+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2128/1/47789_1.pdf ·...

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2128/1/47789_1.pdf ·...

Date post: 27-Oct-2018
Category:
Upload: vuminh
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
155
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Facultad de Ciencias Económicas “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA CANCHA DE PAINTBALL CON ESTILO WOODSBALL, EN EL SECTOR NORTE DE LA CUIDAD DE QUITO PARROQUIA CALDERONProyecto de Graduación previo a la Obtención del Título de: Ingeniero de Empresas Realizada por: EDUARDO XAVIER BOTTO VALLEJO Dirigido por: Ing. Santiago Barrionuevo MBA QUITO ECUADOR 2011
Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Ciencias Económicas

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA CANCHA

DE PAINTBALL CON ESTILO WOODSBALL, EN EL SECTOR NORTE DE

LA CUIDAD DE QUITO – PARROQUIA CALDERON”

Proyecto de Graduación previo a la Obtención del Título de:

Ingeniero de Empresas

Realizada por:

EDUARDO XAVIER BOTTO VALLEJO

Dirigido por:

Ing. Santiago Barrionuevo MBA

QUITO – ECUADOR

2011

DEDICATORIA

Qué difícil es plasmar en un papel el cúmulo de sentimientos que

suscitaron en mi pensamiento durante el transcurso de mi carrera.

Pensamientos de gratitud y fortaleza, para seguir adelante, con el apoyo

de mis padres y abuelitos a quienes dedico los logros alanzados, en el

transcurso de mi vida; a ellos quienes hicieron de mi un niño, un

adolescente y un hombre de bien y principios.

Dedico también la culminación de ésta, una de las etapas de mi vida, a

aquella persona que he escogido como compañera de mi vida, y ese par

de ojos negros que cada mañana me miran con la inocencia y pureza que

solo el corazón y el amor de un bebe puede dar; gracias mis amores por el

apoyo y comprensión recibido.

Si es verdad que existe el Edén puedo afirmar con certeza que, este

sentimiento experimentado, durante ese minúsculo intervalo de tiempo, al

ver forjado el esfuerzo y culminación de mis estudios, en el presente

documento; ocupé un lugar privilegiado dentro del Paraíso.

Eduardo

1

Índice General

Índice General .............................................................................................................................. 1

Introducción .................................................................................................................................... 5

Capitulo 1 .......................................................................................................................................... 7

1. El Problema de la Investigación ............................................................................................... 7

1.1.- Planteamiento del Problema ............................................................................................. 7

1.1.2.- Formulación del Problema. ........................................................................................ 8

1.1.3.- Sistematización del Problema. .................................................................................. 8

1.2.- Objetivos de la Investigación ............................................................................................ 8

1.2.1.- Objetivo General .......................................................................................................... 8

1.2.2.- Objetivos Específicos ................................................................................................. 8

1.3.- Justificación de la Investigación ....................................................................................... 9

1.3.1.- Justificación Teórica ................................................................................................... 9

1.3.2.- Justificación Metodológica ......................................................................................... 9

1.3.3.- Justificación Práctica .................................................................................................. 9

1.4.- Hipótesis del Trabajo ....................................................................................................... 10

1.4.1.- Formulación de la Hipótesis .................................................................................... 10

Capítulo 2 ........................................................................................................................................ 11

2. Fundamentación Teórica y Contextual para el Proyecto ................................................... 11

2.1.- Marco de Referencias ...................................................................................................... 11

2.1.1.- Marco Teórico ............................................................................................................ 11

Woodsball ............................................................................................................................... 13

Scenarioball ............................................................................................................................ 14

Extremo ................................................................................................................................... 14

Speedball ................................................................................................................................ 15

2

Mode 10 .................................................................................................................................. 16

2.1.2.- Marco Conceptual ..................................................................................................... 17

2.1.3.- Análisis Sectorial ....................................................................................................... 19

2.1.4.- Estudio Organizacional ............................................................................................ 33

2.1.4.3.- Matriz FODA ............................................................................................................... 35

Capitulo 3 ........................................................................................................................................ 38

3. Investigación Previa al Desarrollo del Proyecto .................................................................. 38

3.1.- Metodología y Técnicas de Investigación ..................................................................... 38

3.1.1.- Métodos de Investigación ........................................................................................ 38

3.1.2.- Método de Investigación Aplicada .......................................................................... 39

3.1.3.- Técnicas de Recolección de Información .............................................................. 40

3.2.- Estudio de Mercado ......................................................................................................... 48

3.2.1.- Objetivo del Estudio ............................................................................................... 49

3.2.2.- Grupo Objetivo ........................................................................................................ 49

3.3.- Macro y Micro segmentación .......................................................................................... 50

3.3.1.- Determinación de Oferta y Demanda ..................................................................... 51

3.3.2.- Macro Segmentación ................................................................................................ 55

3.3.3.- Micro segmentación .................................................................................................. 55

3.3.4.- Metodología para la cuantificación de la Demanda ....................................... 56

3.3.5.- Recolección de la Información ............................................................................ 59

Capítulo 4 ........................................................................................................................................ 76

4.1. Matriz de Desarrollo (Ansoff) .......................................................................................... 76

Penetración en el mercado ...................................................................................................... 76

Desarrollo del mercado ............................................................................................................. 76

Desarrollo de productos ............................................................................................................ 77

3

Diversificación ............................................................................................................................ 77

4.2. Matriz BCG ........................................................................................................................ 78

4.3. Matriz Atracción de Mercado / Posición Competitiva (Mckinsey) ............................. 79

4.4.- Las 5 Fuerzas de Porter .................................................................................................. 82

4.5.1.- Análisis de las Fuerzas de Porter ........................................................................... 83

4.5. Resumen Análisis de Matrices ....................................................................................... 86

4.6.- Marketing Mix y las 4P`s ................................................................................................. 87

4.6.1.- 4 P’s ............................................................................................................................. 88

Capitulo 5 ........................................................................................................................................ 97

5. Estudio Técnico, Viabilidad Legal y de Gestión .................................................................. 97

5.1.- Estudio Técnico ................................................................................................................ 97

5.1.1.- Localización................................................................................................................ 97

5.1.2.- Área Física ............................................................................................................... 100

5.2.- Estudio de Viabilidad Legal y de Gestión .............................................................. 103

5.2.1.- Viabilidad Legal ..................................................................................................... 103

Capitulo 6 ...................................................................................................................................... 114

6. Estudio Financiero y Evaluación Económica ..................................................................... 114

6.1. Introducción ...................................................................................................................... 114

6.2. Objetivo del Capítulo. ...................................................................................................... 115

6.2.1 Objetivo General. ....................................................................................................... 115

6.2.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................... 115

6.3. Análisis de la Inversión Inicial ........................................................................................ 115

6.3.1 Inversión en Activo Fijo. ............................................................................................ 116

6.3.2 Inversión en Activo Diferido. .................................................................................... 119

6.3.3. Inversión en capital de trabajo................................................................................ 120

4

6.4. Financiamiento ................................................................................................................. 126

6.4.1. Estado de Fuentes y Uso ........................................................................................ 126

6.5. Balance General .............................................................................................................. 128

7. 5. Estado de Pérdidas y Ganancias ................................................................................ 130

6.7. Flujo de Caja ..................................................................................................................... 132

6.7.1. Inversión de Ampliación ........................................................................................ 134

6.7.2. Tasa sobre el costo promedio ponderado del capital ............................................. 134

6.8. Valor Actual Neto ............................................................................................................. 135

6.9. Tasa Interna de Retorno ................................................................................................. 138

6.10. Periodo de recuperación de la inversión .................................................................... 139

6.11. Relación Costo Beneficio ............................................................................................. 142

6.12. Índices Financieros ........................................................................................................ 144

6.12.1 Índice de Solvencia ................................................................................................. 144

6.12.3. Índice de Rentabilidad ........................................................................................... 145

6.12.4. Índice de rendimiento sobre la Inversión ............................................................ 146

6.12.5. Rendimiento sobre el Patrimonio ......................................................................... 146

6.12.6. Rotación de Activo Fijo .......................................................................................... 147

6.12.6. Rotación de Activo Total ....................................................................................... 147

Capitulo 7 ...................................................................................................................................... 148

7.- Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................................... 148

7.1.- Conclusiones ................................................................................................................... 148

7.2.- Recomendaciones .......................................................................................................... 149

Bibliografía .................................................................................................................................... 151

Anexos........................................................................................................................................... 152

5

Introducción

El Paintball es un deporte en el que los participantes usan marcadoras

propulsadas por aire comprimido o Co2 para disparar pequeñas bolas con

pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de estrategia complejo, en

el cual los jugadores son alcanzados por bolas de pinturas y eliminados de

éste en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la

modalidad. Contrario a lo que se piensa, si es practicado cumpliendo sus

normas y utilizando el equipo necesario, es uno de los deportes al aire libre

más seguros.

Este deporte es nuevo en el país, está clasificado como extremo, debido al

nivel de adrenalina que genera en los jugadores. A nivel internacional tiene un

espacio importante, sin embargo en el Ecuador aun se está abriendo su

espacio.

La práctica de Paintball, no es muy frecuente en el país debido a los pocos

lugares de entrenamiento existentes, además de su elevado costo, ya que los

equipos, municiones y gas son de difícil asequibilidad por no existir tiendas

especializadas en el país, este deporte se lo puede practicar con equipos

rentados, los que están disponibles en cada cancha de práctica. Por todas

estas razones se identifica como segmento meta a los jóvenes en su mayoría

de sexo masculino, en edades entre los 14 y 35 años.

En un segmento económico medio alto y alto, generalmente practicantes de

deportes como el karting, motocross, etc.

El objetivo del estudio es presentar, las alternativas con las que podrían

contar con respecto a la localización de las instalaciones de nuevos campos

para tener mayor acceso a ellos y de esta forma también ser reconocidos a

nivel nacional; así mismo se analizará la factibilidad del mismo con el fin

comprobar su rentabilidad.

También se concreta el desarrollo y reconocimiento del Paintball mediante

publicidad y encuestas que puedan demostrar que tan aceptado puede ser

este juego de estrategias en nuestro medio. Mediante este proyecto se

implantará la necesidad de socios en el aspecto gerencial, mano de obra y

6

materia prima que reduzcan el grado de incertidumbre para el desarrollo

viable del proyecto. Estos factores están basados en cálculos y análisis

efectuados sobre datos proyectados con el fin de presentar las mejores

alternativas que más favorezcan a los inversionistas del proyecto.

El presente proyecto esta direccionado a dar como alternativa una cancha de

Paintball localizada al norte de la ciudad de Quito; con la intención de captar

el nicho potencial de mercado que ahí se encuentra.

7

Capitulo 1

1. El Problema de la Investigación

1.1.- Planteamiento del Problema

Diagnostico

Hace pocos años, la práctica del deporte extremo, ha tenido una participación

simbólica en nuestro país desde, debido a la influencia de países del antiguo

continente y Norte América.

En la actualidad, los adolescentes practican ciertos deportes extremos, como

medio de comunicación, que a través de estos logran expresarse, mostrando

su personalidad, propio estilo, gustos; buscando destacarse en la sociedad y

relacionarse con otros jovenes con las mismas preferencias.

Para estos adolescentes la práctica comienza como “moda”, dejándose llevar

por tendencias extranjeras, influencia percibida de revistas, internet y TV, como

también de personajes famosos; de esta forma, tratan de identificarse con

cierto grupo de amigos.

La práctica, es notoria en una sociedad de clase media y media alta; debido a

los costos que la práctica de estos implica.

Vale aclarar también que la sociedad joven de nuestro país poco a poco se

caracteriza por ser excesivamente consumista en cuanto a la estética,

apariencia y hobbies, por lo que dentro de esta aclaración ocupa un lugar

destacado la práctica de ciertos deportes y la frecuencia a lugares que son

considerados “in”. Este interés comienza a estar a la vista de todos en la etapa

de la adolescencia; por lo que el proyecto va dirigido a ese segmento

principalmente.

Como conclusión del análisis anterior; se identifica la carencia de lugares que

oferten este tipo de diversión y esparcimiento, especialmente pistas para la

práctica de Paintball.

8

1.1.2.- Formulación del Problema.

¿La implantación de una cancha de Paintball con estilo Woodsball, será

rentable si ésta se encuentra ubicada en el sector norte de la cuidad de Quito,

específicamente en la parroquia de Calderón?

1.1.3.- Sistematización del Problema.

¿Se logrará atraer los suficientes clientes, de varios sectores de Quito para

lograr la rentabilidad del proyecto?

¿La captación de los potenciales clientes del sector, será suficiente para lograr

rentabilidad del proyecto?

¿La creación de una pista de Woodsball, atraerá únicamente a los deportistas

de Paintball, o también podrá ser utilizada para prácticas de estrategia militar o

de empresas de seguridad; con el fin de generar rentabilidad en el proyecto?

1.2.- Objetivos de la Investigación

1.2.1.- Objetivo General

Crear una pista de Paintball, que permita la expansión en el mercado de este

deporte extremo.

1.2.2.- Objetivos Específicos

Promover la práctica de Woodsball, dentro de los practicantes de Paintball.

Promover al deporte como una herramienta de trabajo en equipo.

Establecer una nueva metodología de trabajo en equipo

Determinar la demanda aplicada al sector de la empresa

Establecer el cálculo de TIR, VAN

Determinar la rentabilidad de la empresa

9

1.3.- Justificación de la Investigación

Si se fomentare la necesidad de crear nuevos deportes, donde los

consumidores pueden optar por alternativas diferentes para su distracción y a

la vez para hacer deporte y desarrollar capacidades como el trabajo en equipo,

será factible el implemento de nuevas instalaciones de campos de Paintball en

el país con el objetivo de brindar más comodidad y mejor servicio a la vez que

se produzca una rentabilidad que beneficie a los inversionistas de este tipo de

proyectos.

A continuación se detalla la justificación teórica y práctica del problema

determinado.

1.3.1.- Justificación Teórica

Mediante la aplicación de los conceptos y la teoría general de investigación de

mercados, finanzas corporativas y fundamentos de marketing; será posible

realizar un estudio de factibilidad técnica, legal, de gestión y financiera; con el

propósito de implementar una pista de Paintball

1.3.2.- Justificación Metodológica

Se aplicarán métodos de investigación de campo a través de encuestas y

entrevistas donde se obtendrá la información necesaria para preparar el

proyecto. Así mismo se aplicarán herramientas de marketing que permitan

analizar las 4’ps y las matrices de Ansoff, BCG, Mckinsey, las 5 fuerzas de

Porter, así como un matriz FODA.

1.3.3.- Justificación Práctica

Una vez identificadas las necesidades y preferencias de los deportistas y sus

expectativas con respecto la inauguración de una nueva pista de Paintball; ésta

podrá ser implementada con el afán de dar a conocer a más gente y extender

10

la práctica del deporte mediante un servicio de calidad y de manera muy

satisfactoria.

1.4.- Hipótesis del Trabajo

1.4.1.- Formulación de la Hipótesis

Con la creación de una pista de Paintball de la modalidad Woodsball, en la

ciudad de Quito, en el sector norte en la parroquia de Calderón, se busca

demostrar la rentabilidad de este negocio, en dicho sector. Para lo cual se

contará con un estudio de mercado, así como un plan de inversiones y análisis

financieros que facilite la decisión de implantar o no el proyecto en mención.

11

Capítulo 2

2. Fundamentación Teórica y Contextual para el Proyecto

2.1.- Marco de Referencias

2.1.1.- Marco Teórico

Para definir el marco del proyecto sobre la creación de una pista de Paintball

de la modalidad Woodsball, en la ciudad de Quito, en el sector norte en la

parroquia de Calderón; es fundamental analizar lo siguiente:

Practica de un nuevo deporte extremo

Estilos de Paintball

Equipos e instalaciones necesarias para la práctica

Demanda y Oferta del Paintball

Proveedores y Potenciales Clientes

Presupuesto de la Inversión Inicial

Evaluación de rentabilidad

El Concepto de Deporte Extremo1

“Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio

con algún componente deportivo que comportan una real o aparente

peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican.

Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican

cierta dosis de exigencia física y muy peligrosa, sobre todo, mental. Por

ejemplo, se incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo

(escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como

(bungee, snowboard, parkour etc.). Un deporte, no considerado extremo, se

puede definir así si se practica bajo condiciones especiales o circunstancias

particulares no habituales en el. Por ejemplo, la escalada en roca a unos

1 Cfr. D. Jiménez, (2003). [www.wikipedia.org]. Identidad Visual

12

centímetros del suelo (bulder) no se considera "deporte extremo", pero si se

realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros de altura,

entonces sí se le aplica el término.

El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza

simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe

estar definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y

dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse

cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea

montañismo, atletismo, gimnasia o cualquier otro.

Prácticamente cualquier actividad física que reúna estas características será

considerada deporte extremo:

Considerar su práctica como un riesgo físico.

Mucha adrenalina involucrada.

Normalmente, de ejecución individual. “

Paintball2

“El Paintball (en español ‘bola de pintura’) es un juego en el que los

participantes usan marcadoras (se suele evitar la palabra "pistola" para no

causar posibles alarmismos) accionadas por aire comprimido, CO2 u otros

gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores. En

esencia es un juego de estrategia complejo en el cual los jugadores alcanzados

por bolas de pintura durante el juego son eliminados de éste a veces en forma

transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la modalidad. Contrario

a lo que se piensa es uno de los deportes de aire libre más seguros.

