+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...

Date post: 11-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
111
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Derechos de la Naturaleza frente a la Explotación Petrolera en la Parroquia de Pacayacu Provincia de Sucumbíos año 2014Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA Autora: Mina Mena Mayra Alexandra Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal Quito, Julio 2016
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Derechos de la Naturaleza frente a la Explotación Petrolera en la Parroquia de

Pacayacu Provincia de Sucumbíos año 2014”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

Autora: Mina Mena Mayra Alexandra

Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

Quito, Julio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mayra Alexandra Mina Mena, en calidad de autora de investigación: “Derechos de

la Naturaleza frente a la Explotación Petrolera en la Parroquia de Pacayacu Provincia

de Sucumbíos año 2014”, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador

hacer uso de todos los contenidos que me/nos pertenecen o parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores me/nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

iv

DEDICATORIA

A mis padres que son mi orgullo con amor y cariño Miguel y Rosario, porque gracias a

ellos, que siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo incondicional y sus consejos

para seguir adelante y confiaron en mí, a mi adora hija Domenica mi gran inspiración, mi

fuente de motivación, el motor de mi vida por quien cada día soy mejor persona, a mis

hermanos maravillosos Saúl y Jimena que con sus palabras de aliento y compañía no me

dejaban decaer para que siguiera adelante y siempre fuera perseverante.

Mayra Mina Mena

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

v

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento con mucho respeto y consideración al personal docente de la

Ilustre Universidad Central Del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y

Sociales por sus conocimientos impartidos y el gran apoyo para la culminación de mis

estudios.

A mi tutor Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal, por su importante aporte y participación

activa en el desarrollo de mi proyecto investigativo. Debo destacar, por encima de toda su

disponibilidad y paciencia para impartir sus conocimientos hacia mí.

De manera muy especial a mi maravillosa familia por todo su amor y comprensión, que

gracias a ello me ha permitido llegar a este nivel.

A Dios por darme la capacidad y sabiduría para realizar esta investigación y poder

desarrollarme como una excelente profesional.

Mayra Mina Mena

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

vi

INDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................. iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xiii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3

GLOSARIO ........................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 6

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 6

“DERECHOS DE LA NATURALEZA FRENTE A LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

EN LA PARROQUIA DE PACAYACU PROVINCIA DE SUCUMBÍOS AÑO 2014”. 6

1.1.- Antecedentes ............................................................................................................... 6

1.2.- Descripción del problema ........................................................................................... 7

1.3.- Planteamiento del problema ...................................................................................... 8

1.4.- Contextualización ...................................................................................................... 8

1.5.- Formulación del problema .......................................................................................... 9

¿Cómo ha afectado la falta de control de la explotación petrolera a los derechos de la

naturaleza en la parroquia de Pacayacu? ............................................................................ 9

1.6.- Preguntas directrices ................................................................................................ 10

1.7.- Objetivos ................................................................................................................... 10

1.7.1 Objetivo general ....................................................................................................... 10

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

vii

1.7.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 10

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 10

MARCO GENERAL ........................................................................................................ 10

2.1.- Antecedentes de la investigación .............................................................................. 10

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 12

2.3.- Fundamentación legal ............................................................................................... 14

2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 ......................... 14

2.3.2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ........................................................... 15

2.3.3. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................................ 15

2.3.5. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL ................................................................................................................... 16

2.3.6. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS .................................................................................................................. 16

2.3.7. Categoría de área protegida de Pacayacu ............................................................... 16

2.3.8. ACCIONES CONSTITUCIONALES .................................................................... 17

2.3.8.1. La acción de protección ....................................................................................... 17

2.3.8.2. Acción de Acceso a la Información Pública ....................................................... 17

2.3.8.3. Acción por Incumplimiento ................................................................................. 18

2.3.8.4. Ley de Gestión ambiental acciones administrativas ............................................ 19

2.4.- Diagnóstico estado actual, científico y tecnológico ................................................ 20

2.5. Idea a defender ........................................................................................................... 21

2.6. Caracterización de las variables ................................................................................. 21

2.6.1. Variable independiente ........................................................................................... 21

2.62. Variable dependiente ............................................................................................... 22

TÍTULO I .......................................................................................................................... 22

Antecedentes investigativos .............................................................................................. 22

1.1 Antecedentes de la explotación petrolera en Ecuador ................................................ 22

1.2 El petróleo y su proceso de extracción ....................................................................... 24

1.2.1 Definición del petróleo ............................................................................................ 24

1.2.2. Proceso de extracción ............................................................................................. 25

1.3. Relación de Ecuador con empresas petroleras ........................................................... 28

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

viii

1.4. Antecedentes de la explotación petrolera en la Amazonía ........................................ 31

TÍTULO II ........................................................................................................................ 35

Derechos de la Naturaleza y el Buen vivir ....................................................................... 35

2.1. Progreso de los Derechos de la Naturaleza ................................................................ 35

2.2. Derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución Ecuatoriana 2008 .................... 36

2.3. La naturaleza como sujeto de derecho ....................................................................... 39

2.4. Derechos actuales de la Naturaleza en la Constitución del Ecuador 2008 ................ 42

2.5. El Ser Humano y la Naturaleza .................................................................................. 43

2.6. Antecedentes y conceptos del Buen Vivir ................................................................. 45

2.6.1 Antecedentes ............................................................................................................ 45

2.6.2 Conceptos ................................................................................................................. 46

2.7 Derechos del Buen Vivir consagrados en la Constitución Ecuatoriana ...................... 49

2.8. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 .......................................................... 52

TÍTULO III ....................................................................................................................... 53

Implicaciones .................................................................................................................... 53

3.1. Derecho a la restauración ........................................................................................... 53

CAPITULO III ................................................................................................................. 58

DISEÑO METODOLOGÍCO ........................................................................................... 58

3.1. Niveles de Investigación ............................................................................................ 58

3.1.1. Investigación exploratoria ....................................................................................... 58

3.1.2. Investigación bibliográfica documental .................................................................. 58

3.1.3. Investigación de Campo .......................................................................................... 58

3.1.4. Investigación histórica ............................................................................................ 58

3.2. Determinación de los métodos a utilizar .................................................................... 59

3.2.1. Método deductivo - inductivo ................................................................................. 59

3.2.2. Método analítico - sintético .................................................................................... 59

3.2.3. Método histórico ..................................................................................................... 59

3.2.4. Método exegético .................................................................................................... 59

3.3. Población y muestra ................................................................................................... 60

Población .......................................................................................................................... 60

3.4. Operacionalización de las variables .......................................................................... 62

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

ix

3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación .............................................................. 63

3.5.1. Bibliográficas .......................................................................................................... 63

3.5.2. Nemotécnicas .......................................................................................................... 63

3.5.3. Observación directa ................................................................................................ 63

3.5.4. Encuestas ................................................................................................................ 63

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos .............................................................. 63

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .......................................................... 64

3.8. Metodología para la acción e intervención ................................................................ 64

CAPITULO IV ................................................................................................................ 65

4.1. Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 65

4.1.1. Formulario No. 1 ..................................................................................................... 66

4.1.2. Formulario No. 2 ..................................................................................................... 77

4.2. Conclusiones .............................................................................................................. 79

4.3. Recomendaciones ...................................................................................................... 80

CAPITULO V .................................................................................................................. 81

5 PROPUESTA ................................................................................................................. 81

5.1. Título .......................................................................................................................... 81

5.2. Justificación ............................................................................................................... 81

5.3. Objetivos .................................................................................................................... 82

5.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 82

5.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 82

5.4. Ubicación ................................................................................................................... 82

5.4.1. Mapa ....................................................................................................................... 83

5.5. Beneficiarios .............................................................................................................. 83

5.5.1. Beneficiarios Directos ............................................................................................. 83

5.5.2. Beneficiarios Indirectos .......................................................................................... 83

5.6. Factibilidad ................................................................................................................ 83

5.6.1. Factibilidad Interna ................................................................................................. 83

5.6.2. Factibilidad Externa ................................................................................................ 84

5.7. Descripción de la Propuesta ....................................................................................... 84

5.8. Fases de Aplicación del Proyecto .............................................................................. 84

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

x

5.8.1. Cronograma ............................................................................................................ 84

5.8.2. Presupuesto ............................................................................................................. 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 86

ANEXOS ......................................................................................................................... 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla No.1 Población ...................................................................................................... 60

Tabla No. 2 Muestra ........................................................................................................ 61

Tabla No.3 Operacionalización de las variables .............................................................. 62

Tabla No.4 Metodología .................................................................................................. 64

Tabla No.5 ....................................................................................................................... 66

Tabla No.6 ....................................................................................................................... 67

Tabla No. 7 ...................................................................................................................... 68

Tabla No. 8 ...................................................................................................................... 69

Tabla No. 9 ...................................................................................................................... 70

Tabla No. 10 .................................................................................................................... 71

Tabla No. 11 .................................................................................................................... 72

Tabla No. 12 .................................................................................................................... 73

Tabla No. 13 .................................................................................................................... 74

Tabla No. 14 .................................................................................................................... 75

Tabla No. 15 Mapas ......................................................................................................... 83

Tabla No. 16 Cronograma ............................................................................................... 84

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Derechos del Buen Vivir .......................................................................... 50

Gráfico Nº 2 ..................................................................................................................... 66

Gráfico Nº 3 ..................................................................................................................... 67

Gráfico Nº 4 ..................................................................................................................... 69

Gráfico Nº 5 ..................................................................................................................... 70

Gráfico Nº 6 ..................................................................................................................... 71

Gráfico Nº 7 ..................................................................................................................... 72

Gráfico Nº 8 ..................................................................................................................... 73

Gráfico Nº 9 ..................................................................................................................... 74

Gráfico Nº 10 ................................................................................................................... 75

Gráfico Nº 11 ................................................................................................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Cuestionario ................................................................................................. 90

Anexo Nº 2 Entrevista .................................................................................................... 93

Anexo Nº 3 Fotografías ................................................................................................... 95

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

xiv

TEMA: “Derechos de la Naturaleza frente a la Explotación Petrolera en la Parroquia de

Pacayacu Provincia de Sucumbíos año 2014.”

Autor: Mayra Alexandra Mina Mena

Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

RESUMEN

Debido al dominio que ha tenido la explotación petrolera en Ecuador, es fundamental

conocer cada una de las implicaciones sociales y ambientales que ha generado el petróleo

en la Región Amazónica específicamente en la Parroquia de Pacayacu Provincia de

Sucumbíos. El petróleo es una sustancia contaminante, los efectos que produce son por

tiempo indeterminado y el valor de recuperación es incalculable y en muchas ocasiones

hasta imposible de pagarlo, las consecuencias de la explotación petrolera ha hecho que sus

habitantes pierdan la fe en las empresas petroleras y en el Gobierno; su principal súplica es

que se cumpla un derecho consagrado en la Constitución, que es el respeto de los Derechos

de la Naturaleza, así como también claman el poder vivir en un ambiente sano libre de

contaminación. Es preciso dar a conocer y hacer propagación de los derechos de la

naturaleza en todo el territorio nacional, pero sobre todo profundizar en áreas de gran

riqueza natural, donde la protección de la misma requiere un amplio interés en el marco

legal ambiental, que muestre que la justicia constitucional, se encuentra antes que cualquier

otro interés impropio a la misma.

Palabras clave: AMBIENTE SANO / DERECHOS DE LA NATURALEZA /

EMPRESAS PETROLERAS / EXPLOTACIÓN PETROLERA / REGIÓN AMAZÓNICA

/SUSTANCIAS CONTAMINANTES.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

xv

TITLE: “Nature rights and oil exploration in Pacayacu parish, Sucumbíos province, year

2014”.

Author: Mayra Alexandra Mina Mena

Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

ABSTRACT

Due to domain of oil Exploration in Ecuador, it is essential knowing each social and

environmental implication generated by oil in the Amazon region, specifically in Pacayacu

parish in Sucumbíos province. Oil is a contaminant substance; effects last for an uncertain

period of time and the recovery value is difficult to calculate, and even impossible to be

paid.

Consequences of oil exploration have caused its inhabitants do not trust oil companies and

the Government. Their main request is that an essential right provided in the Constitution

be observed, observance of Nature’s rights, as well as the right for people to live in a sound

and free of contamination environment. Nature’s rights should be promoted in the whole

national territory, but above all, deepen consideration in areas with abundant natural

richness, where protection requires a high interest in the legal environmental framework,

that shows that constitutional justice is a priority in relation to any other interest out of it.

Keywords: SOUND EVIRONMENT / NATURE’S RIGHTS / OIL COMPANIES / OL

EXPLOITATION / AMAZON REGION / CONTAMINANT SUBSTANCES.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

1

INTRODUCCIÓN

Ecuador es considerado uno de los países de mayor diversidad en el mundo, posee una

gran riqueza ambiental y ecológica, condiciones únicas y esenciales que sirven para el

desarrollo de un sin número de especies, por tal motivo se lo califica como un lugar mega

diverso por su flora y fauna. Sin embargo a partir de 1972 el país se convirtió en exportador

de petróleo y desde ese instante los ingresos de este producto han sido promotores de la

economía ecuatoriana, a pesar de los impactos sociales y ambientales que han ido poco a

poco degradando y poniendo en riesgo el patrimonio natural y cultural.

Durante las décadas de los años 60 y 70 la industria hidrocarburífera con sus fases de

exploración, explotación, producción, almacenamiento, transporte e industrialización, han

repercutido directa e indirectamente sobre los aspectos principalmente socio-económicos y

culturales de la parroquia de Pacayacu, donde se evidencia graves problemas de

contaminación ocasionados por derrames de petróleo que afectan a la flora, fauna y a los

pobladores de la parroquia, problemas que se han convertido en pasivos ambientales de

difícil remediación.

El descuido y deterioro ambiental por parte de las empresas petroleras ha hecho que

exista una alerta sobre el irrespeto que se está generando a los derechos de la naturaleza.

Al reconocer los Derechos de la Naturaleza, es decir entender a la naturaleza como

sujeto de derechos también hay que sumarle el derecho que tiene está a ser restaurada

cuando ha sido destruida por el hombre en el campo de la explotación petrolera.

El presente trabajo tiene como objetivo establecer los Derechos de la Naturaleza frente a

la explotación petrolera en la parroquia de Pacayacu Provincia de Sucumbíos, estableciendo

el siguiente esquema:

CAPITULO I.- Se determina: El problema; Descripción del problema; planteamiento

del problema; contextualización (Macro, Meso y Micro); formulación del problema;

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

2

preguntas directrices; objetivos (General y Específicos) y la justificación en la que se indica

la importancia del proyecto.

CAPITULO II.- Se establece en el Marco teórico: Antecedentes de la investigación,

diagnostico estado actual, científico y tecnológico; fundamentación teórica – doctrinario,

fundamentación legal; ideas a defender, caracterización de las variables (Dependiente e

Independiente).

CAPÍTULO III.- Se constituye el Marco metodológico: Niveles de investigación;

determinación de los métodos a utilizar; población y muestra; operacionalización de la

variables; técnicas e instrumentos de la investigación (Bibliográfica, Nemotécnica,

Observación Directa, Encuestas); validez y confiabilidad de los instrumentos.

CAPITULO IV.- recoge el procesamiento y análisis de la información; análisis e

interpretación de resultados; comprobación del objetivo; verificación del planteamiento

ideológico; argumentos de sustentación; conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO V.- Culmina con la propuesta; justificación; objetivo (general y

específicos); ubicación sectorial y física; mapas; beneficiarios (directos e indirectos);

descripción de la propuesta; fases del proyecto; cronograma de actividades de la propuesta

y el presupuesto.

El informe final de investigación finaliza con la Bibliografía y sus respectivos Anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

3

JUSTIFICACIÓN

El tema de investigación tiene mucha importancia al convertirse en un estudio amplio

de los derechos de la naturaleza que se encuentran amenazados por la explotación petrolera,

motivo por el cual se incentiva a las personas a la reflexión del cuidado y respeto de los

derechos ambientales, y a la protección de la naturaleza.

Es novedoso porque tiene un alto interés en precautelar los derechos de la naturaleza,

protegiendo la biodiversidad y la identidad cultural de las comunidades de la Parroquia

Pacayacu, impidiendo así que la variedad de flora y fauna se extingan a causa de derechos

de la naturaleza que no son respetados.

Este proceso de investigación es muy factible, puesto que cuenta con los recursos

necesarios para el desarrollo del mismo, como lo es: el interés de la investigación, se

dispone de suficiente bibliografía, recursos económicos, materiales y acceso a la

información.

