+ All Categories
Home > Documents > Tesis de factibilidad

Tesis de factibilidad

Date post: 14-Dec-2015
Category:
Upload: socrates-jesus-salas-sanchez
View: 74 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Descripcion metodologica y conceptual
Popular Tags:
156
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO MODELO PARA LA EVALUACIÓN (FINANCIERA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL) DE PROYECTOS DE INVERSION (MEPI.1) Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo WILLIAM AGÜERO SEAS San José, Costa Rica Febrero, 2007
Transcript
Page 1: Tesis de factibilidad

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

MODELO PARA LA EVALUACIÓN (FINANCIERA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL) DE PROYECTOS DE INVERSION

(MEPI.1)

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

WILLIAM AGÜERO SEAS

San José, Costa Rica

Febrero, 2007

Page 2: Tesis de factibilidad

ii

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia de

Proyectos de Desarrollo del ICAP, como requisito para obtener el título de

Magíster Scientiae en Gerencia de la Salud

MSc. Luis Santiago Vindas ------------------------------------------------------------------ Escriba aquí el nombre del Presidente del Tribunal Presidente del tribunal MSc. Sergio Iván Vega Mayorga MSc. Ignacio Sáenz Aguilar ---------------------------------------- ---------------------------------------------- Escriba aquí el nombre del Director Escriba aquí el nombre del examinador

Director de Tesis Examinador designado William Agüero Seas

--------------------------------------------- Escriba aquí el nombre del sustentante

Sustentante

Page 3: Tesis de factibilidad

iii

Agradecimientos

Al Ing. Rafael Rivera Zúñiga, por sugerirme el tema

Al MSc. Sergio Iván Vega Mayorga por sus valiosas observaciones

A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a que alcanzara los objetivos planteados en este trabajo.

Page 4: Tesis de factibilidad

iv

Dedicatoria

Un homenaje póstumo a mi padre, quien con su ejemplar vida me brindó los valores, la ilusión y las fuerzas para alcanzar mis sueños. A Nuria, quien con su infinita paciencia y solidaridad, se convirtió en el yunque que me permitió forjar este nuevo logro en mi desarrollo profesional.

Page 5: Tesis de factibilidad

v

Resumen Ejecutivo El Problema Durante el desarrollo de la maestría se determinó que actualmente no se cuenta en el mercado nacional, con un sistema computarizado que permita realizar simultáneamente las evaluaciones: financiera económico-social y ambiental de un proyecto. Por otro lado, el replanteamiento del proceso de inversiones institucional del AyA, va a requerir personal capacitado y nuevas metodologías para culminar exitosamente los estudios de preinversión. En cuanto al recurso humano, ya se ha venido avanzando; de tal manera que en la actualidad un importante grupo de funcionarios de AyA, están cursando la maestría en Gerencia de proyectos que imparte el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), los cuales en algún momento tendrán que aplicar los conocimientos adquiridos, para evaluar los proyectos de inversión institucionales. Con respecto al segundo punto, no se cuenta con una metodología estandarizada y de bajo costo, que permita a estos funcionarios, realizar las evaluaciones de una forma rápida, sencilla y confiable. Con el propósito de llenar, aunque sea parcialmente, el vacío metodológico existente en esta materia; la presente investigación pretende repasar, consolidar e integrar los conocimientos adquiridos durante el programa de estudio, para desarrollar e implementar un modelo en Microsoft-Excel, que facilite la evaluación de los proyectos y a la vez pueda ser utilizado con fines didácticos. Objetivo General Brindar a los evaluadores de proyectos y académicos, una herramienta que permita realizar la evaluación integral de un proyecto, contemplando los tres tipos de evaluaciones: financiera, económico-social y ambiental. Objetivos Específicos

• Desarrollar un contexto teórico que permita al evaluador repasar los contenidos teóricos que sustentan las evaluaciones de proyectos.

• Desarrollar un modelo en ambiente Microsoft-Excel, que permita evaluar fácil y rápidamente un proyecto en sus tres aspectos: financiero,

Page 6: Tesis de factibilidad

vi

económico-social y ambiental y decidir su aceptación o rechazo en cada uno de estos ámbitos.

• Desarrollar un instructivo que facilite la utilización del sistema computarizado.

• Brindar un instrumento didáctico que pueda ser utilizado en cursos relacionados con la formulación y evaluación de proyectos.

El modelo El modelo (MEPI.1) se desarrolló en Microsoft Excel y está conformado por una serie de hojas electrónicas enlazadas mediante fórmulas y macros. El modelo permite lo siguiente: realizar la evaluación financiera de un proyecto, medir el riesgo utilizando el método de los escenarios básicos, hacer análisis de sensibilidad, mediante simulaciones de las distintas variables, realizar la evaluación económica del proyecto y finalmente, la evaluación de impacto ambiental utilizando del método MEL-ENEL. También cuenta con módulos para: determinar el sitio de localización de un proyecto, calcular el punto óptimo de pedido de un inventario y obtener la tabla de amortización de un préstamo. Finalmente, contiene dos módulos adicionales para realizar evaluaciones financieras de proyectos más sencillos.

Para desarrollar el modelo se siguieron los siguientes pasos:

1) Conceptualización del Modelo: El primer paso consistió en determinar como se haría el modelo, en que tipo de paquete, y cuales serían sus alcances. Primero se conceptualizó como un modelo de evaluación financiera, que permitiera resolver problemas sencillos de tipo académico, y que pudiera ser utilizado en cursos de finanzas o evaluación financiera. Luego se agregaron otros elementos o módulos de apoyo como los que se utilizan para: calcular la depreciación, el módulo de inventario, el de localización, los de préstamos etc. Más adelante se incluyeron las evaluaciones ambiental y económico-social. 2) Revisión Bibliográfica: Simultáneamente al punto anterior se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica. 3) Desarrollo del Modelo: Este se llevó a cabo en el programa Excel de Microsoft debido a su versatilidad y alta difusión.

Page 7: Tesis de factibilidad

vii

4) Seguridad del Sistema: Aunque no es muy seguro, la mayoría de los módulos cuentan con celdas protegidas con clave de seguridad, donde se encuentran las fórmulas. 5) Pruebas del Sistema: El sistema se sometió a una serie de pruebas con ejercicios teóricos para determinar su funcionalidad. 6) Instructivo: Finalmente se incluye un instructivo que explica paso a paso como utilizar cada uno de los módulos del modelo, y de como realizar la evaluación de un proyecto de una forma integral. Este incluye algunos ejercicios de práctica que facilitarán al usuario la comprensión del sistema. Además, se incluyen los resultados de la evaluación del proyecto de Alcantarillado Sanitario de Jacó que se efectuó con el modelo. Conclusiones y Recomendaciones: Aunque el modelo se puede utilizar en la evaluación del cualquier proyecto, también es evidente que en la mayoría de ellos deberá realizarse un trabajo previo: tablas detalladas de inversiones, gastos, precios u otros rubros; proyecciones de demanda, ajustes de los datos al formato del modelo, calcular los valores de las razones precio cuenta, etc. Esto se debe a la gran diversidad de los proyectos, a la información requerida para cada uno de ellos y la variabilidad de formatos que utilizan los distintos analistas. Por otro lado, es importante recordar que los usuarios del MEPI.1 deben tener conocimientos teórico-prácticos sobre la evaluación de proyectos; pues de lo contrario pueden introducir al modelo datos erróneos, debido a interpretaciones equivocadas de la información relacionada con el proyecto que se está evaluando. Esto también es un requisito para poder interpretar los resultados que emite el MEPI.1 con respecto a los indicadores financieros y económico-sociales. Para evitar alteraciones intencionales o accidentales, el modelo mantiene protegidas las celdas donde hay fórmulas o que generan datos en forma automática. No obstante, en ciertos módulos se deja abierta la opción de quitar la protección a la hoja, para realizar modificaciones o cambios personalizados; a pesar de que esto puede alterar el funcionamiento óptimo del modelo. Es necesario que el usuario del MEPI.1 recurra a los botones de ayuda que aparecen en cada uno de los módulos u hojas del modelo, cada vez que tenga dudas con respecto a la inclusión de ciertos datos. A pesar de que el modelo se probó exitosamente, con múltiples casos de proyectos, no se descarta que pueda presentar algún vínculo o fórmula defectuosa, que altere la evaluación de un proyecto en particular. Con el propósito de obtener un mayor provecho del modelo MEPI.1, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Page 8: Tesis de factibilidad

viii

Aclarar cualquier duda teórica que se tenga con algunas de las variables o datos incluidos en el modelo; sobre todos aquellos que tienen que ver con los datos de entrada o datos fuente. Así se disminuirá la posibilidad de incluir información errónea.

Incluya la información de acuerdo con la secuencia en que lo indica el instructivo.

Antes de iniciar una nueva evaluación, asegúrese de borrar todos los datos referentes al proyecto anterior; para ello utilice los botones de borrar que aparecen en todos los módulos.

Una vez incluidos los datos referentes a inversiones, precios, ventas y costos, ubíquese en el módulo de “Inversiones, precios y costos”, para corroborar que los datos están correctos.

Cuando va a realizar una evaluación económica o social; decida de antemano si va a trabajar con datos vinculados con el flujo financiero o con datos digitados. Una vez tomada la decisión haga los ajustes correspondientes en el módulo de “precios cuenta”.

Resuelva los ejercicios de práctica que se incluyen después del instructivo, hasta que los resultados coincidan con la solución propuesta. Asegúrese de que entiende cada uno de los datos que incluye; así como los resultados que genera el sistema.

Aunque en algunos módulos se dejó abierta la opción para incluir modificaciones; se recomienda no modificar las celdas protegidas, porque podría alterar alguna fórmula o vínculo que desajuste el modelo y por lo tanto genere información errónea. Finalmente, se agradecería a los usuarios del MEPI.1 enviar cualquier observación acerca de algún error que encontrara en el sistema, así como sus aportes o sugerencias para mejorarlo, al correo electrónico [email protected]

Page 9: Tesis de factibilidad

ix

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1

CAPITULO I ____________________________________________________________ 3

ASPECTOS METODOLÓGICOS ___________________________________________ 3 1. 1 Problema ________________________________________________________________ 4 1.2 Objetivos_________________________________________________________________ 5

1.2.1 Objetivo General_______________________________________________________________ 5 1.2.2 Objetivos Específicos ___________________________________________________________ 5

1.3 Alcances del Modelo _______________________________________________________ 6 1.4 Elaboración del Modelo_____________________________________________________ 6

1.4.1 Conceptualización del Modelo ____________________________________________________ 6 1.4.2 Análisis Bibliográfico ___________________________________________________________ 7 1.4.3 Desarrollo del Modelo __________________________________________________________ 7 1.4.4 Seguridad del Sistema __________________________________________________________ 8 1.4.5 Pruebas del Sistema ____________________________________________________________ 8 1.4.6 Instructivo ____________________________________________________________________ 8

CAPITULO II __________________________________________________________ 10

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS___________________________________________________________ 10

2.1 Conceptos Básicos ________________________________________________________ 11 2.1.1 Modelo _____________________________________________________________________ 11 2.1.2 Ciclo de Vida de un Proyecto ____________________________________________________ 12 2.1.2.1 Etapa de Preinversión_________________________________________________________ 12 2.1.2.2 Etapa de Promoción, Negociación y Financiamiento ________________________________ 14 2.1.2.3 Etapa de Ejecución o Inversión _________________________________________________ 15 2.1.2.4 Etapa de Operación o Funcionamiento ___________________________________________ 16

2.2 Ciclo de Vida del desarrollo de un Sistema ___________________________________ 16 2.3 Análisis Teórico de los Componentes del Sistema_______________________________ 19

2.3.1 Punto de Equilibrio ____________________________________________________________ 19 2.3.2 Préstamo ____________________________________________________________________ 20 2.3.3 Depreciación y Amortización ____________________________________________________ 21 2.3.4 Evaluación Financiera__________________________________________________________ 24 2.3.5 Inflación ____________________________________________________________________ 28 2.3.6 Riesgo ______________________________________________________________________ 34 2.3.7 Análisis de Sensibilidad ________________________________________________________ 37 2.3.8 Evaluación Económica y Social __________________________________________________ 37 2.3.8.1 Precios Sombra _____________________________________________________________ 38 2.3.8.2 Razones Precio Social ________________________________________________________ 39 2.3.8.3 Indicadores Económicos ______________________________________________________ 39 2.3.9 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ___________________________________________ 40 2.3.9.1 Modelos de Evaluación de Impacto Ambiental _____________________________________ 41 2.3.9.2 Método MEL-ENEL _________________________________________________________ 43

CAPITULO III _________________________________________________________ 54

DISEÑO DEL MODELO _________________________________________________ 54

3.1 Antecedentes ________________________________________________________ 55

Page 10: Tesis de factibilidad

x

3.2 Procedimientos y Diagramas de Flujo ________________________________________ 56 3.2.1 Simbología __________________________________________________________________ 56 3.2.2 Procedimiento: Evaluación Financiera con MEPI.1 ___________________________________ 57 3.2.3 Procedimiento: Evaluación Económico-Social con MEPI.1 ____________________________ 62 3.2.4 Procedimiento: Evaluación de Impacto Ambiental con MEPI.1__________________________ 65 3.2.4 Procedimiento: Evaluación de Impacto Ambiental con MEPI.1__________________________ 66

CAPITULO IV__________________________________________________________ 68

INSTRUCTIVO _________________________________________________________ 68

Introducción____________________________________________________________ 69

4.1 Módulos Complementarios o de Apoyo. ___________________________________ 70 4.1.1 Inventario ___________________________________________________________________ 70 4.1.2 Punto de Equilibrio ____________________________________________________________ 70 4.1.3. Localización_________________________________________________________________ 72 4.1. 4.Préstamo____________________________________________________________________ 78

4.2. Evaluación Financiera________________________________________________ 79 4.2.1 Inversión en Compra de Activo con Venta de Activo Viejo_____________________________ 79 4.2.2 Inversiones __________________________________________________________________ 80 4.2.3 Costos y Precios ______________________________________________________________ 82 4.2.4 Resumen de Inversiones, Ingresos y Gastos del Proyecto ______________________________ 85 4.2.5 Depreciación Línea Recta _______________________________________________________ 85 4.2.6 Depreciación por Suma de Dígitos ________________________________________________ 87 4.2.8 Flujo Neto de Efectivo (FNE) Escenario Optimista ___________________________________ 90 4.2.9 Flujo neto de Efectivo (FNE) Escenario Pesimista____________________________________ 90 4.2.10 Riesgo _____________________________________________________________________ 91 4.2.11 Análisis de Sensibilidad _______________________________________________________ 92

4.3. Modelos Adicionales para la Evaluación Financiera________________________ 94 4.3.1 Modelo Simple 1______________________________________________________________ 94 4.3.2. Modelo Simple 2 _____________________________________________________________ 94

4.4. Evaluación Económico-social __________________________________________ 95 4.4.1 Razones Precios Cuenta ________________________________________________________ 95 4.4.2 Flujo Económico______________________________________________________________ 96

4.5 Evaluación de Impacto Ambiental _______________________________________ 97

4.6 Ejercicios de práctica utilizando el MEPI.1 _______________________________ 110 4.6.1. Planta Procesadora de frutas enlatadas ___________________________________________ 110 4.6.2 Ejercicio de Práctica 2. ________________________________________________________ 123 4.6.3 Ejercicio de Práctica No.3______________________________________________________ 128

CAPITULO V _________________________________________________________ 132

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _______________________________ 132 5.1 Conclusiones____________________________________________________________ 133 5.2 Recomendaciones ________________________________________________________ 134

-BIBLIOGRAFIA ______________________________________________________ 136

ANEXOS _____________________________________________________________ 137 Anexo Nº 1 ________________________________________________________________ 138 Anexo Nº 2 ________________________________________________________________ 139

Page 11: Tesis de factibilidad

xi

Anexo Nº 3 ________________________________________________________________ 140 Anexo Nº 4 ________________________________________________________________ 141

Page 12: Tesis de factibilidad

xii

INDICE DE TABLAS Tabla N°1: Límites cualitativos de los CSR parciales 52

Tabla N°2 Niveles de Prioridad de Impactos EIA 53

Page 13: Tesis de factibilidad

xiii

INDICE DE FIGURAS

Fig. No.1: Modelo del lote económico de un inventario 70

Fig. No.2: Cálculos utilizando valores de costo 71

Fig. No.3: Cálculo del Coeficiente de Importancia Relativa (CIR) 72

Fig. No.4: Cálculo del CSA para el factor costo 74

Fig. No.5: Jerarquización de alternativas 75

Fig. No.6: Selección de la localización del proyecto 76

Fig. No.7: Distancia de proveedores 77

Fig. No.8: Jerarquización de alternativas 2 77

Fig. No.9: Información de préstamo 78

Fig. No.10: Cálculo de la inversión en un activo nuevo con venta de activo viejo 79

Fig. No.11: Tabla de inversiones del proyecto 80

Fig. No.12: Tabla de inversiones del proyecto(continuación) 81

Fig. No.13: Tabla de precios y costos 82

Fig. No.14: Tabla de precios y costos (continuación) 84

Fig. No.15: Resumen de inversiones, ingresos y gastos 85

Fig. No.16: Tabla de depreciación y amortización 86

Fig. No.17: Totales método de depreciación (línea recta) 86

Fig. No.18: Totales método de depreciación (suma de dígitos) 86

Fig. No.19: Sistema para el cálculo de la depreciación 87

Fig. No.20: Evaluación financiera, escenario normal 89

Fig. No.21: Evaluación financiera, escenario normal (continuación) 89

Fig. No.22: Simulaciones 90

Fig. No.23: Simulaciones 2 90

Fig. No.24: Simulaciones 3 91

Fig. No.25: Simulaciones 4 91

Fig. No.26: Cálculo del VAN promedio y del coeficiente de variación 91

Fig. No.27: Cálculo del VAN promedio y del coeficiente de variación (2) 92

Fig. No.28: Análisis de sensibilidad 93

Fig. No.29: Análisis de sensibilidad 2 93

Fig. No.30: Determinación de flujos económicos 95

Page 14: Tesis de factibilidad

xiv

Fig. No.31: Tabla de precios cuenta 96

Fig. No.32: Flujo económico 96

Fig. No.33: Desglose de acciones del proyecto 99

Fig. No.34: Desglose de factores ambientales 101

Fig. No.35: Matriz de identificación de impactos 101

Fig. No.36: Nombres claves de la matriz de identificación de impactos 102

Fig. No.37: Categorización por impactos genéricos 104

Fig. No.38: Resumen de resultados de la evaluación 106

Fig. No.39: Calificación de impactos genéricos por características 107

Fig. No.40: Matriz CSR-EIA 108

Fig. No.41: límites cualitativos de los CSR parciales 108

Fig. No.42: Niveles de prioridad de impactos EIA 109

Page 15: Tesis de factibilidad

xv

SIGLAS

1) AYA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

2) CSA: Coeficiente de Significancia Absoluta

3) CSR: Coeficiente de Significancia Relativa

4) CV: coeficiente de Variación

5) EIA: Evaluación de Impacto Ambiental

6) EVALFIN: Evaluación Financiera

7) FNE: Flujo Neto de Efectivo

8) ICAP: Instituto Centroamericano de Administración Pública

9) ID: Índice de Deseabilidad

10) MEL-ENEL: Método para la Evaluación Ambiental de Proyectos

11) MEPI.1: Modelo para la Evaluación de Proyectos de Inversión (Financiera,

Económica y Ambiental)

12) RB/C: Relación Beneficio Costo

13) RC/E: Relación Costo Efectividad

14) SAD: Suma de años dígitos

15) TIR: Tasa Interna de Retorno

16) TIRE: interna de Retorno Económica

17) VAN: Valor Actual Neto

18) VANE: Valor Actual Neto Económico

Page 16: Tesis de factibilidad

1

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2003, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

(AyA) emprendió un proceso de modernización tendiente a hacer más eficaz y

eficiente la prestación de los servicios que contempla su ley constitutiva. Dentro de

ese proceso se han realizado entre otras cosas: una revisión y actualización del

Plan Estratégico 2003-2020 y el diseño e implementación de una nueva estructura

organizacional.

Por otro lado, un diagnóstico preliminar del Plan de Inversiones utilizando las

metodologías del marco lógico y del FODA, demostró que el proceso de

inversiones en AyA muestra una importante cantidad de debilidades y amenazas

que obstaculizan la eficacia y la eficiencia en la ejecución de los proyectos.

Debido a lo anterior, se está gestando una revisión de todo el proceso de

inversiones en sus distintas etapas; la cual contempla entre otras cosas, la

elaboración de una metodología que incluya: los lineamientos, procedimientos y

estrategias, necesarios para realizar los estudios de preinversión de los proyectos.

Una vez que esa nueva metodología sea aprobada e implementada, se va a

producir una gran demanda de estudios de preinversión por parte de las unidades

ejecutoras de la Institución, lo que va a requerir una mayor cantidad de recurso

humano preparado en este campo, y por supuesto, herramientas que faciliten la

realización de dichas evaluaciones.

Debido a lo anterior, el objeto de estudio de esta investigación, está constituido por

los diferentes elementos que permiten evaluar un proyecto durante la etapa de

preinversión, una vez concluida la fase de formulación; los cuales contemplan: la

Evaluación Financiera, Evaluación Económica y Social y la Evaluación de Impacto

Ambiental. Además se incluyen en el análisis, algunas variables que se utilizan

Page 17: Tesis de factibilidad

2

durante los estudios técnicos y de mercado: Lote económico de un inventario,

localización del proyecto, etc.

Como producto final, este trabajo tiene del propósito de definir, diseñar e

implementar un modelo computarizado que permita la evaluación financiera,

económico-social y ambiental de un proyecto.

La estructura del documento está constituida de la siguiente manera:

Capítulo I Aspectos Metodológicos, que contiene el problema de la investigación,

los objetivos, los alcances y los pasos que se siguieron para desarrollar el modelo.

Capítulo II Fundamentos teóricos del modelo para la evaluación de proyectos: en

este se definen conceptos básicos, se incluye el ciclo de vida del desarrollo de un

sistema y el análisis teórico de los componentes de un sistema.

Capítulo III Diseño del Modelo: se incluyen los antecedentes, así como los

procedimientos para las evaluaciones: financiera, económico-social y ambiental,

con sus respectivos diagramas de flujo.

Capítulo IV Instructivo: Este capítulo está constituido por el instructivo que indica

paso a paso, cómo debe utilizarse el modelo, el cual incluye al final tres ejercicios

de práctica resueltos.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones: En este último capítulo se incluyen

conclusiones relacionadas con el modelo, y recomendaciones tendientes a

optimizar la utilización del sistema.

Page 18: Tesis de factibilidad

3

CAPITULO I

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Page 19: Tesis de factibilidad

4

1. 1 Problema

Durante el desarrollo de la maestría se pudo determinar que actualmente no se

cuenta en el mercado nacional, con un sistema computarizado que permita

realizar simultáneamente las evaluaciones: financiera, económico-social y

ambiental de un proyecto.

Se ofrecen programas para planificar y evaluar la ejecución de un proyecto en su

fase de ejecución como el MS Projet y el Delphos; o para realizar evaluaciones de

impacto ambiental, como el RIAM. Por otro lado, se cuenta con software que

permite realizar evaluaciones financieras como el EVALFIN, diseñado por el MSc.

Sergio Iván Vega Mayorga desarrollado en Basic, el EvalAs que además de la

evaluación financiera permite llevar a cabo análisis del riesgo, o el PROM que

incluye tanto el análisis financiero como la evaluación económica. Sin embargo, el

modelo propuesto contempla las tres evaluaciones: financiera, económica y de

impacto ambiental.

Por otro lado, según se mencionó anteriormente, el replanteamiento del proceso

de inversiones institucional va a requerir personal capacitado y nuevas

metodologías para culminar exitosamente los estudios de preinversión. En cuanto

al recurso humano, ya se han venido formando; de tal manera que en la actualidad

varios funcionarios de AyA, están cursando la maestría en Gerencia de proyectos

que imparte el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), los

cuales podrían aplicar los conocimientos adquiridos, para evaluar los proyectos de

inversión institucionales.

Con respecto al segundo punto, no se cuenta con una metodología estandarizada

y de bajo costo, que permita a estos funcionarios, realizar las evaluaciones de una

forma rápida, sencilla y confiable.

