+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
141
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ACTITUDES DE LAS MAESTRAS DE PREPARATORIA DEL INSTITUTO AUSTRIACO GUATEMALTECO Y COLEGIO VIENA GUATEMALTECO QUE CONTRIBUYEN A ESTABLECER UN CLIMA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE POSITIVO EN EL AULATESIS CLAUDIA LUCÍA SÁNCHEZ OVALLE Carné: 20181-10 Guatemala, febrero de 2012 Campus Central
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“ACTITUDES DE LAS MAESTRAS DE PREPARATORIA DEL INSTITUTO AUSTRIACO GUATEMALTECO Y COLEGIO VIENA

GUATEMALTECO QUE CONTRIBUYEN A ESTABLECER UN CLIMA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE POSITIVO EN EL AULA”

TESIS

CLAUDIA LUCÍA SÁNCHEZ OVALLE Carné: 20181-10

Guatemala, febrero de 2012 Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“ACTITUDES DE LAS MAESTRAS DE PREPARATORIA DEL INSTITUTO AUSTRIACO GUATEMALTECO Y COLEGIO VIENA

GUATEMALTECO QUE CONTRIBUYEN A ESTABLECER UN CLIMA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE POSITIVO EN EL AULA”

TESIS

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

CLAUDIA LUCÍA SÁNCHEZ OVALLE Carné: 20181-10

Previo a conferírsele el grado académico y t í tu lo pro fes iona l de:

LICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE

Guatemala, febrero de 2012Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

De la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras

Y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TÉSIS

Licda. Ruth Sánchez Alquijay

REVISORA DE TÉSIS

Licda. María de los Angeles Porras

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

Esta hoja corresponde a la carta de su

asesora

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

carta de autorización que le van a dar en la

facultad

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

Agradecimientos

Al Divino Creador:

Fuente eterna de luz y sabiduría.

A las autoridades del Instituto Austriaco y del Colegio Viena Guatemalteco:

Por permitirme llevar a cabo esta investigación dentro de sus instituciones.

A mis queridas compañeras de preparatoria:

Por su espontánea colaboración y confianza.

A mi esposo:

Gracias por su paciencia y apoyo aún cuando mi preparación profesional mermó

tiempo a nuestra relación.

A mi hija:

Por ser mi inspiración, por brindarme siempre su amorosa compañía y su sonrisa.

A mi madre:

Por su tolerancia y amoroso apoyo, aún en los momentos complicados a lo largo

de este tiempo de estudio.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Educación preprimaria 11

1.2 Clima en el aula y aprendizaje 15

1.3 Actitudes de la maestra 19

1.4 Interacción maestro-alumno 23

1.5 Interacción alumno-alumno 28

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33

2.1 Objetivos 34

2.2 Elemento de estudio 35

2.3 Definición del elemento de estudio 35

2.4 Alcances y límites 37

2.5 Aporte 37

III. MÉTODO 39

3.1 Sujetos 39

3.2 Instrumentos 41

3.3 Procedimiento 42

3.4 Diseño y metodología 43

IV. RESULTADOS 44

V. DISCUSIÓN 49

VI. CONCLUSIONES 55

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

VII. RECOMENDACIONES 57

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

ANEXO 1 65

ANEXO 2 82

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

RESUMEN

El objetivo central de esta investigación fue conocer las actitudes de las

maestras de preparatoria, del Instituto Austriaco Guatemalteco y del Colegio Viena

Guatemalteco, que contribuyen a establecer un clima de aprendizaje positivo en el

aula.

Para realizar este estudio, se recopilaron los datos por medio de la

observación de una sesión de clase de cada una de las maestras. Posteriormente,

se llevó a cabo una entrevista con cada docente. Con la información obtenida se

realizó un análisis conjunto de los instrumentos y se trianguló la información.

Esta investigación constató que las maestras contribuyen a establecer un

clima positivo para el aprendizaje en el aula de preparatoria, principalmente a

través de integrar el afecto a la enseñanza, reconocer las características y

necesidades individuales de los alumnos, permitir y validar la expresión de

opiniones y sentimientos, prestar atención y apoyo a los estudiantes,

especialmente a los que van menos adelantados o presentan algún problema de

conducta. Sin embargo, se comprobó que es necesario ampliar el uso de

estrategias de aprendizaje cooperativo y la participación de los alumnos en la

organización de actividades.

Vale la pena resaltar que existen pocas investigaciones sobre el clima en el

aula en el nivel preprimario, siendo este estudio uno de los primeros en explorar

dicho tema, especialmente en Guatemala. Esto convierte al presente trabajo en

una guía de apoyo y referencia para profesores de todos los niveles educativos,

de las instituciones referidas o de otras poblaciones, que estén interesados en

identificar las acciones y actitudes que contribuyen a establecer un clima positivo

para el aprendizaje en el aula.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

1

I. INTRODUCCIÓN

La educación debe estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales, los

cuales son la meta y el inicio del proceso de formación de niños y jóvenes:

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir

(Delors, 1994). Por medio de éstos, se pretende que el estudiante desarrolle

competencias con contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, que

le permitan desenvolverse en todos los ambientes en los que se encuentre:

escuela, hogar y sociedad. En otras palabras, el objetivo final de la educación es

que el alumno adquiera y maneje competencias para la vida.

Los niños y niñas de la Generación del Tercer Milenio, están inmersos en una

sociedad cambiante, influenciada por las nuevas tecnologías de comunicación e

información que inciden en la forma en que perciben, sienten, actúan y viven. No

son sólo parte de una nueva generación, sino de una nueva cultura que se

caracteriza por la diversidad, la necesidad de comunicarse y de establecer

relaciones con otros. Esta demanda manifiesta la importancia de aprender a

convivir.

Por esta razón, PREAL (1998) afirma que ”un sistema educativo orientado

hacia las necesidades del siglo XXI, supone un aprendiz activo que desarrolla

hipótesis propias de cómo funciona el mundo…Supone la generación de

operaciones mentales y procedimientos prácticos…Supone también que el

maestro y el alumno exploran y aprenden juntos” (p.16). Consecuentemente, de

acuerdo con la misma fuente, “en la escuela el agrupamiento, tanto de docentes

como de alumnos, determina el modo en que las personas se interrelacionan entre

sí y se encuentran íntimamente ligados con el logro de diferentes tipos de

aprendizajes” (p.21).

Relacionando esta información, los cuatro aprendizajes o pilares de la

educación convergen en múltiples puntos de contacto e intercambio. Aprender a

Convivir es al mismo tiempo la base y el vehículo para hacer asequibles las demás

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

2

vías del saber, tal como fuera expuesto por la UNESCO (2004), en la conferencia

concebida para promover el diálogo en relación a este desafío.

Como puntualizan Bris y Romero (2003, p.8): “Los vínculos cognitivos,

afectivos y sociales operan conjuntamente”. Esto determina que la relación

docente-alumno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no involucra

únicamente el desarrollo de conocimientos, sino incluye además formas de

interacción social y afectiva que interactúan en la adquisición de dichos

conocimientos.

Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista considera

que el individuo, tanto en sus aspectos cognitivos y sociales del comportamiento

como en los afectivos, se construye continuamente como resultado de la

interacción entre éstos, lo cual favorece el desarrollo del conocimiento. Asimismo,

dentro de la postura constructivista y el aprendizaje social, la educación con estos

componentes integrados constituye un reto para la educación en la sociedad, dado

que el aprender a convivir favorece la construcción de una sociedad solidaria,

tolerante y democrática.

El colegio o la escuela es en definitiva el lugar social en donde los niños

adquieren conocimiento de manera social junto a sus compañeros, maestros y

otras personas que forman parte de la institución educativa. El aula se encuentra

sumergida en un contexto cultural en el que se despliegan las interacciones

alumno-maestro y alumno-alumno. Es aquí en donde el maestro como facilitador

de los contenidos de aprendizaje y agente de socialización, determina las formas

de comunicación, los valores, las actitudes y acciones pertinentes para integrar y

cultivar de forma natural, la convivencia en el salón de clases.

En concordancia, Bris y Romero (2003) y Carretero (2002), advierten que el

área afectiva y el área social comparten protagonismo con el área cognitiva en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Más aún, si estas áreas no son atendidas

como dimensiones del proceso, pueden ser un obstáculo para el aprendizaje. Los

alumnos que no se identifican con su institución educativa, o con sus maestros y/o

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

3

compañeros, pueden llegar a ver la escuela como ajena a ellos, sentirla como una

carga o un castigo. Esta situación negativa crea una resistencia indirecta hacia el

proceso y puede llevar al fracaso escolar.

La percepción que el estudiante tenga sobre el clima de trabajo y aprendizaje

dentro del aula, así como de las situaciones de convivencia con el maestro y

compañeros, puede en definitiva favorecer o desfavorecer el desempeño

académico. “La calidad de la relación interpersonal entre profesor y alumnos

influye, de hecho, en muchas facetas de la interacción en el aula y en relación con

el grado de aprendizaje real del alumno” (Sprinthal y Sprinthal, citados por Vieira y

Manzano, 2007).

Es evidente que el profesor como mediador y modelo a lo largo del proceso, es

el responsable de trasmitir a través de su actuar cotidiano, los valores y actitudes

que pretende que sus alumnos desarrollen y utilicen a un deseado nivel de

competencia. Esto se logra a través de una acción educativa flexible y dinámica,

que atienda a la diversidad del alumnado y a los estilos de aprendizaje, utilizando

técnicas y estrategias motivadoras.

De acuerdo con Tückler (1998), este compromiso crece y se torna fundamental

en el nivel preprimario, pues es en esta etapa en la que los aprendices son niños

en plena formación de su personalidad, los cuales están estableciendo sus propios

valores y actitudes y lo hacen principalmente por medio de lo que observan, de lo

que sienten y de las experiencias que les provee el ambiente.

De aquí surge el objetivo de esta investigación, la cual pretende identificar las

actitudes de las maestras de preparatoria del Instituto Austriaco y Colegio Viena

Guatemalteco que favorecen el establecimiento de un clima favorable para el

aprendizaje en el aula. A través de este trabajo se intenta generar el interés de

maestros y directores por ampliar, modificar y establecer estrategias de

convivencia y enseñanza asertivas dentro del salón de clases. Pues si bien,

Aprender a Convivir es el cimiento y la estructura que permite paralelamente

Aprender a Ser, Aprender a Hacer y Aprender a Aprender, de más está decir que

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

4

es esencial que este camino se recorra desde la educación preescolar (Delors,

1994).

El tema de Clima de Aprendizaje Positivo en el Aula, ha venido tomando auge

desde principios del siglo XXI, lo que ha suscitado varias investigaciones, tanto en

el ámbito de educación nacional como internacional.

Dentro del ámbito nacional, en la ciudad de Guatemala, Orozco (2009) realizó

una investigación con el objetivo de establecer si los factores del clima de

aprendizaje: orden en el aula, relaciones interpersonales entre profesor-alumno,

alineación del proceso enseñanza-aprendizaje, comunicación efectiva del profesor

y su influjo positivo, el dominio de la materia por parte del profesor, la atmósfera

de aprendizaje centrada en el alumno y la disposición del estudiante hacia el

aprendizaje; tienen influencia en la satisfacción de los alumnos universitarios en su

proceso enseñanza-aprendizaje. Los sujetos de estudio fueron el universo total de

ingenieros, economistas y abogados que dan clases en las Facultades de

Ingeniería, Ciencias Económicas y Empresariales, y Ciencias Jurídicas y Sociales

de la Universidad Rafael Landívar. Este grupo de profesores fue evaluado durante

el año 2007, por 3796 alumnos de la Universidad, para lo que utilizaron un

cuestionario para Identificar el Clima de Aprendizaje en las Aulas Universitarias.

Los resultados del estudio establecen que las variables que mayor correlación

tienen con la satisfacción de los alumnos son: el influjo positivo del profesor sobre

los alumnos y la capacidad del profesor para comunicarse efectivamente con

éstos. También resalta una correlación positiva en la satisfacción de los alumnos,

la capacidad del profesor de generar un ambiente centrado en el alumno, la

capacidad del profesor de mantener adecuadas relaciones interpersonales con los

alumnos y la capacidad del docente para alinear constructivamente el proceso de

aprendizaje-enseñanza. La investigación concluyó que es clara la tendencia que a

mejor clima de aprendizaje en el aula de un profesor, mayor satisfacción de los

alumnos.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

5

Con el objetivo de conocer la relación entre el clima en el aula y el rendimiento

académico en alumnos de tercero básico, Maul (2011) consideró estudiar si existía

relación entre el rendimiento académico y los factores de implicación del alumno,

apoyo del profesor y amistad y ayuda. La investigación fue realizada durante un

semestre, con 48 jóvenes de ambos sexos, entre 15 y 18 años de edad, que

cursan tercero básico en un colegio privado de la ciudad de Guatemala. Los

resultados determinaron que no existe una relación estadísticamente significativa

entre promedio académico y los factores estudiados. Con relación a la variable

clima en el aula, el promedio más alto correspondió al área de Amistad y Ayuda

entre alumnos, seguido por el promedio de Apoyo del profesor.

Otro estudio en esta línea, lo llevó a cabo Sánchez (2009) en la ciudad de

Quetzaltenango, con el objetivo de establecer la incidencia del clima escolar en la

adaptación social de los estudiantes de nivel secundario. Para esto trabajó con

151 estudiantes, con edades entre 13 y 16 años (88 hombres y 63 mujeres), de

diversos niveles económicos. Todos eran alumnos del instituto por Cooperativa

Llanos del Pinal. Los resultados establecieron que el 71% de las alumnas y el

48% de los alumnos varones muestran alta estabilidad social y son flexibles al

contexto en que se encuentran. Al 19% de las alumnas y al 35 % de los alumnos

varones, se les consideró adaptables después de tomarse cierto tiempo para

conocer su entorno y de estudiar las posibilidades de relación estudiante-

estudiante y estudiante-docente. Al 10% de las alumnas y el 17% de los alumnos

varones no les interesa la socialización con sus compañeros y docentes. El

análisis de resultados verificó que el clima escolar incide en la adaptación de los

estudiantes de nivel secundario. Esta investigación incluyó una propuesta para

mejorar el clima escolar y el nivel de adaptación de los estudiantes.

Por su parte, Espinoza (2006) tuvo como objetivo de estudio determinar la

existencia de maltrato escolar en establecimientos públicos y privados de la ciudad

capital, y en base a ello comprobar si existe relación entre maltrato escolar y

rendimiento académico. Participaron en el estudio 500 alumnos de primer grado

de secundaria de instituciones públicas y privadas, de diferentes distritos de la

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

6

ciudad capital y diferentes estratos sociales. Los estudiantes completaron nueve

escalas que midieron el maltrato escolar, así como algunos factores que afectan el

rendimiento y que fueron tomados como variables de control en esta investigación.

Completaron también una prueba de rendimiento en matemática.

Los resultados, además de dar a conocer que el 56% de los estudiantes

reportaron haber recibido maltrato físico y/o emocional por parte de sus maestros

en el mes anterior al estudio, señalaron que en parte el maltrato escolar está

relacionado con: tipo de institución (pública o privada), la prevalencia de violencia

entre iguales (bulling) y la práctica de un modelo autoritario de enseñanza-

aprendizaje. Según el análisis de datos, este estudio mostró que las variables

asociadas al rendimiento académico de los alumnos son: la autoconfianza, la

autoestima, el clima escolar, el clima dentro del aula y el estatus socioeconómico

de los estudiantes.

Gutiérrez (1998) llevó a cabo una investigación cuyo propósito fundamental fue

demostrar la importancia que tiene la relación profesor-alumno en el rendimiento

escolar de los estudiantes del colegio mixto Ecuatoriano, ubicado en la zona 3 de

la ciudad capital de Guatemala. Participaron en el estudio 128 alumnos del ciclo

de educación básica de dicho colegio. Se realizaron encuestas para determinar la

relación profesor-alumno, tanto a los estudiantes como a los docentes. Se hizo

una comparación entre el resultado de las entrevistas realizadas con las notas

finales que habían obtenido los alumnos en la diferentes asignaturas.

A través de los resultados se identificó que en la mayoría de los casos, existía

una buena relación profesor-alumno y se determinó que la buena relación entre

docentes y estudiantes no está relacionada con la habilidad del maestro para

impartir su clase, sino con la capacidad de éste para compenetrarse con el

estudiante, hacerle sentir que es importante como persona y apoyar el desarrollo

de su autoestima. En las conclusiones generales, la investigadora resalta que la

buena relación profesor-alumno es importante en el proceso enseñanza-

aprendizaje, pues ésta favorece la conducción de dicho proceso lo que se ve

reflejado en el rendimiento escolar de los alumnos del colegio mixto Ecuatoriano.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

7

A nivel internacional se han realizado múltiples investigaciones sobre el tema

de clima en el aula. A continuación se mencionan algunas:

Carbonero, Martín, Román y Reoyo (2010) realizaron una investigación

cuasiexperimental, con el objetivo de profundizar en la comprensión de cómo una

adecuada formación en habilidades docentes puede modificar la motivación y

percepción del aula que tiene el alumnado. Participaron en este estudio 264

alumnos de primero y 253 alumnos de tercer curso de educación secundaria, de

nueve establecimientos privados de Valladolid, España. El análisis de resultados

concluyó que el programa incidió en la orientación de los alumnos hacia metas

intrínsecas, creencias de autocontrol y autoeficacia y autoeficiencia hacia el

rendimiento. Esto, unido al resultado del programa llevado a cabo con profesores

sobre habilidades docentes motivadoras, en donde los datos revelan una mejoría

significativa en las estrategias de instrucción y motivación del profesorado.

Barrios y Rondón (1999) estudiaron la influencia que ejerce la adquisición de

prejuicios y estereotipos sociales por parte del docente y los efectos que éstos

tienen en el trato que establece la maestra con el grupo de niños, afectando su

personalidad, su comportamiento, las relaciones entre compañeros y su

adaptación al medio social. La muestra estuvo conformada por 14 docentes de

preescolar y 150 niños. Se llevó a cabo en 7 instituciones educativas de nivel

preprimario. Dentro de las conclusiones, este estudio resalta un marcado

desinterés por parte de las docentes hacia las necesidades e intereses de los

niños, gran tendencia a etiquetarlos y discriminarlos, adoptando actitudes

distantes hacia algunos de ellos, lo que afectaba su proceso de enseñanza-

aprendizaje. Según las observaciones de las investigadoras, las reacciones de las

docentes variaban con frecuencia en función de las habilidades, destrezas,

comportamientos y carácter de cada niño, poniendo en peligro la integridad de

éste e incluso estigmatizándolo por presentar cualquier rasgo distintivo.

Aguilera (1993) llevó a cabo una investigación con el objetivo de detectar los

factores que determinan las expectativas y atribuciones académicas de los

profesores y sus alumnos, además de conocer la influencia que las expectativas

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

8

del profesor ejercen en el autoconcepto del alumno y su repercusión en el nivel de

logro. Este estudio, de tipo experimental, confirma empíricamente la teoría de la

expectativa, sobre la cual se construyó el cuestionario “Expectativas Académicas

del Alumno”, usado en la investigación. El trabajo se llevó a cabo en 26 centros

educativos públicos y privados de Madrid, España. Participaron 54 profesores y

1296 alumnos de 5º. y 8º. grados. Se realizó también en el área rural, con una

muestra de 17 institutos públicos, 16 profesores y 323 alumnos.

La investigación refiere que según los resultados, las características del

profesor pueden condicionar la percepción del alumno y la formación de

expectativas sobre el rendimiento académico. Las expectativas y atribuciones

académicas del profesor son buenos predictores del rendimiento final, aunque son

las expectativas las que mejor predicen el nivel de logro.

López (2008) en España, realizó un trabajo con la finalidad de presentar

recomendaciones que puedan contribuir a favorecer la motivación en el proceso

enseñanza aprendizaje, ya que ésta se sitúa como uno de los factores

determinantes del éxito escolar. Estas recomendaciones, nacen de la experiencia

y de la observación directa en la práctica diaria en el salón de clases. La

investigadora presenta una propuesta organizada de actividades para educar las

relaciones en el aula, para fomentar el desarrollo personal del alumno y para

lograr un clima de orden favorable al aprendizaje. Entre las conclusiones de su

estudio, destaca que es necesario evitar las críticas negativas y valorar los

comportamientos de estudio o trabajo. El maestro debe estructurar su trabajo,

fomentar el trabajo cooperativo, permitir la toma de decisiones de los alumnos,

evitar situaciones de extrema ansiedad o aburrimiento.

Bris y Romero (2003) de la Universidad de Alcalá, Madrid, estudiaron el efecto

de un proyecto de aprendizaje cooperativo sobre el clima social del aula (Proyecto

Lipman de Aprender a Pensar). Específicamente, la finalidad del proyecto Lipman

es cultivar el pensamiento crítico, creativo y solidario; ofrece una forma de trabajo

escolar que se preocupa por los contenidos de estudio, pero prioriza “aprender a

pensar mejor”. En este estudio participaron 170 estudiantes de 4º. curso, de dos

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

9

institutos públicos de la zona sur de Madrid, y dos profesores. Se utilizó un diseño

cuasiexperimental, longitudinal. Luego del análisis de los resultados, se concluyó

que la aplicación del proyecto tuvo efectos relevantes sobre la cohesión grupal, el

clima social general del aula y la percepción del ambiente de la clase.

En México, Blanco (2009) presentó los resultados de una investigación sobre

los factores asociados al aprendizaje en 6to. grado de primaria, en el ciclo escolar

2003-2004. Los objetivos de ésta eran mostrar las relaciones entre el contexto

sociocultural de las escuelas y distintos indicadores del clima escolar y el clima en

el aula; y además explorar el efecto del clima escolar y el clima de aula sobre los

aprendizajes. El estudio fue realizado a través de análisis de regresión multinivel

para matemáticas y lectura, utilizando datos de las Pruebas Nacionales del INEE

México (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). Los resultados

concluyeron que la emergencia del clima organizacional está influida, pero no

determinada, por el contexto sociocultural de la escuela. También se encontró

que la asociación entre clima escolar y los resultados académicos es en general

débil, exceptuando el clima en el aula, el cual mostró una asociación significativa

con los aprendizajes de lectura.

Cora (2007) realizó una investigación en tres escuelas del departamento de

Florida, Uruguay. El objetivo de ésta, era descubrir la naturaleza del aula y su

clima a través de cómo las personas actúan y dan sentido a esa realidad

educativa: un abordaje desde la ética. El estudio se llevó a cabo a través de un

proceso abierto de observación–descripción-análisis interpretativo-comprensión de

procesos implicados. Entre las conclusiones la investigadora resalta que los

docentes por lo general, eluden las cuestiones morales y éticas y no reflexionan

sobre este aspecto en su quehacer docente y, cuando llegan a hacerlo, asumen

posturas de víctimas o de culpables, muy eventualmente de críticos. Ante

situaciones de conflicto, problemas interpersonales o de segregación dentro del

aula, los maestros narran o describen el punto de vista sociológico o psicológico y

no el punto de vista ético. Las diferencias y regularidades que distinguen el clima

de aula se visualiza dentro de una oscilación entre polos opuestos: la calma y el

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

10

desorden, la estabilidad y el caos, lo personal y lo social, lo correcto y lo

incorrecto.

Saldivia (2008) llevó a cabo un estudio cualitativo para conocer las

concepciones asociadas a la convivencia escolar que manejan los directores,

docentes, apoderados y alumnos que conforman la comunidad educativa de un

centro escolar del sur-oriente de Santiago, Chile. Según la interpretación de la

información obtenida, el investigador concluyó que los sujetos manejan de manera

muy general el concepto “convivencia escolar”, lo relacionan con actividades de

tipo social que se realizan en la escuela y no como acción proactiva dentro del

aula.

Luego de revisar los estudios anteriores, es importante resaltar que todos

concuerdan en la importancia que tiene establecer un clima positivo en el aula

para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje. Estos estudios destacan el

beneficio que las interacciones personales positivas entre maestros y alumnos

tienen en las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia el trabajo en clase,

hacia los contenidos, hacia sus compañeros y hacia sus propias capacidades.

Por el contrario, exponen lo desfavorable que es para la motivación, la

autoestima, la convivencia y el rendimiento escolar de los alumnos; el hecho que

los profesores no muestren actitudes favorables y no tomen el clima dentro del

aula como un factor primordial para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades

que permitirán al alumno adquirir competencias para aprender a convivir, aprender

a ser, aprender a hacer y aprender a aprender.

En la presente investigación se llevó a cabo un estudio sobre el clima en el

aula de preprimaria, específicamente en preparatoria, en relación a la interacción

maestro-alumno, alumno-alumno y clima del aula-aprendizaje. A continuación se

sustentan teóricamente estos temas.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

11

1.1 Educación preprimaria

La educación de un niño se inicia en el seno familiar, es su primera escuela

en la que integra los primeros conocimientos, valores y medios de conducta. Junto

al ambiente social, el seno familiar va conformando y complementando lo que le

caracterizará como persona. A diferencia del seno familiar, la preprimaria tiene la

labor de favorecer el desarrollo integral y armónico del niño (Lavanchy, 1993).

Los teóricos del desarrollo humano, establecen que las habilidades básicas

de aprendizaje se adquieren en los niveles preprimario y maternal, dado que es en

esta etapa en donde deben desarrollarse procedimientos y actitudes que formarán

la base para luego construir los contenidos conceptuales.

Al respecto Erickson citado por Abarca (2007), en su teoría del desarrollo

expone que durante la infancia y el período preescolar el niño debe resolver

conflictos de confianza, autonomía e iniciativa para fortalecer su voluntad,

esperanza y propósito. Los primeros años de vida conforman la plataforma sobre

la cual se estructura una serie de elementos básicos para la vida futura. Por

ejemplo: la actitud hacia el aprendizaje, la cual se basa en el sentido de logro, en

la capacidad de valerse por sí mismo y en el nivel de motivación o interés por

aprender.

Para Lavanchy (1993), la función de la educación preprimaria consiste en

promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee,

haciendo énfasis en las competencias cognitivas, socioafectivas y de lenguaje.

Cumple una función social al brindar oportunidades de socialización en un

ambiente distinto al familiar y contribuye al desarrollo de todas las potencialidades

de los niños. Según la misma autora, la misión en este ciclo educativo es

desarrollar las competencias intelectuales en cuanto a la capacidad de aprender

permanentemente y a la formación de valores y actitudes que permitan avanzar

hacia la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.

Esto determina que la preprimaria, a la cual el niño llega en sus primeros

años de vida, ejerce una influencia muy importante en su desenvolvimiento

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

12

individual y social; en este período el niño y la niña desarrollan su identidad

personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas esenciales

para integrarse a la vida social. De allí, que exista abundante evidencia empírica

respecto a los efectos positivos de la educación preprimaria de calidad en el

posterior desarrollo socioafectivo y académico (Lavanchy, 1993).

En relación, UNICEF (2004) plantea la necesidad de abordar el desarrollo

infantil de un modo integral. Es decir que el desarrollo infantil significa mucho más

que crecer, pues abarca una mirada sobre los aspectos cognitivos y afectivos del

niño.

Según Menéndez (2006), la educación preprimaria es sumamente

importante para propiciar la adaptación del niño en la vida escolar, promover la

adquisición de buenos hábitos, desarrollar la actividad sensoriomotriz, estimular el

desarrollo del lenguaje y otras formas de expresión. El autor refiere que se ha

comprobado que los niños que asisten a las escuelas de educación preprimaria,

tienen mayores probabilidades de éxito en la escuela primaria; además, se facilita

y se hace más agradable su incorporación al ambiente escolar-social.

De acuerdo con lo que señala la National Association for Education of

Young Children, citado por Delgado (2007, p.12), se deben tomar en cuenta los

siguientes principios para que la educación preescolar o preprimaria responda a

las características del desarrollo infantil, estimule su avance y propicie el

desarrollo:

“Los niños y niñas:

Aprenden mejor cuando sus necesidades físicas están debidamente

atendidas y se sienten psicológicamente seguros.

Construyen el conocimiento.

Aprenden a través de la interacción con sus semejantes, el medio y el

juego.

Aprenden motivados por sus intereses y necesidad de saber.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

13

Además, debe considerarse que:

- El desarrollo humano y el aprendizaje muestran gran variabilidad

individual.

- El aprendizaje es un proceso cíclico que empieza con la observación,

continúa con la exploración y finaliza con la utilización o aplicación”.

Lavanchy (1993) indica que en la educación preprimaria se debe considerar

lo siguiente:

1. Conocimiento del alumno: El alumno es un sujeto activo, procesador de

información, constructor de su propio conocimiento; es un ser social,

producto y protagonista de múltiples interacciones sociales que reconstruye

sus propios saberes -tanto en forma personal como en colaboración con

otros- , y que en forma consciente y voluntaria hace uso activo de sus

saberes y construye nuevos. La interacción entre sus iguales o pares es de

alto valor.

2. Ambiente favorable en el aula: Los alumnos deben entrar a un lugar

agradable, armonioso y atractivo, a un mundo mágico e impresionante que

los motive a estar allí y los disponga al trabajo individual y participativo. Un

aula de preescolar debe contar con el espacio suficiente, con la iluminación

y ventilación adecuada, mobiliario y decoración propia a la edad del niño y

con los materiales de apoyo suficientes y necesarios para el trabajo

previsto.

3. Diseñar situaciones didácticas interesantes: Que activen y movilicen las

facultades de los alumnos, que avancen paulatinamente en los niveles de

logro y favorezcan el aprendizaje de su mundo y de sí mismos.

4. Organizar el trabajo educativo: Integrar los contenidos disponibles por

medio de instrumentos que favorecen la organización de la labor educativa,

y evitar contenidos aislados, encasillados o fuera de contextos reales.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

14

5. Intervención educativa intencional: Congruente con los principios

pedagógicos: teorías del desarrollo, procesos del aprendizaje, diferencias

individuales, estrategias de aprendizaje, consideración de contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, etc.

6. Planificación didáctica dinámica: Disposición al cambio, aceptar la

transformación continua de enfoques, métodos, técnicas y procedimientos,

que permitan la actualización permanente y el conocimiento pertinente.

7. Evaluar el aprendizaje en término de desempeño: Mejorar la acción

educativa por medio de la valoración de diferentes aspectos que inciden en

todo el proceso formativo.

En congruencia, Delgado (1996) afirma que los objetivos propuestos para la

preprimaria son asequibles cuando la docente crea condiciones favorables para

que los esquemas de conocimiento que construyen los niños, sean lo

suficientemente significativos de acuerdo con su desarrollo. Esto aunado al papel

dinámico, reflexivo y analítico que la docente, como mediadora, debe asumir en la

práctica pedagógica tomando en cuenta las características, necesidades,

experiencias e intereses del niño y la niña, la cotidianidad del aula y el entorno”

(p.15).

Según Delgado (1996, p.19), “para que el proceso enseñanza-aprendizaje

contribuya a la formación de una persona crítica y creativa, es necesario que la

docente de educación preprimaria:

Conozca la realidad del niño, cómo adquiere el conocimiento, cuál es el

estilo cognoscitivo de aprendizaje, qué habilidades posee y cómo

comprende el mundo en el que vive.

Utilice esta información para ayudarles a reflexionar sobre su forma de

pensamiento y la manera en que construye el conocimiento. Esta idea

parte del principio de que las concepciones de los pequeños son válidas, y

no únicamente lo es lo que la maestra dice y piensa.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

15

Respete la capacidad de pensamiento del niño y la niña. Lo importante es

que ellos cuestionen, problematicen y aprendan a encontrar solución a sus

cuestionamientos, de acuerdo con las características propias del desarrollo.

Permita que interaccionen con sus iguales, el medio que les rodea y con

otras personas.

Comprenda que son creativos, curiosos y con capacidad para desarrollar su

pensamiento crítico.

En cuanto a la construcción de valores, es fundamental contribuir a que los

niños se descubran a sí mismos, a su entorno y al significado de éste”.

Siguiendo esta misma línea Espot (2006), expone que la educación hace

aflorar las capacidades internas de la persona. De este modo se puede afirmar

que la educación preprimaria ayuda a los niños a alcanzar objetivos sociales e

individuales que les permite desarrollarse como personas íntegras.

Como señala el mismo autor, la enseñanza es una actuación comunicativa.

Por lo tanto, la maestra de preprimaria debe prestar suma atención al lenguaje que

utiliza, que imprime y que muestra en su quehacer educativo dentro del salón de

clases. Dicho lenguaje va más allá de la vertiente enunciativa, y la maestra de

preprimaria debe tener presente que se comunica con sus alumnos a través de las

palabras, los gestos, las acciones y especialmente por medio de las actitudes que

manifiesta hacia éstos.

1.2 Clima en el aula y aprendizaje

Para Prat y Soler (2003), por clima en el aula se entiende la situación de

clase que está determinada por el conjunto de aspectos externos, las condiciones

físicas del aula como la iluminación, el sonido, el espacio, el mobiliario y la

ventilación; las condiciones humanas y personales que involucran el número y

características del alumnado, el estado de ánimo de los alumnos y del profesor; y

las condiciones didácticas que contienen el tipo de actividad, la progresión, el

método de enseñanza, los recursos didácticos utilizados, entre otros.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

16

Uria (1998) entiende este concepto como las interacciones que se producen en

el aula y las claves de relación que establecen constituyendo un estilo más o

menos permanente. Para Torrego (2007), el grupo-clase es el conjunto de

personas que comparten un proceso de desarrollo personal-individual y social, es

producto de la interacción de una serie de elementos, los cuales aparecen

desglosados en el siguiente cuadro, en el cual el autor da cabida a los agentes del

proceso: alumnos y profesores, la interacción entre ellos y la estructura en la que

están insertos.

Tabla 1.1 Dimensiones de clima en el aula

Estilo Docente Elementos organizativos

- Estilo de afrontamiento de

los conflictos del

profesorado.

- Trabajo en equipo del

profesorado.

- Gestión eficaz en el aula.

- Organización del grupo y del aula.

- Claridad y coherencia normativa.

Currículo Relaciones interpersonales

- Motivación por aprender.

- Currículo ajustado a las

necesidades del alumnado.

- Propuestas metodológicas.

- Atención a la diversidad.

- Amistad, ayuda mutua y

satisfacción con el trabajo.

- Comunicación y ayuda del

profesorado al alumnado.

- Relación entre pares.

- Valoración y respeto.

- Roles asumidos.

Fuente: Clima en el aula y disrupción. Torrego (2007),

Siguiendo con lo expuesto por Torrego (2007), se observan cuatro

elementos clave para la interpretación del clima en el aula:

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

17

1. La organización del aula en cuanto a:

La distribución del espacio y el tiempo: distribución de mobiliario

(mesas, sillas de alumnado y profesor), y la distribución temporal,

horario de las materias, etc., que se vincula directamente a la

propuesta curricular y al estilo docente.

El tratamiento de las normas: herramienta fundamental al servicio de

la prevención de conflictos de convivencia que surgen en el día a día

en el aula, si bien se constata la importancia en los procedimientos

de elaboración.

La ecología del aula: que atiende tanto a aspectos físicos

(dimensiones, aireación, aspecto estéticos, mantenimiento y

supervisión del estado del aula, etc.) como a elementos de

implicación y pertenencia; es decir, de apropiación del espacio del

aula (por ejemplo, exposición pública de trabajos escolares o

informaciones, noticias u opiniones de los alumnos en las paredes de

las clase, creando así espacios propios de comunicación e

información, o con la puesta en práctica de propuestas organizativas

de todo tipo, con el objetivo de mejorar la comunicación y la

información dentro del grupo, etc.)

La agrupación específica del alumnado y la estructura sobre la que

se asienta. Es decir, la distribución del alumnado en los grupos de

referencia y las medidas de atención a la diversidad que se adoptan,

sustentadas en propuestas de diferentes grados de inclusión.

2. Programación de los contenidos y procedimientos: Elementos vinculados

especialmente al currículo. A partir de allí debe realizarse el ajuste y

adaptación a las necesidades del grupo de alumnos y a sus expectativas de

aprendizaje, incluyendo propuestas metodológicas que favorezcan su

motivación por aprender.

3. Las relaciones interpersonales: Que comprenden la calidad de la

comunicación, las relaciones entre las díadas alumnado-profesorado y

alumnado entre sí y las relaciones del equipo docente que imparte clases

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

18

en el grupo, así como las relaciones de ayuda, valoración y respeto entre

alumnos y entre profesor-grupo y viceversa.

4. El estilo docente: En donde interactúan, por una parte, las cualidades y

habilidades personales del profesor para afrontar el escenario del aula y su

actitud hacia los conflictos. Por otra, la gestión y manejo que muestre en

los procesos de interacción cuando guía la actividad educativa, elementos

ambos de influencia directa en los procesos de aprendizaje del alumnado.

Dependiendo de la cohesión de este grupo de factores, el clima de cada clase

variará sensiblemente de unos grupos a otros. Es necesario recordar que cada

grupo es diferente, tiene dinámicas propias, cada uno construye su propia

estructura, organización, normas y límites.

En esta línea, Vieira y Manzano (2007) señalan que una de las variables que

más contribuye al éxito educativo, está relacionada con el ambiente afectivo

existente en el aula. El profesor debe tener en cuenta el nivel de aprendizaje, el de

comportamiento y el de afectos, al elegir una forma para conducir al grupo.

De igual manera, Morgado citado por Vieira (2007), expresa claramente la

habilidad del profesor para establecer un clima positivo de convivencia dentro del

aula cuando determina que: “el buen profesor no es el que se enfrenta con

habilidad a la indisciplina, sino el que tiene pocas oportunidades de enfrentarse”

(p.40).

El clima y la efectividad del aprendizaje dependen de las actitudes que la

maestra muestre a favor de una positiva interacción maestra-alumno y entre

compañeros. El siguiente esquema resume esta relación:

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

19

Grafico1.1 Clima en el aula y aprendizaje

Fuente: Clima en el aula y disrupción. Torrego (2007).

1.3 Actitudes de la maestra

“Se entiende como actitud una disposición psíquica específica hacia una

experiencia naciente, o sea un estado de preparación para cierto tipo de actividad”

(Tückler, 1998, p.27).

Velásquez citado por López, Monjas y Pérez (2003), explica que las

actitudes además de un componente cognitivo, poseen un componente afectivo.

Así, la imagen que el profesor ofrezca a sus alumnos, las relaciones afectivas que

establezca con éstos y el tipo de ambiente que exista en la clase, son factores que

deben ser tenidos en cuenta por el maestro en su práctica docente, debido a la

influencia que pueden tener respecto a los aprendizajes de sus alumnos.

La mayoría de las conductas que cada persona posee, las aprende

observando a otros, sobre todo las conductas más complejas como modales,

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

20

formas de conversar, estilos de comportamiento y actitudes; es a esta forma de

aprendizaje, a la que Bandura (1982) llamó por modelamiento u observación.

El niño y la niña pasan la mayor parte de su tiempo de la infancia en la

escuela, de allí que el afecto de la maestra como modelo para su comportamiento,

aprendizaje y desarrollo, sea tan importante. Para Coll, Martín, Mauri, Miras,

Oribia, Solé y Zabala (2007), el maestro debe procurar modelos de las actitudes

que pretende que los alumnos aprendan y facilitar el apoyo y el tiempo necesario

para que éstos puedan ensayar, probar e imitar.

Al respecto Maya (2003), apunta que los niños observan de manera casual

el comportamiento, las actitudes del docente en su actuación también casual, no

deliberada o intencional; y en ello se basan también para construir sus propias

conductas, sus actitudes, sus valores y sus creencias, especialmente si la relación

que tienen con aquél o aquella es cálida, abierta y afectuosa.

Aron (1980) refuerza esta posición cuando expone que los docentes en su

trabajo con los niños, sobre todo con niños pequeños, están enseñando

formalmente determinadas tareas; pero al mismo tiempo instruyen, de manera

informal, sobre modos de comportamiento, estilos de comunicación, modales,

gestos e incluso estilos de expresión emocional.

López, Monjas y Pérez (2003), indican que para favorecer el proceso

enseñanza-aprendizaje y que éste sea entendido como actividad, interés y

responsabilidad compartida (profesor-alumno), el docente debe tener en cuenta

las siguientes actitudes:

Escuchar los problemas de los niños: Aunque excedan el marco de

actuación como docentes (por ejemplo, enfermedades y problemas

personales) y tratar de colaborar en su resolución.

Dar a los alumnos las máximas posibilidades de participación en el proceso

educativo: Entre éstas la implicación en la programación, la posibilidad de

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

21

demandar temas o contenidos que les interesen, permitirles la expresión de

opiniones, etc.

Disponibilidad: La cercanía debe reflejarse en esas actitudes de ayuda y

apoyo hacia los niños.

Compartir sus proyectos: El ser una referencia importante para los alumnos

también supone una responsabilidad, el maestro debe de ser capaz de

transmitirles inquietudes por aprender y progresar de forma autónoma,

tomando en cuenta que es ahí en donde el apoyo puede ser más

necesario.

En la misma línea, Rogers (1991) considera que las actitudes de un facilitador

del aprendizaje, según la expresión por él mismo acuñada, son básicamente tres:

1. Autenticidad en el facilitador del aprendizaje: Cuando el facilitador es una

persona auténtica, obra según es y establece una relación con el estudiante

sin presentar una máscara o fachada; su labor alcanzará una mayor

eficacia. Significa que va al encuentro del alumno de una manera directa y

personal, estableciendo una relación de persona a persona.

2. Aprecio, aceptación y confianza: Significa apreciar al alumno, sus

sentimientos, opiniones y toda su persona. Es preocuparse por el alumno y

aceptarlo como una persona independiente con derechos propios. La

maestra debe aceptar el miedo y las vacilaciones con que el alumno

enfrenta un nuevo problema, como también la satisfacción del alumnado

por sus progresos.

3. Comprensión enfática: Se refiere a la capacidad de la maestra de

comprender desde adentro las reacciones del estudiante, es sensible a la

forma como se presenta el proceso de aprendizaje en el alumno, facilita el

aprendizaje significativo porque logra ver el mundo desde el punto de vista

del niño.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

22

Rogers (1991) concluye que estas actitudes son facilitadoras del buen clima

grupal dentro de la clase. Al captar esta tónica de aceptación y confirmación

personal y de reconocimiento del otro, irradiada desde la autoridad, tiende a

producirse en el grupo de niños:

a. Un descenso del temor a ser rechazado.

b. Una disminución de la ansiedad generada a partir de la lucha por la

aceptación y el reconocimiento de la autoridad.

c. Un incremento de la predisposición a escuchar al otro y a reconocerle

sus aspectos positivos.

d. Un refuerzo de la autoestima, un aumento del grado de seguridad y una

disminución, por ende, de las conductas defensivo-ofensivas

.

