+ All Categories
Home > Documents > REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: trandung
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
126
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO EDUCACION, HUMANIDADES Y ARTES AREA PEDAGOGIA LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO (DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNEG). (Trabajo presentado como requisito parcial para ostentar a la categoría de Profesor Agregado.) Ciudad Guayana, Julio de 2013 Elaborado por: Bernardo Alcalá Tutora: Aura Balbi.
Transcript
Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DEPARTAMENTO EDUCACION, HUMANIDADES Y ARTES AREA PEDAGOGIA

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO

(DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNEG).

(Trabajo presentado como requisito parcial para ostentar a la categoría de Profesor Agregado.)

Ciudad Guayana, Julio de 2013

Elaborado por: Bernardo Alcalá Tutora: Aura Balbi.

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DEPARTAMENTO EDUCACION, HUMANIDADES Y ARTES AREA PEDAGOGIA

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO

(DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNEG).

(Trabajo presentado como requisito parcial para ostentar a la categoría de Profesor Agregado.)

Tutora: Elaborado por: Aura Balbi. Bernardo Alcalá

Ciudad Guayana, Julio de 2013.

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

iii

DEDICATORIA

- A Dios todopoderoso, ser divino que me concedió la vida y en los momentos

difíciles me ha brindado fuerza espiritual para continuar y conseguir mis

aspiraciones e ideales.

- A la memoria de mis padres Sr. Cayetano Alcalá, y Sra. Ángela Rodríguez de

Alcalá por ser siempre fuente de inspiración y por haber inculcado en mi

rasgos de perseverancia y optimismo además por acompañarme de manera

incondicional en todos los momentos de mi vida.

- A Trina Anés, Esposa y mujer incondicional y comprensiva quien comparte

este logro al lado de nuestro hijo Alejandro Antonio ese ser que no puedo

separar de mis pensamientos y que es fuente de inspiración, de tenacidad y

optimismo. Gracias por existir y disculpar los espacios de tiempo que los he

dejado solos.

- A mis hermanos, sobrinos demás familiares y amigos que vivieron de cerca

las vicisitudes de este esfuerzo.

- A todas aquellas personas que se identifican con la ejecución de trabajos de

investigación, dentro y fuera de la UNEG.

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

iv

AGRADECIMIENTOS

Por medio del presente informe quiero expresar mis más sinceras palabras de

Agradecimiento a:

- Mis Padres, quienes aunque no están presente de manera personal me

acompañan desde otro plano

- Esposa e Hijo, Hermanos y Sobrinos por estar presentes y por apoyarme

incondicionalmente en todo momento.

- A mi tutora Prof. Aura Balbi por sus acertadas orientaciones y por dedicarme

un tiempo valioso para el logro de esta meta.

- A las Profas. Miriam Pedroza, Blanca Santelly, Zoraida Pérez y Zulay Amaya

por estar siempre presentes y por sus orientaciones a lo largo del desarrollo

del presente informe.

- Al personal del proyecto de carrera Educación Integral de la UNEG,

especialmente a los informantes clave por brindarme el apoyo para la

recolección de información valiosa para lograr la culminación de esta

investigación.

- A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron al logro de

esta meta.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

v

ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE TABLAS…........................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS........................................................................................ x

LISTA DE DIAGRAMAS……………………………………………………… xi

RESUMEN............................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN…............................................................................................ 01

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN….............................. 03

Planteamiento del Problema........................................................................... 03

Objetivos…................................................................................................... 12

General…............................................................................................ 12

Específicos…....................................................................................... 12

Justificación y Alcance de la Investigación………..................................... 12

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL......................................................... 14

Antecedentes de la Investigación.................................................................... 14

Aportes del enfoque cognoscitivo……………….………………………….. 18

Estudio del Cerebro…………………………….……………………. 22

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

vi

Teoría del procesamiento de la información…………………………. 24

Aportes del Enfoque Constructivista…….………………………………… 30

Teoría Psicogenética de Jean Piaget……………...………………….. 30

Aprendizaje por Descubrimiento de J. S. Bruner…………………….. 33

Aprendizaje Significativo de Ausubel...……………………………… 35

Teoría de los Procesos Superiores de Vygotski……………………… 37

Programas que se han Implantado para desarrollar los Procesos de

Pensamiento……………………………………………………………………… 39

Procesos de Pensamiento………………………………………………….. 40

Estrategias Didácticas…………………………………………………….. 47

Estrategias de Adquisición del Conocimiento………………………. 51

Estrategias Activas de Estudio………………………………………. 51

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ……………................................................ 53

Diseño de la Investigación........................................................................... 53

Unidad de Observación................................................................................ 54

Informantes……………………………………..…………………… 54

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..……………………... 55

Análisis de Informaciones…..……………………………………………. 56

Creación de Unidades de Significado………….….………………… 57

Creación de Categorías…………….……….……………………….. 58

Contrastación Teórica……………………………………………….. 58

Validez y confiabilidad…............................................................................ 58

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

vii

Triangulación de los Resultados…………...…………….................... 59

Procedimiento………………………………………..……………………. 60

Fase I: Análisis de los aspectos teóricos que sustentan la aplicación

de estrategias didácticas para desarrollar procesos de pensamiento………………. 60

Fase II: Descripción de las estrategias didácticas que aplican los

docentes para desarrollar procesos de pensamiento en los estudiantes de

Educación Integral en la UNEG…………………………………………………...

61

Fase III: Establecimiento de los principios teórico- conceptuales y de

acción que conforman los lineamientos didácticos para desarrollar procesos de

pensamiento………………………………………………………………………...

63

CAPÍTULO IV RESULTADOS.......................................................................... 65

Parte I: Categorías emergentes de la aplicación de entrevistas pre-clase. 66

Parte II: Categorización de las estrategias didácticas aplicadas por los

docentes para desarrollar procesos de pensamiento en los estudiantes…..….. 71

Parte III: Principios teórico- conceptuales y de acción que conforman

los lineamientos didácticos para desarrollar procesos de pensamiento…………… 100

Planificación intencionada de una sesión de clase centrada en el

desarrollo de procesos de pensamiento…………………………………………... 100

Rol del docente como mediador entre el conocimiento, los

procesos de pensamiento y el aprendizaje………………………………………… 101

Creación de un ambiente de confianza y ameno donde el pensar sea

una actividad cotidiana…………………………………………………………….. 102

Promoción de los procesos de pensamiento…………………………... 103

Desarrollo de una clase centrada en procesos……………………..… 104

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

viii

CONCLUSIONES............................................................................................... 107

RECOMENDACIONES...................................................................................... 110

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS................................................................... 112

ANEXOS (En digital CD).................................................................................... 115

A Formatos de Entrevistas Pre y Post-clase

B Códigos Emergentes

C Resumen Categorías Ent. Pre-Clase D1

Resumen Categorías Ent. Pre-Clase D5

Resumen Categorías Ent. Pre-Clase D6

D Resumen Categorías Ent. Post-Clase

E Resumen Categorías Observación de Clase

F Diagramas Atlas Ti

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

ix

LISTA DE TABLAS

TABLAS pp.

1 Estrategias de enseñanza.………………............................................ 48

2 Definición teórica de las categorías emergentes…………...….......... 67

3 Categoría plan de clases……………...……....................................... 71

4 Categoría momentos de la clase………….......................................... 74

5 Categoría ambiente de la clase............................................................ 81

6 Categoría procesos de pensamiento………………………………… 85

7 Categoría estrategias didácticas…………………..………………… 91

8 Categoría recursos didácticos……………………….……………… 97

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

x

LISTA DE GRÁFICOS

LISTA DE GRÁFICOS pp.

1 Teoría de procesamiento de información humana............................... 26

2 Teoría psicogenética de Piaget............................................................ 33

3 Objetivos de la investigación……………………………………...… 65

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

xi

LISTA DE DIAGRAMAS

DIAGRAMAS pp.

1 Plan de clases………………………...……....................................... 74

2 Momentos de la clase………….......................................................... 81

3 Ambiente……………………............................................................. 85

4 Procesos de pensamiento…………………………………………… 91

5 Estrategias didácticas……………………………..………………… 97

6 Propuesta de fases de una clase centrada en el desarrollo de procesos

de pensamiento ……………………………………………………………….. 106

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

xii

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO

(DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNEG).

Autor: Bernardo Alcalá Tutora: Aura Balbi

Año: 2013

RESUMEN El trabajo realizado tuvo como objetivo proponer lineamientos didácticos a los docentes para el desarrollo de procesos de pensamiento en los estudiantes de la carrera Educación Integral de la UNEG. El mismo surge de la preocupación planteada por los docentes debido a los niveles de aprendizaje, cada vez menores, de los estudiantes, en la aplicación de los procesos de pensamiento cuando realizan tareas académicas. El soporte teórico de esta investigación se basó en los enfoques, tendencias y principios pedagógicos, didácticos y psicológicos, que sustentan la educación venezolana, sobre el desarrollo del pensamiento basado en las teorías, cognoscitivistas y constructivistas del aprendizaje, dentro de las cuales se destacan entre otras:. La psicogenética de Piaget, la significativa de Ausubel y la socio-cultural de Vygotski. Esta investigación fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo con un diseño etnográfico, para la descripción de las estrategias didácticas que promueven la utilización de procesos de pensamiento a nivel teórico y práctico, además, se establecieron las categorías que lo fundamentan. Los resultados son el análisis que se hizo a documentos escritos y al manejo de la información proyectada por la aplicación de entrevistas y observaciones realizadas a los informantes clave, para así poder caracterizar las estrategias empleadas por ellos para establecer finalmente los criterios para el diseño. Entre los lineamientos propuestos están: 1- La planificación deliberada de una sesión de clase centrada en el desarrollo de procesos de pensamiento, 2- El rol del docente como mediador entre el conocimiento, los procesos de pensamiento y el aprendizaje, 3- La creación de un ambiente de confianza y ameno donde el pensar sea una actividad cotidiana, 4- La promoción de los procesos de pensamiento, y 5- El desarrollo de una clase centrada en procesos de pensamiento todos dirigidos para que los docentes desarrollen procesos de pensamiento en los estudiantes de educación integral de la UNEG

Palabras Clave: Lineamientos didácticos, clase centrada en procesos, desarrollo de procesos de pensamiento

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

1

INTRODUCCION

La UNESCO, (1996) en el Informe presidido por Delors plantea que “la

educación se constituye en un instrumento indispensable para que la humanidad

avance hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (p. 17) Por lo tanto, se

concibe que la educación tenga como función esencial el desarrollo continuo de la

persona y de la sociedad.

En este sentido, la educación debe inculcar la capacidad de aprender a

aprender como punto de partida para el desarrollo de los pilares fundamentales:

“aprender a ser”, “aprender a conocer”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir

juntos” con lo cual, se estaría avanzando hacia el logro de la paz, la libertad y la

justicia, como principios orientadores del quehacer educativo.

En esta dirección, el Ministerio de Educación en 1996 estableció, un conjunto

de políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en el país; entre

los aspectos que enfatiza están: brindar a sus estudiantes experiencias educativas

orientadas a su formación integral para desarrollar capacidades y actitudes

intelectuales que les permitan abordar, analizar, relacionar y transferir conocimientos,

identificar supuestos, plantear problemas y explorar alternativas valorando la

importancia del contexto, valorar críticamente las situaciones y argumentar sus

posiciones, enfrentar continuos aprendizajes, entre otros.

Desde esta perspectiva el docente está llamado a formar estudiantes con

autonomía de pensamiento, a partir del desarrollo de procesos cognoscitivos y de

autorregulación, de modo que le permita el “aprender a aprender”, para autodirigir el

aprendizaje y aplicarlo a diferentes situaciones en las distintas esferas de su vida.

En el caso particular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(UNEG) desde el año 2008 se implantó un cambio curricular centrado en el perfil por

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

2

competencias, iniciando este proceso en la carrera de Educación Integral. Ello

implica, considerar las estrategias que los docentes diseñen, previo a la ejecución de

los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo cual conlleva a la reflexión constante

sobre dichos procesos en la praxis, para transformarla en una educación de calidad,

optimizándolos a través del análisis y la comprensión, entre otros procesos.

El objetivo de esta investigación es proponer lineamientos didácticos para el

desarrollo de procesos de pensamiento dirigidos a los docentes de la carrera

Educación Integral de la UNEG, a través de la revisión de los enfoques, tendencias y

principios psicopedagógicos y didácticos, que sustentan la educación venezolana,

basado, entre otras, en las teorías cognoscitiva y constructivista del aprendizaje.

De acuerdo con la metodología empleada para la recolección y análisis de los

resultados, se trabajo bajo un enfoque cualitativo con un diseño etnográfico, que

permitió establecer el dialogo con los docentes mediante entrevistas y observaciones

de clase, para abarcar descripciones de las personas, sus interacciones en el proceso

de recolección de información y las estrategias didácticas que promueven para la

aplicación de procesos de pensamiento. Se elaboraron matrices, en las cuales se

establecieron las categorías que lo fundamentan; este proceso se apoyó en la

aplicación del programa Atlas Ti, descrito mas adelante en el marco metodológico.

Finalmente se construyeron los principios teóricos, pedagógicos y de acción de los

lineamientos para el desarrollo de procesos de pensamiento en los estudiantes de

educación integral de la UNEG.

Este trabajo está estructurado en cuatro (04) capítulos: en el Capítulo I se

presenta el Planteamiento del Problema objeto de la investigación, los objetivos que

se persiguen, la justificación y el alcance de la misma; en el Capítulo II se detallan los

aspectos referidos al Marco Teórico Referencial que sustenta el trabajo; en el

Capítulo III se describe la metodología empleada para la recolección de la

información; en el Capítulo IV se muestran los resultados obtenidos y la propuesta de

lineamientos didácticos dirigidos a los docentes para el desarrollo de procesos de

pensamiento en los estudiantes, finalmente se presentan las conclusiones y

recomendaciones, así como, las referencias bibliográficas y los anexos generados.

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

Los avances tecnológicos, científicos y humanísticos han revolucionado la

sociedad, produciendo cambios en la estructura social, económica, política y

educativa. En educación, estos cambios no han sido inmediatos ni fugaces, debido a

la influencia ejercida por los enfoques psicológicos y pedagógicos en todo lo

concerniente al proceso educativo.

La importancia que ha asumido el vertiginoso proceso de producción de

conocimientos científico-tecnológico para el desarrollo económico de un país ha

exigido, cada vez más, ciudadanos con un conjunto de competencias tales como:

capacidad de buscar y procesar información, resolver problemas, tomar decisiones

acertadas, trabajar en equipos y adaptarse a los diferentes ámbitos de la sociedad. De

ahí la necesidad de adecuar los procesos educativos a esos nuevos requerimientos

sociales.

La aplicación de los diferentes enfoques psicológicos (conductismo,

cognoscitivismo, constructivismo, humanismo y crítico) en el terreno de la educación

ha permitido ampliar las explicaciones e intervenir en los procesos educativos,

haciendo entonces, de la psicología, una de las disciplina científica más importante de

la educación, dado que, el fenómeno educativo por su complejidad y

multideterminación necesita del apoyo de otras ciencias, como la Sociología y la

Antropología, entre otras.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

4

A través del tiempo, el Sistema Educativo Venezolano, el cual está integrado

por niveles subsecuentes y modalidades interdependientes, ha sufrido una serie de

transformaciones orientadas a mejorar la calidad de la educación, adecuándola a las

exigencias de la sociedad en cada época. Algunas de estas adecuaciones se remontan

al Decreto de Instrucción Pública del 27 de junio de 1870, del Gobierno del

Presidente Antonio Guzmán Blanco, el cual establecía una Educación Fundamental

para los venezolanos, caracterizada por la tendencia tradicional que imperaba en ese

momento, la cual era libresca y repetitiva, allí los alumnos eran receptores de

información contenida en los libros y transmitidas por los docentes.

Este decreto se mantuvo vigente hasta la década de los treinta (30), cuando

con el auge petrolero, se produjo la masificación de la educación, esto se logró, entre

otras razones, porque el Gobierno Nacional le exigía a las empresas explotadoras y

extractoras de petróleo el levantamiento de campamentos y la construcción de

escuelas en cada zona destinada para la extracción de este mineral.

La estructura educativa estaba integrada por los Jardines de Infancia, las

Escuelas Primarias, los Liceos, Escuelas Normales y Escuelas Técnicas, previos a la

Educación Superior.

En la década de los ochenta (80) se incorporan modificaciones al sistema

educativo, fusionándose la Educación Primaria (1º a 6º) con el Ciclo Básico Común

(CBC) dando origen al nivel de Educación Básica, de 1ro a 9no grado, centrada en

un currículo de educación activa, cuyo eje central era el estudiante y su interacción

con un docente facilitador de aprendizajes.

Durante este periodo, también se implantaron programas referidos al

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento, dentro de los cuales destacan, entre otros:

el Proyecto Inteligencia de Harvard, Aprender a Pensar y Enriquecimiento

Instrumental, desarrollados por la alianza estratégica entre el Ministerio de Educación

y el Ministerio creado para el Desarrollo de la Inteligencia.

Cabe destacar que a mediados de los noventa (90) se inicia una Reforma

Curricular en la Educación Venezolana, en este orden de ideas, el Ministerio de

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

5

Educación (1998) sostiene que esta reforma curricular está sustentada por varias

teorías del aprendizaje, dentro de las que destacan: “…la teoría psicogenética de Jean

Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría sociocultural y de los

procesos superiores de Vigotsky y la teoría del procesamiento de la información,

entre otras teorías del desarrollo y del aprendizaje...” (p. 12).

Como característica de esta reforma se presenta la transversalidad: la cual

tiene una visión holística, integral y sistemática de la educación conformada por los

ejes transversales que organizan los componentes académicos y le dan significado a

las áreas del saber, al detectar situaciones problemáticas y de la sociedad en si, para

hacer que el educando se haga consciente de su realidad e intervenga en ella de forma

constructiva.

Uno de los ejes transversales dispuesto para la Educación Básica es el

Desarrollo del Pensamiento, incorporado con el firme propósito de lograr la

autonomía de pensamiento en los estudiantes, a través de la adquisición y desarrollo

del pensamiento lógico y del pensamiento creativo, que coadyuva a los procesos de

reflexión constante acerca de la praxis educativa, logrando así, la integración y

globalización de los contenidos y aprendizajes, haciendo significativas las

experiencias de los educandos.

En este sentido, el Ministerio de Educación (1997) parte de la idea que se

debe tomar en cuenta al individuo con sus inquietudes, intereses y necesidades, así

como, todas las condiciones para lograr el proceso de enseñanza- aprendizaje. No

obstante, el conocimiento se organiza de acuerdo a los tipos de contenidos, los cuales

guardan estrecha relación con las capacidades cognoscitivas de índole intelectuales,

motrices y socio-afectivas que se esperan lograr en el estudiante.

Es de hacer notar en función de lo anterior, que el desarrollo de pensamiento

no es concebido como una asignatura paralela al pensum de estudios, sino mas bien,

una vía que se orienta hacia un aprendizaje que contribuya con la formación de un

ciudadano para afrontar con éxito las exigencias intelectuales que surjan en él y en el

contexto en el cual se desarrolla, en la medida que se encuentra enfrentando la

resolución de problemas de su cotidianidad.

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

6

Consideraciones como éstas han contribuido en la evolución en el ámbito

educativo y en el ingenio del hombre, puesto que, los conocimientos derivados de las

investigaciones en las ciencias formales, puesto que se han construido desde sencillos

instrumentos de medición y cálculo (Ej.: Ábaco) hasta los más sofisticados aparatos

(Ej.: Robótica). Todo esto lleva implícito el manejo de información utilizando el

máximo de las capacidades del individuo. Esta creatividad parte de la necesidad de

resolver problemas cotidianos, sencillos o de gran complejidad, con el propósito

además de hacer la vida más práctica, fácil y productiva.

Por otra parte, Ontoria, Gómez y Molina (1999) plantean que:

… en la actualidad, las investigaciones insisten en que la división de las funciones del cerebro en hemisferios debe ser reemplazada por una nueva concepción, en la que se resalta la capacidad del cerebro para realizar muy diversas funciones. Se plantea la integración de los dos hemisferios más que su diferenciación. Por eso se habla ya del “cerebro global” o “aprender con el cerebro global”, admitiendo su elasticidad, en el sentido que cuanto más aprendamos mayor es la capacidad para aprender. (p.64).

Es conveniente analizar estos soportes teóricos y situarlos en el contexto de la

práctica educativa nacional, dado que, el Currículum Básico Nacional, como un

intento por superar las debilidades en el ámbito intelectual de los estudiantes, rescata

este aspecto al contemplar el eje Transversal Desarrollo del Pensamiento, que, de

acuerdo con el Ministerio de Educación (1997), se deriva como objetivo de la

segunda etapa de Educación Básica que el alumno logre lo siguiente: “Desarrollar

procesos cognoscitivos que le permitan construir el conocimiento, basado en

experiencias significativas para consolidar habilidades, aplicar el razonamiento y

tomar decisiones a fin de enfrentar situaciones o problemas de su vida cotidiana”.,

(p. 82).

Se expresa claramente el papel que se le asigna a los aspectos trabajados

dentro del enfoque cognoscitivo, allí los procesos de pensamiento y el procesamiento

de información a nivel cerebral son la esencia de este enfoque, puesto que, uno de los

roles del docente es el de propiciar las situaciones de aprendizaje que lleven al

alumno a pensar, razonar e interpretar, entre otras habilidades intelectuales, así como,

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

7

hacerlo revisar su accionar; el alumno es entonces un elemento activo, debido a que

su conocimiento se encuentra en permanente reflexión y construcción.

Tal planteamiento refleja la significación del papel del docente, dentro del

proceso de aprendizaje, al guiar al alumno en la revisión constante de aquellos

recursos y actividades mentales que le permiten realizar con éxito, tanto las tareas

académicas como la resolución de situaciones de su vida cotidiana. Desde esta

perspectiva Zambrano (2003) afirma que algunos autores han propuesto el estudio y

la ejercitación de los procesos cognoscitivos siendo éstos; las operaciones mentales

que ejecuta el individuo sobre la información recibida, y que actúan como métodos o

mecanismos internos que permiten percibir, asimilar, almacenar, organizar, utilizar y

recuperar información.

En relación al mejoramiento de las habilidades y procesos de tratamiento de la

información Estévez Nénniger, (2000) afirma que han surgido distintas experiencias y

programas de intervención, tal es el caso del Programa de Enriquecimiento

Instrumental, el cual está sustentado en la teoría de Reuven Feuerstein de

Modificabilidad Cognoscitiva Estructural (1980) dicho programa está dirigido a la

superación de las deficiencias de las funciones cognoscitivas. Éste utiliza la

mediación que consiste en establecer o propiciar las condiciones y materiales para

que las personas logren cambios en las estructuras cognoscitivas, las cuales se

consideran como un sistema abierto.

De acuerdo con este autor, existen los programas Aprender a Pensar de

Edward de Bono (1976) e Inteligencia diseñado por un grupo de investigadores de la

Universidad de Harvard (1981). Este último, de acuerdo con Estévez Nénniger,

(2000) fue implantado en Venezuela en los años 80, por el Ministerio de Educación y

el Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia en la escuela primaria, siendo

coordinado por la venezolana Margarita Amestoy de Sánchez, el cual estuvo dirigido

a los alumnos de los grados superiores de primaria y a los inicios de la secundaria,

este programa contiene un conjunto de lecciones destinadas a desarrollar habilidades

de pensamiento a través de la estimulación de ciertos procesos cognoscitivos entre

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

8

ellos: habilidades para planificar, tomar decisiones, comunicarse, buscar información,

comprender la lectura y pensar de manera lógica y creativa..

La aplicación de estos programas evita la simple memorización y presentan

entornos heurísticos centrados en los estudiantes. Así el estudiante se sentirá

constructor de sus aprendizajes mediante la interacción con el entorno que le

proporciona el programa (mediador) y a través de la reorganización de sus esquemas

de conocimiento. El aprender significativamente supone modificar los propios

esquemas de conocimiento, reestructurar, revisar, ampliar y enriquecer las estructuras

cognitivas, el individuo además de comprender los contenidos puede investigar y

buscar nuevas relaciones

La incorporación de nuevos conceptos, enfoques y estrategias al proceso

educativo necesitan estar sustentados en una concepción psicopedagógica global que

valore las libertades individuales y la igualdad de oportunidades, con miras a

preservar en la sociedad los valores de la verdad y la justicia.

Por ende, el cambio de rol del docente no debe darse sólo a nivel teórico, sino

también a nivel práctico y emocional, creando en si mismo la necesidad de

profundizar y avanzar en su formación para responder a las exigencias del entorno y a

las necesidades individuales de sus alumnos, con respecto al procesamiento de la

información a nivel de los procesos cognoscitivos.

Así pues, en el Manual de la UPEL – UNA (1989) se plantea que el producto

generado en educación no responde a lo que espera la sociedad porque se habla

constantemente de las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a sus

habilidades de pensamiento en la resolución de problemas y la transferencia a

situaciones de la vida cotidiana, hecho que se hace presente en todos los niveles del

sistema educativo.

Tal aserción queda ratificada cuando durante el ejercicio profesional (docente)

del investigador, éste ha podido constatar, a través de los programas de Desarrollo de

Procesos Cognoscitivos y Didáctica Centrada en Procesos, las deficiencias en el

manejo y aplicación de los procesos cognoscitivos tanto en estudiantes como en los

profesores. En consecuencia, los programas mencionados se continúan utilizando

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

9

como vía expedita para el entrenamiento permanente de alumnos y profesores, de

manera tal, que permitan su incorporación exitosa en los proyectos de carrera y en el

uso de la estrategia didáctica de la UNEG

Es importante destacar que en entrevistas sostenidas por el autor con quince

(15) docentes de varios proyectos de carreras en la UNEG, incluyendo a los de

Educación Integral, plantean su preocupación por los niveles, cada vez menores, de

comprensión y análisis que evidencian los estudiantes que ingresan en los distintos

proyectos de carrera de la universidad, puesto que muestran dificultades en la

aplicación de los procesos de pensamiento cuando realizan tareas académicas. En este

orden de ideas Sánchez, (1999) afirma que:

Educadores y psicólogos han observado durante los últimos años que el desempeño intelectual de los estudiantes ha disminuido. La investigación demuestra que las dificultades observadas aumentan conforme se alcanzan niveles más avanzados de escolaridad, se vuelven apremiantes en la universidad y además están presentes en el desempeño de las personas en su vida profesional y familiar. (p.6).

Al mismo tiempo, estos docentes hacen énfasis en el desconocimiento que

poseen en cuanto al uso de estrategias de enseñanza en la cual se promuevan

procesos de pensamiento en los estudiantes. En este orden de ideas, el Manual de la

UPEL – UNA (1989) plantea que:

No se ha considerado la importancia de una didáctica que dote a los estudiantes de instrumentos que le permitan, además de almacenar información, realizar procesos mentales que le faciliten el manejo de situaciones de pensamiento en donde se realicen transformaciones complejas… (p. 46-47)

Con base en los planteamientos anteriores se puede inferir que esta

preocupación de los docentes, por los niveles de comprensión, cada vez más bajos de

los estudiantes se ha mantenido en el tiempo, esto permite afirmar, que de continuar

esta situación, los docentes de la UNEG, especialmente los adscritos a la carrera

Educación Integral, pudieran presentar mayores dificultades en el logro de

competencias para el diseño aplicación y evaluación de estrategias didácticas

centradas en el desarrollo de procesos de pensamiento, así como, en emplear

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

10

mayores lapsos de tiempo en la planificación y ejecución de sus clases, disminuyendo

así su calidad.

