+ All Categories
Home > Documents > Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf ·...

Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf ·...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: phammien
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
UNIVERSIDAD DE COLIMA MAESTRÍA EN CIENCIAS: Área Biotecnología INTERACCION DE PLANTAS DE CAFÉ FERTILIZADAS CON FÓSFOR0 E INOCULADAS CON HONGOS MICORRiZICO ARBUSCULARES Y Phoma costarricencis Echandi que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Área Biotecnología Presenta MIGUEL ANGEL ESCALONA AGUILAR ASESORES. DR. JAVIER FARIAS LARIOS M.C. DORA TREJO AGUILAR Tecoman, Col. Junio 2002 Tesis
Transcript
Page 1: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

UNIVERSIDAD DE COLIMA

MAESTRÍA EN CIENCIAS: Área Biotecnología

INTERACCION DE PLANTAS DE CAFÉ FERTILIZADAS CONFÓSFOR0 E INOCULADAS CON HONGOS MICORRiZICO

ARBUSCULARES Y Phoma costarricencis Echandi

que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias Área Biotecnología

Presenta

MIGUEL ANGEL ESCALONA AGUILAR

ASESORES.

DR. JAVIER FARIAS LARIOS

M.C. DORA TREJO AGUILAR

Tecoman, Col. Junio 2002

Tesis

Page 2: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

OFICIO No. 117/2002.

C. MIGUEL ANGEL ESCALONA AGUILAREGRESADO DE LA m a e s t r i a EN CIENCIASAREA: BIOTECNOLOGIAP R E S E N T E .

Con fundamento en el dictamen emitido por EL jurado revisor del colegiado del area: deBiotecnologia de esta Facultad a MI cargo, de su trabajo de tesis de Maestría y en virtud de queEFECTUÓ las correcciones y acato LAS sugerencias que LE habian indicado losintegrantes delmismo, se le autoriza la impresión de la tesis “INTERACCION DE PLANTAS DE CAFÉFERTILIZADAS CON FOSFORO E INOCULADAS CON HONGOS MICORRIZICOSARBUSCULARES Y Phoma costarricencis Echandi”, misma que ha sido dirigida por losC.C. Dr. Javier Farias Larios y M.C. Dora Trejo Aguilar, Profesor-Investigador de la Facultadde Ciencias Biologicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima y Profesor-Investigadorde la Universidad Veracruzana, respectivamente.

Este documento reunió todas las caracteristicas apropiadas como requisito parcial paraobtener el grado de Maestro en Ciencias; Area: Biotecnologia y fue revisado en cuanto a formay contenido por, los C.C. Dra. Maria del Rocio Flores Bello Dr. Oscar Rebolledo Dominguez yel Dr. Sergio Aguilar Espinosa, Profesores-Investigadores de la Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia y de la Facultad de Ciencias Biologicas y Agropecuarias de laUniversidad de Colima, respectivamente.

Sin otro particular de momento, reciba un cordial saludo.

A T E N T A M E N T E“ESTUDIA * LUCHA * TRABAJA”

TECOMÁN, COL., A 05 DE MARZO DEL 2002.

RODOLFO VALENTINO MORENTÍN DELGADO

- Km4OAutopista Colima-Manzanillo, Tecomán, Colima, Mexico, Cp 28100Tels (3) 324 42 37, 324 46 42 l [email protected]

C.C.P. EXPEDIENTE ACADEMIC0 DEL ALUMNOC.C.P. EXPEDIENTE CORRESPONDIENTE.C.C.P. ARCHIVO.RVMD/Lety**

Of. No. I 17/2002.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Page 3: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Veracruzana, por su gran apoyo en pro del mejoramiento

académico de su personal.

Al C. M.V.Z. Jose Siliceo Romero que en su administración como Director

General del Area Biológico Agropecuaria, lucho porque muchos

profesores contaran con las facilidades para realizar estudios de posgrado.

A la Dirección General de Apoyo Académico, por todas las gestiones y ayuda

para realizar los estudios de posgrado sin sobresaltos y con soporte

financiero suficiente.

Al Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), por la subvención

financiera para la realización del posgrado.

A la Universidad de Colima, en particular a la Facultad de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias por la formación academica que recibi y por los atinados

consejos de sus profesores.

Al Dr. Javier Farias Larios, director de tesis, por todo lo que me enseño, su

apoyo permitió la finalización de este documento.

A la M.C. Dora Trejo Aguilar, asesora de tesis, compañeros de trabajo y por

mucho tiempo miembros del mismo equipo de investigación.

A 1os doctores Maria del Roció Flores Bello, Sergio Aguilar Espinosa y OscarRebolledo Dominguez revisores de tesis, gracias porque en sus

observaciones encontre muchas enseñanzas.

Page 4: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

A mis amigos y compañeros de trabajo Ing. Luis Guillermo Hernández Montiel,

M.C. Marycruz Abato Zarate, M.C. Ramón Zulueta Rodriguez, Ing.Liliana Lara Capistrán e Ing. José Quinto Carreón, que sin su avuda esta

investigación no se hubiese concluido.

Page 5: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

DEDICATORIAS.

A mi hermosa mujer Nadia, porque siempre esta a mi lado, con sus consejos y

amor es más facil salir adelante.

A mis increibles hijos Fabian y Miguelito, porque con sus sonrisas y caricias mellenan la vida y me recuerdan lo maravilloso que es el amor.

A mis tios Juan Carlos y Guadalupe del Socorro gracias por sus ejemplos de vida

y de lucha diaria y sobretodo por siempre creer en mi.

A mis amigos de toda la vida, Maria Celia Gómez Roldan, Gabriel May Mora,Ana Isabel Suárez Guerrero, Andrés Rivera Fernandez y Dario Polanco

Medina, porque siempre han estado ahí acompañandome y permitiendomecompartir parte de lo yo soy.

Page 6: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................. 1ABSTRACT ............................................................................................................................ 2I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................... 3II. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................................................................... 72.1. Importancia del cultivo del cafe (Coffea arabica L.) ............................................................................... 72.2. Problematica del cultivo del cafe ............................................................... ...................................... 82.3. El requemo de las hojas del cafe (Phoma costarricencis Echandi) ........................................................... 8

2.4. La micorriza arbuscular y el cultivo del cafe (Coffe arabica L. ) ................................ 11

2.5. El fósforo en la planta.................................................................................. 13

2.6. La función de la micorriza en el ingreso del fósforo hacia la planta ..................... 16

2.7. Mecanismos de protección de los hongos micorrizicos .................................................. 21

2.8. Influencia de la nutrición en el control biológico ..............................................

2.9. Cambios en los componentes bioquimicos relacionados con la respuesta

de resistencia de la planta ..................................................................................... 26

2.10. Los hongos micorrizicos como agentes protectores de enfermedades ...............

2.11. La micorriza y su efecto en enfermedades foliares ..........................................

III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................... 34

3.1. Desarrollo de plantulas de cafe (Coffea arabica L.) var. Typica conmicorriza yfertilizadas sin diferencias en el crecimiento .....................................

3.1.1. Preparación del semillero de cafe (Coffea arabica L.) var.

Typica ...............................................................................................

3.1.2. Hongos micorrizicos arbusculares utilizados en el experimento

3.1.3. Trasplante de las plantulas de cafe (Coffea arabica L.) e

inoculación de los HMA .................................................................. 34

3.1.4. Arreglo de los tratamientos y diseño experimental ....................................

3.1.5. Par+ámetros evaluados ................................................................................................3.1.5.1. Parametros d e crecimiento ..................................................................3 . 1.5.2. Producción de biomasa y area foliar ...................................

3.1.5.3. Evaluación de la severidad de Phoma costarricensis

2 5

3 0

3 2

3 4

3 4

3 4

3 5

3 63 63 6

Echandi ...........................................................................................................

3.1.5.4. Estimación de1 porciento de colonización ............................

3 6

3 7

Page 7: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

3.2. Crecimiento vegetativo y severidad de Phoma costarricensis Echandien plantas de cafe inoculadas con HMA y/o fertilizadas con fósforocrecidas en vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... . . . . . .

3.2.1. Preparación del semillero d e cafe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... . . . . . .3.2.2. Hongos micorrizicos arbusculares utilizados en el experiment03.2.3. Trasplante de las plantulas de cafe e inoculación de HMA.....

3.2.4. Arreglo de los tratamientos y diseño experimental . . . . . . . . . . . . .........................

3.2.5. Parametros evaluados ..............................................................................................3.2.5.1. Parametros d e crecimiento . . . . . ‘ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.5.2. Producción de biomasa y area foliar . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .3.2.5.3. Evaluación de la severidad de la enfermedad . . . . . . ........................3.2.5.4. Estimación del porciento de colonización . . . . . . . . . . . ......................

3.3. Influencia de la inoculación controlada de Phoma costarricensis Echandien el crecimiento vegetativo y patron de regulación de intercambiogaseoso de plantas de cafe inoculadas con HMA o fertilizadascon fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . ........................................................ . . . . . . . . . . . . . . . .

3.3.1. Producción de inóculo de Phoma costarricesis Echandi . . . . . ....................3.3.2. Verificación de sintomas y evaluation del número de conidios

para promover el daño de Phoma costarricensis Echandi.en plantulas de cafe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... . . . . . . . .

3.3.3. Crecimiento de plantas de cafe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.3.4. Inoculación con HMA y fertilización con fósforo en plantulas

3 73 83 83 8

3 9

3 93 93 94 04 0

404 0

4 1

de cafe . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................

3.3.5. Inoculación de Phoma costarricensis Echandi. en plantulasde cafe inoculadas con HMA y fertilizadas con fósforo . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .

3.3.6. Parametros evaluados . . . . . . . ..................................................

3.3.6.1. Parametros de crecimiento y colonización de HMA.

3.3 .6.2 Evaluación de la severidad de la enfermedad . . . . . . . . . . . . . .

3.3.6.3. Patron de regulación de intercambio gaseoso de

plantas de cafe (Coffea arabica L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .

4.1. Desarrollo de plantulas de cafe var. Typica con hongos micorrizicosy fertilizadas sin diferencias en su crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.1.1. Parametros de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . ...........

4.1.2. Producción de biomasa, area foliar y porciento decolonización MA de plantulas de cafe crecidas eninvernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 2

4 24 3

4 3

4 4

44

45

4545

48

Page 8: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

4.1.3. Evaluación de la severidad de Phoma costarricensisEchandi en plantas de cafe inoculadas con HMA y/ofertilizadas crecidas en invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 48

4.2. Crecimiento vegetativo y severidad de Phoma costarricensis Echandien plantas de cafe inoculadas con MMA y/o fertilizadas con fósforocrecidas en vivero . . . . . . . . . ......................................... . . . . . . . . . . . .................................. 50

4.2.1. Parametros de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 50

4.2.2. Producción de biomasa, area foliar y porciento decolonización de plantas de cafe crecidas en vivero . . . . . . . . . . . . . . . 5 2

4.2.3. Evaluación de la severidad de Phoma costarricensis Echandien plantas de cafe crecidas en vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4.3. Influencia de la inoculación controlada de Phoma costarricensisEchandi en el crecimiento vegetativo y en el patron de regulación deintercambio gaseoso de plantas de cafe inoculadas con HMA ofertilizadas con fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.3.1. Número de conidios suficiente para provocan lossintomas de Phoma costarricencies Echandi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.3.2. Parametros de crecimiento . . ..- -.. .- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 544.3.3. Producción de biomasa y porciento de colonización de

plantas de cafe crecidas en condiciones controladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 554.3.4. Índice de severidad de Phoma costarricensis Echandi en

plantas de cafe inoculadas con HMA o fertilizadas con P encondiciones controladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.3.5. Actividad metabolica de plantas de cafe inoculadas con HMAo fertilizadas con P infectadas con Phoma costarricensisEchandi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

V. DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 63VI. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 72VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Page 9: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

TITULO PAGINA

Cuadro 1 Superficie, producción y rendimiento de cafe de los principales paisesproductores.

Cuadro 2 Algunas moléculas que promueven la resistencia, investigadas en lainteracción hongo-raiz en la micorriza arbuscular

Cuadro 3 Descripción de los tratamientos evaluados.

Cuadro 4 Escala para medir la severidad de Phoma costarricencis Echandi

Cuadro 5 Descripción de los tratamientos que evaluados

Cuadro 6 Tratamientos evaluados para el experimento de plantas inoculadas yfertilizadas.

Cuadro 7 Crecimiento de plantulas de cafe en suelo esterilizado con adicción de P ,inoculación de HMA y filtrado en condiciones de invemadero.

7

29

35

36

‘39

43

46Cuadro 8 Producción de biomasa y area foliar de plantulas de cafe, a los 200 día

despues del trasplante. 48Cuadro 9 Producción de biomasa y area foliar de plantulas de cafe, a los 240 dias

despues del trasplante 52Cuadro 10 Ntimero de conidios de Phoma costarricensis Echandi presentes en hojas

de plantulas de cafe a los 10 y 20 dias despues de la inoculación delmismo patógeno 54

Cuadro 11 Producción de biomasa de plántulas de cafe, a 1os 200 dias despues deltrasplante 56

Figura 1 Curva esquematica de la respuesta al P de plantas inoculadas y noinoculadas y respectivas areas de beneficio micorrizico (area achurada) yde beneficio del fósforo (area punteada), la faja de mutualismo esdelimitada por el cruzamiento de los puntos XI y X2 correspondientes a 12dosis de fósforo en el suelo

Figura 2 Adquisición de fósforo del suelo por la planta 15

Figura 3 Flujo de nutrimentos entre las células de la plantas y el hongo formadorde micorriza arbuscular, el cual es mediado por transportadoresespecificos 18

Figura 4 Modelo del intercambio fotosintatos-fósforo a travás de la interfasehongo-huésped, mediado por un translocador de Triosa-P 19

Figura 5 Diagrama que indica los posibles sitios de transporte de fósforo del hongoa la planta y dc glucosa al hongo en la membrana de una micorrizaarbuscular (tipo Arum). Transporte de fósforo 20

Modelo de componentes involucrados en la via de transmisión de señales 22Figura 6para aumentar la eficiencia de respuesta de defensa

Page 10: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Figura 16

Figura 17

Figura 18

Ejemplos de interección simbiótica. Izquierda; el complejo haustorial deErysyphe graminis dentro de una célula epidérmica foliar, derecha; elarbusculo de Glomus sp. dentro de una célula cortical de la raiz

Ruta de los fenilpropanoides en alfalfa

Altura, diámetro y número de hojas de pldntulas de cafe con adición deHMA y/o fósforo

Índice de severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantulas de cafecrecidas en invemadero fertilizadas con P y/o inoculadas con HMA.

Altura, número de hojas, y diámetro de plantas fertilizadas con P y/oinoculadas con HMA, crecidas en vivero

Índice de severidad de Poma costarricensis Echandi e plantulas de cafecrecidas en vivero fertilizadas con P y/o inoculadas con HMA.

Altura y número de hojas de plantas de cafe fertilizadas con P y/o

inoculadas con HMA, crecidas en condiciones controladas

Índice de severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantulas de cafefertilizadas con P o inoculadas con HMA, en tres fechas despues de lainoculación del patógeno

Transpiración, conductancia estomitica y asimilacion de CO2 en plantasde cafe inoculadas con HMA o fertilizadas con P, previo a la inoculaciónde Phoma costarricensis Echandi.

24

30

47

49

51

53

55

57

59Transpiración, conductancia estomática y asimilacion de CO2 en plantasde cafe inoculadas con HMA o fertilizadas con P, al momento de lainoculación de Phoma costarricensis Echandi 60Transpiración, conductancia estomática y asimilacion de CO2 en plantasde cafe inoculadas con HMA o fertilizadas con P, 20 dias después de lainoculación de Phoma costarricensis Echandi 61Transpiración de la hoja, conductancia estomática y asimilacion de CO2

de plantas de cafe inoculadas con HMA o fertilizadas con P 62

Page 11: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

RESUMEN.

Se estudió la interacción entre plantas de cafe (Coffea arabica L.) inoculadas con hongos

micorrízicos arbusculares o fertilizadas con fósforo y Phoma costarricensis , se realizó un

primer experimento en invernadero en donde se logro desarrollar plantas de cafe. con

crecimiento similar después de haber sido inoculadas con un completo micorrizico nativo

(MTZ-1) y/o fertilizadas con 1 600 ppm de P Kg-1. Un segundo experimento se llevo a cabo en

condiciones de vivero con suelo estéril y sin esterilizar, observando que la respuesta a la

inoculación micorrízica se retrasó entre 40 y 60 días con respecto a los resultados en

invernadero, influido por las condiciones ambientales. En estos dos experimentos las plantas

inoculadasd presentaron una tendencia a disminuir la severidad de la enfermedad a lo largo

del tiempo. Con estos resultados y sin confirmar aún si la nutrición con fósforo contribuye a

disminuir la severidad de la enfermedad, se estableció un tercer experimento en donde plantas

de cafe previamente inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares o fertilizadas con

fósforo, crecidas en condiciones controladas (temperatura de 20ºC, humedad relativa de 70%

y fotoperiodo de 3 horas de luz y 21 de oscuridad), se inocularon con 500 conidios de Phoma

costarricensis Echandi ml-1., midiendo el índice de severidad a los 10, 15 y 20 días después de

la inoculación del patógeno y el patron de regulación de intercambio gaseoso. Se demostró

que plantas inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares con y sin filtrado presentaron los

niveles más bajos de la enfermedad (menor al 35%), mientras que las plantas fertilizadas con

fósforo tuvieron un 44.8% y las plantas testigo un 60%, asimismo las plantas inoculadas

presentaron los valores más altos en transpiración, conductancia estomática y asimilación de

CO2 Estos resultados sugieren que plantas inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares

mejoran la eficiencia respiratoria de la planta, que junto con un buen crecimiento podrían

explicar la tolerancia al patógeno.

Palabras clave: Hongos micorrízicos arbusculares, café, Phoma costarricensis, fósforo,

actividad respiratoria.

1

Page 12: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

ABSTRACT

Interaction between arbuscular mycorrhizal fungi and Phoma costarricensis was studied in

relation to phosphorus fertilization and AMF inoculation. The first experiment under

greenhouse conditions was conduced with inoculated plants with inoculum AMF native MTZ-

1 and/or 1600 ppm Kg-1 of phosphorus adition, with the objetive of had plants without growth

differences. Was found that’s possible obtain this condition. Second experiment was carried

out in nursery conditions with sterilized an non-sterilized soil. In were the response to AMF

inoculation delay for 40-60 days with respect to greenhouse experiment, to due at the

enrionmental conditions. In this two experiments plants with AMF inoculation had the more

low severity index in the time. With this results and without had confirmed if the phosphorus

nutrition to reduced the severity disease, the third experiment was established in were coffe

plants previously AMF inoculated or phosphorus fertilized, grown in controled conditions

(20°C of temperature, 70% of relative humidity and photoperiod of 3 h light and 21 h dark),

was inoculated added 500 conidia ml-1 of Phoma costarricensis Echandi, the severity index

was estimated 10, 15 and 20 days following of pathogen inoculation, and the gas exchange

pattern was measured. It was observed that AMF plants with or without filtrate had the lowest

disease levels (lower that 35%), whilst plant fertilized with phosphorus had 44.8% and the

control plants had 60%. The AMF plants showed the most high levels in transpiration,

stomata1 conductance and CO2 asimilation. This results suggest that AM inoculation

improvement of respiratory efficience, together with a good growth, were are the basis of

pathogen tolerance.

2

Page 13: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

I. INTRODUCCIÓN

El requemo del cafe (Phoma costarricensis Echandi), fue reportado por primera vez en la

India en el año de 1955, ocasionando graves perdidas de plántulas (10-30% y ocasionalmente

50-75%) (George, 1959; Rajendran et al., 1983). Esta enfermedad ataca desde el estado de

plántula hasta cafetales adultos (Regalado, 1982), desarrollandose principalmente en hojas de

café (Coffea arabica L.) lo que provoca una fuerte defolación, llegando afectar plantaciones

establecidas de 10 a 20 meses de edad, y con una disminución en su productividad del 25 al

45% (Chalarca y Muñoz, 1974; Gianasi, 1995).

Actualmente esta enfermedad está presente en la mayoria de los paises cafetaleros del mundo,

siendo tipica de cultivos localizados en altitudes superiores a los 1 600 m, aunque puede estar

presente desde los 600 m (Zambolin et al., 1996; Calderón, 1992), con regimenes de lluvia

prolongados, baja luminosidad y temperatura minima inferior a 20” C (Fernández 196 1. Gil,

y Leguizamon, 2000). En Mexico se localiza arriba de los 900 m en las diferentes zonas

cafetaleras (Regalado, 1982).

La infección ocurre cuando las esporas, transportadas por el viento, germinan sobre los tejidos

del hospedante y su tubo germinativo penetra por estomas y/o heridas formando un apresorio

(Gil y Leguizamon, 2000). Rajendran et al., (1983) indican que también los insectos como es

el caso de Idiarthron subquadratum Sauss & Pict (Orthoptera: Tettigoniidae) favorecen el

desarrollo de la enfermedad.

Phoma costarricensis Echandi se incrementa por el establecimiento de cafetales en suelos de

baja fertilidad natural o con propiedades físicas inadecuadas, la utilización de variedades y

Líneas con elevado potencial productivo, competencia con malezas, pobre sistema radical,

anegamiento por mal drenaje, presencia de plagas y enfermedades de las rakes, bajo pH del

suelo y fertilizaciones desequilibradas o deficiencias nutritivas (Valencia, 1979; Almeida,

1987), lo que influye de manera directa en las reservas de carbohidratos en la planta que son

fundamentales para su crecimiento, producción y mantenimiento de vigor (Janardhan et al.,

1971).

3

Page 14: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

De lo anterior, se desprende que una inadecuada nutrition es factor determinante en el

desarrollo de la enfermedad. Quintero y Buritica (1976) en un estudio del efecto de la

deficiencia de elementos nutricionales sobre Phoma sp. encontraron que: 1) La expresion de

los primeros sintomas se produjo dos dias después de la inoculación; 2) Las plantas

desarrolladas en los soluciones: completa, sin K, sin P, sin B, sin Ca y sin N, fueron las más

afectadas inicialmente y el diámetro de las lesiones oscilo entre 1.6 y 2.7 mm; con el tiempo

se produjo coalescencia de lesiones y finalmente la muerte de las plántulas; 3) El material de

las soluciones sin Fe y sin Mg present6 un 90% de afección, y el desarrollo de los sintomas

fue más lento; 4) solo en los tratamientos correspondientes a la solución completa y en los

carentes de K, Ca o N, hubo formación de picnidios.

