+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 4. 28. · universidad central...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 4. 28. · universidad central...

Date post: 16-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
179
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA SISTEMA DE COSTOS PARA MEJORAR LOS MÉTODOS OPERATIVOS E INCREMENTAR LA RENTABILIDAD, DE LA COMPAÑÍA LIMITADA FUNDKOL SERVICIOS, UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTORA MARÍA ÁNGELES MOYA SOLEDISPA [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: ING. HENRY ADRIANO RÍOS PAZMIÑO [email protected] QUITO, D.M. DICIEMBRE 2015
Transcript
  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    SISTEMA DE COSTOS PARA MEJORAR LOS MÉTODOS OPERATIVOS E

    INCREMENTAR LA RENTABILIDAD, DE LA COMPAÑÍA LIMITADA

    FUNDKOL SERVICIOS, UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO

    AUTORA

    MARÍA ÁNGELES MOYA SOLEDISPA

    [email protected]

    INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

    CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

    DIRECTOR:

    ING. HENRY ADRIANO RÍOS PAZMIÑO

    [email protected]

    QUITO, D.M. DICIEMBRE 2015

  • ii

    Moya Soledispa, María Ángeles (2015). Sistema de costos para mejorar

    los métodos operativos e incrementar la rentabilidad, de la compañía

    limitada FUNDKOL Servicios, ubicada en el Distrito Metropolitano de

    Quito. Trabajo de Titulación para optar por el grado de Ingeniera en

    Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada. Quito:

    UCE.160 p.

  • iii

    DEDICATORIA

    En estos años de universidad, sido maravillosa la experiencia compartida con amigos, compañeros,

    maestros y todos quienes en algún momento forman parte de este proceso de educación tan

    extraordinario. Fueron muchos los obstáculos por superar y en varias ocasiones pensé en bajar los

    brazos, y fue allí cuando estas personas tan especiales para mí, aparecieron, con amor, cariño y

    comprensión, es por eso que debo dedicar este triunfo a estos sorprendentes seres:

    A Dios, por acompañarme en cada instante, ya sea bueno o malo, por poner en mi camino grandes

    amigos, grandes maestros, grandes personas, que como ángeles me ayudaron en todo momento.

    A mis padres Maribel y Diego, por ser ejemplo de perseverancia, amor y trabajo, en todo momento.

    Que fueron mi inspiración para vencer cada dificultad, con su apoyo para luchar cada día por mis

    metas y sueños.

    A mi hermano Diego José, por ser ese pedacito de alegría en mi vida, para recuperarme de los

    momentos más difíciles e impulsarme cada día a ser mejor, para lograr mis objetivos no sólo como

    profesional sino como ser humano.

    A mi novio Rubén, por ser mi apoyo incondicional, por soportar mi mal genio en los peores días y

    mejorar los con sus ocurrencias, por acompañarme en mis noches de desvelo y alentarme a superar

    cada impedimento, y así alcanzar mis propósitos.

    María Ángeles Moya Soledispa

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Yo, María Ángeles Moya Soledispa, debo decir que este trabajo de titulación, es producto del

    esfuerzo, de varias personas que directa o indirectamente participaron en ella, ya sea leyendo,

    aportando con sus comentarios positivos y negativos, impulsándome a continuar, preguntando por

    mis avances, acompañándome en mis buenos y malos momentos.

    En primer lugar, dar gracias, a mi Virgen María y mi Santa Rita de Casia, que como madres

    amorosas, fortalecieron mi vida y mi espíritu con su compañía, a través de personas maravillosas

    que pusieron en mi camino, para iluminarlo en el desarrollo de esta investigación.

    A mis abuelitos Milton y Alba, que con su cuidado y amor desde el cielo, me acompañaron en todo

    momento, y que sé que desde allá arriba siguen cada uno de mis pasos, guiándome para ser una

    mejor persona.

    A mis abuelitos Gonzalo y Teresa, por consentirme con su cariño, con su comprensión y apoyo

    para salir adelante, por ser ejemplo maravilloso de perseverancia y valentía, para enfrentarse a la

    vida.

    A ese pequeño amigo y compañero de cuatro patas Copito, que me acompañó en mis noches de

    desvelo, con su mirada tierna y cariñosa.

    A la Compañía Fundkol Servicios, mejor dicho a mi familia Kolping, a todos y cada uno de mis

    compañeros de trabajo, porque me permitieron entrometerme en sus funciones, para entender mejor

    la organización y que con su colaboración, me permitieron culminar este trabajo.

    A mis maestros en general, pero sobre todo a mi muy estimado Mgt. Henry Ríos, por su

    experiencia, por su apoyo, por su conocimiento, por su dedicación y esfuerzo, porque sin él este

    trabajo de titulación no podría haber sido culminado.

    María Ángeles Moya Soledispa

  • v

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

  • vi

    APROBACIÓN DEL DIRECTOR

  • vii

    CARTA DE AUTORIZACIÓN

  • viii

    CONTENIDO

    DEDICATORIA ..............................................................................................................................iii

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... iv

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

    APROBACIÓN DEL DIRECTOR .................................................................................................. vi

    CARTA DE AUTORIZACIÓN ...................................................................................................... vii

    CONTENIDOS .............................................................................................................................. viii

    LISTA DE TABLAS...................................................................................................................... xiii

    LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... xiv

    GLOSARIO ................................................................................................................................... xvi

    ANEXOS ...................................................................................................................................... xvii

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ xviii

    ABSTRACT ................................................................................................................................... xix

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I: ................................................................................................................................... 2

    1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 2

    1.1 EMPRESA ......................................................................................................................... 2

    1.1.1 CONCEPTO ...................................................................................................................... 2

    1.1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3

    1.1.3 CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................... 4

    1.2 CLASES DE EMPRESAS ................................................................................................. 6

    1.2.1 POR SU TAMAÑO ........................................................................................................... 7

    1.2.2 POR SU ACTIVIDAD....................................................................................................... 7

    1.2.3 POR SU CONFORMACIÓN DE CAPITAL ..................................................................... 8

    1.2.4 POR EL ORIGEN DE SU CAPITAL ................................................................................ 9

    1.2.5 POR EL SECTOR AL QUE PERTENECEN .................................................................... 9

    1.2.6 POR EL PAGO DE IMPUESTOS ................................................................................... 10

    1.2.7 POR SU FORMA DE CONSTITUCIÓN ........................................................................ 11

    1.3 EMPRESAS DE SERVICIOS ......................................................................................... 14

    1.3.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 14

    1.3.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 14

    1.3.3 CLASIFICACIÓN ........................................................................................................... 15

    1.3.4 EMPRESAS DE HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN..................................................... 17

    1.3.4.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 17

    1.3.4.2 CLASIFICACIÓN ........................................................................................................... 18

  • ix

    1.3.4.3 DATOS ESTADÍSTICOS ............................................................................................... 20

    CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 26

    2 COMPAÑÍA FUNDKOL SERVICIOS ........................................................................... 26

    2.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 26

    2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................... 26

    2.1.2 OFERTA DE SERVICIOS .............................................................................................. 28

    2.1.2 BASE LEGAL ................................................................................................................. 29

    2.1.3 ORGANISMOS DE CONTROL ..................................................................................... 30

    2.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................................... 34

    2.2.1 MISIÓN ........................................................................................................................... 34

    2.2.1.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 34

    2.2.1.2 MISIÓN ACTUAL .......................................................................................................... 34

    2.2.1.3 ANÁLISIS MISIÓN ACTUAL ....................................................................................... 35

    2.2.2 VISIÓN ............................................................................................................................ 35

    2.2.2.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 35

    2.2.2.2 VISIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 35

    2.2.2.3 ANÁLISIS VISIÓN ACTUAL ........................................................................................ 36

    2.2.3 OBJETIVOS .................................................................................................................... 36

    2.2.3.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 36

    2.2.3.2 OBJETIVOS PROPUESTOS .......................................................................................... 37

    2.2.4 VALORES ....................................................................................................................... 37

    2.2.4.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 37

    2.2.4.2 VALORES PROPUESTOS ............................................................................................. 38

    2.2.5 MATRIZ FODA .............................................................................................................. 38

    2.2.5.1 CUESTIONARIOS .......................................................................................................... 38

    2.2.5.1.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 38

    2.2.5.1.2 CARACTERÍSTICAS ..................................................................................................... 38