En definitiva, ser docente en el nivel de preprimaria, requiere de una dosis

importante de conocimientos profesionales y al mismo tiempo una medida igual de

actitudes y disposiciones personales, siendo éstas entendidas como cualidades

humanas del profesional que son previas a los conocimientos teóricos. Ambas

cuestiones habilitan para acompañar y andamiar el desarrollo y el aprendizaje de

los niños pequeños a cargo (Feder y Maquieira, 2001).

Sin duda, para trabajar con niños pequeños hay algunas disposiciones que

es necesario tener o desarrollar, como por ejemplo: empatía, disposición corporal,

capacidad de comprender las señales del niño y comunicarse con él, equilibrio

emocional, disposición lúdica, entre otras. Así como poder identificarse con lo que

caracteriza a un niño: la ingenuidad, la ternura, su avidez por la exploración, su

vulnerabilidad, su potencialidad. En este sentido, tomando las palabras de

Winnicott, citado por Pereira (2005), la maestra de preprimaria actúa en dos

aspectos: como sostén físico y emocional. Ambos aspectos forman parte de la

práctica cotidiana dentro del salón de clases y los pone de manifiesto en la

convivencia dentro del aula, específicamente en la relación con sus alumnos.

Además promueve a través de sus propias actitudes, relaciones interpersonales

positivas en el nexo alumno-alumno.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

23

1.4 Interacción maestro-alumno

La relación maestro- alumno ha ido sufriendo alteraciones a lo largo de los

tiempos. Esto ha hecho que cada vez más, los profesores busquen estrategias

que les posibiliten una mejor relación con sus alumnos y en consecuencia, se

establezcan ambientes adecuados que faciliten el aprendizaje en el aula. “El

profesor que sabe identificar su estilo de comunicación, sus actitudes y sus

comportamientos, es una persona que posee un saber bastante satisfactorio que

le puede ayudar a afrontar situaciones difíciles dentro del aula” (Vieira y Manzano,

2007, p.20).

En referencia a la consideración anterior, teóricos en la comunicación

afirman que los gestos y palabras que utilice un informante, tienden a determinar

el rumbo de la comunicación por las emociones que transmite con la elocución,

permitiendo afectar positiva o negativamente la relación con los otros. Esta es una

de las razones por las que la interacción maestro-alumno ha sido tema de

investigación para los psicólogos, educadores, pedagogos y personas interesadas

en la educación; y llega a ser aceptada la relación maestro-alumno como parte

importante del proceso enseñanza-aprendizaje (Touriñán, 2008).

En consecuencia, Marzano (2005) sugiere diferentes maneras en las que el

maestro puede establecer una relación positiva con el alumno:

1. Establecer una relación con cada alumno del grupo: El objetivo es mostrar

que se respeta a los alumnos como individuos y esto en definitiva contribuye al

éxito del aprendizaje.

2. Vigilar y poner atención en las propias actitudes: Cuando las actitudes hacia

los alumnos son positivas, se optimiza el desempeño de éstos. Estar más

conscientes de las propias actitudes, vigilarlas y darles atención, puede contribuir

a que los alumnos se sientan aceptados.

3. El maestro debe mantener en el aula un comportamiento positivo y equitativo:

Según el mismo autor, aun los maestros más conscientes de sus interacciones

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

24

pueden sin darse cuenta, atender más a los alumnos con buenos resultados que a

quienes no los tienen. Es importante hacer lo que sea necesario para asegurarse

de que se atiende de manera positiva a todos los alumnos.

4. Reconocer las diferencias individuales de los alumnos y darles soluciones:

Todos los alumnos son únicos y llegan al entorno educativo con diferentes

experiencias, intereses, conocimientos, habilidades y percepciones del mundo.

Como personas presentan también variaciones en los estilos de aprendizaje y

pensamiento, en sus tipos y grados de inteligencia, en sus antecedentes culturales

y en sus necesidades particulares. Cuando al enseñar se reconocen estas

diferencias y se dan soluciones para ellas, el resultado es que los alumnos se

sienten más aceptados, y alcanzan un aprendizaje mayor y mejor.

5. Responder de manera positiva a las respuestas incorrectas: La manera en

la que el maestro responde a la respuesta incorrecta de un alumno, es un factor

importante para crear sentido de seguridad en éste.

6. Estructurar oportunidades para que los alumnos trabajen con sus compañeros:

El trabajo en equipo, bien estructurado, puede ayudar a que los alumnos se

sientan aceptados por sus compañeros. El maestro debe asegurarse de conformar

grupos que ayuden a generar relaciones positivas entre los compañeros y que

optimicen el desempeño de los alumnos.

7. Proporcionar oportunidades para que los alumnos se conozcan y se acepten

entre ellos y ayudar a los alumnos a desarrollar sus propias estrategias para ganar

aceptación de sus maestros y compañeros.

En la misma línea, Fullan (1991) expone que muchos de los cambios

educativos que influyen en el aprendizaje de los alumnos suelen involucrar a los

docentes no sólo en cuanto a la adopción de materiales de enseñanza, sino

también en adquirir nuevos conocimientos, adoptar nuevos comportamientos, y a

veces, modificar sus creencias y valores.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

25

Según el mismo autor, todos los maestros frente a una clase se encuentran

ante un dilema fundamental: ¿Cómo trabajar con el grupo, y al mismo tiempo,

llegar a cada miembro de la clase en cuanto individuo? Ainscow (2001) apunta

determinadas ideas que tienen presentes los maestros eficaces para llegar a todo

el grupo de alumnos:

- Proporcionan experiencias que facilitan la participación de todos los

alumnos, aunque todos tengan diferente estilo de trabajo, prestan atención

a aspectos clave de la vida de la clase.

- Reconocen que las fases iniciales de cualquier sesión o actividad, son

esencialmente importantes para ayudar a los alumnos a comprender la

finalidad y significado de lo que sucede o va a suceder.

- Ayudan a los alumnos a recordar experiencias anteriores y a saber con qué

relacionar lo que tienen que aprender.

- Utilizan los recursos de que disponen para estimular y apoyar la

participación.

- Están conscientes de que los recursos más importantes para el aprendizaje

son ellos mismo y sus alumnos.

- Utilizan el potencial del alumnado como recurso en relación con sus

compañeros.

- Piden a los alumnos “que piensen en voz alta” o sea, que participen

respondiendo a preguntas bien elaboradas por parte del profesor, o en

grupos formados por compañeros. Esto permite aclarar, estimular y apoyar

el aprendizaje.

- Estimulan la participación activa con ideas y materiales, dando oportunidad

para que practiquen sus habilidades.

- Dan oportunidades frecuentes para reflexionar sobre lo que ocurre, con el

fin de aclarar las ideas que van surgiendo.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

26

- Reservan tiempo al final de la lección para revisar lo aprendido.

Estas condiciones parecen estar relacionadas con mayor frecuencia con las

mejoras de la calidad dentro del aula y con el aprendizaje del alumno. Según

Ainscow (2001), las relaciones de calidad entre profesor y alumno se

promueven cuando los maestros:

- Demuestran una consideración positiva hacia todos sus alumnos.

- Desarrollan sus relaciones en la clase de manera que demuestren

coherencia y justicia, y crean confianza.

- Comprenden y muestran que la comunicación con los alumnos, supone

tanto escuchar como hablar.

- Hacen de sus clases lugares en los que el alumno puede experimentar sin

temor conductas que suponen elegir y asumir riesgos y responsabilidad

personal.

En definitiva, la relación maestro-alumno es el núcleo del proceso

enseñanza-aprendizaje (Touriñan, 2008). Y esta idea, no es en absoluto

nueva. Al respecto Ainscow (2001), cita a los siguientes autores: Hook (1963)

indicó que el maestro debe desarrollar una actitud positiva de preocupación

con respecto a las necesidades de sus alumnos. Según Buber (1970), el

maestro debe comprenderse a sí mismo para poder comprender al alumno, ya

que sólo así podrá llevar a cabo las acciones necesarias que faciliten la

transmisión de conocimientos y experiencia. Peters (1974), reclama unas

relaciones personales muy directas con todos y cada uno de los alumnos,

defendiendo la receptividad y socialización hacia todos como seres humanos

individuales.

La obra de psicología y educación de Rogers (1991), también respaldaba

esta idea. En sus publicaciones, el autor señala algunas condiciones que

facilitan aprender a ser libre, como la confianza en el organismo humano, la

autenticidad del maestro, la aceptación incondicional y la empatía. Brandes y

Ginnis, citados por Ainscow (2001), señalan que la conducta y el compromiso

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

27

mejoran cuando, entre otras cosas, los maestros tratan a los alumnos con

justicia y con respeto, trabajan para entablar una relaciones cooperativas y de

apoyo, demuestran su preocupación por las necesidades y el bienestar de sus

alumnos y les dan responsabilidades significativas en el marco de la

coparticipación en el aprendizaje.

Para Morales (1998), la relación maestro-alumno tiene dimensiones o

manifestaciones tipo, las cuales reduce a dos:

1. El tipo de relación comunicación personal para reconocer éxitos,

reforzar la autoconfianza de los alumnos, mantener siempre una actitud

cordial y respetuosa.

2. La orientación adecuada en el estudio y aprendizaje para crear una

estructura que lo facilite.

Según el mismo autor, el ambiente de clase debe proporcionar seguridad,

paz y confianza, para que los alumnos sepan que se debe trabajar, pero en buena

convivencia. Entre las estrategias que propone están: admitir la equivocación y el

error como parte integral del aprendizaje, no crear situaciones de angustia y miedo

y no utilizar amenazas ni centrar el aprendizaje en la evaluación del examen. De

este modo, el profesor puede favorecer un espacio de aprendizaje fomentando

actividades en las que los alumnos no se sientan continuamente fracasados,

promoviendo y alabando los éxitos, incitando y retando a la imaginación y la

creatividad.

Otro factor que contribuye a la calidad de los aprendizajes es una estructura

adecuada. Morales (1998) afirma que al proporcionar orientación, información y

cuidar la secuencia didáctica se promueve un ambiente consistente y previsible.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

28

1.5 Interacción alumno-alumno

Según Vasta, Haith y Miller (2008), existen dos cuestiones importantes que

deben tomarse en cuenta al hablar de compañeros: La primera, ¿cómo se

relaciona el niño con otros niños? Es decir, los compañeros como objetos y

objetivos de las conductas sociales de los niños. La segunda, ¿cómo la

interacción entre compañeros influye en el desarrollo del niño? Es decir, los

compañeros como fuentes de cambios en el desarrollo.

Para dar respuesta a estas interrogantes, los autores arriba mencionados,

citan a los teóricos de la corriente Cognoscitivo-Evolutiva, los cuales se refieren a

los compañeros en los dos sentidos identificados: como objetos de conducta y

como origen de cambios. Piaget citado por Vasta et al. (2008), presenta un

ejemplo de cómo contribuyen los compañeros a los cambios del razonamiento

moral cuando expone que el niño a falta del poder y autoridad del adulto. El niño

se adapta a lo que considera es el punto de vista del adulto según se maneja

dentro del grupo de compañeros. El resultado es el realismo moral, caracterizado

por una concepción rígida de lo que es correcto e incorrecto. Cuando el niño

interactúa con sus compañeros, la relación es mucho más de igual a igual, y hay

una necesidad continua de cooperar, negociar y adoptar el punto de vista del otro.

Es la interacción entre compañeros, en consecuencia, la que conduce a la

capacidad de considerar diferentes perspectivas, una capacidad esencial para una

forma más avanzada de razonamiento conocida como relativismo. De forma más

general, la interacción con compañeros es importante para romper el

egocentrismo del niño y fomentar formas más maduras de pensamiento.

En esta misma línea, Vasta et al. (2008), citando a Kohlberg pone un

énfasis especial en las experiencias en las que el niño encuentra diferentes puntos

de vista y se ve forzado a considerar e integrar diferentes perspectivas. Tales

experiencias de conflicto cognoscitivo son adecuadas dentro de las relaciones

entre compañeros. De igual manera la teoría de Vigotsky, citado por Meece

(2002) indica que los niños pueden recibir ayuda respecto a nuevos niveles de

comprensión cuando interactúan con un compañero más competente. Esto

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

29

significa, que al trabajar en forma conjunta los niños llegan a una comprensión

mutua del problema, de los procedimientos y de la solución, lo que permite a los

estudiantes menos hábiles desempeñarse por arriba de su nivel actual,

alcanzando así, lo que Vigotsky denominó la zona de desarrollo próximo.

Naturalmente, los compañeros no son los únicos objetivos de conocimiento

social. Los niños también reflexionan sobre los adultos, sobre las instituciones

sociales y sobre ellos mismos. Pero los compañeros son, sin duda alguna, objetos

frecuentes del conocimiento social para la mayoría de los niños desde edad muy

temprana. La comprensión de los demás niños es un tema interesante, sobre todo

por la importancia de los posibles efectos en la conducta social del niño. Los

teóricos cognoscitivos esperan que los niños mayores muestren formas más

maduras y complejas de conducta social por su mayor madurez cognoscitiva

(Vasta et al., 2008).

Como indican los autores nombrados, la teoría del aprendizaje social

intenta identificar los principios básicos del aprendizaje que se aplican en un

conjunto de situaciones, grupos de edad y tipos de conducta. Esto quiere decir

que los principios del aprendizaje social son aplicables a las relaciones entre

compañeros. Una de ellas es a través del refuerzo y el castigo. Los compañeros

proporcionan múltiples refuerzos o castigos: atención, elogios, compartiendo o

rechazando compartir, críticas o desaprobaciones. Muchos de ellos son

involuntarios, pero de igual manera inciden en el proceso. Los compañeros

también pueden ser un modelo de conducta. “Para muchos, la idea que los

escolares pertenezcan a un grupo crea la inquietante posibilidad de que los

compañeros puedan tener más influencia que los padres o maestros en cuanto a

conductas y valores” (Vasta et al, 2008, p.725).

Según los mismos autores, los adultos, padres o maestros, hacen uso

deliberado del poder de los compañeros, citando a compañeros concretos como

modelos de buena conducta o nombrando las consecuencias de la conducta del

niño para el grupo de compañeros. Estos señalamientos constituyen una de las

formas en que los maestros inculcan una conducta deseada o extinguen una

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

30

indeseada, sin embargo es una práctica delicada, pues los resultados pueden

llegar a ser opuestos a los previstos.

En clase, los compañeros se encuentran inmersos en contextos más

cognitivos, y utilizan recursos en conjunto o coordinan esfuerzos para resolver

problemas. Estas colaboraciones deben ser enseñadas y dirigidas por los

profesores en el aula, con el objetivo de lograr que sus alumnos lleguen a ponerlas

en práctica de forma espontánea. Vale la pena recordar que Piaget, citado por

Vasta et al. (2008) y Vigotsky citado por Meece (2002), hicieron hincapié en que

estos intercambios entre compañeros son una importante fuente para el progreso

cognoscitivo. Los niños generalmente se sienten más cómodos y seguros cuando

conocen a sus compañeros y trabajan con ellos.

Mercer (1997), citando a Azmitia y Montgomery señala que al existir una

relación cercana o vínculo de amistad entre dos niños, éstos adoptan un estilo

más colaborador al resolver problemas, tienden a ofrecer más justificaciones a sus

sugerencias, además de atender a las ideas de su compañero. A manera de

síntesis, se presenta el siguiente cuadro elaborado por Vasta et al. (2008) sobre

las teorías más importantes y el aporte de éstas al tema de los compañeros:

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

31

Tabla 1.2 Teorías sobre las relaciones entre compañeros

Teoría del desarrollo

cognoscitivo

Los compañeros son incentivo

importante para el cambio

cognoscitivo.

Piaget y Kohlberg acentúan la

importancia del conflicto

cognoscitivo con los

compañeros. Vigotsky acentúa el

papel jugado por los compañeros

más competentes.

Teoría basada en la

influencia del entorno

en el aprendizaje

Los compañeros contribuyen a la

socialización del niño.

Los compañeros refuerzan o

castigan la conducta, sirven

como modelos de conducta y son

fuente de juicio sobre la propia

eficiencia.

Teoría etológica La conducta hacia los

compañeros tiene una base

innata que refleja el desarrollo

evolutivo de una especie.

Las relaciones entre compañeros

son importantes para aprender

cosas como el lugar que le

pertenece dentro de la jerarquía

de la dominancia, control de la

agresividad, etc.

Fuente: Relaciones entre iguales. Vasta, Haith y Miller (2008)

Es una realidad que en todo grupo de estudiantes, éstos se conocen y

forman relaciones entre sí, las cuales en definitiva serán de diferentes tipos: las

habrá distantes, entre otros surgirá afinidad, algunos establecerán estrechos

vínculos de amistad, e incluso, podrá aparecer cierto nivel de hostilidad entre

algunos compañeros. Pero al margen de los vínculos emocionales que hayan

establecido, tendrán que aprender a respetarse. Esto implica respeto a la imagen

personal, a los aspectos emocionales, a los objetos propios de cada uno, a la

participación en grupo, entre otras. (Bonals, 2005).

Es función del docente lograr que sus alumnos estén predispuestos a

establecer relaciones de buen entendimiento entre ellos. La razón de esto la indica

Bonals (2005) cuando dice que “reforzar las relaciones de amistad entre los

componentes de un grupo operativo suele aumentar las fuerzas de cohesión del

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

32

grupo, las ganas de continuar formándolo y lo mantiene en un clima adecuado;

aunque no es suficiente para garantizar que se dedique de manera eficaz al

trabajo, evita las interferencias que provienen de fracturas en la cohesión y

algunos roles negativos” (p.48). De tal forma que favorecer las relaciones de

amistad es bueno en sí mismo, y al mismo tiempo amplía las condiciones que

favorecen el trabajo en equipo. Lo mismo sucede con el respeto, en la misma

medida en que éste se establece entre compañeros, se acrecienta la calidad en la

convivencia y aumentan las condiciones para que los grupos funcionen mejor.

Es responsabilidad del maestro y del alumno trabajar para mantener

actitudes y percepciones positivas, o cuando sea posible, cambiar las actitudes o

percepciones negativas. Los maestros efectivos trabajan de manera continua para

tener una influencia sobre las actitudes y las percepciones. Los maestros deben

ayudar a los alumnos a desarrollar actitudes y percepciones positivas acerca del

ambiente en el aula con respecto a sentirse aceptado por sus compañeros y

maestros, experimentar una sensación de comodidad y orden. Deben ayudar a

los alumnos a desarrollar actitudes y percepciones positivas acerca del trabajo en

el aula, percibir la tarea como algo valioso e interesante, creer que tienen habilidad

y recursos para completar la tarea y tener claridad sobre las tareas (Marzano,

2005).

En definitiva, la forma en la que se actúa en relación con otro, influye en la

forma en la que éste interactúa. De tal manera, que al maestro le corresponde

intervenir tratando de modelar el comportamiento de sus alumnos, de desarrollar y

practicar habilidades sociales, utilizando formas de comunicación verbal y no

verbal coherentes, dentro de un clima del aula que transmita confianza y

proporcione seguridad a los alumnos con respecto a ellos mismos, a sus

compañeros, al maestro y al aprendizaje.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

33

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto el profesor como el alumno necesitan de un clima en el aula que sea

propicio para el desarrollo personal. Esto es indispensable para un favorable

desempeño a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta situación es preponderante cuando se habla de educación preescolar,

pues ésta tiene una gran importancia en el posterior desarrollo socioafectivo y

académico del niño. “Diversos estudios realizados indican que intervenciones de

alta calidad durante los años preescolares pueden tener efectos de larga duración

en una amplia gama de áreas” (Dickinson, citado por Rolla y Rivadeneira, 2006,

p.2). Como anteriormente exponía Lavanchy (1993), es fundamental que estas

intervenciones estén estrechamente ligadas a las necesidades e intereses de los

niños, sean congruentes con los principios pedagógicos, con las teorías del

desarrollo y los procesos de aprendizaje. Además deben considerar contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

En el nivel preprimario se encuentran maestras comprometidas con la

enseñanza de las áreas académicas. Estas maestras prestan poca atención a la

formación de los alumnos como seres integrados, interviniendo escasamente en

las áreas de convivencia, inteligencia emocional y desarrollo cognitivo. Se enfocan

mayormente en la memoria de contenidos académicos. Conceden pocas

oportunidades en el aula para que los alumnos se comuniquen, se expresen, sean

parte de la planificación de actividades y tomen decisiones. Pocas veces

confieren atención a las situaciones de interacción en el aula. No le dan la

importancia debida a establecer un clima favorable para el aprendizaje en el aula a

través de actitudes que favorezcan la convivencia maestro-alumno y alumno-

alumno y la estrecha relación que esto tiene con el proceso enseñanza-

aprendizaje.

De tal forma que en este decisivo nivel de educación, es la maestra la

encargada de armonizar todos los factores que intervienen en el clima del salón de

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

34

clases, de lograr una acción educativa dinámica y flexible que atienda a la

diversidad, contribuya a la motivación y mejore el desempeño general de sus

alumnos. En consecuencia, surge la inquietud de realizar una investigación para

comprobar si las actitudes de las maestras favorecen el clima en el aula, en

cuanto a la interacción alumno-maestro, alumno-alumno y alumno-aprendizaje. En

relación a lo expuesto, esta investigación busca precisar:

Las maestras de preparatoria del Instituto Austriaco Guatemalteco y del

Colegio Viena Guatemalteco ¿poseen las actitudes que contribuyen a establecer

un clima de aprendizaje positivo en el aula?

2.1 Objetivos

Objetivo General:

Identificar las actitudes de las maestras de preprimaria del Instituto

Austriaco y del Colegio Viena Guatemalteco que contribuyen a establecer un clima

de aprendizaje positivo en el aula de preparatoria.

Objetivos Específicos:

Determinar las actitudes de las maestras de preparatoria que permiten

establecer un clima positivo para la convivencia maestra-alumno en el aula.

Establecer las actitudes de las maestras de preparatoria que benefician la

interrelación alumno-alumno dentro del salón de clases.

Especificar la forma en que la presentación y el ajuste de los contenidos y

procedimientos, según los intereses y necesidades del grupo de niños,

influye positivamente en la relación maestro-alumno y el aprendizaje.

Describir en qué forma la organización dentro del aula de preparatoria

favorece un clima positivo de convivencia y aprendizaje.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

35

2.2 Elemento de Estudio

Actitudes que favorecen un clima de trabajo y aprendizaje positivo.

2.3 Definición del Elemento de Estudio

Definición Conceptual:

Actitud es la predisposición de la persona a responder de una manera

determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente. (Bruno,

1997).

Otra definición de actitud la encontramos en Coll, Pozo, Sarabia y Balls

(1994). Ellos definen actitud como una serie de tendencias y disposiciones

adquiridas y relativamente duraderas, que llevan al individuo a evaluar de un modo

determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con

dicha evaluación. Los autores nombran tres componentes básicos que definen y

reflejan la complejidad de la realidad social. La formación y el cambio de actitudes

operan siempre con estos tres componentes:

1. Componente cognoscitivo, el cual se refiere a los conocimientos y

creencias.

2. Componente afectivo, involucra sentimientos y preferencias.

3. Componente conductual, que son las acciones manifiestas y declaraciones

de intenciones.

Estos componentes se manifiestan en el quehacer educativo dentro del

salón de clases. Al respecto Bisquerra (2008) expresa que el clima que se genera

en la clase es consecuencia de la interacción entre el profesorado –enseñanza-

con el alumnado –aprendizaje- en el espacio del aula. Este clima incide en los

procesos educativos y el rendimiento académico. El clima de aula también llamado

clima de clase, está afectado por el profesor, que influye por medio de su forma de

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

36

presentar los contenidos de la materia que imparte, la metodología que utiliza y la

manera en que organiza y usa el espacio. Influye también en las relaciones

interpersonales tanto entre maestro y alumnos como entre compañeros, a través

de su ejemplo y de plantear normas de convivencia, consiguiendo que los

estudiantes se impliquen en las tareas, organicen trabajo en grupo y lleguen

incluso a limitar sus comportamientos.

Definición Operacional:

En esta investigación, se entiende la actitud como la predisposición de las

maestras para expresar de forma verbal y no verbal: su interés, motivación,

aptitud, afecto y ánimo en relación con su trabajo y hacia sus alumnos. Éste se

conocerá por los siguientes indicadores, los cuales fueron seleccionados tomando

en cuenta los aportes de Torrego (2007) y Lavanchy (1993) sobre los aspectos

que deben conformar el clima en el aula:

Interacción maestra-alumno dentro de la clase: Respecto a las acciones

que llevan a cabo las maestras para favorecer la buena relación con

todos los alumnos y en especial con niños difíciles o disruptivos, y las

habilidades para la convivencia que refuerzan dentro del aula.

Interrelación alumno-alumno dentro del salón de clases: En cuanto a la

influencia que las relaciones de las maestras con sus alumnos y entre

ellas ejercen en la convivencia entre los estudiantes, la influencia de las

relaciones entre compañeros en el aprendizaje y las actividades que se

realizan dentro del aula para favorecer esta interrelación.

Presentación y ajuste de contenidos y procedimientos según los

intereses y necesidades del grupo de niños: Aspectos que son tomados

en cuenta por las maestras al iniciar un tema, su postura frente a los

errores de los niños, participación de los alumnos dentro de la clase.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

37

Organización dentro del aula: En cuanto a tiempo, espacio, aspectos

físicos y normas.

2.4 Alcances y Límites:

Este estudio abarcó a cuatro maestras de preparatoria del Instituto Austriaco y

cuatro del Colegio Viena Guatemalteco. Se investigó si las actitudes de las

docentes de estos centros educativos, contribuyen a establecer un clima que sea

positivo para la convivencia y el aprendizaje en el aula de los niños de 6-7 años.

Los resultados obtenidos a través de esta investigación, aplican específicamente a

estos sujetos, por lo que no deben generalizarse a otros grupos de población.

2.5 Aporte:

A través de este estudio se beneficiaron los colegios participantes, pues al

conocer los resultados y determinar las actitudes que contribuyen al aprendizaje y

la convivencia en el aula, éstos pueden ser utilizados como referencia para nuevas

investigaciones en otros grados o niveles educativos. Además, conocer las

fortalezas y debilidades que tiene la institución en el grado de preparatoria

respecto al clima del aula, la convivencia positiva y el aprendizaje, permite apoyar

al cuerpo docente en cuanto al uso y conocimiento de técnicas y estrategias que

favorezcan el establecimiento de un clima positivo para el aprendizaje en el aula.

Los resultados de esta investigación establecen un parámetro que puede

ser utilizado por maestras de preprimaria interesadas en optimizar su desempeño

docente a través del reconocimiento de sus propias actitudes positivas en el aula.

Esta investigación constituye un medio de consulta o de apoyo para

estudiantes y profesores interesados en conocer sobre el clima en el aula

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

38

preescolar y las actitudes de las maestras de preprimaria que favorecen la sana

convivencia alumno-maestra, alumno-alumno y alumno-aprendizaje.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

39

III. MÉTODO

3.1. Sujetos:

La muestra fue elegida por conveniencia, conformada por 8 maestras de

preparatoria, 4 del Instituto Austriaco Guatemalteco y 4 del colegio Viena

Guatemalteco.

Se eligió preparatoria porque es en donde inicia el aprendizaje formal de

la matemática, la lectura y la escritura, situación idónea para observar lo que el

estudio pretende, dado que es el último grado de preprimaria en el que es

primordial haber alcanzado la base de las habilidades cognitivas, procedimentales

y actitudinales, pilares de la educación que se recibirá a nivel primario y los niveles

consecuentes.

Las maestras están distribuidas en cuatro secciones de preparatoria, dos

en el Instituto Austriaco y dos en el Colegio Viena. En cada sección imparten

clases dos profesoras, con un promedio de 30 alumnos en cada aula. Para este

estudio se tomaron en cuenta las maestras encargadas de cada sección de

preparatoria. Además de impartir las materias académicas (matemática, lectura y

escritura), se encargan también de la enseñanza del idioma extranjero, la

educación física, la música y el arte.

Todas las maestras son de nacionalidad guatemalteca, residentes en la

ciudad de Guatemala. En el siguiente cuadro se detalla la información:

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

40

Tabla 3.1 Información sobre las maestras

Fuente: Maestras Instituto Austriaco y Colegio Viena Guatemalteco (2011).

MAESTRA RANGO DE ASIGNATURA IDIOMAS QUE TIEMPO DE ESTUDIOS

EDAD QUE IMPARTE HABLA LABORAR EN UNIVERSITARIOS

LA INSTITUCION

A 31 a 40 años Matemática español 10 años -Lengua y literatura

-Diplomado en

Psicopedagogía -Licenciatura en Educación y Aprendizaje (por concluir)

B 51 a 60 años lectura y escritura español 13 años Diplomado en

Psicopedagogía

C 41 a 50 años Matemática español 15 años -Profesorado en

problemas de

Aprendizaje

-Diplomado en

Psicopedagogía

-Licenciatura en

Educación y

Aprendizaje

(por concluir)

D 31 a 40 años lectura y escritura español 13 años -Profesorado en

Inglés Inglés problemas de

Aprendizaje

-Diplomado en

Psicopedagogía

-Licenciatura en

Educación y

Aprendizaje

(por concluir)

E 41 a 50 años Matemática español 30 años Diplomado en

Alemán Inglés Psicopedagogía

Alemán

F 41 A 50 AÑOS lectura y escritura español 23 años Diplomado en

Psicopedagogía

G 51 a 60 años Matemática español 12 años Diplomado en

Alemán Inglés Psicopedagogía

Alemán

H 31 a 40 años lectura y escritura español 10 años -Profesorado en

Inglés Problemas

Alemán Auditivos

-Licenciatura en

Psicología

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

41

3.2. Instrumentos:

En esta investigación la recolección de los datos se realizó a través de la

observación, la cual fue registrada en diario de campo. También se llevaron a

cabo entrevistas abiertas con fin de recopilar criterios y experiencias de las

maestras. La guía de entrevista fue creada por la investigadora, tomando como

fundamento y dirección los criterios que exponen Torrego (2007) y Lavanchy

(1993), como elementos clave para la interpretación del clima en el aula.

Diario de campo:

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “el diario de campo o

bitácora, es una especie de diario personal donde además pueden incluirse:

descripciones de ambiente o contexto, mapas, diagramas, cuadros o esquemas y

listados de objetos o artefactos” (p.380).

Basándose en esta descripción y los elementos de Torrego (2007) y

Lavanchy (1993) elegidos para guiar este estudio, la investigadora elaboró un

instrumento que guió esta observación llevada a cabo en cada salón de clases de

preparatoria. Se identificaron las relaciones entre maestras y alumnos, entre

compañeros y las situaciones o circunstancias que favorecen la convivencia

dentro del aula.

Entrevista:

“La entrevista se define como una reunión para conversar e intercambiar

información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)

(Hernández et al., 2007, p.418).

Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, ésta forma de entrevista

se basa en una guía de preguntas y el investigador tiene la libertad de introducir

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

42

preguntas adicionales; es decir, no todas las preguntas están predeterminadas

(Hernández et al., 2007).

El formato utilizado en esta investigación fue creado por la investigadora,

con 15 preguntas abiertas que tienen el objetivo de recoger las opiniones,

creencias, experiencias y criterios que poseen las maestras de preparatoria

referente a la interacción maestro-alumno, la relación alumno-alumno, a la

presentación y ajuste de contenidos y a la organización dentro del aula.

Posterior a su elaboración, este instrumento fue validado por profesionales

de la Universidad Rafael Landívar: dos profesionales expertos en Enseñanza-

Aprendizaje y un experto en investigación cualitativa.

3.3. Procedimiento:

Luego de reflexionar sobre la importancia de los vínculos cognitivos,

afectivos y sociales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y

considerando que en el nivel preprimario la necesidad de conjugar estos

vínculos se acrecienta, se eligió como tema de investigación las actitudes

de la maestra de preprimaria que favorecen un clima de trabajo y

aprendizaje positivo dentro del aula.

Se realizó la revisión de literatura sobre el tema de investigación.

Se solicitó al Instituto Austriaco y Colegio Viena Guatemalteco las

autorizaciones pertinentes para llevar a cabo esta investigación.

Se realizó el anteproyecto de tesis.

Se crearon los formatos o guías que fueron utilizados para llevar a cabo las

observaciones y entrevistas.

Los instrumentos fueron validados posteriormente por profesionales de la

Universidad Rafael Landívar.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

43

Se realizaron las observaciones a cada una de las clases. Los resultados

de cada observación se registraron en el diario de campo. Las

transcripciones se fueron realizando paralelamente con cada observación.

Seguidamente se procedió a realizar las entrevistas a las maestras de

preparatoria. Posterior a la realización de cada entrevista, se llevó a cabo

la transcripción de la misma.

Se procedió al análisis conjunto de las observaciones y entrevistas,

Se llevó a cabo el análisis por categorías, presentando los resultados por

medio de matrices.

Se establecieron conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Finalmente se procedió a elaborar y presentar el informe final.

3.4. Diseño y Metodología:

Ésta es una investigación de enfoque cualitativo. “La investigación

cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos

desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con

el contexto” (Hernández et al., 2010, p.364).

Siguiendo la línea de los autores previos, el abordaje general de la

investigación se realizó con el Diseño Emergente, que se desliga del diseño de

Teoría Fundamentada. Se utilizó codificación abierta, la presentación de

resultados se realizó a través de un esquema y de descripción narrativa

exponiendo la relación entre temas.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

44

IV. RESULTADOS

Los resultados obtenidos son presentados en el anexo 1, en una serie

de matrices descriptivas, en las cuales se consideran y comparan los resultados

cualitativos obtenidos por medio del análisis de la observación y la entrevista

llevada a cabo a las maestras A, B, C, D, E, F, G y H.

Éstos resultados se desglosan tomando como fundamento y dirección los

criterios que exponen Torrego (2007) y Lavanchy (1993), como elementos clave

para la interpretación del clima en el aula, por lo que se concentran en las

siguientes categorías: interacción maestra-alumno, interacción alumno-alumno,

presentación y ajuste de contenidos, y organización dentro del aula.

Dado que en cada aula ejercen dos maestras, se realiza un esquema

comparativo que muestra el análisis de los resultados de ambas, dentro de un

aula. De tal forma que en el AULA 1 se incluirá a las maestras A y B; en el AULA

2, a las maestras C y D; en el AULA 3, a las maestras E y F; y el AULA 4, a las

maestras G y H.

A continuación, se presentan dos tablas que muestran el resumen de los

datos expuestos en las matrices. En la tabla 4.1, se muestran los resultados

obtenidos en esta investigación a través de las observaciones de las acciones y

actitudes que las maestras exhiben dentro del aula. Están marcados con una X los

aspectos que se encontraron presentes, y se observa un espacio en blanco en los

aspectos que no presentaron. De la misma forma, en la tabla 4.2 se exponen los

resultados obtenidos a través de las entrevistas con las maestras.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

45

Tabla 4.1 Resultados Obtenidos en las Observaciones

Fuente: Observaciones de aula (2011).

ACTITUDES Y/O ACCIONES QUE PRESENTAN LAS MAESTRAS

AULA 1

AULA 2

AULA 3

AULA 4

TOTAL MAESTRAS

AULAS

A B C D E F G H

Relación positiva con niños difíciles X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Buena relación con los alumnos X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Refuerzo de habilidades para la convivencia dentro del aula

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Influencia de la relación maestra-alumno en la convivencia alumno-alumno

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Influencia de la relación maestra-maestra en la convivencia alumno-alumno

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Influencia de las relaciones entre compañeros en el aprendizaje

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Trabajo cooperativo (en pares o grupos) X X 2 2

Conexión de presaberes y motivación al iniciar un tema

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Importancia al proceso de aprendizaje, toma el error como parte integrante de éste

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Apoyo extra al niño que lo requiere X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Se valora la comunicación en la clase, se permite la expresión de ideas

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Participación de los niños en la organización de actividades

X 1 2

Relación de los contenidos con intereses, necesidades y contexto del niño

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Amplitud del aula, mobiliario adecuado X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Ventilación adecuada X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Iluminación adecuada X X X X 4 3,4

Congruencia entre cantidad de actividades y período de tiempo para la clase

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Normas de disciplina dentro del aula X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

46

Tabla 4.2. Resultados Obtenidos en las Entrevistas

Fuente: Entrevistas a maestras (2011).

ACTITUDES Y/O ACCIONES AULA 1

AULA 2

AULA 3

AULA 4

TOTAL MAESTRAS

AULAS

A B C D E F G H

Relación positiva con niños difíciles X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Buena relación con los alumnos X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Refuerzo de habilidades para la convivencia dentro del aula

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Influencia de la relación maestra-alumno en la convivencia alumno-alumno

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Influencia de la relación maestra-maestra en la convivencia alumno-alumno

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Influencia de las relaciones entre compañeros en el aprendizaje

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Trabajo cooperativo (en pares o grupos) X X X X X 5 2,3,4

Conexión de presaberes y motivación al iniciar un tema

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Importancia al proceso de aprendizaje, toma el error como parte integrante de éste

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Apoyo extra al niño que lo requiere X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Se valora la comunicación en la clase, se permite la expresión de ideas

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Participación de los niños en la organización de actividades

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Relación de los contenidos con intereses, necesidades y contexto del niño

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Amplitud del aula, mobiliario adecuado X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Ventilación adecuada X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Iluminación adecuada X X X X X 5 2,3,4

Congruencia entre cantidad de actividades y período de tiempo para la clase

X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Normas de disciplina dentro del aula X X X X X X X X 8 1,2,3,4

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

47

En las tablas de resultados puede observarse que todas las maestras

mantienen una buena relación con alumnos difíciles, y por ende con todos los

alumnos, afirmando que es de gran importancia para el ambiente dentro de la

clase.

En todas las aulas, las maestras consideran importante reforzar las

habilidades de convivencia, lo cual realizan a través de su ejemplo en la relación

maestra-alumno y maestra-maestra. Esta variable además tiene influencia en la

interrelación alumno-alumno dentro de la clase.

En todas las aulas se establecen reglas de disciplina, aunque la prioridad

de éstas difiere de un aula a otra. A través de ambos métodos de evaluación, se

constató que entre las normas que coinciden dentro de las aulas están el respeto

hacia los demás y hacia uno mismo, el orden y escuchar con atención al otro.

Todos los sujetos consideran que las relaciones entre compañeros

influencian en el aprendizaje. Nombraron el trabajo cooperativo dentro de las

estrategias que favorecen estas relaciones, sin embargo únicamente se observó a

dos maestras, del aula 2, llevarlo a la práctica.

La totalidad de maestras se interesan por hacer una conexión entre

conocimientos previos y un nuevo tema. Tanto en las entrevistas como en la

observación demostraron utilizar experiencias anteriores y la metodología de

ensayo-error como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Coincidieron

también en la necesidad de conocer las razones de los errores de los estudiantes,

en buscar diferentes estrategias para explicarles, y trabajar individualmente con el

niño dando el refuerzo necesario. Situaciones que pusieron en práctica dentro de

su clase.

Relacionado a esto, las maestras refirieron importante partir de lo que el

niño sabe y tomar en cuenta los intereses de éste para generar un aprendizaje

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

48

significativo. También, implicar las necesidades y contexto de los alumnos para

lograr el aprendizaje en un clima propicio dentro del aula. Tanto en las

observaciones realizadas como en las entrevistas, las maestras mostraron

preocuparse por atender a los niños e incluir sus contextos personales al momento

de impartir clases.

Por otro lado, los sujetos, a través de los resultados, revelaron valorar la

comunicación y la expresión de ideas, así como la importancia de la participación

de los niños en la organización de actividades, sin embargo solamente una de las

maestras, en el aula 2, permitió a sus alumnos participar activamente en la

disposición de actividades dentro de su clase.

La totalidad de las maestras realiza actividades en congruencia con el

tiempo de su clase, utilizando su tiempo de manera eficiente.

Referente a los aspectos físicos, se observa que las 4 aulas presentan

amplitud, mobiliario y ventilación apropiados, sin embargo dos no cuentan con la

iluminación adecuada.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

49

V. DISCUSIÓN

El objetivo principal de esta investigación fue conocer las actitudes de las

maestras de preparatoria que favorecen un clima positivo para el aprendizaje en el

aula. Los resultados reflejan que las docentes favorecen el clima en el aula

aunando el afecto con la enseñanza, tal efecto es reforzado por Velazquez, citado

por López et al. (2003), cuando manifiesta que además de un componente

cognitivo, las actitudes poseen un componente afectivo. Esto incluye la imagen

que el profesor ofrece y las relaciones afectivas que éste establece con sus

alumnos. Factores que son tomados en cuenta por las maestras como aspectos

que intervienen en el ambiente de clase y el aprendizaje de los niños.

En relación, Carretero (2002) fundamenta los resultados cuando indica que

el individuo se construye continuamente como consecuencia de la interacción

entre sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos, lo cual favorece el desarrollo

del conocimiento.

Como se mencionó en la teoría que fundamenta este trabajo, el clima del

aula y la efectividad del aprendizaje dependen de las actitudes que la maestra

muestre a favor de una positiva interacción maestra-alumno y entre compañeros.

Al respecto, Gutiérrez (1998) determinó que una buena relación profesor-alumno,

está mayormente relacionada con la capacidad del maestro para compenetrarse

con el estudiante, hacerle sentir que es importante como persona y apoyar el

desarrollo de su autoestima.

Esto concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación, los

cuales indican que las maestras de preparatoria conocen las características y

necesidades individuales de sus alumnos, muestran respeto y tolerancia hacia el

grupo, especialmente hacia aquellos niños que requieren más atención para

aprender o que presentan algún problema de conducta. Promueven la

autoconfianza en sus alumnos y están dispuestas a escuchar sus opiniones y

establecer la comunicación dentro del aula, contribuyendo a que los alumnos se

sientan aceptados. Dicha postura es fundamentada por Delgado (1996), cuando

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

50

afirma que la docente como mediadora debe asumir un papel dinámico, reflexivo y

analítico en la práctica pedagógica tomando en cuenta las características,

necesidades, experiencias e intereses de los niños.

Las maestras coinciden en que es necesario conocer al niño para

establecer así un vínculo afectivo que favorezca y facilite afrontar los desafíos

individuales. Consideran importante reforzar habilidades sociales dentro del aula,

las cuales deben estar basadas en el respeto, tanto en los alumnos como con el

ejemplo propio en la relación entre docentes.