No obstante los datos anteriores, generalmente la forma más empleada para el manejo de la

enfermedad, ha sido el uso de productos quimicos, Sin embargo, en este caso es preciso

realizar aplicaciones a intervalos cortos de tiempo (entre 15 y 30 días) de lo contrario puede

haber problemas serios de defolación, (Rodriguez et al., 1958; Fernández, 1968; Sanchez,

1975; Gurdian y Helfenberger, 1976; Mansk et al., 1976; Kannan et al; 1985; Nirmala y

Hanumantha, 1989; Astua y Vargas, 1991. Chavez (1991) indica que la reducción en el

porcentaje de la infección, en ocasiones se debe principalmente a una disminución en el area

foliar causada por el patógeno y no tanto a la eficiencia de los productos empleados.

Ante esta situación los agricultores han mostrado interés en el papel de los hongos

micorrizicos arbusculares (HMA) como biofertilizantes y bioprotectores (Azcon-Aguilar y

Barea 1997). La inoculación micorrizica puede ser efectiva contra patógenos del suelo, los

cuales en ocasiones son dificiles de controlar por medios físicos o quimicos (Azcon-Aguilar y

Barea 1996; 1997, Rousseau et al., 1996; Cordier et al. 1997). En contraste, la formación de la

simbiosis muchas veces presenta una alta susceptibilidad a enfermedades foliares

(Lindermann 1994; Dugassa et al. 1996). Dehne (1982,) postula que existe una influencia

sistématica de los HMA al mejorar la nutrición, crecimiento y respuesta fisiológica de la planta,

con el incremento en la concentración de asimilados, tales plantas pueden servir como fuente

4

Page 15: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

de nutrimentos para organismos parasiticos de la planta, de esta manera podria aseverarse que

una planta bien nutrida seria más susceptible al ataque de patógenos foliares.

Sin embargo, existen reportes que indican, que a pesar de que puede haber un incremento en la

producción de conidios de hongos patogenos foliares en plantas inoculadas con HMA, puede

existir un efecto compensatorio que se refleja en una mejor producción de grano en plantas de

cebada (Gemns et al., 2001). Este efecto compensatorio se atribuye a una transferencia directa

de los carbohidratos que son producidos en mayor cantidad en las plantas colonizadas hacia

los granos y a una redistribución de los azucares a sitios de reserva, por ejemplo en los tallos.

Por ello se ha sugerido que para asegurar que los efectos están basados en una compensación y

no en la promoción de crecimiento de la micorriza, sea preciso trabajar con sistemas planta-

HMA, en donde no haya diferencias en el crecimiento entre plantas colonizadas y no

inoculadas después de una fertilización adecuada (Gernns et al., 2001)

De esta manera y considerando que el desarrollo de Phoma costarricensis es favorecido por

un inadecuado suministro de fósforo y que los hongos micorrizicos arbusculares pueden evitar

el impacto de algunas enfermedades foliares con base en un efecto compensatorio, se

desarrolló la presente investigación, con la interrogante de evaluar la interacción entre

plántulas de cafe (Coffea arabica L.) fertilizadas con fósforo y/o inoculadas con un complejo

nativo de hongos micorrizicos arbusculares (MTZ-1) y Phoma costarricensis Echandi en

condiciones controladas y en vivero.

5

Page 16: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

HIPÓTESIS

Los hongos micorrizicos arbusculares al funcionar como estructuras que proporcionan a la

planta, además de nutrimentos, una mayor tolerancia al daño de patógenos, permiten que

plantas de cafe inoculadas con HMA, muestren una menor severidad de la enfermedad

causada por Phoma costarricensis Echandi, que cuando las plantas son solo fertilizadas con

fósforo.

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la interacción en plántulas de cafe (Coffea arabica L.) fertilizadas con fósforo y/o

inoculadas con un complejo nativo de HMA (MTZ-1) y Phoma costarricensis Echandi en

condiciones controladas y en vivero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Contar con plantas de cafe (Coffea arabica L.) sin diferencias en el crecimiento, inoculadas

con hongos micorrizicos arbusculares y/o fertilizadas con fósforo.

Evaluar el crecimiento vegetativo y la severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantas

de cafe (Coffeaea arabica L.) inoculadas con hongos micorrizicos arbusculares y/o fertilizadas

con fósforo en condiciones de vivero.

Determinar la influencia de Phoma costarricensis Echandi en el crecimiento vegetativo y en el

patron de regulación de intercambio gaseoso en plantas de cafe (Coffea arabica L.) inoculadas

con hongos micorrizicos arbusculares o fertilizadas con fósforo.

6

Page 17: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1, Importancia del cultivo del cafe (Coffea arabica L.)

En nuestro país, el cafe es uno de los cultivos con mayor tradición, a pesar de no ser nativo, se

estima que su manejo se ha realizado desde hace aproximadamente dos siglos con grandes

resultados (ASERCA, 1995).

Actualmente Mexico ocupa el cuarto lugar en el ámbito mundial, con una superficie

cosechada de 756 758 ha (Cuadro 1), solamente detrás de Brasil, Costa de Marfil e Indonesia

los cuales son los principales productores. Sin embargo esta posición no se refleja en la

producción que se obtiene, ya que con una superficie similar, Colombia obtiene un mayor

rendimiento casi del doble (FAO, 2000).

Cuadro 1.Superficie, producción y rendimiento de cafe de los principales paises productores.

País

MundialBrasil

Costa de MarfilIndonesiaMÉxico

ColombiaCamerún

Fuente: FAO (2000).

Supetficie Producción de café Rendimiento decosechada verde café verde(hectárea) (toneladas) (ton.ha-1)11,505,503 7,092,263 0.622,344,260 1,834,420 0.782,050,000 365,000 0.18

900,000 432,000 0.48756,758 353,999 0.47750,000 630,000 0.84300,000 70,000 0.23

La producción de cafe en Mexico se desarrolla basicamente en 12 estados de la República,

calculándose que abarca unos 281 municipios, 4 326 comunidades y un número de

productores cercano a los 276 655. Siendo en Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, donde se

genera el 86% del total de la producción nacional (ASERCA, 1995).

En Veracruz el cafe ocupa el Segundo lugar tanto entre los cultivos perennes, como dentro del

patron productivo nacional, al ser dentro de la balanza agropecuaria, el cultivo más relevante

para el comercio agricola internacional del país en general y del Estado en particular. En el

7

Page 18: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

año 2000, se dedicaron 153 mil hectareas a este cultivo, que produjeron 5 14.5 mil toneladas, y

un rendimiento promedio en campo de 3.4 ton. ha-1 de cafe cereza

En la cafeticultura se hayan ocupados alrededor de 67.6 mil productores, ubicados en 842

comunidades de 82 municipios, y se generan poco mas de 300 mil empleos permanentes y 30

millones de jornales al aiio (ASERCA, 1995).

2.2. Problematica del cultivo del cafe

La problematica del cafe resulta de la combinación de factores externos e internos; en elambito internacional los bajos precios bajos precios internacionales están asociados, entreotras cosas: Al incremento de la producción a escala mundial sobretodo por paises que notenían tradición cafetalera y que ahora se encuentran entre los mayores productores del mundocomo Vietnam y b) A la producción de cafe por Brasil con nuevas tecnologias y en areas yaltitudes que lo hacen menos susceptible a las heladas y sequia. Lo que provoca unaintranquilidad en el mercado y una marcada descapitalización del sector productivo (Carvalhoet al., 2000).

En el ambito interno la problematica está asociada entre otras cosas a los altos. costos de

producción, bajos indices productivos y bajos niveles tecnológicos, a la poca diversificación

de los sistemas productivos y a la limitada diversificación del rubro cafe, sobretodo hacia

aquellos tipos de cafe con los que se tienen mas ventajas comparativas. Asimismo hay un

limitado o inexistente manejo de las cuencas hidrograficas en las zonas cafetaleras, problemas

del financiamiento, poca capacitación de los trabajadores y baja eficiencia laboral (ASERCA,

1995).

2.3. El requemo de las hojas del cafe (Phoma costarricensis Echandi)

Esta enfermedad ocurre principalmente en hojas de Coffea arabica L. produciendo fuerte

defoliación. Este trastorno que se encuentra en zonas cafetaleras altas, con baja temperatura y

alta humedad relativa; causa defoliación prematura y limitación de crecimiento. Las heridas

causadas en el campo, probablemente por insectos son factores favorables para desarrollar la

enfermedad (Rajendran et al; 1983; Figueroa, 1985).

8

Page 19: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Actualmente la enfermedad está presente en la mayoria de los países cafetaleros del mundo,siendo tipica de cultivos localizados en altitudes superiores a los 1 600 m, aunque puede estarpresente desde los 600 m (Zambolin et al., 1996; Calderón, 1992), con regimenes de lluviaprolongados, baja luminosidad y temperatura minima baja (inferior a 20°C) (Fernandéz,1961; Gil y Leguizamon, 2000). En Mexico se localiza arriba de los 900 m en las diferenteszonas cafetaleras (Regalado, 1982).

Los sintomas aparecen en campo en plantas de 8-11 meses en agosto-octnbre. Los tallos

encogidos tienen arrugas longitudinales. Las puntas de las hojas se vuelven amarillas o más a

menudo de un color bronce cobrizo. Las plantas afectadas son a menudo altas y delgadas con

internudos largos pero los chupones nuevos pueden crecer normalmente. Si se encogen en o

por debajo del nudo primario la formación de rakes adventicias gruesas encima del area

encogida ocurre usualmente (George, 1959). A medida que las lesiones avanzan, sobreviene

una marchitez y luego la muerte de las partes terminales de las ramas Las hojas son invadidas

por manchas pardas, seguidas de un amarillento y después se desprenden causando defoliación

completa del cafeto (Centro Nacional de Investigaciones de Cafe, 1954).

Se ha demostrado que el agente causal del requemo es Phoma costarricensis Echandi. Las

observaciones microscopicas realizadas en 10 aislamientos a partir de crecimientos obtenidos

en los medios malta agar y avena agar, permitieron evidenciar la formación de picnidios

oscuros, ostiolados de forma ovalada, con dimensiones de 25-280 x 25-277 micras en su

interior presentaron abundantes conidias o picnidiosporas de l-5 x l-6 micras sin septas o con

una septa. El micelio es hialino y ramificado. Estas caracteristicas coinciden con las

mencionadas por DeGruyter y Noordeloos (1992) para P. costarricensis Echandi. En los

estudios histopatólogicos se observó e n algunas ocasiones que el hongo no necesita de las

aperturas estomatales para su penetración El patógeno avanza por los espacios intercelulares

de la epidermis hasta el mesofilo. Allí las células se presentan plasmolizadas y los cloroplastos

aglutinados. Los tejidos de empalizada y esponjoso son colonizados por las hifas, las cuales se

entrelazan posteriormente en la epidermis para formar el picnidio (DeGruyter y Noordeloos,

1992; Vidal, 1977).

9

Page 20: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Phoma costrricensis Echandi ha sido favorecido por la implantación de cafetales en suelosde baja fertilidad natural o con propiedades físicas inadecuadas, la utilizationde variedades ylíneas con elevado potencial productivo, fertilizaciones desequilibradas o deficiencias

nutritivas, competencia con malezas, pobre sistema radical, anegamiento por mal drenaje,presencia de plagas y enfermedades de las raíces, bajo pH del suelo (Valencia, 1979; Almeida,1987), todo esto influye de manera directa en las reservas de carbohidratos en la planta queson fundamentales para su crecimiento, producción y mantenimiento de vigor (Janardhan etal., 1971).

Quintero y Buritica (1976) en un estudio sobre el efecto de la deficiencia de elementosnutricionales sobre Phoma sp. encontraron que: 1) La expresión de los primeros sintomas seprodujo dos dias después de la inoculación; 2) Las plantas desarrolladas en las soluciones:Completa, sin K, sin P, sin B, sin Ca y sin N, fueron las m á s afectadas inicialmente y eldiametro de las lesiones oscilo entre 1.6 y 2.7 mm; con el tiempo se produjo coalescencia delesiones y finalmente la muerte de las plántulas; 3) El material de las soluciones sin Fe y sin

Mg present6 un 90% de afección y el desarrollo de los sintomas fue más lento; 4) solo en lostratamientos correspondientes a la solución completa y en los carentes de K, Ca o N, huboformation de picnidios.

La forma más empleada para el manejo de la enfermedad, ha sido el uso de productosquimicos, empleandose entre otros al Arseniato de plomo (Rodriguez et al., 1958), Difolatan,Clorotalonil, Benomyl, Hidroxido de cobre (Fernández, 1968; Sanchez, 1975; Gurdian yHelfenberger, 1976), Zincofol + Difolatan (Mansk et al., 1976), Captafol (Kannan et al., 1985,Nirmala y Hanumantha, 1989) y Cyproconazol (Astua y Vargas, 1991; Chavez, 1991). Yaunque todos estos productos han sido reportados como adecuados para el control de laenfermedad, es preciso realizar aplicaciones a intervalos cortos de tiempo (entre 15 y 30 dias)de lo contrario puede haber problemas serios de defolación, (Chavez, 1991) indica que lareducción en el porcentaje de infección, en ocasiones se debe principalmente a unadisminución en el area foliar causada por el patógeno 65 dias después de una aplicación, porlo que se recomienda realizar aplicaciones seguidas y a intervalos no mayores a los 30 dias.

10

Page 21: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

2.4. La micorriza arbuscular y el cultivo de1 cafe (Coffea arabica L. )

Existe una elevada dependencia micorrizica del cafe en suelos de baja fertilidad y muy

compactos, ejerciendo efectos benéficos en la nutrición, crecimiento y en la producción de

granos de este cultivo, a pesar de esto, el uso de los HMA no es comun entre los viveristas

(Saggin-Junior et al., 1995; Rivera et al., 1997).

En contraste la aplicación de dosis crecientes de fósforo inorgánico disminuye la colonización

micorrizica, y las plantas inoculadas presentan un mejor crecimiento y desarrollo que aquellas

que son fertilizadas. Con el uso de los hongos micorrizicos puede sustituirse la adición de

fertilizante durante la fase de vivero, lo cual resulta en un beneficio para la economía de los

viveristas, además de que la planta al salir a campo cuenta con un sistema biológico que le

permite una mejor adaptación en el nuevo habitat (Trejo, 1997).

Con base en algunos datos recopilados se menciona que el cafe tiene cierta dependencia con

algunas especies de hongos micorrizicos entre los cuales se encuentran los géneros

Acaulospora y Glomus.

Jiménez (1989) encontró que en viveros de cafe donde se inocularon varias especies de

hongos, se registro un mayor crecimiento de plantas, como es en el caso de ensayos realizados

con Gigaspora margarita en lo que se han obtenido crecimientos superiores a un 200% con

relación a las plantas no inoculadas.

Se ha visto que la colonización se incrementa en aproximadamente tres veces cuando se le

adicionaron 200 ppm de P2O5, pero conforme se incrementaron los niveles de fósforo se

presenta un ligero descenso hasta las 800 ppm llegando hasta un 10%.

El contenido de fósforo en la parte aérea presenta una respuesta positiva muy acentuada a 200

ppm de fósforo, pero tiende a disminuir hasta llegar a la dosis de 1,600 ppm, para luego

incrementarse nuevamente a dosis mayores. Existe una correlación lineal inversamente

proporcional entre el porcentaje de colonización y la absorción de fósforo, es decir, a medida

11

Page 22: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

que se disminuye el nivel de fósforo el porcentaje de colonización se incrementa (Fig. 1)

(Saggin-Junior y Siqueira, 1995).

Figura 1. Curva esquemdtica de la respuesta al P de plantas inoculadas y no inoculadas y respectivas Leas debeneficio micorrizico (área achurada) y de beneficio del fósforo (Area punteada), la faja de mutualismoes delimitada por el cruzamiento de los puntos Xl y X2 correspondientes a dosis de fósforo en el suelo(Saggin-Junior y Siqueira, 1995).

Los autores proponen un modelo del funcionamiento de la simbiosis G. margarita-Coffeaarabica en función a la disponibilidad de fósforo de la siguiente manera: Cuando el suelotiene 10 ppm la simbiosis es parasitica, cuando los niveles se encuentran entre 100-300 ppm,existe una zona de transición entre el mutualismo y el parasitismo y los beneficios de lainoculación se observaron cuando los porcentajes de colonización fueron mayores de 30 a35%, y esto solamente ocurre cuando el nivel de fósforo es menor a 150 ppm. Las plantasinoculadas exigiran diez veces menor cantidad de fósforo que las plantas no inoculadas, lo querepresenta una economía al viverista.

Las plantas crecidas en suelo fnmigado presentan un crecimiento lineal como respuesta a laaplicación de fósforo, mientras que las plantas inoculadas, en suelo no fnmigado mostraronuna respuesta cuadratica, al incremento del fósforo en el suelo (Saggin-Junior et al., 1994). Endonde han observado respuestas de crecimiento a diferentes cantidades de fósforo y hongosmicorrizicos en diversos periodos. Las plantas inoculadas con Glomus etunicatum,procedentes de dos zonas cafetaleras presentaron una respuesta más rápida que las inoculadascon las otras cepas. Al final del experimcnto (170 dias) las plantas inoculadas incluyendoaquellas crecidas en suelo no fumigado se desarrollaron mejor que las no inoculadas.Sin embargo la promoción del crecimiento estuvo relacionada con los niveles de fósforo. Los

efectos en el crecimiento fueron maximizados a niveles intermedios de fósforo. Los altos

12

Page 23: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

contenidos de fósforo, mostraron efectos depresivos a la colonización micorrizica, variando

considerablemente entre las diferentes especies y viéndose reducida por los altos niveles de

fósforo.

Fernandez et al., (1992) no encontraron efectos benéficios entre la combinación de hongos

micorrizicos y becterias solubilizadoras de fósforo y combinando G. manihotis más suelo con

vermicomposta en una proporción de 5:10 con ausencia de fósforo se comporta

adecuadamente, concluyendo que la colonización produce beneficios sobre el crecimiento de

las plantas de cafe, observando también que sustratos con altas cantidades de fósforo

redujeron el efecto de la micorriza con relación al sustrato que contiene cantidades menores de

este nutrimento.

2.5. El fósforo en la planta

El fósforo, a pesar de ser uno de los componentes claves en moléculas tales como ácidos

nucleicos, fosfolipidos y ATP, es uno de los macronutrimentos cuya disponibilidad en el suelo

es baja, pero que se le considera como un elemento esencial debido a la variedad y

complejidad de los procesos metabólicos en que participa (Rocha et al., 1994). Por ello las

plantas han tenido que desarrollar numerosos mecanismos morfológicos, fisiológicos,

bioquimicos y adaptaciones moleculares para su adquisición (Schachtman et al., 1998;

Raghothama, 1999; Kramer y Green, 2000).

Entre estos mecanismos se encuentran:

La Respuesta morfológica: Con un incremento en la relación raiz:tallo, cambios en la

morfologia y arquitectura de las rakes; Incremento en la proliferación de los pelos radicales,

elogación de los pelos radicales, acumulación de pigmentos antocianinas, formación de

protcoides radicales, incremento en la asociación con hongos micorrizicos.

Respuesta fisiológica: Con una mejoria en el ingreso de fósforo, reduccción del eflujo de

fósforo inorgánico (Pi), Incremento en la eficiencia en el uso de Pi, movilización de Pi de la

vacuola al citoplasma, incremento en la translocación de fósforo dentro de la planta, retención

13

Page 24: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

de más Pi en las raíces, secreción de ácidos organicos, secreción de fosfatasas y RNasas,

alteración en las rutas metabolicas de la respiración, del carbono, fotosintesis, fijación del

nitrógeno y enzimas aromaticas.

Respuesta Bioquimica: Con la activación de enzimas, mejoramiento en la producción de

fosfatasas, RNasas y ácidos organicos en la fosforilación de proteinas, activación de la ruta del

glicolitico.

Respuesta molecular: Activando genes (RNasas, fosfatasas, trasportadores de fosfatos, Ca-

ATPasa, proteinas de almacenamiento vegetativo, β-Glucosidasa, PEPCasa, genes nuevos

como TPSII Mt4).

Así los intrincados mecanismos que involucran el mantenimiento en la homeostasis de Pi,

reflejan la complejidad de la adquisición y translocación de este elemento en la planta

(Raghothama, 1999).

El fósforo se encuentra de diferentes maneras en el suelo, como son ácidos organicos y en

forma mineral (Fig. 2) es importante enfatizar que del 20 al 80% en el suelo se encuentra de

manera organica, siendo el ácido fitico (inositol hexafosfato) el mayor de los componentes, los

restantes se encuentran en la fracción inorganica que contiene 170 formas minerales de

fósforo (Richardson, 1994, Omar, 1998).

La raiz de la planta tiene una función muy importante en la absorción de este elemento, al

ejercer una acción directa en la capacidad de ingreso del Pi, ya que influye en el pH, potencial

redox, mineralización y en la adición de una amplia variedad de compuestos organicos

(incluyendo mucílago y surfactantes), lo que determina la dinámica de las comunidades

microbianas del suelo (McCully, 1999).

En general se asegura que la nutrición de Pi es controlada por dos factores importantes, la

disponibilidad del nutrimiento y la capacidad de las plantas para adquirirlo (Raghothama,

1999).

14

Page 25: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Figura 2. Adquisición de fósforo del suelo por la planta (Tomado de Schachtman et al., 1998).

El fósforo orgánico (PO) en el suelo puede ser utilizado por las plantas después de la

mineralización y la subsiguiente liberación de Pi, la division hidrolitica del Po por fosfatasas

extracelulares de origen microbiano o radical es uno de los mecanismos de tal mineralización

Las fosfatasas han sido detectadas en la superficie de las rakes, en la rizosfera del suelo y en

el suelo sin la influencia de las rakes y en algunos casos su actividad ha sido positivamente

correlacionada con la disminución de PO (Eivazi y Tabatabai, 1977; Joner et al., 1995).

Así las fosfatasas medidas en el suelo reflejan la actividad de las enzimas encontradas en los

coloides y en las sustancias húmicas asociadas con plantas vivas y muertas y con celulas de

microorganismos, de esta manera las fosfatasas pueden ser un buen indicador del potencial de

mineralización del fósforo orgánico y de la actividad biologica del suelo (Kramer y Green,

2000).

Las mediciones fisiológicas de la entrada del fósforo en las células indican la presencia de un

número importante de sistemas trasportadores, los cuales operan optimamente en diferentes

15

Page 26: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

rangos de concentración de fosfatos y que es mediado por un sistema de componentes

multiples (Liu et al., 1998), el cual es controlado por una cascada intrincada que involucra

proteinas reguladoras tanto positivas como negativas, e incluyen genes que coditican para a)

proteinas estructurales, (tales como fosfatasas ácidas y alcalinas y transportadores de Pi de alta

afinidad); b) reguladores positivos y c) reguladores negativos (Raghothama, 1999).

El ingreso de fósforo se mantiene como un problema importante para las plantas, ya que en

muchos casos la concentración de este mineral es baja en la solución de suelo, pero los

requerimientos de la planta son altos. No obstante lo anterior y de que existe la percepción

general de que este mecanismo ocurre directamente del suelo hacia las células de las raíces

Parece ser que más del 80% de las plantas presentan una asociacion simbiotica con los hongos

micorrizicos (Volpin et al., 1995; Davi et al., 1998).