    2.2.5.1.3 TIPOS DE CUESTIONARIOS ........................................................................................ 39

    2.2.5.1.4 MODOS DE APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS ..................................................... 39

    2.2.5.1.5 CUESTIONARIOS A APLICARSE................................................................................ 39

    2.2.5.1.6 RESULTADOS DE CUESTIONARIOS ......................................................................... 47

    2.2.5.2 ENTREVISTAS............................................................................................................... 63

    2.2.5.2.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 63

    2.2.5.2.2 CARACTERÍSTICAS ..................................................................................................... 63

    2.2.5.2.3 TIPOS DE ENTREVISTAS ............................................................................................ 63

    2.2.5.2.4 ENTREVISTA A GERENTE .......................................................................................... 63

    2.2.5.2.5 ENTREVISTA A ADMINISTRADORA ........................................................................ 64

  • x

    2.2.5.2.6 ENTREVISTA A CONTADORA ................................................................................... 65

    2.2.5.3 ANÁLISIS DE FORTALEZAS ....................................................................................... 66

    2.2.5.4 ANÁLISIS DEBILIDADES ............................................................................................ 67

    2.2.5.5 ANÁLISIS OPORTUNIDADES ..................................................................................... 68

    2.2.5.6 ANÁLISIS AMENAZAS ................................................................................................ 68

    2.2.5.7 MATRIZ EFE .................................................................................................................. 69

    2.2.5.8 MATRIZ EFI ................................................................................................................... 70

    2.2.5.9 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO .......................................................................... 71

    2.2.5.10 MATRIZ DE VULNERABILIDAD ................................................................................ 72

    2.2.5.11 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD........................................................................... 73

    2.2.5.12 MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO .............................................................................. 74

    2.2.5.13 MATRIZ DE ESTRATEGIAS FODA ............................................................................. 75

    2.2.5.14 SÍNTESIS MATRIZ FODA ............................................................................................ 77

    2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................... 80

    2.3.1 ORGANIGRAMA GENERAL ........................................................................................ 80

    2.3.1.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 80

    2.3.1.2 IMPORTANCIA .............................................................................................................. 80

    2.3.1.3 CLASES DE ORGANIGRAMAS ................................................................................... 81

    2.3.1.4 ORGANIGRAMA ACTUAL .......................................................................................... 83

    2.3.1.5 ANÁLISIS DE ORGANIGRAMA ACTUAL ................................................................. 83

    2.3.1.6 ORGANIGRAMA PROPUESTO .................................................................................... 84

    2.3.2 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO .................................................................................... 84

    2.3.2.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 84

    2.3.2.2 ORGANIGRAMA ACTUAL .......................................................................................... 85

    2.3.2.3 ORGANIGRAMA PROPUESTO .................................................................................... 85

    2.3.3 MANUAL DE FUNCIONES PROPUESTO ................................................................... 86

    2.3.3.1 JUNTA GENERAL DE SOCIOS .................................................................................... 86

    2.3.3.2 PRESIDENTE ................................................................................................................. 86

    2.3.3.3 GERENTE GENERAL .................................................................................................... 86

    2.3.3.4 ADMINISTRADOR ........................................................................................................ 87

    2.3.3.5 CONTADOR ................................................................................................................... 87

    2.3.3.4 RECEPCIONISTA .......................................................................................................... 88

    2.3.3.5 PORTEROS ..................................................................................................................... 88

    2.3.3.6 PERSONAL OPERATIVO ............................................................................................. 88

    CAPÍTULO III: ............................................................................................................................... 91

    3 MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 91

    3.1 SISTEMAS ...................................................................................................................... 91

  • xi

    3.1.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................. 91

    3.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS................................................................... 92

    3.1.1 TIPOS DE SISTEMAS .................................................................................................... 93

    3.2 CONTABILIDAD ........................................................................................................... 94

    3.2.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................. 94

    3.2.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 95

    3.2.3 TIPOS DE CONTABILIDAD ......................................................................................... 95

    3.3 CONTABILIDAD DE COSTOS ..................................................................................... 97

    3.3.1 HISTORIA ....................................................................................................................... 97

    3.3.2 DEFINICIÓN .................................................................................................................. 98

    3.1.2 ELEMENTOS DEL COSTO ........................................................................................... 99

    3.3.3 CLASES DE SISTEMAS DE COSTOS ........................................................................ 100

    3.4 MÉTODO DE COSTOS ABC ....................................................................................... 101

    3.4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 101

    3.4.2 CONCEPTO .................................................................................................................. 102

    3.4.3 CARACTERÍSTICAS ................................................................................................... 102

    3.4.4 POSTULADO ................................................................................................................ 103

    3.4.5 ACTIVIDADES............................................................................................................. 103

    3.4.6 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ...................................................................... 103

    3.4.7 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ............................................................... 104

    3.4.7.1 PROCESO PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ........................... 104

    3.1.3 INDUCTORES DE COSTOS ........................................................................................ 105

    3.4.8 IMPLANTACIÓN DE UN MÉTODO ABC ................................................................. 106

    3.4.9 ASPECTOS PREVIOS .................................................................................................. 106

    3.4.10 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE COSTOS ABC .................... 106

    CAPÍTULO IV:............................................................................................................................. 110

    4 APLICACIÓN PRÁCTICA ........................................................................................... 110

    4.1 CONOCIMIENTO PRELIMINAR DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS .................. 110

    4.2 CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS OBJETOS DEL SISTEMA DE COSTOS ................................................................................................ 111

    4.3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ....................................... 112

    4.4 DEFINIR Y ORGANIZAR LOS RECURSOS QUE CONSUMEN LAS

    ACTIVIDADES............................................................................................................. 115

    4.5 IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DE LOS COSTOS PRINCIPALES ............... 123

    4.5.1 COSTOS DIRECTOS .................................................................................................... 123

    4.5.2 MANO DE OBRA DIRECTA ....................................................................................... 123

    4.5.3 COSTOS INDIRECTOS................................................................................................ 124

    4.5.3.1 MANO DE OBRA INDIRECTA ................................................................................... 124

  • xii

    4.5.3.2 OTROS COSTOS INDIRECTOS .................................................................................. 125

    4.5.3.2.1 TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN ............................................................................ 125

    4.5.3.2.2 OTROS (COOK) ........................................................................................................... 125

    4.5.3.2.3 GASTOS DE GESTIÓN ................................................................................................ 126

    4.5.3.3 TELEVISIÓN SATELITAL .......................................................................................... 126

    4.5.3.3.1 ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................... 126

    4.5.3.3.2 COMISIÓN DE TARJETAS ......................................................................................... 127

    4.5.3.3.3 SUMINISTROS Y MATERIALES ............................................................................... 127

    4.5.3.3.4 ÚTILES DE ASEO Y LIMPIEZA ................................................................................. 128

    4.5.3.3.5 VARIOS ........................................................................................................................ 128

    4.5.3.3.6 VAJILLA Y PLATERÍA ............................................................................................... 128

    4.5.3.3.7 MANTENIMIENTO EDIFICIO .................................................................................... 129

    4.5.3.3.8 DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE CÓMPUTO .............................................................. 129

    4.6 IDENTIFICAR INDUCTORES DE COSTOS PARA ASIGNAR LOS COSTES A LAS ACTIVIDADES .................................................................................................... 130

    4.7 ASIGNAR LOS COSTOS A LAS ACTIVIDADES ..................................................... 131

    4.8 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................ 133

    4.9 COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y DATOS PRELIMINARES .......................... 150

    4.10 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................... 152

    CAPÍTULO V: .............................................................................................................................. 153

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 153

    5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 153

    5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 153

    BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 155

    ANEXOS ...................................................................................................................................... 156

  • xiii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 2.1 Socios Compañía Fundkol Servicios ............................................................................... 26

  • xiv

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1.1 Objetivos de la empresa privada ...................................................................................... 3

    Figura 1.2 Características de las Empresas ........................................................................................ 4

    Figura 1.3 Clases de Empresas ......................................................................................................... 6

    Figura 1.4 Empresas por su tamaño................................................................................................... 7

    Figura 1.5 Empresas por su actividad ................................................................................................ 7

    Figura 1.6 Por su conformación de capital ........................................................................................ 8

    Figura 1.7 Por el origen de su capital ................................................................................................ 9

    Figura 1.8 Por el Sector al que pertenecen ........................................................................................ 9