El presente trabajo se justifica en el objetivo No. 7 del Plan del Buen Vivir, que

manifiesta: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental, territorial y global”.

El presente objetivo quiere dar a conocer el derecho que tienen el ser humano a estar en

un ambiente saludable, libre de contaminación, y sobre todo que garantice los derechos de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

4

la naturaleza, por medio de una organización general que proteja el hábitat, y repare los

daños causados.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

5

GLOSARIO

(LEY DE GESTION AMBIENTAL, 2004)

Buen vivir: Es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge

una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social

Contaminación: Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o

combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las

establecidas en la legislación vigente.

Daño ambiental: Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo

de la condición preexistente en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al

funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos.

Derechos de la Naturaleza: Los derechos de la naturaleza son el reconocimiento y la

dignificación de que los árboles, océanos, animales y montañas tienen derechos igual como

tienen derechos los seres humanos.

Explotación petrolera: Es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante

perforación de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y

almacenamiento en los campos petroleros.

Impacto ambiental: Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada

directa o indirectamente por un proyecto o actividad en una área determinada

Restauración: Es el retorno a su condición original de un ecosistema o población

deteriorada.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

“DERECHOS DE LA NATURALEZA FRENTE A LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

EN LA PARROQUIA DE PACAYACU PROVINCIA DE SUCUMBÍOS AÑO 2014”.

1.1.- Antecedentes

Ecuador en sus 40 años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un

historial bastante nefasto en la degradación de los ecosistemas naturales.

La actividad petrolera se inicia en el Ecuador durante el año 1928 en pocas cantidades,

para el año 1971 la explotación petrolera no alcanzaba el 6% del total de las exportaciones,

información proporcionada por el Banco Central del Ecuador. Ya en el período 1928 y

1957 se exportaron alrededor de 42 millones de barriles de crudo y exactamente el boom

petrolero se inicia alrededor de la década de los setenta.

La capacidad que ha tenido el petróleo para financiar la burocracia y los programas

sociales ha dejado de lado algunos efectos colaterales de la explotación petrolera respecto

al ser humano como el desplazamiento de los pueblos, la contaminación al agua, suelo y la

consecuente afectación a la salud de las personas y el irrespeto a los derechos de la

naturaleza.

El aporte y el impacto que ha producido esta actividad petrolera en el Ecuador ha sido

estudiado por varios investigadores del país. Estos estudios tienen importancia técnica y

científica como fuentes de enseñanza para mejorar las leyes y políticas sociales,

ambientales, de seguridad y de salud que permitan el mejor control de las actividades de

explotación petrolera realizadas por las operadoras nacionales y transnacionales.

Este proyecto de investigación desea analizar el impacto que ha producido en los

derechos de la naturaleza la explotación petrolera en la Parroquia de Pacayacu Provincia de

Sucumbíos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

7

La actividad petrolera ha ocasionado consecuencias fatales que vulneran los Derechos de

la Naturaleza y del Buen Vivir, por la contaminación de los recursos hídricos, del suelo y la

atmósfera; la desaparición de especies de la región, la vulneración de los derechos al agua,

alimentación y vivienda.

La Amazonía es considerada una reserva natural por la riqueza que contiene, es una de

las últimas regiones de la tierra que, por sus altos niveles de diversidad biológica y cultural,

está considerada como área estratégica para la conservación.

1.2.- Descripción del problema

La explotación petrolera se ha vuelto un tema de estudio muy relevante en la actualidad

debido al alto nivel de contaminación que existe en la parroquia de Pacayacu, provincia de

Sucumbíos, que genera en la sociedad enfermedades, epidemias, deforestación y hasta la

contaminación de ríos, existiendo así una gran pérdida ambiental, porque los derechos de la

naturaleza se han visto vulnerados por grandes industrias petroleras en nuestro país, que no

cumplen con las medidas de protección y reparación.

Se debe hacer énfasis en la responsabilidad que tiene el Estado Ecuatoriano frente al

medio ambiente como lo protege, como es la situación contractual del Estado con las

empresas que se encargan de explotar los yacimientos de petróleo, este proyecto tiene como

objetivo primordial dar a conocer de algún modo la realidad de lo que ha sucedido y sucede

con la industria hidrocarburífera en la región amazónica, por el deterioro ambiental por

parte de las empresas petroleras, todo este caos ha alertado a muchos profesionales sobre

temas ambientales por la reducción de la biodiversidad que existe en las zonas y el bajo

interés que se da a las normas de protección ambiental.

La Constitución del 2008 contempla por primera vez la concesión de derechos a la

naturaleza y por ese motivo, se la considera ya no solo con el objeto de protección sino

también como sujeto de derecho, con protección constitucional que verdaderamente

garantice la reparación ambiental.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

8

1.3.- Planteamiento del problema

Pacayacu es la parroquia más grande de la provincia de Sucumbíos, en territorio y

población, cuenta con recursos hídricos de agua dulce que nacen en la zona, pero

lamentablemente contaminadas por la actividad petrolera generada por más de 30 años; es

una área poseedora de abundante riqueza biológica por lo cual es de mucha importancia

protegerla ya que su futuro se ve amenazado por las extracciones petrolíferas que atentan

contra el equilibrio ambiental; en la parroquia de Pacayacu se ha evidenciado problemas

que se recomiendan corregir con una implementación de técnicas ambientales, puesto que

no existen puntos de control para evitar los derrames de crudo y por lo tanto una

señalización de los mismos, ni tampoco están identificadas las zonas ambientalmente

críticas y vulnerables para los ecosistemas que ahí se encuentran.

Todas las actividades que están envueltas en la explotación de petróleo provocan

impactos potenciales negativas sobre las personas que son las más afectadas ya que al

utilizar las fuentes hídricas que están contaminadas así como la flora y la fauna para

consumo personal diario contraen enfermedades intestinales afectando su vida.

1.4.- Contextualización

Es importante resaltar que el valor que tiene el petróleo como recurso natural es de gran

importancia para el desarrollo de la humanidad, pero ha generado en el mundo impactos

ambientales negativos preocupantes por las graves consecuencias provocadas en el medio.

Su explotación ha originado una profunda preocupación no solo en instituciones

relacionadas con el medio, sino también en todas aquellas personas que de una manera u

otra han hecho conciencia sobre la importancia de la conservación del entorno natural para

las generaciones futuras.

Además de los impactos generados en el medio como consecuencia de la exploración y

explotación del petróleo, existen también daños ocasionados a las personas que las emplean

o se encuentran en contacto dentro de su ámbito laboral.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

9

La actividad petrolera es la industria que más impactos ambientales genera y debido a

que las comunidades locales viven alrededor de la infraestructura petrolera, se evidencia

serios problemas de salud, daño a la naturaleza, pérdida cultural y violencia.

La mayoría de países latinoamericanos exportadores de petróleo lo han visto como un

recurso clave para superar sus problemas de pobreza; sin embargo esta ayuda que se dan

con la explotación petrolera es temporal ya que nuevamente vuelven a sufrir dificultad para

enfrentar la crisis que se les presenta, especialmente tratándose de un producto tan inestable

como es el petróleo, cuyos precios varían y no dependen de los países exportadores sino de

otros factores como la política mundial.

La actividad petrolera en la parroquia de Pacayacu se inicia en la década de los 80,

causando hasta hoy graves impactos ambientales y sociales a la población que allí vive, es

frecuente la presencia de crudo en las fuentes de agua, la contaminación de los suelos y el

aire, ruidos desagradables y pérdida de biodiversidad, el impacto más fuerte ha sido sobre

el marco constitucional de los derechos de la naturaleza.

En el caso de la parroquia de Pacayacu, es muy visible los daños cometidos a la

naturaleza por tratarse de ser un sector muy amplio en su extracción, pues esto ha hecho

que sea objeto de complejidad física y social, pues con frecuencia se dan confrontaciones

fuertes entre los pueblos indígenas y los recién llegados ya que inician la construcción de

refinerías, estaciones de separación, construcción de campamentos tanto para la empresa

petrolera, como para las varias empresas subcontratistas que emergen, mientras el paisaje se

inunda de torres de perforación, helipuertos y pozos.

1.5.- Formulación del problema

¿Cómo ha afectado la falta de control de la explotación petrolera a los derechos de la

naturaleza en la parroquia de Pacayacu?

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

10

1.6.- Preguntas directrices

a) ¿Qué es la explotación petrolera?

b) ¿Cuáles son los derechos de la naturaleza?

c) ¿En qué medida la explotación petrolera afecta a los derechos de la naturaleza?

d) ¿Existe una alternativa de solución al problema investigado?

1.7.- Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Analizar cómo la explotación petrolera incide en los derechos de la naturaleza en la

Parroquia de Pacayacu.

1.7.2 Objetivos específicos

1. Identificar cuáles son los derechos que protegen a la naturaleza.

2. Examinar en qué medida la explotación petrolera afecta a los derechos de la

naturaleza.

3. Plantear la mejor alternativa de solución al problema de investigación.

CAPÍTULO II

MARCO GENERAL

2.1.- Antecedentes de la investigación

Luego de revisar trabajos investigativos sobre el tema elaborado y verificar que no

existen temas específicos de los derechos de la naturaleza frente a la explotación petrolera

en la parroquia de Pacayacu, provincia de Sucumbíos en el año 2014, sin embargo hay

investigaciones que se aproximan al tema propuesto y serán citados:

En la tesis de la Escuela Politécnica Nacional, de la Facultad de Ciencias de la Cuidad

de Quito, presentada por la Ingeniera en Ciencias Económicas y Sociales Chávez Yuqui

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

11

Alexandra Paola, titulada “Evaluación integral: económica, social y ambiental de la

actividad petrolera en las Provincias de Orellana y Sucumbíos” publicada en el año 2011

en Quito, hace referencia que: “por la influencia que ha tenido el petrolero es importante

conocer sus implicaciones económicas, sociales y ambientales, tanto en zonas consideradas

petroleras como en zonas no petroleras principalmente en la región amazónica que es donde se

centra dicha actividad”. (Chávez Yuqui, 2011, pág. 4).

Es decir que se debe analizar económica, social y ambientalmente la incidencia que tiene

la actividad petrolera en las provincias de Orellana y Sucumbíos, y ver la magnitud del

daño ocasionado por estas empresas a los derechos de la naturaleza y al ser humano como

eje principal de la sociedad.

Así mismo la tesis de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de Derecho,

presentada por la Abogada Santander Roldán Lilian Soledad, titulada “Responsabilidad

civil por el daño ambiental en la legislación Ecuatoriana” publicada en el año 2014 en

Quito, hace mención que : “se da importancia a la naturaleza a partir de la Constitución de la

República del Ecuador del 2008, convirtiéndola en sujeto de derechos y estableciendo principios

como: quien contamina paga, pero no solo es necesario que se encuentren en la Constitución…”.

(Santander Roldán, 2014, pág. 13)

Plantea que la naturaleza es primordial para el ser humano ya que ella determina nuestro

futuro y se reconoce en la Constitución de la República del Ecuador que esta es sujeta de

derechos y que como tal debe ser respetada al momento de cumplir sus ciclos vitales,

evitando así daños ambientales que generada la explotación petrolera afectando así los

derechos de la naturaleza y la vida del ser humano.

De igual manera en el repositorio institucional de trabajos de titulación de la

Universidad Técnica Particular de Loja, la autora Galarza De Coka Ivette Miranda, con su

tesis titulada “Contaminación hidrocarburífera en el Ecuador” publicada en el año 2009,

establece que “la actividad petrolera debido a su importancia tiene repercusiones en varios

ámbitos uno de los cuales y quizás el más afectado es el ambiente, en tanto que el petróleo es un

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

12

recurso natural cuya explotación se desarrolla desde la naturaleza…”. (Galarza De Coka, 2009,

pág. 3)

En este sentido manifiesta la necesidad de respetar el ambiente, la flora, la fauna y el ser

humano su cultura cuyo legado se mantiene vigente y forma parte de la riqueza étnica y

cultural, conservando los recursos no renovables para cubrir la subsistencia de los

pobladores y sus descendientes.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El Ecuador es un país con una amplia historia petrolera inicialmente en dos zonas, la

Península de santa Elena y la Región Amazónica.

Los autores Espinoza Gallegos, C y Pérez Fernández C; en su compendio “Los Derechos

de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos”, año 2011, de la Cuidad de Quito,

sostienen que “Los derechos de la Naturaleza, por el contrario, indican que se debe ejercer una

protección de ésta, independientemente de su utilidad o beneficio para el ser humano. De esta

manera, se le reconocen valores propios que no están condicionados…”. (Gallegos & Pérez,

2011, pág. 99).

En efecto cuando se admite ese tipo de derechos inmediatamente se reconoce que el

ambiente, sea ese bosque o cualquier otro, posee valores que le son propios e

independientes de los humanos; también conocidos como “valores intrínsecos”. Se rompe

con la postura clásica por la cual sólo las personas son capaces de otorgar valoraciones, y

por lo tanto la Naturaleza está encadenada a ser un objeto de derecho.

Por otro lado el autor Acosta Espinoza, en su libro denominado “La maldición de la

abundancia”, publicado en el año 2009, en la Cuidad de Quito, determina: “La

contaminación ambiental ha causado daños al sistema ecológico en el área de la concesión. Las

concentraciones de contaminantes relacionados con el petróleo en suelos y aguas son muchas

veces más altas que aquellos niveles que causan toxicidad a plantas,…”. (Acosta Espinoza, 2009,

pág. 74)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

13

Los daños causados al entorno natural y a la sociedad por la explotación de petróleo no

son realmente cuantificables por sus efectos irreversibles sobre los ecosistemas de la zona,

el derrame de petróleo altera y destruye las bases de la supervivencia y la vida misma de las

comunidades, la contaminación provocada por la explotación petrolera atenta contra los

derechos de la naturaleza que son una garantía para el buen vivir.

Así mismo Guaranda Mendoza, en su texto “Instrumentos jurídicos para la Protección

y defensa de los Derechos Ambientales aplicados a las actividades hidrocarburíferas”, año

2009 de la Cuidad de Quito, define que:

“Los derechos ambientales, son primeramente derechos humanos, como tal, es un

derecho cuya realización depende del cumplimiento de otros derechos inherentes. Es por

esta razón que el derecho ambiental está condicionado algunos elementos esenciales

como: (i) El acceso y adecuada calidad de agua; (ii) Aire limpio de contaminantes que

afectan la salud; (iii) Suelo libre de contaminación que podrían afectar el disfrute de la

vivienda; (iv) El equilibrio ecológico; (v) la protección de la diversidad biológica,

relacionado por ejemplo con la disponibilidad y calidad de alimentos, medicinas y

actividades tradicionales; (vi) Prevención y remediación de los daños al ambiente, por

ejemplo derecho al ambiente sano está íntimamente ligado al derecho a la salud, debido a

que «solamente dentro de un medio ambiente sano las personas pueden gozar del más

alto nivel posible de salud física y mental», si las personas no ven cumplidos sus derechos

a un ambiente sano o el derecho a la salud no puede disfrutar de un nivel de vida

adecuado para desarrollarse plena y dignamente”. (Guranda Mendoza, 2009, pág.

40).

Los Derechos de la Naturaleza incluye al ser humano, la naturaleza vale por si misma

independientemente de la utilidad o usos que le dé el ser humano, estos derechos no

defienden una naturaleza que no se la pueda tocar, que nos lleve; por ejemplo a dejar de

tener una excelente flora y fauna, una mejor calidad de vida, el respeto a los derechos

consagrados en la Constitución, estos derechos defienden el mantenimiento de los sistemas

de vida, a que exista cuidado y responsabilidad en las explotaciones de petrolero, y no se

atenten contra los derechos de la naturaleza.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

14

2.3.- Fundamentación legal

El presente trabajo investigativo se fundamenta en la siguiente normativa legal:

2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008, publicada en

el Registro Oficial No 449, del 20 de octubre del 2008.

Título II: Derechos:

Capítulo segundo: derechos del buen vivir:

Sección primera: Agua y alimentación: Artículos 12 y 13.

Sección segunda: Ambiente sano; Artículos 14 y 15.

Sección tercera: Comunicación e Información; Artículos 16 al 20.

Sección cuarta: Cultura y ciencia; Artículos 21 al 25.

Sección quinta: Educación; Artículos 26 al 29.

Sección sexta: Hábitat y vivienda; Artículos 30 y 31.