En esta simbiosis las hifas del hongo actúan en forma muy importante en la adquisición de

fósforo poco disponible en el suelo por parte de la planta (Arines et al., 1994; Gianinazzi-

Perason, 1996; Schachtman et al., 1998; Bago et al., 1999; Subramanian y Charest, 1999;

Vierheilig et al., 2000). La interacción entre el hongo formador de micorriza arbuscular y la

planta comienza cuando la hifa de una espora entra en contacto con las rakes del huésped

(Gianinazzi-Pearson, 1996).

2.6. La función de la micorriza en el ingreso del fósforo hacia la planta

Los rangos de concentración del fósforo que las raíces pueden encontrar en el suelo son

extremadamente amplios, pues los niveles de fosfatos pueden ser ocasionalmente tan altos

como 10 µM, aunque más bien son tan bajos como 1 µM, Además de que este elemento es

muy poco móvil en el suelo y la absorción por parte de las raíces es en zonas localizadas.

Consecuentemente las plantas han desarrollado diversas estrategias de acceso al fósforo en

ambientes con bajos niveles de contenido de este elemento, una de las más ampliamente

utilizadas para tal fin es la formación de la asociacion simbiotica con hongos micorrizicos

arbusculares (HMA) (Daniels-Hylton y Ahmad, 1994; Liu et al., 1998).

16

Page 27: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

En esta relation simbiótica mutualistica cada organismo mantiene sus caracteristicas

intrinsecas, pero cuando están unidos constituyen un supraorganismo con caracteristicas

únicas, y el mantenimiento de esta asociacion requiere de un alto grado de integracion, de

modo tal que la dominación de uno puede disrumpir este delicado balance (Anderson, 1988;

Bago, 1999).

De hecho muchas veces este puede verse afectado por una muy baja o muy elevada cantidad

de fósforo en el suelo (Douds et al., 1998), así como por el manejo, que el hombre hace del

suelo, por ejemplo la esterilizacion de sustratos elimina esta asociacion provocando una

consecuente deficiencia de fósforo, al no existir quien pueda facilitarlo (Aggangan et al.,

1996).

El proceso de colonización y el establecimiento de una asociacion activa involucra u n

sinúmero de interacciones morfofisiológicas y bioquimicas entre las hifas del hongo y lascélulas de las raíces

celulas de las raices de la planta, las cuales incluyen el contacto entre la hifa del hongo y la

superficie de la raiz, la diferenciación para formar apresorios, penetración y crecimiento de la

hifa dentro de la raíz y una subsecuente diferfenciación de estructuras especializadas (los

arbúsculos) dentro de la célula cortical, que incluye modificaciones dramaticas en las células

del huésped, como es la invaginación del plasmalema de la célulaplanta, fragmentación

de la vacuola y un incremento en el número de organelos tales como el Aparato de Golgi,

(Harrison y Dixon, 1993; Bonfante y Perotto, 1995; Niemira et al., 1996).

En donde los exudados, principalmente flavonoides y otros compuestos fenólicos de las raicesen crecimiento, promueven el reconocimiento del huésped y el crecimiento de las hifas

(Gianinazzi-Pearson et al., 1989; Christensen y Jakobsen, 1993; Giovannetti et al., 1996;

Pereira y Siqueira, 1997; Pinior et al., 1999), así se ha establecido que los flavonoides pueden

estar restringidos a fases iniciales de la infección micorrizica arbuscular (Gryndler y Hrselová,

1998; Fries et al., 1996).

En la actualidad se reporta que el establecimiento de la simbiosis esta acompañado por

cambios cuantitativos y cualitativos en muchos de los metabolitos secundarios de las raíces,

17

Page 28: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

los cuales son reflejados por el perfil de transcripción de enzimas codificadas para la

biosintesis de fenilpropanoides, flavonoides y fitoalexinas (Harrison et al., 1993).

La contribución más importante que se reconoce en las plantas colonizadas es, en su nutrición

y crecimiento, ya que las hifas del hongo permiten incrementar la superficie de absorción de

las raices (Mendoza y Borie, 1998; Subramanian y Charest, 1999) de elementos como el

fósforo y otros nutrimentos de limitada difusión (Munyanziza et al., 1997).

Así las raices colonizadas son capaces de explorar en el suelo de una forma más eficiente que

las de las que no han sido micorrizadas, donde el micelio extraradical de los HMA absorbe y

transporta elementos de baja difusión como son el fósforo, nitrógeno y otros elementos a

considerables distancias de la raiz (Fig. 3) (Bothe et al., 1994; Bago y Azcon-Aguilar, 1997;

Clark et al., 1999; Pamiske, 2000).

Figura 3. Flujo de nutimentos entre las células de la plantas y el hongo formador de micorriza arbuscular, el cuales mediado por transportadores especificos (Tornado de Pamiske, 2000)

Azcon-Aguilar y Barea (1997) indican que se ha estimado que el largo promedio de la hifa

extema creciendo en un suelo, asociadas con raices colonizadas es de 1 m, pero hay reportes

de que llega a ser de hasta 10-14 m.

En esta asociacion las membranas de ambos simbiontes están intimamente asociadas y se

considera que desempeñan una acción crucial en regular el intercambio de nutrimentos, y

dentro de estas la ATP-asa y una Triosa como translocador son las moléculas más importantes

I8

Page 29: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

para controlar el transporte iónico y molecular a nivel celular entre la planta y el hongo (Fig.

4) (Schwab et al., 1991; Bago et al., 1997).

Figura 4. Modelo del intercambio fotosintatos.fósforo a través de la interfase hongo-huésped, mediano por untranslocador de Triosa-P (Tornado de Schwab et al., 199 1).

La funcionalidad de esta simbiosis es mediada por efectos directos e indirectos de los factores

bióticos y abióticos que existen alrededor de la rizosfera, por ello es importante reconocer la

complejidad del sistema micorrizico (Jhonson et al., 1998). En donde los HMA obtienen

carbohidratos sintetizados y liberados por las raices del huésped y estos mejoran la nutrición

mineral de la planta, mediante un ingreso más eficiente a través de una red amplia de micelio

extemo, donde son liberados y activamente tomados por las raices de la planta (Bago et al.,

1996; Bago et al., 1998).

Así los hongos MA obtienen la mayoría, si no es que todo su carbono de la planta h&sped, y

donde la simbiosis micorrizica incrementa la producción de biomasa y la fotosintesis y de

manera directa el flujo de una fracción significativa de los fotoasimilados de la planta

huésped. Aunque varian las estimaciones se considera que hay un incremento entre e14 y 20%

de estos en los sistemas radicales colonizados (Bago et al., 2000; Khaliq y Sander, 2000),

dependiendo de la especie o cultivar del huésped, de las condiciones ambientales y la

compatibilidad funcional entre el hongo y la planta (Ravnskov y Jakobsen, 1995).

19

Page 30: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Cuando la exploración de las raices es restringida, cerca del 80% del fósforo de la planta

puede ser suministrado por las hifas externas de los HMA, que llegan a cubrir distancias

mayores a los 10 cm de la superficie de las rakes, ademas de este incremento en la

disponibilidad espacial de P, la adquisición efectiva de este elemento por la hifa externa esta

relacionado con: a) la formación de polifosfatos en la hifa y su mantenimiento en

concentraciones bajas de fósforo (Pi), b) las hifas de menor diametro conducen en un volumen

relativamente grande de suelo m á s P por unidad de superficie, comparado con el area de la

superficie de las raices y c) la producción de fosfatasas ácidas extracelulares, las cuales

catalizan la liberación de fósforo del complejo orgánico del suelo, ademas de que las hifas

extemas de los HMA pueden contribuir a mejorar la utilización de ciertas fuentes de P

orgánico por las plantas colonizadas (Fig. 5) (Marschner y Dell, 1994).

Figura 5. Diagrama que indica los posibles sitios de transporte de fósforo del hongo a la planta y de glucosa alhongo en la membrana de una micorriza arbuscular (tipo Arum). Transporte de fósforo; 1) Entrada defósforo a través de la membrana de la hifa extema; 2) Flujo de fósforo a travts de la membrana delarbúsculo; 3) entrada del fósforo a través de la membrana peri-arbuscular. Transporte de Carbono: 2) y4) posibles sitios de entrada de glucosa para el hongo. (Tornado de Harrison, 1999).

Cuando hay niveles altos de P en el suelo, el efecto de la mejoria en el incremento en el

crecimiento promovidos por los HMA decrece y puede llegar a reprimirse por completo

(Tawaraya et al., 1994; Asmah, 1995; Saggin-Junior y Siqueira, 1995), como se ha visto en

cítricos, en donde altos niveles de fósforo en plantas micorrizadas pueden reducir hasta en un

19% su tasa relativa de crecimiento (Rocha et al., 1994; Fonseca et al., 1994; Graham y

Eissenstat, 1998)

20

Page 31: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

De manera general se han propuesto 4 mecanismos para explicar la inhibición o limitación del

desarrollo de la micorriza por altos niveles de fósforo; 1) Cambios fisiológicos o anatómicos

pueden ocurrir en las raices limitando la extension intraradical del hongo; 2) Recientes

evidencias, utilizando la producción de esporas como medida de distribución de carbono del

: huésped al hongo, sugieren un flujo bajo de carbono a través de la raiz colonizada en

condición de altos niveles de fósforo, que bajo condiciones de poco fósforo; 3) Por cambios

cualitativos o cuantitativos en los exudados de las raices, los cuales pueden afectar de alguna

manera, la formación de apresorios y el crecimiento del micelio extraradical y de esta manera

afectar el desarrollo de la penetración secundaria, finalmente; 4) El P puede directamente

inhibir el crecimiento del hongo en el suelo. Estos mecanismos pueden resultar en una

reducción en la exploración del suelo, y un menor contacto con las raices y consecuentemente

una baja colonización (Tawaraya et al., 1993; Nagahashi et al., 1996; Pinior et al., 1999).

2.7. Mecanismos de proteccidn de los hongos micorrízicos

A pesar del gran número de hongos y bacterias involucrados en la descomposición del

material vegetal muerto, patógenos potenciales han adquirido la capacidad de colonizar las

plantas vivas. En los casos en que ocurran infecciones, los agentes patógenos no invaden con

la misma intensidad todas las variedades de una misma especie, provocando daños diversos

entre ellas (Bent, 1996; Kapulnik et al., 1996).

Si bien la resistencia a la infección contra patógenos es ampliamente distribuida entre las

plantas, es bastante dificil probar la naturaleza de los mecanismos de defensa que confieren

algunas de estas formas de resistencia, ya que pueden mantenerse desde una resistencia

mecánica pasiva hasta la activación de diversos genes para crear una barrera quimica (Wyss et

al., 1992; Jackson y Taylor, 1996).

De esta manera, parece obvio que las plantas tienen la capacidad de reconocer a un patógeno

potencial y de transmitir esta información dentro de las células y en la vecindad de las mismas

para aumentar la eficiencia de las respuestas de defensa (Vereecke et al., 1997).

21

Page 32: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Los estudios basados en células de perejil y un elicitor de naturaleza proteica derivado del

hongo Phytophthora megasperma han servido como un modelo de via de transmisión de

señales intracelulares, la más rápida respuesta detectada en las células de esta planta, son los

cambios en los flujos de protones, cloruros, potasio y calcio a través de la membrana

plasmática y la formación de peróxido de hidrógeno (estallido oxidativo), la cual ocurre dos y

cinco minutos (Fig. 6) (Bent, 1996; Fernández et al., 1998).

Figura 6. Modelo de componentes involucrados en la via de transmisión de señales para aumentar la eficienciade respuesta de defensa (Fuente: Numbenger et al., 1994).

En muchos casos la resistencia de la planta esta asociada con respuestas de defensa multiples,

las cuales pueden incluir: 1) Una respuesta hipersensible (HR1), la cual es caracterizada por

una defensa quimica rápida y localizada y la muerte de las células vegetales alrededor del sitio

de infección; (Volpin et al., 1995) 2) la acumulación de metabolitos secundarios, tales como

fitoalexinas antimicrobianas; 3) Barreras estructurales de respuesta, tales como la lignina y

proteinas de la pared celular ricas en hidroxiprolina; y 4) La producción de algunas enzimas

nuevas con actividad antifungica (Kapulnik et al., 1996).

La micorriza es un tejido en el cual existe una armonia metabolica entre dos organismos, un

hongo y la raiz de una planta, siendo una interección dinámica en donde sus componentes

1 Por sus siglas en inglés Hipersensitive Response (HR)

22

Page 33: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

están en un flujo continuo y manteniendo cada individuo sus caracteristicas intrinsecas, y de

esta manera la nueva colonización de hifas en las células huésped se extienden hacia la

rizosfera (Anderson, 1988; Siqueira et al., 1998; Bago, 1999).

En el establecimiento de la simbiosis tanto las estructuras asociadas con esta, como la reacción

de la planta a la colonización son en ocasiones reminiscencias de los primeros estadios de las

interacciones compatibles tanto biotróficas como hemibiotrofkas de la relación patogeno-raiz,

donde el patogeno invade exitosamente grandes areas del huésped e inicialmente activa los

mecanismos de defensa del huésped (Lieberei y Feldman, 1989; Harrison y Dixon, 1993),

muchos de estos mecanismos consisten en la fortificación de la pared celular, acumulación de

proteinas relacionadas con la patogénesis (Benhamou et al., 1996), incluyendo las enzimas

quitinasas y β-1,3-glucanasa y la acumulación de compuestos antimicrobianos como las

fitoalexinas (ácido p-Cumarico, m-Cumarico, p-pada-Cumarico metil ester [p-CAME], ácido

cafeico, ácido ferúlico, ácido sinapico) (Daayf et al., 1997; Scharff et al., 1997).

Autores como Pozo et al., (1996) reportan para el caso del jitomate (Lycopericon

esculentum), que existe una inducción diferencial de las isoformas de quitinasas (enzimas que

catalizan la hidrdlisis de quitina) en las rakes después de la simbiosis o el ingreso del

patógeno, permitiendo pensar que la actividad de estas isoformas de quitinasas inducidas en la

micorriza arbuscular pueden ayudar a las plantas a responder a la invasion de hongos

fitopatógenos directamente por actividad hidrolitica o por la liberación de elicitores que

pueden activar los mecanismos de defensa.

Por todo ello la investigación en el control biológico de patógenos de los vegetales ha recibido

mucha atención en años recientes como un medio para incrementar la producción y evitar ungran número de problemas relacionados con el control quimico (por ejemplo, contaminaciónambiental, incremento en la resistencia de los patógenos, etc.) además de desarrollar prácticascompatibles con una agricultura sostenible (Krishna y Bagyaraj, 1983; Calvet et al., 1993;Thomas y Willis, 1998).

23

Page 34: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

En la actualidad se asume que la simbiosis micorrizica per-mite un incremento en la resistenciade las plantas a patógenos de la raiz, especialmente cuando las plantas son inoculadas antes deque afecte el patogeno (Dassi et al., 1998; Dassi et al., 1999).

Howard en 1943 citado por Dugassa et al., (1996) señala que la presencia de una efectiva

simbiosis micorrizica es un prerrequisito esencial para la sanidad de la planta, y aunque la

penetración a la raiz por parte del andófito es similar a formación de los haustorios

(estructuras de alimentación) formados por los hongos patógenos, su función es muy diferente

una célula epidtrmica foliar, derecha; el arbúsculo de Glomus sp. dentro de una célula cortical de la

La literatura reciente sugiere que la contribución de los hongos micorrizicos arbusculares en el

control biológico puede ser:

Mejorando la nutriciónde la planta y la biomasa radical, compitiendo con el patógeno por

recursos y espacio, con cambios morfológicos de la planta y formación de barreras,

modificación de los componentes bioquimicos relacionados con la respuesta de resistencia de

la planta, interrumpiendo el estrés fisico, deteriorando a las poblaciones antagónicas de la

micorrizosfera, activando mecanismos de defensa vegetal y promoviendo alteraciones

cualitativas y cuantitativas en la expresión de proteinas (Cervinkova, 1989; St-Amaud et al.,

24

(Fig. 7)(Jackson., 1996; Parniske,2000)

Figura 7. Ejemplos de interacción simbiotica. Izquierda; el complejo haustorial de Erysphe graminis dentro de

raíz (Tomado de Parnsike,2000).

Page 35: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

:

1995; Trota et al., 1996; Fernando y Linderman, 1994; Norman et al., 1996; Pozo et al., 1996;

Scharff et al., 1997; Dassi et al., 1998; Cordier et al., 1998).

2.8. Influencia de la nutrición en el control biológico

El biocontrol puede involucrar la supresion del patogeno por una privación en sus nutrimentos

(Handelsman et al., 1996), otra explicación que puede aclarar el efecto protector de la

micorriza, es su facultad de mejorar la nutrición mineral de las plantas huésped y más

precisamente la entrada de fósforo (Davis y Menge, 1980).

Sin embargo existen reportes que señalan que la nutrición adecuada de fósforo esta asociada

con un incremento en la severidad de la enfermedad, o que no tiene un efecto bioprotector (St-

Amaud et al., 1994; Cordier et al., 1996; St-Amaud et al., 1997). Graham y Egel (1988)

indican, inclusive, que en el caso de Phytophthoraparasitica en citricos se redujo hasta en un

50% el grado de colonización micorrizica, cuando las plantas fueron fertilizadas con fósforo.

En este sentido Newsham et al., (1995) señalan que aunque en ocasiones no se eleva la

concentración de fósforo en la planta, se ha observado una protección en enfermedades como

Fusarium oxysporum en tallo y raíz, aparentemente por la supresión del patogeno durante el

crecimiento de la raiz colonizada.

En contraste, Caron et al., (1986) encontraron que elevadas concentraciones de fósforo en la

planta no son las responsables del bajo desarrollo de la enfermedad y las bajas poblaciones del

patogeno. Confirmando con ello que la necrosis de las rakes y las poblaciones de F.

oxysporum f.sp.. radicis-Zycopersici disminuyen cuando existe algún nivel de colonización

micorrizica. Resultados similares se han reportado para el caso de Pythium ultimun en

Tagetespatula inoculada con Glomus intraradices (St-Amaud et al., 1994).

Así se establece que aunque no haya un incremento en el contenido del fósforo, si es posible

lograr una protección hacia el agente patogeno tanto en la parte aérea como en la radical,

aparentemente por la supresion del patogeno en la raiz (Newsham et al., 1995).

25

Page 36: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Fernando y Linderman (1994) reportan que la inoculación con G. intraradices puede proveer

algún grado de reducción del daño del patogeno, independientemente del nivel nutrimental y

de otros factores del crecimiento.

Por su parte, autores como Trota et al., (1996) señalan que la concentración de fósforo en las

hojas esta fuertemente determinada por la colonización con Glomus mosseae y por la

infección de Phytophthora nicotianae var. parasitica, independientemente de la nutrición de

fósforo. La más alta concentración de fósforo fue encontrada en plantas inoculadas y la menor

en plantas con P. nicotianae var. parasitica y sin micorriza, sin que afectará el nivel de

fósforo en el medio nutritivo.

En contraste Sreenivasa (1994) evaluando la actividad del control biológico de Glomus

macrocarpum y de Trichoderma harzianum contra Sclerotium rolfsii (Corticium folfsii) un

patogeno del chile (Capsicum annuum) con varios niveles de fósforo, encontró que la

combinación de G. macrocarpum y T. harzianum fue más efectiva para suprimir a S. rolfsii.

concluyendo que la actividad biologica de estos se incremento con el nivel de fósforo, pero no

existieron diferencias significativas entre el 75 y 100% de fósforo recomendado.

Con base a lo referido anteriormente es dificil sugerir que la nutrición con fósforo no este

directamente involucrada en los mecanismos de protección de la micorriza en la planta, por

ello se sugieren dos posibilidades para explicar este proceso: 1) Una competencia directa o

indirecta cerca de la rakes y la fase extraradical de los HMA en el sustrato y 2) La induccidn

de mecanismos de resistencia por parte de la planta (Dehne, 1982; St-Arnaud et al., 1994).

2.9. Cambios en los componentes bioquimicos relacionados con la respuesta de resistencia de

la planta

Cuando SC forma la micorriza, la fisiologia del huésped cambia significativamente en

respuesta a la presencia del simbionte en la raiz. Los hongos micorrizicos pueden inducir en la

planta huésped la producción, o alterar los niveles, de sus constituyentes quimicos incluyendo

26

Page 37: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

I

1fitohormonas, isoflavonoides, etc. que influyen en el crecimiento y función de la planta. Un

cambio significativo en plantas inoculadas es la alteración en los exudados de la raices hacia1

la rizosfera del suelo que provoca la selección de un nuevo equilibrio microbiano en la1

micorrizosfera (Harrison y Dixon, 1993; Scharff et al., 1997).

Otros cambios, ocurren en los tejidos de la raices que involucran la producción de compuestos

fenólicos que inhiben al patógeno, numerosos estudios sugieren que estos son de bajo peso

molecular, tales como el ácido benzoico y los fenilpropanoides (Nicholson y Hammerschmidt,

1994).

Con los hongos micorrizicos, los cambios en los constituyentes del huésped se rcflejan en un

incremento en los niveles substancias isoflavonoides como las fitoalexinas, aminoacidos

específicos como la arginina (Peipp et al., 1997).

También se pueden inducir cambios en el ámbito morfológico en los tejidos de la raíz, que

bloquean el ingreso del patógeno o modifican su desarrollo en los tejidos del huésped

(Hartwig, 1993; Mark y Cassells, 1996; Morandi, 1996), reduciendo de manera importante no

únicamente las partes inoculadas, sino también las partes no colonizadas del sistema radical

inoculado (Cordier et al., 1998).

Dumas-Gaudot et al., (1996) y Dassi et al., (1998) señalan que algunos compuestos y enzimas

involucrados en la defensa de la planta pueden ser fitoalexinas, callosa, glicoproteinas ricas en

hidroxiprolina, fenoles, quitinasas β− 1,3-glucanasa, y proteinas relacionadas con la

patogénesis Por lo que dichos productos se han propuesto como potenciales compuestos

antifungicos en el control de enfermedades de los vegetales (Salzer et al., 2000).

Con respecto a la simbiosis MA, los estudios en Poro colonizado con Glomus mosseae, han

mostrado que la actividad de las quitinasas se incrementa durante los estadios iniciales de la

interacción y luego se suprime en los estadios avanzados (Salzer et al., 2000), esto

probablemente se deba a que estas enzimas hidrolizan parcialmente la pared celular de

27

Page 38: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

algunos hongos fitopatógenos y consecuentemente inhiben su infección inicial (Davi et al.,

1998).

Grandmaison et al., (1993), realizaron la carcaterización fitoquímica de compuestos fenolicos

y su localización en la ultraestructura de raices de cebolla inoculadas con dos hongos

micorrizicos (Glomus intraradices y G. versiforme). Siendo los ácidos ferúlico y P-Cumarico,

así como la N-feruloyltiramina los principales compuestos, encontrandose en la pared celular

de las raices de plantas inoculadas, sugiriendo que existe un mecanismo para la condensación

oxidativa de los fenoles.

