+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERIA...

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERIA...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: ledan
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
51
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERIA AGRICOLA P E P Rector: Dr. LUIS A. CERQUERA ESCOBAR Vic. Académico: Dr. ALHIM ADONAI VERA SILVA Vic. De Investigaciones: Dr. FREDDY H. ESCOBAR MACUALO Vic. Administrativo: Dra. MIRYAM LOZANO de A. Director De Currículo: Lic. HIPOLITO CAMACHO COY Decano Fac. Ingeniería: Ing. EDUARDO PASTRANA BONILLA Jefe Programa. Ing. Agrícola: Ing. JULIAN C. VELASQUEZ R. Comité Coordinador de Acreditación Programa Ingeniería Agrícola Ing. EDUARDO VALENCIA GRANADA Ing. NELSON GUTIERREZ GUZMAN Especial Agradecimiento al Profesor EDGAR CAMERO VANEGAS, por su aporte con la primera propuesta de PEP. NEIVA, JULIO de 2007
Transcript

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERIA AGRICOLA

P E P

Rector: Dr. LUIS A. CERQUERA ESCOBAR Vic. Académico: Dr. ALHIM ADONAI VERA SILVA Vic. De Investigaciones: Dr. FREDDY H. ESCOBAR MACUALO Vic. Administrativo: Dra. MIRYAM LOZANO de A. Director De Currículo: Lic. HIPOLITO CAMACHO COY Decano Fac. Ingeniería: Ing. EDUARDO PASTRANA BONILLA Jefe Programa. Ing. Agrícola: Ing. JULIAN C. VELASQUEZ R.

Comité Coordinador de Acreditación Programa Ingeniería Agrícola

Ing. EDUARDO VALENCIA GRANADA Ing. NELSON GUTIERREZ GUZMAN

Especial Agradecimiento al Profesor EDGAR CAMERO VANEGAS, por su aporte con la primera propuesta de PEP.

NEIVA, JULIO de 2007

2

PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA INGENIERIA AGRICOLA – PEP-

PARTICIPANTES:

PARES ACADEMICOS: Mg. FLORENTINO MONSALVE MURILLO Mg. HIPOLITO CAMACHO COY Dr. ALHIM ADONAI VERA SILVA ESTAMENTOS USCO: ALHIM ADONAI VERA SILVA. Vicerrector Académico NILSY VARGAS ALMARIO Delegada Vicerrectoría de Investigaciones EDUARDO PASTRANA B. Decano Facultad Ingeniería ALFONSO ORTIZ S. Comité Acreditación Ing. Petróleos PROFESORES ING. AGRICOLA:

Gilberto Álvarez Linares Rodrigo Pachón Bejarano Miguel Germán Cifuentes Hernando Díaz Llano Armando Torrente Trujillo Hugo Ibsen Zambrano S. Aníbal Rojas Munar Carlos E. Reina Galeano Fabio Salinas Tejada Edgar Camero Vanegas Alfredo Olaya Amaya Jaime Izquierdo Bautista Ana Lilia Bernal Esteban Julián Cesar Velásquez José Duván Henao Cuellar Martín Emilio Orozco Ch. Néstor E. Cerquera Peña Neftaly Díaz Yara

ESTUDIANTES ING. AGRICOLA: Jennifer Lozano G. Álvaro Ladino P. Lina Alexandra M. Mario Germán Trujillo Diana Polanía M. Ernesto Sánchez C. Leonardo Camero Oscar Eduardo Figueroa Ruby Mireya Tovar Hernán R. Montealegre Oscar Eduardo Gutiérrez Diego Ferney Gutiérrez Giovanni Alberto Ávila G. Jennifer Katiuska Castro Juan Carlos Losada S. Mabel Viviana Hernández Luis Germán Silva

EGRESADOS ING AGRICOLA:

Salomón Motta M. Gerson Arévalo A.

COMITE COORDINADOR DE ACREDITACION ING. AGRICOLA: Profesor Eduardo Valencia Granada Profesor Nelson Gutiérrez Guzmán MONITORES ACREDITACION ING. AGRICOLA:

Estudiante Luz Adriana Gordillo Perdomo Estudiante Marlio Bedoya Cardozo DISEÑO Y DIAGRAMACION:

Com. Social y Per. Rocío del Pilar Ramírez Perdomo Neiva, Julio de 2007

3

INDICE Pág.

INTRODUCCION 1. MARCO DE REFERENCIA 9

1.1. RESEÑA HISTORICA 9 1.2. PROPUESTA CURRICULAR 11

1.3. LOS RETOS DE LA INGENIERIA AGRICOLA 14

1.4. PROSPECTIVA DE LA INGENIERIA AGRICOLA 15

2. DIMENSION TELEOLOGICA DEL PROGRAMA 17 2.1. VISION DEL PROGRAMA 17 2.2. MISION DEL PROGRAMA 17 2.3. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES 18

2.4. PROPOSITOS DEL PROGRAMA 19 2.5. PERFILES 20

2.5.1. Perfil Profesional 20

2.5.2. Perfil Ocupacional 20

3. POLITICAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA 21 3.1. POLITICAS SOBRE EL DESARROLLO ACADEMICO 21

3.1.1. Fundamentos Pedagógicos 23 3.1.2. Estructura curricular 25 3.1.3. La Docencia 33 3.1.4. La Investigación 33 3.1.5. La Proyección Social 36

3.1.6. Del Sistema Docente 38 3.1.7. Del Sistema Estudiantil 39 3.1.8. Del Sistema de Egresados 40

3.2. POLITICAS SOBRE LA ADMINISTRACION Y GESTION 41 3.3. POLITICAS SOBRE EL MANEJO DE LOS RECURSOS 44

3.3.1. Humano 44

3.3.2. Planta Física 44 3.3.3. Laboratorios y Centros de Práctica 45 3.3.4. Biblioteca y Centros de Documentación 46

4. MACROPOYECTOS 47

4.1. CURRICULAR 47

4.2. DOCENCIA 48 4.3. INVESTIGACION 48

4.4. PROYECCION SOCIAL 48 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4

LISTA DE FIGURAS Pág.

Figura. 1 Competencias Generales del Ingeniero Agrícola 23 Figura. 2 Modelo Proceso Aprendizaje y Autoaprendizaje de los Estudiantes 25 Figura. 3 Componentes Curriculares y Extracurriculares del Programa de

Ingeniería Agrícola. 27 Figura. 4 Componentes del Plan de Estudios 29 Figura. 5 Relación entre las Áreas de Formación y Componentes Transversales 30 Figura. 6 Estructura Curricular que permite Doble Titulación y Conectividad

entre los Niveles de Pregrado y Posgrado. 31 Figura. 7 Plan de Estudios del Programa Ingeniería Agrícola Semestre B de 2005 32 Figura. 8 Proyecto de Desarrollo del Sector Agropecuario del Departamento

del Huila. Regiones y Proyectos. 35 Figura. 9 Proyecto de Desarrollo del Sector Agropecuario del Huila.

Punto de Vista Académico. 36 Figura. 10 Retroalimentación de las Actividades Académicas con el Entorno 37 Figura. 11 Estructura Académico-Administrativa del Programa de Ingeniería Agrícola 43

5

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Características de las tres propuestas curriculares

del Programa de Ingeniería Agrícola. 13

6

INTRODUCCION

El Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana, Institución de Educación Superior de carácter público con sede en Neiva – Colombia, recientemente cumplió treinta años y a lo largo de su existencia ha entregado a la sociedad colombiana mas de 650 Ingenieros Agrícolas que se desempeñan en diferentes especialidades, apoyando el desarrollo del sector agropecuario del País. Hoy en día, el Programa cuenta con 300 Estudiantes matriculados en sus 10 semestres académicos y atendiendo el decreto 2566 de 2003, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia otorgó mediante resolución No 5970 del 16 de diciembre de 2005, el Registro Calificado para un periodo de 7 años. La trayectoria del Programa, la calidad de su planta Docente y la infraestructura en la que se desarrollan los procesos académicos, constituyen señales inequívocas que propiciaron la decisión de iniciar en el año 2006, el Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad. Uno de los requisitos exigidos al Programa por el Consejo Nacional de Acreditación CNA es contar con el Proyecto Educativo del Programa PEP. El presente documento denominado Proyecto Educativo del Programa -PEP- de Ingeniería Agrícola, constituye la carta de navegación que orientará las acciones académicas del Programa con una visión a largo plazo, año 2015, dentro del concepto de calidad y mejora continua de sus procesos. Para su elaboración, se utilizó una metodología en la que participaron todos los estamentos del Programa, hasta lograr consenso y finalmente fue objeto de revisión por Pares Académicos. En el primer capítulo se presenta la reseña histórica del Programa, enfatizando en la evolución que ha tenido el currículo desde su creación en 1976 hasta la fecha, en la parte final se definen los retos que deben enfrentar los Ingenieros Agrícolas del presente siglo y la prospectiva del Programa en el futuro próximo. El segundo capítulo define la dimensión Teleológica del Programa, a partir de la visión al año 2015. La misión propone la formación de Ingenieros Agrícolas de alta calidad académica que contribuyan al desarrollo del sector agropecuario y a la generación de nuevo conocimiento pertinente. Así mismo, en este capítulo se describen los principios organizacionales y los propósitos sobre los que se desarrollarán las acciones del Programa para el cumplimiento de su visión y misión; finalmente se definen los perfiles profesional y ocupacional del Ingeniero Agrícola. El tercer capítulo define las Políticas para el desarrollo del Programa, en sus componentes Académico, de Administración y Gestión y para el Manejo de los Recursos. En el aspecto Académico se resaltan los lineamientos para los

7

componentes Docencia, Investigación y Proyección Social; así como, los lineamientos para definir los Sistemas Docente, Estudiantil y de Egresados. El Documento finaliza con un capítulo en el que se plantean los Macroproyectos necesarios para viabilizar el PEP y así lograr el cumplimiento de lo planteado en la Misión y Visión del Programa. Los Macroproyectos se definieron para los campos Curricular, Docencia, Investigación y Proyección Social. El Documento además de definir el rumbo del Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana, tiene la intención de apoyar la formulación de otros proyectos educativos de Programas Académicos en cualquier área de la Ingeniería de nuestra Universidad y de otras Universidades del País. Así mismo, se considera que este documento es un valioso aporte al Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana, y por lo tanto se hace imprescindible su consulta por Estudiantes, Docentes y Directivos.

8

1. MARCO DE REFERENCIA

El desarrollo de la economía Colombiana desde la época de la Colonia hasta el siglo XX ha girado alrededor del sector agropecuario. Para responder a estas características del desarrollo económico, las Universidades Colombianas crearon Programas de Ingeniería Agrícola. A nivel local el surgimiento del ITUSCO (Instituto Tecnológico Surcolombiano) que dio origen a la Universidad Surcolombiana, acogió esta tendencia en el año 1975. En el presente capítulo se presentan cuatro aspectos de la Ingeniería Agrícola, el primero de ellos corresponde a una síntesis de la evolución del Programa de Ingeniería Agrícola a nivel internacional, nacional y regional, como una de las Ingenierías de base para el desarrollo de los países; el segundo aspecto está relacionado con la evolución del currículo del Programa de Ingeniería Agrícola en la Universidad Surcolombiana a través de tres propuestas; el tercer aspecto define los retos de la Ingeniería Agrícola y se culmina el capítulo con la Prospectiva de la Ingeniería Agrícola para el siglo XXI.

