+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la...

Date post: 17-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
72
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL "CORRELACIÓN ENTRE LA ERGONOMÍA Y EL DESGASTE LABORAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE UNA AGROINDUSTRIA GUATEMALTECA." TESIS DE GRADO MARIA GABRIELA DE LA ROCA GALICIA CARNET 10063-09 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

"CORRELACIÓN ENTRE LA ERGONOMÍA Y EL DESGASTE LABORAL DEL

ÁREA ADMINISTRATIVA DE UNA AGROINDUSTRIA GUATEMALTECA." TESIS DE GRADO

MARIA GABRIELA DE LA ROCA GALICIA CARNET 10063-09

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

"CORRELACIÓN ENTRE LA ERGONOMÍA Y EL DESGASTE LABORAL DEL

ÁREA ADMINISTRATIVA DE UNA AGROINDUSTRIA GUATEMALTECA." TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES

POR MARIA GABRIELA DE LA ROCA GALICIA

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. INVESTIGACIÓN Y

PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE

LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROSALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN DR. FIDELIO GUADALUPE SWANA WONG

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. ESTUARDO VLADIMIR VALDEZ BONILLA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

Dedicatoria A San Judas Tadeo Por ser mi cómplice en el cielo para alcanzar mi meta y

por todos los favores recibidos. A mi padre Juan José, por su ejemplo como excelente profesional,

persona, amigo y extraordinario padre. Gracias sobre todo por darme la oportunidad de formarme y ser quien soy, todo te lo debo a ti.

A mi madre María Mónica, por mostrarme que todo es posible con un

poco de esfuerzo y equilibrio, por darle a mi vida ese toque de mujer que solo una madre maravillosa puede dar.

A mi Hermano Luis Alejandro, por ser mi cómplice de vida, la luz de mis

ojos, quien me enseñó el verdadero significado del amor puro, mi mejor amigo y mi gran ejemplo.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

Agradecimiento A Dios Por darme la vida, capacidades y una familia maravillosa que

ha sido mi fuerza para culminar esta meta. Por darme su apoyo incondicional, su protección y sobre todo por darme una vida plena y feliz.

A la Virgen María Por ser mi ejemplo de mujer y siempre estar dispuesta al

servicio y a la disposición del Padre. Por ser una madre amorosa y por atender mis suplicas.

A mis padres Por su apoyo incondicional en esta etapa de mi vida, pues

gracias a su amor y gran ejemplo hoy puedo ser quien soy. Gracias por tantas cosas que me han permitido vivir y sobre todo por una vida sana y llena de amor.

A mi hermano Por siempre estar a mi lado sin excepción y por su amor

incondicional. A mis abuelos Por su amor, consejos y consentimientos que solo los mejores

abuelos pueden dar, pero sobre todo por su ejemplo de vida y sabiduría, a quienes debo todo mi pasado y son pilares importantes de mi presente y futuro. Simplemente gracias…

A mis tíos Por ser parte de mi vida, cada uno con su esencia diferente me

ha marcado y ha sido parte importante, más que tíos, mis grandes amigos de vida.

A primos Porque cada uno vino a llenar mi vida de color y luz pues con

sus travesuras y su amor hacen mis días mas felices, mis pequeños amores.

A mis amigos Por siempre estar a mi lado, en los buenos y malos momentos

llenando de bendiciones y alegría mi vida. A mi jefe y amigo Rigoberto Herrera, por confiar en mi y en mis capacidades y

brindarme su apoyo incondicional en mi formación. A la Universidad Por darme la oportunidad de formarme profesionalmente, y

velar por tener una educación humana basada en valores y excelencia.

A mis licenciados Por sus conocimientos y experiencia de vida compartida en

todo este tiempo. A mi asesor Dr. Fidelio Swana, por su orientación y apoyo a lo largo de este

camino que cumplinamos exitosamente.

A la Agroindustria Por abrirme las puertas para realizar esta investigación y confiar en mi profesionalismo para llevar a cabo la misa.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

ÍNDICE

Resumen

INTRODUCCION 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

Hipótesis 36

Variables de estudio 36

Definición del elemento de estudio 36

Definición Conceptual 36

Definición Operacional 37

Alcances y Límites 38

Aporte 38

MÉTODO 39

Sujetos 39

Instrumento 40

Procedimiento 42

Diseño y Metodología estadística 43

PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 44

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 50

CONCLUSIONES 54

RECOMENDACIONES 55

ANEXOS 56

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe una relación entre

la ergonomía y el desgaste laboral del área administrativa de una agroindustria

guatemalteca.

Para llevar a cabo el estudio en mención, se utilizó el Cuestionario de Burnout

(Arias, 2007) con el fin de medir el nivel de cansancio y el desgaste laboral del

personal del área administrativa.

Asimismo, se confeccionó especialmente para esta investigación el “Cuestionario de

Ergonomía para el área administrativa” que pretende conocer las condiciones

ergonómicas en las que se desarrollan los empleados como lo es el mobiliario y

equipo, iluminación, ambiente y ventilación y posturas inadecuadas. Éste fue

validado por un juicio de expertos.

La investigación es no experimental, de tipo descriptiva correlacional y los sujetos

investigados son 45 trabajadores del área administrativa. Posterior a la aplicación de

los instrumentos, se procedió a la tabulación de resultados adquiriendo un índice de

correlación de -0.34 lo cual indica que sí existe una correlación negativa débil por lo

que se aceptó la hipótesis como valida.

Por lo tanto, se concluye que sí existe cierto grado de relación entre la comodidad

del trabajador en su ambiente con el nivel de desgaste laboral presentado en el

desarrollo de su trabajo. Por lo que se recomendó realizar un plan de acción donde

se realice una inspección de seguridad industrial para contar con áreas laborales

ergonómicamente aceptables y mejorar los espacios que carecen de ésta, pues con

ello lograrán mantener un nivel bajo del desgaste laboral.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas velan por el bienestar de sus trabajadores tanto en los

aspectos físicos, psicológicos como emocionales. Es por ello que en los últimos

años ha existido el análisis de los factores físicos a través de la ergonomía que se

define como el estudio que pretende conocer y adecuar los instrumentos y

materiales que se encuentran alrededor del trabajador para que pueda desempeñar

sus labores de una manera fructífera brindándole comodidad y productividad.

Por su parte, el estudio del desgaste laboral traducido del inglés como Burnout, que

se describe como un síndrome que se ha conocido en los últimos años y que afecta

a los trabajadores con estrés crónico. Éste interfiere en el ámbito emocional, lleva a

la despersonalización, generando un bajo rendimiento y por ende baja realización

personal y profesional.

Es importante para la empresa velar por el bienestar de sus trabajadores pues les

afecta en todos los aspectos lo cual puede tener una repercusión negativa entre la

productividad y calidad de su desempeño diario para la organización.

La presente investigación determina si existe una correlación entre la ergonomía y el

desgaste laboral del área administrativa de una agroindustria guatemalteca. Con

ello se profundizó en la relación que posee la comodidad física de una persona con

el desgaste psicológico y emocional que puede sufrir al desarrollar sus actividades

laborales.

Para dicho análisis, se cuestiona si habrá correlación entre la ergonomía y desgaste

laboral del área administrativa de una agroindustria guatemalteca. Respondiendo a

la interrogante, se tomó en cuenta el estado civil, sexo, edad, antigüedad y profesión

de los trabajadores con el fin de realizar comparaciones entre características

cualitativas importantes y sobresalientes del grupo de estudio.

Con el fin de justificar y conocer las condiciones ergonómicas y de desgaste laboral

de otros espacios, se presentan como antecedentes investigaciones tanto

nacionales como internacionales y su aplicación en diferentes ámbitos.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

2

Varios autores nacionales, han llevado a cabo diferente estudios con el fin de

conocer diversos puntos de vista de la aplicación de ergonomía dentro del entorno

laboral de la persona, a continuación se describen alguno de ellos.

Balcarcel (2008) investigó de forma descriptiva, la repercusión que tiene la

ergonomía en los niveles de estrés que manejan las maestras de nivel primario,

dentro de un centro educativo privado de la ciudad capital. Para su medición utilizó

la sección G del instrumento Escala de Apreciación del Estrés (EAE). La aplicó de

forma colectiva a 53 personas, entre los 18 años a 60 años de edad, con duración

de 20 a 30 minutos. Obtuvo como resultado que el nivel de estrés alto no se vio

reflejado en su condición ergonómica reflejando así que las condiciones del

establecimiento cumplen con las necesidades ergonómicas para desarrollar

correctamente su trabajo. Concluyó que el nivel de estrés que manejan las maestras

de educación primaria se ve incrementado en las maestras de 28 a 31 años ya que

éstas son las que tienen mayor tiempo de laborar en el colegio. Recomendó solicitar

al establecimiento que las tome en cuenta, para así mejorar el nivel de satisfacción

laboral de sus maestras, para que el trabajo no se convierta en un factor estresante

que las desmotive, deprima o en dado caso les sea incómodo ir a trabajar.

Ayala (2011) realizó una investigación cualitativa para conocer la percepción de los

colaboradores acerca de la aplicación de la ergonomía en la empresa. Utilizó un

instrumento de entrevista semi-estructurada para obtener información sobre la

percepción con una duración de 20 a 30 minutos cada uno, aplicado a 6 personas

de diferentes áreas administrativas de diferente sexo, edad y puestos. Como

resultado de las entrevistas, los colaboradores asociaron el término de ergonomía

con la comodidad, la distribución de espacio y el mobiliario y equipo. Concluyó que

el personal comprende el término de ergonomía como el estudio de la adaptación

entre el ambiente de trabajo y las personas para optimizar el desempeño y

satisfacción. Recomendó ofrecer un taller sobre el tema de ergonomía al personal

que compone la empresa explicándoles sobre sus beneficios y prevenciones, y

reconozcan su aplicación en los diferentes ambientes de la organización.

Gutiérrez (2012) indagó de forma descriptiva sobre la innovación en el diseño de

mobiliario escolar con mejoramiento estructural, funcional y ergonómico, para la

optimización de espacio y proceso enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

3

investigación fue generar un nuevo espacio de estudio que optimice el transporte y

espacio dentro la institución, así como la durabilidad del mismo. Realizó para los

estudiantes de un colegio cristiano de nivel medio de 13 a 15 años y diversificado de

16 a 18 años. Como resultado obtuvo el desarrollo de un proyecto sobre diseño

industrial donde realicen un rediseño del pupitre escolar enfocándose en la

resistencia estructural, logrando reducir costos de reparación del mismo. Concluyó

que el diseño fue aceptado por la institución educativa y los usuarios, logró cumplir

con los requerimientos de estructura con mayor durabilidad por lo que distribuyó las

piezas adecuadamente y formar la estación de estudio. Recomendó la

implementación del proyecto para tener incidencia positiva en la población

estudiantil, tomando en cuenta que el aprendizaje es un factor determinante y

condiciona los valores.

De León (2013) llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo con un diseño no

experimental, en la cual estableció si existe relación entre ergonomía y satisfacción

laboral, en el área de taller en una distribuidora automotriz, de la cuidad capital.

