+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad...

Date post: 03-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484 Centenario, en siembra directa bajo fertilización química, orgánica más Rhizobiumsp. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo Autor: Malla Lema Jaime Gabriel Tutor:José Eliecer Vásquez Guzmán, Ph.D. Quito, mayo 2018
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484

Centenario, en siembra directa bajo fertilización química, orgánica más

Rhizobiumsp.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero

Agrónomo

Autor: Malla Lema Jaime Gabriel

Tutor:José Eliecer Vásquez Guzmán, Ph.D.

Quito, mayo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Jaime Gabriel Malla Lemaen calidad de autor y titular delos derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulaciónEVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE

FRÉJOL (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484 CENTENARIO, EN SIEMBRA

DIRECTA BAJO FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA MÁS Rhizobiumsp, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGOORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Centraldel Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso nocomercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en lanormativa citada.

Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización

ypublicaciónde este trabajo de titulación en el repositoriovirtual, de conformidada lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica deEducación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización esoriginal en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarsepor esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

________________________________

Jaime Gabriel Malla Lema

CC. 1717970733

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de tutor/a del trabajo de titulación, presentado por JAIME GABRIEL

MALLA LEMA, para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo; cuyo título

es:EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE FRÉJOL (Phaseolusvulgaris L.) INIAP

484 CENTENARIO, EN SIEMBRA DIRECTA BAJO FERTILIZACIÓN

QUÍMICA, ORGÁNICA MÁS Rhizobiumsp, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, al 26 de febrero de 2018.

___________________________________

José Eliecer Vásquez Guzmán, Ph.D.

DOCENTE-TUTOR

CC. 1000947315

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

iv

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE FRÉJOL (Phaseolusvulgaris L.) INIAP

484 CENTENARIO, EN SIEMBRA DIRECTA BAJO FERTILIZACIÓN

QUÍMICA, ORGÁNICA MÁS Rhizobiumsp.

APROBADO POR:

José Eliecer Vásquez G.,Ph.D. _________________________

TUTOR

Diego Salazar, Mag.

________________________PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Valdano Tafur, M.Sc. _________________________PRIMER

VOCAL

Juan Pazmiño, M.Sc. __________________________

SEGUNDO VOCAL

2018

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

v

DEDICATORIA

La culminación de una meta siempre llena de alegría al ser humano, pero esta dicha se le debo a aquellos seres que en todo momento me brindaron su apoyo incondicional.

Es por ello que el presente trabajo de investigación a quienes me apoyaron no solo en mi carrera estudiantil sino a lo largo de toda mi vida.

A mis queridos padres: Teófilo y Juanita.

A mi novia: Jacqueline quien siempre me comprendió y estuvo a mi lado en toda mi carrera

Jaime

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

vi

AGRADECIMIENTO

Un gran agradecimiento muy grande para Dios por darme salud, fuerzas y guiarme por sus caminos y guiarme para la culminación de mis estudios universitarios.

Dejo constancia de mi eterna gratitud a la Facultad de Ciencias Agrícolas, en especial a los docentes que intervinieron en la realización de este trabajo

Al Ing. Agr. Edwin Cáceres por compartir sus conocimientos al dirigir mi trabajo de titulación

Al Ing. Agr. Juan Pazmiño conocimientos y valiosos consejos por ser mi guía para terminar con éxito esta investigación.

A mi familia quienes me apoyaron en todo momento dándome su apoyo y comprensión.

Jaime

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULOS PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1.Objetivos 3

2. REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1.Descripción morfológica 4

2.2.Características importantes del fréjol INIAP 484 Centenario 4

2.2.1.Origen 5

2.2.2.Contenido nutricional y usos 5

2.2.3.Problemas en cultivo de fréjol 5

2.3.Sistema de siembra directa 7

2.3.1.Cambios en las propiedades físicas de los suelos bajo SD 8

2.3.2.Siembra directa y la materia orgánica del suelo 8

2.3.3.Características económicas de la siembra directa 8

2.3.4.Necesidades de nutrientes y la siembra directa 9

2.4.Superficie mundial de siembra directa 11

2.4.1.Material de siembra 12

2.5.Importancia de Rhizobium sp 12

3. MATERIALES Y MÉTODOS 13

3.1.Ubicación 13

3.1.1.Características agroclimáticas 13

3.2.MATERIALES 13

3.2.1.Material Biológico Experimental 13

3.2.2.Insumos 14

3.2.3.Materiales de campo 14

3.2.4.Adquisición de fertilizantes 14

3.3. MÉTODOS 15

3.3.1. Diseño experimental 15

3.3.2.Tratamientos 16

3.4. Área del ensayo 16

3.5. Variables evaluadas 18

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20

4.1. Altura de planta 22

4.2. Índice de área foliar 22

4.3. Nudos por planta 22

4.4. Días a la floración 23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

viii

CAPÍTULOS PÁGINAS

4.5. Número de vainas por planta 24

4.6. Número de granos por vaina 25

4.7. Rendimiento Kg/ha 25

4.8. Peso de 100 granos secos 26

4.9. Rendimiento en t.ha-1 de cada tratamiento 27

4.10. Análisis económico 27

5. CONCLUSIONES 31

6. RECOMENDACIONES 32

7. RESUMEN 33

SUMMARY 35

8. REFERENCIAS 37

ANEXOS 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

ix

LISTA DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Superficie sembrada, superficie cosechada, y producción de fréjol en Ecuador tanto en grano tierno como en grano seco. 2

2. Rendimiento de fréjol. 12

3. Ubicación del sitio experimental. 13

4. Características agroclimáticas. 13

5. Tratamientos utilizados de acuerdo con los factores en estudio y combinación. 16

6. Área del ensayo. 16

7. Bloques completos al azar y distribución de los tratamientos. 17

8. Esquema del ANOVA para la evaluación de los tratamientos. 17

9. Resumen de las variables que presentaron y no presentaron significancia estadística 20

10. Pruebas de significancia y promedios 21

11. Peso de 100 granos secos por tratamiento del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad centenario 484 INIAP. 26

12. Promedios en el rendimiento del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP 484 centenario a la aplicación de fertilizantes químicos y un orgánico. 27

13.Costos de producción para 1 ha del T1 del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP 484 centenario en siembra directa. 28

14. Costos de producción para 1 ha del T2 del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP 484 centenario en siembra directa. 29

15. Costos de producción para 1 ha del T3 del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP 484 centenario en siembra directa. 30

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

x

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de nudos a los 30 días

(Registro 2) .................................................................................................................. 22

2. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de nudos a los 45 días

(Registro 3) .................................................................................................................. 23

3. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de nudos a los 74 días

(Registro 4) .................................................................................................................. 23

4. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de vainas a los 55 días

..................................................................................................................................... 24

5. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de vainas a los 66 días

..................................................................................................................................... 24

6.Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de granos/vaina a los

84 días .......................................................................................................................... 25

7. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para peso de granos a los 90 días . 26

LISTA DE ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

xi

ANEXOS PÁG.

1. Incorporación de Rhizobihum a las plantas de fréjol. 41

2. Cultivo a los 45 días de haberse sembrado. 41

3. Aplicación de fertilizantes al cultivo de fréjol. 41

4. Cultivo de fréjol en formación de vaina y aplicación. 41

5. Vainas de fréjol en el T3. 41

6. Vainas de fréjol en el T2. 41

7. Vainas de fréjol en el T1 41

8. Granos de fréjol secos cosechados (100 semillas). 41

9. Anova de la altura 1 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484. 41

10. Anova de la altura 2 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484. 41

11. Anova de la altura 3 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

12. Anova de la altura 4 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centanario 484 41

13. Anova del índice área foliar 1 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

14. Anova del índice área foliar 2 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

15. Anova del índice área foliar 3 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

16. Anova de nudos/planta fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

17. Anova de nudos/planta 2 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

18. Anova de vainas/planta 1 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

19. Anova de nudos7planta 4 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

20. Anova de nudos/planta 3 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centerio 484 41

21. Anova de vainas/planta 2 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

22. Anova de número de granos/vaina fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

23. Anova del peso de granos/ repetición fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484 41

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

xii

TITULO: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484

centenario, en siembra directa bajo fertilización química, orgánica más Rhizobiumsp.

Autor: Jaime Gabriel Malla Lema

Tutor: José Eliecer Vásquez Guamán

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la estación experimental CADET, durante los

meses de junio a septiembre del 2016. Las variables respuestas se midieron en el cultivo de

frejol arbustivo INIAP 484 Centenario.Para observar la diferencia significativa de los

tratamientos en las diferentes variables en estudiose dispusieron en 3 tratamientos con 4

repeticiones dispuestos en Diseño de bloques completos al azar.En los parámetros de

rendimiento las variables: número de vainas por planta, granos por vaina, peso de granos,

se obtuvieron diferencias significativas para fertilizantes químicos y orgánicossiendo los

fertilizantes químicos los valores más altos en los componentes del rendimiento. El mayor

rendimiento fue el T1 con (NPKMg + micro) donde se obtuvo 2,94 toneladas.ha-1y la

rentabilidad del mismo fue de 39% y un beneficio/costo de $1,35.

PALABRAS CLAVE: MATERIA ORGÁNICA / OLIGOELEMENTOS / AUMENTO

DEL RENDIMIENTO / FERTILIZANTES / COMPOST

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

xiii

TITLE:Evaluation of INIAP 484 Centenario Green Beans (Phaseolusvulgaris L.)

through direct sewing using chemical fertilizer and organic fertilizer, plus

Rhizobium sp.

Author: Jaime Gabriel Malla Lema

Mentor: José Eliecer Vásquez Guzmán

SUMMARY

This investigation was carried out at the CADET experimental station from June to

September 2016. The variable responses were measured in the yield of INIAP 484

Centenario green beans. To Observe the significant difference between the treatments in

the different variables being studied, 3 treatments and 4 repetitions were applied using a

Randomized Bolck Design. The yield parameters included the following variables: number

of pods per plant,, grains per pod and grain weight, obtaining significant differences with

regards to the chemical and organic fertilizers used. The chemical fertilizers provided the

highest values with respect to yield components. The greatest yield was T1 (NPKMg +

micro) with 2.94 tons per ha-1 and the profit for this subject was 39%, with a cost/benefit of

$1.35.

KEYWORDS: ORGANIC MATTER / TRACE METALS / INCREASE IN YIELD /

FERTILIZERS / COMPOST

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

1

1. INTRODUCCIÓN

El constante incremento de la población mundial y la consecuente mayor demanda de alimentos puede ser satisfecha solamente con la utilización de más tierra para el cultivo debido a que la expansión de la frontera agrícola está llegando rápidamente a su límite. De acuerdo con (Lambin y Meyfroidt, 2011), se estima que el rango de disponibilidad de nueva tierra para la agricultura en el año 2030 seria, en el mejor de los casos, de 223 millones de ha, pero con la demanda de más tierra para la agricultura el área disponible se agotaría entre el año 2020 y 2050 dependiendo de la intensidad de incorporación de tierra a la agricultura. En estas condiciones, satisfacer las necesidades de alimentos de la población se lograría consiguiendo mejores rendimientos de los cultivos por unidad de área y evitando la degradación del suelo bajo cultivo (Timan, 2011).