Por otro lado se puede señalar que, aunque en la actualidad se ha dado un giro

a la Educación, se mantiene la preocupación por desarrollar los procesos de

pensamiento en los alumnos, tal afirmación esta basada en uno de los objetivos

fundamentales planteados por el Ministerio para el Poder Popular para la Educación

(2007) en el Currículo Nacional Bolivariano, el cual plantea:

Promover la independencia cognitiva y la apropiación de los conocimientos que permitan un pensamiento autocrítico, crítico y reflexivo; así como el interés por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación y sus aplicaciones, desde una perspectiva social que favorezca el trabajo liberador, como herramienta para el desarrollo económico, social y político del país, y para la seguridad y soberanía nacional. (p. 55).

No obstante esta iniciativa ha trascendido hasta el nivel de la Educación

Superior, donde ya en varias universidades del país se administra un componente de

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento centrado en la práctica para solventar, en

cierta forma, las debilidades que traen los estudiantes desde los niveles precedentes.

La UNEG es parte de esta realidad, puesto que desde sus inicios en la década

de los 80, planteaba una innovación curricular centrada en el desarrollo de procesos

cognoscitivos, teniendo como requisito de ingreso para los estudiantes la aprobación

de un curso introductorio, en el cual se contemplaba un componente denominado

Desarrollo de Procesos Cognoscitivos.

Es importante destacar que en el año 2000, a raíz de una evaluación

institucional se decide, entre otras, eliminar o suspender el curso introductorio de la

universidad. Posteriormente, en el 2003 se rediseñan los planes de estudio y se lleva a

cabo una actualización curricular en las carreras, iniciando en Educación Integral, allí

se evidencia el diseño de unidades curriculares por competencias, incluyendo lo que

respecta al desarrollo de procesos de pensamiento. Esto supone la formación en esta

área del personal académico que desarrolla procesos de enseñanza y de aprendizaje

en esta carrera.

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

11

En este sentido, en el documento del rediseño curricular de la carrera

educación integral de la UNEG, (2006) se afirma que el docente debe formarse para

diseñar y aplicar estrategias didácticas innovadoras que le permitan, por un lado,

potenciar y desarrollar esquemas cognoscitivos de índole superior en los estudiantes y

su actualización y efectividad en lo que a currículo se refiere, por el otro.

Esto supone que el modelo curricular actualizado presente, entre otras

características, la enseñanza centrada en el desarrollo de procesos de pensamiento

para lograr en los estudiantes el “aprender a aprender”. Lo cual alude que en esta

sociedad del conocimiento, el docente universitario está llamado a formarse en este

tipo de metodología de enseñanza.

En lo descrito hasta el momento, se evidencian debilidades metodológicas en

los docentes, dentro de las cuales están: manejo de soporte teórico, técnicas y

estrategias para desarrollar procesos de pensamiento, y la falta de abordaje de los

momentos de una sesión de clase, que limitan el alcance de sus clases y por ende la

aplicación de este enfoque. En este orden de ideas, la falta de actualización es uno de

los factores que hace de la Educación una rutina de experiencias poco motivadoras,

que sitúan al alumno nuevamente en el rol pasivo de la teoría Conductista.

Por otro lado, lo planteado en el párrafo anterior puede traer consigo: la

imposibilidad por parte de los estudiantes de lograr el desarrollo de competencias

intelectuales que los lleve a realizar un procesamiento adecuado de la información a

la hora de cumplir tareas académicas en la UNEG; lo que incidirá en su desempeño,

en su rendimiento académico y en el incremento de las dificultades para comprender

y transformar la información al aplicarle los procesos de pensamiento y a la

resolución de problemas en la universidad y en su vida cotidiana. Todo ello incidirá

en la incapacidad para cumplir con las exigencias que amerita una carrera

universitaria. En virtud de ello, se crea la necesidad de analizar esta problemática

partiendo de las siguientes interrogantes:

¿Cuales lineamientos didácticos se podrán proponer para el desarrollo de

procesos de pensamiento que se adecúen a las necesidades de los docentes de la

carrera Educación Integral de la UNEG?

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

12

¿Cómo se sustentan los aspectos teórico- conceptuales y de acción para

conformar los lineamientos didácticos en el desarrollo procesos de pensamiento?

¿Cuáles estrategias didácticas utilizan los docentes de la carrera Educación

Integral para el desarrollo de sus procesos de enseñanza y aprendizaje?

Para dar respuestas a las interrogantes planteadas se presenta esta

investigación en la cual se establecieron los aspectos principales y las teorías que

sustentan el diseño de lineamientos didácticos dirigido a los docentes para desarrollar

procesos de pensamiento en los estudiantes de la carrera Educación Integral de la

UNEG.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer lineamientos didácticos para el desarrollo de procesos de

pensamiento dirigidos a docentes de Educación Integral de la UNEG.

Objetivos Específicos

1. Analizar los aspectos teóricos que sustentan la aplicación de estrategias

didácticas para desarrollar procesos de pensamiento.

2. Describir las estrategias didácticas que aplican los docentes para desarrollar

procesos de pensamiento en los estudiantes de Educación Integral en la

UNEG.

3. Establecer los principios teórico- conceptuales y de acción que conformarán

los lineamientos didácticos para desarrollar procesos de pensamiento

Justificación y Alcance de la Investigación.

La UNEG como un ente activo en la comunidad, desarrolla investigaciones

aplicadas en el nivel de Postgrado a través de las Líneas y Proyectos de Investigación,

los cuales están orientados a la búsqueda de soluciones efectivas a problemas que

aquejan a la sociedad guayanesa. En este sentido, este trabajo se inserta en la Línea de

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

13

Investigación en Formación Docente, del Centro de Investigación en Ciencias de la

Educación Guayana (CICEG). Además, con la ejecución de este trabajo se pretende:

Crear la fuente de información inicial, para las investigaciones que se

desarrollarán acerca de la generación de propuestas para abordar la adquisición y

desarrollo de procesos de pensamiento. Además de servir como punto de referencia y

de partida para la caracterización de las estrategias que aplican los docentes para

desarrollar procesos de pensamiento en los estudiantes.

Extrapolar esta experiencia a otras instancias fuera del proyecto de carrera

Educación Integral de la universidad, y a otras instituciones de Educación Superior o

niveles precedentes del sistema educativo, por supuesto adecuándolos y adaptándolos

a las necesidades de cada uno de estos.

Beneficiar, en primer lugar, a los docentes de Educación Integral, puesto que,

los lineamientos didácticos que se generen serán puestos en práctica por ellos y en

segundo lugar los estudiantes porque podrán desarrollar procesos de pensamiento

acordes con su nivel dentro de la carrera que cursan.

Con esta investigación se pretendió dar un aporte a nivel teórico y práctico, al

explorar las acciones que desarrolladas por los docentes sobre los procesos de aula, al

proponer lineamientos que contribuyen a fortalecer la didáctica centrada en el

desarrollo de procesos de pensamientos, con el fin de mejorar, en los estudiantes de

Educación Integral, la aplicación de dichos procesos en el manejo de la información

requerida para optimizar el proceso de aprendizaje.

Este trabajo, fue ejecutado en la sede de la UNEG ubicada en Puerto Ordaz.

Para ello, se describieron los aspectos teórico- conceptuales y de acción para

conformar los lineamientos didácticos en el desarrollo procesos de pensamiento, se

determinaron las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de la carrera

Educación Integral para el desarrollo de procesos de pensamiento en los estudiantes

de Educación Integral, además, se hizo un análisis comparativo al triangular lo que

plantea la teoría y lo conseguido en la práctica, con el fin de elaborar una propuesta

de lineamientos didácticos a los Docentes de Educación Integral en la UNEG.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

14

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Una vez revisado el estado del arte con respecto al establecimiento de

lineamientos para el desarrollo de procesos de pensamiento, se ha podido notar que

en los últimos años las investigaciones referidas a este aspecto han tenido mayor

grado de importancia, a tal punto que el interés por diseñar y aplicar acciones

tendentes al desarrollo de procesos cognoscitivos como parte de la formación, tanto

de profesores como de alumnos, ha cobrado capital importancia dentro de los

cambios educativos que se vienen dando en Venezuela, por ello se destacan a

continuación algunos estudios asociados con el tema:

Rodríguez (2010) la investigación de este autor tuvo como objetivo construir

un modelo de Desarrollo de Habilidades Cognitivas para mejorar los procesos de

aprendizaje en estudiantes de Educación Superior, fue abordado de acuerdo con los

postulados del enfoque racionalista critico y siguió el esquema propuesto por Padrón

(1996), problema-objetivo-hipótesis-teoría-derivación-modelo-validación. En cuanto

a la metodología el modelo fue validado de forma teórica, y expuesto a una

evaluación por medio del juicio de expertos. Con este modelo se logro establecer, a

nivel teórico, un modelo para desarrollar habilidades cognitivas sustentado en las

teorías cognoscitivas y constructivistas del aprendizaje aplicables al subsistema de

educación superior del país.

Acosta (2009) desarrolló su trabajo para evaluar las habilidades

metacognoscitivas adquiridas y desarrolladas por los estudiantes de Matemática II del

Proyecto de Carrera de Educación Integral de la UNEG, durante el período

académico 2006-I, para ello partió de la premisa que el aprendizaje de los contenidos

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

15

matemáticos se ha caracterizado por presentar dificultades en la comprensión y en la

realización de transferencias de dichos conocimientos parte de los estudiantes.

Además, indicó que algunos de los procedimientos que buscan superar dichas

deficiencias son los mapas conceptuales (MC) y V heurística de Gowin (VG), los

cuales permiten evidenciar los aprendizajes declarativos y procedimentales presentes

en la resolución de problemas. A nivel teórico esta investigación fue sustentada por

las teorías del enfoque constructivista del aprendizaje dentro de las que se destacan: la

significativa de Ausubel y la social de Vigotsky.

La metodología abordada correspondió a un diseño descriptivo a través de un

estudio de caso, dentro de la investigación cualitativa Los datos se obtuvieron a través

de: prueba diagnóstica, observación participante, entrevista semi-estructurada,

elaboración de mapas conceptuales y V de Gowin. Además, aplicó el análisis de

contenido apoyado por la triangulación de las fuentes, metodológica y del

investigador. El uso de los MC y VG contribuyen en la habilidad metacognoscitiva de

los alumnos en la resolución de problemas matemáticos. De allí se desprende que se

utilicen de manera deliberada y sistemática de la resolución de problemas

matemáticos los MC y VG en el proceso de aula de Matemática II, con el fin de

mejorar la adquisición y el desarrollo de habilidades metacognoscitivas en los

estudiantes de educación integral.

Por su parte, Zárate (2009) para su investigación, partió de la premisa que el

proceso de aula se debe centrar en el desarrollo de las habilidades de pensamiento,

con el fin de responder a los principios y exigencias de contextualización e

integración de la sociedad, además, de “…evidenciar deficiencias en algunas áreas

cognitivas de los alumnos egresados del sistema educativo” (p. 8). El objetivo general

fue proponer estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento en

los alumnos de la Escuela Básica Estadal Caura. La metodología empleada consistió

en un estudio cualitativo de corte etnográfico, el cual se basó en la aplicación de

entrevistas y registros a dos informantes clave, docentes de tercero y sexto grado de

dicha institución, de esta manera conocer las estrategias de enseñanza aplicadas en

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

16

sus sesiones de clase, para luego contrastarlas con los aportes de autores del enfoque

cognoscitivo.

La información obtenida demuestra la necesidad de planificar, desarrollar y

evaluar los procesos de aprendizaje a través del uso de estrategias de enseñanza

centradas en el desarrollo de habilidades cognoscitivas, al mismo tiempo se debe

contar con una gama de recursos para estimular los canales de aprendizaje, y

promover el trabajo cooperativo. Las conclusiones de este trabajo destacan, entre

otras: emplear las estrategias de enseñanza considerando cada fase del proceso

instruccional: inicio, desarrollo y cierre. Dentro de las recomendaciones esta el

ofrecer espacios en la escuela para la reflexión crítica y compartida sobre la acción

docente así como implementar estrategias de enseñanza que enriquezcan de alguna

manera la práctica pedagógica.

Allicoch (2006) desarrolló una investigación de corte cuasi-experimental con

el objeto de optimizar la comprensión lectora mediante la aplicación de estrategias

cognitivas en los estudiantes de cuarto grado de Educación Básica de una escuela

nacional. La metodología se centró en la aplicación de pruebas pre-test y pos-test

dentro de un programa de intervención de estrategias cognitivas, y uno de los

resultados que se observó fue la mejora en los niveles de comprensión de estos

estudiantes de la muestra. Además, recomienda la incorporación de este tipo de

estrategias en las planificaciones diarias de los docentes.

Manzano (2003) realizó un programa de intervención para la enseñanza de la

habilidad del pensamiento de análisis, para ello partió de la aplicación de ejercicios

de análisis a docentes de Educación Básica, con el objeto de determinar, si a través de

un programa de intervención diseñado para entrenar a un grupo de docentes de

Educación Básica, se logra mejorar significativamente en ellos, las habilidades del

pensamiento para el análisis. Una vez aplicado el programa, se pudo constatar que a

través de ejercicios se mejoraron las destrezas en cuanto al proceso de análisis se

refiere. En tal sentido, la autora recomienda que la enseñanza de estas habilidades

deba partir de las estrategias de modelaje y ejercitación, para de esta manera

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

17

autorregular el proceso, además plantea el hecho que los maestros diseñen y apliquen

dichas estrategias para optimizar los procesos de aprendizaje de sus alumnos.

El trabajo de Brito (2002), consistió en aplicar estrategias para el desarrollo

habilidades en la resolución de problemas matemáticos de los alumnos de sexto

grado. Para ello, creó un programa de intervención y registró las sesiones de trabajo.

Luego comparó los resultados con el diagnóstico previo y evidenció un avance

significativo en el manejo de estrategias para la solución de problemas matemáticos,

así como, la capacidad para transferirlos a otros contextos. Sus recomendaciones se

centran en reconocer el avance de los alumnos objetos de la muestra, ofreciendo

oportunidades para el trabajo individual y colectivo, y la actualización del docente

con respecto al uso de recursos didácticos y estrategias metodológicas para mejorar el

proceso de resolución de problemas en los alumnos.

Díaz Barriga (2001) investigó sobre las habilidades de pensamiento crítico

aplicadas a contenidos históricos, en alumnos de bachillerato. El objetivo del estudio

se orientó hacia la evaluación de habilidades de pensamiento crítico antes y después

del desarrollo de un contenido de la cátedra Historia Universal, referido al

surgimiento del imperialismo, por un lado, y conducir un programa de formación

basado en principios constructivistas para la promoción del pensamiento crítico en

estudiantes, con base en dos modelos explicativos de las habilidades de pensamiento

crítico (evaluación de argumentos y alfabetización critica). Este estudio se hizo con

tres docentes y seis grupos de alumnos (190 en total) de Historia Universal. La

recolección de los datos se llevo a cabo en dos momentos, antes y después de la

aplicación del programa de formación docente, obteniendo datos de índole cuali-

cuantitativos, allí se demuestra, que los alumnos adquieren aprendizajes significativos

pero no profundizan en pensamiento crítico, antes de la aplicación del programa, una

vez aplicado dicho programa de formación se fueron incrementando los niveles. Así

pues, se concluyó que el desempeño de los estudiantes se puede predecir a partir del

dominio de conocimientos, de las habilidades de pensamiento crítico que posean y de

las características del docente que conduzca la clase.

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

18

Las investigaciones presentadas coinciden en la aplicación de planes de

intervención, siendo la metodología predominante la de corte cualitativo representado

por el estudio de casos y la aplicación del método etnográfico. En todos las

investigaciones se pudo evidenciar que las acciones del docente para la intervención

facilitan el uso de habilidades del pensamiento y por ende se obtiene una mejora en

áreas, ya sea de escritura, lectura o matemática, según el interés del investigador.

Además, se destaca el dominio teórico que las sustenta dentro de los enfoques

Cognoscitivo y Constructivista del aprendizaje, rol que debe asumir el docente como

facilitador y mediador del proceso de enseñanza y de aprendizaje, consciente siempre

de la necesidad de crear espacios de reflexión sobre la práctica de la acción educativa,

así como el deber de planificar, aplicar y evaluar de forma deliberada las estrategias

de enseñanza y de aprendizaje centradas en el desarrollo de las habilidades del

pensamiento, que contribuyan al logro de la formación del ciudadano con un perfil

integral, ajustado a las exigencias de la sociedad actual.

En síntesis puede apreciarse en los párrafos anteriores que existe una inquietud

por el estudio del desarrollo y la aplicación de procesos y habilidades de

pensamiento, así como la creación de modelos o estrategias para promoverlos en

estudiantes de los distintos niveles que conforman el sistema educativo. Así pues, los

antecedentes descritos sirvieron de apoyo para llevar a cabo esta investigación, por

cuanto la metodología empleada y los resultados obtenidos en ellos sugirieron

acciones para llevar a cabo el presente trabajo.

Aportes del Enfoque Cognoscitivo

La psicología cognoscitiva se alimenta de los aportes de diversas corrientes

psicológicas asociadas genéricamente, tales como: el Enfoque Psicogenético

Piagetiano, la teoría de los Esquemas Cognitivos, la teoría Ausubeliana de la

Asimilación y el Aprendizaje Significativo, así como, de la teoría del Procesamiento

de la Información, sirviendo de base a algunas teorías y procesos instruccionales. A

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

19

pesar de que los autores de estas corrientes se sitúan en aportes teóricos diferentes, en

algunos casos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva

del alumno en la realización de los aprendizajes escolares. De acuerdo con esto,

Poggioli (2005) dice que:

El enfoque cognoscitivo como corriente psicológica centra su atención en explicar y analizar los procesos de atención, memoria, comprensión, percepción y pensamiento, entre otros, como producto del estudio de la teoría del procesamiento humano de la información generando valiosos aportes tanto para psicología como en educación”. “…se ha constituido en una de las tendencias contemporáneas más importantes del pensamiento, tanto en psicología como en educación. El énfasis está localizado en el estudio de los procesos mentales y en el examen de las estructuras de conocimientos infalibles, a partir de las diferentes y variadas formas del comportamiento humano. (p. 17).

También plantea que los aportes generados por los teóricos de este enfoque han

incidido en la formulación de teorías e investigaciones acerca de los procesos de

aprendizaje, por cuanto, el enfoque cognoscitivo:

1) Concibe el aprendizaje como un proceso activo y constructivo, ello es debido

a que cuando se da el aprendizaje es porque la persona ha ejecutado una serie

de operaciones y procesos mentales para manipular la información recibida, al

mismo tiempo, construye el conocimiento al contrastar la información

almacenada en el sistema de memoria con la información que se recibe, a esto

se le conoce con el nombre de “aprendizaje significativo” desde la

`perspectiva de Ausubel (1973).

2) Hace hincapié en la aplicación de procesos cognoscitivos de alto nivel para el

logro del aprendizaje significativo.

3) El aprendizaje es entendido como un proceso acumulativo, y en cuando se da

este proceso se aplican estrategias de pensamiento para hacer que los

esquemas se vayan reestructurando y complejizando a través de las

experiencias previas y la acumulación de la información.

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

20

4) Considera los procesos cognoscitivos que se ponen de manifiesto en la

persona cuando realiza tareas de aprendizaje, para ello se describen los

procesos de pensamiento involucrados en la ejecución de tareas de

aprendizaje.

Además de lo planteado en los párrafos anteriores, Otros aportes que ha recibido

este enfoque, de acuerdo con Poggioli (2005) se describen a continuación:

La Teoría General de Sistemas, permitió tomar en cuenta la conducta como

resultado de una serie de interacciones entre los componentes del sistema,

basado en las interrelaciones entre las partes y el todo, permitiendo su

funcionamiento.

De igual forma con el desarrollo de las Computadoras Digitales, a través de la

analogía funcional, se explicaron los procesos mentales; se asume que el

computador se comporta como la mente, pues, organiza, codifica, almacena

información y funciona a partir de símbolos o representaciones. Otra

influencia fue el uso de algoritmos para explicar procesos. De allí la

importancia del II Simposio sobre Teoría de la Información, realizado en el

Instituto de Tecnología de Massachussets el 11 de Septiembre de 1956, el cual

se considera como el suceso que dio inicio a la nueva Psicología Cognitiva.

En este encuentro se publicaron trabajos como:

El Mágico número siete, más o menos centrado en la capacidad de la mente

humana para procesar información.

La Teoría de la Máquina de Lógica, con la cual se demostraba un teorema.

De ellos se tomaron las ideas fundamentales del procesamiento de la

información (Código, Mensaje, Lenguaje, otros).

Finalmente, se encuentra la Psicolinguistica, que guarda estrecha relación con

la Psicología, por ser el lenguaje, el acto esencial de expresión del pensamiento

humano y una de las áreas básicas de funcionamiento cognitivo humano.

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

21

Otro aporte hecho a la psicología cognoscitiva, de acuerdo con Poggioli

(2005) es el estudio de las acciones que la persona realiza cuando se presenta el

proceso de asimilación de las informaciones y la incorpora a los esquemas que ya

posee, como resultado de la construcción y relación con el medio que le rodea. Lo

cual va a depender, en gran medida de:

1) Los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva

información o de la actividad o tarea a resolver.

2) La actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

El cognoscitivismo se sirve de un conjunto de teorías que permiten que dicho

enfoque sea importante para la práctica educativa, en este caso se estaría hablando de

la calidad de educandos con pensamiento crítico, tal y como lo esperan la mayoría de

los docentes, pues, ellos tratan de guiar al alumno para la construcción de su propio

aprendizaje, a partir de la manipulación de información a nivel cerebral, pudiendo

dinamizar la adquisición de conocimientos, el proceso de percepción y el

procesamiento de información.

Es importante aclarar que las aplicaciones más destacadas que ofrecen estas

teorías se inserta rápidamente en el proceso de la educación y ello es así, porque

refleja la manera como el alumno piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar

palabras, imágenes, sonidos, intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar e

interpretar en profundidad la información utilizada. De esta manera el estudiante

busca el deseado equilibrio entre la estimulación sensorial y la capacidad de lograr el

pensamiento abstracto.

En consecuencia, estas aplicaciones se convierten en una poderosa y versátil

herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la información en

participantes activos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje en el cual

desempeña un papel primordial la facilidad de relacionar sucesivamente distintos

tipos de información, personalizando la educación, al permitir a cada alumno avanzar

según su propia capacidad.

Para Poggioli (2005) La mejora del aprendizaje es importante para todos los

docentes; de allí que la enseñanza individualizada y el aumento de productividad de

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

22

los mismos son los problemas críticos planteados en educación; el aprendizaje se

logra mejor cuando es activo, es decir, cuando cada estudiante crea sus conocimientos

en un ambiente dinámico de descubrimiento. Esto supone un cambio en la concepción

del alumno quien pasa a ser un ente activo dentro del proceso de aprendizaje, dejando

de lado la pasividad que lo caracterizaba en el enfoque conductista..

Estudio del Cerebro

Con el surgimiento de la psicología cognitiva, que se originaron

investigaciones como las de “Sperry, Mac Lean, Gazzaniga y Pribram (1978), Restok

(1984) entre otros”, orientadas hacia el estudio del funcionamiento cerebral y su

incidencia en el procesamiento de información y por ende, en el aprendizaje, dando

pie entonces, hacia la potenciación de aprender con todo el cerebro y no con una parte

de él, surgiendo así el denominado Cerebro Triuno, referido a los sistemas Reptil,

Limbico y Neocorteza (Hemisferios Cerebrales) descritos por Héller (1998) a

continuación:

Sistema Reptil: en esta parte del cerebro se alojan todas las estructuras

neuronales que rigen los instintos y todas las estructuras cerebrales y psicológicas con

las cuales nace el ser humano, para poder sobrevivir, estando reflejado en él las

necesidades fisiológicas y de seguridad propuestas por otros autores como Abraham

Maslow.

Sistema Límbico: en este subsistema cerebral se alojan todas las emociones,

los sentimientos, miedos, afectos, sensaciones, tal como lo plantea Héller (1998) al

afirmar “... este sistema ejecuta programas relacionado con las emociones, defensas

miedos, afectos, motivaciones. Cuida de la supervivencia social y trabaja en armonía

con el sistema reptil....” (p. 46).

Sistema Neocorteza (Hemisferios Cerebrales) este sistema denominado

también cerebro humano es el lugar en el cual ocurre el procesamiento de

información a nivel mental, función representada por los procesos cognoscitivos

(básicos y superiores) ejecutados en el hemisferio izquierdo; se dice que opera el

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

23

pensamiento lógico y es estructurado, mientras en el hemisferio derecho se asienta

todo lo concerniente a la creatividad y al pensamiento divergente, de este estudio

surge, en parte, la teoría del Procesamiento de Información, la cual será desarrollada

mas adelante.

Es importante destacar que en 1981, Sperry encontró que el hemisferio

derecho del cerebro contribuye en el desarrollo de la inteligencia. Otros

investigadores con sus estudios descubrieron las habilidades que pueden ser

desarrolladas por cada uno de los hemisferios cerebrales, estableciendo entonces que

el hemisferio izquierdo trata lo referente a los procesos lógicos del procesamiento de

información, mientras, el hemisferio derecho lo realiza en forma ilógica, no

secuenciada y por asociación, entre otras características.

En correspondencia con esto, Ontoria, Gómez y Molina (1999) opinan que: la

preponderancia que ha existido por el hemisferio cerebral izquierdo ha restado

importancia al lado derecho, aunque este último, es pieza fundamental para la

elasticidad de la mente humana en los cambios en cuanto a pautas y hábitos de

pensamiento ya arraigados. Por otra parte:

Algunos piensan que el hemisferio derecho es donde se asienta la creatividad, la visualización y el razonamiento espacial, es no verbal y lo holístico percibe mas en estructuras y patrones que en partes, en él prevalece la intuición, en él se asientan todas las funciones artísticas de la persona. (Op cit. p. 62).

A través del tiempo se ha pensado que el sistema educativo ha debido ir

ajustando la educación en función de los aportes teóricos generados dentro del

enfoque cognoscitivo, así por ejemplo, en torno al estudio del cerebro se ha debido

estudiar su adecuación para desarrollarlo en función de los niveles y modalidades

educativas específicamente en lo que respecta al procesos de aprendizaje y a la

aplicación de los procesos y estrategias cognoscitivas, potenciando el uso del cerebro

de manera equilibrada, al respecto, estos autores plantean que:

Nuestro sistema educativo y la sociedad moderna en general discriminan a una mitad del cerebro. Nos referimos naturalmente al

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

24

hemisferio derecho, considerado como de “menor importancia” por ser no verbal y no matemático, pero que, como hemos dicho antes, posee su propio modo de comprensión y razonamiento perceptivo, mecánico y espacial. En nuestro actual sistema escolar, este hemisferio “menor” del cerebro recibe también un mínimo de atención en su desarrollo y utilización (Op cit. p. 64).