    Figura 1.9 Empresas por el pago de Impuestos ............................................................................... 10

    Figura 1.10 Por su forma de constitución ........................................................................................ 11

    Figura 1.11 Objetivos de la Empresa de Servicios .......................................................................... 14

    Figura 1.12 Empresas de Servicios por su función .......................................................................... 16

    Figura 1.13 Edificio Casa Kolping Quito ........................................................................................ 17

    Figura 1.14 Clasificación de lugares de hospedaje .......................................................................... 18

    Figura 1.15 Empresas según la actividad económica 2014 .............................................................. 20

    Figura 1.16 Llegadas de extranjeros al Ecuador 2013-2014 ........................................................... 21

    Figura 1.17 Llegadas de extranjeros al Ecuador 2010-2014 ............................................................ 22

    Figura 1.18 Llegadas al Ecuador por Jefaturas 2013-2014 ........................................................... 23

    Figura 1.19 Visitantes al Ecuador por países 2014 .......................................................................... 23

    Figura 1.20 Turismo en la economía 2013-2014 ............................................................................. 24

    Figura 1.21 Balanza turística 2008-2013 ........................................................................................ 25

    Figura 2.1 Salón Auditorio .............................................................................................................. 27

    Figura 2.2 Área de Recepción ......................................................................................................... 27

    Figura 2.3 Aulas de capacitación .................................................................................................... 27

    Figura 2.4 Restaurante-Bistro .......................................................................................................... 28

    Figura 2.5 Habitaciones de hotel .................................................................................................... 28

    Figura 2.6 Restaurante al aire libre .................................................................................................. 29

    Figura 2.7 Localización Edificio Casa Kolping Quito ..................................................................... 29

    Figura 2.8 Logo Superintendencia de Compañías y Valores ........................................................... 30

    Figura 2.9 Logo Servicio de Rentas Internas .................................................................................. 31

    Figura 2.10 Logo Ministerio de Trabajo.......................................................................................... 32

    Figura 2.11 Logo Ministerio de Turismo ........................................................................................ 32

    Figura 2.12 Logo Ministerio de Salud ............................................................................................. 33

    Figura 2.13 Logo Concejo Metropolitano de Quito ......................................................................... 33

    Figura 2.14 Portada Casa Kolping Quito ......................................................................................... 34

    file://///MAQ17/Documento/TRABAJO%20DE%20TITULACIÓN%20ANGELES%20MOYA.docx%23_Toc437458474

  • xv

    Figura 2.15 Logo Fundación Kolping Ecuador ............................................................................... 35

    Figura 2.16 Logo Casa Kolping Quito ............................................................................................ 36

    Figura 2.17 Clientes siendo atendidos ............................................................................................. 37

    Figura 2.18 Clases de organigramas ................................................................................................ 81

    Figura 2.19 Organigrama general actual ......................................................................................... 83

    Figura 2.20 Organigrama general propuesto ................................................................................... 84

    Figura 2.21 Organigrama específico actual ..................................................................................... 85

    Figura 2.22 Organigrama específico propuesto ............................................................................... 85

    Figura 3.1 Definición de un Sistema ............................................................................................... 91

    Figura 3.2 Características de los Sistemas ....................................................................................... 92

    Figura 3.3 Diversas definiciones de Contabilidad ........................................................................... 94

    Figura 3.4 Objetivos de Contabilidad .............................................................................................. 95

    Figura 3.5 Elementos del Costo....................................................................................................... 99

    Figura 3.6 Antecedentes del Sistema de Costos ABC .................................................................. 101

    Figura 3.7 Características del Sistema de Costos ABC ................................................................. 102

    Figura 3.8 Actividades Primarias y Actividades de Apoyo ........................................................... 104

    Figura 3.9 Proceso para estableces Inductores de Costos .............................................................. 105

    Figura 3.10 Etapas de Implementación del Sistema de Costos ABC ............................................. 107

    Figura 3.11 Flujograma de Etapas de Implementación del Sistema de Costos ABC ..................... 109

  • xvi

    GLOSARIO

    COSTO.- Desembolsos de dinero, para la compra de elementos destinados a la producción de un

    bien o generación de servicio.

    GASTO.- Desembolsos de dinero, para la compra de bienes o servicios que no son está

    relacionados directamente con la producción de bienes o generación de servicios.

    MATERIA PRIMA.- Son todos los bienes en estado natural o con alguna transformación,

    requeridos para la producción de productos terminados.

    INSUMOS DIRECTOS.- Son todos los bienes en estado natural o con alguna transformación,

    requeridos para la generación de servicios.

    MANO DE OBRA DIRECTA.- Es el esfuerzo físico o intelectual, para transformar con ayuda de

    tecnología, la materia prima en productos terminados y los insumos directos en servicios.

    COSTOS INDIRECTOS.- Son otros materiales, mano de obra o insumos indispensables para

    generar un bien o servicio.

    SISTEMA DE COSTOS.- Método de tratamiento contable para la asignación del costo, de

    diferentes formas.

    ASIGNACIÓN.- Distribución del costo a través, de un sistema determinado, a las diferentes áreas

    establecidas.

    RESTAURANTE.- Área de generación de alimentos y bebidas preparadas, para el consumo de los

    clientes.

    HOTEL.- Área de prestación del servicio de hospedaje, es decir, alojar huéspedes, de acuerdo a la

    distribución de las habitaciones.

    SALÓN DE EVENTOS.- Área de la organización de eventos, en los auditorios correspondientes.

    PANADERÍA.- Área de producción de diferentes tipos de pan y pasteles.

    CENTRO DE COSTOS.- Área a la cual se le asignará el costo indirecto.

    INDUCTOR DE COSTO.- Parámetro por medio del cual, se asigna el costo hacia cada centro de

    costo.

  • xvii

    ANEXOS

    Anexo A: Registro Único de Contribuyentes ............................................................................... 156

    Anexo B: Nombramiento de Representante Legal ....................................................................... 158

    Anexo C: Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales .............................................. 159

    Anexo D: Certificado de cumplimiento de tributario .................................................................... 160

  • xviii

    RESUMEN EJECUTIVO

    “SISTEMA DE COSTOS PARA LA COMPAÑÍA LIMITADA FUNDKOL SERVICIOS,

    UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”

    El presente trabajo de investigación, consiste en la implementación de un Sistema de Costos, para

    la Compañía Fundkol Servicios, cuyas actividades son la preparación de alimentos y bebidas, la

    prestación de servicios de hospedaje y organización de eventos.

    El objetivo de la presente investigación, es proporcionar un sistema de costos, que permita una

    correcta asignación de los costos indirectos, a las diferentes actividades que desarrolla la

    Compañía.

    Para lo cual se detallan aspectos de las empresas en general, clasificación de las empresas, y de las

    empresas de servicios. También, se exhibe un panorama la Compañía Fundkol Servicios completo,

    para conocer sus antecedentes, su direccionamiento estratégico, sus fortalezas y debilidades.

    Además, se establece el marco teórico de todos los tipos de contabilidad, sistemas de costos

    sistema de costos por actividades, su concepto, características, etapas de implementación.

    Finalmente, contiene la aplicación práctica, con el conocimiento preliminar en el manejo de los

    costos actual, y la reasignación de los costos indirectos, con su respectiva interpretación y análisis

    de los resultados obtenidos y se determinan las conclusiones con sus respectivas recomendaciones,

    propias de la investigación.

    PALABRAS CLAVES

    SERVICIOS

    HOSPEDAJE

    COSTOS

    FORTALEZAS

    MATRICES

    CONTABILIDAD

  • xix

    ABSTRACT

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo de investigación, se realizará para la implementación de un sistema de costos

    para la Compañía Fundkol Servicios, cuyo manejo de costos solamente se realiza para los costos

    directos, y los costos indirectos se tratan como gastos generales.

    El sistema de costos se propone como una solución a la asignación de costos indirectos en la

    producción de bienes y generación de servicios, que proporcione costos reales de cada actividad

    que desarrolla la empresa. Después de una investigación preliminar se concluyó que el Sistema de

    Costos por Actividades, es el más adecuado, ya que son varias las áreas de operación que existen

    dentro de la compañía, de diferentes características, con diversos elementos, en cuyo caso no es

    posible tratar los costos indirectos, como gastos generales, ya que se distorsiona la información, y

    no permite observar una situación real de la empresa.