Con el propósito de coadyuvar a enfrentar el vacío metodológico existente en este

campo; esta investigación pretende repasar, consolidar e integrar los

Page 20: Tesis de factibilidad

5

conocimientos adquiridos durante el programa de estudio, para desarrollar e

implementar un modelo en Microsoft-Excel, que facilite la evaluación de los

proyectos institucionales y a la vez pueda ser utilizado con fines académicos.

No se pretende proponer nuevos métodos para evaluar proyectos; sino incorporar

en un solo modelo algunas de las metodologías existentes para analizar ciertos

elementos de la fase de formulación y las distintas etapas del proceso de

evaluación de proyectos, como un medio para la aproximación de los posibles

efectos financieros del proyecto, así como, de su impacto en el ámbito social de su

aplicación. Finalmente incorpora la variable ambiental.

Algunos de los elementos considerados por el modelo son los siguientes:

determinación del punto de equilibrio físico y financiero, cálculo de depreciaciones,

tablas de amortización de un préstamo, selección del lugar de localización del

proyecto, cálculo del punto óptimo de pedido de un inventario, determinación de

los flujos financieros del proyecto, evaluación financiera del proyecto sin y con

financiamiento, la evaluación económica y social, estimación del riesgo,

sensibilización del proyecto (simulaciones) y la evaluación de impacto ambiental

del proyecto.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General Brindar a los evaluadores de proyectos y académicos, una herramienta alternativa

que les permita realizar una evaluación integral de un proyecto, contemplando los

tres tipos de evaluaciones: financiera, económica-social y ambiental.

1.2.2 Objetivos Específicos

Desarrollar un contexto teórico que permita repasar los contenidos teóricos

que sustentan las evaluaciones de proyectos.

Page 21: Tesis de factibilidad

6

Desarrollar un modelo en ambiente Microsoft-Excel, que permita evaluar un

proyecto en sus tres aspectos: financiero, económico-social y ambiental y

decidir su aceptación o rechazo en cada uno de estos ámbitos.

Desarrollar un instructivo que facilite la utilización del sistema

computarizado.

Brindar un instrumento académico que pueda ser utilizado en cursos

relacionados con la formulación y evaluación de proyectos.

1.3 Alcances del Modelo

Aunque está conceptualizado para la evaluación financiera, económica y

ambiental de proyectos; el modelo (MEPI.1) incorpora también algunos elementos

que se pueden utilizar durante la etapa de formulación, tanto en el estudio técnico

como en el estudio de mercado, los cuales van a generar insumos para la etapa

de evaluación financiera.

Para cumplir con este trabajo se siguió el siguiente procedimiento metodológico:

1.4 Elaboración del Modelo

1.4.1 Conceptualización del Modelo

El primer paso consistió en determinar como se haría el modelo, en que tipo de

paquete, y cuales serían sus alcances.

En primera instancia la idea surgió como un modelo de evaluación financiera, que

sirviera sobre todo para resolver problemas sencillos de tipo académico, y que

pudiera ser utilizado en cursos de finanzas o evaluación financiera.

Posteriormente, se fueron agregando otros elementos o módulos de apoyo como

los que se utilizan para: calcular la depreciación, tanto por el método de suma de

Page 22: Tesis de factibilidad

7

dígitos, como por línea recta; el módulo de inventario, el de localización, los de

préstamos, entre otros. Después se pensó en incluir la evaluación ambiental y

finalmente se decidió agregar la evaluación económico-social.

Según se puede observar, las funciones y complejidad del modelo se fueron

realizando por etapas y no como fue concebido inicialmente; sin embargo, esto no

evita que existan enlaces entre la mayoría de sus elementos; excepto aquellos

que por su naturaleza se pueden manejar independientemente.

1.4.2 Análisis Bibliográfico El segundo paso, aunque generalmente esta actividad se llevó a cabo en forma

simultánea con la conceptualización, consistió en revisar una amplia gama de

material bibliográfico, con el propósito de asegurarse que las ecuaciones y

fórmulas incluidas en el modelo estuvieran correctas y que por lo tanto, los

resultados que de estas se derivan fueran confiables.

Esta revisión bibliográfica, permitió al autor repasar y consolidar los conocimientos

aprendidos en el campo de los proyectos, y para conocer puntos de vista

discordantes entre algunos autores, con respecto a ciertos temas específicos. Esta

última situación obligó a decidir a cual de esos autores se debía apoyar, en

detrimento de los otros, en el momento de conceptualizar e implementar el

modelo.

1.4.3 Desarrollo del Modelo

Debido a la versatilidad que tiene el programa Excel de Microsoft, se decidió

desarrollar el modelo en esta hoja electrónica, aunque introduciendo

características que no solo lo diferenciaran en apariencia sino que facilitaran su

manejo.

Page 23: Tesis de factibilidad

8

Debido a lo anterior se decidió que el modelo estaría compuesto por un menú

principal con botones relacionados con macros, de tal manera que el usuario

pudiera trasladarse fácil y rápidamente entre los distintos módulos del sistema,

también se incluyó una gran cantidad de funciones lógicas que reducen al mínimo

el ingreso manual de datos y permiten rápidamente realizar una evaluación.

1.4.4 Seguridad del Sistema Debido a que se desarrolló en Excel, el sistema no dispone de muchas medidas

de seguridad, no obstante, la mayoría de los módulos cuentan con celdas

protegidas para evitar que las fórmulas puedan ser afectadas intencional o

accidentalmente; en esos casos únicamente se encuentran desprotegidas las

celdas donde se incluyen datos fuente.

Aunque la mayoría de las hojas están protegidas con palabras claves, en otras se

dejó la protección abierta, para que el usuario pudiera hacer ciertas modificaciones

o ajustes dependiendo del proyecto que está evaluando.

1.4.5 Pruebas del Sistema Conforme se fueron desarrollando los distintos módulos se realizaron una gran

cantidad de pruebas para determinar su funcionalidad y para asegurarse que los

resultados obtenidos fueran correctos. Para ello se utilizaron ejercicios resueltos

de distintos libros de texto. Estas pruebas permitieron detectar algunos errores y

por supuesto, incluir las correcciones pertinentes. Además se incluyen los

resultados de la evaluación del proyecto del alcantarillado sanitario de Jacó, la

cual se realizó utilizando el modelo.

1.4.6 Instructivo Finalmente se elaboró un instructivo que explica paso a paso como utilizar cada

uno de los módulos del modelo, y de como realizar la evaluación de un proyecto

de una forma integral. Además, el modelo cuenta con botones de ayuda que

aparecen en todas las páginas, para que el usuario recurra a ellos, cada vez que

Page 24: Tesis de factibilidad

9

tenga una duda sobre un elemento en particular o del sistema en su totalidad. En

esta hoja de ayuda se encuentra un hipervínculo que le permite acceder al

Instructivo en caso de que el usuario lo considere necesario.

Al final del instructivo se incluyen tres ejercicios de ejemplo que se resolverán

paso a paso, hasta llegar al resultado final. Estos ejercicios servirán de práctica a

los usuarios del modelo para probar su funcionamiento. Además se incluyen los

resultados de la evaluación preliminar del proyecto de alcantarillado sanitario de

Jacó.

Page 25: Tesis de factibilidad

10

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Page 26: Tesis de factibilidad

11

En este apartado se brinda la explicación teórica de cada uno de los componentes

o elementos que contiene el modelo. En algunos casos se contempla la posición

teórica de uno o más autores y en otros se analizan distintas propuestas

metodológicas de esos elementos. En ambas situaciones se brindan los

argumentos que motivaron la selección de una metodología en particular, sobre

las otras alternativas.

Se espera que esta explicación teórica, le sirva al usuario del sistema para repasar

y consolidar sus conocimientos sobre los distintos tópicos de evaluación de

proyectos, y a la vez le facilite la comprensión y posterior utilización del modelo

propuesto. Este punto es muy importante, porque a pesar de que el sistema es

(bastante amigable) en cuanto a su utilización, es indispensable que el usuario

tenga conocimientos en materia de evaluación de proyectos, para que sea capaz

de conocer la razón por la cual se incluyen los datos de entrada y de interpretar

correctamente los resultados que arroje el modelo.

También se incluyen en este capítulo, algunas definiciones sobre conceptos

básicos relacionados con el título y el contenido de la investigación.

2.1 Conceptos Básicos

2.1.1 Modelo En su cuarta acepción, el diccionario de la Real Academia Española1 define

modelo de la siguiente manera: “Esquema teórico, generalmente en forma

matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución

económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de

su comportamiento”.

Por otro lado, Gallagher y Watson, definen modelo como”... una representación de

algún aspecto de la realidad”2.

1 Real Academia Española, “Diccionario de la Lengua Española”, vigésima segunda edición, 2001, España, Pág. 1519 2 Gallagher, Charles A, Watson, Hugh J. “Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en Administración”. McGraw-Hill, México, 1989. Pág.15

Page 27: Tesis de factibilidad

12

Aunque estos modelos de proyección presentan muchas debilidades debido a lo

complejo de la realidad, también es cierto que los proyectos tienen que realizarse,

y su utilización como una forma de aproximación, brinda una mayor confianza a

los inversionistas, que si su aporte de capital lo realizaran totalmente al azar; es

decir, sin un estudio que lo respalde.

En todo caso, el modelo de evaluación propuesto no pretende establecer nuevas

formas de proyectar la realidad, sino de ordenar y facilitar el procesamiento de la

información que se utiliza en las proyecciones y los resultados que se van a

generar con dicha información. De esa manera los inversionistas tendrán una

base más confiable para tomar sus decisiones con respecto a los proyectos que

pretenden llevar a cabo.

2.1.2 Ciclo de Vida de un Proyecto

Al ser un proyecto un sistema dinámico, necesariamente obedece a un ciclo de

vida, que consta de varias etapas o fases que se complementan aunque sus

objetivos sean distintos. Con el propósito de ubicar espacialmente los alcances del

modelo de evaluación propuesto dentro del ciclo de vida de un proyecto; se

incluye una breve explicación de cada una de las fases de dicho ciclo y como se

visualiza la situación de AyA con respecto a esas etapas.

2.1.2.1 Etapa de Preinversión

Esta fase, también conocida como de planificación o fase de estudios es donde se

realiza el documento del proyecto que contiene los estudios tendientes a

determinar su factibilidad: financiera, económico-social y ambiental.

Los estudios durante está fase varían en su nivel de profundidad y complejidad,

los cuales se denominan en orden ascendente según su complejidad en:

Identificación, Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.

Page 28: Tesis de factibilidad

13

Debido a que estos estudios son para toma de decisiones, acerca de la aceptación

o rechazo del proyecto, es importante tener presente que existe una relación

directa entre la profundidad del estudio y su costo; de tal manera que cuando una

aumenta el otro también lo hace, y viceversa. Esto debe considerarse para

determinar el nivel de profundidad del estudio que se requiere para determinado

proyecto, considerando factores como; costo, magnitud, población beneficiada,

impacto social, ambiental etc. Esto para evitar incurrir en altos costos de

preinversión en proyectos pequeños y de bajo impacto; o viceversa.

A continuación se da una breve explicación, de como el autor percibe esta etapa

dentro de AyA.

Identificación del Problema: Generalmente el problema es detectado por el

personal de las regionales de AyA, o a solicitud de una comunidad. No obstante se

han contratado varias consultorías externas para conformar una cartera de

proyectos, que básicamente es un listado de obras, por Región, Cantonal, tipo de

obra y costo estimado. Estos proyectos han sido identificados y documentados

con ayuda del personal que labora en las distintas regiones.

Esta cartera de proyectos ha sido el principal insumo para formular los planes

quinquenales de los últimos años. Aunque en dicha cartera de proyectos, estos

aparecen priorizados con números de 1 a 3, en ningún momento se explica cuáles

fueron los criterios utilizados para establecer dicha priorización. Además, las

prioridades establecidas no han sido respetadas al momento de elaborar los

planes de inversión que se incluirán en las solicitudes tarifarias.

Preparación de los planes de Inversiones: A cada proyecto identificado e

incluido en los planes de inversión quinquenal se les debe de preparar una ficha

técnica (anexo No.1) donde se incluye información básica del proyecto, la cual es

suficiente para la aprobación de una obra y se le asigne presupuesto.

Exceptuando las grandes inversiones, que cuentan con financiamiento externo, los

Page 29: Tesis de factibilidad

14

demás proyectos no cuentan con un estudio de preinversión que contenga los

estudios requeridos, aunque sea a nivel de perfil.

Ante la ausencia de estudios de preinversión, los planes de inversiones consisten

básicamente de listados de proyectos por dependencia, el costo y año de

ejecución de esos proyectos, y la ficha técnica correspondiente.

Una vez que el plan de inversiones quinquenal ha sido aprobado, parcial o

totalmente por parte de la ARESEP, se deben incluir en los planes operativos

anuales y en los anteproyectos de presupuesto para darles contenido

presupuestario.

Considerando aspectos como la disponibilidad de recursos, el límite de gasto

impuesto por el Ministerio de Hacienda, el monto de los gastos operativos, el

servicio de la deuda y el número de proyectos disponibles; se determina el listado

de proyectos que se incluirán en el presupuesto y el monto asignado a cada uno

de ellos. En este punto termina el proceso de preinversión.

El modelo de evaluación de proyectos propuesto en este trabajo, se enmarca

dentro de esta etapa.

2.1.2.2 Etapa de Promoción, Negociación y Financiamiento Esta fase comprende todos los aspectos relacionados con la negociación de los

recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, especialmente los financieros.

También contempla las acciones tendientes a promocionar y divulgar el proyecto

ante las autoridades u organismos que tienen alguna vinculación con el mismo y

que en alguna medida son responsables, debido a que tienen que brindar las

aprobaciones correspondientes, para que el proyecto se pueda realizar. Es en

esta etapa donde se consigue la viabilidad del proyecto y la aprobación del

financiamiento.

Page 30: Tesis de factibilidad

15

En AyA esta etapa generalmente se lleva a cabo en dos niveles: en primer lugar,

la negociación que realizan los jefes regionales con las comunidades donde se

desarrollarán los proyectos y con autoridades superiores de la Institución, para

lograr la incorporación de esos proyectos dentro de los planes de inversión.

El segundo nivel de negociación lo llevan a cabo las altas autoridades de la

Institución, con organismos nacionales e internacionales para el financiamiento de

ciertos proyectos, sobre todo los que requieren financiamiento externo. También

se dan las negociaciones ante la ARESEP para la aprobación de tarifas que

permitan financiar los programas de inversión; ante el Ministerio de Hacienda para

solicitar incrementos en el límite de gastos, y así poder realizar más proyectos y

ante la Autoridad Presupuestaria para que apruebe el presupuesto requerido para

asignar recursos a dichos proyectos.

2.1.2.3 Etapa de Ejecución o Inversión Es en esta fase donde se llevan a cabo las acciones que permitirán que el

proyecto sea una realidad; es decir, es donde se realizan las obras físicas que

permitirán producir el producto o brindar el servicio, tal y como fue conceptualizado

en el documento de preinversión.

En AyA esta es una de las etapas más críticas, ya que en los últimos años los

niveles de ejecución han sido muy bajos, debido a una serie de factores, tanto

internos como externos; tales como: problemas con expropiaciones, largos

procesos licitatorios, apelaciones, problemas legales, etc.

El proceso actual es el siguiente: una vez iniciada la ejecución de los proyectos la

dependencia dueña del proyecto, es decir la que lo va a administrar durante la

etapa de operación, se encargará del control y seguimiento de las obras.

La Dirección de Planificación hace evaluaciones semestrales del plan operativo y

del plan de inversiones, donde se determina el avance físico y financiero de las

Page 31: Tesis de factibilidad

16

obras. Estos indicadores se comparan con las metas planteadas y se analizan las

causas por las cuales estas no se están cumpliendo, cuando esa sea la situación;

también se recomiendan medidas correctivas para poder cumplir con los objetivos

del proyecto en: cantidad, costo, tiempo y calidad.

Las evaluaciones generan informes donde se explica el estado de las inversiones

y se remiten a las altas autoridades de la Institución para que tomen las decisiones

correspondientes. También se envían copias de esos informes a la Contraloría

General de la República, MIDEPLAN y la ARESEP.

2.1.2.4 Etapa de Operación o Funcionamiento Consiste en poner en marcha el proyecto y hacer realidad los beneficios netos que

se estimaron en el estudio de preinversión. En esta etapa los bienes o servicios

que justificaron el proyecto se brindarán de una forma continua, durante el

horizonte de vida del proyecto. Esta es la fase donde se resuelve el problema o se

satisface la necesidad que originó el proyecto.

Aunque en AyA no existe una evaluación ex-post específicamente establecida

para evaluar proyectos en la etapa de operación; si se cuenta con una serie de

indicadores de operación que permiten evaluar en forma genérica los resultados

del proyecto sobre el comportamiento de esos indicadores, tomando como

parámetro las metas establecidas. El problema es que estos indicadores se

manejan a nivel de oficina Cantonal y de Región, haciendo que se diluyan los

resultados o efectos de un proyecto en particular; porque los indicadores no se

miden por proyecto; sino por el funcionamiento total de la dependencia.

2.2 Ciclo de Vida del desarrollo de un Sistema

“El análisis y diseño de sistemas tal como es ejecutado por los analistas de

sistemas, busca analizar sistemáticamente la entrada de datos o flujo de datos, el

Page 32: Tesis de factibilidad

17

proceso o transformación de los datos, el almacenamiento de datos y la salida de

información dentro del contexto de un negocio en particular”3

En el desarrollo de un sistema se puede identificar un ciclo de vida compuesto por

los siguientes pasos:

Identificación del problema, oportunidades y objetivos: en esta fase el

analista tiene que ver con la identificación de problemas, oportunidades y

objetivos. En primera instancia tiene que ver lo que está tratando de hacer

la empresa o institución y determinar si algún aspecto de la aplicación de

sistemas de información puede ayudar para que esta alcance sus objetivos,

atacando problemas específicos u oportunidades.

En el caso de AyA se determinó que, salvo en contadas ocasiones, no se realizan

verdaderos estudios de preinversión para los proyectos que se van a ejecutar, lo

que presenta problemas con respecto a los verdaderos costos de los mismos en la

etapa de ejecución. Actualmente la Dirección de Planificación está desarrollando

procesos y metodologías para solventar ese problema. El desarrollo de un modelo

para realizar los estudios de preinversión, está contemplado dentro de las

herramientas necesarias para mejorar el proceso de inversiones institucional.

Determinación de los requerimientos de Información: Entre las

herramientas utilizadas para determinar los requerimientos de información

en una empresa se encuentran: muestreo e investigación de los datos

relevantes, entrevistas, cuestionarios, el comportamiento de los tomadores

de decisiones y su ambiente de oficina y hasta la elaboración de prototipos.

Análisis de las Necesidades del Sistema: Existen varias elementos que

permiten al analista determine los requerimientos del sistema; una de ellas

es el diagrama de flujo de datos para diagramar la entrada, proceso y salida

de las funciones del negocio en forma gráfica enumerada. A partir de los

diagramas de flujos de datos se desarrolla un diccionario de datos que lista

3 Avendaño López Danilo, “Sistemas de Información” Universidad Autónoma de Nicaragua, Pág.77, 2006

Page 33: Tesis de factibilidad

18

todos los conceptos de datos usados en el sistema, así como sus

especificaciones.

Diseño del Sistema Recomendado: Con base en la información

recolectada anteriormente el analista realiza el diseño lógico del sistema de

información. Diseña procedimientos precisos para la captura de datos, a fin

de que los datos que van a entrar al sistema de información sean correctos.

Además, el analista también proporciona entrada efectiva para el sistema

de información mediante el uso de técnicas para el buen diseño de formas y

pantallas.

Page 34: Tesis de factibilidad

19

2.3 Análisis Teórico de los Componentes del Sistema

2.3.1 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio, o análisis de contribución a la utilidad, es una técnica que se

utiliza para estudiar las relaciones entre costos fijos, costos variables, ingresos y

utilidades.

El punto de equilibrio muestra el volumen de producción o el valor de ventas en el

cual el beneficio de la empresa es igual a cero; o sea, cuando los ingresos totales

son iguales a los costos totales, y es de utilidad para la planificación y control

financiero.

Es importante para:

La expansión de la actividad productiva

El establecimiento de nuevas actividades

La determinación de precio y la cantidad a producir

La detección de actividades no lucrativas

Ventajas Simplicidad en su cálculo e interpretación

Simplicidad en la elaboración de gráficos e interpretación de los mismos

Simplicidad en el cálculo de análisis de sensibilidad de los diferentes

factores que lo condicionan: volumen dado, costo directo, precios de venta,

o algún concepto de costo fijo.

Desventajas Para su cálculo no se toma en cuenta la inversión inicial

Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o

variables

Es inflexible en el tiempo, esto es el equilibrio se calcula con unos costos

dados, pero si estos cambian también lo hace el punto de equilibrio.

Page 35: Tesis de factibilidad

20

Esta definido para un producto o servicio, lo cual en la práctica limita su

empleo ya que las diversas empresas por lo general comercializan más de

un producto o servicio.

El punto de equilibrio se puede calcular de dos maneras: el método gráfico y el

método numérico. En el primero se representa el volumen de producción en el eje

horizontal y los costos e ingresos en el eje vertical. En cuanto al método numérico

se hace el cálculo algebraico partiendo del hecho de que en dicho punto los

ingresos totales se igualan con los costos totales.

El MAEPI.1 incorpora ambas metodologías de cálculo, obteniendo el punto de

equilibrio por unidades producidas y por costos. Además permite hacer

simulaciones con diferentes variables para determinar: el monto requerido para

pagar costos fijos y ganancias, utilidad según nivel de ventas, ventas necesarias

para lograr ganancia objetivo, precio para lograr punto de equilibrio, y precio

requerido para lograr ganancia objetivo. Además contempla todos los puntos

anteriores, pero en términos porcentuales.

2.3.2 Préstamo

El préstamo es el instrumento de financiamiento al que más acuden las empresas

e instituciones para poder realizar sus proyectos; en las empresas privadas tienen

gran aceptación por el escudo fiscal que generan los intereses, lo que incrementa

la rentabilidad del proyecto.

Con respecto al AyA, actualmente están en etapa de aprobación préstamos con el

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar la

ejecución de una serie de proyectos en todas las regiones del país. También se

logró la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa, del préstamo con el

Banco de Japón, para el proyecto de Alcantarillado Sanitario del Área

Metropolitana, el cual podría iniciarse en el año 2007.

Page 36: Tesis de factibilidad

21

Debido a que el financiamiento vía préstamo está presente en casi todos los

proyectos de cierta magnitud, tanto en el sector público como el privado; se

decidió incluir en el modelo dos módulos para calcular rápidamente las tablas de

amortización de dichos préstamos y hacer simulaciones de los pagos según el

monto, el plazo y la tasa de interés. Uno para 15 periodos, que pueden ser

anuales o mensuales y otro más detallado para un préstamo hasta por 20 años,

con pago y amortización mensual.

2.3.3 Depreciación y Amortización Depreciación: Juan J. Miranda define la depreciación de la siguiente manera: “Es

aquella parte del capital fijo desgastado en el proceso de producción, que sería

necesario reponer para mantener constante la capacidad productiva.” 4 Por su

parte Sapag estipula que “representa el desgaste de la inversión en obra física y

equipamiento que se produce por su uso”5.

A pesar de que la depreciación no significa una erogación en efectivo, ya que el

desembolso se realizó en el momento en que se adquirió el activo, su importancia

dentro de los flujos netos de los proyectos radica en el escudo fiscal que genera,

mediante una reducción en el pago de impuestos. Por esa razón es que se resta

antes de impuestos y posteriormente se vuelve a sumar, una vez deducidos los

impuestos.