Por lo tanto los programas educativos que se implanten para desarrollar este

hemisferio cerebral, evitarán la simple memorización y presentarán entornos

heurísticos centrados en los estudiantes que tengan en cuenta las teorías

cognoscitivistas y los principios del aprendizaje significativo, allí los estudiantes

además de comprender los contenidos pueden investigar y buscar nuevas relaciones.

De esta manera, se sentirá constructor de sus aprendizajes mediante la interacción con

el entorno que le proporciona el programa (mediador) y a través de la reorganización

de sus esquemas de conocimiento. El aprender significativamente supone modificar

los propios esquemas de conocimiento, reestructurar, revisar, ampliar y enriquecer las

estructura cognitivas.

La incorporación de nuevos conceptos, suponen un cambio del rol del

docente, el cual no debe darse sólo a nivel teórico, sino también, a nivel práctico y

emocional, creando en si mismo la necesidad de instruirse y formarse para responder

a las exigencias del entorno y a las necesidades individuales de sus alumnos, con

respecto al procesamiento de información a nivel cerebral. Por tal razón, se hace

necesaria la participación del ser humano en el proceso educativo allí la

comunicación socializada y emotiva juegue el papel principal dentro del proceso

mediador entre el maestro, los alumnos y el conocimiento.

Teoría del Procesamiento de la Información.

Esta teoría sostiene que el niño en su proceso de aprendizaje primero

manipula la información, luego la procesa y por último elabora estrategias para su

almacenamiento, para que éstas queden guardadas a nivel cerebral, por lo cual se

considera de gran importancia el proceso de memorización y de pensamiento. De

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

25

acuerdo con esto, los niños desarrollan en forma progresiva el procesamiento de la

información, ello le permite obtener amplios conocimientos, habilidades y la

adquisición del pensamiento abstracto.

El comprender el proceso de aprendizaje se hace imposible sin antes conocer

el comportamiento de la memoria y el pensamiento del ser humano. Según

investigaciones realizadas, algunos psicólogos cognitivos han llegado a comparar la

computadora con las funciones mentales, para buscar una explicación de relación

entre el cerebro y la cognición, esto ha ayudado a entender los procesos de la mente.

Los psicólogos del enfoque cognoscitivo sostienen que el concepto de

Inteligencia bajo esta perspectiva, involucra una síntesis de procesos complicados del

pensamiento de la persona, a saber, entre otros: razonamiento lógico, elaboración de

juicios y valoraciones, autocrítica y corrección, selección de medios y estrategias para

alcanzar metas y resolver problemas, suponiéndose con ello, transformaciones en las

relaciones del individuo con su ambiente.

Cabe destacar que uno de los componentes de la inteligencia y que representa

las relaciones mentales del individuo es el lenguaje, en este sentido, Piaget citado en

WoolfolK (2006), dice que el lenguaje es fundamental para el desarrollo del intelecto

y que en la escuela, él se desarrolla, en virtud de la existencia en la cotidianidad de la

vida de sus actores, lo cual influye en la formación del lenguaje y en el proceso de

socialización del individuo.

Por otro lado, La Teoría del Procesamiento de Información se centra en el uso

de los sentidos para recibir información del entorno, para ser remitida al sistema

nervioso en forma de impulsos sensoriales (memorial sensorial) los cuales son

discriminados y decodificados para ser almacenados en la memoria y ser usados

cuando el caso lo amerite. Así pues, según Héller (1998) quien lo refiere, son tres

(03) etapas, una de entrada, otra de procesamiento y una de salida, las mismas se

plasman en el grafico que sigue:

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

26

Grafico 1 Teoría del Procesamiento de Información Humana

Fuente: Tomado de Héller (1998)

Para esta teoría es fundamental hablar de la Memoria, entendida, según el

investigador como la retención de información a través del tiempo. La memoria

consiste en la codificación, proceso por el cual la información se incorpora en la

memoria, el almacenamiento es la retención de la información a través del tiempo. La

recuperación significa recuperar la información almacenada

De acuerdo con Sprinthal (1996) muchos teóricos cognitivos coinciden en

decir que existen dos (2) formas de procesar información: una automática e

involuntaria y otra premeditada. La primera se hace en el ámbito inconsciente,

mientras que la segunda se dá en el ámbito consciente. Para que un individuo haga

efectivo el procesamiento de información debe poner en funcionamiento tres (3)

ENTRADA

ELABORACIÓN/ PROCESAMIENTO

SALIDA CONDUCTAS INTELIGENTES

PENSAMIENTO

PERCEPCION

SENSACION

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

27

memorias de interacción: a) Memoria Sensorial, b) Memoria a Corto Plazo y c)

Memoria a Largo Plazo.

a) La Memoria Sensorial (MS) se manifiesta cuando la persona le presta

atención a la información que le llega desde el ambiente por un instante

mientras se está expuesto a sensaciones visuales, auditivas y otras. En forma

momentánea y es remitida a la memoria a corto plazo.

b) La Memoria a Corto Plazo (MCP), conocida también como Memoria Activa

se almacena la información sólo por tiempo limitado (menos de un (1)

minuto) que luego es transferida a la memoria a largo plazo.

c) La Memoria a Largo Plazo (MLP) es un tipo de memoria que almacena

enormes cantidades de información por un período largo de forma

relativamente permanente; cabe señalar que no todos los datos que pasan por

la memoria a corto plazo son depositados en la memoria a largo plazo, puesto

que, para que esto ocurra incide una serie de factores, siendo uno de los claves

la motivación.

En este orden de ideas, Sprinthal, (1996) afirma que los autores que apoyan

esta teoría sostienen “... la existencia de procesos paralelos, que suceden

simultáneamente. Durante el procesamiento paralelo, la MLP, la MCP e incluso el

almacenamiento sensorial interactúan y trabajan conjuntamente para conseguir el

mismo fin...”, (p. 225).

Autores como Alper (1986) citado en Sprinthal (1996) sostienen que existen,

por lo menos, dos (2) memorias a largo plazo: una declarativa y otra procedimental,

la primera ubica la información que se puede recuperar rápida y fácilmente, estando

representada por fechas, acciones, sitios, personas, nombres, números de teléfonos y

cédulas, entre otros. Esta memoria a su vez se divide en memoria declarativa

episódica y memoria declarativa semántica.

La memoria declarativa episódica se centra en ubicar los hechos dados a lo

largo de la existencia y que se convierten en experiencias, mientras que la memoria

declarativa semántica posee los vocablos y sus acepciones, datos generales,

definiciones, normas y formas de aprende Este estilo de memoria hace énfasis en la

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

28

formación de redes de información conectadas a lo que se denominan esquemas, los

cuales pueden organizarse desde los simples hasta los complejos, siendo estos

últimos los que poseen mayor cantidad de vías para la recuperación de datos.

La memoria procedimental por su parte, abarca todo lo relacionado con la

motricidad adquirida con la práctica.

Es importante destacar que, la inteligencia es solamente un factor del

funcionamiento mental, puesto que tiene dimensiones que van desde los estilos

cognoscitivos y logros académicos hasta la creatividad. En tal sentido, algunos

autores han sugerido abordar la inteligencia desde un punto de vista cualitativo, pues,

los cambios que se presentan en el desarrollo son de esta naturaleza. Uno de ellos es

Robert Siegler (1998), citado en Santrock (2002) quien menciona tres características

que rigen el Enfoque del Procesamiento de la Información:

a.-Pensamiento. Según el autor el pensamiento es el procesamiento de la información.

Cuando se recibe la información del entorno ésta se codifica, representa y se

almacena en el pensamiento, el conocimiento es flexible lo que hace que el individuo

se adapte a los cambios, requerimientos de tareas y metas, presentando algunas

limitantes, al poder atender una limitada cantidad de información en un mismo

momento y con la rapidez con la cual es procesada la información.

b.-Mecanismos de Cambio: Siegler (1998) supone que hay cuatro mecanismos de

cambios que trabajan juntos para crear cambios en las habilidades cognitivas, que son

nombradas a continuación:

Codificación: es el proceso a través del cual la información se incorpora en la

memoria. Se puede decir que es un aspecto importante en la solución de problemas.

Este proceso requiere ejercitación para desarrollar habilidad en las mismas.

Automaticidad: se trata a la habilidad de procesar la información con poco

esfuerzo. En algunos casos esta habilidad se automatiza con la experiencia y la edad.

Elaboración de estrategias: consiste en descubrir nuevos procedimientos para

procesar la información.

Transferencia: consiste en aplicar conocimientos previos para aprender a

resolver nuevos problemas.

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

29

c.- Automodificación: consiste en construir nuevas respuestas de aprendizaje

partiendo de conocimientos previos existentes.

Después de haber estudiados algunos enfoques de la teoría de procesamiento de

la información, de acuerdo con este mismo autor, se detallan algunos procesos

cognitivos.

1) Codificación: para obtener un aprendizaje eficaz es importante el lenguaje y

la atención prestada para alcanzar la comprensión, es por ello que las estrategias a

utilizar para atraer la atención del niño deben variar de acuerdo a la edad. En este

proceso se manifiesta el ensayo como la repetición consciente de la información a

través del tiempo para incrementar el período en que la información permanece en la

memoria. Los ensayos no consisten en guardar mayor cantidad de información, sino

en que la misma permanezca más tiempo en la memoria.

Para que el ensayo sea eficaz a la información, se le tiene que otorgar algún

significado. Por lo tanto no es un método eficiente para recordar la información a

largo plazo, además, dentro de este proceso se dan otros sub-procesos involucrados, a

saber:

Procesamiento Profundo. Esta teoría propuesta por Fergus Craik y Robert

Lockhart (1972) establecen que el procesamiento en la memoria ocurre en un

continuo que va de lo superficial a lo profundo, entre más profundo es el

procesamiento produce mejor memoria y/o recuerdo.

Elaboración. Es la extensión de procesamiento de la información que

envuelve a la memoria. Una razón para que la elaboración funcione es que

elabore un código distinto al código de la memoria.

Construcción de imágenes. se cree que en la memoria la información se puede

guardar de dos maneras: como código verbal o como código de imagen.

afirma que entre más detallado y distintivo sea el código de imagen, mejor

será el recuerdo de la información.

Organización. La memoria es eficaz cuando en ella se organiza

jerárquicamente la codificación de la información.

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

30

La Fragmentación, es una estrategia organizacional benéfica para memorizar,

que consiste en agrupar o empacar la información en unidades de “orden más alto”

que se pueden recordar de manera individual. La fragmentación permite almacenar

mayor cantidad de información

2) Almacenamiento: Después de codificar una información se retiene o se

guarda en la memoria.

3) Recuperación: vista como el proceso para buscar y seleccionar la

información que se ha organizado por medio de categorías establecidas y almacenada

previamente en la memoria de largo plazo.

Aportes del Enfoque Constructivista

El constructivismo como corriente epistemológica parte de los aportes de la

psicología cognoscitiva y se alimenta de diversas corrientes psicológicas, como el

Enfoque Psicogenético Piagetiano, la Teoría Ausubeliana del Aprendizaje

Significativo, el Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner y los Soportes Teóricos

de Vigotsky sirviendo de base a algunas teorías y procesos instruccionales. Aquí los

autores se sitúan en encuadres teóricos que comparten el principio de la importancia

de la actividad constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes

escolares. Algunas de estos aportes son descritos a continuación:

Teoría Psicogenética de Jean Piaget

De acuerdo con Piaget, las operaciones cognoscitivas manifestadas en el

pensamiento y en la solución de problemas desarrollan el intelecto de los niños, por

lo cual, él considera que ni el proceso madurativo o fisiológico, ni el medio ambiente

social o físico determinan el desarrollo cognoscitivo de una persona. Más bien,

Woolfolk (2006) afirma que este Piaget:

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

31

...concluyó que todas las especies heredan dos tendencias básicas o “funciones invariables”. La primera de estas tendencias es hacia la organización, es decir, la combinación, el orden, la recombinación y el nuevo orden de las conductas y los pensamientos en sistemas coherentes. La segunda tendencia es hacia la adaptación, o ajuste al entorno. (p.30)

Además Piaget afirma que el desarrollo intelectual del individuo es el

producto de la interacción del niño con el medio ambiente el cual irá cambiando a

medida que evoluciona. Se inicia desde el nacimiento y finaliza en la edad adulta;

para explicar su teoría plantea que el individuo pasa por cuatro (4) etapas: Sensorio

Motriz, Preoperacional, Operaciones Concretas y Operaciones Formales. También

señala que el intelecto se compone de estructuras mentales llamadas esquemas. Estos

últimos, se definen como: “…los bloques básicos de construcción del

pensamiento…” (Op cit. p 30).

Sostiene además, que la persona utiliza las estructuras para experimentar

nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas a través de la experiencia; por

esto, cree que las estructuras ya establecidas se van transformando constantemente,

cada vez que ocurra un nuevo aprendizaje. En este proceso el lenguaje es un elemento

fundamental para el desarrollo del intelecto humano, pues, incide en la evolución

cognoscitiva del niño y con el tiempo acelera su madurez intelectual.

Es relevante especificar que para este autor, existen varios tipos de esquemas,

los cuales son: Sensorio-motores, Cognitivos y Verbales, los cuales serán definidos a

continuación:

Los esquemas Sensorio motores, entendidos como habilidades físicas; estos

comienzan al iniciar la vida del niño, a través de reflejos innatos como: gritar, asir

succionar, y ellos cambian gradualmente cuando el niño observa, manipula e

interactúa con su medio ambiente.

Los esquemas Cognitivos, relacionados con los procesos de pensamiento. Son

conceptos e imágenes, también las capacidades para analizar, comparar, y razonar las

nuevas experiencias o ideas, hasta llegar a los procesos superiores como lo son

solución de problemas y la toma de decisiones.

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

32

Los esquemas Verbales, referidos a la habilidad comunicativa. Están referidos

al poder vincular una idea o vivencia con nombres, manejar la gramática y la sintaxis,

en otras palabras, relacionar el verbo con el pensamiento.

Todos estos esquemas evolucionan y se complejizan cuando ocurre la

construcción de nuevas estructuras, por medio de la distinción e inclusión de la idea

nueva en los esquemas existentes. Para lograr esto Piaget, identifica dos procesos

intelectuales que forman y cambian los esquemas; los cuales define como adaptación

y organización, siendo el primero el continuo y permanente interaccionar del

individuo con el medio, para así, comprenderlo y controlarlo. Mientras que el

segundo abarca lo concerniente a la estructuración de dichos esquemas en la

estructura mental.

Para que los procesos anteriores hagan que la información recibida por la

interacción con el entorno, se adecue a los esquemas cognitivos preestablecidos para

lograr el desarrollo de nuevas estructuras. También definió dos procesos

denominados acomodación y asimilación, siendo la acomodación definida como la

vía que permite el cambio de un esquema previo al enfrentarse a una nueva

información. En cuanto a la asimilación, explica que este proceso permite responder

ante situaciones o ideas nuevas utilizando los esquemas viejos, a fin de lograr la

adquisición de la información y la reestructuración y complejizacion de los esquemas

mentales.

Es importante resaltar que, aunque estos subprocesos son con frecuencia

realizados simultáneamente y propician el aprendizaje, cuando las personas no logran

relacionarlos con la situación de aprendizaje, puede ser debido a que las estructuras

cognitivas existentes no se acoplan a la información que se desea incorporar para la

reestructuración de los esquemas mentales, por medio de otro proceso básico como lo

es el Equilibrio Cognitivo intentando un continuo balance entre las ideas viejas y

nuevas, facilitando la conciliación del conocimiento nuevo con el antiguo; esto se

puede apreciar en el gráfico que sigue:

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

33

Gráfico 2

Teoría Psicogenética de Piaget

.

Fuente: Producción del Investigador con base en la teoría de Piaget

Aprendizaje por Descubrimiento de J. S. Bruner.

Para Bruner (1969) citado en Sprinthal, (1996) la evolución cognoscitiva se

da a través de un proceso de construcción de modelos para establecer reglas y modos,

de manera de poder asimilar datos del entorno. Este se presenta por fases

presentándose por fases (estadios) que hacen que la Inteligencia experimente

modificaciones a lo largo de la vida, estableciendo cada una él “como se comprenden

e interpretan los datos provenientes del entorno”. (p. 188)

Este autor creó la teoría del aprendizaje por descubrimiento, el cual es

llevado a cabo en términos conceptuales y aumenta los niveles de comprensión de los

alumnos, disminuyendo la memorización rutinaria. El mismo está basado en tres

procesos:

Parte de simples estructuras

mentales

A complejas estructuras mentales

AMBIENTE

Reorganización

ASIMILACIÓN Y ACOMODACION

Adaptación y Equilibrio

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

34

La Categorización permite la ubicación o agrupación de objetos, personas,

animales u cualquier cosa percibida de acuerdo a sus atributos. Menciona dos

tipos de categorización, uno perceptual basado en lo percibido en forma

concreta y otro conceptual cuando no necesita la percepción del objeto sino la

evocación de una de sus cualidades.

Los Conceptos son operaciones intelectuales que implican la percepción de

las propiedades y la realización de inferencia.

El Sistema de Codificación es el sistema de relaciones establecidos entre los

componentes de una estructura. Habla de un código formal que es el valor

real de la relación y un código informal o probabilístico que establece

relaciones probables.

Para él también es relevante la elaboración de conceptos, generalizaciones y

“Gestalts Cognitivos”, así mismo, denominó su aporte como Teoría de la

Instrucción, la cual consta de cuatro (4) principios: 1) la motivación, 2) la estructura,

3) la secuencia y 4) el refuerzo.

1) Dentro del principio de la motivación se le presta especial interés a lo

intrínseco puesto que nacemos con el aspecto innato de la curiosidad, por

ejemplo, los niños son muy curiosos y este instinto los lleva a cambiar

enardecidamente de tareas, por ello, se hace imperiosa la necesidad de orientar

este rasgo en el niño hacia acciones intelectuales, entre otras actividades.

2) La estructura está basada en la manera como se organiza una información,

observándose que cuando se ordena adecuadamente, cualquier estudiante la

puede comprender.

3) La secuencia de cómo se ordena y presenta la información a los estudiantes

hace que se dificulte o no su comprensión. En este sentido propone que se

debería organizar la información de manera que se haga primero la

representación inactiva a la icónica hasta llegar a la simbólica.

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

35

4) El principio del refuerzo sostiene que todo aprendizaje debe ser

retroalimentado con periodicidad para garantizar que se logre en mayor

medida.

De acuerdo con lo expresado por Bruner, para que la inteligencia sea

desarrollada se tiene que pasar por varios periodos que van desde lo simple hasta lo

complejo, tomándose en cuenta que en cada uno de ellos existen características que

los definen y determinan la formación de los esquemas mentales en la medida que el

ser humano interactúa con el ambiente.

Aprendizaje Significativo de Ausubel

Está centrado en el aprendizaje producido en el salón de clases por una

situación de interiorización o asimilación que se produce sobre la construcción de

nuevos conceptos a partir de la relación de los conceptos previos del niño que se ha

formado o ha descubierto en su vida diaria.

El aprendizaje significativo implica la interacción entre la información nueva

y la ya existente en la estructura cognitiva de la persona, ello contribuye en la

complejizacion de los esquemas que se poseen.

Cabe destacar que de acuerdo al proceso llevado a cabo durante el aprendizaje

Ausubel (1973) citado en Santrock (2002) estableció los siguientes tipos de

aprendizaje:

Aprendizaje por Recepción Repetitiva. Los contenidos carecen de significado

para el que aprende. Son ofrecidos en forma arbitraria. Se presenta en forma

acabada sólo debe ser memorizado para su posterior evocación.

Aprendizaje por Recepción Significativa. Es necesaria la comprensión por

parte del alumno para su internalización. Se establece una relación entre el

nuevo contenido y la información previa que tiene el aprendiz. Se debe

considerar las características, el material y las estructuras cognitivas del

aprendiz. Se habla de un significado potencial lógico real o psicológico.

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

36

Aprendizaje por Descubrimiento Significativo. Se realiza a través del

establecimiento de relaciones para el descubrimiento del contenido antes de

que se incorpore al campo cognitivo del aprendiz, suponiendo un proceso

inicial de búsqueda, seguido del reordenamiento o reorganización de la

información relacionándola con las estructuras cognitivas en busca de un

resultado final.

Estas dimensiones de aprendizaje significativo se consolidan a través del

proceso de transferencia el cual supone la preparación de las estructuras cognitivas

para posteriores experiencias de aprendizaje. Este término se considera de gran

importancia, por ser un punto clave para el Educación, pues se hace imprescindible

que los contenidos que los estudiantes aprenden en la escuela tengan una aplicación

en contextos vivenciales diferentes al aula de clases. Al respecto Gentile (2000);

Mayer y Wittrock, (1996), citado en Santrock (2000) señalan que: el proceso de

transferencia ocurre cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos

para aprender a resolver problemas en otros contextos y situaciones.

Para Schunk, (2000), citados en Lima, (2002) la transferencia se puede

experimentar de dos maneras a saber:

a.- Transferencia cercana: cuando la situación en la que se aplica el aprendizaje nuevo

es bastante parecida a la inicial. Por ejemplo cuando a los alumnos de primer grado,

se les explicó que los colores secundarios surgen de la combinación de los primarios,

luego en la realización de algún dibujo, mezclan el amarillo y el azul para obtener el

verde que necesitan y no lo tienen.

b.- Transferencia lejana: este tipo de transferencia se relaciona con los hechos en que

lo aprendido en la escuela es útil para resolver alguna dificultad en el futuro

inmediato, además, sucede en un lugar muy diferente al ambiente educativo formal.

En este caso, se extrapola el aprendizaje a situaciones diferentes en las cuales se

aprendió, para resolver situaciones cotidianas.

También Gabriel Salomón y David Perkins (1989), citado en Santrock

(2000) expusieron los términos transferencia de baja y alta profundidad. La primera

se produce casi sin pensarlo, el aprendizaje se transfiere en forma inmediata. Tal es el

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

37

caso de la lateralidad cuando al indicar una dirección la persona realiza los

movimientos requeridos en forma automática. En cuanto a la transferencia de alta

profundidad los autores señalan que quienes aplican este proceso de forma

deliberada, establecen relaciones entre los conocimientos previos y la situación

novedosa en la cual los ponen en práctica.

Asimismo explican que esta transferencia tiene dos variantes:”hacia adelante”,

cuando los aprendices reflexionan en cuanto a la aplicación de los conocimientos en

una actividad posterior y “hacia atrás” al realizarse una revisión de lo que ya fue

asimilado en otra oportunidad para traerlo al presente y darle uso.

Sobre la base de tales ideas se presenta el término “Metacognición”, el cual de

acuerdo con Ferrari y Sternberg (1989) y otros, quiere decir: el discernimiento que se

da acerca del conocimiento. De la misma manera Lima (2002), expresa en forma más

amplia que:

Se refiere al proceso que exige al individuo conocer, detectar sus operaciones mentales, tener conciencia del proceso ocurrido. Involucra la toma de conciencia sobre las estrategias utilizadas en las situaciones de aprendizaje, propiciando así la posibilidad de que ellas sean internalizadas y por ende transferidas y generalizadas a otras situaciones y contextos... Induce al estudiante a que decida cuales estrategias de aprendizaje son apropiadas para cada situación particular y decidir cuál es la más eficaz (p. 25).

Es importante destacar que la transferencia es un proceso que se debe

considerar a la hora de desarrollar contenidos orientados a potenciar procesos

de pensamiento en el aula, puesto que este concepto representa una de las

finalidades del enfoque cognoscitivo del aprendizaje.

Teoría de los Procesos Superiores de Vygotski

Dentro de la teoría del enfoque constructivista se aborda el desarrollo de los

procesos superiores de pensamiento a partir de la construcción dialéctica de los

conocimientos contextualizados, con base en la realidad en la cual convive el

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

38

estudiante, en este caso los procesos de enseñanza y aprendizaje están íntimamente

relacionados con el contexto cultural. Ello se pone de manifiesto cuando Vera y

Souberman citados en Vygotski (2000) afirman que “… la capacidad de observación

de Vygotski estaba enriquecida por sus conocimientos acerca del materialismo

dialectico y por su consideración del organismo humano como algo plástico y del

entorno como contextos históricos y culturalmente cambiantes…” (p. 184)

En este orden de ideas, Vygotski (2000) introduce el término “Zona de

Desarrollo Próximo” cuando afirma que:

“…no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. (p. 133)

Este concepto representa un aporte para la psicología y la educación, porque

brinda la oportunidad de establecer las capacidades reales y potenciales de los

estudiantes, lo cual, implica que el nivel de desarrollo no es fijo y que puede variar

según el contexto y el apoyo que él reciba a partir de un adulto mediador o un

estudiante aventajado. Lo cual se manifiesta en el aula de clase cuando se trabaja en

parejas o equipos y se da apoyo entre estudiantes sobresalientes que ayudan a los

menos aventajados. Un ejemplo que muestra claramente la zona de desarrollo

próximo es la figura de los preparadores en la universidad, quienes son estudiantes de

semestres avanzados, que colaboran con los profesores de las cátedras a fin de

preparar a sus pares para los exámenes y otras tareas académicas.

Vygotski citado en Klingler y Vadillo, (2000) presenta su aporte en cuanto al

desarrollo del lenguaje, en correspondencia con el pensamiento:

El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje; es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia sociocultural del niño. Esencialmente, el desarrollo del lenguaje interiorizado depende de factores externos; el desarrollo de la lógica en el niño es una función directa del lenguaje socializado. El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje. (p.29)

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

39

En la cita anterior se señala la relación directa entre el lenguaje y el

pensamiento, que le permiten afirmar que el desarrollo del pensamiento es una

función del lenguaje social y cultural, en la que está presente una la influencia de

factores externos que contribuirán a la formación del pensamiento complejo. De allí

se desprende que el estudiante no será visto como un individuo aislado. La planeación

y una mediación apropiada producirán un aprendizaje con significado, al promocionar

un adecuado desarrollo de pensamiento, en relación con un proceso de desarrollo

integral del ser. De esta manera se tendrá un ser holístico, integral y complejo en su

formación, dadas las complicadas relaciones entre el individuo y su entorno socio-

cultural, para la construcción de conocimientos y aprendizajes con significados.

Programas que se han Implantado para Desarrollar los Procesos de Pensamiento

En relación al mejoramiento de las habilidades y procesos de pensamiento han

surgido distintas experiencias, particularmente en Venezuela, se diseñaron y

aplicaron, en la década de los 80, estrategias en la cuales se manejaron los procesos

cognoscitivos en forma deliberada en los niveles de Educación Básica y Media,

Diversificada y Profesional, tal es el caso de los Programas de Enriquecimiento

Instrumental, Aprender a Pensar e Inteligencia, entre otros, descritos a continuación:

El Programa Enriquecimiento Instrumental (PEI) está sustentado en la teoría

de Reuven Feverstein (1980) de Modificabilidad Cognoscitiva Estructural y está

dirigido a la superación de las deficiencias de las funciones cognoscitivas. Éste

utiliza la mediación que consiste en establecer o propiciar las condiciones y

materiales para que las personas logren cambios en las estructuras cognitivas, las

cuales se consideran como un sistema abierto.