1.1. RESEÑA HISTORICA La Ingeniería Agrícola como Programa Académico tiene sus inicios por el año 1886 en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, donde en la Escuela de Agricultura se ofrecían algunos cursos de Ingeniería Agrícola (Topografía, Suelos, Hidráulica, Riegos, Drenajes, Principios de Potencia, Diseño de Máquinas e Implementos Agrícolas, Molinos de Viento, Bombas, Maderas, Ventilación, Aplicación del Calor). En 1905 en los Estados Unidos, se crea el primer Programa de Ingeniería Agrícola en la Universidad de Iwoa y en 1910 se otorga el primer título. En 1907, se crea la ASAE (Sociedad Americana de Ingeniería Agrícola). En América Latina el primer Programa de Ingeniería Agrícola se creó en 1957 en la Universidad de Manabí (Ecuador), con énfasis en las Áreas de Riegos y Maquinaria Agrícola. En 1962, en la Universidad de la Molina (Perú) se crea un Programa de Ingeniería Agrícola, con un Plan de estudios de cinco años de duración. En Brasil, desde 1960, en la Universidad de Vicosa se ofrecían cursos de Postgrado en Ingeniería Agrícola para Agrónomos. En 1969 se crean Programas de Ingeniería Agrícola, a nivel de Pregrado, en las Universidades de Campinas, de Pelotas, y de Vicosa.

9

En Colombia, la primera Universidad en ofrecer un Programa de Ingeniería Agrícola fue la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín en el año de 1965. En 1968, mediante un convenio entre la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, se ofrece el Programa de Ingeniería Agrícola, cuya sede principal fue la ciudad de Cali. En 1969, se crea el Programa en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; en1976, en la Universidad Surcolombiana de Neiva; en 1978 en la Universidad del Sucre en la ciudad de Sincelejo, y en 1999 en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Actualmente existen Programas de Ingeniería Agrícola en diferentes países de América, en los que adicionalmente se ofrece formación de Postgrado en alguna de las áreas de conocimiento de la Ingeniería Agrícola; y en países como Estados Unidos y Brasil se ofrece formación a nivel de Doctorado, en temas directamente relacionados con la Ingeniería Agrícola. En Colombia, la Ingeniería Agrícola es reconocida por ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería) como una de las 17 denominaciones Básicas de Ingeniería. La Universidad Nacional sede Bogotá ofrece actualmente una Maestría en Ingeniería Agrícola con dos énfasis: Agroindustria y Adecuación de Tierras. Los inicios del Programa de Ingeniería Agrícola en la Universidad Surcolombiana se remontan al entonces Instituto Técnico Surcolombiano ITUSCO; en el año 1975 se elaboró una propuesta para la creación del Programa de Ingeniería de Suelos e Irrigación, como una alternativa académica a la necesidad de desarrollo del sector agropecuario del Departamento del Huila. El ITUSCO se convierte en enero de 1976 en la Universidad Surcolombiana y en agosto de ese mismo año se inicia el Programa de Ingeniería Agrícola por recomendación del ICFES en reemplazo de la propuesta inicial para crear el Programa de Suelos e Irrigación. La primera promoción de Ingenieros Agrícolas de la Universidad Surcolombiana se graduó el 21 de julio de 1982, correspondiendo a 14 Egresados; hasta el mes de julio de 2006, del Programa han egresado 630 Ingenieros Agrícolas que han dado un aporte importante al desarrollo regional y muy especialmente al sector agropecuario. El Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana está adscrito a la Facultad de Ingeniería, creada en el año 1982, la cual ofrece actualmente tres Programas de Pregrado a nivel profesional: Agrícola, Petróleos y Electrónica; varios Programas a nivel Tecnológico: Tecnología en obras civiles, Tecnología En Electrónica, así como diferentes Programas de formación avanzada a nivel de Especialización, dos de los cuales están directamente relacionados con Ingeniería

10

Agrícola y que nacieron en este Programa: Especialización en Ingeniería Ambiental y Especialización en Ingeniería de Irrigación. Como resultado de estas experiencias académicas y con la conformación de Grupos de Investigación reconocidos por Colciencias, en la actualidad se diseña una Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos. En el semestre A de 2006, el Programa contaba con 298 Estudiantes matriculados en sus diez semestres académicos, con 22 Profesores de tiempo completo de planta titulados en diferentes disciplinas de la Ingeniería y las Ciencias y con diferentes títulos de Postgrado, además de un Profesor de medio tiempo de planta, un Profesor de medio tiempo ocasional y 6 Profesores catedráticos. Las oficinas del Programa de Ingeniería Agrícola (e-mail: agrí[email protected]) se encuentran ubicadas en la sede Central de la Universidad Surcolombiana (wwwusco.edu.co) en la avenida Pastrana carrera 1ª de la ciudad de Neiva (Huila-Colombia), en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería. 1.2. PROPUESTAS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE ING. AGRÍCOLA

DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA El Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana a través de su historia ha desarrollado tres propuestas curriculares, que aunque sufrieron ajustes en el tiempo, conservaron su esencia. Por la fecha de su puesta en marcha, se han denominado: El currículo de 1976, el currículo de 1993, y el currículo de 2005. Las tres propuestas curriculares, tienen en común la estructura del Plan de Estudios: duración de cinco (5) años, desarrollo por semestres académicos y por asignaturas, conservar la tradición en cuanto a los Campos de Formación (Adecuación de Tierras, Agroindustria, Maquinaria y Construcciones), las Áreas de formación propuestas por ACOFI (Ciencias Básicas, Ciencias Básicas en Ingeniería, Ingeniería Aplicada, y de formación Complementaria subdividida en Económico-Administrativa y Socio-Humanística). Podría decirse que las tres propuestas se caracterizan por presentar Planes de Estudios tradicionales y que conservan la concepción con que apareció la Ingeniería Agrícola hace ya un siglo. Las principales diferencias radican: en la forma como se entiende el Currículo, en la estructura curricular, en el peso e importancia interna de las asignaturas y de las Áreas, en las propuestas metodológicos y en los sistemas de evaluación. A continuación se presentan las características de cada uno de las tres propuestas curriculares y un análisis comparativo como se muestra en la Tabla 1.

11

Currículo de 1976 Este currículo se elaboró con la asesoría de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá para la iniciación del Programa en Neiva. Su estructura era el reflejo de la estructura de la Ingeniería Agrícola en la Universidad Nacional. Se caracterizó por contar con un Plan de Estudios que era la sumatoria de un número de asignaturas, sin relación entre ellas, ni entre las Áreas Curriculares y los Campos de Formación. Estructurado por asignaturas y horas, con demasiadas asignaturas y altas intensidades horarias. Las asignaturas se desarrollaban para el cumplimiento de objetivos y el actor central eran los Docentes que enseñaban; se daba poca importancia al proceso enseñanza – aprendizaje, a la investigación y prácticamente ninguna a la proyección social. Los trabajos de grado generalmente eran de aplicación de tecnología, con mucha aplicabilidad pero con pocos aportes al desarrollo del conocimiento de la Ingeniería Agrícola. Currículo de 1993 Este currículo se elaboró por un equipo de Profesores del Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana, con la asesoría del Profesor Alhim Adonaí Vera del Departamento de Psicopedagogía. Se diseñó una propuesta curricular mediante Temas Problemas en las que las asignaturas deberían apuntar a Proyectos de Investigación y estos a su vez a la solución de la problemática del sector agropecuario de la Región. El Departamento del Huila se consideraba como el gran laboratorio del Programa y los problemas del sector agropecuario el objeto de la investigación, para lo cual el Departamento del Huila se dividió en cuatro grandes sectores problemáticos: 1. Zona Norte, Recuperación de Zonas Áridas. 2. Zona Sur, Agroindustrialización. 3. Zona Centro, Readecuación tecnológica y 4. Zona Ladera, Economías Campesinas; se propuso para cada gran Zona la implementación de Granjas experimentales demostrativas. Los trabajos de grado (monografías o pasantías) debían ser el producto del desarrollo de líneas de investigación, cuyos resultados serían dados a conocer mediante proyectos de extensión a la comunidad. La estructura curricular proponía una íntima relación entre las Áreas, los Campos de Formación, las Asignaturas del mismo semestre y entre semestres. La relación Docente - Estudiante debía ser más horizontal y proponía distintas estrategias metodológicas y sistemas de evaluación. Proponía la división del Plan de Estudios en tres grandes componentes: FORMACIÓN BÁSICA en Ingeniería Agrícola en los primeros siete semestres, PROFUNDIZACIÓN (Agroindustria o Adecuación de Tierras) en el octavo semestre, y ENFASIS en noveno y décimo semestre. El Plan de estudios se diseñó por horas y asignaturas, pero con una disminución considerable en las mismas, con respecto al Plan de estudios de 1976.

12

Currículo de 2005 Se elaboró por los Profesores del Programa, siguiendo estándares nacionales e internacionales para la formulación curricular. Se caracteriza por: la Estandarización (El Plan de Estudios debe ser similar al de otros Programas de Colombia y el Mundo), la Integralidad (Relación íntima en el proceso académico de Docencia, Investigación y Proyección Social), los Créditos Académicos (Como medida del trabajo académico de los Estudiantes y base para la elaboración del Plan de Estudios), las Competencias (que deben lograr los Estudiantes en el proceso de aprendizaje) y la relación entre los niveles de formación (La formación es un proceso continuo entre pregrado y postgrado). La propuesta curricular plantea nuevos paradigmas como: el Estudiante es el centro del proceso académico y lo importante es que aprenda, el Profesor es un orientador del proceso de aprendizaje del Estudiante, son múltiples los escenarios para el aprendizaje de los Estudiantes, el aula de clase es sólo uno de ellos; el autoaprendizaje es una competencia a desarrollar en los Estudiantes, el desarrollo de metodologías y sistemas de evaluación está acorde con el aprendizaje por créditos académicos y por competencias. TABLA 1. Características de las tres propuestas curriculares del Programa de Ingeniería Agrícola.

CARACTERISTICA CURRICULO 1976 CURRICULO 1993 CURRICULO 2005

Estructura Horas y

Asignaturas Horas y Asignaturas

Créditos Académicos y Cursos

Nº semestres 10 10 10

Total asignaturas 69 58 62

Obligatorias 67 47 52

Electivas 2 11 10

Flexibilidad (%) 3 19 16

Asignaturas/semestre 7 6 6

Total horas o créditos/ Plan de Estudios

275 h 260 h 169 c

Promedio de horas o créditos/semestre

28 26 17

Requisito de Grado Proyecto de Grado Pasantía o Monografía

Trabajo de Grado, Pasantía, Excelencia

Académica, Complementación en

Postgrado, Creación de Empresa

Fuente: Estándares de Calidad, 2003.

13

1.3 LOS RETOS DE LA INGENIERIA AGRICOLA El reto académico más significativo que debe afrontar el Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana es formar Ingenieros Agrícolas para resolver problemas tan complejos como los que se presentan en la sociedad del siglo XXI. A continuación se mencionan cuatro grandes retos: - La globalización. El mundo de hoy es una aldea global, las fronteras entre los

países han empezado a desaparecer, lo que se produce en una región puede ser consumido en cualquier parte, la comunicación es ahora instantánea, los medios de transporte se han modernizado, el comercio ha alcanzado una dimensión internacional; surgen las megafusiones y las alianzas estratégicas entre países, organizaciones, empresas y comunidades académicas, la movilidad de profesionales surge como condición en la interfecundación de conocimientos a escala planetaria, incidiendo en los procesos de la producción de alimentos.