Existen varios métodos de depreciación, de los cuales los más conocidos son:

Línea recta, suma de dígitos, unidades de producción y doble declinación de

saldos. En el modelo se incluyen los dos primeros, debido a que son los más

utilizados y por lo tanto, son los que se explican a continuación:

4 Miranda Miranda Juan J, Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental, Pág. 391 5 5 Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo “Preparación y Evaluación de Proyectos” Pág.235, 2006

Page 37: Tesis de factibilidad

22

Método de Línea Recta: Este método supone que la depreciación se realiza en

partidas anuales iguales. Por lo tanto el monto depreciación será el valor del activo

menos su valor de salvamento entre el número de periodos de depreciación. Es

decir: Costo – valor de desecho

D = ------------------------------------------- Número de años de vida útil

Dentro del modelo propuesto, este método calcula las depreciaciones de hasta 26

activos con diferentes vidas útiles, que pueden ser hasta de 25 años y los

incorpora automáticamente en el flujo de efectivo. Igualmente incluye en forma

automática, los valores residuales de esas inversiones, dependiendo del año en

que el activo se termina de depreciar.

Método de Suma de Años Dígitos: De acuerdo con este método, los años de la

vida de servicio de un activo se suman, convirtiéndose tal suma en el denominador

común de una serie de fracciones utilizadas para distribuir la depreciación total a

los periodos de vida útil del activo. Los numeradores de las fracciones representan

los años de la vida del activo, pero considerados en orden inverso. La fórmula es

la siguiente:

(n+1)

SAD= n --------- 2

Según se puede apreciar, este es un método de depreciación acelerada lo que

implica que los cargos por depreciación son mayores en los primeros años de vida

del activo, lo que es favorable para la rentabilidad del proyecto; debido al valor del

dinero en el tiempo; ya que conforme pasan los años el valor adquisitivo del dinero

es menor debido al efecto inflacionario.

En el modelo de evaluación de proyectos se incluye un módulo que permite,

mediante el método de suma de dígitos, calcular la depreciación de activos con

Page 38: Tesis de factibilidad

23

vidas útiles que oscilen entre 3 y 15 años, con solo incluir dos datos: el costo del

activo y su valor residual, de salvamento o de desecho.

Amortización: Juan J. Miranda la define como la “Recuperación de los fondos

invertidos en un activo de la empresa”6. Ampliando esta definición se puede decir

que la depreciación se aplica a los activos fijos en tanto que la amortización se

utiliza para las inversiones nominales o diferidas; tales como los gastos de

organización que se incluyen en el estudio de preinversión.

Sin embargo, existe una diferencia sustancial entre la depreciación y la

amortización: la primera se aplica a activos fijos que al depreciarse valen cada vez

menos; en cambio la amortización se refiere a activos diferidos, como una marca

comercial, que no vale menos o se deprecia con el tiempo. Por eso la amortización

se refiere al cargo anual que se hace para recuperar esa inversión.

Los métodos de cálculo contemplados para la depreciación también aplican para

las inversiones diferidas; siempre y cuando, su amortización sea permitida por

Tributación Directa; de tal manera que esas inversiones puedan recuperarse por la

vía fiscal.

6 Miranda Miranda Juan J, Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental, Pág.381, 2005

Page 39: Tesis de factibilidad

24

2.3.4 Evaluación Financiera La evaluación financiera o privada, es la primera evaluación que se realiza

después de la etapa de formulación, tomando como insumos los resultados de los

estudios anteriores: mercado, técnico, legal etc.

La evaluación financiera tiene por objetivo determinar la factibilidad de un proyecto

desde el punto de vista financiero, o “Es la evaluación que considera los beneficios

y costos que puede percibir un inversionista privado, a partir de los precios de

mercado”7.

Inversiones: El término inversión lo define Juan José Miranda8 de la siguiente

manera: “Es la aplicación de recursos económicos a una actividad determinada

con el fin de obtener ganancias en un futuro. Es parte del producto que se destina

a reponer y ampliar el acervo de equipo, maquinaria e infraestructura física

productiva”. Las inversiones se pueden dividir en tres tipos:

Inversiones Fijas: Son aquellas que se realizan en bienes tangibles, se utilizan

para garantizar la operación del proyecto, no son objeto de comercialización por

parte de la empresa y se adquieren para utilizarse durante su vida útil entre ellas

destacan: terrenos, edificios, maquinaria, equipo etc.

Inversiones Diferidas: También se les conoce como inversiones nominales o

contingentes. Son aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o

derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto, entre ellos:

estudios técnicos, económicos y jurídicos, gastos de organización, marcas,

patentes, capacitación etc. Los estudios de preinversión no se consideran

7 Miranda Miranda Juan J, Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental, Pág.398, 2005 8 Miranda Miranda Juan J, Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental, Pág.405, 2005

Page 40: Tesis de factibilidad

25

inversiones diferidas, sino que representan costos hundidos, en los cuales se

incurrió independientemente de que el proyecto se ejecute o no se lleve a cabo.

Inversiones en Capital de Trabajo: Son los recursos necesarios en forma de

activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo

productivo; es decir, desde que se registra el primer desembolso para cancelar los

insumos de la operación hasta que los insumos son transformados en productos

terminados, son vendidos y el monto de la venta recaudado y disponible para

cancelar la compra de otros insumos.

La inversión en capital de trabajo está formada por el dinero disponible

inmediatamente en caja o bancos, el monto de los inventarios necesarios en

materia prima, materiales, la magnitud de la cantera, que depende de la política de

crédito y con efecto compensatorio las cuentas por cobrar.

En el modelo se incluye un cuadro que separa los tres tipos de inversiones,

desglosados en subcomponentes y las incorpora automáticamente en un cuadro

resumen, que a la vez servirá de insumo al flujo neto de efectivo y al módulo de

simulaciones.

Además se incluye, dentro de los módulos de apoyo, la opción de calcular el lote

económico de un inventario, la frecuencia de pedido y una serie de simulaciones

que se mencionaron cuando se habló de los inventarios.

Ingresos: Los ingresos son las entradas de dinero por venta de productos o

servicios. En un proyecto privado deben cubrir tanto las inversiones como los

costos de operación y generar además un rédito o excedente que por lo menos

iguale cualquier otra alternativa del mismo riesgo que exista en el mercado.

En un proyecto público o social, lo importante es que los ingresos permitan dar

sostenibilidad al proyecto; es decir que cubran los costos de operación y generen

un rédito para desarrollo.

Page 41: Tesis de factibilidad

26

Costos: Además de los gastos de inversión el proyecto va a generar una serie de

gastos durante su etapa de operación o funcionamiento. Ramón Rosales P.9 los

clasifica de la siguiente manera:

Costos de producción: Son aquellos que se relacionan en forma directa con la

elaboración del producto o la prestación del servicio.

Costos Administrativos: Son los que se vinculan con aquellas actividades que

conllevan la administración de los recursos y la gestión contable del proyecto

Costos de Ventas: Son aquellos que se relacionan con la distribución y

comercialización de los productos o servicios.

La sumatoria de los tres anteriores es lo que se conoce como costos totales de

operación.

Para efectos del modelo propuesto se respetó esta clasificación, sobre todo para

determinar los costos que se utilizan en la evaluación financiera; sin embargo,

para calcular el punto de equilibrio se requiere de una clasificación diferente. Para

ello se recomienda desglosar los costos anteriores en costos fijos y costos

variables.

Debido a lo complejo que resulta a veces clasificar algunos tipos de costos, en el

anexo N°2 se incluye un listado bastante extenso de ellos, debidamente

clasificado.

Por otro lado, para poder realizar la evaluación económica y social Juan J.

Miranda 10 recomienda clasificar los costos de producción en: mano de obra no

9 Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos. ICAP, San José, Costa Rica, 1999 10 Miranda Miranda Juan J, Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental,. 2005, Pág.294

Page 42: Tesis de factibilidad

27

calificada, insumos importados y demás costos. No obstante, en el modelo

propuesto también se incluye la mano de obra calificada, debido a que los salarios

de los profesionales, sobre todo del Sector Público, incluyen algunos rubros que

corresponden a transferencias; como las cuotas del Seguro Social, las cuales

deben ser eliminadas cuando se realiza la evaluación económica y social.

Existen varios métodos para evaluar financieramente un proyecto, algunos de los

cuales no consideran el valor del dinero en el tiempo como: el periodo de

recuperación y la rentabilidad contable. Estos métodos no se van a explicar debido

a sus debilidades y porque no se consideran en el modelo planteado.

Además, existen otras metodologías de evaluación que si consideran el valor del

dinero en el tiempo, lo que los hace más confiables. Estas se analizan a

continuación:

Tasa Interna de Retorno (TIR): “La TIR de un proyecto de inversión es la tasa de

descuento (r) que hace que el valor actual de los flujos de beneficios (positivos)

sea igual al valor actual de los flujos de inversión (negativos). En una forma alterna

podemos decir que la TIR es la tasa que descuenta todos los flujos asociados con

un proyecto a un valor de exactamente cero”.11

El modelo no solo contempla el cálculo de la TIR cuando se trabaja con valores

constantes; sino también calcula esta tasa modificada, cuando hay inflación.

Valor Actual Neto (VAN): De acuerdo con Marín y Ketelhohn, “El valor actual

neto (VAN) es uno de los métodos básicos que toma en cuenta la importancia de

los flujos de efectivo en función del tiempo. Consiste en encontrar la diferencia

entre el valor actualizado de los flujos de beneficio y el valor, también actualizado,

de las inversiones y otros egresos de efectivo”12

11 Marín J, José Nicolás, Ketelhohn E, Werner. “ Inversiones Estratégicas” Libro Libre, San José, Costa Rica, 1993, Pág. 75 12 Marín J, José Nicolás, Ketelhohn E, Werner. “ Inversiones Estratégicas” Libro Libre, San José, Costa Rica, 1993, Pág. 78,79

Page 43: Tesis de factibilidad

28

Índice de Deseabilidad (ID): El índice de deseabilidad, más que un nuevo

método es una extensión o complemento del VAN, y es la relación que resulta de

dividir los flujos positivos descontados entre los flujos de inversión inicial.

Representa una medida relativa de rendimiento, en tanto que el VAN expresa en

términos absolutos la contribución económica de una inversión al patrimonio de la

empresa.

El ID se utiliza sobre todo para priorizar proyectos, cuando existen limitaciones

financieras para la inversión o cuando existen dos o más oportunidades de

inversión que son mutuamente excluyentes.

Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptable (TREMA): También conocida como

tasa de costo de capital, “se define como aquella tasa de rendimiento que toda

inversión debe lograr a fin de que el valor de mercado de las acciones de la

empresa se mantenga igual”13.

Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptable Ponderada: Esta tasa consiste en

estimar los costos individuales de las distintas fuentes de financiamiento que la

empresa utilizará en el futuro y luego combinarlos en forma de un costo

compuesto, ponderando cada fuente de acuerdo con una fórmula preestablecida.

El modelo propuesto (MEPI.1) no solo considera la tasa de costo de capital

normal, sino que automáticamente la modifica cuando hay inflación.

2.3.5 Inflación

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se

mide mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos

reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás

13 Marín J, José Nicolás, Ketelhohn E, Werner. “ Inversiones Estratégicas” Libro Libre, San José, Costa Rica, 1993, Pág. 117

Page 44: Tesis de factibilidad

29

activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones

económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando

las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros

hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de

dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está

limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos

aumentos persistentes de los precios estaban históricamente vinculados a las

guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos concretos.

Una clasificación reciente, tipifica a la inflación de acuerdo con su magnitud en:

altas, moderadas y bajas.

Altas: estas se dividen en dos hiperinflación e inflación alta y crónica

Hiperinflación: Se le da este nombre cuando el aumento en los precios es igual al

50% mensual (13.000%) anual y se debe sobre todo a un creciente y

desproporcionado déficit público financiado mediante expansión monetaria

(señoreaje).

Inflación alta y crónica: Reciben este nombre aquellos fenómenos que muestran

un crecimiento en los precios superior al 100% anual y que tienden a permanecer

por periodos prolongados. Al igual que el caso anterior, la principal causa es el

déficit fiscal financiado con señoreaje.

Inflación moderada y crónica: Se da cuando el incremento en los precios se

ubica en tasas entre el 15% y el 30% anual. Generalmente son persistentes en el

tiempo. La principal razón de un comportamiento crónico de esta variable radica

en la existencia de contratos económicos ( salarios, tipo de cambio, arriendos,

etc.) indexados a la inflación pasada. Esto hace que los “Schocks” monetarios,

fiscales, externos etc tiendan a afectar permanentemente los niveles de inflación.

Inflaciones bajas: Este tipo de inflaciones se asocia a incrementos de los precios

a tasas anuales menores al 14% o incluso a tasas de un dígito. Estos niveles de

inflación se consideran no distorsionadores, dado que son compatibles con la

inflación internacional.

Page 45: Tesis de factibilidad

30

Forma de cálculo: La inflación se calcula con base en las variaciones

porcentuales que se presentan en el índice de precios al consumidor. Este mide

los cambios que se generan en los precios de la canasta básica, la cual está

constituida por una serie de productos y servicios necesarios para cubrir las

necesidades básicas de los ciudadanos.

Impacto de la inflación sobre los proyectos de inversión: De acuerdo con los

expertos en economía, los aumentos generales de los precios y la consecuente

desvalorización de la moneda no pueden considerarse como un hecho

circunstancial y aislado, sino que son una realidad a nivel mundial. La inflación es

un fenómeno que se presenta en casi todos los países y principalmente en

aquellos en vías de desarrollo, en los cuales se producen las tasas de inflación

más altas.

La inflación puede afectar tanto los flujos de efectivo de los proyectos como la tasa

de descuento o tasa de rentabilidad mínima aceptable (TREMA).

Con respecto a los flujos se pueden presentar tres situaciones:

1) Inversiones donde el monto de los flujos de efectivo es independiente del

grado de inflación.

2) Situaciones donde la inflación afecta los flujos uniformemente y en la misma

proporción

3) Los efectos inflacionarios se producen con diferente intensidad en los

distintos componentes de los flujos.

Los retornos correspondientes a cada año del proyecto se ven modificados por la

inflación anual (f) en los precios de venta y la inflación anual (h) en los costos de

operación.

Page 46: Tesis de factibilidad

31

La inflación en los ingresos por ventas de un proyecto aunque dependen de la

inflación general de la economía (g), también es influenciada por una serie de

factores competitivos y por lo tanto puede ser mayor o menor que la inflación

ambiental.

Igualmente, la inflación en los costos de operación (h) es función de la inflación

ambiental, la calidad de la administración y de la eficiencia y composición de los

proveedores. El empresario tratará de controlar esta inflación con esfuerzos

continuos por reducir los costos de operación.

Debido a que la inflación ambiental depende de factores macroeconómicos, no

puede ser controlada por los empresarios. Debido a ello es que estos canalizan

sus esfuerzos en controlar la inflación en sus ventas y costos a nivel de empresa.

En las situaciones descritas las empresas recibirán flujos de efectivo con valores

reales cada vez menores, a medida que transcurre el tiempo, debido a los

incrementos acumulativos del índice general de precios y a la consiguiente pérdida

del poder adquisitivo de la moneda. Paralelamente, es importante reconocer que

los flujos de efectivo de las inversiones se estiman en valores monetarios y no en

valores reales. Por lo tanto, para calcular el Valor Actual Neto (VAN) de una

inversión en términos reales, no basta con descontar los flujos a la tasa de

descuento requerida (TREMA) sino que debe incluirse un segundo “factor de

deflación” debido al efecto de la inflación.

Debido a la dificultad que existe para pronosticar diferentes tasas de inflación para

los flujos futuros, generalmente se adopta una simplificación que consiste en

emplear una tasa única de inflación para todos los años, así se obtiene la

siguiente igualdad:

Rt = I t ( 1+f) t –E t (1+h)t (1)

Donde:

I t son los ingresos el año

Page 47: Tesis de factibilidad

32

E t son los egresos del año Igualmente, con el afán de simplificar, se adopta también una sola tasa de

inflación ambiental (g), de tal manera que el valor actual del flujo de efectivo

esperado en t años (Rt) será:

R/ (1+k)t (1+g)t (2) En este caso cada retorno se está sometiendo al descuento inflacionario

correspondiente al año de su ocurrencia, además del rendimiento mínimo

requerido, de tal manera que el VAN real de una inversión será representado por

la siguiente igualdad:

VAN = -I + Rt/ (1+k)t (1+g)t para t= 1 a n (3)

De esa forma la serie de flujos de efectivo que originalmente estaba en términos

monetarios se ha deflatado o convertido a términos reales.

De la primera igualdad se desprende que si la inflación en los precios de ventas (f)

es mayor que el nivel general de precios (g) la empresa o el proyecto se verán

beneficiados, ya que los retornos se inflan más de lo que se deflatan.

Generalmente la estimación de la tasa de inflación ambiental está influenciada por

la inflación observada en los últimos años. Es decir, si la inflación ha sido

relativamente baja, la estimación será baja o viceversa; esto se considera una

debilidad en la evaluación de un proyecto, debido a que podrían presentarse

estimaciones optimistas o pesimistas sin la debida sustentación.

Cuando se utiliza la Tasa Interna de Retorno (TIR) también debe realizarse un

ajuste por inflación, mediante la siguiente fórmula, cuando se asume una sola tasa

de inflación:

r = rt –g/ 1+g (4) donde:

r= rendimiento real rt = rendimiento aparente

Page 48: Tesis de factibilidad

33

g = tasa promedio de inflación

En estos casos, las tires reales deben de compararse con puntos de corte reales.

Algunas empresas o inversionistas prefieren resolver el problema de la inflación en

las inversiones estimando los flujos de efectivo en términos monetarios y

aplicando a esos flujos una tasa de descuento modificada por el efecto de la

inflación, la cual se obtiene multiplicando:

(1+k) (1+g) lo que produce (1+ka) (5) Donde: k es la tasa de descuento y ka la tasa de descuento ajustada

Impacto de la inflación en los rendimientos reales del proyecto: Cuando los

ingresos y los costos de un proyecto se ven afectados por la misma tasa

inflacionaria los retornos del proyecto aumentan a medida que la tasa inflacionaria

lo hace; esto se debe a que los ingresos crecen a partir de una base mayor, de

manera que cuando aumenta la inflación la diferencia se hace cada vez mayor.

Como consecuencia la TIR aparente de un proyecto crece a medida que la

inflación crece.

Sin embargo cuando se aplica la fórmula para calcular la TIR real ajustada por la

inflación se encuentra que la inflación afecta los proyectos de inversión

disminuyendo su tasa de rendimiento real. Esto se debe a que hay una serie de

costos que permanecen constantes y que son independientes de la inflación, tales

como: depreciación, intereses de préstamos y amortizaciones de los gastos de

organización.

Estos costos tienen escudos fiscales constantes (depreciación (1-t)). Como las

utilidades antes de impuestos tienden a aumentar con el aumento en la inflación,

entonces los impuestos sobre las rentas totales también tienden a aumentar con la

inflación, pero no solo en cantidad absoluta sino que también como proporción de

las utilidades. Es decir, con la inflación; se pagan más impuestos, debido a la

pérdida relativa del escudo fiscal. A la vez se reduce la tasa de rendimiento real

del proyecto.

Page 49: Tesis de factibilidad

34

Algo similar ocurre con las inversiones en capital de trabajo, ya que a medida que

aumenta la inflación lo hace el monto de las cuentas por cobrar, inventarios de

materia prima, productos en proceso y terminados. Aunque lo mismo sucede con

el pasivo circulante, el resultado neto es que se necesita más capital de trabajo a

causa de la inflación anual. Esto hace que la tasa de rendimiento real del proyecto

tienda a disminuir.

Finalmente, también los activos fijos que aumentan de precio con la inflación,

también generan un impuesto no previsto por ganancias de capital. Cuando hay

ganancias de capital el valor de rescate de los activos se ve disminuido en

términos corrientes, por el impuesto a las ganancias de capital, de manera que al

ser descontado y deflatado el valor resultante resulta muchas veces menor al

rescate descontado sin inflación.

Aunque para facilitar el trabajo generalmente se evalúan los proyectos con

colones constantes; es evidente que la realidad de países como Costa Rica donde

las tasas de inflación son tan altas, es necesario tomar en cuenta el efecto

inflacionario al evaluar los proyectos; de tal manera que se cuente con un menor

grado de incertidumbre en el momento de aprobar o rechazar un proyecto.

Debido a lo anterior, en el modelo se le otorga una gran importancia a la inflación,

de tal manera que se incluye la posibilidad de incorporar inflaciones diferenciales

por tipo de costo y por precio; así como para calcular el VAN y la TIR reales, una

vez incorporado el efecto inflacionario. Esto permitirá evaluar los proyectos sin y

con inflación.

2.3.6 Riesgo

Van Horne14 define el grado de riesgo de un proyecto de inversión como la

diferencia entre los flujos de caja reales y los esperados. En cuanto mayor sea esa

14 Van Horne James C. “ Fundamentos de Administración Financiera” Pág. 270, 1986

Page 50: Tesis de factibilidad

35

variabilidad más riesgoso es el proyecto. Más adelante, Van Horne15 define el

riesgo en los negocios como la dispersión relativa en los flujos de caja de la firma

medida por el coeficiente de variación (CV). De acuerdo con esto entre mayor es

el coeficiente de variación mayor es el riesgo del proyecto.

Existen una serie de métodos para analizar el riesgo en proyectos, la mayoría de

los cuales se basa en las probabilidades. Además el mercado ofrece varios

sistemas s que se utilizan exclusivamente para la evaluación del riesgo en los

proyectos, como el Risk Ease, o el modelo de Monte Carlo. Por tal motivo el

MEPI.1 contempla el método de los escenarios básicos para las variables

endógenas, tal y como lo describen Marín y Ketelhohn16. Consiste en utilizar

algunas estadísticas de la distribución del VAN para obtener estimados del

coeficiente de variación (CV) de la distribución del VAN, o más adecuado para

estimar el riesgo del proyecto es basarse en tres estimados del VAN: uno para

valores optimistas de las variables endógenas, otro para valores pesimistas y el

último para los valores más probables (representativos) de las variables

endógenas. Así se responden las siguientes preguntas:

¿Cuál es el mayor valor posible del VAN? = b

¿Cuál es el menor valor posible del VAN? = a

¿Cuál es el valor más probable del VAN? = m

Con estos tres datos es posible estimar el VAN promedio, la desviación típica y el

coeficiente de variación (CV), así:

a + 4 m + b

VAN = ------------------ 6 b - a

S = ------------- 6

15 Van Horme James C. Op.cit. Pág. 275 16 Marín J, José Nicolás, Ketelhohn E, Werner. “ Inversiones Estratégicas” Libro Libre, San José, Costa Rica, 1993, Págs.199-200

Page 51: Tesis de factibilidad

36

b - a CV = -----------------

a + 4m + b Donde: CV = coeficiente de variación S = Desviación típica X = promedio aritmético (a + 4m + b)

El coeficiente de variación (CV) de la distribución del VAN es el cociente de la

desviación típica entre el promedio aritmético. Es una medida de dispersión

relativa

El coeficiente de variación obtenido se compara con el máximo CV aceptable por

el dueño del proyecto o quien debe tomar la decisión; este CV está previamente

establecido. Al hacer la comparación el sistema le indica si el riesgo implícito del

proyecto es o no aceptable, según el parámetro establecido.

El método de los escenarios básicos se resume así:

I. Estimar el VAN representativo ( más probable) de cada proyecto, a la tasa

libre de riesgo Kl

II. Estimar el VAN optimista y pesimista de cada proyecto

III. Estimar el VAN Promedio de cada proyecto

IV. Estimar el coeficiente de variación de cada proyecto

V. Decidir sobre el mayor riesgo admisible por la empresa (punto de corte del

CV)

VI. Seleccionar entre los proyectos restantes, los de mayor VAN, hasta agotar

los recursos disponibles o las alternativas de inversión con valores actuales

netos positivos, maximizando en el proceso el VAN total de la cartera de

proyectos seleccionados.

En el MEPI.1, una vez obtenido el escenario más probable, al que se le llama

normal, se calculan igualmente los escenarios optimista y pesimista, a los cuales

Page 52: Tesis de factibilidad

37

solo deberá incluirse cambios porcentuales en ingresos y costos, en celdas

específicas, después el VAN promedio y el CV se calculan automáticamente y

este último se compara con el CV máximo aceptable; si el resultado es mayor que

el parámetro aparece la leyenda “Proyecto muy riesgoso”; de lo contrario, el

sistema indica “Riesgo aceptable”.

2.3.7 Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad permite incorporar el valor del factor riesgo a los

resultados pronosticados del proyecto. Este permite medir cuan sensible es la

evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros de decisión.