Sección séptima: Salud; Artículo 32.

Sección octava: Trabajo y seguridad social; Artículos 33 al 34.

Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; Artículo 57

(numeral 7, 8, 12).

Capítulo sexto: Derechos de libertad; Artículo 66 (numeral 27).

Capítulo séptimo: Derechos de la naturaleza; Artículos 71, 72, 73 y 74.

Capítulo noveno: Responsabilidades; Artículo 83 (numerales 3, 6, 7).

Título III: Garantías constitucionales:

Capítulo tercero: Garantías jurisdiccionales

Sección segunda: Acción de protección; Artículo 88.

Sección cuarta: Acceso a la información pública; Artículo 91.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

15

Sección sexta: Acción por incumplimiento, Artículo 93.

Título VI: Régimen de desarrollo:

Capítulo primero: Principios generales; Artículo 275, 276 numeral 4, y artículo 277

numeral 1.

Título VII: Régimen del Buen vivir:

Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales:

Sección primera: Naturaleza y ambiente; Artículos 395, 396, 397, 398, 399.

Sección segunda: Biodiversidad; Artículo 400

Sección tercera: Patrimonio natural y ecosistemas; Artículos 404, 405, 406, 407.

Sección cuarta: Recursos naturales; Artículo 408.

2.3.2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Declaratoria de Estocolmo 1972: Medio Ambiente y Desarrollo denominado “Nuestro

Futuro Común”; principio 2, 6, 7, 17, 18, y 22 desarrollo sustentable y a la protección del

medio ambiente.

Declaración de Río de Janeiro 1992: El medio ambiente y desarrollo 1992: principio

1, 2, 13, 16, 17, 22 integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.

2.3.3. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, 2004

Título II: Régimen institucional de la gestión ambiental:

Capítulo I: Desarrollo Sustentable; Artículo 7.

Título III: Instrumentos de gestión ambiental:

Capítulo II: Evaluación de impacto ambiental y del control ambiental; Artículos 19,20,

21, 23.

Capítulo V: Instrumentos de aplicación de normas ambientales; Artículos 33, 34, 35.

Título V: Información y vigilancia ambiental; Artículos 39 y 40.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

16

Título VI: Protección de los derechos ambientales; Artículos 41 y 42.

Capítulo I: Acciones Civiles; Artículo 43.

Capítulo II: Acciones administrativas y contencioso administrativas; Artículos 44, 45 y

46.

2.3.4. NORMATIVA HIDROCARBURÌFERA 2011

Capítulo III: Formas contractuales.

2.3.5. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL, publicada en el Registro Oficial No 418, del 10 de septiembre del 2004.

Capítulo I: Prevención y control de la contaminación del aire; Artículos 1, 2, 3, 4, y 5.

Capítulo II: Prevención y control de la contaminación de las aguas; Artículos 6, 7, 8 y 9.

Capítulo III: Prevención y control de la contaminación de los suelos; Artículos 10, 11,

12, 13, 14, 16 y 17.

2.3.6. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS, publicada en el Registro Oficial No. 118 del 28 de Enero de 1999.

Título I: De los recursos forestales.

Capítulo I: Del patrimonio Forestal del Estado.

Capítulo II: Bosques y vegetación protectores; Artículo 5.

Título II: Áreas naturales y de la flora y fauna silvestre.

Capítulo I: Patrimonio Nacional de Áreas Naturales; Artículo 69.

Capítulo III: Conservación de la Flora y Fauna Silvestres, Artículos 74, 75, 76, 77 y 78.

2.3.7. Categoría de área protegida de Pacayacu

Tiene categoría de Parque Nacional desde 1985.

Es un área de conservación de tamaño grande que tiene como objetivos principales la

conservación de paisajes, ecosistemas completos y especies. Sus ambientes deberán

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

17

mantenerse poco alterados, con un mínimo de presencia humana. Las actividades

prioritarias estarán relacionadas con la investigación y el monitoreo ambiental, siendo

factible el desarrollo del turismo de la naturaleza como actividad de apoyo a la

conservación de los recursos naturales. El nivel de restricción de uso es alto (restringido).

2.3.8. ACCIONES CONSTITUCIONALES

Que pueden interponer para salvaguardar los Derechos de la Naturaleza

2.3.8.1. La acción de protección

En temas ambientales, la vulneración del derecho a vivir en un ambiente sano, los

derechos de la naturaleza y en general las demás normas de garantía ambiental reconocidas

en la Constitución, como la consulta previa, intangibilidad de áreas naturales protegidas,

remediación ambiental, reparación ambiental, prevención de la contaminación, etc., que por

actos del Estado o particulares hayan sido vulneradas o corran el riesgo de vulnerarse, están

sujetas a una tutela efectiva de parte del estado a través de la acción de protección.

En el Art. 10 inciso 2 de la Constitución establece que “La naturaleza será sujeto de

aquellos derechos que le reconozca la Constitución”. Lo cual puede ser interpretado a la luz

que tanto las normas propias de protección de los derechos de la naturaleza reconocidas por

la Constitución como aquellas normas de derecho ambiental contenidas en Instrumentos

Internacionales: Convenio sobre Diversidad Biológica, El Protocolo de Kyoto, la

Declaratoria de Estocolmo 1972 y, Declaración de Río de Janeiro 1992 etc. Son

susceptibles de acción de protección cuando se produzca un hecho que lesione los derechos

contenidos en dichos instrumentos internacionales. Esta postura es respaldada por el

artículo 39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que

incluye a los tratados internacionales sobre derechos humanos dentro de los instrumentos

de derechos susceptibles de tutela constitucional.

2.3.8.2. Acción de Acceso a la Información Pública

El tema del acceso a la información es muy relevante en materia ambiental ya que,

además de constituirse en un requisito de un informe de impacto ambiental previo a la

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

18

realización de obras o a la autorización de actividades o explotaciones que puedan poner en

riesgo el medio ambiente, es un instrumento poderoso que reposa en poder del Estado en

donde es común encontrar las estrategias de intervención para la implementación de

proyectos extractivos, presupuestos para financiar actividades de gestión ambiental,

información relevante sobre contratos y concesiones, utilidades y regalías, etc. Mediante el

acceso la información, las personas pueden conocer, por ejemplo, los estudios de impacto

ambiental, los planes de manejo ambiental y las acciones de mitigación del daño ambiental

en los proyectos que les interese o perjudique, de modo que puedan oponerse o aportar con

criterios para lograr una explotación sustentable de los recursos.

En este sentido la producción de información es un presupuesto previo a la exigibilidad

del derecho “a un ambiente sano, y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad

y el buen vivir, sumak kawsay” art. 14 de la Constitución del Ecuador”. De este modo, cuando

el gobierno o las autoridades competentes incumplan con el mandato de requerir un

informe o de impacto ambiental previo, o cuando, habiéndolo requerido, se niegue a

hacerlo público, o cuando niegan la publicación o entrega de información solicitada por los

interesados se puede alegar violación al derecho de acceso a la información, conforme lo

establece el artículo 91 de la Constitución de la República.

2.3.8.3. Acción por Incumplimiento

Dentro de las sentencias de carácter ambiental, este es quizás uno de los inconvenientes

más severos al momento de ejercer la presente acción, debido a quela mayoría de

sentencias disponen mandatos de cumplimiento muy complejos, a groso modo o poco

claros, en los cuales es complicado identificar las obligaciones de hacer o no hacer y los

responsables de su cumplimiento.

En definitiva para que una sentencia pueda ser sujeta de acción por incumplimiento,

debe tener claramente establecida tanto la obligación con quien deba cumplirla, y en lo

posible se considera que debe establecer también el tiempo razonable de cumplimiento y

los medios necesarios para tal efecto. Caso contrario, si las sentencias siguen oscuras y

complejas, se tornara complejo para el Juez Constitucional disponer su cumplimiento.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

19

2.3.8.4. Ley de Gestión ambiental acciones administrativas

Para que se declare la responsabilidad administrativa es necesario que dicha acción u

omisión administrativa se encuentre tipificada es decir reconocida por la ley con

anticipación, caso contrario no surtirá efecto alguno. Consiguientemente podemos afirmar

que todo administrado acusado de una acción u omisión que cause daños a la naturaleza,

tiene derecho a la defensa es decir a un debido proceso en donde se compruebe mediante

pruebas presentadas por las partes si existen indicios de responsabilidad alguna dentro del

proceso llevado en su contra.

Las sanciones administrativas son interpuestas en acciones menores en contra del

ambiente, es decir para acciones de mayor impacto como es el caso de la explotación

petrolera, minera existen otro tipo de sanciones.

La (Ley de Gestión Ambiental, 2014), en su capítulo II art. 44 manifiesta lo siguiente:

Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá solicitar

por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que imponga las

sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales

a que hubiere lugar.

El superior jerárquico resolverá la petición o reclamo en el término de 15 días, vencido

el cual se entenderá, por el silencio administrativo, que la solicitud ha sido aprobada o que

la reclamación fue resuelta en favor del peticionario.

Consiguientemente en art. 45 y 46 del cuerpo legal antes mencionado se puede

determinar quiénes con las autoridades competentes en materia ambiental así como también

el procedimiento que se debe seguir, y las medidas administrativas a seguir.

2.3.8.5. Código Orgánico General de Procesos representación de la Naturaleza

(Arts. 38 al 40)

Otorga a la naturaleza la legitimación activa por medio de la cual podrá hacer

justiciables sus derechos. Este sujeto de derechos se ha convertido en parte procesal, y se

promulga a la naturaleza como actor dentro de un proceso, otorgándole la legitimación

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

20

necesaria para ser el accionante de un juicio y poder hacer respetar las garantías

constitucionales determinadas anteriormente.

Y encontramos que se encuentra en absoluta correspondencia con la Carta Magna en su

Art. 397, la representación a favor de la Naturaleza podrá ser ejercida por las personas

jurídicas o naturales, así como por colectividades. El valor agregado que otorga el Código

Orgánico General de Procesos, es el papel que se desempeñará el defensor del pueblo,

quien está facultado para actuar de oficio en este tipo de causas

2.3.8.6. Código Orgánico Integral Penal Delito contra la Biodiversidad (Arts. 245 al

248)

Cada una de las etapas de la actividad petrolera genera una serie de impactos

ambientales de gran importancia a la biodiversidad y al medio ambiente en general. La

zona de mayor biodiversidad se encuentra en los bosques tropicales y los mares, donde las

actividades petroleras producen graves impactos, algunos de ellos, irreversibles.

Toda actividad de explotación ocasiona la pérdida de biodiversidad. Además de los

espacios estrictamente deforestados, hay un efecto de borde que hace que la extensión

alterada sea mucho mayor. Esto provoca serios impactos en los animales de la selva, sobre

todo animales mayores y aves que huyen del lugar, afectando la alimentación y la salud de

los habitantes del sector.

La norma penal busca continuar con la línea de protección del ambiente que está

contemplada en la Constitución del Ecuador y en los tratados internacionales, estableciendo

tipos penales estrictos e imprescriptibles para la persecución y sanción de los delitos que

atentan contra el bien jurídico protegido por la Constitución en la sesión de tutela del

ambiente.

2.4.- Diagnóstico estado actual, científico y tecnológico

Aunque la riqueza natural en la parroquia de Pacayacu es un tesoro, se ha visto

permanentemente vulnerada por la presencia de la industria petrolera en la contaminación

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

21

de sus ríos, que en la actualidad sus aguas se han afectado enormemente, haciéndolas no

aptas para el consumo humano.

Este hecho llevó a que los afectados emprendan una campaña de visibilización de la real

situación que las familias enfrentan en la parroquia Pacayacu al vivir cerca de piscinas de

desechos de crudo que contaminan los suelos y el agua, de mecheros prendidos 24 horas al

día contaminando el aire, de derrames que no han sido restaurados eficientemente, de fosas

de petróleo enterrados por todo lado.

2.5. Idea a defender

Existe algún cuidado eficaz por parte de las empresas petroleras al momento de realizar

la exploración y más aún cuando ya se trata de ejecutar la explotación del petróleo para

defender el medio ambiente de fuertes contaminaciones

El marco jurídico de las leyes secundarias con respecto a las sanciones y control de

responsabilidad en la explotación petrolera son ineficaces, a pesar de encontrarse

establecido en la Constitución, sobre todo en los lugares en que el impacto es totalmente

fuerte vulnerando los derechos de la naturaleza.

2.6. Caracterización de las variables

2.6.1. Variable independiente

Crear condiciones óptimas para preservar un ambiente sano y equilibrado respetando los

derechos de la naturaleza, así como también priorizar la salud de los habitantes de la

parroquia.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

22

2.62. Variable dependiente

Control de la explotación petrolera, utilizado medios adecuados para este trabajo.

TÍTULO I

Antecedentes investigativos

1.1 Antecedentes de la explotación petrolera en Ecuador

El petróleo tiene una historia de alrededor de 200 millones de años, surge como

resultado de un gran cataclismo, cuando plantas, animales y microorganismos fueron

aplastados por las masas continentales. La presión y el calor los transformaron en

hidrocarburos, época pre-colonial, en donde los antiguos habitantes del territorio que hoy se

conoce como República del Ecuador, utilizaban productos bituminosos en diversas

actividades de su vida diaria.

Se tiene conocimiento que en Ecuador se explota petróleo en dos zonas: la Península de

Santa Elena y en la Región Amazónica. A mediados del siglo XIX se conocen datos más

concretos sobre la existencia del petróleo en nuestro país, cuando el geógrafo ecuatoriano,

Manuel Villavicencio, en 1858, en su libro "Geografía Sobre el Ecuador" relata que

encontró presencia de asfalto y alquitrán en el río Hollín, y en los manantiales salitrosos de

la cordillera del Cututú.

“En la Península de Santa Elena, provincia del Guayas, es donde se desarrollaron

las primeras actividades hidrocarburíferas nacionales, caracterizadas por

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

23

privilegios y concesiones a varias compañías extranjeras, en 1878, se otorga la

primera concesión, a favor del ciudadano colombiano M.G. Mier, para que pueda

extraer de los terrenos comprendidos en la jurisdicción de la parroquia Santa Elena

toda especie de sustancia bituminosas que en ellos se encuentren, tales como

petróleo brea y kerosina; y luego se produjo en la amazonia la primera concesión

que se dio a una compañía extranjera en 1921 cuando la Leonard Exploration Co.

de Nueva York, obtuvo del gobierno ecuatoriano, por 50 años, una área de 25 mil

kilómetros cuadrados para estudiarla, explorar y explotar. La concesión se cancela

16 años más tarde porque se niega a pagar al Estado una deuda de 126.000 mil

sucres”. (En la actualidad $5.04 centavos de dólar).

Con las nuevas reservas el gobierno de Velasco Ibarra inicia una política de revisión de

las concesiones petroleras la cual deviene en la expedición de la Ley de Hidrocarburos el

27 de septiembre de 1971, bajo su misma administración. En ella se recupera para el país la

propiedad del petróleo “al proclamar que la riqueza petrolera pertenece al patrimonio

inalienable e imprescriptible del Estado”, indica Guevara. Entre 1969 y 1972, el Estado

pasó a recibir regalías del 6% al 16% de la explotación petrolera que aún persistía en el

Golfo de Guayaquil y estableció esa normativa para la nueva explotación que vendría del

nororiente. La nueva ley y dos modificaciones al contrato de Texaco – Gulf, determinaron

además que el Estado podía retener el 20% de la producción de las compañías petroleras

para el consumo interno de derivados. Con la creación de la Corporación Petrolera Estatal

(CEPE), el 23 de junio de 1972, el gobierno del General Rodríguez Lara adquirió más tarde

el 25 % de la participación del Texaco – Gulf, consorcio que puso a producir los primeros

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

24

campos del Oriente ecuatoriano y construyó el Oleoducto Transecuatoriano. (Diario EL

Comercio, breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador).

La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el

endeudamiento extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi

22 veces de $260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando

concluyo el año en 1981. En la actualidad con el gobierno del Presidente Rafael Correa,

hasta el primer semestre del año2016 se alcanzo una deuda externa de 37.000 millones de

dólares, los expertos en economía proyectan un paga anual de 3.300 millones de dólares

para lograr liberarse de esta deuda.

1.2 El petróleo y su proceso de extracción

1.2.1 Definición del petróleo

El petróleo es un líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de

hidrocarburos, que se extraen de los lechos geológicos, continentales o marítimos. El

término “petróleo” se deriva de dos palabras latinas “petra” que significa roca y “oleum”

que significa aceite “aceite de piedra”.