El fréjol común es el más cultivado en las regiones templadas y semi tropicales, es nativo del nuevo mundo, probablemente del centro de México y Guatemala fue llevado por los españoles y portugueses a Europa y otras partes del mundo viejo. La planta de fréjol es susceptible a condiciones extremas ; exceso o falta de humedad por ello se debe sembrar en suelos de textura ligera y bien drenado con un PH optimo entre los 6,5 a 7,5 con una altitud de 1000 a 2500 m.s.n.m. (Cornelio Chimborazo, 2015) .

El fréjol es la principal fuente protéica para una parte significativa de la población en gran número de zonas en las que la agricultura de subsistencia es la más importante actividad productiva. Este cultivo está repartido en todas las zonas agrícolas a nivel mundial, la superficie dedicada a este cultivo abarca 27.5 millones de hectáreas, con una producción de 19 millones de toneladas y un rendimiento medio de 680 kg/ha. En América del Sur, Brasil es el principal productor, con 5.0 millones de hectáreas y producción total de 2.8 millones de toneladas. Es cultivado para el autoconsumo en pequeñas explotaciones, lo que explica los bajos niveles de productividad (Ladino & Valencia-Chamorro, 2014).

Hasta hace poco, el Ecuador consumía únicamente el 20% de la producción, mientras que el 80% restante se destinaba a la exportación hacia Colombia; actualmente el Gobierno ecuatoriano adquiere 20% de la producción para sus programas de alimentación, lo que suma el 40% para el consumo nacional (Peralta & Mazón, 2016).La superficie cultivada en Ecuador supera las 120 000 ha/año, de las cuales cerca del 90% están ubicadas principalmente en la región Sierra (Navarrete , 2013).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

2

Cuadro 1. Superficie sembrada, superficie cosechada, y producción de fréjol en Ecuador tanto en grano tierno como en grano seco.

METODO DE SIEMBRA SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (TM)

TIERNO

SOLO SECO

SUBTOTAL SOLO

4941

19 438

24 379

4 297

17 261

21 558

5 296

8 509

13 805

TIERNO

ASOCIADO SECO

SUBTOTAL ASOCIADO

11 523

85 689

97 212

9 274

75 528

81 802

3 152

9 541

12 693

TOTAL 121 591 103 360 26 498

(Peralta & Mazón, 2016)

Existe a los menos tres sistemas de labranza:

1. Labranza manual. Normalmente se utiliza enlotes con pendientes pronunciadas. Se basa en

el trabajo del hombre y en la tracción animal mediante implementos tradicionales o

mejorados, para labores de aradura, surcado o rastra (Torres & Valerde, 2011).

2. Labranza mecanizada. Se lo hace mediante tractores e implementos como arados de discos y

vertedera, rastras y surcadoras. El arado de vertedera y rastra de discos son efectivos para

terrenos en descanso (potreros viejos), mientras que el arado de vertedera permite

incorporar en forma más eficiente el material vegetal (Torres & Valverde, 2011).

3. Labranza de conservación o reducida. Consiste en reducir al mínimo el laboreo del suelo, con

el fin de preservar sus propiedades físicas, químicas y biológicas(Torres & Valverde, 2011).

El presente trabajo de investigación fue realizado en el campo experimental del CADET- TUMBACO, para evaluar el rendimiento de fréjol (PhaseolusvulgarisL.), variedad INIAP 484 Centenario en un sistema de siembra directa mediante la aplicación de diferentes mezclas de macronutrientes, micro elementos y materia orgánica, con el propósito de identificar cuál de ellos es el que tiene mayor impacto en términos de rendimiento en el fréjol el cual tuvo una duración de 6 meses.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

3

1.1. Objetivos

Objetivo general

Determinar la respuesta en rendimiento y sus componentes a tres tipos de fertilización en el fréjol INIAP 484 Centenario, en un sistema de siembra directa, mediante la aplicación de fertilizantes químicos y una fertilización orgánica más Rhizobiumsp.

Objetivos específicos

Determinar el tratamiento con mayor eficiencia para incrementar el rendimiento.

Realizar el análisis económico de los tres tipos de fertilización con el sistema de siembra

directa.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Descripción morfológica

El fréjol (Phaseolusvulgaris L.), es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae, la variedad INIAP 484 Centenario es una variedad de tipo arbustivo sin guía, de grano de color con crema (moteado) de tamaño grande, de forma arriñonado. La variedad tiene resistencia a roya, mancha angular, antracnosis y pudriciones de raíz. Es la segunda variedad de fréjol mejorada en INIAP con resistencia genética múltiple. Presenta buena adaptación en localidades de los valles de los ríos Chota y Mira y en Urcuquí. Tiene potencial de adaptación en otras áreas productoras de frejol arbustivo de la sierra ecuatoriana(Peralta, Murillo, Mazón, & Rodríguez Ortega, 2014).

2.2. Características importantes del fréjol INIAP 484 Centenario

Hábito de crecimiento Determinado tipo I (sin guía)

Altura de planta (cm) 45 a 50

Color de flor Rosado pálido

Color de grano seco Rojo moteado con crema

Tamaño de grano seco Grande

Forma del grano Arriñonado

Días a la floración (dds= días después de la siembra )

42 a 45

Largo de la vaina (cm) 12 a 14

Días a la cosecha en seco 90 a 110

Número de vainas por planta 8 a 23

Número de granos por vaina 4 a 7

Peso Kilogramos por hectolitro (Kg/hl) 75

Peso de 100 granos secos 55 a 58

Adaptación 1400 a 2400

Fuente: (Murillo, Peralta, Mazón, Rodríguez Ortega, & Pinzón, 2012).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

5

2.2.1. Origen

La variedad INIAP 484 Centenario proviene de la cruza entre las líneas AMPR5 de grano rojo moteado resistente a roya (U. appendiculatus) y antracnosis (C. lindemuthianum), y CAL 143 resistente a mancha angular (P. griseola), realizada en el año 2006 en la Granja Experimental Tumbaco del INIAP, por el Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. De esta cruza se generó la línea FMR3 (Fréjol Múltiple Resistencia), que luego fue seleccionada por agricultores de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) del valle del Chota, Mira y Urcuquí en Imbabura y Carchi. Está registrada en el Dpto. Nacional de Recursos Filogenéticos con el código: ECU 18917 (INIAP 2014)(Murillo et al., 2012).

2.2.2. Contenido nutricional y usos

En el Ecuador, es una de las principales fuentes de proteína y carbohidratos para la población urbana y rural, especialmente para las familias de escasos recursos económicos, que no pueden acceder fácilmente a proteína de origen animal. Por su alto contenido de proteína (22-25%), carbohidratos, fibra, minerales, variabilidad genética, variedad de preparaciones alimenticias, amplia adaptación para su cultivo y habilidad para fijar nitrógeno atmosférico,el fréjol común es un cultivo muy valioso para la humanidad (Ramírez & Rangel, 2011).

Es considerado importante para la salud, en especial para diabéticos, para personas con problemas cardiovasculares, desnutrición, anemia, obesidad, para prevenir el cáncer y otros beneficios (Peralta & Mazón, 2016).

2.2.3. Problemas en cultivo de fréjol

PLAGAS

Insectos plagas que atacan el cultivo de fréjol, la verdadera magnitud de los daños, varía según las condiciones ambientales, época de siembra, cultivares utilizados y el medio geográfico o ecosistema natural, en este caso se deduce que las plagas son más severas en la Costa que en la Sierra (Leal Bermello, 2016).

GUSANO TROZADOR (Agrotyssp.)

Es de color oscuro, vive en el suelo, las larvas mastican el tallo y cortan las plántulas, en ocasiones actúan como devoradores del follaje, principalmente de las hojas bajeras. Los daños se presentan en las primeras semanas después de la siembra, la planta se marchita y muerte repentinamente; se controla con la aplicación de riegos y una buena medida preventiva es la preparación del suelo (Leal Bermello, 2016).

MOSCA BLANCA (Trialeurodesvaporariorum y Bemisiatabaco.)

El follaje se torna color amarillo moteado, seguido de defoliación y muerte de las plantas. Además, ninfas y adultos de la mosquita blanca secretan una sustancia azucarada (mielecilla) que permite el desarrollo de un hongo llamado fumagina reduciendo la actividad fotosintética de las plantas dañadas. Los adultos de mosquita blanca son considerados como transmisores de enfermedades producidas por virus. La hembra adulta pone los huevecillos en el envés de las hojas, posteriormente emergen las ninfas o estados inmaduros que son de color pálido o amarillo pálido pasando por cuatro estadios. Las ninfas y adultos sobreviven alimentándose en el envés de las hojas donde succionan la savia (Cardona, Rodríguez y Bueno, 2005).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

6

LORITO VERDE O MOSQUILLA (Empoascakraemeri.)

Esta plaga con incidencia elevada influye en el crecimiento y desarrollo de la planta. Su verdadero daño no es tanto por el número, sino que la saliva que le inyecta a la planta en el proceso de alimentación, ya que es Fito tóxica y el frijol es muy sensible a ello. Los efectos causados son parecidos a los síntomas de los geminivirus. Como consecuencia del ataque el rendimiento se reduce y si no se controlan en un periodo largo o si el ataque empieza temprano se puede perder el cultivo completamente. Inmediatamente después de la germinación. Provoca un encorvamiento de las hojas hacia abajo o hacia arriba que posteriormente se encrespan y los márgenes de las hojas primarias se tornan amarillos. La planta se retrasa en su crecimiento y presenta síntomas parecidos a los causados por el virus (Ladizabal y Arias, 2013).

TRIPS (Frankliniellaoccidentalis.)

Los trips se alimentan raspando la epidermis de las hojas, producen, deformaciones y cambio de color en el área foliar, generalmente de color bronceado. Las hojas deformadas dan la apariencia de haber sido atacadas por un virus; este tipo de daños pueden ser causados por la saliva tóxica de los trips, En los brotes hay proliferación de yemas, caída de flores y cambios de apariencia en las vainas (Garcés y Peralta, 2008).

ENFERMEDADES

La clave para un adecuado control de enfermedades comienza con el conocimiento y la correcta identificación de la enfermedad para luego realizar un manejo integrado, que consiste en combinar diferentes labores o prácticas agronómicas en el momento oportuno que ayuden a prevenir y evitar daños y pérdidas que ocasionan las enfermedades (Peralta, Murillo, Falconi-Castillo, Mazón, & Pinzón, 2007).

ROYA (Uromycesphaseoli.)

La roya o chahuixtle como también se le conoce es provocada por un hongo llamado Uromycesphaseoli, el cual se encuentra ampliamente distribuido en todas las áreas productoras de frijol pero es más común en áreas tropicales y subtropicales. Cuando se presentan ataques tempranos de esta enfermedad las pérdidas en el rendimiento pueden alcanzar el 100% (Mena & Velázquez, 2010).

ANTRACNOSIS (Collectotrichumspp.)

En las hojas se forman pequeñas lesiones púrpuras a lo largo de las nervaduras que poco a poca van oscureciéndose hasta volverse negras, en caso de infecciones severas se deforman las vainas, las semillas resultan deformes y pequeñas y con manchas semi redondas y oscuras (Ramón, 2007).

MANCHA ANGULAR

En lo últimos años se ha determinado que en algunas áreas de producción la mancha angular está causando pérdidas en rendimiento mayores al 40%. Los residuos de cosecha son el medio primario de sobrevivencia del hongo de un siembra a otra (Peralta, 2007).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

7

2.3. Sistema de siembra directa

Los evidentes problemas de degradación causados por la LC han posibilitado el desarrollo de propuestas de manejo alternativo con nuevos enfoques de manejo del suelo. Uno de estos enfoques es la siembra directa (SD) diseñado originalmente para áreas temporal para conservar mejor la humedad del suelo y reducir pérdidas por erosión hídrica y eólica, sin embrago, el sistema se ha ampliado a zonas de riego con el objetivo de incrementar el contenido de materia orgánica y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Baker &Saxton, 2008; Dabalá, 2009; Derpsch, 2010).