También existen varios modelos para realizar un análisis de sensibilidad entre los

que destacan los siguientes: modelo unidimensional de sensibilización del VAN,

análisis multidimensional de sensibilización del VAN, el modelo de sensibilidad de

la TIR y el modelo de sensibilidad de la utilidad entre otros.

En el sistema propuesto se incluye un simulador que permite sensibilizar tanto el

VAN como la TIR mediante variaciones porcentuales a las distintas variables:

inversiones, precio, costos, ingresos, ventas, TREMA etc. De esa manera se

podrá determinar cuales son las variables críticas del proyecto y tomar decisiones

para mejorarlas o minimizar su impacto.

2.3.8 Evaluación Económica y Social

A diferencia de la evaluación financiera o privada, que tiene por objetivo el lucro,

es decir, aumentar el valor de las acciones de la empresa; la evaluación

económica y social tiene objetivos totalmente diferentes; Ramón Rosales la define

de la siguiente manera: “ La evaluación económica-social de un proyecto consiste

en realizar una comparación entre los recursos que se estiman pueden ser

utilizados por el proyecto y los resultados esperados del mismo, con el propósito

Page 53: Tesis de factibilidad

38

de determinar si dicho proyecto se adecua o no a los fines u objetivos

perseguidos y permita la mejor asignación de los recursos de la sociedad”.17

Por otro lado, Juan J. Miranda, les da un tratamiento independiente aunque

interrelacionadas al describirlas de la siguiente manera:” evaluación económica de

proyectos, cuyo propósito es asignar en forma óptima los recursos e identificar y

medir los efectos del proyecto sobre las variables económicas de empleo,

producción, comercio exterior, ingreso, ahorro, inversión, etc.; en tanto que la

evaluación social de proyectos trata de identificar y dimensionar los efectos

redistributivos del proyecto”18.

Es evidente que estas evaluaciones tienen propósitos más elevados que los de la

evaluación financiera, aunque desgraciadamente a veces estos objetivos no se

cumplen, debido a que la decisión de ejecutar dichos proyectos tiene un alto

contenido político; lo que a veces provoca que se tergiversen los propósitos

iniciales del proyecto y que sus beneficios no lleguen a la población objetivo inicial.

2.3.8.1 Precios Sombra

De acuerdo con Miranda los precios sombra o cuenta “corresponde a los valores

que miden los verdaderos costos de oportunidad de los insumos que participan en

un proceso productivo”19. También llamados precios sociales, estos miden el

verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad, es decir, el uso

alternativo que la sociedad podría darle a esos recursos.

Al contrario de la evaluación financiera, donde se utilizan precios de mercado, en

la evaluación económica y social se utilizan precios sombra. Hay dos diferencias

sustanciales entre los precios de mercado y los precios sombra:

17 Rosales Posas, Ramón. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. ICAP, San José, Costa Rica, 1999, Pág.169 18 Miranda Miranda Juan J, Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental,. 2005, Pág.258 19 Miranda Miranda Juan J, Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental,. 2005, Pág.414

Page 54: Tesis de factibilidad

39

Imperfecciones del mercado: Esto ocurre cuando los bienes o servicios se

comercializan en condiciones de monopolio u oligopolio, de tal manera que estos

no representan el verdadero costo para la sociedad; pues estos son manipulados

por las empresas, alterando su verdadero costo marginal.

Transferencias: Al contrario de la evaluación financiera, en la evaluación

económica-social no se consideran las transferencias, entre las que destacan: los

subsidios, intereses, impuestos, amortización de activos intangibles,

depreciaciones, donaciones, amortización de deuda, seguros, prestaciones

sociales etc; ya que estas no generan valor agregado a la economía.

2.3.8.2 Razones Precio Social

Son aquellas que permiten transformar los precios de mercado en precios

sociales. Debido a que la forma de cálculo de cada una las razones escapa a los

objetivos de este trabajo; no se incluye dicha metodología; sin embargo, se puede

ampliar sobre este tema en el libro de Formulación y Evaluación de Proyectos, de

Ramón R. Posas20.

En el modelo se parte del hecho de que ya se conocen los valores de estos

factores y se consideran las siguientes razones de precios sociales: razón precio

social de la mano de obra no calificada, razón precio social de la mano de obra

calificada, precio social de la divisa, precio social de la inversión y factor de

conversión estándar. También se trabaja con la tasa social de descuento, cuyo

valor dependerá del proyecto y se supone que fue previamente establecida.

2.3.8.3 Indicadores Económicos

Para realizar la evaluación económica del proyecto se utilizan varios indicadores

entre los que destacan el Valor Actual Neto Económico (VANE) y la Tasa Interna

de Retorno Económica (TIRE) los cuales son equivalentes a el VAN y la TIR de la

evaluación financiera, respectivamente.

20 Rosales Posas, Ramón. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. ICAP, San José, Costa Rica, 1999, Págs. 174-181

Page 55: Tesis de factibilidad

40

También se suele utilizar la Relación Beneficio Costo (R-B/C), que corresponde al

valor presente de los ingresos entre el valor presente de los egresos y que según

explica Gabriel Baca Urbina “…se utiliza para evaluar las inversiones

gubernamentales o de interés social. Tanto los beneficios como los costos no se

cuantifican como se hace en un proyecto de inversión privada, sino que se toman

en cuenta criterios sociales”21

Además, en la evaluación económico-social, se utiliza un nuevo indicador llamado

Relación Costo Efectividad (R-C/E); que consiste el costo Per-cápita del proyecto

para la población beneficiada. Su valor se obtiene al dividir los costos económicos

actualizados entre el número de beneficiarios del proyecto.

En el MEPI.1 se evalúan tanto la relación Beneficio-Costo como la relación Costo

Efectividad.

2.3.9 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) De acuerdo con Manuel López: “La Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, es un

procedimiento técnico-científico, efectuado por un equipo profesional

multidisciplinario, que permite predecir los efectos relevantes, positivos y

negativos, de una acción propuesta sobre el medio ambiente, con el fin de

establecer a priori las medidas requeridas para el adecuado control ambiental de

los impactos negativos significativos, así como evaluar y verificar la viabilidad

ambiental de la acción o proyecto objeto de estudio”22. Por su parte Miranda

manifiesta que “se trata de tener en cuenta en forma explícita los efectos que

sobre el medio ambiente genere cualquier clase de proyecto. Se busca prever,

mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan las condiciones de vida de la

población presente y futura, al depredar los llamados bienes ambientales.”23 Por

21 Baca Urbina Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, Mc Graw Hill, México, 1995. Pág.195 22 López M, Manuel E. “Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y Alcances del Método MEL-ENEL”, ICAP, San José, Costa Rica, 2001, Pág.17 23 Miranda Miranda Juan J, “Gestión de Proyectos Identificación, Formulación, Evaluación–Financiera – Económica –Social-Ambiental”,. 2005, Pág. 298

Page 56: Tesis de factibilidad

41

último Ramón Rosales manifiesta que es un estudio de todos los efectos

relevantes, positivos y negativos, de una acción propuesta sobre el medio

ambiente.24

En síntesis se puede decir que la evaluación de impacto ambiental (EIA) es un

estudio que a través de predicciones pretende determinar los efectos tanto

negativos como positivos de un proyecto sobre el medio ambiente.

Lo que se busca con la EIA es detectar a tiempo esos efectos para tomar a priori

medidas de control ambiental que pueden ser de: prevención, mitigación o

compensación; y además determinar si el proyecto es aceptable, desde el punto

de vista ambiental.

2.3.9.1 Modelos de Evaluación de Impacto Ambiental Desde que se iniciaron los estudios de impacto ambiental, se han desarrollado una

serie de metodologías para su realización, las cuales varían en complejidad,

profundidad y confiabilidad. Esto puede llevar a errores significativos en la

evaluación de los cuales, M. López señala dos que se repiten con frecuencia en el

área centroamericana:

“Identificación incompleta de impactos. Impactos de gran relevancia ambiental,

son omitidos del Estudio, resultando vacíos en las medidas de control ambiental

propuestas finalmente en el EsIA y por ende, dejando desprotegido el medio

ambiente en algunos de sus factores ambientales clave”.

“Sobrestimación de Impactos Ambientales. Prácticamente todos los impactos

negativos identificados, son sobrevalorados en cuanto a su significación

ambiental, proponiéndose medidas de control ambiental para todos ellos,

24 Rosales Posas, Ramón. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. ICAP, San José, Costa Rica, 1999, Pág. 186

Page 57: Tesis de factibilidad

42

incorporando costos financieros excesivos en los proyectos, con lo cual se atenta

contra su viabilidad financiera en forma injustificada...” 25

Sin embargo, más que la metodología, lo más importante es el profesionalismo y

comportamiento ético del grupo que realiza la evaluación, porque aun con la mejor

metodología la EIA puede resultar un fracaso si no se alimenta con buena

información y las decisiones se toman de forma subjetiva o ajustando los

resultados a los intereses del inversionista y en detrimento del ambiente.

A continuación se mencionan algunos de los modelos utilizados en las

evaluaciones de impacto ambiental, descritos por Guillermo Espinoza26:

Listas de chequeo o verificación: Consiste en una lista ordenada de factores

ambientales que son potencialmente afectados por una acción humana. Estas

listas son exhaustivas y existen diversos tipos: listados simples, listados

descriptivos, etc.

Diagramas de flujo: Estos se utilizan para establecer relaciones de causalidad,

generalmente lineales, entre la acción propuesta y el medio afectado.

Redes: Estas son una extensión de los diagramas de flujo a fin de incorporar

impactos de largo plazo. Los componentes ambientales están generalmente

interconectados, formando tramas o redes y a menudo se requiere de

aproximaciones ecológicas para identificar impactos secundarios y terciarios.

Otros métodos utilizados son: panel de expertos, cartografía ambiental y matrices

de causa efecto. En el anexo N°3 se incluye un cuadro sinóptico de los métodos

de evaluación vs. actividades de la evaluación de impacto ambiental.

25 López M, Manuel E. “Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y Alcances del Método MEL-ENEL”, ICAP, San José, Costa Rica, 2001, Pág.76 26 Espinoza, Guillermo. “ Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental” Banco Interamericano de Desarrollo- BID, Centro de Estudios para el Desarrollo-CED- Santiago, Chile, 2001, Pág.104

Page 58: Tesis de factibilidad

43

No obstante, cada uno de los métodos mencionados, si se utilizan individualmente

presenta algunas limitaciones, por tal razón se decidió incluir en el modelo una

metodología diseñada, desarrollada y probada por un costarricense, y que

minimiza la posibilidad de que se cometan los dos errores antes mencionados.

Este es el método MEL-ENEL.

2.3.9.2 Método MEL-ENEL

Este método fue oficialmente presentado por su autor, Manuel E. López, en

noviembre de 1998, durante el Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ambiental.

A continuación se hace una síntesis del método, tomada de la explicación

exhaustiva que realiza M. López en su libro27:

El método MEL-ENEL es un sistema racional de generación, manejo y

procesamiento de datos ambientales, aplicable como herramienta para la

evaluación ambiental de proyectos en etapa de preinversión o en operación, que

garantiza al equipo interdisciplinario el conocimiento exhaustivo del proyecto y del

medio ambiente interactuante, la identificación completa de sus impactos

potenciales, una adecuada evaluación y priorización de acuerdo con su

significancia ambiental y los criterios para definir el límite entre el nivel significativo

y no significativo, para efectos de justificar cuáles impactos negativos requieren de

medidas de control ambiental.

Este consta de seis etapas secuenciales, cada una desglosada en una serie de

pasos intermedios según se describe a continuación:

Etapa I desglose de acciones del proyecto: En esta etapa el grupo evaluador

debe conocer a fondo el proyecto o acción propuesta, tanto en su fase de

ejecución como de operación, de tal forma que pueda desglosarlo en sus

27 López M, Manuel E. “Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y Alcances del Método MEL-ENEL”, ICAP, San José, Costa Rica, 2001, Págs. 89-134

Page 59: Tesis de factibilidad

44

componentes o acciones potencialmente impactantes. Esta etapa consta de cuatro

pasos secuenciales:

Paso 1: Descripción del proyecto a cargo de personal competente de apoyo al

estudio asignado por el titular del proyecto. Normalmente la descripción debe

incluir las etapas de ejecución y operación; sin embargo en algunos casos se debe

incluir también el cierre o abandono del proyecto.

La descripción debe ser exhaustiva por parte del representante técnico del titular

del proyecto y en presencia de todo el equipo multidisciplinario evaluador, quienes

harán las preguntas que sean necesarias y ahondarán en todas las acciones que

sean potencialmente impactantes.

Paso 2: Reuniones de discusión del proyecto y análisis de la información

recopilada de apoyo por parte del equipo multidisciplinario, con el fin de elaborar

un listado ordenado de acciones o actividades del proyecto potencialmente

impactantes. Esta discusión tiene por objetivo buscar consensos en cuanto a las

actividades o acciones potencialmente impactantes, aclarar dudas, planificar la

estrategia de ejecución de las visitas al campo y homogeneizar los criterios que

serán utilizados durante esas visitas. El listado de acciones se deberá ordenar en

forma secuencial o más lógica, de acuerdo con la etapa del proyecto a considerar.

Es importante que el significado o contenido de cada acción del proyecto sea

comprendido igualmente por todos los miembros del equipo multidisciplinario.

Paso 3: Una vez que se cuenta con el listado de acciones impactantes, el equipo

disciplinario debe verificar que se cumplan dos condiciones fundamentales:

colectividad y exclusividad.

Colectividad: (en estadística: “eventos colectivamente exhaustivos”) significa que

la sumatoria de las acciones debe ser igual al proyecto total y por ende, no deben

dejar por fuera acciones potencialmente impactantes del mismo. El método

Page 60: Tesis de factibilidad

45

recomienda un máximo de 20 acciones jerarquizadas, aunque puede utilizarse

cualquier cantidad.

Exclusividad: (en estadística “eventos mutuamente exclusivos”) significa que el

contenido temático o significado de cada acción o componente del proyecto, no

debe repetirse total o parcialmente en otro componente, o sea, que no debe haber

intersección entre las acciones.

Paso 4: Como producto de esta primera etapa del método, se elaborará una tabla

resumen con las acciones o actividades del proyecto (una para la fase de

ejecución y otra para la fase de operación) potencialmente impactantes, que

deberán cumplir los requisitos de colectividad y exclusividad. Este listado viene a

constituir el cuadro N°1 del Método MEL-ENEL dentro del modelo de evaluación

de proyectos propuesto.

Etapa II: Desglose de Factores Ambientales: En esta etapa el grupo evaluador

deberá conocer a fondo el medio ambiente interactuante con el proyecto. Para

saber cuáles factores ambientales deben incorporarse al estudio y cuáles deben

desecharse por ser irrelevantes; el Método MEL-ENEL propone utilizar las

acciones identificadas en la etapa anterior como criterio de decisión. Es decir

únicamente se basa en el seguimiento de los impactos directos de cada una de las

acciones del proyecto definidas en la primera etapa. Esta etapa se hace mediante

los siguientes tres pasos:

Paso 1: Visita de reconocimiento al campo con la lista de acciones del proyecto.

(cuadro 1). Deberá efectuarse por el equipo interdisdisciplinario completo, con

transporte y con un guía de la zona, para que el equipo evaluador pueda ubicarse

en cada uno de los sitios geográficos en que se llevarán a cabo las acciones del

proyecto. Así por cada acción el equipo empezará a identificar “in situ” los

impactos directos e indirectos del proyecto, tomando en cuenta los factores del

Page 61: Tesis de factibilidad

46

ambiente físico químico, biológico, socioeconómico y paisajístico que interactúan

con el mismo.

El equipo evaluador irá anotando los factores ambientales interactuantes con cada

acción, hasta contar con un listado que permitirá definir con mayor propiedad el

área de influencia (directa o indirecta) y será la base para el estudio específico de

los temas medioambientales que se deberán integrar dentro del estudio.

Paso 2: El listado de factores ambientales finalmente decidido por consenso y

discusión interdisciplinaria del equipo, permitirá definir en forma preliminar el “Área

de influencia o entorno del proyecto”; es decir, aquella parte del medio ambiente

que interactúa potencialmente con el proyecto y por ende, es la receptora

potencial de sus impactos.

Al igual que en la primera etapa esta lista de factores ambientales deberá cumplir

con las características de colectividad y exclusividad. También aquí se recomienda

que la lista de factores ambientales no exceda de veinte, lo cual se logra mediante

un ejercicio de agrupación y jerarquización de los factores ambientales, según sus

contenidos temáticos. Además se recomienda agrupar o jerarquizar estos factores

de acuerdo a su área ambiental: físico-química, biológica (ecológica), Socio-

económica y Estética.

Paso 3: Como producto de esta etapa se obtiene una tabla resumen con los

factores ambientales potencialmente impactados que deberá cumplir con los

requisitos de colectividad y exclusividad. En el modelo este es el cuadro N° 2.

Etapa III: Matriz de identificación de Impactos: Para el éxito de esta etapa el

trabajo del equipo evaluador deberá ser de tipo interdisciplinario.

Paso 1: El método MEL-ENEL propone la elaboración de una matriz específica de

interacción con un máximo de 400 celdas para la condición más crítica ( M=20 filas

x N= 20 columnas), la cual servirá como herramienta técnica para la identificación

Page 62: Tesis de factibilidad

47

de los impactos potenciales, gracias a la interacción entre las filas y las columnas,

que deberán asignarse de la siguiente forma: N= número de acciones del

proyecto, y M= número de factores ambientales. En el MEPI.1 esta matriz

corresponde al cuadro N°3.

Esta debe ejecutarse por el equipo en forma “interdisciplinaria” (estando presentes

todos a la vez, con discusiones de equipo). Una vez elaborada la matriz, se

procederá a determinar las interacciones entre las acciones del proyecto (etapa I)

y los factores ambientales (etapa II ) de la siguiente forma:

Paso 2: Revisión de una a una en forma descendente de las interacciones entre el

primer componente del proyecto y cada uno de los factores ambientales. Cada vez

que el grupo evaluador dictamine por consenso que existe una interacción

causa/efecto, se anotará en la celda un número en el orden ascendente (1, 2,

3,4...). Este número de referencia corresponde a un impacto directo, determinado

por el equipo evaluador mediante tormenta de ideas. Cuando no se determine

interacción se dejará la celda en blanco y se continuará con la siguiente.

Paso 3: Cada impacto directo deberá identificarse con un nombre clave, que sea

fácilmente reconocible por todo el equipo para las siguientes tareas del método.

Se debe elaborar una tabla de cuatro columnas que respalde el proceso de

identificación de la matriz específica: en la primera columna se pondrá el número

de referencia, asignado dentro de cada celda en que existe interacción directa

junto con el signo (positivo o negativo) del impacto; en la segunda se asignará un

nombre clave (resumen) del impacto directo; en la tercera columna se describirá

brevemente el significado de este impacto según el consenso del grupo evaluador,

y en la cuarta se procederá a listar al menos tres posibles impactos indirectos que

se generan en el medio ambiente a partir del directo identificado en la matriz. Este

paso corresponde al cuadro No.4 del modelo propuesto.

Paso 4: Se procederá de la misma manera anteriormente descrita con la segunda

acción en forma descendente y así sucesivamente, hasta agotar la matriz. Así se

Page 63: Tesis de factibilidad

48

culminará con el cuadro 4 del MEPI.1, con la totalidad de impactos directos e

indirectos del proyecto evaluado. En algunos casos los impactos se repiten

aunque las causas sean diferentes y en otros se refieren a efectos similares, dado

al carácter sistémico del medio ambiente. Se pueden utilizar estas “repeticiones”

para agrupar los impactos en categorías del paso siguiente.

Etapa IV: Categorización por Impactos Genéricos: Paso 1: Una vez que se

tiene la identificación y descripción de impactos directos e indirectos, se procede a

efectuar mediante un trabajo interdisciplinario, una agrupación u ordenamiento de

los mismos utilizando como criterio de agrupación el factor ambiental impactado.

Por lo tanto, el proceso de identificación de impactos según este método se inicia

con un proceso de análisis (desglose del proyecto en todos sus posibles impactos

individuales) y continúa con un proceso de síntesis (agrupación de los impactos

puntuales en categorías genéricas), las cuales corresponderán precisamente a los

“impactos genéricos” que serán evaluados y priorizados posteriormente. Se

propone un máximo de 15 impactos genéricos, (positivos y negativos).

Paso 2: Una vez analizados todos los impactos con el fin de reconocer las

categorías o grupos genéricos MEL-ENEL propone construir otro cuadro con

cuatro columnas, que en el modelo corresponde al cuadro No.5. En dicho cuadro

cada impacto genérico agrupará y detallará los directos e indirectos de cada

categoría, con su correspondiente detalle general. Para llenar la casilla de la

descripción, bastará con copiar las reseñas parciales de los impactos directos e

indirectos que se presentaron en el cuadro 4.

Etapa V: Evaluación de Impactos genéricos: En esta etapa se tendrá un fuerte

componente de trabajo multidisciplinario y en menor grado interdisciplinario.

Paso 1: La lista de impactos genéricos deberá dividirse según su signo ambiental:

Page 64: Tesis de factibilidad

49

Positivos: Se refiere a modificaciones que resultan en ganancias o beneficios para

el medio ambiente. En nuestro medio estos impactos quedan a nivel descriptivo,

sin que se requiera su evaluación.

Negativos: Son los que provienen de modificaciones que resultan en pérdidas o

costos para el medio ambiente. Estos deberán evaluarse en cuanto a su

significancia ambiental, para proceder posteriormente a su priorización.

De acuerdo con este método, el tratamiento de datos para esta etapa, deberá

efectuarse por separado para los impactos positivos y negativos.

Para poder establecer con certeza el signo del impacto, es estrictamente

obligatorio aplicar para cada caso, la ecuación básica de evaluación ambiental:

IA= CALIDAD CON – CALIDAD SIN

La evaluación se refiere a la valoración de la significancia ambiental de cada

impacto y es un trabajo delicado que debe ser efectuado por los especialistas de

cada área.

La significancia ambiental es una valoración integral de la relevancia que un

impacto puede tener en el medio ambiente y se establece, para fines del MEL-

ENEL, con base en la evaluación de cinco características de impacto expuestas

más adelante.

Solamente aquellos impactos que resulten “significativos” (positivos o negativos)

formarán parte del proceso de toma de decisiones. En el caso de los negativos,

solo aquellos evaluados como significativos serán objeto de medidas de control

ambiental (prevención, atenuación o compensación).

Considerando que en nuestro medio, el énfasis del EIA descansa en los impactos

negativos, la aplicación más usual de MEL-ENEL incluirá únicamente la

Page 65: Tesis de factibilidad

50

evaluación y priorización de impactos negativos, acorde con su significancia

ambiental.

En algunos casos no será posible hacer una evaluación cuantitativa del impacto,

en esos casos se hace una evaluación cualitativa, para lo cual el especialista

tendrá que establecer rangos o escalas cualitativas de apoyo.

Paso2: Cada uno de los miembros o subgrupos del equipo deberá aplicar sus

conocimientos técnicos y experiencia, para efectuar un análisis detallado de cada

uno de los impactos genéricos asignados por el director del estudio.

La evaluación de cada impacto debe realizarse tomando como base las siguientes

cinco características particulares:

Magnitud: se refiere a la escala o intensidad del impacto.

Importancia: Es una valoración cualitativa que se establece por consenso

interdisciplinario del equipo para cada uno de los factores ambientales impactados

(impactos genéricos). Esta dependerá de la naturaleza del proyecto.

Extensión: Se refiere al área geográfica (por ejemplo Km2) afectada. Entre mayor

sea esta mayor será el valor que los especialista asignarán a esta característica.

Duración: Se refiere al tiempo de exposición o permanencia del impacto. Entre

mayor sea este tiempo mayor será la valoración que se le dará a la característica.

Reversibilidad: se refiere a la capacidad del medio de retornar a su calidad

ambiental original una vez que la fuente generadora sea eliminada. Entre más

irreversible sea un impacto negativo mayor será su valoración y por tanto más

significativo.