En la actualidad el petróleo es la fuente energética más importante del mundo y para el

Ecuador, mucho más debido a que es la fuente principal de los ingresos, prácticamente casi

todos los procesos productivos al igual que la producción de energía eléctrica, como el

transporte mundial dependen del petróleo. Esto se debe principalmente al bajo costo de su

extracción, almacenamiento y transporte hasta los lugares donde es vendido.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

25

1.2.2. Proceso de extracción

Exploración: con la identificación de yacimientos importantes. La técnica más

utilizada para encontrar pozos petroleros es conocida como “Reflejos” y consiste en

una explosión provocada a una profundidad de entre 20 y 30 metros. La explosión

provoca vibraciones que rebotan en todos los puntos del suelo y que son captadas

por medio de aparatos especiales llamados sismógrafos que identifican el tipo de

vibración con la cual se sabe si debajo hay petróleo.

Perforación: con una maquinaria especial de perforación se va realizando un túnel

vertical recto y al mismo tiempo se van introduciendo tubos de metal grueso para

evitar que se derrumbe, los tubos es necesario que sean de un material resistente y

se unan perfectamente para evitar fugas ya que es muy difícil arreglar

descomposturas después de excavado el pozo. Mientras se realiza la perforación es

necesario realizar varias técnicas para evitar desperfectos en la maquinaria como la

necesidad de meter barro pesado en la perforadora para evitar que se sobrecaliente y

descomponga.

Explotación: Una vez cavado el pozo el siguiente paso es extraer el petróleo. Una

vez llegado al pozo por medio de la perforación el petróleo saldrá de manera

simultánea debido a la presión existente dentro de la cavidad que contiene al

petróleo, pero esto no durará mucho tiempo ya que la presión disminuirá después de

sacar una cierta cantidad de combustible y es necesario utilizar otras técnicas para

extraerlo. Algunas técnicas que se utilizan para bombear el petróleo es el uso de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

26

bombas de extracción o rellenar el pozo con agua para que aumente la presión y

salga.

Transporte y Almacenamiento: El transporte y almacenamiento son claves en la

industria petrolera tanto para el crudo como para los derivados.

Doctor Arauz Luis, en su libro titulado “Derecho Petrolero Ecuatoriano”, publicado en

el año 2009, en la Cuidad de Quito manifiesta:

“El proceso de transporte terrestre del petróleo tiene tres etapas; la primera

llamada recolección, consiste en llevar la producción de cada uno de los pozos

por tuberías individuales hasta las estaciones colectoras; la segunda mediante

una red de tuberías de mayor numero se conduce el petróleo desde varias

estaciones colectoras hasta el almacenamiento principal; y, la tercera que lleva el

petróleo a los sitios de embarque y refinación;”. (Aráuz, 2009, pág. 53).

En los países productores se almacena el petróleo en los campos de producción y en los

sitios de embarque cuando existen distancias apreciables entre estos dos puntos. La

capacidad de almacenaje está relacionada con los volúmenes de producción, reserva y

ventas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

27

En los países consumidores esta capacidad tiene que ser suficiente para satisfacer la

demanda interna y tener las reservas necesarias para superar cualquier situación de fuerza

mayor que se presente.

Industrialización: está constituida principalmente por la refinación y la

petroquímica, una vez sacado el petróleo es necesario refinarlo para separar el

petróleo crudo en los diferentes componentes básicos utilizables como la gasolina,

diésel, plástico, asfalto y algunos más.

La refinación se realiza a través de los procesos de destilación, desintegración y

purificación.

Doctor Arauz Luis, en su libro titulado “Derecho Petrolero Ecuatoriano”, publicado en

el año 2009, en la Cuidad de Quito, expresa:

“La destilación es atmosférica y se hace al vacío; la desintegración realiza el

fraccionamiento molecular de los hidrocarburos pesados y la formación de productos en la

forma térmica y catalítica; y la purificación se realiza de acuerdo a cada producto”. (Aráuz,

Derecho Petrolero Ecuatoriano, 2009, pág. 56).

Comercialización: la industria petrolera como actividad económica culmina

cuando se realiza la comercialización del petróleo crudo u de sus productos

derivados. La compra-venta de los hidrocarburos dentro de un país constituye el

mercado interno o nacional y el internacional es el que se realiza entre los Estados.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

28

Doctor Arauz Luis, en su libro titulado “Derecho Petrolero Ecuatoriano”, publicado en

el año 2009, en la Cuidad de Quito, hace mención:

“El negocio se inicia con la venta del petróleo en los países productores, continua

con su transporte a las refinerías, prosigue en la circulación de los productos

refinados hasta las estaciones de distribución y termina con la venta a los

consumidores”. (Aráuz, Derecho Petrolero Ecuatoriano, 2009, pág. 56).

1.3. Relación de Ecuador con empresas petroleras

En 1921 se remite la primera Ley sobre Yacimientos de Hidrocarburos y se inicia la

explotación hidrocarburífera en la región amazónica, por medio de la cual la Compañía

americana Leonard Exploration Co. De Nueva York, recibe una concesión del 25 mil km

cuadrados por 50 años, y 10 millones de hectáreas a la Royal Dutch Shell.

En 1981 el Gobierno de Jaime Roldós inaugura la planta de gas de Shushufindi con

capacidad para procesar 25 millones de pies cúbicos de gas natural. Llega a Ecuador la

plataforma Uxmal, perteneciente a la compañía Permargo Internation para perforar el

campo Amistad en el Golfo de Guayaquil, permaneciendo por más de tres años en el país.

En marzo de 1987 ante la ruptura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SOTE, y

en su reemplazo comienza a operar el Oleoducto Trasandino de Colombia (OTA).

En 1987 se inaugura la Refinería Amazonas en Shushufindi, con capacidad para

procesar 10 mil barriles diarios de petróleo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

29

En 1989 el Presidente Rodrigo Borja, crea a Petroecuador, en reemplazo de la CEPE, la

misma que cuenta con tres filiales: Petroproducción, Petroindustrial y Petrocomercial.

En 1989 el SOTE pasa de Texaco a manos del Estado Ecuatoriano a través de

Petroecuador.

En 1993 bajo el gobierno de Sixto Durán Ballén, el Ecuador se separa de la OPEP,

aduciendo motivos de carácter económico. En el mismo año se descubre un nuevo eje

estructural en el Centro-Sur de la región amazónica, integrado por los campos: Tiputini,

Ishpingo y Tambacocha. (ITT).

En 1998 el Presidente Jamil Mahuad firma el Decreto por el cual más de un millón de

hectáreas, en los Parques Nacionales Cuyabeno y Yasuní, quedan protegidos de las

actividades: petrolera, maderera, minera y de colonialización. Se decreta como zona

intangible a un sector del Parque Nacional Yasuní, ubicado entre los cuadrantes de

exploración petrolera: Ishpingo, Tiputini y Tambacocha (ITT).

El 26 de junio del 2001 se inicia la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados

(OCP), el mismo que empezó a operar en octubre del 2003.

En el 2006 con el incremento en los precios del petróleo, el Estado busca la forma de

mejorar la participación en los ingresos que genera la venta del crudo en el mercado

internacional, durante el Gobierno de Alfredo Palacio y en julio del año 2006, se expide la

Ley 42 reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, que establece que el 50% de las ganancias

extraordinarias quedarían para el Estado y el restante 50% para las empresas petroleras.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

30

En el 2007 el Presidente Rafael Correa Delgado, para esta época el precio del petróleo

llega hasta los 150 dólares por barril. En el mes de octubre se firma un decreto que

establece que el Estado se beneficie del 99% y el 1% restante se destine para las compañías

petroleras. Se propone la idea Yasuní – ITT que planteó a la comunidad internacional una

compensación económica a cambio del mantenimiento de la zona intangible amazónica,

con el fin de no explotar los recursos petroleros y salvaguardar el crudo bajo tierra. Otro

hecho importante es el regreso a la OPEP, en noviembre del año 2007.

En el 2008 la Constitución establece mecanismos de información y participación

ciudadana como la Consulta Previa, para el ejercicio de los derechos colectivos, pueblos y

nacionalidades indígenas, debiendo ser consultados sobre la intervención de explotación de

los recursos naturales en sus territorios.

En el 2010 entra en vigencia la reforma a la Ley de Hidrocarburos que beneficia a la

región amazónica con el 12% de las utilidades y excedentes de las empresas petroleras

privadas y públicas.

En el 2011 el 05 de septiembre se crea Ecuador Estratégico EP, por medio del Decreto

Ejecutivo 870, con el objetivo de materializar la política pública de redistribución de la

riqueza, justicia y equidad para las comunidades cercanas a los proyectos estratégicos.

El 15 de agosto del 2013 se da por terminada la iniciativa ITT y deciden explotar la zona

con responsabilidad ambiental. Un 0.1 % del Parque Nacional Yasuní se explotará, es decir

diez km cuadrados, estimando una producción de 18.000 millones de dólares.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

31

En el 2014 para el mes de junio se alcanza el precio más alto del año 115.71 dólares por

barril, pero contradictoriamente el precio cae sorprendentemente para el 19 de diciembre

del mismo año a un valor de $54.11 y peor aún se ha comentado que el precio podría bajar

más.

1.4. Antecedentes de la explotación petrolera en la Amazonía

Desde finales de los años 60, el petróleo se convierte en el brazo principal de la

economía del Ecuador debido a la cantidad de ingresos que empieza a generar para el país.

Debido a este boom petrolero, muchas compañías extranjeras llegaron a explotarlo al

territorio nacional.

Se dice que en 1967 la multinacional Texaco fue la primera en establecer un pozo

comercial en la amazonia ecuatoriana, es así como a partir de la década de los 70, otras

multinacionales llegan a explotar este recurso junto con compañías nacionales ecuatorianas.

Por consiguiente la producción de hidrocarburos se convierte en la fuente principal de

ingresos y la causa del crecimiento y desarrollo del Ecuador.

La presencia del Estado con el inicio de la explotación petrolera en los yacimientos

hidrocarburíferos hallados, marca el inicio de la conversión de la Amazonia en un espacio

geográfico estratégico en la economía nacional.

Para 1972 con el inicio de la producción y exportación del crudo, el Oriente del país va

adquiriendo poco a poco importancia económico-política y haciendo más intenso el proceso

de integración de este territorio.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

32

En la zona norte de (Sucumbíos y Orellana) se encuentra petróleo liviano, de muy buena

calidad, y más accesible en la medida de que la zona estaba habitada por las nacionalidades

Siona, Cofan y Tetetes, que no eran tradicionalmente guerreras, por lo cual se facilita el

ingreso de las misiones exploratorias y de la operación petrolera. De ahí que la explotación

propiamente dicha comienza en la zona norte en los setenta. Previa a la entrada de las

petroleras, fue muy importante la entrada de grupos religiosos, que lograron la

concentración en un territorio restringido de los grupos familiares indígenas,

tradicionalmente dispersos y disputando territorio entre sí y frente a otras nacionalidades, y

la pacificación para la entrada de los trabajadores petroleros. En esa zona hace la primera

incursión la empresa norteamericana Texaco, que se convertirá en la operadora de todo el

territorio por 30 años.

1.5. Retos Ambientales

Desde hace más de 40 años, las actividades petroleras han atropellado la biodiversidad y el

bienestar de la población de la Amazonia. Las comunidades indígenas y los colonos han

sufrido innumerables atropellos a sus derechos más elementales, en nombre del desarrollo y

bienestar de toda la población ecuatoriana.

El discurso sobre la importancia de la región se derrumba ante la realidad de un sistema

que la aprecia solamente por la revalorización de sus recursos en función de la acumulación

del capital, especialmente transnacional, aun cuando estas actividades pongan en riesgo la

vida misma. Las concesiones petroleras en la región amazónica alcanzan una

superficie de más de 5 millones de hectáreas, de las cuales 4,3 millones han sido

concesionadas a empresas extranjeras.

Los daños causados al entorno natural son prácticamente no cuantificables por los

efectos irreversibles sobre los ecosistemas de la zona, que han atentado los derechos de la

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

33

naturaleza. Son inmensos los perjuicios económicos, sociales, culturales causados a varias

comunidades. Cada año se derraman en promedio más de 32 mil barriles de petróleo que

alteran y destruyen la base de la supervivencia y la vida misma de las comunidades. La

contaminación provocada por la evacuación al entorno del agua de formación, la presencia

de las piscinas de perforación y pruebas de perforación, el evento del gas asociado y la

eliminación de los desechos tóxicos absorbidos por las cadenas tróficas de los ecosistemas

han violado el bienestar de la población de la Amazonia y devastado el entorno natural de

la región.

Además de la deforestación se ha producido la contaminación de los ríos con metales

pesados debido al mal manejo de las aguas de formación producto de la

explotación del crudo y los derrames ocurridos por ruptura del oleoducto.

Texaco dejó abandonada a la intemperie 600 piscinas con desechos de petróleo y cientos

de sitios contaminados por derrames de las tuberías, pozos y estaciones provocando

cuantiosos daños en el suelo, agua y aire de la región.

La explotación petrolera genera adicionalmente contaminación por ruido debido a la

utilización de las turbinas para la extracción de crudo.

1.6. La explotación petrolera en la Parroquia de Pacayacu, Provincia de Sucumbíos

A 40 minutos de Lago Agrio, en la vía a Tarapoa, se ubica Pacayacu, una de las

parroquias más grandes y pobladas de la provincia fronteriza de Sucumbíos, que tiene como

característica el ser eminentemente petrolera.

La historia de Pacayacu se remonta a inicios de la explotación hidrocarburífera cuando

los primeros colonos, especialmente de Loja arribaron a esas tierras conjuntamente con las

empresas extranjeras. Gregorio Torres quien llego en 1975, reconoció que una de las

grandes desigualdades del lugar ha sido la explotación petrolera inadecuada especialmente

hace varios años.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

34

La región amazónica y en particular la provincia de Sucumbíos es una de las zonas más

afectadas tras 40 años de actividad hidrocarburífera. En muchos casos, la extracción de

petróleo ha constituido la principal fuente de contaminación para miles de familias,

quienes han recibido el impacto de la extracción.

La parroquia Pacayacu es parte de este escenario, pues está ubicada dentro del campo

Libertador de Petroecuador, uno de los más antiguos e importantes desde el punto de vista

económico para el Estado. La contaminación generada por la extracción petrolera en la

zona es la principal motivación para que el Ministerio del Ambiente plantee un plan de

reparación integral que abarca aspectos ambientales y sociales.

Desde 1970, cuando Ecuador celebró su boom petrolero, hasta ahora, la región

amazónica ecuatoriana, en particular la Provincia de Sucumbíos, ha soportado los impactos

de la actividad extractiva. Esta realidad es visible en el paisaje de la parroquia Pacayacu,

ubicada en Lago Agrio. Allí, el bosque ha sido reemplazado por plataformas de

perforación, pastizales, cultivos y centros poblados. Además, los daños a los recursos

naturales, como el agua, han afectado a la salud de los pobladores y han reducido la

biodiversidad de la zona.

Fueron 86 familias de la zona las que a finales del 2005, iniciaron un juicio contra

Petroecuador por daños ambientales y sociales, ya que la actividad petrolera ha

contaminado el agua con piscinas de residuos y el aire con el gas que vota a la atmosfera.

En Pacayacu, ni siquiera el agua de lluvia es sana ya que a consecuencia del aire

contaminado la lluvia es ácida.

Esta actividad ha vulnerado drásticamente la salud humana. El proceso judicial que lo

denunciaba llegó hasta la Corte Nacional de Justicia y el 8 de mayo del 2013 los jueces

nacionales decidieron, por medio de una sentencia de casación, que la responsabilidad

objetiva del Estado frente a estos daños, nacía un derecho de indemnización a la

comunidad, a fin de reparar y remediar los daños causados. Esta indemnización iba a ser

calculada por los expertos de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

35

Durante el proceso se adjuntaron cinco informes que plantearon la negligencia de

Petroecuador, por ejemplo la Contraloría, 2 del Ministerio del Ambiente, la Defensoría del

Pueblo y el Municipio de Lago Agrio.

La sentencia no se ejecutó durante los 2 años. Fue la primera vez que se planteó que se

ejecute por medio de un fideicomiso mercantil, como luego se planteó el caso Chevron.

Es menester volver a manifestar que la actividad petrolera comenzó en Pacayacu por

parte de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) y Texaco. A partir de 1992 lo

hizo Petroecuador y, en la actualidad Petroamazonas.