Utilizó dos instrumentos, tipo cuestionario con 12 y 10 preguntas de elección

múltiple. Éstos fueron aplicados a 25 trabajadores de género masculino del área de

taller. Los resultados de este estudio demostraron que no existió una correlación

significativa entre las variables de ergonomía y satisfacción laboral, por lo que

concluyó que no existe relación alguna entre la Ergonomía y la satisfacción laboral

en el área de taller. Recomendó desarrollar un programa sobre el tema de

ergonomía para el personal, explicándoles sobre sus beneficios y prevenciones, de

manera que el término sea reconocido y aplicado en los diferentes ambientes del

área de taller, para que esto ayude a la satisfacción laboral.

Del mismo modo, autores nacionales se han empeñado en conocer sobre el

desgaste laboral y la repercusión de éste en el entorno de los trabajadores. A

continuación algunas de ellas.

Arriaga (2008) en su tesis cualitativa buscó el nivel de burnout de los empleados de

una empresa de bienes raíces. Para llegar a los resultados, evaluó a un total de 56

colaboradores tanto de género masculino como femenino, que representan las áreas

administrativa, operativa y gerencial. Analizó que los resultados del presente estudio

tienen relación con las investigaciones hechas por diferentes autores tanto a nivel

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

4

nacional, como internacional. Demuestra que debe dar énfasis a la Salud Laboral de

los trabajadores, y no descuidar esta situación, porque influye en su rendimiento.

Concluyó que de acuerdo a los criterios del instrumento, los empleados de la

empresa de Bienes Raíces están en promedio bajo por lo que no presentan índice

de Burnout. Recomendó llevar a cabo programas preventivos que se ajusten a las

necesidades especificas de la organización para mantener altos los grados de

satisfacción y que estos reflejaran la calidad de su trabajo.

Morales (2011) investigó de forma descriptiva sobre establecer la prevalecía del

Síndrome de Desgaste Laboral (Síndrome de Burnout) en estudiantes de 4to., 5to.,

6to. Y 7mo. Año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael Landívar,

durante los meses de abril y mayo 2011. Para llegar a estos resultados utilizó los

instrumentos Staff Burnout Scale for Health professionals, Tedium Measure, Maslach

Burnout Inventory (MBI) aplicados a estudiantes de 4to., 5to., 6to. Y 7mo. Año de la

carrera de medicina de la Universidad Rafael Landívar. Obtuvo los siguientes

resultados; el agotamiento físico y psíquico generan impotencia, desesperanza y

actitudes negativas en el trabajo, empiezan a sentirse irritables, aumentan las

ausencias laborales, baja calidad de atención, presentan disturbios del sueño y otros

síntomas. Concluyó que se encontró 57% de prevalecía de Síndrome de Desgaste

Laboral en Estudiantes de Medicina de la Universidad Rafael Landívar de 4to. a

7mo. año. Recomendó dar a conocer los resultados obtenidos a las autoridades de

la Universidad Rafael Landívar, al igual que a las autoridades del hospital con la

finalidad de diagnosticar de una manera temprana el Síndrome de Desgaste Laboral

para disminuir su prevalencia y factores desencadenantes.

Pivaral (2011) llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva correlacional donde

tenía como objetivo determinar si existe correlación entre el desgaste profesional y la

satisfacción laboral de los empleados del área administrativa de una empresa

dedicada a la venta de bicicletas. Para ello aplicó un cuestionario de Burnout de

Arias (2007) a 30 personas entre 20 y 36 años de edad de ambos sexos del área

administrativa. Obtuvo los siguientes resultados, en la actualidad las empresas

tienen un especial interés por el capital humano a diferencia de años pasados, han

notado que para obtener resultados satisfactorios es importante poseer personal

altamente comprometidos que posea las competencias necesarias para realizar las

tareas que se le atribuyen. Asimismo ha despertado el interés por otorgar a los

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

5

colaboradores las herramientas necesarias que apoyen la consecución de las metas,

facilitándoles sus actividades y aportando al desarrollo de actitudes y hábitos de

trabajo adecuados para el puesto. Concluyó que no existe relación entre el síndrome

del desgaste profesional y la satisfacción laboral de los empleados del área

administrativa de una empresa dedicada a la venta de bicicletas.

Valverth (2013) realizó una investigación de tipo descriptiva con el fin de determinar

el nivel de burnout (desgaste laboral) de los Auditores Internos asignados en el área

Departamental y Planta Central del Ministerio de Educación. Para ello, aplicó el

instrumento de Arias (2007) de Burnout a 30 auditores de entre 30 a 65 años de

edad, quienes laboran de lunes a viernes, de 8:00 a 17:30 horas. Este cuestionario

evidenció que ambos grupos de estudio (Departamental y Planta Central) se

encuentran dentro de un nivel promedio, a pesar de las altas exigencias laborales.

Concluyó que el desgaste laboral o burnout de los auditores Internos de la planta

central es de 49 puntos y de 63 para el área departamental, ubicándose ambas

áreas en un nivel promedio. Recomendó disminuir el desgaste laboral o burnout que

los auditores internos de la planta central y los del área departamental, por medio de

la contratación de personal, para contrarrestar la carga de trabajo existente y con

ello disminuir el nivel de desgaste laboral manifestado.

En Guatemala, se han realizado diferentes investigaciones tanto de ergonomía como

de desgaste laboral con el fin de mejorar las repercusiones de las mismas en los

ambientes laborales. Asimismo en el ámbito internacional se han dado diferentes

estudios. Dentro de la variable de ergonomía se citan las siguientes.

Montes (2007) en su investigación cualitativa buscó realizar un diagnóstico

ergonómico que permita identificar los factores de riesgo de los trabajadores en

la industria de la construcción, con la finalidad de elaborar recomendaciones que

ayuden a minimizar los accidentes y lesiones. Para conocer esto, aplicó la encuesta

de autovaloración de condiciones de trabajo, y realizó una entrevista y observación.

Los resultados obtenidos de estos instrumentos mostraron las condiciones de

trabajo en relación a las respuestas de los trabajadores, el 43% indicó la falta de la

prevención de riesgos de trabajo. Concluyó que tienen la necesidad de usar las

herramientas que la ergonomía ha desarrollado, para llevar a cabo este tipo de

estudios de investigación como el que presentó, donde observó su gran potencial en

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

6

la solución de los problemas que enfrentan miles de empresas en las labores que

realizan sus trabajadores, tanto en México como en otros países. Recomendó

presentar algunas propuestas de prevención ergonómica, donde confirmó la

importancia de ocupar un lugar relevante dentro de la práctica de la seguridad e

higiene.

Pérez y Sánchez (2009) buscaron a través de una investigación descriptiva

determinar el nivel de riesgo ergonómico presente en las tareas de manipulación

manual de pacientes realizadas por los ayudantes de enfermería y auxiliares

generales del servicio de Medicina Física y Rehabilitación y la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Por lo que realizaron

entrevistas a 30 auxiliares generales y ayudantes de enfermería que trabajan en el

servicio de Medicina Física y Rehabilitación y en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Obtuvieron como resultado que poseían alto nivel de riesgo de las posturas

involucradas en las tareas de manipulación de pacientes realizadas por los

ayudantes de enfermería y auxiliares generales, específicamente en la Unidad de

Cuidados Intensivos. Concluyó que las tareas Aseo de pacientes, Acomodación de

pacientes y Traslado a examen o a otra unidad realizadas en la UCI, tienen puntajes

promedio que corresponden a un nivel de riesgo Alto de padecer un trastorno

músculo-esquelético. Recomendó realizar este tipo de estudios en otras unidades

con el fin de conocer lo que sucede a nivel hospitalario y donde concentran el mayor

riesgo, dirigiendo futuras intervenciones a estos sectores.

Carrazco (2010) buscó bajo una investigación cualitativa identificar las causas

potenciales de riesgo en la estación de trabajo a través de estudios sobre posturas,

movimientos repetitivos y medio ambiente para disminuir el nivel riesgo en el

personal operativo. Para llegar a los resultados utilizó el método Laboratoire de

Economie et Sociologie de Travail que aborda las condiciones de trabajo a partir de

16 criterios, valorados de 0 a 10 y clasificados en cinco grandes grupos, espacio

físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo.

Concluyó que las modificaciones en el diseño del trabajo a través de la aplicación de

los aspectos ergonómicos junto con la ingeniería de métodos arroja como resultado

ambientes de trabajo competitivos y más eficientes, que mejoran el bienestar de los

trabajadores, la calidad del producto y el prestigio de la organización. Recomendó

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

7

que en otras áreas se realicen estudios de la misma naturaleza para obtener

mejores resultados en cada una.

Córdova (2012) realizó una investigación de tipo descriptiva con la cual buscaba

realizar un estudio ergonómico de los puestos de trabajo en la maquinaria pesada y

extra pesada del área minera de Constructoras Alvarado-Ortiz en condiciones

diurnas. Encontró que el método utilizado se basa en ordenar los registros de

permisos y ausentismo por dolores lumbares, musculares, problemas respiratorios,

alteraciones cutáneas y dolencias auditivas proporcionado por los Jefes de planta

del departamento de Producción de la Constructora Alvarado-Ortiz, para identificar

cuál de ellos es el más recurrente. Concluyó que es evidente la presencia de dolores

lumbares como principal causa de trastornos músculo esquelético en los operadores

de maquinaria en la Constructoras Alvarado-Ortiz. Recomendó desarrollar un

programa de Prevención Ergonómica para disminuir el riesgo (Intolerable) de sufrir

trastornos músculo esqueléticos en los operadores de maquinas de la Constructoras

Alvarado-Ortiz.

Del mismo modo, hay autores internacionales que se han preocupado por conocer

las consecuencias del desgaste laboral dentro de la organización de los cuales se

cita lo siguiente.

Marrero y Grau (2005) realizaron una tesis de tipo descriptiva en Xalapa, México en

la cual buscaban conocer el síndrome de burnout en médicos que trabajan en

unidades de cuidados intensivos de neonatales, la cual tenía como objetivo analizar

los niveles y dimensiones del síndrome de Burnout. Para ello estudiaron un grupo

de variables epidemiológicas y socio demográficas que pueden ser facilitadores o

inhibidores por ello se encuestaron a 62 médicos con un cuestionario breve de

Burnout. Con ello se obtuvo como resultado que 57 médicos no se encontraron

afectados y 5 se encontraron moderadamente afectados, pero no se encontraron

sujetos altamente afectados. Por lo que se llego a la conclusión que la mayoría del

personal no padece de síndrome Burnout. Se recomienda tener una especial

atención con la despersonalización pues es la dimensión en la cual los médicos se

encontraron mas afectados, asimismo, denota el papel especifico que puede tener el

desarrollo inicial del síndrome en esta profesión.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

8

Dintrans (2007) llevó a cabo una investigación cualitativa con el fin de describir las

características y dinámicas de trabajo del proyecto CTD Ambulatorio Santiago, con

el fin de reflexionar y comprender cómo los fenómenos de desgaste profesional y

auto cuidado podrían presentarse en este grupo. Para ello aplicó un cuestionario de

14 preguntas a varios profesionales de ambos sexos. A lo que obtuvo como

resultado que se podría señalar que los profesionales presentan sintomatología que

corresponde a las descripciones teóricas de burnout, observándose consecuencias

tanto a nivel individual, de equipo y organizacional (clima negativo). Concluyó que

los conceptos de burnout y auto cuidado se han complejizado y ampliado, desde una

perspectiva individual, al nivel organizacional, contextual e incluso macrosocial, lo

que refleja la necesidad de una explicación de estos hechos que contemple

orientaciones de intervención más integrativos y efectivos. Recomendó considerar

importante el compromiso de la institución en relación al cuidado de éstos,

destacándose también la responsabilidad de hacerse cargo de estos temas, como

administración central de programas de infancia.