    Al dotar de un sistema de costos a la Compañía Fundkol Servicios, se mejorará la asignación de los

    costos indirectos, ya que actualmente solo se toma en cuenta la distribución de los costos directos,

    lo que permitiría tomar decisiones oportunas, sobre cada área de la empresa.

    El primer capítulo, describe los aspectos generales de las empresas, clasificación de las empresas, y

    de las empresas de servicios en general como preámbulo, para establecer las empresas hoteleras y

    alimenticias.

    El segundo capítulo, detalla por completo la Compañía Fundkol Servicios, para conocer sus

    antecedentes, su direccionamiento estratégico, sus fortalezas y debilidades, estructuradas en

    matrices de evaluación.

    El tercer capítulo, contempla el marco teórico de contabilidad general, contabilidad de costos y

    sistema de costos por actividades, su concepto, características, etapas de implementación.

    El cuarto capítulo, contiene la aplicación práctica, con el conocimiento preliminar en el manejo de

    los costos actual, y la reasignación de los costos indirectos, con su respectiva interpretación y

    análisis de los resultados obtenidos.

    En el quinto capítulo, se determinan las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, propias

    de la investigación.

  • 2

    CAPÍTULO I:

    1 GENERALIDADES

    1.1 EMPRESA

    1.1.1 CONCEPTO

    “La empresa es el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones

    comunes para dar satisfacciones a su clientela”. (Promonegocios, 2006, pág. 1)

    Empresa es “entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y

    financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los

    recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados”. (García del Junco, 2001,

    pág. 22)

    La empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su

    promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en

    actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios". (Andrade, 2005, pág. 52)

    Empresa es un conjunto de personas que unen sus recursos materiales, tecnológicos, humanos y

    económicos para producir o comercializar un bien o servicio, para satisfacer las necesidades de los

    clientes y a su vez generar beneficios económicos.

  • 3

    1.1.2 OBJETIVOS

    Figura 1.1 Objetivos de la empresa privada

    Los objetivos de la empresa privada, son:

    Generar beneficios económicos, es decir, a través de la optimización del uso de recursos, se

    busca obtener la más alta utilidad del ejercicio posible, de lo cual les corresponde el 15% a

    los trabajadores, el 22% de Impuesto a la Renta, y el restante queda a disposición de los

    socios.

    Satisfacer las necesidades de los clientes, al brindar un servicio de alta calidad, permite

    cumplir las expectativas del usuario, que a su vez proporcionan satisfacción.

    Posicionarse en el mercado, implica ofrecer un servicio superior al de la competencia en

    calidad, precio y atención; para ser reconocidos en el giro del negocio.

    Optimizar el patrimonio, consiste en tener un correcto uso de la inversión de los socios, e

    incrementar el capital propio.

    Ser una empresa rentable, se obtiene evaluando la utilidad del ejercicio frente los diferentes

    rubros de los Estados Financieros.

    Dentro del sector privado,

    los objetivos de las

    empresas son:

    Generar beneficios

    económicos

    Satisfacer necesidades

    de los clientes

    Posicionarse en el

    mercado

    Optimizar el patrimonio

    Ser una empresa rentable

  • 4

    Dentro del sector público, el principal objetivo es proveer servicios a la colectividad, es decir,

    proporcionar bienestar a través de la prestación de sus servicios y entrega de sus productos. Sin

    embargo podemos destacar otros como:

    Generar empleo, el sector público es una fuente de empleos para los profesionales del país,

    que busca expandirse y crear nuevas plazas de trabajo.

    Incentivar la producción del país, a través de los diferentes entes reguladores, se incentiva

    las buenas prácticas productivas, se disminuye la carga tributaria y facilitar el desarrollo de

    nuevas empresas, además de castigar las prácticas de las empresas cuyas actividades vayan

    en contra de los intereses del país.

    1.1.3 CARACTERÍSTICAS

    Figura 1.2 Características de las Empresas

    Las características de la empresa, están determinadas en la Ley de Compañías, Compañía Fundkol

    Servicios es una Compañía de Responsabilidad Limitada, cuya constitución se encuentra en la

    Sección 5a:

    Es una unidad jurídica, que al constituirse con la aportación de los socios en $400,00 como

    capital mínimo, se conforma a través de participaciones. La Compañía de Responsabilidad

    CARACTERÍSTICAS DE EMPRESA

    Es una unidad jurídica, que debe

    contar con un capital para su constitución aportados por socios

    o accionistas.

    Posee nombre propio, patrimonio y

    un domicilio.

    Cuentan con recursos materiales, financieros,

    tecnológicos y humanos.

    Generan recursos a través de la

    producción o comeciaización de bienes, y prestación

    de servicios.

  • 5

    limitada es de tipo mercantil, que podrá realizar toda clase de actos civiles o de comercio,

    excepto los prohibidos por la ley.

    Posee nombre propio, patrimonio y domicilio, las compañías de responsabilidad limitada

    deben tener al final de su nombre Cía. Ltda. Además no pueden tener un nombre que

    propicie la confusión con alguna anteriormente constituida, debe estar domiciliada en

    Ecuador o tener un apoderado ecuatoriano, su constitución requiere de un capital mínimo

    ya sea en bienes o valores.

    Cuentan con recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos, todos estos

    elementos son parte de la empresa, ya que si alguno faltara no podría funcionar.

    Generan recursos a través de la producción o comercialización de bienes y prestación de

    servicios, como se mencionó anteriormente la empresa puede desarrollar actividades de

    tipo mercantil, que permiten la generación de lucro.

  • 6

    1.2 CLASES DE EMPRESAS

    Figura 1.3 Clases de Empresas

    Por su tamaño

    • Microempresa

    • Pequeña empresa

    • Mediana Empresa

    • Gran empresa

    Por su actividad

    • Industrial

    • Comercial

    • De Servicios

    Por su conformación

    de capital

    • Unipersonales

    • Pluripersonales

    Por el origen del capital

    • Público

    • Privado

    • Mixto

    Por el sector al que pertenecen

    • Primario

    • Secundario

    • Terciario

    • Cuaternario

    Por el pago de impuestos

    • Contribuyentes especiales

    • Sociedades

    • Personas naturales obligadas a llevar contabilidad

    • Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad

    Por su forma de constitución

    • Compañía en Nombre Colectivo

    • Compañía en Comandita Simple y Dividida por acciones

    • Compañía de Responsabilidad Limitada

    • Sociedad Anónima

    • Compañía de Economía Mixta

  • 7

    1.2.1 POR SU TAMAÑO

    Figura 1.4 Empresas por su tamaño

    Según el INEC, las empresas de Ecuador al 2014, están conformadas por el 89,6% de las empresas

    como microempresas, el 8,2% pequeñas, el 1,7% medianas y el 0,5% grandes empresas. De

    acuerdo al sector económico, los sectores más predominantes son comercio con el 39% seguido por

    servicios con el 38,4%.

    1.2.2 POR SU ACTIVIDAD

    Figura 1.5 Empresas por su actividad

    Empresas por su tamaño

    MICROEMPRESA

    Está conformada de uno a diez

    trabajadores.

    PEQUEÑA EMPRESA

    Está conformada de diez a cincuenta

    trabajadores.

    MEDIANA EMPRESA

    Está conformada de cincuenta a

    doscientos cincuenta trabajadores.

    GRAN EMPRESA

    Está conformada de doscientos cincuenta

    trabajadores en adelante.

    Empresas por su actividad

    Industriales: Se dedican a la tranformación de materias primas en productos finales.

    Comerciales: Su función es la compre/venta de productos terminados.

    De Servicios: Son aquellas que brindan

    servicios.

  • 8

    Las empresas industriales, están dedicadas a la transformación de materias primas en productos

    finales. Es decir, que se toma una materia en estado natural y sufre diferentes procesos para que

    llegue a ser un producto final. Estos procesos implican el uso de otros recursos ya sean humanos,

    tecnológicos y materias primas. Un ejemplo, es cuando se toma la leche, y se somete primero a un

    proceso de pasteurización, luego se procede a separar sus componentes, se puede separar la leche,

    la grasa y la crema. Entonces la leche es empacada, para ser enviada para su consumo; la grasa es

    utilizada para la elaboración del queso y la mantequilla; con la crema se produce la crema de leche.

    Las empresas industriales pueden ser las siguientes:

    Madera, en muebles, papel, camas, sillas.