Para este autor casi todos los jóvenes pueden mejorar su inteligencia,

reestructurar los procesos cognoscitivos y potenciar el aprendizaje a través del

proceso de mediación, siendo un programa de intervención socio-educativa

estructurado en quince (15) instrumentos de trabajo.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

40

Su fundamento se centra en el dinamismo de la inteligencia para su

autorregulación a través de la intervención ambiental. En virtud de ello, el Manual de

la UPEL – UNA (1989) plantea que:

…pretendió desarrollar en el individuo habilidades para aprender mejor. Se fundamenta en los procesos, operaciones y funciones cognoscitivas en las fases de entrada, elaboración y salida del acto mental. Acá la persona identifica sus debilidades cognoscitivas y las modifica para convertirlas en fortalezas. (p. 58).

Igualmente existen los programas Aprender a Pensar de Edward de Bono

creado en 1976, su fin fue propiciar habilidades mentales por medio del uso de las

herramientas del pensamiento que son en total cincuenta (50) herramientas; y el

Proyecto Inteligencia de la Universidad de Harvard que fue desarrollado en

Venezuela en el año de 1981, por un grupo de investigadores de la Universidad de

Harvard, en centros de investigaciones y educadores venezolanos, y está integrado

por una serie de manuales tanto para el docente como para el alumno, conformados

por ejercicios para la didáctica de una clase de 45 minutos en 7mo, 8vo y 9no grado

de Educación Básica. Consta de seis (06) lecciones orientadas al desarrollo de

procesos cognoscitivos básicos al enfrentarse a situaciones complejas.

Procesos de Pensamiento

Los procesos de pensamiento o procesos cognoscitivos como también se les

llama, se refieren a la manipulación y transformación de la información en la

memoria para formar conceptos, razonar, pensar críticamente y resolver problemas.

En este orden de ideas, Martínez y Torres (2007) los definen como la manera como

una persona utiliza sus recursos y métodos a nivel cerebral para percibir, procesar,

almacenar y recuperar información.

Ríos (2004), sostiene que “… desde el punto de vista práctico, el pensamiento

puede ser visto como el proceso mediante el cual se planifican las acciones que

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

41

permiten superar los obstáculos que se interponen entre lo que se tiene y lo que se

quiere lograr”. (p. 44) Afirma además que,

“Actualmente, el pensamiento forma parte del concepto de cognición, el cual se define como un acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje. …En el pensamiento intervienen procesos complejos, rápidos, inconscientes y tan fugaces que no logramos memorizarlos...”. (p. 45)

En las citas anteriores se evidencia la similitud de los autores cuando

coinciden que el pensamiento comprende una serie de procesos complicados, como

la atención, percepción, memoria y razonamiento, entre otros, con el fin de percibir,

procesar y almacenar la información a nivel cerebral.

Ríos (2004), en correspondencia con Héller (1998) y el Manual de Desarrollo

de Procesos Cognoscitivos UNEG (1988) concuerdan al afirmar que estos procesos

van desde los más simples y específicos como son los procesos básicos de

observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, razonamiento, y seguir

instrucciones, entre otros, hasta los mas complejos y superiores como elaboración de

conceptos, solución de problemas, y toma de decisiones, los cuales se describen a

continuación:

La observación se concibe como el proceso a través del cual se extraen

características de situaciones, hechos u objetos por medio del uso de dos o

más sentidos, así pues, este proceso se inicia con las sensaciones a nivel de

entrada, alli se relaciona la obtención de información de la realidad por medio

del uso de los sentidos.

La comparación por su parte, según lo expresa este autor, no es más que el

establecimiento de relaciones para la obtención de semejanzas y diferencias

entre objetos, situaciones o hechos de la realidad con base en criterios o

variables.

Para llevar a cabo la comparación se sugieren, entre otras seguir como etapas

del proceso: a) establecer el propósito de la comparación; b) determinar el tipo de

observación (directa o indirecta, según sea el caso); c) describir los elementos a

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

42

comparar; d) establecer las variables para comparar los elementos; e) relacionar las

características de los elementos en un cuadro comparativo; y f) comparar.

Es importante acotar que el fin último de la comparación es clasificar,

relacionar parte-todo, generalizar, crear o modificar y establecer analogías.

La Clasificación consiste en organizar y agrupar elementos de un conjunto en

clases o sub-conjuntos con criterios específicos de acuerdo con un propósito

preestablecido, para lograr esto, se deben establecer las clases en atención a

las semejanzas y/o diferencias que presenten los objetos. Como se puede notar

los procesos de observación y comparación se convierten en prerrequisitos

para poder llegar a la clasificación.

Para clasificar se sugieren, entre otras, seguir algunas etapas: a) establecer el

propósito de la clasificación; b) determinar el nombre del conjunto; c) establecer los

criterios de clasificación; d) dividir los elementos en clases y subclases y e) agrupar.

El Análisis es visto como la descomposición de un “TODO” en partes cuyo

fin es comprender de forma precisa una realidad concreta o concepto

abstracto, por un lado, y como examen detallado para la descomposición en

sus elementos y comprenderlo, por el otro. De acuerdo con el tipo de

relaciones que se establezcan entre el TODO y las partes se pueden distinguir

a) relación clase-subclase (análisis clasificatorio); b) relación parte-todo

(análisis estructural); c) relación operación-etapas (análisis operacional) y

relación fase-función (análisis funcional o de fases).

La Síntesis se convierte en el proceso inverso al análisis, en este orden de

ideas desde las partes se llega a comprender el “TODO”.

El Razonamiento es entendido como un texto formado por la relación que se

establece entre dos (2) premisas y una (1) conclusión, producto del proceso de

inferencia, el mismo puede ser: a) Inductivo: se parte de lo particular para

establecer conclusiones generales. b) Deductivo. Cuando se parte de

generalizaciones para establecer particularidades y c) Analogías: se realizan al

establecer relaciones entre ideas.

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

43

Seguir Instrucciones implica, entre otras cosas, precisar todas las acciones e

insumos para convertir un requerimiento verbal o escrito en operaciones

cognoscitivas o psicomotoras.

Formación de Conceptos:

La formación de conceptos, que según Santrock (2001) son “Categorías que

se utilizan para agrupar objetos, eventos y características de acuerdo con

propiedades comunes” (p. 18)

Esto significa, que los conceptos son las generalizaciones elaboradas en forma

individual o grupal sobre un objeto o acción formulada a partir de sus rasgos

característicos. En este orden de ideas, Ríos (2004) plantea como técnicas empleadas

para establecer conceptos:

Mapas conceptuales: son esquemas que permiten visualizar las conexiones

entre las ideas jerárquicas de un concepto. Facilita el aprendizaje.

Contrastación de prototipos: le permite discernir sobre las características del

objeto de estudio en relación con el concepto dado.

Comprobación de hipótesis: la formulación de las hipótesis motiva a los

alumnos a pensar y desarrollar estrategias.

Resolución de Problemas: Resolver un problema significa encontrar el

camino adecuado para llegar a la meta. Existen cuatro (04) pasos para resolver

en forma efectiva un problema:

Encontrar y enmarcar los problemas. Reconocer que se está ante un problema

y delimitar el área que abarca, a quien involucra, es decir, su definición precisa.

Desarrollar estrategias para resolver problemas, pueden ser:

Establecimientos de submetas, que facilitaran el logro de la solución.

Los algoritmos, descomposición en pasos secuenciales.

La heurística, aplicar estrategias a reglas que pueden dar solución a un

problema

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

44

Análisis de medios-fines. Se identifica la meta, evaluamos la situación actual

y pensamos en lo que necesitamos para alcanzarlo.

Evaluar soluciones. Revisamos si la solución fue la más viable y revisamos

todo el proceso.

Repensar y redefinir el problema y soluciones a través del tiempo. Permite

evaluar como puede mejorarse lo hecho.

Ríos (2004) dice que cuando se resuelven problemas se pueden enfrentar

algunos obstáculos, entre los más comunes están:

a. Fijación. Consiste en emplear estrategias ya utilizadas para resolver un problema

en la solución de otro. Encontramos dos tipos de esta:

Fijación Funcional. Busca resolver el problema considerando solo la función

de cada término o elemento como única estrategia.

Bloqueo mental. Tratar de emplear siempre la estrategia que le sirvió para

solucionar un problema en el pasado.

b. Confirmación de prejuicio. Intento buscar apoyo en personas que han empleado mi

misma estrategia en vez de refutarla.

c. Falta de Motivación y persistencia. Para darle solución a los problemas.

Toma de Decisiones es un proceso cognoscitivo de alto nivel que implica la

selección de una opción entre dos o más alternativas. En algunos casos esta

selección se relaciona con el proceso de solución de problemas dados las

implicaciones que involucra la situación objeto de tomar la decisión.

De acuerdo con este mismo autor el proceso de toma de decisiones se puede

desarrollar dentro de cuatro (4) escenarios; 1) certidumbre, cuando la acción se

produce bajo la convicción de que se cuenta con toda la información importante que

permite seleccionar la alternativa mas adecuada; 2) incertidumbre, acá la selección

dependerá de factores externos ajenos a la persona que toma la decisión, pudiéndose

producir, al menos, dos o mas posibilidades; 3) azar, se presenta cuando la decisión

depende de situaciones de suerte y 4) situación de información parcial en ella sólo se

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

45

conoce una parte de los datos y opciones para seleccionar la alternativa más

adecuada, se le llama también situación de riesgo porque se considera la combinación

de deseos, convicciones y creencias dentro de las probabilidades, en este caso

prevalece la información de orden subjetivo.

En el Manual de Desarrollo de Procesos Cognoscitivos UNEG (1988) el

proceso de toma de decisiones implica la ejecución de los pasos siguientes:

Establecer el propósito de la toma de decisión.

Identificar alternativas.

Analizar las alternativas. Consiste en comparar opciones utilizando las

herramientas de pensamiento: Propósito, Meta u Objetivo (PMO), Considera Todos

los Factores (CTF), Prioridades Básicas (PB) y Consecuencias y Secuelas CyS).

Seleccionar la alternativa.

Determinar el plan de acción a seguir para que se logre la viabilidad de la

decisión tomada.

Es importante aclarar que los procesos descritos hasta el momento permiten el

desarrollo del pensamiento crítico, esto significa pensar reflexiva y productivamente,

y la evaluación de la evidencia. En otras palabras es cuando se razona y piensa con

autonomía. En torno a esta definición, Balbi (2011) expresa que:

El pensamiento crítico constituye un pensamiento reflexivo, razonable y comprometido… y puede ser definido como un pensamiento autónomo, que haciendo uso de los instrumentos formales y de los procesos cognoscitivos, contribuye a producir conocimientos que permitan comprender la realidad, a través del análisis de la realidad concreta , la interacción con los otros y la conciencia histórica, para intervenirla por medio de una praxis transformadora que ayude a la solución de los problemas reales y concretos , y mejore la calidad de vida. (p. 242).

Con base al planteamiento de este autor se deduce, que el pensamiento crítico

es visto como el pensamiento reflexivo y está relacionado directamente con los

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

46

procesos de pensamiento que actúan para la generación de conocimientos para

coadyuvar con la comprensión de la realidad.

Brooks citado en Santrock (2001) señala, que son pocas las escuelas que

enseñan a pensar de forma critica pues le piden a sus estudiantes: el recitar, definir,

describir, enunciar y listar en vez de analizar, inferir, criticar, crear, evaluar, pensar

y/o repensar.

Perkins, citado en Santrock (2001) señaló cuatro habilidades del pensamiento

crítico que deberían desarrollar los maestros: Apertura Mental, Curiosidad Intelectual,

Planeación y Elaboración de Estrategias, y Esmero Intelectual (Proyectos, Planes,

Establecer Metas y Autocorrección). Las consideraciones de este autor, dejan

entrever un cambio en las concepciones de los docentes con respecto a la didáctica

centrada en el desarrollo de procesos, al mismo tiempo que supone una modificación

de sus esquemas y procesos de pensamiento reflexivo.

Para complementar la información presentada en el párrafo anterior, Balbi

(2011) plantea que:

Para enseñar a pensar críticamente, la mayoría de los autores coincide en que para contribuir a su desarrollo se requiere: utilizar la pregunta como estrategia, propiciar un clima de búsqueda de conocimientos a través de la investigación y el intercambio comunicativo al conformar grupos, estimular la vinculación con la realidad concreta a través de un aprendizaje situado, estimular el análisis de los prejuicios y creencias por medio de la autorrreflexión, entre otras. (p.243). Consideraciones como éstas los docentes deben tenerlas presentes al momento

de planificar, desarrollar y cerrar el proceso de enseñanza en el aula, para lograr en

sus alumnos la autonomía de pensamiento, reflejada en el “Aprender a Aprender”.

Tal afirmación garantizará que el estudiante de manera autónoma sea responsable de

su propio aprendizaje.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

47

Estrategias Didácticas.

Las tendencias actuales del aprendizaje y de la enseñanza suponen la puesta

en marcha de mecanismos, estrategias, técnicas, métodos y procedimientos que

potencien y desarrollen las capacidades cerebrales y optimicen la utilización del

cerebro como un todo integral y no como la diferenciación de sus hemisferios

(derecho e izquierdo) y sus subsistemas (reptil, límbico y neocorteza).

Por ello, Ontoria, Gómez y Molina (1999) plantean: Con el surgimiento de las

teorías que sustentan al cognoscitivismo y al constructivismo: el procesamiento de la

información y la teoría psicogenética de Jean Piaget, entre otras, se crearon nuevas

técnicas y estrategias a partir de la década de los 80, algunas de ellas están

representadas por las “redes conceptuales”, los “mapas semánticos”, los “mapas

mentales” y los “mapas conceptuales”, convirtiendo estos últimos en las técnicas mas

emblemáticas y simbólicas para desarrollar estrategias cognoscitivas, las cuales

persiguen que el estudiante vaya adquiriendo y desarrollando el aprendizaje

autónomo.

Es importante destacar que estas técnicas presentan algunos elementos que las

definen y las caracterizan, aunado a esto se piensa que buscan la estructuración del

conocimiento, la presentación jerárquica de las relaciones y la diferenciación entre

conceptos fundamentales e ideas secundarias, mediante el desarrollo de la

“inclusividad” con el propósito de obtener mayor nivel de abstracción, en el fondo

intentan partir de la comprensión del significado de la información, para que, una vez

seleccionado lo esencial, se incorpore al pensamiento personal y/o social.

En este orden de ideas, Díaz Barriga (2004), afirma que al referirse a

estrategias didácticas se involucran las acciones de enseñanza que realiza el docente,

y las estrategias de aprendizaje desarrolladas por los estudiantes, en este sentido, se

definirán y describirán las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, a saber:

Para esta autora las estrategias de enseñanza están referidas a todas las

acciones que desarrolla el docente para favorecer en los alumnos el procesamiento

profundo de la información a nivel cerebral, se le conoce como estrategias de

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

48

enseñanza, las cuales tienen el propósito de promover en ellos aprendizajes

significativos, dándole importancia a los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales, así como a los procesos cognoscitivos que se aplican y que deben ser

aprendidos por vía oral o escrita. Dichas estrategias se diseñan de tal forma que

generen los procesos de pensamiento en la búsqueda continua del conocimiento,

complejizándolos a medida que se avanza.

Algunas estrategias planteadas por esta autora se resumen en el cuadro

presentado a continuacion:

Tabla 1 Estrategias de Enseñanza

Objetivos o propósitos de aprendizaje

Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de

expectativas apropiadas en los estudiantes.

Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso

oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductoria y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de

una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, videos, etc.)

Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar)

es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). También existen otras figuras retóricas que pueden servir como

estrategia para acercar los conceptos.

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la

obtención de información relevante.

Señalizaciones Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de

enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas conceptuales y

redes semánticas

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

49

Uso de estructuras

textuales Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que

influyen en su comprensión y recuerdo.

Organizadores Gráficos

Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos y cuadros comparativos, entre

otros) Fuente: Díaz Barriga (2004).

En otro orden de ideas, con la aplicación del aprendizaje constructivista y

significativo se dio lugar a las denominadas estrategias de aprendizaje, como una vía

de adaptación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto trajo consigo un proceso de

clarificación conceptual, pues las estrategias se asocian con técnicas, habilidades y

destrezas. De acuerdo con Ontoria, Gómez y Molina (1999) “…las estrategias se

definen como procesos ejecutivos mediante los cuales se elijen, coordinan y aplican

las habilidades. Son, pues, procesos que sirven de base para la realización de las

tareas intelectuales”. (p. 82).

Para Nixbet y Shuckmith (1987) citados en Ontoria, Gómez y Molina (1999)

cuando se habla de estrategias se alude a una secuencia de actividades planificadas

de manera intencional con el único propósito de hacer que se dé el aprendizaje, ellas

contemplan las técnicas, las habilidades, los recursos y las destrezas, pues están

dentro de un plan más general.

Por su parte, Poggioli (2005) hace referencia a las definiciones de estrategias

cognoscitivas propuestas por más de quince (15) autores llegando a la conclusión de

que los teóricos coinciden en decir que éstas son un conjunto de actividades, métodos

o procedimientos mentales, conscientes o no, que el alumno pone en práctica para

adquirir, retener y evocar conocimientos, para de esta manera lograr objetivos

instruccionales establecidos previamente e influir en los estilos para procesar la

información recibida y lograr aprenderla.

También afirma que las estrategias cognoscitivas influyen en las actividades

de procesamiento de información. Cuando se adquieren se usan como procedimientos

que permiten aprender a aprender. En este sentido, los estudiantes se apropian de

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

50

tales estrategias y las almacenen en su sistema de memoria como habilidades

cognoscitivas, que pueden contribuir en forma determinante a que exhiban conductas

inteligentes.

Lo anterior permite afirmar que las estrategias cognoscitivas están referidas a

las operaciones mentales que desarrollan las personas para adquirir, retener, evocar y

procesar información, Beltrán (1993, p. 50) citado en Poggioli (2005) expresa y:

…hace referencia a operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan diversos procesos de aprendizaje escolar. A través de las estrategias podemos procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo que tenemos que aprender, a la vez que planificamos, regulamos y evaluamos esos mismos procesos en función del objetivo previamente trazado o exigido por las demandas de la tarea. (p. 47).

En las citas anteriores se deja entrever la relación de las estrategias

cognoscitivas con el aprendizaje, en este sentido las estrategias de aprendizaje

suponen la aplicación de estrategias cognoscitivas en el procesamiento de

información con el fin de adquirir, retener y evocar información con fines

académicos. Para Weistein, Ridley, Dahl y Weber (1988-1989), citado por Muñoz,

(2005), en documento en línea cita:

…Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información. (s/p)

Algunos autores han realizado esfuerzos por clasificar, sistematizar y

organizar las estrategias que utilizan los individuos para seleccionar, adquirir, retener,

organizar e integrar nuevos conocimientos. Ontoria, Gómez y Molina (1999)

sostienen que existen clasificaciones que ubican las estrategias de acuerdo con los

momentos del proceso de aprendizaje (búsqueda de información, asimilación,

organización…) y otras mas amplias y complejas que abarcan otros campos

(cognoscitivas, metacognoscitivas, y de apoyo entre otras).

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

51

En torno a esto, Poggioli, (2005) presenta quince (15) clasificaciones de

estrategias de aprendizaje propuestas por diferentes autores, estableciendo de esta

manera y de acuerdo a esta clasificación lo siguiente:

Algunos agrupan las estrategias de acuerdo con los procesos cognoscitivos

aplicados cuando son utilizadas, otros por su parte, lo hacen con base al producto del

proceso de aprendizaje, y existen quienes van desde la adquisición de conocimientos

hasta la autorregulación de los procesos cognoscitivos. Así mismo, existen

estrategias más específicas que se refieren a un mismo tipo de proceso y reciben

connotaciones diferentes, con base a lo anterior, este autor, propone la siguiente

taxonomía de las estrategias de aprendizaje:

I. Estrategias de Adquisición del conocimiento.

Estrategias de ensayo

Estrategias de elaboración

Estrategias de organización

II. Estrategias activas de estudio

Estrategias metacognitivas

Estrategias de apoyo y motivacionales

Tales consideraciones suponen para la teoría cognoscitiva entender el proceso

de aprendizaje desde una perspectiva diferente a la del condicionamiento o la

generación de una respuesta por parte del individuo partiendo de un estímulo. De

acuerdo con Héller (1998) y Ontoria, Gómez y Molina (1999) en la teoría

cognoscitiva el aprendizaje implica el uso de procesos cognoscitivos intracerebrales

producto de la interacción con la información que ingresa por medio de las

sensaciones, así pues, el aprendizaje es un proceso activo que supone la construcción

de conocimientos por medio de la relaciones que establece entre las experiencias

previas y los conocimientos nuevos, de esta manera los esquemas de pensamiento se

van complejizando con el transcurrir del tiempo.

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

52

Como se puede apreciar en los párrafos anteriores, para el enfoque

cognoscitivo el aprendizaje es visto como la producción y transformación de la

información que se procesa a nivel mental, a través del uso de estrategias

cognoscitivas y procesos de pensamiento con el fin de reestructurar los esquemas que

posee la persona.

Con base a los planteamientos desarrollados en este capitulo es de

trascendencia señalar que la propuesta de lineamentos didácticos para el desarrollo de

procesos de pensamiento permite entrelazar los constructos teóricos de los enfoques

cognoscitivo y constructivista, a fin de ser ecléctico a la hora de establecer los

principios teóricos, conceptuales y de acción que conformarán dichos lineamientos.

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente trabajo fue desarrollado bajo un enfoque Cualitativo con un

diseño etnográfico, porque abarcó descripciones amplias de los hechos, personas e

interacciones de los involucrados en el proceso de recolección de información. En

este sentido, Martínez (2004) sostiene que:

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. (p. 31).

Este estudio se obtuvo de la descripción detallada de las acciones que

ejecutan los docentes que imparten clases en Educación Integral en la UNEG y de las

estrategias didácticas que utilizan para desarrollar procesos de pensamiento en los

estudiantes. También se establecieron categorías y conceptos que fueron contrastadas

con las teorías relacionadas en esta investigación, para de esta manera comprender,

confirmar o sugerir modificaciones, en atención a las características del contexto

universitario y a la necesidad de proponer lineamientos didácticos dirigidos a los

docentes para el desarrollo de procesos de pensamiento en los estudiantes con quienes

interactúan.

La principal ventaja de este tipo de estudio fue comprender la integralidad del

aprendizaje y de la enseñanza, pues, no sólo se pueden explorar los conocimientos

previos de los docentes de la carrera Educación Integral, sino también, su

comportamiento cognoscitivo y afectivo ante la situación objeto del estudio referido a

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

54

los procesos de pensamiento que deben poseer los estudiantes a nivel superior y las

estrategias que aplican para desarrollarlos en sus estudiantes.

El logro de los objetivos de esta investigación, se caracterizó y determinaron

las estrategias desarrolladas por los docentes en la promoción de los procesos

cognoscitivos aplicados en los estudiantes cuando emplean los procesos básicos y

superiores de pensamiento para procesar información.

Para ello se entrevistaron a los docentes informantes clave de la carrera

Educación Integral con el fin de diagnosticar la situación con respecto a la aplicación

de estrategias para desarrollar procesos de pensamiento en los alumnos, lo cual

permitió relacionarlos e integrarlos en la investigación.

Unidad de Observación

Informantes

Los informantes potenciales estuvieron constituidos por sesenta y ocho (68)

profesores adscritos al Departamento de Educación, Humanidades y Artes, en la sede

Puerto Ordaz de la UNEG.

Para la selección de los informantes clave se utilizó la intencionalidad, según

lo clarifica Sabino (1986) y Martínez (2007) lo cual se basa en los puntos de vista

subjetivos del investigador. Para efectos de esta investigación se seleccionó como

unidad de observación a seis (6) docentes de la carrera Educación Integral que

laboran en la sede de Puerto Ordaz. Dos (02) por cada semestre distribuidos desde el

primero hasta el tercero, escogidos tomando en cuenta: a) en estos semestres se estaba

aplicando el nuevo pensum basado en el perfil por competencias, b) el área de

conocimiento en la cual se encuentra, c) las unidades curriculares con las cuales

trabajan, d) la cercanía al sitio de recolección de información para el investigador, e)

que dicten clases en la carrera Educación Integral, f) que hayan dictado clases en

Educación Superior al menos durante tres(03) años, g) haber participado en, por lo

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

55

menos, un taller de Didáctica Centrada en Procesos, h) estar adscritos al

departamento, por lo menos como docente a tiempo completo. (Estos informantes

fueron considerados en el semestre 2008-II)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La información original se recogió mediante la aplicación de observaciones

directas y entrevistas semiestructuradas dirigidas a los informantes clave (docentes

que laboran en la carrera Educación Integral de la UNEG). Las mismas se aplicaron

en dos (02) momentos, (antes y después de una observación de clase). También se

consultaron textos, revistas, documentos, prensas y proyectos de investigación, entre

otros, las cuales permitieron recabar la información necesaria para culminar el

presente estudio. (Ver anexo A)

En este orden de ideas, Méndez (1995) afirma que: “… la observación

científica conoce la realidad y permite recoger previamente los datos más importantes

por tener relación directa con el problema de investigación”. (p.145).

Con la aplicación de la entrevista (individual), que se empleó para recabar la

información directa en los profesores de Educación Integral seleccionados como

informantes clave, se pudo evidenciar que sus opiniones relacionadas al tema de

investigación, para así obtener mayor información de interés. De acuerdo con

Martínez (2009) “…Esta entrevista adopta la forma de un dialogo coloquial o

entrevista semiestructurada; es flexible, dinámica, más bien libre y no directiva…”

(p. 60).

Por ser ésta una investigación que aplica el método etnográfico se diseñaron

instrumentos que conllevaron a obtener una información amplia, a nivel de

entrevistas pre y post-clase, con las observaciones en el aula de clases, sobre las

estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de educación Integral, para

promover procesos de pensamiento en sus estudiantes cuando imparten clases.

También se utilizaron cuestionarios de preguntas abiertas para las entrevistas

semiestructuradas, como instrumentos de recolección de información, a través de una

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

56

interacción personal y profesional con los informantes clave. Lo que coadyuvó a un

proceso de comunicación, en el cual el entrevistador y el entrevistado participaron, de

manera consciente o no en la calidad de la información. (Ver anexo A)

En la entrevista, se buscó lo que era importante y significativo de los

profesores, sus inquietudes, intereses, perspectivas e interpretaciones, el modo en que

ellos ven, clasifican y experimentan el procesamiento de información a nivel cerebral

por parte de sus estudiantes y las estrategias didácticas que aplican para lograrlo.

Así mismo, se recopiló el reporte verbal, entendido como el pensamiento en

voz alta que realiza el docente mientras describe las actividades y estrategias que

desarrolla para ejecutar sus clases centradas en la aplicación de procesos de

pensamiento por parte de los estudiantes y su propósito para establecer el grado de

conciencia que tiene acerca de las estrategias que utiliza para planificar, ejecutar y

evaluar sus clases.

Análisis de Informaciones.

Para llevar a cabo el análisis de datos se describió el comportamiento de los

docentes de la carrera de Educación Integral seleccionados como informantes clave al

usar las estrategias didácticas para el desarrollo de procesos de pensamiento en los

estudiantes con quienes ejecutan sus actividades de aula. Para el procesamiento de la

información se utilizaron matrices para vaciar la información, luego se hicieron

comparaciones entre lo planteado por los diferentes autores y las actividades que

llevan a cabo los docentes para desarrollar habilidades y procesos de pensamiento en

los estudiantes.