Según el estudio de Maul (2011), el nivel de amistad entre los estudiantes,

cómo se ayudan unos a otros, se conocen y disfrutan trabajando juntos y el grado

de apoyo que reciben del profesor, son condicionantes necesarios para que los

alumnos se sientan motivados para el aprendizaje, perciban y evalúen

positivamente a los otros miembros integrantes del grupo y muestren interés por

dicho aprendizaje. Esto establece una relación con los resultados del presente

trabajo, los cuales demuestran que las maestras promueven este espacio de

diálogo e incitan al cumplimiento de normas de convivencia para facilitar esta

condicionante.

Tales actitudes son facilitadores del buen clima grupal dentro de la clase,

como lo estipula Rogers (1991), cuando asegura que el equilibrio entre autoridad,

aceptación, confirmación personal y reconocimiento del otro, disminuye en los

alumnos la ansiedad y el temor al rechazo, predisponiéndolo a escuchar al otro y

reconocerlo, lo que refuerza la propia autoestima y seguridad. En relación a esto,

las maestras concuerdan en que una convivencia positiva entre compañeros

influye en el aprendizaje, pues los niños aprenden a compartir, se apoyan y

disfrutan de éste proceso.

Es importante favorecer la motivación dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje, y con éste tema López (2008), propone pautas que el maestro debe

seguir para conseguirlo: evitar críticas negativas, valorar comportamientos de

estudio, evitar la intransigencia, fomentar el trabajo cooperativo, permitir la toma

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

51

de decisiones de los estudiantes y evitar situaciones de extrema ansiedad o

aburrimiento.

En el presente estudio pudo constatarse que dentro de cada clase las

maestras estimulan la participación activa con ideas y opiniones de los alumnos,

favorecen la comunicación alumnos-maestra, aprovechan los errores de los

estudiantes como oportunidades de aprendizaje, evitan hacer señalamientos y

aclaran las dudas en forma grupal o individual, según la actividad que se realice.

Los alumnos se muestran activos e interesados a lo largo de las actividades.

Sin embargo, dentro de las pautas para favorecer la motivación, López

incluye el trabajo cooperativo. Llama la atención que las maestras nombran el

trabajo cooperativo dentro de las actividades que benefician las relaciones entre

compañeros y el aprendizaje, pero únicamente dos de ellas lo incluyen dentro del

trabajo planificado en clase. Mayormente realizan juegos, dinámicas, cuentos,

música, canto y dramatizaciones. En el aspecto académico lo enlazan con la

exposición de opiniones y sentimientos, con la realización de lluvia de ideas que

permita generar o clarificar un concepto, o situaciones en la que se involucra el

grupo completo de alumnos, siempre con la guía de la maestra, y no el trabajo en

equipo de los alumnos luego de recibir una instrucción. A este respecto, es

conveniente resaltar que Piaget citado por Vasta et al. (2008) y Vigotsky citado por

Meece (2002), hacen hincapié en que los intercambios entre compañeros son una

importante fuente para el progreso cognoscitivo. Vigotsky puntualiza que al

interactuar con un compañero más competente, los niños pueden alcanzar un

nuevo nivel de comprensión.

Según Morales (1998), hay que tener presente dos tipos de

manifestaciones en la interrelación maestro-alumno. Primero el tipo de relación a

la que denomina comunicación personal, para reconocer éxitos, reforzar la

autoconfianza de los alumnos y mantener una actitud cordial y respetuosa. En la

segunda, hace referencia a la orientación adecuada en el estudio y aprendizaje

para crear una estructura que lo facilite.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

52

Los resultados se declaran en línea con ambas manifestaciones de

Morales, pues las maestras establecen una relación semi-personalizada con cada

alumno del grupo y mantienen en el aula un comportamiento equitativo, dan

muestras de aprecio, aceptación y establecimiento de confianza entre ellas y su

grupo de alumnos. De la misma manera, dan apoyo a los alumnos para

sobrepasar sus dificultades y que alcancen el éxito.

En referencia al proceso enseñanza-aprendizaje, los resultados constatan

que las maestras reconocen la importancia de la fase inicial de cada actividad, al

relacionar el tema o nuevo conocimiento con los presaberes del alumno. Los

estudiantes son guiados a encontrar las respuestas o soluciones en el trabajo de

clase, existe relación entre el aprendizaje y los intereses, necesidades y contexto

del niño. Tal y como afirma Lavanchy (1993), las intervenciones educativas

deben estar estrechamente ligadas a las necesidades e intereses de los niños, ser

congruentes con los principios pedagógicos, con las teorías del desarrollo y los

procesos de aprendizaje.

Delgado (2007) expone que el aprendizaje es un proceso cíclico que inicia

con la observación, continúa con la exploración y finaliza con la utilización o

aplicación. En este último paso, se sitúa la participación de los alumnos en la

organización de actividades. Las maestras concuerdan en que es positivo

involucrar a los alumnos en la planificación de actividades en donde apliquen los

conocimientos, pues permite que los estudiantes se apropien del aprendizaje, se

sientan capaces de aprender e incluso puedan apoyar a compañeros menos

adelantados. Sin embargo, los resultados muestran que no hay coincidencia entre

las respuestas obtenidas de las maestras y la práctica en clase, puesto que las

observaciones mostraron que generalmente relacionan participación con el aporte

de opiniones por parte del alumno y la cooperación e involucramiento de éste en

actividades dirigidas por la maestra. Dentro de este contexto aún no es tomado en

cuenta este aspecto en cuanto a permitir que el niño proponga las actividades, las

organice dentro de un grupo y tenga opción a dirigirlas basándose en las

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

53

instrucciones y la observación empática de la maestra, más no siendo

directamente guiado por ésta.

Para Coll et al. (2007), el maestro debe procurar modelos de las actitudes

que pretende que los alumnos aprendan y facilitar el apoyo y tiempo necesario

para que éstos puedan ensayar, probar e imitar. Esta premisa es reforzada por los

resultados de este estudio, los cuales muestran que las maestras modelan las

actitudes y acciones hacia el prójimo cuando se relacionan entre ellas y cuando se

dirigen a los alumnos. De la misma manera, Maya (2003) fundamenta esta

condición cuando apunta que los niños observan de manera casual el

comportamiento y las actitudes del docente y en ello se basan para construir sus

propias conductas, actitudes, valores y creencias.

Tanto Torrego (2007), como los resultados de esta investigación coinciden

en la importancia de normas de convivencia dentro del aula. Aunque éstas son

una propuesta flexible y difieren de aula en aula, todas coinciden en el respeto a si

mismo y a los demás, como regla principal.

Otro elemento a analizar es el relacionado con la organización dentro del

aula, el que conlleva según Torrego (2007), la distribución del espacio y tiempo, la

agrupación del alumnado y otros aspectos físicos del aula.

Los resultados coinciden con lo que propone la teoría en relación a la

distribución temporoespacial del aula. En un período de 40 a 45 minutos las

maestras ejecutan de dos a tres actividades, dependiendo del contenido,

modifican la planificación para que se ajuste a la situación específica y se logren

los objetivos de motivación y aprendizaje propuestos.

Concretamente, sobre los aspectos físicos del aula, los resultados denotan

un espacio adecuado para el número de alumnos y mobiliario, el cual permite

orden y accesibilidad para movilizarse dentro del salón, y escritorios apropiados al

tamaño de los niños La ventilación es suficiente, con ventanas amplias y dos o

tres puertas de acceso por aula. Sin embargo, hay discordancia en cuanto a la

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

54

iluminación, las aulas 3 y 4 poseen iluminación adecuada, lo que no comparten las

aulas 1 y 2 en las que la luz es baja aún auxiliándose con iluminación artificial.

En cuanto a la agrupación del alumnado, regularmente trabajan con medio

grupo (son dos maestras en cada aula), lo que corresponde aproximadamente a

15 alumnos. También realizan actividades con el grupo completo, 30 niños,

atendidos por ambas maestras o una de ellas. Dentro del aula, las mesas están

distribuidas en grupos de 4 a 6 alumnos.

Luego del análisis de los resultados de este estudio, y basados en los

criterios de Orozco (2009), los sujetos de esta investigación cumplen con la

mayoría de lineamientos necesarios para crear un clima de aprendizaje apto para

la satisfacción de los alumnos. Se generan oportunidades de aprendizaje social, a

través del modelamiento y guía de relaciones entre los miembros del aula, los

docentes se acercan a los estudiantes y toman en consideración sus capacidades,

contextos, intereses y dificultades como individuos para generar dinámicas

apropiadas que faciliten el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Finalmente, Vieira y Manzano (2007), señalan que el éxito educativo está

relacionado con el ambiente afectivo existente en el aula, por lo que el profesor

debe tener en cuenta el nivel de aprendizaje, el de comportamiento y el de

afectos, al elegir una forma para conducir al grupo. En la misma línea, Feder y

Maquieira (2001) afirman que se requiere una docente de preprimaria que posea

una dosis importante de conocimientos profesionales y al mismo tiempo una

medida igual de actitudes y disposiciones personales. De acuerdo a estas

afirmaciones y los resultados de esta investigación, las aulas de preparatoria del

Instituto Austriaco Guatemalteco y del Colegio Viena Guatemalteco poseen un

clima positivo para el trabajo y el aprendizaje, favorecido por las actitudes,

conductas y conocimientos que las maestras muestran en su clase.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

55

VI. CONCLUSIONES

Los resultados revelan que dentro de las principales actitudes de las maestras

de preparatoria, que favorecen el establecimiento de un clima positivo para el

aprendizaje en el aula están: integrar el afecto a la enseñanza, reconocer las

características y necesidades individuales de los alumnos, permitir y validar la

expresión de opiniones y sentimientos, prestar atención y apoyo a los

estudiantes, especialmente a los que van menos adelantados o presentan

algún problema de conducta.

Las maestras toman en cuenta las habilidades sociales como parte esencial

para la convivencia en el aula, por lo que refuerzan el compañerismo basado

especialmente en el respeto, en compartir, en la tolerancia y en escuchar a los

demás.

Se aprecia una relación, basada en el respeto y la armonía, de las maestras

con sus alumnos, y en la interrelación alumno-alumno dentro del aula. De la

misma manera se observó la buena relación entre las dos maestras de la

clase.

Los resultados muestran que las maestras reconocen la importancia de la fase

inicial de todo tema o contenido. Por lo tanto, toman en cuenta la activación de

los conocimientos previos de los alumnos y los relacionan con sus intereses.

De acuerdo a los resultados, las maestras relacionan los contenidos con los

intereses, necesidades y contexto del niño para conseguir que el aprendizaje

sea significativo y por ende se facilite al niño adquirirlo y aplicarlo.

Los resultados muestran que la forma en que las maestras responden a los

errores de sus alumnos es positiva. Muestran interés por desarrollar una mejor

comprensión, clarificar dudas y el error en si es tomado como una parte del

proceso de aprendizaje.

A través del análisis de los resultados obtenidos en la entrevista y la

observación de clase, se pudo constatar que las maestras participantes en este

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

56

estudio reconocen el trabajo cooperativo como una estrategia de convivencia y

aprendizaje; sin embargo, no lo utilizan en clase.

Otro resultado que llama la atención es la participación del niño en la

organización de actividades. Nuevamente se pudo determinar que si bien es

cierto que las maestras del Instituto Austriaco Guatemalteco y del Colegio

Viena Guatemalteco conocen esta estrategia y la consideran valiosa, no la

aplican.

Las aulas presentan aspectos físicos que favorecen un clima positivo para el

trabajo y el aprendizaje, en relación al espacio amplio, mobiliario apropiado y

ventilación adecuada. Con respecto a la iluminación, sólo la mitad de las aulas

cumplen con este requerimiento.

Cada aula cuenta con un grupo de normas de disciplina, como herramienta

para la prevención de conflictos de convivencia dentro del salón.

Las maestras participantes en este estudio ostentan un diplomado en

psicopedagogía, poseen también otros títulos universitarios relacionados con

la educación. Esto aunado a varios años de experiencia como docentes en el

nivel preprimario del Instituto Austriaco Guatemalteco y del Colegio Viena

Guatemalteco, las habilitan para acompañar y andamiar el aprendizaje de los

niños de preparatoria.

Cada aula es atendida por dos maestras, situación que permite a las docentes

el intercambio de comentarios y observaciones sobre el desempeño de los

alumnos, en consecuencia se amplían las oportunidades de atender y apoyar a

los niños en clase.

Finalmente, se concluye que las maestras de preparatoria del Instituto

Austriaco Guatemalteco y del Colegio Viena Guatemalteco favorecen, por

medio de sus actitudes y su práctica docente, el establecimiento de un clima

positivo para el trabajo y el aprendizaje en el aula.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

57

VII. RECOMENDACIONES

Para las maestras:

Continuar mostrando actitudes facilitadoras del buen clima para el trabajo y

el aprendizaje dentro del aula. Prevaleciendo dentro de la clase la

integración del afecto a la enseñanza, el reconocimiento y aceptación de la

individualidad del alumno, la validación de sus opiniones y sentimientos.

Seguir desarrollando y practicando habilidades sociales indispensables

para la convivencia dentro del aula.

Tener presente que el compañerismo entre los alumnos amplía las

percepciones positivas acerca del trabajo en el aula, acrecienta la calidad

en la convivencia y favorece el trabajo en equipo.

Continuar trabajando para mantener relaciones positivas basadas en el

respeto, en cuanto a la relación alumno-alumno. Seguir modelando las

actitudes que se pretende que los alumnos aprendan, a través de la

interacción maestra-alumno y maestra-maestra.

Proseguir cuidando la estructura del aprendizaje por medio de la activación

de los presaberes, de relacionar los contenidos con las necesidades e

intereses de los niños y tomar el error como parte del proceso de

aprendizaje.

Profundizar en el conocimiento de los aspectos fundamentales del trabajo

cooperativo y la participación de los alumnos en la organización de

actividades, como estrategias de convivencia y aprendizaje dentro del aula.

Es necesario que las maestras clarifiquen y analicen diferencias entre

dinámicas grupales con el fin organizar y desarrollar una actividad y el

trabajo específico en grupos o pares para favorecer formativa, educativa,

emocional y socialmente la relación alumno-alumno y alumno-aprendizaje

dentro del aula.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

58

Programar dentro de la planificación semanal, un espacio para el

aprendizaje a través del trabajo cooperativo e incluir la participación de los

alumnos en la organización de las tareas.

Crear en consenso una guía que sirva como base para establecer las

normas de disciplina que mayor beneficio proveen a la convivencia dentro

del aula, para luego ser aplicada con la flexibilidad que requieren las

características de cada grupo.

Referir a quien corresponda dentro de la institución, las dificultades de

iluminación que presentan algunas de las aulas.

Tomar en cuenta esta investigación como un asistente que ayude a la

autoevaluación constante y genere el aumento en la utilización de

estrategias que favorezcan la intervención docente y el clima de

aprendizaje dentro del aula.

Para la dirección de preprimaria:

Establecer con el grupo de maestras las actitudes que debe poseer y

aplicar la maestra de preprimaria para favorecer el clima de aprendizaje en

el aula.

Facilitar capacitaciones que permitan a las maestras clarificar el significado

y aplicación del trabajo cooperativo y la participación de los niños en la

organización de actividades, como estrategias de convivencia y

aprendizaje.

Investigar en labor conjunta con el grupo de maestras, sobre técnicas y

actividades que favorecen el trabajo cooperativo y la participación de los

alumnos en la organización de las actividades en cada una de las áreas de

trabajo.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

59

Tomar en cuenta la iluminación como un aspecto importante en el

establecimiento de un clima propicio para el aprendizaje, mejorando ésta en

las aulas que lo requieren.

Realizar una reunión con el equipo de maestras con el fin de dar a conocer

este trabajo, exponer su contenido y resultados para lograr una puesta en

común respecto a cada uno de los aspectos evaluados.

Para la dirección general:

Dar a conocer este trabajo para que sirva de referencia a los profesores de

primaria y secundaria para identificar las acciones y actitudes que

favorecen el clima para el aprendizaje en el aula.

Orientar a los docentes sobre la interpretación de clima en el aula, en

cuanto a que éste contiene las actitudes del maestro, la presentación y

ajuste de contenidos y la organización dentro de la clase.

Tomar como base este trabajo para realizar investigaciones similares en los

niveles de primaria y secundaria del Instituto Austriaco y Colegio Viena

Guatemalteco.

Para otras poblaciones:

Orientar a los docentes sobre la importancia de las actitudes del maestro

para establecer un clima dentro del aula que beneficie el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Capacitar a los docentes sobre el clima en el aula y los elementos para su

interpretación: las actitudes del maestro, la presentación y ajuste de

contenidos y la organización dentro de la clase.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

60

Evaluar los aspectos físicos del aula, en función de que provean un clima

propicio para el aprendizaje.

Para otros investigadores:

Dar seguimiento a esta investigación para analizar si los resultados varían

según el nivel educativo, la materia y los maestros que la imparten.

Realizar continuas investigaciones sobre el clima en el aula, que permitan

ampliar la comprensión de este tema en todos los niveles educativos.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

61

VIII. REFERENCIAS

Abarca, S. (2007). Psicología del niño en edad preescolar. Costa Rica: EUNED

Ainscow, M. (2008). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula.

Madrid: Ediciones Narcea, S.A.

Aguilera, A. (1993). Expectativas y atribuciones académicas del profesor y el

alumno: Su influencia en el autoconcepto y en el rendimiento escolar. Tesis

inédita, Universidad Complutense de Madrid, España.

Aron, A. (1980). Educadores y niños, manejo de problemas conductuales en

nonos de edad preescolar. Chile: Andrés Bello

Bandura, A. (1982). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid:

Alianza Editorial.

Barrios, J., y Rondón, C. (1999). Prejuicios y estigmas en el aula preescolar.

Revista Educere Investigación, 6, 43-38.

Bisquerra, R. (2008). La educación para la ciudadanía y la convivencia. Enfoque

de la educación emocional. España: Wolters Kluwer España, S.A.

Blanco, E. (2009). Relación entre clima escolar y los aprendizajes en México. [En

red] Disponible en: www.comie.org.mx

Bris, M., y Romero, G. (2003). Estudiando la pedagogía del contexto: El proyecto

filosofía para niños y niñas en el clima social del aula. [En red] Disponible

en:http://scholar.google.com.gt/scholar?hl=es&q=estudiando+la+pedagog%

C3%ADa+del+contexto+bris&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0

Bonals, J. (2005). El trabajo en grupos pequeños en el aula. (2da.ed). Barcelona:

GRAÓ.

Bruno, F. (1997). Diccionario de términos psicológicos fundamentales. Barcelona:

Paidós Studio.

Carbonero, M., Martín, L., Román, J. y Reoyo, N. (2010). Efectos de un programa

de entrenamiento al profesorado en la motivación, clima en el aula y

estrategias de aprendizaje de su alumnado. Revista Iberoamericana de

Psicología y Salud, 2, 117-138

Carretero, M. (2002). Constructivismo y educación. México: Progreso.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Orubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). El

constructivismo en el aula. (18va. ed). Barcelona: GRAÓ

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

62

Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. Y Balls, E. (1994). Los contenidos en la reforma.

Enseñanza y aprendizaje. (2da. ed). México: Ediciones Santillana.

Cora, M. (2007). El clima en el aula: un abordaje desde la ética. Cuadernos de

investigación educativa, 14, 7-25.

Delgado, E. (2007). Planteamiento didáctico en la educación preescolar. Costa

Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. [En red] Disponible en:

http://search.conduit.com/Results.aspx?q=informe+delors+1994&ctid=CT24

31232&octid=CT2431232&SearchSource=1

Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en rendimiento escolar. Tesis inédita,

Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Espot, M. (2006). La autoridad del profesor: qué es y cómo se adquiere. Madrid:

Wolters Kluwer España S.A.

Feder, V. y Maquieira, L. (2001). La educación en los primeros años. Buenos

Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Fullan, M. (1991). The new meaning of educational change. Chicago: Teacher

College.

Gutiérrez, E. (1998). Relación profesor alumno y su incidencia en el rendimiento

escolar. Tesis inédita, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. (5ta. ed). México: Mc.Graw-Hill.

Lavanchy, S. (1993). Educación preescolar desafío y aventura. Chile: Editorial

Universitaria, S. A.

López, M. (2008). Cómo crear un clima favorable al aprendizaje en el aula. Revista

digital Enfoques Educativos, 16, 86-91.

López, V., Monjas, R. y Pérez, B. (2003). Alternativas a la forma de entender y

practicar la educación física escolar. Barcelona: INDE Publicaciones

Marzano, R. (2005). Dimensiones del aprendizaje: Manual para el maestro. (2da.

ed). México: ITESO.

Maya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá:

Ecoe Ediciones.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

63

Maul, S. (2011). Relación entre clima en el aula y rendimiento académico en

alumnos de tercero básico. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Meece, J. (2002). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México:

Mc.Graw-Hill.

Menéndez, L. (2006). La educación en Guatemala -1954-2004- enfoque histórico

estadístico. Guatemala: Editorial Universitaria.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de

profesores y alumnos. Buenos Aires: Paidós.

Morales, P. (1998). La relación profesor alumno en el aula. Madrid: PPC.

Orozco, H. (2009). Los factores del clima de aprendizaje en el aula que están

asociados con la satisfacción de los alumnos universitarios en su proceso

de aprendizaje. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Pereira, M. (2005). Intervenciones en primera infancia. Argentina: Ediciones

Novedades Educativas.

Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación.

Barcelona: INDE Publicaciones.

PREAL (1998). América Latina y el desafío del tercer milenio. Educación de mejor

calidad con menores costos. [En red] Disponible en:

http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL%2010-Spanish.pdf

Rogers, C. (1991). Libertad y creatividad en educación. Buenos Aires: Paidós

Rolla, A. y Rivadeneira, M. (2006). ¿Por qué es tan importante y cómo es una

educación preescolar de calidad? [En red] Disponible en:

http://www.expansiva.cl/media/en foco/documentos/19062006104123.pdf

Saldivia, S. (2008). Concepciones asociadas a la convivencia escolar que manejan

los docentes directivos, docentes del aula, asistente de la educación,

apoderados y alumnos que conforman la comunidad educativa de un liceo

municipal del sector sur-oriente de la capital. Tesis inédita, Universidad de

Chile, Chile.

Sánchez, M. (2009). Clima escolar y nivel de adaptación social en estudiantes de

nivel secundario. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus de

Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

64

Torrego, J. (2007). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona:

GRAÓ.

Touriñán, J. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación

para la convivencia pacífica. España: NETBIBLO,S.L.

Tückler, G. (1998). Literatura para niños preescolares. Costa Rica: EUNED.

UNESCO. (2004). Nuevas ignorancias, nuevas alfabetizaciones. Aprender a

convivir en un mundo globalizado. [En red] Disponible en:

http:portal.unesco.org/en/ev.phpURL_ID=37301&URL_DO=DO_TOPIC&UR

L_SECTION=201.html

Vasta, R., Haith, M. y Miller, S. (2008). Psicología infantil. (3era. ed). Barcelona:

Ariel, S.A.

Vieira, H. y Manzano, P. (2007). La comunicación en el aula; relación profesor

alumno. Madrid: NARCEA, S.A.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

65

ANEXO 1

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

66

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES Y ENTREVISTAS A LAS MAESTRAS DE CADA AULA

4.1.1 AULA 1

Esquema No. 1 RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO

MAESTRA A MAESTRA B

Relación positiva con niños difíciles Observación: Se observó al grupo, en general, inquieto. La maestra mostró

respeto y bastante tolerancia. Se pudo observar, que ante un niño que constantemente interrumpía, la maestra lo abordó con tranquilidad, recordándole la norma de esperar su turno y escuchar a otros. No se observaron transgresiones graves de comportamiento por parte de los niños.

Entrevista: La maestra refiere que la confianza y la comunicación, con el fin de conocer a un niño, son básicas para establecer una relación positiva con niños difíciles.

Observación: Se observó que la maestra abordaba con un tono adecuado,

pero que denotaba firmeza, a los niños que interrumpían o mostraban indisciplina. Les miraba a los ojos y les pedía directamente que se sentaran o trabajaran en silencio.

Entrevista: Para la maestra la confianza es importante. Que es necesario el apoyo en casa con estructura, normas y hábitos pues el trabajo es equipo. Considera que los problemas de conducta están relacionados con falta de atención, afecto y la necesidad del niño de comunicarse y éste no sabe cómo hacerlo.

Acciones que favorecen la buena relación maestra-alumno en el aula

Observación: Permitió la participación de los alumnos a lo largo de la clase. Mostró respeto y tolerancia hacia el grupo. Uso un tono adecuado de voz. Se interesó porque todos comprendieran qué debían hacer. Les veía a los ojos mientras les hablaba. Estuvo atenta a prestar apoyo a quienes lo requerían.

Entrevista: La maestra considera que una buena relación con sus alumnos favorece completamente el proceso de enseñanza aprendizaje. Que es importante que el niño se relacione bien con su maestra para que éste se interese en su clase y aprenda. Refiere que la conversación, no enfocarse únicamente en contenidos y permitir que ellos se expresen; son acciones que favorecen una buena relación entre ella y sus alumnos.

Observación: Mostró respeto hacia los niños, les miró a los ojos mientras les hablaba. Prestaba apoyo cuando se lo pedían. Se le escuchó utilizar palabras de refuerzo: “Tú puedes”.

Entrevista: La maestra opina que una buena relación con sus alumnos beneficia enormemente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Considera la confianza del niño hacia su maestra, como un elemento indispensable, lo mismo que la estabilidad que sienta el niño en la clase y que pase cada día feliz en ella. Considera que es necesario involucrar a los padres.

Habilidades para la convivencia dentro del aula

Observación: Se observó que los niños pedían la palabra para participar e intentaban escuchar al compañerito que hablaba. Los niños se dirigían con respeto hacia su maestra y le veían mientras explicaba. La maestra recordaba las normas de respeto hacia los demás cuando alguien interrumpía en forma impulsiva. Llamaban a la maestra por su nombre.

Entrevista: La maestra considera que es bastante importante que el niño

conozca y aplique habilidades sociales, opina que un niño que se relaciona bien con los demás va a salir adelante. Refiere que en su clase cambian constantemente de grupos para lograr que todos se relacionen y poder además observarlos en sus interacciones y conocerlos mejor. Variar los juegos es otra forma de hacerlo.

Observación: Permitió la participación de los niños en forma ordenada, pidiendo la palabra para hablar. Es firme en cuanto a los hábitos de trabajo y normas de cortesía entre sus alumnos. Los niños se comunicaban con respeto entre ellos y con su maestra. Llamaban a la maestra por su nombre.

Entrevista: La maestra considera básico que el niño conozca y aplique habilidades sociales dentro del aula. Permitirles que se expresen y en ocasiones romper la rutina contando historias, chistes, dramatizando, etc., ayuda a tener armonía y que pasen un buen día.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

67

Esquema No. 2 RELACIÓN ALUMNO – ALUMNO

MAESTRA A MAESTRA B

Influencia de la relación maestra-alumno en la convivencia alumno-alumno

Observación: La actividad se realizó después del recreo, situación que no mermó el ánimo de la maestra o de los alumnos, todos mostraban energía e interés. De la misma forma en que los niños escuchaban a la maestra, escuchaban a sus compañeros: intentaban no interrumpir, le veían al hablar, esperaban su turno. Cuando la maestra solicitaba algo pedía por favor y

daba las gracias, se escuchó a los niños comunicarse de la misma manera.

Entrevista: La maestra considera que una buena relación maestra-alumno influye en la convivencia alumno-alumno. Refiere que un maestro dirige al niño sin que éste se de cuenta, pero que el maestro sí debe estar muy consciente de ello para poder orientarlo.

Observación: Se observó una maestra entusiasta que despertaba el interés de los niños. Período observado después del recreo sin muestras de aburriendo o cansancio por parte de los niños o la maestra. Todos involucrados en las actividades. Se observó a la maestra firme con la forma de trabajo y respeto al trabajo de los demás y los niños seguían las normas, pedían la palabra para

hablar, usan un tono adecuado de voz.

Entrevista: La maestra refiere que el buen ejemplo los niños lo ven y lo sienten por lo que una buena relación maestra-alumno influye en la convivencia alumno-alumno en el aula.

Influencia de la relación maestra-maestra en la convivencia alumno-alumno

Observación: Se observó que las maestras se comunican entre ellas con cortesía y respeto. Fácilmente se ponen de acuerdo en relación a las actividades que llevan a cabo de arte y música. Conversan entre ellas de situaciones que pasan en su clase, con algunos niños, y acuerdan cómo afrontarlas.

Entrevista: La maestra opina que si los niños ven armonía entre sus

maestras, su relación va ser bonita, armónica también. Caso contrario, si las maestras se llevan mal, se enojan constantemente, ellos van a ser igual porque ellos son reflejo de lo que ven y en esta etapa de su vida, la maestra es una imagen superior.

Observación: Se observó que las maestras se comunican entre ellas con cortesía y respeto. Fácilmente se ponen de acuerdo en relación a las actividades que llevan a cabo de arte y música. Conversan entre ellas de situaciones que pasan en su clase, con algunos niños, y acuerdan cómo afrontarlas.

Entrevista: La maestra refiere que por supuesto que hay influencia entre la

relación maestra-maestra y la convivencia entre alumnos en el aula. Realmente el ambiente lo tenemos que hacer bien, olvidar todo lo que pasa en la casa, la vida, en las noticias, todo. Presentarles un ambiente favorable todo el día, igual nosotras pasémoslo bien.

Influencia de las relaciones entre compañeros en el aprendizaje

Observación: Se observó que los niños tendían a prestar apoyo a sus compañeros en forma espontánea durante el trabajo. La instrucción era realizar trabajo individual.

Entrevista: Según la maestra, la convivencia positiva entre compañeros influye bastante en el aprendizaje, evita que los niños se enfoquen en una sola área sino conocer otras.

Observación: No se observó interrelación entre compañeros. El trabajo lo llevaron a cabo de forma individual.

Entrevista: La convivencia positiva entre compañeros es excelente, porque aprenden a compartir, a apoyarse y no se vuelven egoístas, refiere la maestra.

Actividades que favorecen las relaciones entre compañeros

Observación: Se observó que los niños conocen y usan hábitos de cortesía.

Realizaron la generación de un concepto en grupo: escuchando y respetando las intervenciones de los demás. Se permitía en clase que se apoyaran espontáneamente unos a otros. No se observaron actividades en grupo o pares específicamente.

Entrevista: La maestra refiere que lleva a cabo juegos, dinámicas y cuentos en donde los niños organizan su actividad. Ha observado que esto favorece la unión y el trabajo en equipo, así como los cambios de grupo y de juegos.

Observación: Se observó que lo niños conocían y respetaban las normas para

el trabajo individual, se comunicaban entre ellos con un tono adecuado de voz y evitan interrumpir a sus compañeros. No se observó trabajo cooperativo de grupos o pares.

Entrevista: La maestra indica que para ella las rondas, la música, los juegos, el canto y las dramatizaciones son básicas para favorecer las relaciones entre compañeros.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

68

Esquema No. 3 PRESENTACIÓN Y AJUSTE DE CONTENIDOS

MAESTRA A MAESTRA B

Aspectos que se toman en cuenta al iniciar un tema

Observación: Se observó que la maestra realizó una activación de los conocimientos previos, construyó el concepto por medio de una lluvia de ideas en donde participaron todos los alumnos.

Entrevista: La maestra indica que para ella es básico conocer lo que el niño maneja, no darles la información completa sino permitir que ellos la completen y vayan descubriendo cada uno de los temas.

Observación: Se observó una motivación previa por medio de un cuento dramatizado por la maestra.

Entrevista: Dijo la maestra: En primer lugar conocer los intereses de cada uno, la planificación depende del grupo que se tenga en ese momento.

Postura frente a los errores del niño Observación: La maestra validaba los puntos de vista de sus alumnos, si alguno estaba equivocado, con el apoyo de los compañeros aclaraban el punto. En el trabajo formal (en el cuaderno) la maestra observaba el trabajo de sus alumnos, se tomaba tiempo para explicar individualmente si alguien lo requería.

Entrevista: La maestra expresa: Pues hay que trabajar individualmente con el niño, si no lo entendió de una manera buscar otra. Si a pesar de su esfuerzo, el tiempo extra y demás, el niño no lo logra, entonces se habla con los papás.

Observación: La maestra realizaba una observación del trabajo que realizaban los niños caminando entre los lugares, si observaba algún error o que no había comprendido qué hacer, volvía a explicar en forma individual.

Entrevista: La maestra refiere: Hay que distinguir que los errores no sean por falta de atención o malos hábitos de no escuchar. Si sé que el niño necesita atención inmediata porque si no se pierde, me acerco y le doy retroalimentación. En ese momento puede ser que no lo aprenda, le tengo que dar seguridad y volver a apoyarlo.

Participación de los alumnos en clase

Observación: Los niños contribuyeron con sus ideas para la construcción del concepto “problema matemático”. La maestra guió a encontrar las respuestas y soluciones en el trabajo de clase, no siempre fueron proporcionadas. Los alumnos se involucraron en las actividades.

Entrevista: La maestra refiere que permitir que los niños expresen su opinión y participen en la organización de las actividades es positivo, esto porque van captando más, hace que se apropien del aprendizaje y que se crean capaces de aprender.

Observación: En su mayoría las actividades fueron guiadas por la maestra, no se observó participación de los niños en la organización de las actividades. Todos los niños mostraron interés.

Entrevista: Para la maestra es beneficioso para el aprendizaje que los niños expresen su opinión y participen en la organización de actividades. No se puede dar una clase magistral, ellos necesitan moverse.

Relación de contenidos con intereses, necesidades y contexto del niño

Observación: Se observó que la maestra relacionaba el concepto con los intereses y contexto del niño: juguetes, cumpleaños, útiles escolares, familia, etc.

Entrevista: Para la maestra relacionar la matemática con los intereses, las necesidades y el contexto del niño es indispensable, porque la matemática siempre se ha pintado como algo difícil. El principal interés de los niños es el juego, enfocar la matemática como un juego es indispensable para que a ellos les guste y tengan éxito.

Observación: Relacionó las actividades con un juego conocido para los niños “La caperucita roja”, lo cual despertó su interés.

Entrevista: La maestra indica que no es sólo para la lectura, también en la matemática, en la educación física, en natación.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

69

Esquema No. 4 ORGANIZACIÓN DENTRO DEL AULA

MAESTRA A MAESTRA B

Aspecto físico del aula Observación: Las mesas están distribuidas de manera que permiten la locomoción, los escritorios acondicionados para dos niños. El aula adecuada a la cantidad de niños con los muebles y espacios necesarios para los materiales de niños y las maestras. La ventilación es adecuada. En la decoración se observan expuestos trabajos de los niños, también material de las maestras. Se observó baja la iluminación del aula.

Entrevista: Según la maestra Mientras más iluminación y más espacio es más fácil para el maestro, éste es el que debe adaptarse. El niño es capaz de aprender en espacios limitados o abiertos. La maestra agregó: A mí me encanta mi clase es acogedora y cabemos perfectamente, pero sí tiene poca iluminación, ya pedimos este año que nos iluminaran mejor porque es importante, nos ha afectado.

Observación: Las mesas están distribuidas de manera que permiten la locomoción, los escritorios acondicionados para dos niños. El aula adecuada a la cantidad de niños con los muebles y espacios necesarios para los materiales de niños y las maestras. La ventilación es adecuada. En la decoración se observan expuestos trabajos de los niños, también material de las maestras. . Se observó baja la iluminación del aula.

Entrevista: La maestra cuenta: Yo estuve trabajando en una escuela nacional, sin aire, sin luz, sin nada y aun así uno la goza. Esto en realidad es un oasis hecho para ellos, estamos bien, muy bien. Últimamente lo que si nos ha molestado es que la clase está un poquito oscura y eso nos cansa. Detalles que hay que mejorar, peo tenemos la ventaja de trabajar al aire libre y en otras áreas.

Tiempo y cantidad de actividades Observación: A lo largo del período se llevaron a cabo tres actividades. Según las actitudes de los niños, el tiempo fue utilizado en forma pertinente para cada actividad.

Entrevista: Según la maestra la cantidad de actividades con relación al tiempo, dependen del contenido. Si requieren de analizar, pensar o escribir el niño necesita tiempo, ahora si son más dinámicas se pueden trabajar más actividades.

Observación: Se observaron en el período de 45 minutos, tres actividades, cada una en un tiempo pertinente relacionadas con los intereses y necesidades de los niños.

Entrevista: Según la maestra, la esencia lo más media hora. Luego baile, música, dramatización. Depende también del clima, se tiene que variar el tiempo.

Normas de disciplina Observación: Por el tipo da actividad en ocasiones se altera un poco el orden, pero la maestra logra en general mantener disciplina dentro del aula. Se observó que los niños conocen e intentan respetar las normas de la clase.

Entrevista: Entre las normas más importantes a implementar en el aula, la maestra considera el respeto hacia los demás y hacia ellos mismos. Considera que no siempre se puede pedir silencio, los niños necesitan comunicarse. Y si es necesario que aprendan a tener orden.

Observación: Se observó que existen normas de disciplina que todos los niños conocen. La maestra muestra una postura firme frente a las normas establecidas. En general la clase presentó orden y disciplina, los niños permanecieron en su escritorio.

Entrevista: La maestra indica que entre las normas más importantes está el orden y conciencia de los hábitos de trabajo. Pero uno tiene que dar flexibilidad dentro de la disciplina, en vez de gritar usar una campanita o cascabeles que indiquen silencio.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

70

4.1.2 AULA 2

Esquema No. 5 RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO

MAESTRA C MAESTRA D

Relación positiva con niños difíciles Observación: Se observó a la maestra intervenir en una situación en la que los niños no lograban ponerse de acuerdo para trabajar, ella lo hizo de manera clamada y paciente, escuchando a ambos y juntos llegar a una decisión. De la misma manera se le observó reaccionar ante la transgresión de alguna regla por parte de un niño, discutió con él, llegando a un acuerdo.

Entrevista: La maestra refiere que para establecer una relación positiva, primero se deben conocer los puntos débiles del niño, establecer respeto en una relación de amistad, no señalarle las cosas malas pero si llamarle la atención cuando es necesario. Así puedo entenderlo más y ganarme su confianza.

Observación: La maestra intentó establecer relación con cada alumno del grupo. Cuando alguno de los niños trasgredía alguna norma de la clase o el trabajo, la maestra se refería a él de manera firme y así solicitaba que volviera a la actividad.

Entrevista: Para la maestra lleva tiempo y esfuerzo. Indica que le lleva tiempo observar al niño para conocerlo e intenta tener contacto físico en él. Observarlo, conocerlo, entrar. Hablar con él a solas, usar palabras de aprobación, buscar la mejor manera para decirle cuando algo está incorrecto.

Acciones que favorecen la buena relación maestra-alumno en el aula

Observación: La maestra utilizó un tono de voz adecuado, mostró empatía con sus alumnos comunicándose con ellos con respeto y tolerancia. Frecuentemente usa palabras de refuerzo. Su lenguaje corporal y gestos con congruentes con sus palabras. Presta atención a los niños, les mira a los ojos cuando les habla. Al final de la actividad les felicitó a todos y hubo reconocimiento hacia los compañeros que lograron trabajar mejor.

Entrevista: La maestra opina que definitivamente una buena relación maestro-

alumno favorece el aprendizaje. Pues el alumno se identifica, tiene confianza de preguntar porque recibe la atención que necesita. Para ella, entre las actitudes que favorecen la buena relación están la confianza, la comunicación, escucharlo, hacerse escuchar y no ignorarle. También felicitarlo por sus logros y no decirle no hagas esto o lo otro, sino darle sugerencias.

Observación: La maestra mostró conocer las diferencias individuales de sus alumnos y que las tomaba en cuenta cuando éstos trabajaban. Usó un tono de voz adecuado, se mantenía firme frente a las normas del trabajo y la clase, miraba a sus alumnos mientras le hablaba y se mostró dispuesta a escuchar opiniones y puntos de vista de los niños.

Entrevista: La maestra refiere que una buena relación maestro-alumno puede favorecer en mucho el aprendizaje, pues si hay identificación de ambos lados, va a ver disposición. Considera que las actitudes o acciones que favorecen esta relación son tener altas expectativas de los niños, tomarse tiempo para ayudarle, esto lo hace sentir seguro y mejora la relación.

Habilidades para la convivencia dentro del aula

Observación: La actividad incluía un trabajo en pares, el cual fue modelado por

las maestras. Los niños recibieron las reglas del juego y se aclararon las dudas por turnos, pidiendo la palabra. Los alumnos observaban a sus maestras mientras modelaban la actividad y escucharon en silencio las instrucciones. Al finalizar las actividades la maestra y el grupo de niños aplaudieron a los compañeritos que habían logrado trabajar mejor.

Entrevista: La maestra refiere que es importante que el niño conozca y aplique habilidades sociales en el aula, eso le permite sentirse aceptado. Para favorecer las relaciones positivas, la maestra indica que lleva a cabo trabajos en grupos o pares, pues considera que eso ayuda a que los niños avancen en la socialización

y ella se incluye muchas veces dentro de los grupos.

Observación: La maestra inició con una lluvia de ideas en la que permitía

la participación de todos los niños, de forma ordenada, por turnos. Estructuró trabajo en grupos de tres o cuatro niños, permitiéndoles a los niños la organización y el trabajo independiente luego de escuchar las instrucciones y aclarar dudas. Realizaba observación del trabajo entre los grupos y pedía tolerancia y apoyo para los compañeros que necesitaban más tiempo. Sugirió a algunos niños la forma en que podían facilitar su trabajo y dedicó tiempo a otros que lo necesitaban. Utilizó palabras de apoyo: Tú puedes, inténtalo.

Entrevista: Para la maestra es muy importante que los niños conozcan y

apliquen habilidades sociales en el aula, pues un niño que con facilidad se integra al grupo, tiene una buena relación con los demás, aprovecha las virtudes de otros y brinda también. Refiere que practica y refuerza el trabajo cooperativo, el respeto y la ayuda mutua para favorecer estas habilidades.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

71

Esquema No. 6 RELACIÓN ALUMNO – ALUMNO

MAESTRA C MAESTRA D

Influencia de la relación maestra-alumno en la convivencia alumno-alumno

Observación: La maestra hablaba en forma tranquila pero animaba a los niños con sus inflexiones de voz, sus gestos y movimientos. Los niños se percibieron cómodos dentro del aula y en la actividad que realizaron, todos participaron entusiastamente, no se observó ningún niño fuera de la actividad. La maestra sugería formas de trabajar mejor en parejas y se comunicaba individualmente, de manera tranquila, con los niños que presentaban alguna dificultad en su trabajo. Los alumnos compartieron y lograron organizar la actividad en pares sin mayores conflictos. Se observó respeto en el trato entre los niños y terminaron la actividad con éxito.