Jaramillo, López y Valencia (2010) realizaron una investigación descriptiva con el

objetivo de conocer el síndrome de desgaste profesional en los enfermeros de los

hospitales Santa Sofía e infantil de Manizales. Para llegar a los resultados, diseñó un

instrumento de recolección de la información aplicado a una población de 35

personas, en donde consultaban aspectos sociodemográficos, laborales y

relacionados con el síndrome (escala de Maslach). Obtuvieron los siguientes

resultados, aunque el síndrome no está presente en ninguno de los profesionales

encuestados encontró un alto riesgo de padecerlo. Concluyó que el síndrome de

desgaste profesional como tal no se presenta en la población encuestada, aunque sí

existe cierto grado de desgaste. Recomendó que es importante tener en cuenta

alternativas de intervención oportunas desde el punto de vista psicosocial y laboral,

con el fin de prevenir el padecimiento del síndrome en la población vulnerable.

Gómez (2011) realizó una investigación cualitativa donde buscaba conocer burnout

y disfunciones sexuales en profesores portugueses y qué impide a la persona tener

una vida sana y bienestar, y qué lo afecta para relacionarse de manera adecuada y

gratificante con la gente que se dirige su trabajo, sus colegas y superiores en el

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

9

trabajo y también a la familia y amigos. Analizó a través del análisis estadístico de

los 422 cuestionarios recogidos en el territorio continental de Portugal entre 2007 y

2010. Obtuvo como resultado que el agotamiento emocional es alto para los

profesores en el 3º ciclo, lo que representa 40,28% de la muestra, y un porcentaje de

profesores de moderado a severo desgaste entre 5,21% y 40,28%. Concluyó que

aunque la población tiene altos niveles de agotamiento emocional, ésto no parece

afectar muy profundamente la cohesión familiar y la capacidad de adaptación

familiar, ni la función sexual masculina, ni la satisfacción en el trabajo en general, sin

embargo, afectan más significativamente el burnout conyugal y la función sexual

femenina. Recomendó que deba existir un balance entre las diferentes áreas del

trabajador y buscar cual afecta directamente sobre sus problemas de salud.

Se observa que tanto en el ámbito nacional como internacional existe interés sobre

los aspectos ergonómicos del trabajador y el desgaste laboral, así como la influencia

de estos sobre el desempeño de sus labores diarias. Es evidente la preocupación

pues causa daños en los trabajadores en aspectos físicos y psicológicos.

Ergonomía

Historia

Comenta Singleton (1982) sobre la historia o investigaciones antiguas que se

realizaron hace aproximadamente un siglo, donde se reconoció que las jornadas y

condiciones de trabajo en algunas minas y fábricas eran intolerables, en términos de

salud y seguridad, y que era indispensable aprobar leyes que establecieran límites

admisibles en estos aspectos. Se muestra esta preocupación y determinación de

esos límites como un antecedente o impulsador a la ergonomía. Con ello también se

inicio el uso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Hace mención Sigleton (1982) que en el año 1950, comenzó a emplearse el término

Ergonomía, esto debido a que las empresas cambiaron sus prioridades militares a

industriales. A lo largo de los 30 siguientes años, se continuó con el desarrollo de

investigaciones y aplicaciones. La Organización mundial de la salud (OMS) y la

Organización internacional del trabajo (OIT) comenzaron a involucrarse con la

ergonomía en 1960.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

10

Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo de maquinaria e

instrumentos como vehículos, aviones, tanques y armas se dieron desarrollos

tecnológicos que permitieron adaptación al trabajador garantizando un mejor

rendimiento. Es por ello que con los avances tecnológicos fue más necesario y

factible el velar por la comodidad del trabajador. Posterior a este periodo, la industria

buscaba el aumento de la productividad industrial. Esto favorecía de manera

razonable a la ergonomía, pues se preocupaban por el esfuerzo físico de los

trabajadores tales como; la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y

levantamientos de pesos pues con el uso correcto y adecuado de éstos, se

aumentaba los niveles de producción.

Fue así como la energía mecánica sustituyó al esfuerzo muscular humano, con ello

también vinieron más accidentes, esto aplicando el principio que los accidentes son

la consecuencia directa de la aplicación de la energía en el momento erróneo y en el

lugar equivocado. Cuando las cosas se producen con mayor rapidez, las

posibilidades de accidentes aumentan.

Según Singleton (1982) éste es el punto donde el objetivo de la ergonomía tiene un

cambio pues pasó de ser su prioridad la productividad para ser la seguridad; esto es

llevado a cabo entre los años 60 y principios de los 70. También varió la función del

operador ya que cambió de la participación directa a labores de control e inspección.

Velar por estos detalles garantizó a las industrias una disminución de accidentes.

Luego de la aplicación de la ergonomía en casos industriales como los antes

mencionados, comenzó a aplicar al producto y diseño, es decir, la adaptación de la

máquina o el producto al usuario.

En un área laboral, el desempeñar las funciones en un espacio de trabajo con una

computadora, a menos que esté bien diseñado desde el punto de vista ergonómico,

puede ocasionar una postura demasiado fija, falta de movimientos del cuerpo y una

repetición excesiva de ciertos movimientos articulares.

Es importante velar por contar con condiciones ergonómicas aceptables dentro de

las empresas pues son parte importante de la actividad humana que se realiza en la

actualidad, ya que una gran parte de trabajos se llevan a cabo frente a pantallas de

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

11

visualización y existen principios bien establecidos, basados en pruebas de

laboratorio y estudios de campo que se deben tomar en cuenta, argumenta

Singleton (1982).

Ergonomía

La Ergonomía según Singleton (1982) es literalmente el estudio o la medida del

trabajo. Tomando como trabajo toda actividad humana con un propósito; va más

allá del concepto más limitado del trabajo como una actividad para obtener un

beneficio económico, al incluir todas las actividades en las que el operador humano

sistemáticamente persigue un objetivo. Así, abarca los deportes y otras actividades

que las personas realizan en su tiempo libre, trabajo doméstico, la educación y la

formación, eventos sociales y salud.

Según Verano (2008) existen dos tipos de ergonomía, la preventiva que se encarga

de cuidar los datos ergonómicos antes de que surja la necesidad de elementos con

los que se cuentan y la correctora que se encarga de corregir los errores de las

herramientas ya existentes.

Algunas de las divisiones de la ergonomía según Anleu (2009) son:

Ergonomía física:

Interacción entre situaciones fisiológicas, biomecánicas y antropométricas

que realiza un mecanismo físico.

Ergonomía cognitiva:

Interacción de los métodos automáticos e informatizados relacionados con

comprensión de procesos con exigencia mental fuerte.

La ergonomía de las organizaciones: Garantiza el funcionamiento de

sistemas socio-técnicos en especial en cuanto a conocimiento y esfuerzo

físico del colaborador.

El operador humano, al cual llamaremos trabajador, será el centro del estudio. El ser

humano posee la característica que es sumamente adaptable, pero su capacidad de

adaptación no es infinita. Para que el ser humano tenga una comodidad física

existen intervalos de condiciones óptimas para cualquier actividad.

Singleton comenta que es deber de la ergonomía el establecer cuáles son las

características, medidas o espacios para lograr la comodidad del usuario tanto en

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

12

condiciones controladas o estándares como en condiciones de calor, ruido o

vibraciones esto en haciendo referencia a lo físico pero también es importante tomar

en cuenta si la carga física o mental de trabajo es demasiado elevada o demasiado

reducida.

La ergonomía es un apoyo para examinar las diferentes situaciones cuando se

muestran de una manera pasiva en el ambiente, y las ventajas para el trabajador de

contar con situaciones de trabajo efectivas para permitir y fomentar el mejor uso de

sus habilidades sin dañar su cuerpo.

En cualquier situación, actividad o tarea, debe velar por que la persona o personas

implicadas, tengan a su favor la estructura, la ingeniería y otros aspectos

tecnológicos para que puedan ser de apoyo en el desarrollo de sus funciones y no al

contrario.

Antropometría

Según, McCormick (1980) la antropometría y los campos de la biomecánica que

tienen relación con ella, buscan medir las características físicas y las funciones del

cuerpo incluidas las dimensiones lineales peso, volumen, tipos de movimientos,

entre otros.

Es decir que en términos generales, las mediciones de las dimensiones del cuerpo

son de dos clases, las estructurales y las funcionales.

Dimensiones estructurales del cuerpo:

Provienen del cuerpo de los sujetos en posiciones fijas (estéticas) estandarizadas.

Por supuesto, cabe medir varias características diferentes del cuerpo.

Dimensiones funcionales del cuerpo

Las dimensiones funcionales del cuerpo proceden a partir de las posiciones del

cuerpo en movimiento. Aunque las dimensiones estructurales del cuerpo resultan

útiles para determinadas finalidades de diseño, las dimensiones funcionales son más

útiles para la mayoría de los problemas del diseño.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

13

Figura 1.1. Dimensiones estructurales del cuerpo

Fuente: McCormick (1980)

En la mayoría de las circunstancias de la vida nadie permanece inactivo, ni siquiera

cuando duerme. En la mayoría de las situaciones laborales, las personas están

funcionando y en movimiento. Esto y otras variables son las que hacen difícil, o

como mínimo arriesgado, intentar resolver todos los problemas de espacio y

dimensión sobre la base de las dimensiones estructurales del cuerpo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

14

Trabajo Muscular

Según Smolander y Louhevaara (2001) los países industrializados en los noventas,

aproximadamente un 20 % de trabajadores desarrollan trabajos que requieren un

esfuerzo muscular. En la actualidad el desarrollo de trabajos físicos pesados Se ha

reducido pero en cambio, muchos trabajos se han vuelto más estáticos, asimétricos

y sedentarios como los trabajos de oficina o secretariales.

Distribución de Oficinas

Con la siguiente figura, Panero y Zelnik (2002), muestran las exigencias

dimensionales básicas de un ámbito de trabajo, que puede ser usada para un área

de despacho o jefatura con atención al cliente tanto interno como externo.

Figura 1.2. Dimensiones de Despacho

Fuente: Panero y Zelnik (2002)

Asimismo, Panero y Zelnik (2002), comentan que la superficie mínima para una zona

de trabajo o actividades es de 106.7 cm. (42 pulgadas). El área de trabajo debe

poseer una amplitud suficiente para contar con documentos, equipo y accesorios

necesarios para el desarrollo de las actividades diarias del trabajador.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

15

Al poseer diferentes archivos o muebles de oficina dentro del espacio de trabajo, es

necesario contar con una silla con giro de 180º para que se pueda acceder a un

archivador o mobiliario que se encuentre en su espalda. Asimismo es importante el

contar con espacios de paso entre los muebles para garantizar movilidad al

trabajador. La dimensión mínima de paso para una sola persona no debe ser menor

a 76.2 centímetros (30 pulgadas).