Igualmente, se hicieron interpretaciones con base al análisis que resultó de la

información recabada en la etapa de recolección de datos, para así plantear la

propuesta y recomendaciones de lineamientos didácticos para los docentes de la

carrera Educación Integral.

El análisis de los datos se hizo durante el proceso de la recolección de la

información. Según Parra de Chópite (1995), citado en Acosta, (2009), esto hace que

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

57

la persona que investiga se centre en el estudio, concluya sobre la marcha, formule

propuestas conceptuales y decida como continuar el proceso de recolección de

información. Además se interactuó con los docentes a través de las entrevistas y

observaciones, el investigador registró la información proporcionada por sus

comentarios, y para ello, el investigador realizó la creación de unidades de

significado y de categorías de información para conocer y describir las estrategias

utilizadas por los docentes para el desarrollo de los procesos de pensamiento en sus

estudiantes.

Creación de unidades de significado

Las unidades de información se establecieron con base a dos características

primordiales. Primeramente, las heurísticas; es decir, apuntaron a un entendimiento o

a alguna acción que el investigador necesitó tomar. En segundo lugar, las unidades se

convirtieron en la información más pequeña que se obtuvo por sobresalir de un texto;

al ser interpretada en ausencia de otra información adicional. Las unidades de

significado, se corresponden con una oración o un párrafo y se encuentran en las

notas de observaciones, de entrevistas, documentos y en todas las reflexiones que el

investigador hizo.

Las unidades de significado obtenidas de los informantes clave fueron:

Docentes: D1, D2, D3, D4, D5, D6. A partir de las entrevistas pre clase (E1), se

convirtieron en el eje principal para la selección de las categorías acordes con el

objetivo de la presente investigación. (Ver anexo C) las mismas, fueron ratificadas y

reforzadas con las unidades de significado que resultaron luego de realizar las

observaciones de clase (O) (Ver anexo D) y las entrevistas post clase (E2). (Ver

anexo E).

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

58

Creación de categorías

Categorizar consiste en juntar, provisionalmente, todas las unidades que se

relacionan con el mismo contenido. Para terminar la recolección y organización de

los datos se siguieron las sugerencias de Lincoln y Guba, (1985) que son: (a) el

agotamiento de las fuentes aún cuando éstas puedan ser contactadas, (b) la saturación

de categorías, (c) la emergencia de regularidades, la sensación de integración, y (d) la

sobre extensión, la sensación de que la información se aleja del propósito.

La creación de unidades de significado y categorías se hizo bajo los

parámetros sugeridos por Martínez (1998) y Martínez (2007) para ello se tomaron de

las entrevistas pre clases, expresiones que dan significado a conceptos más

elaborados, los cuales se colocaron en la, Tabla n° 2. (p. 66).

Contrastación teórica

Una vez realizada la generación de las categorías emergentes se hizo un

contraste entre ellas, producto de las Unidades de Significado que fueron obtenidas

de los informantes clave, a partir de las entrevistas (E1 y E2) y las Observaciones de

Clase (O) y los aportes de algunos autores referidos, en el marco teórico y en los

resultados, A partir de estas comparaciones fueron definidos los lineamientos

didácticos para promover procesos de pensamiento, como una síntesis del proceso de

análisis de resultados presentados; los mismos se centraron en los elementos que se

consideran para desarrollar una clase centrada en procesos de pensamiento propuesto

por diferentes autores, en contraposición a lo encontrado en las entrevistas y

observaciones de clase.

Validez

La validez es una cualidad que deben tener los instrumentos a utilizar para la

recogida de los datos, esto garantizará que las conclusiones de los resultados que se

obtengan sean de mayor confianza.

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

59

Salcedo (1995), citado en Zarate, (2009) expresa que, lo que caracteriza como

válido el proceso que realiza el investigador es la presencia interactiva y empática de

éste en el ambiente o contexto en que tiene lugar el fenómeno o problema en estudio,

así como la credibilidad que sea capaz de suscitar en las personas o grupos que

participan en la evaluación, y su habilidad persuasiva.

La confiabilidad se refiere a que el mismo codificador, en dos ocasiones

distintas, o bien varias personas en sus respectivas codificaciones, lleguen a los mismos

resultados.

Para garantizar la validez y la confiabilidad de las informaciones, que se

derivaron en esta investigación, se realizó un análisis comparativo apoyado por la

triangulación de datos, de métodos y técnicas que consistió, en determinar ciertas

intersecciones o coincidencias a partir de las diferentes apreciaciones o varios puntos

de vista de los actores principales o informantes clave (docentes de Educación

Integral) con respecto a la aplicación de estrategias didácticas para desarrollar

procesos de pensamiento en sus estudiantes, como resultado de la recolección de la

información a través de las técnicas y de los instrumentos mencionados.

Triangulación de los resultados

Para el análisis de la información recolectada con las técnicas e instrumentos

se utilizó el procedimiento referido a la triangulación de métodos y triangulación de

datos, propuestas por Denzin, (1970) citado en Martínez, (2007) estos autores

plantean que: 1.Triangulación de métodos y técnicas: consiste en el uso de múltiples

métodos o técnicas para estudiar un problema 2. Triangulación de datos: en el cual se

utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes

fuentes de información.

Triangular significa comparar y contrastar la consistencia de la información

derivada de las fuentes, pero en diferentes tiempos y a través de diferentes métodos,

técnicas y procedimientos, con el objeto de buscar las líneas de convergencia y

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

60

divergencia entre las unidades y categorías de información y que al mismo tiempo

procedan de las fuentes informativas, técnicas y fases del proceso.

En esta investigación la triangulación se refleja en la contraposición que se hace

entre las entrevistas pre y post-clase y las observaciones de clase; además por el

volumen de información de las citas de las entrevistas pre clase, post clases y de las

observaciones, las cuales se convirtieron en unidades de significado, contrastadas

para establecer semejanzas o diferencias entre las informaciones extraídas de los

instrumentos.

Por otra parte, se hizo la contrastación teórica entre las unidades de significado

extraídas y los aportes teóricos de autores que sustentan la aplicación de estrategias

centradas en el desarrollo de procesos, en este caso se describen los aspectos en los

cuales coinciden o discrepan los informantes de los planteamientos de los autores.

Procedimiento

Fase I: Análisis de los aspectos teóricos que sustentan la aplicación de

estrategias didácticas para desarrollar procesos de pensamiento.

Esta fase se basó en la revisión de documentos bibliográficos con el fin de

obtener información necesaria para el análisis y categorización de los criterios

propuestos por diferentes autores para la descripción y clasificación de las estrategias

didácticas para el desarrollo de procesos de pensamiento en los estudiantes. Se

orientó hacia las perspectivas cognoscitiva y constructivista del aprendizaje, acá se

hace referencia de sus antecedentes hasta llegar a algunas de las tendencias más

actuales.

Algunos de los aportes más destacados sobre el desarrollo de procesos de

pensamiento fueron De Sánchez, (1999) Heller, (1998) Díaz y Hernández, (2004)

Poggiolli, (2005) Ausubel, (1968) y Vigotzky, (2000) entre otros autores.

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

61

Fase II: Descripción de las estrategias didácticas que aplican los docentes

para desarrollar procesos de pensamiento en los estudiantes de Educación

Integral en la UNEG

Luego de haber seleccionado los informantes clave y para lograr esta fase de

la investigación, se realizaron las siguientes actividades:

Organizar conjuntamente con los informantes clave, los lapsos para la

realización de las entrevistas pre-clase (E1), post-clase (E2) y observaciones

de clase (O), una vez solicitados los permisos ante las jefaturas del

Departamento Educación, Humanidades y Artes de la UNEG, de acuerdo con

la disponibilidad de los horarios de los informantes y el investigador.

Iniciar la fase de entrevistas pre-clase para conocer cual es la metodología

de trabajo de los informantes para el desarrollo de los procesos de

pensamiento en una sesión de clase, en total se aplicó una (01) entrevista pre-

clase a cada informante clave, para un total de seis (6) entrevistas, y además

fueron filmadas. En esta fase también se acordó con cada informante la fecha

para la observación de clase.

Concluida la aplicación de estas entrevistas se procedió a realizar la

observación de la clase, para ello se utilizó una (01) filmadora directamente en

el aula, se realizó una (01) observación a cada informante clave, para un total

de seis (06) según el número de informantes. En este momento se registró

con detalles y de manera escrita las interacciones que se establecieron entre

los informantes y los estudiantes.

Finalizada cada observación de las sesiones de clase, el investigador

compartió con los informantes clave las impresiones de los registros y

grabaciones realizadas, de esta manera se logró dar paso luego a las

entrevistas post-clase.

La entrevista post-clase se realizó una (01) a cada informante, generando un

total de seis (06), para conocer y reforzar la apreciación del docente sobre la

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

62

observación de la clase y reflexionar sobre sus impresiones en cuanto a las

estrategias aplicadas y la efectividad para el desarrollo de procesos de

pensamiento; en esta fase cada informante observó las filmaciones de video y

a partir de allí se fundamentó un proceso reflexivo en ellos.

Fueron transcritos de manera ordenada en los registros descriptivos las

interacciones verbales obtenidas de las entrevistas y las observaciones,

siguiendo las referencias metodológicas de Martínez (2007) y se

transcribieron en tablas para facilitar el análisis de la data en bruto. (Ver

anexos C, D y E). La información obtenida, producto de las grabaciones de

cada sesión de clase fue cotejada y analizada a partir de los datos obtenidos

en las entrevistas pre y post-clase.

Se realizó una primera revisión de la data obtenida en las entrevistas pre-clase

(E1) para identificar expresiones relacionadas con la aplicación de estrategias

para el desarrollo de procesos de pensamiento comunes en cada informante.

Luego se hizo una segunda revisión de la data para una selección clara de las

categorías comunes más destacadas y relacionadas con el problema. Para ello,

las respuestas de estas entrevistas y los registros de las observaciones se

transcribieron en un formato que permitió enumerar cada línea. En esta parte,

las expresiones seleccionadas se presentan con un código: (E1.D1.30) ó

(E2.D1.30) la primera letra y el número identifica la entrevista (E1, entrevista

Nº 1, o E2, entrevista N|° 2); la segunda letra y número (D1) identifica al

informante clave y los dígitos finales (30) indican la línea de la entrevista en

la que puede ser ubicada la expresión). (Ver anexos C y D).

Para las observaciones de clase con el código (O.D1.25.) la primera letra (O)

identifica la observación; la segunda letra y número (D1) identifica al informante

clave y los dígitos finales (25) indican la línea de esa observación en la que puede ser

ubicada la expresión. (Ver anexo D)

Estas expresiones de las (O) y las (E2) constituyen la base para la

consolidación de las categorías emergentes de la presente investigación, las cuales,

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

63

fueron generadas por el programa Atlas Ti y las citas que dieron pie a los códigos y

categorías que emergieron de las entrevistas y observaciones de clases de los

informantes clave, en correspondencia además, con un grafico organizado con el

mismo programa elaborado por el investigador.

De acuerdo con el volumen de información generado, el análisis de las

unidades de significado que se presenta está organizado en función a cada categoría

que emergió de las entrevistas pre clases anteriormente descritas, considerando

algunas de las expresiones aportadas por los instrumentos aplicados a los informantes

clave en la observación de clase y en las entrevistas post-clase.

Es significativo acotar que durante el proceso de análisis de resultados se dio

la saturación de categorías, puesto que, al comenzar a establecer las unidades de

significado se inició con las entrevistas más extensas, en cuanto a información se

refiere, reiterando en cada una de ellas, la información por categorías, quedando

entonces para la extracción de los resultados los informantes clave Docentes: D1, D5

y D6 de las cuales se generó la mayoría de unidades de significados lo que permitió la

creación de las categorías

Culminada la generación de las categorías emergentes se hizo una

comparación entre ellas, producto de las Unidades de Significado que fueron

obtenidas de los informantes clave, a partir de las entrevistas (E1 y E2), las

observaciones de clase (O) y los soportes teóricos de algunos autores referidos, en el

marco teórico y en los resultados.

Fase III: Establecimiento de los principios teórico- conceptuales y de

acción que conforman los lineamientos didácticos para desarrollar procesos de

pensamiento

Para el logro de esta fase se hizo necesario sintetizar las referencias teóricas

que apoyan esta investigación, relacionarlas con las categorías de estudio y a partir

de la información obtenida de los informantes clave y su experiencia docente, se

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

64

elaboro la propuesta de lineamientos didácticos para desarrollar procesos de

pensamiento

Estas comparaciones, sirvieron de base para la definición de los lineamientos

didácticos para promover procesos de pensamiento, como una síntesis del proceso de

análisis de resultados presentados; los mismos se centraron en los elementos que se

consideran para desarrollar una clase centrada en procesos de pensamiento propuesto

por diferentes autores, en contraposición a lo encontrado en las entrevistas y

observaciones de clase.

Finalmente y con base a las categorías, dimensiones y criterios se proponen

los lineamientos teóricos, pedagógicos y de acción que guiarán las estrategias para el

desarrollo de procesos de pensamiento en los estudiantes de Educación Integral de la

UNEG., los cuales, se adecuaron con los aportes teóricos para determinar su

pertinencia y aplicabilidad según sea el caso. Además, se consideraron las etapas de

las clases, con las posibles estrategias que pueden ser aplicadas en cada una de ellas,

las cuales deben ser adaptadas, modificadas o enriquecidas según el proceso de

pensamiento que se desee trabajar y los aportes creativos que cada docente le

proporcione a su desempeño en aula.

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

65

CAPITULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos por la aplicación de

entrevistas antes (E1) y después de la ejecución de la clase (E2) (pre y post clase), así

como las observaciones en el aula realizadas a los informantes clave. El análisis de la

información generada durante la investigación, se registró y se organizó para dar

respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuales lineamientos didácticos se podrán

proponer para el desarrollo de procesos de pensamiento que se adecúen a las

necesidades de los docentes de la carrera Educación Integral de la UNEG?

estructurados de acuerdo a los objetivos de la investigación, a continuación se

presenta el resumen en el grafico siguiente:

Grafico 3. Objetivos de la Investigación

Fuente: Elaborado por el investigador

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

66

Esta sección está dividida en cuatro (04) partes, las tres (03) primeras plantean

los resultados esperados en el segundo objetivo especifico descritas a continuación:

la primera, referida a la categorización y definición de las categorías emergentes

producto de la investigación; la segunda, establece las unidades de significado y las

categorías generadas de la información resultante de la realización de las entrevistas y

las observaciones de clase de los tres (03) informantes clave; la tercera realiza la

contrastación entre los aportes teóricos y las categorías emergentes de la aplicación

de las técnicas e instrumentos de recolección de información; y la cuarta,

corresponde al tercer objetivo especifico y describe los lineamientos creados a partir

de la comparación anterior, destacando así, los aspectos más relevantes para el

establecimiento de ellas, las cuales fueron extraídas de los datos obtenidos a partir de

una descripción sistemática de las características surgidas de los hechos ocurridos.

Parte I: Categorías emergentes de la aplicación de entrevistas pre-clase

En base a la aplicación de la entrevista pre –clase (E1) a los tres (03)

informantes clave (D1, D5, D6) se destacan las categorías emergentes, las cuales,

sirvieron como referencias básicas para argumentar la propuesta de lineamientos

didácticos para desarrollar procesos de pensamiento, (ver anexos B y C), las

mismas han sido definidas en esta parte para facilitar su comprensión, de acuerdo con

lo planteado por autores como De Sánchez (1996) y Héller (1998), entre otros, a

continuación se presentan y definen las categorías en cuestión:

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

67

Tabla 2. Definición Teórica de las Categorías Emergentes

Autor Categoría Significado Plan de clase /

elementos Los elementos para la planificación están relacionados con los temas a desarrollar, objetivos planteados, estrategias y recursos, entre otros elementos.

De Sánchez, M. (1996)

Momentos de

la clase

Cuando se inicia algún proceso en la clase ésta se estructura en 4 fases: a) introducción, b) presentación del proceso, c) práctica y d) cierre

Iniciar los temas con ejemplos prácticos relacionados con las experiencias y conocimientos previos de los alumnos.

Al momento de hacer el cierre se debe propiciar la participación, reflexión y precisión de las ideas.

Las lecciones son para desarrollar procesos de pensamiento no para adquirir conocimientos.

Pensar en el cierre de la clase a objeto de facilitar la transferencia de lo aprendido a otros contextos.

Héller (1998)

Una clase se organiza en tres (03) fases: Inicio, Desarrollo y Cierre.

Héller (1998)

Ambiente de la clase

Se destaca de igual modo la necesidad de crear un espacio de respeto y armonía deben facilitar las relaciones afectivas entre los actores del proceso en el desarrollo de habilidades del pensamiento. Cuando se habla de una clase centrada en el desarrollo de procesos de pensamiento y procesos socio-afectivos se debe pensar en la creación de un clima que propicie la cooperación, el respeto y la solidaridad grupal, así como, la alegría, vivencias afectivas, éticas y estéticas, apertura a la discusión, sentido del humor y el devenir de las ideas se deben convertir en el obrar constante tanto del docente como de los alumnos. (p. 115).

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

68

De Sánchez, M. (1996)

Ambiente de la clase

Crear un ambiente de confianza para aquellos estudiantes más lentos a través de la interacción grupal. (p. 17).

Crear un clima agradable que propicie la participación durante la sesión de clase. (p. 17).

El clima debe ser ágil y ameno donde el pensar se haga de forma agradable, interesante y dinámica, acá el docente debe respetar los puntos de vistas y opiniones, así como, reorientar, con discreción, cualquier idea equivocada. (p. 19).

El docente debe transmitir confianza para lograr la participación activa de los estudiantes.

Medina, A. y Salvador, F., (2002)

El aula ha de ser concebida como un ámbito pleno de sentido y posibilidades, para que todos los estudiantes de la clase vivan en colaboración y compromiso con las personas que lo forman, recuperando un significado plenamente formador (p. 13).

Héller (1998)

Procesos de pensamiento

Los procesos de pensamiento o procesos cognoscitivos como también se les llama, se refieren a la manipulación y transformación de la información en la memoria para formar conceptos, razonar, pensar críticamente y resolver problemas. En este orden de ideas, Martínez y Torres (2007) los definen como la manera como una persona utiliza sus recursos y métodos a nivel cerebral para percibir, procesar, almacenar y recuperar información. …además de los procesos cognoscitivos, juegan papel importante en el aprendizaje procesos de índole emocional y socio afectivos… por lo tanto, …cuando se habla de experiencia de aprendizaje a través de un mediador, se parte de la creencia en la posibilidad que tiene el ser humano de crecer no solo físicamente, sino intelectual, social y afectivamente. (p.40, 41).

Héller (1998)

Estrategias didácticas

Como una estrategia de enseñanza se plantea la técnica de la pregunta, a partir de la cual es posible formar en torno al desarrollo de habilidades en las cuales pensar sea el punto de partida. La técnica de la pregunta, la dinámica de grupos y la retroalimentación son claves para realizar una clase centrada en procesos. Las preguntas deben estimular el pensamiento divergente a través del razonamiento y la reflexión (metacognición). …el utilizar el error como fuente de aprendizaje permite

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

69

estimular el sentimiento de logro, tanto en los alumnos, como en nosotros docentes.” (p, 127).

De Sánchez, M. (1996)

Estrategias didácticas

Estrategias del proceso de enseñanza- aprendizaje: exposiciones, demostraciones, juegos y dramatizaciones, entre otras. (p. 13).

Desarrollo de actividades individuales, grupales, de asesorías y el uso de la pregunta y tácticas de interacción verbal.

Aplicación de categorías de interacción verbal allí el docente acepta sentimientos, ideas de los estudiantes, elogia y pregunta. (sistema de Flanders) (p. 19).

Aplicar las tácticas de interacción verbal (llamar al estudiante por su nombre, redirección de preguntas, clarificación y refuerzo, entre otras).

Usar la técnica de la pregunta como estrategia (preguntas abiertas, divergentes y evaluativas) en virtud que, promueven el pensamiento y a creatividad.

Plantear las preguntas difíciles al grupo en general y las sencillas de manera individual.

Uso del juego, dramatizaciones y otras actividades que promuevan la motivación y el interés de los estudiantes. Todo ello sin perder de vista el desarrollo de los procesos.

Al trabajar con todos los alumnos de la clase conviene considerar la opinión de la mayoría al estimular la participación de los que menos participan y son lentos en el desarrollo de procesos.

Cuando un ejemplo es difícil de comprender es recomendable sustituirlo por otro. (p. 21).

Aplicar diferentes estrategias para estimular la participación del alumno y lo enseñe a aprender por si solo. (p. 23).

De Sánchez, M. (1996)

Recursos didácticos

Usar estímulos verbales, visuales y técnicas variadas que estimulen los sentidos en los estudiantes.

Plantear ejemplos e ideas familiares a los estudiantes cuando se observe que un tema es confuso o desconocido.

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

70

Héller (1998)

Rol del docente

Mediador

El aprender a aprender supone un docente creativo que provea sus clases de múltiples estrategias y situaciones de aprendizaje que generen el conflicto cognoscitivo a fin de lograr que los procesos de asimilación y acomodación reestructuren los esquemas mentales de los estudiantes por ello, el docente debe buscar permanentemente el aprender a enseñar y así poder ser mediador del “permanente aprender”. (p. 60). En esta concepción de la didáctica centrada en procesos surge la figura del Mediador quien organiza las situaciones de aprendizaje de manera intencionada para lograr que el alumno sienta la necesidad de hacer funcionar su potencial a nivel cerebral para asimilar y acomodar la nueva información de manera fluida, espontanea y agradable. (p. 37). Para ser mediador no basta con conocer a profundidad los contenidos o temas de las unidades curriculares, sino manejar también los aspectos y procedimientos que involucran los procesos de pensamiento (p. 73). El centrar la atención en el desarrollo sistemático y deliberado de procesos cognoscitivos y socio-afectivos, imprime a mi labor docente un nuevo significado: me brinda la posibilidad de actuar como mediador de experiencias de aprendizaje y propiciar cambios realmente significativos y trascendentes… (p. 42). Mediar el desarrollo de procesos de pensamiento implica que además de la activación de los procesos. Se hace imprescindible la ejercitación, conceptualización y establecimiento de los pasos para llevarlos a cabo (p. 72). Para ser mediador no basta con conocer a profundidad los contenidos o temas de las unidades curriculares, sino manejar también los aspectos y procedimientos que involucran los procesos de pensamiento (p. 73).

De Sánchez, M. (1996)

Acá el docente debe respetar los puntos de vistas y opiniones, así como, reorientar, con discreción, cualquier idea equivocada (p. 19).

Fuente: Producción del Investigador en base a la revisión de la teoría

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

71

Parte II: Categorización de las estrategias didácticas aplicadas por los docentes

para desarrollar procesos de pensamiento en los estudiantes

A continuación se presentan las unidades de significado obtenidas de los

informantes clave Docentes: D1, D5, D6. A partir de las entrevistas pre clase (E1),

éstas constituyen el eje principal para la selección de las categorías acordes con el

objetivo de la presente investigación. (Ver anexo C). Las expresiones seleccionadas

se muestran con un código: (E1.D1.30.) tal como se describió en la metodología y

registradas en las tablas 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Igualmente, las unidades de significado resultantes de las Observaciones de

Clase, (O) al igual que las entrevistas post clases, cuyas expresiones seleccionadas

son codificadas (O.D1.25.) y (E2.D1.45.) respectivamente y constituyen la base para

la consolidación de las categorías emergentes de la presente investigación, las cuales

se detallan a continuación:

Tabla 3. Categoría Plan de Clase.

Informante Clave Unidades de Significado

D1

Implica que esa planificación previa sufra modificaciones posteriores ya entonces

surgen necesidades especificas y hay que modificar y retomar cosas (E1D14)

es bastante complicado trabajar con cuarenta, y hasta cuarenta y cinco estudiantes

en un aula de clase (E1D16).Yo hago una planificación pero luego cuando llego al

aula de clase puede ser que esa planificación no funcione porque los factores que

están incidiendo en ese momento no me lo permiten entonces en ese momento bueno

hay que replanificar en el momento (E1D1.88)

D5

Tomamos en cuenta unidades temáticas a lo largo de la planificación del semestre

(E1D5. 2,3). Para efectos de la planificación al inicio por supuesto se hace un sondeo

verdad, como vienen ellos y cuáles son las fallas (E1D5. 12,13). Algunas veces se

hacen modificaciones sobre la base de lo que tu encuentras en el grupo, en función

del tiempo de las dieciséis semanas que se tienen previstas para el semestre, se hace

la distribución de los temas, (E1D5.15-17). Tengan a la mano el programa para

efectos de la fecha por semana de planificación, si hay algún ajuste también se los

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

72

digo (E1D5. 47-49)

D6

Si yo definitivamente no planifico no actuó (E1D6. 2). Primero uno lo que hace es

conocer el grupo, quienes son los muchachos que tengo al frente, y las condiciones

de salud de ellos, Por otro lado se debe considerar: Primero el contenido que hay que

desarrollar, segundo cual es la competencia que yo quiero alcanzar, después que yo

tengo esa parte teórica me voy a los intereses de los muchachos (E1D6. 5-9).Te hablé

del tiempo, te hablé del grupo, del contenido de las competencias, (E1D6. 17)

Como se aprecia en la tabla anterior el proceso de planificación, de acuerdo, a

las opiniones de los informantes clave, se centra en la necesidad de planificar en

función al número de estudiantes, así como realizar modificaciones posteriores

porque “surgen necesidades especificas y hay que modificar y retomar cosas”

(E1D14), además “algunas veces se hacen modificaciones sobre la base de lo que tu

encuentras en el grupo, en función del tiempo de las dieciséis semanas que se tienen

previstas para el semestre y la distribución de los temas”, (E1D5.15-17).

Por otra parte D6 sostiene que “si yo definitivamente no planifico no actuó”

(E1D6. 2), esto pone de manifiesto la importancia que se debe dar al proceso de

planificación de la clase. Además deja entrever, algunos elementos a considerar al

realizar la planificación como son: conocer el grupo, el contenido que hay que

desarrollar, la competencia que yo quiero alcanzar, después que yo tengo esa parte

teórica me voy a los intereses de los muchachos (E1D6. 5-9)

En la entrevista post clase se percibe que “la planificación se dio tal como

estaba prevista surgieron allí algunos elementos que puedo integrar a los

estudiantes…” (Cita Atlas Ti. E2D1. 3-5). (Ver anexo D). “Tuve que hacer alguna

modificación a medida que se fue evaluando y viéndose los resultados se hizo

algunas modificaciones incluso se repitió la prueba del tema y aún cuando se repitió

se vió que hubo falta de lectura pese a las explicaciones que se dan en clase y los

ejercicios que se realizan…” (Cita Atlas Ti. E2D5. 9-13). (Ver anexo D). …en la

distribución del tiempo del ejercicio se filtraron algunas cosas, esto no nos permitió

manejar los lapsos de tiempo como estaban acordados ¿qué otra cosa le cambiaria,

cómo mejoraría esa clase? El cierre no se dio como se esperaba porque no se

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

73

terminaron de hacer las presentaciones, entonces el cierre estaba preparado de una

manera y como no hubo la participación ni distribución del tiempo no se pudo hacer

el cierre que convenía...” (Cita Atlas Ti E2D6. 7-25). (Ver anexo D). Nuevamente

se pone de manifiesto la importancia que D6 le dá al proceso de planificación y la

falta de compromiso y responsabilidad de los estudiantes al momento de realizar sus

actividades académicas y participación en la clase.