Entrevista: La maestra piensa que la buena relación maestra-alumno influye en las relaciones

entre compañeros porque el niño tiene el modelaje de lo que su maestra hace, eso lo aprende y lo lleva a sus compañeros. Aunque también tiene que ver la forma individual de ser de cada niño.

Observación: El período observado se llevó a cabo después de recreo. La maestra se mostró activa y entusiasta, lo mismo se observó en los niños no se veían cansados ni aburridos, todos participaban en las actividades. Se observó facilidad para organizarse en grupos, se observó que se apoyan en forma espontánea unos a otros y compartían materiales sin conflicto. Se pudo ver a la maestra acercándose a platicar con niños que tenían algún problema, y dar sugerencias para mejorar el rendimiento del grupo.

Entrevista: La maestra refiere que las habilidades sociales se modelan. Si ella como

maestra modela respeto, ellos aprenden a respetar a los demás.

Influencia de la relación maestra-maestra en la convivencia alumno-alumno

Observación: La relación entre las maestras es bastante cordial, de amistad. Se ha observado que fácilmente se ponen de acuerdo en la realización de actividades que competen a ambas (arte, música, manualidades, etc.) Dentro de la misma aula, participan en ocasiones en la clase de la compañera, se comunican con respeto y cortesía.

Entrevista: La maestra considera que una buena relación maestra-maestra influye en la

relación entre los alumnos porque ellos observan la relación de sus maestras y la ven cordial, positiva y alegre. Es cómo decir a través de actitudes: No tengas pena, si no lo hiciste hagámoslo.

Observación: La relación entre las maestras es bastante cordial, de amistad. Se ha observado que fácilmente se ponen de acuerdo en la realización de actividades que competen a ambas (arte, música, manualidades, etc.) Dentro de la misma aula, participan en ocasiones en la clase de la compañera, se comunican con respeto y cortesía.

Entrevista: La maestra opina que una buena relación maestra-maestra influye mucho en la relación alumno-alumno. Considera que uno no puede esperar más de lo que está dando, es un modelaje, es el ambiente que va a imperar en la clase, es como una familia.

Influencia de las relaciones entre compañeros en el aprendizaje

Observaciones: Los alumnos compartieron y organizaron una actividad en pares. Una sola

pareja tuvo dificultad para ponerse de acuerdo, recibió el apoyo de la maestra dándoles sugerencias. Se observó tolerancia por parte de los alumnos para esperar turno, se apoyaron en la realización de las sumas y restas. Todos tuvieron éxito en el trabajo.

Entrevista: La maestra piensa que en la medida que uno se siente bien, en un clima agradable

disfruta el aprendizaje. Indica que ha observado la influencia de los compañeros cuando trabajan en grupo o pares, pero que éstos se deben formar tomando en cuenta la individualidad y la actividad que se realizará.

Observaciones: Se observó facilidad para realizar trabajo en pares, lo que sugiere

que lo han hecho con anterioridad. Se apoyaron espontáneamente entre compañeros, lograron organizarse y compartieron sin dificultad los materiales. Se observó a lo largo del desempeño, niños que realizaban autoevaluación de su trabajo y daban comentarios positivos a sus compañeros acerca de su trabajo.

Entrevista: Para la maestra, es muy positiva la convivencia adecuada entre compañeros para favorecer el aprendizaje. Pero hay que hacer la diferencia entre positivo y amistad, positivo es que ambos se hagan sentir cómodos y estén tranquilos a la hora de trabajar, eso es muy bueno.

Actividades que favorecen las relaciones entre compañeros

Observación: Se observó a las maestras modelar el trabajo en pares, hubo explicación clara de

las reglas del juego, la pareja en la misma mesa formaba el par, cada pareja se ponía de acuerdo con los turnos, la maestra felicitó a todas las parejas por su buen trabajo, la maestra y compañeros aplaudieron a los compañeritos que mejoraron su esfuerzo y trabajo.

Entrevista: A parte de las actividades cooperativas la maestra opina que también es necesario poner retos individuales, que vayan viendo las metas que logran, esto ayuda a que se conozcan.

Observación: Se observó una lluvia de ideas al inicio de la clase, con la participación

de todos los compañeros. Dentro de las actividades la maestra incluyó trabajo en grupo, les permitió a los niños la organización del trabajo, se observó a la maestra acercarse a cada grupo y pedir tolerancia y apoyo; a lo largo del trabajo se observó la participación de cada niño.

Entrevista: La maestra refiere que lleva a acabo muchas actividades para favorecer

las relaciones entre compañeros, trabajar en parejas e ir cambiando éstas, esto permite observar con quién se llevan mejor y logran ponerse de acuerdo, además se animan entre ellos. También trabajo en pequeños equipos, no muy grandes porque se queda alguno sin participar.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

72

Esquema No. 7 PRESENTACIÓN Y AJUSTE DE CONTENIDOS

MAESTRA C MAESTRA D

Aspectos que se toman en cuenta al iniciar un tema

Observación: La clase se basó en el repaso de sumas y restas. La maestra presentó la clase como un juego, motivó a los niños a través del modelado, el cual llevaron a cabo ambas maestras sobre lo que iban a jugar luego los niños en parejas.

Entrevista: La maestra opina que es importante tomar en cuenta los presaberes del niño, antes de iniciar un tema. No se puede enseñar algo nuevo si el niño no tiene la base.

Observación: La clase era continuación del trabajo sobre una letra, no un nuevo tema. Se observó que la maestra da gran importancia al inicio de la clase, se interesó porque todos los niños comprendieran la finalidad o significado de lo que se va a hacer. Ayudó a los niños a recordar y conectar con conocimientos previos. Cantaron una canción relacionada.

Entrevista: La maestra refiere que los conocimientos previos de los niños es un factor importante a conocer antes de iniciar un tema. También tomar en cuenta los canales de aprendizaje, de tal manera que las actividades deben ser variadas e incluirlos. Otra cosa importante es la fantasía, ésta permite hacer asociaciones que los niños fácilmente recuerdan porque les encanta.

Postura frente a los errores del niño Observación: Se observó a la maestra interesada en el proceso de aprendizaje, no señalaba el error sino inducía al niño a encontrar las soluciones.

Entrevista: La maestra considera importan conocer las razones por las que el niño no logró comprender. Observarlo y conocerlo permite sabe si es por falta de atención o por habilidades más lentas. Ambos son atendidos, pero de manera diferente.

Observación: La maestra dio importancia al proceso y no sólo al resultado, tomó el error como parte de este proceso. Cuando al pasar al frente algún niño se equivocaba, juntos el niño, la maestra y compañeros buscaban la solución. En el trabajo en grupos, se tomaba un tiempo con el niño que parecía no haber comprendido o tenía dificultad.

Entrevista: La maestra indica que generalmente llama a su lugar al niño que no ha entendido, mientras sus compañeros juegan, refaccionan, colorean, etc. Allí buscan el error y aclaran la duda. Refiere que aclara para sí misma si es un problema de instrucción, de comprensión o de destreza. Si el error persiste notifica a los padres.

Participación de los alumnos en clase Observación: Los niños realizaron una actividad en pares, en la cual ellos tuvieron oportunidad

de ponerse de acuerdo y actuar en forma independiente. Los niños aclararon sus dudas antes de iniciar el trabajo. Al recibir las instrucciones tuvieron oportunidad de aclarar sus dudas y opiniones previo al trabajo. Hubo comunicación entre ellos a lo largo de la actividad en pares.

Entrevista: Según la maestra, permitirles a los niños expresar su opinión y que participen en la organización de las actividades, es parte del aprendizaje. Los niños no vienen a recibir sin razonar. La maestra agregó que, como seres humanos, por dignidad y respeto, el alumno tiene una opinión válida. Esto forma en el aprendizaje y como personas.

Observación: En la activación de presaberes los niños participaron expresando sus

ideas. Luego tuvieron oportunidad de organizarse para trabajar ordenadamente en grupo. Hubo comunicación entre ellos a lo largo de la actividad en grupo.

Entrevista: La maestra refiere que permitirles expresarse y participar en la

organización de las actividades, le da mucha seguridad y confianza al alumno. Los hace sentir capaces, los ponen en una buena disposición para hacer las cosas y les motiva. Trabajar en grupo ayuda a los que por su personalidad no se expresan mucho.

Relación de contenidos con intereses, necesidades y contexto del niño

Observación: Las tareas resultaron atractivas para los niños, especialmente porque se mostró

como un juego. Y ellos en pares manejaron la cantidad y la organización de su trabajo.

Entrevista: La maestra indica que si se relacionan los contenidos con los intereses,

necesidades y contexto de los niños, ellos se interesan, les es fácil interiorizarlo y ponerlo en práctica. Después logra usar lo que aprende para aprender otras cosas.

Observación: La actividad fue seguimiento de un cuento, estuvo relacionada con la

palabra “gusanito” que era el personaje principal de la historia y con la cual aprendieron una canción.

Entrevista: La maestra refiere que al relacionar los contenidos con los intereses, necesidades y contexto del niño, el aprendizaje obtiene significado y le permite aplicar lo que aprende.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

73

Esquema No. 8 ORGANIZACIÓN DENTRO DEL AULA

MAESTRA C MAESTRA D

Aspecto físico del aula Observación: La disposición del mobiliario permite el orden y accesibilidad para movilizarse, la distribución de las mesas facilita el trabajo en pares y grupos. Están expuestos los trabajos de los niños como parte del decorado. La ventilación es adecuada, pero la iluminación se notó baja.

Entrevista: Según la maestra, el aspecto físico es importe porque en la medida que el niño tiene lo necesario, así va a ser el aprendizaje. Explica la maestra: Nuestra aula cumplía con todos los requisitos, pero polarizaron unos vidrios eso oscurece la clase de alguna manera y da un reflejo al pizarrón. Mejorar la iluminación es lo único, de ahí lo demás, la amplitud, el mobiliario, las entradas y salidas, la ventilación, todo eso muy adecuado.

Observación: La disposición del mobiliario permite el orden y accesibilidad para movilizarse, la distribución de las mesas facilita el trabajo en pares y grupos. Están expuestos los trabajos de los niños como parte del decorado. La ventilación es adecuada, pero la iluminación se notó baja.

Entrevista: Para la maestra el aspecto físico si influye, es determinante que el niño esté cómodo, que el mobiliario sea de su tamaño y haya suficiente aire. Nosotros tenemos la ventaja porque todo está dispuesto para que sea un lugar agradable para ellos. La maestra considera que su clase cuenta con la suficiente ventilación y luz, escritorios adecuados, organizados de forma que ven sus rostros al trabajar en grupo. Refiere que hay unos vidrios polarizados, pero se ha acostumbrado, no nota su clase oscura.

Tiempo y cantidad de actividades Observación: Se llevaron dos actividades a lo largo del período. Los niños se mantuvieron interesados y tuvieron éxito.

Entrevista: La maestra considera que para los niños y el sistema de la institución, es necesario realizar dos o tres actividades, según el objetivo de la clase. Refiere la maestra que es conveniente hacer dos ejercicios diferentes sobre el mismo tema y al final le gusta realizar un trabajo individual que le sirva de evaluación. Las actividades deben ser variadas.

Observación: A lo largo del período de clases se realizaron tres actividades, los niños se involucraron en cada una con entusiasmo, no mostraron cansancio ni aburrimiento.

Entrevista: La maestra afirma que las maestras de párvulos sabemos que los niños deben moverse y descansar. Los niños no deben hacer la misma actividad cuarenta y cinco minutos, deben usar su cuerpo y los sentidos. Debe hacer una actividad de moverse o escuchar y luego se disponen a trabajar. La clase debe tener unas tres fases.

Normas de disciplina Observación: Por la naturaleza de las actividades se escuchaba un murmullo o subían de pronto las voces, pues dialogaban entre ellos. Pero en general se observó que los niños conocen las normas de la clase, el orden y la disciplina no son estrictos pero guardan un límite. La maestra solicitó directamente, de manera firme, a un par de niños que bajaran el volumen de su voz.

Entrevista: La maestra considera que entre las normas de disciplina más importantes en el aula de preparatoria están: primero establecer normas de lo que se permite o no dentro de la clase, el silencio, saber esperar el turno, pedir la palabra y siempre el buen trato a los compañeros.

Observación: Durante el desempeño de la actividad era fácil escuchar voces y murmullo, los niños se comunicaban entre ellos y “pensaban en voz alta” En general se observó que los niños conocen las normas de orden y disciplina en la clase.

Entrevista: Entre las normas que la maestra considera importante implementar en su aula están: el respeto, escucharse con atención maestras y compañeros, es muy importante atender en silencio a la otra persona, compartir, esperar turnos.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

74

4.1.3 AULA 3

Esquema No. 9 RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO

MAESTRA E MAESTRA F

Relación positiva con niños difíciles Observación: El grupo en general se observó disciplinado, aunque la maestra refiere que éste presentó problemas de disciplina al inicio del año. Cuando algún niño trasgredía las normas establecidas para la clase, la maestra lo abordaba con tranquilidad pero firmeza, recordándole cuál era la regla de la clase.

Entrevista: Para la maestra hacer que los alumnos se sientan cómodos y aceptados es la forma en la que logra establecer una relación positiva con niños difíciles. Es necesario además hacerlos enfrentarlos con las situaciones y dialogar.

Observación: La maestra en el desempeño de la clase se mostró tolerante hacia el grupo de alumnos, ante conflictos con la disciplina reaccionó de manera calmada pero firme, recordando al alumno las normas de la clase y las consecuencias.

Entrevista: Para establecer una buena relación con niños difíciles, según la maestra, lo primero es encontrar la circunstancia que agobia al niño y bajar al nivel de éste. Lo emocional es primordial para llegar a lo académico con éxito.

Acciones que favorecen la buena relación maestra-alumno en el aula

Observación: La maestra utilizó un adecuado tono de voz y mostró respeto hacia cada alumno. Estuvo dispuesta a escuchar las opiniones de sus alumnos y se observó que prestó apoyo a los que lo requerían. Les veía a los ojos cuando les hablaba y se le escuchó utilizar palabras de refuerzo: Tú puedes. Inténtalo, yo sé que tú sabes, etc.

Entrevista: La maestra refiere que una relación positiva con el alumno favorece en un 100% el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ella, el niño debe sentirse cómodo, relajado no sentir temor. Entre las acciones que lleva a cabo para favorecer esta relación están: El apoyo, con miradas, palmadas o palabras; preocuparse porque comprenda lo que se va a hacer, tener una relación directa con el alumno.

Observación: La maestra usa intencionalmente lenguaje corporal y gestual en congruencia con sus palabras. Permite a los alumnos expresar sus opiniones y los escucha con atención mirando al niño que habla. Prestó apoyo al que lo necesitaba. Permitió que los alumnos se comunicaran entre sí al realizar su trabajo.

Entrevista: La maestra refiere que la comunicación es lo más importante para establecer relaciones positivas con sus alumnos. Entre las acciones que lleva a cabo para logarlo mencionó: Inducir al niño a participar, aplaudirle sus logros y hacer conciencia de sus habilidades y deshabilidades para trabajar más en ellas.

Habilidades para la convivencia dentro del aula

Observación: Se observó el uso de palabras de refuerzo por parte de la maestra, la expresión de opiniones por parte de los alumnos, la maestra mostró conocer las características de sus alumnos. El trabajo que realizaron los niños fue en forma individual, no se observó trabajo de grupo o pares.

Entrevista: La maestra considera necesario que los niños conozcan y apliquen habilidades sociales, las cuales muchas veces no vienen de casa. Es necesario enfrentar al niño a las posibilidades, que tome una decisión y evalúe si le produjo beneficios. También indica que dentro de su aula refuerza y practica el respeto hacia la individualidad, la aceptación o tolerancia hacia las diferencias.

Observación: La maestra permitía a los niños expresar su opinión, utilizó lenguaje corporal y gestual. Aunque permitió la comunicación entre alumnos a la hora de trabajar, no se observaron actividades específicas de grupo o pares.

Entrevista: Para la maestra, cuando un niño conoce habilidades sociales es mucho más fácil que establezca relaciones positivas. Dentro de las acciones que lleva a cabo para favorecer éstas mencionó: Hábitos de conducta, el respeto a él mismo y sus compañeros, la comunicación, la convivencia, compartir, la colaboración, el trabajo en equipo y el trabajo individual para beneficio del grupo y de ellos mismos.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

75

Esquema No. 10 RELACIÓN ALUMNO – ALUMNO

MAESTRA E MAESTRA F

Influencia de la relación maestra-alumno en la convivencia alumno-alumno

Observación: La maestra utilizó un volumen de voz adecuado y disposición a apoyar a los niños que lo necesitaban. Los alumnos se comunicaban entre ellos con respeto, no se les oyó levantar la voz en la clase. Tampoco se observó frustración al no comprender o no logar realizar alguna operación, buscaban el apoyo de su maestra. Se observó que pocas veces se referían a sus compañeros

buscando apoyo, lo hacían para prestar algo o hacer algún comentario.

Entrevista: La maestra comenta que dentro de su clase usan un dicho: “Así como tratas o lo que tú hagas, eso vas a recibir”. Para ella existe influencia de la relación maestra-alumno en la convivencia alumno-alumno porque los niños imitan, justo en esta etapa imitan mucho e incluso juegan a ser maestros.

Observación: El tono de voz de la maestra es naturalmente alto, pero no gritado. Los niños usan un tono de voz adecuado para comunicarse entre ellos y expresar sus opiniones al grupo. Se observó confianza en la comunicación a la hora de trabajar, se escuchaban entre ellos con atención.

Entrevista: La maestra refiere que los niños son observadores por lo que es importante que el maestro ejemplifique su buena actitud. Añade: La maestra debe buscar la integración.

Influencia de la relación maestra-maestra en la convivencia alumno-alumno

Observación: Las maestras se relacionan entre ellas con respeto. Se observó mucha comunicación entre ellas y facilidad para ponerse de acuerdo.

Entrevista: La influencia de la relación entre las maestras influye en la convivencia de los alumnos de la misma forma que sucede con la relación maestra-alumno.

Observación: Las maestras se relacionan entre ellas con respeto. Se observó mucha comunicación entre ellas y facilidad para ponerse de acuerdo.

Entrevista: La maestra refiere que una buena relación maestra-maestra influye en la convivencia alumno-alumno porque el buen ejemplo que dan las maestras es el que el niño va a guardar. Si ve que las maestras se relacionan, se platican, no se contradicen frente a ellos, la relación va a ser positiva para el grupo.

Influencia de las relaciones entre compañeros en el aprendizaje

Observación: Se observó que los niños tenían la oportunidad de expresar sus ideas al grupo, lo que favorecía la clase. El trabajo en general fue individual, por lo que no se observó trabajo en grupo o pares. Se observó que los niños pedían poco apoyo a sus compañeros, preferían referirse a su maestra.

Entrevista: La maestra considera que una relación positiva entre compañeros influye en el aprendizaje porque permite un ambiente relajado y en armonía que crea una buena percepción.

Observación: Se permitió a los niños expresar sus opiniones al grupo. El trabajo que realizaron los niños era de forma individual, pero se observó que se apoyaban espontáneamente y estaban dispuestos a ayudar a sus compañeros.

Entrevista: Para la maestra es claro que la convivencia positiva entre compañeros ayuda al aprendizaje porque esto permite la convivencia, de tal forma que los alumnos se ayudan no por conveniencia sino por convivencia.

Actividades que favorecen las relaciones entre compañeros

Observación: Se permitió a los niños expresar su punto de vista y opinión, hubo respeto de turno de los demás, descubrieron entre todos la mecánica de la actividad, cantaron una canción antes de iniciar la clase.

Entrevista: La maestra refiere que resaltar las cualidades y los logros de los niños, permitir que los compartan y enseñen a otros, favorece las relaciones entre compañeros.

Observación: Los niños participaban expresando sus ideas, escuchaban al compañero que hablaba, se permitió la comunicación y apoyo entre ellos al trabajar.

Entrevista: La maestra indica que utiliza mucho los cuentos que dejen moraleja. Éstos le permiten la convivencia porque los niños participan, opinan, aportando conocimiento. En las historias, ella ejemplifica circunstancias relacionadas con la vida de los niños.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

76

Esquema No. 11 PRESENTACIÓN Y AJUSTE DE CONTENIDOS

MAESTRA E MAESTRA F

Aspectos que se toman en cuenta al iniciar un tema

Observación: La actividad constituía un repaso de sumas, la maestra realizó una conexión con los conocimientos previos de sus alumnos. Iniciaron con un juego que sugiere el libro, en el participaron todos los niños. Anterior de esto, en lo que se organizaban con sus libros y lápiz, cantaron juntos.

Entrevista: La maestra indica que al iniciar un tema es necesario sondear que conocimiento tiene el niño y el grupo acerca de o que se va a tratar.

Observación: La motivación previa se realizó a través de una historia contada y dramatizada por la maestra, la cual estaba relacionada con el contenido a presentar: “Letra G”. La maestra relacionaba cada palabra con un dibujo realizado en el pizarrón.

Entrevista: La maestra refiere que al iniciar un tema nuevo hay que partir de lo que el niño sabe. Indica que le gusta presentar las letras partiendo de una historia.

Postura frente a los errores del niño Observación: Se observó a la maestra interesada en que todos comprendieran. Se observó que la maestra generalmente guía al niño a encontrar las respuestas, no las proporciona. La maestra observaba el trabajo y proporcionaba apoyo a los niños que lo requerían.

Entrevista: Para la maestra, cuando un niño comete errores hay que volver a trabajar varias veces. Si persiste hay que ayudarlo de manera más personal.

Observación: Se observó que cuando los niños expresaban sus ideas hacia todo el grupo, la maestra no señalaba los errores, sino usaba la situación para generar una lluvia de ideas y aclarar la situación con el apoyo de todos.

Entrevista: Cuando un niño comete errores, según la maestra, hay que regresar con él y buscar cual fue el tropiezo. Luego volver a explicar, hacer trabajos, buscar a otro compañero que le apoye.

Participación de los alumnos en clase

Observación: Se les permitió expresar sus opiniones, participaron en la actividad de juego y se mantuvieron involucrados en todas las actividades. Las actividades fueron guiadas por la maestra, no se pudo observar a los alumnos en la organización de las actividades.

Entrevista: Para la maestra es primordial permitirles a los niños que se expresen, es dar valor a lo que piensan, darles su tiempo, ser escuchados y de esa manera conocerlos. Se les facilita, a veces, comprender cuando sus compañeros se expresan.

Observación: Se permitió la expresión de ideas por parte de los alumnos, se comunicaban entre ellos al realizar el trabajo. Los niños se involucraron en las actividades. Las actividades fueron propuestas por la maestra, por lo que no se observó a los alumnos en la organización de actividades.

Entrevista: La maestra expresa que permitir a los niños expresar su opinión y que participen en la organización de las actividades, es el trabajo de la maestra. El trabajo de los niños va a generar conocimiento, el progreso de los que van atrasados y adelantarse los que van bien.

Relación de contenidos con intereses, necesidades y contexto del niño

Observación: Hubo una conexión con presaberes, se realizó una actividad de juego “tipo avioncito”.

Entrevista: Según la maestra, relacionar los contenidos con los intereses, necesidades y contexto del niño permite afianzarlo. Aunque se tenga el plan, todo depende del grupo y de la forma en uno se sienta cómodo de proyectar y estar atento de observar al grupo.

Observación: Se realizo motivación mediante una historia, se utilizó vocabulario con “g” que los niños conocían y utilizaban.

Entrevista: La maestra refiere que relacionar los contenidos con los intereses y necesidades del niño tiene muchos efectos para el aprendizaje. El niño debe expresarse por diferentes vías para que tenga siempre la mente abierta a recibir nuevos contenidos que pueda relacionar en su convivencia diaria.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

77

Esquema No. 12 ORGANIZACIÓN DENTRO DEL AULA

MAESTRA E MAESTRA F

Aspecto físico del aula Observación: La clase tiene la dimensión adecuado para los niños y el

mobiliario, cada niño cuenta con una mesa y silla adecuadas a su

tamaño, las mesas están ubicadas de forma que permiten la

interrelación, en grupos de cuatro o seis mesas. La iluminación y

ventilación es adecuada, tres puertas de acceso. Se observaron

trabajos de los niños expuestos en la clase.

Entrevista: La maestra considera que el aspecto físico del aula tiene

mucho que ver para logar un clima positivo para el aprendizaje. Sobre

todo la iluminación y la ventilación. Refiere que su clase cumple con los

aspectos físicos necesarios.

Observación: La clase tiene la dimensión adecuado para los

niños y el mobiliario, cada niño cuenta con una mesa y silla

adecuadas a su tamaño, las mesas están ubicadas de forma que

permiten la interrelación, en grupos de cuatro o seis mesas. La

iluminación y ventilación es adecuada. Tres puertas de acceso.

Se observaron trabajos de los niños expuestos en la clase.

Entrevista: La maestra opina que el aspecto físico tiene mucho

que ver para lograr un clima positivo para el aprendizaje, pero no

lo es todo. Pues las clases se pueden dar en diferentes

ambientes: un jardín, el patio, el kiosco, la biblioteca, etc. La

maestra refiere que el ambiente debe ser cambiante y no sólo

usar el pizarrón y la clase. Considera que su clase cumple con

los aspectos físicos necesarios.

Tiempo y cantidad de actividades Observación: La actividad se basó en hojas de trabajo sugeridas por el

libro, esto involucró tres actividades diferentes alo largo del período. Se

observó a los niños involucrados en las actividades.

Entrevista: Según la maestra la organización del tiempo y las

actividades depende del tema, de si se trabaja con el grupo entero o

con medio grupo, deben ser de dos a tres.

Observación: Durante el período de clase se llevaron a cabo

dos actividades, la primera fue más larga. Los niños se

mostraron interesados.

Entrevista: La maestra refiere que lo más importante es ver la

necesidad del grupo y la dificultad del contenido para organizar

las actividades y el tiempo de cada una.

Normas de disciplina Observación: Se observó que existen normas de disciplina claras

dentro de la clase, que los niños las conocen y las ponen en práctica.

Entrevista: Entre las normas de disciplina que la maestra considera

importante implementar en el aula están: Escuchar a la persona que

habla, no interrumpir a quien habla, no correr dentro del aula, utilizar

buenos modales -decir por favor y gracias-.

Observación: Existen normas de disciplina que todos los niños

conocen y se ponen en práctica. En general se observa orden y

disciplina en el aula.

Entrevista: La maestra el respeto como la norma más

importante a implementar en el aula. El respeto hacia sí mismo y

hacia los demás es como la regla universal. Refiere que las

maestras deben mantener el interés del niño, así se logra que

esté atento hacia lo que se quiere lograr.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

78

4.1.4. AULA 4

Esquema No. 13 RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO

MAESTRA G MAESTRA H

Relación positiva con niños difíciles Observación: La maestra utilizó un tono adecuado de voz, mostró paciencia y

respeto hacia sus alumnos. El grupo en general se observó tranquilo, no se observó niños transgrediendo la disciplina o el desempeño del trabajo.

Entrevista: La maestra refiere que para establecer una relación positiva con niños difíciles, hay que conocer su situación emocional y su entorno familiar, pues de esta manera el niño está más dispuesto a cambiar estas actitudes disruptivas. Es importante saber qué le gusta y qué no. Considera importante también detectar entre sus compañeros quiénes le benefician y quienes le irritan más, es necesario que se sientan cómodos.

Observación: A lo largo de la actividad la maestra mostró tolerancia y

respeto al ritmo de trabajo de cada uno de sus alumnos. El tono de voz y las inflexiones cuando hablaba daban confianza a los niños, lo que no impidió que fuera firme en situaciones en las que alguno de los niños mostrara indisciplina, le recordaba las normas y le pedía que cumpliera con ellas.

Entrevista: Para establecer relaciones positivas con niños difíciles, la maestra considera que primero se deben encontrar las cosas que les agradan y por medio de esto tratar de formar un vínculo afectivo, lograr una identificación con el niño.

Acciones que favorecen la buena relación maestra-alumno en el aula

Observación: Se observó el uso de un tono adecuado de voz por parte de la maestra, mostró respeto y tolerancia a sus alumnos, hubo congruencia entre su lenguaje corporal y sus gestos con las palabras y estaba dispuesta a escuchar opiniones y puntos de vista de sus alumnos.

Entrevista: Para favorecer la buena relación con los alumnos la maestra indica que hay que conquistarse al niño, hay que conocer su rango intelectual y emocional, para saber cómo piensa. Hay que tomar en cuenta la forma en que el niño aprende y guiarlos a conocerse a sí mismos. Entre las acciones que lleva acabo mencionó: Olvidarse de los propios problemas, mostrar siempre un buen semblante y estar dispuesto a las necesidades del niño Hay que evitar fijarse en esa disrupción y estar atacando, hay que establecer un tipo de lenguaje con él que le recuerde lo que debe corregir, como una cosquillitas en el hombro, cierta mirada o gesto.

Observación: Se observó respeto al ritmo de pensamiento y trabajo de sus alumnos, la maestra proporcionó apoyo a quienes lo necesitaban, usó un volumen adecuado de voz y utilizaba palabras de refuerzo: Tú puedes hacerlo, lo estás haciendo, tú lo sabes, etc.

Entrevista: La maestra considera que si hay un vínculo afectivo entre al alumno y el maestro va a ser fácil mejorar los desafíos que presente el niño. Hay que tener en cuenta las fortalezas del niño y tomarse de éstas para mejorar. Entre las acciones que lleva a cabo para favorecer esta relación nombró: El respeto hacia la individualidad, hablar en un tono adecuado, que disfruten lo que hacen, que expresen sus ideas, que haya libertad con límites y normas bien establecidas.

Habilidades para la convivencia dentro del aula

Observación: Los niños expusieron sus opiniones y la maestra se mostró dispuesta a escucharlas, en la clase por parte de alumnos y maestra se comunicaban con un tono de voz adecuado, pedían la palabra para hablar y escuchaban a la persona que hablaba.

Entrevista: La maestra refiere que como siempre vamos a vivir en sociedad, es

importante que el niño conozca y aplique habilidades sociales, además estas aportan un recurso positivo para aprender. Agrupar las mesas con seis niños favorece una actitud social, el acompañamiento, el aprendizaje de un alumno a otro. Sobre las habilidades que refuerza y practica en el aula nombró: El respeto entre ellos, el compañerismo, decir gracias y por favor, el orden y el respeto al espacio personal.

Observación: Los niños expresaban sus opiniones, pedían la palabra para hablar y esperaban su turno sin interrumpir. Todos lo niños participaron de la actividad.

Entrevista: La maestra considera que las habilidades sociales son parte

del éxito académico del niño porque le proporcionan seguridad, se expresa sin temor. La maestra colabora al respetarlo, darle la libertad de expresarse y la comodidad de acercarse sin temor a equivocarse. En cuanto a las habilidades para la convivencia que refuerza en su aula, mencionó: El contacto visual entre maestra y alumno, el trabajo cooperativo y escuchar a los demás.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

79

Esquema No. 14 RELACIÓN ALUMNO – ALUMNO

MAESTRA G MAESTRA H

Influencia de la relación maestra-alumno en la convivencia alumno-alumno

Observación: En general la maestra se mostró paciente y calmada al hablarles a los niños, no levantó la voz, escuchaba las opiniones de los alumnos y los inducía a participar. El grupo en general se observó bastante tranquilo, escuchaban sin interrumpir a sus compañeros, usaban un tono de voz adecuado.

Entrevista: La maestra considera que definitivamente la buena relación entre

maestra y alumno influye en la convivencia entre alumnos, porque el ejemplo es el que enseña. Agrega que la maestra debe ser auténtica como persona y en su relación con el alumno. Que tiene que darles las herramientas para resolver sus conflictos.

Observación: La maestra se mostró dispuesta a escucharlos. Apoyaba al que lo necesitaba, se interesó porque todos participaran, su tono de voz era adecuado y congruente con sus gestos. El grupo de alumnos se involucró en la actividad, se percibieron cómodos y se comunicaban entre sí con respeto, compartían espontáneamente sus materiales y prestaban así apoyo a sus compañeros.

Entrevista: La maestra indica que los niños están en una etapa en la que

imitan muchísimo y si ven que sus maestras se comunican de manera adecuada, que hay respeto, que no levantan la voz, que respetan la opinión de cada quien, ellos van a imitarlo y uno pide lo mismo a sus alumnos.

Influencia de la relación maestra-maestra en la convivencia alumno-alumno

Observación: Se observó que las maestras se comunican entre ellas con respeto y armonía, fácilmente se ponen de acuerdo para la realización de actividades de arte, música y educación física.

Entrevista: La maestra considera que la relación maestra-maestra influye en la convivencia alumno-alumno lo cual es completamente cierto en su aula, como son dos en el aula funciona muy bien tener la misma política entre las dos, ponerse de acuerdo con la compañera. También refiere que con su compañera manejan valores y políticas similares en su vida personal y eso ha facilitado la trasmisión de los valores de respeto y validación mutua entre los niños

Observación: Se observó que las maestras se comunican entre ellas con respeto y armonía, fácilmente se ponen de acuerdo para la realización de actividades de arte, música y educación física.

Entrevista: La maestra refiere que la relación positiva entre maestras influye en la convivencia alumno-alumno de la misma manera que la relación maestra-alumno. Agrega que de la forma en que los niños vean cómo es la maestra, como actúa con los demás, lo aprenden y lo reflejan con sus compañeros.

Influencia de las relaciones entre compañeros en el aprendizaje

Observación: El grupo se observó bastante tranquilo, algunos participaban espontáneamente, otros necesitaban motivación de parte de la maestra. Ningún alumno se negó a responder o participar en la actividad, entre todos aportaron ideas. El trabajo formal se realizó en hojas y el libro de trabajo en forma individual. No se observó trabajo en pares o grupos.

Entrevista: La maestra considera que una convivencia positiva entre compañeros influye definitivamente en el aprendizaje, porque el alumno tiene una actitud positiva, adecuada con sus compañeros, van a compartir, se ayudan entre ellos.

Observación: Los niños participaron en la actividad, aportaron sus ideas, se percibieron cómodos y se comunicaban entre sí con respeto y cortesía. Se observó que compartían sus útiles espontáneamente y de la misma forma apoyan a sus compañeros en la realización de las actividades. No se pudieron observar actividades específicas en grupos o pares.

Entrevista: La maestra refiere que una convivencia positiva influye tanto en niños como en adultos, estar en un clima en donde se es querido, en donde se está contento se va a reflejar y es bien marcado.

Actividades que favorecen las relaciones entre compañeros

Observación: Dentro del aula se percibió un clima tranquilo, entre las ideas y

opiniones de todos fueron encontrando formas de solucionar las operaciones matemáticas. Los niños escuchaban con atención a sus compañeros, esperaban su turno para hablar. No se observaron actividades específicas en grupos o pares.

Entrevista: Entre las actividades que la maestra lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros refiere: Trabajar en grupo, felicitar y retroalimentar sobre el trabajo realizado, permitir que los niños expongan cómo se sintieron y cómo resolvieron los conflictos.

Observación: Los niños pasaron uno por uno al pizarrón, los compañeros

daban sus opiniones sobre el trabajo que llevaba a cabo el niño y luego procedían a escribir la palabra que éste había trabajado en el pizarrón. Se comunicaban con respeto, esperaban su turno para hablar. En el trabajo posterior, de crear oraciones, los niños se apoyaban espontáneamente entre sí. No se observaron actividades específicas en grupo o pares.

Entrevista: Entre las actividades que lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros, la maestra indica las siguientes: Trabajar mucho el trabajo cooperativo, juegos, permitirles expresarse sobre lo que les gusta, tratar de que se identifiquen como grupo para que se sientan bien dentro de éste.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

80

Esquema No. 15 PRESENTACIÓN Y AJUSTE DE CONTENIDOS

MAESTRA G MAESTRA H

Aspectos que se toman en cuenta al iniciar un tema

Observación: La maestra realizó una conexión de los presaberes del niño anterior a empezar el trabajo.

Entrevista: Para la maestra es importante tener una idea clara de la base cognitiva que tienen los niños antes de iniciar un tema. Hay que platicar con ellos, hacer una plática liviana a forma de introducción con una idea de juego o algo que les llame la atención de sus habilidades diarias.

Observación: Se realizó una activación de conocimientos previos.

Entrevista: La maestra refiere que para iniciar un tema el maestro debe basarse en los intereses y escuchar a los niños. Tener flexibilidad en los contenidos conforme los intereses de los alumnos.

Postura frente a los errores del niño Observación: Los alumnos fueron inducidos a encontrar soluciones, la maestra

evitaba darles las respuestas, validaba cada aporte guiándolo hacia lo que desea llegar. Se observó interés por parte de la maestra en el proceso de aprendizaje y no sólo en el resultado. La maestra caminaba por la clase observando el trabajo de sus alumnos, prestaba apoyo a los que lo necesitaban. No se observó una situación específica de error.

Entrevista: Según la maestra para ayudar a un niño cuando comete errores, se debe conocer al alumno cómo piensa, cómo son sus sentimientos respecto a su aprendizaje. Se debe retroceder para conocer en dónde está el origen del problema y darle ejemplos que estén relacionados con su vida.

Observación: Se observó que a lo largo de la actividad, la maestra dio

importancia al proceso de aprendizaje y no sólo al resultado, Tomó el error como parte integrante del este proceso, no lo señaló como tal, juntos maestra y compañeros buscaban la forma correcta de escribir las palabra errada sin señalar al niño que se había equivocado, cuando conseguían ponerse de acuerdo, el niño que había errado tenía oportunidad de corregirla, explicar qué y por qué hubo que componerla y repasar escribiéndola en el pizarrón y su cuaderno.

Entrevista: La maestra indica que hay que evitar que el adulto sea el que corrija constantemente, hay que darle herramientas al niño para que encuentre y reflexione sobre sus errores, aunque es necesario intervenir directamente en ciertas situaciones. Tratar de incluir actividades en ciertas áreas en que los niños tienen dificultad.

Participación de los alumnos en clase Observación: La maestra permitió la participación de los alumnos y se inducía a participar a los que no lo hacían espontáneamente. Los niños se involucraron y se observaron interesados en las actividades. Las actividades fueron guiadas por la maestra, por lo que un hubo oportunidad de observar a los alumnos en la organización de actividades.

Entrevista: Para la maestra, permitirle al niño expresar su opinión y que participe en la organización de actividades, da la oportunidad de conocer cómo piensa el alumno, cómo es el alumno, como aprende ese alumno.

Observación: Todos los niños participaron en la actividad inicial propuesta por la maestra. Tuvieron oportunidad de expresar sus opiniones. Durante el trabajo en el cuaderno, se permitió la comunicación entre los niños. No se observó la participación de los niños en la organización de actividades.

Entrevista: La maestra refiere que cuando el niño expresa sus opiniones y participa en la organización de actividades, se siente más cómodo y el aprendizaje es significativo. No es un aprendizaje impuesto sino que los niños proponen las ideas, esto los motiva.

Relación de contenidos con intereses, necesidades y contexto del niño

Observación: Se observó el énfasis en el desarrollo de destrezas de pensamiento, se permitió la expresión de ideas, se relacionó la actividad con experiencias previas.

Entrevista: La maestra refiere que relacionar los contenidos con las necesidades, intereses y contexto del niño permite que el aprendizaje sea más efectivo, que beneficie la vida del niño.

Observación: Se observó participación individual de todos los niños, tuvieron oportunidad de expresar sus opiniones, se respetó el ritmo de trabajo individual, se usaron palabras conocidas para el niño.

Entrevista: Relacionar el contenido con los intereses, necesidades y contexto del niño, según la maestra, hace que el aprendizaje sea significativo. Lo que él aprende en el colegio lo pone en práctica, lo acomoda a otra situación, le encuentran más sentido y pone más esfuerzo.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

81

Esquema No. 16 ORGANIZACIÓN DENTRO DEL AULA

MAESTRA G MAESTRA H

Aspecto físico del aula Observación: En el aula se observan mesas individuales colocadas en grupos de seis, el tamaño del aula permite la locomoción y es adecuado para el número de niños y mobiliario. Se observó ventilación e iluminación suficiente, tres puertas de acceso. En la decoración además del material de las maestras, se ven expuestos trabajos de los niños.

Entrevista: La maestra indica que el aspecto físico del aula influye definitivamente para lograr un clima positivo de aprendizaje. Según indica, se debe tener la sensibilidad de de sentarse en los lugares de los niños para ver cómo miran, tomando en cuenta que en diferentes épocas del año el sol se mueve, hay que ponerse al nivel del niño para ver cómo él se siente en el espacio. La ventilación es importante.

Observación: En el aula se observan mesas individuales colocadas en grupos de seis, el tamaño del aula permite la locomoción y es adecuado para el número de niños y mobiliario. Se observó ventilación e iluminación suficiente, tres puertas de acceso. En la decoración además del material de las maestras, se ven expuestos trabajos de los niños.

Entrevista: La maestra considera que el aspecto físico del aula influye tanto a nivel emocional como organizativo. Un lugar adecuado para trabajar permite que el niño tenga lapsos de atención más largos, que se sienta cómodo y motivado. En el colegio tenemos un lugar amplio, iluminado, tenemos recursos para que ellos puedan decorarlo y cambien cada cierto tiempo. No nos restringen la luz ni otros materiales, se tienen a la mano todos esos recursos beneficiosos para la educación.

Tiempo y cantidad de actividades Observación: A lo largo del período se llevaron a cabo dos actividades que involucraron atención, concentración y pensamiento. Ambas actividades se realizaron paralelamente.

Entrevista: La maestra considera que pueden organizarse dos o tres actividades en el período de tiempo, depende si es un tema nuevo, si es continuación de un tema o repaso de éste.

Observación: El mismo tema fue reforzado en dos actividades.

Entrevista: En relación a la cantidad de actividades y el tiempo, la maestra expresa que debe respetarse la individualidad de cada grupo. Hay que conocer al grupo y acomodarse como docente al grupo, no el grupo al maestro. Ser flexibles en las actividades, ir viendo que necesita cada niño dentro del grupo.

Normas de disciplina Observación: El grupo es bastante tranquilo, se observa que todos los niños conocen y aplican las normas de disciplina establecidas en la clase, no se observó ningún incidente de indisciplina o frustración por parte de los niños.

Entrevista: La maestra considera que entre las normas de disciplina más importantes a considerar en el aula están: Primero conocer cada parte y mobiliario, su uso y cuidado; establecer una rutina; escuchar –que involucra ver y oír-; organizarse. La maestra comparte que realizaron una hojita por mesa de la rutina, con el fin de que el maestro no es el que regaña sino que pide al niño que vaya al cartel y revise que le faltó hacer. De alguna manera eso genera un mejor ambiente en la clase.