Normalmente en una partida de Paintball se enfrentan dos equipos con el fin de

eliminar a todos los jugadores del equipo contrario o completar un objetivo

(como capturar una bandera o eliminar a un jugador concreto). Un juego de

Paintball típico no profesional suele durar de unos cinco minutos a media hora.

El equipo básico necesario para practicar el Paintball no es excesivamente caro

2 Cfr. Davidson, The Complete Guide to Paintball. (2003). [www.wikipedia.org]. Identidad

Visual.

13

(aunque sí pueden serlo las marcadoras y demás elementos de gama alta). El

número de bolas de pintura disparadas durante una partida varía según la

modalidad de juego y de un jugador a otro: algunos disparan cientos, otros

unas pocas e incluso algunos no llegan a disparar en todo el juego.

Las partidas de Paintball pueden jugarse bajo techo o al aire libre y adoptar

diferentes formas, siendo algunas de las más populares el woodsball y el

torneo o speedball. Las reglas varían ampliamente de una a otra forma,

estando diseñadas la mayoría para que los participantes disfruten del juego en

un entorno seguro.”

Estilos de Paintball

Existen varios estilos de Paintball, entre los cuales se puede mencionar:

Woodsball

Scenarioball

Extremo

Speedball

Mode 10

Equipos e instalaciones necesarios para la practica

Woodsball3

“Se llama woodsball al Paintball que se practica en zonas boscosas (en

algunos países se lo llama RecBall). De hecho, este deporte empezó como un

entretenimiento practicado en estas zonas, aplicándose con mayor frecuencia

las variantes de capturar la bandera y eliminación. El woodsball permite la

participación de cualquier número de jugadores con una gran variedad de tipos

de búnkeres. El tamaño y orografía del campo típico de woodsball hacen difícil

que un jugador pueda ver más de una pequeña parte del mismo en cualquier

momento. Este alcance limitado del campo junto con el normalmente elevado

3 Cfr. Davidson, The Complete Guide to Paintball. (2003). [www.wikipedia.org]. Identidad

Visual

14

número de participantes hace que las partidas de woodsball normalmente

duren más tiempo que las de otras modalidades. Muchos campos de woodsball

tienen sus propias variantes de las reglas a aplicar. El woodsball da a los

jugadores la libertad de enfrentarse en escenarios típicos y no tan típicos, como

emboscadas, asaltos sobre posiciones fortificadas y protección de Vips. El

woodsball puede practicarse todo el año, aunque las partidas con tiempo frío a

menudo dificultan el uso de las marcadoras de CO2 al impedir las bajas

temperaturas la correcta expansión del gas. Practicar woodsball bajo

condiciones atmosféricas cambiantes aumenta el desafío al que deben

enfrentarse los jugadores.

Uno de los elementos más conocidos del woodsball es el francotirador de

Paintball, que rara vez participa en otras modalidades que no sean el woodsball

y su primo cercano el scenarioball.

El woodsball nunca debe practicarse cerca de carreteras, caminos, zonas de

acampada o cualesquiera otros lugares donde pueda haber personas que no

participen en el juego.”

Scenarioball4

“Las partidas de scenarioball o ‘Paintball de guión’ se basan en una línea

argumental o temática, permitiendo así la participación de una amplia gama de

niveles de habilidad de los jugadores y un número incluso mayor de

participantes. Estas partidas pueden durar desde unas pocas horas hasta

varios días. Los objetivos cambian según el guión acordado pero la

cooperación es un tema principal en las partidas.”

Extremo5

“La modalidad Extremo, se refiere a un juego donde se pueda lograr la mayor

cercanía a la realidad de un combate. La duración de estos juegos Extremos

son de 20 a 48 h, logrando así un juego de supervivencia en un campo abierto.

Hay que destacar que el Extremo es una modalidad muy dura para los

4 Cfr. Davidson, The Complete Guide to Paintball. (2003). [www.wikipedia.org]. Identidad

Visual 5 Cfr. Idem

15

participantes, ya que cada uno tiene que llevar consigo todo el equipamiento y

los víveres necesarios para el juego. Normalmente, en los juegos Extremos no

hay lugares dispuestos para acampar, lo que obliga al jugador estar todo el

tiempo despierto. Además, se limitan el uso de bolitas y solo hay un lugar

seguro "zona fría" donde se encuentran las estaciones de carga de gas y/o

aire. En esta modalidad no hay árbitros para controlar el juego limpio, así que

es una modalidad donde la caballerosidad juega un papel muy importante.”

Speedball6

“El speedball (‘bola rápida’) es un tipo de Paintball basado más en la velocidad

y el movimiento adicional que las otras variantes, por lo que las partidas suelen

ser más rápidas. Se desarrolló a partir de los torneos de Paintball (o

tourneyball) que se jugaban en los campos de woodsball desde principios de

los años 1980, pero evolucionó gradualmente hacia sus propios campos

planos, artificiales, bien iluminados, con colores brillantes y comparativamente

más pequeños. Aunque la mayoría de los torneos actuales son de speedball,

también es popular entre los jugadores ocasionales, y la mayoría de las

instalaciones comerciales de Paintball cuentan con zonas separadas o pistas

bajo techo, especialmente diseñadas.

Los equipos suelen contar con tres a diez miembros, a menudo uniformados.

Los puntos se logran típicamente por capturar la bandera del oponente, llevarla

al punto de partida, capturar o mantener bajo control una posición u objetivo,

eliminar oponentes o contar con jugadores no eliminados al final de los juegos.

Las reglas suelen ser estrictas, descartándose las salpicaduras, pero contando

como blancos los impactos directos en cualquier parte del cuerpo o el equipo,

incluyendo la marcadora. Cada partida puede ser diferente, gracias al uso de

obstáculos artificiales que suelen ser fácil de mover, una característica muy

atractiva para los torneos que se celebran a gran velocidad.

El speedball se define también por la exclusión del camuflaje, la rápida

resolución de las partidas y la exigencia de buenos reflejos e instinto. Muchos

6 Cfr. Davidson, The Complete Guide to Paintball. (2003). [www.wikipedia.org]. Identidad

Visual

16

lo prefieren por la segura subida de adrenalina que supone, a diferencia de

otras variantes como el woodsball. Además, se presta mejor a la asistencia de

público, lo que atrae a muchos jugadores ávidos de actuar para seguidores,

amigos y oponentes que siguen la partida fuera del campo de juego.

En el Speedball los participantes juegan dentro de un terreno de juego

delimitado, con unas reglas y normas establecidas, con árbitros para hacerlas

cumplir o aplicar los correspondientes castigos o faltas en caso de incurrir en

algún comportamiento incorrecto. Las normas básicas delimitan que el área de

juego conocida como "in-bounds" debe medir 45.72 x 36.58 metros más un

espacio de 3.05 metros hacia los lados conocido como "out-of-bounds", los

obstáculos deben ser hinchables reglamentarios, y su número también está

delimitado por las normas según el número de jugadores que participen. Está

terminantemente prohibido limpiarse un impacto, disparar por encima de 12.5

bolas por segundo (1 cada 80 milisegundos), o a más de 300 pies por segundo

( fps ). Por eso el Speedball se ha transformado en un deporte por encima de

otros juegos de guerra o tácticos.”

Mode 107

“El Mode 10 (‘Modo 10’) es un tipo de Paintball que está basado más en

ataque y sin ninguna táctica defensiva, es decir es más frontal; por lo general

estas partidas son más rápidas y solo duran un par de minutos, ya que el

objetivo es eliminar a los contrincantes lo más rápido posible y capturar el

objetivo, lo ideal es jugar en 2 grupos de cinco jugadores, a eso se debe el

nombre que lleva.”

Equipos necesarios para la práctica

Cada jugador debe usar obligatoriamente:

Una marcadora para disparar bolas de pintura.

7 Cfr. Davidson, The Complete Guide to Paintball. (2003). [www.wikipedia.org]. Identidad

Visual

17

Máscara facial diseñada para proteger los ojos y la cara de los impactos.

Bolas de pintura, cápsula de gelatina del tamaño de canicas (calibre 0.68)

rellenas de «pintura» (polietilenglicol coloreado).

Fuente propelente: cápsulas de aire, nitrógeno o CO2 a presión para disparar

las bolas de pintura (puede ir agarrada a la pistola o al mismo cuerpo del

jugador, en el portapods ).

Cargador de bolas de pintura (Hopper) para llevar y alimentar de bolas de

pintura la marcadora.

Calcetín o tapón de cañón para evitar disparos accidentales cuando no se

esté jugando.

Ropa adecuada para correr, agacharse, arrastrarse, etcétera.

Calzado adecuado al terreno y cómodo para correr; también es importante la

sujeción de los tobillos.

Según el tipo de juego resulta también frecuente el uso de cierto equipo

adicional:

Guantes, coderas y rodilleras

Portapods. Componente entre un cinturón y una riñonera para transportar los

pods, que son pequeños tubos contenedores de bolas de Paintball, con una

capacidad de entre 100 y 200 bolas.

Material para limpiar el cañón de la marcadora en caso de rotura accidental

de alguna bola de pintura.

Protector para el torso.

Protector para el cuello.

Sombrero, gorro de lana o pañuelo para el pelo.

Ropa de camuflaje.

2.1.2.- Marco Conceptual

“Paintball.- En esencia es un juego de estrategia complejo en el cual los

jugadores alcanzados por bolas de pinturas durante el juego son eliminados de

18

éste a veces en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de

la modalidad.”.8

“Pista.- Campo especialmente diseñado para la práctica del deporte, su diseño

depende de la modalidad del mismo.”9

“Mascara. – Es una máscara protectora de ojos, nariz y boca; resistente a la

potencia con la que son disparadas las bolas de pintura.”10

“Marcadora.- Es una pistola accionada por aire comprimido, CO2 u otros

gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores.”11

“Tanque.- Es una botella de acero, en la cual se almacena el aire comprimido,

CO2 u otros gases, que sirve para impulsar las pequeñas bolas rellenas de

pintura a otros jugadores.”12

“Hoopper o Louder.- Es un contenedor de bolas de pintura, que va sujetado

en la parte superior de la marcadora.”13

“Bolas de pintura.- Son pequeñas capsulas de pintura, de forma esférica.”14

“Biodegradable.- Es un material no perjudicial al medio ambiente, es decir de

fácil degradación”.

“Inflables.- Son grandes obstáculos de formas y tamaños diferentes, utilizados

en las practicas del deporte.”15

8 Cfr. TAMAYO Y TAMAYO MARIO, El proceso de la investigación Científica. (1998). 3era

Edición. Editorial Limusa S.A. México- D. F. 9 Cfr. Idem..

10 Cfr. Idem.

11 Cfr. Idem.

12 Cfr. Idem.

13 Cfr. Idem.

14 Cfr. Idem.

15 Cfr. Idem.

19

“Pods.- Son contenedores plásticos con capacidad de almacenar alrededor de

250 bolas de pintura.”16

“Portapods.- Es un cinturón especial, en el cual se pueden sujetar varios pods

a la vez.”17

2.1.3.- Análisis Sectorial

Los practicantes de deportes extremos y quienes buscan la adrenalina, han

impulsado el ingreso de nuevas tendencias en prácticas de deportes como en

el Paintball, en el país. Actualmente en la ciudad existen pocas opciones de

distracción con adrenalina, mientras que la demanda de dichas actividades va

en aumento.

Una de las cualidades importantes de este deporte es el trabajo en equipo, y la

distracción que éste proporciona, por lo que se busca sea practicado como

parte de charlas de motivación en las empresas, con el fin de demostrar la

importancia del trabajo en conjunto.

Previamente al inicio de la práctica de este deporte se debe tener muy claro

cuáles son las reglas y normas de seguridad; así mismo según la modalidad a

practicar será el equipo recomendado a utilizar.

La selección de práctica de este deporte, se puede dar por diversa situaciones:

Experimentar nuevas sensaciones y vértigo.

Prácticas de preparación para competencias internacionales.

Práctica como parte de charlas motivacionales y trabajo en equipo.

Prácticas de preparación y entrenamiento para escuelas militares.

16 Cfr. Idem.

17 Cfr. Davidson (2003), The Complete Guide to Paintball. [www.wikipedia.org]. Identidad Visual.

20

2.1.3.1.- Análisis del Macro Ambiente

Los aspectos que se analizarán para el plan de negocio son: Económico, Legal,

Cultural y Social.

Económico.- es importante tener conocimiento si será rentable la inversión

inicial, calculando el VAN y el TIR.

Legal.- Es importante conocer la definición del deporte, y la utilización de las

marcadoras, tanto para la regulación militar como para la policial. Así mismo se

requieren permisos de funcionamiento, obtención del RUC, y contratación de

empleados.

Cultural y Social.- Es importante conocer los aspectos culturales y sociales

ante las nuevas tendencias de práctica de este tipo de deporte extremo.

Factores Económicos

Perspectiva General

En Ecuador se ha adoptado la dolarización oficialmente, luego de haber sufrido

una gran crisis económica a finales de la década de los 90 y una fuerte

devaluación del sucre, su anterior moneda. El proceso fue parcialmente

exitoso, pero con un alto grado de encarecimiento de la subsistencia. La

dolarización le ha dado una ventaja al Ecuador: por un lado, al tener una

moneda internacional, pero eso no ha logrado detener el aumento del costo de

vida y la dificultad para la inversión y la productividad, entre otros; en

contraparte, la estabilidad económica relativa está fortalecida por las remesas

de los emigrantes ecuatorianos y por el alto precio del petróleo en los últimos

años.

Una de las grandes polémicas respecto de la dolarización ecuatoriana no sólo

fue la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio al que se la

adoptó, a 25.000 sucres por cada dólar estadounidense, beneficiando a

sectores de influencia política y económica que ya estaban avisados de la

21

futura dolarización y se anticiparon a las medidas comprando dólares, mientras

al resto de la población se los animó a confiar en la moneda nacional, a través

de propaganda gubernamental favorable al nacionalismo económico, en que si

cambiaban a sucres sus dólares o que si invertían en sucres mejorarían la

economía. Se suma a eso las acciones contraproducentes del Banco Central

de Ecuador y del Servicio de Rentas Internas para poner trabas al proceso. Eso

explica en gran parte a pesar de la relativa estabilidad inflacionaria- el por qué

del aumento de la migración ecuatoriana y el colapso de la clase media.

Sin embargo, comparativamente, la dolarización estabilizó la economía

ecuatoriana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluación de

la moneda y eliminando el señoreaje, preservando de mejor forma el valor del

dinero de los ciudadanos, estabilizando los precios. La mayoría de la población

ecuatoriana la ve como una de las mejores decisiones tomadas en el campo

económico, si bien puede no estar de acuerdo en las políticas públicas usadas

para instaurarla y mantenerla. 18

La dolarización ha permitido que en el país exista estabilidad económica, lo que

ha venido de la mano con el consumismo y de esa forma se han generado

necesidades que antes no existían, dentro de estas necesidades busca el

Paintball, abrir una pequeña puerta. Con la implementación de cada cancha se

abren más mercados como la importación de los equipos, elaboración nacional

de uniformes y chalecos.

Factores Legales

Perspectiva General

Debido al monto de la inversión, y al tipo de negocio, su implementación será

como una negocio unipersonal pequeño, sin necesidad de formar una

compañía para tal fin.

18 Cfr. JOYCE DE GINATTA (2010). La Dolarización en el Ecuador.

22

Así mismo la obtención de todos los requisitos de funcionamiento como son

RUC, se lo realizara como persona natural, rigiéndose las obligaciones como

tal, licencia de funcionamiento, y permiso del cuerpo de bomberos.

Legislación Tributaria19

Art. 7.- Facultad reglamentaria.- Sólo al Presidente de la República,

corresponde dictar los reglamentos para la aplicación de las leyes tributarias. El

Director General del Servicio de Rentas Internas y el Gerente General de la

Corporación Aduanera Ecuatoriana, en sus respectivos ámbitos, dictarán

circulares o disposiciones generales necesarias para la aplicación de las leyes

tributarias y para la armonía y eficiencia de su administración.

Ningún reglamento podrá modificar o alterar el sentido de la ley ni crear

obligaciones impositivas o establecer exenciones no previstas en ella.

En ejercicio de esta facultad no podrá suspenderse la aplicación de leyes,

adicionarlas, reformarlas, o no cumplirlas, a pretexto de interpretarlas, siendo

responsable por todo abuso de autoridad que se ejerza contra los

administrados, el funcionario o autoridad que dicte la orden ilegal.

Art. 8.- Facultad reglamentaria de las municipalidades y consejos provinciales.-

Lo dispuesto en el artículo anterior se aplicará igualmente a las

municipalidades y consejos provinciales, cuando la ley conceda a estas

instituciones la facultad reglamentaria.

Art. 9.- Gestión tributaria.- La gestión tributaria corresponde al organismo que la

ley establezca y comprende las funciones de determinación y recaudación de

los tributos, así como la resolución de las reclamaciones y absolución de las

consultas tributarias.

19 Código Tributario. Página WEB. www.derechoecuador.com

23

Art. 10.- Actividad reglada e impugnable.- El ejercicio de la potestad

reglamentaria y los actos de gestión en materia tributaria, constituyen actividad

reglada y son impugnables por las vías administrativa y jurisdiccional de

acuerdo a la ley.