Algunos bioensayos realizados por los autores sugieren que la N-feruloyltiramina induce la

ramificación de las hifas y reduce el desarrollo total del hongo, proponiendo que la progresiva

formación de compuestos fenolicos en raices colonizadas esta directamente involucrada en el

control del establecimiento y desarrollo del endófito, así como de la gradual reducción de su

plasticidad y elasticidad de la matriz simbiótica.

De esta manera, se asevera, que la acumulación de estos productos son formados por la planta

en los sitios de penetración del hongo (Benhamou et al., 1994).

Morandi (1996) menciona que una de las mejores formas para conocer sí los compuestos

fenolicos son los responsables de mejorar la resistencia o tolerancia de las plantas a patógenos

es comparar su acumulación en plantas con y sin micorrizas, aunque señala que

desaforhmadamente son pocos los trabajos al respecto. Cita a Dehne y Schonbeck quienes en

1979 estudiaron la influencia de Glomus mosseae en la resistencia hacia Fusarium oxysporum,

favorecida por la acumulación de fenoles, encontrando que la infección simultánea con la

endomicorriza y el patógeno incremento los niveles de fenoles y la actividad de β-glucosidasa,

disminuyendo así la severidad de la enfermedad.

También observaron un incremento en la lignificación del endodermo y del estele en las

plantas inoculadas, señalado que estos resultados son un buen argumento que favorecen la

hipótesis de que la resistencia a F. oxysporum es debida a la micorriza, ya que ella permite la

28

Page 39: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

acumulación de compuestos fenólicos en las rakes, estas observaciones sugieren que agentes

bióticos y abióticos sensibilizan a la planta para responder más rapidamente al ataque

microbiano extemo, causando acumulación de productos de genes de defensa que pueden

requerir menos energia (Benhamou et al., 1994).

Gianinazzi-Pearson et al., (1996) presentan una sintesis de los posibles mecanismos quimicos

involucrados en la resistencia de las plantas (Cuadro 2), indicando que los HMA pueden

activar parte de las rutas metabolica asociadas con los procesos de defensa pero no de manera

coordinada, existiendo una activación espacio-temporal limitada y aún poco conocida.

Cuadro 2. Algunas moléculas que promueven la resistencia, investigadas en la interacción hongo-raízen la micorriza arbuscular (Tornado de Gianinazzi-Pearson et al., 1996).

I1

Molecula ModificaciónI Fitoalexinas Incremento transitorio o tardio en algunos isoflavonoides, Fenil alanina amonio-liasa(PAL*), Calcona cintasa (CHS*), Calcona isomerasa (CHI*), son transcritas durante lacolonización de la raíz. Localización de PAL y CHS son transcritas en las células quecontienen los arbúsculos. No se incrementa la isoflavona reductasa.

Calosa

Peroxidasa

β 1,3 glucanasa en la pared del huésped es la base de la base del arbúsculo

Se incrementa su actividad en total y en la pared celular en los primeros estadios de lacolonización de la raiz.No se localiza en celulas que contienen arbúsculos

Quitinasa Se incrementa inicialmente en actividad y transcripción, generalmente seguida por lasupresión de estados posteriores de la colonización.Nuevas isoformas

β 1,3 GlucanasaI

PR-1 Proteinas+

No se detectan cambios cuantitativos en proteinas y decremento en la transcripción en losestados posteriores.

Incremento discreto en la transcripciónLocalizadas alrededor de los arbúsculos vivos.

* Por sus siglas en inglb, + Proteinas relacionadas con la patogénesis1II En este sentido, la alfalfa (Medicago sativa) se ha empleado como modelo, ya que es unI1I huésped donde var ios patógenos y la acumulación de medicarpina una fitoalexina

isoflavonoide puede estar involucrada en la resistencia a ellos (Fig. 8).

29

Page 40: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Figura 8. Ruta de los fenilpropanoides en alfalfa (Tornado de Kapunik et al., 1996).

Las células en suspension de alfalfa responden a elicitores por la inducción de un pico de la

actividad de quitinasa y glucanasa, y los productos de la ruta de los fenilpropanoides se

acumulan; algunos de estos productos tienen actividad microbiana y algunos aparentemente

funcionan como moléculas de reconocimiento en las interacciones simbióticas (Volpin et al.,

1994; Kapulnik et al., 1996).

2.10. Los hongos micorrizicos como agentes protectores de enfermedades

Fitter y Garbaye (1994) señalan que existen relaciones de la micorriza con otros organismos

del suelo, y que estas pueden ser inhibitorias o estimulatorias, competitivas o mutualistica y

pueden observarse en todo el ciclo de vida del endófito, influyendo tambitn en la interacción

de las plantas con otros organismos del suelo, tanto en el caso de patogenos, como son los

nematodos y hongos, como con organismos mutualisticos, siendo particularmente notable en

el caso de bacterias fijadoras de notrógeno.

Iqbal et al., (1990), trabajaron en papa, la influencia de los hongos micorrizicos contra la

presencia de Rhizoctonia solani, encontrando en la variedad "Cardinal" que un incremento en

la colonización micorrizica, mejora el crecimiento y suprime la infección del patógeno.

30

Page 41: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Liu-Ro (1995) estudió los efectos de los hongos micorrizicos Glomus mosseae, G. versiforme

y Sclerocystis sinuosa contra Verticillium dahliae en las especies Gossypium hisutum y G.

barbadense, observando que ambas especies de algodon fueron colonizadas por las especies

de micorrizas, formando vesiculas y arbúsculos en las células corticales de la raiz después de

la inoculación. Cuando existió un infección por V. dahliae la colonización ocurrió más en la

punta de la raiz y 2 cm arriba.

Este mismo autor encontro, también, que cuando la micorriza y el patogeno se aplican

simultaneamente ambos reducen su porcentaje de infección, observando que la inoculación del

endófito reduce el número de microesclerotios germinados en la micorrizosfera, además de

que el número de esporas de las micorrizas es afectado en presencia del patogeno. Sin

Iembargo el porciento de arbúsculos en la raíces mostró una correlación negativa con los

grados de la enfermedad, lo que no ocurrió con el número de vesiculas.1

I Esto sugiere que existe cierta competencia y reacciones de antagonismo entre los hongosI micorrizicos y V. dehaliae. La micorriza redujo la incidencia y el índice de la enfermedad en

algodón durante todo su crecimiento, reflejándose en el número de flores, cápsulas, con una

consecuente mejora en la producción. Aunque todas las especies de micorriza fueron efectivas

se observó que G. versiforme fue la más efectiva y S. sinuosa fue la inferior.I

Catska (1994) señala que un micromiceto fitotóxico es el causante de la “enfermedad del

replante en manzana”, y que fue suprimida cuando las plántulas fueron inoculadas con Glomus

fasciculatum y G. macrocarpum, reflejándose en un mejor crecimiento dependiendo del tipo

de suelo. Así después de 12 meses de trasplantada la planta, la producción de biomasa se

incremento por la inoculación de G. fasciculatum, a la par el número de colonias formas por

unidad de suelo del micromiceto fitotóxico y de una bacteria diazotrofa (Azospirillum) se

vieron afectadas en la rizosfera, decreciendo en el caso del patogeno e incrementandose en el

caso de la bacteria, sugiriendo que la proporción en el número de colonias formadas por

unidad de suelo de la bacteria y del micromiceto fitotóxico, pueden ser empleadas como un

indicador del grado de la enfermedad del replante. El autor plantea que ciertos hongos

micorrizicos pueden reemplazar el tratamiento quimico del suelo para evitar la enfermedad.

31

Page 42: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

2.11. La micorriza y su efecto en enfermedades foliares

Muchos estudios indican que las enfermedades causadas por bacterias decrecen al inocular

con hongos micorrizicos, pero las enfermedades por virus o algunos patogenos foliares son a

menudo incrementadas por los hongos micorrizicos, ya que reducen la respuesta de la planta

al estrés abiótico, como puede ser la sequia o la deficiencia de nutrimentos, que predisponen a

las plantas a infecciones bióticas de patogenos oportunistas (Dugassa et al., 1996).

Los factores que inducen una alta susceptibilidad en plantas colonizadas a patogenos del tallo,

aún no están bien definidos, a excepción de que los incrementos en el ingreso del fósforo

hacia la planta, posiblemente aumenten la infección de hongos biotroficos como por ejemplo

Puccinia lagenphorae en Senecio vulgaris.

Shaul et al., (1999) indican que el retardo en la senescencia es una posible razón para que las

plantas sean más susceptibles a patogenos foliares biotroficos, ya que estos dependen

fuertemente del suministro de asimilados de las hojas del huésped.

Así la simbiosis de los hongos micorrízicos arbusculares con la planta, altera los componentes

de la membrana celular tales como los esteroles libres en las rakes infectadas. Dicha

modificación en la parte area de la planta miconizada puede influir también en el desarrollo

de patogenos foliares biotroficos los cuales absorben nutrimentos del huésped via haustorios.

Por otra parte los microorganismos asociados con las raíces han sido ampliamente examinadospor su papel en suprimir de manera natural o inducida ciertas enfermedades del suelo, algunosde los cuales pueden extender esta efectividad al resto de la planta tras activar estosmecanismos de defensa, que pueden reducir la sintomatologia de algunas enfermedadesfoliares, ha este proceso se le ha referido como Resistencia Sistemica Inducida (RSI) oResistencia Sisttmica Adquirida (RSA) (Wei et al., 199 1; Kloepper et al., 1999; Shaul, 1999).La RSI difiere de los mecanismos de antagonismo, primero porque su acción esta basada en

mecanismos de defensa vegetal que son activados por agentes inductores; segundo, la RSI una

vez expresada, activa mecanismos de defensa potencial multiples, que incluye incrementos en

32

Page 43: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

la actividad de quitinasas, β-1,3-glucanasa, peroxidasas y otras proteinas relacionadas con la

patogenesis, acumulación de sustancias antimicrobianas de bajo peso molecular, tales como la

lignina, callosa y proteinas ricas en hidroxiprolina y tercero, un importante aspecto de la RSI

es el amplio espectro de patógenos que pueden ser controlados con un simple agente inductor

(Spanu y Bonfante-Fasolo, 1988, Wei et al., 1996).

En este sentido Cordier et al., (1998) han reportado que la formación de la micorriza

arbuscular induce no únicamente una resistencia localizada, sino que puede inducir una

resistencia sisttmica en las rakes de tomate infectadas por P. parasittca. La cual es

caracterizada por una gran reducción en el daño de las rakes y en el desarrollo del hongo,

involucrando la acumulación de moléculas relacionadas con la defensa en asociación con la

alicitación de reacciones de la pared en las rakes del huésped.

Algo muy importante que se ha demostrado es el hecho de la disminución en el daño de tejido,

radical no inoculado del sistema micorrizado, lo que confirma que la liberación de moléculas

inducidas por la simbiosis micorrizica en las rakes pueden defender todo el sistema (Cordier

et al., 1998). Así mismo se ha planteado la posibilidad de un efecto compensatorio en plantas

inoculadas con HMA, encontrando que a pesar de que haya infección del patógeno en las

hojas, no exista una gran producción de las estructuras reproductivas y que los HMA

permiten que la planta tenga una buena producción de granos (Gemns et al., 2001).

33

Page 44: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Desarrollo de plántulas de cafe (Coff ea arabica L.) var. Typica con micorriza yfertilizadas sin diferencias en el crecimiento.3.1.1. Preparación del semillero de cafe (Coffea arabica L.) var. Typica.

Se trabajo con semillas de cafe (Coffea arabica L.) var. Typica, provenientes de plantas de 7

años de edad, que se encuentran ubicadas en el Camps Experimental de Teocelo,

perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias

(INIFAP), las cuales se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 10% por 15 min. y se

pusieron a germinar en una estufa a 30ºC, hasta la emergencia de la radicula. Posteriormente

se trasplantaron a macetas de plástico con capacidad de 400 g, las cuales contenian arena

esterilizada dos veces en autoclave a 120°C por 1 h. (Norman et al., 1996, St-Arnaud et al.,

1997, Arie et al., 1998, Duncan y Howard, 2000; Zhu et al., 2000) manteniendolas 35 o 40

dias en invernadero hasta que llegaron a su fase previa de la emergencia de las hojas

cotiledonales (Pereira et al., 1996).

3.1.2. Hongos micorrizicos arbusculares utilizados en el experimento.

La fuente del inoculante fue el consorcio micorrizico nativo MTZ-1, proporcionado por el

Laboratorio de Microbilogía de la Facultad de Ciencias Agricolas, campus Xalapa de la

Universidad Veracruzana y que está integrado por las especies: Gigaspora sp, Glomus

mossseae, Glomus geosporum y Glomus intraradices, con un 85% de infectividad al

momento de la inoculación en rakes de maiz crecidas en arena.

3.1.3. Trasplante de las plantulas de cafe (Coffea arabica L.) e inoculación de los HMA.

Plántulas de 60 dias de emergidas que ya tenían totalmente abiertas las hojas cotiledonales

(conocidas por los viveristas como fase de “mariposa”) fueron trasplantadas a macetas de

plástico con una capacidad de 1.0 Kg., que contenian sustrato a base de suelo:pulpa de cafe

(100% descompuesta) en una proporción 4:6, previamente esterilizado en autoclave por dos

veces a 120” C por 1 h. (Norman et al., 1996; St-Arnaud et al., 1997; Arie et al., 1998;

34

Page 45: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Duncan y Howard, 2000; Zhu et al., 2000), agregando 10 g del inoculante de HMA por

maceta, el cual se deposit6 a 4 cm de profundidad y se procedió a colocar las plantulas, para

despues presionar el suelo alrededor de la raíz y aplicar un riego ligero (Diaz y Honrubia,

1994). Con la finalidad de reestablecer la microbiota perdida al momento de la esterelización,

después del trasplante las plantulas fueron regadas con 10 ml de un tiltrado hecho con 100 g

I de sustrato sin esterilizar diluidos en 1 L de agua, empleando papel filtro Whatman No.I1 l(Arines et al., 1994; Monzón y Azcón, 1996; Pereira et al. , 1996).

Para las plantulas que recibieron los tratamientos de fertilización, se empleó como fuente de 1

fósforo al Superfosfato de Calcio Triple, completando 1 600 ppm Kg. -1, considerando que la

cantidad de fósforo original del sustrato era de 140 ppm. El fertilizante se aplicó previó al

trasplante, incubandolo en las macetas por 20 dias (Pereira et al., 1996; Saggin-Junior et al.,

1995).

3.1.4. Arreglo de los tratamientos y diseño experimental

Con base en la combinación del uso de la fertilización con fósforo, inoculación de hongos MA !

y uso de tiltrado se obtuvieron 8 tratamientos (Cuadro 3)

ICuadro 3. Descripción de los tratamientos evaluados./

Factor Tratamientos! Fertilización H M A Filtrado

(P) ( M ) (F)Si No Si PFSi N o No P

1 Si Si Si PMFI Si Si No P M

! No Si Si M FNo No Si F

! No Si No MNo No No T (testigo)

!El experimento fire con arreglo trifactorial y una distribución completamente aleatorizada con

un total de 8 tratamientos y 5 repeticiones, con 4 plantas como parcela experimental, teniendo

un total de 160 unidades experimentales, las cuales se manejaron en condiciones de

invernadero con humedad relativa entre 70 y 90% y temperatura entre 22 y 26ºC. Los datos

1I

35

Page 46: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

obtenidos fueron analizados empleando el programa M-STAT ( Michigan State University, E.

Lansing, MI. USA).

3.1.5. Parámetros evaluados3.1.5.1. Parámetros de crecimiento

Después de establecido el experimento, se midió cada 15 dias a las plantas: altura en cm, de

la base hasta el meristemo apical; diametro del tallo, a 2 cm de altura de la base del tallo y

número de hojas, sin considerar las cotiledonales (Siqueira y Saggin-Junior, 1998).

3.1.5.2. Producción de biomasa y area foliar

El peso fresco y seco de las plantas se determinó al final del experimento empleando una

balanza digital Sartorius BL 3 100, el peso seco del material vegetativo se obtuvo mantenido

los tejidos en una estufa a 70” C, hasta alcanzar peso constante, con los resultados se calculo

la relación parte aérea/raíz (Tawaraya et al., 1993; Ravnskov et al., 1995; Pereira et al., 1996;

Mendoza y Borie, 1998; Zhu et al., 2000). El area foliar total se obtuvó con un medidor

portátil CI-202, modelo SE4 1 OG de la empresa CID.

3.1.5.3. Evaluación de la severidad de Phoma costarricensis Echandi

Para conocer la ocurrencia de Phoma costarricenis Echandi en invernadero se registró cada

15 dias después del trasplante la severidad de la enfermedad utilizando la metodologia

propuesta por Dugassa et al., (1996), y una escala propuesta por Trejo (1997), donde se

sugieren cinco clases (Cuadro 4)

Cuadro 4. Escala para medir la severidad de Phoma costarricencis Echandi

Escala descripción0 Sin infección1 5 % del área foliar enferma2 20% del área foliar enferma3 40% del área foliar enferma4 60% del área foliar enferma5 + del 60% del área foliar enferma

36

Page 47: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Con los valores de la escala, se calculó el Índice de Severidad (IS) de la enfermedad utilizando

la formula:

d o n d e :

Índice de Severidad (IS %) = ( ∑ (nxb)/(NxB) x 100

n = Número de plantas de la misma clase

b = Clase

N = Número total de plantas medidas

B = Número total de clases

3. I .5.4. Estimación del porciento de colonización

Para evaluar el porcentaje de colonización MA en las raíces inoculadas se utilizó la técnica de

Phillips y Hayman (1970), realizando observaciones al microscopio óptico de 100 segmentos

para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones. En la estimación del porciento de

colonización se revisó cada uno de los segmentos, realizando tres pasajes equidistantes sobre

cada fragmento y cada vez que una parte de la raíz fue atravesada por el campo óptico y que

contuviera hifas, vesículas o arbúsculos, se le dio el valor de 1, para cada estructura y en base

al número de observaciones. Para posteriormente estimar el porciento de colonización

micorrizica, este parámetro se midió al final del experimento, cuando las plantas completaron

260 dias después de la inoculación.

Con los resultados se realizó un análisis de varianza y cuando existieron diferencias entre los

tratamientos, se separaron las medias utilizando la prueba de Tukey con un nivel de

significancia del 5%.

3.2. Crecimiento vegetativo y severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantas de cafeinoculadas con HMA y/o fertilizadas con fósforp crecidas en vivero

El experimento se realizó en el Campo Experimental de Teocelo, perteneciente al Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecurias (INIFAP), siguiendo las

pricticas de manejo que se práctican normalmente en dicho centro de investigaciones.

37

Page 48: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

3.2.1. Preparación del semillero de cafe

Se trabajó con semillas de cafe (Coffea arabica L.) var. Typica, con una preparación del

semillero, similar a la del primer experimento (inciso 3.1.1. pag. 32).

3.2.2. Hongos micorrizicos arbusculares utilizados en el experimento

Se empleó el consorcio micorrizico nativo MTZ-1, el cual fue proporcionado por el

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agricolas, campus Xalapa de la

Universidad Veracruzana y que está constituido por las especies: Gigaspora sp, Glomus

mossseae, Glomus geosporum y Glomus intraradices, con un 85 de infectividad al momento

de la inoculación.

3.2.3. Trasplante de las plantulas de cafe e inoculación de HMA

Plántulas de 60 dias de emergidas que ya tenián totalmente abiertas las hojas cotiledonales

(conocidas por los viveristas como fase de “mariposa”) fueron trasplantadas a bolsas de

polietileno negro con una capacidad de 3.5 Kg. que contenian sustrato a base de suelo2:pulpa

de cafe (100% descompuesta) en una proporción 4:6, previamente esterihzado con Dazomet

(Basamid) a una dosis de 125 gm.m-2 (el cual se revolvió y ventiló por 15 dias) (Fraedrich y

Dwinell. 1997; O'Neill y Mitchell, 1999), agregando 10 g del inoculante de HMA por bolsa,

el cual se deposit6 a 4 cm de profundidad y se procedió a colocar laslas plantulas, para después

presionar el suelo alrededor de la raiz y aplicar un riego ligero (Diaz y Hom-ubia, 1994).

Para las plantulas de los tratamientos con fertilización, se empleó como fuente de fósforo al

Superfosfato de Calcio Triple, a razón de 1 600 ppm Kg.-1, considerando que la cantidad de

fósforo original del sustrato era de 28 ppm. El fertilizante se aplicó previó al trasplante,

incubandolo en las macetas por 20 dias (Pereira et al., 1996; Saggin-Junior et al., 1995.)

2 El suelo fue tornado del campo experimental, siendo distinto al empleado en el caso de la pag. 33.

38

Page 49: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

3.2.4. Arreglo de los tratamientos y diseño experimental

En el Cuadro 5 se anotan los distintos tratamientos obtenidos al combinar la presencia de

hongos micorrízicos, la fertilización y esterilización del sustrato.

Cuadro 5. Descripcidn de los tratamientos que evaluados

Fertilización HMA Sustrato esttril( P ) (M) (SE, SSE*)Si Si SiSi Si NoSi No SiSi No No

No Si SiNo Si NoNo No SiNo No No

*SE: Sustrato esttril; SSE: Sustrato sin esterilizar

Tratamiento

SEPMSSEPMSEPSSEPSEMSSEMSESSE

El diseño fue en arreglotrifactorial con una distribución en bloques al azar con un total de 8

tratamientos y 5 repeticiones, con 4 plantas como parcela útil, teniendo un total de 160

unidades experimentales, los datos fueron analizados empleando el programa M-STAT

(Michigan State University, E. Lansing, MI. U.S.A).

Parámetros evaluadosParámetros de crecimiento

3.2.5.3.2.5.1

A las plantas se les midió para cada uno de los tratamientos: Altura total de la planta;

diámetro de tallo con un vernier digital a 2 cm de altura de la base y número de hojas, sin

considerar las cotiledonales, todos estos parámetros se registraron desde el trasplante hasta los

260 dias posteriores, con una periodicidad de 15 dias (Siqueira y Saggin-Junior, 1998)

3.2.5.2. Producción de biomasa y area foliar

El peso fresco y seco de las plantas se determinó al final del experimento (260 dias después

del trasplante) empleando una balanza digital Sartorius BL 3 100, y para el caso del peso seco,

el procedimiento fue similar al señalado en el inciso 3.1.5.2. (Pág. 34).

39

Page 50: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

El area foliar se determinó con un medidor portátil CI-202, modelo SE410G de la empresa

C I D .

3.2.5.3. Evaluación de la severidad de la enfermedad

La severidad de Phoma costarricensis Echandi fue medida de manera similar a la forma

indicada en el inciso 3.1.5.4. (Pág. 35) empleando la formula de Dugassa et al. (1996) y la

escala propuesta por Trejo (1997).