Observación: En general se observó disciplina y orden dentro de la clase, la maestra se mostró firme en las normas de disciplina, los niños mostraron conocerlas.

Entrevista: Dentro de las normas de disciplina que la maestra considera importante implementar están: Primero que tengan claras las normas de seguridad, no correr en clase, no subirse ala silla, no empujar al compañero. Las otras son normas de respeto, saludar a maestras y compañeros. Después poder organizarse luego de entrar a la clase.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

82

ANEXO 2

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

83

5.1. Diario de campo (Para registrar los datos de la observación)

Evento observado: __________________________________ Duración: _________________________________

Lugar: ____________________________________________ Fecha: ___________________________________

a) Relación maestro-alumno:

b) Relación alumno-alumno:

c) Presentación y ajuste de contenidos:

d) Organización dentro del aula:

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

84

5.2 Guía de entrevista

GUÍA DE ENTREVISTA

Elemento

de estudio

Definición

operacional

Indicadores Sujetos Preguntas

Actitudes

que

favorecen un

clima

positivo para

el

aprendizaje

en el aula.

Se entenderá actitud

como la

predisposición de las

maestras para

expresar de forma

verbal y no verbal: su

interés, motivación,

aptitud, afecto y

ánimo en relación

con su trabajo y hacia

sus alumnos.

Relación

maestra-

alumno

Relación

alumno-alumno

Presentación y

ajuste de

contenidos

Maestras de

preparatoria

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con

niños difíciles o disruptivos?

2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el

proceso enseñanza-aprendizaje?

3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación

maestra-alumno dentro del aula?

4. Según su percepción ¿qué importancia tiene que el niño conozca y

aplique habilidades sociales dentro del aula?

5. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y

practica con sus niños?

1. ¿En que forma, una buena relación maestro-alumno puede influir en la

convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje una convivencia positiva

entre compañeros?

3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre

compañeros?

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar

un tema o contenido?

2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al

realizar su trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación?

3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los

alumnos permitirles que expresen su opinión y que participen en la

organización de las actividades?

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

85

Organización

dentro del aula

4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con

los intereses, las necesidades y el contexto del niño?

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula

para lograr un clima positivo de aprendizaje?

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al

tiempo y la cantidad de actividades?

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importante a implementar en

el aula de preparatoria?

Guía de entrevista validada por expertas en educación y aprendizaje: Licenciada Irene Ruiz y Licenciada Ruth Núñez.

Validada por experta en investigación: Licenciada Tania Guillioli.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

86

5.3.1 Diario de campo / Observación aula 1 Organización dentro del aula

Evento observado: Clase de matemática Maestra A (MA) Duración: 43 minutos con 48 segundos__________

Lugar: Preparatoria - Colegio Viena Guatemalteco Fecha: 20 de septiembre de 2011______________

a) Relación maestro-alumno: Esta clase inició a las 10:20 horas y terminó a las 11:04 horas. La maestra inició la clase con el grupo de niños sentados en el centro de la clase, en el suelo. Formuló una pregunta y formaron la respuesta todos los niños a través de una lluvia de ideas. Con la construcción del concepto entre todos, la maestra dio en forma ordenada la definición y procedió a dar ejemplos al respecto. Varios niños participaron dando ejemplos. Esta primera actividad llevó un promedio de 12 minutos, en la cual se observó que todos los niños comprendieron el concepto. Para la segunda actividad, los niños los niños se sentaron en sus mesitas, tomaron su cuaderno y con la guía de la maestra escribieron en su cuaderno cinco problemas matemáticos, los cuales resolvieron posteriormente. Al final tuvieron la oportunidad de crear su propio problema y resolverlo. Se observó que la maestra permitió la participación de los alumnos a lo largo de la clase, mostró respeto y tolerancia hacia el grupo de alumnos, el grupo es inquieto pero en general se mantienen atentos a lo que la maestra habla. Ante niños que transgreden las normas establecidas, la maestra los aborda con tranquilidad pero con firmeza. Intenta escuchar las opiniones y puntos de vista de los alumnos. Por las características específicas del grupo, al prestarle la maestra atención prolongada a un niño, el resto puede desordenarse, pero luego regresan a la actividad. El tono de voz de la maestra es adecuado para que sea escuchado por todos los niños, sin levantar la voz. La maestra guía las actividades, indicando que se realizará, se muestra muy interesada en que todos los niños comprendan lo que deben hacer. Les mira a los ojos mientas les habla. La maestra conoce las características de los niños, se acerca a observar el trabajo y presta apoyo a los que lo necesitan. No pudo observarse trabajo en pares o cooperativo, excepto al inicio el cual fue guiado por la maestra, no hubo organización en grupos de trabajo. b) Relación alumno-alumno: Este período de clase se llevó a cabo después de la hora de recreo, situación que pudo influir en que al inicio los niños estuvieran inquietos, pero aun así no se mostraron cansados o aburridos, al contrario con mucha energía. En general los alumnos se observan cómodos y seguros dentro del salón de clases. Entre ellos, los alumnos se comunican con cortesía y se observó que tienden a prestar apoyo a sus compañeros en forma espontánea durante el trabajo. Se involucran en las actividades propuestas por el maestro y se observó que logran realizarlas con éxito. No se observó actividades en pares o grupos. c) Presentación y ajuste de contenidos: La presentación del tema se realizó con la construcción del concepto a introducir, por medio de una activación de conocimientos previos y lluvia de ideas. Se guió a los niños a encontrar respuestas y soluciones en el trabajo de clase, no siempre les fueron proporcionadas. Se relacionaron los contenidos al contexto e intereses del niño. Todas las actividades fueron guiadas por la maestra. Se observó una actitud de agrado por la matemática. Los alumnos se involucran en las actividades y tienen éxito. d) Organización dentro del aula: Aunque en ocasiones se altere un poco el orden, la maestra logra mantener la disciplina dentro del aula. A lo largo del período se llevaron a cabo tres actividades. Se observó según las actitudes de los niños, que el tiempo fue utilizado en forma pertinente para cada actividad. La disposición del mobiliario dentro de la clase permite la movilidad, y está dispuesto en forma de “U” cada niño esta entre dos compañeros. Al centro de la clase queda un espacio para agruparse, sentaditos en el suelo. La dimensión del aula es adecuada al número de niños, hay suficiente espacio para cada niño. La ventilación es adecuada pero la iluminación se observa un poco baja, y el reflejo que entra por las ventanas de repente puede afectar la visibilidad hacia el pizarrón. Cuenta con un cuarto para el closet de las maestras, otro en donde está el lavamanos y el mueble de loncheras. También cada niño tiene una gaveta para guardar cada uno sus útiles o cuadernos que no llevarán a casa. Se ve decorada la clase en gran parte por las maestras, probablemente por la fecha, hay ropa típica y objetos típicos, se observan pocos trabajos de los niños decorando el aula.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

87

5.3.2 Diario de campo / observación aula 1

Evento observado: Clase de escritura Maestra “B” (MB) Duración: 39 minutos con 31 segundos__ ______

Lugar: Preparatoria - Colegio Viena Guatemalteco _ Fecha: 22 de septiembre de 2011_____________

a) Relación maestro-alumno: La maestra reconoce la importancia de la fase inicial de la clase, para logar que los niños comprendieran el trabajo y finalidad de éste, empezó contando un cuento como motivación. Esto llevó 15 minutos, en donde la maestra utilizó modulación de la voz, según los personajes, incluyó movimientos y gesticulación. En conclusión realizó una dramatización, lo que consiguió la atención e interés de los niños. Luego de esto se realizó un trabajo de escritura espontánea, la maestra dio las instrucciones claras, interesada en que todos los niños comprendieran. Realizó una conexión con conocimientos previos para que quedara claro a todos lo que debían hacer. En esta parte se observó la participación de los chicos con ideas. La maestra mostró respeto hacia los chicos, les miró a los ojos cuando les hablaba y prestaba apoyo cuando lo pedían. El trabajo de escritura fue realizado en forma individual, las instrucciones precisas eran que lo hicieran “solitos”, sin apoyo de compañeros. El tono de voz de la maestra es adecuado, todos le escuchan sin necesidad de levantar la voz. En cuanto a las normas y reglas de la clase hay firmeza de parte de la maestra, y así aborda situaciones con niños que interrumpen o transgreden las instrucciones pues les pide directamente que se sienten o trabajen en silencio. Se escuchó a la maestra utilizar palabras de refuerzo: “Tú puedes hacerlo”. b) Relación alumno-alumno: Esta clase fue observada después del recreo, inició a las 10:15 aproximadamente. A pesar de esto no se observaron niños cansados o aburridos, al contrario, en general el grupo es entusiasta. Se observaron un par de niños que tienden a llamar la atención, probablemente por la presencia de la observadora. Los niños se involucraron en las actividades propuestas por la maestra y en general se observó que tuvieron éxito en ésta .No se observó trabajo cooperativo ni en pares. c) Presentación y ajuste de contenidos: Se observó motivación previa a la introducción del trabajo, lo que logró que los niños se interesaran en la actividad. En su mayoría el trabajo fue guiado por la maestra, no hubo participación de los alumnos en la organización de las actividades. La maestra utiliza diferentes técnicas para desarrollar la actividad. Hubo una conexión con conocimientos previos antes de realizar el trabajo formal de escritura. Esta clase de escritura espontánea se llevó a cabo utilizando un cuento conocido para los niños “caperucita roja”, lo que despertó su interés. Las actividades se realizaron de menor a mayor dificultad, con estrecha correlación entre sí y teniendo en cuenta que todos los niños comprendieran lo que se debía hacer. d) Organización dentro del aula: Se observó que existen normas de disciplina que todos los niños conocen, la maestra tiene una postura firme ante las normas establecidas. En general la clase presentó orden y disciplina, dado que a lo largo de as actividades todos los niños permanecieron en sus escritorios y no se observó trabajo en grupo o pares. En el período se llevaron a cabo tres actividades, las cuales se llevaron a cabo en un tiempo pertinente según las habilidades e intereses de los niños. Las mesas están distribuidas de forma que permiten la locomoción. Los escritorios están acondicionados para dos niños. La dimensión del aula es adecuada a la cantidad de niños. Dentro del aula hay dos muebles para guardar materiales de las maestras, un escritorio para ambas maestras, un pizarrón y gavetas para que los niños guarden el material que no llevan a casa. Además cuenta con un cuarto que funciona como closet y otro en donde está el mueble de las loncheras y el lavamanos. La ventilación es adecuada, la iluminación sería conveniente tomar medidas para evitar el reflejo y cambiar las lámparas para que alumbren más. La decoración está relacionada con el 15 de septiembre, con objetos que los niños llevaron para decorar y otros puestos por las maestras. Se observan algunos trabajos de los niños expuestos en las paredes.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

88

5.3.3 Diario de campo / observación aula 2

Evento observado: Clase de matemática Maestra “C” (MC) Duración: 37 minutos con 55 segundos________

Lugar: Preparatoria - Colegio Viena Guatemalteco__________ Fecha: 18 de octubre de 2011_______________

a) Relación maestro-alumno: La maestra presenta la clase como un juego, la motivación es enseñar a los niños el juego haciendo un modelado en el que participan las dos maestras del aula. Los niños observan cómo juegan sus maestras, utilizando un dado cada una. El juego consiste en que por turnos tiran los dados, el número que muestra el dado es escrito por ambas y van sumando los números posteriores hasta completar cuatro cifras que hay que sumar: 2+5+3+1. Ambas personas han escrito la suma juntas hacen la suma para encontrar la solución: 2+5+3+1=11. La maestra entrega un dado rojo y uno blanco a cada pareja, cada niño con su cuaderno empiezan el juego. A lo largo de la actividad la maestra realiza una observación empática, se observa que se detiene y presta apoyo a los niños que tienen dificultad para organizarse o comprender. El tono de voz de la maestra es adecuado, muestra empatía con sus alumnos y se comunica con ellos con respeto y tolerancia. Se puede observar que cuando los niños tienen dificultades entre ellos para ponerse de acuerdo, la maestra interviene de forma calmada y paciente. De la misma manera reacciona ante la transgresión de alguna regla del juego o la clase, discute con los niños llegando a un acuerdo. Frecuentemente, la maestra usa palabras de refuerzo como: tú puedes, inténtalo. Su lenguaje corporal y gestos son congruentes con sus palabras. Presta atención a los niños, les mira a los ojos cuando habla. La actividad se realizó en pares, cada niño participaba en su realización. Al concluir esta actividad recibieron felicitaciones de su maestra y hubo reconocimiento hacia los compañeros que lograron trabajar mejor que en otras oportunidades, la maestra y sus compañeros les aplaudieron. Continúo la siguiente actividad, en la que la maestra pidió que copiaran unas cifras que ella escribió en el pizarrón, de igual manera participarían las dos personas de la pareja, la del dado rojo tiraba primero para buscar el número que se restaría a la primera cifra dada, ambos niños realizaban la resta en su cuaderno. Luego era el turno del dado blanco, así hasta completar las restas. Se observó que la maestra se preocupaba por que los niños comprendieran pero les permitía libertad de acción. En general, la maestra mostró relacionarse adecuadamente con sus alumnos. b) Relación alumno-alumno: Los niños se percibieron cómodos dentro del aula y en la actividad que realizaron. Todos participaban entusiastamente, no se observó ningún niño fuera de la actividad. En su mayoría todos los alumnos compartieron y organizaron la actividad con su compañero sin conflictos, se observó que únicamente una pareja tuvo problemas para ponerse de acuerdo, pero recibió el apoyo de la maestra sugiriendo formas en las que podían trabajar juntos. Esta pareja realizó la menor cantidad de sumas. En general los niños se relacionaban con respeto y lograron concluir con éxito la actividad. El grupo es bastante activo, prestan atención a su maestra aunque tienden a hablar impulsivamente mientras ella explica, siempre sobre el mismo tema. Se observó tolerancia por parte de los niños para esperar su turno y permitir a su compañero tirar en su turno, se apoyaban en la realización de las sumas y restas. c) Presentación y ajuste de contenidos: En este nivel del año, los niños completaron los contenidos, la maestra se enfoca en repasar lo aprendido. La motivación se llevó a cabo a través del modelado que ambas maestras hicieron sobre los juegos que realizarían. Las tareas resultaron atractivas para los niños, los cuales recibieron las instrucciones, pero era la pareja la que organizaba el trabajo. A pesar de que todos trabajaban sumas y restas, fue interesante observar que cada par tenía un trabajo único, pues usaban diferentes números y lograban diferente cantidad de operaciones, situación que permitía una construcción activa y motivadora del aprendizaje. La maestra se mostraba interesada en el proceso de aprendizaje, no señalaba el error sino inducía al niño a encontrar soluciones y “tips” para encontrar el resultado correcto. Las actividades en clase se realizaron de menor a mayor dificultad y con estrecha correlación entre sí. d) Organización dentro del aula:

Por la manera en que se realizó el trabajo se escuchaba murmullo, en ocasiones subía el volumen de las voces de los niños porque estaban dialogando entre ellos frecuentemente. Se observó que existen normas de comportamiento en clase, que todos los niños conocen y no hubo transgresiones graves, más que hablaban impulsivamente en el momento en que la maestra daba instrucciones. El orden y la disciplina no son estrictos, pero guardan un límite. En ocasiones la maestra solicitaba que le escucharan e hizo un llamado de atención directo a un par de niños, para lo que uso un tono de voz firme pero sin elevar el volumen. Se realizaron dos actividades a lo largo del período, las cuales fueron pertinentes según las habilidades e intereses de los niños. La disposición del mobiliario permite el orden y accesibilidad para movilizarse dentro del aula, la distribución de las mesas facilita el trabajo en pares o grupos. En las paredes se ven colocados trabajos de los niños como parte del decorado. La ventilación es adecuada, aunque la iluminación debería mejorarse, especialmente cuando hay días nublados como el de esta observación, pues la luz eléctrica se notó baja.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

89

5.3.4 Diario de campo / observación aula 2

Evento observado: Clase de escritura Maestra D (MD) Duración:_44 minutos con 22 segundos __

Lugar: Preparatoria - Colegio Viena Guatemalteco _ Fecha: 21 de septiembre de 2011_____________

a) Relación maestro-alumno:

La maestra da gran importancia al inicio de la clase, se interesa porque todos los niños comprendan la finalidad o significado de lo que se va a hacer. También ayuda a los niños a recordar y conectar con cocimientos previos. Se observa que la maestra intenta establecer relación con cada alumno del grupo, mantiene dentro de la actividad un comportamiento positivo y equitativo. La maestra demuestra conocer las diferencias individuales de sus alumnos y les presta atención a éstas en las diferentes actividades. Pudo observarse la forma en que la maestra responde a las respuestas incorrectas, y lo hizo tomando el error como parte del proceso del aprendizaje, no hizo señalamientos más bien con el apoyo de los compañeros guío a la construcción del concepto que deseaba, logrando que al niño que tenía problemas lo comprendiera. Dentro de las actividades programadas en este período, se pudo observar que la maestra estructuró oportunidades para que los niños trabajaran en grupo, permitiéndoles la organización y trabajar en forma independiente, luego de haber dado ella las instrucciones del trabajo. Al trabajar en forma cooperativa, la maestra está atenta de fomentar el conocimiento de sí mismo y de los demás en cada alumno, pide tolerancia y apoyo para los compañeros que necesitan más tiempo y frecuentemente de palabras de apoyo: tú puedes hacerlo, inténtalo, hagámoslo juntos, por ejemplo. A lo largo del trabajo estimula la participación de cada niño y dedicó atención extra a los niños que lo necesitaban. Se observó el uso de ideas y materiales que dan oportunidad al niño para observar y manipular. La maestra mira a sus alumnos cuando les habla, usa un tono de voz y está dispuesta a escuchar opiniones y puntos de vista de éstos. Cuando algún alumno transgrede las normas de clase, la maestra se refiere a él de manera firme y así solicita que vuelva a la actividad. En general se observa que la maestra logra establecer adecuadas relaciones interpersonales con sus alumnos. b) Relación alumno-alumno: A pesar de que este período se observó después del recreo, no se observan niños cansados o aburridos; al contrario, todos son activos y participan en las actividades con entusiasmo. Los niños se perciben cómodos dentro de su aula. Se observó facilidad para realizar el trabajo en grupo, esto sugiere que lo han hecho con anterioridad. Se observa que los alumnos apoyan espontáneamente a sus compañeros, logran organizarse dentro de un grupo cooperativo, comparten sin dificultad los materiales que utilizan. En general se comunican entre ellos con cortesía y respeto. Se muestran interesados en las actividades, prestan atención a su maestra y se involucran en el trabajo. Se pudo notar que los niños con capaces de autoevaluar su trabajo y dar comentarios positivos a sus compañeros sobre el trabajo de éstos. c) Presentación y ajuste de contenidos: En esta clase no se estaba presentando un nuevo tema, era continuación del uso de “G”, letra presentada con anterioridad. Lo que se observó fue una activación de conocimientos previos y presentación atractiva de las actividades a realizar. Se observó el uso de diferentes técnicas y estrategias para lograr el aprendizaje. La maestra se toma tiempo para apoyar a los niños que presentan dificultad, y se observa que cuando se le consulta no da las respuestas, más bien guía al alumno a que las encuentre por él mismo. La maestra dio importancia al proceso de aprendizaje y no únicamente a los resultados, tomo el error como parte integrante de éste proceso. Se considera que fueron tomados en cuenta los intereses y necesidades de los niños al planificar esta actividad. El proceso de las actividades se dio de menor a mayor dificultad con relación entre actividades. Fue muy interesante observar que al final del período, la maestra tomó un tiempo para revisar, conjuntamente con los niños, lo trabajado y aprendido ese día.

d) Organización dentro del aula:

Se observan normas claras de disciplina, que todos los alumnos conocen. No hubo transgresiones graves a lo largo de la clase, en general los niños siguen las instrucciones. Dentro de las actividades se realizó trabajo cooperativo, los niños se organizaron y trabajaron en su grupo de forma independiente, por lo tanto era fácil escuchar voces y murmullo, lo cual no era para nada indisciplina se notaba la emoción de “pensar en voz alta”. En general se observó orden y disciplina en la clase. A lo largo del período de clase se realizaron tres actividades, se considera pertinente el tiempo para cada actividad pues los niños no mostraron aburrimiento o cansancio. La disposición del mobiliario permite la movilidad dentro del aula, la cual tiene un espacio adecuado para la cantidad de niños. Los escritorios están acondicionados para dos niños, lo que facilita el trabajo en pares, además la forma en que están dispuestos permite también trabajar en grupo. En ocasiones los niños se agrupan en el centro de la clase, en donde también hay espacio para hacer esto con comodidad. El aula tiene suficiente ventilación, en cuanto a la iluminación se considera que debería mejorar. Se observaron trabajos de los niños expuestos decorando las paredes.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

90

5.3.5 Diario de campo / observación aula 3

Evento observado: Clase de matemática Maestra “E” (ME) Duración: 33 minutos con 01 segundos__________

Lugar: Preparatoria - Instituto Austriaco Guatemalteco_______ Fecha: 17 de octubre de 2011 ______________

a) Relación maestro-alumno: La actividad no incluyó una motivación previa, probablemente porque no es la presentación de un tema, sino la continuación y repaso de sumas, por lo que la maestra realizó un conexión con conocimientos y experiencias previas. La maestra usa un adecuado tono de voz, mostrando respeto hacia cada uno de sus alumnos. Cuando alguno de los alumnos transgrede una norma, lo aborda con tranquilidad pero firmeza, pidiéndole que recuerde cual es la norma de la clase. Se escuchó el uso de palabras de refuerzo: tú puedes, inténtalo, recuerda, yo sé que tú sabes, etc. La maestra está dispuesta a escuchar las opiniones de los alumnos y se observó el apoyo a los niños que lo necesitaban y siempre les ve a los ojos cuando le hablan. En general se observó que la maestra ha establecido adecuadas relaciones interpersonales con sus alumnos y que conoce las diferencias individuales de éstos. El trabajo que se llevó a cabo fue individual, por lo que no se observó trabajo cooperativo en grupo o pares. b) Relación alumno-alumno: El período de clases inició temprano a las 7:30 aproximadamente, un día de mucha lluvia y frío. Los niños en general se observaron tranquilos e involucrados en la actividad, no aburridos o cansados (excepto un niño que ya varias noches anteriores, había tenido problemas para dormir, por lo que se notaba cansado). Los niños se perciben cómodos dentro del aula, se observa que les gusta mucho la matemática y disfrutan las actividades que la involucran. No se observó ninguna alteración grave en la disciplina, los niños tampoco mostraron frustración al no comprender o no poder realizar alguna operación, buscaban apoyo con su maestra, poco con sus compañeros auque cuando se comunicaban entre ellos lo hacían con cortesía. Todos se involucraron en las actividades y tuvieron éxito en lo que realizaron. El trabajo se realizó en forma individual, no se observó trabajo en pares o grupo. c) Presentación y ajuste de contenidos: La maestra realizó una conexión con conocimientos previos, esta clase se basó en realizar hojas de trabajo en el libro de matemática. El libro incluye un juego inicial “tipo avioncito” que la maestra jugó al inició dibujando esto en el pizarrón y realizando con la participación de todos los alumnos. Esto guiaba a la segunda actividad que era la escritura de operaciones matemáticas y su resolución (sumas) y en la tercera actividad se resolvían otro listado de operaciones. La maestra se interesaba porque los niños comprendieran qué debían hacer, realizaron en forma de juego la primera actividad, recibieron apoyo y guía en la segunda y se les permitió realizar independientemente la tercera actividad, siempre con la observación empática de la maestra, que apoyaba al niño que lo necesitaba. Se observó que generalmente la maestra guía al niño a encontrar las respuestas, evita darle la solución. La maestra da importancia al proceso de aprendizaje como a los resultados. Las actividades se llevaron a cabo de menor a mayor dificultad correlacionándolas entre sí. No se observó trabajo en pares o grupo. Las actividades fueron guiadas por la maestra por lo que no se pudo observar a los alumnos en la organización de actividades. d) Organización dentro del aula: Se observó que existen normas de disciplina claras dentro de la clase, los niños las conocen y ponen en práctica. Aunque esta actividad se basó en hojas de trabajo sugeridas por el libro, esto involucró diferentes actividades a lo largo de la clase, permaneciendo los niños involucrados en cada una de las actividades. La clase tiene la dimensión adecuada para os niños y el mobiliario, dentro de la clase se observa una biblioteca, un mueble en el que los niños tienen una gaveta cada uno para guardar los útiles que no llevan a casa, un mueble para los materiales de las maestras, un escritorio (mesita y silla) para cada niño y el escritorio de las maestras. Hay también un cuartito que se usa como closet, y otro con lavamanos y mueble para las loncheras. Las mesas están organizadas de forma que permiten la interrelación entre los niños: en grupos de seis o cuatro mesitas. La iluminación y ventilación es adecuada. Los trabajos de los niños se exponen como parte del decorado del aula.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

91

5.3.6 Diario de campo / observación aula 3

Evento observado: Clase de escritura Maestra “F” (MF) Duración: 42 minutos con 28 segundos_________

Lugar: Preparatoria - Instituto Austriaco Guatemalteco_____ Fecha: 23 de septiembre de 2011_____________

a) Relación maestro-alumno: La maestra inició su clase contando una historia, la cual era dramatizada por ella misma y realizaba inflexiones de voz mientras la narraba. A lo largo de la historia aclara vocabulario nuevo, permitiendo a los niños expresarse. En general el tono de voz que utiliza la maestra es naturalmente alto, no gritado, el grupo entero le escucha con claridad. La maestra utiliza bastante el lenguaje corporal y los gestos para comunicarse con sus alumnos, los maneja de manera intencional. Muestra respeto y tolerancia hacia sus alumnos, ante conflictos de disciplina reacciona en forma calmada pero firme, recordando las normas de la clase y las consecuencias. En la segunda parte del trabajo, se observó a la maestra realizar observación empática del trabajo de los niños y se tomaba tiempo para apoyar a quien necesitaba más orientación. También se observó que la maestra está dispuesta a escuchar al alumno que lo solicita, observando con atención al niño que habla. Aunque la maestra permitió la comunicación entre alumnos para realizar su hoja de trabajo, no se observó específicamente trabajo en grupo o pares. b) Relación alumno-alumno: Aunque la primera actividad fue larga, no se observó a niños cansados o aburridos, todos estaban involucrados, probablemente porque conocían el vocabulario, podían intervenir y fue presentado en forma de historia. En general, se percibió a los niños cómodos en el aula. Entre los niños se apoyaban espontáneamente, aunque el trabajo que se realizaba era un trabajo individual estaban dispuestos a apoyar a sus compañeros. Los niños en general no presentaron alteraciones graves o disruptivas en la clase, más bien tranquilos e involucrados. Tampoco se observó frustración cuando encontraban alguna dificultad, ésta la resolvían apoyándose en sus compañeros o preguntado a su maestra. En general se observó que los alumnos tuvieron éxito y concluyeron la actividad propuesta. No se observó trabajo específico en pares o grupo. c) Presentación y ajuste de contenidos: La maestra realizó motivación previa contando una historia a los niños, la cual estaba relacionada con el contenido que desea presentar: “g”. En el pizarrón estaban escritas las palabras con “g” que se mencionaban en la historia con su respectivo dibujo. Esta primera actividad se realizó en 27 minutos, lo cual incluyó presentación de la letra, sílabas y palabras. A lo largo de la clase, se observó que se guía a los niños a encontrar respuestas no se les proporciona la solución. Se llevaron a cabo en el lapso de tiempo dos actividades, la primera llevó bastante tiempo. A través de esta actividad se hizo una conexión con las experiencias de los alumnos y sus conocimientos previos. El error no era señalado como tal, sino como una oportunidad de aclarar con el apoyo de todos. Las actividades se realizaron de menor a mayor dificultad con clara correlación entre sí. No hubo oportunidad de observar la participación de los niños en la organización de las actividades, éstas fueron propuestas y dirigidas por la maestra. d) Organización dentro del aula: Se observó que en la clase existen normas claras de comportamiento y que todos los niños las conocen, esto porque en general se observa orden y disciplina dentro del aula. En esta clase se llevaron a cabo dos actividades en el período de tiempo, la primera actividad fue larga. La disposición del mobiliario permite el orden y accesibilidad para movilizarse dentro del aula. La distribución de las mesas permite el apoyo e interacción entre alumnos. La dimensión del aula está acorde al número de niños, mobiliario y materiales de trabajo. El aula cuenta con una pequeña biblioteca, una gaveta para cada niño en la cual pueden guardar los útiles que no llevan a casa, un pequeño cuarto que funge de closet para los materiales de las maestras y otro en donde se guardan las loncheras y hay un lavamanos. La ventilación e iluminación son adecuadas. Se ve decorada el aula tanto con material de las maestras como con gran cantidad de trabajos de los niños.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

92

5.3.7 Diario de campo / observación aula 4

Evento observado: Clase de matemática Maestra “G” (MG) Duración: 39 minutos con 48 segundos__________

Lugar: Preparatoria - Instituto Austriaco Guatemalteco________ Fecha: 18 de octubre de 2011____________ __

a) Relación maestro-alumno: Esta observación se llevó a cabo a una altura del año en la cual los niños manejan la mayoría de conceptos matemáticos de la preparatoria, esta clase se enfocó en el repaso de sumas y restas. Se observa que la matemática es enseñada poniendo énfasis en el desarrollo de las destrezas de pensamiento lógico. Al inicio no se llevó a cabo una motivación como tal, sino más bien una conexión de presaberes, recordándoles la maestra situaciones matemáticas similares que habían trabajado con anterioridad. La actividad estaba centrada en una hoja de trabajo del libro de matemáticas, a pesar de esto, esta hoja no fue lo único que se realizó. Paralelamente, los niños trabajaban en una actividad en una hoja en blanco, esta actividad fue propuesta y guiada por la maestra y consistía en buscar un orden que permitiera organizar las operaciones. Por ejemplo, podían organizarse suma, resta, suma resta…; suma de unidades, suma de decena, suma de unidad, suma de decenas…; ligar las operaciones usando el resultado de la operación anterior para iniciar la siguiente, etc. A lo largo de la actividad, la maestra utilizó un tono adecuado de voz y mostró respeto y tolerancia hacia los alumnos. Siempre mostró congruencia entre su lenguaje corporal y sus gestos con sus palabras y estaba dispuesta a escuchar opiniones y puntos de vista de los alumnos. Se observó que la maestra conocía las características de sus alumnos, caminaba por la clase haciendo una observación empática y apoyando a los alumnos que lo necesitaban y los inducía a participar. Los niños aportaron sus ideas trabajando en grupo con la guía de la maestra, el trabajo lo realizaban en forma individual no se observó trabajo en pares o en grupo.

b)Relación alumno-alumno:

El grupo de alumnos en general se observó bastante tranquilo, algunos de ellos participaban espontáneamente pero la mayoría necesitaba de la intervención directa de la maestra para motivarlos a participar, aunque nunca se negaban a hacerlo y aportaban al trabajo del grupo. El grupo no se observaba aburrido, cada uno realizaba el trabajo que le correspondía en su libro y hoja. No hubo trabajo en pares o grupo, no se pudo observar a los niños organizando o dirigiendo alguna actividad. Se observa que los alumnos se organizan y trabajan bien en forma individual, no se pudo observar ayuda espontánea entre compañeros. Individualmente todos estaban involucrados en la actividad propuesta por la maestra y en general tuvieron éxito al realizarla. Los niños se percibían cómodos dentro de su aula. c)Presentación y ajuste de contenidos: Se observó al inicio de la clase y en algunos momentos a lo largo de ésta, que la maestra conectaba la actividad con otras realizadas con anterioridad. Los alumnos eran todo el tiempo inducidos a encontrar las soluciones, la maestra evitaba darles las respuestas. Se permitió la participación de los alumnos en la clase y se inducía a participar a los que no lo hacían espontáneamente; pero la actividad era guiada por la maestra por lo que no se pudo observar a los alumnos organizando alguna actividad. Lo que í se observó es la relación de la actividad con experiencias previas y que la maestra daba importancia al proceso de aprendizaje y no sólo a los resultados. A lo largo del período se llevaron a cabo dos actividades, pero paralelamente. Los niños se involucraron y realizaron las actividades hasta el final sin mostrar signos de aburrimiento o cansancio. d)Organización dentro del aula: El grupo en general es bastante tranquilo, se observa que todos los niños conocen y aplican las normas de disciplina establecidas, no hubo ningún incidente de indisciplina o frustración por parte de los niños. A lo largo del período de clases se llevaron a cabo dos actividades que involucraban atención, concentración y pensamiento. Las actividades se realizaron paralelamente. La organización del mobiliario permite la movilización de los niños y las maestras, las mesas están organizadas en grupos de seis o cuatro. El aula cuenta con un cuarto para closet de las maestras y otro para guardar loncheras y lavamanos. El espacio es suficientemente amplio para la cantidad de niños, en el área específica del aula están las gavetas de en donde los niños guardan sus útiles, la mesa de las maestras y un mueble para las cosas de uso frecuente con acceso inmediato de maestras y niños. La iluminación y ventilación son adecuadas. Los trabajos de los niños decoran la mayor parte de las paredes.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

93

5.3.8 Diario de campo / observación aula 4

Evento observado: Clase de escritura Maestra “H” (MH) Duración: 32 minutos con 30 segundos__________

Lugar: Preparatoria - Instituto Austriaco Guatemalteco_____ Fecha: 19 de septiembre de 2011______________

a) Relación maestro-alumno: Observación en clase de escritura, el contenido “ce-ci, que-qui”. Inició a las 8:30 de la mañana y concluyó a las 9:00. No hubo una actividad específicamente de motivación, esto porque la clase es continuación del contenido el cual fue introducido clases anteriores. Pero si realizó una activación de conocimientos previos. Específicamente la actividad consistía en que la maestra pedía a uno de los niños escribir una palabra en el pizarrón, ubicándola en ce-ci. o que-qui. Al terminar de escribirla, los compañeros daban su opinión sobre si era correcta o no la escritura. Seguido todos escribían la palabra en su cuaderno. Al terminar esta actividad los niños crearon oraciones con las palabras escritas. A lo largo de la actividad la maestra mostró tolerancia y respeto al ritmo de cada uno de sus alumnos y les guiaba a encontrar la respuesta correcta, en conjunto con los compañeros. Además la maestra se paseaba entre las mesas haciendo una observación empática, si encontraba que alguno de los niños necesitaba apoyo, se los proporcionaba individualmente sin señalar el error, se observó que la maestra daba importancia al proceso y no únicamente al resultado. El tono de voz, el volumen y las inflexiones al hablar, inspiraban confianza a los niños, pero esto no impedía que fuera firme en situaciones en las que alguno de los niños mostrara indisciplina. Utilizó palabras de refuerzo y autoconfianza hacia sus alumnos a lo largo de la actividad. También pudo observarse que la maestra permitía el apoyo espontáneo entre compañeros, y aunque cada niño participaba en forma individual, la construcción y clarificación de los conocimientos se hacía de manera grupal. La maestra estuvo dispuesta a escuchar opiniones y puntos de vista de sus alumnos, se interesaba porque todos tengan participación y éxito en su trabajo. Aunque hubo trabajo cooperativo, apoyándose unos a otros, no se observó trabajo específico en pares.

b)Relación alumno-alumno: Los niños se involucraron el la actividad, escribir en el pizarrón fue muy motivante. Se percibieron cómodos y se comunicaban entre sí con respeto y cortesía. Se observó que comparten sus útiles espontáneamente y de la misma forma apoyan a sus amigos cuando lo necesitan. No se observó organización espontánea de los alumnos dentro de un grupo, pues las actividades fueron guiadas por la maestra. Los alumnos atendieron a su maestra cuando hablaba y en general escuchaban también a sus compañeros. c)Presentación y ajuste de contenidos:

Las tareas fueron presentadas en forma atractiva, y en relación con las habilidades e intereses de los niños. Siempre hubo guía para que los alumnos encontraran las respuestas correctas, no se les proporcionaba la solución. Se utilizaron técnicas diferentes dentro de la misma actividad de refuerzo de ce-ci, que-qui. Se observó que a lo largo de la actividad, la maestra dio importancia al proceso de aprendizaje y no únicamente al resultado, tomando el error como parte integrante de este proceso. Las palabras que se escribían formaban parte del contexto de los niños y las distribución del trabajo fue de menor a mayor dificultad. En esta clase no se observó participación de los niños en la organización de actividades.

d)Organización dentro del aula:

En general el aula cuenta con mesas individuales colocadas en grupos de seis, el aula posee un tamaño que permite la locomoción alrededor de cada grupo de mesas. El escritorio de las maestras colocado en una esquina frente a los niños. El pizarrón dispuesto en el medio, enfrente de los niños. Una pequeña biblioteca con libros adecuados a la edad de los niños, a los que éstos tienen acceso. Cuenta con un pequeño cuarto que funciona como closet para las maestras y un área con mueble para colocar loncheras y un lavamanos. Aunque el tema fue el mismo, reforzado en dos actividades, los niños permanecieron la media hora involucrados y atentos. Ya al finalizar se observó en algunos un poco de cansancio, probablemente porque se aproximaba la hora de la refacción. El número de niños por aula es de treinta, pero regularmente se trabaja con medio grupo. El aula cuenta con ventilación e iluminación suficiente y tres puertas de acceso. En la decoración además de letras y números, se exponen los trabajos que los niños realizan en cada una de las asignaturas.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

94

5.2 Trascripción de de entrevista

5.2.1 Transcripción de entrevista maestra “A”

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40(X) 41 a 50( ) 51 a 60 ( )

Estudios realizados: Maestra de preprimaria / Profesorado en lengua y literatura / Diplomado Universitario en Psicopedagogía

Materia que imparte: Matemática

Idiomas que habla: Español

Fecha y hora de la entrevista: 2 de noviembre de 2011 / 11:32 horas

Lugar: Restaurante Mac Donalds zona 7

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles o disruptivos?

Básicamente con la confianza, me le acerco, platico con él cosas que muchas veces no tienen relación con el colegio pero que a él le interesan. Entonces voy tratando de sacarle información a ver que es lo que le interesa para poder enfocarme en esos puntos y también me sirve para que a la hora de la clase pueda yo enfocarme en esos temas y ayudarlo a él que lo necesita más que otros.

2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso

enseñanza-aprendizaje? Completamente. Porque si el niño no se relaciona bien con la maestra, le tiene miedo o simplemente no le gusta, o la rechaza, de alguna manera no se va a interesar en la clase y no va lograr aprender. 3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra-

alumno dentro del aula? El conversar con él, que te vayas haciendo amiga y no como la maestra. El hecho de que te llamen por tu nombre y no maestra o miss es algo sumamente importante porque establece una relación más directa. Y el no enfocarse solamente a los contenidos sino a otras cosas verdad, un chistecito de cuando en cuando o permitirles que ellos se expresen, si ellos llevan alguna idea que la expongan en clase, verdad. Entonces ellos ya son importantes también. 4. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique

habilidades sociales dentro del aula? Es bastante importante, porque los niños se aislan y no funcionan igual. Puede ser un niño muy inteligente pero si está aislado no va a tomar muchas cosas que en la vida le son indispensables. En cambio el niño que sí se relaciona con los demás, va a salir adelante aunque no sea precisamente un niño muy intelectual, verdad. 5. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus

niños? Constantemente cambiamos grupos para que se relacionen con los demás. La observación es muy importante porque así se da cuenta uno quienes se llevan mejor con otros, quienes pueden halar a otros, quienes aceptan los cambios que unos no los aceptan, verdad, entonces

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

95

es bien importante la observación. El cambio de grupos constante para que se relacionen. El cambio incluso de juegos, decimos que el recreo es libre pero muchas veces lo dirigimos de alguna manera: Hoy no hay pelota, tienen que jugar de otra cosa; por ejemplo, entonces ya van a jugar con otros niños y de alguna manera favorece bastante.

Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

Si, si porque el maestro ya tiene establecido su pensamiento, sus bases, sus límites entonces puede dirigir de mejor manera sin que el niño se de cuenta que lo está dirigiendo. Entonces si es muy importante, siempre y cuando el maestro esté consciente de esto, qué es lo que quiere lograr y cómo lo va a lograr, para poder dirigir al niño y orientarlo verdad.

2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre

compañeros? Influye bastante. Porque los niños que están aislados regularmente se enfocan en un área nada más y no ven más que eso, en cambio cuando tienen relación con otros compañeros al otro le gusta otra área y ¡Sí podemos! Y ¡Te recuerdo tal cosa! Eso influye no sólo en los niños sino que en los adultos. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Juegos, dinámicas, cuentos. Que ellos interpreten alguna historia, que con una canción formen sus coreografías o que se les da la música y ellos tienen que formar su canción. Ese tipo de actividades favorece bastante porque precisamente hacen unión, el trabajo en equipo y lo mismo que anteriormente el cambio de niños. Algunos niños son muy buenos para cantar, otros son muy buenos para bailar y en actividades de música yo me pego con éstos y en actividades de baile me pego con estos, se van interrelacionando.

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Para mí es básico lo que el niño maneja. Lo que el niño conoce, no llegar a la clase y les voy a enseñar tal y tal cosa, verdad, y que esto se hace así y así y asá; sino que darles ideas y que ellos lo completen para que se den cuenta que pueden y que por ejemplo, hablando de mate, cuando enseñas mate: Se les cuenta una historia y donde está el signo del más se les hace un dibujito y se les cuenta una historia, ya después se escribe la operación que creen que tienen que hacer allí, entonces ellos ya saben y se dan cuenta efectivamente que es fácil y que ellos lo pueden hacer, qué es fácil de hacer y que no es la maestra la que sabe todo sino que son ellos lo que lo descubrieron. Eso para mí es muy importante, que sean ellos los que vayan descubriendo cada uno de los temas. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? Pues hay que trabajar individualmente con el niño, si no lo entendió de esta manera entonces sí ya, ya viene uno a explicarle de otra manera y buscar la manera de que le sea más fácil, verdad, para que pueda logarlo. En el caso de que un niño a pesar del esfuerzo, tiempo extra y demás, no lo logra, entonces ya se habla con los papás para solicitarles su apoyo, verdad, que muchas veces si tiene, otras no, pero lo principal es enfocarse en el niño. Igual se les habla a los papás que el principal interés son los niños, es su hijo y para ayudarlo necesitamos de su ayuda.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

96

3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos, permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

Positivo, positivo y positivo. Es increíble cómo van captando más, cómo su participación va haciendo que sea de ellos el aprendizaje y que cada vez salgan mejor, verdad, que cada vez van descubriendo más, principalmente que se la crean. Porque muchos niños no se creen que son capaces de lograr aprender, principalmente cuando van a la prepa, les pintan un panorama de que la prepa es difícil y que les va a costar y todo y cuando ellos vienen se dan cuenta que ellos están formando su aprendizaje y descubrimos sus caritas de felicidad cuando van logrando las cosas, verdad. 4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? En el caso de la matemática es indispensable, porque la matemática siempre se ha pintado como algo difícil. Y lo traemos desde los papás, los abuelos y demás, que la mate te va a costar, que la mate es difícil y uno ya viene predispuesto a esto. El principal interés de los niños es el juego, no hay niño que no le guste el juego incluso si te vas a secundaria, vas a darte cuenta que a los alumnos de secundaria también les interesa el juego, verdad, aunque estén grandes, vas a la universidad y también les interesa el juego, verdad. Entonces el juego es parte fundamental de nuestra vida y principalmente de los pequeños. Entonces, enfocar las matemáticas como un juego y todas las actividades que hacemos como juego es indispensable para que a ellos les guste y tengan éxito después.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un clima positivo de aprendizaje?