- Acceso a los avances del conocimiento. El cambio del siglo trajo consigo un avance sin precedentes en la ciencia, la tecnología y la innovación. El conocimiento generado se pone a disposición en todo el mundo; trayendo como consecuencia la caída del viejo paradigma de la propiedad del conocimiento; podría decirse que lo que se conoce hoy, mañana ya es cuestionado o aparece algo nuevo. Además, con la aparición y el acceso de manera fácil y oportuna a la información, el conocimiento se difunde de manera universal permitiendo la creación de verdaderas comunidades académicas de carácter mundial a las cuales deben articularse nuestros Ingenieros a través de las redes de cooperación científica.

- El deterioro de los recursos naturales. Fenómenos propios de la época como: la superpoblación, la urbanización, el lujo y el confort, han traído como consecuencia una presión muy fuerte sobre los recursos naturales y el deterioro de los mismos tanto en cantidad como en calidad. En ese sentido, se requiere en los procesos de formación de los futuros Ingenieros Agrícolas una sensibilidad hacia la conservación de los recursos.

- Los problemas socio-económicos. Las desigualdades entre continentes, entre países y entre regiones han traído como consecuencia que grandes conglomerados de población no tengan resueltas sus necesidades básicas generando tensiones y violencia. Se ha creado la cultura de la indiferencia, el individualismo, el enriquecimiento fácil, que agrava aun más el problema. Este aspecto requiere la inclusión en el currículo de procesos democráticos de equidad con una dimensión ética en los Ingenieros Agrícolas que se están formando.

Por lo anterior surge el principal reto para el Ingeniero Agrícola de este siglo, que además de adaptarse a los grandes cambios en la ciencia, tecnología y acceso a la información, deberá dirigir su accionar profesional con la conciencia del manejo responsable de los recursos y su impacto sobre el medio ambiente, sin contribuir a

14

agrandar la brecha socio-económica entre los diferentes conglomerados de la población, actuando de manera pluralista y sintiendo sensibilidad con la sociedad. 1.4 PROSPECTIVA DE LA INGENIERIA AGRICOLA La formación de Ingenieros Agrícolas para el presente siglo implica la anticipación de los escenarios futuros a partir de la prospectiva que le permita desenvolverse con solvencia frente a los retos de las nuevas tecnologías. Se proponen cambios sustanciales de acuerdo con las necesidades tecnológicas; es el caso de algunos Programas de Ingeniería Agrícola en el extranjero, que proponen incluso el cambio de su denominación por Ingeniería Agrícola y Biológica o Ingeniería Agrícola y de Sistemas Biológicos. Sin embargo, existen tendencias renuentes al cambio, al considerar que la Ingeniería Agrícola debe conservarse tal como ha sido tradicional. Las nuevas tendencias de la Ingeniería Agrícola están cada día más ligadas a la informática y a la electrónica, conocimientos que hacen necesarias destrezas y habilidades especiales para afrontar con idoneidad estos tópicos; esto implica que el futuro profesional debe adquirir capacidad de análisis y síntesis para la interpretación de resultados obtenidos a partir de programas de computador existentes en el mercado o desarrollados por el propio profesional; el Ingeniero Agrícola deberá tener la capacidad de modelar e interpretar modelaciones de procesos para solucionar problemas inherentes a la profesión y un uso especializado de la robótica y automatización utilizando diversos componentes electrónicos. Los alcances en el futuro de la Ingeniería Agrícola se centraran en la obtención de desarrollos tecnológicos para la producción agrícola, el manejo y conservación de los mismos, mediante reconversiones de energía y bajo un manejo eficiente y sostenible de los recursos. Para proponer soluciones a los problemas relevantes de la producción, transformación, conservación, transporte y comercialización de alimentos y desarrollo de nuevos productos. El Ingeniero Agrícola necesariamente deberá interactuar con diferentes profesionales de manera interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones concertadas que permitan obtener productos de mejor calidad de acuerdo a las exigencias de los mercados. Con relación a lo anterior, el Ingeniero Agrícola del presente siglo deberá desarrollar competencias en los siguientes temas:

- BIOTECNOLOGIA. Mediante el conocimiento de los procesos fisicoquímicos que rigen la actividad de los tejidos y las moléculas que componen los seres vivos y los microorganismos, su aplicación en el desarrollo de nuevos productos y sobre muchos procesos de poscosecha y agroindustria en los productos económicamente importantes para el desarrollo de la región surcolombiana.

15

- TRATAMIENTO DE RESIDUOS. Mediante el conocimiento de la composición de los residuos y su impacto en el ambiente, para implementar estrategias de producción más limpia, minimizando la producción de residuos, con el objeto de disminuir la contaminación y el aprovechamiento de estos residuos en procesos productivos.

- AUTOMATIZACION Y ROBOTICA. Mediante el conocimiento de los

procesos controlados por computadora y sistemas automatizados inherentes a la industria, agroalimentaria, al diseño de sistemas para el control y distribución del agua para riego, a la operación de maquinaria para el sector agropecuario, etc.

- GENERACION Y ADAPTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS. Mediante la

aplicación de nuevos conceptos de la ingeniería referidos a la Producción más Limpia, el uso eficiente de las diferentes fuentes de Energía y de nuevos materiales, aplicados en la formulación de tecnologías emergentes enmarcadas dentro de su campo de acción.

- CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES. Mediante la

aplicación de tecnologías de punta, para la conservación, recuperación, manejo y el uso racional y sustentable de los recursos naturales y específicamente del recurso agua.

Los anteriores elementos constituyen los retos curriculares que implican la modernización del currículo del Programa y consecuentemente con ello, el diseño de nuevas líneas de investigación con infraestructura en laboratorios y equipos adecuados para cumplir con la formación del Ingeniero Agrícola del siglo XXI. Todo lo anterior ligado a la necesidad de trabajo en equipo con comunidades académicas del orden nacional e internacional y con el sector productivo y los entes gubernamentales relacionados con el sector.

16

2. DIMENSION TELEOLOGICA DEL PROGRAMA A partir de las reflexiones realizadas sobre prospectiva, en este capítulo se define la Dimensión Teleológica del Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana. La Visión destaca la formación y la producción de conocimiento al año 2015; la Misión se ha organizado a través de las acciones que permitan alcanzar la Visión previamente definida. Los principios organizacionales que orientan la misión son: humanismo, coherencia, libertad, rigurosidad, participación, dialogicidad, solidaridad, flexibilidad, cientificidad, transparencia, ecologicidad, equidad y cooperación. Luego se definen como propósitos en forma de síntesis, la formación científica, la contribución a la construcción de una sociedad mas justa y pluralista, la conformación de comunidades científicas, la solución de los problemas del sector agropecuario de la región Surcolombiana y el desarrollo de nuevos conceptos y modelos de producción. El presente capítulo culmina con la delineación de los perfiles profesional y ocupacional del Ingeniero Agrícola Egresado de la Universidad Surcolombiana. 2.1. VISION DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA En el año 2015, el Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana será un Programa acreditado por el Estado y por la sociedad, dada la calidad de sus procesos académicos y su compromiso con la solución del problema de la producción de alimentos de la región; por la excelente formación académica de sus Profesores y su compromiso con la docencia, la investigación y la proyección social; por la calidad y formación integral de sus Egresados; por el uso de las más modernas ayudas en el proceso de aprendizaje de sus Estudiantes y por la producción de conocimiento reconocido en el ámbito de la comunidad académica internacional. 2.2. MISION DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA El Programa de Ingeniería Agrícola tiene como misión la formación de profesionales con las más altas calidades académicas, éticas, sociales y políticas, que contribuya a la solución de los problemas más relevantes del sector agropecuario de la región Surcolombiana a través de la investigación, la producción de nuevos conocimientos científicos, la transferencia de tecnologías apropiadas, dentro de un marco de idoneidad, ética, libertad de pensamiento, solidaridad y dignidad humana.

17

2.3. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES La Misión del Programa de Ingeniería Agrícola se cumple mediante los siguientes principios: - Humanismo. Los Estudiantes son seres humanos con sus individualidades,

potencialidades y aspiraciones, de ahí que el Programa debe ofrecer una formación integral, dentro del marco de sus deberes y derechos.

- Coherencia. La actividad académica del Programa apunta hacia el compromiso social con el entorno mediante el estudio y solución de los problemas más relevantes del sector agropecuario.

- Libertad. Mediante el respeto a todas las corrientes y expresiones del pensamiento y el conocimiento, la autodeterminación de las personas y de los colectivos académicos.

- Rigurosidad. Todas las actividades académicas y administrativas del Programa se realizarán de la mejor manera posible, con eficiencia y eficacia, y con el uso racional de los recursos.

- Participación. Las decisiones en el Programa para el desarrollo de todas sus actividades Académicas y Administrativas serán el producto de la concertación de todos sus estamentos, respetándose todas las opiniones y propuestas, de tal manera que se logre la armonía y la convivencia.

- Dialogicidad. El diálogo inteligente es el medio para resolver las diferencias y conflictos en el Programa, y que permite la verdadera comunicación entre sus estamentos.

- Solidaridad. La cooperación entre las personas y estamentos del Programa que permita condiciones para el desarrollo de las potencialidades de cada individuo y la solución de sus problemas.

- Flexiblidad. El aprendizaje y allegar al conocimiento se logra de diferentes formas, mediante diversas estrategias curriculares, a través del uso múltiple de los recursos por parte de los Estudiantes; teniendo en cuenta que el proceso académico es dinámico y cambiante.

- Cientificidad. El Programa orienta su quehacer hacia la construcción de nuevo conocimiento científico y hacia la creación de nuevas tecnologías, todos sus procesos académicos estarán orientados por la rigurosidad científica y por las los postulados de la comunidad científica nacional y mundial.

- Transparencia. Todos los procesos Académicos y Administrativos en el Programa serán de conocimiento público, tratados de forma seria y responsable, pueden ser cuestionados y debe rendirse cuentas a sus estamentos, a la Universidad y a la sociedad.

- Ecologicidad. El compromiso de los estamentos del Programa en la conservación, recuperación y manejo responsable de los recursos naturales.

- Equidad. Todas las personas y estamentos relacionados con el Programa serán tratados de igual forma, evitando cualquier tipo de discriminación.

18

- Cooperación. La capacidad de desarrollar proyectos compartidos con Instituciones de Educación Superior, Organismos Internacionales, Centros de Investigación y Sector Productivo.

2.4. PROPOSITOS DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA La Misión del Programa de Ingeniería Agrícola se cumple mediante los siguientes propósitos: - Procurar que los diferentes estamentos del Programa alcancen cada vez

niveles mayores de formación, afectividad, eticidad, capacidad comunicativa, de ingenio, de emprendimiento, en búsqueda de la construcción de una sociedad más justa, pluralista, y pacífica que promueva el desarrollo integral del ser humano.

- Desarrollar una cultura académica fundamentada en la rigurosidad científica que se interrelacione con la comunidad científica nacional e internacional, que permita la construcción de nuevo conocimiento en la Ingeniería Agrícola, enmarcada dentro de parámetros de responsabilidad, ética, y tolerancia.

- Orientar la acción del Programa hacia la solución de los problemas del sector agropecuario de la región surcolombiana a través del desarrollo de las potencialidades de sus Estudiantes y el alcance de competencias en sus Egresados para el logro de un desarrollo integral, equitativo y sostenible. Especial interés merece la articulación del Programa con las entidades y organizaciones relacionadas con el sector productivo agropecuario a nivel local, regional, nacional e internacional.

- Desarrollar nuevos conceptos y conocimientos en la Ingeniería Agrícola que permitan generar nuevas tecnologías acordes a los problemas actuales del sector agropecuario, caracterizado por el deterioro de los recursos naturales y la necesidad de producción de alimentos, cada vez de mayores cantidades; generando así nuevos modelos de producción y desarrollo de manera que puedan ser objeto de publicación en revistas científicas, susceptible de obtención de patentes y de elaboración de prototipos.