3.2.5.4. Estimación del porciento de colonización

Para evaluar los niveles de colonización MA se utilizó la técnica establecida por Phillips y

Hayman (1970).

Con los resultados obtenidos se realizó un análisis de varianza y cuando se estableció

diferencias significativas entre los tratamientos, las medias se separaron utilizando la prueba

de Tukey con un nivel de significancia al 5%.

3.3. Influencia de la inoculación controlada de Phoma costarricensis Echandi en elcrecimiento vegetativo y patron de regulación de intercambio gaseoso de plantas de cafeinoculadas con HMA o fertilizadas con fósforo.

Previó a la evaluación de la influencia del patógeno en plantas inoculadas con HMA o

fertilizadas con fósforo, se procedió al aislamiento y evaluación del número de conidios

necesarios para manifestar la sintomatologia de la enfermedad.

3.3.1. Producción de inóculo de Phoma costarricesis Echandi.

Phoma costarricensis Echandi fue aislado de material infectado proveniente de viveros

comerciales dedicados a la producción de plantas de cafe (Heiny, 1990) realizando el

aislamiento en cajas Petri que contenian medio agar-jugo V8, a partir de un picnidio. Una vez

realizada la siembra, las cajas se mantnvieron a 20°C en plena oscuridad (Gómez y

40

Page 51: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Bustamante, 1976), a los 8 dias se realizó una revision al microscopio óptico ( YS2T)

para observar que no hubiera contaminación y que existieran estructuras reproductivas del

hongo (Perez y Salazar, 1978).

3.3.2. Verificación de sintomas y evaluación del número de conidios para promover el daño dePhoma costarricensis Echandi. en plantulas de cafe.

Una vez que se contaba con el aislamiento y que el hongo habia crecido en el medio nutritivo,

1 se realizó una prueba para verificar su sintomatologia y la concentración en que se

manifestaban los daños en plantulas de cafe, evaluando:

I - Suspension de conidios con 3 diferentes concentraciones [500, 100, 1 .6 x 105 conidios

por ml.] (Denoyes y Baudry, 1995; Smith et al., 1997; Arie et al., 1998.) y

/ - Empleo de secciones circulares de medio nutritivo de 0.3 cm de diametro, que contieneI

conidios patogeno y que se colocan de manera directa en el haz de la hoja (Wade et

al., 1995; Heiny, 1994; Salzer et al., 2000).

L

Para ello, se utilizaron plantulas de 60 dias de emergidas (estado de “mariposa”) las cuales seIL1 produjeron según la metodologia señalada en el inciso 3.1.1 (Pág. 32) y 3.1.3 (Pág. 32).

IUna vez que las plantulas (5 repeticiones para cada prueba) se habian trasplantado a las

I macetas, estas fueron inoculadas en hojas, que previamente fueron lesionadas conIII carborundum, con conidios de P. costarricensis Echandi producidos durante las últimas 24 h,

los cuales fueron lavados con agua destilada y filtrados a través de una gasa doble (Bostock et

al., 1999; Quintero y Buritica, 1976).

Después de inoculación del patogeno, las plantulas se mantuvieron en una cámara húmeda contemperatura controlada a 20°C y 70% de humedad relativa y un fotoperiodo de 3 h de luz y 21h de oscuridad (Gómez y Bustamante, 1976; Quintero et al., 1976), adicionalmente a lasmacetas se les colocó una bolsa de plástico para evitar contaminación de un tratamiento a otro

Iy también para mantener un ambiente de elevada humedad relativa (Shaul et al., 1999).Cuando se tuvo la certeza de que se contaba con Phoma costarricensis Echandi y que se

Iconocia el número de conidios que mejor expresaba los daños de la enfermedad se procedió al

41

Page 52: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

establecimiento del experimento para medir el crecimiento vegetativo y el patron deregulación de intercambio gaseoso de plantulas de cafe (Coffea arabica L.) inoculadas conhongos micorrizicos arbusculares y fertilizadas con fósforo.

3.3.3. Crecimiento de plantas de café

El manejo de las plantulas en semillero y los cuidados requeridos se hicieron de manera

similar a lo indicado en el punto 3.1. 1. de esta metodologia (Prig. 32).

3.3.4. Inoculación con HMA y fertilización con fósforo en plantulas de cafe

La cantidad de inóculo de la micorriza arbuscular y concentración de fósforo empleada fue

igual que la empleada para el inciso 3.1.2 (Pág. 32).

3.3.5. Inoculación de Phoma costarricensis Echandi. en plantulas de cafe inoculadas conHMA y fertilizadas con fósforo.

Contando ya con plantas fertilizadas e inoculadas con HMA, se procedió a establecer elexperimento en donde plantas sin diferencias en su crecimiento fueron inoculadas con elpatógeno.

La inoculación de Phoma costarricensis Echandi se realizó a los 168 dias después de lainoculación de los HMA y la fertilización, ya que se observó una respuesta positiva atribuida ala fertilización y/o la inoculación con HMA (Cordier et al., 1996). La dosis empleada parapromover la infección del patogeno fue de 500 picnidios/ml y posterior a una lesion físicarealizada con carborundum en un area de un centimetro cuadrado en dos hojas cotiledonales,dos hojas intermedias y dos hojas jóvenes.

Después de que las plantulas fueron infectadas se mantuvieron en una cámara con temperatura

controlada a 20°C y 70% de humedad relativa y un fotoperiodo de 3 h de luz y 21 h de

oscuridad, para así asegurar la proliferación y permanencia de la enfermedad (Gómez y

Bustamante, 1976; Quintero y Buritica, 1976), adicionalmente las macetas se colocaron en

una caja de estructura de madera de. 60 x 60 x 70 cm, cubierta con plástico transparente calibre

800, para crear un ambiente de alta humedad relativa (Shaul et al., 1999).

42

Page 53: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

En el Cuadro 6 se muestran los tratamientos resultantes para evaluar la severidad de la

enfermedad foliar en plantas fertilizadas e inoculadas, estos tratamientos son producto de los

mejores resultados en el experimento del inciso 3.1. (Pig. 32), por ello es que no existe una

ortogonalidad en la distribución de los mismos.

Cuadro 6. Tratamientos evaluados para el experiment0 de plantas inoculadas v fertilizadas.Micorriza Fertilización Filtrado

( M ) (P) ( F )N o Si N oSi N o N OSi N o S i

N o N o N o

Tratamientos

PMM FTestigo

El diseño experimental empleado fue completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 12

repeticiones, teniendo un total de 48 unidades experimentales, los datos fueron analizados

empleando el programa M-STAT (Michigan State University, E. Lansing, MI. U.S.A).

3.3.6. Parámetros evaluados

3.3.6.1. Parámetros de crecimiento y colonización de HMA.

La altura de la planta y número de hojas sin considerar a las cotiledonales fueron evaluados

cada 7 días, al final del experiment0 (200 dias después del trasplante) se midió peso seco y

peso fresco de follaje y raiz y el porciento de colonización de HMA según la metodologia

expuesta para el experimento del inciso 3.1. )Pág. 32).

Con los resultados obtenidos se realizó un análisis de varianza y cuando hubo diferencias entre

los tratamientos, las medias se separaron utilizando la prueba de Tukey con un nivel de

significancia al 5%.

3.3.6.2. Evaluación de la severidad de la enfermedad

Para este experimento, la metodologia consistió en marcar una superficie de 1 cm2, en dos

hojas apicales las cuales se identificaron con los número 1 y 2; dos hojas intermedias,

reconocidas como 3 y 4; dos hojas cotiledonales que se identificaron como 5 y 6. En cada hoja

43

Page 54: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

se evaluó el porcentaje de infección del area delimitada a los 10, 15 y 20 dias después de la

inoculación de Phoma costarricensis Echandi y con estos resultados el indice de severidad de

la enfermedad conforme la metodologia indicada en el inciso 3.1.5.4. (Pag.35).

3.3.6.3. Patron de regulación de intercambio gaseoso de plantas de cafe (Coffea arabica L.)

La asimilación de CO2, transpiración en las hojas de las plantas y conductancia estomatica se

evaluó en 3 fechas: a) previó a la inoculación del patógeno, b) al momento de la inoculación

de Phoma costarricensis Echandi, y c) 20 dias después, con un analizador de gas CO2/H2O

modelo TPS- 1.

44

Page 55: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

IV. RESULTADOS

4.1. Desarrollo de plantulas de cafe var. Typica con hongos micorrizicos y fertilizadas sindiferencias en su crecimiento.

4.1.1. Parámetros de crecimiento

El análisis de varianza permitió establecer diferencia significativa (P < 0.05) para las

variables: altura, diametro y número de hojas en el caso de las plantas de los tratamientos PF,

P, MFP, MP, MF y M, siendo diferentes a aquellas que correspondieron al testigo (T) y a las

que se les agregó solo filtrado (F).

El crecimiento vegetativo de las plantulas de cafe sometidas a estos tratamientos mostraron

una tendencia similar para las variables medidas, evidenciando un crecimiento lineal. A los

120 dias después del trasplante (ddt) ya habia diferencia significativa entre las plantas de los

tratamientos T y F con respecto a los demás para el número de hojas. En el caso del diametro

y altura, la diferencia estadisticas se observaron hasta los 160 dias (Cuadro 7).

Estos resultados demuestran que las plantulas de cafe en sus primeras etapas de crecimiento,

requieren de un buen suministro de fósforo, ya que de lo contrario su crecimiento será

limitado y por consecuencia podrán ser más susceptibles al daño de patógenos o factores

adversos. Así las plantas que crecieron en suelo fumigado respondieron m á s rapidamente al

fósforo, que aquellas que fueron inoculadas, evidenciando la alta exigencia del cafe a este

nutrimento (Fig. 9).

Por otra parte result6 interesante observar, que las plantas que crecieron en el sustrato estéril

más filtrado (F), tuvieron un comportamiento similar a las que de suelo estéril (Testigo). En

/ cambio las plantas inoculadas con hongos micorrizicos más el filtrado (MF), crecieron más

que las M, mostrando un efecto favorable del filtrado para los HMA durante la simbiosis.

I 45

Page 56: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

46

Page 57: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

I I I I I

Figura 9. Altura, diámetro ynúmero de hojas de plantulasde café con adición de HMAy/o fósforo.

47

Page 58: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

4.1.2. Producción de biomasa, area foliar y porciento de colonización MA de plántulas decafe crecidas en invernadero

La producción de biomasa expresada como peso seco desarrollado por las plantas de los 8

tratamientos, fue evaluada a los 200 ddt, se determinó que tanto el peso seco de la parte aérea

y total, como el area foliar, presentaron diferencias significativas (P < 0.05) con respecto a las

plantas del T (testigo) y F (filtrado). Mientras que para el peso seco de la raiz y relación

tallo:raiz, no existió diferencia significativa (P < 0.05) (Cuadro 8).

Cuadro 8. Producción de biomasa y área foliar de plántulas de café, a los 200 dias después deltrasplante.

Tratamientos Peso Peso Peso Relación A r e a Colonización

seco f o l l a j e Seco raíz seco t o t a l tallo:raíz foliar M A

( g ) ( g ) ( g ) ( c m 2 ) ( % )

PF 1 .OOa* 0.73ab 1.72a 1.36a 231.7a 8.16d**

P 1.05a 0.93a 1.97a 1.14abc 226.79a O.OOf

MFP 1.05a 0.77ab 1.83a 1.38a 190.90a 10.76cd

M P 1.05a 0.83a 1.88a 1.37a 229.99a 14.50c

M F 0.90a 0.77ab 1.67a 1.21ab 176.76a 42.96a

F 0.13b 0.25c 0.38b 0.50c 10.03b 2.60c

M 0.88a 0.63abc 1.50a 1.42a 149.24a 23.60b

T 0.23b 0.38bc 0.60a 0.62bc 9.92b 1 .OOef

* Valores con la misma letra son estadisticamente equivalentes (P < 0.05), ** Los datos se transformaron pararealizar el análisis de varianza con la formula raiz (x+1).

Los efectos de la fertilización con fósforo fueron reflejados en la mayor producción de

biomasa y area foliar, evidenciando la alta exigencia del cafe a este nutrimento. Las plantas

inoculadas con hongos MA más filtrado (MF) presentaron una mayor producción de biomasa

con respecto a las solo inoculadas (M).

Los mayores valores de colonización micorrizica fueron registrados en las plantas de los

tratamientos MF (inoculadas con HMA más filtrado) y las M con un 42.96 y 23.60%

respectivamente, con diferencia estadisticamente significativa en relación con los demás

ratamientos.

48

Page 59: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

4.1.3. Evaluación de la severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantas de caféinoculadas con HMA y/o fertilizadas crecidas en invemadero.Se evaluó la ocurrencia natural de Phoma costarricensi Echandi, bajo condiciones de

invemadero, observando que las plantas de los tratamientos F y Testigo fueron las que más se

enfermaron, con valores del 100% de severidad a los 140 y 165 ddt (Fig. 10).

Dias después del trasplante

Figura 10. Índice de severidad de Phoma costarricensis Echandi en plántulas de café crecidas eninvemadero fertilizadas con P y/o inoculadas con HMA.

De manera general se estableció que a los 90 ddt en todas las plantas, a excepción de las

inoculadas con HMA, existe una disminución en la severidad de la enfermedad, para luego

volver a incrementarse a los 140 dias y nuevamente bajar a los 165 ddt, evidenciando que la

planta presenta periodos de recuperación, caso particular fue el de las plantas inoculadas con

HMA (M) las cuales en un principio presentaron 20% de severidad de la enfermedad pero

conforme transcurrió el tiempo la tendencia fue a disminuir, para que en la última evaluación

(165 ddt) fueran las que menor índice de severidad de la enfermedad mostraron.

49

Page 60: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

4.2. Crecimiento vegetativo y severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantas de caféinoculadas con MMA y/o fertilizadas con fósforo crecidas en vivero.

4.2.1. Parámetros de crecimiento

Se encontro que el crecimiento fue muy lento durante los primeros 160 dias después de

trasplante (ddt), evidenciandose en una altura, diametro y número de hojas similar para las

plantas de todos los tratamientos, fue hasta 1os 200 ddt que hubo un incremento para cada una

de las variables medidas, pero aún sin existir diferencia significativa, a excepción del número

de hojas donde se manifesto un efecto significativo (P> 0.05), las plantas crecidas en suelo

esteril (SE) presentaron el menor número.

En la última evaluación (240 ddt), existió diferencia signifkativa, donde todas las plantas

crecier on de manera similar a excepción de las de SE. Lo anterior indica que las plantas

pueden crecer igual al ser fertilizadas con P y/o inoculadas con HMA.

Se encontro tmabién, que cuando las plantas son trasplantadas en un sustrato esteril (SE) sin

fertilización inorganica y/o sin la incorporación de un inoculante como los HMA, estas no

crecen de manera satisfactoria.

A diferencia de los estudios en invemadero (sección 4.1.1. Fig. 9. Pág. 45) en que la respuesta

de las plantas comenzó a los 80 ddt, para el presente experimento esta se dio hasta los 200 ddt,

pudiéndose atribuir a la fluctuación diuma de temperatura y humedad que ocurrieron en el

vivero.

Otro aspecto interesante de resaltar fue el relacionado con la esterelización del sustrato, ya que

no existieron diferencias en el crecimiento entre plantas crecidas en sustrato estéril y sin

esterilizar, salvo el caso ya referido de las plantas que crecieron únicamente en sustrato esteril

(SE) (Fig. 11).

50

Page 61: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

I I I

Dias después del trasplante

Figura 11. Altura. ndmero deh o j a s , y diámetro d e plantasfertilizadas con P y/o inoculadascon HMA, crecidas en vivero.

51

Page 62: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

4.2.2. Producción de biomasa, area foliar y porciento de colonización de plantas de cafécrecidas en vivero.

Los efectos de la inoculación de HMA (consorcio nativo MTZ1) y de la fertilización con

fósforo en la producción de biomasa, area foliar y porciento de colonización micorrizica se

muestran en el Cuadro 9. existió a los 240 dias despues del trasplante diferencia significativa

(P< 0.05) para todas las variables evaluadas a excepción del area foliar. Las plantas de SE

fueron las que mostraron menor producción de biomasa. Estos resultados establecen que no

hay diferencias en la producción de biomasa entre plantas que son crecidas en un sustrato

estéril y no esterilizado.

Cuadro 9. Producción de biomasa y area foliar de plántulas de cafe, a los 240 dias después deltrasplante.

Tratamientos Peso Peso Peso Relación A r e a f o l i a r Colonización

seco follaje seco raiz seco total tallo:raiz M A

(g) (g) (g) (cm2) (%)

SEMP 5.75a* 1.14a 6.89a 4.79a 1151.24a 13.82c

SSEMP 3.46a 0.86a 4.32a 4.11a 639.45ab 10.22cd

SEP 3.88a 0.83a 4.71a 4.66a 772.60ab 3.60de

SSEP 4.79a 0.93a 5.72a 5.14a 821.99ab 6.00de

SEM 3.91a 0.8a 4.72a 4.87a 848.38ab 27.00ab

SSEM 4.88a 1.13a 6.01a 4.46a 696.35ab 32.02a

SE 0.66b 0.34b 1 .OOb 1.91b 127.58b 2.00e

SSE 4.20a 0.86a 5.06a 4.88a 692.49ab 22.00b

* Valores con la misma letra son estadisticamente equivalentes (P < 0.05).

La colonización micorrizica fue estadisticamente diferente en SSEM, SEM y SSE comparada

con la de los otros tratamientos, evidenciando que existe una colonización MA natural en las

plantas crecidas en el sustrato sin esterilizar (SSE) por un lado, y por otra parte es probable

que haya habido un efecto positivo al momento de agregar el inoculante nativo MTZ- 1, ya que

las plantas que crecieron en sustrato sin esterilizar y fueron inoculadas con HMA fueron las

que mayor colonización tuvieron.

52

Page 63: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

4.2.3. Evaluación de la severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantas de cafe crecidasen vivero.

En la Fig. 12 se muestra la respuesta de las plantas de cafe a la severidad de Phoma

costarricensis Echandi, expresada como índice de severidad. Se encontr6 que en condiciones

de vivero la enfermedad tiende a presentar dos momentos de mayor incidencia a los 80 y 160

dias después del trasplante.

Después de los 200 ddt, las incidencia de la enfermedad disminuye de manera general, para

las plantas de todos los tratamientos, a excepción de las que crecieron en suelo estéril (SE) que

fueron las que mayor severidad de la enfermedad evidenciaron, durante todo el experimento.

Figura 12. de severidad de Phoma costarricensis Echandi en plántulas de café crecidasen vivero fertilizadas con P y/o inoculadas con HMA.en vivero fertilizadas con P y/o inoculadas con HMA.

Las plantas a las que se les agregó el inoculante nativo MTZ-1 solo presentaron el pico de alta

severidad de la enfermedad a los 80 ddt, y a partir de ese momento la enfermedad tendió a

disminuir conforme transcurria el tiempo, siendo las plantas que menor índice de severidaddisminuir conforme transcurria el tiempo, siendo las plantas que menor índice de severidad

Dias después del trasplante

presentaron a 240 ddt, mostrando un efecto positivo de la incorporación del inoculante.

53

Page 64: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

4.3. Influencia de la inoculación controlada de Phoma costarricensis Echandi en elcrecimiento vegetativo y en el patron de regulación de intercambio gaseoso de plantas de caféinoculadas con HMA o fertilizadas con fósforo.

4.3.1. Número de conidios suficiente para provocar los sintomas de Phoma costarricenciesEchandi.

Se encontro que la aplicación de 500 conidios de Phoma costarricensis Echandi aplicados de

manera directa a las hojas, después de haberlas lesionado con carborundum, fue la

concentracion que mejor permitió manifestar la sintomatologia de la enfermedad en plantulasde cafe en condiciones controladas, a los 10 y 20 dias después de la inoculación del patogeno(Cuadro 10).

Cuadro 10. Número de conidios de Phoma costarricensis Echandi presentes en hojas de plantulas decafe a los 10 y 20 dias después de la inoculación del mismo patógenoNúmero de conidios de Phoma Dias después de la inoculación del patógeno

costarricensis aplicado 10 20

Sección circular o.oc 3.2c

Concentrado (1.6 x105 3.0b

1000 2.4b

500 6.8a* Valores con la misma letra son estadisticamente equivalentes (P < 0.05).

3.4c

5.20b

17.2a

Con estos resultados se procedió a evaluar la interacción existente en plantulas de caféfertilizadas con fósforo y/o inoculadas con un complejo nativo (MTZ-1) y Phomacostarricensis Echandi en condiciones controladas.

4.3.2. Par&metros de crecimiento

El análisis de varianza estableció diferencia signifkativa (P < 0.05) para la altura a los 160 y200 ddt, siendo las plantas del Testigo y P las que menor altura mostraron, con respecto a lasde los tratamientos M y MF.

Para el número de hojas también existió diferencia significativa (P< 0.05) solo que las planta

del Testigo mostraron la menor cantidad de hojas (Fig. 13). Estos resultados muestran que la

plantas de los tratamientos P, M y MF llegaron con un número de hojas similar a 1a

inoculación del patogeno.

54

Page 65: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

.

.

?

Dias después del trasplante

Figura 13. Altura y número de hojas de plantas de café fertilizadas con P y/o inoculadas con HMA,crecidas en condiciones controladas.

4.3.3. Producción de biomasa y porciento de colonización de plantas de café crecidas encondiciones controladas

La producción de biomasa expresada como peso seco desarrollado por las plantas de los 4

tratamientos del experiment0 fue medida a los 200 dias después del trasplante (Cuadro 11). Se

encontró que para el peso seco del follaje hubo diferencias significativas (P <0.05) en las

plantas de los tratamientos P, M y MF con respecto a las T, siendo las de menor producción.

55

Page 66: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Para el peso seco de la raiz las plantas del tratamiento M tuvieron una menor producción, en

comparación a las de los demás tratamientos, sobresaliendo las plantas del tratamiento P y del

Testigo.

Cuando se analizó el peso seco total, las plantas del tratamiento MF fueron las que mayor

producción registraron, con diferencia significativa (P< 0.05) con respecto a los otros tres

tratamientos. 1

Cuadro 11. Producción de biomasa de plántulas de cafe, a los 200 dias después del trasplante.

* Valoresel análisis de varianza con la formula raiz (x+ 1).

Tratamientos Peso Peso Peso Relación Colonización

P

seco follaje seco raiz seco total tallo:raíz M A(g) (g) (g) (%)

0.33a* 0.16a 0.49b 2.15ab 2b**

M 0.37a 0.11b 0.47b 0.39a 29”

MF 0.54a 0.15a 0.69a 3.58a 31a

T e s t i g o 0 . 2 4 b 0 . 1 6 a 0 . 4 1 b 1 . 5 8 b o c

con la misma letra son estadisticamente iguales (P < 0.05). ** Los datos se transformaron para Irealizar

En el caso de la relación tallo:raiz no hubo diferencia significativa (P<0.05) entre

tratamientos, es de resaltar que las plantas de los tratamientos M y MF fueron las de mayor

proporción. El porciento de colonozación micorrízica fue similar en las plantas de los

tratamientos M y MF.