En las observaciones de clase se pudo apreciar que “…Primero¿en qué

consistirá esa planificación? Y ¿qué aspectos debo considerar para elaborarla?…”

(Cita Atlas Ti. OD1. 76-78) (Ver anexo E) “Vamos entonces a hacer el primer

ejercicio por esta parte yo los voy guiando, voy a colocar la matriz en el pizarrón y

vamos entonces a leer el texto que iremos analizando a lo largo de la matriz…”

“…ustedes tienen que diseñar estrategias y hacer magia, si es posible, para que ese

niño a través de una canción de amor, desarrolle el pensamiento, que estrategias

van a utilizar para que eso suceda. (Cita Atlas Ti. OD5. 498-501) (Ver anexo E).

En lo que respecta al plan de clase que realizan los informantes clave se pudo

observar, que el proceso de planificación se centra en la necesidad de planificar en

función al número de estudiantes, y realizar modificaciones posteriores, porque

surgen intereses y necesidades específicas producto del diagnóstico que se hace al

inicio del semestre.

Es relevante acotar lo expresado por D6 “si yo definitivamente no planifico

no actuó” (E1D6. 2), lo cual permite suponer lo indispensable de planificar la clase.

Además deja entrever, algunos elementos considerados al momento de planificar

como son: conocimiento del grupo, contenido a desarrollar, en síntesis, la

planificación de una clase centrada en el desarrollo de procesos, además de pensar

sobre los elementos mencionados anteriormente, debe surgir de los intereses y de las

necesidades, tanto del docente como del estudiante para tener una guía del proceso de

aula que se quiere lograr, esto se visualiza de manera resumida en el diagrama 1.

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

74

Diagrama 1. Plan de clase

Tabla 4. Categoría Momentos de la clase

Informante Clave Unidades de Significado

D1

Empiezo con un pequeño diagnóstico oral preguntando que saben sobre el tema, que

se va a trabajar, que conocen sobre él y partiendo de allí empieza la discusión, mis

clases son muy diversas (E1D1.36). Ellos se distribuyeron en grupos y se les entrega

un material con diferentes autores sobre el mismo tema: los criterios que establecen

en cantidad de personas entonces partiendo de allí cada grupo elabora sus propios

criterios teniendo la libertad de tomar criterios que ya están establecidos por algunos

autores y agregar los que ellos consideren pertinentes luego que ellos luego nombran

a un relator y ese relator da las conclusiones del equipo (E1D1.45). Y al final yo

hago el cierre que darle importancia y relevancia a cada uno de los aspectos

desarrollados en la clase (E1D1.51). Ellos toman algunas conclusiones, lo que llamo

yo un cierre cognitivo, para que sirve eso que estamos aprendiendo, como lo puedo

aplicar porque es importante ver o tener en cuenta (E1D1.59) C

Luego hago una evaluación que consiste en que los estudiantes con una sola palabra

deben evaluar la clase, ellos utilizan calificativos que me permiten medir si fue

estan asociados

surge desurge desurge de

Plan de Clases

Intereses para el plan{17-4}

Necesidad de planificar {12-4}

Planificación/ Elementos{19-4}~

Los elementos son temas

a desarrollar, objetivos planteados, estrategias y Recursos, entre otros

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

75

agradable, si no fue agradable, o si fue complicada la clase (E1D1.62). Tres

momentos Inicio, desarrollo y cierre (E1D1.81). El inicio lo abordo dependiendo de

cómo están los estudiantes en ocasiones ellos como vienen de otra asignatura no han

terminado de desconectarse, entonces a través de alguna estrategia, conversación, o

una discusión, porque están así ¿qué es lo que está pasando? luego que yo presente

el contenido o que lo saque por deducción de ellos (E1D1.82-87). Luego en el

desarrollo de la clase allí se usan diversas estrategias, puede ser desde una clase

magistral apoyada en recursos hasta un taller que no implica lo que

tradicionalmente se ha visto como taller donde los muchachos inician la búsqueda de

conocimientos, donde hayan conflictos cognitivos que ellos deban o tienen que

resolver (E1D1.91-95). Y luego el cierre donde se extraen todas las conclusiones

relacionadas con el tema para luego determinar que es como conecto yo eso que

estoy aprendiendo, como me sirve eso para lo que estoy haciendo no solo como

estudiante sino como futuro docente y luego la evaluación que pudiera ser en la

entrega del papel de trabajo que ellos hicieron y por último la evaluación de la que

te hable que es el termómetro que me permite estar siempre pendiente de ¿que está

pasando? Eso es, esos tres momentos. ¡me gustan mis clases! (E1D1.95-101)

D5

Mis clases las trabajo en tres (03) momentos inicio, desarrollo y cierre (E1D5. 20). Si

estamos iniciando el tema la presentación del tema y siempre reflejo su importancia,

(E1D5 22, 23). Siempre se les deja material, de manera tal que ellos previos al inicio

del tema hayan leído y por eso aparte de hacer esos sondeos de los conocimientos

previos les preguntamos sobre las lecturas, (E1D5. 29-31). Una vez que se da la

presentación del tema se comienza con la indagación, ciertas preguntas para sondear

sus conocimientos previos acerca del tema, se dan algunas exposiciones de tópicos

(E1D5. 25-25). Si hay que desarrollar algunos ejercicios dentro de la clase se dan las

instrucciones, como debe ser , les pregunto les quedó claro, yo soy muy insistente con

esa pregunta en clase (E1D5. 39-41). Ven fonética donde tienen con una canción

que estudiar los casos de fonética que se producen trueques, edición, expiración

utilizo textos como cuentos fotocopias incluso para pruebas de completación bueno

sobre todo son textos escritos (E1D5. 94-97). Al cierre se asignan las actividades

pues por supuesto trato muchas veces de hacer un resumen de lo que se expuso

durante la clase, reafirmo nuevamente la importancia (E1D5. 34,35). No es

solamente el cierre de la clase de cada sesión sino es del tema entonces lo que hice

fue una división por grupo, un grupo para cada tema (E1D5. 107, 108) D6 En tres momentos didácticos inicio, desarrollo y cierre. (E1D6. 20). Las estrategias

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

76

van a variar dependiendo del momento, al inicio tengo que buscar estrategias que

inciten al estudiante a despertar interés en el contenido de la clase, de repente por

una pregunta problematizadora (E1D6. 22-24). Primero hay un momento formativo

cuando tu empiezas a explorar en el estudiante algunas nociones básicas y te das

cuenta que no las tiene las cosas se te empiezan a poner mas dura, entonces invitas a

la lectura invitas a la reflexión sigues preguntando (E1D6. 46-49). El inicio es el

momento que tu vas a vender tu clase, entonces tienes que presentar el contenido,

tienes que venderle ese interés al estudiante para que ellos adquieran la información

y se sientan interesados pues porque eso es tu producto (E1D6. 54-57). En el

desarrollo de la clase ya estrategias mas de ampliación de captación de la

información y de ampliación hasta hacemos lecturas dirigidas, hacemos

conversaciones dirigidas, se hacen discusiones grupales, se pueden hacer, se

elaboran mapas mentales, líneas de tiempo, cuadros de resumen, hacemos talleres o

sea las estrategias tienen que ser variadas porque sino el muchacho se te aburre

(E1D6. 29-33). En el desarrollo pues ya la cosa nos vamos enseriando más, vamos a

formar grupos de trabajo en casi todas las clases, si veo que coinciden que es muy

difícil que tu me encuentres dando toda una clase toda yo solita primero porque me

aburre, segundo porque siento que daño nuestras cuerdas vocales y tercero porque

esos muchachos saben mucho ellos tienen mucho que dar lo que pasa es que hay que

saberle llegar (E1D6. 57-62). Todos tienen que leer todo el tema entonces formas el

grupo al azar con fichas de colores, con juegos de números cualquier dinámica se

hace para formar el grupo cuatro personas, cinco personas máximas, ellos elaboran

su mapa mental pues voy revisándoles las mesas por grupo de trabajos y luego ellos

exponen ese mapa mental (E1D6. 111-114). Tú tienes en el inicio que incentivar al

estudiante tienes que enamorarlo tienes que venderle el contenido tienes que

hacérselo saber que es interesante, el desarrollo te permite emplear todas las

estrategias y el cierre es un momento de reflexión los tres son importantes,

(E1D6.197-201). El cierre que es el otro momento de la clase pues ya es un momento

más reflexivo allí la estrategias es mas de tener conciencia sobre cuanto aprendí,

¿para qué me sirve lo que aprendí? es un proceso más auto reflexivo, pensamiento

reflexivo ¿qué había en mí que me ayudo aprender ese contenido a manejar mejor ese

contenido?, ¿cómo me sentí con ese contenido? porque asocio que toda información

tiene que ver con los sentimientos (E1D6. 34-38). Después hacemos el cierre de la

clase como te había dicho es un momento más de reflexión de utilidad del

pensamiento de cuán útil me fue ese conocimiento para mi formación tanto

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

77

profesional como personal porque nada de lo que enseñamos de lo que aprendemos

esta alejado de la realidad (E1D6. 62-65).

Los docentes entrevistados coinciden, en que los momentos de la clase son

inicio, desarrollo y cierre, esto se comprueba cuando afirman: “Tres momentos Inicio,

desarrollo y cierre” (E1D1.81), “mis clases las trabajo en tres (03) momentos el de

inicio, el de desarrollo y el de cierre” (E1D5. 20), “En tres momentos didácticos

inicio, desarrollo y cierre.” (E1D6. 20).

En el inicio, dejan entrever la importancia de una introducción que motive la

clase y se preste para comenzar con el diagnóstico de los procesos y conocimientos

previos que poseen acerca de los temas a desarrollar, “empiezo con un pequeño

diagnóstico oral preguntando que saben sobre el tema que se va a trabajar que

conocen sobre él y partiendo de allí empieza la discusión…” (E1D1.36-39). Por

eso aparte de hacer esos sondeos de los conocimientos previos les preguntamos

sobre las lecturas,” (E1D5. 29-31) I, “una vez que se da la presentación del tema se

comienza con la indagación, ciertas preguntas para sondear sus conocimientos

previos acerca del tema, se dan algunas exposiciones de tópicos” (E1D5. 25-25) D,

En el desarrollo ya dejan ver algunas acciones que llevan a cabo como son:

trabajo en grupos y se les entrega un material con diferentes autores sobre el mismo

tema: cada grupo elabora sus propios criterios teniendo la libertad de tomar los que

ya están establecidos por algunos autores y agregar otros, luego nombran a un

relator que da las conclusiones del equipo (E1D1.45), si hay que desarrollar

algunos ejercicios dentro de la clase se dan las instrucciones, les pregunto les quedó

claro, yo soy muy insistente con esa pregunta en clase (E1D5. 39-41). Ven fonética

donde tienen con una canción que estudiar los casos de fonética que se producen,

utilizo textos como cuentos fotocopias incluso para pruebas de completación sobre

todo son textos escritos (E1D5. 94-97) D, En el desarrollo vamos a formar grupos

de trabajo en casi todas las clases… (E1D6. 57-62).

En el cierre “…es donde se extraen todas las conclusiones relacionadas con

el tema para luego determinar ¿qué es? ¿Cómo conecto yo eso que estoy

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

78

prendiendo? ¿Cómo me sirve eso en lo que estoy haciendo no sólo como estudiante

sino como futuro docente? y luego la evaluación que pudiera ser en la entrega del

papel de trabajo que ellos hicieron y por último la evaluación de la que te hable es

el termómetro que me permite estar siempre pendiente… (E1D1.95-101), al cierre se

asignan las actividades, por supuesto, trato muchas veces de hacer un resumen de lo

que se expuso durante la clase, reafirmo nuevamente la importancia (E1D5. 34,35),

cierre ya es un momento más reflexivo allí la estrategias es mas de tener conciencia

sobre cuanto aprendí, ¿para qué me sirve lo que aprendí? es un proceso más auto

reflexivo , ¿qué había en mí que me ayudo aprender ese contenido a manejar mejor

ese contenido?, ¿cómo me sentí con ese contenido? ¿Por qué asocio que toda

información tiene que ver con los sentimientos? (E1D6. 34-38) C

Una vez aplicadas las entrevistas post clase se constató que “…para mí es

importantísimo que vengan leídos no me gustan las clase magistrales las clases

donde uno es quien sabe y los demás no saben nada así no se aprende, el proceso de

aprendizaje es mutuo…”. (Cita Atlas Ti E2D1.44-47) (Ver anexo D) “… ¿qué otra

cosa le cambiaria o sea cómo mejoraría esa clase? El cierre, no se dio como se

esperaba porque no se terminaron de hacer las presentaciones, entonces el cierre

estaba preparado de una manera y como no hubo la participación ni la distribución

del tiempo de la clase éste no se pudo hacer el cierre que convenía...” (Cita Atlas Ti

E2D6.7-25) (Ver anexo D)

D6 por su parte considera que…los tres momentos son importantes…

(E1D6.197-201) lo cual alude a un proceso de pensamiento reflexivo acerca de su

actuar como docente y la importancia que se le debe dar a esta fase de cierre de la

clase, esto por lo general se descuida y se le da poco tiempo.

En las observaciones de clase los informantes clave demostraron que “Sí.

decía por aquí la compañera, que la información se retiene en mayor cantidad de

tiempo cuando es visual y en segundo lugar está la parte auditiva, también vimos

como trabajaban las inteligencia múltiples, en consecuencia cuando utilizamos dos

canales estamos mucho más seguros que la información va a llegar de manera más

efectiva que va a estar mucho más tiempo en la memoria de trabajo y que pueda así

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

79

lograr pasar de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo y entonces

estaríamos hablando de un aprendizaje significativo que no puede ser borrado en

cualquier momento ¿cómo nos sirve a nosotros esta información? ¿O para qué nos

sirve esta información de manera inmediata? (Cita Atlas Ti. OD1.371-381) (Ver

anexo E).

“¿Quién me puede decir que es adecuación? sin necesidad de volverlo a leer

en el texto, se supone que ustedes hicieron una lectura previa que antes de entrar

aquí se asigna la lectura ¿cierto? y no es primera vez entonces que estamos hablando

de adecuación, coherencia y cohesión… ¿De qué nos habla a ver?...” (Cita Atlas Ti.

OD5.20-24) (Ver anexo E)

“… nos vamos a organizar en los mismos grupos para la próxima sesión de

clase, vamos a trabajar este contenido y el próximo, que además, de estos aportes

de cada uno de ellos que tenemos aquí…” (Cita Atlas Ti. OD6.573-576) (Ver anexo

E). “…vamos a ver como se aplica en nuestro sistema educativo actual pero allí si lo

vamos a precisar por ejemplo vamos a tomar uno de estos que están por aquí, a

cambiar de sitio y a cambiarnos de Simón Rodríguez a ver…”. (Cita Atlas Ti.

OD6.577-579) (Ver anexo E). “… ¿Excelentes? dime la verdad a ver como se

sintieron hoy ¿Sienten que es importante estudiar esto?...” (Cita Atlas Ti. OD6.531)

(Ver anexo E). “…alguien más quiere expresar su opinión del día de hoy, ¿alguien

aprendió algo hoy?...” (Cita Atlas Ti. OD6.551) (Ver anexo E)

De lo antes expresado se deduce que los docentes entrevistados coinciden, al

igual que Héller, (1998) en que los momentos de la clase son inicio, desarrollo y

cierre, esto se comprueba cuando afirman: “En tres momentos didácticos inicio,

desarrollo y cierre.” (E1D6. 20). Por otra parte, De Sánchez, (1996) dice que

cuando se inicia algún proceso en la clase ésta se estructura en cuatro (4) fases: a)

introducción, b) presentación del proceso, c) práctica y d) cierre.

Además, esta autora sugiere, entre otras indicaciones: iniciar los temas con

ejemplos prácticos relacionados con las experiencias y conocimientos previos de los

alumnos, al momento de hacer el cierre se debe propiciar la participación, la reflexión

y la precisión de las ideas. Las lecciones del programa diseñado por la autora son para

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

80

desarrollar procesos de pensamiento; no para adquirir conocimientos y pensar en el

cierre de la clase a objeto de facilitar la transferencia de lo aprendido a otros

contextos.

Los informantes clave dejan entrever la importancia de una introducción que

motive la clase y se preste para iniciar con el diagnóstico de los procesos y

conocimientos previos que poseen acerca de los temas a desarrollar; en este sentido,

D6 considera que “…tú tienes en el inicio que incentivar al estudiante tienes que

enamorarlo, venderle el contenido y hacérselo saber que es interesante, el

desarrollo te permite emplear todas las estrategias y el cierre es un momento de

reflexión los tres son importantes, aun cuando a veces el cierre es el que esta como

mas, opacado (E1D6.197-201) esto deja ver y suponer, que tiene un proceso de

pensamiento reflexivo acerca de su actuar docente y la importancia que se le debe dar

al inicio y al cierre, que por lo general, se descuida y se le da poco tiempo. Esto trae

por consecuencia, que no sean abordados temas en su totalidad a la hora de cerrar

una sesión de clase, así como, la transferencia de lo aprendido a otros contextos y

situaciones de la vida cotidiana, impidiendo de esta manera realizar cierre afectivo y

cognitivo.

Es relevante mencionar que con el programa Atlas Ti, se establecieron

relaciones entre la información suministrada por los informantes clave, en las cuales

se resalta la secuencia de las etapas de una sesión de clase y en el cierre se ubican

tanto el cierre cognitivo como el cierre afectivo. En el diagrama 2 se observan las

interrelaciones que tienen los momentos mencionados.

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

81

Diagrama 2. Momentos de la clase

Tabla 5. Categoría Ambiente de la clase

Informante Clave Unidades de Significado

D1

Trabajar hasta con cuarenta y cinco estudiantes en un aula de clase dificulta el

desarrollo de competencias (E1D16-8). En cuanto al espacio del aula por supuesto

esta algo limitado por la cantidad de estudiantes para el área que se tiene

(E1D114). Puede manejarse en la interacción con los estudiantes (E1D115). En

todo caso hay la comunicación y la frescura (EIDI20). Se está trabajando en función

comprende

da paso al

comprende

da paso al

comprendecomprende comprende

comprende

comprende

Cierre {16-3}~De Sánchez, M. (1996)Pensar en el cierre de laclase a objeto de facilitar latransferencia de loaprendido a otros contextos.

Desarrollo {22-2}

Cierre Afectivo {7-2}

Momentos dela Clase

Inicio {18-1}

Cierre Cognitivo {11-2}

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

82

del respeto (E1D122)

D5

Los ubico en círculos, no me gusta tenerlos unos detrás del otro porque no se ven las

caras, sin embargo son muchos alumnos, y la capacidad de las aulas es pequeña para

la cantidad de alumnos, (E1D5. 51- 53). Me permite un mejor desplazamiento, y

observar qué es lo que ellos están haciendo, (E1D5. 57, 58)

D6

Si te sientes bien aprendes y si no te sientes bien, no aprendes, el ambiente de clase

te va a dar mucho de esto. (E1D6. 38-40). Tienes que ir dándole confianza y un

ambiente de respeto. Siento que mis clases ellos la disfrutan nos reímos en el

momento de reírnos, explicamos en el momento de explicar (E1D6. 144-146). Trato

de minimizar hechos de violencias porque ellos cuando están muy alegres en algunos

momentos, tienden a golpear, hacer gestos de violencia, a interrumpir entonces eso

hay que irlo moderando en los estudiantes (E1D6. 157-160)

En cuanto al ambiente de la clase los informantes clave coinciden en que se

refiere al espacio físico, el cual algunas veces se hace pequeño para la cantidad de

estudiantes y las actividades a realizar; situación reflejada cuando expresan: “…el

espacio del aula por supuesto esta algo limitado por la cantidad de estudiantes para

el área que se tiene”… (E1D1.14). “…me permite un mejor desplazamiento, y

observar qué es lo que ellos están haciendo,…” (E1D5. 57, 58).

Por otro lado, se refiere el espacio socio emocional, cuando se habla que las

relaciones y la interacción son cordiales, lo cual se pone de manifiesto al expresar

que: “…en todo caso hay la comunicación y la frescura”… (EIDI20), “se está

trabajando en función del respeto” (E1D122), “…tienes que irle dando confianza y

un ambiente de respeto, siento que mis clases la disfrutan…” (E1D6. 144-146),

“…trato de minimizar hechos de violencias porque ellos cuando están muy alegres

en algunos momentos, tienden a golpear hacer gestos de violencia, que interrumpe la

clase…” (E1D6. 157-160).

En la entrevista post-clase se constató que: “En principio si hubo mucha

intimidación, inclusive no solamente de mi persona sino también de los estudiantes

con el desarrollo de la clase…” (Cita E2D1 2-7. Atlas ti)...“Mis clases se

desarrollan dentro de un clima de confianza, de hecho muchos manifestaron el

esfuerzo que realizan por las exigencias de la unidad curricular y bueno eso también

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

83

me satisface…” (Cita E2D5.32-35)(Ver anexo D). “Sentí que mis alumnos tenían

mucho vacío, se puede observar en estas citas que las opiniones emitidas por los

informantes tienen rasgos similares y centran su interés en los aspectos socio

afectivos y la interacción entre pares dentro de la clase.

Las observaciones de clase, por su parte dejaron entrever que “Vamos a

aplicar el derecho de palabra porque no nos estamos escuchando. Por favor,

jóvenes, no nos estamos escuchando” (Cita Atlas Ti. OD1.130, 131) (Ver Anexo E).

“Ya va, vamos a escucharnos” (Cita Atlas Ti. OD1.361) (Ver Anexo E). “Bien,

entonces siguen ustedes. Cuando comenzamos nuestra asignatura decíamos que las

aulas de la UNEG no están diseñadas para las plataformas tecnológicas…” (Cita

Atlas Ti. OD1.28-33) (Ver anexo E). “…denme dos ejemplo de un verbo, que me

indique una acción…” (Cita Atlas Ti. OD5. 306-308) (Ver anexo E). “Aprender a

escuchar significa preguntarse si es cierto o no lo que el compañero está diciendo…”

(Cita Atlas Ti. OD6. 147, 148) (Ver anexo E)

Por otra parte, se observo que al utilizar la cámara para recoger la data genero

intimidación en el grupo, reflejado en los comentarios siguientes: “Bien aunque me

incomodo un poco el hecho de ser filmada la clase porque la cámara se convierte en

un agente distractor y los estudiantes estaban más pendiente de la cámara que de

clase en algunos momentos…luego que entramos en confianza se nos olvidó la

cámara…” (Cita E2D1 2-7. Atlas Ti). Los sentí en ese momento inquietos por la

visita el hecho que los estuvieran filmando genero en ellos una situación de estrés y

lo manifestaron, no solo porque los filmen de repente…”. (Cita E2D6 1-7. Atlas Ti).

(Ver anexo D).

Desde esta perspectiva, Héller, (1998) sostiene que cuando se habla de una

clase centrada en el desarrollo de procesos de pensamiento y procesos socio-afectivos

se debe pensar en la creación de un clima que propicie la cooperación, el respeto y la

solidaridad grupal, así como, la alegría, vivencias afectivas, éticas y estéticas,

apertura a la discusión, sentido del humor y el devenir de las ideas se deben convertir

en el obrar constante tanto del docente como de los alumnos.

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

84

De Sánchez, (1996) por su parte dice que el clima debe ser ágil y ameno

donde el pensar se haga de forma agradable, interesante y dinámica, acá el docente

debe respetar los puntos de vistas y opiniones, así como, reorientar, con discreción,

cualquier idea equivocada.

Para Medina, A. y Salvador, F., (2002), citado en Alcalá, (2010) “El aula ha

de ser concebida como un ámbito pleno de sentido y posibilidades, para que todos los

estudiantes de la clase y del centro vivan en colaboración y compromiso con las

personas que lo forman, recuperando un significado plenamente formador” (p. 13).

Como se puede apreciar en las citas anteriores tanto los informantes clave

como los autores citados coinciden en la importancia que tiene el ambiente socio

afectivo para lograr la integración y colaboración de los alumnos para así garantizar

la participación de la mayoría, de manera efectiva para conseguir el aprendizaje

significativo tal y como lo propone Ausubel (1968) y Díaz Barriga (2004). Esto se

nota al decir “se está trabajando en función del respeto” (E1D122), “…tienes que

irle dando confianza y un ambiente de respeto, siento que mis clases la disfrutan…”

(E1D6. 144-146).

Los autores citados hacen énfasis en el aspecto socio-afectivo de una sesión

de clase, sin embargo los informantes clave le dieron mayor importancia al elemento

estructural y físico del aula e incluso se centraron en su mayoría en decir que le

mejorarían a la planta física y el espacio del salón, donde imparten sus clases.

Contrario a estas opiniones, D6, le dio capital importancia al respeto que se debe

promover en el aula, así como a la confianza que debe existir al punto de no tener

temor a equivocarse. El diagrama 3 que se presenta seguidamente, resume el aspecto

ambiental descrito.

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

85

Diagrama 3. Ambiente

Tabla 6. Categoría Procesos de Pensamiento

Informante Clave Unidades de Significado

D1

Dada la dinámica de la clase tienen que empezar por observar, clasificar, describir y

analizar, para luego sintetizar, nombran el relator y dan sus conclusiones

(E1D1.68). Lo que se requiere en el estudiante es su reflexión sobre lo que esta

aprendiendo, para que le sirve lo que está aprendiendo que ese aprendizaje sea

significativo si creo que se trabaja deliberadamente los procesos (E1D1.72).

Observación, comparación de autores, comparación de semánticas, nivel de análisis,

ellos tienen que realizar comparaciones entre diferentes autores para ellos

establecer sus propios criterios, eso implica que están produciendo información, es

decir, están creando. (E1D1.76)

D5

Desarrollar la coherencia del pensamiento lógico a través de la desorganización de

ideas, tengo una serie de oraciones desorganizadas, trato de buscarles coherencias y

entonces, esto va a despertar en ellos los procesos de pensamiento lógicos… Esto lo

utilizo como estrategia dentro del aula y como evaluación…” (E1D5. 77-81).

“…Enfatizamos en el análisis, en este semestre, porque trabajar la síntesis dentro

del aula quita bastante tiempo, porque a los estudiantes les cuesta aplicar este

proceso…” (E1D5. 83, 84)

D6 Se que estoy consciente que al estudiante hay que desarrollarle el proceso de

pensamiento, ahora que planifique el desarrollo del proceso de pensamiento como

comprende promueve

promueve

que hacer

comprende

promueve promueve que hacer

promueve comprende Respeto {8-0}

Espacio Fisico {6-1}Mejoraria las aulas {2-0}

Interaccion con estudiantes {22-0}

Aspectos a mejorar {15-0}

F: Ambiente_1 {0-2}

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

86

tal, no, asumo que no (E1D6. 70-72). En algunos momentos mi clase es muy

productiva, y salgo bien satisfecha porque los muchachos son capaces de transferir el

aprendizaje a otros ámbitos de estudio (E1D6. 173,174). Ellos deben hacer cuadros

comparativos, al final hacen transferencia del conocimiento, resuelven problemas y,

tienen que hacer una síntesis, un resumen, allí hay un proceso de pensamiento, hay

que hacerlo, hay que hacer análisis lógicamente estas aplicando el proceso de

pensamiento, al igual que cuando le digo que cómo van a hacer para abordar una

escuela y tienen que diseñar una serie de actividades, es decir, tienen que seguir

instrucciones (E1D6. 73-79). Antes ellos se sabían expresar eran capaces de hacer

un resumen, estudiaban, entonces yo veo que con el pasar del tiempo los muchachos

como que han perdido la calidad en sus procesos de aprendizajes (E1D6. 85-88).