- Desarrollar un marco de normas y procedimientos administrativos relacionados con la academia, que sean de carácter universal, explícitos y de aplicación efectiva.

19

2.5. PERFILES 2.5.1. Perfil Profesional El Ingeniero Agrícola de la Universidad Surcolombiana es un profesional integral: formado para el aprendizaje permanente que le permita asimilar los avances en el conocimiento y el trabajo en equipo con otras disciplinas para proponer soluciones a los problemas cada vez más complejos de la producción agropecuaria y el manejo de sus productos. Capacitado para correlacionar los principios de la Ingeniería, en el diseño, consultoría, interventoría, dirección, y administración de actividades y proyectos de ingeniería en el sector agropecuario, con criterio de sostenibilidad. 2.5.2. Perfil ocupacional El Ingeniero Agrícola de la Universidad Surcolombiana está debidamente preparado para desempeñarse en Empresas y Entidades del sector oficial y privado, para dirigir su propia Empresa o para trabajar en forma independiente en actividades propias de la Ingeniería: diagnóstico, diseño, construcción, administración y gestión en los Campos propios de la profesión: Adecuación de Tierras y Agroindustria. El capítulo 3 ofrece las líneas para la definición de las políticas para el desarrollo del Programa y la formulación de los Macroproyectos del diseño en el campo curricular, así como las características de la docencia, la investigación y la proyección social, que orientan la formación de Ingenieros Agrícolas con los perfiles anteriormente definidos.

20

3. POLITICAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Este capítulo contiene las políticas del Programa de Ingeniería Agrícola en tres campos: En primer lugar describe las políticas para el desarrollo académico del Programa, enfatizando en la Autoevaluación, en los fundamentos pedagógicos, la estructura curricular y las tres funciones sustantivas de la Universidad: Docencia, Investigación y proyección social, a través de la integración de los sistemas Docente, Estudiantil y de Egresados. En segundo lugar se presentan las Políticas que orientaran la Administración y Gestión del Programa, definiéndose como principio básico “la administración al servicio de la academia”. Hasta que no se defina la nueva estructura Académico-Administrativa de la Universidad, la Administración y Gestión de las actividades Académicas será responsabilidad de las Áreas Curriculares. El capítulo termina con las políticas referidas a la administración de los recursos del Programa en cuatro aspectos: manejo del recurso humano; de la planta física, de los laboratorios y centros de práctica; de las bibliotecas y centros de documentación, y la implementación de Aulas Virtuales.

3.1. POLITICAS SOBRE EL DESARROLLO ACADEMICO Las Políticas de Desarrollo Académico del Programa son el producto de la contrastación entre lo que hace actualmente el Programa con la realidad y las necesidades del entorno y las propuestas de desarrollo académico de otras Universidades de Colombia y el mundo. Lo cual se puede resumir así: - El Programa debe formar Ingenieros Agrícolas para el siglo XXI, de acuerdo

con las necesidades y realidades de este siglo, articulado con las potencialidades del sector agropecuario regional.

- El Programa de Ingeniería Agrícola requiere un sistema permanente de Autoevaluación, que propicie procesos de rediseño o reformulación o transformación a tono con otras propuestas académicas de reconocidas Universidades de Colombia y el exterior y la complejidad de las innovaciones tecnológicas del siglo XXI.

- El Programa debe ampliarse de acuerdo con la demanda creciente de su entorno, en forma articulada con los niveles precedentes de los bachilleratos técnicos Agrícolas y tecnológicos afines. Así mismo, deberá desarrollar propuestas curriculares del nivel profesional, en Programas afines a la Ingeniería Agrícola.

- El Programa debe continuar el diseño curricular en el campo de las especializaciones, Maestrías y Doctorados.

- El Programa debe estar relacionado con una agenda interinstitucional para el desarrollo de la investigación en líneas coherentes con las necesidades y políticas regionales.

21

- El Programa deberá trabajar en coordinación con grupos de investigación de otras Universidades de Colombia y el mundo, adoptando y desarrollando metodologías y conceptualizaciones rigurosas y adecuadas.

Las Políticas de Desarrollo Académico del Programa requieren de Estudiantes con ciertas características de formación, de acuerdo con las nuevas realidades y necesidades del siglo XXI: - El Estudiante del Programa ante todo es un “ser humano”, por lo tanto se le

debe respetar toda su individualidad, sus limitaciones y aspiraciones, sus creencias y formas de concebir el mundo.

- El Estudiante del Programa es un “ser social”, por lo tanto debe prepararse para vivir en sociedad y tener claridad sobre su compromiso y responsabilidad social; respeto por sus derechos, cumplimiento de sus deberes, aprender a trabajar en grupo, saber comunicarse por escrito y verbalmente.

- El Estudiante del Programa como un “ser profesional”, debe recibir una sólida formación académica que le permita afrontar el reto de generar nuevo conocimiento.

- El Estudiante del Programa como un “ser humanista”, debe recibir una formación en nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente que solucione de manera creativa los nuevos problemas del entorno.

- El Estudiante del Programa como un “ser científico”, requiere de una sólida formación en ciencias básicas, que le permita participar activamente en la construcción del conocimiento en la validación de tecnologías y en los procesos de aprendizaje e innovación. Convirtiéndose en actor en los procesos de docencia, investigación y proyección social.

- El Estudiante del Programa como un “ser político”, participa en la organización, representación de los organismos democráticos que le ofrece la Universidad y la sociedad y se compromete con responsabilidad en las acciones de transformación.

- El Estudiante del Programa como un “ser ético”, define su accionar a partir de su formación profesional, su postura política y su responsabilidad ética ante Sí, su familia y la sociedad.

Para desarrollar las características de formación, de acuerdo con las nuevas realidades y necesidades del siglo XXI, se requiere que los Estudiantes desarrollen ciertas competencias, lo que implica que el currículo esté diseñado con base a competencias. Cuando se habla de Competencias, se hace referencia a los conocimientos, habilidades, dominios, destrezas, actitudes y valores que un profesional de la Ingeniería maneja en el desarrollo de su campo laboral específico. Jacques Delors en su informe a UNESCO “La Educación Encierra un Tesoro” (1996), clasifica las competencias en: Aprender a Aprender, Aprende a ser, Aprender a Saber, Aprender Hacer y Aprender a Emprender.

22

En el seminario “Retos en la Formación del Ingeniero para el año 2020”, organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI en el año 2006, se planteó la formación de los ingenieros en base a Competencias. Se presentaron diferentes concepciones sobre competencias, es el caso de Competencias profesionales, sin embargo lo más aceptado fue la clasificación de competencias del SER, SABER y HACER. De acuerdo a la clasificación de competencias del investigador Jacques y las competencias generales definidas por ACOFI, la Fig.1. presenta las competencias para el Ingeniero Agrícola de la Universidad Surcolombiana, que pueden ser aplicables a otros Programas de Ingeniería de la Universidad y los de otras Instituciones de Educación Superior del país.

Fig. 1 Competencias Generales del Ingeniero Agrícola

3.1.1. Fundamentos Pedagógicos Los Ejes centrales pedagógicos sobre los cuales se deben desarrollar las nuevas propuestas académicas son los siguientes: - Lo importante es que el “Estudiante aprenda”. - Desarrollar en el Estudiante el concepto de “autoaprendizaje y el aprendizaje

por toda la vida”.

SER SABER

HACER EMPRENDER

o Respetuoso con la naturaleza y sus semejantes o Ético o Cumplido o Creativo e Innovador o Trabajar en equipo o Sensibilidad y equidad social o Humanista

o Propositivo o Responsabilidad Social o Gestión o Visión de futuro o Elaborar proyectos

o Bilingüe o Sólida formación en ciencias básicas o Modelamiento y simulación de procesos

o Manejo de la incertidumbre y estrategias de aproximación.

o Desarrollar soluciones novedosas

o Redactar y resumir o Expresarse en público o Manejo de TICs o Autoaprendizaje y actualización

permanentes o Presentar soluciones nuevas a problemas

del entorno

23

- El objetivo del Programa es “producir nuevo conocimiento pertinente”. El Estudiante se convierte así en el actor central en el proceso enseñanza-aprendizaje, requiriéndose por lo tanto pedagogías centradas en el aprendizaje. El Profesor se convierte en un orientador de la formación del Estudiante y fundamentalmente en un orientador para la producción grupal de nuevo conocimiento y la difusión del mismo. Para la producción de nuevo conocimiento es indispensable una sólida formación teórica, requiriéndose por lo tanto excelente formación en Ciencias Básicas, lo cual se logra mediante el desarrollo de pedagogías que desarrollen los conceptos. Así mismo pedagogías centradas en la investigación, mediante el estudio de temas problemas. También es indispensable desarrollar pedagogías que tengan en cuenta la temporalidad del conocimiento, que promuevan el autoaprendizaje, la capacitación y actualización permanente, de tal manera que se pueda interactuar con la comunidad académica internacional. Se podría resumir, tal como está contemplado en el Plan de Desarrollo de la Universidad Surcolombiana 2003-2007, en lo referente a Flexibilización de las Prácticas Pedagógicas: - “Reconocer y facilitar el control del Estudiante sobre su propio aprendizaje,

permitiendo la estructuración personalizada de qué y cómo del mismo y ofreciendo espacios pedagógicos adecuados y diversos para el efecto”.

- “Generar diversos contextos de aprendizaje que favorezcan la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y colaboración como nuevas formas de interacción y acceso al conocimiento”.

- “Debilitar el énfasis en la transmisión de habilidades y destrezas aisladas ligadas a conocimientos y prácticas descontextualizadas, a favor del desarrollo de competencias producidas en una diversidad de contextos”.

- “Transformar las relaciones pedagógicas verticales en relaciones más horizontales y personalizadas”.

- “Replantear los principios educativos tradicionales de los currículos basados en disciplinas de los textos canónicos, de los cursos con principio y fin predeterminados y de la enseñanza presencial, atendiendo a los nuevos modos de producción y reproducción del conocimiento y la lógica del aprendizaje”.

La figura 2 plantea el modelo del proceso aprendizaje y autoaprendizaje de los Estudiantes, el modelo es de carácter cíclico y modular, por ejemplo puede partir de la práctica a la teoría, o de la teoría a la aplicación; sin embargo sugerimos la secuencia teoría, verificación, aplicación, transferencia e innovación.

24

Fig. 2 Modelo Proceso Aprendizaje y Autoaprendizaje de los Estudiantes

3.1.2. Estructura Curricular El currículo del Programa y consecuentemente su estructura está determinado por los siguientes principios: - Flexibilidad. Entendida desde diferentes ópticas:

En el Plan de Estudios. Que permita diferentes opciones de formación dentro de los campos que conforman la Ingeniería Agrícola, de acuerdo con las expectativas de los Estudiantes; lo cual se logra con un alto porcentaje de créditos electivos.

En el manejo del tiempo por parte de los Estudiantes. Que permita diferentes horarios, diferentes números de créditos por período académico, etc. Lo cual se logra estructurando el Plan de estudios en créditos académicos.

La movilidad estudiantil. Que permita que los Estudiantes durante su etapa universitaria, puedan movilizarse e interactuar con diferentes Programas, Facultades y Universidades del país y el exterior; así como trasladarse de un Programa a otro dentro de la Universidad o entre Universidades.