4.3.4. fndice de severidad de Phoma costarricensis Echandi en plantas de cafe inoculadas conHMA o fertilizadas con P en condiciones controladas.

Se evaluó el índice de severidad (IS) de Phoma costarricensis Echandi en plantas de cafe que

tenían 200 dias de haber sido inoculadas con HMA o fertilizadas con P y que crecían en

condiciones controladas, se observó que las plantas que menos se enfermaron fueron las de los

tratamientos M y MF, seguidas por las fertilizadas con P (Fig. 14).

A los 10 dias después de la inpculación (ddi) del patógeno, el índice de severidad fue similar

en todos los casos, pero a los 15 y 20 ddi del patógeno las plantas a las que se le habia

56

Page 67: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

incorporado el inoculante HMA (M y MF) presentaron valores de IS inferiores al 35%,

mientras que las plantas fertilizadas con P tuvieron un IS del 44.8%.

Figura 14. Índice de severidad de Phoma costarricensis Echandi en plántulas de cafe fertilizadasTiempo en dias

con P o inoculadas con HMA, en tres fechas después de la inoculación del patógeno.

4.3.5. Actividad metabólica de plantas de cafe. inoculadas con HMA o fertilizadas con Pinfectadas con Phoma costarricensis Echandi.

Se midió la transpiración de la hoja, conductancia estomatica y tasa de

incorporación/asimilación de CO2, como indicadores de la actividad metabolica de las plantas

en estudio.

En el primer registro, previo a la inoculación del patógeno (que muestra la circunstancia en

que se encontraban las plantas sin ningún factor adverso), se observa que las plantas M y MF

presentan una mayor transpiración y conductancia estomatica de las hojas con respects a las

plantas del tratamiento Testigo y P. Lo que evidencia que estas plantas mantienen sus estomas

más tiempo abiertos, teniendo una mayor probabilidad de captar CO2.

En lo que se refiere a la asimilación de CO2 (recuerdese que valores positivos en la Fig. 14

indican captación de CO2, y valores negativos significa asimilación), las plantas MF son las

57

Page 68: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

que mejor se comportan ya que son más eficientes, por lo que se consider-o que eran las que

mayor actividad fotosintetica tenían en ese momento (Fig. 15).

Al momento de la inoculación del patogeno, las plantas del tratamiento M (durante todo el

tiempo de la medicion) evidenciaron mayor tasa de transpiración y conductancia estomatica,

que las de los otros tratamientos (MF, P y Testigo). Las plantas del tratamiento P inician con

valores similares a las plantas de los tratamientos M y MF, pero posteriormente desciende

rapidamente, cerrando sus estomas, para que a las 12:30 h los vuelvan abrir.

Aunque similar en su comportamiento de asimilacion de CO2, los cuatro tratamientos, las

plantas del tratamiento M son las que mayores valores presentaron (Fig. 15).

A los 20 dias después de la inoculación del patogeno no hubo diferencia en la transpiración y

en la conductancia estomatica de las plantas de los cuatro tratamientos, ya que se mantuvieron

con los estomas casi cerrados durante el tiempo que duró el registro.

Cuando se midió la asimilacion de CO2, se observo que las plantas del tratamiento MF fueron

las que mayor actividad tuvieron, mostrando una eficacia fotosintetica mayor, sin que afectará

la baja conductancia estomatica que en este momento tenián (Fig. 16).

58

Page 69: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

estomática y asimilación de CO2 en plantasde café inoculadas con HMA o fertilizadascon P, previo a la inoculación de Phomacostarricensis Echandi.

Figura 15. Transpiracion, conductancia

59

Page 70: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Figura 16. Transpiración, conductanciaestomática y asimilación de CO2 en plantasde café inoculadas con HMA o fertilizadascon P, al momento de la inoculación dePhoma costarricensis Echandi.

60

Page 71: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

estomática y asimilación de CO2 en piantasde café inoculadas con HMA o fertilizadascon P, 20 dias después de la inoculación dePhoma costarricensis Echandi.

61

Figura 17. Transpiración, conductancia

Page 72: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

En la Fig.17 se muestra la respuesta durante las 3 fechas de la evaluación, se observa que las

plantas de todos los tratamientos inician con valores elevados en su actividad respiratoria,

conductancia estomatica y transpiración desde el momento previo a la inoculación del

patógeno (-3 dias en la Fig.), hasta valores muy bajos 20 dias después de que las hojas se

infectaron con el patogeno. Probablemente porque el area foliar capaz de realizar esta acción

disminuyó por las lesiones provocadas por Phoma costarricensis Echandi, no obstante este

comportamiento resaltan las plantas de los tratamientos M y MF que fueron las que mejor

respondieron al estrés provocado por las lesiones del hongo durante todo el tiempo.

Figura 18. Transpiración de la hoja,conductancia estomática y asimilaciónde CO2 de plantas de café inoculadascon HMA o fertilizadas con P.

62

Page 73: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

V. d i s c u s i ó n

El uso de plantas con crecimiento similar fue esencial en esta investigación para determinar

los efectos y las interacciones de la inoculación de HMA, inoculación del patógeno y la

ferytilización con P. Los resultados del primer experiment0 mostraron que plantas fertilizadas o

inoculadas con HMA pudieron tener un crecimiento semejante y que no hubo variación en la

producción de biomasa.

En este sentido el primer objetivo que era de contar con plantas con crecimiento similar se

cumplió y se pueden resaltar algunos aspectos que son relevantes como producto del primer

experimento.

Los resultados que las plantas de cafe crecidas en invernadero, manifiestan la efectividad de la

colonización micorrizica a partir de los 120 dias después de la inoculación del endófito (Fig.

9). Saggin-Junior et al., (1992) indican que a los 4 meses de edad las plantas de cafe ya están

colonizadas. Esta colonización efectiva se manifiesta en los resultados obtenidos en la

producción de biomasa con respecto al testigo, con una producción más alta y una mayor

relación tallo:raiz que las plantas testigo y las crecidas en suelo estéril. En este sentido Ortas

(1996) señala que la proporción tallo:raíz es normalmente más alta en plantas infectadas con

HMA, ya que estos microorganismos, incrementan la tasa de crecimiento vegetal e influyen

en la distribucidn de los nutrimentos a los tallos, los cuales aumentan la utilización de los

fotosintatos en la parte aérea.

Los registros de colonización micorrizica proporcionados en el cuadro 8 muestran que las

plantas de los tratamientos M y MF fueron las que presentaron los mayores porcentajes. Estos

valores son similares a los encontradospor Rivera et al., (1997) quienes para el caso de

plantas de cafe repot-tan datos de infección entre el 21 y 54%, por lo que se puede considerar

que los valores de infección del endófito en este caso, fueron normales.

En lo referente al suministro de fósforo se encontró que la dosis empleada fue adecuada y que

la respuesta de la planta se expresó en su crecimiento, de tal manera y a pesar de que no hubo

diferencia significativa con las plantas M, las plantas del tratamiento P presentaron los

63

Page 74: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

mayores valores en altura, diametro y número de hojas. St-Amaud et al. (1994) resaltan que la

concentración de fósforo en la solución nutritiva tiene un efecto significativo en la biomasa

vegetal y esto se refleja en la disponibilidad de nutrimentos en la planta. Para el caso concreto

del cafe, Quintero y Buritica (1976) repot-tan la importancia que este elemento tiene en el

adecuado desarrollo de la planta durante su estancia en vivero.

Aunque en este experimento el objetivo principal era contar con plantas c o n crecimiento

similar, se decidió medir la ocurrencia natural de la enfermedad. En la Fig. 10 se muestra el

comportamiento de la enfermedad observando que no existen diferencias en el IS de la

enfermedad entre plantas inoculadas con HMA y/o fertilizadas con P. Estos resultados no

coinciden con los reportados por Trota et al. (1996) quienes sugieren que los efectos benéficos

de la nutrición de P fueron únicamente aparentes en la forma de estimular el crecimiento de la

planta, y el P presenta pocos efectos en el desarrollo de la enfermedad con respecto a otros

factores quimicos.

Así mismo, Caron et al., (1986) indican que un incremento en la nutrición del fósforo en las

plantas no altera las poblaciones del patógeno o el desarrollo de la enfermedad. Su estudio

demuestra que alatas concentraciones de P en la planta no son las responsables del bajo

desarrollo de la enfermedad y las bajas poblaciones del patógeno.

Si bien estos reportes son opuestos a los resultados obtenidos en este experimento, en el

sentido que la fertilización elevada de fósforo no influye en la disminución de la enfermedad,

se puede pensar que en el caso de cafe hay una respuesta particular, ya que el fósforo, en este

caso, influyó en la disminucion de la enfermedad. Quintero y Butirica (1976) en un estudio del

efecto de la deficiencia de elementos nutricionales sobre Phoma sp. encontraron que las

plantas desarrolladas en los soluciones: completa sin K, sin P, sin B, sin Ca y sin n, fueron

las más afectadas inicialmente y el diametro de las lesiones osciló entre 1.6 y 2.7 mm; con el

tiempo se produjo coalescencia de lesiones y finalmente la muerte de las plántulas.

Una vez que se demostró que las plantas podían crecer sin diferencias en su desarrollo, se

resolvió estudiar la interacción de la inoculación de HMA, inoculación del patógeno y la

fertilizacipon con P, pero ahora en condiciones de vivero, para ello, y como se explicó en la

64

Page 75: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

metodologia, se tranajó en el vivero del INIFAP, en su campo experimental de Teocelo, en el

estado de Veracruz, donde llegan a producirse de manera comercial cerca de 60 000 mil

plantas en un ciclo.

Una variable que se modificó en este experimento fue la de estudiar el crecimiento vegetativo

y el índice de severidad por Phoma costarricensis Echandi en un sustrato sin esterilizar y en

condiciones ambientales no controladas. En primera instancia, se observó que no existe

diferencia significativa entre plantas inoculadas con HMA y/o fertilizadas crecidas en sustrato

estperil y sin esterilizar, salvo el tratamiento SE donde las plantas mostraron la menor altura,

número de hojas y diámetro tanto a los 200 ddt como a los 240 ddt.

Palacios-Mayorga et al., (1987), reportan que la esterilización induce disminución en el

desarrollo de cebolla, debido entre otras cosas al efecto que se produce al destruir los

microorganismos del suelo Rivera et al., (1997) encontraron que la esterilización del suelo no

solo fue innecesaria, sino que en algunos casos ocasiona un efecto negativo, posiblemente

asociado con la desaparicion de las interacciones positivas y mutualistas entre otros

microorganismos y la micorriza.

Se encontró que la colonización MA fue baja en las plantas que inoculadas y fertilizadas (

SEMP: 13.82% y SSEMP: 10.22%) en comparación con las que fueron solo inoculadas con

HMA (Cuadro 9), lo que se puede atribuir al efecto del fertilizante y no a la colonización de

los HMA, Saggin-Junior et al., (1995) encontraron que la inoculación ejerce poco efecto en el

crecimiento de las plantas de cafe durante su formación, en un sustrato con adecuado nivel de

P, pero favorece el desarrollo de plantas, después del trasplante en suelo fumigado y con bajo

nivel de P. Las plantas no colonizadas durante la formación en vivero en un sustrato con

! suficiente P, crecieron bien en esta fase, pero mostraron ser inferiores a las colonizadas

i cuando fueron trasplantadas a un suelo fumigado y con baja disponibilidad de este nutrimento.

/ Por otra parte, el hecho de que se haya registrado colonización micorrizica en planats a las!

cuales no se le habia aplicado originalmente inoculante MTZ-1 y que solo contenian fósforo,

j hace pensar en una colonización natural. Hakam et al. (1987) señalan que esto puede ocurrir

/ por un movimiento de agua de lluvia o suelo infestado movido por actividades que se realicen

65

Page 76: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

en el vivero, explicando que normalmente los valores de colonizacih son bajos por una

infección tardia de las plantas.

Los resultados en los parámetros de crecimiento de las plantas del tratamiento SSE, llaman la

atención y sugieren en primera instancia quc no seria nccesaria la incorporación de algún

inoculante o dosis de fertilización.

En este sentido se pueden sugerir las siguientes explicaciones:

1. Que en el sustrato sin esterilizar existían poblaciones nativas de HMA y que fueron capaces

de promover una colonizacih inicial. Rivera et al (1997) indican que en algunos

experimentos con el uso de concentrado nativo, se originaron efectos positivos en la mayoría

de los casos, aunque no siempre superiores a la inoculación con cepas específicas.

2. A la existencia de microorganismos en la rizosfera de las plantas colonizadas con HMA y

crecidas en sustrato sin esterilizar, facilitando el desarrollo de las plantas de café. St-Amaud et

al., (1995) mencionan que cambios cuantitativos y cualitativos tienden a ser reportados en las

poblaciones de microorganismo no patogénicos en la rizosfera de plantas inoculadas con

HMA crecidas en condiciones de suelos sin esterilizar, por ejemplos grandes poblaciones de

bacterias, y actinomicetos fueron observados en la rizosfera de plantas de tomate

micorrizadas.

Calvet et al., (1993) al evauluar la inoculación de Pseudomonas putida en suelo no estéril

observaron que la colonizacih de HMA se incremento en platas de trebol, y ambos actuaron

sinérgeticamente para favorecer el crecimiento vegetal.

Estos resultados permiten establecer las ventajas de la colonizacih micorrizica en el

desarrollo de plantas de café en vivero, Siqueira et al (1995) encontraron que la inoculación

con HMA de plantas de café influyen positivamente en su crecimiento en vivero y en la

sobrevivencia y tolerancia al estrés al momento del trasplante. El condicih de estar en

simbiosis las plantas, citan los autores, puede ejercer una gran influencia en su

66

Page 77: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

comportamiento, especialmente cuando estas son trasplantadas a suelos con pocos o

totalmente ausentes de propágulos de HMA.

Así aunque plantas fertilizadas con fósforo y/o inoculadas con HMA hayan tenido un

crecimiento semejante, se puede pensar en las ventajas que tendria el contar con plantas de

cafe micorrizadas. Siqueira et al. (1993), sugieren que los efectos benéficos de la

colonización en vivero de las plantas de cafe fueron también observados al momento de

trasplantarlas a campo. Después de 6 meses de crecimiento en campo, las plantas no

inoculadas con HMA presentaron una sobrevivencia muy inferior a los demás tratamientos.

Las plantas con manejo convencional (con fertilización y manejo de agroquimicos)

presentaron una tasa de sobrevivencia similar a las que fueron inoculadas en vivero. Esto

sugiere, resaltan los autores, que la micorrización no parece ser esencial para la sobrevivencia

de las plantas, si esta es reemplazada con una elevada fertilización quimica en el sustrato, pero

en todo caso habria que considerar las implicaciones economicas y ambientales.

Cuando se estudió la infección natural del patógeno en las condiciones del vivero se encontró

una tendencia similar a la observada en invernadero (primer experimento), es decir existen dos

picos marcados de la enfermedad, para este experimento ocurrió a los 80 y a los 160 ddt. Se

registró diferencia solo en el caso de las plantas del tratamiento SEM, que mostraron una

tendencia lineal negativa en el IS de la enfermedad (Fig. 1 1), evidenciando que aunque hubo

un crecimiento vegetativo semejante entre plantas fertilizadas con P e inoculadas con HMA y

crecidas en un sustrato estéril y sin esterilizar, la respuesta a la enfermedad es distinta.

Shaul et, al., (1999) estudiando el efecto del patógeno Botrytis cinerea en plantas de tabaco,

indican que las caracteristicas de crecimiento, producción de biomasa y concentración de

micronutrimentos no difirió significativamente entre plantas micorrizadas y las no inoculadas,

indicando que los efectos observados no fueron causados (directamente) por los cambios en

los patrones de crecimiento de plantas colonizadas con HMA; más bien, esto pudo ser causado

por la ocurrencia de mecanismos regulatorios más especificos asociados con la colonización

micorrizica.

67

Page 78: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

En el estudio de algunas interacciones planta-patógeno se ha postulado que, durante la

formación de las lesiones necroticas, una señal es producida y transducida por una ruta de

transducción para iniciar la respuesta defensiva al ataque del patogeno. Este proceso esta

estrechamente relacionado con la expresión de proteinas relacionadas con la patogénesis

(proteinas PR) y puede ser localizada o sistemáticamente expresada (Shaul et al., 1999).

Con base a los resultados obtenidos de los dos experimentos anteriores y sin tener aún claro si

en cafe la fertilización a base de P disminuia la severidad de Phoma costarricensis Echandi, y

pensando en que la inoculación con HMA podría además influir de otra manera, quizás

mediante algún mecanismo sistemico. Se decidió entonces, evaluar la influencia del patogeno

en el patron de regulación de intercambio gaseoso en plantas de cafe inoculadas con hongos

micorrizicos arbusculares o fertilizadas con fósforo (experimento tres).

En cuanto al crecimiento vegetativo se demostro que la altura y relación tallo: raiz, las plantas

de los cuatro tratamientos fueron similares estadisticamente (P< 0.05) en los parametros. Para

el caso de número de hojas, peso seco de la raíz y peso seco total, las plantas del tratamiento

MF presentaron los mayores valores. Sin embargo en términos generales se considero que

existió un crecimiento semejante entre las plantas inoculadas con HMA y fertilizadas con P y

que ya podían ser inoculadas con el patogeno para estudiar su interacción.

Para el caso del IS de la enfermedad resultó interesante determinr que las plantas de los

tratamientos M y MF mostraron los valores más bajos (Fig. 13), con este hecho, se confirmó

que no es un factor nutrimental el responsable de la disminución en el daño del patogeno.

Kloepper et al., (1999) reportan que la disminución de enfermedades foliares puede darse al

activar un agente inductor, el cual acelera de manera sistématica los mecanismos de defensa

físicos o quimicos de la planta huésped. Principalmente para reducir los sintomas de los

patógenos, los cuales infectan un tejido semejante al lugar donde se indujo, el proceso es

conocido como Resistencia Sistemica Inducida (ISR) o resistencia sistématica adquirida. En

este sentido Cordier et al. (1996; 1998) establecen que tanto la inducción de efectos de

protection sistématicos y localizados inducidos por los HMA involucran la acumulación de

68

Page 79: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

moléculas relacionadas con la defensa vegetal en asociación con reacciones de elicitación de

la pared en las rakes del huésped.

La resistencia sistemica se refiere a la tolerancia que ocurre en sitios del hospedante distintos

del punto de interacción inicial, con una patogeno potencial. En muchas especies, la infección

local de una variedad de patógenos per-mite una inducción de resistencia general frente a la

enfermedad en las partes no infectadas de la planta. Esta resistencia es efectiva contra un

amplio rango de patogenos y puede perdurar durante semanas o meses (Fernández et al.,

1998).

La capacidad de los HMA para inducir una respuesta sistemica ha sido reportada, indicando

que no es un factor nutrimental, sino que pueden ser mecanismos de acción a larga distancia, y

aunque no han sido bien determinados, los mediadores de tales mecanismos pueden ser

fitohormonas por las siguientes razones: i) los niveles de auxinas, giberelinas, citocininas y

ácido absicico son alterados durante la simbiosis micorrizica, ii) la colonización micorrizica

puede elevar los niveles internos de citocininas del tejido infectado y mejorar los flujos de esta

fitohormona a otros órganos de la planta y iii) la alteración del balance de fitohormonas puede

estar regulado por la expresión de genes relacionados con la defensa vegetal (Shaul et al.,

Gernns et al. (2001) estudiaron la influencia de la inoculación micorrizica en la disminución

de la severidad de Erysiphe graminis, patogeno foliar de la cebada, concluyen que los cambios

en el balance hormonal pudieron actuan en forma importante en la disminución de la

senescencia en plantas colonizadas, donde un incremento en la concentración de citocininas,

puede ser importante para mejorar la fotosintesis. En ese sentido la fotosintesis esta ligada a

la conductancia estomatal y la tasa de asimilación de CO2.

Para esta investigación las plantas de los tratamientos M y MF fueron las que llegaron en una

mejor circunstancia con respecto a la asimilación de CO2 y conductancia estomatica previo a

la inoculación del patogeno.

69

1999).

Page 80: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Koch et al. (1997) refieren que la inoculación de HMA en plantas eleva notablemente la tasa

de fotosintesis comparada con las plantas no inoculadas, y puede atribuirse el incremento en el

crecimiento de las plantas micorrizadas a un aumento de la actividad fotosintetica.

Concluyendo que la elevada tasa de asimilacion de CO2 por la micorriza no esta relacionada

con la disponibilidad de fósforo, sino más bien por un cambio en los niveles endógenos de

hormonas vegetales, especialmente citocininas, siendo responsables de los cambios en los

movimientos estomatales y por lo tanto del aparato fotosintetico, lo cual resulta en un

incremento en los niveles de asimilacion de CO2.

La disminucion en la conductancia estomatal y en la asimilacion de CO2 se hizo evidente a

partir de la inoculación del patógeno (Fig. 17) y estaria directamente relacionada con la

presencia del patógeno en la hoja y su disminucion en el area fotosinteticamente activa, ya que

las células son penetradas por las estructuras del hongo y son muertas por la secrección de

enzimas y perdida de clorofila (Shtiemberg, 1992).

Sin embargo, este descenso en la actividad respiratoria , las plantas de los tratamientos M y

MF tuvieron siempre el mejor comportamiento al estrés provocado por el patógeno en la

planta , con respecto a plantas de los tratamientos testigo y P. Ruiz-Lozano y Azcón (2000)

señalan que la tolerancia para el caso de sales, esta basada en un incremento en el intercambio

de gases (aumento en la tasa fotosintetica, transpiración y conductancia estomatica y

eficiencia en el uso del agua) más que a la entrada de nutrimentos.

Un caso particular fueron las plantas del tratamiento MF, las cuales presentaron los

porcentajes más bajos en el IS, y mantuvieron casi siempre una tasa de asimilacion de CO2

activa. En este sentido St-Arnaud et al., (1994) refieren que la inhibición de Pythium ultimum

es debida a la diferencia en la microflora introducida a través de un filtrado en los tratamientos

con y sin HMA, más que a un efecto directo de los HMA en la planta huésped.

Por lo que al parecer la diferencia en la respuesta entre las plantas inoculadas con HMA con y

sin filtrado esta dada por la presencia de otros microorganismos en la rizosfera de plantas de

cafe . Budi et al., (1999) citan la existencia de una rizobacteria del genero Paenibacillus sp. en

70

Page 81: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

un extracto de inoculante de HMA y que puede actuar como agente de control biológico en

contra de hongos que causan enfermedades, mejorando tambitn la formación de la micorriza

arbuscular, abriendo así la posibilidad de usar la inoculación dual entre hongo y bacteria.

