remesas mensualmente.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

67

X.1. Vías de Acceso Las vías de acceso a los municipios de la región han mejorado mucho durante los últimos años; cinco de los seis municipios cuentan con carretera asfaltada que los comunica con los otros municipios y con la cabecera departamental; el único municipio que cuenta con carretera de terracería es el de Unión Cantinil. X.2. Transporte Público El transporte público también ha mejorado mucho; existen líneas de camioneta de cada uno de los municipios para la cabecera departamental; algunas de estas líneas como las que viajan a Nentón cubren comunidades más lejanas fronterizas con México como la que va hasta Gracias a Dios pasando por la cabecera municipal; hay líneas de camionetas que van de Huehuetenango a Jacaltenango, a San Antonio Huista pasando por Santa Ana Huista, y, línea de camioneta que va de Huehuetenango a Petatán y a Concepción Huista; otro medio de transporte que se ha incrementado es el de microbuses que van de los municipios a Camojá, y, algunos directos desde su municipio a la ciudad capital; varias de las aldeas de cada municipio cuentan con este medio de transporte para movilizar a la población de su comunidad a la cabeceras municipales; a este servicio se suma el que prestan los pick-ups que muchas veces combinan el transporte de personas con carga de productos. X.3. Agua Potable El alto crecimiento demográfico unido a la degradación del ambiente ha generado en la región escases de agua para el consumo humano y otros servicios, y, se ha convertido en muchos casos en la principal demanda de la población ante las autoridades municipales; en muchos casos se ha convertido en un negocio para los dueños de vertientes de agua que piden precios demasiado altos por la venta de manantiales a las comunidades que la solicitan.

El servicio de agua potable no es generalizado para todas las comunidades de la región sino llega principalmente a las cabeceras municipales que cuentan con recursos para darle tratamiento de cloración. Agua Entubada: Esta llega principalmente a las comunidades rurales sin pasar por un sistema de tratamiento de cloración. El servicio de agua entubada es insuficiente para cubrir la demanda de todas las comunidades de la región Huista, por lo que muchas de ellas se abastecen directamente de los nacimientos más cercanos, arroyos, pozos y ríos, con alto riesgo de contraer enfermedades por la alta contaminación. X.4. Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica cubre el 97% de la demanda de la población en la región Huista, son pocas las comunidades y/o caseríos que no cuentan con éste servicio que proporciona la empresa privada DEOCSA; la población se queja de deficiencias en el servicio por frecuentes apagones, el alto costo, burocracia y lentitud para realizar las instalaciones domiciliares que se requieren.

X. SERVICIOS

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

68

X.5. Mercados De los seis municipios de la región, el único que cuenta con mercado en condiciones adecuadas es San Antonio Huista, aunque insuficiente para el mercadeo de productos los días de plaza; en los otros municipios las ventas se realizan en casetas y tarimas colocadas en predios de las plazas municipales como en Nentón, Santa Ana Huista y Concepción Huista; en el caso de Jacaltenango está en proceso la construcción del nuevo mercado. X.6. Rastros La mayoría de municipios cuentan con rastros municipales para el destace de ganado vacuno; estos rastros presentan malas condiciones higiénicas y son fuente de contaminación, no solo por su ubicación sino porque los des-hechos van a dar a los ríos. X.7. Cultura y Deportes Una de las características de la región Huista es su diversidad cultural expresada en los diferentes idiomas que se hablan: Poptí, mam, q´anjob´al, akateco, chuj, quiché y el castellano; de acuerdo a las características étnicas buena parte de la población preserva sus trajes típicos, costumbres y tradiciones heredadas de sus ancestros.

Entre las diferentes artes que se practican en la región resalta la música de marimba doble y autóctona con reconocidos compositores, música de guitarra, violín, chirimilla y tun; la pintura, la diversidad de artesanías y la literatura.