Figura 1.2.1 Modulo de trabajo con archivo posterior

Fuente: Panero y Zelnik (2002)

En espacios donde transitan más de una persona, Panero y Zelnik (2002), sugieren

que las dimensiones de circulación deben tener un mínimo de 152.4 centímetros (60

pulgadas), cuidando las limitaciones tomando en cuenta a la persona más ancha

según estudios previos.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

16

Figura 1.2.2 Modulo de trabajo y circulación adyacente

Fuente: Panero y Zelnik (2002)

Según Panero y Zelnik (2002) existen oficinas donde el empleado cuenta con

escritorios de trabajo con componentes de almacenaje sobre su superficie, la altura

respecto al suelo de estar entre 134.6 y 147.3 centímetros (53 y 58 pulgadas).

Figura 1.2.3. Modulo con almacenaje vertical

Fuente: Panero y Zelnik (2002)

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

17

Figura 1.2.4 Diseño de puestos

Fuente: OIT (2007)

Levantamiento de carga

Según la OIT (2007), deben cuidar la forma en que el trabajador levanta cargas

pesadas, ya que de no hacerlo correctamente, puede llevarlo a una lesión severa en

espalda y brazos.

La OIT (2007) recomienda para levantar objetos, que el ente a levantar debe

acercarse al cuerpo así se reduce la tensión de los músculos de la espalda y los

ligamentos generando un aumento de la presión en los discos intervertebrales.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

18

Figura 1.3. Posturas – Levantamiento de carga

Como no se debe hacer Como se debería hacer

Fuente: OIT (2007)

Ergonomía en herramientas de trabajo

Asimismo, McCormick (1980) hace mención al espacio de trabajo para personal

sentado.

En el mundo laboral, millones de personas que desempeñan sus actividades

laborales sentadas en un lugar fijo. El espacio en el que se desenvuelve una de tales

personas es denominado como envoltura del espacio de trabajo. Ésta debería

diseñarse sobre una base de situación, teniendo en cuenta las actividades que la

persona desempeña en el puesto de trabajo y del perfil de persona que va a

desempeñarlo.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

19

Silla

Asimismo, McCormick (1980) menciona la altura de la superficie de trabajo: sentado

e indican que existen muchas personas que trabajan en escritorios, mesas y áreas

que los limita a estar sentados. Es por ello que no cuentan con una altura única y

universal, que sea adaptable a estos escenarios. Pero con el estudio indicado del

individuo, su estructura corporal y biomédica, menciona una regla que convendría

aplicar, la cual indica que todos los instrumentos u objetos que sean de uso

indispensable para el desempeño de las labores cotidianas del trabajador, se

encuentren en una distancia natural del cuerpo evitando mayores esfuerzos.

Manteniendo una posición natural del hombro y codo, para llegar a una relación

satisfactoria con la superficie del trabajo.

Para establecer la altura de la superficie en la que el trabajador realiza su trabajo,

debe tomarse en cuenta la altura del asiento que utilizará, el grosor de la superficie y

grosor del muslo. Debido a que los escritorios o lugares donde se desempeña los

pueden utilizar varias personas, deben ser ajustables al trabajador que los utilizará,

para mayor comodidad el asiento puede contar con rodos.

Figura 1.3.1 Posturas – Personal sentado

Fuente: McCormick (1980)

Comenta McCormick (1980) sobre la altura del asiento, debe analizarse la altura del

asiento para evitar que el trabajador se lastime el muslo. Las mujeres comúnmente

utilizan tacones, por lo que recomienda una altura de 43 centímetros, ya que cuenta

con una altura para sillas con finalidades múltiples. La altura recomendada para los

asientos deberían ser ajustables ente los 38 y 48 centímetros para que puedan

acomodarse para personas con alturas diferentes.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

20

Según Panero y Zelnik (2002) el asiento debe estar diseñado para garantizar al

usuario su bienestar. Debe cubrir tanto las exigencias antropométricas esenciales y

las nociones de comodidad para quien la utilizará. El asiento casi siempre

acostumbra estar ligado a mesas, escritorios, mostradores o superficies de trabajo

en general, los cuales deben estar también acorde al estilo y diseño del asiento.

Franklin (2009) hace la recomendación de utilizar asientos que sean giratorios pues

con ello serán más fáciles los cambios de postura necesarios para realizar los

trabajos que exige el puesto.

A continuación se muestran medidas señaladas por Panero y Zelnik (2002) para un

diseño convencional de silla secretarial. Para que la silla brinde una posición

correcta es importante observar que la localización y el apoyo para la región lumbar

sea correcta para la comodidad del usuario. Las características generales, pueden

someterse a variación pero no por ello deben dejarse de lado las necesidades

antropométricas.

Figura 1.3.2 Posturas – Dimensiones antropométricas fundamentales que se

necesitan para el diseño de la silla.

Fuente: Panero y Zelnik (2002)

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

21

Existen diferentes medidas que deben poseer las sillas para mayor comodidad del

usuario pues pueden ser para tiempos cortos o para uso de larga duración.

Según la OIT (2007) existen algunas alturas recomendadas que deben cuidarse

para tener un sistema ergonómico.

Altura de la cabeza: Debe tomarse en cuenta que el espacio debe ser lo

suficientemente alto para que los trabajadores de mayor estatura puedan

desarrollarse normalmente. Los objetos que se necesitan ver se recomienda que

estén a la altura de los ojos o más abajo pues regularmente el ser humano tiende a

ver hacia abajo.

Altura de los hombros y brazos: Debe cuidarse que todo lo que el trabajador

necesite manipular esté en la altura superior del cuerpo, preferiblemente al alcance

del brazo para no extender tanto los brazos. Si necesita utilizar o manejar objetos o

controles arriba de los hombros, no es recomendable si se hace repetitivamente.

Altura del codo: Es recomendable que la superficie de trabajo esté a la altura del

codo o algo inferior para el trabajo en general pues así el trabajador no realizará

mayor esfuerzo.

Altura de la mano: Debe procurarse no mantenerla forzada a tensión y que los

objetos a utilizar se encuentren en una altura entre la mano y los hombros.

Longitud de las piernas: La altura del asiento debe ser ajustable y preferiblemente

también la del escritorio. Es importante el velar por un espacio cómodo para las

piernas tomando en cuenta al personal de piernas largas. Hay que prestar interés en

que al trabajador no le cuelguen las piernas y que pueda cambiar de posición.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

22

Figura 1.3.3 Posturas – Posición correcta de la silla para trabajos sentado

Fuente: OIT (2007)

Escritorio

Según Panero y Zelnik (2002) un elemento importante en la ergonomía de la

persona, son los espacios funcionales similares como la mesa de escritorio y

elementos auxiliares. Debe velarse porque posean un diseño acorde a las

dimensiones humanas. Una de las medidas importantes son la holgura del muslo y

la altura de la rodilla, las cuales son medidas de que ayudan a determinar espacio

libre entre la superficie de asunto y la cara inferior del escritorio

Para McCormick (1980) existe una superficie horizontal de trabajo, muchos tipos de

actividades manuales las efectúan sobre superficies horizontales, entre las cuales

menciona bancos de trabajo, pupitres, mesas y mostradores de cocina. Por lo que

respecta a tales superficies propone dos áreas.

Área normal. Dentro de esta área, encuentra el espacio que alcanzamos con

la extensión del antebrazo, teniendo la parte superior del brazo pegada al

cuerpo.

Área máxima. Distancia que se puede alcanzar cuando el brazo se extiende

por completo, desde el hombro.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

23

Figura 1.3.2 Posturas – Dimensiones de área de trabajo

Fuente: Universidad Complutense de Madrid (s.f)

Pantalla

Para que el trabajador pueda desempeñar sus funciones correctamente es

importante que pueda ajustarse a diferentes alturas o necesidades que presente el

usuario, como inclinarse. La pantalla debe mostrar una imagen estable, sin destellos.

Es recomendable que posean algún tipo de protección visual para no dañar la vista

del usuario, preferiblemente que no emita mucho calor ni luz directa al trabajador

para no dañar su piel, UCM (s.f).

Teclado

Según la Universidad Complutense de Madrid es recomendable que el teclado sea

independiente al equipo pues de esta forma puede adaptarse al usuario y a su

comodidad. Debe tener un grosor menor o igual a 3 cms. Tomados desde la base

hasta la tercera fila de teclas y tener una inclinación entre 0 y 25 grados.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

24

Figura 1.4. Altura del teclado

Fuente: UCM (s.f)

Es recomendable que las manos tengan un soporte o apoyo, algunos teclados ya

cuentan con el de lo contrario se pueden agregar como un accesorio.

Figura 1.4.1 Soporte de teclado

Fuente: UCM (s.f)

Podemos observar que UCM muestra algunos teclados ergonómicos que pueden

utilizarse dependiendo el tipo de trabajo que se desempeña.

Tipos de teclado ergonómico

Reducidos: Son más reducidos los espacios entre teclas que los normales.

Implica menor movimiento para poder escribir.

Figura 1.4.2. Teclado reducido

Fuente: UCM (s.f)

Ampliado: Son más separados los espacios entre teclas que los normales.

Implica menor precisión en movimientos.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

25

Figura 1.4.3. Teclado ampliado

Fuente: UCM (s/f)

De una mano: Las teclas están posicionadas especialmente para uso de una

sola mano. Implica menor amplitud de movimiento.

Figura 1.4.4. Teclado de una mano

Fuente: UCM (s.f)

Mouse

Como lo indica UCM (s.f) el mouse o ratón debe ser adaptable a la forma de la

mano, con una superficie lisa sin textura para su mejor movimiento, para ello se

puede apoyar con un mousepad. Es recomendable que este cerca del teclado y que

la mano tenga un apoyo en la mesa de trabajo para lograr una mayor precisión de

movimientos.

Como herramienta para los diferentes tipos de usuario, se encuentran el mouse para

zurdos y el inalámbrico para una mejor movilidad. Cuando el mouse es de una

laptop o un computador portátil, es recomendable el uso de un mouse independiente

para evitar tensiones en músculos y tendones de la mano.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

26

Figura 1.5. Mouse

Fuente: UCM (s.f)

Condiciones ambientales

Iluminación

Franklin (2009) comenta que es igual de dañino la carencia de luz como lo es el

exceso de ésta, es por ello que hay que velar para que exista la cantidad de luz

apropiada. Es aconsejable que la iluminación sea difuminada, pues con ello evitan

los espacios con sombra e iluminación excesiva. No es recomendable el uso de

tubos fluorescentes al descubierto, por ello es aconsejable el uso de pantallas de

acrílico.

Temperatura Y Colores recomendados

A criterio de Franklin (2009) no deben pintar paredes de blanco si recibirá la luz solar

todo el día, es recomendable utilizar el color blanco en techos para difuminar la luz.