El concepto de manejo del suelo por SD se apoya en cuatro pilares que son: cobertura permanente del suelo, rotación de cultivos eliminación del uso de arado y rastra y manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas. Los agricultores que manejan adecuadamente el sistema obtienen buenos rendimientos a menor costo, mejorando además el comportamiento de las propiedades del suelo (Cubilla, 2014).

En el sistema de no labranza se perturba muy poco el suelo y prácticamente la mayor parte del rastrojo de la cosecha anterior queda en la superficie; con ello se evita el proceso de degradación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, con el consecuente peligro de alterar el equilibrio ambiental. La no labranza ofrece beneficios en el corto, mediano y largo plazo; no obstante, es poca la investigación desarrollada en el Ecuador sobre esta tecnología como alternativa de producción sostenible en granos básicos (Rojas-Acuña & Chaves, 2002).

La siembra directa, las rotaciones y la fertilidad de los suelos y nutrición de cultivos contribuyen a mantener y/o mejorar los contenidos de materia orgánica. La no remoción del suelo y el mantenimiento de los residuos de cosecha en superficie resultan en un mayor contenido de materia orgánica en las capas superficiales respecto de situaciones similares bajo labranza con remoción. Las rotaciones de cultivos posibilitan la acumulación de mayores cantidades de residuos de distinta calidad que representan significativos aportes de carbono (C) para el suelo (García, 2003).Los cultivos bajo SD requieren frecuentemente mayores dosis de nitrógeno para alcanzar los máximos rendimientos (García, 2003).El uso de sistemas de siembra directa, la rotación de cultivos y el mantenimiento y/o la generación de adecuados niveles de fertilidad de los suelos permite estabilizar los contenidos de materia orgánica ajustados a las condiciones edafo-climáticas del sitio a través de la incorporación de residuos en cantidad y calidad (García, 2003).

Los primeros trabajos de investigación con SD en Ecuador se condujeron en el litoral ecuatoriano desde 1985 hasta 1990 en le Estación Experimental Pichilingue de INIAP las experiencias recopiladas sobre sistemas de siembra directa demostraron que pueden ayudar a mantener la capacidad productiva del suelo y por ende a solucionar o evitar problemas causados por la erosión hídrica de la época lluviosa, optimizando a la vez el uso de la humedad residual del suelo para los cultivos de la época seca. Sin embrago, estos estudios no reportaron los efectos de la adopción de SD en las propiedades del suelo. Estudio recientes conducidos por (Acosta y Galarraga, 2011), con maíz sembrado en dos ciclos consecutivos con SD en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas encontraron un ligero incremento de materia orgánica, pero ningún cambio en las propiedades químicas del suelo. No se midieron los cambios que el sistema pudo haber producido en las propiedades físicas del suelo.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

8

2.3.1. Cambios en las propiedades físicas de los suelos bajo SD

Las actividades antrópicas, particularmente la labranza pueden favorecer la degradación de la estructura del suelo. Se ha demostrado que el manejo del suelo con LC utilizado por los pequeños productores de la Sierra de Ecuador ha sido definitivamente un factor que ha promovido el acelerado proceso de erosión que fácilmente se observa en los paisajes de las Zona altas de Ecuador (Boada y Espinosa, 2017). Si bien lo que busca el productor es utilizar LC es obtener una cama de aparentemente permita una buena germinación de las semillas, conserve el agua y mejore la penetración de las raíces y la producción de biomasa de los cultivos (Baker y Saxton, 2008: Cubilla, 2014), se ha demostrado que la SD es una forma de manejo del suelo efectivamente mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Peixoto, 2006; Thomas, 2007).

2.3.2. Siembra directa y la materia orgánica del suelo

Estudios a largo plazo en suelos tropicales y suelos de áreas temperadas han acumulado suficiente información sobre el efecto de la SD en la acumulación de materia orgánica y su consecuente efecto en la densidad aparente, porosidad y estabilidad de los agregados (Abdollahi y Munkholm, 2014). La acumulación de carbono orgánico (CO) al dejar de mover el suelo y al acumular residuos en la superficie es quizá el producto más importante de la adopción de la SD, sin embargo, es interesante el efecto de la estratificación del contenido de CO una vez que el sistema de SD se ha establecido completamente en el campo luego de varios años de adopción (Balesdent, 2000).La no remoción del suelo y el mantenimiento de los residuos de cosecha en superficie bajo SD resultan en un mayor contenido de materia orgánica en las capas superficiales del suelo respecto de situaciones similares bajo labranza convencional con remoción (García, 2003).

Este efecto se explica por menor oxidación de los residuos aportados, la menor erosión y, eventualmente, mayor producción de residuos bajo SD debida a la mayor producción de materia seca que bajo labranza convencional. Si bien los contenidos de carbono disminuyen bajo SD, las caídas son mucho mayores bajo labranza convencional(García, 2003). Los efectos positivos de la SD sobre la fracción orgánica del suelo se observan también cuando se evalúan contenidos de N orgánico y fracciones lábiles de carbono orgánico del suelo (García, 2003).

2.3.3. Características económicas de la siembra directa

Según Díaz (2001).

La siembra directa tiene muchas ventajas económicas:

1) Reduce los costos para productores comerciales (grandes y medianos) y enocasiones

también para productores pequeños

2) Reduce los requerimientos de maquinaria, tanto en variedad como en potencia,

disminuyendo la inversión de capital fijo.

3) Reduce el uso de trabajo y simplifica su gerenciamiento

4) Se pueden plantar áreas mayores con la misma cantidad de maquinaria y trabajo

5) Pueden aumentar los rendimientos por hectárea

6) Reduce los riesgos de producción

7) Los menores requerimientos de trabajo permiten a los pequeños productores incorporar

otras actividades generadoras de ingresos

8) Aumenta la sostenibilidad económica y agronómica del sistema

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

9

2.3.4. Necesidades de nutrientes y la siembra directa

Macronutrientes

Nitrógeno

Es un elemento esencial de todo ser vivo, siendo un componente específico de las proteínas y se encuentra en la mayor parte de combinaciones orgánicas de las plantas, se encuentra en porciones relativamente altas en el suelo en forma no asimilable para las plantas, por lo general los suelos agrícolas contienen alrededor de 0.15 % N (Toapanta, 2016).En el sistema de cero labranza se puede definir dos problemas asociados con el nitrógeno: el primero es que, debido a la acumulación de materia orgánica en la superficie del suelo, puede ocurrir desnitrificacion cuando el suelo contiene un exceso de agua. Esta es una de las razones del porqué la agricultura de cero labranza no es exitosa en suelos pobremente drenados como en suelos bien drenados. El segundo problema es que la lixiviación de nitrato ocurre más rápidamente en un sistema cero labranza debido a que la evaporación de agua es menor y los canales por donde pueden moverse el agua y el nitrato no están disturbados, con lo que se favorece una penetración más profunda en el suelo no disturbado. Una forma de minimizar las pérdidas de nitrógeno que ha sido exitosa en maíz con sistema de cero labranza, es aplicar el fertilizante algunas semanas después de la siembra (Toapanta, 2016).

La dinámica de nitrógeno bajo SD indicaría que para los primeros años de implantación del sistema, las dosis de fertilizantes nitrogenados deberían ser mayores que bajo labranza convencional, por la menor mineralización neta de nitrógeno orgánico y la probabilidad de ocurrencia de mayores pérdidas por desvitrificación y los fertilizantes nitrogenados deberían ser aplicados debajo de la capa de residuos; en caso de realizar aplicaciones superficiales, se debería usar fertilizantes como el nitrato de amonio que no generan pérdidas por volatilización. La incorporación por debajo de la capa de residuos presenta ventajas aún para fertilizantes como el nitrato de amonio, ya que de esta forma disminuye la inmovilización del nitrógeno agregado por la microflora presente en los residuos (Andrade, 1998).

Los cultivos bajo SD requieren frecuentemente mayores dosis de nitrógeno para alcanzar los máximos rendimientos, la fertilización nitrogenada permitió reducir las diferencias en crecimiento y rendimiento entre sistemas de labranza, poniendo en evidencia que la disponibilidad de nitrógeno es el factor limitante más importante en cultivos bajo SD, a pesar de la aparente degradación física del suelo (Falotico et al., 1999).

Procesos en el suelo de ganancias y pérdidas de Nitrógeno

La siembra directa, a través de su capacidad de conservar el suelo y el agua, de reducir el uso de energía fósil para tracción y de aumentar la resiliencia del suelo vía un aumento del C orgánico aparece, entonces, como un sistema idóneo para sostener la calidad o salud del suelo y formar parte, de ese modo, del conjunto de prácticas y sistemas de manejo que conduzcan a una agricultura sustentable (Mulin, 2000).La agricultura sin laboreo mejora la conservación de suelos y agua con respecto a los sistemas convencionales. La presencia de una capa de residuos vegetales sobre la superficie del suelo, atenúa o suprime el impacto de la gota de lluvia sobre las partículas de suelo. Por otra parte, los suelos sin laboreo suelen presentar índices de estabilidad estructural y capacidad de infiltración superiores a los de los manejos bajo labranza. Como resultado, se produce una menor pérdida de suelo debida a la erosión. Un aspecto de singular importancia lo constituye el hecho de una acumulación de C orgánica en sistemas de S.D. Ello trae como consecuencias toda una serie de cambios favorables en parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo (Mulin, 2000).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

10

Como contrapartida, es dable esperar mayores pérdidas de N por desnitrificación debido a que las condiciones generales suelen ser de mayor anaerobiosis relativa como resultado de los mayores contenidos de agua (Thomas, 1990). Asimismo, es importante cuantificar las posibles pérdidas de nitratos debido a los “flujos preferenciales”, habitualmente constituidos por macroporos de origen biológico (Mulin, 2000).

Indicadores vinculados con procesos del suelo

Un aspecto de vital importancia para monitorear la evolución de los sistemas bajo SD es la evaluación de la calidad y salud del suelo. Esto es así dado que al eliminar el efecto de la labranza, se produce una serie de importantes cambios en sus propiedades, lo que es necesario cuantificar. La calidad de un suelo puede ser definida por su capacidad para cumplir con sus funciones merced a la combinación de sus propiedades físicas, químicas y biológicas Dichas funciones serían:

Proveer un medio para el crecimiento de las plantas

Regular la partición de los flujos de agua en el ambiente

Servir como un “buffer” ambiental en la formación, atenuación y degradación de

compuestos ambientalmente peligrosos (Mulin, 2000).

Mineralización-Inmovilización

En sistemas de cero laboreo la mineralización de la materia orgánica (MO) del suelo se ve reducida, y la no incorporación de los residuos enlentece la mineralización de los mismos. La magnitud del enlentecimiento en la mineralización de residuos dependerá de la cantidad de residuos, del tipo de residuos tanto en su forma física (tamaño, densidad y diámetro) como en su composición química (relación C/N, contenido de lignina, otro.) y de las condiciones climáticas. El aumento en los requerimientos de fertilizante N se debe no sólo a la menor mineralización de los restos y de la materia orgánica del suelo sino también a la inmovilización de N, ya que en los primeros años usualmente hay una ganancia neta de materia orgánica del suelo (Bordoli, 2001).