Mientras esté más iluminado, haya más espacio, va a ser mucho más fácil, yo siento, más para el maestro, no tanto para el alumno. El maestro es el que debe adaptarse a las situaciones para organizar su clase y todo, verdad. El niño es tan capaz de aprender en un espacio limitado como un espacio abierto. Personalmente, yo prefiero los espacios más abiertos, más iluminados, siento que es más fácil captar atención, te puedas dar más cuenta de las situaciones que están pasando en el aula, si te están poniendo atención, si no, conocerlos mejor, quienes son más inquietos, quienes son más tranquilos, a quienes les tienes que preguntar, a quienes no. Por lo regular en ambientes poco iluminados cuesta más ver estos pequeños detalles, en espacios muy cerrados está la tendencia de que copien de que no sean ellos lo que lo hagan sino que se valgan de otros medios. Entonces, para el maestro un poquito más difícil.

Y, ¿te favorece el aula para eso, crees que tiene iluminación adecuada, ventilación adecuada y el espacio permite la movilización?

A mí me encanta mi clase, pero si tiene muy poca iluminación, de hecho ya pedimos este año que nos iluminaran mejor y supuestamente lo van a hacer, porque es importante, nos ha afectado muchísimo. Me encanta porque es acogedora, talvez no es muy grande, pero cabemos perfectamente bien y es como muy acogedora.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Depende del contenido, porque hay unos que puedes hacer hasta diez actividades en los cuarenta y cinco minutos, pero hay otros contenidos en los que no se puede, verdad. Por ejemplo, cuando el niño ya tiene que escribir, ya tiene que pensar, ya tiene que analizar otras cosas, la actividad se tienen que tardar más porque no le vas a exigir al niño que en tres

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

97

minutos haga todo esto. Ahora cuando son actividades de juegos, actividades un poquito más dinámicas, no es tanto contenido, se pueden trabajar más actividades.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

El respeto, el respeto a los demás es básico y hacia ellos mismos principalmente. Y muchas veces decimos que trabajen en silencio, pero realmente esos no son factores indispensables. Hay niños que tienen la necesidad de hablar y no les vas a poder limitar eso porque ya estás en contra de ellos y de su misma personalidad. Básicamente el respeto para mí es primordial, el respeto hacia ellos, hacia sus compañeros y hacia la clase en sí, a sus maestros. El orden, que aprendan a tener ordenadas sus cosas para beneficio de ellos porque así nos la pierden, no las están botando, no están perdiendo tiempo en buscar cosas que ellos tendrían que tener a mano. Para mí básicamente son esas.

Retomando un poquito, cuando platicábamos de que si una buena relación maestro- alumno influye en una buena relación alumno-alumno, ¿la relación maestra – maestra influye en la relación alumno-alumno?

Completamente, si los alumnos ven que las maestras se llevan mal, se viven peleando, se enojan constantemente, ellos van a ser igual porque ellos son reflejo de lo que ven y para ellos su maestra, en esta etapa de su vida, la maestra es una imagen superior, verdad. Aunque se traten como amigos o como sea, para ellos la maestra lo es todo y tratan de reflejar su conducta mucho en cómo se comporta uno. Si uno vive peleando ellos lo van a reflejar y van a empezar a pelear. Si ellos ven que hay una armonía con las maestras su relación va a ser mucho más bonita, armónica también. Yo lo viví completamente, tuve una compañera con la que no nos logramos llevar bien, según el director las dos teníamos carácter fuerte, yo no siento tenerlo tan fuerte pero….así era. Pero chocábamos constantemente, entonces yo trataba de trabajar lejos de ella para evitar el mayor tiempo juntas porque cuando estábamos juntas chocábamos, era un poquito difícil. Y el grupo efectivamente, salió un grupo muy eléctrico, muy peleonero. Aunque se intentara trabajar separado siempre se reflejó. Fue una experiencia. Con todas las demás compañeras me he llevado bastante bien, trabajamos bien juntas e igual se refleja en los niños, verdad.

Observaciones y comentarios:

La maestra entrevistada refiere que ha cerrado el pensum de Licenciatura en Letras y actualmente está por concluir sus estudios para optar a la Licenciatura en Educación y Aprendizaje.

Al finalizar la entrevista agregó lo siguiente: “Es un trabajo muy satisfactorio la preprimaria, se ven muchos avances en los niños y he tenido la oportunidad de trabajar con secundaria y la verdad es completamente diferente. La satisfacción es mucho más grande en preprimaria que en secundaria, fuera de que los niños puedan ser más cariñosos o lo que sea, con los de secundaria cuesta más que te agarren un contenido, en cambio con los pequeños se van rapidísimo y aprenden un montón. Tienen la capacidad de absorber muchísimo y si creo, considero y estoy completamente convencida de que el juego es básico para ellos y el aprendizaje a través del juego”.

5.2 Trascripción de de entrevista

5.2.2 Transcripción de entrevista maestra “B”

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40( ) 41 a 50( ) 51 a 60 (X)

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

98

Estudios realizados: Maestra de preprimaria / Especialización en Maestra de Preprimaria (en

México) / Diplomado Universitario en Psicopedagogía

Materia que imparte: lectura y escritura

Idiomas que habla: español

Fecha y hora de la entrevista: 27 de octubre / 7:25 horas

Lugar: sala de profesoras de preparatoria

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles o disruptivos?

Bueno, importante es darle a él la confianza. Porque muchos casos se dan que si el niño es inquieto o es travieso o viene con ciertos detalles que vienen a perjudicar al grupo, lo que tenemos que trabajar. Por lo menos, en el caso mío, es ganarme al niño en ciertas maneras. Hay retos horribles porque son niños tan inteligentes que juegan con la tranquilidad de uno, la estabilidad emocional, por ellos juegan hasta que…...tratan la manera de sacarte de casillas, pero uno también sabe cómo lograr y, y pues darle oportunidad a que él tenga confianza. Es a veces muy difícil, muy difícil porque se dan casos del hogar. El hogar es básico, como cuando… hogares son desintegrados o los padres vienen con ciertas cadenas de conflictos y todo y el niño es la esponjita para darnos a nosotros el cómo es. Sí es bastante difícil pero gracias a Dios se ha logrado, no te digo en un todo caso, porque cuando son casos extremos si ya se necesitan profesionales que trabajen, no directamente con el niño, sino que lo básico es la familia, porque uno quiere que el niño sea un niño, se puede decir, entre paréntesis, normal dentro del grupo pero si en casa la…digamos, la vida de ellos es una desorganización el pobre niño no sabe ni en qué está parado, o está acostumbrado a esa vida desordenada que quiere venir acá…vienen sin estructura, vienen sin amor, vienen ellos deseosos de querer eh…dar abrazos, pero ellos no saben dar los abrazos, rechazan entonces uno…está el juego para querérselos ganar de todas formas verdad. Durante toda la época de mi vida se han dado casos, últimamente se han dado más casos puesto que eh…pienso yo que ha sido la necesidad de uno como papá y mamá de salir de la casa y dejarlos casi a la deriva. Y uno como maestro, pues aquí son minutos los que los tiene, pocas horas y somos su complemento, pero si no hay seguimiento en casa nuevamente es un volver a empezar cada día. Y es tener uno demasiada eh… ¿cómo te dijera yo? Demasiada, ¿cómo te explico? Un, un mucho cuidado, mucho tino, mucho amor y sobre todo no perder la paciencia, porque si hay unos que lo torean a uno (risas) ¡Mira que sí! Hay casos extremos. Pero no son todos los años también, por lo menos este año fue un año sabroso, un grupo tranquilo. Pero igualmente, uno mira a los papás, uno mira al grupo y los papá son igual, educados, responsables y todo; y los niños vienen igual. ¿Y hay diferencia entre ser un niño inquieto y presentar un problema de conducta? Total, total. Un problema de conducta se da porque están ávidos de cariño, ellos quieren atención, ellos quieren un apapachón. Ellos no saben comunicarse, ¡Y cuando lo logran! Nos damos cuenta por medio de un dibujo o por medio de sus actitudes que uno ya entra más en confianza con ellos y trata la manera de querer resolver, lamentablemente los padres ese detalle lo quieren tapar con una barrera fuerte, y ante la corriente es difícil. Sí hemos logrado, te digo hemos porque yo trabajo en equipo, verdad. Entonces la ventaja también aquí en el colegio es que no somos solo las dos las que trabajos en clase sino que compartimos con el Austriaco y es importante con las compañeras porque si hay algún problema, unas están mucho más capacitadas y en otras áreas y ellas nos dan retroalimentación, nos dan apoyo y allí estamos nosotras viendo. Siempre velando por el bienestar del niño, porque el objetivo acá es el niño. Nosotros si aceptamos una plaza y venimos a trabajar, directamente es el

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

99

niño. Si el bienestar económico de nosotros, pero no es sólo es eso verdad, uno se mueve no por ver cuánto gano sino por cuánto voy a aportar. Y no es un solo niño específicamente, sino son los treinta que nos tocan y cada corazoncito es un mundo, verdad.

2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso

enseñanza-aprendizaje? ¡Ah! Enormemente, enormemente. Media vez él ya tiene la confianza de hacer las cosas, porque muchas veces vienen y creen que no saben, porque en casa: ¡Tú no sabes! ¡Sos un inútil! Y ellos vienen con esa idea de que ellos no pueden y su palabra favorita es el ¡No puedo! Y mi palabra favorita es ¡Yo puedo! ¡Yo lo puedo hacer! Verdad, aquí yo puedo, lo voy a intentar, el no puedo no existe. Entonces ellos empiezan a tener ya cierta seguridad y se dan poco a poquito. Cuesta, cuesta porque si eh…en su pensamiento saber que piensan, saber cuántas cosas se retienen y están a la defensiva o a lo que para ellos siempre si, más que todo porque ellos están incrédulos de saber que sí pueden. Pero lo lindo es cuando ellos ya dicen ¡Lo logré! ¡Qué bueno! Realmente es un premio para uno porque tú ya los ves sonreír, ya los ves compartir, y realmente son bellezas de criaturas que te aportan más de lo que pensaste que ese niño haría. 3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra-

alumno dentro del aula? Pues realmente como aquí, yo les digo es un oasis, aquí venimos a pasarla bien, verdad. Aquí no venimos a que el niño tiene que hacerlo porque es nuestro capricho, que así tiene que ser. En primer lugar ganarse la voluntad de ellos, la confianza de ellos es importantísima. Y nosotros aquí tenemos que dar, darles estabilidad y más que todo verlos realizados, que pasen su día felices, que el día que vinieron no vinieron por gusto, sino a aprender algo y que la huella que dejamos ese día les va a quedar grabada por toda su vida. Así les digo a los papás, realmente ustedes aquí, nosotros les presentamos un jardín y ustedes nos están dando su semilla, esa semillita nosotros la vamos a cultivar, la vamos a sembrar pero también ustedes la tienen que regar, le tiene que poner su abono, todo, porque sin ese cariño y esa atención no servimos. Yo les digo a los papás cuando ellos vienen, que nosotros somos un triángulo: en la punta del triángulo está el niño y en un lado y en el otro están los maestros y en el otro los padres; pero ese triángulo tienen que ir de la mano. Sin el triángulo no funciona, yo por lo menos digo: Yo no soy hada madrina y varita mágica no tengo, siempre necesitamos de un apoyo. Bueno para los padres, máxime aquí en la prepa, que es clave para la vida. Yo les digo que la prepa es clave, porque estamos preparándoles para la vida, preparándoles para que tengan buenos hábitos en la lectura, en la escritura y tantos, tantos detalles. Porque lo que son refacciones: cómo comen, cómo visten, cómo se sientan y todo, que son hábitos mucho de casa. Sin embargo, acá también logramos porque tenemos ese cuidado de que se alimenten bien y educar a los papás porque si los papás no nos dan el apoyo nosotros no podemos, no podemos, eso si es contra la corriente. Entonces, al inicio del año les hacemos esa conciencia a los papás, que ellos tienen que tener un compromiso con nosotros, porque sólo así, con tan pocas horas que están con nosotros, no podemos hacer milagros. Entonces una retroalimentación en casa de 20 minutos a más media hora, es algo bueno para la vida, para ellos ¿Por qué? Porque ellos están ahora formando buenos hábitos y los hábitos los van a realizar durante toda su vida, porque lo que bien se aprende, no se olvida. Entonces, tenemos una alegría cuando nos encontramos a maestros de la primaria que nos dicen ¡Qué bonito grupo! Y uno, qué bueno que va bien el grupo. Les decimos a los papás: si hoy esta semilla que nos están dando la vamos a cultivar bien, los frutos par la universidad van a ser excelentes. Uno como papá es el que se siente uno orgulloso de ver realizados a sus hijos, y los hijos porque están preparados para su vida, porque no sólo es eh…calentar lecciones, hacer tareas y todo. Hacerlo a conciencia y te digo la preparatoria para nosotros es un trabajo arduo, lindo y es un sello que dejamos para toda la vida.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

100

4. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique habilidades sociales dentro del aula?

¡Ah básico! La habilidad social es básica. Si hay armonía, verdad, entonces se pasa bien el día. Si hay momentos en que ellos ni se lo esperan y yo les cuento chistes y cuento cuentos y se los dramatizo y entonces ellos que les fascina. Y nosotros somos como su espejo, que ellos ven y eso también se puede hacer. Y es increíble que cuando a ellos les toca, tienen, agarran un…por lo menos los buenos detalles que uno tiene y que piensa que ellos lo hacen ver como un apoyo para vivir. Fíjate que durante una época se les da oportunidad para que ellos investiguen sobre animales raros y van a investigar y vienen a presentar lo que ellos aprendieron, no vienen con carteles escritos por los papás, no les pedimos nada escrito por Internet sino qué fue lo que más les interesó, detalles o algo que haya pasado en la vida ¿Por qué llovió tanto, por qué hay erupciones, por qué temblores…? Y todo eso, y ellos se van acostumbrando a ser muy curiosos. Tuvimos el caso este año que estaban lastimando un hormiguero y era aquella cosa que todo el mundo tiraba y lastimaba a las hormigas y era todos los días peleando por las hormigas. Porque hay unos que tienen la conciencia de cuidar y otros que no, entonces hablamos de la hormiga. Traje películas, fuimos a buscar hormigueros por todos lados, vieron diferentes hormigas y dentro de los datos curiosos ellos aprendieron por qué la hormiga roja, porque la hormiga negra, cómo viven, cómo trabajan, quiénes son las obreras y todo y un enriquecimiento tremendo, Para decirte que el hormiguero ese día y todo el resto del año estuvo tranquilo, ellos lo respetaron y nunca más lo volvieron a ver. Entonces es algo que te deja para la vida, el día que ellos miren un hormiguero se van a acordar cómo son las hormigas, qué es lo que hacen, que son inteligentes y todo. Entonces son cosas, detallitos enriquecedores que para la vida son básicos. Y se vuelven más curiosos y eso los ayuda a ellos a compartir, los ayuda a divertirse porque también es un momento de armonía 5. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus

niños?

Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

Por supuesto, porque si tú reflejas un buen ejemplo ellos eh… se sienten ven y entonces tratan la manera de pasarla lo mejor posible. ¿Y con la relación maestra – maestra? ¡Ah por supuesto! Realmente el ambiente lo tenemos que hacer bien, olvidar todo lo que pasa en casa, olvidar todo lo que pasa en la vida, en las noticias y todo; sino que venir y yo cuando pongo el pie aquí en mi pequeño oasis, me doy, me doy desde que inicio. Porque no sólo me dedico a meterme a mi clase, sino me encanta el compartir. A mi me encanta el apapacho, me gusta. El ver sonreír a las personas, me preocupa cuando están tristes, yo cuando miro unas miradas a veces tristes, yo ni me lo espero, yo voy, en cuanto lo que es el ambiente de mis compañeras. No te lo podés imaginar en cuanto al niño. En cuanto el niño entra uno se vuelve tan observador y tan detallista, en ese sentido que es lo mismo. Tú ves los ojitos, ves esa mirada de pena, de dolor, o de tristeza, de pasión. Porque, increíble a la edad que ellos tienen, ellos vienen con grandes penas, conflictos en el hogar, pérdida de un familiar o de una mascota y uno no sabe por qué el niño no rinde y qué pasa. Entonces uno tiene que tratar la manera de dar esa confianza para que ellos se den con uno y sobre todo presentarles el ambiente favorable todo un día. Increíble se ve que cuando uno dice: ¡Bueno, ya nos vamos! ¡Ala! ¿Pero por qué tan poco? Porque sintieron el día feliz. Igual nosotras, pasémoslo bien. Si, ¡Dios mío! Antes trabajábamos un poco de menos horas y ahora con más horas nos hace falta, porque lo disfrutamos. Ahora, si nos volvemos de las personas que sólo estamos pendientes del reloj para ver a qué hora nos vamos, allí vemos el fin ¿verdad? Si es básico, básico.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

101

2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre

compañeros? ¡Ah es excelente! Eso es excelente, porque ellos aprenden a compartir. Ellos se apoyan, no se vuelven egoístas porque se da el caso de que ¡Sólo yo! ¡Sólo yo! Y el yoyo, entonces eso sí los tenemos que trabajar. Se nos presentan casos de niños egoístas que no quieren compartir y qué pasa, que el grupo inconscientemente los van dejando en el aire y se quedan en el aire los niños. Ya no comparten, ya no los toman en cuenta, sin decir mayor palabra, la acción de dejarlos solos. Son niños, como decimos aquí, papaloteando de un lado a otro, no se ubican y sí es importante, es importante el compartir. Es importante también que cuando hay….tengo yo algunas actividades en las que les digo yo: ¡Esta es para trabajarla con su compañero! Es importantísimo, se ven tan felices y se ayudan ellos a preguntar. Cuando entran ala fase de la lectura, bueno digo yo: ¡Hoy te toca a ti leer! Tú vas a leer y tú le vas a preguntar. El que está leyendo le va a preguntar al que está escuchando. Y entonces mira, ellos ponen mucho más atención porque ¿Y cómo era el personaje? ¿Y qué palabras? O si no: Tú vas a respetar también cuando tu amigo te interrumpe y te pregunte ¿Mirá qué paso con eso? O ¡No te entendí muy bien! Porque se da el caso, verdad. Y se vuelven tan competitivos positivos, verdad. Porque son los que: ¡Ay qué bueno, ahora si ya pudimos leer más rápido! ¡Ay, mirá ahora ya pasamos! Y se ve esa oportunidad. Hay momentos en las manualidades, en el uso del pincel o a la hora de cantar, que algunos no tienen esas habilidades; sin embargo el compañerito o el amiguito se le acerca y dice: ¡No, hacelo de esta forma! Y a veces es una técnica que jamás uno la había pensado, pero ellos ya se agarraron que es fácil y eso les ayuda un montón. Y eso es algo primordial, se da en matemática, se da en escritura, se da a la hora que van a inventar un cuento, se da a la hora de un juego, porque entonces ya toman iniciativa el calladito, el que no lo hacía, y todos ya dan opiniones, y mirá que inventemos esto, que hagamos. Entonces eso es importante porque es un grupo que nosotros, bueno, la mira mía es que es un grupo que uno quisiera que saliera hasta bachillerato y si se da , y si se da un buen grupo de apoyo, de armonía, de compartir y todo, eso es un éxito porque se van, todo el año se ayudan todos durante el resto de su vida no sólo en el colegio sino donde se vean siempre van a ser niños que se quieran, que se aporten y que sientan que la vida también no es sólo tropiezos sino que hay que buscarle el lado fácil. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Mirá, una de las cosas básicas que les encanta a ellos son las rondas. Porque el canto, en primer lugar los enriquece, ellos pronuncian mucho mejor. Hay algunos niños que a estas alturas vienen con la pronunciación muy escasa y por imitación, por audición o por que le gustó aprenden. A mi me gusta, yo soy muy musical y a ellos la música les encanta. Entonces, allí va la memoria, allí va el poder cantar, el poder expresarse. Hay niños que no tienen el oído ese, pero sin embargo hacen, algo hacen, hasta lo posible y lo hacen lo disfrutan y a la hora de la hora, talvez son hasta los más responsables. Entonces si es, es básico, verdad. Para mí la música, los juegos son importantísimos. Inclusive para cuando voy a dar algún tema que sea muy, muy….que para mí sea un reto. Un tema nuevo, cómo lo voy a introducir o cómo lo voy a dar, no es aquella cosa que miren se sientan bien y escuchen y allí que se queden ¡se duermen! Soy demasiado inquieta, y ellos son los protagonistas. Mirá es increíble, se dan. Y media vez ellos están seguros de sí mismos, te dan hasta lo que no te imaginas. ¡Ah, la pasan bien! Comparten. Para mí el juego, el canto, es básico. Lamentablemente eso se a perdido mucho en lo que es la preprimaria. Yo tuve la oportunidad de hacerme maestra, porque mis inicios fueron en una escuela nacional y lo básico era el piano y su maestra de canto. Yo estaba feliz, porque es algo que les enseña: lateralidad, memoria, vocabulario, y el compartir. Allí los tímidos se les olvida que son tímidos y se dan, y es para mí el juego, la dramatización, es algo básico, básico, básico, porque les gusta todo lo que es música, bulla, lo disfrutan, los relaja y entonces ya no sienten que es un tropiezo y ¡Ay no voy a aprender tal cosa, qué miedo! Ya no, porque muchos van así. Tuve el caso de una niña que iba a salir en una presentación y me dice: ¡Yo no quiero participar porque me va a dar un pánico escénico! ¿Y eso qué es? Le digo yo para darle confianza. ¡Qué se me va a olvidar lo que voy a decir! Entonces le dije: ¡No te preocupes! Va a pasar otro tu amiguito en vez tuyo. ¡Ay no mejor voy

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

102

yo! O se que mucha veces vienen con cierta información de casa. Entonces Ya vienen ellos con cierta pena, de sí puedo o no puedo. O que cómo me voy a dar. Para mí dentro de lo que es básico es la música y sobre todo no es sólo cantar, bailar y gritar y todo. Sino que también les pongo música en donde ellos aprendan a escuchar y a la hora de pintar me encanta que ellos utilícenle pincel y las acuarelas con música. No te digo clásica, sino que orquestal y les gusta. Es increíble, hay algunos niños que me dicen: Fíjate que cuando yo oigo esa música me dan ganas de leer, verdad, porque ellos ya relacionan de que es algo fácil, rico, alegre.

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Mirá, en primer lugar ya has conocido los intereses de cada uno, porque tú podés tener mil contenidos y podés tener tu planificación hecha y todo, pero depende del grupo que tú tengas en ese momento. No eres ningún robot. En ese caso yo me doy a cómo el grupo está o qué es lo que quiere el grupo. Porque inclusive yo puedo venir con mi clase preparada y todo pero si se me da otro idea, que ellos me la dan, allí mismo la aprovecho, verdad. Se da el caso de que uno empieza a hablar de algún tema, pero viene un niño: Mirá, pero yo conocí de tal cosa…y cómo era, y qué dice. Y en realidad hay un enriquecimiento tremendo, es algo tremendo. Había un, tuve una experiencia de un cuento de un canguro y entonces no estaba muy bien hecho el dibujito del canguro: ¡Es un ratón! No es un ratón, mírale las patitas y entonces empezaron a ver las diferencias de ratón a canguro, hasta que decían ¡No, ya le vieron la colota! Entonces les dije: ¡Investiguemos sobre el canguro! Totalmente nos desfasamos del tema, pero luego retomar el objetivo mío, ya con otra idea. Porque sí, no soy de las que este es mi punto y de aquí no me salgo. Sino que depende de cómo se te presenta el momento. Porque allí si que ellos te dan la pauta, y si sus intereses son esos, esos intereses los tenés que explotar pero en el segundo; porque si decís esto no quiero yo, yo quiero esto, estás perdiendo. Porque el niño se aburre, se desmotiva y todo y pero si vas dentro de lo que tenés planificado bajo el interés de ellos, mirá es algo que… ¡uf! Qué bonito y es un nuevo aprender para mí. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? Bueno, mirá se da a veces el caso de los niños distraídos de los niños que están mal acostumbrados, con malos hábitos de no escuchar. Entonces, si el caso es demasiado, para mí importante, donde son detalles que si no los doy en el momento el niño se pierde, entonces me acerco, estoy con él y luego una retroalimentación. Porque en un segundo no te lo va a aprender, máxime cuando él está bloqueado en que no lo va a aprender. Le tenés que dar la seguridad de que lo va a aprender, no en el mismo momento sino que en un ratito: ¡Veni, vení para acá! Y qué pasó con esto, a ver cómo se hace. Inclusive se nos da mucho en los trazos que a veces hay colochitos que no lo agarran algunos y se le da una ejercitación diferente y entonces es algo importante porque tu ya te fijás que él ya lo aprendió y entonces te digo, no lo excluyo lo integro pero estoy bajo la custodia de él hasta ver que realmente sí lo aprendió. Dejarlos solos, a mí me gusta que ellos se vayan solitos. Pero si yo miro que hay alguno que tiene dificultad en el momento., inclusive se da mucho en la lectura, está leyendo y se le olvidó alguna letra, entonces con esto él ya no quiere leer, yo le digo es tal letra, sigue pues. Y chiquichiquichic…seguimos, pero no decir no lo sabes, ni que no interrumpirlos sino que seguirle dando la confianza. Escucharlo, va leyendo y hay alguna palabra que no, este…uno le dice es tal cosa y entonces sigue y sigue y entonces ellos luego: ¡Ay que bueno! Mirá ahora ya lo puedo leer más rápido, porque ya él ya sabe que sí sabe. Porque estamos en el lapso de que no puedo y el no puedo es difícil, porque media vez se ponen su barrera, no salen de allí. Y eso se ve en los trazos, máxime cuando uno empieza con los primeros trazos y ellos te dicen ese colochito no lo hago de lado izquierdo sino lo hago del lado derecho, ejercitarlos en el momento. Pizarrón, yo agarro pizarrón y mira aquí está, en lo que tus amigos están haciendo el trazo venite tú, vamos al pizarrón y allí se está hasta que me dice mirá ya lo puedo hacer

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

103

bien. Le doy otra hojita aparte para que él aprenda el cuidado de no borrar en su trabajo, porque esos son hábitos buenos. Si en su trabajo se presenta un trabajo sucio o mal hecho el trazo, entonces tampoco se le va a calificar igual que todos, se le tiene que dar la oportunidad y cuando tu ya mirás que el niño ya lo hizo, decirle ahora ya es hora que lo trabajes en tu folleto porque así te va a quedar bien hecho. Entonces ellos ya tienen el cuidado de hacerlo, inclusive no me gusta mucho el borrador con ellos, les hago la conciencia los primeros días que ellos usan cuaderno, borrador, lápiz. Les digo bueno, tiene el lápiz un borrador y aquí tienen su borrador auxiliar, pero no hay permiso de borrar a menos que ustedes miren alguna letrita que no les guste me dicen: Patty, esta no me gusta, entonces yo les voy a decir autorizas que te lo borre, entonces ahí voy yo. Entonces ellos aprenden a trabajar limpia, a trabajar limpio porque esta es la preparación que nosotros les vamos a formar, aquí no estamos: “hacelo porque lo tenés que hacer” sino que hacelo bien, si lo vas a aprender, aprendelo bien. Como te decía anteriormente que lo que bien se aprende nunca se olvida.

3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos,

permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

Mucho beneficio, porque no podés dar una clase magistral dejando sentados todo el tiempo. Sino que ellos en primer lugar están en su etapa de crecimiento, que ellos necesitan, son movedizos. Entonces ellos necesitan estar moviéndose y todo en acción. Todo nuestro trabajo es acción. Si nosotros somos maestros de los que nos sentamos en un escritorio, te digo yo no puedo trabajar sentada. Están trabajando y estoy viendo cómo van, cómo van cómo van. Y allí hay un detalle, pero estás viéndolo en el momentito, entonces en el momentito corregís y todo, entonces sí. 4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? Fijate que no es únicamente la lectura, la matemática, es el correr, la disciplina de la educación física, la disciplina de la natación. Es una disciplina no te digo rígida sino agradable, porque ya sabes que no tenés que adelantarte a la fila de otros. Eso es parte de la educación. Vas al banco y se te amontona y se te pasa uno, te molesta. Esos son detallitos para la vida. Yo tengo la idea de que aquí estoy formando algo bueno. Como digo, la plasticina que me dan, en mi imaginación, es algo que yo tengo que moldear, lo tengo que hacer bien, para entregar algo bien a fin de año. Y los papás súper agradecidos, porque ellos van viendo y van aprendiendo. Porque eso es otra cosa, que yo inmediatamente veo que hay un niño que por más que tú le das todo el apoyo, él no, inmediatamente llamar a los papás, apoyar a los papás decirles, más o menos que casi darles a ellos la clase para que vean cómo trabajamos y todo. Podés hablarles, podés pedirles y pedirles pero si realmente ni ellos lo experimentan como papás no te entienden. He tenido oportunidades de decirles a los papás miren ese es u lápiz y ese el mío, esta es la forma cómo se trabaja. Inclusive cuando son letras, aquí el trazo que hacemos es especial, fácil, lindo, simple y todo. Yo les digo cuando yo estudie el trazo fue diferente, miren era éste. Ala sí, y eso es confianza, verdad. La relación de padres es básica y como te digo también tenemos que educar padres, aquí nos toca educar papás, enseñarles cómo trabajar con sus hijos, recomendarles la disciplina del horario, la disciplina de no estar ellos con los niños sino dejarlos, aquí trabajamos a dejarlos a ellos muy independientes y ellos tienen que aprender a ser independientes porque la vida es de sálvese quien pueda.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un clima positivo de aprendizaje?

Mirá, yo tuve experiencias totalmente diferentes, estuve trabajando en una escuela nacional por muchísimos años en aquellos cuartitos de alguna casita que se alquilaba, trabajando con

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

104

cuarenta o cincuenta niños, ya te podés imaginar el ambiente sin aire, sin luz, sin nada. Y todavía así uno la goza. Ya estando aquí en este oasis, esta maravilla, es bonita. Últimamente lo que si nos ha molestado es que algo paso, en el clima o algo, que la clase está un poquito oscura y eso nos cansa. Pero ya lo hablamos, ya lo pedimos y ya está en proceso de que si nos arreglen la luz artificial, porque si máxime en estos climas tan oscuritos si tenemos que apoyarnos, porque es increíble si no tenés un ambiente bueno te cansa y no podés exigir nada a los niños si tu también te sentís agobiada. Y yo en cuanto llego, llego a ventilar. Esto es en realidad un oasis como te digo, hecho especialmente para ellos, entonces estamos bien, muy bien. Son detalles que hay que mejorar y que uno que puede, tenemos la ventaja de poder trabajar al aire libre, tenemos la ventaja de compartir otras áreas. Entonces, aquí estamos bien, sólo detallitos que al hablarlo pues te aseguro que nos lo arreglan y no los dejamos pasar también.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Mirá las actividades positivas, que uno dice la pura esencia, lo más media hora. Si tú te pasas de los cuarenta y cinco ellos se cansan, se aburren y todo. Yo cuando ya veo así, les digo hoy vamos a relajarnos, se levantan, hacen ejercicio. Tengo unas mis músicas ahí que los pongo a bailar y todo, cuando realmente la clase lo pide. Pero por lo regular, si nos programamos para dar la motivación la pura esencia, cinco minutitos, porque para que vas a estar hablando lo mismo, lo mismo, lo mismo. Pero cinco minutos donde sea activa la comunicación, que veas que sí entendió el niño, que ya dio opinión el otro. Eso es importantísimo.

En el período de tiempo de tu clase, ¿haces una o más actividades?

No les puedo dar su cuaderno y decirles: Aquí está su cuaderno, trabajen y yo me quedo sentada los cuarenta y cinco minutos, ahí esperando a que ellos terminen; porque es imposible. Como te digo, con ellos niños en etapa de crecimiento, movedizos a morir, de nada una mosca que pase ya van volteando a ver. Entonces, sí tenés que variar tu tiempo. A veces el clima, si hay mucho calor, tenés que cambiarte de lugar o darles un ambiente diferente si es en sí una actividad súper especial. Todas son especiales, pero siempre hay un detalle, por lo menos a la hora de presentar una consonante o una vocal, para ti es clave porque si lo motivas bien en ese momento el niño ya grabó. Pero si sólo estás habla que te habla y no se lo das ni en juegos, sino solo magistral: ¡otra vez lo mismo! Hay algunos que se mecanizan. Yo soy demasiado inquieta, movediza y a veces de la manga se me salen las actividades si miro yo que el grupo está cansado o si no lo captaron bien, máxime algunos trazos: plasticina, entorchado o hagamos esto o pintura de dedos o algo, o un doblez y en el doblez o dibujo que hicieron hacer todos los colochitos o los trazos de la letra que les estaba presentando dificultad, ya después se van bien. La cosa es darle nosotros la seguridad de decirles, ver que lo que uno les va a presentar lo van a captar bien. Hay, como te digo, distraídos y todo. Con ellos también mucho ojo porque nos perjudican. El niño que se queda atrasado, que no tiene apoyo en casa y todo, se va quedando atrás y tampoco podés estancar a veintiocho niños de treinta niños que tenés por dos niños que no hay apoyo en casa. Tampoco los vas a dejar al aire, les das, tampoco les podés quitar su recreo, les das un ratito, pero o importante es ese apoyo. Entonces inmediatamente llamar a papás, pedir apoyo porque no podemos estancar a los niños, al grupo entero, porque recordate que el tiempo que estamos para trabajo aquí lo tenemos bien sincronizado en el sentido de tiempo, un día no trabajado es un día llorado porque si nos perjudica a todos. Entonces, todos los días enriquecidos, todos los días trabajamos diferentes cosas y variedad.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

Mirá, realmente el orden y la conciencia. A ellos hay que hacerles conciencia, ellos entienden que si el niño platica a la hora de trabajar, no va a rendir bien, se va a cansar. Si el niño se está parando a cada rato va a perder sus lápices, va a perder todo. Hay que hacerles una

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

105

conciencia en relación a grupo. No es el que “yo quiero, allí te sentás” ni nada, sino que uno tiene que dar flexibilidad pero dentro de la disciplina sin necesidad de gritos, ni nada. Un sonido de campanita, cascabeles, ellos saben que ese sonido quiere decir silencio. Y es increíble, se relajan ellos. Cuesta, porque ellos vienen, imaginate son treinta familias diferentes de los niños que recibimos, hábitos diferentes y todo. Y vienen tan bien de hábitos diferentes del kinder, porque el juego allá es básico y aquí hay responsabilidad de estar sentado cierto tiempo por su trabajo, el cuido de su material didáctico y todas esas normas claras que se presentan en clase son básicas desde el inicio. Porque si tú empezás bien, vas a terminar bien e inclusive te das cuenta en la lonchera, si el niño no va a dejar la lonchera a donde corresponde, la lonchera va a estar tirada debajo del escritorio, el va a comer a la hora que se le de la gana o se le va a perder la lonchera. Eso es...Son detalles y te digo la disciplina no es sólo el momento que vas a dar clases sino es el momento de sentarse, de salir de recreo de entrar de recreo, de todo. Es una disciplina que no vas a ir con los gritos sino con la conciencia de que eso hay que hacer: Aquí en prepa se hace esto, ¿tú quieres estar en prepa? ¡Ah yo sí! Bueno entonces los niños de prepa hacen esto, entonces van teniendo una conciencia que prepa es una etapa más en su vida.

¿Sería entonces el orden en primer lugar?

El orden y la disciplina. Tenés que empezar porque ellos su suéter lo dejen en tal lado, porque están acostumbrados que cuando entran a su casa, entran y en cualquier lado dejan el suéter o lo tiran debajo de la cama y allí está el desorden, que eso son detallitos mínimos que te quitan el tiempo y te desordenan a todo el grupo. Porque lo malo se aprende rápido, ahora sin tener la necesidad de estar con tanto gritos y menos con castigos porque si tu castigas a un niño por un detalle que no lo comprendió tampoco es bueno. Sino que hablarles claro, y ellos saben que cada cosa tiene su consecuencia y las consecuencias son claras, nosotros hablamos aquí: Esto se hace, con esto se hace. Entonces a la hora de ir al baño, la disciplina: Ellos tienen que saber que tienen que avisar, tienen que pedir permiso. Tenemos un cartelito allí de orden, en donde hay una niña y un niño y cuando la niña o el niño salen ellos le dan vuelta y nosotros miramos. A veces estamos ocupadas y nos preguntan ¿Puedo ir al baño? Inmediatamente miramos el cartelito, di está volteadito el muñequito saben que no pueden ir. Porque siempre hay uno que le juega a uno la vuelta. Entonces, todo eso es disciplina. Disciplina no es solo el momento que tú vas a dar tu clase sino que todo. Inclusive hasta jugar, en recreo, el respeto al oír el timbre que ahora nos ayudado un montón, ellos saben en dónde se forman y cómo pasar, no darse empujones y todo eso es disciplina. Si formamos bien desde el inicio no nos cansamos nosotros ni estamos agotadas, pues beneficioso para nosotras mismas también porque si no hay orden en clase terminamos muertas, al momento que salimos vamos súper agotadas porque te estas en el orden.

Comentarios u observaciones:

La maestra entrevistada trabajo en el gobierno, tanto como maestra de preprimaria como

capacitando a maestras que estaban por graduarse. El Ministerio de Educación la eligió junto con

otras 11 maestras a México, por dos meses, a hacer una especialización como maestra de

Preprimaria.

5.1 Trascripción de de entrevista

5.2.3 Transcripción de entrevista maestra “C”

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40(X) 41 a 50( ) 51 a 60 ( )

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

106

Estudios realizados: Maestra de preprimaria / Profesorado en Educación Especial / Diplomado

Universitario en Psicopedagogía

Materia que imparte: Matemática.

Idiomas que habla: Español

Fecha y hora de la entrevista: 28 de octubre / 10:28 horas

Lugar: Kiosco de preparatoria

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles o disruptivos? Pues, una relación positiva con él, primero conocer sus puntos débiles, en los que yo pueda entrar a poner en función mi autoridad, por ejemplo, para lograr crear respeto a la autoridad, podría ser. Y otra cosa es tratar de establecer una relación más de amistad, que otra cosa…o sea tratar de no señalarle las cosas malas que hace, pero si llamarle la atención cuando es necesario o de la manera necesaria, verdad. Entonces, así podernos como entender más y ganarme un poco la confianza de él.

2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje? Porque definitivamente, si el niño se siente identificado con su maestra la respuesta va a ser positiva, verdad. Va a tener la confianza de preguntar, no va a ser rebelde, verdad. Y si es un problema de obediencia o de falta de atención, entonces darle la atención que necesita sin, eh...Cómo dijera yo, sin dejar de corregir lo que debo corregir en él. O sea, es como un equilibrio, eso, no hay que pasar por alto lo que no hay que pasar.

3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra-alumno dentro del aula? Yo pienso que en primer lugar la confianza, tratar de establecer una comunicación con él, escucharlo, hacerme escuchar, verdad, responderle cunado me habla no ignorarlo. Qué otra actitud puede ser, felicitarlo por los logros y las cosas que no logre hacer tomarlas del lado positivo. No decirle tanto no hagas esto o no lo otro, sería mejor si hicieras tal cosa, te quedaría mejor tal cosa, por ejemplo.

4. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique habilidades sociales dentro del aula? Para mí que si tiene toda la importancia del mundo, porque él tiene que sentirse también aceptado, verdad. Sea o no un niño problemático necesita relacionarse con todos los niños para sentirse aceptado. A veces hay niños que son retraídos o tímidos pero el hecho de propiciar actividades en conjunto o pares hace que ese niño mejore.

5. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus niños? Eso, por ejemplo yo trabajo mucho con grupos o pares o tríos. Y el trabajo individual es muy necesario cuando ellos están empezando su proceso de aprendizaje, pero cuando ya han logrado aprender lo que necesito, en ciertas metas cortas, entonces ya hago trabajo cooperativo. Y eso ha ayudado a que muchos niños avancen más por la socialización y yo muchas veces me incluyo dentro de esos grupos.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

107

Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

Pienso que porque él tiene como el modelaje que yo haya podido hacer, verdad. Porque yo tengo que bajar al nivel de él para establecer una buena relación, verdad. Entonces el aprende o ha aprendido otras cosas y las lleva con sus compañeros también, verdad. Aunque también pienso que tiene mucho que ver la forma de ser individual, a veces hay niños más tolerantes que otros y hay niños que son más de dejarse llevar, que de llevar a otros. Y hay otros que son más líderes, otros que imitan, verdad, entonces también eso tiene mucho que ver. Pero sí, lo que haya yo proyectado hacia él en una relación puede él llevarlo allí. ¿Cree que la relación maestra – maestra influya en la relación alumno – alumno? Si porque ellos observan cómo se relacionan sus dos maestras. Si es una relación cordial, si es positiva, si es alegre, verdad. Si ellos no se dan a veces cuenta, por ejemplo, cuando pasa alguna cosa mala. Y hasta ahorita con la compañera que tengo seis años de trabajar no hemos tenido problemas, así que tengamos que discutir o algo, verdad. Si alguna no hace algo, la otra lo hace y nunca hay un reclamo o un, nada de eso. El objetivo es sacar el trabajo o lo hace una o lo hace la otra, independientemente de las razones por las que algo no se hizo, por ejemplo, verdad. Entonces al final, lo hacemos. Luego viene otra situación, talvez la que sacó adelante la primera tarea porque una no lo hizo, viene la otra y lo hace. Entonces eso es que como a través de actitudes decir: No tengas pena, si no lo hiciste bueno, pero ahora hagámoslo.