De las prácticas pedagógicas. De tal manera que el Estudiante pueda acceder al aprendizaje de diferentes: formas, escenarios, y periodos de tiempo. Así mismo, que permitan en lo fundamental que los Estudiantes aprendan.

INNOVACION

(5)

TEORIA

(1)

TRANSFERENCIA

(4)

APLICACION

(3)

VERIFICACION

(2)

MODELO DEL

PROCESO

APRENDIZAJE Y

AUTOAPRENDIZAJE

DEL ESTUDIANTE

25

Para la formulación de Programas afines: De tal manera que se puedan utilizar eficientemente los recursos, facilite la doble titulación y favorezca la movilidad estudiantil.

- Dinamismo. Que permita que el currículo y las prácticas pedagógicas puedan

ser reestructurados y ajustados de acuerdo con las necesidades de la Institución y el entorno, sin presentar mayores traumas. Lo que implica procesos permanentes de Autoevaluación, Reformulación Curricular, y elaboración de Planes de Mejoramiento Continuado.

- Coherencia. Que el Plan de estudios y las prácticas pedagógicas estén

estructuradas de una forma lógica de acuerdo con la complejidad del conocimiento y con los objetivos del Programa.

- Integralidad. Mediante la estructuración de un Plan de Estudios y el desarrollo

de prácticas pedagógicas que den como resultado un Ingeniero Agrícola que se pueda desempeñar con solvencia en la sociedad; una adecuada interacción entre Docencia – Investigación – Proyección Social, de tal manera que se logren los objetivos misionales del Programa de graduar excelentes Ingenieros Agrícolas y producir conocimiento pertinente y un Plan de estudios y prácticas pedagógicas que sean considerados como eslabones entre la formación secundaria y muy especialmente con la formación avanzada, de tal manera que el Estudiante se forme en el autoaprendizaje, el aprendizaje de por vida y dentro del concepto de la formación continuada.

- Cientificidad. El desarrollo del currículo debe conllevar a la producción de

nuevo conocimiento pertinente, por lo tanto este se desarrollará a través de proyectos de investigación asociados a la docencia, lo que presupone el aprendizaje por temas problemas, una fuerte y sólida formación básica y las prácticas académicas estarán centradas hacia la experimentación y toma de datos. El Egresado no podrá considerar que cuenta con todo el conocimiento respecto a la Ingeniería Agrícola, sino que requiere complementar su formación con las experiencias derivadas del ejercicio profesional y fundamentalmente con la formación avanzada.

- Actualizado. De tal manera que se contemple en el Plan de Estudios los

últimos avances de la ciencia y la tecnología; se investigue en temáticas que sean pertinentes y de acuerdo a las últimas metodologías y formando parte de comunidades académicas nacionales e internacionales: que el Plan de Estudios tenga coherencia con los de otras Universidades del país y del mundo; que se implementen metodologías para el aprendizaje y sistemas de evaluación modernos y novedosos que contemplen el uso de las últimas tecnologías en ayudas educativas.

26

Para la elaboración del currículo del Programa de Ingeniería se presenta como lineamientos generales: Para el Plan de Estudios: Para la elaboración del Plan de Estudios se tuvo en cuenta dos aspectos

igualmente importantes: El Perfil (el Ingeniero que se pretende formar) y las necesidades del entorno (Temas Problemas).

Contempla actividades académicas a desarrollar en el mismo Plan de Estudios (Actividades curriculares) y actividades académicas a desarrollar por fuera del Plan de Estudios (Actividades extracurriculares). Ver fig. 3.

Fig. 3 Componentes Curriculares y Extracurriculares del Programa de Ingeniería Agrícola

Se diseñó con base en créditos académicos, como una medida del trabajo

académico de los Estudiantes requerido para su aprendizaje. Se elaboró con base en las competencias que deben desarrollar los

Estudiantes para posteriormente desempeñarse como Ingeniero Agrícola. Las Competencias Específicas definidas en la Reformulación Curricular del año 2004, elaborada con fines de obtener el Registro Calificado, para las Áreas Curriculares son las siguientes: Área de Adecuación de Tierras: Compete al Ingeniero Agrícola el diseño, construcción, operación de obras y desarrollo de tecnologías, tendientes a regular el complejo agua-suelo-planta-ambiente, específicamente corresponde:

a) Diseñar y construir obras hidráulicas para la captación, conducción y distribución de agua.

27

b) Diseñar, construir y administrar sistemas de riego por superficie y a presión y sistemas de drenaje.

c) Elaborar estudios agroclimatológicos de planificación y conservación de cuencas hidrográficas.

d) Diseñar y construir sistemas de aprovechamiento de aguas subterráneas. e) Diseñar y construir obras para recuperación y conservación de suelos. f) Evaluar el impacto y la sostenibilidad ambiental en sistemas de riegos y

drenajes. Área de Agroindustria: Compete al Ingeniero Agrícola la aplicación de los fundamentos de la transferencia de calor y masa y los principios biológicos al manejo, aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios, desde la recolección hasta su transformación o consumo final, específicamente corresponde: a) Elaborar estudios de fisiología de poscosecha; de caracterización, de calidad y

clasificación de productos agrícolas. b) Evaluar los daños físicos y químicos en el manipuleo de productos agrícolas c) Diseñar sistemas de recolección, acondicionamiento, manejo y conservación

de productos agrícolas. d) Elaborar diseños de plantas agroindustriales. e) Efectuar estudios de condiciones ambientales para almacenamiento de

productos agrícolas en atmósferas controladas o modificadas. f) Evaluar parámetros de secado de granos y deshidratación de productos

agropecuarios. g) Diseñar, construir y operar sistemas de manejo, secado, almacenamiento de

productos agrícolas y de residuos y desechos agropecuarios. h) Seleccionar y evaluar equipos de acondicionamiento de productos agrícolas. i) Diseñar equipos para procesos agroindustriales. j) Evaluar el impacto ambiental de empresas agroindustriales. k) Gestionar y Administrar empresas agroindustriales. l) Implementar Sistemas de Gestión de la calidad en empresas del sector

agroindustrial.

Área de Maquinaria: Compete al Ingeniero Agrícola la selección, diseño, construcción, evaluación, administración, operación y mantenimiento de las maquinas e implementos utilizados en las explotaciones agropecuarias y de producción, recolección y manejo poscosecha de productos agrícolas, específicamente corresponde: a) Diseñar y construir máquinas e implementos agrícolas b) Diseñar y construir máquinas y equipos para la empresa agroindustrial c) Efectuar estudios sobre utilización eficiente de maquinaria agrícola en la

adecuación de tierras d) Evaluar y adaptar equipos agrícolas y agroindustriales

28

e) Seleccionar, gestionar y administrar maquinaria agrícola y pecuaria f) Evaluar fuentes convencionales y alternas de energía y su uso racional g) Realizar estudios del efecto sobre el suelo causados por la sobremecanización

y diseñar implementos para labranza mínima.

Área de Construcciones: Compete al Ingeniero Agrícola la aplicación de los fundamentos de la ingeniería a las construcciones agropecuarias bajo dos criterios: estructural y ambiental, específicamente corresponde:

a) Diseñar y construir obras de infraestructura para el manejo de aguas y conservación de suelos, explotaciones agropecuarias, saneamiento básico, plantas de beneficio, de transformación y conservación de productos agrícolas.

b) Efectuar estudios y diseños con materiales no convencionales. c) Dirigir, ejecutar y hacer interventoría de obras de infraestructura para el sector

agropecuario. d) Elaborar estudios de impacto ambiental en obras de infraestructura rural. El Plan de Estudios se diseñará de tal forma que permita la transferencia u

homologación de módulos o asignaturas de la Formación por Ciclos (Técnico, Tecnológico, Profesional), en el caso de ser requerido.

Su estructura contempla las cuatro Áreas establecidas por ACOFI y que aparecen en el decreto 792 de 2001 para los Programas de Ingeniería: Ciencias Básicas, Ciencias Básicas en Ingeniería, Ingeniería Aplicada, y Complementaria (Socio-Humanística y Económico-Administrativo), como lo muestra la figura 4.

Fig. 4 Componentes del Plan de Estudios

29

Su estructura contempla las cuatro Áreas de Formación tradicionales para la Ingeniería Agrícola: Adecuación de Tierras, Agroindustria, Maquinaria y Construcciones. La importancia y trascendencia de cada Campo de Formación será determinado en cada Reformulación Curricular. Además la estructura contempla componentes transversales de formación (Informática, Ambiental, Inglés e Investigación). Ver Fig. 5.

La estructura del Plan de Estudios tiene en cuenta los dos Componentes Curriculares aprobados por la Universidad Surcolombiana: Básico (créditos obligatorios) y Flexible (créditos electivos).

La estructura del Plan de Estudios presenta los tres Componentes aprobados por la Universidad Surcolombiana: Institucional, de Facultad, y de Programa.

El Plan de Estudios incluye créditos electivos en las cuatro Áreas. El componente electivo del Plan de Estudios debe ir aumentando en porcentaje a medida que se realicen reformulaciones curriculares.

Los cursos del Plan de Estudios se han diseñado de tal manera que puedan ser considerados como cursos polivalentes.

La estructura del Plan de Estudios permite la doble titulación y la conectividad entre los niveles de Pregrado y Posgrado, como se muestra en la Figura 6.

Los cursos ofrecidos en el Programa de Ingeniería Agrícola deberán contar con su respectivo Microdiseño Curricular, aprobado en el Área respectiva y ratificado en el Comité de Currículo del Programa.

Los requisitos de los cursos deben ser los estrictamente necesarios. Ninguna asignatura contempla más de un requisito.

El Plan de Estudios posee requisitos extracurriculares. Estos requisitos serán determinados como resultado de cada reformulación curricular y debidamente reglamentados por el Comité de Currículo del Programa y el Consejo de Facultad.

El Plan de Estudios incluye como requisito de grado la elaboración de un Trabajo de Grado, el cual puede realizarse mediante diferentes Modalidades que serán determinadas por el Consejo de Facultad de Ingeniería. Actualmente son: Pasantía Supervisada, Trabajo de Grado, Promedio de Excelencia Académica, Plan Complementario de Posgrado y la Creación de Empresas.

La Fig. 7 Presenta el Plan de Estudios del Programa Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana, vigente desde el semestre B de 2005 y elaborado teniendo en cuenta los lineamientos anteriormente mencionados; dentro de los cuales se resaltan: el número máximo de créditos del Plan de Estudios es 170 y el número máximo de créditos de los cursos es de (3) tres (se exceptúan los cursos del núcleo de Facultad: física mecánica, física electromagnética, cálculo diferencial y calculo integral que contemplan cuatro créditos). Por otra parte, este Plan de Estudios deberá ser objeto de revisión cada vez que se realice una reformulación Curricular dentro de los procesos de Autoevaluación y mejora continua contemplados en el Macroproyecto Curricular.

30

Fig. 5 Relación entre las Áreas de Formación y Componentes Transversales

AMBIENTAL

AD

EC

UA

CIO

N D

E T

IER

RA

S MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

INFORMATICA

E

TIC

A

ING

LE

S

AG

RO

IND

US

TR

IA

31

Fig. 6 Estructura Curricular que permite Doble Titulación y Conectividad entre los Niveles de Pregrado y Posgrado

RECURSOS HIDRICOS

CIENCIA DE LOS

ALIMENTOS

ESTRUCTURAS

MANEJO DE

RESIDUOS

INGENIERIA AGRICOLA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA AMBIENTAL

FORMACION EN CIENCIAS BASICAS

DE INGENIERIA

FORMACION EN CIENCIAS BASICAS

POSTGRADO

P R E G R A D O

FORMACION SOCIO-HUMANISTICA

COMPONENTES TRANSVERSALES

FORMACION EN INGENIERIA

APLICADA

ENFASIS

FORMACION

BASICA

32

4 T

DIBUJO INGENIERIA

2 TP

QUIMICA GENERAL

3 TP

I NTRODUCC. INGENIERIA

2 T

CONSTITUCION POLITICA

1 T

FISICA MECANICA

4 TP

CALCULO INTEGRAL

4 T

BIOLOGIA GENERAL

3 TP

ALGEBRA LINEAL

3 T

COMUNICACION LINGÜÍSTICA I

2 T

FISICA ELECTROMAGN

4 TP

CALCULO VECTORIAL

3 T

BIOQUIMICA

3 TP

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

3 T

INTRODUCCION PROGRAMAC.