TÍTULO II

Derechos de la Naturaleza y el Buen vivir

2.1. Progreso de los Derechos de la Naturaleza

Es importante antes de todo felicitar el esfuerzo de todos quienes hicieron posible el

reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la Carta Magna, desde los ciudadanos

que votaron por una nueva Constitución, el Presidente de la República, y demás personas

que con su esfuerzo apoyaron este gran reconocimiento. Esta victoria para el Ecuador es un

paso trascendental que está dando el país para proteger sus ecosistemas únicos y diversos.

Los Derechos a la Naturaleza en la Constitución de Ecuador es único, ya que ningún

país en Latinoamérica han pensado primordialmente en el cuidado de la naturaleza, es tan

sorprendente nuestra Constitución porque elimina los principios de generación de los

derechos, así la Constitución, habla de un Buen Vivir en general, en donde hay una

participación ambiental y, reconocen los derechos de la naturaleza.

Ecuador ha sido la parte medular en el tema de reconocimiento de los derechos de la

naturaleza en la Constitución. Ecuador está en el mundo a la vanguardia de impulsar que se

reconozcan y se cumplan estos derechos de la naturaleza, de la madre tierra.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

36

Los derechos de la naturaleza que se encuentran establecidos en la Constitución, no

solamente que se encuentran determinados ahí, sino que el Gobierno tiene un compromiso

que es el hacer cumplir al igual que toda la norma constitucional y a partir de ese progreso,

por primera vez en la historia de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución, de

convertirlo en política exterior y presentar a la comunidad internacional la necesidad de un

pacto global con una Declaración Universal por los Derechos de la Naturaleza.

En lugar de tratar a la naturaleza como una propiedad sujeta a la ley, los derechos de la

naturaleza reconocen que está en todas sus formas de vida, tiene el derecho de existir,

persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales.

Los Derechos de la Naturaleza que son toda una novedad en el constitucionalismo

mundial, desarrollan los derechos que tiene la naturaleza en el territorio ecuatoriano, a

partir de la aprobación de la Constitución de Montecristi; estos son: respecto integral a su

existencia, al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura y procesos

evolutivos; derechos a su restauración y a la aplicación de medidas de precaución y

restricción de actividades que puedan conducir a la destrucción de ecosistemas o alterar

permanentemente sus ciclos naturales.

2.2. Derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución Ecuatoriana 2008

Podemos manifestar que la Constitución del 2008, nos da a conocer explícitamente los

derechos de la naturaleza, y los motivos por los cuales llevaron a constituir la nueva

Constitución al determinar en el preámbulo lo siguiente:

“NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador,

RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de

distintos pueblos, CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que

somos parte y que es vital para nuestra existencia, INVOCANDO el nombre de

Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad,

APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como

sociedad, COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

37

las formas de dominación y colonialismo, Y con un profundo compromiso con el

presente y el futuro. Decidimos construir una nueva forma de convivencia

ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el

sumak kawsay; Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la divinidad de

las personas y las colectividades, un país democrático, comprometido con la

integración latinoamericana sueño de Bolívar y Alfaro, la paz y la solidaridad con

todos los pueblos de la tierra; En ejercicio de nuestra soberanía, en ciudad Alfaro,

Montecristi, provincia de Manabí nos damos la presente”. (Constitución del

Ecuador 2008, pág. 14).

La nueva Constitución expresa la innovación del Estado de derecho a un Estado de

derechos y justicia, intercultural y plurinacional en la cual, los derechos constituyen su eje

fundamental y la justicia viene a representar la consecución de esos derechos, todo esto en

el marco de una convivencia armónica en comunidad y con la naturaleza, pensamiento que

se expresa en la conceptualización de lo que se conoce como el buen vivir o sumak kawsay.

Al ser Ecuador el primer país del mundo en declarar por vía constitucional, a la

naturaleza como sujeto de Derechos, su pueblo y todos los poderes del Estado, tienen un

desafío histórico por cumplir, y también tiene la autoridad ética y política, para exigir que

los Estados de todos los países del mundo alcancen y suscriban un Acuerdo Internacional

para la reducción real de los gases de efecto invernadero en el planeta Tierra, en los sitios

donde estos se producen; y que, al ser los países industrializados y desarrollados los

principales generadores de estos gases, asuman en un marco objetivo de aplicabilidad, la

compensación histórica a los países en desarrollo y preferentemente hacia los grupos

humanos más pobres y a los ecosistemas naturales más afectados. Esta compensación debe

establecerse sobre la responsabilidad objetiva de los Estados y actores económicos, por

actividad dañosa histórica y presente en el cambio climático, que valorice y aplique la

restauración de los sistemas naturales y la indemnización a los seres humanos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

38

La Fundación Pachamama en el libro “Iniciativa Ciudadanizando la Política Ambiental

2010, Reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución Ecuatoriana”

publicado en el año 2010, en la Ciudad de Quito; se refiere a:

“A través del reconocimiento de los derechos de la naturaleza se plantea suscitar un

debate para empezar a cambiar el paradigma del desarrollo basado en el consumo y

el crecimiento exponencial insostenible, reemplazando el concepto de “vivir mejor”

por el de “vivir bien”. Una condición indispensable para el buen vivir es la armonía

del ser humano con la naturaleza y la capacidad de la naturaleza de mantener sus

ciclos evolutivos y regenerarse integralmente sin que las actividades humanas sean

tan agresivas que destruyan irreversiblemente sus ecosistemas. Este llamado al

respeto a la vida implica considerar la verdadera relación de los seres humanos con

la naturaleza: como parte de ella y no como sus dueños. La histórica

mercantilización de la naturaleza, al tratarla como un recurso explotable infinito, no

nos permitió contemplar que el daño que hacemos a nuestro entorno nos lo hacemos

a nosotros mismos”. (FundacionPachamama, 2010, pág. 11).

La Constitución del Ecuador del 2008, se establece en el Art. 71 inciso 2 que “Toda

persona, comunidad, pueblo o nacionalidad está facultada para exigir a la autoridad pública

el cumplimiento de los derechos de la naturaleza…” así como también expresa en el Art.

275 inciso 3 que “El buen vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y ejerzan la convivencia armónica con

la naturaleza”.

El tratadista Gudynas, en su obra titulada “Mandato ecológico: Derechos de la

Naturaleza y Políticas Ambientales en la Nueva Constitución”, del año 2009 de la Ciudad

de Quito, expresa:

“A partir del reconocimiento de los derechos de la Naturaleza en la Constitución

del Ecuador, desarrolla la noción de sustentabilidad como la incorporación de la

dimensión ambiental en los procesos de desarrollo, frente a la situación de

insustentabilidad dominante en la actualidad, y que se caracteriza porque en ella

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

39

persisten las metas de crecimiento económico, se persigue el lucro y la

competitividad, se alienta la artificialización del ambiente, se rechazan los límites

ecológicos. El grado de compromiso que observen las políticas públicas con esta

incorporación de lo ambiental, lleva a este autor a clasificar su sustentabilidad en

débil, fuerte y súper fuerte, siendo este último grado caracterizado por una crítica

sustantiva a la ideología del progreso; búsqueda de nuevos estilos de desarrollo;

concepto de Patrimonio Natural; ética de los valores propios en la Naturaleza;

enfoque político. Para él, es el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza y

Pachamama, y el derecho a su restauración, las que colocan a la propuesta

ecuatoriana dentro de la sustentabilidad súper-fuerte. Es que allí se expresa sin

dudas una postura biocéntrica, donde la Naturaleza tiene valores intrínsecos, junto

a valoraciones humanas que son múltiples, ecológica, estética, religiosa,

económica, etc.” (Gudynas, 2009).

2.3. La naturaleza como sujeto de derecho

El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos no ha sido ni será fácil ya

que existen muchos intereses corporativos e inclusive dogmas jurídicos que no aceptan esta

gran evolución del derecho.

Ávila Santamaría, en su obra “El derecho de la naturaleza: fundamentos”, publicada en

al año 2010, expresa lo siguiente:

“El derecho a la naturaleza establecido en la Constitución del Ecuador es al mismo

tiempo un hito en una lucha de movimientos sociales y un comienzo. Los derechos

al final siempre son armas ficticias, etéreas y abstractas que pretenden regular

relaciones basadas en el poder. Es más fácil exigir cuando un sistema jurídico ha

reconocido un derecho que hacerlo sin él. Pero el derecho, como las garantías

jurídicas, no es suficiente. Estas conquistas jurídicas se nutren de las luchas y de

los movimientos sociales. También los grandes cambios se nutren y requieren

“esfuerzos audaces y mentes abiertas. Se ha demostrado históricamente que los

poderosos nunca han cedido sus privilegios de forma voluntaria, sino que lo han

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

40

hecho gracias a la lucha y a la presión de la gente” (Avila Santamaria, 2010, pág.

24)

La Naturaleza posee derechos que le son propios, y que son independientes de las

valoraciones humanas, En efecto la naturaleza pasa de ser objeto de derechos asignados por

los humanos, a ser ella misma sujeto de derechos, y por lo tanto se admite que posee

valores intrínsecos.

Solo los pueblos indígenas con su manera de comprender la naturaleza mantienen en la

práctica el principio de convivencia con la naturaleza, son los amos de la naturaleza.

Martínez, Esperanza, en su artículo “Los Derechos de la Naturaleza en los países

amazónicos”, año 2009, expresa:

“El reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza plantea simultáneamente el

tema de titularidad y de tutela. La titularidad tiene que ver con la condición de ser

sujeto de derechos propios y la tutela con quien representa o hace aplicables tales

derechos”. (Mártinez, 2009, pág. 92)

El reconocimiento que tienen los derechos determina obligaciones morales para proteger

y respetar la integridad de los ecosistemas naturales y de todas las especies naturales que

habitan en ella. Si bien se reconoce el derecho de los seres humanos y de las sociedades

para hacer uso de la naturaleza se estaría reconociendo las limitaciones existentes por la

capacidad de regeneración que tienen los ecosistemas.

Melo, en su investigación “Los Derechos de la Naturaleza: Un paradigma emergente

frente a la crisis ambiental global”, año 2009, manifiesta:

“El reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de Derechos responde a un

paradigma emergente sobre la relación entre la humanidad y el Planeta. Un

paradigma que siendo nuevo, recoge antiguas y entrañables tradiciones de los

pueblos ancestrales que se reconocieron hijos de la Tierra, no sus amos. En el

Ecuador, el paradigma se complementa con la plurinacionalidad, que le permite

verse a si mismos como un solo país con varias naciones unidas en su diversidad y

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

41

con el “buen vivir” o Sumak Kawsay, concepto compartido por la sabiduría de las

nacionalidades indígenas para orientar desde la Carta Constitucional los procesos

de desarrollo y que requiere que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y ejerzan responsabilidades

en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades y la convivencia

armónica con la naturaleza”. (Melo, 2009, pág. 6).

La garantía de los derechos de la naturaleza, en un Estado constitucional de derechos y

justicia como se define al Ecuador en la Constitución, establece el primero de los deberes

primordiales del Estado y ninguna actividad económica, por importante que fuere debe

tener prioridad sobre los derechos. Sin embargo, en el proceso de formulación de leyes

importantes que regulan el acceso, uso y explotación de recursos naturales como son la Ley

de Hidrocarburos y la Ley de Minería, se ha omitido incorporar plenamente el respeto y la

garantía de los derechos de la naturaleza.

El conocimiento mismo de la naturaleza, la capacidad de comprender lo que dicen otras

especies, de leer lo que la Naturaleza expresa con sus cambios. Esto lo podremos aprender

y entender sólo en un diálogo intercultural con aquellos pueblos y comunidades que

mantienen vínculos estrechos con la Naturaleza, pueblos diversos, que tienen

conocimientos, filosofías, tecnologías diversas.

Con respecto al tema que se está tratando, el investigador y tratadista Gudynas Eduardo

quien se refiere a “Los Derechos de la Naturaleza y las políticas ambientales en la nueva

Constitución”, al tratar el tema Derechos de la Naturaleza, manifiesta:

“En la Constitución Ecuatoriana del 2008 por primera vez se reconocen derechos

propios a la Naturaleza o Pachamama. En los principios básicos de aplicación de

los derechos, se indica que la "naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le

reconozca la Constitución". Consecuentemente, más adelante se precisa que esta

"tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos"

(Art. 71). Enseguida, se indica que "Toda persona, comunidad, pueblo, o

nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

42

de la naturaleza", y que el "Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas,

y a los colectivos para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos

los elementos que forman un ecosistema". (Gudynas, 2009).

Godofredo Stutzin, jurista chileno propone “Reconocer a la naturaleza como una

persona jurídica sui generis que sea representada por los seres humanos. Su representación

según el autor la debe ejercer alguna organización cuyo fin sea la conservación de la

naturaleza para eliminar posibles relativizaciones en función del interés humano en el caso

de que la naturaleza fuera representada por una persona o grupo de personas”.

2.4. Derechos actuales de la Naturaleza en la Constitución del Ecuador 2008

Las economías latinoamericanas, particularmente las de los países que contienen

ecosistemas tropicales amazónicos, están basados en la explotación de las riquezas

petroleras que existen precisamente en estas regiones. Todos los reportes coinciden en que

la presión existente ha desencadenado un serio deterioro ambiental afectando la

biodiversidad y poniendo en el límite de sobrevivencia a los pueblos indígenas selváticos

con la contaminación.

En la Constitución del Ecuador (2008) se reconoce a la naturaleza o Pachamama como

sujeto de derechos. La naturaleza tendría derecho fundamental a la existencia a mantener

sus ciclos evolutivos. Reconocer además derechos como el de la reparación integral, más

allá de aquellos que afectan a una comunidad y persona, cuando esta ha sido degradada o el

de las restricciones a actividades, tecnológicas o políticas cuando se amenace la integridad

del ecosistema.

1. Derecho a la vida y a existir.

2. La Naturaleza tiene el derecho a tener derechos propios.

3. Derecho a ser respetada.

4. Tiene el derecho a tener guardianes.

5. Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones

humanas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

43

6. Derecho al agua como fuente de vida.

7. Derecho al aire limpio.

8. Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y

radioactivos.

9. Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando

su integridad o funcionamiento vital y saludable.

10. Tiene el derecho a la reparación plena y pronta por las violaciones a los derechos

reconocidos en la Constitución, causados por las actividades humanas.

11. Tiene derecho a existir y perdurar, a florecer en el tiempo, a la naturaleza no se le

puede mezquinar sus derechos.

Quienes defienden la naturaleza de las agresiones de las empresas o de los Estados, no

son criminales que afectan la propiedad o el desarrollo, son defensores de los Derechos de

la Naturaleza.

Para los miembros de comunidades su responsabilidad se refleja en la obligación de

proteger los Derechos de la Naturaleza y en esto se legitima plenamente su resistencia y

oposición a cualquier actividad que la destruya.

El sumak kawsay paradigma del desarrollo nace y se construye desde culturas apegadas

a la tierra que tienen una visión de pertenencia a la naturaleza, que vive en comunidades y

que tiene territorios donde tienen agua, biodiversidad, minerales, riquezas apetecidas por

extranjeros para su explotación.

La Naturaleza debe ser reparada, debe recuperar su estructura y lograr que los

ecosistemas puedan funcionar y mantener las condiciones de vida de todas las especies.

2.5. El Ser Humano y la Naturaleza

A comienzos de la historia de la humanidad, en la era prehispánica la relación entre el

hombre y la naturaleza era casi simbólica. El hombre era un animal más que sobrevivía

como cualquier otro. Se puede decir que la prehistoria fue la era precultura, donde el

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

44

hombre era un ser puramente biológico, con una inteligencia superior pero que luchaba por

la supervivencia igual que el resto de animales. El hombre prehistórico sobrevivía a través

de la caza y la pesca formando al igual que cualquier otro ser viviente, un eslabón más en la

cadena alimentaria.

El hombre es un ser vivo y como tal forma parte de la naturaleza, el hombre es un ser

natural cuya naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y

una voluntad libre. Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación

privilegiada ya que a diferencia del resto de los seres naturales, su comportamiento no está

determinado por los instintos y necesidades naturales sino que gracias a su voluntad libre,

incluso puede obrar en oposición a los mismos. No obstante en el hombre no existe

oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a la naturaleza.