Los deportes que más se practican en la región son el futbol y el básquetbol, la natación y la maratón. La cultura y el deporte es algo que no se ha sabido incentivar y presenta muchas limitaciones en aspectos de infraestructura. X.8. Religión La mayoría de la población de la región Huista practican alguna religión cristiana, entre estas se ubica en primer lugar la religión católica, le siguen la evangélica en las diferentes sectas o denominaciones; parte de la población indígena practica la espiritualidad maya, muchas veces en una mezcla con el catolicismo. X.9. Comunicación Con el desarrollo tecnológico de las últimas décadas se ha mejorado sensiblemente las comunicaciones en los municipios, especialmente a través del internet y los servicios de celulares; el municipio de Jacaltenango cuenta con dos radios comunitarias y servicio local de televisión por cable; San Antonio Huista cuenta con tres radios comunitarias y también con servicio de televisión por cable local. En algunos municipios aún existe oficina de correos y telégrafos que han perdido funcionalidad con los nuevos avances tecnológicos.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

69

XI.1. Organizaciones Gubernamentales Existe poca presencia de Instituciones Gubernamentales en la región ya que estas más se ubican en la ciudad capital y/o cabecera departamental; entre las instituciones gubernamentales con presencia en la región Huista se identifican las siguientes: Delegados del Tribunal Supremo Electoral –TSE-; Juzgados de Paz; Policía Nacional Civil –PNC-, IGSS, Oficina Nacional de Resarcimiento (en Nentón), Registro de Empadronamiento Nacional de las Personas –RENAP-, MOSCAMED-, CONALFA, C.T.A., SALUD y Malaria. XI.2. Organizaciones No Gubernamentales De las organizaciones No Gubernamentales, algunas de ellas tienen cobertura únicamente a nivel del municipio, otras abarcan varios municipios de la región y/o a nivel departamental y nacional.

Listado de organizaciones No Gubernamentales con presencia a nivel de cada municipio de la región Huista Nº MUNICIPIO ORGANIZACIÓN Total

1 Nentón CRISTIAN CHILDREN, SADEHUA, ASODESI, CEIBA, MAMA MAQUIN, URJI, RED HUISTA, Comité Pro-consulta contra la exploración y explotación minera.

8

2 Jacaltenango Cooperativa Río Azul, Asociaciación WAYAB, Microrregiones ASCUDIP, Asociación YAMANKUTX, Asociación Verde y Azul, PUEBLOS UNIDOS, RED HUISTA, ADSOSMHU/Tzuk Kim-pop, Comité Pro-consulta contra la exploración y explotación minera, Pastoral Social.

9

3 San Antonio Huista

Cooperativa Agrícola Integral de Servicios Varios SAN ANTONIO R.L; GESAN HUISTA, ADIJEMSAH, ADIESTO, ACODIHUE, ADSOSMHU/Tzuk Kim-pop, RED HUISTA, AC., Asociación de Productores de Aguacate, Unidad Revolucionaria de Jóvenes de Izquierda –URJI-, Asociación Solidaridad con los Niños, Casa de la Cultura y Cuerpo Voluntario de Bomberos, Comité Pro-consulta contra la exploración y explotación minera, Pastoral Social

15

4 Santa Ana Huista

PROHUEHUE, RED HUISTA, GESAN HUISTA, FUNDAECO, RED HUISTA, SADEHUA, ASODESI, ETESC, URJI, ADSOSMHU/Tzuk Kim-pop, Pastoral Social y Comité Pro-consulta contra la exploración y explotación minera.

11

5 Concepción Huista

GESAN HUISTA, ADIPI, ADINTHEC, CODECH, ASOC. AXOLA, COOPERATIVA BITENAM, PUEBLOS UNIDOS, URJI, RED HUISTA, ADSOSMHU/Tzuk Kim-pop, ASOC. CRESIENDOC

11

6 Unión Cantinil CANIL, Cooperativa Integral Agrícola Río Limón; Cooperativa Integral Agrícola Tajumuco, R.L., Cooperativa de Ahorro y Crédito Tajumuco, R.L., ADSOSMHU/Tzuk Kim-pop Asociación Agrícola Flor de mi Tierra; Asociación Agrícola Flor del Café, Asociación de la Sociedad Civil Limón Cantinil, Asociación Paz Jóven, Asociación de la Mujer Cantinilense y Grupo Femenino ACODIHUE Cantinil

10

Total 63

XI. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

70

XI.3. Movilización Social Los Huista como región cuenta con una larga experiencia y tradición de organización y lucha en defensa de sus derechos económicos, políticos, sociales, culturales y territoriales; la violencia institucional generada por el ejército durante el conflicto armado interno dejó como secuelas en la población de la región, entre otras, el temor a la organización, la desconfianza y la inseguridad ciudadana, situación que se ha ido superando paulatinamente. Las políticas neoliberales y de globalización implementada desde el Estado y los grupos de poder han generado preocupación y malestar en la sociedad civil que organizadamente busca las formas a través de la movilización social para frenar estas políticas que afectan a la población en general.