2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre

compañeros? Porque yo pienso que en la medida en que uno se sienta bien, que sea un clima agradable, así va a poder disfrutar o no lo que aprende. Puede ser que el clima sea muy agradable, pero el niño talvez no está maduro o no tiene cierta habilidad y esas van a ser las razones por las que talvez el niño no aprenda algo, pero no por su entorno, verdad. Cuando trabaja cooperativamente ¿Percibe influencia de un alumno sobre otro? Si, incluso cuando trabajamos en pares o grupos, no los mismo niños que están sentados en las mesas son los equipos que hago, porque a veces hay como cierto roce por las formas de ser entre unos y otros, que a la hora de hacer los grupos yo se que no va a ser algo positivo porque van a pelear. A parte son actividades, por ejemplo de arte u otras en las que hay hasta música de fondo, y cosas así que es más de compartir mientras trabajan, entonces allí no importa tanto el trabajo de los demás chicos, pues todos están haciendo lo mismo y no dependen unos de otros o no tienen que ayudarse. Pero en asuntos de aprendizaje académico y cosas así cognitivas, si pienso que la… cómo se llama cuando la,…”afinidad”. A veces la afinidad ayuda mucho entre unos y otros y otras veces no tanto, por eso la forma de ser influye, a veces hay algunos que son muy amigos pero también son competitivos, entonces a la hora de trabajar algo que tenga un tiempo límite, por ejemplo, se van a enojar entre sí porque son amigos pero compiten tanto, que no lo van a lograr. Entonces, tengo que observar quién con quién puede caminar mejor. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Yo pienso que, por ejemplo las actividades individuales, yo les pongo retos en los que ellos tienen que trabajar contra su propia habilidad, verdad. Sus propias cosas que lograron, entonces ellos van haciendo sus metas, tienen tarjetas en donde ellos van poniendo las metas que logran, por ejemplo. Todo eso es para el trabajo individual, entonces al final del mes o al final de un tiempo que estamos viendo las cosas, entonces ellos miran sus logros. Entonces eso me ayuda para que ellos se conozcan, verdad, y entonces cuando elevo el nivel de aprendizaje los niños ya saben en qué áreas son más hábiles que en otras y ellos descubren en qué tienen que poner más atención para tener más éxito.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

108

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Lo que el niño ya sabe, yo tengo que estar segura de que la mayoría de los niños manejan los presaberes, que les llamamos, no puedo partir a enseñar algo nuevo si el niño no tiene la base de lo anterior, porque entonces van a haber como lagunas, y el niño a lo mejor lo vaya logrando pero no va a comprender por qué. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? ¡Mmmm! En primer lugar saber las razones por las que no lo logró. Porque hay niños que es por falta de atención, otros es por desobediencia, otros porque sus habilidades son más lentas que otros. Entonces el conocer el niño a través de observarlo tanto, ver su trabajo cómo lo hace, me dice a mí si ese niño de verdad no entendió o si es otra razón. Entonces depende cual de esas que enumere sea, voy e igual le apoyo, verdad. Entonces por ejemplo, si es un niño que comete muchos errores porque no atendió en el momento en que se le explicó y se le pidió, entonces él tiene que resolver su problema con otro compañero o ver qué hace, porque si yo todo el tiempo le repito lo que debe hacer, él todo el tiempo no va a poner atención, entonces sentido común, verdad. O si por ejemplo, es un niño que su manera de entender las cosas es muy lenta, entonces soy de la idea de volverle a repetir, si veo que es un niño que atiende, pero le cuesta pues. Y si es por habilidad, de la misma forma voy y yo le explico. Pero luego, él tendrá que poner de su parte también, no todo o voy a hacer yo. Yo puedo apoyarle pero él debe esforzarse.

3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos,

permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

Porque yo pienso que el aprendizaje es así, o sea, el niño tiene que saber, entender porqué está aprendiendo ciertas cosas, ciertos temas. Y porque no es una cosa que yo tenga que darle memorísticamente, o porque el viene sólo a recibir algo y cuando ya lo tiene se va y ya está. Sin razonar qué está haciendo, para qué lo esta haciendo, para qué le va a servir y por qué y todo, verdad. Y a parte de que pienso que es un ser humano, verdad, y que por dignidad y respeto a él, su opinión es válida para todos, verdad. De la misma forma que la mía y no tomar las opiniones de los de siempre, de los que más saben o de los que no les gusta escuchar a los demás sino que sólo los oigan a ellos. Entonces, es no solamente la idea del aprendizaje, sino como personas también los forma pues. 4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? Porque definitivamente, si a un niño le interesa lo que está aprendiendo le va a ser más fácil interiorizarlo y ponerlo en práctica después, porque la idea es que el niño lo logre después hacer sólo, verdad. Y que utilice lo que se le enseña como herramienta para aprender otras cosas, verdad. Compartir con otros, ayudar a otros, recibir de otros. Entonces como son cosas de su interés le va a ser más fácil aprenderlo.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un clima positivo de aprendizaje?

Porque en la medida de que el niño tiene lo necesario, así va a ser el aprendizaje de acuerdo a lo que se está exigiendo que el niño sepa.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

109

Y, ¿te favorece el aula para eso, crees que tiene iluminación adecuada, ventilación adecuada y el espacio permite la movilización?

Pues mirá, inicialmente. Nuestros vidrios están ahorita polarizados, para mí era mejor sin el polarizado porque eso oscurece la clase de alguna manera. Entonces, la posición en que está el pizarrón no permite que los niños del lado de la entrada del aula puedan tener una buena visibilidad, y de hecho, este año es el año que más niños con lentes resultaron en el tiempo de trabajo y nosotras no habíamos percibido eso.

¿Qué habría que mejorar según tú?

Yo creo que la iluminación propia de la clase, porque se necesitan por ejemplo lámparas más potentes, o más grandes o más lámparas. Porque sólo tiene seis y están dentro de unas vigas de madera que hacen sombra, tienen unas vigas de lado y lado y la luz no es fuerte. Esas vigas hacen sombra a cada luz, entonces la iluminación es poca, es mejor cuando hay iluminación sólo natural, que esas lámparas. Pienso que sería el único punto, porque de ahí todo lo demás, digamos la amplitud, el mobiliario, las entradas y salidas, la ventilación, todo eso es muy adecuado.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Pues mirá, para mí que dentro de un período de clase, sea la clase que sea, no es conveniente para estos niños y con el sistema que nosotros usamos, hacer una sola actividad en tanto tiempo, porque yo como maestra me aburro de estar en lo mismo, imagínate los niños, verdad. Entonces yo trabajo siempre dos a tres actividades, según el objetivo que tenga mi clase, verdad. Y una actividad tiene relación con otra, el mismo tema dos ejercicios diferentes y siempre me gusta que tengan un trabajo ya individual. Hay modelaje, hay trabajo en grupo pero algunas cosas me gusta que al final trabajen ellos solos, por lo menos una parte que nos sirva eso para evaluar que pasó. Pero una sola actividad me parece tedioso, verdad, y tienen que ser variadas. Yo puedo trabajar una o dos actividades una semana, dejar un tiempo e inventarme otras, otras y otras, ¡siempre! Y después quizás a retomar el ciclo, porque ellos ya aprendieron a manejarlas todas, sólo les vamos poniendo un cierto nivel de dificultad, verdad.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

Bueno, en primer lugar el atender a las normas que hay dentro de la clase, que son generales, qué cosas se permiten y qué no. Luego el silencio, por ejemplo, el tener un silencio ayuda mucho a que ellos atiendan en todo lo que tengan que hacer. Otra cosa de disciplina que me parece sumamente importante es saber esperar el turno, verdad. Porque eso lo aplicas en todo, todo el tiempo ellos tienen que esperar un turno, pedir la palabra, etc. Eso y el buen trato a los compañeros en todo momento.

5.2 Trascripción de de entrevista

5.2.4 Transcripción de entrevista maestra “D”

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40(X) 41 a 50( ) 51 a 60 ( )

Estudios realizados: Maestra de preprimaria / Profesorado en problemas de aprendizaje /

Diplomado Universitario en Psicopedagogía

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

110

Materia que imparte: Lectura y escritura / Inglés

Idiomas que habla: Español / Inglés

Fecha y hora de la entrevista: 2 de noviembre / 17:10 horas

Lugar: Casa de habitación de la maestra entrevistada

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles o disruptivos?

¡Mmm...! Lleva tiempo y esfuerzo, es un reto. Con honestidad no siempre lo he logrado, pero si me toma primero tiempo observarlo para ver que le gusta que no le gusta, talvez por instinto tiendo a tener un contacto físico con el niño primero, talvez un abrazo o tocarle la cabeza o el hombro cuando está trabajando. No todos lo aceptan, entonces es cuando nos ponen en complicaciones porque es mi primera herramienta, a veces si me toca que observar más, hablar con ello a solas a veces, no llamarles la atención en público porque tiende uno a hacerlo, lo he hecho y esto complica la relación. Entonces, si hay niños que lo toleran y no hay problema, pero con estos chicos si que cuesta entablar una relación, si me toma tiempo, a mí me toma tiempo. Observarlo, conocerlo y entrar. Acercarme, hablar con él a solas o quedito cuando está trabajando, usar palabras de aprobación, las que le animan o, eso es lo que hago, e ir investigando poco a poco y siempre animándolo a que haga las cosas, buscando la mejor manera de decirle cuando algo está incorrecto para que él lo haga. Y algunas veces he tenido éxito en establecer este contacto con ellos y esa relación porque es importantísima, verdad.

2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso

enseñanza-aprendizaje? En mucho, porque para empezar en la disposición. Porque si el niño está identificado conmigo y yo con él también, hemos establecido esa buena relación él va estar dispuesto a estar en mi clase y va a tener esa disposición de que va a estar bonita, de que le es agradable. Mientras de que si tuvimos alguna situación difícil en la que la relación no está bien me va a ver entrar y no va a querer estar en la clase. Sólo allí en ese punto de partida las cosas se definen en principio, verdad.

3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra-

alumno dentro del aula? Una actitud es tener altas expectativas de los chicos, verdad. Porque eso define muchas acciones que voy a hacer para ellos, verdad. Si yo me establezco una expectativa alta, veo en ellos la capacidad, veo en ellos sus virtudes más que lo difícil que pueda ser en un momento la relación, me va ayudar a mí y a ellos a poder sacar lo mejor en el proceso, por la expectativa que yo tenga de ellos. A parte de la expectativa, el tiempo que hay que tomarse aparte para él, porque está uno con el grupo, pero haces una burbuja con ellos allí, el tiempo y actividades extras que le tocan a uno que planear para ellos. Y a veces actividades extras que todos van a tener que vivir sólo porque este chico necesita ahí algo. Entonces esto le va ayudar porque se va a sentir seguro y eso va a mejorar nuestra relación, pienso yo. Si yo me preocupo por él, busco la manera de ayudarle y tengo una buena expectativa de él, mejora su rendimiento. 4. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique

habilidades sociales dentro del aula? Es muy importante. Nosotros lo hemos vivido a través del diplomado hacíamos actividades extras, que uno ya hacia sin saber qué hacía, pero ahora talvez más concientes de lo que estamos haciendo. Sí he observado en la clase cómo el niño que con facilidad se integra al grupo, que se permite tener una buena relación con los demás, le permite a él aprovechar de

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

111

las virtudes de los demás y las capacidades de los otros y brindar también a los otros. Realmente sus habilidades sociales son muy importantes en su proceso de aprendizaje. 5. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus

niños? El trabajo en equipo o la cooperación, el respeto, ayuda mutua, verdad.

Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

Realmente las habilidades sociales se modelan, verdad. Entonces, el modelar mi respeto hacia ellos les va ayudar a ellos a aprender a respetar a los demás. Entonces pienso que la relación alumno maestro es como un modelaje de la relación entre ellos. Por supuesto no es el mismo nivel, verdad. Pero si nos ayuda para tener un punto de partida de cómo va a ser la relación entre ellos. La buena relación maestra-maestra, ¿puede influir en la convivencia alumno-alumno? Sí, mucho. Bueno, nosotros nos ponemos de ejemplo muchas veces con los niños, entonces cuando ellos tienen conflictos nosotros les decimos, verdad. Generalmente un conflicto que ellos tienen es que se adueñan de sus amigos y no quieren compartirlos, entonces eh…cuando ellos entran en ese conflicto de por qué te fuiste con otro, ahora ya no quiero ser tu amiga porque te fuiste con ella y no quisiste jugar conmigo…nosotros siempre ponemos el ejemplo: “Nosotras dos somos buenas amigas y somos compañeras, pero no cuidamos recreo juntas. Siempre estamos con otras personas, nos rotamos. Y acaso cuando volvemos a clase regresamos peleando”. Es un ejemplo muy sencillo y talvez muy elemental, verdad, pero si el ambiente que se crea en nuestra relación influye en la relación de ellos, verdad. Si fuera tosca nuestra relación, pienso que no podemos esperar más que eso de los niños, verdad. Porque uno no puede esperar más de lo que está dando. Pienso que si es como un modelaje, verdad, y es el ambiente que va imperar en la clase, es como una familia. Si la relación con los papás no está bien, aunque los chicos no lo vean, se siente en el ambiente, se percibe, que no es tangible pero existe, allí está y se siente. 2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre

compañeros? Es muy positiva. Una convivencia positiva es muy positiva. Aunque pienso yo que aquí el positivo si se debiera de diferenciar entre amistad y una relación positiva. Porque yo he tenido parejas de niños que no son amigos, en el sentido que no juegan juntos en el recreo pero se ayudan muy bien, logran acoplarse de tal manera de que este niño le encuentra las palabras justas a su amigo para explicarle o para guiarlo o para ayudarlo e incluso sólo para que se sienta cómodo y tranquilo y pueda trabajar. Porque hay chicos que cuando les toca trabajar con alguien que no les cae muy bien, auque no sea trabajo en pareja no funcionan bien. Entonces esa relación positiva, aunque no sea de amistad sino como la palabra lo dice, que tenga el gesto, talvez no lo podría describir con las palabras claras, pero que le dan al otro como la tranquilidad y la paz de estar en su lugar. Y eso es porque a veces cuando son muy amigos no es positiva la relación, platican tanto y molestan tanto que no se ayudan en el aprendizaje, al contrario se estorban mutuamente. Talvez positivo aquí, yo lo había entendido como amistad, por eso hago la aclaración. Porque positivo no tiene relación con que sean amigos o no, sino con que ambos se hagan sentir cómodos y estén tranquilos a la hora de trabajar y eso es muy bueno. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Muchas, muchas de nuestras actividades son…más al principio del año o al principio del mes, cuando son conceptos nuevos, verdad, cuando trabajamos con tarjetas y con materiales concretos; tratamos de buscar parejas y como no siempre le va a tocar con la misma pareja

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

112

porque eso es como a la suerte. En ese momento, primero observo con quien se llevan mejor y con quienes no y con quién le costó hacer bien la pareja y con quién no se puso de acuerdo ni siquiera para decir lo que tenían que decir. A raíz de eso vamos incluso ubicándolos en sus lugares para que ese resto de trabajo en pareja que van a hacer pueda ser realmente positivo, verdad. Como que observar para buscar realmente las parejas positivas para cada chico. Mucho trabajo en parejas y en pequeños equipos. Y realmente he observado cómo muchos chicos en lectura, por ejemplo, que se sienten tímidos para leer o ellos creen que no pueden hacerlo bien o no se animan a leer; cuando han trabajado con una pareja que les exige que lo hagan pero de una manera correcta, verdad, no es que se peleen con ellos: ¡Yo ya hice mi parte! ¡Hacé tú la tuya! ¡Te toca! ¡Vení hacelo! Veo cómo favorece el que con su igual se siente cómodo y se anima a leer y se da cuenta que si lo pudo hacer y contentos corren a escribir después y todo, verdad. Pues ese tipo de actividades en pareja, pero no siempre encuentra uno fácilmente la pareja adecuada para cada niño. Hay que hacerlo muchas veces, ir experimentando con ellos, muchas veces los trabajos en pares y en pequeños equipos. No muy grandes tampoco porque siempre se queda alguno sin participar.

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Primero si están listos para recibirlo, verdad. Si alguien no tiene muy claro el anterior, voy a confundirlo con uno nuevo. Trato de asegurarme que la mayoría domine la base o el cimiento sobre el cual yo debo continuar o se va a construir lo que sigue. Pienso que ese es un factor importante, como los conocimientos previos de los chicos. Los canales de aprendizaje de ellos, verdad. Talvez no tenemos ninguna prueba que nos permita conocer a ciencia cierta cual es el canal de cada uno pero sabemos que los niños a esa edad necesitan ver, oír, tocar, sentir, moverse y entonces si es necesario considerar que ellos usen todo su cuerpo. Y que pasen por lo concreto e incluso la lectoescritura, verdad. Y otro aspecto que yo considero importante es la activación de su imaginación, me gusta mucho fantasear con ellos, darles vida a las letras y después eso me sirve como herramienta para asociar algunas historias o cuentos que conozcamos, me permite luego en el proceso fácilmente hacer asociaciones para que ellos se recuerden. Entonces pienso que si es importante los conocimientos previos, que pase por todo su cuerpo, que el niño experimente, que juegue, que toque, que oiga, incluso que coma y luego pues que use la fantasía porque a ellos les encanta. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? Generalmente lo llamo a mi lugar, verdad. Estamos un tiempo en la refacción o mientras están los demás leyendo o jugando, realmente los llamo y les explico y busco el error, trato de aclarar la duda, hablamos por qué lo copio así, qué había entendido él, qué había que hacer. A veces resulta que entendieron mal alguna instrucción, a veces no es eso. A veces sí hay alguna destreza de fondo. Primero trato de aclarar para mí misma que fue lo que pasó, si fue un problema en la instrucción o un problema realmente de comprensión o de destreza. Una vez establecido pues yo trato de repetir para ellos las instrucciones, aclararles algunas dudas y unas veces les dejo ejercicios para la casa, a veces sólo para mí. Envío una notita que lleva una tarea diferente o extra y notifico a los papás, que si es que ya hice repaso de cosas de esas en la clase y al día siguiente persiste el error inmediatamente notifico a los papás, porque muchas veces con avisarles a ellos y dar un par de ideas sencillas las cosas se solucionan y ayudan a los chicos a superar algunos errores. Algunos no pero muchos si. 3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos,

permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

Les da mucha seguridad y confianza. Les hace sentir que son capaces y si los hace sentir alegres realmente y los dispone. Los pone en una buena disposición para hacer las cosas,

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

113

pero si les ayuda mucho a sentirse motivados. Para algunos es un reto, porque para algunos su propia personalidad no muy… pero lo bueno es que si es en pequeños grupos, por ejemplo, que lo estamos haciendo y no con toda la clase entonces en cada grupo tiene que salir un líder, verdad. Y el que creyó que no lo era allí se descubren como lideres y toman las riendas de lo que hay que hacer, verdad. Pero si les da mucha confianza a ellos en ellos mismos. 4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? Le da significado. Realmente es eso y les permite aplicar lo que aprenden. Van relacionando cada pequeña cosa que aprenden a algo de la vida diaria y cómo es de satisfactorio cuando eventualmente un papá le cuenta a uno que su hijo llegó a hacer algo a casa que uno promovió o que aplicó algo que uno había enseñado en clase, verdad. Y la lectoescritura es muy práctica, verdad, como damos algunas ideas a los papás, ellos mismos cuentan cómo se dejan notitas o aparecen notas en la lonchera o ellos dejaron algo para la mamá. Y proveerles igual de papelitos para que lo hagan. Pero pienso que les da significado, eso pienso, es necesario, de que realmente es útil para su vida.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un clima positivo de aprendizaje?

Si influye. Talvez si es determinante que un niño esté cómodo, que sea de su tamaño el mobiliario o que haya suficiente aire. Y cuando uno les hace conciencia a los niños, no tenemos nosotros la desventaja en este aspecto sino la ventaja, verdad, porque si realmente todo está dispuesto en la clase para que sea un lugar adecuado y agradable para ellos. Pero en días de mucho calor o después de recreo que a veces es bien cansado el ambiente, ellos están inquietos, hablando, cantamos algo para que baje un poquito la energía y les hago ver que sientan que no ventila la clase, que el aire no corre y les digo que si hay bulla entonces menos van a sentir el aire. Que la quietud, tranquilos o en reposo un ratito, pongo música instrumental para que si traten de sentir el poco aire que entra a la clase y eso los relaja. Porque si sienten mucho calor, no hay aire, no hay luz y encima de todos están acalorados, eso no permite que aprendan nada en ese momento ni siquiera que ejerciten algo. Porque si fuera un ejercicio de escritura, por ejemplo, quedaría sucio, movido, sin mucho esfuerzo, sin mucha dedicación de parte de ellos. Así que yo si pienso que un ambiente físico si contribuye, si es adecuado positivamente y si es inadecuado en forma negativa.

Y, ¿te favorece el aula para eso, crees que tiene iluminación adecuada, ventilación adecuada y el espacio permite la movilización?

Yo pienso que si. Bueno, uno se vuelve como más exigente y quisiera más cosas, verdad. Pero realmente la clase cuenta con suficiente ventilación y luz, los escritorios son adecuados para su edad, están organizados en grupos cómodos, los niños pueden ver sus rostros cuando están trabajando como grupo, tienen la libertad de comunicarse que es lo que promuevo con esa ubicación, el pizarrón es de buen tamaño, está en una posición en la que es bastante fácil para todos ver. Al principio si había un reflejo que no permitía ver en cierto ángulo de la clase, pero polarizaron unos vidrios de hasta arriba y eso permite; creo que nos hemos acostumbrado a ese polarizado porque no notamos nosotros nuestra clase oscura realmente. Pienso que contamos con el ambiente físico necesario. Hay un área pequeña que uno quisiera más grande para lectura cómoda, pero igual ellos la disfrutan. Creo que sí tenemos todo lo que necesitamos realmente.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

114

Bueno, ahí si que como buenas maestras de párvulos sabemos que los chicos necesitan moverse, moverse y descansar, así que en esos cuarenta y cinco minutos los niños no están sentados los cuarenta y cinco minutos. Así que nos movemos de lugar, no siempre cantamos, no siempre hacemos ese tipo de actividades que están idealizadas de motivar con una canción o cosas así no. Pero si los niños no están haciendo la misma actividad los cuarenta y cinco minutos. O sea, como mencioné antes, ellos deben usar todo su cuerpo y en esos cuarenta y cinco minutos tocan algo, miran algo, oyen algo, jugamos de alguna manera con cosas concretas o con láminas o cosas visuales. O sea, siempre hay alguna actividad que los hace moverse un poco y luego poder llegar a estar sentados. Incluso, hay un momento en el que talvez si están sentados en quietud recibiendo información, escuchando un cuento o escuchando algo y luego se disponen a trabajar, a escribir o a hacer algo, pero no son los cuarenta y cinco minutos haciendo lo mismo, sino una variedad de actividades allí. Más o menos de unos quince minutos o diez cada una. Habrá unas tres, unas tres fases en la clase.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

Primero el respeto, verdad. Es necesario, sin respeto no podemos caminar, si luego entonces empezamos a desglosar el respeto ¿qué implica? Respetarnos mutuamente, verdad y el escucharnos con atención tanto ellos a nosotros como nosotros a ellos, esa es una norma muy importante, el atender en silencio a la otra persona. El compartir, verdad, lo que está en la clase no le pertenece sólo a un niño nos pertenece a todos, pero hay una manera de pedirlo una manera de entregarlo y organizarlo para guardar las cosas. Así que el respeto, el siempre escucharnos en silencio, el compartir, el esperar turnos para las diferentes cosas que hacemos en clase, esas son.

Observaciones y comentarios:

La maestra entrevistada, refiere que actualmente está concluyendo su Licenciatura en Educación y Aprendizaje.

La maestra al terminar la entrevista agregó: “Me parece muy interesante el tema porque es algo que todos sabemos pero no lo hacemos, por lo menos concientemente, verdad. Y algo que ayuda a la maestra, pienso yo, es que debe conocerse ella. Porque si ella se conoce va a poder conocer a sus alumnos. Si a uno se le dificulta conocerse a uno mismo le va a costar conocer a los chicos. Pienso que si tiene que hacer uno esa como autoevaluación diaria de uno mismo, de lo que va haciendo. Pero no es fácil, a veces uno se encuentra con cosas difíciles, errores que uno comete que no quiere aceptar o no le gustan, verdad. Pero vale la pena y yo pienso que estamos en un crecimiento constante en toda la vida y toda la vida vamos a poder cambiar algo para mejorar. Entonces, pienso que si es importante que la maestra se conozca a ella misma. A nosotras nos facilita un poco estar dos, porque si hay confianza hay cosas que nos podemos decir que nos ayudan, pero si requiere valor decirle a la otra persona: Decime en qué fallé. Pero vale la pena. Lo hemos experimentado y nada, que todos somos personas imperfectas con diferentes personalidades y eso también favorece en el colegio, que seamos dos. Porque como te decía al principio hay niños con los que a mí me ha costado entablar una buena relación, claro con ellos yo trato, nunca les he mostrado a ellos que es difícil. Les muestro respeto, siempre aceptación. Mi compañera me ayuda porque la veo a ella manejar las situaciones con este niño que a mi me cuesta, yo trato de imitarla realmente para aprender y para favorecer al niño, verdad. Que no se vea afectado en su aprendizaje sólo porque no le caí bien o no hubo una buena relación o algo así, verdad”.

5.2 Trascripción de de entrevista

5.2.5 Transcripción de entrevista maestra “E”

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

115

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40( ) 41 a 50(X) 51 a 60 ( )

Estudios realizados: Maestra de preprimaria / Diplomado Universitario en Psicopedagogía

Materia que imparte: matemática / alemán / artes / educación física

Idiomas que habla: alemán / inglés / español

Fecha y hora de la entrevista: 24 de octubre / 13:50

Lugar: salón J-10 Instituto Austriaco Guatemalteco

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles o disruptivos?

Pues, inicial creo que sería el hacerles sentir cómodos, verdad, y aceptados más que todo. Tal vez ellos han de sentir o han pasado alguna situación en que son señalados y que siempre, pues, que se les nombra o se les hace sentir responsables de X ó Y situación, y entonces ya como que ellos ya se sienten incómodos y dicen ¡Ah! ¡Yo otra vez! Entonces, pero el tratar de hacerlos sentir cómodos y a la vez hacerles pensar a ellos en que situación es en la que se encuentran, con situaciones del diario vivir. Enfrentarlos con las situaciones y dialogar. 2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso

enseñanza-aprendizaje? ¡Ah un 100% definitivamente! Aunque hay que tener cuidado por que muchas veces se da el otro extremo como paternalismo y el alumno también lo toma diferente y en general se ve con otros ojos, pero, eso definitivamente se va… El sentirse cómodo y sentirse relajado creo que más que todo, el niño va a tener una buena respuesta, que no sienta temor, pues es que con temor es que realmente empiezan los bloqueos. 3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra-

alumno dentro del aula? El lenguaje de ojos es muy importante, verdad, una mirada la forma en que tú miras o una palmada o un siempre ¡vamos! ¿Necesitas algo? Siempre preguntar si está clara la explicación o sabe lo que va a hacer verdad, pero más que todo que tengas una relación directa con el alumno. 4. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique

habilidades sociales dentro del aula? Sí, muchas veces las desconocen verdad, porque talvez no están en su medio o no las han… Pues nunca lo han sentido, entonces sí. Y hay que dar opciones y hay que, era lo del dialogo que yo te decía, enfrentarlo con las posibilidades qué es lo que se ha presentado en el medio, en el momento y que él por sus medios vea, tome la decisión si sÍ o si no y los beneficios que le produce. 5. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus

niños? Más que todo el respeto hacia la individualidad, verdad. Que a algunos les gusta hacer una cosa, a otros otra y la forma en que lo hacen, verdad. Y que siempre entre ellos se critican, hacen una crítica muy fuerte, entonces eso es constantemente que lo reforzamos, verdad. Porque si se da mucho, éste año si se dio bastante. Con un comentario que se haga una vez ya el niño se queda temeroso y ya no se anima a hacerlo, verdad. Entonces constantemente

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

116

estamos, eh, reforzando el respeto hacia el trabajo de los demás, la opinión de los demás y lo que le gusta hacer a cada quién. Dijiste que este año fue difícil, ¿porque tu grupo…? Era muy disparejo, teníamos niños muy difíciles y muchos líderes, muchos quieren, traían eso muy marcado, y todos querer ser primero, todos querer ser lo mejor, verdad. Entonces unificar, hacerlo más homogéneo fue… Nos tomó un poquito de tiempo, pero no imposible y creo que ya logramos un poco más de camaradería. ¿A través del respeto cómo regla general? Sí el respeto y actividades verdad, juegos, canciones, verdad, que hay quienes digamos, unos talvez por su color de piel o por su forma diferente, diferencias físicas, no querían ni siquiera sentarse a su lado o que se llegaran a sentar incluso en su silla, que usaran en el juego libre, que usaran su silla ¡no! Entonces poco a poco ir hasta llegar a un momento en que podían tolerarse y hacer una actividad juntos, sin que existiera molestia.

Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

Otro dicho que siempre mantenemos en clase es de que así como trates o lo que tú hagas eso mismo vas a recibir. O no hagas lo que a ti no te gustaría que hicieran, o para recibir, siempre reciprocidad, uno tiene que dar así. Si realmente es como muestra, de la forma en que uno o ellos sienten que uno los trata pues de la misma manera. Pues ellos imitan y justo están ahorita en una edad en que juegan de ser maestros e imitan mucho. O sea, ¿hay influencia? Ah, yo digo que sí. Aunque hay niños que sí realmente pueden, son, un poco más maduros y pueden hacer diferencia de relación, verdad, porque talvez en una llamada de atención tu has visto de que hay quienes lo toman como que fuera para ellos verdad, y hay quienes de que saben o no se dejan afectar y calificarlo a uno de regañón o de gruñón o de aquí o allá, porque sea de una forma general sino porque existe a alguien, a alguno de sus compañeros que se les llama la atención. ¿Y la relación maestra-maestra? Sucede lo mismo. Igual, igual. 2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre

compañeros? ¡Ay claro que sí! Un ambiente relajado en armonía te va a crear definitivamente una buena percepción, verdad. Si estás intranquilo, si hay molestia, es increíble se percibe. Entonces, si todos estamos, por eso se usa también al iniciar una clase, se recomienda un canto, un jueguito, unos ejercicios de relajación para que todos estén aptos y el ambiente esté propicio. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Resaltar talvez cualidades o dejar ver, verdad, qué bien hace algo o alguien quiere hacer, digamos lo que otro compañero hizo, entonces que se compartan o que le enseñe cómo lo hizo verdad. Entonces, eso favorece.

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

117

Sondear más o menos cómo viene, qué preparación tiene o qué conocimiento tiene el niño y el grupo en general acerca de lo que se va a tratar. Y si no, pues realmente tu te vas dando cuenta de que no saben de lo que estás hablando, entonces así prepararlo y hacer un ¡bum! Pero hoy en día casi… De lo que vas a hablar, tú quieres un tema nuevo y hacer algo, ya casi todo lo traen con algo, algún conocimiento, casi ya no decir enseñar o ir a enseñar a leer o escribir, o enseñar a sumar, ya casi no. Talvez conceptos específicos o más complejos si los puedes, o sea que dicen ¡Guau, eso se hacía así! Y allí es donde tienes que aprovechar a motivarlos y hacer alguna actividad de que marque, que marque. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? Pues intentar en una forma talvez general, volver a trabajar, porque no te quedas sólo con una vez sino se trabaja varias veces lo mismo y allí pues unos cachan antes, otros después, verdad, pero si persiste todavía esto, entonces si se puede acercarte o sacarlo o allí mismo, entre el trabajo del grupo explicarle. Talvez si él necesita verlo con objetos concretos o… Hacerlo ya de una manera más personal. 3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos,

permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

¡Mmm..., eso es primordial! Eso es necesario definitivamente en una clase que es dar valor a lo que piensan, a que participen también y darle su tiempo, ser escuchados. Entonces allí puedes darte cuenta cómo se sienten, cómo están o cómo se manifiestan, pero muchas veces, eh… En algún tema quizá a uno no le entiendan o no le comprendan lo que quiso decir y cuando alguno de ellos da su opinión o trata de explicarlo a su manera, ellos ya lo entienden, entonces ellos son maestros a la vez. Entre ellos mismos se ayudan. Y uno puede reflexionar realmente y decir si realmente no, talvez tú crees que te das a explicar y no. 4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? Perdón, ¿qué es qué? ¿Qué efectos causa en el aprendizaje cuando tú lo relacionas con las experiencias del niño, con sus necesidades, con su contexto? Pues afianzar más que todo, o saber realmente que cantidad tienes que trabajarlo. Porque a veces puedes dar un poquito más de conocimiento o avanzar un poquito más, pero siempre buscar excelencia, siempre sacar el mayor provecho posible de los temas. Y en relación con cada grupo de cada año, ¿hay diferencia, siempre se planifica igual? ¡Mmm, no! Pues plan se tiene, pero no puedes dar, nunca va a ser igual un grupo a otro. También de lo que depende es de la forma en que tú te sientas cómodo, verdad, de proyectar, verdad. Que crees de qué manera te haces entender, verdad, y hay otras que por lo que te decía, a veces crees que de esta manera te van a entender y cuando tú ves las caritas y ves resultados tienes que buscar otra manera de hacerlo y de aclararle para que exista el aprendizaje.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un clima positivo de aprendizaje?

Tiene mucho que ver, más que todo la iluminación y la ventilación se necesita, indispensable sobre todo para esta edad, fácilmente sudan. En las primeras horas no siente uno mucho, pero esta época de lluvia si se sintió, se sentía mucho la humedad, el vapor eso hace

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

118

necesario una ventilación; incluso ellos estas viendo sus caritas y como que se sienten mal verdad, entonces si necesitas aire.

Y, ¿te favorece el aula para eso, crees que tiene iluminación adecuada, ventilación adecuada y el espacio permite la movilización?

Sí, claro. Yo creo que sí.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Tienes, es dependiendo realmente del tema verdad, pero si realmente actividades es entre unas dos, máximo tres, pero tanto tampoco no, sino varías mucho, verdad. Ahora si lo puedes enfocar hacia lo mismo excelente, verdad. Pero, hacer poco y bien hecho. Y más que todo depende mucho también con la cantidad de niños que trabajes, si trabajas con un grupo entero de 31 niños, no puedes hacer lo mismo para que te tenga la misma chance de participar, que es lo que realmente te interesa. Por lo menos que una vez tomen la participación. Si es con medio grupo con el que trabajamos, tenemos la opción de medio grupo o de grupo completo, realmente matemática lo trabajo con grupo entero la mayor parte de veces, entonces varias actividades no… Más que todo que mi grupo era muy movedizo y no podías estar… Sino que mantener la dinámica en la misma actividad, pero si no poder cambiar porque si no era un alboroto. Aunque a veces si es necesario cambiar para mantener siempre su atención, porque los que son pilas verdad, cuando ya entienden o cuando ya no tiene interés ya empiezan a distraer, entonces si conviene cambiar constantemente. Pero como es la matemática, pues hay que ponerlos a practicar y a trabajar y a que tengan contacto con lo que se está haciendo.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

¿Qué reglas?

¿Qué reglas pones en tu clase?

Sí, la primera regla es que cuando hable una persona las demás escuchan, no podemos hablar todos a la vez. Otra no correr en el aula. Y los modales verdad, el por favor y el gracias, verdad, que es indispensable pero cómo regla si realmente escuchar y no interrumpir ni hablar a la misma vez, al mismo tiempo que otro.

5.2 Trascripción de de entrevista

5.2.6 Transcripción de entrevista maestra “F”

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40( ) 41 a 50(X) 51 a 60 ( )

Estudios realizados: Maestra de preprimaria / Diplomado Universitario en Psicopedagogía

Materia que imparte: Lectura y escritura

Idiomas que habla: Español

Fecha y hora de la entrevista: 26 de octubre / 7:45 horas

Lugar: Salón de profesoras Preparatoria

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

119

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles

o disruptivos?

Bueno, yo creo que lo primero es buscar el meollo del asunto, la circunstancia que agobia al niño y bajar al nivel. Porque yo siempre he creído que cuando uno baja al nivel del niño, es más fácil que él relacione y tenga la diferencia entre la autoridad o el adulto y dónde está situado él. Pero primero yo creo que lo emocional es lo primordial para llegar a o académico con éxito. 2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso

enseñanza-aprendizaje? Porque siempre van a surgir nuevas ideas y la comunicación que es lo que más nos interesa es lo que va a prevalecer en el aprendizaje del niño porque él va a decir lo que siente y va a aportar, verdad, vamos a poder llegar a una relación en la que él de a conocer su conocimiento y partiendo de allí podamos avanzar en el aprendizaje.

3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra- alumno dentro del aula? La participación del niño que es lo que uno espera, siempre que sea positiva. Aplaudirle sus logros y cuando no es así también hacérselo saber, porque el niño tiene que estar conciente de que tenemos habilidades pero también tenemos deshabilidades que son las que debemos de trabajar más.

4. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique habilidades sociales dentro del aula? Como conocimiento aporta muchísimo el conocimiento de los niños y es mucho más fácil el que establezca relaciones positivas con sus compañeros, que es lo que se quiere en el aula también, verdad, para que el grupo sea homogéneo. Y podemos también lograr así que la educación académica sea de alto nivel, verdad. Porque el niño siempre está esperando algo nuevo y está pura esponja, está esperando abarcar o digamos así: Llenarse de más conocimiento y siempre está listo, presto y dispuesto.

5 ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus niños? Hábitos de conducta, eso es una de las primordiales. El respeto a, tanto hacia su persona como a sus compañeros, la comunicación con ellos. Eh…la convivencia, el compartir, el estar dispuesto a ayudar, porque a veces los niños no colaboran. Entonces, yo creo que si trabajamos en los niños el trabajo en equipo, el trabajo en grupo, pero también el trabajo individual, vamos a lograr que tanto el grupo como cada niño llegue a los éxitos o a terminar el programa exitosamente, verdad. Y llegue y lleve la inquietud de seguir aprendiendo en el grado superior inmediato.

Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases? Yo creo que más que todo los niños son observadores, verdad, son imitadores también. Es importante que el maestro ejemplifique su buena actitud en el aula con los compañeros para que le niño que esté fuera logre integrarse, yo creo que la buena integración, que la maestra le de a todos los niños va lograr una comunicación, una relación con camaradería con los niños cuando hay una buena relación maestra alumno, porque el compañero por ende va a querer llevar la buena relación tanto con sus compañeros, con la maestra y con el resto de maestras. No sólo en la clase sino fuera que es lo que nosotros luchamos y creemos que debe prevalecer, la buena relación no sólo dentro sino fuera de la clase.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

120

Y la buena relación maestra – maestra ¿Puede influir en la convivencia alumno – alumno? Sí, eso sería. Porque el buen ejemplo que dan las maestras, es el que el niño va a guardar, verdad. Lo que recibe, lo que recibe en esta edad es lo que el niño va a guardar. Lógico, si el niño ve que las maestras se relacionan, se platican, están siempre en un positivo de no contradecirse en la clase, frente a ellos, la relación siempre va a ser positiva para el grupo. 2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre compañeros? A claro, claro porque nos podemos valer de los niños que van más adelante. No sólo nos va a servir para bajarles un poco la cuerda, sino que ellos con sus propias palabras ayudan, con su propio conocimiento ayudan al que va rezagado. Entonces se va viendo la convivencia: “Te ayudo”, pero no por conveniencia sino por convivencia. Entonces el alumnos que está rezagado trata de apurarse para luego poder él ayudar, va a ver colaboración ayuda mutua y por ende conociendo. Porque a veces, el que un niño le explique a otro, con sus propias palabras, es mucho más fácil que lo que la maestra está diciendo. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Cómo mi materia se basa en lectoescritura, yo más que todo me baso en cuentos que dejen moraleja. Moralejas, positivas para niños que es donde logramos una comunicación en donde el vocabulario no sólo se vuelve amplio sino que los niños van aprendiendo de los otros compañeros palabras que no conocían. Entonces la convivencia viene allí, yo participo, yo opino, yo doy mi conocimiento; entonces para mí las historias inventadas, lógico verdad, en donde el alumno aporte para mí es lo esencial, la verdad. Porque se ejemplifica mucho circunstancias y situaciones que el niño pueda vivir tanto en la clase como fuera de la clase, en su casa por ejemplo y le sirvan como de ejemplo, de saber que no sólo él está pasando penas sino que hay otras personas que las pasan y que se resuelve, que todo tiene una solución y entonces el aporte de soluciones deja mucho al conocimiento y a la convivencia de los niños.

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Bueno, partimos desde lo que el niño sabe en ese momento, verdad, y luego vamos añadiendo vamos agregando. Por ejemplo en una letra, como tú ya sabes, las historias. Vuelvo con las historias porque a parte de que me encanta contarlas, se me es un medio de comunicación muy fácil con los niños. Para mí es un medio de comunicación de interrelación, más que todo, siempre el aporte de ellos lo canalizamos por medio de palabras nuevas que explicamos, que decimos el por qué, por qué es así, por qué tiene eso. Entonces para conocer un tema nuevo, empezamos o partimos siempre de una historia, verdad, y conforme vamos enriqueciendo el vocabulario, vamos introduciendo si que el niño se de cuenta que sea algo nuevo, el conocimiento. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? Regresamos con él, regresamos con él. Vemos dónde fue el tropiezo o el estancamiento que tuvo y volvemos a explicar ya sea con otro compañero o hacemos un trabajo extra, alguna actividad o trabajo manual que a él se le facilite, talvez trabajarlo, que tenga de centro el tema que uno está dando.

3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos,

permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

Yo pienso que ese es el trabajo de la maestra, sólo llevarlos de la mano pero que el trabajo sea en sí de los niños. Porque el trabajo de los niños es el que va a generar el conocimiento

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

121

del aula, el progreso de los que van atrasados y el adelanto de los que van bien. Verdad, o sea, yo si pienso que esa convivencia debe generar siempre algo positivo. 4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? Mucho, mucho porque el niño se expresa no sólo escrito sino que se expresa por medio de dibujos, que es lo que buscamos, que el niño se exprese para que no se estanque sino que siempre tenga la mente abierta para recibir nuevos contenido o nuevas experiencias y que sean positivas para que las pueda relacionar con su convivencia diaria, no solo aquí en la clase sino en la casa, que es la otra parte importante en el aprendizaje de los niños.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un

clima positivo de aprendizaje?