Art. 11.- Vigencia de la ley.- Las leyes tributarias, sus reglamentos y las

circulares de carácter general, regirán en todo el territorio nacional, en sus

aguas y espacio aéreo jurisdiccional o en una parte de ellos, desde el día

siguiente al de su publicación en el Registro Oficial, salvo que establezcan

fechas especiales de vigencia posteriores a esa publicación.

Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o

liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente

declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y,

desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.

Art. 64.- Administración tributaria central.- La dirección de la administración

tributaria, corresponde en el ámbito nacional, al Presidente de la República,

quien la ejercerá a través de los organismos que la ley establezca.

En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia y en las

demás normativas aplicables.

La misma norma se aplicará:

1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales;

2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o

descentralizadas, cuya base de imposición sea la misma que la del tributo fiscal

o éste, y sean recaudados por la administración central; y,

3. Cuando se trate de tributos fiscales o de entidades de derecho público,

distintos a los municipales o provinciales, acreedoras de tributos, aunque su

recaudación corresponda por ley a las municipalidades.

24

Art. 65.- Administración tributaria seccional.- En el ámbito provincial o

municipal, la dirección de la administración tributaria corresponderá, en su

caso, al Prefecto Provincial o al Alcalde, quienes la ejercerán a través de las

dependencias, direcciones u órganos administrativos que la ley determine.

A los propios órganos corresponderá la administración tributaria, cuando se

trate de tributos no fiscales adicionales a los provinciales o municipales; de

participación en estos tributos, o de aquellos cuya base de imposición sea la de

los tributos principales o estos mismos, aunque su recaudación corresponda a

otros organismos.

Principales Impuestos

Impuestos a la renta, sobre ganancias y activos: impuesto a la renta

corporativo, impuesto a la renta personal, impuesto sobre activos totales,

contribución a agencias regulatorias, impuesto a la propiedad urbana.

Impuestos sobre transacciones: impuesto al valor agregado, impuesto a los

consumos especiales, impuesto a la transferencia de títulos de propiedad de

bienes raíces, impuestos aduaneros.

Otros impuestos generales

Impuesto municipal sobre activos totales

Contribución a la Superintendencia de Compañías

Contribución a la Superintendencia de Bancos

Retención

Todo empresario que paga a sus empleados un salario fijo o emplea personas

cuyos salarios fluctúan muy poco durante el transcurso del año está obligado a

retener el impuesto a la renta sobre el ingreso mensual sujeto al pago de

impuestos (salario mensual de sus empleados menos el 9,35% para aportes al

IESS).

25

Legislación Laboral20

La mayoría de las relaciones entre el empleado y el empleador se encuentran

regidas por el estricto Código de Trabajo. Las condiciones laborales

específicas y los términos reales del empleo se establecen a través de

contratos individuales y colectivos.

La legislación establece que las compañías deben repartir entre sus empleados

el 15% de las utilidades obtenidas; el cálculo de las mismas debe realizarse

antes de aplicar el impuesto a la renta. Aunque la Constitución permite la

participación de los trabajadores en la administración y gestión de las

empresas, no manda ni regula su alcance; sin embargo, esta participación

puede constar en los estatutos de incorporación de una empresa específica,

aunque en la práctica no suele existir.

Remuneración

El pago de la remuneración puede estipularse por horas o días, si las labores

del trabajador no son permanentes o si se trata de tareas periódicas o

estaciónales (o en el caso de contratos por hora); y, por semanas o

mensualidades, si se trata de labores estables y continuas.

Existe una Remuneración Mínima Unificada de $264,00.

Ningún empleado puede percibir un salario menor al salario mínimo aplicable,

aún cuando así se haya pactado libremente entre las partes.

Además del sueldo, se incluye en la Remuneración Mínima Unificada los

siguientes beneficios adicionales, a saber:

Décimo Tercera Remuneración.-

Décimo Cuarta Remuneración

Compensación Por Transporte

Fondo de Reserva

20 Cfr. Idem.

26

Participación en las Utilidades

El empleador está obligado a distribuir entre sus empleados y trabajadores el

15% de las utilidades netas del año. El monto es deducible para propósitos

tributarios.

Si el empleador entrega durante el año a sus empleados o trabajadores bonos

iguales o superiores a lo que les correspondería por concepto de utilidades, no

está obligado a distribuir el 15% de utilidades antes referido.

Seguridad Social y Jubilación Patronal

El empleador está obligado a afiliar a sus empleados o trabajadores al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Para el efecto deberá presentar un

aviso de entrada al IESS en el formulario proporcionado por esta institución. El

empleador contribuye con aproximadamente el 12.15% y el empleado con

aproximadamente el 9.35% del sueldo o salario mensual.

Los riesgos básicos cubiertos por el IESS son: enfermedad, maternidad,

jubilación por invalidez o por vejez, accidentes de trabajo, enfermedad

profesional, cesantía y muerte.

Cuando un empleado completa 25 años de servicio para el mismo empleador,

este está obligado a asumir la jubilación patronal.

La pensión jubilar no puede ser menor a $20, si es beneficiario de doble

jubilación, o $30 si solo es beneficiario de la jubilación patronal; ni mayor que la

Remuneración Mínima Unificada del último año de trabajo.

Las partes pueden convenir en la entrega de un fondo de jubilación, que

sustituye a la pensión jubilar.

27

Factores Culturales y Sociales

Perspectiva General

El deporte extremo es un bien cultural que se desarrolla como una práctica

social entre la población juvenil. Como bien cultural, se constituye en un factor

o escenario de configuración de identidad, o en un escenario donde los jóvenes

se adscriben identitariamente; refiere a procesos socioculturales a través de los

cuales los jóvenes se adscriben presencial o simbólicamente a ciertas

identidades sociales asumiendo discursos, estéticas y prácticas.

Prácticas como el deporte extremo o actividades asociadas al riesgo y la

aventura generan formas de adscripción identitaria, ya que con esas prácticas

vienen asociados discursos y estéticas que son compartidas en los grupos y

colectivos juveniles.

Estos grupos, están relacionados con el grado de organicidad que tienen estas

reuniones de jóvenes, las cuales pueden realizarse como prácticas

eminentemente institucionalizadas y competitivas o como prácticas lúdicas y

recreativas; en ambos casos, se asumen unos mínimos de exigencia y

apropiación de técnica o técnicas que suponen la suficiencia para la realización

de la práctica, así como la apropiación de un lenguaje o de unos códigos

comunicativos que pueden haber sido generados desde los practicantes o

apropiados por ellos desde los medios de comunicación, el consumo de bienes

y servicios asociados.

El deporte extremo es una vivencia personal de adrenalina y vértigo unido a

una serie de conductas desordenadas y frustraciones que han tenido que ir

adquiriendo por la inexperiencia y falta de guías adecuadas; se asegura, que el

deporte es diferente de todo lo que compone la vida.

Es dinámico, pero sin miedo o vergüenza y es también agresivo. Las

actividades extremas son el medio con el cual el joven establece una razón de

28

mostrarse tal y como es al medio en que vive y se desarrolla como una persona

enteramente social y compleja.

Los jóvenes se ven en la necesidad de buscar nuevas alternativas más acordes

con su pensamiento y sensibilizaciones.

Hoy en día se han creando disciplinas deportivas para llenar espacios que a los

jóvenes se les quieren quitar, obligándolos a realizar actividades que van en

contra de sus expectativas y principios; buscando salir del aburrimiento

existencial en el que se encuentran enfrascados, estableciendo nuevas

alternativas para el disfrute de sus habilidades y capacidades. "Desde las

diferentes corrientes científicas y sociales el deporte se ha explicado,

interpretado y utilizado como un importante elemento cultural. Sin embargo,

con los deportes radicales, de riesgo y evasión se ha creado un nuevo modelo

social claramente marginal y contracultural". 21

Por otro lado los deportes extremos o de aventura crecen un 20% anual y

mueven un mercado de $65 millones anuales, gracias a las expo ferias y

circuitos de competencias extremas que se realizan en el país. La cultura

latina, y ecuatoriana, son de naturaleza pasiva, y generalmente temerosos a

correr riesgos; sin embargo, las nuevas generaciones de jóvenes motivados

por las tendencias de los países desarrollados, sienten excitante la práctica de

este tipo de deportes, por ello el crecimiento paulatino que su práctica ha tenido

en el mercado.

Oportunidades y Amenazas

Posterior al análisis Económico, Legal, Social y Cultural, se determina las

siguientes Oportunidades y Amenazas:

21 Cfr. MATA VERDEJO. (Primer trimestre 2002). Cultura y Contracultura. Un modelo a través del

modelo de los horizontes deportivos culturales. Varias páginas.

29

Oportunidades.- Las oportunidades son ventajas externas con las que contaría

el proyecto; se han identificado las siguientes:

Competitividad, la implementación de una nueva cancha, satisfará la

demanda existente, considerando que la oferta es reducida.

Tendencia adoptadas por los jóvenes, debido a la influencia de países

desarrollados, mediante internet y tv.

Impulso que se ha dado a la práctica de dichos deportes, mediante ferias,

torneos, etc.

Existencia de pocas canchas de Paintball, en la ciudad específicamente

en el norte de Quito.

Amenazas.- Las amenazas, son desventajas externas con las que contaría el

proyecto; se han identificado las siguientes:

Escasez de proveedores o representantes de equipos de Paintball y

municiones en el país.

Monopolio de los proveedores de equipos y municiones, de ello sus

precios elevados.

2.1.3.2.- Análisis del Micro Ambiente

El Paintball, es un deporte que por su naturaleza estratégica, requiere trabajo

en equipo y buena táctica, por el segmento de mercado al que va dirigido no

solo son los jóvenes, y los deportistas aventureros, sino también las empresas,

como parte de sus talleres motivacionales.

30

Demanda y Oferta22

La oferta y demanda no es más que la interacción en el comercio de un

determinado bien o servicio, en relación con el valor y la venta de dicho bien o

servicio; dicha interacción es conocida como mercado.

“Demanda.- es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o

consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o

deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la

transacción a un precio determinado y en un lugar establecido”23.

“Oferta.- es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren

y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo

determinado para satisfacer necesidades o deseos”24.

Clientes

Es denominado cliente, la Persona Jurídica o Natural, que para el desarrollo de

sus productos, requiera la contratación de proveedores y subcontratación de

procesos; también se los denomina compradores.

Los servicios de la cancha, pueden ser utilizados por jóvenes, adultos y

grandes empresas, esta práctica dependerá básicamente del nivel de

competencia que deseen generar en sus trabajadores o adrenalina que deseen

sentir.

Proveedores

22 Cfr. DURKHEIM, EMILE (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura

Económica. varias páginas. 23

Cfr. Mankiw Gregory (2000), Principios de Economía. Tercera Edición. Mc Graw Hill. Varias paginas 24

Cfr. Idem.

31

Es denominado proveedor, a la Persona Natural o Jurídica que provee o

abastece de todo lo necesario para un fin a grandes grupos, asociaciones,

comunidades, etc.

Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los que participan

en un sector amenazando con elevar los precios o reducir la calidad de los

productos o servicios. Los proveedores poderosos pueden así exprimir los

beneficios de un sector incapaz de repercutir los aumentos de costos con sus

propios precios.

Las condiciones que determinan el poder de los proveedores no sólo están

sujetas a cambio, sino a menudo fuera del control de la empresa. Sin

embargo, como con el poder de los compradores, la empresa puede en

ocasiones mejorar su situación mediante la estrategia. Puede intensificar su

amenaza de integración hacia atrás, puede buscar la eliminación de los costos

de cambio de proveedor, etc.

Los productos que suministran estos proveedores pueden ser productos de

catálogo o productos fabricados a medida bajo demanda del cliente.

Instalaciones y Áreas de recreación del local

El local seleccionado para el funcionamiento de la cancha de Paintball, deberá

tener alrededor de 2000 metros cuadrados, lo que permita tener un área de

estacionamientos, de preferencia con una pequeña construcción, la cual será

adecuada, con vestidores, baño y salón central para las charlas de seguridad.

Para ello se tiene en cuenta:

Ubicación en la parroquia de Calderón.

Estado de las Instalaciones.

Si el arriendo se ajusta nuestro presupuesto.

32

Equipos

Listos para el funcionamiento, la cancha debe contar con todo el equipo

necesario y que se detalla a continuación:

Máscaras

Marcadoras

Tanques de aire comprimido o CO2

Louders

Bolas de pintura

Overoles

Chalecos de protección

Guantes (opcional)

Personal

Para llevar a cabo el funcionamiento de una cancha de Paintball, se

recomienda conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las marcadoras,

y sobre normas de seguridad.

Fortalezas y Debilidades

Posterior al análisis del los conceptos básicos de Cliente/Consumidor y

Proveedor, así como el poder de negociación de cada uno de estos, se han

determinado las siguientes Fortalezas y Debilidades:

Fortalezas.- Las fortalezas son ventajas internas, es decir podemos tener

control sobre ellas, con las que contaría nuestro proyecto; se han identificado

las siguientes:

Única cancha en la parroquia Calderón.

Única cancha en Quito de estilo Woodsball.

Nuestras instalaciones poseen una casa campamento con todos los servicios

básicos.

33

Debilidades.- Las debilidades, son desventajas internas, es decir podemos

tener control sobre ellas, con las que contaría nuestro proyecto; se han

identificado las siguientes:

Por ser cancha nueva, falta de posicionamiento.

Inversión inicial elevada.

No propiedad del terreno (terreno arrendado).

2.1.4.- Estudio Organizacional

2.1.4.1.- Misión y Visión

2.1.4.1.1.- Misión

Brindar a los habitantes de sector norte de la cuidad de Quito, una nueva

opción de entretenimiento y recreación, comprometiéndonos a satisfacer las

necesidades de nuestro mercado a través de las mejoras continuas e

innovaciones en el servicio, con la ayuda de la más especializada tecnología,

así como de personal altamente preparado para hacer de su visita una

experiencia inolvidable.

2.1.4.1.2.- Visión

Ser el líder en un largo plazo, en el mercado en la ciudad de Quito en

entretenimiento, distracción y diversión familiar.

2.1.4.2.- Organigrama

Es la representación gráfica de la estructura organizativa. El Organigrama es

un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme

acerca de una organización. Si no lo hace con toda fidelidad, distorsionaría la

visión general y el análisis particular, pudiendo provocar decisiones erróneas a

que lo utiliza como instrumento de precisión.

34

El Organigrama tiene doble finalidad:

Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrante de la

organización y de las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus

características generales.

Dar instrumentos para análisis estructural al poner de relieve, con la

eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales

de la organización representada.

2.1.4.2.1.- Clasificación de los Organigramas

La clasificación que se hará tiene, más que todo, una finalidad pedagógica. La

clasificación del organigrama se hace tomando en cuenta una serie de criterios

y factores. En consecuencia, procedemos a establecer las bases para

posteriormente caracterizar cada tipo en particular. Según la forma como

muestran la estructura son:

Analíticos

Generales

Suplementarios

ANALÍTICOS.

Son los organigramas específicos, los cuales suministran una información

detallada; incluso se complementan con informaciones anexas y por escrito,

símbolos convencionales de referencia con datos específicos. Se destinan al

uso de los directores, expertos y personal del estado mayor.

GENERALES.

Este tipo de organigrama facilita una visión muy sucinta de la organización: se

limita a las unidades de mayor importancia. Se le denomino general por ser las

más comunes.

35

SUPLEMENTARIOS.

Estos organigrama se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en

forma analítica o más detallada, tales unidades pueden ser una dirección, una

división, un departamento, una gerencia, etc. Son complemento de los

analíticos. Según la forma y disposición geométrica de los Organigramas, éstos

pueden ser:

Verticales. Tipo clásico

Horizontales. De izquierda a derecha

Escalares.

Matriciales.

Circulares o concéntricos

Debido a la naturaleza del negocio, el organigrama empleado será un General

2.1.4.2.2.- Organigrama General

2.1.4.3.- Matriz FODA El FODA, es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar

elementos internos o externos de programas y proyectos.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada llamada matriz

FODA, en la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los

negativos.

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables

del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

36

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que

diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se

generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,

que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser

necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

En síntesis:

las fortalezas deben utilizarse;

las oportunidades deben aprovecharse;

las debilidades deben eliminarse; y,

las amenazas deben sortearse.

37

Desarrollo de la Matriz FODA

Cuadro1: Matriz FODA

38

Capitulo 3

3. Investigación Previa al Desarrollo del Proyecto

3.1.- Metodología y Técnicas de Investigación

El presente trabajo precisa de una investigación descriptiva y experimental, con

el objetivo de la creación de una pista de Paintball de la modalidad Woodsball,

en la ciudad de Quito, en el sector norte en la parroquia de Calderón.

3.1.1.- Métodos de Investigación

3.1.1.1.- Método Analítico

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas

y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las

mismas.

Por lo que luego de identificar las falencias de los procesos utilizados, para

desarrollar y calificar proveedores, se ha analizado las causas y sus efectos;

con el fin de buscar una posible solución, mediante la aplicación de una

metodología propuesta.

3.1.1.2.- Método Lógico

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos

objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también

semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

De la comparación de los métodos utilizados anteriormente y el propuesto, se

identifican los beneficios de la metodología propuesta.