Forma de aplicación y fuente

Debido a las mayores probabilidades de pérdida de nitrógeno en cero laboreos en aplicaciones en cobertura sobre la superficie del suelo sería conveniente la aplicación de fertilizante N localizado, incorporado por debajo de la capa de residuos. Esta localización disminuiría las pérdidas de eficiencia por inmovilización en los residuos, volatilización de amonio y lixiviación por flujo preferencial (Bordoli, 2001).

Nutrientes no móviles: fósforo y potasio

La aplicación superficial de fertilizante fosforado en algunos estudios ha mostrado una ligera ventaja tanto sobre la colocación en bandas como sobre la mezcla de fertilización con el suelo. El aumento de agua en el suelo mejora la velocidad de difusión de fósforo hacia las raíces, las cuales proliferan en esa zona (Sadzawka, 1994).La falta de incorporación de las aplicaciones en superficie de fertilizantes fosfatados y potásicos y de los residuos de los cultivos, junto con el ciclaje de nutrientes a través de la absorción de los cultivos desde capas más profundas del suelo, produce estratificación de estos nutrientes inmóviles en la superficie del mismo (Bordoli, 2001).

Esta estratificación junto a cambios en las relaciones cantidad/intensidad en profundidad (derivados de los cambios en pH, MO, entre otros) resulta en que los cultivos presentan una alta dependencia de estos nutrientes concentrados en los primeros centímetros de suelo. Existe preocupación de que la acumulación de P y K cerca de la superficie puede resultar en menor disponibilidad para las plantas, dado la mayor probabilidad de condiciones secas del suelo en superficie.La ocurrencia de déficit de agua en los primeros centímetros de suelo dependerá no sólo de las condiciones climáticas, sino también y en gran medida de la cantidad y tipo de residuos en superficie que afectarán la tasa de evaporación(Bordoli, 2001).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

11

El sistema SD produce mayor concentración y disponibilidad de P en el suelo superficial que el logrado con labranza convencional (LC). Esto es producto, entre otros factores, del aumento de materia orgánica, que además de aportar P, puede disminuir la capacidad de fijación de P del suelo. Además, los residuos superficiales mantienen el suelo más húmedo, mejorando la velocidad de difusión del P hacia las raíces. El cambio en la distribución de P en suelos con labranzas conservacionistas, puede producir cambios en la distribución de las raíces de los cultivos. Ligeras modificaciones en el contenido de MO producen un impacto significativo en la mineralización de P (Edmundo & Candia, 2003).

Las diferencias en calidad de sustrato que resultan de la SD mejoran la actividad microbiana así como el ciclado de P y la calidad del suelo.Otra propiedad modificada por SD, que cambia significativamente los equilibrios de las diferentes formas de P es el pH del suelo (Galantini, Suñer, & Iglesias, 2007). La cero labranza se puede utilizar en diversos tipos de cultivos, incluyendo cultivos anuales, hortícolas, frutícolas y forestales. Es una aproximación diferente hacia la agricultura que es aplicable a propiedades de cualquier tamaño (Edmundo & Candia, 2003).

2.4. Superficie mundial de siembra directa

Según Edmundo & Candia(2003).

País Área bajo siembra directa en el año 2002 (ha)

USA 22 410 000

Brasil 17 356 000

Argentina 14 500 000

Australia 9´000 000

Canadá 4 080 000

Paraguay 1 300 000

Bolivia 417 000

Norte de India 561 000

Sudáfrica 300 000

España 300 000

Uruguay 250 000

Venezuela 170 000

Chile 130 000

Italia 80 000

Colombia 70 000

México 50 000

Francia 50 000

Ghana (100 000 agricultores) 45 000

Otros (estimada) 1 000 000

Total 72 069 000

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

12

En el Ecuador se ha realizado investigaciones en el sistema de labranza en los cultivos de maíz y maíz-fréjol (Ramos, Parra, & Valverde, 2004). Se ha utilizado el sistema de siembra directa para la evaluación de sistemas de labranza de suelos y fertilización en la asociación maíz-fréjol voluble, en el cual cuantificaron el efecto de los sistemas (Ramos et al., 2004). También se ha realizado investigaciones en el cultivo de quinua, sobre el efecto del laboreo en la calidad del suelo y la producción de quinua bajo dos sistemas de siembra(Ramos, Parra et al.2004).

Según el sistema de información estadística (CAN, 2011), los rendimientos son los siguientes:

Cuadro 2. Rendimiento de fréjol.

Rendimiento de fréjol toneladas / hectárea

2009 2010 2011

CAN 1,1 1,1 1

Ecuador 0,2 0,3 0,3

2.4.1. Material de siembra

Para realizar la presente investigación del experimento que requiere homogeneidad se tomó la decisión de comprar semilla certificada, Variedad INIAP 484 CENTENARIO del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos de la Estación Experimental Santa Catalina.

2.5. Importancia de Rhizobiumsp

Las plantas pertenecientes a la familia leguminosa (Fabaceae) son unas de las máximas responsables del equilibrio del N en los ecosistemas. Estas son capaces de realizar el proceso de fijación biológica del N (FBN) mediante la estrecha relación con bacterias del suelo comúnmente conocidas como rizobios estableciéndose la interacción simbiótica Rhizobium – leguminosa (Mora, Sánchez, Santana, Sánchez, & Gutiérrez, 2009).El mayor beneficio de la interacción Rhizobium-leguminosa está estrechamente ligado a la disminución de la aplicación de fertilizantes nitrogenados y a la salud de las plantas, lo cual trae como resultado el incremento de los rendimientos agrícolas. Es ampliamente conocido que el fréjol común es una leguminosa promiscua en cuanto a la inoculación por cepas de Rhizobium. Una misma planta puede ser infectada por varias especies de este género cepas de Rhizobium aisladas de nódulos de P.vulgaris L. mediante métodos moleculares (16S rRNA) han mostrado una considerable diversidad genética (Mora, 2009).

Entre las bacterias con capacidad para la fijación biológica de nitrógeno se destacan aquellas pertenecientes a los géneros RhizobiumSinorhizobiumBradyrhizobium, Mesorhizobium, Azorhizobium (denominadas colectivamente Rhizobium), que se establecen en simbiosis con plantas leguminosas para llevar a cabo el proceso de fijación de nitrógeno atmosférico. Su importancia viene determinada además por el volumen de nitrógeno fijado que dichas simbiosis aportan a la biósfera por las siguientes razones: La eficiencia fijadora de esta simbiosis es 10-20 veces mayor que en la mayoría de diazotrofos libres debido al ambiente casi ideal que proporciona el nódulo radical, el órgano fijador por excelencia. La nitrogenasa de este sistema utiliza energía directamente derivada de la fotosíntesis. El nitrógeno fijado es utilizado y almacenado directamente en los tejidos vegetales (Sanjuán Pinilla, 2009).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

La presente investigación se llevará a cabo en el Centro Académico Docente Experimental La Tola (CADET), de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

Cuadro 3. Ubicación del sitio experimental.

Ubicación Localidad

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Tumbaco

Sector La Morita

Altitud 2465 msnm

Latitud 00° 14' 46"S

Longitud 78° 22' 00"O.

Fuente:INAMHI, 2015 Datos Boletín Anual

3.1.1. Características agroclimáticas

Cuadro 4. Características agroclimáticas.

Características agroclimáticas Localidad

Temperatura promedio anual (º C) 16,3

Precipitación promedio anual (mm.) 870,3

Humedad relativa promedio anual (%) 71,75

3.2. MATERIALES

3.2.1. Material Biológico Experimental

Semilla de fréjol INIAP 484 Centenario

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

14

3.2.2. Insumos

1) Urea

2) Materia orgánica

3) Muriato de potasio

4) Sulpomag granulado

5) Fosfato diamónico

6) Rhizobium

7) Micronutrientes

3.2.3. Materiales de campo

1) Etiquetas

2) Marcadores

3) Azadón

4) Estacas

5) Piolas

6) Martillo

7) Flexómetro

8) Costales

9) Libreta de campo

10) Fundas plásticas de 14x22 cm

11) Balanza

12) Cámara fotográfica

13) Materiales de oficina

3.2.4. Adquisición de fertilizantes

Nitrógeno. Quintales de 46-0-0 (Urea), fuente más utilizada a nivel agronómico. Proporciona el nitrógeno en forma de amidas, que no pueden ser utilizadas por las plantas. Mediante una transformación química se convierte primero en nitrógeno amoniaco, y luego en nitrato. La urea es fácilmente soluble en agua. Como fuente de nitrógeno es muy concentrada y contiene cerca de 46% de N. En el suelo, la urea es rápidamente convertida en amoniaco, es higroscópica y difícil de manejar, aunque si se granula se puede almacenar y aplicar al voleo o cualquier otra manera, en forma satisfactoria. Es adecuada para la preparación de soluciones de nitrógeno, se puede aplicar antes, al mismo tiempo, o después de la siembra (Guillen, 2007).

Fosforo. Quintales de fosfato diamónico 18-46-0, utilizado como fuente y s composición nitrógeno Total (N) 18.0 % Nitrógeno Amoniacal (N) 18.0 % Fósforo asimilable (P2O5) 46.0 % (Guillen, 2007).

Potasio. Quintales de muriato de potasio (0-0-60) utilizado como fuente. Estos fertilizantes a manudo son de manejo y aplicación difícil, forman terrones en los sacos y son higroscópicos. Contiene cerca del 60 % de K2 O. Se puede aplicar antes, durante o después de la siembra (Guillen, 2007).

Magnesio. Sulpomag granulado utilizado como fuente y su composición,potasio soluble en agua (K2O) 22.0 % Magnesio (MgO) 18.0 % Azufre total (S) 21.5 % Cloruro máximo (Cl) 2.5 % (Guillen, 2007).

Materia orgánica Compost Guanolinacon su composición de Carbono 20,3%, Calcio 5%, Fosforo 3,4%, Nitrógeno 2%, Potasio 2%, Azufre 2%, Magnesio 1%, Manganeso 77,40 ppm, Boro, 62,30 ppm, Zinc 534,80 ppm, Sodio 48,10 ppm, Cobre 22ppm, Materia orgánica 35% (Guillen, 2007).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

15

Micronutrientes se utilizó el producto Fuerza verde con su composición Nitrógeno 30%, Fósforo 27%, Potasio 30%, Calcio 0,03%, Magnesio 3%, Azufre 0,1%, Boro 0,03%, Hierro 0,07%, Cobre 0,07% Manganeso 0,08, Zinc 3%, Molibdeno 0,05, Fitohormonas 420ppm.

Cuadro 5. Preparación de fertilizante y micronutrientes

COMPOSICIÓN DEL FERTILIZANTE

N P2O5 K2O Mg

kg Kg cmol/kg cmol/kg

3,29 1,98 1,27 2,18

COMPOSICION DE MICRONUTRIENTES

N P K Mg Fe Mn S B Zn

30% 27% 30% 3% 0,07 0,08 0,1% 0,03% 3%

3.3. MÉTODOS

Para realizar la presente investigación del experimento que requiere homogeneidad- se tomó la decisión de comprar semilla certificada, Variedad INIAP 484 CENTENARIO del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos de la Estación Experimental Santa Catalina.

Factor en estudio

Fertilización

3.3.1. Diseño experimental

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo grupal con cuatro repeticiones.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

16

3.3.2. Tratamientos

Cuadro 6.Tratamientos utilizados de acuerdo con el factor en estudio.