Que el hombre no sea un ser natural más, no significa que sea dueño de la naturaleza o

que pueda utilizarla de un modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente, el

hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus

recursos naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural en sí misma considerada

y hacia las generaciones futuras. Destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, equivale a

no respetar al hombre que ha de vivir de ella y en ella. Cuando no tratamos adecuadamente

y con benevolencia la naturaleza, tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo

con nuestra naturaleza humana y dignidad.

El hombre usa la naturaleza para satisfacer sus necesidades pero también es cierto que

lamentablemente abusa de ella y acaba destruyéndola.

Bracho, Oscar, en su investigación sobre “Nuestra influencia en el medio ambiente”

elaborada en el año 2010, publica:

“El ser humano desde su aparición en la tierra, ha utilizado las bondades que la

naturaleza le ha proporcionado para poder vivir. A través del tiempo ese “utilizar”

los recursos naturales ha sido modificado el ambiente y en muchos casos ha

perjudicado el único sitio que tenemos para existir: Nuestro planeta. El ser humano

es el único mamífero que tiene la capacidad de destruir, degradar o perjudicar a su

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

45

propio hábitat. Cuando el ser humano, al realizar cualquier actividad incorpora

sustancias nocivas al ambiente o ejecuta acciones que lo alteran, deterioran,

desequilibran negativamente o afectan tanto a los seres vivientes como a los no

vivientes, se habla de contaminación”. (Bracho, 2010, pág. 4)

En la actualidad la relación del hombre con la naturaleza no es ejemplar, se ha hecho uso

y abuso de los recursos naturales en pos de una idea de confort y completamente

desmedida, el hombre por su confort ha ido consumiendo numerosos recursos no

renovables como los fósiles, además de depredar numerosas especies de la flora para varias

industrias.

La relación hombre naturaleza es antes que nada, una relación unitaria que implica una

interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carecen de

sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre, la naturaleza sufre

siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico

de acciones e interacciones.

2.6. Antecedentes y conceptos del Buen Vivir

2.6.1 Antecedentes

El buen vivir es una propuesta de los pueblos indígenas como una alternativa al

desarrollo y la idea de progreso que devasta la naturaleza, para una mejor calidad de vida

de las personas y comunidades.

Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener

una vida plena, siendo el presente una clave esencial para el disfrute de una relación sana

en todos los planos de la existencia.

El Buen Vivir es el pensamiento milenario de pueblos indígenas que han logrado la

sostenibilidad de la vida en sus territorios, ricos en biodiversidad y con conocimientos

ancestrales que fueron invisibilizados durante siglos. No obstante, el contexto de crisis de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

46

paradigmas ha permitido que el Buen Vivir se empiece a conocer y debatir en Europa y en

el mundo; en los ámbitos académicos, la cooperación internacional, los movimientos

sociales y en las acciones locales de construcción de otro mundo posible.

En la Constitución Política del Ecuador del 2008, en el Art. 14 “se reconoce el derecho

de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”. (Asamblea Constituyente , 2008, pág. 21)

El concepto de buen vivir como principio normativo en la Constitución está dispuesto

normalmente en el texto y debe ser interpretado conjuntamente con otros cambios

constitucionales, como es el reconocimiento de la plurinacionalidad, el marcado

reconocimiento de la interculturalidad, entre otros.

Tal como lo dice el Plan Nacional para el buen vivir de la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, el concepto constitucional del buen vivir forma parte de una

larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado actores sociales de América Latina

durante las últimas décadas. El buen vivir es la apuesta al cambio que promueve un modelo

económico incluyente; a su vez, se construye desde las posiciones que reivindican la

revisión y reinterpretación de la naturaleza y los seres humanos; finalmente, se construye

también desde las reivindicaciones de la igualdad y la justicia social y desde el

reconocimiento y valoración de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.

2.6.2 Conceptos

Para los Comunidades Indígenas de América:

“Como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más

ecológico”.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

47

Se podría manifestar que el buen vivir apunta a una ética de lo suficiente para toda la

comunidad, y no únicamente para el individuo, pues incluye al ser humano, al aire, el agua,

el suelo, los animales; es decir la unión de la Pachamama.

Secretaria del Buen Vivir, Gobierno Nacional de la República del ecuador:

“Puede entenderse como vida en plenitud. Es el concepto ancestral que nos habla

de una vida en armonía interior; de armonía con los otros seres humanos y con

todos los seres vivientes”.

Da a entender que no se puede consumir más de lo que el ecosistema puede soportar, y a

evitar la producción de residuos que no podemos absorber con seguridad, nos incita a

reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado.

Juan Segarra Font escritor manifiesta:

“Es una concepción de la vida alejada de los parámetros más caros de la modernidad y el

crecimiento económico: el individualismo, la búsqueda del lucro, la relación costo-

beneficio, la utilización de la naturaleza, la relación estratégica entre seres humanos, la

mercantilización total de las esferas de la vida humana, la violencia inherente al egoísmo

del consumidor, etc. El buen vivir expresa una relación diferente entre los seres humanos y

con su entorno social y natural”.

Lo que busca el buen vivir es que el mundo tenga su naturaleza en armonía con la

gente, propone la incorporación de la naturaleza al interior de la historia, no como factor

productivo ni como fuerza productiva, sino como parte inherente al ser social.

Filosofía del Buen Vivir:

“Es un paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien”, sustentado

en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

48

equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo está

interconectado, es interdependiente y está interrelacionado”.

El Buen Vivir, no es vivir bien a costa de otro, sino un vivir bien basado en la vivencia

de nuestros pueblos, vivir bien en comunidad, en hermandad en unión respetando los

derechos de la naturaleza y la relación que este tiene con el ser humano.

“La lógica del Sumak Kawsay es la del “Buen Vivir”, la de vivir en un ambiente

sano, comer bien, tener un espacio de vida, una educación acorde a nuestra

realidad, salud… todo un conjunto de esquemas que el ser humano necesita para

mantenerse y que genere la vida de las futuras generaciones. Marlon Santi, ex-

presidente de la CONAIE. En la Constitución de Ecuador, del “Buen Vivir” han

incluido el tema de la economía social, pero era muy difícil hacérselo entender a

los asambleístas, para quienes vivir bien es tener un edificio de 50 pisos, 5 carros,

viajes a Europa y Nueva York… es decir, el esquema occidental de “Buen Vivir”;

al que no le importa el medio y el entorno, ni si la Naturaleza sigue existiendo o

no. Por ello más o menos lo acoplaron en el modelo económico: compartir

equitativamente, respetar a la Madre Tierra… De ahí nace la inclusión de la Madre

Tierra como sujeto de derecho y un capítulo dedicado a los Derechos de la

Naturaleza”.

El Buen Vivir, en la Constitución del Ecuador, tiene que ver con una serie de derechos y

garantías sociales, económicas y ambientales. También está plasmado en los principios

orientadores del régimen económico, que se caracterizan por promover una relación

armoniosa entre los seres humanos individual y colectivamente, así como con la naturaleza.

En esencia busca construir una economía solidaria, al tiempo que se recuperan varias

soberanías como concepto central de la vida política del país.

Acosta Alberto expresa:

“El Buen Vivir, en tanto régimen de desarrollo en construcción y como parte

inherente de un Estado plurinacional, busca una vida armónica. Es decir

equilibrada entre todos los individuos y las colectividades, con la sociedad y con la

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

49

Naturaleza. No se puede olvidar que lo humano se realiza (o debe realizarse) en

comunidad; con y en función de otros seres humanos, sin pretender dominar a la

Naturaleza”.

2.7 Derechos del Buen Vivir consagrados en la Constitución Ecuatoriana

La Constitución hace hincapié en el goce de los derechos como condición del Buen

Vivir de las responsabilidades y de la convivencia armónica con la naturaleza desde el Art.

12 al Art. 34 de la Constitución de la República del Ecuador, que están directa o

indirectamente referidos a temas ambientales, incluye una sección sobre los derechos de la

naturaleza junto a otra referida a los derechos ambientales de base ciudadana, pero

enfocados bajo la perspectiva del Buen vivir o Sumak kawsay.

El buen vivir reconoce los derechos de la naturaleza, pasando de una visión de la

naturaleza como recurso a otra concepción totalmente distinta en la que esta es el espacio

donde se reproduce y realiza su vida.

Los derechos del buen Vivir son los siguientes:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

50

Gráfico No. 1 Derechos del buen vivir

Agua y

Alimentación

Arts. 12 y 13

Ambiente sano

Arts. 14 y 15

Comunicación e

Información

Arts. 16 al 20

Cultura y Ciencia

Arts. 21 al 25

Educación

Arts. 26 al 29

Hábitat y Vivienda

Arts. 30 y 31

Salud

Art. 32

Trabajo y

Seguridad Social

Arts. 33 y 34

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

51

Se considera a este grupo de derechos como base fundamental para el desarrollo de los

pueblos y como pilar de la creación de la nueva Constitución.

En general cuenta con una forma armónica la relación que se produce entre los seres

humanos y la naturaleza, es decir que las personas tienen el mismo derecho por igual así

como también sus deberes para con la sociedad.

Para el jurista Zaffaroni Eugenio Raúl:

“El sumak kawsay, reconocido en nuestra Constitución, no se trata del bien común

reducido o limitado a los humanos, sino del bien de todo lo viviente, incluyendo

por su puesto a los humanos, entre los que se exige complementariedad y

equilibrio, no siendo alcanzable individualmente. Desde esta perspectiva, la

invocación de la Pachamama y por supuesto el reconocimiento constitucional de

sus derechos, va acompañada de la exigencia de su respeto, que se traduce en la

regla básica ética del sumak kawsay que debe regir la acción del Estado y

conforme a la que también deben relacionarse las personas entre sí y en especial

con la naturaleza”. (Zaffaroni)

Entonces podríamos decir que en definitiva, se requiere de los derechos de la naturaleza

para lograr el buen vivir y a su vez el buen vivir es el eje primordial de los derechos de la

naturaleza.

Para Eduardo Gudynas, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza implica que

ésta posee valores que le son propios, independientes de las valoraciones que le den las

personas. Ese reconocimiento hace que la naturaleza deje de ser objeto (o un conjunto de

objetos) que sirve como simple medio para fines humanos, para volverse sujeto con

derechos propios.

Se puede llegar a la conclusión de que el concepto de buen vivir es algo que deberíamos

practicar diariamente, ya que nos da pautas para vivir en armonía con la naturaleza. Sobre

todo, deberíamos tratar de enseñar esta práctica a las nuevas generaciones, creando

conciencia ecológica desde la niñez.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

52

2.8. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013

“Para la nueva Constitución, el sumak kawsay implica además mejorar la calidad

de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con

un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución

social y territorial de los beneficios del desarrollo; garantizar la soberanía nacional,

promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad

cultural (Art. 276)”. (Pág. 24).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

53

TÍTULO III

Implicaciones

3.1. Derecho a la restauración

Para el efecto de establecer claramente los parámetros aplicados en caso de afecciones

provocadas a la integridad del medio ambiente en general, se determina el concepto de

restauración:

La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SERI por sus siglas en

inglés) define:

“Como el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido

degradado, dañado, o destruido”.

Diccionario de la lengua española (2005)

“La vuelta de una cosa al estado o circunstancia en que se encontraba antes”.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de

Campeche (1997)

“Como el conjunto de actividades tendientes a la recuperación y

restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de

los procesos naturales”.

La restauración ambiental como medida de solución para algún efecto negativo contra la

integridad de la naturaleza, constituye una obligación con respecto del causante, no solo de

carácter moral, sino también de índole jurídico, ´pues de acuerdo a la legislación

ecuatoriana y la generalidad de sistemas jurídicos en el mundo, la reparación en este

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

54

sentido es obligatoria ya que el medio ambiente constituye un bien que se encuentra

jurídicamente tutelado por el Estado.

Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica

“La restauración ambiental se puede definir como la puesta en marcha de

diferentes técnicas y acciones destinadas a revertir situaciones de degradación

ambiental con el fin de mejorar el estado de conservación de los ecosistemas sobre

los que se actúan”.

Art. 72 De la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que:

“La naturaleza tiene derecho a la restauración”, y que ésta “será independiente de

la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de

indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados”.

También se menciona que “en los casos de impacto ambiental grave o permanente,

incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no

renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas”.

La Reparación o restauración, de acuerdo a las normas internacionales consta de las

siguientes dimensiones: a) restitución, b) indemnización, c) rehabilitación, d) medidas de

satisfacción y, e) garantías de no repetición, cada uno de ellos puede ser aplicado para

afectaciones ambientales, más aún cuando el derecho a un ambiente sano es parte de los

derechos humanos.

No obstante es necesario tomar en cuenta que la Naturaleza, no es solamente el ambiente y

entorno de los seres humanos, sino que ya es considerada un sujeto con derechos propios,

en este caso se aplica también para ella la restauración del ecosistema.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

55

En este sentido para la reparación o restauración del medio ambiente y los pobladores

debería haber:

La restauración del ecosistema, es un tipo de restitución aplicada a la naturaleza

específicamente. Busca la devolución de los derechos a la naturaleza a través de la

reconstrucción ecológica desde la recuperación del tejido ecológico y sus

relaciones.

La indemnización, otorga compensación monetaria por los daños y perjuicios. Esto

incluye el daño material, el físico y el moral. Debe ser congruente con el nivel de

impacto y mantener un balance entre los servicios que se ofrecen y el aporte

financiero, teniéndose en cuenta las características de emergencia y las

vulnerabilidades que se creen.

La rehabilitación: Busca la devolución de los derechos a las personas afectadas por

los daños ambientales. Que se tenga acceso a atención médica y psicológica así

como servicios legales y sociales que ayuden a los afectados a readaptarse a la

sociedad.

Las garantías de no repetición, que pretendan asegurar que los afectados no van a

volver a sufrir ningún tipo de agresión. Para ello se requiere de reformas judiciales,

institucionales y legales, con cambios en los funcionarios, y el manejo y

conocimiento de los derechos humanos para evitar la repetición de estas agresiones.

A pesar de que el ideal de la reparación integral no sea posible, pues se tiene el concepto

de que un daño ambiental tiene como características la irreversibilidad, el Estado debe

hacer el esfuerzo por acercarse a ella, pues para él la reparación es una oportunidad de

integrar a las víctimas en la sociedad y en una naturaleza libre de contaminantes y con

relaciones equilibradas, pero también de prevenir nuevos desastres en el futuro.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

56

La reparación ha sido concebida por algunos teóricos como un proceso macro en el cual

están incluidos dos elementos: la restauración de la naturaleza y la indemnización a las

personas afectadas.

Lo cierto es que la reparación es producto de un proceso sancionatorio, generalmente

vinculado a la esfera civil en donde la reparación tiene que restaurar el medio ambiente

dañado, es decir, sus elementos bióticos dañados, tanto elementos naturales como

patrimoniales. El alcance de la restauración o reposición del daño ambiental debería ir

hasta que el objeto vuelva al estado anterior al daño ambiental.

Es necesario examinar más detenidamente los alcances de la idea de reparación y en

especial cuando es aplicada como una forma de compensación a las personas afectadas por

un impacto ambiental sea en su calidad de vida o salud, o frente a sitios dañados por

impactos (como vertidos de residuos o efluentes). La reparación y compensación son

instrumentos importantes, y representan el abordaje tradicional en varios países

industrializados.

La restauración ambiental no tiene nada que ver con la llamada reparación. Sin embargo

esos dos términos fueron usados en el proceso de discusión constitucional en Montecristi, y

la cuestión volvió a reaparecer y considerar las implicaciones de la Constitución y sus

futuras leyes.

En sentido estricto la reparación alude en especial a medidas de compensación o

indemnización que reciben personas o comunidades afectadas por impactos ambientales.

Los ejemplos típicos son pagos en dinero que reciben personas o comunidades por haber

sido afectadas por un impacto ambiental. En ese caso, el sujeto de la acción son las

personas, mientas que la restauración ambiental está enfocada a la naturaleza.

Es muy importante lograr la reparación ambiental de quienes han sufrido en su calidad

ambiental, y que puedan recibir compensaciones por ese daño. Pero el pago en dinero que

reciben las personas no implica necesariamente que la naturaleza será restaurada a la

situación previa al impacto ambiental.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

57

El artículo 43 de la Ley de Gestión Ambiental dispone que: “… […]el juez condenará al

responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad

directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados...[…]...”. Al

hablar de la reparación de daños y perjuicios no queda claro si son respecto de las

personas o del ambiente propiamente dicho. Lo cual nos muestra una vez más la visión

antropocéntrica de la norma para la cual debe inexorablemente existir una nueva

definición que sea compatible con la Constitución en el sentido de que al referirse a las

acciones de recuperación de las zonas afectadas deba concebirse como restauración pues

así lo determinan los artículos 72, 396 (Inc. 2) y 397 de la Constitución que separa muy

claramente el concepto reparación para las personas y restauración para los ecosistemas.