Consulta Contra la Minería en Jacaltenango Movilización de Mujeres, San Antonio H.,

25/11/2008

Entre las principales movilizaciones que se han dado durante los últimos años están las Consultas Comunitarias contra la Exploración y Explotación Minera a Cielo Abierto de Metales llevadas a cabo en cinco de los seis municipios que integran la región; el Pre-foro social de las Américas realizado en el municipio de Jacaltenango en el 2008, el Encuentro de los pueblos Huista para declarar el territorio libre de la Exploración y Explotación minera realizado en San Antonio Huista, la Marcha de Mujeres realizada el 25 de Noviembre de 2,008 por el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y el Encuentro Regional por el Rescate de las Semillas Criollas realizado en el mes de julio del 2009.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

71

Los días 28 y 29 de agosto del 2009 se llevó a cabo en San Antonio Huista el Foro de Lanzamiento del Proyecto: La Inter-municipalidad una herramienta eficaz para la cohesión social y territorial de América Latina; evento al que asistieron alcaldes municipales y miembros de los consejos municipales de los seis municipios que integran la región Huista, coordinadores-as de oficinas municipales de planificación, oficinas municipales de la mujer, oficinas municipales de recursos naturales y medio ambiente, representantes del sector de educación y salud; para concluir con el evento se formaron mesas de trabajo de las diferentes instancias municipales que compartieron su percepción de la situación de estructura y funcionamiento de dichas instancias, así como propuestas de mejoramiento en el marco de una visión como región Huista, entre las principales conclusiones del evento se mencionan las siguientes:

Mesa 1. Integrada por Alcaldes Municipales, Síndicos y Concejales:

Conclusiones: − Existe conciencia de la unidad territorial de los seis municipios que conforman la región Huista. − Interés y voluntad política de las autoridades actuales de promover la conformación de la

Intermunicipalidad Huista. − Que solo estando unidos los seis municipios se puedan resolver problemas comunes que afectan a

cada municipio. − Necesidad de que como inter-municipalidad se defina con claridad las normas y reglamentos para

su institucionalidad jurídica con visión de corto, mediano y largo plazo.

Mesa 2: Integrada por Oficinas Municipales de Planificación:

Conclusiones: La estructura existente es débil, debido a que en la mayoría de Oficinas Municipales de Planificación solo se cuenta con una persona a la cual se le delega todas las funciones tales como: sociales, organización, gestión y formulación de proyectos, monitoreo, evaluación y seguimiento; planificación¸ como lo refleja el siguiente esquema:

XII. ANÁLISIS SITUACIONAL DE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS MUNICIPALES

Coordinador Área Social y Organización

Área Técnica

Para Planificación

Formulación

Gestión

Monitoreo y evaluación

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

72

De los principales logros de las OMP´s: - Organización 90% a un 100% (hace referencia a COCODES y COMUDES). - Gestión de proyectos 50% (otros) juntamente con CODEDE, municipalidades, comunidades. - Recopilación y actualización de información del municipio. - Incidencia en priorización de necesidades. De las principales dificultades de las OMP´s: - Falta de personal en OMP´s. - Falta de recursos económicos. - Falta de comunicación. - Falta de capacitación a personal. De las propuestas de OMP´s: - Sensibilización a lideresas comunitarias sobre temas de medio ambiente, educación, salud,

cultura, etc. - Formulación, gestión y ejecución de un proyecto de desarrollo, de las comunidades de la región

Huista con enfoque a protección de micro-cuencas. - Sensibilizar y capacitar a los 6 cascos urbanos y comunidades en cuanto a la clasificación de

basura.

Compromiso de las Oficinas Municipales de las OMP´s de participar en la construcción de la Intermunicipalidad Huista: - De parte de las OMP´s estamos de acuerdo a reunirnos una vez al mes, pero la autorización

depende del Consejo Municipal y el cronograma se propondrá cuando se haga una reunión con las seis OMP´s ya que a este evento solo asistimos dos.

Mesa 3: Integrada por Coordinadoras de Oficinas Municipales de la Mujer

Conclusiones: - Las estructuras de las OMM están fortalecidas porque cuentan con personal y una base

organizativa, pero que podría mejorar si esta se incluye dentro del organigrama de la municipalidad.