El color violeta o gris están catalogados como deprimente por lo que es

recomendado no utilizarlos en ambientes laborales.

El rojo, ínsita a la irritabilidad y a la ansiedad o excitación por lo que tampoco es

recomendable.

Los colores verde o azul, son considerados sedantes por lo que son recomendables

para áreas donde haya mucho calor ya que son psicológicamente fríos.

Por el contrario, los colores ocres claro, crema y beige tienden a ser colores cálidos

por lo que son recomendados en áreas frías.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

27

Es por ello que Franklin (2009) establece que la temperatura ideal para el desarrollo

de las labores cotidianas es entre 18º y 22º. Se recomienda jugar con las

temperaturas y colores para lograr un equilibrio.

Figura 1.6. Relación color, distancia, temperatura y efectos psíquicos

Asimismo, hace mención que el aire debe ser renovado por completo 3 veces al día,

de no contar con ventanas, pueden apoyarse de sistemas de aire acondicionado o

aparatos de extracción de aire.

Olores e Humedad

Según la UCM (s.f) expresa que los olores brindan comodidad o insatisfacción en los

trabajadores, ejercen una gran influencia en la fisiología y emociones. Su

aceptabilidad es totalmente subjetiva. Se considera que los olores pueden relajar,

calmar y estimular. Muchas investigaciones reflejan que los olores desagradables

generan malestar. Hay olores que provienen de fuera y existen otros que son

generados dentro del edificio, proviniendo de los trabajadores y maquinaria.

Por ello la UCM (s.f), recomienda no depositar en los basureros de la oficina comida,

bebida o productos que puedan descomponerse. Mantener una higiene adecuada.

Es importante velar porque los lugares no padezcan de humedad pues esto puede

generar alergias e incomodidad en el ambiente para los trabajadores.

Sonidos

Es importante velar por mantener un ambiente agradable de trabajo, donde se

limiten los ruidos fuertes que impidan el buen desempeño de las labores. Como lo

comenta Franklin (2009) según estudios demuestra que la calidad del trabajo

depende del sonido alrededor más aun si refiere a actividades de concentración o

estudio.

Fuente: UCM (s.f)

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

28

Franklin (2009) hace mención que el ruido es medido con la unidad de decibeles,

captable con una variación mínima que puede percibir el oído humano Hace

mención también que un lugar destinado a actividades laborales, si pasa de 55 ó 58

decibeles, es considerado como un lugar ruidoso, en muchos establecimientos es

superado inclusive a 70 decibeles, alude que esto sucede con mayor frecuencia

cuando existe maquinaria que produce ruido.

Desgaste laboral, Burnout

Dentro de las investigaciones del desgaste laboral o como es conocido en ingles

burnout, es el síndrome de quemarse por trabajo. Este fenómeno según Gil-Monte

(2003) es una de las causas de accidentabilidad y absentismo en el trabajo.

Gil-Monte (2003) comenta que es un síndrome que se presente ante la respuesta al

estrés laboral crónico, el colaborador tiene a evaluarse negativamente en cuanto a la

realización de su trabajo y su desempeño social, es por ello que siente un desgaste

emocional.

Asimismo, Gil-Monte (2003) hace mención a una presentación de Burnout con autor

desconocido y fecha no especificada, por su importante contenido y el valor que esta

información brinda a la investigación. Según menciona en ésta, el término burnout

fue utilizado por primera vez por el psicoanalista americano Herbert J.

Freudenberger en el año 1974, después de notar que al pasar determinado tiempo

algunos profesionales perdían su idealismo y su simpatía. El psicoanalista lo define

como un conglomerado de síndromes médico-biológico y psicosocial, no específicos

que se dan en las actividades laborales posterior a un desgaste alto de energía.

Es importante destacar que el burnout no es lo mismo que el estrés psicológico más

bien es una respuesta a estresores que tienen relación con los aspectos

profesionales o la organización en sí.

El síndrome de burnout es considerado una respuesta al estrés laboral el cual trae

no solo implicaciones negativas en la esfera organizacional, sino que va

comprometiendo las diversas áreas del funcionamiento de la persona que lo padece.

Gil-Monte (2003)

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

29

Asimismo, se diferencia la depresión con el burnout de la siguiente manera: La

depresión es el conjunto de síntomas producido por un bajo estado de ánimo

generalizado en una persona por otra parte, burnout es algo pasajero y enfocado al

entorno laboral.

Comenta Gil-Monte (2003) que el estudio del burnout o desgaste laboral, surge de la

preocupación de las empresas sobre el estrés laboral, así como la necesidad de

preocuparse por la calidad de vida laboral hacia los trabajadores, ya que de manera

directa o indirecta la salud del trabajador repercute en el desempeño de la

organización.

Según el artículo de investigación de Agudelo, Castaño, Castrillón, Arango,

Durango, Muñoz, Ospina y Ramírez (2011) los avances de los últimos años han

ayudado a mejorar el estilo de vida y han dado soluciones a muchas problemáticas

que las carecía, no obstante sumado a esto, se ha desarrollado el estrés producto

de la carga laboral. Algunas de las consecuencias que este estrés en un nivel

crónico trae son; cansancio, cefalea, alteraciones en la alimentación y el sueño,

irritabilidad, inestabilidad emocional, ideas negativas sobre sí mismo, depresión, baja

autoestima y la rigidez en las relaciones con otras personas, además de la falta de

compromiso laboral y el abuso de sustancias a lo que llamamos desgaste laboral.

En los últimos años, se ha definido el Burnout como un cansancio emocional que

trae una pérdida de motivación que puede evolucionar hacia sentimientos de

inadecuación y fracaso en el ámbito laboral y profesional. (Montoya y Moreno, 2010).

Cherniss citado por Montoya y Moreno (2010) quienes señalan que el burnout

conlleva consecuencias graves para la salud psicológica de los trabajadores, se

puede dañar la moral y actividades de laborales realizadas por los colaboradores.

También hacen mención que se ha presentado este síndrome en diferentes

profesiones haciendo énfasis especial en el ámbito profesional, de salud,

educación, psicólogos, trabajadores sociales, de prisión y policiacos. El siguiente

gráfico muestra la incidencia del síndrome según diferentes profesiones.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

30

Figura 2.1: Incidencia del síndrome según diferentes profesiones

Fuente: Montoya y Moreno (2010)

Montoya y Moreno (2010) citan a Maslach & Pines quienes proponen una definición

tridimensional del Burnout:

Agotamiento emocional:

Es el exceso de esfuerzo físico y emocional a consecuencia de relaciones

entre trabajadores – trabajadores y trabajadores – clientes.

La despersonalización:

Presentar una actitud negativa e indiferente hacia sus actividades laborales.

Baja realización personal:

Sentimiento de fracaso, pérdida de confianza en si mismo, autoestima

negativa y sentimiento de incompetitividad laboral.

También Cherniss (1990) hace mención que el síndrome Burnout involucra en

diferentes áreas:

Psicosomáticos:

Fatiga crónica, dolor de cabeza, problemas de sueño, ulceras, desórdenes

gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

31

Conductuales: Absentismo laboral, abuso de drogas, (café, tabaco,

alcohol, fármacos) incapacidad de vivir en forma relajada, conductas

violentas.

Emocionales:

Distanciamiento con sus compañeros, aburrimiento, cinismo, irritabilidad, falta

de paciencia, desorientación, falta de concentración, depresión.

Laboral:

Deterioro funciones en el trabajo, calidad baja de servicios, hostilidad y

comunicación deficiente.

En el artículo ¿Cómo aumentar la energía y combatir el cansancio físico y mental?

(2008) se describen los diferentes tipos de cansancio.

Para comenzar el cansancio crónico no es solo una impresión física que pide al

cuerpo descanso, si no es una limitación de realizar una actividad que tiene un

impacto social y emocional. Es de origen nervioso.

Cansancio Físico: Disminución de energía física prolongada por varias

semanas o meses, desánimo o conflicto para llevar a cabo trabajos.

Sentimiento de debilidad en general, dolor muscular, pérdida del apetito,

palidez, disminución de las defensas, bajo rendimiento físico, inapetencia

sexual, entre otros.

Cansancio Mental y Emocional: Falta de concentración, disminución de

memoria y bajo rendimiento. Puede incluir somnolencia, dolor de cabeza,

dolor de ojos, sensación de aturdimiento, mareo, depresión, desánimo, falta

de optimismo, irritabilidad, vulnerabilidad emocional, pérdida del apetito,

irritabilidad, estreñimiento, ataques de llanto, en casos extremos, tristeza

profunda e ideas obsesivas respecto a la muerte y el suicidio, entre otros.

Fatiga Mental

Verano (2008) hace mención que la fatiga mental está causada por la cantidad e

información que un trabajador recibe hacia una acción que debe realizar, de no ser

canalizada correctamente, ya que exige concentración y esfuerzo prolongado de

atención, puede convertirse en; irritabilidad, depresión, falta de voluntad, dolor de

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

32

cabeza, alteraciones del ritmo cardiaco, insomnio, exceso de sudoración, problemas

digestivos.

Así que UCM (s.f), expone que en las áreas administrativas, están expuestos a

estresores intelectuales altos. Aparentemente es un trabajo sedentario pero tiene

como consecuencias agotamiento, molestias y cansancio. Esto es a causa de las

actividades cognitivas que se realizan ya que solicita razonar, solucionar problemas,

concentración, memoria entre otros. La fatiga mental es a causa de la tensión, lo que

genera una disminución de capacidad de respuesta y acción. Algunas de las

consecuencias de ésta son: trastornos neurovegetativos y alteraciones

psicosomáticas, perturbaciones psíquicas y trastornos del sueño.

Prevención

Anónimo (2005) indica algunos consejos para prevenir el cansancio como lo son:

Dormir 8 horas diarias, tomar al menos 10 minutos de descanso para despejar la

mente, hacer ejercicios de respiración como respirar y soltar el aire por la nariz,

alimentación saludable en especial el almuerzo que se realiza en horario laboral, si

trabaja directamente con la computadora todo el día es recomendable el parpadear y

descansar la vista unos minutos.

UCM (s.f), recomienda el tomar descansos para distraer la mente, distribuir el tiempo

y la energía a emplear en cada tarea para no exponerse, planificar y mantener una

actitud relajada en el desarrollo de nuestras tareas diarias.

Técnicas de relajación física

Es recomendable hacer algunos ejercicios de flexión de hombros arriba y abajo y se

sugiere girar el cuello de lado a lado. Para evitar el acumular la tensión en la espalda

superior.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

33

Figura 2.2.1. Posturas para relajar espalda alta

Fuente: UCM (s.f)

Para evitar la tensión en la espalda baja y en los brazos, es recomendable colocar

las manos en los hombros y flexionarlos de arriba abajo y de un lado a otro. Cuando

se esté en la silla de trabajo se recomienda girar de un lado a otro para estirar la

espalda y que no se tense.

Figura 2.2.2. Posturas para relajar espalda baja

Fuente: UCM (s/f)

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

34

Para evitar que por motivos de tensión o malas posturas el empleado colapse, se

proponen algunos ejercicios de relajación que se pueden poner en práctica a lo largo

de la jornada laboral en especial en momentos de mucha presión.