Tratamiento Código Kg/ha solido Kg/ha liquido Interpretación

T1 NPKMg + Micro

88,64 1 Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Magnesio más micro elementos

T2 PKMg + Micro 55,64 1 Fósforo, Potasio y Magnesio más micro elementos

T3 MO + Rhizobiumsp

11 - Materia Orgánica más Rhizobiumsp

3.4. Área del ensayo

Cuadro 7. Área del ensayo.

Área total experimental (m2) 990

Área neta del experimento (m2) 720

Número de unidades experimentales 3 x 4 = 12

Parcelas (m2) 10 x 6 = 60

Número de surcos por parcela neta 7

Áreas de bordes y caminos (m2) 270

Longitud del surco (m2) 10

Número de surcos por parcela 11

Distancia entre surcos 0,60

Distancia entre plantas 0,30

Semillas por sitio 3

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

17

Cuadro 9.Esquema del ADEVA para la evaluación de los tratamientos.

F de V Gl

Total 11

Tratamientos 2

Repeticiones 3

Error 6

Cuadro 8. Bloques completos al azar y distribución de los tratamientos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

18

MANEJO DEL EXPERIMENTO

El cultivo se manejó de la siguiente manera:

Preparación de la cama de siembra

Se realizó el desbroce de la cama de siembra para posterior realizar la aplicación del herbicida con el ingrediente activo ácido glifosato, una vez seco las maleza se las recogió para luego realizar la siembra esto la siembra

Deshierbas

Se realizó la primera deshierba antes de la siembra del cultivo y la posterior deshierba del cultivo a los 27 días después de la siembra (DDS)

Fertilización

Las fertilizaciones se las realizaron en la primera ocasión con fertilizantes solidos a los 15 días después y siembra y la posterior fertilización se la realizo a los 30 (DDS) a las que se le incorporo mediante fertilización foliar los micro elementos

Siembra

Se lo realizo el 15 de Junio del 2016 después de la primera deshierba

Riego

Los riegos se realizaron a los 20 y 29 (DDS)

Aplicación de insecticida

Se aplicó el insecticida a los 47 (DDS) para el control del gusano de la vaina (Epinotiaaporema)

Cosecha y Transporte

Se realizó la cosecha y el transporte a los 120 (DDS)

3.5. Variables evaluadas

Para realizar la evaluación de cada variable se lo hizo en 20 plantas por cada parcela

Altura de planta

Las mediciones se realizaron cada 15 días a y la primera medición fue a los primeros 15 (DDS) de las hojas verdaderas con la ayuda de un flexómetro, desde la base hasta el ápice de la planta(Ismael, Williams, Reyes, & Cordón, 2012).

Índice de área foliar

Se realizaron mediante el número de hojas de cada planta con paletas, clasificándolas por hojas grandes, medianas y pequeñas con sus respectivas medidas, cada 15 días (Ismael et al., 2012).

Nudos por planta

Se realizaron mientras seguían apareciendo los nudos contando uno por uno hasta la cosecha del cultivo (Ismael et al., 2012).

Días a la floración *

Los días se contabilizaron desde la fecha de siembra hasta cuando el 50% de las plantas florezca(Ismael et al., 2012).

*variable no evaluada estadísticamente

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

19

Número de vainas por planta

Se contabilizó el número de vainas en 20 plantas cuando estaban listas para comercialización (Otálora, Ligarreto, & Romero, 2006).

Número de granos por vaina

Se realizaron en el momento de la cosecha a través del conteo de granos por vainas de las 20 plantas, manualmente, obteniendo así el número de granos por vaina (Ismael et al., 2012).

Peso de 100 granos secos*

Una vez que se cosecho el grano seco, trillado, aventado, se tomó una muestra al azar de 100 granos de cada tratamiento, para evaluar peso en seco en gramos, con una balanza de precisión con una humedad del granos del 12%(Ismael et al., 2012).

Rendimiento en t.ha-1

Una vez desgranadas las vainas se procedió a pesar los granos en una balanza electrónica determinando el rendimiento (Kg/parcerla) Se realizó la transformación del rendimiento Kg/ha a t.ha-1(Ismael et al., 2012)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

20

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 10.Análisis de la varianza de variables en estudio Cadet 2016.

gl Altura

(cm)

Índice área foliar (cm)

Nudo 2

(n°)

Nudo 3

(n°)

Nudo 4

(n°)

Vainas por planta (n°)

1

Vainas por planta (n°)

2

Granos por vaina

(n°)

Rendimiento

t.ha-1

Total 11

Tratamientos 2 0,64ns 46821,6ns 0,0525* 0,0325* 0,04* 2,0425* 0,0758* 71,7008* 235,89*

Repeticiones 3 0,51ns 10893,6ns 0,0008NS 0,0033NS 0,0097ns 0,2563ns 0,0466ns 22,0097ns 24ns

Error experimental 6 0,33 15765,5 0,0025 0,0025 0,002 0,3480 0,0124 11,7363 29,02

Promedio 0,49 24493,5 0,0186 0,0128 0,0172 1,1494 0,04 35,15 26,56

CV (%) 1,77 16,11 0,98 0,97 0,91 3,19 0,59 3,24 16,56

* Significativo al 5% de probabilidad

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

21

Cuadro 11. Pruebas de significancia y promedios

Tratamientos

Altura

(cm)

Índice área foliar

(cm)

Nudos 2

(n°)

Nudos 3

(n°)

Nudos 4

(n°)

Vainas por planta (n°)

1

Vainas por planta (n°)

2

Granos por vaina

(n°)

Rendimiento

t.ha-1

T1 32,90 901,80 5,10a 5,12a 5,17ab 18,65ab 18,60a 82,60 a 2.94 a

T2 32,12 696,07 5,25b 5,07b 5,07b 19,00a 18,63a 82,20 a 2.27ab

T3 32,70 740,85 5,25a 5,25a 5,27a 17,63b 18,38a 75,07 a 2.11b

Promedio 0,49 24493,5 0,0128 0,0128 0,0172 1,1494 0.04 35,15 2.44

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

22

4.1. Altura de planta

Para esta variable no se obtuvo significación estadística para ninguna de las tomas, teniendo una altura máxima de 33,6 cm y una mínima de 20,3 cm. Para el análisis de este variable los coeficientes de variación fueron desde 1,77% hasta 5,82%,los cuales muestran confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010). Siendo el tratamiento T2(PKMg + micro) y T1 (NPKMg + micro) los que obtuvieron mayor altura posiblemente a la aplicación de fertilizante sólido y foliar.

4.2. Índice de área foliar

Para esta variable no se obtuvo significación estadística para ninguna de las tomas, siendo la teniendo una área foliar máxima de 1112,2 cm y una mínima de 523 cmcon los coeficientes de variación fueron desde 12,99% hasta 16,11% lo cuales se muestran confiabilidaden los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010). Siendo el tratamiento T1 (NPKMg + micro) los que obtuvieron mayor índice de área foliar posiblemente a la aplicación del fertilizante sólido y líquido.

4.3. Nudos por planta

Para dicha variable en mención no se obtuvo significación estadística para la primera medición y significación estadística para la segunda, tercera y cuarta toma siendo elnúmero de nudos/planta máximo de 5,2 y un mínimo de nudos/plantas de 5,1 con un promedio de nudos/planta de 5,2. Siendo el tratamiento 3 y 1 que ocupan los primeros lugares del mismo rango mientras el T2 (PKMg + micro) ocupa el menor rango probablemente se pudo deber a que no se aplicó el nitrógeno.Para el análisis de este variable los coeficientes de variación fueron desde 0,91% hasta 1,77% lo cuales muestran confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

1 2 3

TRATAMIENTO 3 1 2

MEDIAS 5,25 5,1 5,25

3

1

2

a a b

0

1

2

3

4

5

6

TRATAMIENTO MEDIAS

Gráfico 1. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de nudos a los 30 días (Registro 2)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

23

4.4. Días a la floración

Para dicha variable en mención se realizó una evaluación, a los 54 días después de la siembradonde no se obtuvo significación estadística presentando el día se registró una floración máxima de 63 días a la floración y mínima de 54 días a la floración con un promedio de 47 días a la floración.

1 2 3

TRATAMIENTO 3 1 2

MEDIAS 5,27 5,17 5,07

3

1

2

a ab b

0

1

2

3

4

5

6

TRATAMIENTO MEDIAS

1 2 3

TRATAMIENTO 3 1 2

MEDIAS 5,25 5,1 5,25

3

1

2

a a b

0

1

2

3

4

5

6

TRATAMIENTO MEDIAS

Gráfico 2. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de nudos a los 45 días (Registro 3)

Gráfico 3. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de nudos a los 74 días (Registro 4)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

24

4.5. Número de vainas por planta

Para dicha variable en mención se obtuvo significación estadísticase registró un número de vainas/planta máxima de 19,5 y mínima de 17 con un promedio de número de vainas/planta de 18,4.Siendo el tratamiento T1(NPKMg + micro) y T2(PKMg + micro) que ocupan los primeros lugares del mismo rango mientras el T3 (materia organica + Rhizobiumsp) ocupa el menor rango probablemente se pudo deber a la aplicación de fertilizante foliar. Para el análisis de este variable los coeficientes de variación fueron desde 0,60% hasta 3,20% lo cuales muestran confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

Gráfico 4. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de vainas a los 55 días

1 2 3

TRATAMIENTO 2 1 3

MEDIAS 19 18,65 17,63

21

3

a abb

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

TRATAMIENTO MEDIAS

1 2 3

TRATAMIENTO 2 1 3

MEDIAS 18,63 18,6 18,38

21

3

a a a

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

TRATAMIENTO MEDIAS

Gráfico 5. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de vainas a los 66 días

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

25

4.6. Número de granos por vaina

Se realizaron una evaluación, donde se obtuvo significación estadística a los 110 días después de la siembra se registró un número de granos/vaina máxima de 6 y mínima de3 con un promedio de número de granos/vaina 3,86 siendo el tratamiento T1(NPKMg + micro) y T2(PKMg + micro) que ocupan los primeros lugares del mismo rango con mayor número de granos aunque el T3 (Materia orgánica + Rhizobiumsp) tiene el mismo rango pero tiene menor número de granos por vaina probablemente se debe a aplicación de fertilizante foliar. Para el análisis de este variable el coeficiente de variación fue de 4,28 el cual muestra confiablidad en los valores obtenidossegún ((Villalobos & Sánchez, 2010),

4.7. Rendimiento Kg/ha

Se realizaron una evaluación, donde se obtuvo significación estadística a los 120 días después de la siembra se registró el peso de granos por parcela en la cual máxima es de 64,7 y mínima de 35.8 con un promedio de peso de granos por parcela de 48,8 g.Para el análisis de este variable el coeficiente de variación fue de 11,05 el cual muestra confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

.

1 2 3

TRATAMIENTO 1 2 3

MEDIAS 82,6 82,2 75,07

1 2 3

a aa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

TRATAMIENTO MEDIAS

Gráfico 6.Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para número de granos/vaina a los 84 días

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

26

Gráfico 7. Diferencia significativa para los tratamientos al 5% para el rendimiento Kg/ha a los 120 días

4.8. Peso de 100 granos secos

Esta variable se realizó mediante el peso de 100 granos secos tomados al azar de cada uno de los tratamientos con sus cuatro repeticiones para obtener la diferencia entre tratamientos.

Cuadro 12.Peso de 100 granos secos por tratamiento del fréjol (Phaseolusvulgaris L.) variedad centenario 484 INIAP.