Ellos trabajan para el desarrollo del pensamiento creativo porque trabajan la

creatividad puesto que si tienen que hacer mapas mentales tienen que hacerlo, o sea,

tienen que trabajar ambos hemisferios, tienen que hacer dibujos si trabajan si

desarrollan la creatividad. (E1D6. 133-136) Pensamiento creativo. Si no hay proceso

de pensamiento y no hay comprensión lectora no hay expresión oral y mucho menos

va a ver expresión escrita (E1D6. 192,193)

En la entrevista preclase, en torno a los procesos de pensamiento los

informantes clave, coinciden que de acuerdo con “… la dinámica de la clase tienen

que empezar por observar, clasificar, describir y analizar, luego sintetizar,… para

dar sus conclusiones (E1D1.68), “…enfatizamos en el análisis,… fíjate trabajar la

síntesis lleva bastante tiempo…” (E1D5. 83, 84). “…Ellos deben hacer cuadros

comparativos, al final hacen transferencia del conocimiento, resuelven problemas y,

tienen que hacer una síntesis, un resumen, allí hay un proceso de pensamiento, allí

lógicamente estás aplicando el proceso de pensamiento, es decir, tienen que seguir

instrucciones” (E1D6. 73-79).

En sus expresiones se observa que aunque declaran que desarrollan, con sus

estudiantes, algunos procesos de pensamiento como: comparar, analizar, sintetizar,

resolver problemas y transferir, entre otros; dejan entrever que trabajan tanto los

procesos básicos de pensamiento como los procesos de alto nivel. Por otro lado

afirman que no los planifican de manera intencionada y tampoco describen la manera

como lo hacen.

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

87

D6 destacó además que: “…Se que estoy consciente que al estudiante hay

que desarrollarle el proceso de pensamiento, ahora que planifique el desarrollo del

proceso de pensamiento como tal, no, asumo que no (E1D6. 70-72). “En algunos

momentos mi clase es muy productiva, y salgo bien satisfecha porque los muchachos

son capaces de transferir el aprendizaje a otros ámbitos de estudio…” (E1D6.

173,174). Con estas aserciones se ratifica lo expresado hasta el momento.

Por otra parte D6 también deja ver su preocupación por la disminución en la

calidad de los procesos que desarrollan los estudiantes, esto se observa cuando dice:

“…entonces yo veo que con el pasar del tiempo los muchachos como que han

perdido la calidad en sus procesos de aprendizajes…” (E1D6. 85-88). Esto puede

estar ocurriendo, en parte, porque el uso que se ha dado a la tecnología no esta

generalizado para coadyuvar en los procesos educativos, haciendo que los estudiantes

cada vez se hagan mas dependientes de ella.

En las entrevistas post clase se pudo constatar que: “Los procesos básicos del

pensamiento se trabajaron muchos aunque no se hace de manera consciente, pero

en el momento que se asigna una actividad como discutir en grupo un contenido en

algunas clases, se orientan con preguntas directrices, ellos tienen que identificar,

clasificar y llegar a síntesis, a conclusiones, sí creo que se utilizan todos los

procesos: observación, comparación, clasificación, análisis y síntesis…” (Cita Atlas

Ti. E2D1.17-23) (ver anexo D). En este caso vale decir que “No desarrollé procesos

de pensamiento como tal dadas las características del grupo.” (Cita Atlas Ti.

E2D5.25) (ver anexo D). Porque “…cuando tú fuiste al aula de clase e hiciste la

grabación vistes que casi que le sacaba la información a cucharadas a los

estudiantes,…” (Cita Atlas Ti. E2D5.26-29) (ver anexo D). Los informantes clave

coinciden en que el hecho de que los estudiantes, poco participan durante la clase.

Ello se pone de manifiesto al decir que no desarrollaron procesos de pensamiento y

que tenían que sacarles la información a cucharadas a los estudiantes.

Definitivamente no hubo desarrollo de pensamiento, por lo tanto no los

desarrollé, porque si vamos al caso… (Cita Atlas Ti. E2D5.26-29) (ver anexo D).

“…los procesos cognoscitivos que ellos desarrollaron se basaron: primero tenían

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

88

que identificar, comprender, analizar, sintetizar, elaborar un recurso, solucionar el

problema de cómo manejar esa información en el espacio de tiempo y en espacio

físico del papel bond que ellos elaboraron…” (Cita Atlas Ti. E2D6.6-21) “… ¿Hubo

manejo de procesos de pensamiento? yo pienso que si, aun y cuando no está

planificado el desarrollo del proceso de pensamiento, si yo hubiese hecho la clase

tomando en cuenta o considerando de verdad que hay que desarrollar algún proceso

de pensamiento de repente hubiese sido otro tipo de clase, pero aquí la clase tuvo la

intención de otro objetivo, presentar la información. En otras palabras, si desarrollo

procesos de pensamiento pero no de forma deliberada en mi clase.” (Cita Atlas Ti.

E2D6.5-17) (ver Anexo D).

Estas expresiones se corresponden con lo que se puede denominar

pensamiento reflexivo visto como un código que no concuerda con lo planteado por

los otros informantes clave y que emerge de las expresiones expuestas por D6; al

asumir que no planifica sus clases para el desarrollo de procesos de pensamiento de

manera deliberada, es decir, existe una ausencia de planificación para la ejecución de

los procesos de pensamiento en su clase, sin embargo, logra que se de la transferencia

de lo aprendido a otros contextos y situaciones de su vida cotidiana; lo que permite

inferir que si logra los procesos en sus estudiantes aunque no lo haga de forma

premeditada.

En este sentido cabe destacar que consideraciones como éstas los docentes

deben tener presentes en el momento de planificar, desarrollar y cerrar el proceso de

enseñanza que dirigen, para lograr en sus estudiantes la autonomía de pensamiento,

reflejada en el “Aprender a Aprender”, a través de la contextualización de los temas

y contenidos abordados en el aula de clase.

En las observaciones de clases se pudo apreciar que “…Todos estos aspectos

deben estar presentes en todo el proceso desde el comienzo desde que vamos con la

clasificación hasta finalizar una vez que estamos haciendo el guión técnico…” (Cita

Atlas Ti. OD1. 349-351) (Ver anexo E). “…Revisen que es lo que le hace falta a la

guía y tomen nota de lo que ven, es una definición de los conectivos, es un cuadro de

conectivos, sin embargo, ya hemos trabajado conectivos, ustedes tienen un listado

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

89

que tiene bastante extenso y complejo, de lo que son los conectivos entonces, voy a

proceder a preguntar ¿qué fue lo que quedo pendiente para esta clase y quien me

puede hacer un resumen de lo que hicimos la clase pasada? no todos a la vez ¿a ver

qué quedo pendiente la clase pasada?...” (Cita Atlas Ti. OD5. 4-11) (Ver anexo E).

“¿Quién me puede decir que es adecuación? sin necesidad de volverlo a leer en el

texto, entonces que estamos hablando de adecuación, coherencia y cohesión ¿quién

me puede decir que es la adecuación? ¿De qué nos habla a ver?” (Cita Atlas Ti.

OD5. 20-24) (Ver anexo E). “¿Estos tres autores que estamos viendo allí, José

María Vargas, José Sanz, y Manuel Cajigal forman parte de lo que es la educación

popular? ¿Sí? a ver en qué aspectos coinciden ellos tres vean ¿Qué cosas tiene en

común?...” (Cita Atlas Ti. OD6. 406-408) (Ver anexo E). En estas citas se nota la

utilización que le dan los informantes a las preguntas como técnicas para guiar la

clase y sugerir la aplicación de procesos de pensamiento, específicamente

comparación, definición y síntesis.

“…Lo que vamos a hacer hoy en el taller, es un cuadro con los aportes de los

autores del pensamiento pedagógico venezolano, esa va a ser nuestra actividad de

evaluación pero para llegar allí, primero vamos a hacer el taller así como están en

grupos que ya hemos conformado los grupos temprano,, vamos a discutir tres autores

a ver uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho grupos tres autores por grupo,

vamos a elaborar en un papel bond vamos a sacar cinco, seis, ocho ideas principales

de cada uno de esos autores las vamos a presentar luego que discutamos esas ideas

es cuando vamos a evaluar…” (Cita Atlas Ti. OD6. 51-59) (Ver anexo E). En esta

cita se pone de manifiesto el principio del aprendizaje colaborativo, lo cual se

evidencia con la aplicación de los principios del trabajo grupal, notándose en este

caso que a través de un taller los estudiantes discutieron y presentaron los aportes de

los autores, para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

Los informantes clave coinciden en que “…dada la dinámica de la clase

tienen que empezar por observar, clasificar, describir y analizar, para luego

sintetizar, nombran el relator y dar sus conclusiones (E1D1.68).

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

90

La cita anterior se relaciona con los procesos de pensamiento, tal como los

plantea Ríos (2004), en correspondencia con Héller (1998) y el Manual de Desarrollo

de Procesos Cognoscitivos UNEG (1988) cuando afirman que van desde los más

simples y específicos como son los procesos básicos de observación, comparación,

clasificación, análisis, síntesis, razonamiento, y seguir instrucciones, entre otros, hasta

los más complejos y superiores como elaboración de conceptos, resolución de

problemas, y toma de decisiones.

En otro orden de ideas, los informantes concuerdan además con lo expuesto

por Ausubel en su posición acerca del aprendizaje significativo, el cual está centrado

en el aprendizaje producido en el contexto educativo (salón de clases) por una

situación de interiorización o asimilación a través de la instrucción sobre la

construcción de nuevos conceptos a partir de la relación de los conceptos previos del

alumno que se ha formado o ha descubierto su vida diaria. El aprendizaje

significativo implica la interacción entre la información nueva y la ya existente en la

estructura cognitiva de la persona, ello contribuye en la complejización de los

esquemas que se poseen. Además coinciden con los postulados de Vygotski (2000)

introduce el término “Zona de Desarrollo Próximo” cuando afirma que:

“…no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. (p. 133) Lo que hace que se desarrollen los procesos de pensamiento en

correspondencia con el desarrollo real y potencial del estudiante a través de procesos

de socialización e interacción cultural que se dan en al aula de clase y son propiciados

por el docente mediador. El diagrama 3 que se presenta seguidamente, resume las

relaciones generadas por el programa Atlas Ti descrito.

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

91

Diagrama 4 Procesos de Pensamiento

Tabla 7. Categoría Estrategias Didácticas

Informante Clave Unidades de Significado

D1

Motorizo que ellos participen a través de las preguntas, deben responder por escrito

para no improvisar para que aprendan a organizar las respuestas por escrito, luego

o pasan al pizarrón, las escriben y vamos corrigiendo quien la va corrigiendo son los

demás estudiantes y yo hago el cierre y entonces voy viendo donde están las

fortalezas y donde están las debilidades (E1D1. 29-33). Hay mucha interacción, lo

otro es que hago la revisión de manera individual de las asignaciones, les voy

revisando el trabajo previo (E1D1. 34-36). La dinámica de clase es la discusión

sobre el tema que estamos estudiando sobre la lectura, las preguntas y si tienen que

reelaborar las respuestas (E1D1. 37-39). Reforzamiento de lo aprendido para

desarrollar más esas habilidades que estamos trabajando (E1D1. 40,41). Voy

revisándoles las actividades que tienen que entregarme puedo utilizar las dos

estrategias simplemente evaluó es responsabilidad, cuando entregan el trabajo

(E1D1. 45-47). Hay como técnicas de preguntas, el buscar que el estudiante me dé

respuesta, si no logro voy reformulando la pregunta hasta que logren darme una

respuesta, y también logro abordar la el error como una fuente de aprendizaje

(E1D1. 72-75). La dinámica de la clase, me impide a veces avanzar porque me tengo

que quedar muchas veces en reforzar alguna actividad que ellos no hayan

comprendido, (E1D1. 110-112). Evaluación de competencias o el proceso, les corrige

a ver si el está tomando en cuenta las observaciones que le estás haciendo, entonces

Page 104: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

92

mucha veces en función de eso tengo que estar muy pendiente que yo le corregí una

primera versión (E1D1. 118-120). Resulta muy difícil evaluar en un aula donde

existen cuarenta estudiantes, por cuanto aun le doy toda la serie de instrucciones y

ellos me dicen si las hacen o no las hacen (E1D1. 127-129)

D5

Cuando terminamos de hacer un recuento de lo visto, nuevamente enfatizo en las

actividades (E1D5. 46, 47). Trato de llevarlos mas hacia lo que es la parte de

reflexión y mas a la parte de relaciones entre, lo que es la teoría y lo que es la praxis

diaria de vida, (E1D5. 62, 63). Trato siempre de enfatizar porque eso va a ser

importante para su futuro desarrollo dentro de la universidad porque recuerda que

está ubicada en un primer semestre. (E1D5. 73-75). Busqué una página web donde

hay ejercicios interactivos, estos ejercicios te presentan el texto completo entonces les

dice léelo, una vez que ellos lo leen hacen sus síntesis, y al finalizar van a otro, links

donde los remite a la síntesis del texto, (E1D5. 85-87). Ver unas películas que

necesito que vean como es el desenvolvimiento de la historia de la trama este yo

como docente utilizo como estas actividades como estrategias didácticas (E1D5. 99-

101). Están haciendo panel foro. Ellos son los que cierran cada una unidad temática

(E1D5.102, 103)

D6

Ellos tienen que venir con un conocimiento previo una lectura previa que se le asigna

la sesión anterior sobre el contenido que se ve a trabajar en el día, cuando llegamos

al área de clases el primer momento es una conversación dirigida una explorando un

poco como fue su encuentro con el autor, con la lectura que le preguntaron ese autor

todo esto, todas estas lecturas van orientadas a en función de una actividad que ellos

deben desarrollar un producto que ellos deben consignar el final de la clase, (E1D6.

97-103) . La primera clase del programa ellos deben elaborar al finalizar la clase

que seria el segundo un encuentro un mapa mental sobre la teoría general de

sistemas que ese mapa mental debe contener ramas básicas conceptos de sistema,

tipos de sistemas y, características de los sistemas, esa es su primera actividad

entonces ¿qué hacemos? discutimos en función a ese tema luego que discutimos en

función a ese tema ellos se reúnen en grupos, escogidos al azar (E1D6. 104-109). Por

repetición porque si son cinco grupos y los cinco grupos tienen que exponer el mismo

tema entonces también van aprender por repetición (E1D6. 116-118). Hacemos

elaboraciones casi siempre es al estilo taller es esa misma dinámica, un día

elaboramos mapas, otro día elaboramos un cuadro resumen otro día hacemos un

ensayo, este otro día hacemos una línea de tiempo, en otro encuentro podemos hacer

un mapa conceptual, todo depende del contenido que se esté desarrollando, un

Page 105: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

93

informe, hemos hecho visitas a las escuelas y hacen exposiciones también al final

(E1D6. 119124). Si alguien comete un error ya sabemos que ninguno debe reirse es

una fuente de aprendizaje, este hay no hay que tener temor a equivocarse (E1D6.

146-148) . Hago preguntas cerradas, este, cuando yo los veo que están muy callados

(E1D6. 161). Un poco para que el joven vaya perdiendo el miedo hago preguntas

abiertas, este ¿cuál es su opinión en relación a tal aspecto?, ¿cree usted que la

corriente pedagógica tal o cual nos ha hecho un aporte a nuestro sistema educativo?

Sabe usted el significado el termino magistral (E1D6. 166-169)

Se puede apreciar que los informantes entrevistados centran su atención en

los estudiantes aunque se nota que hacen preguntas cerradas cuando observa que no

están muy motivados, entonces “Hago preguntas cerradas, este, cuando yo los veo

que están muy callados” (E1D6. 161), mientras que D1 afirma que “Motorizo que

ellos participen a través de las preguntas, para que aprendan a organizar las

respuestas por escrito, luego o pasan al pizarrón, las escriben y quienes la van

corrigiendo son los demás estudiantes y yo hago el cierre, …” (E1D1. 29-33).

“busqué una página web donde hay ejercicios interactivos, una vez que ellos lo leen

hacen sus síntesis…”, (E1D5. 85-87)

Lo descrito en el párrafo anterior, permite observar que los informantes clave

no usan la pregunta como estrategia en forma intencionada, puesto que, se observo

su uso básicamente hacia la búsqueda de niveles explícitos de comprensión, sin

profundizar en el uso de la técnica, así mismo, el docente la utiliza para interpelar a

los estudiantes y completar las preguntas con las respuestas forzadas y de tipo

cerradas que generan los estudiantes.

En contra posición a esta afirmación, Héller (1998), asevera que: como una

estrategia de enseñanza se plantea la técnica de la pregunta, a partir de la cual es

posible formar el desarrollo de procesos en las cuales pensar sea el punto de partida y

las preguntas deben estimular el pensamiento divergente a través del razonamiento y

la reflexión (metacognición).

En este orden de ideas, De Sánchez, M. (1996) dice que debe usarse la técnica

de la pregunta como estrategia (preguntas abiertas, divergentes y evaluativas) en

Page 106: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

94

virtud que, promueven el pensamiento y la creatividad. Además, sugiere plantear las

preguntas difíciles al grupo en general y las sencillas de manera individual. Tal como

las plantea D6 al sugerir que: “… hago preguntas abiertas, ¿cuál es su opinión en

relación a tal aspecto?, ¿cree usted que la corriente pedagógica tal o cual nos ha

hecho un aporte a nuestro sistema educativo? ¿Sabe usted el significado el termino

magistral? (E1D6. 166-169).

Por otro lado D6 sostiene que en su clase, “… si alguien comete un error ya

sabemos que ninguno debe reírse, es una fuente de aprendizaje, ahí no hay que tener

temor a equivocarse…” (E1D6. 146-148). En esta cita se asume que D6 en su clase

logra que sus estudiantes no tengan temor de equivocarse.

En lo que respecta a las entrevistas post-clase se pone de manifiesto el uso de

las estrategias cuando los informantes dicen “creo que se utilizaron recursos como la

discusión entre estudiantes, tomar en cuenta posteriormente con el hecho de lo que

ellos asumen como trabajo de campo, lo que tienen como teoría y cuando se van al

trabajo de campo, por ejemplo con relación a la asignatura ellos están aprendiendo

y trabajando sobre recursos para el aprendizaje, sin embargo cuando se incorporan

al campo laboral se consiguen con elementos que no cuadran con las teorías

aprendidas”. (Cita Atlas Ti. E2D1.1-7) (ver anexo D). “En cuanto al inicio de la

clase por lo general se hace con una lectura motivadora o con un elemento que

traigan los muchachos al aula de clase en esta oportunidad se dio con una lectura

que negociaron para quedársela, por supuesto, pero yo se las retiro luego para

usarlas con otros grupos”. (Cita Atlas Ti. E2D1.8-13) (ver anexo D). “El desarrollo

fue bien productivo pese a que había una presentación se logró la discusión inclusive

con docente-estudiantes se tomó la lluvia de ideas y luego se hizo en la clase una

retroalimentación tomando en cuenta todos los elementos que están enmarcados en

la pizarra”. (Cita Atlas Ti. E2D1.14-17) (ver anexo D). “Para el momento del

cierre igualmente se dio un ciclo de preguntas y respuestas donde quedaron todas

las inquietudes que pudieron haber conclusiones tratando de casar lo que se ve en el

aula de clase con las vivencias que ellos tienen en sus escuelas y en sus

prácticas…”. “…bueno como yo dije hago un cierre cognitivo y un cierre

Page 107: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

95

psicológico de manera tal que ellos puedan engancharlo, anclar sus modos de

aprendizajes con lo que hacen en su medio pues no solamente para la asignatura

sino también para su proceso pues”. (Cita Atlas Ti. E2D1.20-29) (ver anexo D).

“…considero que particularmente he sido una profesora que jamás he estado

negada a atender a los alumnos, jamás he estado negada a dar orientaciones que

ellos necesiten éste incluso si siendo o no horas de asesoría si ellos venían a mi

cubículo yo no tenía problemas en atenderlos pero ya te reitero porque por parte de

ellos, o sea hay como un total desgano, falta de interés para superar las

debilidades…”. (Cita Atlas Ti. E2D5.14-19) (ver anexo D). En esta cita se ve

claramente como D5 utiliza la asesoria como estrategia para ayudar motivar a los

estudiantes, incluso fuera del horario establecido para ello.

“Bien aunque preocupada porque los muchachos evidentemente en ese

momento no manejaban la información que se les había solicitado, ese es uno de los

problemas que habíamos señalado en la conversación anterior, que se le entrega el

material al estudiante y ellos no se preocupan por el manejo de la información”.

(Cita Atlas Ti. E2D6.3-7) (ver anexo D). Inicialmente la actividad que estaba

marcada era la elaboración de unos cuadros resumen sobre las ideas y los aportes

de algunos teóricos de la educación… (Cita Atlas Ti. E2D6.21-23). En esta parte se

observa la importancia que los informantes le dan a la lectura del material previo a la

clase, lo cual utilizan como estrategia para lograr que los estudiantes manejen la

información de inicio para la clase siguiente y hacer la conexión con la clase anterior.

Los informantes clave demostraron en sus clases “Vamos cerrando por favor,

listo empezamos con la primera pregunta, vamos a cerrar un momento los libros, el

tiempo de discutir fue agotado. Entonces ahora cada relator de equipo va a tener la

oportunidad de protagonizar conmigo empezando con quien enseña ¿Quién

comienza? Adelante, será que podemos escucharnos ¡Gracias! Ahora si…” (OD1.

106-109) (Ver anexo E).

“Cuando hacemos uso de la cohesión del, ¡perdón! de la adecuación de

alguna u otra manera andamos adecuando nuestro discurso para cada situación;

nos dicen por acá ¿cuándo hablamos con algún profesor es igual que estuviésemos

Page 108: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

96

hablando con el compañero mas allegado a nuestra sección?...” (Cita Atlas Ti.

OD5.36-41) (Ver anexo E).

“…voy a averiguar ¿qué es eso el estado docente según Prieto Figueroa y si

esa propuesta del estado docente aun sigue vigente? Y después que yo diga si es

verdad si está vigente, como yo lograría ilustrar eso en un dibujo, como yo puedo

simbolizar ese concepto de estado docente, ¿Qué tal? Esa es la tarea para la

próxima actividad, porque vamos a construir un mapa mental ¿están viendo? Autor,

escúchame, autor, aportes, contextualización de ese aporte y la imagen, lineal

después que yo tenga todo eso voy entonces a colocar allí mi mapa mental y lo voy a

venir a explicar…” (Cita Atlas Ti. OD6.577-579) (Ver anexo E). “Vamos a

estructurar en un papel bond y luego lo vamos a exponer verdad ¿cómo va a ser la

dinámica del día de hoy? Antes de presentarles la dinámica del día de hoy, quiero un

poquito conversar sobre lo que hablamos la clase anterior…” (Cita Atlas Ti. OD6.

31-36) (Ver anexo E).

La citas anteriores extraídas de los informantes clave reflejan, en parte, la

amplia gama de estrategias didácticas que diseñan y aplican los docentes, siendo

algunas de ellas: la técnica de la pregunta, uso de la asesoria grupal e individual,

asignación de lecturas y actividades previas a las clases, error como fuente de

aprendizaje, y la discusión guiada; quienes con sus aciertos y errores, de acuerdo con

su formación y estilo, le dan su toque personal a cada sesión de clase.

Por otro lado D6 sostiene que en su clase, “… si alguien comete un error ya

sabemos que ninguno debe reírse es una fuente de aprendizaje, este ahí no hay que

tener temor a equivocarse…” (E1D6. 146-148) lo cual coincide con el planteamiento

de Héller (1998) al señalar que “…el utilizar el error como fuente de aprendizaje

permite estimular el sentimiento de logro, tanto en los alumnos, como en nosotros

docentes.” (p, 127). De lo anterior se asume que en su clase logra que sus estudiantes

no tengan temor de equivocarse. En el diagrama 5 se refleja la información

sintetizada en las relaciones de los datos obtenidos con la aplicación de los

instrumentos y procesados con el programa Atlas Ti, en él se evidencia que las

estrategias didácticas se deben seleccionar y aplicar de acuerdo con el momento de la

Page 109: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

97

clase (inicio, desarrollo y cierre), además la técnica de la pregunta y el uso del error

como fuente de aprendizaje, uso de la asesoria grupal e individual, asignación de

lecturas previas a las clases, y la discusión guiada, uso de los sitios Web con

ejercicios y lecturas interactivas ;entre otras actividades, garantizan la fluidez,

confianza, la interacción y comunicación constante con los estudiantes.

Diagrama 5. Estrategias Didácticas

Tabla 8. Categoría: Recursos Didácticos

Informante Clave Unidades de Significado

D1 dependiendo de la sesión de clase de lo que se vaya a dar del contenido, hay que

montar una determinada cantidad de recursos (E1D133) D5 trabajamos con artículos de prensa, trabajamos como muestra, (E1D5. 93)

se relacionan con

comprende

da paso a

da paso a da paso a

comprende da paso a comprende

se relacionan con

Estrategia Didacticas

Estrategias de Cierre {41-3} Estrategias de Inicio {8-4}Estrategias de Desarrollo {112-6}~En el desarrollo de la clase ya Estas estrategias se dividen, entre otras en las de ampliación y captación de información.

Tecnica de la Pregunta {177-6}Error Como Fuente de Aprendizaje {6-5}

Interaccion con estudiantes {22-4}

Page 110: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

98

En lo que respecta al uso de recursos para el desarrollo de una clase centrada

en procesos de pensamiento, dicen que “dependiendo de la sesión de clase que se

vaya a dar y del contenido se deben seleccionar los recursos (E1D.133)

“…trabajamos con artículos de prensa…” (E1D5. 93), “…y uso el video beam,…”

(E1D5. 101)

Además de lo planteado en el párrafo anterior, en la entrevista post-clase,

“…el reclamo era que el material al parecer lo sacan lo llevan para otro lado a

fotocopiar…“ (Cita Atlas Ti E2D1.36-39)…definitivamente hay que adecuar el texto

y los recursos al nivel del estudiante porque se debe mantener el grado de dificultad

del que se le está dando a los estudiantes…” (Cita Atlas Ti E2D6.12-14) “Entonces

primero debes adecuar el material… Algunos lo hicieron a través de unos rotafolio

muy sencillos y algunos tienen hasta errores ortográficos…” (Cita Atlas Ti E2D6.29-

31)

Las observaciones de clase dejaron ver que en torno a los recursos se tiene

que “Un televisor ¿Qué más? Puedo ver y escuchar puedo ver en la radio puedo ver

internet y un equipo multimedia, si ¿a qué llaman un equipo multimedia? A una

computadora o una portátil, se puede tener un proyector de video beam o cualquier

otro tipo de recurso pero que nos permite, al igual que un DVD por ejemplo y un

televisor, visualizar, escuchar una película o cualquier otro material…” (Cita Atlas

Ti. OD1. 46-50) (Ver anexo E). “…ojo mucho cuidado el docente lo mas que usa es

la pizarra cuando está en el aula…” (Cita Atlas Ti. OD1. 300, 301) (Ver anexo E).