Es importante que la empresa vele por el bienestar del trabajador, es por ello que se

sugiere que las condiciones ergonómicas de la empresa sean las adecuadas, y que

el desgaste laboral no sobrepase los niveles aceptables.

Los trabajadores deben sentirse cómodos en el espacio donde se desenvuelven,

pues esto tiene influencia en sus niveles de satisfacción y rendimiento. Es necesario

evaluar el grado de ergonomía que tiene el trabajador y analizar la influencia que

ésta tiene sobre el desgaste laboral del mismo, con el fin de proponer planes de

acción y mejora para las condiciones laborales en las que se desempeña, logrando

así espacios física y psicológicamente saludables.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

35

II. Planteamiento del Problema

La administración de recursos humanos es interdisciplinaria, como parte de sus

responsabilidades se encuentra velar por la seguridad y salud ocupacional de sus

trabajadores, la cual es importante para el empleado pues abarca tanto su ambiente

y herramientas para laborar como la condición física y psicológica donde se

desempeña, en ello se incluye el desgaste que generan sus actividades laborales en

su vida en general.

El desgaste laboral traducido al inglés como “Burnout”, denominado así por ser el

síndrome de quemarse o de estar quemado, es cuando el empleado presenta un

desgaste, agotamiento o cansancio debido a un estrés crónico causado por sus

condiciones laborales.

Por otra parte, la ergonomía vela por que las condiciones ambientales del trabajador

sean ventajosas y adecuadas para el desarrollo de sus habilidades brindando así

alto rendimiento en sus actividades laborales.

En esta ocasión se relaciona la ergonomía como una consecuencia influyente en el

desgaste laboral que sufre la persona en su ambiente laboral, pues si el empleado

no se siente cómodo en su ambiente físico difícilmente se sentirá bien para

desempeñar sus labores.

Por lo tanto, es importante brindar al empleado condiciones físicas y psicológicas

favorables para que éste pueda desarrollarse de una manera efectiva y productiva

donde se sienta a gusto, esto generará un ambiente de bienestar, teniendo como

resultado una mayor conservación e identificación del personal. Es por este motivo

que se hace necesario evaluar la ergonomía de una agroindustria guatemalteca

dedicada a la producción de productos de consumo masivo en contraste con el

desgaste laboral (Burnout) para la medición de la influencia sobre la misma, por ello

se plantea la siguiente interrogante:

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

36

¿Existirá una correlación entre la ergonomía y el desgaste laboral (Burnout)

del área administrativa de una agroindustria guatemalteca?

2.1 Hipótesis

H1 Existe correlación entre la ergonomía y el desgaste laboral (Burnout) de los

empleados del área administrativa de una agroindustria guatemalteca.

H2 Existe correlación entre la ergonomía y el desgaste laboral (Burnout) de los

empleados del área administrativa de una agroindustria guatemalteca según género.

H3 Existe correlación entre la ergonomía y el desgaste laboral (Burnout) de los

empleados del área administrativa de una agroindustria guatemalteca según edad.

H4 Existe correlación entre la ergonomía y el desgaste laboral (Burnout) de los

empleados del área administrativa de una agroindustria guatemalteca según estado

civil.

H5 Existe correlación entre la ergonomía y el desgaste laboral (Burnout) de los

empleados del área administrativa de una agroindustria guatemalteca según

profesión o nivel de estudios.

H6 Existe correlación entre la ergonomía y el desgaste laboral (Burnout) de los

empleados del área administrativa de una agroindustria guatemalteca según

antigüedad en la empresa.

2.3. Variables

Ergonomía

Desgaste laboral (Burnout)

2.3 Definición Elementos de Estudio

2.3.1 Definición Conceptual

Ergonomía La Asociación Internacional de Ergonomía, IEA, por sus siglas en Ingles,

es citada por Rosal, G. (2011) define ergonomía como “disciplina científica

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

37

que tiene como objetivo esclarecer las interacciones entre los seres

humanos y demás elementos de un sistema, y la profesión que aplica

principios teóricos, datos y métodos para diseñar optimizando el bienestar

humano y el rendimiento global del sistema productivo.” Rosal (pag.3).

Desgaste laboral (Burnout)

Como lo menciona Nomen (2,008) desde una perspectiva psicosocial, la

definición más aceptada es la laborada por Maslach (1981) y Jackson

(1986) el Desgaste laboral, Burnout, es una respuesta del individuo a una

situación de estrés laboral crónico, integrada por tres dimensiones:

agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización

personal en el trabajo.

2.3.2. Definición Operacional

Ergonomía

Tomando en cuenta que la Ergonomía abarca varios aspectos en esta

ocasión se centrarán en los factores influyentes al personal del área

administrativa de una agroindustria guatemalteca como lo son:

Mobiliario y Equipo

Iluminación y ventilación

Posturas Inadecuadas

Desgaste laboral (Burnout)

Para fines de esta investigación, el desgaste profesional del área

administrativa de una agroindustria guatemalteca dedicada a la

producción producto de consumo masivo, se evaluó por medio de un

cuestionario elaborado por la investigadora dando con él, a conocer

los niveles del síndrome y diferencias en los resultados de los

trabajadores evaluados.

Esto se realizó por medio del análisis del desgaste laboral dentro de

sus actividades cotidianas, relaciones laborales, ambiente, jornadas y

tiempos.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

38

2.4. Alcances y Límites

En la presente investigación se pretende dar a conocer la correlación de ergonomía

de la empresa y la aplicación de ésta, con los niveles de desgaste laboral que

presenta el área administrativa de una agroindustria guatemalteca, y como el equipo,

posturas y ambiente laboral pueden influir en el desarrollo de su trabajo.

Una de las limitantes de esta investigación es que únicamente se trabajó con el

personal administrativo de la empresa, excluyendo a las otras áreas o

departamentos.

Los instrumentos elaborados para este estudio pueden ser utilizados como base o

para llevar a cabo un estudio relacionado en áreas administrativas de empresas con

similares características y condiciones.

2.5. Aporte

Da a conocer la aplicación de la ergonomía dentro de las instalaciones y lo favorable

que es ésta para los trabajadores de la agroindustria donde se llevó a cabo la

investigación, determinando las condiciones en las que se encuentra el personal del

área administrativa actualmente en cuanto al desgaste laboral.

Analiza los factores físicos que pueden dañar al trabajador, en búsqueda de mejorar

el desempeño de los mismos, así como su condición física y psicológica. Esto es

una herramienta para las empresas guatemaltecas en general ya que se muestra

como referencia si se desea implementar algún tipo de programa para la reducción

del desgaste laboral.

Por ser un tema relativamente nuevo es poco lo que se conoce de ella en especial

en el país, y por ser la primera investigación que relaciona la Ergonomía con el

desgaste laboral (Burnout), contribuye a la Facultad de Humanidades para

enriquecer la información con la que se cuenta sobre la ergonomía.

Invita a continuar investigando sobre el tema, con el fin de buscar mejoras físicas y

psicológicas para los trabajadores del área administrativa en especial a los

estudiantes en general.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

39

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos utilizados para llevar a cabo dicha investigación fueron trabajadores del

área administrativa de una agroindustria guatemalteca, de sexo masculino y

femenino con edades variadas comprendidas entre 20 y 58 años, residentes de

diferentes zonas de la ciudad de Guatemala.

Se utilizó una muestra de 45 trabajadores del área administrativa, quienes

pertenecen a diferentes departamentos y poseen diferentes puestos, con una

jornada laboral de 8 horas diarias de lunes a viernes.

La Muestra fue tomada de una forma probabilística con una técnica aleatoria simple.

Para conformar el grupo de 45 sujetos, se encontraron distribuidos por; género,

estado civil, edad, escolaridad y antigüedad, con lo cual se generan las siguientes

tablas:

Tabla 3.1 Análisis descriptivo de la muestra por Género

Tabla 3.2 Análisis descriptivo de la muestra por Estado Civil

Tabla 3.3 Análisis descriptivo de la muestra por Edad

Edad Total Porcentaje

De 20-30 años 32 71%

De 30-40 años 10 22%

De 40 años en adelante 3 7%

45 100%

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

40

Tabla 3.4 Análisis descriptivo de la muestra por Escolaridad

Tabla 3.5 Análisis descriptivo de la muestra por Antigüedad

3.2 Instrumento

Para dicha investigación se utilizó el “Cuestionario Burnout” (Arias, 2007) su finalidad

es la medición del cansancio y desgaste laboral en el trabajo. Posee veinte

preguntas, y su tiempo de aplicación es de diez a quince minutos. Posee una

fiabilidad del 0.87 e incluye un análisis factorial dando a conocer la consistencia de

éste. De igual forma posee una escala Likert, con la que se pueden medir actitudes,

aptitudes entre otras.

Por cada pregunta contestada de manera afirmativa se le es asignado un valor

numérico; 1 = Nunca

2 = Casi nunca

3 = A veces

4 = Normalmente

5 = Casi siempre

6 = Siempre

Es importante el mencionar que cuatro preguntas son inversas por lo que al

momento de ser calificadas, la clave de corrección debe utilizarse de manera

inversa. Éstas son; 8,10,12 y 13, siendo los valores correctos

6 = Nunca

5 = Casi nunca

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

41

4 = A veces

3 = Normalmente

2 = Casi siempre

1 = Siempre

Para adquirir el grado de desgaste laboral de los sujetos encuestados se detallan los

siguientes rangos que expresan en forma cualitativa lo siguiente:

71 – 120 Alto

61 - 70 Promedio Alto

41 – 60 Promedio

31 – 40 Promedio bajo

0 - 30 Bajo

Por último se presenta una pregunta donde se quiere saber el grado de desgaste de

los trabajadores hacia la empresa a la que laboran. Demostrando su nivel de

desgaste según la siguiente escala:

4 – 6 Alto

2 – 3 Promedio

0 – 1 Bajo

Asimismo, para conocer el grado de ergonomía que posee la empresa en el

personal administrativo, se confeccionó un instrumento para esta investigación

“Cuestionario de Ergonomía para el área administrativa” (De la Roca, 2013) que

pretende conocer los siguientes indicadores; mobiliario y equipo, iluminación,

ambiente y ventilación y posturas inadecuadas de empleados. El cual posee 25

preguntas y tiene un tiempo de aplicación de quince a veinte minutos. Puede ser de

aplicación colectiva o individual. Cuenta con una escala que indica con la respuesta

que sea afirmativa con un valor numérico de la siguiente manera:

1 = Nunca

2 = A veces

3 = Casi siempre

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

42

4 = Siempre

Para la interpretación de dichos resultados se presentan los siguientes rangos de

forma cualitativa:

25 – 50 =Bajo

51 – 75 = Medio

76 – 100 = Alto

3.3 Procedimiento

1. Se realizó la selección de la empresa donde se pudieran investigar ambas

variables.

2. Se investigó todo lo referente a ambas variables tomando en cuenta autores

nacionales como internacionales.