39

3.1.2.- Método de Investigación Aplicada

Los principales tipos de investigación que existen son:

Histórica.- Descripción de las practicas antiguas de Paintball, estilos y

localidades.

Descriptiva.- Interpretación de lo que sería una óptima cancha de Paintball.

Experimental.- Descripción de la creación de una pista de Paintball de la

modalidad Woodsball, en la ciudad de Quito, en el sector norte en la

parroquia de Calderón.

La histórica es aplicable a cualquier disciplina científica, su objetivo primordial

es una búsqueda crítica de la realidad y la verdad, en la que se sustentan los

acontecimientos del pasado, es decir analizar la metodología con la cual se

calificaban a los proveedores, así mismo identificar las falencias de las mismas.

La descriptiva, la cual comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los

fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una

persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente.

Análisis de la metodología actual de calificación de proveedores, vs. las

necesidades de los clientes y como cubrir estas al momento a seleccionar a

sus proveedores.

El experimental es aquel en el que el investigador manipula una variable

experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas, su

objetivo es describir de qué modo y por qué causa se produce o se puede

producir un fenómeno.

Plantear una propuesta metodológica que cubra las necesidades del cliente al

momento de calificar y seleccionar sus proveedores, de modo que garantice la

calidad de su servicio.

40

3.1.2.1.- Observación Científica

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su

curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la

observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez,

es el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento.

Teniendo como base la observación del desarrollo y calificación de

proveedores que ha realizado, se plantea una propuesta en la cual los

aspectos a considerar al momento de evaluar sean aspectos de relevancia

dentro de la organización a la que se presta el servicio.

3.1.3.- Técnicas de Recolección de Información

Por tratarse de un plan de negocios se han realizado encuestas para poder

trabajar con dichos datos como parte de la investigación; sin embargo se aplicó

la observación de campo; además se trabajo con fuentes secundarias.

3.1.3.1.- Observación de Campo

Con el fin de obtener información, sobre las metodologías utilizadas por las

distintas empresas, se realizó:

La compra de las bases para participar y calificar como proveedores de una

empresa pública.

Mientras que en el caso de las empresas privadas, se realizó la investigación

de los requisitos vía telefónica, únicamente se cumple con la entrega de la

documentación exigida como requisitos, para dicha calificación.

3.1.3.2.- Encuestas

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a

41

cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones

cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas

de la población.

Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas

normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la

población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o

entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o

hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más

convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Cuando es posible listar o enumerar a cada uno de los elementos de la

población se dice que la encuesta es un censo. Es decir, un censo es una

encuesta que se realiza a toda la población. El inconveniente de este tipo de

encuesta es que suele ser complicada, reunir mucho tiempo, y ser

económicamente costosa. Tiene, claro, la ventaja de que si no se cometieron

errores en su realización, asegura que se posee información de cualquier

individuo de la población.

El censo pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera

información que se requiere. De ahí que sea necesario muchas veces realizar

una encuesta muestral (también llamada, encuestas por muestreo) a la

población en estudio, para obtener información suplementaria en relación a la

otorgada por el censo. En estas encuestas se elige una parte de la población

que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño

muestral (o sea, un proceso de selección de la muestra), necesariamente debe

tener un marco muestral (lista de elementos pertenecientes a la población de la

cual se obtendrá la muestra) y ese marco, cuando se trata de personas, suele

obtenerse del censo de población.

Si no se cuenta con un censo, dependiendo de la información buscada, puede

ser reemplazado por un padrón electoral, un directorio telefónico, etc.

Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión",

esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la

muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados

puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos

42

datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo

sobre un determinado tema.

Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están

acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían

acceso a los medios necesarios para ejecutarlas.

Las encuestas deben ser empleadas para:

1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y

sociales.

2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e

inexactitudes.

3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus

factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.

4. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.

5. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

Ventajas y Desventajas de las encuestas por muestreo

Ventajas

1. Bajo costo

2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el

menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más

selectivamente.

3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para

corregir errores.

4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi

cualquier tipo de población.

6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento

informático y el análisis estadístico.

43

Desventajas

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si

se realizara por censo.

1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de

teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo

muestral.

2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida

del error estadístico posible al no haber encuestado a la población

completa. Por lo tanto deben aplicarse análisis estadísticos que permitan

medir dicho error con, por ejemplo, intervalos de confianza, medidas de

desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de

profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las

conclusiones.

Tipos de Encuestas

La estructura de la encuesta varía. Si el objetivo de la encuesta radica en

adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin

estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres.

Las encuestas estructuradas utilizan preguntas estandarizadas. El formato de

respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para

respuestas abierta permiten a los encuestados dar cualquier respuesta que

parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras.

Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un

conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que

responden, se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.

Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para

encuestas y analizar respuesta. La encuesta no estructurada requiere menos

tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras

precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la encuesta

lleva más tiempo que con la encuesta estructuradas. El mayor costo radica en

44

la preparación, administración y análisis de las encuestas estructuradas para

pregunta cerradas.

Cuadro2: Tipo de Preguntas

Tipos de cuestionarios.

Entrevista personal hacen uso de encuestadores

Por correo.- envío por correo de un cuestionario, es más barato, pero

tienen el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que

hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra

no sea representativa.

Cuestionarios telefónicos no controlamos a la persona que responde, son

baratas.

Cuestionarios auto-adictos se realizan a una población cautiva.

Tipos de preguntas

a. Según la contestación que admitan:

Abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer

categorías de respuestas) Se deben utilizar muy poco en las encuestas

45

porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego

estandarizarlas.

Cerradas: Dicotónicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o

No" y a veces Ns/Nc) Se deben utilizar sólo para temas muy bien

definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.

b. Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de

respuesta) a su vez se subdividen en:

De respuesta espontánea el encuestador no debe leerle la respuesta al

encuestado.

De respuesta sugerida el entrevistador lee las preguntas al encuestado.

De valoración el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o

decreciente de categorías de respuesta.

c. Según su función en el cuestionario:

Filtro se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas

personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que

marcan la realización o no de preguntas posteriores.

Batería todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre

deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por

las más sencillas y luego las más complejas.

Esto se denomina "embudo de preguntas".

De control se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de

los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es

colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares

separados una de la otra.

Amortiguadoras se refieren a que cuando estamos preguntando temas

escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que

preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y

directo.

46

d. Según su contenido:

Identificación sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad,

sexo, profesión.

Acción tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al

cine?¿fuma?.

Intención indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a

votar?

Opinión tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas.

Ej. ¿Qué piensa sobre...?

Información analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre

determinados temas.

Motivos tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

e. Reglas para la formulación de preguntas:

No deben ser excesivamente largas, porque en cuestionarios largos

(+100 preguntas) disminuye el % de respuestas.

Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan

comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).

No deben incorporar términos morales (juicios de valor).

Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que

en otro.

Todas deben referirse a una sola idea.

Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el

cuestionario en forma de batería.

No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la

contestación del otro, denominado efecto "halo".

47

Preguntas abiertas y cerradas en la encuesta estructurada

Cuadro3: Ejemplo de forma de Preguntas

Reglas para la formulación de preguntas, organización y preparación del

cuestionario

El cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de

recolección de datos rigurosamente estandarizado que genera las variables

objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario

son los indicadores.

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario.

1. Deformación conservadora: las personas tienen más tendencia a contestar

"si" que a contestar "no". Una pregunta recibe mayor porcentaje de

adhesiones cuando está formulada para contestar "si" que cuando está

formulada para contestar "no".

2. Influjo predisponente de ciertas palabras hay ciertas palabras con una gran

carga ideológica.

3. Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

48

Organización y preparación del cuestionario

La organización y preparación de un cuestionario tiene varias fases, por lo que

podemos mencionar.

a) Formular hipótesis.

b) Establecer las variables intermedias (dimensiones que se quiere analizar)

c) Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que

serían los indicadores.

Del mismo modo, el cuestionario tiene un esquema de construcción:

1) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las

respuestas, etc.)

2) Preguntas:

Preguntas de identificación (sexo, edad,...)

Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con

sencillas.

Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe

escribir en éste.

Evitar muchas preguntas abiertas.

3) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.

4) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los

encuestadores)

5) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para

realizar el cuestionario.

6) Hacer un PRETEST (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento

definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay

problemas en la redacción,... y siempre tiene que hacerse. No interesan los

resultados de este pre-test. 100 personas son representativas de la prueba

7) Codificar el cuestionario

3.2.- Estudio de Mercado

Una vez realizada la observación de campo, se ha identificado cuales son las

modalidades más comunes de juego en el mercado, así como la identificación

de los sectores en las cuales las puede practicar, con el fin de identificar las

49

necesidades de los deportistas, e implementar una cancha que llene sus

expectativas.

3.2.1.- Objetivo del Estudio

Entre los objetivos del estudio de mercado se puede mencionar:

Ofrecer una nueva forma de entretenimiento para personas que gusten de

deportes extremos.

Incentivar a los empresarios que mediante este deporte se impulse el

trabajo en equipo y mejore el liderazgo mientras sus empleados se

divierten.

Ver la posibilidad de crear un centro único de Woodsball en Quito que sea

reconocido a nivel nacional para impulsar este deporte y sea tomado en

cuenta a nivel de competencia como es en otros países.

Buscar proveedores de los equipos necesarios para este deporte y

negociar precios y cantidad de equipos que se requieran para la demanda

esperada.

Buscar la mejor opción económica para la creación de la pista Woodsball,

considerando que es un negocio de fin de semana y que se proyecta a ser

el mejor a nivel nacional

Desarrollar un plan estratégico de marketing para dar a conocer la pista y la

casa campamento.

Desarrollar un plan estratégico de venta que cumpla los objetivos de la

empresa.

3.2.2.- Grupo Objetivo

El estudio está dirigido hacia un target de mercado preferiblemente de jóvenes

de clase media, media-alta que gusten de deportes extremos.

El Paintball lo pueden practicar hombres entre las edades de 12 a 35 años de

edad.

50

Visión Global

Este deporte intenta surgir en el país. Los que lo practican lo recomiendan para

quitar el estrés y además como una "inyección de adrenalina".

La adrenalina en el campo de batalla a veces se convierte en una necesidad

tan fuerte que, si de los jugadores dependiera, tendrían su dosis todos los días.

El Paintball se convierte en una inyección de esta hormona, y quienes lo

practican aseguran que es una forma de terminar con el estrés del trabajo o los

estudios.

Históricamente, este deporte se inició en 1976 en los Estados Unidos, y

comenzó como un juego de caza entre dos amigos: Hayes Noel y Charles

Gaines. Motivados por la emoción que les produjo cazar búfalos, ambos

decidieron crear una actividad que les permita simular una cacería para ambos.

Más tarde, un amigo les enseñó un arma de bolas de pintura para marcar el

ganado, y ahí se disputó el primer duelo de Paintball. La evolución no tardó en

llegar, y en la década de los ochenta ambos amigos fundaron una compañía

que obtuvo beneficios en poco tiempo.

Hace cinco años, este deporte empezó a tener acogida en el país y, hace dos,

logró hacerse campo entre los adictos a lo extremo.

3.3.- Macro y Micro segmentación

Necesidad Básica: Satisfacer la sensación de tener emociones fuertes, gran

derroche de adrenalina, especialmente a los habitantes del norte de Quito.

Grupo Objetivo: Hombres y Mujeres del norte de Quito que tenga la curiosidad

de experimentar un deporte nuevo, novedoso y lleno de adrenalina, así como

los practicantes continuos del mismo, que habitan en el sector norte.

51

3.3.1.- Determinación de Oferta y Demanda

3.3.1.1.- Oferta

En un sentido general, la "oferta" es una fuerza del mercado (la otra es la

"demanda") que representa la cantidad de bienes o servicios que individuos,

empresas u organizaciones quieren y pueden vender en el mercado a un

precio determinado.

Complementando esta definición y con el objetivo de proporcionar a los

mercadólogos un panorama más completo de lo que es la oferta, en el

presente artículo se incluye lo siguiente: 1) Las definiciones que proponen

diversos expertos en temas de mercadotecnia y economía; y 2) un análisis

estructural de la definición de oferta que revela las partes más importantes de

oferta como tal.

La oferta tiene varios componentes, como son:

1. La existencia de vendedores: Se refiere a la existencia de individuos,

empresas u organizaciones que tienen un producto o servicio a la venta.

2. La cantidad de un producto: Es el número de unidades de un producto y/o

servicio que los vendedores están dispuestos a vender a un precio

determinado.

3. La disposición para vender: Se refiere a aquello que los vendedores

"quieren" vender a un determinado precio y en un determinado periodo de

tiempo.

4. La capacidad de vender: Se refiere a la cantidad de productos y/o

servicios que los vendedores "pueden" proveer al mercado, a un precio

determinado y en un periodo de tiempo determinado.

5. El puesto en el mercado: Se refiere a un determinado lugar, que puede

ser físico (como un supermercado) o virtual (como una tienda virtual en

internet), en el que se pondrá a la venta los productos o servicios.

6. El precio determinado: Es la formulación del valor expresado, por lo

general, en términos monetarios que tienen los bienes y servicios que los

vendedores ponen a la venta.

52

7. El periodo de tiempo: Se refiere a un ciclo establecido (años, meses,

semanas o días) en el que el producto o servicio estará disponible para la

venta, a un precio determinado.

8. Las necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que

se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido,

abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los

deseos consisten en anhelar las satisfacciones específicas para éstas

necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para

satisfacer la necesidad de alimento)

Análisis de la Oferta para el Proyecto

Lugares para jugar en Quito

En el valle de los Chillos, en la vía al Tingo, se ubica Dark Paintball, que

atiende al público jueves y viernes, entre 12:00 y 16:00, y sábados y domingos,

entre 10:00 y 17:00. Los otros días se puede reservar para utilizar el campo.

Jugar cuesta $10, con derecho a 100 bolas.

En el norte de Quito, en el sector de El Condado, está ubicada otra cancha.

Brindan atención únicamente sábado y domingo cuesta $12 por persona y

facilitan todos los implementos.

En el norte de Quito, en el sector de Calderón, estaremos ubicados con el

campo Legion Fire Paintball con los estilos Woodsball y Urban (diagonal a la

nueva planta de Coca Cola). El costo será $7 por persona y se facilita todos los

implementos.

Adrenalina Paintball se ubica en la avenida Simón Bolívar, entre Monte Olivo y

la gasolinera de Petrocomercial. Los precios están entre $10 y $15.

53

3.3.1.2.- Demanda

En términos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que está

presente en el mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de

productos o servicios que el público objetivo quiere y puede adquirir para

satisfacer sus necesidades o deseos.

Ahora, teniendo en cuenta que esta definición es muy general y que los

mercadólogos necesitan tener una idea más completa acerca de lo que es la

demanda, en el presente artículo se incluye: 1) Las definiciones que proponen

diversos expertos en temas de mercadotecnia y economía; y 2) un análisis

estructural de la definición de demanda que revela las partes más

importantes que conforman la demanda.

La demanda tiene varios componentes, por lo que se menciona los siguientes:

1. Cantidad de bienes o servicios: Se refiere a un cierto número de unidades

que los compradores estarían dispuestos a comprar o que ya han sido

adquiridas.

2. Compradores o consumidores: Son las personas, empresas u

organizaciones que adquieren determinados productos para satisfacer

sus necesidades o deseos.

3. Necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se

siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo,

seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos

consisten en anhelar los factores específicos para estas necesidades

profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la

necesidad de alimento)

4. Disposición a adquirir el producto o servicio: Se refiere a la determinación

que tiene el individuo, empresa u organización por satisfacer su

necesidad o deseo.

5. Capacidad de pago: Es decir, que el individuo, empresa u organización

tiene los medios necesarios para realizar la adquisición.

6. Precio dado: Es la formulación de valor expresado, por lo general, en

términos monetarios que tienen los bienes y servicios.

54

7. Lugar establecido: Es el espacio, físico o virtual (como el internet) en el

que los compradores están dispuestos a realizar la adquisición.

3.3.1.3.- Mercado

El mercado, en general, está constituido por vendedores que ofertan sus

productos y servicios y compradores que tienen necesidad de adquirir esos

bienes y servicios (OFERTA Y DEMANDA).

En función del número de empresas vendedores y compradoras, distinguimos

los siguientes tipos de mercado:

Monopolio: un solo vendedor, sin competencia. Esto le permite controlar los

precios que más le interesan para alcanzar el máximo beneficio.

Oligopolio: un pequeño grupo de oferentes controla la mayor parte de la

oferta.

Competencia perfecta: existe un gran número de proveedores y compradores.

El precio se establece por el juego de la oferta y la demanda.

El proceso de selección de proveedores tiene los siguientes pasos:

Búsqueda de Información.- Algunas de las fuentes de información más

habituales son:

Prensa, radio y televisión.

Publicaciones especializadas.

Publicaciones e informes de bancos y cajas de ahorro.

Ferias y exposiciones comerciales.

Páginas amarillas.

Internet.

55

Cuadro 4: Tipos de Mercado

3.3.2.- Macro Segmentación

Con la macro segmentación se pretende establecer el grupo a partir del cual se

define el mercado objetivo.

La macro segmentación se hará de acuerdo a estos tres factores:

Necesidades: Satisfacer la sensación de tener emociones fuertes, gran

derroche de adrenalina, especialmente a los habitantes del norte de Quito.