3 TP

ETICA

1 T

ECUACIONES DIFERENCIALES

3 T

FISIOLOGIA VEGETAL

3 TP

METODOS NUMERICOS

3 T

TOPOGRAFIA

3 TP

ESTATICA

3 T

FOTOINTER- PRETACION

2 TP

RESISTENCIA MATERIALES

3 T

TERMODINA- MICA

3 T

PRODUCCION AGRICOLA

2 TP BEINAG22

MECANICA DE SUELOS

3 TP

HIDRAULICA

3 TP

MATEMATICAS ESPECIALES

3 T

ECOLOGIA

2 TP

MECANICA FLUIDOS

3 TP

SUELOS

3 TP

DINAMICA

3 T FUNDAMENTO DE ECONOMIA

2 T

TRANSFER. DE CALOR

3 T

ANALISIS DE ESTRUCTURAS

2 T

SIMULACION

3 T

ELEMENTOS MAQUINAS

3 TP

HIDRO- CLIMATOLOGIA

3 TP

FUNDAMENTOS DE ADMINISTR.

2 T

INGENIERIA POSTCOS I

3 TP

DISEÑO DE ESTRUCTURAS

3 T

MATERIALES DE CONSTRUCCION

2 TP

FUENTES DE POTENCIA

3 TP

INGENIERIA DE RIEGOS I

3 TP

CONSTRUCION RURALES

3 TP

INGENIERIA POSTCOS II

3 TP

DRENAJES AGRICOLAS

3 TP

SEMINARIO MODAL. GRADO

I T

MAQUINAS AGRICOLAS

3 TP

INGENIERIA DE RIEGOS II

3 TP

ELECTIVA C-EA

2 T

PRÁCTICA INTEGRAL

1 P

ELECTIVA Ing. Aplicada III

3

ELECTIVA Ing. Aplicada IV

3

ELECTIVA C - SH

2 T ELECTIVA

C-SH

2 T ELECTIVA

C. B. Ingeniería I

3 ELECTIVA

Ciencias Básicas

3 ELECTIVA

C. B. Ingeniería II

3 ELECTIVA

Ing. Aplicada I

3 ELECTIVA

Ing. Aplicada II

3 ELECTIVA

Ing. Aplicada V

3

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

PLAN DE ESTUDIOS. VIGENTE SEMESTRE B 2005

I II III IV V VI VII VIII

IX X

COMUNES PARA TODOS LOS PROGRAMAS DE LA USCO TOTAL CREDITOS = 169 ELCTIVAS = 30 CREDITOS (18%) DEPORTE (EXTRACURRICULAR) TRES SEMINARIOS (EXTRACURRICULAR)

18 17 17 18 17 18 17 18 17 12

COMUNES PARA TODOS LOS PROGRAMAS DE INGENIERIA COMUNES PARA ING. AGRICOLA Y PETROLEOS

A

A A

B

B

C

C

D

E

F

A

F

F

G

G

H

H

E

K

K

M

M

O

O

P

P

Q

Q

E

D

I

J

I

J

N

N

L

L

L

Nombre Curso

Créditos Carácter

Código

CALCULO

DIFERENCIAL

BFINEL01

BFEXCN06

BFINAG03

BFINPE06

BFINPE04

BIEDLC01

BIDEDE01

BFINEL02

BFEXCN05

BFINAG10

BFINEL02

BEINAG01

BFINPE04

BFINEL18

BFINAG11

BFINAG12

BFINAG13

BIEDLC01

BFINEL19

BFINPE04

BFINPE05

BIINAG02

BFINPE02

BISOCS01

FIININ03

BFINPE01

BFINAG06

BFINPE06

BEINAG04

BFINAG04

BFINAG05

BIINAG01

BEINAG24

BFINAG03

BFININ02

FFININ25

BEINAG07

BEINAG14

BEINAG23

BEINAG15

BEINAG16

BEINAG17

BEINAG20

BEINAG09

BEINAG08

BEINAG10

BEINAG18

BFININ01

FFININ24

FFININ26

BEINAG12

BEINAG13

BEINAG19

FIINPE36

FEININ27

FEININ28

FEININ06

FIININ01

BEINAG21

FEININ29

FEININ30

Fig. 7 Plan de Estudios vigente semestre B de 2005

33

3.1.3 La Docencia La docencia es el eje central de la actividad académica del Programa. Las actividades de investigación se asocian a la docencia. Las actividades de proyección social corresponden a la difusión a los resultados de la investigación asociada a la docencia. El componente Docente (enseñanza-aprendizaje), en el Programa de Ingeniería Agrícola se desarrollará bajo los siguientes lineamientos: - Mediante una visión que integre la docencia con la investigación y la

proyección social. - Una relación Profesor - Alumno de carácter horizontal. El Docente es un

productor y orientador del conocimiento y los temas problema son objeto de estudio conjunto entre Profesores y Estudiantes para la producción del nuevo conocimiento como resultado del trabajo en grupos.

- Las competencias en un curso específico son impartidas por varios Docentes especialistas en cada unidad temática que conforme la estructura del curso.

- El objeto de estudio central del currículo son “los conocimientos propios de la Ingeniería Agrícola”, lo que exige una interrelación directa entre los cursos de un mismo semestre y entre semestres, propiciando el desarrollo de trabajos entre semestres a través de proyectos integradores.

- Los ambientes de aprendizaje son los siguientes: el gran laboratorio regional agrícola que es el Departamento del Huila, las aulas de clase como espacios de encuentros de conocimientos; pero el aula no es el único lugar para el desarrollo de la docencia; también son escenarios importantes de aprendizaje: la biblioteca, las bibliotecas virtuales, los centros de documentación, los laboratorios, los centros de práctica, los escenarios propios del desarrollo de la Ingeniería Agrícola en el entorno, etc.

- Debido a los procesos de globalización e internacionalización de la economía agrícola surge con especial importancia la exigencia de un segundo idioma en la formación de los Estudiantes.

3.1.4 La Investigación Uno de los objetivos centrales del Programa es la producción de conocimiento pertinente para el desarrollo de la Ingeniería Agrícola; por lo tanto la investigación es el eje conector de todas las actividades curriculares de Programa. Los tópicos objeto de investigación están íntimamente relacionados con los propósitos de los cuatro Campos de Formación de la Ingeniería Agrícola, innovando en la presentación de soluciones a la problemática de la producción de alimentos en la región Surcolombiana y relacionados con tópicos de investigación de otras Universidades y Centros de Investigación de Colombia y el mundo. La investigación es liderada y desarrollada por Grupos de Investigación debidamente reconocidos por COLCIENCIAS con vínculos con otros Grupos de

34

Investigación del país y del mundo; así mismo se promueve la formación de Semilleros y Jóvenes investigadores conformados por Estudiantes y Egresados del Programa respectivamente. Se trata de conformar verdaderas Comunidades Académicas dedicadas a la investigación, atendiendo a lo establecido en el capitulo III del Estatuto de Investigación de la Universidad Surcolombiana (Usco 2005) Para cumplir con los propósitos del Programa la primera y más importante forma de desarrollar la investigación es la “Investigación asociada a la Docencia”. Es en el aula, a través de los proyectos de investigación de aula PIA donde se promueve la formación investigativa mediante los cursos, trabajos para los Estudiantes, la consulta, las exposiciones, la elaboración de informes, resúmenes, las prácticas de laboratorio, las prácticas de campo, etc. Entonces, la investigación conforma un componente transversal en el Plan de Estudios y se debe desarrollar en todos los cursos en mayor o menor medida, mediante el planteamiento de temas problemas. Las actividades de investigación en el Programa tienen un eje central, que corresponda a las necesidades del entorno. Las actividades investigativas del Programa apuntan al desarrollo de un gran proyecto denominado “Proyecto de desarrollo del Sector Agropecuario del Departamento del Huila”, el cual se concreta mediante líneas de investigación a desarrollar por las cuatro Áreas o Campos de Formación del Programa, y estas a su vez mediante los temas problemas de los cursos. Las Líneas de Investigación serán actualizadas de acuerdo a las necesidades del entorno. La formulación y desarrollo del proyecto (Proyecto Principal) será responsabilidad de las Áreas o Campos de Formación y centralizada en el Comité de Currículo del Programa. Ver figuras 8 y 9. La primera forma para desarrollar la investigación es mediante los Trabajos de Grado de los Estudiantes de Pregrado y Postgrado; por lo tanto se convierte en una exigencia la debida escogencia de los tópicos y formulación de los trabajos de Grado, así como la calidad del producto obtenido de los mismos. Los trabajos de grado deben ser investigaciones conexas con los proyectos de investigación adelantados por los Grupos, por lo tanto ser muy puntuales en su temática; sus resultados deben ser de alta calidad y adicionalmente producir artículos que puedan ser publicados en revistas de reconocida calidad.

35

36

Fig. 9 Proyecto de Desarrollo del Sector Agropecuario del Huila. Punto de Vista

Académico

PROYECTO DESARROLLO

SECTOR

AGROPECUARIO

DEPARTAMENTO

HUILA

37

3.1.5. La Proyección Social Uno de los soportes de la vida del Programa es su vinculación directa con su entorno, concretándose especialmente mediante dos mecanismos, con los siguientes lineamientos: - La publicación de los resultados de la investigación. Los resultados de las

investigaciones de los Grupos se convierte en un patrimonio público, por lo tanto deben ser publicados en revistas de la Facultad, la Universidad y/o en revistas especializadas. Para asegurar la calidad de las publicaciones, estas serán sometidas al concepto de Pares Académicos. Adicionalmente, los resultados de las investigaciones deben ser difundidos mediante la realización de días de campo, demostraciones, conferencias públicas. Para lograr una visibilidad de la producción del conocimiento logrado por el Programa desde su creación, se está diseñando una base de datos de cada una de los trabajos publicados, dichos trabajos se publicarán en la pagina Web de la Facultad y el Programa para que sean consultadas por las distintas instituciones dedicadas a la investigación en la región Surcolombiana, a nivel nacional e internacional. La estrategia busca la creación y articulación de redes de cooperación científica en el campo de la Ingeniería Agrícola y afines.

- Trabajo con las comunidades. Para dar cumplimiento a su misión, el

Programa participa activamente en el planteamiento de soluciones a los problemas relacionados con la producción Agropecuaria y la calidad de vida de la población de su entorno; mediante actividades tales como los Trabajos de grado y muy especialmente la Modalidad de Pasantía Supervisada; y el desarrollo de convenios con otras Universidades y Entidades del sector privado y estatal.

La Figura 10 presenta la vinculación entre el Programa y su entorno, enfatizando en la relación entre Docencia, Investigación y Proyección Social.