Paso 3: MEL-ENEL propone una tabla en la cual cada especialista responsable de

la evaluación de uno o varios impactos genéricos, elabore un resumen de los

Page 66: Tesis de factibilidad

51

resultados relevantes de la evaluación, particularizando cada característica del

impacto según se muestra en el cuadro N°6 del modelo. Al final de cada resumen,

en el cual se han consignado los resultados de la evaluación (cuantitativa, siempre

que sea posible) para cada característica de impacto, el especialista anotará una

letra que califica en forma cualitativa la relevancia del impacto con respecto de su

característica de la siguiente manera: (B): Bajo, (M): Moderado (A) Alto.

Los resultados de este cuadro serán la base para el proceso de priorización de

impactos de acuerdo con su significancia ambiental.

Paso 4: Finalmente es necesario eliminar los impactos genéricos que resulten

rigurosamente “no significativos”. Para ello este método establece dos tipos de

impactos no significativos: aquellos cuyas cinco características hayan sido

identificadas con B, o aquellos que a lo más tengan una sola característica M y las

restantes cuatro con B.

Etapa VI: Priorización de Impactos por Significancia: Una vez efectuada la

valoración de las diferentes características particulares de cada impacto genérico,

MEL-ENEL utiliza el modus operandi del método de Dean & Nishry y hace una

comparación de todos contra todos, de los impactos genéricos, para obtener un

Coeficiente de Significancia Relativa. Esta evaluación se hace en forma

interdisciplinaria.

Paso1: Construir una matriz de F filas y F columnas donde F es el número de

impactos genéricos negativos a priorizar de acuerdo con su significancia. En el

Modelo propuesto esta matriz aparece en el cuadro 8 y contempla un máximo de 7

impactos.

Paso2: En este se hace una comparación de los impactos por parejas para cada

una de las cinco características, lo que da como resultado el cuadro N°7 del

modelo. Donde se deben distribuir 100 puntos en cada pareja. Para decidir la

Page 67: Tesis de factibilidad

52

forma como se distribuirán los puntos el equipo evaluador debe acudir a los

resultados de la evaluación efectuada en la etapa V, de la cual se efectuó un

resumen en el cuadro 6. Una vez terminada la distribución de 100 puntos en cada

pareja, resulta un total de 500 puntos distribuidos. Por lo tanto el producto de este

paso es cálculo de los valores resultantes de la comparación de parejas

(coeficientes de importancia relativa parciales, según cada característica de

impacto), los cuales formarán parte de la matriz del cuadro 8 del MEPI.1.

Una vez lleno el cuadro 8, el método MEL-ENEL propone los siguientes criterios

para interpretar los valores consignados.

Tabla N°1 Límites cualitativos de los CSR parciales

1 Cuando el impacto A es mucho más significativo que el impacto B

0.75 Cuando el impacto A es un poco más significativo que el impacto B

0.50 Cuando el impacto A es aproximadamente igual de significativo que B

0.25 Cuando el impacto A es un poco menos significativo que el impacto B

0.00 Cuando el impacto A es mucho menos significativo que el impacto B Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Metodología y Alcances El Método MEL-ENEL

Paso 3: Consiste en el cálculo de los coeficientes de significancia relativa (totales)

para cada impacto genérico, a través de los cuales se efectuará la priorización de

los impactos por significancia, de la siguiente manera: En el modelo propuesto

esta priorización se realiza automáticamente al oprimir el botón priorizar. Esta

priorización se hace de acuerdo con niveles de prioridad previamente definidos

que en el sistema quedaron de la siguiente forma:

Page 68: Tesis de factibilidad

53

Tabla N°2 Niveles de Prioridad de Impactos EIA

IMPACTOS SIGNIFICANCIA

NIVEL I 100%

NIVEL II >= 85% < 100%

NIVEL III >=70% <85%

NIVEL IV < 70%

Finalmente se procede a eliminar los impactos no significativos, si los hubiera. De

acuerdo con el método MEL-ENEL cualquier impacto con una ponderación menor

del 40% podrá eliminarse, ya que se considera no significativo.

Page 69: Tesis de factibilidad

54

CAPITULO III

DISEÑO DEL MODELO

Page 70: Tesis de factibilidad

55

3.1 Antecedentes

Para la elaboración del Modelo de Evaluación de Proyectos de Inversión, no se

siguió el ciclo de vida del desarrollo de un sistema; porque según se explicó

anteriormente, este se fue desarrollando por etapas según las necesidades que

detectaba el autor conforme avanzaba el programa de maestría. Además, el

modelo se desarrolló en Microsoft Excel, debido a que el autor no es programador

ni analista de sistemas.

A pesar de lo anterior, en este capítulo se pretende documentar los

procedimientos seguidos para el diseño y elaboración del modelo en cada uno de

sus módulos o componentes relacionados con las evaluaciones: financiera,

económico-social y de impacto ambiental; con sus respectivos diagramas de flujo.

Page 71: Tesis de factibilidad

56

3.2 Procedimientos y Diagramas de Flujo

3.2.1 Simbología

SIMBOLOGIA UTILIZADA EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Inicio y final de unprocedimiento

Proceso

Almacena dato

Decisión

conector depágina

Dato digitado

Despliegapantalla

Page 72: Tesis de factibilidad

57

3.2.2 Procedimiento: Evaluación Financiera con MEPI.1

Datos de entrada Proceso Salida 1) Incluya años de duración del proyecto

Almacena dato para todos los cálculos subsiguientes

Se refleja en pantallas de inversiones y costos

2) Digite inversiones por tipo

Las suma por tipo y total Totales de inversiones y tabla resumen de inversiones

3) Incluya precio para producto 1 o interno

Almacena dato ninguna

4) ¿Existe inflación? No, pase a punto 6 Si pase a punto 5

ninguna

5) Digite la inflación interna para cada año

Multiplica el precio por la inflación para cada uno de los años de duración del proyecto

Precios con inflación para cada año de la evaluación

6) ¿Existe producto 2 o externo?

No, pase a punto 9, Si pase a punto 7

ninguna

7) Digite precio 2 Almacena dato 8) digite inflación para producto 2 o externo

Multiplica precio 2 por inflación

Precios con inflación para producto 2 o externo

9) Digite las ventas internas y externas

Multiplica precios por ventas

Ingresos con inflación anual

10) Digite costos Almacena costos Costos sin inflación 11) ¿Hay inflaciones diferenciales para costos?

SI, pase al paso 12. NO, pase al paso 13

Ninguna

Page 73: Tesis de factibilidad

58

Procedimiento: Evaluación Financiera con MEPI.1 (continuación)

Datos de entrada Proceso Salida 12) Digite inflaciones diferenciales

Multiplica costos por inflación

Costos con inflación y costos totales para todo el horizonte de vida del proyecto

13) Digite para cada activo fijo e intangible: concepto, inversión inicial, número de años y valor de salvamento

Calcula las depreciaciones anuales por el método de línea recta (Costo-valor residual/Nº.de años) para cada activo y los distribuye según sus años de vida útil, al igual que distribuye los valores de salvamento en el año que corresponda para cada activo. Finalmente incorpora esa información en el flujo de efectivo.

Matriz con depreciacio- nes y valores de salva- mento distribuidos por años y esos mismos datos incluidos en el flujo neto de efectivo.

14) Existe financiamiento externo?

NO paso 15; SI pase al paso 16

Ninguna

15)Incluya tasa de costo de capital, inflación general e impuesto sobre la renta

Calcula la tasa de costo de capital real, el valor actual neto aparente y el real, las tasas internas de retorno: aparente y real y el índice de deseabilidad utilizando las siguientes fórmulas, respectivamente: 1) VAN= -I + Rt/ (1+k)t (1+g)t

para t= 1 a n 2) r = rt –g/ 1+g r= rendimiento real rt = rendimiento aparente g = tasa promedio de inflación 3) ID= (VAN+I)/VAN

Evaluación financiera: VAN real, TIR real, ID

Page 74: Tesis de factibilidad

59

Procedimiento para realizar la Evaluación Financiera con MEPI.1 (continuación)

Datos de entrada Proceso Salida Fin del proceso 16) Incluya monto, tasa y plazo del préstamo

Calcula cuota, intereses y amortización del préstamo, mediante el método de interés sobre saldos y los incorpora en el flujo de efectivo.

Tabla de amortización mensual y tabla resumen anual

17) Incluya tasa de costo de capital, inflación general e impuesto sobre la renta

Calcula la tasa de costo de capital real, el valor actual neto aparente y el real, las tasas internas de retorno: aparente y real y el índice de deseabilidad (ID). Utilizando las siguientes fórmulas, respectivamente: 1) VAN= -I + Rt/ (1+k)t (1+g)t

para t= 1 a n 2) r = rt –g/ 1+g r= rendimiento real rt = rendimiento aparente g = tasa promedio de inflación 3) ID= (VAN+I)/VAN

Evaluación financiera: VAN real, TIR real, ID

Fin del proceso

Page 75: Tesis de factibilidad

60

Inicio

Variaspantallas

DATOS DE ENTRADA PROCESO SALIDA

1) años duraciónaños

2) Inversionespor tipo

Suma por tipoy total

3) precioproducto1

Tablas deinversiones

4)¿Inflación?

5) digite inflaciónPrecioXinflación anual

SI

6)¿producto2?

Precios coninflación

anual

7) digite precio

SI

8) digiteinflación 2

9) digite ventas

precio2

precio xinflación 2

Precios coninflaciónanual 2

precio xventas

Precios coninflaciónanual 2

10) digite costoscostos Costos sin

inflación

12) inflación

costos X

inflaciónCostos con

inflación

11)¿Inflación?

SI

1

NO

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR FINANCIERAMENTE UN PROYECTODE INVERSION UTILIZANDO MAEPI.1

Elaborado por: William A.S

NO

NO

Page 76: Tesis de factibilidad

61

1

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR FINANCIERAMENTE UN PROYECTODE INVERSION UTILIZANDO MAEPI.1

DATOS DE ENTRADA PROCESO SALIDA

13) digite datosdepreciación

Depreciones

distribuidas

depreciaciones en flujode efectivo

14)¿Financiami

ento?

15) digite K, IR,Inflación

EvaluaciónFinanciera

Fin

16) digite monto,tasa y plazo

Tablas deamortiza

ción

SI

NO

17) digite K, IR,Inflación

EvaluaciónFinanciera

Fin

Elaborado por: William A.S

Calcula K,VAN, TIR

Calcula cuotainterés y

amortización

Calculak,VAN, TIR ID

Page 77: Tesis de factibilidad

62

3.2.3 Procedimiento: Evaluación Económico-Social con MEPI.1

Datos de entrada Proceso Salida 1) Haga clic en botón precios cuenta

Ubica el cursor en la pantalla determinación flujos económicos

Pantalla determinación de flujos económicos

2)¿ trabaja con información del flujo financiero?

SI pase a paso 3; NO, pase a paso No. 10

ninguna

3) Incluya “1” en celda roja

Traslada las inversiones, costos e ingresos desde el flujo financiero

Inversiones costos e ingresos provenientes del flujo financiero

4) Digite los porcentajes correspondientes a activo fijo importado, activo fijo nacional, activos intangibles y capital de trabajo

Multiplica la inversión financiera total por cada uno de los porcentajes digitados

Valores absolutos para: activo fijo importado Activo fijo nacional Activos intangibles Capital de trabajo

5) Digite en la tabla de precios cuenta los valores correspondientes a cada razón precio cuenta

Multiplica los valores financieros absolutos delPunto anterior por el la razón precio cuenta correspondiente

Montos económico-sociales de cada rubro de inversión y el valor económico total de la inversión

6) Digite el factor de corrección estándar(FCS) y el precio social de la divisa (PSD) en las casillas relacionadas con las ventas internas y externas

Multiplica el porcentaje correspondiente a ventas internas por el FCS y el % que corresponde a ventas externas por el PSD y ambos por los ingresos financieros

Valor económico de las ventas internas y valor económico de las ventas externas y los ingresos económicos totales

7) Incluya los % correspondientes a: Mano de obra no calificada (MONC) mano de obra calificada (MOC) insumos importados (II) y otros costos (OC) y las RMONC, RMOC, PSD y FCS

Multiplica los porcentajes por las razones precio cuenta correspondientes y por el total de los costos financieros

Costos económico-sociales para todos los años del proyecto

8) Haga clic en el botón “Económico”

Traslada el cursor a la pantalla flujo económico

Pantalla flujo económico

Page 78: Tesis de factibilidad

63

Procedimiento: Evaluación Económico-Social con MEPI.1 (continuación)

Datos de entrada Proceso Salida 9) Digite la tasa social de descuento (TSD) y el número de beneficiarios del proyecto

Calcula el VANE, TIRE, Relación beneficio costo RB/C= (VA beneficios / VAcostos) y relación costo efectividad RC/E = VA costos / No de beneficiarios

Flujo económico, VANE, TIRE, RB/C y RC/E

10) Incluya un “0” en la celda roja

El sistema ignora los datos provenientes del flujo financiero

Datos económicos en blanco

11) Digite en la celda correspondiente la inversión total del proyecto

Almacena dato Ninguna

12) Repita los pasos del 4 al 9 pero incluyendo en las celdas respecti-vas los ingresos y los costos totales digitados

Calcula el VANE, TIRE, Relación beneficio costo RB/C= (VA beneficios / VAcostos) y relación costo efectividad RC/E = VA costos / No de beneficiarios

Flujo económico, VANE, TIRE, RB/C y RC/E

Fin del proceso

Page 79: Tesis de factibilidad

64

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR ECONÓMICO-SOCIALMENTE UNPROYECTO DE INVERSION UTILIZANDO MAEPI.1

DATOS DE ENTRADA PROCESO SALIDA

Elaborado por: William A.S

Inicio

3) incluya "1" encelda roja

1) Haga clicken botón

precios cuenta

2)¿Información flujo

financiero?

SI

NO

4) % AF, A intang.y CT

5) precios cuenta

6) FCS PSD

7) % MONC,MOC,II,RMONC,RMOC,PSD y

FCS

8) Haga clicken botón

económico

1

Cursor en pantalladeterminación

flujos económicos

Flujoeconómico

SI= pasapunto3,

NO=pasapunto 10

inversiones,costos e

ingresos deflujo financiero

Inversiónfinanciera totalX porcentajes

%ventas internas XFCS y % Ventasexternas X PSD yambos X ingresos

financieros

Valores financierosabsolutos de paso4 X razones precio

cuenta

Porcentajes Xprecios cuenta y Xcostos financieros

Cursor enpantalla flujoeconómico

9) TSD y No. debeneficiarios

VANE,TIRE,RB/CRC/E

Inversiones,costos e

ingresos delflujo financiero

Valoresabsolutos: AFI,

AFN, Aintangibles

C de T

montoseconómicos deinversiones einversión total

Valoreconómico de

ventas internas,externas eingresos

costoseconómico-

sociales paracada año

Flujo económico

Flujo económic,VANE,TIREy

RC/E

Ninguna

Page 80: Tesis de factibilidad

65

1

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR ECONÓMICO-SOCIALMENTE UNPROYECTO DE INVERSION UTILIZANDO MAEPI.1

Elaborado por: William A.S

DATOS DE ENTRADA PROCESO SALIDA

10) incluye "0" enla celda roja

Ignora datos delflujo financiero

Datoseconómicos en

blanco

11) Inversión totaldel proyecto

Datoseconómicos en

blanco

Almacenadato

12) Repitapasos 4 a 9

CalculaVANE,TIRE,RB/C

RC/E No.beneficiarios

Flujoeconómico,VAN

E,TIRE,RB/CRC/E

Fin

Page 81: Tesis de factibilidad

66

3.2.4 Procedimiento: Evaluación de Impacto Ambiental con MEPI.1

Datos de entrada Proceso Salida

1) Haga clic en cuadro “1” del menú principal

No. nombre clave y descripción general de las actividades

Desglose de acciones del proyecto

2) Haga clic en cuadro “2”

No. nombre clave y descripción general de las actividades

Desglose de factores ambientales

3) Haga clic en cuadro “3”

Incluya en orden numérico las interacciones entre los factores ambientales y las acciones del proyecto

Matriz de identificación de impactos

4) Haga clic en cuadro “4”

Incluya referencias, nombres claves, impactos directos e impactos indirectos

Nombres claves de la matriz de identificación de impactos

5) Haga clic en cuadro “5”

Incluya impacto genérico, signo, número de referencia y descripción

Categorización por impactos genéricos

6) Haga clic en cuadro “6”

Digite: impacto genérico, magnitud, importancia, extensión, duración y reversibilidad

Resumen de resultados de la evaluación

7) Haga clic en cuadro “7”

Digite los criterios de calificación para cada impacto genérico

Calificación de impactos genéricos por característica

8)Haga clic en cuadro “8”

Llene las celdas blancas de la matriz exceptuando las de la columna Variable

Datos almacenados

9) Haga clic en el botón priorizar

Copia y prioriza las variables, establece los niveles y los ordena de acuerdo con su nivel de significancia

Variables priorizadas de acuerdo con su nivel de significancia

10) Haga una breve descripción de cada variable

Dato almacenado Evaluación ambiental del proyecto

Page 82: Tesis de factibilidad

67

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR ECONÓMICO-SOCIALMENTE UNPROYECTO DE INVERSION UTILIZANDO MAEPI.1

DATOS DE ENTRADA PROCESO SALIDA

Elaborado por: William A.S

1) Haga click encuadro 1 del menú

principal

Inicio

2) Haga click encuadro 2l

3) Haga click encuadro 3

4) Haga click encuadro 4

5) Haga click encuadro 5

6) Haga click encuadro 6l

7) Haga click encuadro 76

8) Haga click encuadro 8

9) Haga click enbotón priorizar

10) Haga click encuadro 10 delmenú principal

Fin

No. nombre clave ydescripción de actividades

No. nombre clave ydescripción de actividades

Interacciones entrefactores ambientales yacciones del proyecto

Referencias, nombresclaves impactos directos e

indirectos

Incluya impactogenérico,signo,número dereferencia y descripción

Digite impacto genérico,magnitud importancia,extensión,duración y

reversibilidad

Digite los criterio de calificaciónpara cada impacto genérico

Llene celdas blancas de la matriz

Copia y prioriza lasvariables,

establece niveles yordena porsignificancia

Datoalmacenado

Desglose deacciones del

proyecto

Desglose defactores

ambientales

Matriz deidentificación de

impactos

Nombresclaves matriz

de identificaciónde impactos

categorizaciónpor impactos

genéricos

Resumen deresultados de la

evaluación

Califiación deimpactos

genéricos porcaracterísticas

Variablespriorizadas deacuerdo con su

nivel designificancia

Evaluaciónambiental del

proyecto

Datosalmacenados

Page 83: Tesis de factibilidad

68

CAPITULO IV

INSTRUCTIVO

Page 84: Tesis de factibilidad

69

Introducción

Con este instructivo se pretende facilitar la utilización del modelo para la

evaluación de proyectos (MEPI.1).

Primero se explica la utilización de los módulos considerados como

complementarios o de apoyo, los cuales pueden servir durante la etapa de

formulación. Entre estos se tienen los módulos de punto de equilibrio, localización,

préstamo e inventario.

Posteriormente se incluye la secuencia en que debe incluirse la información

necesaria para generar la Evaluación Financiera; incluyendo la elaboración de los

flujos optimista y pesimista, que permitirán medir el riesgo del proyecto mediante

la metodología de los escenarios básicos. Seguidamente se explican los dos

módulos adicionales para evaluación financiera que se denominan modelo simple

1 y modelo simple 2.

Finalmente se explica como funciona el “Simulador” que permite analizar la

sensibilidad del proyecto mediante cambios porcentuales en sus variables

endógenas.

Concluida la Evaluación Financiera se explica la forma en que se realiza la

Evaluación Económico-social, compuesta por el módulo denominado precios

cuenta y por el correspondiente al flujo económico-social

Luego se explica como llenar las tablas correspondientes a la Evaluación de

Impacto Ambiental, mediante el Método MEL-ENEL.

Finalmente se incluyen tres problemas teóricos de práctica, cuya solución se

muestra paso a paso, de tal manera que el usuario pueda determinar si está

utilizando correctamente el modelo.

Page 85: Tesis de factibilidad

70

4.1 Módulos Complementarios o de Apoyo.

Estos son módulos del sistema que aunque no participan directamente en la

evaluación, si representan variables que se pueden utilizar durante los estudios:

técnico y de mercado, y que en última instancia generan información que servirá

de insumo para la evaluación.

4.1.1 Inventario

Este módulo permite determinar el lote mínimo de un inventario (EOQ), el

punto de reorden en unidades, número de órdenes al año, frecuencia de

compra en días, costo anual de conservación, costo de inventario por unidad

de demanda y costo anual de inventario.

Para utilizar este módulo, únicamente se debe oprimir el botón inventario del

menú principal y llenar las celdas en blanco.

Fig. No.1

4.1.2 Punto de Equilibrio

I. Al presionar el botón “punto de equilibrio” del menú principal se tiene

acceso a otro menú donde se puede obtener una serie de cálculos

relacionados con el punto de equilibrio. Específicamente se presentan tres

Page 86: Tesis de factibilidad

71

opciones: cálculos utilizando valores de unidad de costo (absolutos),

cálculos utilizando porcentajes de costo unitario como una proporción de

ventas y cálculo del punto de equilibrio en forma gráfica.

II. Si selecciona la primera opción: costos unitarios se despliega una pantalla

con seis tablas que permiten obtener una serie de cálculos sobre

producción y venta relacionadas con el punto de equilibrio y ventas objetivo.

Únicamente deben llenarse las celdas en blanco.

Fig. No.2

III. Al seleccionar la opción de costos %, se muestra la misma información de

las tablas anteriores pero utilizando datos porcentuales. Igualmente, solo

deben llenarse las celdas en blanco.

IV. Por último, se accesa el módulo gráfico y se incluye la información

solicitada en las celdas en blanco para obtener el punto de equilibrio en

unidades, en ventas y el gráfico correspondiente. Los tres módulos son

independientes y representan diferentes formas de obtener el punto de

equilibrio y otra información relacionada.

Page 87: Tesis de factibilidad

72

4.1.3. Localización Al pulsar el botón Localización del menú principal se accesa al módulo que

permite seleccionar el mejor lugar para ubicar un proyecto entre tres posibles

alternativas; utilizando el modelo de Dean y Nishry. El procedimiento es el

siguiente.

Esta metodología consta de tres etapas: la primera consiste en determinar el

Coeficiente de Importancia Relativa (CIR) de una serie de variables. En este caso

se seleccionaron diez factores; no obstante, estos se pueden modificar

dependiendo de la naturaleza del proyecto. En la siguiente figura se muestran los

factores seleccionados y el modo como se califican durante la primera etapa

dentro del modelo de evaluación.

Fig. No.3 Cálculo del Coeficiente de Importancia Relativa (CIR) Para variables del lugar de localización del proyecto

En la matriz anterior se ha sistematizado la calificación de la importancia relativa

que el equipo evaluador asigna a cada uno de los factores. La importancia se

Page 88: Tesis de factibilidad

73

refiere al peso relativo o ponderación de cada factor, de tal forma que la suma de

los pesos debe ser igual a la unidad.

El procedimiento para llenar la matriz es el siguiente:

Se compara cada factor de la primera columna con los restantes de la línea

horizontal, haciendo la siguiente pregunta ¿Es este factor más importante que este otro?

La celda correspondiente debe ser calificada con uno de los tres posibles valores:

Si la respuesta a esta pregunta es positiva se pone un uno (1) en la celda

respectiva, si son igualmente importantes se digita (0,5) y si la respuesta es

negativa se anota un cero (0).

Puede observarse que la diagonal de la matriz no se califica, dado que no se

puede comparar cada factor contra sí mismo. Por otro lado, la diagonal divide la

matriz en dos zonas que son numéricamente complementarias, de tal forma que el

valor obtenido en una celda superior debe tener su réplica complementaria en una

celda inferior (ambas celdas siempre suman la unidad).

También se puede observar que dentro de la matriz aparece una variable

“nominal” la cual es simplemente una variable muda (en la matriz aparece como

NOM) la cual es requerida para evitar que la variable de menor importancia

relativa desaparezca, dado que esta siempre será más importante que la variable

nominal.

Las dos columnas adicionales de la matriz (a la derecha) se utilizan para calcular

los coeficientes de Importancia Relativa (CIR) de cada una de las áreas de acción

evaluadas. Únicamente se incluyen los datos de las celdas superiores (blancas).