El objetivo de la restauración es mejorar la calidad de vida de la sociedad humana con el

desarrollo de proyectos que recuperen los espacios alterados o degradados.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

58

CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGÍCO

3.1. Niveles de Investigación

La presente investigación se efectúa en base a un estudio de la explotación petrolera

frente a los derechos de la naturaleza y los efectos causados a la misma.

3.1.1. Investigación exploratoria

A pesar de la dificultad de la explotación petrolera en la parroquia de Pacayacu, es una

actividad que produce impacto a la naturaleza y a las comunidades del lugar al vulnerar sus

derechos Constitucionales.

3.1.2. Investigación bibliográfica documental

Se basa en libros, leyes, instrumentos internacionales, doctrina y más información, con

el objetivo de profundizar completamente en las diferentes teorías, conceptualizaciones y

criterios de diversos autores, pero amparándonos en las normas ambientales.

3.1.3. Investigación de Campo

Se realiza las encuestas a autoridades del Ministerio del Ambiente, a fin de formar

criterios más claros con relación al problema planteado y de esta manera buscar la mejor

solución al mismo.

Se trabaja con la información del lugar donde se están desarrollando los

acontecimientos, pues este tipo de investigación conduce a la observación directa y en vivo

de aquellos afectados por la explotación petrolera en la Parroquia de Pacayacu.

3.1.4. Investigación histórica

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

59

Tiene por objeto el estudio histórico de los hechos que afectan a la parroquia de

Pacayacu, es decir, no solo es la simple recopilación documental de la historia de la

explotación petrolera, sino el análisis general de los acontecimientos.

3.2. Determinación de los métodos a utilizar

Para la obtención de los resultados deseados, en la presente investigación, los métodos

que utilizaremos son los siguientes:

3.2.1. Método deductivo - inductivo

Mediante el método deductivo se observa los fenómenos generales con el propósito de

señalar las verdades particulares previstas en la Constitución e instrumentos internacionales

para la protección de los derechos de la naturaleza; y por medio del método inductivo

realizaremos un análisis y síntesis de las variables para encontrar la solución al problema

formulado en la investigación

3.2.2. Método analítico - sintético

El método analítico se utiliza para realizar diversas críticas y hacer énfasis en cuanto a la

problemática que existe; en cuanto al método sintético este permitirá relacionar los hechos

que constaron fuera de la formulación teórica, para facilitar la comprensión del asunto que

se estudia.

3.2.3. Método histórico

Este método permite realizar un estudio exhaustivo de los aspectos principales de la

explotación petrolera y los derechos de la naturaleza, a fin de desarrollar el problema.

3.2.4. Método exegético

Se encarga de realizar la interpretación de un conjunto de normas, con el objeto de

determinar el espíritu de las mismas, en la presente investigación se utilizará

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

60

frecuentemente el método exegético ya que se interpretará leyes adjetivas y sustantivas, que

tienen relación con el problema como; la Constitución de la República del Ecuador, se

analizarán también Tratados y Convenios Internacionales

3.3. Población y muestra

La investigación se realiza a los habitantes de la parroquia de Pacayacu, Provincia de

Sucumbíos; además de realizar las respectivas entrevistas a los miembros de la

Municipalidad de Lago Agrio y estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, para

determinar que otras medidas preventivas se puede aplicar para preservar los derechos de la

naturaleza.

Población

La investigación se efectúa teniendo en cuenta a una población de 8.249 habitantes, el

46,18% femenino y el 53,82% masculina, siendo este género que prevalece en la Parroquia

de Pacayacu, información proporcionada por el (INEC) Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos.

Dentro de la población se cuenta con la participación directa de la comunidad que habita

en la Parroquia de Pacayacu, teniendo en cuenta que se contara con 15 personas de la

población.

Tabla No.1 Población

No DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Profesionales de Derecho 5

2 Ingenieros de Petroecuador 2

3 Estudiantes de Derecho 10

4 Habitantes de Pacayacu 15

TOTAL 32 Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

61

Muestra

La población, siendo esta parte del proyecto de investigación de importancia, está

constituida por: Expertos en derechos de la naturaleza y en explotación petrolera, así como

habitantes de Pacayacu.

Tabla No. 2 Muestra

No DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Profesionales de Derecho 5

2 Ingenieros de Petroecuador 2

3 Estudiantes de Derecho 10

4 Habitantes de Pacayacu 15

TOTAL 32 Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

62

3.4. Operacionalización de las variables

Tabla No.3 Operacionalización de las variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS No. TÉCNICA E

INVESTIGACIÓN

Explotación

petrolera en la

Parroquia de

Pacayacu Provincia

de Sucumbíos

Constitución de

la República del

Ecuador

Ley de Gestión

ambiental

Ley de

Prevención y

Control

Ambiental

Falta de control

en la explotación

petrolera frente a

los derechos de

la naturaleza en

Pacayacu

Profesores en

Derecho

Ambiental (3)

Abogados en

ejercicio libre

(4)

Encuestas

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS No. TÉCNICA E

INVESTIGACIÓN

Irrespeto a los

Derechos de la

Naturaleza

Constitución de

la República del

Ecuador

Instrumentos

Internacionales

Ley de Gestión

ambiental

Ley de

Prevención y

Control

Ambiental

Protección legal

Aplicación

Apoyo

Profesores en

Derecho

Ambiental (3)

Abogados en

ejercicio libre

(4)

Guías de

Información

Entrevistas

Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

63

3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación

En la presente investigación se utilizará fichas bibliográficas y nemotécnicas, así como

también técnicas de observación directa y encuestas a profesionales como Ingenieros de

Petroecuador y demás personas especialistas en la investigación de los derechos de la

naturaleza.

3.5.1. Bibliográficas

Se utilizan para registrar los datos completos de los libros consultados en el presente

trabajo de investigación.

3.5.2. Nemotécnicas

Se utiliza para escribir todo cuanto uno lee, piensa o escucha; mediante su uso aprende a

clasificar conceptos, juicios y razonamientos.

3.5.3. Observación directa

La observación es un proceso en el que se recaba información del estado actual de la

Parroquia de Pacayacu, con el objeto de registrarla para su posterior análisis, mediante esta

técnica se logra la captación de la realidad natural.

3.5.4. Encuestas

Es la recolección de información, utilizada en la población, mediante un formulario de

preguntas escritas, en la cual los informantes responden por escrito.

El cuestionario contará con preguntas abiertas y formuladas con frases fáciles y simples

de comprender para dejar en libertad la iniciativa de las personas encuestadas.

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

64

Para que exista validez y confiabilidad del instrumento de encuestas, el correspondiente

cuestionario será aprobado por un experto en materia ambiental, será claro y preciso con los

parámetros necesarios, para que haya una fácil comprensión, y de la misma manera poder

procesar las respuestas y resultados, con el objeto de obtener datos de personas que tienen

alguna relación con el problema que es materia de la investigación.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para procesar los respectivos datos que se obtendrán de las encuestas, se realiza una

tabulación detallando las preguntas y respuestas y los porcentajes de la misma.

Se toma en cuenta los porcentajes obtenidos en el proceso y se realiza el análisis

correspondiente del problema identificado en las encuestas.

3.8. Metodología para la acción e intervención

Tabla No.4 Metodología

FASES O ETAPAS DE APLICACIÓN DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1 Presentación de la propuesta (Documento No. 1)

2 Aprobación de la Propuesta

3 Designación del Tutor

4 Desarrollo del Perfil del Proyecto

5 Aprobación del Perfil (documento No. 2)

6 Exposición ante el Tribunal

7 Aprobación del Documento

8 Desarrollo Actividades de Investigación

9 Presentación del Trabajo Escrito (Documento No. 3)

10 Calificación del Documento por el Tribunal Lector

11 Presentación del Informe Final

12 Sustentación ante el Tribunal de Grado Oral

Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

65

CAPITULO IV

4.1. Análisis e interpretación de resultados

Una vez finalizada la recolección de datos por medio de instrumentos como son las

encuestas dirigida a los pobladores de la parroquia Pacayacu Provincia de Sucumbíos se

procederá al análisis de los datos recabados, con fin de obtener una información descifrada,

comprobando de esta manera los siguientes resultados:

El tamaño de la muestra es de 32 encuestados, de los cuales 15son habitantes de la

Parroquia de Pacayacu, donde cuentan con una población de 8249 personas, siendo los

encuestados todos mayores de edad; 10 estudiantes de derecho ya egresados; 2 ingenieros

de Petroecuador en actividad laboral y 5 profesionales de derecho

Fx100

% =

N

% = Tanto por ciento que se encuentra en el total del estudio.

F = Número de veces que se repite la pregunta

100 = Constante de la muestra.

N = Total de Datos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

66

Encuesta dirigida a los pobladores de la Pacayacu

4.1.1. Formulario No. 1

PREGUNTA 1.- Según su punto de vista cual es el factor que más incide en el deterioro

de la naturaleza.

Tabla No.5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

EXPLOTACIÓN MINERA 3 9%

TALA INDISCRIMINADA

ÁRBOLES 1 3%

EXPLOTACIÓN

PETROLERA 28 88%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Gráfico Nº 2

Análisis e interpretación

En la primera pregunta de la encuesta que se realiza a los pobladores de la Parroquia de

Pacayacu, se puede evidenciar que los 32 habitantes del sector consideran que la

explotación petrolera es el primer factor que ocasiona el deterioro ambiental, es así que

genera el irrespeto a los derechos de la naturaleza, desde luego seguido de la explotación

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

67

minera y dejando en último lugar la tala indiscriminada de árboles, que manifiestan los

pobladores ha incrementado en este último tiempo.

PREGUNTA 2.- Seleccione Ud. Que problemas de salud ha presentado la Parroquia de

Pacayacu desde los inicios de la explotación petrolera.

Tabla No.6

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ENFERMEDADES

DIGESTIVAS 6 19%

ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS 3 9%

ENFERMEDADES VISUALES 3 9%

ENFERMEDADES

TERMINALES 4 13%

ENFERMEDADES

REPRODUCTIVAS 5 16%

ENFERMEDADES DE LA PIEL 11 34%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Gráfico Nº 3

Análisis e interpretación

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

68

En las respuestas de la segunda pregunta podemos evidenciar que el 34% de la

población consideran que la enfermedad que más daño les ha causado es la enfermedades

de la piel, provocando grandes irritaciones, sarpullidos y hasta cierto grado de dermatitis

por los tóxicos empleados para la explotación de petróleo, en cuanto que el 18% de

habitantes expresan que se han dado muchos casos de enfermedades digestivas

provocando en los pobladores vómitos y nauseas, diarrea, estreñimiento debido a los

alimentos y bebidas ingeridas han sido contaminas, casi seguido con un 15%

enfermedades reproductivas que han atacado directamente a las mujeres en estado de

gestación ya que les ha producido abortos espontáneos y el nacimiento de niños con mal

formaciones a causas de los químicos que se usan para extraer el petróleo, tenemos con un

12% enfermedades terminales como lo es cáncer en distintas partes del cuerpo y cáncer a

la sangre (leucemia), con un mismo porcentaje del 12% son las enfermedades visuales

que atacan a los habitantes en general pero que ha tenido mayor incidencia en niños/as y

personas de la tercera edad, y con un porcentaje mínimo pero no menos importante del 9%

las enfermedades respiratorias que comprometen los pulmones y las vías respiratorias y

entre ellas tenemos asma, rinitis respiratoria, bronquitis, que aborda en general a los

habitantes del sector pero en mayor grado a los niños/as y adolescentes.

.

PREGUNTA 3.- Conoce Ud. Cuáles son los derechos del Buen Vivir consagrados en la

Constitución del 2008

Tabla No. 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 84%

NO 5 16%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

69

Gráfico Nº 4

Análisis e Interpretación

Con relación a la pregunta tres, formulada a la población de Pacayacu el 84% de los

habitantes saben cuáles son los derechos del Buen Vivir que se encuentran establecidos en

la Constitución del 2008, que garantizan el cuidar y proteger a la naturaleza, mientras que

un 16% de los habitantes manifiestan no tener muy en claro cuáles son los derechos del

buen vivir establecidos en la Constitución.

PREGUNTA 4.- Sabe Ud. Que derechos se han vulnerado por la explotación petrolera

en el sector de Pacayacu.

Tabla No. 8

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 29 91%

NO 3 9%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

70

Gráfico Nº 5

Análisis e interpretación

Con respecto a la pregunta cuatro, formulada a la población de Pacayacu el 91% de los

habitantes dicen que Si tienen conocimiento de cuales han sido los derechos vulnerados a

causa de la explotación petrolera, pues se han visto gravemente afectados ellos como

pobladores y destruyendo a la naturaleza dejándola cada vez más vulnerable a los impactos

ambientales de alto riesgo, mientras que un 9% de los habitantes expresan que saben muy

poco de sus derechos y que eso ha afectado más su integridad como seres humanos.

PREGUNTA 5.- Cree Ud. Que al realizar la explotación petrolera en la Parroquia de

Pacayacu se ha beneficiado la población.

Tabla No. 9

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 32 100%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

71

Gráfico Nº 6

Análisis

Con respecto a la pregunta cinco, formulada a la población de Pacayacu el 100% de los

habitantes dicen que No se han beneficiado en ningún sentido, que lo único que ellos

tuvieron fueron desastres en sus vidas, en sus tierras porque con la explotación petrolera

perdieron parte de sus sembríos, muerte de sus animales, problemas en su salud y hasta la

actualidad problema con las tierras porque han perdido su fertilidad.

PREGUNTA 6.- Considera Ud. Que la explotación petrolera ha generado perjuicios en

la biodiversidad (flora y fauna) en la Parroquia de Pacayacu.

Tabla No. 10

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 32 100%

NO 0 0%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

72

Gráfico Nº 7

Análisis e interpretación

En la sexta pregunta de la encuesta realizada a los pobladores de Pacayacu, se determina

que el total de encuestados que son 32 personas que corresponden al 100 % expresan que la

explotación petrolera Si ha generado grandes perjuicios en la biodiversidad de la flora y

fauna en el sector de Pacayacu ya que ha existido la muerte de varias plantas que ya no han

podido ser sembradas por la debilidad de la tierra y la extinción de algunos animales que se

han perdido casi por completo, contra un 0% con respuesta negativa por parte de los

encuestados.

PREGUNTA 7.- Cuantas fuentes de agua cree Ud. Que se han contaminado por medio

de la explotación petrolera en el sector de Pacayacu.

Tabla No. 11

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

DOS 3 9%

TRES O MÁS 29 91%

NINGUNA 0 0%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

73

Gráfico Nº 8

Análisis e interpretación

Con respeto a la pregunta siete los pobladores de la Parroquia de Pacayacu, determinan

que el 91% de dos o más fuentes de agua han sido contaminadas a causa de la explotación

petrolera, y una persona manifiesta que los sectores afectados con el agua han sido los

recintos: Pacayacu, Rio Pacayacu, La Y de Harbert y Bellavista, Juan Montalvo, Nueva

Oriental, Shuara I, San Vicente y La Granito, mientras que un 9% de los habitantes

expresan que han sido dos fuentes las más contaminadas por la extracción del petróleo que

serían la Y de Harbert y Virgen del Rosario.

PREGUNTA 8.- Sabe Ud. Cuáles son los impactos que ha provocado la explotación

petrolera en Pacayacu.

Tabla No. 12

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 32 100%

NO 0 0%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

74

Gráfico Nº 9

Análisis e interpretación

Con respeto a la pregunta ocho, los pobladores de la Parroquia de Pacayacu, determinan

en un el 100% que Si conocen los impactos que se han desarrollado a consecuencia de la

explotación petrolera y que han sido de gran magnitud, uno de ellos ha sido la

contaminación a sus aguas puesto que su calidad de vida se ha ido deteriorando entre otras

cosas.

PREGUNTA 9.- Sabe Ud. Si en algún momento los pobladores de Pacayacu,

interpusieron alguna demanda por los daños ambientales causados en el sector.