    Leche, en queso, yogurt, crema, mantequilla.

    Petróleo, en gasolina, diésel, vaselina.

    Fruta, en compota, jugo, mermelada.

    Cuero, en botas, carteras, chompas.

    1.2.3 POR SU CONFORMACIÓN DE CAPITAL

    Figura 1.6 Por su conformación de capital

    Las compañías en el Ecuador en su mayoría son de tipo Pluripersonales, ya que la Ley de

    Compañías reconoce 5 tipos de sociedades:

    Compañía en nombre colectivo

    Compañía en comandita simple y dividida por acciones

    Compañía de responsabilidad limitada

    Compañía anónima

    Compañía de economía mixta

    Por su conformación de capital

    Unipersonales

    Como su nombre lo indica es aquella cuya constitución la realiza

    una sola persona.

    Pluripersonales Es aquella conformada

    por dos o más personas.

  • 9

    Todas estas compañías requieren dos o más personas para su conformación, por lo tanto de

    aportación del capital.

    1.2.4 POR EL ORIGEN DE SU CAPITAL

    Figura 1.7 Por el origen de su capital

    Por su conformación de capital

    1.2.5 POR EL SECTOR AL QUE PERTENECEN

    Por el origen de su capital

    Privado

    Su capital proviene de recursos del sector privado.

    Público

    Su capital proviene de recursos del sector público.

    Mixto

    Su capital proviene de recursos tanto del sectore

    público y del sector privado.

    Sector Primario

    •Se dedican a la extracción de materias primas.

    Sector Secundario

    •Se dedican a la transformación de materias primas en productos terminados.

    Sector Terciario

    •Relacionadas con el comercio y los servicios.

    Sector Cuaternario

    •Relacionadas con la informática y las comunicaciones.

    Figura 1.8 Por el Sector al que pertenecen

  • 10

    Dentro del sector primario, se tiene empresas que se dedican a la explotación de materias primas.

    Como explotación minera, agrícola, petrolera, maderera, agropecuaria, entre otras.

    En el sector secundario, están las industrias, como Cervecería Nacional, Nestlé, Kimberly-Clark,

    Pasteurizadora Quito, Alpina Productos Alimenticios Alpiecuador, Aviltalsa, etc.

    Para el sector terciario, se encuentran las comercializadoras, por ejemplo Corporación El Rosado,

    Corporación La Favorita, Fybeca, La Ganga, Almacenes Japón, Orve Hogar, entre otros.

    En el sector cuaternario, están las empresas dedicadas al desarrollo de software y hardware, redes y

    telecomunicaciones, en el Ecuador existen algunas como Claro, Movistar, Tuenti, Elixir Software,

    Fénix, Cnt, Directv, Netlife, etc.

    Según el INEC, para el 2014 del total de las ventas 121.516 millones de dólares corresponden a

    ventas nacionales y $23.617 millones de dólares a exportaciones. Por sectores, el 40,5% de las

    ventas corresponden al comercio, el 27,4% a industrias manufactureras, el 24,3% a servicios, el

    4,7% son de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y el 3,1% a explotación de minas y

    canteras.

    1.2.6 POR EL PAGO DE IMPUESTOS

    Figura 1.9 Empresas por el pago de Impuestos

    Los contribuyentes especiales, son empresas que el Servicio de Rentas Internas, califica como

    especiales, por tal razón tiene mérito para la recaudación efectiva de los tributos o impuestos, es

    decir, agentes de retención, sujetándolo a normas especiales con relación al cumplimiento de sus

    Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad.

    Personas naturales obligadas a llevar contabilidad.

    Sociedades

    Contribuyentes especiales

  • 11

    deberes formales y pago de los impuestos. Según resolución del mes de abril, son objeto de

    retención del IVA en 10% para bienes y 20% para servicios.

    Son catalogadas como sociedades, las empresas de varios dueños y están controlados por la

    Superintendencia de Compañías. Se las reconocen porque en sus facturas tienen siglas: Cía. Ltda.

    en la compañía limitada y por S.A. en la sociedad anónima.

    Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, son personas particulares que tienen

    actividad económica (empresas), que normalmente en las facturas tiene el nombre del dueño o

    cualquier nombre comercial. Se reconocen porque en la factura dice obligado a llevar contabilidad,

    esta obligación se da, cuando pasa los montos establecidos, 60.000, 00 en capital o 100.000,00 en

    ventas, al año.

    Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, son personas particulares que

    tiene empresas pequeñas, pero que no pasa los montos establecidos por el SRI (Servicio de Rentas

    Internas), al finalizar cada año. En la mayoría este tipo de empresas son las que emiten las notas de

    venta y está bajo el RISE. Pero también emiten facturas.

    1.2.7 POR SU FORMA DE CONSTITUCIÓN

    Figura 1.10 Por su forma de constitución

    Compañía en nombre colectivo

    Compañía en comandita simple

    y por acciones

    Compañía de responsabilidad

    limitada

    Compañía anónima

    Compañía de economía mixta

  • 12

    Compañía en Nombre Colectivo

    • En esta compañía rige el principio de conocimiento y confianza entre los socios.

    • El contrato de compañía en nombre colectivo se celebra por escritura pública.

    • La razón social se conforma con los nombres de todos los socios o de algunos,

    acompañado de “y compañía”.

    • La escritura pública de formación de la compañía será aprobada por un Juez de lo Civil.

    • La compañía se forma entre 2 o más personas.

    • La Ley no señala para esta compañía un mínimo de capital fundacional.

    • Los aportes de capital no están representadas por títulos negociables.

    • Por las obligaciones sociales los socios responden en forma solidaria e ilimitada.

    Compañía en Comandita Simple y por Acciones

    • La compañía tiene dos clases de socios y se contrae entre uno o varios socios solidarios e

    ilimitadamente responsables llamados socios comanditados y uno o más socios

    suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita

    al monto de sus aportes.

    • La compañía existe bajo una razón social que consiste en el nombre de uno o varios de los

    socios comanditados, al que se agregará las palabras “Compañía en comandita”.

    • Para esta compañía no existe un mínimo de capital fundacional.

    • La compañía en comandita simple se constituirá en la misma forma que una compañía en

    nombre colectivo.

    Compañía de Responsabilidad Limitada

    • Es la que se contrae con un mínimo de dos personas, y pudiendo tener como máximo un

    número de quince.

    • En ésta especie de compañías sus socios responden únicamente por las obligaciones

    sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales, y hacen el comercio bajo su razón

    social o nombre de la empresa acompañado siempre de una expresión peculiar para que no

    pueda confundiese con otra compañía.

  • 13

    • Su Capital mínimo de constituciones $400,00.

    • Su razón social o denominación objetiva debe estar en todo caso acompañado por

    “Compañía Limitada” o su correspondiente abreviatura “Cía. Ltda.”

    • El capital se divide en participaciones que serán iguales, acumulativas e indivisibles. La

    compañía entregará un certificado de aportación a cada socio, en el que constará su

    carácter de negociable y el número de participaciones de acuerdo a sus aportes.

    Sociedad Anónima

    Esta Compañía tiene como característica principal, que es una sociedad cuyo capital,

    dividido en acciones negociables, y sus accionistas responden únicamente por el monto de

    sus aportaciones.

    Se constituye con un mínimo de dos socios sin tener un máximo.

    Su capital mínimo de constitución es $800,00

    La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la

    Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil.

    La compañía no podrá emitir acciones por un precio inferior a su valor nominal ni por un

    monto que exceda del capital aportado.

    Las acciones serán nominativas. La compañía no puede emitir títulos definitivos de las

    acciones que no están totalmente pagadas. Las acciones cuyo valor ha sido totalmente

    pagado se llaman liberadas.

    Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo establezca el estatuto.

    Compañía de Economía Mixta

    En estas compañías es indispensable que contraten personas jurídicas de derecho público o

    personas jurídicas semipúblicas con personas jurídicas o naturales de derecho privado.

    Empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias

    convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo;

    a la prestación de nuevos servicios públicos o al mejoramiento de los ya establecidos.

    Las escrituras de constitución de las compañías de economía mixta, las de transformación,

    de reforma y modificaciones de estatutos, así como los correspondientes registros, se hallan

    exonerados de toda clase de impuestos y derechos fiscales, municipales o especiales.