El resto se calcula automáticamente.

Una vez que se terminan de incluir los datos en las celdas superiores, se obtienen

los puntos obtenidos por factor y el Coeficiente de Importancia Relativa (CIR)

respectivamente, para cada variable evaluada.

Page 89: Tesis de factibilidad

74

Posteriormente se inicia la segunda etapa, donde se aplica el mismo

procedimiento para calificar cada uno de los factores comparando las alternativas

de localización disponibles, según muestra la siguiente figura. Fig. No.4

Cálculo del CSA para el Factor Costo Según se desprende de la tabla, se califica el factor Costo entre las tres

alternativas de localización propuestas. De acuerdo con los resultados se sabe

que con respecto a este factor la alternativa 1 es mejor que la 2 y la 3; en tanto

que las alternativas dos y tres tienen igual importancia. Según esas calificaciones

el CSA de la alternativa 1 con respecto a esta variable es la mejor; las otras dos

alternativas obtuvieron calificaciones más bajas.

Este mismo procedimiento se realiza con todos los factores, durante la segunda

etapa. Al igual que ocurrió con la CIR, en el modelo propuesto únicamente se

llenan las tres celdas blancas; los demás cálculos se realizan automáticamente.

Esta segunda calificación permite conocer el "Coeficiente de Selección Absoluta"

CSA, para cada factor. Una vez que se obtienen las calificaciones individuales de

las distintas alternativas para cada factor, se debe visualizar el cuadro final de

calificaciones que corresponde a la tercera etapa de la metodología. En este

cuadro se multiplica automáticamente el valor alcanzado por el CIR por el valor del

CSA. En la última línea de este cuadro se muestran los porcentajes finales

logrados por cada alternativa de tal manera que aquella que obtenga el porcentaje

más alto será la más adecuada para el proyecto.

Page 90: Tesis de factibilidad

75

Fig. No.5 Jerarquización de alternativas

CSA de

alternativas CIR X CSA

Variables CIR 1 2 3 1 2 3 Distancia de proveedores 0.055 0.417 0.417 0.167 0.023 0.023 0.009

Distancia a mercados 0.082 0.333 0.167 0.500 0.027 0.014 0.041

Costo 0.145 0.500 0.250 0.250 0.073 0.036 0.036

Medios de transporte 0.164 0.333 0.333 0.333 0.055 0.055 0.055

Servicios básicos 0.136 0.333 0.167 0.500 0.045 0.023 0.068

Infraestructura 0.127 0.333 0.333 0.333 0.042 0.042 0.042

Aspectos legales 0.118 0.333 0.333 0.333 0.039 0.039 0.039

Topografía del terreno 0.045 0.250 0.417 0.333 0.011 0.019 0.015

clima 0.045 0.417 0.333 0.250 0.019 0.015 0.011

Disponibilidad insumos 0.082 0.333 0.333 0.333 0.027 0.027 0.027

Suma 0.27 0.19 0.25

JERARQUIZACION 27% 19% 25%

El modelo permite evaluar simultáneamente dos o tres localizaciones alternativas,

calificando cada uno de los factores. Cuando son solamente dos localizaciones, la

alternativa tres de las matrices será la de no ubicar el proyecto en ninguno de los

lugares que se están evaluando; es decir, si esta alternativa obtiene la mejor

calificación, se descartan los dos sitios propuestos y se procede a buscar otros

posibles lugares para ubicar el proyecto.

Procedimiento resumido

a) Oprima botón localización en el menú principal para que aparezca la

siguiente pantalla.

Page 91: Tesis de factibilidad

76

Fig.No.6

b) Llene las celdas blancas de la tabla para calcular el Coeficiente de

Importancia Relativa (CIR) para variables del lugar de localización del

proyecto” comparando cada factor de la primera columna con los restantes

de la línea horizontal, haciendo la siguiente pregunta ¿Es este factor más importante que este otro?

La celda correspondiente debe ser calificada con uno de los tres posibles

valores:

Si la respuesta a esta pregunta es positiva se pone un uno (1) en la celda

respectiva, si son igualmente importantes se digita (0,5) y si la respuesta es

negativa se anota un cero (0). c) Ubíquese en la primera tabla de los factores, “Distancia de proveedores”

y aplique el mismo procedimiento anterior, pero comparando las

alternativas de localización disponibles. Pueden ser dos o tres alternativas;

en caso de que sean dos debe tomarse como tercera opción la no

ejecución del proyecto en ninguno de los dos sitios.

Page 92: Tesis de factibilidad

77

Fig. No.7

d) Una vez que finaliza con la variable distancia a proveedores, sigue el

mismo procedimiento con los demás factores.

e) Cuando termina de evaluar el último factor desplace el cursor hasta la tabla

“Jerarquización de Alternativas”, donde aparecen todas las calificaciones

y en la última línea el peso porcentual de cada alternativa; aquella que

tenga el porcentaje más alto, será la seleccionada para ubicar al proyecto.

Fig. No.8

f) Cuando sean más de tres alternativas se puede repetir el proceso las veces

que sea necesario, descartando en cada repetición las dos alternativas con

menos puntuación. Luego se evalúan entre sí, las alternativas que

ocuparon la primera posición en cada vuelta.

Page 93: Tesis de factibilidad

78

4.1. 4.Préstamo

Según se puede observar en el menú principal, hay dos botones para préstamo.

En el primero: “préstamo1”; Se puede calcular la tabla de amortización de un

préstamo hasta por 15 periodos, con solo incluir el monto del préstamo, la tasa de

interés y el número de periodos. Esta se puede utilizar para resolver problemas

teóricos donde se habla de pagos anuales y por lo tanto podría evaluarse un

préstamo hasta por 15 años. Sin embargo, en la realidad los préstamos

generalmente se amortizan con pagos mensuales, por lo tanto es necesario

conocer la cuota mensual del mismo. Para eso está el módulo “Préstamo 2”, que

calcula la tabla de amortización en forma mensual para un préstamo de hasta 20

años. Además, emite una tabla resumen de pagos de interés y amortización por

año; la cual se puede utilizar para incluir esos datos en el flujo de efectivo del

proyecto. También en este módulo únicamente se deben incluir en las celdas

correspondientes: monto, periodo en meses y tasa de interés mensual.

Procedimiento:

I. Ingrese a cualquiera de los dos módulos oprimiendo el botón

correspondiente: “préstamo1” o “préstamo2”

II. Llene las celdas: tasa, periodos y préstamo.

Fig. No.9

III. Automáticamente se calcula la tabla de amortización del préstamo en ambos

módulos, en el segundo hace el cálculo tanto en forma mensual como una

tabla resumen con los montos anuales.

Page 94: Tesis de factibilidad

79

4.2. Evaluación Financiera En este punto se incluyen todos los módulos o cédulas que permiten realizar la

evaluación financiera del proyecto, incluyendo la medición del riesgo mediante el

método de los escenarios básicos y el análisis de sensibilidad.

Las variables y procedimientos que se incluyen a continuación, llevan la

secuencia lógica de cómo deben incluirse los datos para realizar la evaluación

financiera, aunque no hay problema si se digitan en otro orden, siempre que estén

completos.

4.2.1 Inversión en Compra de Activo con Venta de Activo Viejo

En esta cédula se determina la inversión neta en un activo (generalmente es

maquinaria o equipo) cuando viene a sustituir un equipo viejo que se puede

vender en el mercado y que por lo tanto puede generar una ganancia o pérdida de

capital, y con ello el pago de impuesto o escudo fiscal; respectivamente.

Procedimiento

a) Oprima del botón “Inversión Activo” del menú principal.

b) Ingrese los datos solicitados en las casillas en blanco

Fig. No.10

Page 95: Tesis de factibilidad

80

c) El sistema le calcula la inversión neta en ese activo y que forma parte de la

inversión inicial del proyecto.

4.2.2 Inversiones En esta tabla se incluyen todas las inversiones del proyecto: activo fijos, activos

intangibles, diferidos o contingentes y el capital de trabajo. Además cada uno de

estos ítems se desglosa en varios componentes. También se incluye el horizonte

del proyecto; es decir el número de periodos de vida útil.

Procedimiento

I. Oprima el botón de “Inversiones” del menú principal y le aparece la

Pantalla que en forma parcial se muestra a continuación

Fig. No.11

II. En la celda contigua a la leyenda horizonte del proyecto digite el número

de años o periodos que durará el proyecto, los cuales no pueden exceder

Page 96: Tesis de factibilidad

81

los 25 años. Este dato es muy importante, ya que es utilizado por varios

elementos del sistema para realizar los cálculos.

III. Debajo de la celda donde se incluyó el número de periodos aparece otra

celda en blanco en la cual se debe digitar el año o periodo cero; de la

siguiente manera: puede ser un cero “0” o un año en particular, por ejemplo

2006. El sistema completa los años restantes.

IV. Digite en las celdas en blanco los diferentes montos de inversión de

acuerdo con los rubros que aparecen en la tabla y dependiendo si

corresponden a activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.

V. En caso de que se presenten inversiones adicionales durante el periodo de

operación, estas deben incluirse por rubro y en los años que correspondan.

VI. En la antepenúltima línea “inflación general” incluya la tasa de inflación

general estimada para el proyecto; en caso de que esta se esté

contemplando en el análisis.

Fig. No.12

VII. Puede notar que cuando hay inflación el capital de trabajo se incrementa

automáticamente de acuerdo con el porcentaje de inflación. Según se verá

más adelante, todo el capital de trabajo se recupera al final del proyecto, lo

cual hace el sistema en forma automática.

Page 97: Tesis de factibilidad

82

4.2.3 Costos y Precios En este módulo se incorporan los precios, las ventas y los costos del proyecto, a la

vez permite incluir inflaciones diferenciales para cada uno de los rubros; en caso

de que el proyecto se analice con inflación.

Procedimiento

a) En el menú principal oprima el botón “Costos” para ingresar en la

pantalla que en la primera parte muestra la información sobre precios y

ventas: según puede observar en esta pantalla, el sistema le da la opción

de trabajar con ventas para el mercado local (internas) y para el mercado

externo. O bien para trabajar con dos productos y sus correspondientes

precios.

b)

Fig. No.13

b) Verifique que el número que define la duración del proyecto sea el

correcto.

c) Incluya el precio unitario del producto o servicio

Page 98: Tesis de factibilidad

83

d) Si se está trabajando con inflaciones, incluya los datos de inflación

estimados para el precio, la cual puede ser igual para todo el periodo o

diferente para cada año. Si no se está trabajando con inflación esta línea

queda en blanco. Los precios definitivos se muestran en la línea de color

morado que dice “precio con inflación”, independientemente de que haya o

no inflación.

e) Digite las ventas estimadas, las cuales se repetirán en la línea siguiente de

color morado donde dice “ventas internas o producto1 con simulador”, debido a que esta línea es la que permitirá hacer simulaciones de las ventas

durante el análisis de sensibilidad. Si por error digita datos de ventas que

superan la vida del proyecto; el sistema no los toma en cuenta en esta última

línea, y por lo tanto no van a afectar el resultado. f) En relación con los costos de producción se pueden presentar dos

situaciones:

i) si se va a trabajar con costos unitarios ligados al volumen de venta,

verifique que la celda roja que señala una flecha blanca contenga un uno “1”;

de lo contrario lo digita. Luego digite el “Costo unitario”; y en la línea

siguiente la inflación estimada para estos costos (en caso de que se esté

evaluando con inflación). Esta tasa de inflación puede ser igual o diferente a

la inflación general. A continuación se incluye la segunda parte de la pantalla,

en la cual se incluyen los costos:

Page 99: Tesis de factibilidad

84

Fig. No.14

ii) Si se va a trabajar con costos de producción totales, debe digitar un cero

“0” en la celda roja. Luego digite los costos de producción en la línea

“Costos de producción digitados”.

En ambos casos los costos de producción que se incluirán en el flujo de caja

serán los que se muestran en la línea denominada: Producción con inflación y simulador. g) Gastos de venta: incluir el costo inicial y en caso de que se trabaje con

inflación incluir el dato correspondiente para cada uno de los años en que se

presente la inflación. Lo mismo debe hacerse para los “gastos administrativos” y “otros costos”. En los tres casos puede trabajarse con

datos digitados, al igual que se explicó con los costos de producción; para

ello debe digitarse un “0” que sustituya el “1” en las correspondientes celdas

rojas. También en todos los casos los montos que utilizará el sistema para

Page 100: Tesis de factibilidad

85

incluir en el flujo de caja, son los que se ubican en las líneas que dicen: con inflación, los cuales se calculan automáticamente.

4.2.4 Resumen de Inversiones, Ingresos y Gastos del Proyecto Una vez completados los pasos anteriores se debe oprimir el botón

“Resumen” para ingresar a la cédula “Resumen de Inversiones, ingresos y gastos” y verifique que los datos que en ella aparecen sean los correctos, en

esta cédula no hay que incluir ningún dato ya que es un resumen de la

información que se ha incluido en otros módulos.

Fig. No.15

4.2.5 Depreciación Línea Recta

I. Si los datos de la tabla resumen están bien, pulse el botón “Depreciación L.R” para ubicarse en el módulo correspondiente a la depreciación por

línea recta, el cual tiene capacidad para 26 activos diferentes. Incluya:

concepto, inversión inicial, número de años (debe cerciorarse de que esta cifra sea menor o igual al horizonte del proyecto) y valor de salvamento, para cada uno de los activos.

Page 101: Tesis de factibilidad

86

Fig. No.16

II. Pulse el botón “ordenar” para que ordene los activos de menor a mayor

vida útil.

III. El sistema realiza automáticamente la distribución anual de las

depreciaciones y los valores residuales dependiendo de la vida útil de cada

activo y los incorpora en el flujo neto de efectivo.

IV. En caso de que la depreciación sea por suma de dígitos u otro tipo diferente

a línea recta; digite los datos correspondientes en las dos últimas filas (en

blanco) de la hoja. Luego se debe digitar un cero “0” en la penúltima celda

a la izquierda de color rojo y que por defecto tiene un “1”. Al digitar el “0” en

dicha celda se cambia la leyenda que dice “línea recta” a “suma de dígitos” y automáticamente los datos digitados sustituyen a los que se

obtuvieron por línea recta, tanto en la tabla de depreciaciones como en el

flujo de efectivo.

Fig.No.17 Fig. No.18

V. Si desea evaluar otros activos únicamente oprima el botón “Borrar” y se

borrarán todos los datos, para que pueda ingresar la nueva información.

Page 102: Tesis de factibilidad

87

4.2.6 Depreciación por Suma de Dígitos

Oprima el botón “Depreciación DI” para ingresar al módulo para calcular la

depreciación por suma de dígitos.

Incluir los datos señalados por la flecha: monto y valor residual. Automáticamente el sistema calcula las depreciaciones por suma de dígitos para

un activo con duraciones que van desde tres a quince años.

Fig.No.19

Además este módulo cuenta con una opción que permite calcular el valor de un

activo por línea recta. Para ello debe incluir: monto, valor residual y años, en las

celdas correspondientes que aparecen en la primera columna. Esta opción

funciona en forma independiente de la que permite calcular la depreciación por

suma de dígitos.

4.2.7 Flujo Neto de Efectivo (FNE) Escenario Normal

Una vez incluida la información anterior, prácticamente está concluido el FNE

normal, solo debe incluirle algunos datos de la siguiente manera:

Pulse el botón “Normal” para ingresar a la hoja correspondiente, la cual se

muestra parcialmente en la figura No.20.

Page 103: Tesis de factibilidad

88

a) Ingrese la “tasa de impuesto de renta” en la celda respectiva.

b) Incluya tasa de costo de capital donde dice “kaparente”

De esa manera el FNE queda completo y el sistema le calcula el VAN, la TIR y el

índice de deseabilidad del proyecto (ID). Salvo dos excepciones, donde deberán

incluirse otros datos:

El primer caso será cuando el proyecto cuente con financiamiento; de ser así los

datos correspondientes a préstamo, intereses y amortización, se llenan

automáticamente al incluir los datos correspondientes a: monto, número de periodos y tasa de Interés en el módulo préstamo2.

Aunque existe un vínculo automático entre estos dos módulos para cuando existe

un préstamo atado al proyecto; las celdas correspondientes a: préstamo, interés y

amortización del flujo de efectivo, no se encuentran protegidas con clave, por si el

usuario desea romper ese vínculo y digitar los datos de esos rubros en los

espacios previstos para ello. De esa manera se puede obtener el flujo neto del

inversionista.

El segundo caso se presenta cuando se está trabajando con inflación; para ello

incluya el porcentaje correspondiente a la inflación general en la celda “inflación”.

Al incluir este dato, el sistema le calcula además del VAN y la TIR aparente, el

VAN y la TIR reales del proyecto; así como la TREMA modificada. La siguiente

pantalla muestra parcialmente el flujo de efectivo, contemplando ambas

situaciones: un préstamo e inflación:

Page 104: Tesis de factibilidad

89

Fig. No.20

Con respecto a los índices de evaluación, el MEPI.1 utiliza un sistema tipo

semáforo, de tal manera que cuando los resultados son positivos las celdas del

VAN la TIR y el ID se colorean de verde; en caso de que sean negativos, cambian

a rojo. La siguiente figura muestra la segunda parte de la pantalla donde se

pueden apreciar los indicadores financieros.

Fig. No.21

También en este módulo se muestra junto a la TIR real, el monto del capital de

trabajo a recuperar, el cual automáticamente se incorpora en el último año del

proyecto. Además elabora el gráfico con los flujos del proyecto.

Page 105: Tesis de factibilidad

90

4.2.8 Flujo Neto de Efectivo (FNE) Escenario Optimista

I. Para accesar este flujo oprima el botón “Optimista” II. Verifique que los resultados de esta hoja sean idénticos a los del flujo

normal. de lo contrario asegúrese de que se encuentren en blanco las

celdas denominadas: “variación de ingresos” y “variación de gastos”,

que se ubican a la derecha de la TIR real, en el cuadro denominado

Simulaciones; según muestra la siguiente figura; de lo contrario digite un

cero (0) en dichas celdas.

Fig. No.22

III. Una vez que se asegura que los datos de flujo optimista coinciden con los

del flujo normal; incluya variaciones porcentuales negativas en los costos

(reducciones) y/o variaciones porcentuales positivas (incrementos) en los

ingresos del proyecto, en las respectivas celdas. Observe como los índices

financieros (VAN, TIR, ID) mejoran su valor.

Fig.No.23

4.2.9 Flujo neto de Efectivo (FNE) Escenario Pesimista

I. Para accesar este flujo oprima el botón “Pesimista” II. Verifique que los resultados de esta hoja sean idénticos a los del flujo

normal. de lo contrario revise se encuentren en blanco las celdas

denominadas: variación de ingresos y variación de gastos, que se ubican a

Page 106: Tesis de factibilidad

91

la derecha de la TIR real, en el cuadro denominado Simulaciones. De lo

contrario digite un cero (0) en dichas celdas.

Fig. No.24

III. Una vez que se asegura que los datos de flujo pesimista coinciden con los

del flujo normal; incluya variaciones porcentuales positivas en los costos

(incrementos) y/o variaciones porcentuales negativas (reducciones) en los

ingresos del proyecto, en las respectivas celdas. Observe como los índices

financieros (VAN, TIR, ID) disminuyen o desmejoran su valor.

Fig.No.25

4.2.10 Riesgo

Una vez obtenidos los tres escenarios se puede estimar el riesgo del proyecto con

base en la metodología de los escenarios básicos.

Procedimiento Ingrese a este módulo con solo oprimir el botón “Riesgo” Indique en la celda en blanco el coeficiente de variación máximo aceptable (CV máximo aceptable) para los flujos del proyecto (lo ideal es que este coeficiente se

establezca antes de evaluar el proyecto).

Fig. No.26

Al comparar este CV con el CV que da como resultado el proyecto pueden ocurrir

dos situaciones:

Page 107: Tesis de factibilidad

92

a) Si el valor del CV máximo aceptable es mayor que el CV del

proyecto, la celda donde se ubica este último valor se torna verde y

en la línea donde la flecha indica decisión, se muestra con letras

negras el mensaje “Riesgo Aceptable”; según muestra la figura

anterior.

b) En caso contrario, la celda del CV del proyecto se colorea de rojo y

en la celda de decisión se despliega en letras rojas el mensaje “Muy riesgoso”, según se aprecia en la siguiente figura.

Fig. No.27

c) También en esta pantalla se puede apreciar el gráfico con los

diferentes escenarios del proyecto.

d) Con la información de los puntos anteriores el analista tiene más

elementos para decidir si recomienda la aceptación o rechazo del

proyecto desde el punto de vista financiero.

4.2.11 Análisis de Sensibilidad

El módulo denominado “Simulador”, permite realizar simulaciones de las

variables endógenas del proyecto, para determinar la sensibilidad de los

indicadores financieros con respecto a esos cambios.

Procedimiento I. Pulse el botón “Simulador”

II. Verifique que todas las celdas de la columna variación porcentual se

encuentren en blanco.

Page 108: Tesis de factibilidad

93

Fig. No.28

III. Seleccione una o más variables del cuadro y haga cambios porcentuales

positivos o negativos en cada una de ellas.

IV. Note como la celda correspondiente se colorea de celeste cuando el

porcentaje incluido es mayor a cero y se torna amarilla cuando la variación

porcentual es menor a cero (negativo). El único propósito de estos colores

es para identificar más fácilmente las variaciones negativas de las positivas,

pero no implica que estas sean buenas o malas. Solamente es una ayuda

visual. La siguiente figura muestra ambas situaciones: Fig. No.29

V. Observe como varía el VAN y la TIR al incluir un porcentaje en cualquiera

de las variables. También puede notar que cuando los resultados son

Page 109: Tesis de factibilidad

94

favorables para la aceptación del proyecto, los valores de los indicadores

financieros se muestran con letras verdes, y debajo de ellas se muestra la

leyenda “EL PROYECTO ES RENTABLE FINANCIERAMENTE” en

cambio cuando son desfavorables las letras son de color rojo y la leyenda

se muestra de la siguiente manera: “PROYECTO NO ES RENTABLE FINANCIERAMENTE”.

VI. Este módulo le permite hacer una gran cantidad de combinaciones de las

variables para simular un sinnúmero de escenarios; lo que le brindará al

analista bases más fuertes para plantear sus recomendaciones.

4.3. Modelos Adicionales para la Evaluación Financiera

El MEPI.1 tiene otros dos módulos que permiten realizar evaluaciones financieras

simples, sobre todo para resolver problemas académicos que generalmente se

incluyen en libros de texto.

4.3.1 Modelo Simple 1

Este modelo permite evaluar proyectos donde se conocen de antemano: las

inversiones, ingresos y costos del proyecto.

Procedimiento

a) Ingrese a la hoja pulsando el botón “Modelo Simple 1” b) Digite la información en las celdas en blanco

c) Observe los resultados de los indicadores financieros, los cuales también

utilizan la técnica del semáforo, donde los colores verdes indican resultados

positivos y el rojo los negativos.

4.3.2. Modelo Simple 2

Este funciona exactamente igual al anterior, solamente que se utiliza cuando

ya se tienen los flujos de efectivo antes de depreciación, intereses e

impuestos.

Page 110: Tesis de factibilidad

95

4.4. Evaluación Económico-social Esta evaluación se puede realizar tomando en cuenta los valores del flujo

financiero o en forma totalmente independiente de las cifras financieras, con datos

digitados.

4.4.1 Razones Precios Cuenta

I. Pulse el botón precios cuenta para ingresar a esta hoja:

Fig. No.30

II. Determine si desea trabajar con los datos provenientes del flujo

financiero; si es así, asegúrese de que aparece un uno(1) en la celda

roja; en caso de que trabaje con información digitada en esta cédula,

digite un cero (0) en la celda roja. Esta última situación es la que se

presenta en la figura anterior.

III. Si trabaja con datos provenientes del flujo financiero, incluya los

respectivos porcentajes en las celdas correspondientes a costos.

IV. Incluya los precios sociales en la tabla: “Tabla de precios cuenta”

Page 111: Tesis de factibilidad

96

Fig. No.31

V. Los demás datos se calculan automáticamente.

VI. Si va a trabajar con datos digitados en vez de los provenientes del flujo

financiero. Incluya el cero (0) en la celda roja.