TRATAMIENTOS PESO DE 100 GRANOS/TRATAMIENTOS (g)

T1 65g

T2 64g

T3 60g

1 2 3

TRATAMIENTO 1 2 3

MEDIAS 55,1 50,98 40,22

1 2 3

aab

b

0

10

20

30

40

50

60

TRATAMIENTO MEDIAS

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

27

4.9. Rendimiento en t.ha-1 de cada tratamiento

En análisis de esta variable se pudo encontrar un efecto positivo a la aplicación de fertilizante químico en siembra directa sobre el rendimiento presentado el mayor comportamiento con aplicación NPKMg + Micro elementos de fertilizante químico. (T1)

Cuadro 13.Promedios en el rendimiento del fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484 centenario a la aplicación de fertilizantes químicos y un orgánico.

CÓDIGO t.ha-1

T1 (NPKMg+micro) 2,94

T2(PKMg+micro) 2,27

T3(materia orgánica +Rhizobiumsp) 2,11

Fuente: autor

En el cuadro 13 se puede observar que el tratamiento T3 fue el que menor rendimiento tuvo en comparación con los tratamiento T1 y T2 esto puede ser consecuencia de no haberse aplicado fertilizante químico: El tratamiento T1 fue el que mayor rendimiento tuvo con respecto a T3.

4.10. Análisis económico

Cantidad de semilla: igual número de semilla para todos los tratamientos por hectárea.

Cantidad de jornales/cultivo/fertilización: a mayor número de fertilizantes mayor cantidad de jornales para la siembra.

Costo financiero: A mayor costo de producción, mayor costo financiero.

La definición de los parámetros económicos calculados.

Costo total de producción: suma de los costos directos e indirectos.

Ingreso bruto: ingreso total por la venta del producto.

Beneficio neto: resultado de deducir del ingreso bruto el costo total de producción.

Relación beneficio/costo: Resulta de dividir el beneficio neto para el costo total de producción y significa la cantidad de dólares ganados por cada invertido.

En cuanto a la rentabilidad de los tratamientos en estudios se determinó que el tratamiento T1(NPKMg + micro)desde el punto de vista económicogénero una mayor relación beneficio/costo de $1.35 (cuadro 13). Para el tratamiento T2(PKMg + micro) presenta una relación beneficio/costo de $1,06 lo cual se muestra en el (cuadro 14) y finalmente para el tratamiento T3 (Materia orgánica + Rhizobiumsp.) se observó desde el punto de vista económico la relación beneficio/costo es de 1,01 como se muestra en el (cuadro 15) siendo el de menor rentabilidad

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

28

Cuadro 14.Costos de producción para 1 ha del T1 del fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484 centenario en siembra directa.

DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Valor unitario

Valor total valor ha

A COSTOS DIRECTOS

1. PREPARACIÓN DE SUELO Jornal 2 10 20 833,2

2 MANO DE OBRA

Siembra Jornal 1 10 10 416,6

Fertilización Jornal 1 10 10 416,6

Riego Jornal 2 10 20 833,2

Aplicación de insecticidas Jornal 1 10 10 416,6

Deshierbas Jornal 1 10 10 416,6

Transporte $/saco 2 0,5 1 41,66

Cosecha Jornal 1 10 10 416,6

Semilla INIAP 484 Centenario Kg 1,5 4 6 249,96

Tasa de agua 0,48 0,48 20,00

3 INSUMOS

Urea Kg 0,07 20,78 1,45 60,60

Fosfato diamonico Kg 0,03 31,31 0,94 39,13

Muriato de potasio Kg 0,03 19,9 0,60 24,87

Sulpomag granulado Kg 0,03 36,09 1,08 45,11

Sacos $/saco 0,24 0,4 0,10 4,00

Micronutrientes litro 0,04 20,22 0,81 33,69

4 COSTOS INDIRECTOS

Arriendo $/ha 1 2 2 83,32

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 4351,74

BENEFICIO BRUTO 5885,86

BENEFICIO NETO 1534,12

RENTABILIDAD 1,35

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

29

Cuadro 15.Costos de producción para 1 ha del T2 del fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484 centenario en siembra directa.

DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Valor unitario

Valor total valor ha

A COSTOS DIRECTOS

1. PREPARACION DE SUELO Jornal 2 10 20 833,2

2 MANO DE OBRA

Siembra Jornal 1 10 10 416,6

Fertilización Jornal 1 10 10 416,6

Riego Jornal 2 10 20 833,2

Aplicación de insecticidas Jornal 1 10 10 416,6

Deshierbas Jornal 1 10 10 416,6

Transporte $/saco 2 0,5 1 41,6

Cosecha Jornal 1 10 10 416,6

Semilla INIAP 484 Centenario Kg 1,5 4 6 249,96

Tasa de agua 0,48 0,48 20,00

3 INSUMOS

Fosfato diamonico Kg 0,03 31,31 0,93 39,13

Muriato de potasio Kg 0,03 19,9 0,59 24,87

Sulpomag granulado Kg 0,03 36,09 1,08 45,11

Sacos $/saco 0,24 0,4 0,09 4,00

Micronutrientes litro 0,04 20,22 0,80 33,69

B COSTOS INDIRECTOS

Arriendo $/exp 2 2 83,32

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 4291,14

BENEFICIO BRUTO 4553,21

BENEFICIO NETO 262,07

RENTABILIDAD 1,06

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

30

Cuadro 16. Costos de producción para 1 ha del T3 del fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484 centenario en siembra directa.

DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Valor unitario

Valor total valor ha

A COSTOS DIRECTOS

1. PREPARACION DE SUELO Jornal 2 10 20 833,2

2 MANO DE OBRA

Siembra Jornal 1 10 10 416,6

Fertilización Jornal 1 10 10 416,6

Riego Jornal 2 10 20 833,2

Aplicación de insecticidas Jornal 1 10 10 416,6

Deshierbas Jornal 1 10 10 416,6

Transporte $/saco 2 0,5 1 41,66

Cosecha Jornal 1 10 10 416,6

Semilla INIAP 484 Centenario Kg 1,5 4 6 249,96

Tasa de agua 0,48 0,48 20,00

3 INSUMOS

Rhizobihum litro 0,003 25 0,07 3,12

Compost Kg 0,17 1,1 0,18 7,79

Sacos $/saco 0,24 0,4 0,09 4,00

B COSTOS INDIRECTOS

Arriendo $/exp 2 2 83,32

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 4159,25

BENEFICIO BRUTO 4220,05

BENEFICIO NETO 60,80

RENTABILIDAD 1,01

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

31

5. CONCLUSIONES

En cuanto a la respuesta del cultivo:

En cuanto a los parámetros de rendimientolasvariables: número de vainas por planta,

número de granos por vaina,peso de granos, obtuvieron diferencias significativas para

fertilizantes químicos y orgánicos.Los fertilizantes químicos dieron lugar a los valores más

altos en los componentes del rendimientocomo fueron el número de vainas, peso de 100

granos y rendimiento.

El tratamiento con mayor rendimiento fue T1 (NPKMg + micro) con2,94 t.ha-1 en

comparación con el l tratamiento T3 (materia orgánica más Rhizobiumsp) que se obtuvo el

menor rendimiento con 2,11 t.ha-1

En cuanto a la rentabilidad se determinó que el tratamiento T1(NPKMg + micro) genera

una mayor rentabilidad con un rendimiento de 2942,93 Kg/ha generando un

beneficio/costo de $1,35.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

32

6. RECOMENDACIONES

Realizar el mismo ensayo en otras localidades para conocer si tiene el mismo

comportamiento en cuanto a su rendimiento.

Continuar con las investigaciones en esta especie; con el sistema de SD en lo que respecta

al comportamiento de nuevas variedades en diferentes épocas del año.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

33

7. RESUMEN

La presente investigación se realizó en la estación experimental CADET, durante los meses de Junio a Septiembre 2016 .Se evaluaron 240 plantas de fréjol con el objetivo de determinar sus características agronómicas y selección de los mejores con base al rendimiento y demás características agronómicas deseables. Este ensayo fue evaluado estadísticamente con el paquete stata 10.1 Se realizaron tablas de distribución de frecuencia, gráficos de anovas y de columna agrupada para observar la diferencia significativa de los tratamientos en las diferentes variables evaluadas de las variables en estudio Los tratamientos en estudio se dispusieron en 3 tratamientos con 4 repeticiones con una distancia entre surcos de 0,60 m y una distancia entre plantas de 0,30 m dejando 3 semillas por sitio correspondiente a una población de 55527 pl/ha.

Se analizaron las siguientes variables las cuales presentaron los siguientes resultados:

Altura de planta se realizaron cuatro evaluaciones con un intervalo de 15 días donde no se obtuvo significación estadística para ninguna de las tomas, siendo la primera medición el día 30/06/16 se registró con una altura máxima de 24,9cm y mínima de 20,3cm con un promedio de altura de 22,3cm. Para la toma de la segunda medición se realizó el día 30 días se registró una altura máxima de 31cm y mínima de 28cm con un promedio de altura de 29,3cm .Para la toma de la tercera medición se realizó el día 45 dias se registró en el con una altura máxima de 33,4cm y la mínima de 30,4cm con un promedio de altura de 31,7cm. Finalmente en la cuarta medición el día 11/08/17 se registró con una altura máxima de 33,6cm y la mínima de 31,3cm con un promedio de altura de 32,6cm. Para el análisis de este variable los coeficientes de variación fueron desde 1,77% hasta 5,82%, los cuales muestran confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

Índice de área foliar se realizaron tres evaluaciones con un intervalo de 15 días donde no se obtuvo significación estadística para ninguna de las tomas, siendo la primera medición a los 15 días se registró un área foliar máxima de 778cm y mínima de 523 cm con un promedio área foliar 655,5cm.Para la toma de la segunda medición se realizó a los 30 días se registró un área foliar de 824cm y mínima de 546,5cm con un promedio de área foliar de 706,6 cm.Finalmente en la tercera medición se realizó a los 45 días se registró una área foliar máxima de 1112,2cm y la mínima de 616cm con un promedio de área foliar de 779,6cm. Y el análisis de este variable los coeficientes de variación fueron desde 12,99% hasta 16,11% lo cuales se muestran confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

Nudos por planta se realizaron cuatro evaluaciones con un intervalo de 15 días donde no se obtuvo significación estadística para la primera medición y significación estadística para la segunda, tercera y cuarta toma siendo la primera medición a los 15 días se registró nudos/planta máxima de 4,6 y mínima de 4 cm con un promedio de nudos/planta de 4,2. Para la toma de la segunda medición se realizó a los 30 días se registró nudos/planta de 5,3 y mínima de 5 con un promedio de nudos/planta de 5,1. Para la toma de la tercera medición se realizó a los 45 dias se registró de nudos/planta máxima de 5,3 y la mínima de 5 con un promedio de nudos/planta de 5,2. Finalmente en la cuarta medición el día 11/08/17 se registró nudos/planta de 5,3 y la mínima de 5 con un promedio de nudos/planta de 5,2. Para el análisis de este variable los coeficientes de variación fueron desde 0,91% hasta 1,77% lo cuales muestran confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

Época hasta la floración se realizó una evaluación a los 54 días donde no se obtuvo significación estadística presentando el día se registró una floración máxima de 63 días a la floración y mínima de 54 días a la floración con un promedio de 47 días a la floración.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

34

Número de vainas por planta se realizaron dos evaluaciones con un intervalo de 15 días donde se obtuvo significación estadística siendo la primera medición a los 55 días se registró un número de vainas/planta máxima de 19,5 y mínima de 17 con un promedio de número de vainas/planta de 18,4. Finalmente la segunda medición se realizó a los 66 días se registró un número de vainas/planta de 18,8 y mínima de 18,2 con un promedio de número de vainas/planta de 18,5. Para el análisis de este variable los coeficientes de variación fueron desde 0,60% hasta 3,20% lo cuales muestran confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

Número de granos por vaina se realizaron una evaluación donde se obtuvo significación estadística a los 84 días se registró un número de granos/vaina máxima de 6 y mínima de3 con un promedio de número de granos/vaina 3,86. Para el análisis de este variable el coeficiente de variación fue de 4,28 el cual muestra confiablidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

El rendimiento en Kg/hase realizaron una evaluación donde se obtuvo significación estadística a los 120 días se registró el peso de granos por repetición en la cual máxima es de 64,7 y mínima de 35.8 con un promedio de peso de granos por repetición de 48,8 g. Para el análisis de este variable el coeficiente de variación fue de 11,05 el cual muestra confiabilidad en los valores obtenidos según (Villalobos & Sánchez, 2010).