Tecnología: Entregar un concepto nuevo e innovador en pistas de

entrenamiento y práctica entre familiares y amigos.

Grupos de Compradores: Hombres y mujeres del norte de Quito, que no

necesitarían cruzar la ciudad para entretenerse y practicar un deporte que

ofrece adrenalina al máximo.

3.3.3.- Micro segmentación

Los grupos de mercado dentro del mercado meta que se identifica son los

siguientes:

Ubicación: Sectores de clase media, media alta y alta de la ciudad de Quito.

Sexo: Hombres y mujeres

Edad: comprendida entre los 15 y 39 años de edad.

56

Actividad: Adolescentes, jóvenes estudiantes y profesionales.

Intereses: ciudadanos cercanos al norte de Quito se entretengan con un

servicio de primera calidad en tecnología ofreciéndoles también diferentes

servicios como lo es un bar o cafetería, mesas de billar, etc.

3.3.4.- Metodología para la cuantificación de la Demanda

3.3.4.1.- Segmentación

Después del análisis de la idea se tiene que saber a qué grupo objetivo se va a

dirigir por lo cual primero se analizará la población tanto de la provincia de

Pichincha y del Distrito Metropolitano de Quito que históricamente los datos del

INEC demuestra lo siguiente.

Tabla1: Población de Pichincha y Quito – Anual

Ahora según el servicio que se ofertará se ha segmentado a la población de

Pichincha por edades comprendidas entre 15 a 39 años los cuales de igual

forma tomados los datos del INEC se detalla lo siguiente:

57

Tabla2: Población de Pichincha por Edades

Además de esto el proyecto tiene como segmentación de mercado aquel que

va dirigido a sectores socio-económicos alto, medio alto y medio equivalente al

33,5% de la población del Distrito Metropolitano de Quito queriendo decir que:

Tabla3: Población de Pichincha por Sector Socio - Económico

Determinación de la Demanda

Se utilizará un tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia ya que en el

grupo objetivo se determina una segmentación de personas de 15-39 años de

edad y con niveles socio económicos alto, medio alto y medio en el Distrito

58

Metropolitano de Quito, por lo cual con datos tomadas del INEC refiere un

universo de 317.132 personas en el año 2010.

Debido al universo se utilizará para el cálculo de la muestra la ecuación para

universos infinitos ya que este supera a las 100.000 personas; por lo que N=

100.000.

3.3.4.2.- Análisis de la Demanda

3.3.4.2.1.- Segmentación del Mercado

En base a los resultados obtenidos de la Investigación del Mercado realizada a

través de las encuestas, se analizarán las diferentes variables para segmentar

y cuantificar el mercado meta especificando las características del cliente y así

poder tomar decisiones en cuanto al servicio, precio y estrategias para la

satisfacción del cliente potencial.

59

3.3.4.2.2.- Investigación Descriptiva

Con el fin de alcanzar los objetivos y determinada la muestra se ha realizado

100 encuestas aleatorias en lugares públicos de la ciudad de Quito como en los

Centros Comerciales, en los colegios, en las otras canchas de Paintball, y

pistas de práctica de deportes extremos. En estas encuestas se analizarán

variables que permitirá tomar decisiones acertadas para el buen

funcionamiento y éxito de la Cancha de Paintball, tales como:

Variables demográficas del cliente: sexo, ingreso.

Variables Conductuales: frecuencia de asistencia, actitud hacia el servicio.

3.3.4.2.3.- Fuentes de Información

3.3.4.2.3.1.- Información Primaria

Encuestas: Entrevistas aleatorias a los ciudadanos de Quito a través de un

formulario de encuestas.

3.3.4.2.3.2.- Información Secundaria

Internet: Una fuente de información muy valiosa que permitió conocer los

datos poblacionales, gustos y preferencias de clientes en cuanto al sector del

entretenimiento, datos de Pistas de Paintball existentes en el país, etc.

3.3.5.- Recolección de la Información

3.3.5.1.- Tabulación de las encuestas

1.- Señale si es Hombre o Mujer

Tabla4: Total de hombres y mujeres encuetados

60

Grafico2: Total de hombres y mujeres encuestados

Análisis Pregunta 1:

En el gráfico se puede ver que del total de encuestados el 70% perteneció a

hombres, mientras que el 30% restante fue de mujeres.

2.- ¿Le gustan los deportes extremos?

Tabla5: Total de hombres y mujeres a los que les gusta los deportes extremos

Grafico3: Total de hombres y mujeres a los que les gusta los deportes extremos

Análisis Pregunta2:

En el grafico se puede evidenciar que del total de encuestados el 80% (fueron

60 hombres y 20 mujeres) les gusta los deportes extremos; mientras que solo

61

al 20% (10 hombres y 10 mujeres) restante no les agrada. A partir de esta

pregunta, se solicitó que la encuesta sea continuada únicamente por las

personas que gustan de los deportes extremos.

3.- ¿Ha escuchado del Paintball? (sobre la pregunta 2 si responde "si")

Tabla6: Total de hombres y mujeres que han escuchado del Paintball

Grafico4: Total de hombres y mujeres que han escuchado del Paintball

Análisis pregunta 3:

Se ha tomado en cuenta al número de personas que respondieron de forma

positiva en la pregunta 2 que corresponde al 80%, de este total se puede

validar el mercado potencial.

4.- ¿Practica Paintball? (sobre la pregunta 3 si responde si)

Tabla7: Total de hombres y mujeres que practican Paintball

62

Grafico5: Total de hombres y mujeres que practican Paintball

Análisis pregunta4:

En manera de ir depurando y centrando el mercado, se valida las personas que

practican Paintball de 100 personas encuestadas son 50 personas entre

hombres y mujeres que practican este deporte; es decir, existe un alto índice

de interés por este deporte

5.- ¿Le interesa practicar Paintball? (sobre la pregunta 3 si responde no)

Tabla8: Total de hombres y mujeres que les interesa practicar Paintball

Grafico6: Total de hombres y mujeres que les interesa practicar Paintball

63

Análisis pregunta 5:

No se puede dejar a un lado a las personas que no han escuchado o no se han

enterado del Paintball. Esta pregunta refiere si está interesado en practicar,

aquello sigue siendo un mercado en el que se debe explotar el interés para

jugar este deporte; depurada esta información, se llega a la conclusión de

quienes realmente ingresan como mercado potencial.

6.- ¿En cuál de los siguientes lugares practica o le gustaría practicar Paintball? (Refiere a la pregunta 4 y 5)

Tabla9.1: Total de hombres y mujeres en porcentajes y las canchas de su elección

Tabla9.2: Total de hombres y mujeres en porcentajes y las canchas de su elección

Grafico7: Total de hombres y mujeres en porcentajes y las canchas de su elección

64

Análisis pregunta 6:

Una vez definido el mercado potencial de 60 persona, con relación a esta

pregunta se determina el sector en el cual se enfocará el proyecto, el mismo

estará ubicado en el sector norte de Quito.

7.- ¿Está satisfecho con el servicio recibido en estos lugares? (basada en la

pregunta 4)

Tabla10: Total de Hombres y mujeres satisfechos con el servicio recibido.

Grafico8: Total de Hombres y mujeres satisfechos con el servicio recibido.

Análisis pregunta 7:

Esta pregunta interesa determinar el nivel de satisfacción del servicio recibido

por aquellas personas que han practicado el deporte del Paintball, de las 50

persona encuestadas, el 60% de hombres y 4% de mujeres está satisfechas

con el servicio, se evidencia que no existe un total agrado, lo cual en la

implementación del negocio se deberá considerar mejorar sustancialmente en

este aspecto.

65

8.- ¿Que estilo prefiere / o preferiría practicar?

Tabla11.1: Estilo que prefieren practicar hombres y mujeres

Tabla11.2: Estilo que prefieren practicar hombres y mujeres

Grafico9: Estilo que prefieren practicar hombres y mujeres

Análisis Pregunta 8:

Enfocado al tipo de modalidad que se implementará, se evidencia por medio de

esta pregunta que existe una gran aceptación en la modalidad de Woodsball lo

cual va encajado a la propuesta del proyecto.

66

9.- Al momento de escoger el lugar de sus prácticas. ¿Qué es lo que primero

toma en cuenta?

Tabla12.1: Aspectos considerados al momento de la elección

Tabla12.2: Aspectos considerados al momento de la elección

Grafico10: Aspectos considerados al momento de la elección

Análisis Pregunta 9:

Esta pregunta ayudará a poder conocer cuál es el mayor interés de servicio

que se debe prestar mayor atención al momento de poner en práctica la

propuesta de este negocio, en este caso el estilo de modalidad e instalaciones

son los principales tópicos que sobresalen en esta pregunta.

67

10.- ¿Qué tipo de servicios extras prefiere?

Tabla13.1: Preferencias de servicios extras

Tabla13.2: Preferencias de servicios extras

Grafico11: Preferencias de servicios extras

Análisis Pregunta 10:

De igual forma que la pregunta anterior, se puede evidenciar que el tema de

parqueaderos y baños son los principales tipos extras de servicio que se debe

ofrecer.

68

11.- ¿Con qué frecuencia practica este deporte?

Tabla14.1: Frecuencia de práctica del Paintball

Tabla14.2: Frecuencia de práctica del Paintball

Grafico12: Frecuencia de práctica del Paintball

Análisis Pregunta 11:

Se puede evidenciar que el mayor número de personas que practican este

deporte con más frecuencia es una vez por semana, lo que deja abierto un

gran espacio para sustentar el desenvolvimiento de este proyecto.

69

12.- En promedio, ¿cuántos cientos de bolas utiliza por práctica?

Tabla15.1: Cantidad de bolas utilizadas por práctica

Tabla15.2: Cantidad de bolas utilizadas por práctica

Grafico13: Cantidad de bolas utilizadas por práctica

Análisis pregunta 12:

Por lo general cada cancha expende por el precio fijado, un cierto número de

bolitas de pintura (por cientos), en esta pregunta se constata que el 41% de

personas ocupan de 201 a 400 bolitas de pintura, lo cual favorece las

expectativas de venta.

70

13.- En dólares, ¿cuánto está dispuesto a pagar por el ciento de bolas (sin

límite de tiempo para el juego)?

Tabla16.1: Cuánto está dispuesto a pagar por ciento de bolas?

Tabla16.2: Cuánto está dispuesto a pagar por ciento de bolas?

Grafico14: Cuánto está dispuesto a pagar por ciento de bolas?

Análisis pregunta 13:

Ya enfocado en el precio se puede evidenciar que la mejor propuesta para

comenzar es de $5,oo a $8,oo, tomando en cuenta que existe un 61% de

aceptación en este rango de precio.

71

14.- ¿Practica o practicaría con su propio equipo?

Tabla17: Cantidad de hombres y mujeres que practican con equipo propio

Grafico15: Cantidad de hombres y mujeres que practican con equipo propio

Análisis Pregunta 14:

Esta pregunta permite conocer, la necesidad de mantener o no un alto nivel de

stock en referencia al número de equipos disponibles para jugar en cada

práctica o evento que se desarrolle dentro de las instalaciones.

15.- Practica o practicaría con sus propias bolas de Paintball?

Tabla18: Cantidad de hombres y mujeres que practican con bolas propias

72

Grafico16: Cantidad de hombres y mujeres que practican con bolas propias

Análisis pregunta 15:

Esta pregunta favorece de manera sustancial, ya que la mayor ganancia es por

la compra de bolitas de pintura que adquieran en cada práctica, porque el costo

de castigo por jugar con sus propias bolitas de pintura no justifica en cierta

forma la ganancia del negocio.

3.3.5.2. Resumen Tabulación de las encuestas

Al mantener un universo de 317,132 habitantes, se ha determinado una

muestra de 100 personas a quienes se encuestaron en base a los gustos,

preferencias, precios, sexo, estilos de juego, sectores, servicios y frecuencia de

práctica,

En la Pregunta 1, se obtuvo un porcentaje de 70 hombres y 30 mujeres, para

determinar la preferencia en los gustos por deportes extremos y conociendo

que el Paintball es un deporte de este estilo en la Pregunta 2, se obtuvo un

resultado de 60 personas en hombre y 20 personas en mujeres que gustan de

esta actividad, una vez obtenida esta premisa se puede determinar el grupo

objetivo real a ser encuestado de 80 personas.

Se requiere determinar el mercado potencial por tal razón en la Pregunta 3

(respecto a la pregunta 2), se obtiene un total de 50 hombres y 10 mujeres de

un total de 80 personas encuestadas que han escuchado hablar del Paintball,

ahora mi pregunta se centra en las preferencias del grupo de 60 personas que

respondieron afirmativamente lo cual se puede establecer la Pregunta 4, para

73

conocer si de este grupo de 60 personas, han practicado Paintball, teniendo un

total de 50 personas (45 hombres y 5 mujeres) que si lo han hecho; con estos

resultados se puede obtener el primer dato de gran importancia el cual se basa

en un 50% del total encuestado es el mercado real, sin embargo sobre la

pregunta 3 que se mantiene un nivel del 20% (20 personas) adicionales no

dejan de ser un mercado potencial, por esta razón y para depurar el nivel de

aceptación que tendría este deporte se realiza la Pregunta 5, basado

netamente en ese 20 % que en la pregunta tres respodieron afimativamente y

que se convierte en un mercado a explotar, la respuesta sobre esta pregunta

es un 25 % de manera afirmativa y un 25 % de manera negativa, expresado en

el siguiente gráfico se entiende:

Total encuestas 100

Mercado que practica Paintball: 50 personas equivalente al 50%

Mercado que le interesaría practicar Paintball: 10 personas, equivale al 10%

Total de mercado potencial es 60 personas, equivale al 60% (50 hombres y 10

mujeres)

Una vez establecido el mercado potencial se puede obtener resultados más

reales en base al lugar y sector que se practica el Paintball, por lo señalado

nace la Pregunta 6, Se obtiene un resultado el cual señala al sector norte

como un mercado netamente alto para explotar con un 78 % de aceptación, a

comparación del sector de los valles con un 22% restante.

En base a la satisfacción que se mantiene por el servicio, la Pregunta 7,

determina un 64% de aceptación, lo cual demuestra que se debe trabajar con

mayor énfasis para lograr un mejor nivel de satisfacción de servicio.

En cuanto al estilo de preferencia en la pregunta 8, se estima cuatro estilos

diferentes, tomando como premisa que el gusto por el Speedball y Woodsball

sobresalen, en porcentajes se obtiene un 37 % a 38 % respectivamente.

Aquello se adapta a que el estilo del cual se orienta este proyecto tiene mucha

razón de salir adelante.

74

En la Pregunta 10, difiere de los diferentes tipos de servicios extras que

prefieren las personas, manteniendo una constante de un 20% en relación a

uso de parqueaderos, cafetería, baños y vestidores.

La Pregunta 11, permite conocer la frecuencia que las personas practican

Paintball, facilitando conocer que una vez por semana es el porcentaje más alto

y deja abierto un gran espacio para sustentar el desenvolvimiento de este

negocio.

Un factor clave para establecer en índice monetario, es la venta de bolitas de

pintura, por tal razón la Pregunta 12, se basa en conocer el porcentaje de

bolitas de pintura utilizan en cada práctica de juego y se puede constatar que el

41% de personas ocupan de 201 a 400 bolitas de pintura, lo cual favorece las

expectativas de este proyecto.

La Pregunta 13, refiere al precio y la mejor propuesta para comenzar es de

$5,oo a $8,oo, tomando en cuenta que existe un 61% de aceptación en este

rango de precio; adicional el precio incluye el uso de la cancha por tiempo

ilimitado, máscara y chaleco protector, marcadora, gas ilimitado y 100 bolitas

de pintura.

Existen personas que practican Paintball con su propio equipo lo cual facilita el

uso de esos equipos para otras personas que desean practicar al mismo

tiempo, por tal razón la necesidad de realizar la Pregunta 14, en los resultados

se obtiene un 20% de personas ocupan su propio equipo, es decir, se debe

mantener un stock adecuado para jugar en cada práctica o evento que se

desarrolle en las instalaciones.

De igual forma que la pregunta anterior, existen personas que juegan con sus

propias bolitas de pintura, lo cual constituye una amenaza para este proyecto

ya que la ganancia con mayor importancia es la venta de bolitas de pintura, la

Pregunta 15, arroja los siguientes resultados del 100 % apenas el 12 % utilizan

75

sus propias bolitas de pintura, de igual forma y manera de aclaración aquel

12% de personas pagan un valor de castigo o descorche.

76

Capítulo 4

4. Análisis de Matrices

4.1. Matriz de Desarrollo (Ansoff)

La matriz de Ansoff, también conocida como Matriz Producto/Mercado o

Vector de Crecimiento, sirve para identificar oportunidades de crecimiento en

las unidades de negocio de una organización. En otras palabras, expresa las

posibles combinaciones producto/mercado (o unidades de negocio) en que la

empresa puede basar su desarrollo futuro.

Esta matriz describe las distintas opciones estratégicas, posicionando las

mismas según el análisis de los componentes principales del problema

estratégico o factores que lo definen.

Penetración en el mercado

Se persigue un mayor consumo de los productos actuales en los mercados

actuales.

Aumento del consumo o ventas por los clientes/usuarios actuales.

Captación de clientes de la competencia.