3. Se presentó el anteproyecto para la revisión y aceptación del tema por parte

del asesor y de la Facultad de Humanidades. Una vez aprobado el tema

se investigó la información apropiada.

4. Se solicitó el permiso a la empresa donde se llevó a cabo la investigación, el

cual fue positivo.

5. Se seleccionó el instrumento adecuado para medir el grado de desgaste

laboral.

6. Se desarrolló un instrumento especial para medir el grado de ergonomía el

cual fue validado por profesionales para confirmar su validez y confiabilidad.

7. Se determinó de una manera probabilística con técnica aleatoria simple la

muestra con la que se iba a trabajar y se les aplicó los cuestionarios.

8. Se tabularon los datos derivados de los cuestionarios, se realizó una

presentación y análisis de resultados.

9. Se discutieron los resultados y en base a este análisis se concluyó sobre la

investigación.

10. Como parte del informe final, se elaboraron recomendaciones para cada

conclusión.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

43

3.4 Diseño y Metodología Estadística

El diseño de la presente investigación es no experimental, de tipo descriptiva

correlacional pues según Hernández, Fernández y Baptista (2,010) la investigación

descriptiva correlacional pretende especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice; asimismo, tiene como propósito

evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en

un contexto en particular.

La metodología estadística que se utilizaron fueron las medidas de tendencia

central, (media, mediana y moda) y de dispersión, la desviación estándar. Además el

cociente de correlación de Person para la correlación de variables.

Todo con lo anterior con el apoyo del programa Microsoft Office Excel 2007.

La correlación “r” de Pearson se establece según el grado de cercanía a +1 que

indica una correlación positiva perfecta, o a -1, que indica una correlación negativa

perfecta.

Correlación negativa perfecta - 1.00

Correlación negativa fuerte - 0.95

Correlación negativa moderada - 0.50

Correlación negativa débil - 0.10

NINGUNA CORRELACIÒN 0.00

Correlación positiva débil + 0.10

Correlación positiva moderada + 0.50

Correlación positiva fuerte + 0.95

Correlación positiva perfecta + 1.00

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2,010)

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

44

IV. PRESENTACIÒN Y ANÀLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación de

los instrumentos titulados “Cuestionario Burnout” y “Cuestionario de Ergonomía para

el área administrativa” con el fin de medir los niveles de Burnout y de ergonomía del

área administrativa de una agroindustria guatemalteca. Fueron aplicados a un total

de 45 colaboradores administrativos de ambos sexos.

La primera tabla muestra los resultados de las puntuaciones individuales de los 45

sujetos siendo la variable (x) el nivel de Ergonomía y (y) Burnout, así como el grado

de correlación entre ambas variables.

Las siguientes tablas muestran el grado de correlación existente entre las variables

según su clasificación por; género, rangos de edad, nivel de escolaridad, años de

antigüedad en la empresa y estado civil.

4.1 Presentación de Resultados

Tabla no. 1: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral.

Como se puede observar en la tabla No. 1, existe una correlación negativa débil

demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome Burnout

para el área administrativa.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una débil disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá levemente.

Tabla No. 2: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según género femenino

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

45

Como se puede observar en la tabla No. 2, existe una correlación negativa

moderada, demostrando que la Ergonomía tiene una moderada relación con el

síndrome Burnout según el género femenino.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una moderada disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá moderadamente.

Tabla No. 3: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según género

Masculino

Como se puede observar en la tabla No. 3, existe una correlación negativa débil

demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome Burnout

para el género masculino.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una débil disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá levemente.

Tabla No. 4: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según estado civil:

Soltero.

Como se puede observar en la tabla No. 4, existe una correlación negativa débil

demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome Burnout

para el estado civil soltero.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una débil disminución. Por lo que se puede observar que si los

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

46

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá levemente.

Tabla No. 5: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según estado civil:

casado

Como se puede observar en la tabla No. 5, existe una correlación negativa débil

demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome Burnout

para el estado civil casado.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una débil disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá levemente.

Tabla No. 6: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según rango de edad

de 20 a 30 años.

Como se puede observar en la tabla No. 6, existe una correlación positiva débil

demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome Burnout

para el rango de edad de 20 a 30 años.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una débil disminución.

Tabla No. 7: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según rango de edad

de 30 a 40 años.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

47

Como se puede observar en la tabla No. 7, no existe ninguna correlación. La

ergonomía no tiene ninguna relación con el burnout para un rango de edad entre 30

a 40 años.

Es decir que no existe ninguna correlación entre variables, no hay relación una con

otra.

Tabla No. 8: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según rango de edad

de 40 años en adelante.

Como se puede observar en la tabla No. 8, existe una correlación negativa fuerte.

Demostrando que existe una relación directa entre el nivel de ergonomía y el burnout

para un rango de 40 años en adelante.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una fuerte disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout presentará una fuerte disminución.

Tabla No. 9: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según nivel de

escolaridad: media

Como se puede observar en la tabla No. 9, existe una correlación negativa

moderada demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome

Burnout para el nivel de escolaridad meda.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una moderada disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá moderadamente.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

48

Tabla No. 10: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según nivel de

escolaridad: universitario.

Como se puede observar en la tabla No. 10, existe una correlación negativa débil

demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome Burnout

para el área administrativa.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una débil disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá levemente.

Tabla No. 11: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según antigüedad de

0 a 1 año.

Como se puede observar en la tabla No. 11, no existe ninguna correlación. La

ergonomía no tiene ninguna relación con el burnout para la antigüedad de 0 a 1 año.

Es decir que no existe ninguna correlación entre variables, no hay relación una con

otra.

Tabla No. 12: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según antigüedad de

1 a 5 años.

Como se puede observar en la tabla No. 12, existe una correlación negativa débil

demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome Burnout

para la antigüedad de 1 a 5 años.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

49

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una débil disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá levemente.

Tabla No. 13: Correlación entre Ergonomía y desgaste laboral según antigüedad de

5 años en adelante.

Como se puede observar en la tabla No. 13, existe una correlación negativa

moderada demostrando que la Ergonomía tiene una baja relación con el síndrome

Burnout para la antigüedad de 5 años en adelante.

Es decir que cuando la variable Ergonomía muestra un aumento, la de Burnout

presentará una moderada disminución. Por lo que se puede observar que si los

colaboradores de la organización poseen un mayor nivel de ergonomía, su nivel de

Burnout disminuirá moderadamente.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

50

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el desarrollo de la presente investigación se buscó si existe relación entre la

ergonomía y el desgaste laboral, en el área administrativa de una Agroindustria

guatemalteca. Se Utilizó una muestra de 45 empleados. Los cuales fueron

evaluados por dos diferentes instrumentos para poder analizar el grado de

correlación entre ambas variables.

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluyó que existe una correlación

negativa débil entre la ergonomía y el desgaste laboral. Siendo ésta de -0.34 con un

grado de significancia de 0.294 que lo hace estadísticamente significativo. Es decir

que a mayor grado de ergonomía menor grado de desgaste laboral.

Se observa un contraste con la investigación de De León (2013) donde demostró

que no existe relación alguna entre la Ergonomía y la satisfacción laboral en el área

operativa de taller. Uno de los factores influyentes en la varianza entre estudios es la

población a la que fue aplicado, ya que en este estudio solo se aplicó al área

administrativa. Sin embargo es importante destacar que en ambos estudios fue

evidente que para el género masculino, el tema ergonómico no es influyente sobre la

satisfacción y el desgaste laboral.

En cuanto al burnout, Pivaral (2011) concluyó en su investigación que no existe

relación entre el síndrome del desgaste profesional y la satisfacción laboral de los

empleados del área administrativa de una empresa dedicada a la venta de bicicletas.

Sin embargo, en el presente estudio uno de los factores influyentes entre la

correlación de las variables es que las condiciones físicas si tienen una ligera

influencia en el bienestar o desgaste psicológico del trabajador en especial a la

población universitaria, quien también estudió este segmento fue Morales (2011)

quien estableció que el agotamiento físico y psíquico generan impotencia,

desesperanza y actitudes negativas en el trabajo, y los trabajadores empiezan a

sentirse irritables, aumentan las ausencias laborales, baja calidad de atención,

presentan disturbios del sueño y otros síntomas.

Se debe vigilar el bienestar del empleado pues puede generar repercusiones

negativas en la salud como lo muestra en su estudio Córdova (2012) donde indicó

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

51

la presencia de dolores lumbares como principal causa de trastornos músculo

esquelético, para lo que recomendó un programa de prevención ergonómica para

disminuir el riesgo de sufrirlos. Esto en cuanto al ámbito físico, pero respecto al

psicológico, establece Gómez (2011) que aunque la población tiene altos niveles de

agotamiento emocional, esto no parece afectar cohesión familiar, la capacidad de

adaptación familiar, ni la función sexual masculina, ni la satisfacción en el trabajo en

general, sin embargo, afectan más significativamente el burnout conyugal y la

función sexual femenina esto evidenciado en la correlación moderada que presenta

en este estudio el género femenino. Es por ello que debe existir un balance entre las

diferentes áreas del trabajador y buscar cual afecta directamente sobre sus

problemas de salud, esto es reflejado en este estudio con el personal de 20 a 30

años donde se refleja una correlación positiva débil.

Es importante para la empresa mantener los niveles de desgaste laboral controlados

pues según Dintrans (2007) en los profesionales que presentan sintomatología

correspondiente a las descripciones teóricas de burnout, se observan consecuencias

tanto a nivel individual, de equipo y organizacional (clima negativo), sin embargo

según este estudio, el estado civil no influye en los resultados pues tanto solteros y

casados muestran una correlación leve entre variables. Jaramillo, López y Valencia

(2010) recomendaron que es importante tener en cuenta alternativas de intervención

oportunas desde el punto de vista psicosocial y laboral, con el fin de prevenir el

padecimiento del síndrome en la población vulnerable, se le debe dar atención

especial al género femenino pues según los resultados mostrados para ellas su nivel

de influencia entre variables es moderada a diferencia de la masculina que es débil.

Mientras que Balcarcel (2008) recomendó tomar en cuenta que el trabajo no se

convierta en un factor estresante que desmotive, deprima o en dado caso les sea

incómodo ir a trabajar.

En los ambientes donde no se desarrolle el desgaste laboral, como se establece en

la investigación de Marrero y Grau (2005) se recomienda tener una especial

atención con la despersonalización pues en el caso de los médicos, es la dimensión

en la cual se encontraron más afectados.

Para mantener un estado equilibrado en la organización, es importante velar por las

condiciones en las que los trabajadores se desenvuelven, con ello se concuerda

con la investigación de Ayala (2011) donde concluyó que el personal comprende el

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

52

término de ergonomía como el estudio de la adaptación entre el ambiente de trabajo

y las personas para optimizar el desempeño y satisfacción, sin embargo en esta

investigación, se evidencia que para las personas de reciente ingreso no es

relevante la ergonomía sobre el desgaste laboral.