En cuanto a los parámetros de rendimiento las variables: número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de granos, obtuvieron diferencias significativas para fertilizantes químicos y orgánicos. Presentando que los fertilizantes químicos dieron lugar a los valores más altos en los componentes del rendimiento.

El tratamiento con mayor eficiencia para incrementar el rendimiento fue T1 (NPKMg + micro) en el cual se obtuvo 2,94 t.ha-1 en comparación a la eficiencia del tratamiento T3 (materia orgánica más Rhizobiumsp) como fertilizante fue el que obtuvo el más bajo rendimiento que se obtuvo 2,94 t.ha-que alcanzo los mejores promedios.

En cuanto a la rentabilidad se determinó que el tratamiento T1 (NPKMg + micro) genera una mayor rentabilidad 39% con un rendimiento de 2942,93 Kg/ha generando un beneficio/costo de $1,35.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

35

SUMMARY

The present investigation was carried out in the CADET experimental station, during the months of June to September 2016. 240 bean plants were evaluated in order to determine their agronomic characteristics and selection of the best ones based on yield and other desirable agronomic characteristics. This trial was statistically evaluated with the stata package 10.1 Frequency distribution tables, graphs of anovas and grouped column were made to observe the significant difference of the treatments in the different evaluated variables of the variables under study. The treatments under study were arranged in 3 treatments with 4 repetitions with a distance between rows of 0.60 m and a distance between plants of 0.30 m leaving 3 seeds per site corresponding to a population of 55527 pl / ha.

The following variables were analyzed which presented the following results:

Height of plant four evaluations were made with a 15-day interval where no statistical significance was obtained for any of the intakes, with the first measurement on 06/30/16 being recorded with a maximum height of 24.9 cm and a minimum of 20 , 3cm with an average height of 22.3cm. To take the second measurement was performed on day 30 days was recorded a maximum height of 31cm and a minimum of 28cm with an average height of 29.3cm. To take the third measurement was performed on day 45 was recorded in the one with a maximum height of 33.4cm and the minimum of 30.4cm with an average height of 31.7cm. Finally in the fourth measurement on 08/11/17 it was recorded with a maximum height of 33.6cm and the minimum of 31.3cm with an average height of 32.6cm. For the analysis of this variable, the coefficients of variation were from 1.77% to 5.82%, which show reliability in the values obtained according to (Villalobos & Sánchez, 2010).

Leaf area index three evaluations were made with an interval of 15 days where no statistical significance was obtained for any of the intakes, being the first measurement at 15 days was recorded a maximum leaf area of 778cm and minimum of 523 cm with an average foliar area 655.5 cm.For the second measurement was taken at 30 days a leaf area of 824 cm and minimum of 546.5 cm with an average leaf area of 706.6 cm was recorded. Finally, in the third measurement, a maximum leaf area of 1112.2cm was recorded at 45 days and the minimum was 616cm with an average leaf area of 779.6cm. And the analysis of this variable, the coefficients of variation were from 12.99% to 16.11%, which shows reliability in the values obtained according to (Villalobos & Sánchez, 2010).

Knots per plant, four evaluations were carried out with a 15-day interval where no statistical significance was obtained for the first measurement and statistical significance for the second, third and fourth shot, with the first measurement at 15 days being recorded as knots / maximum plant of 4 , 6 and minimum of 4 cm with an average knots / plant of 4.2. For the taking of the second measurement was made at 30 days was recorded knots / plant of 5.3 and minimum of 5 with an average of knots / plant of 5.1. To take the third measurement was made at 45 days was recorded nodes / plant maximum of 5.3 and the minimum of 5 with an average of nodes / plant of 5.2. Finally in the fourth

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

36

measurement on 08/11/17 knots / plant of 5.3 was recorded and the minimum of 5 with an average of knots / plant of 5.2. For the analysis of this variable, the coefficients of variation were from 0.91% to 1.77%, which shows reliability in the values obtained according to (Villalobos & Sánchez, 2010).

Time until flowering, an evaluation was made at 54 days where no statistical significance was obtained, presenting a maximum flowering time of 63 days at flowering and a minimum of 54 days at flowering with an average of 47 days at flowering.

Number of pods per plant two evaluations were made with an interval of 15 days where statistical significance was obtained. The first measurement at 55 days was recorded a number of pods / maximum plant of 19.5 and minimum of 17 with an average number of pods / plant 18.4. Finally the second measurement was made at 66 days a number of pods / plant of 18.8 and minimum of 18.2 was registered with an average number of pods / plant of 18.5. For the analysis of this variable, the coefficients of variation were from 0.60% to 3.20%, which shows reliability in the values obtained according to (Villalobos & Sánchez, 2010).

Number of grains per pod an evaluation was performed where statistical significance was obtained at 84 days a maximum number of grains / pod of 6 was registered and minimum of 3 with an average number of grains / pod 3.86. For the analysis of this variable, the coefficient of variation was 4.28, which shows reliability in the values obtained according to (Villalobos & Sánchez, 2010).

The yield in Kg / ha was carried out an evaluation where statistical significance was obtained at 120 days the weight of grains was recorded per repetition in which maximum is 64.7 and minimum of 35.8 with an average grain weight per repetition of grains. 48.8 g. For the analysis of this variable, the coefficient of variation was 11.05, which shows reliability in the values obtained according to (Villalobos & Sánchez, 2010).

Regarding the performance parameters, the variables: number of pods per plant, number of grains per pod, weight of grains, obtained significant differences for chemical and organic fertilizers. Presenting that chemical fertilizers gave rise to the highest values in the performance components.

The treatment with greater efficiency to increase the yield was T1 (NPKMg + micro) in which 2.94 t.ha-1 was obtained in comparison to the efficiency of the treatment T3 (organic matter plus Rhizobium sp) as fertilizer was obtained the lowest yield was 2.94 t.ha-which reached the best averages.

Regarding profitability, it was determined that the T1 treatment (NPKMg + micro) generates a greater profitability of 39% with a yield of 2942.93 Kg / ha, generating a profit / cost of $ 1.35.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

37

8. REFERENCIAS

Acosta, M. y O. Galárraga (2011). Efecto de la siembra directa sobre el suelo, desarrollo y rendimiento de dos ciclos sucesivos de maíz, bajo diferentes arreglos de siembra y formas de aplicación de nitrógeno. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agrp. Quito: Escuela Politécnica del Ejército, Carrera de Ciencias Agropecuarias.

Abdollahi, L. and L. Munkholm. (2014). Tillage system and cover crop effects on soil quality: I. Chemical, mechanical, and biological properties. Soil Science Society of America Journal. 78(1): 262-270 disponibleen URL:https://www.researchgate.net/publication/259649185_Tillage_System_and_Cover_Crop_Effects_on_Soil_Quality_I_Chemical_Mechanical_and_Biological_Properties [consulta 23 de octubre de 2017]

Andrade, F. (1998). Posibilidades de expansión de la producción agrícola.Interciencia. 23(4): 218-226

Balesdent, J., C. Chenu and M Balabane (2000). Relationship of soil organic matter dynamics to physical protection and tillage. Soil and tillage research. 53(3): 215-230

Baker, C. and K. Saxton (2008). Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación. Zaragoza, España: Editorial Acibia.

Boada, R. y J. Espinosa. (2017). Factores que limitan el potencial de rendimiento del maíz de polinización abierta en campos de pequeños productores de la sierra del Ecuador. Revista Siembra 3 : 67-82

Bordoli, J. M. (2001). Dinámica de nutrientes y fertilización en siembra directa: Siembra Directa en el Cono Sur. Montevideo: PROCISUR.

Cardona, C. Rodríguez I. y Bueno, J. (2005). Manejo de la mosca blanca o palomilla en los cultivos de habichuela y frijol. Colombia: CIAT.

Cornelio Chimborazo, M. M. (2015). Adaptabilidad de cinco variedades de frijol (Phaseolus vulgaris), en la finca Angamarca la vieja del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi año 2013. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Cotopaxi, Ecuador: Universidad Técnica del Cotopaxi.

Cubilla, M. (2014). Siembra directa: principal aliado para la conservación de suelos. ABC Color- Suplemento Rural. Uruguay: s.n.

Díaz Rossello, R. (2001). Siembra directa en el Cono Sur. Costa Rica: IICA/CATIE.

Edmundo, A., & Candia. (2003). Agronomía de la cero labranza. Chile: Universidad de Chile, Departamento de Producción Agrícola.

Falotico, J., Studdert, G., & Echeverría, H. (1999). Nutrición nitrogenada del trigo bajo siembra directa y labranza convencional. Ciencia del Suelo. 17(2): 9-20

Galantini, J. A., Suñer, L., & Iglesias, J. O. (2007). Sistemas de labranza en el sudoeste bonaerense: efectos de largo plazo sobre las formas de fósforo en el suelo. Revista Investigaciones Agropecuarias. 36(1): 63-81

García, F. O. (2003). Agricultura sustentable y materia orgánica del suelo: siembra directa, rotaciones y fertilidad. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: INPOFOS.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

38

Guillén, F. de M. M. (2007). Estudio explortorio sobre densidad de siembra y el sitio de aplicacion de diferentes nivels de nitrogeno y fosforo en el rendimiento de frijol (Pahseolus vulgaris L.) variedad ICTA ligero en el parcelamiento cuyuta, masagua, escuintia. Retrieved from http:/biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1812.pdf. INIAP (2003). Evaluación de la siembra directa de maíz, arroz y soya en rotación, y el manejo de sus residuos vegetales en la sostenibilidad del recurso suelo; e incidencia de insectos plagas y malezas en la zona central del Litoral ecuatoriano”. Quevedo, Ecuador: Departamento Nacional de Manejo de Suelos y Aguas, Estacion Experimental Tropical Pichilingue. disponible en URL: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Evaluaci%C3%B3n_siembra_directa_ma%C3%ADz_arroz_soya_Litoral.pdf [ consulta 23 de octubre de 2017]

Ismael, S. N., Williams, H. M., Reyes, W. W., & Cordón, E. (2012). Rendimiento de dos variedades mejoradas de frijol, sembrados al voleo y al espeque, en Moss Pam, Waspam, rio Coco. Ciencia e interculturalidad. 9(2): 112-127

Ladino, Á. E., & Valencia-Chamorro, S. A. (2014). Estudio del manejo poscosecha del maíz tierno (Zea mays L.) procedente del cantón San Miguel de la provincia de Bolívar.Revista Politécnica. 33(1)

Lambin, E. and P, Meyfroidt. (2011). Global land use change, economic globalization, and the looming land scarcity.PNASS. 108(9):3465-3472

Lardizabal, R & Arias, S. (2013). Manual de producción de fríjol. US: Gobierno de los Estados Unidos.