Con base a estos resultados se plante la necesidad de continuar con investigaciones que

permitAn discemir que compuestos están regulando la respuesta positiva de la inoculación de

HMA en plantas de cafe e la tolerancia al patógeno, toda vez que existen muy pocos reportes

para el caso de enfermedades foliares y menos aún sobre los mecanismos que explican esta

respuesta./II

71

Page 82: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

VI. CONCLUSIONES

- La inoculación con hongos micorrizicos arbusculares o la aplicación de fósforo a a

una dosis de 1600 ppm Kg -1, permiten generar plantas de cafe con un crecimiento

vegetativo similar.

- La respuesta a la inoculación micorrizica de plantas de cafe difiere cuando estas crecen

en invernadero que en vivero.

- La ocurrencia natural de Phoma constarricensis Echandi en plantas de cafe inoculadas

con HMA crecidas en invernadero y vivero, disminuye a lo largo del tiempo.

- La dosis de fósforo empleada no influye en la disminución de la severidad de Phoma

costarricensis Echandi en plantas de cafe.

- En condiciones controladas plantas de cafe inoculadas con HMA con o sin filtrado

presentaron un menor Índice de severidad de Phoma costawicensis Echandi, y una

mayor conductancia estomatica, transpiración y asimilación de CO2.

- Existe una respuesta distinta de las plantas inoculadas a las fertilizadas con fósforo, en

cuanto a la tolerancia del patógeno, influida por una mayor capacidad en su patron de

intercambio gaseoso y no por una mejor nutrición.

72

Page 83: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

VII. BIBLIOGRAFIA CITADA

Aggangan, N.S., Dell, B., Malajczuk, N., and de la Cruz R.E. (1996). Soil fumigation and

phosphorus supply affect the formation of isolithus-Eucaliptus urophylla ectomycorrhizas in

two acid Philippine soils. Plant and Soil, 180,259-266.

Almeida, S.R. de. (1987). Doencas do cafeeiro. Varginha (Brasil), IBC-ARVAR-FUNDACO

DO CAFE. 27 p.

Anderson, J.A. (1988). Mycorrhizae-Host specify and recognition. Phytopathology, 78(3),

375-378.

Arines, J., Quintela, M., Vilarió, A., and Palma, J.M. (1994). Protein patterns superoxide

dismutase activity in non-mycorrhizal and arbuscular mycorrhizal Pisum sativum L. plants.

Plant and Soil, 166, 37-45.

Arie, T., Kobayashi, K., Okada, G., Kono, Y., and Yamaguchi, I. (1998). Control of

soilborne clubroot disease of cruciferous plants by exposydon from Phoma glomerata. Plant

Phatology (47), 743-748.

ASERCA. (1995). El Cafe mexicano: de la regulación estatal al libre mercado. Claridades

Agropecuarias. 20, 4- 13.

Astua, G., y Vargas, E. (1991). Nuevas alternativas de comabte quimico para el control de

derrite Phoma costarricensis en el cafeto. In: Reunion Anual Sociedad Americana de

Fitopatologia. Division del Caribe, 3 1. San José (Costa Rica) 20-25 p.

Asmah, A.E. (1995). Effect of phosphorus source and rate application on VAM fungal

infection and growth of maize (Zea mays L.) Mvcorrhiza, 5, 223-228.

73

Page 84: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Azcón-Aguilar, C., and Barea, J.M. (1996). Arbuscular mycorrhiza and biological control of

soil-born plant pathogens -an overview of the mechanism involved. Mvcorrhiza 6:457-464.

Azcon-Aguilar, C., and Barea, J.M. (1997). Applying mycorrhiza biotechnology to

horticulture: significance and potentials. Scientia Horticulturae. 68: l-24.

Bago, B. (1999). Putative sites for nutrient uptake in arbuscular mycorrhiza fungi. Plant and

soil OO:l-12.

Bago, B., Azcon-Aguilar, C., Goulet, A., and Piché, Y. (1998). Branched absorbing structures

(BAS): a feature of the extraradical mycelium of symbiotic arbuscular mycorrhizal fungi. New

Phytology. 139, 375-388.

Bago, B., Donaire, J.P., and Azcon-Aguilar, C. (1997). ATPase activities of root microsomes

from mycorrhizal sunflower (Helianthus annus) and onion (Allium cepa) plants. New

Phytology, 136,305311.

Bago, B., Pfeffer, P.E., and Shachar-Hill, Y. (2000). Carbon metabolism and transport in

arbuscular mycorrhizas. Plant Physiology. 124, l-9.

Bago, B., Vierheilig, H., Piché, H., and Azcon-Aguilar, C. (1996). Nitrate depletion and pH

changes induced by their extraradical mycelium of the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus

intraradices grown in monoxenic culture. New Phytology. 133, 273-280.

Benhamou, N., For-tin, J.A., Hamel, Ch., St-Arnaud, M., and Shatilla, A. (1994). Resistance

responses of mycorrhizal Ri T-DNA-Transformed carrot roots to infection by Fusarium

oxysporum f.sp. chrysanthemi. Phytopathology, 84(9), 958-968.

Benhamou, N., Kloepper, J.W., Quadt-Hallman, A., and Tuzun, S. (1996). Induction of

defense-related ultrastructural modifications in pea root tissues inoculated with endophytic

bacteria. Plant Physiology, 112, 9 19-929.

74

Page 85: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Bent, A.F. (1996). Plant disease resistance genes: Function meets structure. The Plant Cell. 8,

1757-1771.

Bonfante, P., and perotto, S. (1995). Strategies of arbuscular mycorrhizal fungi when infecting

host plant. New Phytopathologist. 130, 3-2 1.

Bostock R.M., Wilcox, S., Wang, G., and Adaskaveg, J. (1999). Suppression of Monilinia

fructicola chytinase production by peach fruit surface phenolic acids. Physiological and

Molecular Plant Pathology. 54, 37-50.

Bothe, H., Klingner, A., Kaldorf, M., Schmitz, O., Esch, H., Hundeshagen, B., and

Kernebeck, H. (1994). Biochemical approaches to the study of plant-fungal interaction in

arbuscular mycorrhiza. Experientia 50, 9 19-925.

Budi, SW., van Tuinen, D., Martinotti, G., and Gianinazzi, S. (1999). Isolation from the

Sorghum bicolor mycorrhizosphere of a bacterium compatible with arbuscular mycorrhiza

development and antagonic towards soilborne fungal pathogens. Applied and Environmental

Microbiology 65 (11), 5148-5150.

Calderón, V.P.J., y Monterroso, S.D. (1992). Estudio epidemiológico de las enfermedades del

cafeto en tres "niveles tecnológicos" existentes en la IV Region de Nicaragua. In: Simposio

sobre Caficultura Latinoamericana, 15. Xalapa, Veracruz (Mexico), Julio 21-24, 1992.

Memoria. Vol. 1. Pag. 67.

Calvet, C., Pera, J., and Barea J.M. (1993). Growth of marigold (Tagetes erecta L.) to

inoculation with Glomus mosseae, Trichoderma aureovidire and Pythium ultimum in a pet-

perlite mixture. Plant and Soil, 148, l-6.

75

Page 86: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Caron, M., Fortin, J. A. and Richard, C. (1986). Effect of phosphorus concentration and

Glomus intraradices on Fusarium crown and root rot of tomatoes. Phytopathology. 76, 942-

946.

Carvalho M.J.M., Reis, A.J.D., Pereira, R.R., Delly, V.R., y patto, G, J.M. (2000). Mercade de

cafe: variaveis que influenciam o preco pago ao produtor. Ciencia e Agrotecnología, 24(2),

379-386.

Catska, V. (1994) Interrelationships between vesicular-arbuscular mycorrhiza and rhizosphere

microflora in apple replant disease. Biologia-Plantarum, 36(1), 99- 104.

Centro Nacional de Investigaciones de Cafe (1954). Una afección nueva en el Coffea liberica.

Revista Cafetera de Colombia, 12(126), 4123-4125.

Cervinkova, H. (1989). Mycorrhizae and control of root pathogen Heterobasidion annosum.

Agriculture, Ecosystems and Environment, 28, 55-58.

Clark, R.B., Zeto, S.K., and Zobel, R.W. (1999). Arbuscular mycorrhizal fungal isolate

effectiveness on growth and root colonization of Panicum virgatum in acid soil. Soil Biology

& Biochemistry. 31, 1757-1763.

Cordier, C., Gianinazzi, S., and Gianinazzi-Pearson, V. (1996). Colonization patterns of root

tissues by Phytophthora nicotianae var. parasitica related to reduced disease in mycorrhizal

tomato. Plant and Soil. 185, 223-232.

Cordier, C., Pozo, M.J., Barea, J.M., Gianinazzi, S., and Gianinazzi-Pearson, V. (1998). Cell

defense responses associated with localized and systemic resistance to Phytophthora

parasitica induced in tomato by and arbuscular mycorrhizal fungus. Molecular Plant-Microbe

Interactions, 1 1(10) 1017-1028.

76

Page 87: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Chalarca C., A., y Muñoz V., A. (1974). Muerte Descendente de los Cafetos causada por

Phoma costarricensis Ech. y Colletotrichum coffeanum Noack. y su control. (Tesis: Ingeniero

Agrónomo) Medellin (Colombia), Universidad Nacional de Colombia. Facultad de

Agronomia, 63 p.

Chavez, 0. (1991). Control del derrite (Phoma costarricensis) en cafeteo con el fungicida

Atemi 100SL. In: Simposio sobre Caficultura Latinoamericana, 14. Panamá (Panama), Mayo

20-24 de 1991.127-130 p.

Christensen, H., and Jakobsen, I. (1993). Reduction of bacterial growth by a vesicular-

arbuscular mycorrhizal fungus in the rhizosphere of cucumber (Cucumis sativus L.). Biology

and fertility of Soils, 15,253-258.

Daayf, F., Schmitt, A., and Bélanguer, R. R. (1997). Evidence of phytoalexins in cucumber

leaves infected with powdery mildew following treatment with leaf extracts of Reynoutria

sachalinensis. Plant Physiology, 113, 7 19-727.

Daniels-Hylton, K.D.M., and Ahmad, M.H. (1994). Inoculation response in kidney beans

(Phaseolus vulgaris L.) to vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi and rhizobia in non-

sterilized soil. Biology and Fertility of Soils, 18, 95-98.

Dassi, B., Dumas-Gaudot, E., and Gianinazzi, S. (1998). Do pathogenesis-related (PR)

proteins play a role in bioprotection of mycorrhizal tomato roots towards Phytophthora

parasitica?. Physiological and Molecular Plant Pathology, 52, 167- 183.

Dassi, B., Duma-Gaudot, E., and Gianinazzi, S. (1999). Different polypteptide profiles from

tomato roots following interactions with Arbuscular mycorrhizal (Glomus mosseae) or

pathogenic (Phytophothora parasitica) fungi. Svmbiosis, 26, 65-77.

Davi, R. Itzhaki, H., Ginzberg, I., Gafni, Y. Galili, G., and Kapulnik, Y. (1998). Suppression

of tobacco basic chitinase gene expression in response to colonization by the arbuscular

77

Page 88: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

mycorrhizal fungus Glomus intraradices. Molecular Plant-Microbe Interactions 11(6), 489-

4 9 7 .

Davis, R.M., and Menge, J.A. (1980). Influence of Glomus fasciculatum and soil phosphorus

on Phytophthora root rot of citrus. Phytopatology, 70(5), 447-452.

DeGruyter, J., and Noordeloos, N.E. (1992). Contributions towards a monograph of Phoma

(Coelomycetes). Persoonia, 15, 7 l-92

Dehne, H. W. (1982). Interactions between vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi and plant

pathogens. Phvtopathology 72: 1115- 1119.

Denoyes, B., and Baudry, A., (1995). Species identification and pathogenicity study of french

Colletothichum strains isolated from strawberry using morphological and cultural

characteristics. Phytopathology 85 (1), 53-57.

Diaz, G., and Honrubia, M. (1995). Effect of native and introduced arbuscular mycorrhizal

fungi on growth and nutrient uptake of Lygeum spartum and Anthyllis cytisoides. Biologia

Plantarum, 37(1), 121-129.

Douds Jr. D.D., Galvez. L., Bécard, G., and Kapulnik, Y. (1998). Regulation of arbuscular

mycorrhizal development by plant host and fungus species in alfalfa. New Phytologist, 138,

27-35.

Dugassa, G.D., von Alten H., and Schönbeck, F. (1996). Effects of arbuscular mycorrhiza

[AM) on health of Linum usitatissimum L. infect by fungal pathogens. Plant Soil. 185: 173-

1 8 2 .

Dumas-Gaudot, E. Slezak, S., Dassi, B., Pozo, M.J. Gianinazzi-Pearson, V. and Gianinazzi. S.

(1996). Plant hydrolytic enzymes (chitinases and β − 1,3-gluconases) in root reactions to

pathogenic and symbiotic microorganisms. Plant and Soil. 185, 2 1 l-22 1.

78

Page 89: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Duncan, K.E., and Howard, R.J. (2000). Cytological analysis of wheat infection by the leaf

blotch pathogen Mycosphaerella graminicola. Mycological Research 104(9) 1074.1082.

Eivazi, F., and Tabatabai, M.A. (1977). Phosphatases in soil. Soil Bilogy & Biochemistry 9,

167-172.

Ferndndez B., 0. (196 1). Muerte descendente de los brotes del cafeto causada por especies de

Phoma y Colletotrichum. Cenicafe (Colombia) 12(3): 127-140.

Fernandez, E.J.M. (1968). El “Derrite” del cafeto; su control y algunos aspectos de su

biologia. Ministerio de Agricultura y Ganaderia, San Jose (Costa Rica). 23 p.

Fernández, F.E., Cañizares, G.G., Rivera, R., y Ferrera, R.A. (1992). Efectividad de tres

hongos micorrizico-arbusculares (MVA) y una cepa de bacteria solubilizadora de fósforo

(BSF) sobre el crecimiento de posturas de cafe (Coffea arabica L.). Cultivos Tropicales 13(1),

23-27.

Fernández, A., Peteira, B., Solórzano, E., Diaz, M., y Leon, 0. (1998). Mecanismos

bioquimicos de defensa en la interacción hospedaje-patógeno. Revista de protección Vegetal,

13(1), 1-12.

Fernando, W.G. D., and Linderman, R.G. (1994). , The effect of Mycorrhizal (Glomus

intraradices) colonization on the development of root and stem rot (Phytophthora vignae ) of

cowpea. Plant Disease. 77, 1158- 1164.

Figueroa. G.A. (1985). Descripción y control del agente causal de Phoma Phyllosticta

coffeicola. Revista Cafetalera (Guatemala) 253, 19-23.

Fitter, A. H., and Garbaye, J. (1994). Interactions between mycorrhizal fungi and other soil

organisms. Plant and Soil. 159(1), 123-132.

79

Page 90: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Fonseca, E.B.A., 01’iveira, E., Souza, M., e Carvalho, J.G. (1994). Efeitos do fósforo e fungo

MVA na nutricao de dois porta-enxertos de citros. Pesquisa Agropecuaria do Brasil. 29(12),

1889- 1896.

Fraedrich, S.W. and L.D. D wmell. (1997). Preliminary results of the effects of dazomet rate

and incorporation method on pest management in southern forest-tree nurseries. Annals

International Research Conference Methvl Bromide Alternatives and Emissions Reductions

San Diego, CA, November 3-5. 1,3 p.

Fries, L.L.M., Pacovsky, R.S., and Safir, G.R. (1996) Expression of isoenzymes altered by

both Glomus intraradices colonization and formononetina application in corn (Zea mays L.)

roots. Soil Biology and Biochemistry, 28(8), 98 I-988.

George, K.V. (1959) Stem-wasting “Kondlie” disease of coffee. Indian Coffee 23(11):495-

4 9 6 .

Gemns, H., von Alten, H. and Poehling, H.M. (2001). Arbuscular mycorrhiza increase the

activity of a biotrophic leaf pathogen - is a compensation possible?. Mvcorrhiza 11:237-243.

Gianasi, L.; Sourz, P.E. De., e Alves, E. (1995). Efeito do triflumizole sobre Phoma sp. em

Coffea arabica. In: Congresso Brasileiro de Fitopatologia, 28. Ilheus (Brasil), Agosto 20-25,

1995. Brasilia (Brasil). 3 13 pag.

Gianinazzi-Pearson, V. (1996). Plant cell responses to arbuscular mycorrhizal fungi: getting to

the roots of the symbiosis. The Plant Cell. 8, 187 1- 1883.

Gianinazzi-Peason, V., Branzati, B., y Gianinazzi, S. (1989). In vitro enhancement of spore

germination and early hyphal growth of a Vesicular-Arbuscular Mycorrhizal fungus by host

root exudates and plant flavonoids. Symbiosis, 7, 243-255.

80

Page 91: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Ginanizzi-Pearson, V. Sbrana, C., Citernesi, A.S., and Avio, L. (1996). Analysis of factors

involved in fungal recognition responses to host-derived signals by arbuscular mycorrizal

fungi. New Phytologist, 133, 65-71.

Gil, V.L.F., y Leguizamon, C.J.E. (2000). La muerte descendente del cafeto (Phoma spp.).

Avances Técnicos Cenicafe (Colombia) 278, 1-4.

Giovannetti, M., Sbrana, C., Citernesi, A.S., and Avio, L. (1996). Analysis of factors

involved in fungal recognition responses to host-derived signals by arbuscular mycorrhizal

fungi. New Phytologist. 133, 65-71.

Gómez, Q. R, y Bustamante, R., E. (1977) Influencia de la luz y la temperatura en eldesarrollo de la muerte descendente del cafeto, causado por Phoma sp.. FitopatologíaColombiana (Colombia) 6(1), 73-80.

Graham, J.H., and Egel, D.S. (1988). Phytophtora root rot development on mycorrhizal and

phosphorus-fertilized nomnycorrhizal sweet orange seedlings. Plant Disease 72(7), 611-614.

Graham, J.H., and Eissenstat, D.M. (1998). Field evidence for the carbon cost of citrus

mycorrhizas. New Phytologist, 140, 103-l 10.

Grandmaison J., Olah, G.M., Calsteren, M.R., Furlan, V., and Van-Calsteren, M.R. (1993).

Characterization and localization of plant phenolics likely involved in the pathogen resistance

expressed by endomycorrhizal roots. Mvcorrhiza. 3(4), 155- 164.

Gryndler, M., and herselova, H. (1998). Effect of flavonoids on in-vitro proliferation of

hyphae of Glomus fistulosum. Biologia Plantarum, 41(2), 303-306.

Gurdian, R., y Helfenberger, A.( 1976) Efecto de algunos fingucidas cúpricos y orgánicos

sobre "chasparria" y “derrite” en cafe. In: Annual Congress of the American Society for

Horticultural Sciences, Tropical Region, 24, Mayaguez (Puerto Rico). 376-384.

81

Page 92: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Hakam, S. M., Hendrix, J.W., and Nesmith, W.C. (1987). Mycorrhizal fungi in relation to

control of tobacco stunt disease with soil fumigants. Soil Bilogy and Biochemistry. 19(3),

289-295.

Handelsman, J., and Stabb, E.V. (1996). Biocontrol of soilborne plant pathogens. The plant

cell 8,1855-1869.

Harrison, M.J. (1999). Molecular and cellular aspects of the arbuscular mycorrhizal

symbiosis. Annual Review Plant Physiology Plant Molecular Biology. 50, 36 l-389.

Harrison, M.J., and Dixon, R.A. (1993). Isoflavonoid accumulation and expression of defense

gene transcripts during the establishment of Vesicular-Arbuscular Mycorrhizal associations in

roots of Medicago truncatula. Molecular Plant-Microbe Interactions, 6(5), 643-654.

Hartwing, U.A. (1993). Polyphenols as signals molecules to control microorganism populations

in the rhizosphere. In A. Scalbert (Ed), Polyphenolic Phenomena. Paris, INRA editions. 137-

142 p.

Heiny, D. K. (1990). Phoma proboscis sp. nov. pathogenic to Convolvulus arvensis.

Mvcotaxon. 3, 457-47 1.

Iqbal, S.H., Shahbaz-Rana, A., Khalid, N., Masood-Khan, S. R a n a and Khan, M. (1990).

The influence of vesicular-arbuscular mycorrhiza (VAM) and Aspegillus niger as deterrents

against Rhizoctonia solani in potatoes. Sarhad Journal of Agriculture 6(5), 48 l-484.

Jackson, A., and Taylor, C. B. (1996). Plant-microbe interactions: Life and death at the

interface. The Plant Cell. 8, 165 l-l 668.

Janardhan, K.V., Gopal, N.H. and Ramaiah, P.K. (1971). Carbohydrate reserves in relation to

vegetative growth, flower bud formation, and crop levels in Arabica coffee. Indian Coffee

(India). 35(4): 145-148.

82

Page 93: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Johnson, N.C., Graham, J.H., and Smith, F.A. (1998). Functioning of mycorrhizal associations

along the mutualism-parasitism continuum. New Phytology. 135, 575-585.

Jiménez J.L. (1989). Las micorrizas. Asociación Nacional de Cafeticultores (ANACAFE)

305. Guatemala, C.A. 25-28 p.

Joner, E.J., Magid, J., Gahoonia, T.S., and Jakobsen, I. (1995). P depletion and activity of

phosphatases in the rhizosphere of mycorrhizal and non-mycorrhizal cucumber (Cucumis

sativus L.). Soil Biology & Biochemistry. 27(9), 1145-l 15 1.

Kapulnik, Y., Volpin, H, Itzhaki, H., Ganon, D., Galili, S., David, R., Shaul, O., Elad, Y.,

Chet, I., and Okon, Y. (1996). Suppression of defense responses in mycorrhizal alfalfa and

tobacco roots. New Phytologist, 133, 59-64.

Kannan, N., Puttaswamy, K.P., and Ramaiah, P.K. (1985) Studies on the control of coffee

blight in India, Journal of Coffee Research (India) 15(1-2):56-59.

Khaliq, A., and Sander, F.E. (2000). Effects of vesicular-arbuscular mycorrhizal inoculation

on the yield and phosphorus uptake of field-grown barley. Soil Biology & Biochemistry. 32,

1691-1696.

Kloepper, J.W., Rodriguez-Ubana, R., Zehnder, G.W., Murphy, J.F., Sikora, E., and

Fernandez, C. (1999). Plant root-bacterial interactions in biological control of soilborne

diseases and potential extension to systemic and foliar diseases. Australian Plant Pathology,

28, 21-26.

Koch, M., Tanami, Z., Bodani, H., Wininger, S., and Kapulnik, Y. (1997). Field application of

vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi improved garlic yield in desinfected soil. Mvcorrhiza,

7, 47-50.

83

Page 94: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Kramer, S., and Green, D.M. (2000) Acid and alkaline phosphatase dynamics and their

relationship to soil microclimate in a semiarid woodland. Soil Biology & Biochemistry. 32,

179-188.