Captación de no consumidores actuales.

Pérdida de valor comercial.

Atraer nuevos clientes del mismo segmento aumentando publicidad y/o

promoción.

Desarrollo del mercado

Pretende la venta de productos actuales en mercados nuevos.

Apertura de mercados geográficos adicionales.

Atracción de otros sectores del mercado.

Política de distribución y posicionamiento

77

Desarrollo de productos

Persigue la venta de nuevos productos en los mercados actuales, normalmente

explotando la situación comercial y la estructura de la compañía para obtener

una mayor rentabilidad de su esfuerzo comercial.

Desarrollo de nuevos valores del producto.

Desarrollo de diferencias de calidad (nuevas gamas).

Desarrollo de nuevos modelos o tamaños.

Diversificación

La compañía concentra sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos en

nuevos mercados. Esta es una de las opciones resultantes de la matriz de

Ansoff, pero a diferencia de las anteriores, esta no es una estrategia de

crecimientos intensiva.

Matriz1: Matriz de Desarrollo

Elaborado por: Eduardo Botto

Luego de analizar las matrices utilizadas se puede mencionar, que según la

matriz de Ansoff, la ubicación del proyecto está situada en el cuadrante de

“Penetración”; debido a que es un producto o servicio actual que ya existe en

un mercado de igual forma actual.

78

4.2. Matriz BCG

La matriz de Boston Consulting Group relaciona y analiza gráficamente el

crecimiento y participación de una cartera de negocio. Esta matriz es

importante de añadirla al estudio de este proyecto porque es una herramienta

de análisis estratégico, que ayudará a concluir si deberíamos invertir, no invertir

o abandonar.

Consiste en una matriz de 2x2, donde se clasifican los productos o unidades de

negocio según la tasa de crecimiento del mercado, el cual sirve de indicador de

atractivo del mismo y la participación relativa o cuota de mercado del negocio,

que se utiliza como indicador de la competitividad.

Las situaciones que pueden darse en la matriz son las siguientes:

Gran crecimiento y gran participación de mercado: ESTRELLA

Gran crecimiento y poca participación de mercado: INCOGNITA

Poco crecimiento de mercado y gran participación: VACA LECHERA

Poco crecimiento de mercado y poca participación de mercado: PERRO

Por tratarse de un negocio naciente y pionero en la ciudad de el norte de Quito,

no existen datos exactos sobre competencia directa, por lo que realizaremos la

matriz BCG en base al comportamiento de la competencia indirecta.

Matriz 2: Matriz BCG

79

Así mismo según la matriz BCG, nuestra cancha será un producto Estrella;

debido a que se trata de un servicio nuevo e innovador este tendrá gran

participación dentro del mercado de los deportes extremos, debido a que este

se lo puede practicar en cualquier lugar, y por esta misma razón su crecimiento

en el mercado será elevado, de hecho existen varias tentativas para la apertura

de varias canchas en varios sectores de la ciudad.

4.3. Matriz Atracción de Mercado / Posición Competitiva (Mckinsey)

Esta matriz consiste en identificar las áreas de actividad que muestran mayor

capacidad para generar recursos, en este caso el producto se considera como

un área de actividad.

Para proceder a su elaboración se identifican los factores de atracción y las

fortalezas del producto que se van a utilizar como criterios de evaluación; la

relación específica de factores a evaluar variará de un sector a otro e incluso

dentro de una organización a otra dentro del mismo sector; los factores de

atracción se corresponden con las características que se desearía encontrar en

el mercado o que se desearía evitar, y las fortalezas señalan los factores

propios de la organización con respecto al producto que podrían influir

decisivamente en el éxito de mercado de la misma.

Se le asigna un peso relativo a cada factor en dependencia de su importancia,

luego los factores se evalúan para las distintas alternativas. Finalmente, se

multiplica el peso relativo por la evaluación relativa y se obtienen los totales por

factor; con la suma de estos factores se obtiene la media global de los factores

de atracción. Obtenidas estas evaluaciones numéricas para cada una de las

alternativas éstas se sitúan en la casilla que le corresponde.

En esta matriz se puede observar:

Cuadrantes Invertir / Crecer:

Enfocar todos los recursos posibles hacia esta área de negocio.

Publicitar

Invertir en I+D

Crecer lo más rápido posible

80

Plantearse adquisiciones

Cuadrantes Seleccionar / Beneficios:

El tratamiento de este sector depende de los recursos disponibles para

inversiones de la empresa

Las inversiones van destinadas al pasar al cuadrante Invertir / Crecer, o al

mantenimiento operativo de la unidad de negocios

Es necesario ser muy cuidadoso con este sector

Cuadrantes Cosechar / Desinvertir:

Comportamiento del negocio peor que la media

Intentar vender a un buen precio

Recoger la cosecha

Perspectiva siempre a corto plazo

No invertir, sino más bien reducir gastos

Tabla19: Ponderación Matriz Atracción de Mercado / Posición Competitiva

81

Matriz3.1: Matriz Atracción de Mercado / Posición Competitiva

Matriz3.2: Matriz Atracción de Mercado / Posición Competitiva

Según la matriz de McKinsey, el proyecto deberá crecer selectivamente,

manteniendo una alta posición competitiva y siendo una media la atracción del

mercado, se puede determinar que existen otros nichos de mercado como son

82

empresas de seguridad o de competitividad, al ser único en este estilo de juego

se mantiene una excelente posición competitiva sosteniendo las fortalezas.

4.4.- Las 5 Fuerzas de Porter

El análisis de las 5 fuerzas de Porter, ayudan a determinar como se está

desarrollando el sector, identificando los productos sustitutos, poder negociador

de los proveedores, clientes y las barreras de entrada al mercado, así como la

competencia. El poder negociador de los proveedores es fuerte, especialmente

del proveedor de bolitas de pintura debido a que en el país existe un solo

proveedor, entendiendo lo mencionado a que se trata de un deporte en

introducción en el país.

La cancha de Paintball “Legion Fire”, es una cancha que permite un estilo

nuevo de deporte, el cual tiene pocos sustitutos y mantiene un número

reducido de competencia, en la ciudad de Quito. La cancha de woodsball de

Legion Fire, es la única en su estilo en la ciudad, porque no existe un poder

negociador así como competencia directa.

83

Cuadro 5: Fuerzas de Porter

Elaborado por: Eduardo Botto

4.5.1.- Análisis de las Fuerzas de Porter

Amenaza de Servicios Sustitutos

La amenaza de servicios sustitutos, tiene un grado Alto, puesto que la ciudad

de Quito ofrece un sin número de formas de entretenimiento que tienen una

gran acogida de la población; como por ejemplo: como sustituto directo se

menciona a Q-Zar, así mismo cines, bares, discotecas, paseo shopping,

complejos deportivos, entre otros. Al momento en que un consumidor va a un

establecimiento a divertirse y éste se encuentre cerrado, el cliente tendrá una

84

gama de lugares alternativos a los cuales puede ir a divertirse de igual manera,

con la diferencia de que existirá una variación en el tipo de actividad.

Rivalidad de los Competidores

La rivalidad entre los competidores, es de grado medio, ya que en la ciudad

existen tres chanchas de Paintball, sin embargo en la modalidad Woodsball,

somos únicos en el mercado, pero en relación a los indirectos es alta, dado que

en el sector del entretenimiento, uno de los atributos más deseados por el

consumidor es la variedad, así como la ubicación y la relación calidad-precio.

Una de las estrategias para atraer nuevos clientes que usan los competidores

indirectos, es ofrecer diferentes promociones y descuentos; referencia de

ejemplo seria el cine que ofrece una variación de precios de acuerdo a edad,

discapacidad, posesión de alguna tarjeta que tenga convenios con dicho cine

(De Prati, Fybeca, Pacificard, entre otros).

Entrada de Nuevas Canchas de Paintball

La entrada de nuevas canchas de Paintball, es de grado medio debido a la

facilidad que tiene una persona para montar una cancha de estas e ingresar al

mercado, en este caso, la fuerte inversión inicial es el aspecto más importante

a considerar, debido a que es un factor determinante por el cual una persona

se detendría a pensar si la imitación de este proyecto sería igual de rentable

para ella. Dado el caso de que este proyecto sea rentable, empresas o

personas con un alto poder adquisitivo pueden aliarse e imitar el proyecto sin

ningún problema y como consecuencia de este análisis, se concluye que la

amenaza de entrada de nuevos competidores en la industria del

entretenimiento es media.

Si este proyecto logra posicionar al producto Paintball como novedoso y con

una nueva tecnología, ambiente acogedor con opciones de mucha comodidad,

se pensará que con todas estas expectativas, la competencia se verá

amenazada ante el poder tecnológico.

85

Poder de Negociación de los Proveedores

Para este negocio el Poder de Negociación de los Proveedores, es Alto, debido

a que en el mercado existe un solo proveedor continuo de bolas de pintura, por

temporadas suelen aparecer otros proveedores, sin embargo la calidad de las

bolas no es la misma, por lo que el mercado está sujeto a un oligopolio por

parte del proveedor, con respecto al gas utilizado para dar propulsión a las

bolas de pintura, existen varias empresa grandes que lo expiden como Indura y

Agip.

Poder de Negociación de los Consumidores

Poder de Negociación del Consumidor, es Bajo; el segmento al cual se enfoca,

va desde la clase socio-económica media hasta la clase alta, este target que se

ha seleccionado prefiere calidad ante cantidad y que es la que estaría

dispuesta a pagar y disfrutar de una experiencia nueva y llena de adrenalina..

Los clientes de este proyecto son dispersos, por lo que es casi imposible que la

decisión de un grupo reducido de consumidores influya de manera radical

sobre la determinación de los otros, en conclusión los consumidores tienen un

poder de negociación bajo.

Adicional, se pone a disposición la renta de los equipos para prácticas militares,

policía y guardias de seguridad; dando un mayor énfasis al deporte en sí que

no tiene mucha difusión en la ciudad.

Disponibilidad de los Insumos

En el caso de este proyecto, los equipos (marcadoras) tienen una vida útil de

por lo menos 5 años, es por esta razón que no se necesitará cambiarlos o

comprar nuevos, en caso de alguna falla del producto se proveerá servicio

técnico, y al final de la vida útil de las marcadoras podrán ser utilizadas como

partes y piezas para arreglos de otras.

La vida útil de una máscara es menor, por tratarse de equipos utilizados para

renta, su deterioro en mayor, por lo que aconseja su cambio cada 2 años más o

menos, debido al desgaste de las lunas de las mismas.

86

Calidad de los insumos

Las bolas de pintura, son de un material biodegradable, es decir amigable con

la naturaleza, por lo que también es de fácil limpieza. El proveedor ofrece un

producto de calidad, las bolas de pintura provienen de Canadá y Estados

Unidos, la calidad de una bola de pintura se mide en su resistencia, y fácil

explosión al impacto, es decir debe ser lo suficientemente resistente para no

reventarse en la marcadora y lo suficientemente blanda para que al momento

del impacto con el cuerpo reviente fácilmente y su vez éste no sea agresivo.

4.5. Resumen Análisis de Matrices

Previo a la aplicación de estrategias de marketing, es importante e

indispensable realizar un análisis de las matrices (Desarrollo, BCG, Atracción

de mercado/Posición Competitiva); de esta forma la estrategias planteadas

serán dirigidas correctamente, por lo que a continuación se presenta un

resumen de los resultados de las matrices.

Matriz de Desarrollo (Ansoff), la ubicación del proyecto está situada en el

cuadrante de “Penetración”; debido a que es un producto o servicio actual que

ya existe en un mercado de igual forma actual.

Matriz BCG, el proyecto será un producto Estrella; debido a que se trata de un

servicio nuevo e innovador este tendrá gran participación dentro del mercado

de los deportes extremos, debido a que este se lo puede practicar en cualquier

lugar, y por esta misma razón su crecimiento en el mercado será elevado, de

hecho existen varias tentativas para la apertura de varias canchas en varios

sectores de la ciudad.

Matriz Atracción de mercado/Posición Competitiva - McKinsey, el proyecto

deberá crecer selectivamente, manteniendo una alta posición competitiva y

siendo una media la atracción del mercado, se puede determinar que existen

otros nichos de mercado como son empresas de seguridad o de

87

competitividad, al ser único en este estilo de juego se mantiene una excelente

posición competitiva sosteniendo las fortalezas.

4.6.- Marketing Mix y las 4P`s

Se denomina Mezcla de Mercadotecnia (llamado también Marketing Mix,

Mezcla Comercial, Mix Comercial, etc.) a las herramientas o variables de las

que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos

de la compañía. Son las estrategias de marketing, o esfuerzo de marketing y

deben incluirse en el plan de Marketing (plan operativo).

Para que una estrategia de marketing (mezcla de mercadotecnia) sea eficiente

y eficaz, ésta debe tener coherencia tanto entre sus elementos, como con el

segmento o segmentos de mercado que se quieren conquistar, el mercado

objetivo de la compañía.

Por ejemplo, una estrategia de vender productos de lujo en tiendas de

descuento tiene poca coherencia entre el producto ofertado y el canal de

distribución elegido.

A largo plazo, las cuatro variables tradicionales de la mezcla pueden ser

modificadas pero a corto plazo es difícil modificar el producto o el canal de

distribución. Por lo tanto, a corto plazo los responsables de mercadotecnia

están limitados a trabajar sólo con la mitad de sus herramientas.

Elementos del Marketing Mix

Los elementos del Marketing Mix son:

Producto,

Precio,

Plaza; y,

Promoción.

88

Grafico 17: Marketing Mix

4.6.1.- 4 P’s

A continuación se detalla la definición general de las 4 P`s y de las mismas en

el proyecto

4.6.1.1.- Producto/Servicio

4.6.1.1.1.- Descripción y Concepto del Servicio

En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se

ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede

satisfacer una necesidad o un deseo.

Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas,

lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen

la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y

las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir

que el producto tiene un ciclo de vida (duración de éste en el tiempo y su

evolución) que cambia según la respuesta del consumidor y de la competencia

y que se dibuja en forma de curva en el gráfico.

89

Las fases del ciclo de vida de un producto/servicio son:

1. Lanzamiento

2. Crecimiento

3. Madurez

4. Declive

En este proyecto, el servicio a ser prestado serán las canchas de Paintball, que

brindan esparcimiento y entretenimiento. Éste conlleva implícitamente los

servicios que brinda, tales como alquiler de marcadora, CO2, bolas de pintura,

charlas de seguridad y tácticas de guerra, overoles, máscaras, cuelleras y

alquiler del local, de los cuales los clientes disfrutarán del servicio. Este servicio

nace y está pensado en base a las necesidades no cubiertas del segmento

adolescente, que busca un tipo de centro de entretenimiento como éste.

El servicio presentado se encuentra en la fase de crecimiento, debido a que el

servicio ha sido prestado desde hace algún tiempo atrás por otras canchas, sin

embargo la implantación de la cancha propuesta, será la única que brindara la

modalidad Woodsball, en la ciudad.

En esta etapa de crecimiento del servicio se deben tener varias metas entre los

cuales mencionamos:

Aprovechar las ventajas distintivas percibidas del servicio en términos de

calidad, precio, valor, etc., para asegurar una fuerte posición en el

mercado.

Mantener el control sobre la calidad del producto para garantizar la

satisfacción del cliente.

Siempre estar pendiente de la competencia.

Lanzamiento de segundas modalidades de juego en los segmentos más

desprotegidos por la competencia (estrategia de flanqueo), superando a

las canchas de la competencia con atributos más atractivos (estrategia

de confrontación), o mediante competencia en precios buscando costos

inferiores que permitan superar en precios a las canchas de la

competencia.

90

En esta etapa se deben aplicar estrategias de retención como crear lealtad a la

marca. La clave consiste en desarrollar relaciones a largo plazo con los clientes

y socios, a fin de prepararse para la etapa de madurez.

Marca (nombre y logotipo)

El nombre “Legion Fire”, que en español seria “Legión de fuego”, fue

escogido debido a que por la naturaleza del juego que es un juego de guerra, y

la modalidad propuesta es Woodsball, de esta manera se busca que la marca

sea un conjunto de elementos que tengan como connotación clara, un campo

de guerra. De allí también el significado de su Logotipo, son dos marcadoras

de Panitball cruzadas con un casco sobre ellas, simulando el símbolo universal

de peligro (la calavera con dos huesos cruzados), envueltos en una especie de

simulación de fuego.

Marca: Legion Fire Paintball

Grafico 18: Logotipo de la Cancha

Elaborado por: Eduardo Botto

Slogan: diversión sana siempre a tu alcance!

Diseño del Servicio

El principal servicio, es diversión y esparcimiento, mediante la práctica de un

deporte nuevo y lleno de emociones. Para lo cual se plantearan varios estilos

de juego, entre los que podemos mencionar:

1. Capturar la bandera: Un equipo debe capturar la bandera de la base

del oponente en el lado contrario del campo y volver a su propia base

para ganar la partida.

91

2. Centerflag: Parecido a capturar la bandera, salvo porque hay una sola

bandera en un lugar neutral del centro del campo. La victoria se logra

capturando esta bandera y llevándola a una zona prefijada, normalmente

el lugar de partida del equipo oponente.

3. Eliminación: El objetivo es eliminar a todos los miembros del equipo

rival.