  • 14

    1.3 EMPRESAS DE SERVICIOS

    1.3.1 CONCEPTO

    Un servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra, que es

    esencialmente intangible y que no da como resultado la propiedad de nada. Su producción puede o

    no estar vinculada a un producto físico. Las actividades como rentar una habitación de hotel,

    depositar dinero en un banco, viajar en avión, ver una película y obtener consejo de un ingeniero

    implican todas las compras de un servicio. (Educación para la vida, 2013, pág. 1)

    Una Empresa de Servicios es aquella cuya actividad principal es ofrecer un servicio

    (intangible) con el objetivo de satisfacer necesidades colectivas, cumpliendo con su ejercicio

    económico (fines de lucro). Estas empresas pueden ser públicas, privadas o mixtas, pero

    generalmente al ser empresas privadas la calidad del servicio es mejor. (Andrade, 2005, pág. 55)

    Entonces se puede decir que Empresa de servicios, es aquella cuya función principal es satisfacer

    las necesidades de los clientes a través de una actividad, es decir un producto intangible. Además

    de generar beneficios económicos.

    1.3.2 OBJETIVOS

    Figura 1.11 Objetivos de la Empresa de Servicios

    Objetivos de la

    Empresa de Servicios

    1. Satisfacer necesidades

    de los clientes.

    2. Posicionarse

    en el mercado.

    3. Prestar un servicio, a

    través de una actividad de

    calidad.

    4. Generar productos

    intangibles.

    5. Generar fuentes de empleo.

    6. Propiciar la fidelización de

    los clientes.

    http://conceptodefinicion.de/empresa/http://conceptodefinicion.de/lucro/http://conceptodefinicion.de/calidad/

  • 15

    1.3.3 CLASIFICACIÓN

    Servicios públicos y privados

    Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales,

    empresas postales, entre otras.

    Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer

    intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de

    comunicaciones, gas y luz.

    Por tipo de Servicios

    Servicios de mantenimiento: Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo los

    artículos que requieren su cuidado, p. ej., los televisores, las enceradoras, las bicicletas o a nivel

    industrial como las máquinas de uso diario, camiones, carros, motocicletas.

    Servicios a domicilio: Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar contratando

    por medio de vía telefónica o Internet, servicios o alimentos como pizza, hamburguesas, etc.

    Servicios de alquiler: Son aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad

    momentánea o por algún tiempo, por ejemplo: arriendo de casa, arriendo de automóviles, alquiler de

    parcelas o fincas, etc.

    Servicios de talleres: Son los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del

    mantenimiento y reparación de algún artículo de necesidad. Normalmente funcionan dentro de un

    taller, para carros, motos, etc.

    (Wikipedia, 2014, pág. 1)

  • 16

    Figura 1.12 Empresas de Servicios por su función

    Por su función

    Sociales Satisfacen necesidades de

    la sociedad

    Administrativos

    Se encargan de diversas funciones, tales como

    lagestión y el tramite de documentos.

    Financieros

    Todas aquellas entidades que se encargen de

    gestionaroperaciones monetarias.

    Culturales Abarcan servicios

    relacionados con el arte, el cine, etc.

    Personales

    Todo aquel servicio desempeñado por

    un profesional.

    De información y comunicación

    Se ocupan de de trasmitir información.

    Comerciales Servicios relacionados con

    la compra y venta de productos.

    Transporte

    Se ocupan de facilitar el movimiento de personas y mercancías de un lugar a

    otro.

    Ocio y turismo

    Abarcan todas las actividades que tienen

    como fin la diversión y el descanso de sus consumidores.

  • 17

    1.3.4 EMPRESAS DE HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN

    1.3.4.1 CONCEPTO

    Hotel

    Es una edificación con habitaciones individuales, dobles o triples, dependiendo las necesidades de

    los clientes, cuya función es brindar servicios de alojamiento. Estos establecen precios, de acuerdo

    a los servicios que presta junto con el alojamiento, es decir, se algunos hoteles cuentan con Internet

    Wi-fi, televisión por cable, agua caliente, alimentación, lavandería, limpieza, piscina, sauna,

    hidromasaje, entre otros.

    Figura 1.13 Edificio Casa Kolping Quito

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2014

  • 18

    1.3.4.2 CLASIFICACIÓN

    Figura 1.14 Clasificación de lugares de hospedaje

    Hotel

    Es el establecimiento que de modo habitual, mediante un costo, preste al público en general servicios de

    alojamiento, comidas y bebidas preparadas, además que reúna las condiciones necesarias para la categoría

    que le corresponde.

    Hotel Residencia

    Es hotel residencia todo establecimiento hotelero que, mediante precio, preste al público en general servicios

    de alojamiento, debiendo ofrecer adicionalmente el servicio de desayuno, para cuyo efecto podrá disponer de

    servicio de cafetería. No podrá ofrecer servicios de comedor y tendrá un mínimo de treinta habitaciones.

    Hotel Apartamento

    También llamado apart-hotel, todo establecimiento hotelero que, mediante precio, preste al público en

    general alojamiento en apartamentos con todos los servicios de un hotel, exceptuando los de comedor.

    Dispondrá de un mínimo de treinta apartamentos y de muebles, enseres, útiles de cocina, vajilla, cristalería,

    mantelería, lencería, etc. para ser utilizados por los clientes sin costo adicional alguno. Podrá disponer

    además de cafetería.

    Hoteles

    • Hotel (de 5 a 1 estrellas doradas)

    • Hotel Residencia (de 4 a 1 estrellas doradas)

    • Hotel Apartamento (de 4 a 1 estrellas doradas)

    Hostales y pensiones

    • Hostales (de 3 a 1 estrellas plateadas).

    • Hostales Residencias (de 3 a 1 estrellas plateadas).

    • Pensiones (de 3 a 1 estrellas plateadas).

    Hosterías, Moteles,

    Refugios y Cabañas

    • Hosterías (de 3 a 1 estrellas plateadas).

    • Moteles (de 3 a 1 estrellas plateadas).

    • Refugios (de 3 a 1 estrellas plateadas).

    • Cabañas (de 3 a 1 estrellas plateadas).

  • 19

    Hostales

    Es el establecimiento hotelero que, mediante un precio, preste al público en general servicios de alojamiento

    y alimentación y cuya capacidad no sea mayor de veintinueve ni menor de doce habitaciones.

    Hostales residencia

    Es aquel que, mediante precio, preste al público en general servicios de alojamiento, debiendo ofrecer

    adicionalmente servicio de desayuno, para cuyo efecto podrá disponer de servicio de cafetería. No podrá

    ofrecer los servicios de comedor y tendrá un máximo de veintinueve habitaciones y un mínimo de doce.

    Pensiones

    Es el establecimiento hotelero que, mediante precio, preste al público en general servicios de alojamiento y

    alimentación y cuya capacidad no sea mayor de once habitaciones ni menor de seis.

    Hostería

    Es aquel, situado fuera de los núcleos urbanos, preferentemente en las proximidades de las carreteras, que

    esté dotado de jardines, zonas de recreación y deportes y en el que, mediante precio, se preste servicios de

    alojamiento y alimentación al público en general, con una capacidad no menor de seis habitaciones.

    Refugio

    Es el establecimiento hotelero, situado en zonas de alta montaña, en el que mediante precio, se preste

    servicios de alojamiento y alimentación al público en general. Su capacidad no podrá ser menor a seis piezas

    y podrán prestar sus servicios a través de habitaciones individuales con su correspondiente cuarto de baño, o

    dormitorios comunes, diferenciados para hombres y mujeres, que pueden contar con literas.

    Motel

    Es el establecimiento hotelero situado fuera de los núcleos urbanos y próximos a las carreteras, en el que

    mediante precio, se preste servicios de alojamiento en departamentos con entradas y garajes independientes

    desde el exterior, con una capacidad no menor de seis departamentos. Deberá prestar servicio de cafetería las

    veinticuatro horas del día. En los moteles, los precios por concepto de alojamiento serán facturados por día y

    persona, según la capacidad en plazas de cada departamento, y serán abonados en el momento de la admisión

    de los huéspedes, salvo convenio con el cliente.

  • 20

    Cabañas

    Son los establecimientos hoteleros situados fuera de los núcleos urbanos, preferentemente en centros

    vacacionales, en los que mediante precio, se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en

    general, en edificaciones individuales que por su construcción y elementos decorativos están acordes con la

    zona de su ubicación y cuya capacidad no sea menor de seis cabañas. (Ministerio de Turismo, 2008, págs.