Por lo tanto las condiciones físicas son importantes para el bienestar de la persona,

es por ello que Gutiérrez (2012) en su estudio desarrollo un proyecto sobre diseño

del pupitre escolar logrando en éste mayor durabilidad, el cual lo recomendó para

tener incidencia positiva en la población estudiantil, esto refleja con los resultados de

este estudio que en los trabajadores de menor edad influye la comodidad haciendo

que su desgaste disminuya levemente. Asimismo, Montes (2007) expresó sobre la

importancia de la prevención de riesgos de trabajo con lo que se hace el

comparativo con este estudio donde a las personas con escolaridad media el grado

ergonómico influye moderadamente en su nivel de desgaste laboral por lo que velar

por ella es un gran potencial en la solución de los problemas, que enfrentan miles

de empresas en las labores que realizan sus trabajadores.

No solamente es importante velar las condiciones físicas sino también la cantidad y

forma en que se lleva a cabo los trabajos pues, tanto, Valverth (2013) quien

concluyó en su estudio realizado a personas entre 30 y 65 años que el burnout de

los auditores Internos es nivel promedio y recomendó contrarrestar la carga de

trabajo existente y con ello disminuir el nivel de desgaste laboral manifestado. En

comparación a este estudio, el personal de mayor edad tiene una relación directa

entre el nivel ergonómico el desgaste laboral. Asimismo, Pérez y Sánchez (2009)

quienes establecieron que se detectaba un alto nivel de riesgo de las posturas

involucradas en las tareas de manipulación, en este estudio también se ve una

influencia débil en personas con un tiempo de antigüedad de 1 a 5 años es decir que

si no se vela por el cuidado de su nivel ergonómico puede afectar en su desempeño

y desgaste laboral.

Velando por el bienestar integral del trabajador, Arriaga (2008) en su investigación,

estableció que se debe dar énfasis a la salud laboral de los trabajadores pues esta

influye en su rendimiento. Y por ello recomendó llevar programas preventivos para

mantener altos los grados de satisfacción y calidad de su trabajo.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

53

Es por ello que Carrazco (2010) bajo su investigación concluyó que las

modificaciones en el diseño del trabajo a través de la aplicación de los aspectos

ergonómicos dan como resultado ambientes de trabajo competitivos y más

eficientes, que mejoran el bienestar de los trabajadores, la calidad del producto y el

prestigio de la organización, es respaldado con este estudio el cual muestra que

ante un alto nivel de ergonomía se tiene una fuerte disminución del desgaste laboral

para las personas de 40 años en adelante, lo cual lleva a que los ambientes más

sanos son los más productivos.

Por lo tanto, al concluir que sí existe una correlación negativa débil entre la

ergonomía y el desgate laboral, Burnout, se puede determinar que las empresas

deben buscar el bienestar de sus empleados, ya que si éstos se sienten cómodos

en su área de trabajo, desarrollaran un desgaste laboral que puede repercutir en la

productividad de la empresa. Por lo que en la medida que el nivel ergonómico

aumente, el desgaste laboral disminuirá.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

54

VI. CONCLUSIONES

Existe una correlación negativa débil entre la los aspectos fisiológicos,

biomecánicos y antropométricos que forman un ambiente donde se desarrolla

un trabajo y la respuesta al estrés laboral crónico donde el trabajador

desvaloriza su capacidad para realizar el trabajo y la relación con las

personas a causa del agotamiento emocional.

Con la manifestación de una correlación negativa se concluye que en a mayor

grado de ergonomía, menor será el grado de desgaste laboral presentado en

los empleados.

Existe una correlación débil entre la ergonomía y el desgate laboral, Burnout,

según género masculino, estado civil soltero y casado, edad de 20 a 30 años,

nivel de escolaridad universitario y para un grado de antigüedad de 1 a 5

años.

Existe una correlación negativa moderada entre la ergonomía y el desgate

laboral, Burnout, según género femenino, nivel de escolaridad media y para

un grado de antigüedad de 5 años en adelante.

Existe una correlación negativa fuerte entre la ergonomía y el desgate laboral,

Burnout, para las personas con un rango de edad mayor a 40 años.

No existe correlación entre la ergonomía y el desgate laboral, Burnout, según

para las personas con un rango de edad entre 30 y 40 años y para un grado

de antigüedad de 0 a 1 año de antigüedad.

Es importante contar con altos niveles ergonómicos dentro de los ambientes

laborales, ya que al garantizar a los empleados condiciones satisfactorias

para realizar su trabajo, se estará contrarrestando la presencia del síndrome

de desgaste laboral dentro de los colaboradores de la organización.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

55

VII. RECOMENDACIONES

A la Gerencia General, se le recomienda un plan de acción donde se realice

una inspección de seguridad industrial para contar con áreas laborales

ergonómicamente aceptables y mejorar los espacios que carecen de ésta,

pues con ello lograrán mantener un nivel bajo del desgaste laboral.

Se recomienda la aplicación de los instrumentos utilizados en esta

investigación a toda la organización para revisar los resultados sobre la

población en su totalidad.

Es importante contar con la opinión de las personas de mayor edad y con

mayor antigüedad dentro de la empresa pues según los resultados, son a las

personas sobre las que más tiene efecto una variable sobre la otra, por lo que

se debe buscar su comodidad para evitar que presenten un desgaste laboral

y afecte esto sus condiciones de salud.

Se recomienda que para investigaciones posteriores se tome en cuenta

analizar a las personas de edad superior a los 40 años, quienes en este caso,

también tienen mayora antigüedad dentro de las empresas, ya que en la

presente investigación son las personas que más presentan correlación entre

las variables estudiadas.

Se recomienda realizar este estudio tomando en cuenta empresas enfocados

en otros mercados, para analizar si la correlación existente es evidente en el

área administrativa o esta relacionada al giro del negocio de esta

investigación.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

56

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

57

Genero Estado

Civil Edad Escolaridad Antigüedad

M Casado 36 Media Más de 5 años

M Casado 24 Media De 1 a 3 años

M Casado 23 Media De 1 a 3 años

M Casado 31 Universitario De 1 a 3 años

M Unido 38 Universitario Más de 5 años

M Soltero 29 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 24 Universitario De 1 a 3 años

M Casado 29 Universitario Más de 5 años

M Soltero 24 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 24 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 25 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 30 Universitario De 1 a 3 años

M Casado 58 Universitario Más de 5 años

F Soltero 34 Media Más de 5 años

M Casado 20 Media De 0 a 1 año

M Soltero 21 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 25 Universitario De 1 a 3 años

M Casado 33 Media De 1 a 3 años

M Soltero 21 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 20 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 31 Universitario Más de 5 años

M Casado 56 Media Más de 5 años

F Soltero 41 Universitario Más de 5 años

M Soltero 25 Universitario Más de 5 años

M Soltero 25 Universitario Más de 5 años

M Soltero 32 Universitario De 1 a 3 años

F Soltero 29 Universitario De 1 a 3 años

F Soltero 22 Universitario De 0 a 1 año

M Soltero 20 Universitario De 0 a 1 año

M Casado 34 Media Más de 5 años

M Casado 26 Universitario De 1 a 3 años

M Casado 36 Media Más de 5 años

F Soltero 34 Universitario Más de 5 años

M Soltero 23 Universitario De 1 a 3 años

F Soltero 22 Universitario De 1 a 3 años

M Soltero 25 Media De 1 a 3 años

M Soltero 20 Universitario De 0 a 1 año

M Casado 30 Media Más de 5 años

F Casado 28 Universitario Más de 5 años

M Soltero 22 Universitario De 1 a 3 años

F Soltero 23 Universitario De 1 a 3 años

M Casado 27 Universitario Más de 5 años

M Casado 22 Universitario De 0 a 1 año

M Soltero 28 Universitario De 1 a 3 años

F Casado 26 Universitario De 1 a 3 años

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

58

ANEXO 1

FICHA TÉCNICA

Nombre de la

Prueba:

Formato de evaluación ergonómica en área administrativa

Fecha de

publicación: 2013

Autor: María Gabriela de la Roca Galicia

Ilustración: Mynor Cruz

Administración: Individual y Colectiva

¿Qué mide? Equipo y Mobiliario:

Equipo cómodo y adecuado para desempeñar las

labores diarias.

Ventilación y ambiente: Temperaturas del ambiente,

olores, humedad.

Posturas inadecuadas:

Posturas que utiliza el trabajador para hacer su

trabajo adecuadas.

Iluminación:

Dirección de luz y sombras y si afecta al desempeño

del trabajador.

Reactivos Equipo y Mobiliario: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Ventilación y ambiente: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Posturas inadecuadas: 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

Iluminación: 22, 23, 24, 25

Juicio de

Expertos

Lic. Rigoberto Herrera Quan

Licda. Ma. Alejandra Morales

Licda. Ma. Del Pilar de Méndez

Duración 15 a 20 minutos

Aplicación Adolescentes y Adultos

Objetivo Realizar un análisis ergonómico del personal administrativo.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

59

FORMATO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN ÁREA ADMINISTRATIVA

Género: _____________________ Estado Civil: _______________________ Edad: _________

Escolaridad: ________________________ Años de laborar en la empresa: _________________

Lea con atención cada factor ergonómico y marque con una X la frecuencia con la que se presenta

el mismo en el desarrollo de su trabajo diario. Puede apoyarse de la ayuda visual.

Mobiliario y Equipo

Factor Ergonómico Ayuda Visual Frecuencia

La altura del escritorio es adecuada.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

La silla que utiliza es cómoda y adecuada.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Siente que debe forzar sus ojos o cabeza para ver la pantalla de

la computadora.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Trabaja a una distancia entre 45 y 70 centímetros entre la

pantalla y sus ojos.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Presenta una posición cómoda para utilizar el teclado.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Presenta una posición cómoda para utilizar el mouse.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Su espacio es suficiente para colocar su material de trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

60

Ventilación y Ambiente

Factor Ergonómico Ayuda Visual Frecuencia

Existen ruidos fuertes que le impidan realizar su trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

La temperatura es adecuada para el desarrollo de su trabajo

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

El calor afecta en el desarrollo del trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

El frio afecta en el desarrollo del trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Existe ventilación adecuada sin que hayan ráfagas de aire que

afecten su trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Existe humedad en el ambiente que afecten en el

desarrollo del trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

El ambiente donde se desempeña está libre de

polvo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Posturas inadecuadas

Factor Ergonómico Ayuda Visual Frecuencia

Su trabajo le solicita levantar cajas u objetos pesados

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

El trabajo que realiza le permite una postura relajada.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Su trabajo lo lleva a tener tensión en las muñecas

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

61

Su trabajo lo obliga a mantener la espalda sin

soporte.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Su trabajo lo obliga a mantener su cuello inclinado a

45 grados.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

El espacio para colar sus piernas es adecuado.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Su trabajo lo obliga a inclinarse repetidas veces al día.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Iluminación

Factor Ergonómico Ayuda Visual Frecuencia

El lugar de trabajo está bien iluminado.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

La iluminación se muestra constante y uniforme.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Existen reflejos que afectan el desarrollo del trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Se producen sombras que afecten el desarrollo del

trabajo.

( ) Nunca ( ) Ocasionalmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuente

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

62

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/De la Roca-Maria.pdf · 2013. 12. 10. · De León (2013) llevó a cabo una investigación

63


Recommended