4. Rescate de Rehén: el objetivo es rescatar al rehén situado en una

vivienda abandonada

5. X-Ball: Una versión más moderna de Centerflag, parecida al hockey, en

la que participan equipos de 5 miembros por bando, en 2 rondas,

enfrentándose durante un periodo de tiempo, ganando la partida el

equipo que logre más puntos.

Factores Determinantes

Las características, del servicio que se ofrece son:

Nuevo deporte en el país

Nuevo estilo de juego – Woodsball

Existencia de tres canchas en la ciudad, de las cuales solamente Legion

Fire es woodsball

Es un deporte extremo, por lo que su segmento es el de los practicantes de

estos deportes

Analizadas las características del servicio se ha podido establecer las matrices

de desarrollo, BCG y de Atracción de Mercado.

Estrategias para mantener el ciclo de vida del servicio

a) Estrategias centradas en el servicio

Al ser un nuevo estilo en modalidad de juego, dentro del mercado es

importante no solo centrarse en posicionar a la cancha “Legion Fire”

efectivamente dentro del consumidor sino de acentuar cierta imagen de marca

que nos fortalezca y nos ayude a ser los lideres y a conservar el liderazgo. Las

modificaciones en el servicio pueden enfocarse en los siguientes aspectos:

92

Mejorar de la calidad El nombre de la cancha “Legion Fire”, deberá ser

asociada con calidad, comodidad, amabilidad y seguridad al momento

de practicar el Paintball.

Mejora de las características del servicio. Proponer una constante

innovación del servicio, adecuando constantemente la cancha e

incrementando las modalidades de prácticas del Paintball, a las nuevas

tendencias del mercado.

Cambio del diseño o estilo del servicio. Como toda buena cancha y lugar

de esparcimiento, debe estar a la vanguardia de las nuevas tendencias y

preferencias del mercado, acompañada de el buen servicio; cada cierto

tiempo rediseñando las rutas de juego en la cancha y haciéndolo más

novedoso y vistoso para el público objetivo.

b) Estrategias centradas en el mercado

Se propone no solo la práctica frecuente del deporte entre los jóvenes, sino

también las practicas de estrategias militares y policiales.

4.6.1.2.- Precio

Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción

(aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma

de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo,

etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que

se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá

el precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el

precio es el único elemento del mix de Marketing que proporciona ingresos,

pues los otros componentes únicamente producen costos. Por otro lado, se

debe saber que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del

producto (así como su exclusividad).

Según estudios en el mercado potencial, y basados en los presupuestos para

definir el precio del producto, se ha considerado, $7,00 por cada 100 bolas de

93

pintura, $3,00 incluidos por alquiler de cancha, a este valor de utilización de

cancha está incluido la entrega de los equipos y el CO2 ilimitado.

Para la definición de este precio, también se ha tomado en cuenta los precios

de la competencia.

Así los precios se encontrarán relativamente más bajos que los de la

competencia, buscando obtener un volumen alto de ventas que pueda cubrir

nuestros objetivos de rentabilidad. Se dice relativamente, pues esta diferencia

será mínima, de manera que el consumidor perciba, que a pesar de que la

calidad del producto es muy buena este no cuesta tanto como el resto de

productos competidores y le da el plus de satisfacer necesidades, gustos y

preferencias que ningún otro competidor había tomado en cuenta. Tomando

en cuenta la matriz que mostramos a continuación, nuestro producto pretende

no ser como ya se mencionó de los más caros, pero si mantener precios

intermedios acorde a los principales competidores y asimismo enfocarnos en

una estrategia de un buen valor como ventaja agregada y competitiva,

diferenciándonos así de nuestros competidores.

Cuadro 6: Estrategias de Precio - calidad

4.6.1.3.- Plaza

En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que

se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para

94

el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución,

debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento

adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los

fabricantes y ahora depende de ella misma.

Antes de determinar la ubicación de la cancha, mediante una análisis

ponderado, se han evaluado varios factores, entre los que se mencionan:

Mercado

Proveedores

Legal – Permisos

Clima

Vías de Acceso

Servicios básicos

Mano de Obra

Aeropuerto

Disponibilidad de tierra – Locación adecuada

Costo

Así mismo los sectores evaluados fueron: Calderón, Cumbaya, Santa Rita (Sur)

y Valle de los Chillos. Debido a las puntuaciones obtenidas la cancha estará

ubicada al norte de Quito, en la parroquia de Calderón, Panamericana Norte

Km 14.5. Esto debido a lo mostrado en los análisis de micro localización

realizados, donde mediante puntuación se determinó que esta sería la mejor

opción.

95

Grafico 19: Croquis de la Cancha

Elaborado por: Eduardo Botto

Se ha seleccionado la parroquia de Calderón, como localización de la cancha,

debido a varios factores, entre los que tenemos:

- Transporte de personal con facilidad.

- Existencia de policía y bomberos cercanos.

- Cercanía al aeropuerto.

- Disponibilidad de servicios; tales como agua, luz, gas, teléfono y aseo.

- Mejor mantenimiento de vías, recolección de desechos.

4.6.1.4.- Promoción

Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la

empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos

organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa; cómo se percibe

la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida

por promoción de ventas, fuerza de venta o venta personal, publicidad y

relaciones públicas, y comunicación interactiva (marketing directo por mailing,

emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).

A pesar de que la forma más efectiva de llegar a los potenciales clientes es de

forma televisiva, dicha estrategia no es muy conveniente dado el costo que

esto implicaría para un proyecto pequeño, razón por la cual, la promoción se la

96

ha realizado de forma directa en los colegios, ferias universitarias, ferias de

deportes extremos, y demás.

Así mismo se ha dado a conocer el deporte mediante entrevistas a medios

locales como han sido el diario El Universo, y canales de televisión como fue

Teleamazonas y Ecuavisa.

Del mismo modo se entregarán volantes en las afueras de los colegios de

Quito, tomando en cuenta que los adolescentes forman parte mayoritaria de

nuestro target.

97

Capitulo 5

5. Estudio Técnico, Viabilidad Legal y de Gestión

5.1.- Estudio Técnico

Tamaño de Proyecto

Para tomar la decisión de la ubicación de la cancha de Paintball, se utilizó el

Método Calificativo por Puntos, en el cual se evalúa cada opción, bajo los

factores de decisión más importante de acuerdo a la naturaleza del negocio.

Luego, se dió un peso a cada factor de acuerdo a la importancia del negocio y

se procedió a calificar cada opción.

5.1.1.- Localización

5.1.1.1.- Macro localización

La localización del proyecto se encuentra en el Ecuador en la región sierra del

país en el provincia de Pichincha y en el Distrito Metropolitano de Quito

Antecedentes

Para la localización del proyecto se tomó en cuenta 4 sectores en la ciudad

Quito de la posible instalación y apertura del campo de juego para la práctica

del Paintball que se detalla a continuación.

Calderón

En este sector la ventaja que se posee es la disponibilidad del área del terreno

para la implementación del campo de juego; adicional, se debe tomar en

cuenta que en este sector hay grandes extensiones de terreno que no están

habitadas y aquello podría favorecer para la ampliación del negocio. Además el

clima es cálido seco, un factor de notable importancia ya que no es vulnerable

a lluvias. Existen varias vías de acceso.

98

Cumbayá

Es una zona propicia para este tipo de juegos ya que el mismo se encontraría

ubicado en el segmento medio alto y alto, el cual favorece por la alta acogida

que pueda tener nuestro negocio. Existen terrenos con amplias zonas de

bosques, consta con todos los servicios básicos.

Santa Rita (Sur de Quito)

Esta zona de la ciudad sería apropiada por la cantidad de terrenos que no

están habitados y facilitaría en la instalación del negocio aprovechar un

mercado que todavía no es explotado y seria la búsqueda de una manera de

distracción y fomentar la práctica de este juego.

Valle de los Chillos

La ventaja que se obtendría sobre la posibilidad de instalar el negocio, es que

la mayoría de personas que habitan en este sector tiene un nivel económico

medio – alto y alto que favorecería para que aquellos que buscan una nueva

formar de distracción.

Adicional a esto a personas que ya practican este deporte y habitan por este

sector no tendrían que realizar largos desplazamientos para la práctica del

deporte. Cuenta con todos los servicios básicos.

5.1.1.2.- Micro localización

5.1.1.2.1.- Factores para determinar la Micro localización

Serán evaluados varios factores para determinar el sector en el cual será

instalada la cancha.

Mercado: Este tipo de negocio no está explotado en el país, por lo que se

espera que tenga mucha acogida con consumidores que buscan nuevas

alternativas para distraerse.

99

Proveedores: Debido a que no es una actividad muy conocida, los equipos

necesarios para el juego se deberán buscar opciones en el exterior para la

compra de insumos a menor precio.

Legal: Obtener con facilidad los permisos necesarios de funcionamiento y se

cumplan los estándares de seguridad y servicio.

Clima: El lugar donde se colocará el negocio es importante tomar en

consideración su clima en el que no llueva con frecuencia ya que el juego se

desarrolla al aire libre.

Vías de Acceso: Las vías de acceso son las adecuadas para acceder de

manera fácil y segura al terreno escogido para el negocio.

Servicios Básicos: Los servicios básicos son imprescindibles para cualquier

negocio, estos son accesibles en el área escogida.

Mano de Obra: Para este factor no necesitamos de mayor experiencia en la

mano de obra para la atención del negocio.

Puertos y Aeropuertos: El lugar escogido es cercano al aeropuerto en caso

de necesitar realizar importaciones de insumos.

Disponibilidad de tierra: Existe disponibilidad del terreno.

Costo: Debido a la ubicación escogida y el sector en el que se encuentra, los

costos son menores.

100

Tabla 20: Análisis Micro Localización

Se ha seleccionado la parroquia de Calderón, como localización de la cancha,

debido a varios factores, entre los que se tiene:

- Transporte de personal con facilidad.

- Existencia de policía y bomberos cercanos.

- Cercanía al aeropuerto.

- Disponibilidad de servicios; tales como agua, luz, gas, teléfono y aseo.

- Mejor mantenimiento de vías, recolección de desechos.

5.1.2.- Área Física

5.1.2.1.- Área de Terreno

El terreno necesario para el funcionamiento de la cancha de Paintball, podría

variar dependiendo la calidad de servicio que se desea ofrecer, así como la

emoción y adrenalina. Por lo que se ha buscado un terreno de

aproximadamente 2500 metros cuadrados. El cual permitirá la instalación

adecuada de cada área de la cancha, y posibles expansiones en el futuro.

Ver Anexo1: Implantación del terreno

101

5.1.2.1.1.- Área de Construcción

El área de construcción se divide en dos partes, el de la casa campamento, y el

de funcionamiento de la o las canchas.

Casa Campamento, es de aproximadamente, 200 metros cuadrados, en la cual

se ofrecen todos los servicios necesarios.

La cancha de Woodsball, alrededor de 1000 metros cuadrados de puro bosque

en el cual los jugadores pueden poner a prueba sus destrezas y tácticas de

guerra, en cual existe una casa abandonada de aproximadamente 50 metros

cuadrados, la cual es parte de la cancha.

Existirá un área de parqueaderos con una dimensión de 500 m2 para 25

vehículos aproximadamente.

Así mismo hay un espacio destinado para la planificación de construir otra

cancha a corto plazo con una dimensión de 750 m2

Vestidores

La casa campamento posee dos habitaciones utilizadas para vestidores, donde

los jugadores pueden dejar sus pertenencias mientras disfrutan de un momento

de adrenalina pura.

Baños

Es un solo baño sanitario para hombre y mujer. Con el futuro se espera poder

contar con un baño para cada género.

Bodega

La casa campamento posee una habitación donde se guardan los uniformes,

máscaras, marcadoras y bombonas de gas.

Salón Central

Es un salón adecuado con sillones, y mesa para poder disfrutar de una bebida

y una buena plática, acompañados de música o televisión así como de una

acogedora chimenea.

Interiores

102

La decoración en el interior del local, es tal cual una casa campamento de la

guerra, llena de objetos y cuadros militares, así como de equipos de Paintball,

expuestos para la venta, como uniformes, marcadoras y máscaras.

Ver Anexo2: Implantación de las instalaciones

5.1.3.- Balance de Equipos y Obra Física

Mediante el balance de equipos y de obra física, se pretende determinar cuales

serán los gastos iníciales, previos a la puesta en marcha del proyecto, los

mismos que serán utilizados para el estudio financiero posterior.

Balance de Equipos

Las marcadoras utilizadas para renta, son de marca Tippman, las mejores en el

mercado por temas de durabilidad y fácil arreglo. La inversión inicial en los

equipos es de $ 23,587.50

Tabla 21: Balance de inversión en activos fijos

Balance de Obras Civiles

103

A continuación se mostrará el costo de las obras físicas que se requerirán para

poner en marcha la cancha, los cuales ascienden a un total de $ 6,500;

considerando que el terreno, que incluye la casa es arrendado.

Tabla 22: Balance Obra Civil

5.2.- Estudio de Viabilidad Legal y de Gestión

5.2.1.- Viabilidad Legal

Debido al monto de la inversión, y al tipo de negocio, su implementación será

como una negocio unipersonal pequeño, si necesidad de formar un compañía

para tal fin.

Así mismo la obtención de todos los requisitos de funcionamiento como son

RUC, se lo realizará como persona natural, rigiéndose las obligaciones como

tal, licencia de funcionamiento, y permiso del cuerpo de bomberos.

5.2.1.1.- Legislación Tributaria25

Art. 7.- Facultad reglamentaria.- Sólo al Presidente de la República,

corresponde dictar los reglamentos para la aplicación de las leyes tributarias. El

Director General del Servicio de Rentas Internas y el Gerente General de la

Corporación Aduanera Ecuatoriana, en sus respectivos ámbitos, dictarán

circulares o disposiciones generales necesarias para la aplicación de las leyes

tributarias y para la armonía y eficiencia de su administración.

25 Código Tributario. Página WEB. www.derechoecuador.com.

104

Ningún reglamento podrá modificar o alterar el sentido de la ley ni crear

obligaciones impositivas o establecer exenciones no previstas en ella.

En ejercicio de esta facultad no podrá suspenderse la aplicación de leyes,

adicionarlas, reformarlas, o no cumplirlas, a pretexto de interpretarlas, siendo

responsable por todo abuso de autoridad que se ejerza contra los

administrados, el funcionario o autoridad que dicte la orden ilegal.

Art. 8.- Facultad reglamentaria de las municipalidades y consejos provinciales.-

Lo dispuesto en el artículo anterior se aplicará igualmente a las

municipalidades y consejos provinciales, cuando la ley conceda a estas

instituciones la facultad reglamentaria.

Art. 9.- Gestión tributaria.- La gestión tributaria corresponde al organismo que la

ley establezca y comprende las funciones de determinación y recaudación de

los tributos, así como la resolución de las reclamaciones y absolución de las

consultas tributarias.

Art. 10.- Actividad reglada e impugnable.- El ejercicio de la potestad

reglamentaria y los actos de gestión en materia tributaria, constituyen actividad

reglada y son impugnables por las vías administrativa y jurisdiccional de

acuerdo a la ley.

Art. 11.- Vigencia de la ley.- Las leyes tributarias, sus reglamentos y las

circulares de carácter general, regirán en todo el territorio nacional, en sus

aguas y espacio aéreo jurisdiccional o en una parte de ellos, desde el día

siguiente al de su publicación en el Registro Oficial, salvo que establezcan

fechas especiales de vigencia posteriores a esa publicación.

Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o

liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente

declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y,

desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.

105

Art. 64.- Administración tributaria central.- La dirección de la administración

tributaria, corresponde en el ámbito nacional, al Presidente de la República,

quien la ejercerá a través de los organismos que la ley establezca.

En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia y en las

demás normativas aplicables.

La misma norma se aplicará:

1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales;

2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o

descentralizadas, cuya base de imposición sea la misma que la del tributo fiscal

o éste, y sean recaudados por la administración central; y,

3. Cuando se trate de tributos fiscales o de entidades de derecho público,

distintos a los municipales o provinciales, acreedoras de tributos, aunque su

recaudación corresponda por ley a las municipalidades.

Art. 65.- Administración tributaria seccional.- En el ámbito provincial o

municipal, la dirección de la administración tributaria corresponderá, en su

caso, al Prefecto Provincial o al Alcalde, quienes la ejercerán a través de las

dependencias, direcciones u órganos administrativos que la ley determine.

A los propios órganos corresponderá la administración tributaria, cuando se

trate de tributos no fiscales adicionales a los provinciales o municipales; de

participación en estos tributos, o de aquellos cuya base de imposición sea la de

los tributos principales o estos mismos, aunque su recaudación corresponda a

otros organismos.

Principales Impuestos

Impuestos a la renta, sobre ganancias y activos: impuesto a la renta

corporativo, impuesto a la renta personal, impuesto sobre activos totales,

contribución a agencias regulatorias, impuesto a la propiedad urbana.

106

Impuestos sobre transacciones: impuesto al valor agregado, impuesto a los

consumos especiales, impuesto a la transferencia de títulos de propiedad de

bienes raíces, impuestos aduaneros.

Otros impuestos generales

Impuesto municipal sobre activos totales

Los municipios fijan una tarifa de 1,5 por mil de los activos totales de una

compañía, refiriéndose a los estados financieros del año anterior para

determinar la base tributable. Las obligaciones financieras y contingentes

pendientes más de un año son deducibles. Esta tarifa debe ser pagada hasta

un mes después de la presentación de la correspondiente declaración del

impuesto a la renta.