    3-6)

    1.3.4.3 DATOS ESTADÍSTICOS

    Figura 1.15 Empresas según la actividad económica 2014

    Al ver el gráfico se puede notar que en su mayoría las empresas del Ecuador se dedican al comercio

    con un 50,13%, manufactura con 17,42%, agricultura 5,73%, transporte 4,08%, científico técnico

    3,52%, minas y canteras 3,37%, financieras 3,02%, construcción2,65%, Información 2,27%,

    actividades financieras 1,42%, otros sectores 6,40%. No existe un sector dedicado a la preparación

    de alimentos, organización de eventos y hospedaje, que corresponderían al sector turístico.

    Entonces se asume que se encuentra en el 6,40% de otros sectores.

    50%

    17%

    6%

    4%

    4%

    3%

    3% 3%

    2% 2%

    6%

    Empresas según la actividad económica

    2014

    Comercio

    Manufactura

    Agricultura

    Transporte

    Científico técnico

    Minas y canteras

    Financieras

    Construcción

    Información

    Actividades administrativas

  • 21

    Figura 1.16 Llegadas de extranjeros al Ecuador 2013-2014

    En el año 2014 se denota un incremento, de llegadas de extranjeros en el Ecuador, tomando en

    cuenta que los meses junio, julio y diciembre es donde se registra una mayor afluencia de

    extranjeros hacia el Ecuador.

    -

    20.000,00

    40.000,00

    60.000,00

    80.000,00

    100.000,00

    120.000,00

    140.000,00

    160.000,00

    180.000,00

    Llegadas de extranjeros al Ecuador

    2013 -2014

    2013

    2014

  • 22

    Figura 1.17 Llegadas de extranjeros al Ecuador 2010-2014

    En el transcurso de los años de 2010-2012, se tienen cifras similares, es decir, no existen aumentos

    significativos en estos dos años. Sin embargo, en 2013 se muestra un incremento de llegada de

    extranjeros al Ecuador. Y al comparar el 2014 frente a los años anteriores, se observa que es el

    período que más crecimiento tuvo.

    -

    20.000,00

    40.000,00

    60.000,00

    80.000,00

    100.000,00

    120.000,00

    140.000,00

    160.000,00

    180.000,00

    LLegadas de Extranjeros al Ecuador

    2010-2014

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

  • 23

    Figura 1.18 Llegadas al Ecuador por Jefaturas 2013-2014

    Es notable que el mayor número de visitantes lo tiene la Jefatura de Pichincha, seguida de Guayas,

    después está el Carchi, debajo está El Oro, continúan Otras Jefaturas y finalmente está Loja. Sin

    embargo, si se compara 2013 con 2014, hay un acrecentamiento en este último.

    Figura 1.19 Visitantes al Ecuador por países 2014

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    800000

    Pichincha Guayas Carchi El Oro Loja Otras

    Jefaturas

    Llegadas al Ecuador por Jefaturas 2013-

    2014

    2013

    2014

    24%

    17%

    11% 8%

    4%

    4%

    3%

    3%

    2%

    2%

    22%

    Visitantes al Ecuador por países 2014

    Colombia

    Estados Unidos

    Perú

    Venezuela

    España

    Argentina

    Chile

    Cuba

    Alemania

    Canadá

    Otros

  • 24

    El gráfico muestra que el mayor número de visitantes es de Colombia 24,10%, seguido de Estados

    Unidos 16,70%, Perú 11,30%, Venezuela 7,70%, España 4,30%, Argentina 3,80%, Chile 2,80%,

    Cuba 2,70%, Alemania 2,10%, Canadá 2,10% y Otros 22,40%. Entonces, se pude concluir que los

    habitantes de los países que más visitan al Ecuador corresponden a América Latina, de hecho

    países vecinos como lo son Colombia y Perú.

    Figura 1.20 Turismo en la economía 2013-2014

    Dentro de la economía ecuatoriana el turismo tiene un impacto significativo a al ser el cuarto rubro

    que genera más ingresos al país, superado por banano y plátano, camarón y otros elaborados

    (productos marítimos). Además, se puede que no existe un incremento sustancial entre el año 2013

    y 2014.

    -

    500,00

    1.000,00

    1.500,00

    2.000,00

    2.500,00

    3.000,00

    Banano y

    plátano

    Camarón Otros

    elaborados

    Prod.

    Marítimos

    Turismo Flores

    naturales

    Cacao

    El turismo en la economía

    (en millones de dólares)

    2014

    2013

  • 25

    Figura 1.21 Balanza turística 2008-2013

    La balanza turística del Ecuador ha ido desarrollándose de manera positiva con el transcurso de los

    años, Ya que en el año 2008, se puede observar que existe una balanza neutral. Desde 2009 hasta

    2011 se presenta una balanza negativa donde los egresos superan los ingresos. Pero para los años

    2012 y 2013, existe un cambio representativo, ya que se produce el efecto contrario lo que

    manifiesta una balanza positiva.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Balanza Turística 2008-2013

    (en millones de dólares)

    Ingresos

    Egresos

  • 26

    CAPÍTULO II

    2 COMPAÑÍA FUNDKOL SERVICIOS

    2.1 ANTECEDENTES

    2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

    La Compañía Fundkol Servicios Cía. Ltda., se constituye el 18 de enero de 2007, mediante

    escritura pública con un capital de $400,00 (dólares americanos).

    Tabla 2.1 Socios Compañía Fundkol Servicios

    Nombre de

    accionistas

    Capital Suscrito Capital Pagado Número de

    participaciones

    Total Capital

    Kolpingsek $200,00 $200,00 $200,00 $200,00

    Fundación

    Kolping

    Ecuador

    $200,00 $200,00 $200,00 $200,00

    Total $400,00 $400,00 $400,00 $400,00

    En: Acta de Junta General de Socios, 2007

    La naturaleza de la Sociedad, es una Compañía Limitada. Cuya denominación social es Compañía

    Fundkol Servicios Cía. Ltda. El objeto social de la misma es la preparación y suministro de

    alimentos, bebidas y catering para el público en establecimientos, seminarios, cursos y eventos

    sociales.

  • 27

    Figura 2.1 Salón Auditorio

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2013

    Figura 2.2 Área de Recepción

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2010

    El 16 de agosto de 2007, se realiza una reforma estatutaria en la que se incluye como objeto social

    la prestación de servicios de hospedaje, alojamiento y demás de la rama de hotelería.

    Figura 2.3 Aulas de capacitación

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2011

  • 28

    Figura 2.4 Restaurante-Bistro

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2015

    Actualmente se encuentra en trámite una reforma para el aumento de capital por $33.074,35, para

    absorber las pérdidas presentadas en los últimos, que han sido motivo de notificación de disolución

    por parte de la Superintendencia de Compañías.

    2.1.2 OFERTA DE SERVICIOS

    Las actividades económicas que desempeña la Compañía Fundkol Servicios:

    Suministro de comidas y bebidas preparadas

    Servicios de hospedaje en casa de huéspedes

    Figura 2.5 Habitaciones de hotel

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2012

  • 29

    Figura 2.6 Restaurante al aire libre

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2012

    2.1.2 BASE LEGAL

    La Compañía Limitada Fundkol Servicios, está domiciliada en Luis Cordero E2-63 y Ulpiano Páez,

    en Quito.

    Figura 2.7 Localización Edificio Casa Kolping Quito

    En: Hotel Casa Kolping Quito, Google Maps, 2015

    Fundkol Servicios, está creada basándose en la Constitución de la República del Ecuador en los

    siguientes artículos:

    Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la

    soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y

  • 30

    políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades

    públicas y de las privadas que presten servicios públicos.

    Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los

    sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del

    buen vivir, del Sumak Kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el

    ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios

    consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial,

    promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El

    buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente

    de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus

    diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

    Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;

    propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con

    la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

    materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las

    formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la

    Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e

    incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

    Dentro de la Ley de Compañías, su denominación de Compañía Limitada se encuentra estipulada

    en el artículo 2, deberá sujetarse obligatoriamente a la Sección V, de la Ley en mención, referente a

    las Compañías Limitadas.