“… ¿Ahora que tenemos en esta matriz? Fíjense, tienen como título matriz para el

análisis de los elementos lingüísticos de cohesión textual. Bien ustedes ven que

tenemos un cuadro con varias columnas…” (Cita Atlas Ti. OD5. 130-132) (Ver

anexo E). “…repito ustedes tienen una lista que les entregue hemos trabajado ya con

esta lista…” (Cita Atlas Ti. OD5. 460, 461) (Ver anexo E). “Con cada uno de los

y uso el video beam, ¡como recurso! (E1D5. 101)

D6 son capaces hacer exposiciones con el uso del video beam y cualquier recurso (E1D6.

122, 233)

Page 111: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

99

autores de la corriente del pensamiento pedagógico vamos a trabajar. ¿Cómo lo

vamos hacer? van a discutir y en su hoja, en este papel bond, van a construir una

presentación con cuatro o cinco ideas de cada uno de los autores que se les va a

señalar, luego lo vamos a exponer y por último,…” (Cita Atlas Ti. OD6. 56-61) (Ver

anexo E). “En esta pizarra y allá al frente aquella pared tenemos varios autores que

de una manera u otra manera han influido en nuestro proceso educativo…” (Cita

Atlas Ti. OD6. 151, 152) (Ver anexo E).

En las citas de los informantes clave se evidencia que dentro de la gama de

recursos que utilizan se encuentran, entre otros, la pizarra, los textos, las lecturas

previas, artículos de prensa, y el video beam,

Los informantes coinciden con De Sánchez, M (1996) quien plantea que se

deben usar estímulos verbales, visuales y técnicas variadas que estimulen los sentidos

en los estudiantes. Al plantear que “dependiendo de la sesión de clase que se vaya a

dar y del contenido hay que seleccionar los recursos (E1D.133) “…trabajamos con

artículos de prensa, trabajamos como muestra, (E1D5. 93), “…y uso el video

beam,…” (E1D5. 101)”… son capaces hacer exposiciones con el uso del video beam

y cualquier recurso…” (E1D6. 122, 123).

Además, se hace necesario el uso de recursos que puedan ser manejados por

los estudiantes, que sirvan de estimulo y que a su vez, mejoren la percepción de la

información a través de los canales de aprendizaje, se sugiere entonces la utilización

de recortes, la pizarra, afiches, música, material concreto, laminas, videos, lecturas y

video beam, entre otros.

Es importante destacar que mantener a la mano recursos gráficos, mapas,

ilustraciones, esquemas, y lecturas, entre otros, permite la oportunidad para que el

estudiante proporcione sus descripciones y argumentos, donde pueda expresar lo que

entiende y lo que no comprende de manera sencilla, además de poder apoyarse con

sus pares a fin de estimular el sentido de cooperación y apoyo mutuo.

Page 112: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

100

Parte III: Principios teórico- conceptuales y de acción que conforman los

lineamientos didácticos para desarrollar procesos de pensamiento

En esta sección se definen los lineamientos didácticos para promover procesos

de pensamiento, como la síntesis del proceso de análisis de resultados presentados

con anterioridad, los mismos se centran en los elementos que se consideran para

desarrollar una clase centrada en procesos de pensamiento, lo cual, se supone es el

aporte en sí de la presente investigación, descrito a continuación:

1. Planificación intencionada de una sesión de clase centrada en el desarrollo de

procesos de pensamiento.

La planificación de los aprendizajes es muy importante, en virtud que,

facilita la selección, adecuación y organización de las estrategias que serán

desarrolladas en las clases, partiendo del principio de la promoción y del

desarrollo de los procesos de pensamiento.

Para planificar y ejecutar las sesiones de clase no basta que la persona sólo

conozca el contenido y los temas de las unidades curriculares, sino manejar

también los factores, aspectos, elementos y procedimientos que involucran los

procesos de pensamiento. Por ello, el ser docente, bajo este enfoque requiere, en

consecuencia, ser creativo y asertivo, porque la didáctica de procesos supone la

ejecución sistemática y deliberada de procesos cognoscitivos y socio-afectivos, lo

cual, hace que la labor docente adquiera un nuevo valor, puesto que, crea la

posibilidad de actuar como mediador de experiencias de aprendizaje y propiciar

cambios significativos y trascendentes en los estudiantes.

Algunos aspectos sugeridos al momento de planificar y considerar las

etapas de una sesión de clase son, entre otros: el objetivo que se desea lograr, los

temas a desarrollar, las estrategias didácticas, los procesos de pensamiento

involucrados en las actividades que realizarán los estudiantes, la

contextualización de los temas y los procesos, las preguntas problematizadoras y

motivadoras de la sesión, recursos, el establecimiento del tiempo como elemento

Page 113: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

101

clave en la distribución de los momentos de fase de aula, y las actividades

diferentes para que se aplique el proceso de transferencia a otros contextos y

situaciones.

2. Rol del docente como mediador entre el conocimiento, los procesos de

pensamiento y el aprendizaje.

En la concepción de la didáctica centrada en procesos surge la figura del

Mediador, entendido como la persona quien organiza las situaciones de

aprendizaje en forma deliberada para lograr que el alumno sienta la necesidad de

hacer funcionar su potencial a nivel cerebral, con el objeto de que asimile y

acomode la nueva información de manera fluida, espontanea y agradable al

mismo tiempo que modifica sus esquemas de pensamiento. De acuerdo con

Héller, (1998)

El aprender a aprender supone un docente creativo que provea sus clases de múltiples estrategias y situaciones de aprendizaje que generen el conflicto cognoscitivo a fin de lograr que los procesos de asimilación y acomodación reestructuren los esquemas mentales de los estudiantes por ello, el docente debe buscar permanentemente “el aprender a enseñar” y así poder ser mediador del “permanente aprender. (p. 60).

La promoción de procesos de pensamiento en los estudiantes debe ser el

pilar fundamental de la praxis del docente mediador, lo cual, se convierte en un

reto y un compromiso para quien asume la difícil tarea de formar ciudadanos en la

actualidad, todo ello en aras de coadyuvar con la consolidación de un sistema

educativo de calidad, que brinde las competencias necesarias para desenvolverse

en la sociedad actual. Para este autor:

…además de los procesos cognoscitivos, juegan papel importante en el aprendizaje procesos de índole emocional y socio afectivos…” por lo tanto, “…cuando se habla de experiencia de aprendizaje a través de un mediador, se parte de la creencia en la posibilidad que tiene el ser humano de crecer no solo físicamente, sino intelectual, social y afectivamente. (op cit. p. 41).

Page 114: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

102

En este sentido toda persona que se desempeñe como docente mediador de

procesos de aprendizaje centrados en el desarrollo de procesos de pensamiento

está en la obligación de centrar sus acciones, sentimientos y pensamientos hacia el

enriquecimiento de su labor docente, para ello, debe permanecer en una constante

reflexión, además de compartir con sus pares lo aprendido en relación a los

procesos de actualización que se desarrollan en las universidades.

3. Creación de un ambiente de confianza y ameno donde el pensar sea una

actividad cotidiana

Este lineamiento orienta la creación de un clima que propicie el

aprendizaje colaborativo, el respeto, el trabajo grupal y la solidaridad, así como,

la alegría, vivencias afectivas, éticas y estéticas, apertura a la discusión, sentido

del humor, lo cual, debe ser la tarea constante tanto del docente como de los

estudiantes. Esto se basa en los planteamientos realizados por Héller, (1998) en

correspondencia con De Sánchez, (1996) cuando dice que: “…el clima debe ser

ágil y ameno donde el pensar se haga de forma agradable, interesante y dinámica,

acá el docente debe respetar los puntos de vistas y opiniones, así como,

reorientar, con discreción, cualquier idea equivocada…” (p. 19).

En consecuencia el docente mediador debe brindar un clima de confianza,

respeto y apertura, en el cual el alumno pueda, a partir de una lluvia de ideas o

discusión guiada, expresar la información que maneja con respecto al tema que

será abordado.

Por otro lado quien ejecute funciones como docente mediador bajo esta

didáctica tendrá la competencia de transformar el espacio físico del aula, de

acuerdo con las actividades planificadas para lograr el desarrollo y aplicación de

los procesos de pensamiento en los estudiantes.

Page 115: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

103

4. Promoción de los procesos de pensamiento

En toda sesión de clase centrada en el desarrollo de procesos es importante

destacar los procesos de pensamiento implícitos y necesarios para realizar la

actividad en el aula, al mismo tiempo que se abordan con los alumnos, términos

propios del proceso para verificar su comprensión, creando un espacio de trabajo

que brinde la oportunidad para que el pensar sea la guía de la clase.

Durante la sesión de clase, las estrategias varían dependiendo del

momento, el contenido y el proceso a desarrollar, no obstante, acá puede hacerse

evocando pensamientos, al formular preguntas divergentes que inciten a pensar y

permitan al estudiante ampliar, profundizar y argumentar sus planteamientos. Esto

se hace con la finalidad de reforzar y destacar la importancia de manejar los

términos propios de los procesos de pensamiento implícitos durante la clase.

Se hace necesario durante toda la sesión mantener alertas y en

participación activa a los estudiantes, para ello se recomienda el uso de preguntas

diversas, brindando la oportunidad y el tiempo para que puedan pensar y

responder, facilitando así, la comprensión y adquisición de los conocimientos e

incluso promover la transferencia de ellos a otros escenarios.

Lo descrito hasta el momento permite propiciar confrontaciones simuladas

donde los alumnos tengan la oportunidad de pensar activamente, para argumentar

la defensa de sus planteamientos, además de guiar discusiones entre pares, donde

los estudiantes puedan intercambiar acciones que les permitan el desarrollo de un

proceso o compartir cómo realizaron un ejercicio, facilitando incluso la

comprensión de la propia estrategia aplicada y guiando así a procesos de

metacognición que se complejizan mientras se avanza. Es importante destacar que

los estudiantes deben ser los protagonistas de las discusiones, explicaciones,

presentación de propuestas, gráficos o mapas, guiados por la acción intencionada

del docente mediador, que a su vez se convierte en un aprendiz permanente y

reflexivo.

Page 116: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

104

5. Desarrollo de una clase centrada en procesos

La propuesta de este lineamiento surgió de las categorías que emergieron

de la información suministrada de los informantes clave, tanto en las entrevistas

como en las observaciones de clase, y de la experiencia y el conocimiento del

investigador acerca de la didáctica utilizada en el desarrollo de procesos de

pensamiento, lo cual se concretó y se consolidó en un taller sobre estrategias para

promover aprendizajes significativos en el aula.

Los aportes de los diferentes enfoques psicológicos (conductismo,

cognoscitivismo, constructivismo, y humanismo) en el campo educativo han

permitido ampliar las explicaciones e intervenir en los procesos, haciendo

entonces, de la psicología una disciplina relacionada con la educación, debido a

ello, su complejidad y multideterminación, puede ser abordada desde la óptica de

otras ciencias, como la Sociología y la Antropología, entre otras. Las cuales han

construido la plataforma teórica de la Pedagogía como ciencia.

Lo anterior ha trascendido al aula de clase, puesto que su determinación

no sólo es una necesidad, sino, una manera distinta de aprender y una innovadora

estrategia para enseñar. Es por ello, que se hace necesario analizar este tema

partiendo de lo planteado en esta propuesta, en la cual se pretenden establecer

algunos aspectos teóricos que sustentan la aplicación de estrategias centradas en

el desarrollo de procesos de pensamiento y que se llevan a cabo por los docentes

de la carrera Educación Integral en la UNEG.

Por otro lado, los procesos cognoscitivos están referidos al manejo de la

información en la memoria para formar conceptos, razonar, pensar críticamente y

resolver problemas. Los mismos van desde los más simples y específicos; ellos

son los procesos básicos de: observación, comparación, análisis, síntesis,

razonamiento, clasificación, hasta los más complejos y superiores tales como: la

resolución de problemas, la toma de decisiones, y la elaboración de conceptos,

entre otros.

Page 117: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

105

La estrategia didáctica está centrada en el estudiante, quien a través de su

participación permanente favorecerá el logro del objetivo. El docente a través del

rol de mediador, diseñará las actividades que contribuyan al desarrollo de la

sesión de clase. En este sentido se abordan las sesiones de clase con una mezcla

de las tendencias cognoscitiva y constructivista puesto que las clases se basan en

la investigación previa, la discusión de los contenidos, la aplicación de los

procesos de pensamiento y finalmente la extrapolación de esos conocimientos a

situaciones reales de la vida diaria y del contexto educativo.

En este orden de ideas, los temas referidos a los procesos de pensamiento

se pudieran abordar en función a cuatro (04) fases de aula: Diagnóstico de

Concepciones, Contraste de Ideas, Extrapolación e Inferencia y Autoevaluación,

todas ellas se describen a continuación:

Diagnóstico de Concepciones: en esta fase de la clase se aplica la técnica de

la pregunta para revisar cuáles son los conceptos que manejan los estudiantes

con respecto a la aplicación que hacen de los procesos cognoscitivos básicos.

Contraste de Ideas: acá se establecen semejanzas y diferencias en las formas

de procesar información de los estudiantes, en función a ejercicios y tareas

académicas concretas y puntuales. Trabajan primero de manera individual,

luego de manera grupal y finalmente se realiza una plenaria para establecer

los acuerdos con respecto al tema y a los procesos tratados durante esta fase

de la clase.

Extrapolación e Inferencia: nuevamente con la aplicación de la técnica de

la pregunta se le solicita a los estudiantes que relacionen lo desarrollado en la

clase hasta el momento con situaciones de la vida diaria y se hayan aplicado

estos procesos de pensamiento, así mismo deben realizar la descripción verbal

para ser retroalimentado por el resto del grupo.

Auto evaluación y Transferencia: en esta fase se les pide que comparen la

forma de aplicar los procesos de pensamiento antes y después de la clase,

identificando diferencias y semejanzas entre el ¿como lo hacían y el cómo lo

harán?, estableciendo procesos metacognoscitivos en dicha identificación,

Page 118: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

106

sugiriendo posibles acciones para hacer efectiva la aplicación y transferencia

de conocimientos y la incorporación definitiva en los esquemas mentales. Con

esta autoevaluación se cierra la clase, incitando a los estudiantes para la

extrapolación de las situaciones desarrolladas y planteadas durante el procesos

de aprendizaje, a situaciones de su vida personal y académica, de esta manera

se podría afianzar el proceso trabajado e incorporarlo de manera definitiva a

los esquemas mentales que posee.

Cada clase para el mediador debe culminar con una fase de reflexión,

revisión crítica, autocrítica y objetiva, en la cual, valore sus acciones, aciertos

y errores, si los hay, para que a partir de ellas optimice la siguiente sesión de

clase, tomando en cuenta la efectividad de las estrategias aplicadas para el

logro de procesos de pensamiento en los estudiantes con quienes trabaja.

En síntesis la clase referida a los procesos de pensamiento y descrita

anteriormente se muestra en el gráfico 6 que se presenta a continuación:

Diagrama 6 Propuesta de Fases de una Clase Centrada en el Desarrollo

de Procesos de Pensamiento

da paso a da paso a

da paso a da paso a

se relacionan con

Diagnostico de Concepciones

Autoeval. Y Transferencia

Extrapolacion e Inferencia

Contraste de Ideas

Page 119: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

107

CONCLUSIONES

El proceso de planificación de una sesión de clase centrada en el desarrollo de

procesos de pensamiento, va más allá de conocer el contenido y los temas de

las unidades curriculares, puesto que, involucra el manejar también los

factores, aspectos, elementos y procedimientos que estructuran los procesos

de pensamiento. Por ello, el ser docente, bajo este enfoque requiere, un perfil

diferente y cónsono con la realidad social y educativa actual. En

consecuencia, este docente debe ser creativo y asertivo, porque la didáctica

de procesos supone la sistematización y adecuación de estrategias para

abordar, deliberadamente, tanto los procesos cognoscitivos como los socio-

afectivos. Ello hace que la labor docente adquiera un nuevo valor, pues, crea

la posibilidad de actuar como mediador de experiencias de aprendizaje y

propiciar cambios significativos y trascendentes en los estudiantes.

En esta investigación se propone que la sesión de clase se aborde en cuatro

(04) fases de aula: Diagnóstico de Concepciones, Contraste de Ideas,

Extrapolación e Inferencia y Autoevaluación, por supuesto con la selección

de las estrategias, técnicas y recursos acordes con cada una de ellas.

Planteando preguntas divergentes, de ampliación y de respuestas abiertas para

la estimulación de los procesos de pensamiento y la creatividad, durante toda

la sesión.

Los informantes en las entrevistas, al igual que algunos autores, que

comparten la idea, sobre la creación de un clima de respeto, flexibilidad y

colaboración. De esta manera en el aula se contribuye con el alcance de los

objetivos propuestos, al mismo tiempo que, este ambiente garantiza que los

Page 120: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

108

estudiantes muestren mayor interés y participación, en virtud que, promueve

la cooperación, aunque en algunos casos, se observó lo contrario porque el

clima generado en el aula fue de tensión, con predominio de trabajo

individual más que grupal.

La estrategia está centrada en el estudiante, quien a través de su participación

permanente favorecerá el desarrollo de los temas y de los procesos de

pensamiento. El docente como mediador, diseña las actividades que

contribuyan a la ejecución de la sesión de clase, considerando los aportes de

las tendencias cognoscitiva y constructivista, puesto que se basan en la

investigación previa, además utiliza constantemente la técnica de la pregunta

para la discusión de los contenidos, la aplicación de los procesos de

pensamiento y finalmente la extrapolación de esos conocimientos a

situaciones reales de la vida diaria y del contexto educativo.

Las estrategias consideradas por los docentes no tienen una clara orientación

hacia el desarrollo de procesos de pensamiento. Ello se evidencia porque la

técnica de la pregunta como estrategia didáctica no se utiliza en forma

intencionada, puesto que, se orienta básicamente hacia la búsqueda de

niveles explícitos, de comprensión, exploración y ampliación de la

información, sin profundizar en el uso de la técnica. Así mismo, se convierte

en un recurso que usa el docente para interpelar a los estudiantes y completar

las preguntas con las respuestas forzadas y de tipo cerradas que generan los

estudiantes.

En la mayoría de las clases observadas no se tenía claridad con respecto a los

procesos de pensamiento a desarrollar, debido que en ellas se desarrollaron

elementos característicos de la enseñanza tradicional y en otros casos se

ponen de manifiesto rasgos tanto del enfoque cognoscitivo, como del

constructivista. Sin embargo se evidencia el interés de los docentes

Page 121: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

109

observados por actualizar, ampliar y variar el uso de estrategias didácticas

que favorezcan el desarrollo de procesos de pensamiento con el fin de

enriquecer cada día su práctica pedagógica.

En esta investigación surge y se reafirma la figura del docente como mediador

de los conocimientos, de los procesos de pensamiento y de aprendizaje. Esta

persona es quien organiza las situaciones de aprendizaje de manera

intencionada, para lograr que el estudiante sienta la necesidad de pensar,

mientras que asimila y acomoda la nueva información con flexibilidad, al

mismo tiempo que modifica sus esquemas de pensamiento y caiga en cuenta

de las posibilidades de creer en sus aptitudes, actitudes y potencialidades

humanas como punto de partida para crecer como persona.

Es necesario que cada docente genere su propio estilo para desarrollar

procesos de pensamiento, a partir de la utilización intencionada de las

estrategias didácticas, tomando como referencia cada momento de la clase

logrando el fortalecimiento de los procesos en cada etapa de la sesión. En este

sentido, el uso consciente y la selección de estrategias didácticas deben partir

del interés y las características del grupo de estudiantes con quienes trabaje el

docente. y su uso intencional facilita el desarrollo de proceso de pensamiento.

Page 122: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

110

RECOMENDACIONES

El Vicerrectorado Académico y los Departamentos de la UNEG, deben

actualizar el plan de formación de los docentes de la universidad, puesto que

una formación basada en competencias hace énfasis en el desarrollo de

procesos de pensamiento. Además incluir otros cursos como la planificación

y evaluación de procesos o por competencias, así como, abrir espacios

institucionales que favorezcan las oportunidades en el desarrollo y

socialización de saberes e investigaciones, a través, de propuestas vinculadas

al desarrollo de procesos de pensamiento o cualquier área educativa. Estos

espacios podrían ser, entre otros, los conversatorios, círculos de acción

docente y jornadas internas tanto del departamento como de la coordinación

de currículo.

Que la Coordinación de la Carrera Educación Integral ensaye esta propuesta

de lineamientos didácticos para el desarrollo de procesos de pensamiento,

realice los ajustes y adaptaciones necesarias para su implantación, así como,

establezca las acciones en el acompañamiento a los docentes de las unidades

curriculares. Esto servirá para fortalecer en las aulas la necesidad de pensar,

como una práctica permanente e imprescindible para lograr el “aprender a

aprender” con la aplicación y enriquecimiento de la propuesta de

lineamientos didácticos para desarrollar procesos de pensamiento que se

plantea en esta investigación.

Page 123: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

111

Extrapolar esta experiencia en otras instancias, dentro y fuera de la

universidad: Proyectos de Carreras, Programas de Post-grados y Diplomados

ofertados por la UNEG y fuera de ella, (ante cualquier modalidad y nivel del

sistema educativo) y en otras instituciones, entre otros, a la hora de aplicar

estrategias didácticas para el desarrollo de procesos de pensamiento durante

la ejecución de las sesiones de clase.

Los resultados de este trabajo pueden y deben ser considerados puesto que,

brinda información que servirá como punto de referencia y de partida para la

generación de otras investigaciones, así como, el fortalecimiento de redes de

problemas, en las Líneas de Trabajo, Programas y Líneas de Investigación

del Centro de Investigación en Ciencias de la Educación en Guayana, adscrito

a la Coordinación General de Investigación y Postgrado de la UNEG.

Page 124: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

112

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Acosta M. (2009). Habilidades Metacognoscitivas Adquiridas y Desarrolladas por

Estudiantes de Educación en la Resolución De Problemas Matemáticos Empleando Mapas Conceptuales Y V De Gowin. Mimeografiado UNEG. Ciudad Guayana.

Allicock N. (2006). Estrategias cognitivas para favorecer la comprensión de la lectura en estudiantes de Educación Básica. Universidad Católica Andrés Bello. Mimeografiado. Ciudad Guayana.

Balbi, A. (2011). Tres Miradas en Torno al Pensamiento Critico: Cognoscitiva, Hermeneutica y Emancipatoria. Mimeografiado. UNEG. Ciudad Guayana.

Brito, C. (2002). Aplicación de estrategias para la resolución de problemas de matemática en estudiantes de 6°grado de Educación Básica en la U. E. Fé y Alegría “Pablo VI” del Estado Bolívar. Universidad Católica Andrés Bello. Mimeografiado. Ciudad Guayana.

De Sánchez M. A. (1996). Aprender a Pensar. Planifica y Decide. Guía del Instructor Editorial Trillas. México.

De Sánchez M. A. (1999). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Procesos Básicos del Pensamiento. Guía del Instructor Editorial Trillas. México.

Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Volumen VI, Nº 13. pp. 525-554. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oei,es/oeivirt/revedu.htm [Consulta: 17 de Octubre 2005].

Estévez Nénniger, E. (2000). Enseñar a pensar: ¿Nuevo enfoque de la educación? [Documento en línea]. Disponible en la página de internet: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/lectura1 2000.pdf [Consulta:, 17 Noviembre 2007]

Febres-Cordero, M. (2006). Estrategias didácticas centradas en procesos. Mimeografiado. UCAB. Caracas

Guba, E. y Lincoln, Y. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Akal Madrid.

Page 125: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

113

Héller, M. (1998). El Arte de Enseñar con todo el Cerebro . 3ra edición. Editorial Biosfera. Caracas.

Klingler, C y Vadillo, G. (2000). Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica Docente. Colombia: Mc Graw Hill

Lima, I. (2002). Taller Didáctica Centrada en Procesos. Mimeografiado. UNEG. Ciudad Guayana.

Manzano, M. (2003). Programa de intervención para la enseñanza de la habilidad del pensamiento. Análisis a docentes de Educación Básica. Universidad Católica Andrés Bello. Mimeografiado. Ciudad Guayana.

Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-practico. 3ra Edición, 5ta reimpresión. Trillas S.A, México.

Martínez, M. (2007). Evaluación Cualitativa de Programas. Manual teórico-practico. 3ra Edición, reimpresión. (2009).Trillas S.A, México.

Martínez, M., y Torres, R (2007). Procesos cognitivos, Habilidades y Destrezas. Manual I. división académica. Coordinación de formación permanente. Ciudad Guayana.

Méndez, C. (1995). Metodología. Mc Graw. Segunda Edición., Colombia

Ministerio de Educación (1997). Currículum Básico Nacional. Programa de Estudios de Educación Básica. Primera Etapa. Primer grado. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación (1998). Currículum Básico Nacional. Programa de Estudios de Educación Básica. Segunda Etapa. Sexto Grado. Caracas. Venezuela.

Ministerio para el Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional

Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Venezuela

Muñoz, M., (2005). Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. En línea http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-62-1-estrategias-de-aprendizaje-en-estudiantes-universitarias.html. Consultado 28 de Abril 2012.

Ontoria, A; Gómez, J Y Molina, A. (1999). Potenciar La Capacidad de Aprender y

Pensar. Narcea, S.A. de Ediciones. España.

Poggiolli, L. (2005). Estrategias de Aprendizaje. Una Perspectiva Teórica. Serie enseñando a aprender. 2da Edición. Fundación POLAR. Venezuela.

Ríos C, P., (2004). La Aventura de Aprender. 4ta edición. Cognitus C.A, Editorial Texto. Venezuela.

Page 126: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ...cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad nacional experimental

114

Rodríguez, O. (2010). Desarrollo de Habilidades Cognitivas, procesos de aprendizaje en el contexto de aula de Educación Superior. Universidad Simón Rodríguez. Mimeografiado. Caracas.

Sabino, C. (1986). El Proceso De Investigación. Editorial Panapo, Caracas.

Sabino, C. (1992). El Proyecto De Investigación. Editorial Panapo. Venezuela.

Santrock, J (2002). Psicología de la Educación. Mc Graw Hill. México.

Sprinthall, N, Sprinthall, R y Oja, S. (1996). Psicología de la Educación. 6º Edición, Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A, España.

UNEG. (1988). Manual de Desarrollo de Procesos Cognoscitivos. Mimeografiado. Ciudad Guayana.

UNEG (2006). Rediseño Curricular del Proyecto de Carrera Educación Integral. Mimeografiado. Ciudad Guayana.

UNESCO (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (1989). “Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas I” Volumen I. Caracas. Venezuela.

UPEL (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Venezuela.

Vygotski, L. (2000). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Biblioteca de bolsillo. España.

Woolfolk, A., (2006). Psicología Educativa, 9º edición. Pearson Educación. México.

Zambrano, D. (2000). Taller Didáctica Centrada en Procesos. Mimeografiado. UNEG. Ciudad Guayana.

Zárate, S. (2009). Estrategias de Enseñanza para Desarrollar Habilidades del Pensamiento en la Escuela Básica estadal Caura. Mimeografiado UNEG


Recommended