Tabla No. 13

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 94%

NO 2 6%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

75

Gráfico Nº 10

Análisis e interpretación

Con las respuestas obtenidas de la pregunta nueve, el 94% los habitantes del sector

manifiestan que si tiene conocimiento de la demanda que se interpuso contra Petroecuador

por los daños derivados en la zona de Pacayacu, causando desmanes a la población y al

ecosistema del lugar, culminando con una sentencia favorable para la parroquia de

Pacayacu en la cual Petroecuador tenía que reparar integralmente la zona afectada,

compensar a la población afectada e indemnizar por los daños patrimoniales y

extrapatrimoniales a los afectados

PREGUNTA 10.- Como calificaría Ud. La intervención que han tenido las autoridades

frente a la demanda realizada por algunos campesinos de Pacayacu en relación a la

contaminación ambiental.

Tabla No. 14

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENO 15 47%

BUENO 7 22%

MUY MALO 4 12%

REGULAR 5 16%

INSUFICIENTE 1 3%

TOTAL 32 100% Elaborado por: Mayra Alexandra Mina Mena

Fuente: Encuesta realizada

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

76

Gráfico Nº 11

Análisis e interpretación

Con las respuestas obtenidas de la pregunta diez, el 41% muy bueno los habitantes

manifiestan que las autoridades han atendido el deseo de solucionar los daños que han

causado las empresas petroleras en Pacayacu debido a la explotación petrolera, pues es así

como han ganado la demanda interpuesta a Petroecuador que se encontraba fundamentada

no solo por lo moral y la justicia sino en derecho, evidenciando los desastres que dejo esa

explotación como lo es el agua contaminada, fauna muertos, flora destruida por completo y

gente con enfermedades severas, al igual que el 22% sostiene que aún es bueno el trabajo

que realizan las autoridades, seguido de un 16% que es regular y los habitantes expresan

que las autoridades no ponen mano dura a las empresas petroleras para evitar estos daños

en la naturaleza, y un 12% que es muy malo con el mínimo del 3% que dice es que

insuficiente el trabajo de las autoridades.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

77

Entrevista dirigida a un Servidor del Ministerio del Ambiente

4.1.2. Formulario No. 2

1.- ¿Considera que los efectos producidos de la explotación petrolera a la naturaleza

son manejable?

“Los efectos producidos en el medio ambiente a causa de la explotación petrolera no son

manejables ya que en la mayoría de los casos, hay que tomar en consideración que cada

tipo de contaminación produce distintos tipos de impactos en la biodiversidad y el

ambiente, que termina perjudicando al sector y a la población.

2.- ¿Es necesario implementar medidas para determinar los causantes de daños

ambientales provocados por la explotación petrolera?

Lo que se hace es llevar a cabo un estudio profundo sobre las actividades

hidrocarburíferas que se desarrollan en el país, con el fin de establecer la suspensión de

actividades que se encuentren de manera flagrante atentando contra el medio ambiente y de

aquellas que no cubran la garantía de salvaguardar los derechos de la naturaleza.

3.- ¿Está el Gobierno Ecuatoriano violando la Constitución con la explotación del

petróleo?

La decisión de explotar los pozos petrolíferos se fundamentó en el artículo 408 de la

Constitución del Ecuador, que establece que “son de propiedad inalienable, imprescriptible

e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables […] y en el artículo 407,

que si bien prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas

y en las zonas declaradas como intangibles, establece que excepcionalmente dichos

recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y

previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional.

4.- ¿Cuál es el mecanismo más efectivo de protección en los derechos de la naturaleza?

Deben ser en primer lugar mecanismos efectivos no sólo lograr la protección de los

derechos de la naturaleza sino también la restauración de la misma, determinando

procedimientos para mitigar el daño generado a partir de la explotación petrolera

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

78

5.- ¿Cuáles son las normas legales necesarias para la explotación petrolera?

La Ley de Gestión Ambiental y la Ley reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, leyes

que estiman lo relacionado a la evaluación, auditorías y controles ambientales”.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

79

4.2. Conclusiones

Al concluir con el desarrollo del presente proyecto investigativo y adquirir el

conocimiento necesario para la elaboración del mismo he podido llegar a las siguientes

conclusiones:

La Constitución de Ecuador (2008), es una de la primera en América Latina, en

impulsar el respeto y cuidado de los derechos de la Naturaleza y derecho a su

restauración, por lo tanto ha generado un mayor compromiso con los pobladores de

los sectores donde se ha ocasionado los daños, para preservar el medio ambiente.

Las compañías de explotación petrolera han ocasionado daños permanentes en el

sector de Pacayacu, al realizar sus actividades extractivas de petróleo, ocasionando

no solo en la gente graves enfermedades, y en la naturaleza produciendo grandes

daños ambientales.

Los derechos de las nacionalidades indígenas contemplados en la Constitución del

Ecuador (2008), han sido violadas a causa de los impactos de la actividad petrolera.

La contaminación de la explotación petrolera en la Parroquia de Pacayacu establece

una íntima vinculación hacia el sector más vulnerable de la sociedad, que son los

niños/as, mujeres en estado de gestación, ancianos, personas con capacidad, por lo

que atenta contra su salud y el vivir en un ambiente libre de contaminación.

Por el deterioro ambiental ocasionado en la Parroquia de Pacayacu los habitantes se

ven gravemente afectados en su salud por soportar grandes cantidades de tóxicos,

sea porque estuvieron en contacto directo con ellos en el agua o en el suelo, o por

ingerir alimentos contaminados con los mismos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

80

4.3. Recomendaciones

Sería recomendable que el Estado Ecuatoriano incentive de manera económica a

empresas que promuevan y hagan cumplir la normativa ambiental ya que con esto

se estaría haciendo prevalecer dos principios fundamentales dentro de la naturaleza,

que serían la prevención y la precaución de irrogar daño al medio ambiente.

Que al explotar el petróleo de la Parroquia de Pacayacu, Provincia de Sucumbíos,

que sin duda se lo seguirá haciendo, se lo debería hacer de una manera más

cuidadosa y con la tecnología necesaria, para evitar que las personas que habitan en

el sector así como la naturaleza se vea afectada por el descuido y mal manejo de las

empresas petroleras.

Los habitantes del Pacayacu y en general los habitantes del Ecuador deben velar por

que se cumpla lo que está contemplado en la Constitución y lo podrían realizar

mediante veedurías para que de esta manera las empresas petroleras pongan en

práctica los principios ambientales de precaución, prevención, restauración y

reparación por los daños ocasionados a la naturaleza y a las comunidades afectadas

por la explotación petrolera.

Realizar campañas donde se dé a conocer a la gente cuáles son sus derechos y los

derechos de la naturaleza, ya que por alguna u otra manera hay un gran porcentaje

de gente que desconoce de los mismos.

Hacer respetar los derechos de la naturaleza y los principios del buen vivir en un

ambiente sano con un desarrollo responsable, así mismo garantizando el acceso a

las actividades económicas y el mejoramiento de la calidad de vida.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

81

CAPITULO V

5 PROPUESTA

5.1. Título

Aplicabilidad del Artículo 14 de la Constitución del Ecuador 2008 en la explotación

petrolera, del Sector Parroquia de Pacayacu.

5.2. Justificación

Se escogió el Art. 14 porque precisamente es el que enmarca “el derecho a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado” (Constitución del Ecuador, 2008), pero esto

no se respeta, no se lleva a cabo en la práctica, se ha responsabilizado al Estado de la

protección, pero hasta ahora no hay mucha voluntad, para solucionar el problema que

aqueja a la gente de la Amazonía, no se ha llegado a un acuerdo que permita garantizar que

la explotación del petróleo no sea tan nocivo y peligroso para la naturaleza y para las

personas que se encuentran cerca a los yacimientos donde se lo explota.

A pesar de que las leyes ecuatorianas y la misma Constitución del 2008 garantizan este

derecho de una u otra manera se está perjudicando a la naturaleza al no cumplir y dejar que

dichas empresas petroleras, se tomen los sectores para explotar el petróleo sin el más

mínimo cuidado y las responsabilidades necesarias para el caso.

Además considero que el tema a desarrollar es muy relevante ya que lo que se busca es

preservar los derechos de la naturaleza y evitar una mala explotación petrolera que conlleva

a la afectación de los habitantes del sector de Pacayacu.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

82

5.3. Objetivos

5.3.1. Objetivo general

Dar aplicabilidad conforme a la ley al Art. 14 de la Constitución con la finalidad de

proteger y preservar la naturaleza frente a los impactos producidos por la

explotación y que los habitantes puedan disfrutar de su espacio en un ambiente

sano.

5.3.2. Objetivos Específicos

Garantizar a la población de la Parroquia de Pacayacu, el vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado.

Cuidar la biodiversidad de los impactos de la explotación petrolera.

Aprobar la propuesta planteada.

5.4. Ubicación

La parroquia Pacayacu, está ubicada en el extremo oeste del cantón Lago Agrio. Limita

al Norte con el Río San Miguel y la parroquia Santa Elena (Colombia); al Sur, con el Río

Aguarico; al este con la parroquia Palma Roja y cantón Cuyabeno y al oeste con las

parroquias General Farfán y Dureno. Se encuentra en el kilómetro 42 de la vía Lago Agrio-

Puerto el Carmen.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

83

5.4.1. Mapa

Tabla No. 15 Mapas

Fuente: Petroecuador EP

5.5. Beneficiarios

5.5.1. Beneficiarios Directos

La naturaleza y los habitantes del sector de la Parroquia de Pacayacu.

5.5.2. Beneficiarios Indirectos

Las empresas petroleras y el Estado

5.6. Factibilidad

5.6.1. Factibilidad Interna

Es factible la ejecución del proyecto de investigación, ya que la Constitución del

Ecuador al ser garantista de derechos y aplicar el Buen Vivir, garantiza al ser humano debe

vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

84

5.6.2. Factibilidad Externa

Es importante resaltar la voluntad del Estado, del GAD Parroquial de Pacayacu y de los

habitantes afectados del sector por lo que es pertinente realizar un análisis correspondiente

de la contaminación provocada por la explotación petrolera que afecta a la naturaleza y a

los pobladores.

5.7. Descripción de la Propuesta

Se propone la aplicabilidad y ejecución el artículo 14 de la Constitución del Ecuador

2008, ya que es necesario el cumplimiento de las normas, para hacer efectivo el derecho del

ciudadano a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado libre de

contaminación, así como también a que la opinión de los pobladores sea tomada en cuenta

para el control de la explotación petrolera.

Es obligación de los municipios procurar el bienestar de la naturaleza y de los habitantes

del sector donde se encuentran los yacimientos de petróleo, garantizar los derechos del

Buen Vivir, y así lograr un buen desarrollo para el país.

5.8. Fases de Aplicación del Proyecto

5.8.1. Cronograma

Tabla No. 16 Cronograma

AÑO 2016

Meses

Actividad

Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de la

propuesta x x

Aprobación de la

propuesta x x x

Socialización de

la propuesta x x x x

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

85

5.8.2. Presupuesto

Autofinanciado

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Alberto (2009). La maldición de la abundancia. Quito. Primera edición, Editorial

Abya-Yala.

Arauz, Luis Alberto (2009). Derecho Petrolero Ecuatoriano. Quito. Editorial Comité de

Empresa de los Trabajadores de Petroecuador.

Baca Carbo, Raúl (1997- digitalizado en el 2009). Pasado y futuro del petróleo: 25 años de

explotación del crudo oriente. Quito. Procedencia del original Universidad de

Texas. s.e

Chávez Yuqui, Alexandra Paolo (2011). Evaluación integral: económica, social y

ambiental de la actividad petrolera en las Provincias de Orellana y Sucumbíos,

Quito.

Guaranda Mendoza, Wilton V (2009). Instrumentos Jurídicos para la Protección y Defensa

de los Derechos Ambientales Aplicados a las Actividades Hidrocarburíferas. Quito-

Ecuador. Editorial INREDH.

Santander Roldan, Lilian Soledad (2014). Responsabilidad civil por el daño ambiental en

la legislación ecuatoriana. Quito.

Sever, L. E. (2005). Contaminación petrolera y efectos sobre la salud en la Cuenca

Amazónica del Ecuador.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

87

Cuerpos Legales

Código General de Procesos. (2015). Registro Oficial Nº 506 del viernes 22 de mayo

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial Nº 180 del lunes 10 de febrero

Constitución República del Ecuador (2008). Registro Oficial No 449, del 20 de octubre.

Instrumentos Internacionales Declaratoria de Estocolmo. (1972).

Declaración de Rio. (1992).

Ley Forestal y de Conservación de Aéreas Naturales y Vida Silvestre (1999). Registro

Oficial No. 118 del 28 de Enero.

Ley de Gestión Ambiental 2004. Codificación 19. Registro Oficial Suplemento 418 del 10

septiembre

Normativa Hidrocarburìfera. (2011). Registro Oficial 711 del 24 de noviembre

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (2004). Registro Oficial No

418, del 10 de septiembre.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Objetivo 7: Derechos de la Naturaleza. Quito

Ecuador: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

88

LINKOGRAFIA

Luchas políticas ambientalistas y poder económico transnacional: estrategias de

comunicación en el caso Texaco. Disponible URL

dhttp://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2877/1/T1019-MC-Serrano-Luchas.pdf.

Consulta realizada el 07 de noviembre del 2016.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

89

ANEXOS

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

90

ANEXOS Nº 1 Cuestionario

Formulario de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“DERECHOS DE LA NATURALEZA FRENTE A LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

EN LA PARROQUIA DE PACAYACU PROVINCIA DE SUCUMBÍOS AÑO 2014”.

Encuesta dirigida a pobladores de la Parroquia de Pacayacu, profesionales de derechos,

ingenieros ambientales, estudiantes de derecho, personas en general...

INDICACIONES GENERALES: Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X

la opción seleccionada.

1. Según su punto de vista cual es el factor que más incide en el deterioro de la

naturaleza.

Explotación minera

Tala indiscriminada de árboles

Explotación petrolera

2. Seleccione Ud. Que problemas de salud ha presentado la Parroquia de Pacayacu

desde los inicios de la explotación petrolera.

Enfermedades digestivas

Enfermedades respiratorias

Enfermedades visuales

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

91

Enfermedades terminales

Enfermedades reproductivas

Enfermedades de la piel

3. Conoce Ud. Cuáles son los derechos del Buen Vivir consagrados en la Constitución

del 2008

Si

No

4. Sabe Ud. Que derechos se han vulnerado por la explotación petrolera en el sector de

Pacayacu.

Si

No

5. Cree Ud. Que al realizar la explotación petrolera en la Parroquia de Pacayacu se ha

beneficiado la población.

Si

No

6. Considera Ud. Que la explotación petrolera ha generado perjuicios en la

biodiversidad (flora y fauna) en la Parroquia de Pacayacu.

Si

No

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

92

7. Cuantas fuentes de agua cree Ud. Que se han contaminado por medio de la

explotación petrolera en el sector de Pacayacu.

Dos

Tres o más

Ninguna

8. Sabes Ud. Cuáles son los impactos que ha provocado la explotación petrolera en Pacayacu.

Si

No

9. Sabe Ud. Si en algún momento los pobladores de Pacayacu, interpusieron alguna

demanda por los daños ambientales causados en el sector.

SI

No

10. Cómo calificaría Ud. La intervención que han tenido las autoridades frente a la

demanda realizada por algunos campesinos de Pacayacu en relación a la

contaminación ambiental.

Muy bueno

Bueno

Muy malo

Regular

Insuficiente

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

93

ANEXO Nº 2 Entrevista

Formulario de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“DERECHOS DE LA NATURALEZA FRENTE A LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

EN LA PARROQUIA DE PACAYACU PROVINCIA DE SUCUMBÍOS AÑO 2014”.

ENTREVISTADA: Lcda. Silvia Andrango Muñoz

GARGO: Analista Educación Ambiental (Ministerio del Ambiente Madrid 1159 y

Andalucía)

1.- ¿Considera que los efectos producidos de la explotación petrolera a la naturaleza son

manejable?

2.- ¿Es necesario implementar medidas para determinar los causantes de daños ambientales

provocados por la explotación petrolera?

3.- ¿Está el Gobierno Ecuatoriano violando la Constitución con la explotación del petróleo?

4.- ¿Cuál es el mecanismo más efectivo de protección en los derechos de la naturaleza?

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

94

5.- ¿Cuáles son las normas legales necesarias para la explotación petrolera?

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

95

ANEXO Nº 3 Fotografías

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-02-14 · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES . CARRERA DE DERECHO

96


Recommended