38

Fig. 10 Retroalimentación de las Actividades Académicas con el Entorno

DOCENCIA

SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

TEMAS PROBLEMAS

INVESTIGACION

LINEAS DE

INVESTIGACION

PROYECTOS DE

INVESTIGACION

PROYECTOS DE GRADO O

PASANTIAS

PROYECCION SOCIAL

PUBLICACIONES

39

3.1.6. Del sistema Docente Conjuntamente con los Estudiantes, es el estamento más importante para el Programa; por tratarse del que durante más tiempo permanece en la Universidad y en el Programa, así como por su trayectoria, su producción y su formación académica, es el estamento llamado a liderar las acciones académicas del Programa. Para el cumplimiento de sus objetivos y propósitos académicos el Programa debe contar con un cuerpo Docente en número suficiente, con excelente formación académica, y con dedicaciones de tiempo adecuadas. Los lineamientos generales son los siguientes: - El desarrollo de la docencia exige de Profesores con alta formación académica

en disciplinas específicas y en permanente actualización, además de estar capacitados en pedagogía y docencia de carácter universitario.

- Por lo menos el 80% de los cursos del Plan de Estudios deben estar orientados por Profesores de Planta y de Tiempo Completo.

- Los Profesores de Planta y de Tiempo Completo deben tener titulo de Doctorado o estar en proceso de obtención del Titulo de Doctor.

- Los Profesores del Programa deben ser seleccionados por concurso público de méritos.

- Los nuevos Profesores de Tiempo completo y de Planta que se vinculen al Programa deben tener título de Doctorado, tener conocimientos de una segunda lengua, y contar con experiencia en investigación. En caso de ser imposible vincular Docentes con titulo de Doctorado, la exigencia debe ser Maestría en el Área de la convocatoria, experiencia en investigación y compromiso a realizar el Doctorado.

- Para los actuales Profesores de Tiempo Completo y de Planta el Programa diseñará un plan de capacitación para lograr en el corto plazo que todos los Profesores obtengan como mínimo título de Maestría en las Áreas específicas de su desempeño como Docentes. Para los que actualmente tienen título de Maestría y su edad se lo permita se deberá diseñar un plan a mediano plazo para que se titulen como Doctores.

- Los Profesores ocasionales (Tiempo completo y medio tiempo ocasional y Profesores de cátedra) que requiera el Programa serán seleccionados por concurso público de méritos, siendo el principal requisito a tener en cuenta su formación académica y su experiencia en investigación.

- Los Profesores de Tiempo Completo y de Planta deben dedicarse en el Programa conjuntamente a actividades académicas de docencia, investigación y proyección social.

- Los Profesores de Tiempo Completo y de Planta deberán dedicar toda su jornada laboral para el desarrollo de las actividades académicas en el Programa; entonces serán sus características la ética, el compromiso, el cumplimiento y la pertinencia con el Programa.

40

- Los Profesores del Programa se caracterizarán por su permanente actualización en temas relacionados con su disciplina y en temas referentes a nuevas prácticas pedagógicas. Para lo cual el Programa diseñará planes de formación, de capacitación, de actualización y de perfeccionamiento producto de las autoevaluaciones y/o reformulaciones curriculares.

- Los Profesores del Programa tienen derecho a participar en las decisiones académicas del Programa y a tener representación en sus diferentes órganos de dirección.

3.1.7. Del sistema Estudiantil Es el estamento más importante para la vida del Programa. Se trata de personas muy jóvenes, aun en período de formación, llenos de ilusiones y conflictos propios de su edad; que desean aprender, pero aun no tienen claridad de su proyecto de vida, pero así mismo son personas dinámicas, con mucho que aportar, con deseos de proponer y realizar ideas. En su período de formación en la vida universitaria, el Programa debe canalizar todas las potencialidades de los Estudiantes, estimularlas, y crear espacios y mecanismos para que propongan, produzcan y participen en la vida y en las decisiones académicas del Programa. Los lineamientos generales son los siguientes: - Al Programa deben ingresar los mejores Estudiantes egresados de los colegios

de la región. - El Programa debe diseñar mecanismos especiales que permitan que

Estudiantes de colegios agropecuarios puedan ingresar a estudiar Ingeniería Agrícola.

- El Programa debe diseñar mecanismos que permitan que los Estudiantes que ingresen: permanezcan, culminen satisfactoriamente su aprendizaje y en lo posible en el tiempo estipulado.

- Todos los Estudiantes del Programa recibirán igual trato académico, sin discriminación de ningún tipo.

- El Programa debe estimular en sus Estudiantes la doble titulación y la realización de estudios de postgrado.

- Durante su formación y aprendizaje en el Programa se promoverá en los Estudiantes el desarrollo de competencias para el autoaprendizaje, el estudio de por vida y la necesidad de la capacitación y actualización permanente.

- Los Estudiantes del Programa deberán desarrollar competencias relacionadas con el dominio de una segunda lengua.

- Los Estudiantes del Programa deberán desarrollar las competencias básicas de cualquier Ingeniería.

- Los Estudiantes del Programa participaran activamente en las actividades académicas: De docencia, de investigación y de proyección social. Especial

41

importancia reviste su participación en los semilleros de investigación. Así mismo, participaran en las actividades extracurriculares que ofrece la vida universitaria: deportivas, artísticas, culturales, etc. para el desarrollo de su formación integral.

- Los Estudiantes participarán en las organizaciones estudiantiles que les permitan expresar su libre pensamiento y participar en las decisiones académicas y en los órganos de dirección del Programa.

- Los Estudiantes tendrán el derecho de tener un Profesor Consejero Académico, quien será el que lo asesorará y colaborará en la toma de decisiones académicas.

- El estamento estudiantil tiene el reconocido derecho a organizarse, a realizar propuestas como estamento, a exponer sus propuestas, a ser escuchado, y en el sano debate a defender sus propuestas y puntos de vista.

3.1.8. Del sistema de Egresados A pesar de que los Egresados del Programa una vez se Titulan toman diferentes caminos, se ubican en diferentes lugares, tienen intereses diferentes a cuando eran Estudiantes, conforman sus familias; y sus vínculos con el Programa son muy limitados; es un estamento muy importante para la vida académica del Programa, por cuanto su producto y la calidad de su desempeño profesional es un reflejo de la calidad de formación que recibieron durante su vida universitaria. Los Egresados en su vida profesional han logrado allegar conocimientos y experiencias que son muy valiosas para enriquecer la Ingeniería Agrícola y que deben ser reconocidas; se podría decir que existe un gran acervo de conocimiento que está fuera de las paredes de la Universidad y que se encuentra en poder de nuestros Egresados para retroalimentar académicamente al Programa. Los lineamientos generales para este estamento son: - El Programa debe considerar a sus Egresados como uno de sus estamentos

básicos y diseñará estrategias para su vinculación permanente en la vida académica del mismo.

- El Programa reconocerá el conocimiento acumulado de sus Egresados e implementará mecanismos para su conocimiento y difusión.

- Los Egresados tendrán la posibilidad de participar en todas las actividades académicas del Programa: docencia, investigación y proyección social. Especial mención merece las actividades de investigación y proyección social, donde los Egresados deben participar en la realización de diferentes proyectos.

- El Programa permanentemente programará actividades para el acercamiento de sus Egresados: conferencias, días de campo, actividades deportivas, etc. Especial atención merece la educación continuada y la formación avanzada a nivel de postgrado.

42

- Los Egresados tienen derecho a participar en las decisiones académicas del Programa ya sea con propuestas como estamento o mediante su representación en todos los organismos de dirección.

- El Programa promoverá la organización gremial de sus Egresados. - El Programa permanentemente diseñará políticas de seguimiento y relación

con sus Egresados. Una base de datos es una de ellas. - El Programa diseñará políticas de estímulo para los Egresados más brillantes

(de reconocido desempeño laboral y formación académica a nivel de Postgrado).

3.2. POLITICAS SOBRE LA ADMINISTRACION Y GESTION La Estructura Administrativa del Programa de Ingeniería Agrícola debe estar en íntima relación y en alto grado de correspondencia con las Estructuras Administrativas de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad Surcolombiana. La Universidad Surcolombiana, en sus 36 años de existencia ha crecido considerablemente en su tamaño académico: número de Docentes y Estudiantes, número de aulas y laboratorios, en campos deportivos, lugares para la recreación y el bienestar, etc. Sin embargo la Estructura Académico – Administrativa no ha sufrido cambios significativos, caracterizándose fundamentalmente por ser una Administración centralizada y con excesivos trámites, que traen como consecuencia obstáculos para el desarrollo de la Academia que debe ser ágil, oportuna y pertinente. Consecuentemente, es urgente y necesaria una revisión de la Estructura Académico – Administrativo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería que permita una Academia moderna y actualizada al nivel de las mejores Universidades de Colombia y el Mundo. El principio general debe ser “Una Administración al servicio de la Academia” El panorama de la Administración en el Programa no deja de ser preocupante, la Estructura Orgánica de la Universidad está definida solo hasta las Facultades; trayendo como consecuencia una indefinición Académico – Administrativo en el Programa, convirtiéndose en un híbrido entre Departamento y Programa sin funciones y organigrama definidos. Entonces, para hacer eficiente la Administración y Gestión del Programa de Ingeniería Agrícola, se hace indispensable adelantar una discusión en el Programa, la Facultad y la Universidad, de tal manera que colectivamente se proponga y adopte una nueva Estructura Académico – Administrativa y se defina una nueva Estructura Orgánica que responda a las necesidades de la Academia de hoy.

43

Será tarea prioritaria de la Administración del Programa, la gestión encaminada a la consecución de recursos para la dotación de laboratorios y centros de Práctica y en general para el adecuado desarrollo de las actividades académicas del Programa. Así mismo, promoverá la participación del Programa en los escenarios en los que se discuten las políticas para el sector agropecuario, en eventos de carácter técnico-científico y en todas las actividades en las que se pueda promocionar el Programa y la Profesión. En tanto se defina la nueva Estructura Orgánica de la Universidad Surcolombiana, se propone hacer más eficiente la Administración y Gestión del Programa, mediante los siguientes lineamientos: - La Administración y Gestión de los Recursos y los Estudiantes será

responsabilidad del Jefe de Programa. - La Administración y Gestión de las actividades Académicas será

responsabilidad de las Áreas Curriculares. - Se asignarán funciones, responsabilidades y competencias a cada instancia de

Dirección y Administración del Programa. - La Administración y Gestión se desarrollará por Proyectos definidos en Planes

de Acción, que contemplen y permitan las etapas de: planeación, ejecución, evaluación, control y rendición de cuentas.

- La Administración debe permitir una fluida, permanente y eficaz información y comunicación de todas las actividades del Programa, las cuales deben ser de carácter público.

Para garantizar el cumplimiento de los lineamientos se proponen las siguientes instancias Administrativas y su organigrama se presenta en la figura 11: - Jefatura de Programa - Consejo de Programa ( Reunión de Profesores) - Coordinación de Área - Comité de Currículo - Coordinación de Laboratorio - Coordinación de Modalidades de Grado - Director de Trabajo de Grado - Jurado Evaluador de Trabajo de Grado - Coordinación de Convenio para Pasantía - Coordinador de Convenio para Proyectos de Extensión - Consejero Académico. Las anteriores instancias Académicas deben reglamentarse en cuanto a su conformación, funciones, objetivos y alcance, etc.