    2.1.3 ORGANISMOS DE CONTROL

    Superintendencia de Compañías

    Figura 2.8 Logo Superintendencia de Compañías y Valores

    En: Superintendencia de Compañías y Valores, Google, 2015

  • 31

    La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y con autonomía administrativa,

    económica y financiera, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento,

    disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones

    establecidas por la ley.

    Esta entidad de control, solicita el envío de información de Estados de Situación Financiera de

    forma anual, para de esta manera dictaminar quienes pueden seguir funcionando y quienes no,

    debido a la acumulación de pérdidas.

    Es decir la Compañía Fundkol Servicios, se encuentra en la obligación de enviar el Balance de

    Resultados, Estado de Situación Financiera, Estado de Flujo del Efectivo y Estado de Cambios en

    el Patrimonio, hasta el mes de abril. En caso de no enviar esta información se sanciona, con una

    multa pecuniaria.

    Servicios de Rentas Internas

    Figura 2.9 Logo Servicio de Rentas Internas

    En: Servicio de Rentas Internas, Google, 2015

    El Servicio de Rentas Internas nació el 2 de diciembre de 1997, basándose en los principios de

    justicia y equidad, como respuesta a la alta evasión tributaria, alimentada por la ausencia casi total

    de cultura tributaria. Desde su creación se ha destacado por ser una institución independiente en la

    definición de políticas y estrategias de gestión que han permitido que se maneje con equilibrio,

    transparencia y firmeza en la toma de decisiones, aplicando de manera transparente tanto sus

    políticas como la legislación tributaria.

    Como entidad controladora obliga a la emisión de comprobantes de ventas legalmente autorizados,

    además solicita la información mensual tanto de compras y ventas a través de anexos y formularios,

    que deben presentarse en concordancia con el noveno dígito del RUC. En este caso se debe

    presentar los formularios 104 de Impuesto al Valor Agregado, 103 de Impuesto a la Renta, 101

  • 32

    Impuesto a la Renta Empresarial en el mes de marzo; los anexos son Anexo Transaccional

    Simplificado cada mes, Anexo de Relación de Dependencia y Anexo Patrimonial en el mes de

    enero.

    Ministerio de Trabajo

    Figura 2.10 Logo Ministerio de Trabajo

    En: Ministerio de Trabajo, Google, 2015

    El Ministerio de Trabajo busca ejercer la rectoría de las políticas laborales, fomentar la vinculación

    entre oferta y demanda laboral, proteger los derechos fundamentales del trabajador y trabajadora, y

    ser el ente rector de la administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano

    y de las remuneraciones del Sector Público.

    Como empresa es necesario cumplir ante este Ministerio, la elaboración y legalización de contratos

    de trabajo, liquidaciones de haberes y demás beneficios sociales. Se deben presentar los

    formularios correspondientes al décimo tercero en diciembre, décimo cuarto en agosto y

    participación de utilidades en abril.

    Ministerio de Turismo

    Figura 2.11 Logo Ministerio de Turismo

    En: Ministerio de Turismo, Google, 2015

  • 33

    El Ministerio de Turismo es la entidad que promociona al Ecuador como potencia turística, cuyo

    objetivo es que el turismo sea un instrumento clave para el desarrollo social y económico en el

    largo plazo trascender y convertir al sector en una fuente de riqueza intergeneracional para el país.

    Al tener como actividad económica el hospedaje de huéspedes, es necesaria cumplir con ciertas

    obligaciones emitidas por esta entidad, tales como impuestos; se debe presentar anualmente el

    Formulario de 1X1.000 sobre los activos fijos.

    Ministerio de Salud

    Figura 2.12 Logo Ministerio de Salud

    En: Ministerio de Salud, Google, 2015

    El Ministerio de Salud, es quien ejerce la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control

    y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario

    y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual,

    prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud,

    investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el

    fin de garantizar el derecho a la Salud.

    Como empresa expendedora de bebidas y alimentos preparados, es necesario el Permiso de Sanidad

    para el funcionamiento del restaurante. Además de la cancelación del permiso de la Agencia de

    Regulación y Control Sanitario, que es emitido anualmente.

    Concejo Metropolitano de Quito

    Figura 2.13 Logo Concejo Metropolitano de Quito

    En: Concejo Metropolitano de Quito, Google, 2015

  • 34

    El Concejo Metropolitano cumple la tarea legislativa para la aprobación de ordenanzas,

    resoluciones y acuerdos en el Distrito Metropolitano de Quito. El Concejo está conformado por 21

    concejales cada uno encargado de diferentes comisiones.

    Para el funcionamiento de la Compañía Fundkol Servicios, es necesaria la obtención de la LUAE

    (Licencia Única de Actividades Económicas), además de la cancelación de anual de la Patente,

    1.5XMIL y el Permiso de Turismo.

    2.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

    2.2.1 MISIÓN

    2.2.1.1 CONCEPTO

    Es la razón de ser de una empresa, es decir el motivo principal de funcionamiento de la empresa.

    Figura 2.14 Portada Casa Kolping Quito

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2015

    2.2.1.2 MISIÓN ACTUAL

    Ofrecer servicios de alojamiento, alimentación y catering en un ambiente familiar seguro, con

    infraestructura moderna y accesible.

  • 35

    2.2.1.3 ANÁLISIS MISIÓN ACTUAL

    Esta misión, describe que servicios presta la Compañía Fundkol Servicios, es decir, porque existe

    la empresa, su razón de ser. Además establece que características deben tener estos servicios y

    productos, en un ambiente familiar, denota que los trabajadores deben ser cordiales, amables y

    gentiles con los clientes, de tal manera que se sientan cómodos, como se diría deben sentirse como

    en casa. También resalta que su infraestructura será moderna y accesible, entonces, debe ser

    renovada y adaptada al cambio constante, y construida de forma que todos puedan usar sus

    instalaciones sin problemas, incluyendo personas con capacidades especiales, para lo cual existen

    rampas y ascensores que permitan la movilidad de los mismos.

    Esta misión está de acuerdo a las expectativas que busca cumplir, hacia sus clientes, estándares de

    calidad, pero sobre todo como aporte hacia una sociedad solidaria e incluyente.

    2.2.2 VISIÓN

    2.2.2.1 CONCEPTO

    Es a donde se quiere llegar, en un determinado tiempo, tomando en cuenta el cómo se va llegar y

    para qué llegar, es decir el objetivo.

    2.2.2.2 VISIÓN ACTUAL

    Figura 2.15 Logo Fundación Kolping Ecuador

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2015

  • 36

    En el 2017, ser una empresa líder en servicios de alimentación, catering y alojamiento en Quito,

    cumpliendo estándares de calidad, con un talento humano comprometido, motivado y eficiente.

    Alcanzando rentabilidad financiera a través del logro de un cien por ciento de ocupación

    permanente de sus servicios.

    2.2.2.3 ANÁLISIS VISIÓN ACTUAL

    Esta visión está establecida en un plazo de realización de dos años, que está vigente desde hace dos

    años, por lo cual ya se ha venido trabajando en alcanzar esta visión. Al establecer, ser una empresa

    líder en servicios de alimentación, catering y alojamiento en Quito, significa posicionarse en el

    mercado de la industria alimenticia y hotelera, a través de publicidad, de servicios y productos de

    calidad y siendo competitiva. Cumpliendo estándares de calidad, entonces implica que se deben

    determinarse procedimientos que aseguren la correcta ejecución de actividades, y a su vez

    garanticen la calidad. Con un talento humano comprometido, se quiere generar un ambiente de

    trabajo motivacional y amigable, que permita generar vínculos de compromiso, lealtad y calidad.

    Alcanzar rentabilidad financiera con una ocupación permanente de sus servicios, entonces se

    establece como objetivo buscar el cien por ciento de ocupación en el hotel, en el restaurante, en el

    salón de eventos y panadería. Y así, conseguir rentabilidad financiera, que genere utilidades tanto

    para los trabajadores como para los socios.

    2.2.3 OBJETIVOS

    2.2.3.1 CONCEPTO

    Son las metas que se quiere alcanzar, en corto plazo, para a través de estos conseguir un objetivo

    general.

    Figura 2.16 Logo Casa Kolping Quito

    En: Compañía Fundkol Servicios, 2015

  • 37

    2.2.3.2 OBJETIVOS PROPUESTOS

    Objetivo General

    Ofrecer servicios de alojamiento, alimentación y catering en un ambiente familiar seguro, con

    infra


Recommended