VII. Digite los datos solicitados en todas las celdas blancas, incluyendo los

porcentajes de ventas, en las celdas señaladas por una flecha, y los

porcentajes correspondientes a las inversiones. Los demás datos se

calculan automáticamente.

4.4.2 Flujo Económico

I. Una vez que se llenó la cédula de precios cuenta, oprima el botón

“Económico” para ingresar a la hoja correspondiente.

Fig. No.32

II. Incluya la tasa social de descuento

Page 112: Tesis de factibilidad

97

III. Incluya el número de beneficiarios del proyecto y cualquier otro dato en

blanco.

IV. El sistema le calcula el flujo económico, el VANE, TIRE, RB/C y R/CE.

4.5 Evaluación de Impacto Ambiental

Debido a que el modelo lo que contempla son los cuadros resúmenes, los cuales

están precedidos por varias acciones o tareas por parte del equipo evaluador; se

incluye en este instructivo una descripción prácticamente literal de la que realiza el

autor del 28Método: Manuel López en su libro:

El método MEL-ENEL es un sistema racional de generación, manejo y

procesamiento de datos ambientales, aplicable como herramienta para la

evaluación ambiental de proyectos en etapa de preinversión o en operación, que

garantiza al equipo interdisciplinario el conocimiento exhaustivo del proyecto y del

medio ambiente interactuante, la identificación completa de sus impactos

potenciales, una adecuada evaluación y priorización de acuerdo con su

significancia ambiental y los criterios para definir el límite entre el nivel significativo

y no significativo, para efectos de justificar cuáles impactos negativos requieren de

medidas de control ambiental.

Este consta de seis etapas secuenciales, cada una desglosada en una serie de

pasos intermedios según se describe a continuación:

Etapa I Desglose de Acciones del Proyecto: En esta etapa el grupo evaluador

debe conocer a fondo el proyecto o acción propuesta, tanto en su fase de

ejecución como de operación, de tal forma que pueda desglosarlo en sus

componentes o acciones potencialmente impactantes. Esta etapa consta de cuatro

pasos secuenciales:

28 López M, Manuel E. “Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y Alcances del Método MEL-ENEL”, ICAP, San José, Costa Rica, 2001, Págs. 89-134

Page 113: Tesis de factibilidad

98

Paso 1: Descripción del proyecto a cargo de personal competente de apoyo al

estudio asignado por el titular del proyecto. Normalmente la descripción debe

incluir las etapas de ejecución y operación; sin embargo en algunos casos se debe

incluir también el cierre o abandono del proyecto.

La descripción debe ser exhaustiva por parte del representante técnico del titular

del proyecto y en presencia de todo el equipo multidisciplinario evaluador, quienes

harán las preguntas que sean necesarias y ahondarán en todas las acciones que

sean potencialmente impactantes.

Paso 2: Reuniones de discusión del proyecto y análisis de la información

recopilada de apoyo por parte del equipo multidisciplinario, con el fin de elaborar

un listado ordenado de acciones o actividades del proyecto potencialmente

impactantes. Esta discusión tiene por objetivo buscar consensos en cuanto a las

actividades o acciones potencialmente impactantes, aclarar dudas, planificar la

estrategia de ejecución de las visitas al campo y homogeneizar los criterios que

serán utilizados durante esas visitas. El listado de acciones se deberá ordenar en

forma secuencial o más lógica, de acuerdo con la etapa del proyecto a considerar.

Es importante que el significado o contenido de cada acción del proyecto sea

comprendido igualmente por todos los miembros del equipo multidisciplinario.

Paso 3: Una vez que se cuenta con el listado de acciones impactantes, el equipo

disciplinario debe verificar que se cumplan dos condiciones fundamentales:

colectividad y exclusividad.

Colectividad: (en estadística: “eventos colectivamente exhaustivos”) significa que

la sumatoria de las acciones debe ser igual al proyecto total y por ende, no deben

dejar por fuera acciones potencialmente impactantes del mismo. El método

recomienda un máximo de 20 acciones jerarquizadas, aunque puede utilizarse

cualquier cantidad.

Page 114: Tesis de factibilidad

99

Exclusividad: (en estadística “eventos mutuamente exclusivos”) significa que el

contenido temático o significado de cada acción o componente del proyecto, no

debe repetirse total o parcialmente en otro componente, o sea, que no debe haber

intersección entre las acciones.

Paso 4: Como producto de esta primera etapa del método se, se elaborará una

tabla resumen con las acciones o actividades del proyecto (una para la fase de

ejecución y otra para la fase de operación) potencialmente impactantes, que

deberán cumplir los requisitos de colectividad y exclusividad.

Fig. No.33

Este listado viene a constituir el cuadro N°1 del Método MEL-ENEL dentro del

modelo de evaluación de proyectos propuesto.

Etapa II: Desglose de Factores Ambientales: En esta etapa el grupo evaluador

deberá conocer a fondo el medio ambiente interactuante con el proyecto. Para

saber cuáles factores ambientales deben incorporarse al estudio y cuáles deben

desecharse por ser irrelevantes; el Método MEL-ENEL propone utilizar las

acciones identificadas en la etapa anterior como criterio de decisión. Es decir

únicamente se basa en el seguimiento de los impactos directos de cada una de las

acciones del proyecto definidas en la primera etapa. Esta etapa se hace mediante

los siguientes tres pasos:

Page 115: Tesis de factibilidad

100

Paso 1: Visita de reconocimiento al campo con la lista de acciones del proyecto.

(Cuadro 1). Deberá efectuarse por el equipo multidisdisciplinario completo, con

transporte y con un guía de la zona, para que el equipo evaluador pueda ubicarse

en cada uno de los sitios geográficos en que se llevarán a cabo las acciones del

proyecto. Así por cada acción el equipo empezará a identificar “in situ” los

impactos directos e indirectos del proyecto, tomando en cuenta los factores del

ambiente físico químico, biológico, socioeconómico y paisajístico que interactúan

con el mismo.

El equipo evaluador irá anotando los factores ambientales interactuantes con cada

acción, hasta contar con un listado que permitirá definir con mayor propiedad el

área de influencia (directa o indirecta) y será la base para el estudio específico de

los temas medioambientales que se deberán integrar dentro del estudio.

Paso 2: El listado de factores ambientales finalmente decidido por consenso y

discusión interdisciplinaria del equipo, permitirá definir en forma preliminar del

“Área de influencia o entorno del proyecto”; es decir, aquella parte del medio

ambiente que interactúa potencialmente con el proyecto y por ende, es la

receptora potencial de sus impactos.

Al igual que en la primera etapa esta lista de factores ambientales deberá cumplir

con las características de colectividad y exclusividad. También aquí se recomienda

que la lista de factores ambientales no exceda de veinte, lo cual se logra mediante

un ejercicio de agrupación y jerarquización de los factores ambientales, según sus

contenidos temáticos. Además se recomienda agrupar o jerarquizar estos factores

de acuerdo a su área ambiental: físico-química, biológica (ecológica), Socio-

económica y Estética.

Paso 3: Como producto de esta etapa se obtiene una tabla resumen con los

factores ambientales potencialmente impactados que deberá cumplir con los

requisitos de colectividad y exclusividad. En el modelo este es el cuadro N° 2.

Page 116: Tesis de factibilidad

101

Fig. No.34

Etapa III: Matriz de Identificación de Impactos: Para el éxito de esta etapa el

trabajo del equipo evaluador deberá ser de tipo interdisciplinario.

Paso 1: El método MEL-ENEL propone la elaboración de una matriz específica de

interacción con un máximo de 400 celdas para la condición más crítica ( M=20 filas

x N= 20 columnas), la cual servirá como herramienta técnica para la identificación

de los impactos potenciales, gracias a la interacción entre las filas y las columnas,

que deberán asignarse de la siguiente forma: N= número de acciones del

proyecto, y M= número de factores ambientales. En el modelo esta matriz

corresponde al cuadro N°3.

Fig. No.35

Page 117: Tesis de factibilidad

102

Esta debe ejecutarse por el equipo en forma “interdisciplinaria” (estando presentes

todos a la vez, con discusiones de equipo). Una vez elaborada la matriz, se

procederá a determinar las interacciones entre las acciones del proyecto (etapa I)

y los factores ambientales (etapa II) de la siguiente forma:

Paso 2: Revisión de una a una en forma descendente de las interacciones entre el

primer componente del proyecto y cada uno de los factores ambientales. Cada vez

que el grupo evaluador dictamine por consenso que existe una interacción

causa/efecto, se anotará en la celda un número en el orden ascendente (1, 2,

3,4...). Este número de referencia corresponde a un impacto directo, determinado

por el equipo evaluador mediante tormenta de ideas. Cuando no se determine

interacción se dejará la celda en blanco y se continuará con la siguiente.

Paso 3: Cada impacto directo deberá identificarse con un nombre clave, que sea

fácilmente reconocible por todo el equipo para las siguientes tareas del método.

Se debe elaborar una tabla de cuatro columnas que respalde el proceso de

identificación de la matriz específica: en la primera columna se pondrá el número

de referencia, asignado dentro de cada celda en que existe interacción directa

junto con el signo (positivo o negativo) del impacto; en la segunda se asignará un

nombre clave (resumen) del impacto directo; en la tercera columna se describirá

brevemente el significado de este impacto según el consenso del grupo evaluador,

y en la cuarta se procederá a listar al menos tres posibles impactos indirectos que

se generan en el medio ambiente a partir del directo identificado en la matriz. Este

paso corresponde al cuadro No.4 del modelo propuesto.

Fig. No.36

Page 118: Tesis de factibilidad

103

Paso 4: Se procederá de la misma manera anteriormente descrita con la segunda

acción en forma descendente y así sucesivamente, hasta agotar la matriz. Así se

culminará con el cuadro 4, con la totalidad de impactos directos e indirectos del

proyecto evaluado. En algunos casos los impactos se repiten aunque las causas

sean diferentes y en otros se refieren a efectos similares, dado al carácter

sistémico del medio ambiente. Se pueden utilizar estas “repeticiones” para agrupar

los impactos en categorías del paso siguiente.

Etapa IV: Categorización por Impactos Genéricos Paso 1: Una vez que se tiene la identificación y descripción de impactos directos e

indirectos, se procede a efectuar mediante un trabajo interdisciplinario, una

agrupación u ordenamiento de los mismos utilizando como criterio de agrupación

el factor ambiental impactado.

Por lo tanto, el proceso de identificación de impactos según este método se inicia

con un proceso de análisis (desglose del proyecto en todos sus posibles impactos

individuales) y continúa con un proceso de síntesis (agrupación de los impactos

puntuales en categorías genéricas), las cuales corresponderán precisamente a los

“impactos genéricos” que serán evaluados y priorizados posteriormente. Se

propone un máximo de 15 impactos genéricos, (positivos y negativos).

Paso 2: Una vez analizados todos los impactos con el fin de reconocer las

categorías o grupos genéricos MEL-ENEL propone construir otro cuadro con

cuatro columnas, que en el modelo corresponde al cuadro No.5. En dicho cuadro

cada impacto genérico agrupará y detallará los directos e indirectos de cada

categoría, con su correspondiente detalle general. Para llenar la casilla de la

descripción, bastará con copiar las reseñas parciales de los impactos directos e

indirectos que se presentaron en el cuadro 4.

Page 119: Tesis de factibilidad

104

Fig. No.37 Etapa V: Evaluación de Impactos Genéricos: En esta etapa se tendrá un fuerte

componente de trabajo multidisciplinario y en menor grado interdisciplinario.

Paso 1: La lista de impactos genéricos deberá dividirse según su signo ambiental:

Positivos: Se refiere a modificaciones que resultan en ganancias o beneficios para

el medio ambiente. En nuestro medio estos impactos quedan a nivel descriptivo,

sin que se requiera su evaluación.

Negativos: Son los que provienen de modificaciones que resultan en pérdidas o

costos para el medio ambiente. Estos deberán evaluarse en cuanto a su

significancia ambiental, para proceder posteriormente a su priorización.

De acuerdo con este método, el tratamiento de datos para esta etapa, deberá

efectuarse por separado para los impactos positivos y negativos.

Para poder establecer con certeza el signo del impacto, es estrictamente

obligatorio aplicar para cada caso, la ecuación básica de evaluación ambiental:

IA= CALIDAD CON – CALIDAD SIN

Page 120: Tesis de factibilidad

105

La evaluación se refiere a la valoración de la significancia ambiental de cada

impacto y es un trabajo delicado que debe ser efectuado por los especialistas de

cada área.

La significancia ambiental es una valoración integral de la relevancia que un

impacto puede tener en el medio ambiente y se establece, para fines del MEL-

ENEL, con base en la evaluación de cinco características de impacto expuestas

más adelante.

Solamente aquellos impactos que resulten “significativos” (positivos o negativos)

formarán parte del proceso de toma de decisiones. En el caso de los negativos,

solo aquellos evaluados como significativos serán objeto de medidas de control

ambiental (prevención, atenuación o compensación).

Considerando que en nuestro medio, el énfasis del EIA descansa en los impactos

negativos, la aplicación más usual de MEL-ENEL incluirá únicamente la

evaluación y priorización de impactos negativos, acorde con su significancia

ambiental.

En algunos casos no será posible hacer una evaluación cuantitativa del impacto,

en esos casos se hace una evaluación cualitativa, para lo cual el especialista

tendrá que establecer rangos o escalas cualitativas de apoyo.

Paso2: Cada uno de los miembros o subgrupos del equipo deberá aplicar sus

conocimientos técnicos y experiencia, para efectuar un análisis detallado de cada

uno de los impactos genéricos asignados por el director del estudio.

La evaluación de cada impacto debe realizarse tomando como base las siguientes

cinco características particulares:

Magnitud: se refiere a la escala o intensidad del impacto.

Page 121: Tesis de factibilidad

106

Importancia: Es una valoración cualitativa que se establece por consenso

interdisciplinario del equipo para cada uno de los factores ambientales impactados

(impactos genéricos). Esta dependerá de la naturaleza del proyecto.

Extensión: Se refiere al área geográfica (por ejemplo Km2) afectada. Entre mayor

sea esta mayor será el valor que los especialista asignarán a esta característica.

Duración: Se refiere al tiempo de exposición o permanencia del impacto. Entre

mayor sea este tiempo mayor será la valoración que se le dará a la característica.

Reversibilidad: se refiere a la capacidad del medio de retornar a su calidad

ambiental original una vez que la fuente generadora sea eliminada. Entre más

irreversible sea un impacto negativo mayor será su valoración y por tanto más

significativo.

Paso 3: MEL-ENEL propone una tabla en la cual cada especialista responsable de

la evaluación de uno o varios impactos genéricos, elabore un resumen de los

resultados relevantes de la evaluación, particularizando cada característica del

impacto según se muestra en el cuadro N°6 del modelo. Al final de cada resumen,

en el cual se han consignado los resultados de la evaluación (cuantitativa, siempre

que sea posible) para cada característica de impacto, el especialista anotará una

letra que califica en forma cualitativa la relevancia del impacto con respecto de su

característica de la siguiente manera: (B): Bajo, (M): Moderado (A) Alto.

Los resultados de este cuadro serán la base para el proceso de priorización de

impactos de acuerdo con su significancia ambiental.

Fig. No.38

Page 122: Tesis de factibilidad

107

Paso 4: Finalmente es necesario eliminar los impactos genéricos que resulten

rigurosamente “no significativos”. Para ello este método establece dos tipos de

impactos no significativos: aquellos cuyas cinco características hayan sido

identificadas con B, o aquellos que a lo más tengan una sola característica M y las

restantes cuatro con B.

Etapa VI: Priorización de Impactos por Significancia: Una vez efectuada la

valoración de las diferentes características particulares de cada impacto genérico,

MEL-ENEL utiliza el modus operandi del método de Dean & Nishry y hace una

comparación de todos contra todos, de los impactos genéricos, para obtener un

Coeficiente de Significancia Relativa (CSR). Esta evaluación se hace en forma

interdisciplinaria.

Paso1: Construir una matriz de F filas y F columnas donde F es el número de

impactos genéricos negativos a priorizar de acuerdo con su significancia. En el

Modelo propuesto esta matriz aparece en el cuadro 8 y contempla un máximo de 7

impactos.

Paso2: En este se hace una comparación de los impactos por parejas para cada

una de las cinco características, lo que da como resultado el cuadro N°7 del

modelo. Donde se deben distribuir 100 puntos en cada pareja. Para decidir la

forma como se distribuirán los puntos el equipo evaluador debe acudir a los

resultados de la evaluación efectuada en la etapa V, de la cual se efectuó un

Fig. No.39

Page 123: Tesis de factibilidad

108

resumen en el cuadro 6. Una vez terminada la distribución de 100 puntos en cada

pareja, resulta un total de 500 puntos distribuidos. Por lo tanto el producto de este

paso es cálculo de los valores resultantes de la comparación de parejas

(coeficientes de importancia relativa parciales, según cada característica de

impacto), los cuales formarán parte de la matriz del cuadro 8 del MEPI.1.

Fig. No.40

Una vez lleno el cuadro 8, el método MEL-ENEL propone los siguientes criterios

para interpretar los valores consignados.

Fig. No.41 Límites cualitativos de los CSR parciales

1 Cuando el impacto A es mucho más significativo que el impacto B

0.75 Cuando el impacto A es un poco más significativo que el impacto B

0.50 Cuando el impacto A es aproximadamente igual de significativo que B

0.25 Cuando el impacto A es un poco menos significativo que el impacto B

0.00 Cuando el impacto A es mucho menos significativo que el impacto B Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Metodología y Alcances El Método MEL-ENEL

Paso 3: Consiste en el cálculo de los coeficientes de significancia relativa (totales)

para cada impacto genérico, a través de los cuales se efectuará la priorización de

los impactos por significancia, de la siguiente manera: En el modelo propuesto

esta priorización se realiza automáticamente al oprimir el botón priorizar. Esta

priorización se hace de acuerdo con niveles de prioridad de impactos previamente

definidos, que en el sistema quedaron de la siguiente forma:

Page 124: Tesis de factibilidad

109

Fig. No.42 Niveles de Prioridad de Impactos EIA

IMPACTOS SIGNIFICANCIA

NIVEL I 100%

NIVEL II >= 85% < 100%

NIVEL III >=70% <85%

NIVEL IV < 70%

Finalmente se procede a eliminar los impactos no significativos, si los hubiera. De

acuerdo con el método MEL-ENEL cualquier impacto con una ponderación menor

del 40% podrá eliminarse, ya que se considera no significativo.

Para una explicación más detallada del método MEL-ENEL se recomienda revisar

el libro del Ing. Manuel López M. titulado “Evaluación de Impacto Ambiental:

Metodología y Alcances- El Método MEL-ENEL”.

Page 125: Tesis de factibilidad

110

4.6 Ejercicios de práctica utilizando el MEPI.1

4.6.1. Planta Procesadora de frutas enlatadas

Este ejercicio fue diseñado para resolverlo mediante el modelo MEPI.1, como una

forma de practicar el uso de esta herramienta.

Se desea abrir una planta de procesamiento y comercialización de frutas

enlatadas la cual producirá tanto para la exportación, como para abastecer el

mercado local. La planta se ubicará en Orotina, cerca de donde se obtiene la

mayor cantidad de materia prima.

La inversión inicial estimada es la siguiente:

Terrenos ¢100 millones

Planta ¢80 millones

Maquinaria ¢25 millones y es totalmente importada

Mobiliario: ¢ 1 millón

Gastos de organización y capacitación del personal ¢3 y ¢ 2 millones,

respectivamente.

En patentes y licencias se invirtieron ¢ 2 millones y los gastos legales sumaron ¢ 1

millón

Además se requerirá ¢1 millón en capital de trabajo para cubrir el primer ciclo

productivo, distribuido en la siguiente forma: ¢200.000 efectivo, ¢ 300000 cuentas

por cobrar y ¢ 500000 en inventarios. Los requerimientos adicionales de capital de

trabajo, se incrementarán conforme aumenta la inflación general.

Se estima que la planta y la maquinaria se deprecian por línea recta en 15 años y

que tendrán un valor de salvamento de ¢10 y ¢2 millones, respectivamente.

Page 126: Tesis de factibilidad

111

El valor de mercado de la planta estimado para dentro de 15 años es de ¢8

millones y de la maquinaria es de ¢1.5 millones. El mobiliario se deprecia

totalmente en 12 años.

Los activos intangibles se amortizan en línea recta en un plazo de 5 años.

Las ventas estimadas para los próximos 15 años fueron las siguientes:

200.000 latas anuales durante los primeros 5 años, 300.000 por año, los

siguientes 5 años y 450.000 latas anuales en los últimos 5 años. Se espera

exportar el 80% de la producción y el restante 20% se destinará al mercado local.

El precio unitario para exportación será de ¢600/ lata, y ¢650 para el mercado

local; ambos se incrementarán un 10% anual a partir del segundo año por efectos

de la inflación.

Los costos de producción unitarios se estimaron en ¢200 y se espera que crezcan

un 8% anual por efecto de la inflación.

Los gastos administrativos se estimaron en ¢200.000 para el primer año y un

crecimiento por inflación del 8%

Los gastos de ventas se estiman en un 2% de los costos de producción.

La tasa impositiva es del 25% y se calculó una tasa de costo de capital (TREMA)

del 26%. La inflación general estimada para los próximos 15 años promedia el

10%.

Para efectos de la Evaluación Económica y Social los costos totales se desglosan

de la siguiente manera:

La mano de obra no calificada representa un 45% de los costos totales, en tanto

que la mano de obra calificada solamente el 5%, al igual que el insumo importado.

El restante 45% corresponde a otros costos

Las razones precios cuenta que se utilizarán para la evaluación económico-social

son las siguientes:

Precio social de la Inversión (PSI) = 0.92

Page 127: Tesis de factibilidad

112

Razón Precio Social de la Divisa (RPSD) = 1.2

Razón precio cuenta de la mano de obra calificada (RPCMOC) = 0.813

Razón Precio Cuenta de la Mano de Obra No Calificada (RPCMONC) = 0.760

Factor de Corrección estándar (FCS) = 0.95

La tasa social de descuento es del 12%.

A. Determine si el proyecto es rentable financieramente considerando un

horizonte de vida de 15 años. Calcule VAN TIR aparente y real y el índice

de deseabilidad.

B. Vuelva a evaluar el proyecto con el mismo horizonte de tiempo; suponiendo

que se financiará el valor del terreno (¢100 millones) con un préstamo del

Banco Nacional a una tasa del 26% y un plazo de 10 años.

¿Cuál de las opciones recomendaría usted?

C. Determine el riesgo del proyecto mediante el modelo de los escenarios

básicos, incrementando un 5% los costos y reduciendo 15% lo ingresos en

el escenario pesimista y realizando las operaciones contrarias en el

escenario optimista. El coeficiente de variación máximo aceptable para los

inversionistas de este proyecto es de 0.35.

D. Realice la Evaluación económico-social del Proyecto.

Solución al ejercicio Planta de Frutas enlatadas A. 1) Ingrese al modelo MEPI.1

2) Ubíquese en el módulo de inversiones al oprimir en el menú principal el botón

“Inversiones” 3) Digite el número 15 en la celda en blanco que se ubica a la par de la celda que

dice horizonte del proyecto.

4) Digite los distintos rubros de inversión en la cédula correspondiente, según el

detalle que brinda el ejercicio, de tal manera que la tabla de inversiones muestre

los siguientes datos.

Page 128: Tesis de factibilidad

113

Fig. No.1

5) En la línea que dice inflación general incluya un 10% para un periodo de 15

años, esto permitirá ir ajustando el capital de trabajo conforme aumenta la

inflación.

6) La tabla resumen de inversiones que aparece al final del total (Fig.No.2),

muestra la distribución de las inversiones por tipo, tanto en números absolutos

Page 129: Tesis de factibilidad

114

como relativos. Únicamente debe incluir el dato de la celda correspondiente al

activo fijo importado, el cual en este caso corresponde a los ¢ 25 millones de la

maquinaria. Esta tabla le servirá para hacer la distribución de las inversiones

cuando realice la evaluación económico-social.

Fig. No.2

7) Una vez incluidas y revisadas las inversiones, oprima el botón que aparece en

el menú de esa misma página que dice “Depreciación LR”, Este lo traslada a la

tabla de depreciaciones.