44

Fig. 11 Estructura Académico-Administrativa del Programa de Ingeniería Agrícola

JURADO EVALUADOR MODALIDAD DE GRADO

COORDINADOR DE CONVENIO PASANTIA

JEFATURA DE PROGRAMA

COORDINADORES DE AREA

CONSEJO DE PROGRAMA COMITE DE CURRICULO

COORDINADORES DE LABORATORIO

COORDINADOR DE MODALIDADES DE GRADO

DIRECTOR MODALIDAD DE GRADO

COORDINADOR PROYECTOS DE EXTENSION

CONSEJERO ACADEMICO

45

3.3. POLITICAS SOBRE EL MANEJO DE LOS RECURSOS 3.3.1. Humano El Programa debe contar con el recurso humano suficiente y debidamente capacitado que le permita desarrollar a cabalidad las actividades académicas y los propósitos expresados en su Visión y Misión. El recurso humano debe cumplir eficientemente sus funciones, y tener como principio la racionalidad y debido uso de los recursos de la Universidad. Periódicamente el Programa revisará de acuerdo a las necesidades del desarrollo académico el recurso humano requerido, presentando propuestas a las Instancias respectivas de la Universidad referente a: - Docentes - Auxiliares de Docencia - Monitores - Administración del Programa - - Secretarias - Auxiliares de Laboratorios 3.3.2. Planta Física El Programa debe contar con planta física suficiente que le permita desarrollar a cabalidad sus actividades académicas y los propósitos expresados en su Misión. La planta física debe ser utilizada racionalmente, con adecuada ocupación, y con el principio de su debido uso y conservación. En la medida de las posibilidades se deberá utilizar espacios compartidos con otros Programas de la Facultad y de la Universidad. Periódicamente el Programa revisará de acuerdo a las necesidades de su desarrollo académico la planta física requerida, presentando propuestas a las Instancias respectivas de la Universidad referente a: - Aulas - Oficinas para los Docentes - Oficinas Administrativas - Laboratorios - Centros de documentación - Centros de Práctica

46

3.3.3 Laboratorios y Centros de Prácticas El Programa deberá contar con los Laboratorios necesarios y debidamente equipados y certificados de acuerdo a parámetros internacionales, de tal manera que le permita desarrollar a cabalidad sus actividades académicas y los propósitos expresados en su Misión. Los Laboratorios deben ser utilizados racionalmente, con permanente ocupación en actividades de Docencia, Investigación y venta de servicios, y con el principio de su debido uso y conservación. En la medida de las posibilidades se hace necesario utilizar Laboratorios compartidos con otros Programas de la Facultad y de la Universidad. Así mismo se promoverá el montaje de Laboratorios Especializados que en el futuro correspondan a Centros e Institutos de Investigación. Periódicamente el Programa revisará de acuerdo a las necesidades de su desarrollo académico el estado de los actuales Laboratorios y los requeridos en el futuro, presentando propuestas priorizadas a las Instancias respectivas de la Universidad. Será política general del Programa de Ingeniería Agrícola, la consecución de Equipos para los Laboratorios mediante los Proyectos de Investigación, Proyectos de Grado, Convenios y la venta de Servicios. Es indispensable que los Equipos de Laboratorio sean modernos y actualizados, que permitan la toma de datos confiables y comparables con los de otras Universidades y Centros de Investigación, además de contar con su debida certificación. Los equipos deben estar a cargo y ser utilizados por personal debidamente capacitado, quienes además de realizarles el oportuno mantenimiento, soliciten las respectivas calibraciones. Cada Laboratorio debe contar con su respectivo inventario, manual de laboratorio y guías de prácticas. El Programa requiere Centros de Prácticas necesarios para la realización de las actividades Académicas. El principal Centro de Prácticas es la Granja Experimental, la cual para el Programa es considerada un Laboratorio, realizando allí actividades relacionadas con la Docencia y la Investigación y muy especialmente con la Proyección Social. Será política general utilizar como Centros de Práctica, Granjas pertenecientes a otras Entidades, o Instalaciones de Empresas ya sean oficiales o privadas para lo cual se realizarán Convenios de Cooperación en caso de ser necesario. Por ejemplo con el SENA, CENICAFE, UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA, CORPOICA, CIAT, etc.

47

3.3.4. Bibliotecas y Centros de Documentación El Programa promoverá prioritariamente el uso de la Biblioteca Central de la Universidad, por lo cual se solicitará la actualización y modernización de la misma. Así mismo, periódicamente elaborará listados priorizados de libros requeridos para su adquisición. Especial importancia merece el uso de la Biblioteca Virtual de la Universidad y la implementación de Aulas Virtuales. Así mismo, el Programa promoverá el uso de las Bibliotecas y Centros de Documentación de otras Facultades y de otros Programas de la Facultad de Ingeniería. El Programa de Ingeniería Agrícola implementará su propio Centro de Documentación, donde deben reposar copias de los Trabajos de Grado de los Estudiantes, los Resultados de las Investigaciones desarrollados por los Grupos de Investigación, de los Períodos Sabáticos, de la Formación de Alto Nivel producto de las Comisiones de Estudio, así como Revistas y otros Documentos relacionados con la profesión. Las políticas para el desarrollo del Programa orientarán todas las actividades académicas, de administración y gestión y de manejo de los recursos en el mismo, las cuáles se concretaran a través del la formulación e implementación de Macroproyectos en cuatro aspectos inherentes a la vida del Programa, tal como se expresa en el capítulo siguiente.

48

4. MACROPROYECTOS

En este capítulo se describen los Macroproyectos necesarios para la implementación de las políticas que orientarán la vida del Programa en los temas: Curricular, Docencia, Investigación y Proyección Social. Los Macroproyectos propuestos en este PEP deberán ser formulados en Programas, Planes, Líneas y Proyectos, según sea el caso, para conformar los Planes de Acción del Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana, diseñados a corto, mediano y largo plazo. Con una frecuencia determinada, el Programa deberá proponer Reformulaciones Curriculares que conduzcan a la elaboración de Planes de Mejoramiento con sus respectivos proyectos. 4.1. MACROPROYECTO CURRICULAR - Estructura Académico – Administrativa. Mediante la propuesta de una

nueva estructura académico – administrativa del Programa de Ingeniería Agrícola, que le permita cumplir con su Visión y Misión.

- Autoevaluación. Mediante la implementación de una oficina permanente y la definición de una metodología para la autoevaluación del Programa. El proceso de Autoevaluación debe realizarse anualmente.

- Reformulación Curricular. Elaborada cada dos (2) años y cuyos resultados permitan ajustar el Plan de Estudios, implementar nuevas estrategias metodológicas y sistemas de evaluación y su respectivo Plan de Mejoramiento.

- Comunicación e Información. Mediante la implementación de diferentes mecanismos que permita que la información fluya con rapidez y se convierta en pública. El mecanismo más importante será la página WEB del Programa.

- Nuevas Ofertas Académicas. Mediante la elaboración de los Estándares de Calidad de los siguientes Programas afines a la Ingeniería Agrícola: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil.

- Oferta de Postgrado. Mediante la elaboración de Estudios de Factibilidad para ofrecer la Maestría en Ingeniería Agrícola con énfasis en una o varias áreas propias de la profesión. Inicialmente esta Maestría puede desarrollarse en convenio con la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

- Bibliotecas y Centro de Documentación. Mediante la elaboración bianual de un listado priorizado de libros, revistas especializadas, Información electrónica, etc. y la implementación del Centro de Documentación del Programa y la creación de un Aula virtual y una sala de videoconferencias para el Programa.

- Granja Experimental. Mediante la elaboración de una propuesta que contemple el desarrollo de la Granja Experimental a corto, mediano y largo plazo, que le permite cumplir con la Visión y Misión y el PEP del Programa de Ingeniería Agrícola.

49

4.2. MACROPROYECTO DE DOCENCIA - Relevo Generacional. Diseñar un Plan que presente los criterios (acordes al

PEP) para la vinculación de los Docentes que remplazaran a los que se vayan pensionando y los nuevos según las necesidades del Programa y la Facultad.

- Capacitación Docente. Mediante la elaboración de un Plan de Capacitación Docente de Alto Nivel (Maestría y Doctorado) a corto, mediano y largo plazo en el campo disciplinar y actualización permanente en el campo disciplinar y en Metodologías de enseñanza – aprendizaje y pedagogías centradas en el Aprendizaje, Estrategias Metodológicas y Sistemas de Evaluación.

4.3. MACROPROYECTO DE INVESTIGACION - Líneas y Proyectos de Investigación. Mediante el desarrollo de una agenda

de Investigación que contemple las líneas que faciliten el cumplimiento del “Proyecto de Desarrollo del Sector Agropecuario del Departamento del Huila”. Inicialmente se proponen las siguientes Líneas: atendiendo las prioridades de las cadenas productivas establecidas en el Departamento del Huila se formularan proyectos en: Frutas, Verduras, Café y Cacao (para el Área de Agroindustria), Manejo Ambiental y Eficiente de los recursos Agua y Suelo (para el Área de Adecuación de Tierras), Fuentes Alternas de Energía (para el Área de Maquinaria), Materiales no Convencionales (para el Área de Construcciones).

- Laboratorios. Mediante un estudio del estado actual y modernización de cada Laboratorio existente y la propuesta de nuevos laboratorios en cuanto a planta física, equipos y personal requeridos que permitan el desarrollo de las líneas y proyectos de investigación propuestos.

4.4. MACROPROYECTO DE PROYECCION SOCIAL - Egresados. Mediante la elaboración de las Políticas del Programa para con

sus Egresados. - Convenios. Mediante la elaboración de Políticas que permitan trabajar en

convenio con otras Universidades, Centros de Investigación, Entidades y/o Empresas.

- Educación Continuada. Mediante la elaboración de un Plan de oferta de diferentes modalidades de Educación continuada, con especial importancia en la formación de postgrado a Nivel de Maestría.

- Centro Editorial. Mediante la creación de un Centro de Publicaciones de los resultados de la producción intelectual de los Docentes, Egresados y Estudiantes del Programa.

- Eventos. Mediante la implementación de un Plan anual que permita el ofrecimiento de eventos organizados por el Programa y la participación de los Estamentos del Programa en eventos organizados por otras Universidades y Entidades del orden nacional e internacional.

- Proyección social subsidiada. Mediante la elaboración de una propuesta del trabajo del Programa con comunidades deprimidas y de población vulnerable.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CAMERO, Edgar. Propuesta del Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Agrícola – P.E.P. Programa de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2005. CAMERO, Edgar y VALENCIA, Eduardo. Plan de Mejoramiento a corto Plazo (año 2003). Programa de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2002. DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe UNESCO. UNESCO-SANTILLANA. Madrid, 1996. LOZANO, Álvaro y VALENCIA, Eduardo. Estándares de Calidad. Programa de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2003. LOZANO, Álvaro; PASTRANA, Eduardo y VALENCIA, Eduardo. Reformulación Curricular con fines de obtener el registro calificado. Programa de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2004. LOZANO, Álvaro; PASTRANA, Eduardo y VALENCIA, Eduardo. Plan de Capacitación 2004 -2010 con fines de dar cumplimiento a los Estándares de Calidad. Programa de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2004. PROGRAMA DE ENFERMERIA. Proyecto Educativo del Programa de ENFERMERIA – P.E.P. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2003. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Plan de Desarrollo 2003 - 2004. USCO. Neiva, 2002. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Proyecto Educativo Institucional P.E.I. USCO. Neiva, 2002. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Estatuto de Investigación. Acuerdo N° 013 de 2005. USCO. Neiva, 2005. VERA, Alhim A. Educación y Desarrollo Regional. Universidad Surcolombiana. Neiva, 1991. VICERRECTORIA ACADEMICA. Dirección General de Proyección Social. Comité Central de Proyección Social. Estatuto Básico de Proyección Social para la Universidad Surcolombiana. Acuerdo N° 046 de 2004. Neiva, 2004 http://páginas. usco.edu.co

51


Recommended