Krishna, K.R., and Bagyaraj, D.J. (1983). Interaction between Glomus fasciculatum and

Sclerotium rolfsii in peanut. Canadian Journal of Botany, 61,233-235.

Lieberei, R., and Feldmann, F. (1989). Physiological changes in roots colonized by vesicular

arbuscular mycorrhizal fungi- reactions in mutualistic and parasitic interactions. Agriculture,

Ecosystems and Environment, 29,25 l-255.

Linderman, R.G. (1994). Role of VAM fungi in biocontrol. In: Pfleger, F.L., Linderman, R.G.

(eds.) Mycorrhiza in plant health. APS. St. Paul. Minnesota, l-25 p.

Liu, H., Trieu, A. T., Blaylock, L.A., and Harrison, M.J. (1998). Cloning and characterization

of two phosphate transporters from Medicago truncatula roots: Regulation in response to

phosphate and to colonization by arbuscular mycorrhial (AM) fungi. Molecular Plant-Microbe

Interactions. 1 l(l), 14-22.

Liu-Ro, P. (1995). Effect of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi on Verticillium wilt of

cotton. Mvcorrhiza. 5(4), 293-297.

Mansk, Z., Matiello, J.B. e Adrade, I.P.R. (1976) Efeito de fungicidas cupricos, organicos e

sistemicos, em relacao ao controle de Phoma spp. em cafeeiros. In: Congresso Brasileiro de

Pesquisas Cafeeiras, 4. Caxambu (Brasil) 5 l-53.

Mark, G.L., and Cassells, A.C. (1996). Genotype-dependence in the interaction between

Glomus fistulosum Phytophthora fragariae and the wild strawberry (Fragaria vesca). Plant

and Soil, 185, 233-239.

84

Page 95: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Marschner, H., and Dell, B. (1994). Nutrient uptake in mycorrhizal symbiosis. Plant and Soil.

159, 89-102.

McCully, M.E. (1999). Roots in soil: Unearthing the complexities of roots and their

rhizospheres. Annual Review. Plant Physiology Plant Molecular Biology. 50, 695-718.

Mendoza, J., and Borie, F. (1998). Effect of Glomus etunicatum inoculation on Aluminum,

phosphorus, calcium and magnesium uptake of two barley genotypes with different aluminum

tolerance. Communication. Soil Science. Plant Annals. 29(5-6), 68 l-695.

Monzon, A., and Azcón, R. (1996). Relevance of mycorrhizal fungal origin and host plant

genotype to inducing growth and nutrient uptake in Medicago species. Agriculture,

Ecosystems and Environment 60, 9-15.

Morandi. D. (1996). Ocurrence of phytoalexins and phenolic compounds in endomycorrhizal

interactions, and their potential role in biological control. Plant and soil. 185, 241-251.

Munyanziza, E., Kehri, H.K., and Bagayajaj, D. J. (1997). Agricultural intensification, soil

biodiversity and agro-ecosystem function in the tropics: the role of mycorrhiza in crops and

trees. Applied Soil Ecology, 6, 77-85.

Nagahashi, G., Douds Jr. D.D., and Abney, G.D. (1996). Phosphorus amendment inhibits

hyphal branching of the VAM fungus Gigaspora margarita directly and indirectly through its

effect on root exudation. Mycorrhiza, 6, 403-408.

Newsham K.K., Fitter, A.H., and Watkinson, A.R. (1995). Arbuscular mycorrhiza protect an

annual grass from root pathogenic fungi in the field. Journal of Ecology. 83(6), 991-1000.

Nicholson, R.L. and Hammerschmidt, R. (1994). Phenolic compounds and their role in disease

resistance. Annual Review Phytophatology. 30, 369-389.

85

Page 96: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Niemira, B.A., Safir, G.R., and Hawes, M.C. (1996). Arbuscular mycorrhizal colonization and

border cell production: A possible correlation. Phytophatology. 86(6), 563-565.

Nirmala, K., and Hanumantha, B.T. (1989). Effect of fungicides on control of coffee blight.

Journal of Plantation Crops (India) 16(Supl.):245-247.

Norman J.R., Atkinson, D., and Hooker, J.E. (1996). Arbuscular mycorrhizal fungal-induced

alteration to root architecture in strawberry and induced resistance to the root pathogen

Phytophthorafragariae. Plant and Soil 185, 191-198.

Numbenger, T., Nennstiel, D., Jabs, T., Sacks, W.R., Hahbrock, K., and Scheel, D. (1994).

High affinity binding of a fungal oligopeptide elicitor to parsley plasma membranes triggers

multiple defense response. Cell, 78, 449-460.

Omar, S.A. (1998). The role of rock-phosphate-solubilizing fungi and vesicular-arbuscular-

mycorrhiza (VAM) in growth of wheat plants fertilized with rock phosphate. Word Journal of

Microbiology & Biotechnology. 14,21 l-2 18.

O'Neill, J.J.M. and D.T. Mitchell. (1999). Glomus claroideum, an arbuscular mycorrhizal

fungus new to ireland, and its distribution in an irish tree nursery. Biology and Environment:

Proceedings of the Royal Irish Academy. 99(3), 197-203.

Ortas I. (1996). The influence of use of different rates of mycorrhizal inoculum on root

infection, plant growth and phosphorus uptake. Communication. Soil Science. Plant Annals.

27(18-20),2935-2946

Palacios-Mayorga, S., Shimada-Miyasaka, K., y Salinas-Chapa, C. (1987). Efecto de la

inoculación de dos variedades de cebolla (Allium cepa L.) con cuatro hongos

endomicorrizicos, en un suelo muy deticiente en fósforo. Revista Latinoamerica de

Microbiología. 29, 329-336.

86

Page 97: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Parniske, M. (2000). Intracellular accommodation of microbes by plants: a common

developmental program for symbiosis and disease?. Current Opinion in Plant Bilogy, 3, 320-

328.

Peipp, H., Maier, J., Schmidt, J., Wray, V., and Strack, D. (1997). Arbuscular mycorrhizal

fungus-induced changes in the accumulation of secondary compounds in barley roots.

Phytochemistry. 44(4,) 581-587.

Pereira, G., Siqueira, J.O., Curi, N., Moreira, F.M.S., e Purcino, A.C.C. (1996). Efeitos da

micorriza e do suprimento de fósforo na atividade enzimática e na resposta de espécies

arbóreas ao nitrogénio. Revista Brasileira do Fisiolonia Vegetal. 8(1), 59-65.

Pereira, S.J., e Siqueira, J.O. (1997). Aplicao de formononetina sintética ao solo como

estimulante da formacao de micorriza no milho e na soya. Revista Brasileira do Fisiolonia

Vegetal. 91(1), 35-47.

Pérez, 0, R. D., y Salazar, P.H. (1978). Determinación de medios de cultivo para el desarrollo

de (Phoma sp.), agente causal de la muerte descendente del cafeto In: Congreso de la

.Asociación Colombiana de Fitopatologia y Ciencias Afines, 3. Manizales (Colombia), 24 p.

Phillips, J.M. and Hayman, D.S. (1970). Improved procedures for clearing roots and

vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment to infection. Transactions of the

British Mycological Society. 55, 158- 16 1.

Pinior, A., Wyss, U., Piché, Y., and Vierheilig, H. (1999). Plants colonized by AM fungi

regulate further root colonization by AM fungi through altered root exudation. Canadian

Journal of Botany, 77(6), 891-897.

Pozo, M.J., Dumas-Gaudot, E., Slezack, S., Cordier, C., Asselina, A., Gianinazzi, S.,

Gianinazzi-Pearson, V., Azcón-Aguilar, C., and Barea, J.M. (1996). Induction of new

87

Page 98: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

chitinase isoforms in tomato roots during interactions with Glomus mosseae and/or

Phytophthora nicotianae var parasitica. Agronomie. 16, 689-697.

Quintero G., H., y Buritica, C.P.(1976) Efectos de la nutrición en la presencia de muerte

descendente causada por Phoma sp. en plántulas de cafeto. Noticias Fitopatológicas

(Colombia) 5(2): 10 1.

Raghothama, K.G.(1999). Phosphate acquisition. Annual Review Plant pHYSIOLOGY Plant

Molecular Biology. 50, 665-693.

Rajendran, C., Ahmed, A., and Rao, K.M. (1983). Coffee Blight - A new disease of coffee in

India. Journal of Coffee Research 13(2):35-39.

Ravnskov, S., and Jakobsen, I. (1995). Functional compatibility in arbuscular mycorrhizas

measured as hyphal P transport to the plant. New Phytologistt. 129,611-618.

Regalado, 0. A. (1982) El requemo del cafcto Phoma costarricensis Ech. y su combate

quimico en plantaciones recepadas en la region central de Veracrnz. In: Simposio

Latinoamericano sobre Caficultura, 5. San Salvador (El Salvador) IICA-PROMECAFE. 50-

70.

Richardson, A.E. (1994). Soil microorganisms and phosphorus availability. Soil Biota, 50-62.

Rivera, R., Fernandez, F., Sanchez, C., Bustamante, C., Herrera R., y Ochoa, M. (1997).

Efecto de la inoculación con hongos micorrizógenos VA y bacterias rizosféricas sobre el

crecimiento de las posturas de cafeto. Cultivos Tropicales, 18(3,) 15-23.

Rocha, M. R., Oliveira, E., e Corréa, G. C. (1994). Efitos de doses de fósforo e fungos MVA

no crecimiento e nutricao mineral da tangerina ‘Cleopatra’ (Citrus reshni Hort ex Tan) em

sementeira. Pesquisas Agropecuarias do Brasil. 29(5), 725-73 1.

88

Page 99: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Rodriguez, R.A., Bianchini P.C.L., y Soto C.C.A. (1958) Arseniato de plomo como fungicida

en el combate de "derrite" en el cafe. Suelo Tico (Costa Rica) 10(39):89-93.

Rousseau, A., Benhamou, N., Chet, I., and Piché Y. (1996). Mycoparasitism of the

extrametrical phase of Glomus intraradices by Thichoderma harzianum. Phytopathology.

86(5), 434-443.

Ruiz-Lozano, J.M., and Azcón, R. (2000). Symbiotic efficiency and infectivity an

autochthonous arbuscular mycorrhizal Glomus sp. from saline soils and Glomus deserticola

under salinity. Mvcorrhiza, 10, 137- 143.

Saggin-Junior, O.J., e Siqueira, J.O. (1995). Avalicao da eficiencia simbótica de fungos

endomicorrizicos para o cafeeiro. Revista Brasileira do Ciencia do Solo . 20, 222-228.

Saggin-Junior, O.J., Siqueira, J.O., Colozzi-Filgho, A. e Oliveira, E. (1992). A infestacao do

solo como fungos micorrizicos no crescimento pos-trasplante de mudas de cafeeiro nao

micorrizadas. Revista Brasileira do Ciencia do Solo 16,39-46.

Saggin-Junior, O.J., Siqueira, J.O., Guimaraes, P.T.G., e Oliveira, E. (1994). Interacao fungos

miconizicos vesus superfosfato e seus efeitos no crescimento e teores de nutrientes do

cafeeiro em solo nao fumigado. Revista Brasileira do Ciencia do Solo. 18, 27-36.

Saggin-Junior, O.J., Siqueira, J.O., Guimaraes, P.T.G., e Oliveira E. (1995). Colonizao do

cafeeiro por diferentes fungos micorrizicos: efeitos na formacao das mudas e no crecimiento

em solo fumigado. Revista Brasileira do Ciencia do Solo. 19,213-220.

Salzer, P., Bonanomi, A., Beyer, K.,Vögeli-Lange R., Aeschbacher, A.R., Lange, J.,

Wiemken, A., Kim, D., Cook, D.R., and Boller, T. (2000). Differential expression of eight

chitinase genes in Medicago truncatula roots during mycorrhiza formation, nodulation and

pathogen infection. Molecular Plant-Microbe Interactions. 13(7), 763:777.

89

Page 100: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Sanchez, de L.A. (1975). Comparación de distintos fungicidas para el control de Phoma en el

cafeto. Revista Cafetalera de Guatemala (Guatemala) 147: 17-26.

Schachtman, D.P., Reid, J.R., and Ayling, S.M. (1998). Phosphorus uptake by plants: from

soil to cell. Plant Physiology. 116, 447-453.

Scharff, A.M., Jakobsen, I., and Rosendahl, L. (1997). The effects of symbiotic

microorganisms on phytoalexin contents of soybean roots. Journal of Plant Physiology. 15 1 ,

716-723.

Schwab, S.M., Menge, J.A., and Tinker, P.B. (1991). Regulation of nutrient transfer between

host and fungus in vesicular-arbuscular mycorrhizas. New Phytologist. 117, 387-398.

Shaul, O., Galili, S., Volpin, H., Ginzberg, I., Elad, Y., Chet, I., and Kapulnik, Y. (1999).

Mycorrhiza-induced changes in disease severity and PR protein expression in tobacco leaves.

Molecular Plant-Microbe Interactions, 12(11), 1000- 1007.

Smith, P, K., Handelsman, J., and Goodman, R.M. (1997). Modeling dose-response

relationships in biological control: partitioning host responses to the pathogen and biocontrol

agent. Phytopathology. 87(7), 720-729.

Siqueira, J.O., Carneiro, C. M., Curi, N., Silva-Rosado, S., and Davide, A C. (1998).

Mycorrhizal colonization and mycotrophic growth of native woody species as related to

succesional groups in Southeastern Brazil. Forest Ecology and Management 107,24 l-252.

Siqueira, J.O., y Colozzi-Filho, A. (1986). Micorrizas vesiculo-arbuscular em mudas de

cafeerio. II. Efeito do fósforo no establecimiento e funcionamento da simbiose. Revista

Brasileira de Ciencia do Solo, 10, 207-211.

90

Page 101: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Siqueira, J.O., Colozzi-Filho, A., Saggin-Junior, O.J., Guimaraes, P.T.G., e Oliveira, E.

(1993). Crescimento de mudas e producao do cafeeiro sob influencia de fungos micorrizicos e

superfosfato. Revista Brasileira de Ciencia do Solo. 17, 53-60.

Siqueira, J.O., Saggin-Junior, O., Colozzi-Filho, A., e de Oliveira, E. (1995). Influencia do

substrato de formacao e da micorriza no crescimento de mudas de cafeeiro transplantadas.

Pesquisas Agropecuarias do Brasil. 30(12), 1417-1425.

Siqueira, J. O., e. Saggin-Junior, O.J. (1998). Arbuscular mycorrhizal inoculation and

superphosphate application influence plant development and yield of coffee in Brazil.

Mycorrhiza 7, 293-300.

Sreenivasa, M.N. (1994). Biological deterrent activities of VA mycorrhiza and Trichoderma

harzianum on Sclerotium rolfsii at different P-level in chili. Environment and Ecology. 12(2),

319-321.

Spanu, P., and Bonfante-Fasolo, P. (1988). Cell-wall-bound peroxidase activity in roots of

mycorrizal Alliumporrum. New Phytologist. 109, 119-124.

St-Arnaud, M., Hamel, Ch., Caron, M., and For-tin, J.A. (1994). Inhibition of Pythium ultimum

in roots and growth substrate of mycorrhizal Tagetes patula colonized with Glomus

intraradices. Canadian Journal of Plant Pathology, 16, 187- 194.

St-Amaud, M., Hamel, Ch., Vimard, B., Caron, M., and Fortin, J.A. (1995). Altered growth of

Fusarium oxysporum f. sp. chrysanthemi in an in vitro dual culture system with the vesicular

arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices growing on Daucus carota transformed

roots. Mvcorrhiza, 5, 43 l-438.

St-Amaud, M., Hamel, Ch. Vimard, B., Caron, M., and Fortin, J.A. (1997). Inhibition of

Fusarium oxysporum f.sp. dianthi in the non-VAM species Diantus caryophyllus by co-

culture with Tagetes patula companion plants colonized by Glomus intraradices. Canadian

Journal of Botany.75, 998-1005.

91

Page 102: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Shtienberg, D. (1992). Effects of foliar diseases on gas exchange processes: A comparative

study. Phytopathology. 82(7), 760-765.

Subramanian, K.S., and Charest, Ch. (1999). Acquisition of N by external hyphae of an

arbuscular mycorrhizal fungus and its impact on physiological responses in maize under

drought-stressed and well-watered conditions. Mvcorrhiza 9, 69-75.

Tawaraya, K., Igarashi, M., and Wagatsuma T. (1993). Effect of phosphorus nutrition on the

exudation of organic carbon and amino acids from root. Bulletin of the Yamagata University

(Agricultural Science) 11(4), 797-805.

Tawaraya, K., Saito, M., Morioka, M., and Wagatsuma, T. (1994). Effect of phosphate

application to arbuscular mycorrhizal onion on the development and succinate dehydrogenase

activity of internal hyphae. Soil Science Plant Nutrition. 40(4) 667-673.

Thomas, M.B., and Willis, A.J. (1998). Biocontrol-risky buy necessary?. Tree, 13(8), 325-

329.

Trejo, D.A. (1997). Ecología y comportamiento de la micorriza-arbuscular en el cultivo de

cafe (Coffea arabica L.). Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de

Mexico. Mexico. 131 p.

Trota, A., Varese, G.C., Gnavi, E., Fusconi, A., Sampoy, S., and Berta, G. (1996). Interactions

between the soilbome root pathogen Phytophthora nicotianae var. parasitica and the

arbuscular nycorrhizal fungus Glomus mosseae in tomato plants. Plant and Soil 185, 199-209.

Valencia A. G. (1979). El paloteo del cafeto. Avances Técnicos Cenicafé (Colombia).82: l-2.

Vereecke, D., Messens, E., Klarskov, K., De Bruyn, A., Van Montagu, M., and Goethals. K.(1997). Patterns of phenolic compounds in leafy galls of tobacco. Planta. 201, 342-348.

92

Page 103: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Vidal, C.M. (1977). Estudio sobre el agente causal de la Muerte Descendente en el cafeto

Coffea arabica L. y comportamiento en cuatro variedades comerciales. Tesis de Maestría en

Ciencias, Universidad National-ICA, Bogota, Colombia, 67 pp.

Vierheilig, H., Garcia-Garrido, J.M., Wyss, U., and Piché Y. (2000). Systemic suppression of

mycorrhizal colonization of barley roots already colonized by AM fungi. Soil Bilogy &

Biochemistry, 32, 589-595.

Volpin, H., Elkind, Y., Okon, Y., and Kapulnik, Y. (1994). A vesicular arbuscular mycorrhizal

fungus (Glomus intraradix) induces a defense response in alfalfa roots. Plant Physiology, 104,

683-689.

Volpin, H., Phillips, D.A., Okon, Y., and Kapulnik, Y. (1995). Suppression of an isoflavonoid

phytoalexin defense response in mycorrizal alfalfa roots. Plant Physiology, 108, 1449-1454.

Wei, G., Kloepper, J.W., and Tuzun, S. (1991). Induction of systemic resistance of cucumber

to Colletotrichum orbiculare by select strains of plant growth-promoting rhizobacteria.

Phytopathology, 81(12), 1508-1512.

Wei, G., Kloepper, J.W., and Tuzun, S. (1996). Induced systemic resistance to cucumber

diseases and incrased plant growth by plant growth-promoting rhizobateria under field

conditions. Phytopathology, 86(2), 22 1-224.

Wyss, P., Boller, T.H. and Wiemken, A. (1992). Testing the effect of biological agents on the

formation of vesicular arbuscular mycorrhiza. Plant and Soil, 147, 159- 162.

Zambolin, L., Chaves, G.M., Vale, F.X.R. do., e Pereira, A.A. (1996). Manejo integrado das

doencas do cafeeiro em cultivo adensado; Coffee diseases management in high density

plantings. Simposio Internacional sobre Cafe Adensado. Londrina, PR. (Brasil). p. 15 1- 182.

93

Page 104: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

Zhu, Y.G., Laidlaw, A. S., Christie, P., and Hammond, M.E.R. (2000). The specificity of

arbuscular mycorrhizal fungi in perennial ryegrass-white clover pasture. Agriculture,

Ecosystems and Environment. 7 1,2 1 l-2 18.

94

Page 105: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGÍCAS Y AGROPECUARIAS

POSGRADO EN BIORTECNOLOGÍA

DR. SERGIO AGUILAR ESPINOSACOORDINADOR DEL POSGRADO DE LA F.C.B.A.PRESENTE.-

Por este conducto los abajo firmantes profesores-investigadores de la F.C.B.A. dela Univ. De Colima, hacemos de su conocimiento que después de haber revisadoel borrador de tesis titulado "interacción de Plantasde Café Fertilizadas conFósforo e lnoculadas con Hongos Micorrizicos Arbusculares y Pomacostarricencis Echandi”, que presenta el C.Miguel Angel Escalona Aguilar,alumno del posgrado de esta Facultad, consideramos que reúne los elementossuficientes de contenido y forma de un documento de Maestria. Por ello,expresamos nuestra aprobación para que se imprima y se sigan los tramitesacadémicos que correspondan.

Sin otro particular, le saludamos cordialmente

ATENTAMENTETecoman, Colima, a 15 de Febrero de

Dra. María del Rocio Flores Bello Dr.Oscar Rebolledo Dominguez

C.C.D. Ing. Rodolfo V. Morentin Delgado.- Director de la F.C.B.A.c.c.p. Interesadoc.c.p. Archivo Personalc.c.p. Expediente correspondiente

Dr. Sergio Aguilar Espinosa

Page 106: Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Escalona Aguilar.pdf · facultad de ciencias biolÓgicas y agropecuarias oficio no. 117/2002. c. miguel angel

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA

ING. RODOLFO V. MORENTÍN DELGADODIRECTOR DE LA F.C.B.A.PRESENTE

En atención a que el C. Miguel Angel Escalona Aguilar, alumno egresado de laMaestría en Ciencias, area Biotecnologia, con número de cuenta 97-4317, harealizado todas las correcciones al manuscrito de tesis que presentó al cuerpoacadémico de revisores, constituido por: Dra. Maria del Rocio Flores Bello, Dr.Oscar Rebolledo Dominguez y Dr. Sergio Aguilar Espinosa profesores-investigadores de la Universidad de Colima, me dirijo respetuosamente parasolicitarle la autorización de impresión de la tesis titulada: "Interacción dePlantas de Café Fertilizadas con Fósforo e Inoculadas con HongosMicorrizicos Arbusculares y Phoma costarricencis Echandi”.

Esta tesis ha sido dirigida por el Dr. Javier Farias Larios y la M.C. Dora TrejoAguilar.

Sin otro asunto más que tratar, me es grato reiterarle mi disposición en todas lasactividades que me encomiende.

Reciba mi agradecimiento, saludo y consideración distinguida.

Atentamente”

Estudia*Lucha*Trabaja

Tecomán, Colima a 15 de Febrero de 2002

Dr.Sergio Aguilar EspinosaCoordinador

c.c.p. Expediente Académico del Alumnoc.c.p. Interesadoc.c.p. Archivo


Recommended