8) Verifique que la celda roja que se ubica al final de primera columna de la tabla

contenga un “1” y abajo la leyenda “línea recta”, según se muestra a continuación;

de lo contrario: digite el número 1.

Fig. No.3

Totales Método de depreciación

1 Línea Recta

9) digite la información de las inversiones y oprima el botón “ordenar” de tal

forma que la tabla quede con las cifras que muestra la figura No.4.

Page 130: Tesis de factibilidad

115

Fig. No.4

Concepto Inversión Inicial Número de Monto

Años Salvamento DepreciaciónIntangibles 8,000,000 5 0 1,600,000 Mobiliario 1,000,000 12 0 83,333

planta 80,000,000 15 10,000,000 4,666,667 maquinaria 25,000,000 15 2,000,000 1,533,333

Terreno 15 100,000,000 0

Debido a que el terreno no se deprecia, no se incluye en la columna inversión

inicial, pero si se indican los años y el valor de salvamento, que es el mismo al de

adquisición, ya que el ejercicio no considera su revaluación. De esta manera el

sistema lo incluye como valor de salvamento al final del proyecto.

Al desplazarse con el cursor hacia la derecha podrá observar como las

depreciaciones de distribuyen según la vida útil de los activos y los valores de

rescate también se dan en los años que corresponden.

10) Oprima el botón “Costos” aparece en esa misma hoja.

11) Incluya la información en las celdas en blanco de la siguiente manera:

Page 131: Tesis de factibilidad

116

Fig. No. 5

Rubros 1 2 3 4 5 Precio interno o producto1 650 % inflación precio interno 10% 10% 10% 10%

precio interno con inflación 650.0 715.0 786.5 865.2 951.7

Precio Externo 600 % inflación 10% 10% 10% 10%

Precio externo con inflación 600.0 660.0 726.0 798.6 878.5

Ventas internas 40000 40000 40000 40000 40000

Ventas internas con simulador 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000

Ventas Externas 160000 160000 160000 160000 160000

Ventas externas con simulador 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000

Costos 1 2 3 4 5

costos de producción 1 40,000,000 43,200,000 46,656,000 50,388,480

54,419,558

Unitarios 200 324.0 349.9 377.9 408.1

% Inflación 8% 8% 8% 8%

Costos de producción Digitados

Producción con inflación y simulador 40,000,000 43,200,000 46,656,000 50,388,480

54,419,558

gastos de ventas 0 1399680 1511654 1632587 1763194

% inflación 0% 0%

Gastos de Ventas Digitados 800000 864000 933120 1007770 1088391

Totales con inflación y simulador 800,000 864,000 933,120 1,007,770 1,088,391

gastos administrativos 1 200,000 200000 216000 233280 251942

% inflación 8% 8% 8% 8%

Gastos administrativos Digitados

Gastos administrativos con inflación 200,000 216,000 233,280 251,942 272,098

Otros costos 1 0 0 0 0

% inflación

Otros costos Digitados

Otros costos con inflación 0 0 0 0 0

Inflación Global 10% 10% 10% 10% 10%

Total Costos 41,000,000 44,280,000 47,822,400 51,648,192 55,780,047

Page 132: Tesis de factibilidad

117

Nótese como en la celda roja correspondiente a los gastos de ventas se digita un

cero “0”, al contrario de las otras donde se muestra un uno “1”. Esto se debe a

que al ser estos gastos un 10% de los gastos de producción, deben incluirse como

datos digitados. El cero le indica al sistema que debe trabajar con los datos

digitados y no los que se calculan automáticamente cuando se llena la celda,

gastos de ventas correspondientes al año 1.

La información que muestra tabla anterior, es parcial, porque esta se debe

prolongar hasta el año 15, que corresponde al horizonte del proyecto.

11) Oprima el botón “Resumen Ing.” Para revisar la información incluida hasta el

momento. Si ha incluido correctamente los datos, los montos para las inversiones

y los primeros cuatro años del proyecto deben verse de la siguiente manera:

Fig. No.6

En caso de que obtenga cifras diferentes; debe revisar todo el procedimiento para

determinar donde está el error y hacer las correcciones pertinentes.

12) Oprima el botón “Normal” y digite 25 en la celda de impuesto sobre la renta,

26 en la celda kaparente y 10 en la celda inflación. Además debe calcular si existe

ganancia o pérdida de capital en la venta de activos al final del proyecto. De

acuerdo con el enunciado del problema se presenta la siguiente situación:

Page 133: Tesis de factibilidad

118

Fig. No.7

Rubro Planta Maquinaria Totales

Valor de salvamento ¢10.000.000 ¢ 2.000.000 ¢ 12.000.000

Valor de mercado ¢ 8.000.000 ¢ 1.500.000 ¢ 9.500.000

Ganancia o pérdida de capital -¢ 2.000.000 -¢ 500.000 -¢2.500.000

Según muestra la tabla anterior, se presenta una pérdida de capital por un monto

de ¢ 2.5 millones de colones debido a la diferencia entre el valor en libro de los

activos, con respecto al valor de mercado de los mismos.

Debido a lo anterior se tiene que incluir en el flujo de efectivo esa pérdida de

capital, la cual se incluye en la línea ganancia o pérdida de capital en el año 15, y

se incluye con signo negativo (-2.500.000). Una vez incluida esta información se

obtiene la evaluación financiera del proyecto. Los valores obtenidos en los

primeros cuatro años sin financiamiento se muestran en la figura No.8.

Fig. No.8

Page 134: Tesis de factibilidad

119

B. Suponiendo que se financia el lote con el BNCR:

1) Oprima el botón de préstamo 2 que aparece a la derecha de la línea de

intereses por deuda del flujo de efectivo de la figura No.8.

2) incluya la información en las celdas en blanco de la siguiente manera:

Fig. No.9

TASA 2.17% PERIODOS 120 PRESTAMO 100,000,000.00

La tasa de interés mensual se obtiene al dividir 26%/ 12. Automáticamente se

calculan las tablas de amortizaciones mensuales y anuales y la información se

incluye en el flujo de efectivo.

3) Presione el botón “Normal” para volver al flujo de efectivo y compruebe que los

indicadores financieros quedaron con los valores que muestra la siguiente figura:

Fig. No.10

Page 135: Tesis de factibilidad

120

Lógicamente que entre las dos opciones se recomendaría llevar a cabo el

proyecto con el financiamiento, debido a que el escudo fiscal de los intereses hace

el proyecto más rentable.

C. 1) Oprima el botón “Optimista” para ubicarse en el escenario correspondiente.

2) Ubíquese en el cuadro de simulaciones e incluya los cambios solicitados de la

siguiente manera:

Fig. No.11

SIMULACIONES

Variación Ingresos 15% Variación Costos -5%

3) Los indicadores financieros quedan como sigue:

Fig. No.12

4) Oprima el botón “Pesimista” 5) Incluya las variaciones en ingresos y costos de la siguiente manera:

Fig. No.13

SIMULACIONES

Variación Ingresos -15% Variación Costos 5%

6) Verifique que los indicadores financieros coinciden con los de la siguiente

tabla:

Fig. No.14

Page 136: Tesis de factibilidad

121

7) Oprima el botón “Riesgo” 8) Incluya 0.3 en la celda CV MAXIMO ACEPTABLE y verifique que la tabla

muestre la siguiente información.

Fig. No.15

El resultado de comparar el coeficiente de variación del proyecto con el CV

máximo aceptable por los inversionistas demuestra que el primero está muy por

debajo del parámetro de aceptación establecido; lo cual implica que el proyecto

presenta un nivel de riesgo aceptable y que por lo tanto se recomienda su

aceptación.

A pesar del resultado anterior, se recomienda al usuario utilizar el simulador para

hacer un análisis de sensibilidad del proyecto mediante variaciones a las distintas

variables, para identificar aquellas que pueden ser críticas para el proyecto. Para

ello únicamente deben oprimir el botón “Sensibilización” y hacer las variaciones

porcentuales positivas o negativas, a las variables que el usuario quiera evaluar.

D. Evaluación 1) Pulse el botón Menú para trasladarse al Menú principal

2) Oprima el botón precios cuenta y llene la tabla de precios cuenta, tal como

muestra la figura No.16.

Fig. No.16

3) Verifique que la celda roja contenga un “1” de lo contrario digítelo.

Page 137: Tesis de factibilidad

122

4) Llene las otras celdas en blanco hasta que la pantalla quede como se muestra

en la figura 17. Las celdas señaladas por la flecha roja solo se llenan cuando se

trabaja con datos digitados; es decir, cuando la celda roja tiene un cero “0”.

Fig. No.17

5) Oprima el botón Económico para trasladarse a la pantalla que contiene el flujo

económico-social del proyecto.

6) Incluya la tasa social de descuento y la población beneficiada para que el flujo

quede de la siguiente manera:

Fig.18

Page 138: Tesis de factibilidad

123

Según se puede apreciar este proyecto tiene una gran rentabilidad desde el punto

de vista económico-social.

4.6.2 Ejercicio de Práctica 2. Este ejercicio fue tomado del Libro de Jesús Merino Finanzas Básicas Libro de

Práctica II edición Aumentada y Revisada. Ejercicio 6.11Pág. 287. Es un ejercicio

que contempla la inflación y la idea es mostrar la facilidad con la cual se puede

resolver utilizando el MEPI.1

Un industrial desea incursionar en un nuevo negocio el cual requiere de 100

millones de inversión inicial (75 en activo fijo y 25 en capital de trabajo). Los flujos

antes de depreciación e impuestos que se esperan para los próximos cinco años

son del orden de los 40 millones por año, a precio de hoy. Se estima que el valor

residual de mercado del activo fijo será un 20% de su costo inicial. La inversión en

activos circulantes obviamente se recuperará totalmente). La depreciación es en

línea recta por todo el valor del activo fijo a cinco años. La tasa impositiva marginal

es del 40%. Se estima una inflación promedio anual para los próximos 5 años del

10%.

a) Con esa información, el industrial requiere de sus servicios para que le defina el

TIR verdadero del proyecto.

b) Cuál sería el VAN verdadero si su costo de capital, sin inflación es el 12%

Solución del Ejercicio de Práctica 2 a)

1) Ingrese al MEPI.1 y oprima el botón Inversiones.

2) digite la información de la siguiente manera:

Page 139: Tesis de factibilidad

124

Fig. No.1

Asegúrese de incluir el número 5 en el horizonte del proyecto. Note como al incluir

los datos de inflación, el monto del capital de trabajo se va ajustando anualmente.

Debido a que el problema no lo especifica, se incluyó todo el capital de trabajo

como efectivo; aunque igual hubiera sido cargarlo a inventarios o a cuentas por

cobrar; siempre y cuando el monto fuera de ¢ 25000; ya que se está trabajando en

miles en vez de millones.

3) una vez incluida la información de las inversiones pulse el botón de Costos y

digite los datos que muestra la siguiente pantalla.

Page 140: Tesis de factibilidad

125

Fig. No.2

Debido a que el problema Da directamente los flujos antes de depreciación e

impuestos, en el sistema hay varias formas de hacerlo para llegar a esos flujos. En

este caso se hizo a través de ventas e ignorando los costos. Para ello se toma el

precio unitario de ¢1 y sobre este se aplica la tasa de inflación. Luego se digitan

las ventas sin inflación; como si estas fueran unidades de producto. El cálculo de

los ingresos se realiza automáticamente en la siguiente pantalla.

4) Pulse el botón Resumen Ing. Para verificar los datos hasta ese momento; los

cuales se muestran en la siguiente figura.

Fig. No.3

5) Una vez verificados estos datos, pulse el botón Depreciación L.R. para incluir

los datos del activo fijo; el cual se deprecia totalmente durante 5 años.

Verifique que la celda roja tenga un 1 según muestra la siguiente figura:

Page 141: Tesis de factibilidad

126

Fig. No.4

En caso contrario debe digitarse el 1.

6) Digite la información del activo fijo de tal forma que la pantalla quede como se

muestra a continuación:

Fig. No.5

El sistema incluye automáticamente la depreciación en cada uno de los años y los

traslada al flujo financiero.

7) Pulse el botón Normal para trasladarse al flujo financiero normal.

8) incluya los siguientes datos para obtener la evaluación financiera: Impuesto de

la renta del 40%, Kaparente= 12% y tasa de inflación del 10%. Además, recuerde

que el activo fijo tiene un valor de mercado del 20% de su valor inicial, lo que

equivale a ¢ 15.000 al final del proyecto. Debido a que el activo se depreció

totalmente, este monto representa una ganancia de capital; y como tal debe

sumarse en el flujo del año 5. El sistema calcula automáticamente el pago de

impuesto que genera esta ganancia de capital. Con estos datos la evaluación

financiera queda completa, según se aprecia en la siguiente figura.

Page 142: Tesis de factibilidad

127

Fig. No.6

Según se puede apreciar al incluir la tasa de inflación el sistema ajusta

automáticamente la tasa de costo de capital y calcula el VAN y la TIR reales.

Aunque la TIR aparente supera la tasa de costo de capital aparente; ocurre todo

los contrario cuando se incluye la inflación; pues del valor de la TIR real es inferior

al valor de la tasa de costo de capital ajustada; aunque el VAN sigue siendo

positivo. En este caso si el criterio de evaluación seleccionado fuera la TIR, el

proyecto debería rechazarse. Si el criterio utilizado es el VAN el proyecto se

aprueba.

b) El VAN verdadero es de ¢ 12.428

Otra forma de resolver este ejercicio en el MEPI.1 es utilizando el Modelo Simple2 que precisamente empieza con flujos antes de depreciación e impuestos.

Por lo tanto solo se tienen que digitar los datos en las celdas blancas del flujo

financiero, de la siguiente manera:

Page 143: Tesis de factibilidad

128

Fig. No.7

Según se puede observar esta es una forma más rápida y directa, ya que se

trabaja en una sola pantalla; no obstante, alguna información requiere un proceso

previo antes de digitarla, y por ello es más factible que se cometan errores u

omisiones. No obstante, para alguien que conozca bien la teoría, puede utilizar

cualquiera de las opciones.

4.6.3 Ejercicio de Práctica No.3 Este ejercicio corresponde al problema resuelto 6.1 del libro de Jesús Merino

Finanzas Básicas, libro de práctica II edición aumentada y revisada, Pág. 265

INJESA, empresa manufacturera lucrativa y diversificada, adquirió una máquina

hace cinco años al costo de 7.500 u.m. La máquina tenía una vida esperada de 15

años en la fecha de su compra y un valor residual estimado nulo al final de los 15

años. Se está depreciando por el método de línea recta. El gerente de la división

informa que puede adquirir una nueva máquina por 12000 u.m., (incluyendo la

instalación) que, en su vida esperada de 10 años, aumentará las ventas de 10.000

u.m. a 11.000 u.m. Además, reducirá el uso de mano de obra y materias primas en

grado suficiente para bajar los costos de operación de 7000 u.m. a 5000 u.m. La

Page 144: Tesis de factibilidad

129

nueva máquina tiene un valor residual estimado de 2.000 u.m. al cabo de 10 años.

El valor actual de mercado de la antigua es de 1.000 u.m. Los impuestos se

calculan a la tasa de 40 por 100 y el costo de capital para la empresa es de 10 por

100. Determine:

a) Periodo de recuperación (PR)

b) La rentabilidad contable

c) El valor actual neto (VAN)

d) La rentabilidad interna real o tasa interna de retorno (TIR)

e) El índice de deseabilidad o rentabilidad (ID)

Solución Ejercicio No.3 Este es un proyecto donde se debe hacer un análisis incremental de la inversión;

es decir considerando las variaciones en las cifras que se generan con la

adquisición de la máquina nueva con respecto a la vieja. Para resolverlo se va a

utilizar el módulo para calcular el valor de un activo nuevo con venta de otro viejo

y el modelo simple 1.

1) Para calcular el monto de la inversión con la adquisición de la máquina nueva,

oprima el botón Inversión activo, e incluya la información que muestra la

siguiente figura:

Fig. No.1

Page 145: Tesis de factibilidad

130

El valor actual en libros de la máquina vieja es de 5000 u.m. y como el valor de

mercado es de solamente 1000 u.m. se produce una pérdida de capital de 4000, la

cual a la vez genera un escudo fiscal de 1600 u.m. según muestra la figura

anterior; de tal forma que el monto final a desembolsar por la nueva máquina, es

de 9.400 u.m.

2) Regrese al menú principal y luego oprima el botón Modelo simple 1

Recuerde que la nueva máquina genera un incremento de 1000 u.m. en las ventas

y un ahorro de 2000 en los costos. Además el valor incremental de la depreciación

es de 500 u.m. Al incluir esta y la otra información que se digita en las celdas

blancas se genera la siguiente evaluación financiera:

Fig. No.2

a) El sistema no tiene una hoja para calcular el periodo de recuperación; sin

embargo en este caso el cálculo es muy fácil debido a que exceptuando el del

último año, todos los flujos son iguales. De esa manera el periodo de recuperación

de obtiene de la siguiente manera: 9400/2000 = 4.7 años.

Page 146: Tesis de factibilidad

131

b) La rentabilidad contable, tampoco la considera el modelo debido a su poca

utilización, sin embargo el cálculo es el siguiente: Método de valor promedio en

libros es igual a:

U. neta promedio anual 1500 ------------------------------------- = -----------------------= 30% (Costo original-v. residual)/2 (12000- 2000)/2

Los demás valores solicitados por el problema si los contempla el sistema, según

se puede apreciar en la figura 2. Así se tiene que:

c) El VAN del proyecto es de 3.660,22 u.m.

d) La TIR es de 17.92%

e) el Indice de deseabilidad (ID) es de 1.39.

4.6.4 Resultados de la Evaluación del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Jacó

En el anexo No.4 se incluyen los resultados obtenidos al hacer la evaluación

financiera y económico social del proyecto de alcantarillado sanitario de Jacó,

utilizando el MEPI.1.

Page 147: Tesis de factibilidad

132

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 148: Tesis de factibilidad

133

5.1 Conclusiones Aunque el modelo se puede utilizar en la evaluación del cualquier proyecto,

también es evidente que en la mayoría de ellos deberá realizarse un trabajo

previo: tablas detalladas de inversiones, gastos, precios u otros rubros;

proyecciones de demanda, ajustes de los datos al formato del modelo, calcular los

valores de las razones precio cuenta, etc. Esto se debe a la interminable

diversidad de los proyectos, a la información requerida para cada uno de ellos y la

variabilidad de formatos que utilizan los distintos analistas.

Pese a lo anterior, se considera que una vez realizados los cálculos o ajustes

correspondientes, el MEPI.1 se convierte en una buena herramienta para realizar

la evaluación de cualquier proyecto de inversión, de una manera sencilla, rápida y

segura.

También es necesario tomar en cuenta que los resultados que genere el modelo

dependerán de la calidad de la información que se le suministre; por ello es muy

importante que el usuario realice las prácticas que se incluyen con el instructivo y

otros casos ya resueltos, hasta estar seguro de que conoce bien el funcionamiento

de la herramienta.

Por otro lado, es importante recordar que los usuarios del modelo deben tener

conocimientos teórico-prácticos sobre la evaluación de proyectos; pues de lo

contrario pueden introducir al modelo datos erróneos, debido a interpretaciones

equivocadas de la información relacionada con el proyecto que se está evaluando.

Esto también es un requisito para poder interpretar los resultados que emite el

MEPI.1 con respecto a los indicadores financieros y económico-sociales.

Para evitar alteraciones intencionales o accidentales, el modelo mantiene

protegidas las celdas donde hay fórmulas o que generan datos en forma

automática. No obstante, en ciertos módulos se deja abierta la opción de quitar la

Page 149: Tesis de factibilidad

134

protección a la hoja, para realizar modificaciones o cambios personalizados; a

pesar de que esto puede alterar el funcionamiento óptimo del modelo.

Es necesario que el usuario del MEPI.1 recurra a los botones de ayuda que

aparecen en cada uno de los módulos u hojas del modelo, cada vez que tenga

dudas con respecto a la inclusión de ciertos datos.

5.2 Recomendaciones

A pesar de que el modelo se probó exitosamente, con múltiples casos de

proyectos, no se descarta que pueda presentar algún vínculo o fórmula

defectuosa, que altere la evaluación de un proyecto en particular.

Con el propósito de obtener un mayor provecho del modelo MEPI.1, se

recomienda seguir los siguientes pasos:

Aclarar cualquier duda teórica que se tenga con algunas de las variables o

datos incluidos en el modelo; sobre todos aquellos que tienen que ver con

los datos de entrada o datos fuente. Así se disminuirá la posibilidad de

incluir información errónea.

Incluya la información de acuerdo con la secuencia en que lo indica el

instructivo.

Antes de iniciar una nueva evaluación, asegúrese de borrar todos los datos

referentes al proyecto anterior; para ello utilice los botones de borrar que

aparecen en todos los módulos.

Una vez incluidos los datos referentes a inversiones, precios, ventas y

costos, ubíquese en el módulo de “Inversiones, precios y costos”, para

corroborar que los datos están correctos.

Cuando va a realizar una evaluación económica o social; decida de

antemano si va a trabajar con datos vinculados con el flujo financiero o con

Page 150: Tesis de factibilidad

135

datos digitados. Una vez tomada la decisión haga los ajustes

correspondientes en el módulo de “precios cuenta”. Resuelva los ejercicios de práctica que se incluyen después del instructivo,

hasta que los resultados coincidan con la solución propuesta. Asegúrese de

que entiende cada uno de los datos que incluye; así como los resultados

que genera el sistema. A pesar de que en algunos módulos se dejó abierta la opción para incluir

modificaciones; trate de no modificar las celdas protegidas, porque podría alterar

alguna fórmula o vínculo que desajuste el modelo y por lo tanto genere

información errónea.

Finalmente, se agradecería a los usuarios del MEPI.1 enviar cualquier observación

acerca de algún error que encontrara en el sistema, así como sus aportes o

sugerencias para mejorarlo. Dichas observaciones o recomendaciones pueden

remitirlas por email, a la siguiente dirección: [email protected].

Page 151: Tesis de factibilidad

136

BIBLIOGRAFIA

1) Avendaño López Danilo Sistemas de Información, Universidad Autónoma

de Nicaragua, marzo, 2006

2) Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, México, 1995

3) Espinoza, Guillermo. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental

Banco Intramericano de Desarrollo- BID, Centro de Estudios para el

Desarrollo-CED- Santiago, Chile, 2001

4) Ghallagher, Charles A, Watson, Hugh J. Métodos Cuantitativos para la

Toma de Decisiones en Administración McGraw-Hill, México, DF, 1989

5) López M, Manuel E. Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y

Alcances del Método MEL-ENEL, ICAP, San José, Costa Rica, 2000

6) Marín, José N, Ketelhohn, Werner. Inversiones Estratégicas, 5.ed. Libro

Libre, San José, Costa Rica, 1993

7) Merino Serna, Jesús. Finanzas Básicas: libro de práctica, 2.ed. San José,

Costa Rica: Pulpel S.A, 1998

8) Microsoft, Biblioteca de Consulta Encarta, 2004

9) Miranda Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos Identificación,

Formulación,Evaluación-Financiera-Económica-Social-Ambiental,MM

Editores, Bogotá, Colombia, quinta edición, 2005

10) Moore-Jaedicke y Rodríguez Contabilidad Administrativa, South-Western

Publishing Co. Cincinnati, Ohio, E.U.A, 1983

11) Orozco C, Norman. Inflación en un contexto de bienes transables y no

transables con inercia, Banco Central de Costa Rica, 1995.

12) Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos ICAP, San

José, Costa Rica, 2001

13) Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de

Proyectos, Mc Graw- Hill, cuarta edición, México, 2006

14) Van Horne James C, Fundamentos de Administración Financiera, Prentice-

Hall Hispanoamericana, S.A, México, DF, 1986

Page 152: Tesis de factibilidad

137

ANEXOS EL AUTOR NO INCLUYO LOS ANEXOS EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA.

Page 153: Tesis de factibilidad

138

Anexo Nº 1

Page 154: Tesis de factibilidad

139

Anexo Nº 2

Page 155: Tesis de factibilidad

140

Anexo Nº 3

Page 156: Tesis de factibilidad

141

Anexo Nº 4


Recommended