- El funcionamiento es bueno pero hace falta presupuesto.

Logros: - Se cuenta con base organizativa. - Se ha recibido capacitación a personal de las oficinas. - Asesoría a mujeres en diversos temas. - Conformación de redes municipales de la Mujer y Comisión de la Mujer. - Registro y legalización de grupos de mujeres en la municipalidad. - Capacitación y talleres a las mujeres. - Contar con agenda municipal de desarrollo de la mujer. - Contar con un diagnóstico de las mujeres. Debilidades: - No contar con presupuesto. - Falta de apoyo institucional. - Falta de más personal (Concepción Huista, Nentón y Jacaltenango) Propuestas: - Crear una Red Intermunicipal de organizaciones de mujeres. - Creación de una oficina intermunicipal con asesoramiento psicológico y legal.

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

73

- Que la oficina pueda estar dentro de la estructura municipal y lograr una estructura intermunicipal.

- Crear una Junta Directiva con el personal de las OMM a nivel intermunicipal. - Realización de encuentros intermunicipales para intercambio de experiencias, diagnósticos de

necesidades y aportar soluciones. - Que las municipalidades brinden apoyo a la participación de las mujeres en los espacios de toma

de decisiones. Compromiso de las Oficinas Municipales de participar en la construcción de la Inter-municipalidad Huista: - Sí existe disposición y estarían dispuestas a reunirse el primer miércoles de cada mes de manera

rotativa.

Mesa 4: Integrada por Coordinadores de Oficinas Municipales de Recursos Naturales y Medio Ambiente:

Conclusiones: Todas las oficinas de RRNN están trabajando con los medios que se tienen al alcance, los cuales son bastante limitados; se necesita apoyo económico, equipo, interés por parte de las autoridades municipales. Logros: - Coordinación interinstitucional. - Capacidad de gestión. - Charla a sociedad civil. - Reducción de la degradación del medio ambiente mediante el control de tala, incendios. - Reforestación Dificultades: - Falta de recursos económicos - Desinterés por parte de autoridades municipales. - Bajos niveles de educación ambiental. Propuestas: - Contar con recursos económicos, equipo y materiales para trabajar a favor del medio ambiente. - Que las autoridades tomen conciencia e interés a favor del medio ambiente. - Promover la instalación de viveros escolares. - Tratamiento de des-hechos sólidos. - Manejo de cuencas. Compromiso de las Oficinas Municipales de Recursos Naturales y Medio Ambiente para participar en la construcción de la Inter-municipalidad Huista: - Se asume el compromiso de reunirse el primer miércoles de cada mes.

XII.1. Datos actuales de Alcaldías Municipales de la Región Huista Nº Municipio Nombre Cargo Teléfono Municipalidad

1 Nentón Rafael Cruz Carrillo Alcalde Municipal 77800100 2 Jacaltenango Orlando Montejo Alcalde Municipal 77807763/77226342 3 Concepción Huista Pascual Escobar López Alcalde Municipal 77830219/77830248 4 San Antonio Huista Carlos Alfredo Morales Alcalde Municipal 77804125 5 Santa Ana Huista Heuler Matamoros Cano Alcalde Municipal 6 Unión Cantinil Rodrigo Tello Cano Alcalde Municipal 53440782

Monografía de la Región Huista, Huehuetenango

74

BIBLIOGRAFÍA

− Asociación Jacalteca “Niman Conhob” I Seminario Nacional sobre Cultura de los Huista, − Agenda de Desarrollo Municipio de Jacaltenango. − Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista, A.C. –ADSOSMHU- − Caracterización del Municipio de Unión Cantinil –OMP- − Diagnóstico Municipal, Santa Ana Huista –OMP- − Diagnóstico Municipal, San Antonio Huista –OMP- − Equipo Multidisciplinario, Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- Diagnóstico de los

Municipios de la Mancomunidad, − Francisco de Fuentes y Guzmán, Recordación Florida − INFOM-UNION EUROPEA: Estudio sobre el fenómeno de la Migración en tres Mancomunidades del

Departamento de Huehuetenango. − Luis Alberto Romero, Proyecto Arqueológico de la Región Huista, Escuela de Historia, Area de

Arqueología, Universidad de San Carlos de Guatemala. − Velásquez Estrada, Julio C. El Lugar Donde Principia el Horizonte


Recommended