Leal Bermello, C.E. (2016) Evaluación del potencial de germinación y vigor de semillas de cultivares de fréjol . Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quevedo, Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. disponible en URL:http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1937 [consulta 27 de octubre de 2017)

Mena, C. J. y R. V. Velázquez, (2010). Manejo integrado de plagas y enfermedades de frijol en Zacatecas. México: Campo Experimental Zacatecas. Folleto Técnico No. 24

Mora, K. I. G., Sánchez, A. C., Santana, R. C., Sánchez, Y. G., & Gutiérrez, R. T. (2009). Caracterización e identificación genética de aislados de Rhizobium en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Centro Agrícola. 36(4): 5-14

Mulin, E. (2000). Sustentabilidad de los sistemas de siembra directa. Revista de la Facultad de Agronomía. 20(3): 285-299

Murillo, I., Peralta, I., Mazón, N., Rodríguez Ortega, D. G., & Pinzón, Z. (2012). INIAP-484 Centenario: Variedad de fréjol arbustivo con resistencia múltiple a enfermedades. Quito: INIAP.

Navarrete, E. T., Caiza, D. Q., Laíño, A. S., Bermeo, M. R. et al (2013). Caracterización de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi Ecuador. Ciencia y Tecnología. 6(1): 23

Otálora, J. M., Ligarreto, G. A., & Romero, A. (2006). Comportamiento de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) tipo reventón por características agronómicas y de calidad de grano. Agronomía Colombiana. 24(1): 7-16

Peralta, I., & Mazón, N. (2016). Mejore su nutrición salud y alimentación. Consuma fréjol. Quito: INIAP.

Peralta, I., Murillo, I., Falconí-Castillo, E., Mazón, N., & Pinzón, Z. (2007). Manual de campo para el reconocimiento y control de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en Ecuador. Quito: INIAP.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

39

Peralta, I., Murillo, I., Mazón, N., & Rodríguez Ortega, D. G. (2014). Catálogo de variedades mejoradas de frejol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) para los valles y estribaciones de la Sierra Ecuatorina: Incluye huella digital y razas. Quito: INIAP

Ramírez, J. C. R., & Rangel, I. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Revista Fuente. 3(8):5-9 disponible en URL: http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/1.pdf [consulta 24 de octubre de 2017]

Ramón, V.(2007). El control orgánico de plagas y enfermedades de los cultivos y la fertilización natural del suelo. Perú: Informacion para la conservación de los bosques secos de Perú y Ecuador. disponible en URL:http://caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/guia_contol_organico_plagas.pdf [consulta 24 de octubre de 2017]

Ramos, M., Parra, R., & Valverde, F. (2004). Labranza cero y mínima en maíz y maíz-fréjol en asocio. Quito: INIAP. disponible en URL: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2529 [consulta 24 de octubre de 2017]

Rojas-Acuña, L. A., & Chaves, G. (2002). Efecto de la labranza mínima y la convencional en frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la región Huetar Norte de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. 13(2):105-110.

Sanjuán Pinilla, J. M. (2009). Importancia de la biosíntesis bacteriana de leucina para el establecimiento de la simbiosis Rhizobium-leguminosa. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título Doctoral. Granada, España: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias. disponible en URL:https://hera.ugr.es/tesisugr/18200072.pdf [ consulta 24 de octubre de 2017]

Tilman, D , C . Balzerb, J. Hillc and B. Beforta. (2011). Global food demand and the sustainable intensification of agriculture. Proc Natl Acad Sci. 108(50): 20260–20264 disponible en URL:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3250154/ [consulta 24 de octubre de 2017]

Toapanta Lema, O. F. (2006). Efecto de labranza convencional y siembra directa en las propiedades físicas, quimicas y biológicas del suelo y en la producción de tres cultivos de la sierra. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Torres, L., & Valverde, F. (2011). Manejo del Suelo. Perú: CIP. disponible en URL: https://cipotato.org/es/cip-quito/informacion/inventario-de-tecnologias/manejo-de-suelo/ [consulta 24 de octubre de 2017]

Villalobos, L., & Sánchez, J. M. (2010). Evaluación agronomica y nutricional del pasto reygrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherias de las zonas altas de Costa Rica .I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA, 34(1), 31-42. Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v34n1/a03v34n1.pdf

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

40

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

41

ANEXO 1.Incorporación de Rhizobihum a las plantas de fréjol

ANEXO 2.Cultivo a los 45 días de haberse sembrado

ANEXO 3.Aplicación de fertilizantes al cultivo de fréjol

ANEXO 4.Cultivo de fréjol en formación de vaina y aplicación

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

42

ANEXO 5.Vainas de fréjol en el T3 ANEXO 6. Vainas de fréjol en el T2

ANEXO 1. Vainas de fréjol en el T1 ANEXO 2.Granos de fréjol secos cosechados (100 semillas)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

43

Total 20.7291618 11 1.88446925 Residual 10.119997 6 1.68666616 rep 3.22250106 3 1.07416702 0.64 0.6182 trat 7.38666377 2 3.69333188 2.19 0.1932 Model 10.6091648 5 2.12183297 1.26 0.3885 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = 1.29872 Adj R-squared = 0.1050 Number of obs = 12 R-squared = 0.5118

Total 12.6091669 11 1.1462879 Residual 9.35333196 6 1.55888866 rep 3.00916909 3 1.00305636 0.64 0.6147 trat .246665878 2 .123332939 0.08 0.9249 Model 3.25583497 5 .651166993 0.42 0.8217 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = 1.24855 Adj R-squared = -0.3599 Number of obs = 12 R-squared = 0.2582

.

Total 7.06000809 11 .641818917 Residual 3.39833761 6 .566389602 rep 3.10667053 3 1.03555684 1.83 0.2424 trat .554999943 2 .277499971 0.49 0.6352 Model 3.66167048 5 .732334095 1.29 0.3768 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .752589 Adj R-squared = 0.1175 Number of obs = 12 R-squared = 0.5186

ANEXO 3. Anova de la altura 1 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 4. Anova de la altura 3 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 5. Anova de la altura 2 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

44

Total 4.84250166 11 .440227424 Residual 1.99166663 6 .331944439 rep 1.5558342 3 .518611401 1.56 0.2933 trat 1.29500082 2 .64750041 1.95 0.2225 Model 2.85083502 5 .570167005 1.72 0.2638 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .576146 Adj R-squared = 0.2460 Number of obs = 12 R-squared = 0.5887

Total 74222.8774 11 6747.53431 Residual 47115.7386 6 7852.62309 rep 19859.1727 3 6619.72425 0.84 0.5183 trat 7247.9661 2 3623.98305 0.46 0.6510 Model 27107.1388 5 5421.42777 0.69 0.6494 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = 88.615 Adj R-squared = -0.1638 Number of obs = 12 R-squared = 0.3652

Total 82581.4804 11 7507.40731 Residual 50506.9878 6 8417.8313 rep 15604.2699 3 5201.42331 0.62 0.6284 trat 16470.2227 2 8235.11133 0.98 0.4288 Model 32074.4926 5 6414.89852 0.76 0.6084 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = 91.7487 Adj R-squared = -0.1213 Number of obs = 12 R-squared = 0.3884

ANEXO 6. Anova de la altura 4 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 7. Anova del índice área foliar 1 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 8. Anova del índice área foliar 2 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

45

Total 220917.423 11 20083.4021 Residual 94593.0504 6 15765.5084 rep 32681.0899 3 10893.6966 0.69 0.5901 trat 93643.283 2 46821.6415 2.97 0.1269 Model 126324.373 5 25264.8746 1.60 0.2897 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = 125.561 Adj R-squared = 0.2150 Number of obs = 12 R-squared = 0.5718

Total .520000057 11 .047272732 Residual .193333394 6 .032222232 rep .066666635 3 .022222212 0.69 0.5907 trat .260000029 2 .130000014 4.03 0.0776 Model .326666663 5 .065333333 2.03 0.2073 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .179506 Adj R-squared = 0.3184 Number of obs = 12 R-squared = 0.6282

Total .1225001 11 .011136373 Residual .015000051 6 .002500008 rep .002500011 3 .000833337 0.33 0.8022 trat .105000038 2 .052500019 21.00 0.0020 Model .107500049 5 .02150001 8.60 0.0104 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .05 Adj R-squared = 0.7755 Number of obs = 12 R-squared = 0.8776

ANEXO 9. Anova del índice área foliar 3 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 10. Anova de nudos/planta fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 11. Anova de nudos/planta 2 fréjol (Phaseolus vulgaris l.) INIAP centenario 484

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

46

Total .090000114 11 .008181829 Residual .015000035 6 .002500006 rep .010000013 3 .003333338 1.33 0.3486 trat .065000067 2 .032500033 13.00 0.0066 Model .075000079 5 .015000016 6.00 0.0249 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .05 Adj R-squared = 0.6944 Number of obs = 12 R-squared = 0.8333

Total .366667175 11 .03333338 Residual .074999746 6 .012499958 rep .140000559 3 .046666853 3.73 0.0797 trat .15166687 2 .075833435 6.07 0.0362 Model .29166743 5 .058333486 4.67 0.0438 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .111803 Adj R-squared = 0.6250 Number of obs = 12 R-squared = 0.7955

Total .122500243 11 .011136386 Residual .013333371 6 .002222229 rep .029166738 3 .009722246 4.37 0.0590 trat .080000134 2 .040000067 18.00 0.0029 Model .109166872 5 .021833374 9.82 0.0074 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .047141 Adj R-squared = 0.8005 Number of obs = 12 R-squared = 0.8912

ANEXO 12. Anova de vainas/planta 1 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 13. Anova de nudos/planta 4 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 14. Anova de nudos/planta 3 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centerio 484

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Asímismo, autorizo ala Universidad Central del Ecuador para querealice la digitalización ypublicaciónde este trabajo

47

Total 6.94250013 11 .631136376 Residual 2.08833321 6 .348055535 rep .769166749 3 .256388916 0.74 0.5674 trat 4.08500017 2 2.04250009 5.87 0.0387 Model 4.85416692 5 .970833384 2.79 0.1220 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = .589962 Adj R-squared = 0.4485 Number of obs = 12 R-squared = 0.6992

Total 279.849121 11 25.4408292 Residual 70.418325 6 11.7363875 rep 66.0291373 3 22.0097124 1.88 0.2347 trat 143.401659 2 71.7008293 6.11 0.0357 Model 209.430796 5 41.8861592 3.57 0.0765 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = 3.42584 Adj R-squared = 0.5387 Number of obs = 12 R-squared = 0.7484

Total 718.266621 11 65.2969656 Residual 174.174958 6 29.0291597 rep 72.2999794 3 24.0999931 0.83 0.5240 trat 471.791684 2 235.895842 8.13 0.0196 Model 544.091663 5 108.818333 3.75 0.0693 Source Partial SS df MS F Prob > F

Root MSE = 5.38787 Adj R-squared = 0.5554 Number of obs = 12 R-squared = 0.7575

ANEXO 15. Anova de vainas/planta 2 fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 17. Anova de número de granos/vaina fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484

ANEXO 16. Anova del peso de granos/ repetición fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP centenario 484


Recommended