Mirá, todo tiene mucho que ver, pero no es todo. Para mí no es todo porque así como puedo dar clase en un aula con luces, me puedo sentar en un jardín, me puedo sentar en el suelo, me puedo sentar en una banca, en un parque, una montaña, en la grama, en donde sea. Que la, que la motivación y el interés que el niño tenga va a provenir no sólo del ambiente que esté sino de cómo, de cómo le demos el conocimiento. No sólo que mire el pizarrón y allí voy a aprender, sino todo el entorno, que podemos cambiar el ambiente, el ambiente tiene que cambiar no siempre tiene que ser el mismo para que no se vuelva monótono. Pero yo si creo que podemos cambiarlo y que no es sólo pizarrón, la clase, lo que debe prevalecer para el aprendizaje.

Y, ¿te favorece el aula para eso, crees que tiene iluminación adecuada, ventilación adecuada y el espacio permite la movilización?

Si mi clase está adecuada, y como te digo no siempre se usa. Pues como te digo la ventaja que tenemos aquí en el colegio es que podemos cambiar el ambiente, tenemos la facilidad de cambiar el ambiente al jardín, tenemos el kiosco, tenemos corredores, tenemos canchas, tenemos biblioteca también, la que podemos explotar. Y no siempre, o sea, la iluminación y todo lo que te digo, las cosas físicas de la clase están bien para dar un tema pero no siempre es lo mejor.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Bueno, nosotros planificamos por semana, nuestra planificación es cada quince días y tenemos que ver la necesidad del grupo. Entonces dependiendo de la necesidad y de la dificultad del contenido, así va a ser el lapso de tiempo que se necesite para una o dos actividades, verdad. Entonces, se puede hacer algo escrito y luego salir al campo o al jardín a pintar o dibujar y se puede hacer un trabajo manual, por lo menos iniciarlo. Verdad, porque hay que tratar que el grupo vaya parejo y no siempre se logra y entonces dependiendo la dificultad del contenido nos va a dar la pauta de lo que podemos planificar.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

El respeto. Para mí una de las más importantes es el respeto hacia mi persona y hacia los demás, y todas manejamos aquí el que “no hagas a los demás lo que no te gustarían que te hicieran a ti” y sí haz a los demás o trata a los demás como te gustaría ser tratado. El respeto a sus maestras, verdad, la atención a la maestra y yo creo que el despertar el interés en el niño es una de las reglas que yo considero más importante, porque así logramos mantener al niño

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

122

más atento hacia lo que queremos lograr con el niño y con el grupo. Yo creo que esas son las reglas que tienen más valor: el respeto para mí es como la regla universal.

Observaciones y comentarios:

La maestra entrevistada refiere que cursó dos años de la carrera de Derecho e inició la carrera de Problemas de Lenguaje, la cual no logró concluir.

5.2 Trascripción de de entrevista

5.2.7 Transcripción de entrevista maestra “G”

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40( ) 41 a 50( ) 51 a 60 (X)

Estudios realizados: Bachillerato en ciencias y letras / Diplomado Universitario en

Psicopedagogía

Materia que imparte: Alemán / Matemática

Idiomas que habla: Español / Inglés / Alemán

Fecha y hora de la entrevista: 28 de octubre 2011 / 13:50 horas

Lugar: Salón de profesoras de preparatoria

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles o disruptivos?

Bueno, yo mi experiencia es que el niño mientras más problemas tenga de esos que tu mencionas, es más fácil llegar al niño cuando tú conoces su situación emocional y mejor si tú conoces cuál es su entorno familiar, porque de allí es donde proviene, a éstas edades, esos problemas. Es difícil para nosotros aquí en la prepa encontrar esos detalles, porque los papás pues no se abren fácilmente, entonces lo que uno va averiguando con el niño. Pero, yo creo que el niño está más dispuesto a escuchar las indicaciones para cambiar esas actitudes disruptivas, cuando tú le entras por el lado emocional, cuando tú conoces emocionalmente al niño, estableces una relación personal con él y te ganas su confianza, verdad. Talvez no se logra a través de lo que les estás enseñando particularmente, pero uno siempre puede detectar en cada niño algo que a él le gusta o alguna actitud de uno que a él le agrada, entonces tratar de entrarle por allí para que él se abra. Porque si uno lo aborda directamente, primero porque es niño y segundo porque los niños son intuitivos y se dan cuenta, verdad, entonces cierran la puerta y no logra uno el resultado que uno quiere.

¡Ah! Otro detalle importante es que dentro del aula cuando el niño es disruptivo, como somos sociales, verdad, entonces uno puede también como maestro detectar qué compañías dentro de la clase, con sus compañeritos, son beneficiosas para ese niño y cuáles lo irritan más. Y no necesariamente uno lo va a poner con alguien muy tranquilo o muy bien portado, sino que alguien otra vez con el que él pueda empatizar y sentirse cómodo. Nos acaba de pasar este año con un

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

123

chico que es muy amiguero entre sus amigos, pero con sus maestras es como muy retraído como que todo le da como pena, a veces llora cuando no sabe resolver y encontramos ya al final del semestre, que estaba entre niños bien sociables y bien bullangueros y seguros de sí mismos y cuando él estuvo allí nos dimos cuenta que tenía conexión especial con uno de estos niños y el niño empezó a cambiar. Esto es bien importante para los niños, sentirse cómodos ellos.

3. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje?

Bueno, ya hablamos de la parte emocional, conquistarse uno al niño. Yo le llamo conquistar el alma de un niño. Ya en lo que es académico e intelectual, como maestros debemos poder encontrar en qué rango intelectual está el niño, porque de esa forma yo puedo saber, empezar a aprender cómo piensa y cómo razona ese niño; qué vías son las adecuadas para él para lograr un aprendizaje, antes de entrarle a lo puramente académico, verdad. Si yo veo a un niño que está resolviendo un problema matemático, por ejemplo, yo después de algunos meses de estar con él yo puedo saber cómo piensa ese niño, debo como maestra saber cómo es que el piensa, qué capacidad tiene para sumar con material concreto o semiconcretamente o ya libremente, ya en cálculo mental. Pero debo saber y aprender a ver cómo ese niño razona, para encontrar qué camino usa para encontrar la solución de un problema, porque siempre un problema podes abordarlo de diferentes puntos de vista. Y muchas veces uno como maestro se traba con un sistema para llegar a un… que generalmente es el que a uno se le facilita, o que uno ve que el grupo en general lo cachó de esa forma, pero hay dos que tres niños… por ejemplo, con los niños artísticos, el temperamento artístico, ellos aprenden de una forma totalmente alternativa, llevan paralelamente sus conocimientos pero la forma a la que llegan a ese conocimiento es totalmente diferente. Y la mejor forma que yo he encontrado para detectar eso particularmente en el niño, es cuando yo empiezo con un tema: trabajar con varios métodos especialmente con material concreto, el de las fichitas azules y rojas. Hay niños que eso les fascina y lo agarran rapidísimo, hay otros que el manejo del dado que ya lo conocen, hay otros que necesitan sus manos. Con respecto a esto yo he pensado que los niños hoy día tienen mucha carencia de conocerse así mismos, porque hay tantos distractores externos que los atacan literalmente en su vida, que ellos no conocen su propio cuerpo. Entonces, la necesidad de conocer su cuerpo y aprender la matemática. Y de ahí que a mí siempre me ha gustado que usen su propio cuerpo y las manos y los dedos y también allí hay una metodología para que ellos puedan aprender con sus dedos. Y el niño disruptivo necesita tener ese recurso y necesita saber que su cuerpo le puede ayudar para eso, verdad. No necesitan ni mover los dedos sólo sentirlos, verdad.

4. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra-alumno dentro del aula?

Eh…bueno definitivamente al cruzar el umbral de mi clase, olvidarme de mis problemas, eso es número uno y es una decisión que uno debe tomar, verdad. Entrar a clase y estar uno siempre de buen semblante, dispuesto hacia las necesidades del niño. No puedo yo llegar y solamente decir; ¡Bueno niños, ya llegue empaquen, empieza la clase de mate o de alemán. ¡Y ya! ¡Olvídense de todo! Porque son pequeños, verdad, algunos necesitan el apapacho, algunos necesitan una ayudita más en ubicarse, en ordenarse, en sacar sus cosas. Y todo eso si uno lo hace con comprensión el niño va a estar más dispuesto a lo que viene, verdad, a lo que nosotros estamos llamando, para enseñarle. Otra cosa muy importante es tomar en cuenta a cada niño. Como trabajamos con quince o dieciséis niños y eso el niño disruptivo va teniendo uno la tendencia de que sólo se fija en sea disrupción y uno lo está atacando y atacando con: ¡Estate quieto! ¡No hagas eso! ¡Otra vez estás haciendo lo mismo! ¡No te dije…! Ay no, uno es tan fácil hacer eso, de hecho caemos en eso. Pero es un acto conciente el hablar con el niño, llamarlo en vez de estar…...decirle: Mirá te he tenido que llamar la atención varias veces y no me gusta hacerlo. Tú puedes hacerlo, se que terminas rápido. Porque eso es la otra, terminan rapidísimo esos niños, verdad. Que muchas veces por eso están…ya terminaron, se les facilita solucionar el problema y ya no saben que hacer. Entonces, hablarle directamente al niño. Y una de las cosas que a mí me a funcionado y me atrevo a decir que con todos los niños que son disruptivos o que tienen algún problema de conducta muy marcado que no beneficia al grupo y menos a él, es establecer un

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

124

sistema de señas que sólo es particular para cada niño, verdad. Decirle mirá cuando yo pase y te haga cosquillitas en el hombro o cuando yo te mire e infle un chachete, entonces establecer ese tipo de comunicación, al niño le llama la atención porque es así como un juego, como una cosa secretiva entre él y uno y de alguna forma le recuerda lo que ellos deben corregir en su actitud, en su forma de trabajar.

5. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique habilidades

sociales dentro del aula? Bueno, en principio vamos a vivir en sociedad toda la vida, aunque haya gente que piensa que lo puede obviar. Y para los niños es más fácil aprender si tienen un recurso positivo social a que no lo tenga Porque están sentados con otros niños, siempre tienen un vecino, en la forma en que trabajamos con mesas de seis niños favorece una buena actitud social en el niño, favorece el acompañamiento y el trabajo entre alumnos, aprendizaje de un alumno al otro, verdad.

6. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus niños? El respeto entre ellos. Que si uno quiere respeto debe empezar por respetar, verdad. El compañerismo, tener sensibilidad para las necesidades del prójimo. Por supuesto decir por favor y muchas gracias, las palabras mágicas famosas que siempre son importantes. Guardar orden en sus propias cosas y no invadir el espacio ajeno. Que también eso tienen mucha dificultad los niños en manejar y una cosa que a mí me gusta trabajar es algo que yo le llamo “el espacio personal”. Yo trabajo eso con los niños porque trabajamos, por ejemplo, rondas y ellos se sientan casi unos encima de otros porque no manejan el espacio y eso es normal a esta edad. Que ellos la espacialidad no la manejan pero empiezan a irritarse, a empujarse, a molestarse, a sentirse ellos mismos incómodos y no saben por qué es. Yo les digo Yo tengo mi espacio personal, a mí me gustan los apapachos, me gusta la cercanía pero no me gusta tener a alguien pegado todo el tiempo y cada persona tienen un espacio personal diferente, las dimensiones son diferentes. Bueno entonces, si nosotros somos amigos es mi responsabilidad hacerle ver al otro en dónde está el límite de mi espacio personal pero también es mi responsabilidad aprender a cuáles son los límites espaciales de la otra persona. Y en la medida que nosotros logramos hacer eso con todas las personas con las que estamos a diario vamos a estar bien, nos vamos a sentir cómodos, verdad. Entonces esa es una de las cosas y hubo épocas en las que le decían el respeto de X (nombre de la maestra). También enseñarles a ser cordiales entre ellos, no sólo con la maestra. Porque eso se ha trabajado mucho, verdad. Exigir que haya respeto y cordialidad al maestro y entre ellos, verdad., porque muchas veces en sus casas ellos no reciben ese respeto como personas que son, sino son tratados como: Allá abajo está ese niño. Otra cosa que a mi me gusta mucho, mucho hacer, es que cuando yo hablo con un niño, yo me pongo a su nivel. Yo me agacho mucho cuando hablo con ellos, es nato en mí, porque debe ser terrible estar con un gran gigante que le supera a uno la mitad del cuerpo la estatura y estar siempre mirando para arriba; y sintiéndose yo estoy aquí abajo y el otro está arriba. Entonces a mí me gusta encluillarme, especialmente con un niño que tiene una necesidad de ayuda, ya sea en el aprendizaje, emocionalmente o para resolver cualquier cosa; hincarme al lado de su escritorio, estar a la par, le puede hablar uno más suave, no necesita todo el mundo enterarse, verdad, de lo que está sucediendo y ellos sienten esa cercanía y esa empatía cuando uno está a su nivel. Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

Sí, definitivamente. Sí, de plano que sí porque el ejemplo es el que enseña. De plano, siempre va a existir la jerarquía del que enseña y del que está aprendiendo. Digamos, el trabajo del maestro es trasmitir conocimiento en todas las áreas. En realidad nuestro trabajo es transmitir el conocimiento que el niño necesita para seguir adelante en su aprendizaje, verdad, por más que nosotros tratamos de llevar ese proceso donde es una relación de aprendizaje mutuo. Pero, el alumno es el que está allí para absorber ese conocimiento, entonces también en las situaciones del respeto del espacio personal, si yo quiero que mis alumnos lo aprendan, yo soy la primera que tiene que estar convencida de que eso es así. Yo no puedo en mi vida

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

125

personal tener unos esquemas de conducta de una manera e ir a tener otros esquema de comportamiento en mi clase. Mientras más auténtica sea yo como persona y en mi relación con un alumno, el alumno aprende, el alumno por más que sean disruptivos o niños que tienen carencias de todo tipo en sus relaciones familiares, pero el niño de tanto estar diariamente con uno aprende: ¡Ah con fulanito yo no puedo hacer esto, no me funciona! ¡Pero con mi maestra sí! En mi casa no me respetan, me gritan, me imponen, me todo, pero en clase a fuerza de perseverar y de recordarles: Bueno, yo no sé que está pasando aquí, pero yo creo que debes respetar a tu compañero. El no quiere jugar contigo, te los esta diciendo, Entonces tú no lo puedes obligar, por más que tengas razón, tú no lo puedes obligar. Entonces tienes dos opciones: Ponerte triste o buscar otro con quién jugar. Y lo mismo pasa con uno, si uno trabaja de esa forma con el alumno, decirle: Mira, esto lo podemos hacer de esta forma o de esta forma. Tú eliges lo que hay que hacer. Quieres hacer esto, hazlo. Elige como lo vas a hacer, lo vas a hacer malhumorado, sin ganas. ¿Qué necesitas? También implementar lo que el niño necesita par resolver su problema. Entonces decirle, plantearle las dos opciones y ayudarle a escoger la mejor. Y si él no escoge la mejor, luego darle seguimiento: Bueno, ¿cómo te fue con eso? ¿Le fuiste a hablar a fulanito? ¿Qué te dijo? ¿No quiere? ¿No lo convenciste? ¿Entonces qué quieres? Seguir insistiendo o mejor buscar a alguien que quiera jugar contigo. Pero si yo trabajo en esta forma en mi vida personal, yo lo hago de esta forma, entonces ellos lo hacen, verdad. Si uno grita, el niño grita. Si uno es brusco con el niño, el niño va a ser brusco y eso se trasmite de niño en niño. Y en cuánto a la relación maestra – maestra ¿puede influir en la convivencia alumno – alumno? En nuestro caso eso es totalmente cierto, porque estamos todo el día con ellos las dos y como decía alguien “No hagas lo que yo digo, haz lo que yo hago” Inteligente es, lo dice todo. Hay un detalle que te quería comentar sobre eso. Cómo somos dos en el aula a nosotras nos funciona muy bien tener la misma política entre las dos, ponerse de acuerdo con tu compañera así en las bases generales, cómo va uno a trabajar ciertas cosas y en la convivencia con la compañera uno establece eso y se vuelve automático. Este año con la nueva compañera afortunadamente para mí, pienso yo y espero que para ella también, se ha dado que manejamos valores y políticas muy similares en nuestra vida personal y eso ha facilitado mucho esa transmisión de los valores en los niños, en el respeto, de validación mutua también, entre los niños. No decir ¡Ala que feo te quedó! Sino cómo te puedo yo ayudar para hacerlo. Pero eso obvio, se trasmite del maestro al alumno también, verdad. ¡Es que no me sale! No es que no te salga, que es lo que quieres hacer, cómo lo pretendes hacer, cómo puedes mejorarlo, o sobre todo en el dibujo cómo le hable uno al niño de estrategias, de cómo manejarlas, verdad. Y vuelve a ser una realidad también las actitudes, que hay niños que las aprenden de otra forma, verdad.

2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre

compañeros? Definitivamente, porque si el alumno tiene una actitud positiva, adecuada con sus compañeros en el aspecto social, va a estar más abierta la puerta a que comparta de una forma positiva, asertiva hacia el compañero, verdad. El manejo del sudoku, hay un tipo de sudoku que hicimos ahorita fue maravilloso ver cómo ellos entre todos decidieron resolverlo. Entonces los niños que no mucho lo habían cachado con la maestra, lo cacharon con sus compañeros y lo estaban haciendo felices. Se estaban ayudando entre ellos. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Bueno, te puedo decir de una actividad que realizamos con mucho éxito con lo de los símbolos patrios, que no teníamos realmente tiempo de que todos los niños hicieran todos los símbolos patrios y decidimos por mesa darles una cartulina blanca y que ellos, se les dijo tú haces el Quetzal, tú la Ceiba…y lo hicimos con algo de temor de ¿cómo va a funcionar esto? Les dijimos: ¡A platicar! ustedes saben que puede hacer mejor cada uno de ustedes y se van a repartir entre ustedes o sea distribuir las partes del Quetzal, verdad: Quién va a hacer las patas, quién va a hacer la cabeza, quién va a hacer las alas. Pero tiene uno que trasmitirles a

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

126

los niños una idea de cómo hacerlo y estar allí presente viendo cómo uno les va a apoyar para que lo logren hacer y siempre con uno de los niños que emocionalmente están mejor o dónde se define emocionalmente un líder, ese grupo funciona divinamente. Un grupo en donde no se marcó un líder en particular o no había alguien que liderara naturalmente, hubo problema; porque había un niño que dibuja muy bien y todos los demás ni modo, insatisfactoriamente según el estándar de él, allí hubo mucho conflicto, más sin embargo lo lograron y el resultado fue precioso. Y al final dar la retroalimentación, decir: A este grupo lo felicitamos porque trabajó de esta forma, en este grupo tuvieron al principio problemitas pero…y hacer esa retroalimentación y darle chance a cada niño que diga cómo se sintió él en ese momentito de conflicto en el trabajo. Eso fue bien bonito, escuchar del punto de vista de ellos cómo ellos lo percibieron, verdad.

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Bueno, primero tener una idea clara de que base cognitiva tienen los niños para iniciar ese tema. Si uno tiene dudas de dónde están ubicados los limites de las bases del conocimiento de ellos, entonces platicar con ellos, hacer una plática liviana de introducción del tema y generalmente lo hago con una idea de juego o algo que a ellos les llame la atención de sus habilidades diarias. En alemán, pues, con el vocabulario de alemán, de matemática hablar de algún viaje que hicieron y cuánto se tardaron, de algo que sea familiar para ellos de su vida y poco a poco irse uno acercando al tema. Por ejemplo, tú viste los triángulos, los muros de sumas y luego el famoso sudoku este, que para mí fue una novedad este año. Pero todo eso, el conocimiento base era la suma, la resta y encontrar el faltante, verdad, no sé cómo se dice eso en español. Entonces, lograr que los niños cuando pasamos a explicar los triángulos que ellos solitos vayan deduciendo, que se vayan dando cuenta que es lo mismo que hicieron en el muro y con el sudoku también, ir jugando poquito a poco y dejarles tiempo. Esto es talvez lo más difícil para uno de maestra, que uno quiere que se den cuenta de cierto aspecto, verdad, y tú tenés una idea de a dónde llegar pero querés que ellos lleguen, no se lo querés decir tú a ellos. Lo viste ese día, estar con ellos: Y ¿qué les recuerda? Hace una semana hicimos algo similar ¿cómo era? Y los niños van dando sus contribuciones, no siempre son positivas y encontrar la forma que esa respuesta, que no es exactamente lo que tú querés, pero darle validez: Sí, eso se hace, sí es cierto que sirve para eso pero hay algo más que queremos encontrar. Y ellos lo logran, siempre hay alguien que de repente tiene ese flashazo. Y muy importante es que cuando hay un niño que llega a ese punto donde tú querías llegar, retroceder ese otro poquito para que todos se vayan incluyendo en el aprendizaje. Porque uno a veces dice: ¡Ala sí, esta es la respuesta correcta! Y uno rapidito le dala validez al niño ese, algunos dirían ¡a pues sí verdad! Pero siempre hay un porcentaje del grupo que se queda callado y si te fijas te das cuenta que no cacharon. Cómo recapitular y encontrar la forma que esos niños sí encuentren el sentido de lo que los demás ya encontraron. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? Tú dices, ya todo el grupo ya lo trabaja y hay uno. Ahí vuelve a ser una realidad que uno debe conocer a su alumno cómo piensa su alumno, de dónde viene, si es posible saberlo cómo es su forma de vida, cómo son sus sentimientos, pienso yo, al respecto de su propio aprendizaje. Uno va viendo la trayectoria del niño, suponete en la suma lo que tenemos que hacer es sumar, restar y todo el pensamiento lógico que va con eso, el pensamiento lógico de la suma y la resta que es lo que trabajamos y tú vas viendo la trayectoria del niño y cuando el niño se topa con un problema, tenés que poder retroceder en el proceso de ese niño y decir: Ah, sí pues, tuvo dificultad allí. Cuando uno puede, pedagógicamente reconocer dónde está el origen del problema que está teniendo ahorita, es fácil retroceder y decir: Te acuerdas cuando hicimos tal cosa…, entonces allí ya van recordando y vas encontrando un camino alternativo en el razonamiento para que ese niño en particular, que ya después de un tiempito ya lo podés

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

127

conocer mejor y le podés poner ejemplos de su vida, ejemplos para que él vaya palpándolo, saboreándolo, disfrutando el aprendizaje, verdad.

3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos,

permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

Que tú tenés la divina oportunidad de conocer mejor cómo piensa tu alumno y cuando él necesita de ti tú sabes cómo es ese alumno, cómo aprende ese alumno individualmente, esa es la clave, saber cómo aprende tu alumno, entonces encontrás. Porque nosotros tenemos que saber ser multifacéticas en la forma de plantear un aprendizaje, la suma tú la podés enseñar de millones de maneras, pero hay una manera específica para cada alumno. Si tú conoces a tu alumno casi resolves la forma de llegarle a ese alumno.

4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? Pues volvemos a lo mismo, a lo mismo, si tú conocés al niño….suponete si tú le empezás a hablar al niño de Austria, de cómo es Austria. Suponete el clima, que es lo que nosotros trabajamos el clima, dibujamos una casa con sótano cuando damos el tema de la casa, pero tú tenés que darle al niño primero toda la información y hacerle, lo que llamamos, el “feeling” de cómo es el invierno allá. Porque la mayoría de los niños no han vivido un invierno, conocen la nieve pero esas circunstancias, por películas, por fotos, por cosas que otras personas saben. Entonces, si el niño tiene el conocimiento de lo que podría ser para él ese entorno, el aprendizaje va a ser más efectivo. Ahora, aprender la palabra sótano que es en el invierno, eso también lo puede hacer pero no lo va a beneficiar, no es un aprendizaje que beneficie la vida de un niño.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un clima positivo de aprendizaje?

Definitivamente. Bueno, lo visual debe ser llamativo y atractivo para los niños sin ser sobrecargado, porque los niños hoy en día son atacados visualmente y auditivamente con cosas que no benefician el aprendizaje. Entonces, en cuanto a lo visual, ser justo con la medida que le niño necesita para ejercer el aprendizaje que está programado. Auditivamente, hay demasiada bulla en este mundo, los niños, a ellos ya no les molesta la bulla. Yo por mi rango de edad, a mí me molesta horriblemente la bulla. Auditivamente hay que saber también distinguir entre un niño que está distraído por la bulla que hay a nuestro alrededor, que los buses, que los que pasan en el corredor de arriba, que allí en la cancha, que…verdad. Pero también hay que saber distinguir al alumno que aunque no te esté mirando o que tú creas que no te está poniendo atención, sí te está poniendo atención. Auditivamente, yo este año experimente una cosa buenísima, no levantar la voz en mi clase, verdad. Y paulatinamente el grupo se volvió un grupo que no hace mucha bulla. La maestra que grita mucho nunca va a lograr que sus alumnos no sean bulliciosos, verdad. Y nosotros cognitivamente sabemos eso, pero practicarlo es otra cosa. Practicarlo es un ejercicio de la voluntad y de la perseverancia de uno mismo, dar el ejemplo, verdad. Siempre van a haber niños bulliciosos. Lo sensorial, siento yo que es importante también verdad.

Y, ¿específicamente físico, cómo la iluminación adecuada, ventilación adecuada y el espacio?

A bueno, es que nosotros no tenemos ese problema. La luz definitivamente, tienen que tener la iluminación apropiada y también hay iluminaciones que estorban, verdad. Vemos que en nuestras aulas entra el sol por la mañana y molesta, molesta a los niños. La posición de los escritorios, que estén, que nosotros cómo maestros tengamos la sensibilidad de irnos a sentar

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

128

al lugar donde están nuestros niños, para ver cómo miran y que en diferentes épocas del año el sol se mueve de diferentes formas, entonces si en enero el niño no tenía problema para ver en el pizarrón sin reflejo, por qué ya en agosto el niño está quejándose de que no mira, verdad. La tendencia es decir: Pero si nunca ha tenido problema, por qué ahora de repente, verdad. Eso es una cosa tener la sensibilidad de creerle inicialmente al niño, tener la sensibilidad de irse a poner al nivel de él para ver cómo él se siente en ese espacio. Ventilación definitivamente, mi clase siempre tiene las ventanas abiertas y las puertas abiertas, eso es importante.

¿Consideras que tu clase cumple con esos aspectos?

Aquí, yo pienso que sí, no me quejo. La verdad que no me quejo. De hecho mi aula es la única que si te das cuenta, tiene el pizarrón al revés. Y en el Viena los pusieron así también y es así porque el distractor de la gente que pasa por la puerta, es un factor distractor y en el punto en donde está mi aula ves todo el corredor. Cuando los niños están sentados así como están en las clases de ustedes están viendo para afuera, toman la película de todo lo que pasa afuera y eso si no es beneficioso fijate.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Yo diría que tres se pueden. En lo que tú separás grupo, llegás a tu clase, los niños se ubican. Pasaron unos minutos. Suponete que lo manejemos en unos cinco para hacer el cambio, ubicarse, sentarse, ya empezas a trabajar. Ya si vas a introducir un nuevo tema, yo diría que son dos actividades, depende si es nuevo tema entonces ya hacés la introducción al tema y ya lo empiezan a saborear con los ejercicios más sencillos, entonces a mí me gusta mucho un tema nuevo sin que abran libros, sin que lean página, sin que escriban fecha, sin nada. Sino hacer esa introducción del juego y chicos cuando ustedes van a tal parte y se los hacés vivencial desde el punto de vista de ellos, les vas platicando y vas introduciendo el tema trabajando los primeros ejemplos que tú sabes que están en el libro, los trabajo yo en el pizarrón así como están en el libro. Porque tenés toda la atención, total del niño a lo que tú estás tratando de trasmitir. Tú abrís el libro aunque esté lo mismo que estés haciendo, el niño tiene ya una atención dividida y ya no participan tanto. Cómo son tan visuales se empiezan a perder en las imágenes y no en el aprendizaje intelectual del concepto que estás introduciendo. Entonces, si estás introduciendo tema nuevo, yo diría que dos actividades, quince a veinte minutos para introducir y que ellos ya más o menos manejen cómo es el primer ejercicio más fácil, luego ya abrís libro y ya ves el libro y ya te ubicas en la página en el espacio del ejercicio uno, dos, y tres y vas trabajando con todo el grupo, así pasito a pasito que vayan todos juntos. Cuando ves que ellos ya pueden hacerlo les dices: Bueno, ahora el ejercicio tres y cuatro lo van a hacer ustedes solos. Entonces ya empezas a ver, ya detectas quién ya cachó, quién lo está logrando, y quién de plano anda en la luna. Ahora, ya el día siguiente con el mismo tema ya das una recapitulación, se acuerdan qué platicamos, ellos ya vienen con su experiencia de su tarea, ya aportan, verdad, lo que ellos piensan del tema o concepto, cómo les fue o cómo no les fue, puedes entonces tu trabajar ya con otro material concreto o con un nivel de dificultad más alto y siempre jugando, verdad. ¿Qué pasa ahora si aquí falta una cantidad y está una imagen de esta forma? Írselos haciendo vivencial para que ellos lo sientan muy de ellos, por supuesto siempre hay hojas de trabajo. Entonces yo diría: Concepto, introducción, ya en lo que es el material del trabajo, ya sea concreto o ya libre, en material concreto. En ejercicios de su libro, juntos, ir juntos trabajando un poquito, esa sería la segunda fase. Y la tercera sería ya que trabajen a su ritmo y siempre tener preparadito algo par los que termina rapidito, verdad.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

Bueno, yo diría conocer las diferentes partes o áreas o mobiliarios de la clase, para que sirve cada…la silla para sentarse, la mesa para tal cosa, la pilita para lavarse las manos, dónde va

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

129

el papel, dónde se echa la basura, dónde se pone las cosas, verdad. Ya eso es puramente organizativo físico. El niño debe tener claro y hay que reforzarle eso día, tras días, tras días, para que él esté claro en eso. Hacerle una rutina. Nosotros hicimos una hojita y de allí viene lo que es atención, las actitudes para poder aprender, verdad, todos los días estar repasando que escuchar incluye el oído, la vista y la boca cerrada. Escuchar es ver y oír, no solamente oír, verdad. Y que uno debe…de ahí está donde ponemos nuestras cosas, qué ponemos primero: la libreta en la mesa, el bolsón a su lugar, la lonchera en su lugar y estando reforzando todo el tiempo. Ahora lo bonito de tener un cartel por mesa es que ya no sos tú la que regañas, decís: Vaya a ver el cartel y usted me viene a decir a mí si cumplió con todo lo que tenía que hacer. Y de alguna manera eso genera un mejor ambiente en la clase.

Comentarios y observaciones:

La maestra entrevistada refiere que cursó siete semestres de la carrera de Arquitectura y estudió la carrera de Guía de turismo en el INTECAP.

5.3 Trascripción de de entrevista

5.2.8 Transcripción de entrevista maestra “H”

Información general:

Rango de edad de la maestra: 21 a 30 años ( ) 31 a 40(X) 41 a 50( ) 51 a 60 ( )

Estudios realizados: Maestra de preprimaria / Profesorado en problemas auditivos / Licenciatura

en Psicopedagogía

Materia que imparte: Lectoescritura

Idiomas que habla: Español

Fecha y hora de la entrevista: 28 de octubre / 12:45 horas

Lugar: Salón de profesoras de preparatoria

Sobre la interrelación maestra-alumno:

1. En su experiencia, ¿cómo se logra establecer una relación positiva con niños difíciles o disruptivos?

Primero, como encontrar las cosas que les agradan a ellos y por medio de esto tratar de formar un vínculo afectivo para que, pues, haya una identificación con la maestra y se pueda trabajar los desafíos que presenta.

2. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede favorecer el proceso

enseñanza-aprendizaje? Creo que media vez haya un vínculo afectivo entre el alumno y el maestro, va a ser más fácil mejorar los desafíos que ellos presenten y para uno de maestro siempre estar como muy pendiente en las fortalezas que los niños presentan y tomarse de éstas para que mejoren los desafíos. 3. ¿Qué actitudes o acciones considera que favorecen una buena relación maestra-

alumno dentro del aula? Respeto, ante todo el respeto ante la individualidad de cada quien, hacia la persona. Hablar siempre en un tono adecuado en donde se demuestre esto. Qué más… que lo disfruten,

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

130

verdad, que realmente sea un ambiente agradable donde ellos la estén pasando bien, en donde ellos puedan expresar también sus ideas, en donde no sea uno el que impone siempre las cosas sino que haya libertad, pero también con límites y normas bien establecidas. 4. Según su percepción, ¿qué importancia tiene que el niño conozca y aplique

habilidades sociales dentro del aula? Si, yo creo que las habilidades sociales son parte del éxito en la parte académica. Un niño que se sienta seguro, un niño que logre expresarse, un niño que no tema el equivocarse, va a estar mejor que un niño que siempre anda tímido o sin deseos de hacerlo. Y la maestra colabora mucho al respetarlo y que sienta esa libertad y esa comodidad de acercarse sin temor a que se equivoque y que va a ser intimidado, verdad. 5. ¿Qué habilidades para la convivencia dentro del aula, refuerza y practica con sus

niños? Creo que es una de las básicas y que no muchas veces se toma como una destreza social es el que haya un contacto visual entre maestra y alumno cuando se está hablando. Muchas, en muchas ocasiones, caemos en que sólo estamos escuchando pero no estamos viendo al niño y no hay una comunicación asertiva al no hacer esto, verdad. Y el niño lo percibe y entonces para que va a seguir él expresándose o tratando de comunicarse con nosotros si no está siendo escuchando adecuadamente. El trabajo cooperativo, tratamos de estimular mucho lo que es el trabajo cooperativo y hemos visto que da muy buenos resultados, más que todo con los niños que realmente presentan muchos desafíos, el que un compañero lo ayude o lo corrija es mucho más beneficioso que si uno de adulto interviene. El escuchar a los demás, al resto, a los demás. Creo que son de las destrezas sociales básicas que se deben manejar en clase.

Sobre la relación-alumno- alumno:

1. ¿En qué forma una buena relación maestro-alumno puede influir en la convivencia alumno-alumno dentro del salón de clases?

Creo que aquí estamos todavía en una etapa en la que los niños imitan muchísimo y si ellos ven que las maestras se comunican de una manera adecuada, que hay respeto, que no se levantan la voz, que esperan el turno, que comparten, que pueden diferir en opinión pero se respeta la opinión de cada quién; ellos mismos van a imitarlo y uno de maestro va a pedir lo mismo hacia sus alumnos. Si yo soy una persona que no puede compartir o que no puede trabajar en equipo o que no puede colaborar, lo mismo voy a estar trabajando. Talvez no eh… como concientemente, pero lo voy a reflejar de una u otra manera. ¿Considera que una buena relación maestra – maestra puede influir en la convivencia alumno – alumno? De la misma forma, exacto. Qué es lo que vas a enseñar también, porque de la manera que tu actúes, que miren cómo sos, cómo actúas con los demás, cómo actúas con los mismos niños. Es aprendido para ellos y lo van a reflejar con sus compañeros.

2. ¿De qué manera influye en el aprendizaje, una convivencia positiva entre

compañeros? Creo que no sólo para los niños sino también para adultos, el sentirse en un clima donde uno es querido, donde uno está contento, vas a reflejar mucho más cosas que si sentís incómodo, verdad. Entonces, en la parte académica la manera en que uno se siente se va a ver reflejada y es bien marcado. Un niño que se siente bien en casa, un niño que se siente bien en el colegio, son niños que tienen académicamente un éxito más fácil, donde no deben de trabajar tanto la parte emocional. 3. ¿Qué actividades lleva a cabo para favorecer las relaciones entre compañeros? Trabajamos mucho el trabajo cooperativo como ya te había comentado, trabajamos mucho juegos al momento de entrar a la clase, a veces traen carteles en donde ellos expresan que les

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

131

gusta, que no les gusta o cómo eran de pequeños, verdad. Tratar de que ellos cuenten y vayan identificándose como grupo para que se sientan bien dentro de su grupo.

Sobre la presentación y ajuste de contenidos:

1. Según su experiencia, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta al iniciar un tema o contenido?

Es como bien distinto cuando uno trabaja uno a uno, que cuando uno trabaja con un grupo. Porque cuando trabajas uno a uno es más fácil identificar las cosas que le agradan o las cosas que le desagradan y pues uno se agarra de eso para poder trabajar, para tenerlo como un reforzador. Como un grupo, creo que se basa uno en los intereses, dependiendo la edad con la que estás trabajando y por medio de esto planificar actividades donde ellos se sientan entusiasmados, tratar de ir con los intereses de grupo y siempre escucharlos. Talvez uno tiene ya pensado: Yo voy a trabajar con la “B” tal rima, pero hay una para ellos más llamativa o hay otro tema más llamativo. Tener flexibilidad en los contenidos conforme los intereses de los niños. 2. Suponga que un alumno, después de la explicación, comete errores al realizar su

trabajo, ¿de qué manera afrontaría esta situación? Tratar de que el niño reflexione en los errores. Es como bien difícil tratar de que no uno de adulto sea el que corrige constantemente, entonces buscar herramientas en donde él logre reflexionar y encontrar los errores que tuvo y en ocasiones pues si, uno de docente tiene que intervenir con ciertas actividades y ciertas cosas que uno sabe que tiene que trabajar porque el desafío es muy grande, verdad. Entonces, tratar también de incluir actividades en ciertas áreas que uno esta viendo que los niños están teniendo dificultad.

3. Según su percepción, ¿qué efecto causa en el aprendizaje de los alumnos,

permitirles que expresen su opinión y que participen en la organización de las actividades?

Sentirse más cómodo y que realmente el aprendizaje es un aprendizaje significativo, no es un aprendizaje impuesto por el maestro sino que ellos son los que quieren aprender y ellos son los que proponen las cosas, ideas. Entonces, ellos están motivados y uno de maestro también se siente más cómodo al verlos a ellos motivados y con ganas de aprender, verdad. 4. ¿Qué efectos tiene para el aprendizaje relacionar los contenidos con los intereses,

las necesidades y el contexto del niño? A lo mismo, verdad. El que sea un aprendizaje significativo para él. A que realmente que lo que están aprendiendo en el colegio lo estén poniendo en práctica y les esté sirviendo en actividades de la vida diaria. Que lo puedan acomodar a cualquier situación que ellos estén manejando. Entonces, le encuentran como más sentido y se van a esforzar más en hacer las cosas, verdad. No si es algo aislado que solamente aquí en el colegio les esté sirviendo o en la casa, verdad, sino que tiene que ser algo en donde podamos unificar las cosas y que sea algo funcional.

Organización dentro del aula:

1. Según su experiencia, ¿en qué forma influye el aspecto físico del aula para lograr un clima positivo de aprendizaje?

Yo creo que sí. Y tanto a nivel emocional como a nivel organizativo. Un clima donde está ventilado, donde uno se siente cómodo, donde cada día encontrás algo bonito, como que llegas más motivado. Siempre con cosas que los niños hagan, no con cosas que uno de maestro vaya a decorar, claro se va a ver linda la clase pero no es lo mismo que los niños miren la clase decorada por ellos, que la miren decorada por la maestra. Aunque va a haber un agrado; ¡Qué linda mi maestra me decoró la clase! Qué bonito, pasa un ratito pero no es tan

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Sanchez-Claudia.pdf · Al respecto, Carretero (2002) expresa que la postura constructivista

132

significativo para ellos como ver los trabajos de sus compañeros y sentirse orgullosos. Y un lugar adecuado en donde trabajar, una silla adecuada, una mesa adecuada, la luz adecuada, la ventilación adecuada va a hacer que el niño tenga lapsos de atención más largos, que se sienta más cómodo, que si uno está sentado en una gradita o un cuarto oscuro, verdad, todo incómodo. Entonces hay niños que pueden responder muy bien porque sus habilidades son mejores, pero hay niños que si va a ser una barrera.

Y, ¿te favorece el aula para eso, crees que tiene iluminación adecuada, ventilación adecuada y el espacio permite la movilización?

Sí. La verdad es que en el colegio tenemos la bendición de tener un lugar bastante amplio, iluminado, tenemos recursos para que ellos puedan decorarlo y cambiar el decorado cada cierto tiempo. No nos restringen tampoco la luz u otros materiales que en otros lados si se hace. Pues por ese lado tienen la bendición de tener todos esos recursos a la mano y que son beneficiosos para la educación.

2. ¿Cómo considera que debe organizarse una clase con relación al tiempo y la cantidad de actividades?

Creo que allí también entra mucho el respeto a la individualidad de cada grupo. Van a haber grupos que pueden permanecer más tiempo conectados con una actividad y grupos a los que va a haber que cambiarle cada quince, cada diez, la actividad. Es como de conocer realmente el grupo que uno tiene y acomodarse uno como docente al grupo, no el grupo a uno de maestro. Y ser flexible otra ves en las actividades, Muchas veces uno planifica actividades que son poco funcionales y que uno tiene que ser flexible y cambiarlas porque simplemente no funcionaron y para otro grupo talvez fueron muy llamativas y hubo realmente aprendizaje, pero para otro no. Entonces como que observar bien el grupo e ir viendo que cosa necesita cada uno de los niños también, dentro del grupo, verdad. Porque por un niño que no esté funcionando adecuadamente, yo tengo la obligación de ver que cosas van a funcionar para este niño.

Y en tu período de clases, ¿realizas una actividad o varias actividades?

Dependiendo la actividad y lo que tengo que cubrir de contenido, porque a veces uno también se ve limitado por eso. Pero yo si trato de hacer varias actividades en donde creen, en don de descansen, en donde se muevan, en donde puedan hacer varias cosas para poder satisfacer los estilos de aprendizaje de cada uno de ellos y las necesidades de cada uno de ellos, verdad.

3. ¿Qué normas de disciplina considera más importantes a implementar en el aula de preparatoria?

Primero con que tengan bien claras normas de seguridad, creo que eso es bien, bien importante: No correr en clase, no subirse a la silla, no empujar al compañero. Las otras son normas de respeto, el decir buenos días tanto a maestros como compañeros. El poder organizarse: Bueno, ¿cuándo yo entre a la clase qué es lo que tengo que hacer? Tengo que arreglar mi estuche, sacarle punta a mis crayones, dejar la lonchera en su lugar, dejar la libreta en su lugar, etc. Son cosas que al principio cuestan, pero media vez se vuelven una rutina es mucho más fácil que la clase se organice y funcione a primera hora del día.


Recommended