Contribución a la Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías fija una tarifa de hasta el 1 por mil de los

activos reales de las compañías bajo su control. Esta tarifa debe ser

depositada en el Banco Central a nombre de la Superintendencia de

Compañías hasta el 30 de septiembre de cada año.

Contribución a la Superintendencia de Bancos

Las instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos

están sujetas al pago de una tarifa, determinada por ésta, sobre el total de

activos promedios durante cada semestre; las cuentas de orden están exentas

de esta tarifa.

Retención

Todo empresario que paga a sus empleados un salario fijo o emplea personas

cuyos salarios fluctúan muy poco durante el transcurso del año está obligado a

retener el impuesto a la renta sobre el ingreso mensual sujeto al pago de

107

impuestos (salario mensual de sus empleados menos el 9,35% para aportes al

IESS).

5.2.1.2.- Legislación Laboral26

La mayoría de las relaciones entre el empleado y el empleador se encuentran

regidas por el estricto Código de Trabajo. Las condiciones laborales

específicas y los términos reales del empleo se establecen a través de

contratos individuales y colectivos.

La legislación establece que las compañías deben repartir entre sus empleados

el 15% de las utilidades obtenidas; el cálculo de las mismas debe realizarse

antes de aplicar el impuesto a la renta. Aunque la Constitución permite la

participación de los trabajadores en la administración y gestión de las

empresas, no manda ni regula su alcance; sin embargo, esta participación

puede constar en los estatutos de incorporación de una empresa específica,

aunque en la práctica no suele existir.

Remuneración

El pago de la remuneración puede estipularse por horas o días, si las labores

del trabajador no son permanentes o si se trata de tareas periódicas o

estaciónales (o en el caso de contratos por hora); y, por semanas o

mensualidades, si se trata de labores estables y continuas.

Existe una Remuneración Mínima Unificada de $264,00.

Ningún empleado puede percibir un salario menor al salario mínimo aplicable,

aún cuando así se haya pactado libremente entre las partes.

Además del sueldo, se incluye en la Remuneración Mínima Unificada los

siguientes beneficios adicionales, a saber:

26 Cfr. Idem.

108

Décimo Tercera Remuneración.-

Este pago se realiza hasta el 24 de diciembre de cada año y es equivalente a la

doceava parte de lo percibido por el empleado durante el período comprendido

entre el 1 de diciembre del año anterior y el 30 de noviembre del año en curso.

Para calcular el monto a pagar se debe considerar el sueldo, horas

suplementarias y extraordinarias, comisiones y cualquier otra retribución que

tenga el carácter de normal en la empresa. Cuando el empleado no ha

trabajado durante el período de doce meses antes mencionado, la décimo

tercera remuneración equivale a la doceava parte de lo percibido por el

empleado durante el tiempo laborado. En otras palabras tiene derecho a recibir

un valor proporcional.

Décimo Cuarta Remuneración

Debe cancelarse hasta el 15 de agosto de cada año, en la regiones Sierra y

Oriente, y hasta el 15 de abril en las regiones Costa e Insular, y corresponde a

un valor equivalente a un salario mínimo.

Abarca el período comprendido entre el 1 de Agosto del año anterior y el 31 de

julio del año en curso para las regiones Sierra y Oriente, y entre el 1 de abril del

año anterior y el 31 de marzo del año en curso para las regiones Costa e

Insular. De acuerdo al salario mínimo vigente actualmente equivale a US

$240,00. Cuando el empleado no ha trabajado durante el período de doce

meses antes mencionado, tiene derecho a que se le pague esta remuneración

en proporción al tiempo trabajado.

Compensación por Transporte

Los empleados que perciben un sueldo o salario mensual igual o menor a dos

salarios mínimos vitales generales (actualmente US $8) tienen derecho a

percibir esta compensación que equivale a 80 veces el pasaje de transporte

público (actualmente US $20,00). Se paga mensualmente.

Fondo de Reserva

Se paga después del primer año de trabajo y equivale a un mes de sueldo o

salario. Debe pagarse mensualmente al empleado, caso contrario y previa

109

solicitud del empleado será depositado mensualmente en el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Participación en las Utilidades

El empleador está obligado a distribuir entre sus empleados y trabajadores el

15% de las utilidades netas del año. El monto es deducible para propósitos

tributarios.

Si el empleador entrega durante el año a sus empleados o trabajadores bonos

iguales o superiores a lo que les correspondería por concepto de utilidades, no

está obligado a distribuir el 15% de utilidades antes referido.

Seguridad Social y Jubilación Patronal

El empleador está obligado a afiliar a sus empleados o trabajadores al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Para el efecto deberá presentar un

aviso de entrada al IESS en el formulario proporcionado por esta institución. El

empleador contribuye con aproximadamente el 12.15% y el empleado con

aproximadamente el 9.35% del sueldo o salario mensual. Los beneficios

adicionales descritos en el párrafo 1.5.3 de este documento no se incluyen para

su cálculo.

Esta obligación existe inclusive cuando el empleador proporciona un seguro

privado para sus empleados o trabajadores e incluye a funcionarios

expatriados.

Los riesgos básicos cubiertos por el IESS son: enfermedad, maternidad,

jubilación por invalidez o por vejez, accidentes de trabajo, enfermedad

profesional, cesantía y muerte.

Cuando un empleado completa 25 años de servicio para el mismo empleador,

este está obligado a asumir la jubilación patronal.

La pensión jubilar no puede ser menor a $20, si es beneficiario de doble

jubilación, o $30 si solo es beneficiario de la jubilación patronal; ni mayor que el

salario básico unificado medio del último año de trabajo. Las partes pueden

convenir en la entrega de un fondo de jubilación, que sustituye a la pensión

jubilar.

110

Contratos Temporales27

La actividad del local de canchas de Paintball funcionan los fines de semana ya

que es donde existe mayor afluencia de gente por la misma actividad a

realizarse por ende hemos planteado que existirán trabajadores con un horario

a tiempo parcial que serian en este caso contratados para trabajar los fines de

semana, por lo que se requiere legalmente lo siguiente:

“LEY DE REGIMEN DE MAQUILA Y CONTRATACION LABORAL A TIEMPO

PARCIAL.

Art. 53.- Descanso semanal remunerado.- El descanso semanal forzoso será

pagado con la cantidad equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos

días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o industria. En caso de

trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como base el promedio de

la remuneración devengada de lunes a viernes; y, en ningún caso, será inferior

a la remuneración mínima.

Esas jornadas considerarán ordinarias para los efectos de esta Ley y de las

normas supletorias que a ellas se apliquen.

Los trabajadores que celebren este tipo de contrato gozarán de los derechos y

garantías de los trabajadores en general, bajo el criterio de proporcionalidad al

tiempo trabajado, salvo las garantías de estabilidad.

Los derechos que por su naturaleza no puedan ser reconocidos en forma

parcial se otorgarán íntegramente.

El trabajador y el empleador podrán estipular libremente el sueldo o salario,

que no podrá ser menor a la parte proporcional del salario mínimo vital general

o sectorial, según el caso, o del sueldo o salario estipulado en el contrato

colectivo, si lo hubiere. El trabajador tendrá derecho además a percibir la parte

proporcional de la semana integral.

27 Código laboral. Ministerio de Trabajo y Empleo REGIMEN LABORAL ECUATORIANO 2005

111

Los trabajadores sometidos a esta modalidad podrán laborar, además de su

jornada ordinaria de ocho horas, hasta un máximo de cuatro horas

suplementarias en el mismo día.

El tiempo adicional se pagará con el recargo del cincuenta por ciento sobre la

remuneración.

El empleador solo podrá celebrar contratos a tiempo parcial cuando sus

trabajadores permanentes no deseen laborar durante los días sábados,

domingos o de descanso obligatorio.

Sin embargo, el empleador podrá contratar trabajadores bajo esta modalidad

para cubrir las horas no laborables de sus trabajadores permanentes en esos

días.

El contrato deberá celebrarse por escrito ante el Juez del Trabajo, y contendrá,

además de los requisitos puntualizados en el artículo 20 del Código del

Trabajo, la denominación de "Contrato a Tiempo Parcial", los días en que se

realizará y el horario de trabajo.

Si se violaren las disposiciones de los artículos de este Título, las relaciones de

trabajo se sujetarán al régimen laboral general.

Podrán celebrar este tipo de contrato únicamente las personas que no se

encuentren laborando bajo el régimen ordinario de la jornada de cuarenta horas

semanales.

Un trabajador podrá celebrar más de un contrato a tiempo parcial, con distintos

empleadores.

Se prohíbe la celebración de este tipo de contratos con menores de quince

años.

Si el contrato fuere a plazo, ninguna de las partes podrá darlo por terminado

anticipadamente, salvo por visto bueno, por las causas determinadas en los

artículos 171 y 172 del Código del Trabajo. El empleador que incumpliere esta

disposición pagará al trabajador una indemnización equivalente al cincuenta

por ciento de su remuneración total, por todo el tiempo que faltare para la

terminación del plazo pactado.

Si el contrato fuere a tiempo indefinido, el trabajador podrá darlo por terminado

previa notificación al empleador con quince días de anticipación, por lo menos.

El empleador podrá hacer lo mismo con treinta días de anticipación, por lo

112

menos. En ambos casos la notificación se hará por medio del Inspector del

Trabajo.

Se reconoce el derecho de organización de los trabajadores contratados a

tiempo parcial, quienes podrán asociarse exclusivamente entre si, y, por tanto,

no podrán integrar las organizaciones sindicales formadas por trabajadores

sujetos a cualquier otro régimen laboral. Este derecho de organización será

ejercido con sujeción a lo establecido en la presente Ley y en el Código del

Trabajo”

5.2.1.3.- Permisos y Registros

Permisos Sanitarios

Los permisos sanitarios se conceden al realizar las inspecciones a los locales

comerciales, trámite que se realiza cada año; los dueños de los

establecimientos que no hayan registrado su local deben acercarse al

Municipio a solicitar la Patente Municipal.

Requisitos (Para registrar la Patente)

1. Solicitud dirigida al Director Financiero del Municipio.

2. Cédula de Identidad o RUC.

Registro de la Patente Municipal

Presentar una solicitud dirigida al Director Financiero, solicitando la Patente

Municipal para el inicio de la actividad comercial.

Se realiza la inspección al local comercial.

En la Dirección de Rentas presentar la cédula de identidad o RUC junto con el

informe de inspección del local, para realizar el catastro del establecimiento.

* Al inicio de la actividad el dueño del establecimiento tiene un mes de plazo

para notificar en la Jefatura de Rentas.

Valor del trámite: Se cancela el valor de la Patente en Tesorería.

* En caso de que se proceda al cierre del establecimiento es necesario notificar

en la Jefatura de Rentas, para realizar la cancelación de la patente previa

inspección.

Tiempo que demora el trámite: 1 día

113

Permisos de Funcionamiento

El permiso de funcionamiento es la autorización que el Cuerpo de Bomberos

emite a todo local para su funcionamiento y que se enmarca dentro de la

actividad

Tipo A

Empresas, industrias, fábricas, bancos, edificios, plantas de envasado, hoteles

de lujo, centros comerciales, plantas de lavado, cines, bodegas empresariales,

supermercados, comisariatos, clínicas, hospitales, escenarios permanentes.

Tipo B

Aserraderos, lavanderías, centros de acopio, gasolineras, mecánicas,

lubricadoras, hoteles, moteles, hostales, bares, discotecas, casinos, bodegas

de víveres.

Tipo C

Almacenes en general, funerarias, farmacias, boticas, imprentas, salas de

belleza, ferreterías, picanterías, restaurantes, heladerías, cafeterías,

panaderías, distribuidoras de gas, juegos electrónicos, vehículos repartidores

de gas, tanqueros de líquidos inflamables, locales de centros comerciales,

locales deportivos.

En el caso de nuestro proyecto este estaría ubicado en el tipo C ya que se trata

de un local para actividades recreativas o deportivas.

114

Capitulo 6

6. Estudio Financiero y Evaluación Económica

6.1. Introducción

Una vez cumplido el estudio de mercado y haber analizado de manera

sustancial el estudio de las matrices, junto con el análisis de las fuerzas de

Porter, análisis del marketing mix y las cuatro p’s, se cuenta con la información

suficiente para iniciar a desarrollar el tema financiero, el cual busca como

principal objetivo, calcular la rentabilidad del proyecto y establecer si es viable o

no. Existe una definición que se considera establecer en el presente capítulo:

“El estudio financiero constituye en la sistematización contable y financiera

de los estudios financieros realizados anteriormente y que permitan

verificar los resultados que genera el proyecto, de la misma forma

establecer la liquidez que se requiere para cumplir con sus obligaciones

y finalmente la estructura financiera, expresada por el balance general

proyectado”28.

La definición antes expuesta encaja perfectamente o se vincula a las

necesidades implícitas de este proyecto, se establece claramente las pautas a

seguir mediante la definición desde un inicio con la inversión inicial, para

concluir con un Balance General, lo cual ayudará a conocer la factibilidad

previo al inicio de operar con la cancha de panitball.

28 Meneses Edilberto “Preparación y evaluación de proyectos”

Página 119

115

6.2. Objetivo del Capítulo.

6.2.1 Objetivo General.

Definir la actividad económica para obtener la factibilidad económica y

financiera para iniciar con la implementación de la cancha de Paintball en el

sector norte de Quito en Calderón.

6.2.2 Objetivos Específicos.

Crear una serie de estados financieros, basado en el estudio de mercado

(encuestas) para establecer el nivel de ventas óptimo.

Preparar indicadores financieros para establecer la factibilidad de iniciar una

inversión sobre la propuesta de crear una cancha de Paintball en la ciudad de

Quito en el sector de Calderón.

6.3. Análisis de la Inversión Inicial

Una vez definidos los objetivos de la investigación, se permite el siguiente

concepto sobre la inversión inicial de un proyecto:

"la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación,

renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la

empresa"29,

Siendo así se puede indicar que la inversión inicial involucra a absolutamente

todos los recursos que se va a utilizar, estableciendo una cantidad de acuerdo

a la capacidad instalada del proyecto y en función de esta información se

realiza la cuantificación de la inversión.

Para determinar la inversión inicial se tomarán en cuenta tres elementos

preponderantes como son: la inversión del activo fijo, el cual contendrá todo

29 Fundamentos de economía de la empresa. F.Tarrágo Sabaté. El propio autor 1986.

Página 308

116

desembolso para adquirir los equipos y maquinaria para operar; la inversión de

Activo Diferido son todos los gastos de constitución, y todos gastos por

concepto de instalación, adecuación, permisos municipales.

Tabla 23: Inversión Inicial

Análisis.

De la misma forma que lo mencionado en el párrafo anterior, se puede indicar

que dentro de la Inversión Inicial, se evidencia un valor muy significativo como

es el Activo Fijo, aquello se debe a que el proyecto debe incurrir en gastos

como son la adquisición de equipos y establecer el monto que corresponde al

capital de trabajo, por lo que el costo de la inversión asciende a $35,365.59.

Luego de este preámbulo, se clasificará a los activos fijos, capital de trabajo de

manera disgregada para lo cual se obtendrán resultados aproximados y reales.

6.3.1 Inversión en Activo Fijo.

Se puede citar lo siguiente:

“Inversión en activos fijos corresponde a la adquisición de todos los

activos fijos necesarios para realizar las operaciones de la empresa:

Muebles y enseres, herramientas, maquinaria y equipo, capacitación

para su manejo. Vehículos, terrenos y edificios con su respectiva

117

adecuación. Construcciones e instalaciones. Compra de patentes,

marcas, diseños.” 30

Tabla 24: Inversión Activos Fijos

Análisis.

Tomando en cuenta el gráfico anterior se detalle y describe el valor de la

inversión total a desembolsarse por concepto de la adquisición de activos fijos,

se estima un valor de $23,587.50.

A continuación de encontrará de manera desglosada el detalle de los muebles

y enseres, equipos de oficina y equipos de computación, en los mismos se ha

estimado tomar en cuenta gastos por imprevistos que puedan darse en función

de la variación de los precios cuando se requiera realizar la compra de los

activos.

Equipos de oficina.

Se encontrará distribuido en varios sitios de la casa campamento, con la

finalidad de dar un mejor ambiente en el entorno del negocio. Interpretando la

30 Página WEB http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectos-productivos/inversion-

activos-fijos-depreciaciones-amortizaciones

118

siguiente información; se puede decir que, el monto por equipos de oficina

asciende al monto de $1,295.40, manteniendo un valor de depreciación de

$110.16 por cinco años. El monto de imprevistos será de $71.40.

Tabla 25: Equipos de Oficina

Equipos de Computación.

Se ubicará en un solo sitio de la casa campamento, los implementos como

computador e impresora servirán para llevar un registro de las actividades a

realizarse, ingresar contabilidad del negocio, impresión de facturas, etc., y será

ocupado únicamente por el administrador del negocio.

Se ha tomado en referencia los precios actuales del mercado, considerando un

valor de $1,020.00, cargando a este monto el valor estimado de $102 para

imprevistos de cualquier índole.

Tabla 26: Equipos de Computación

119

Muebles y enseres de oficina

Se requiere agrupar todo lo mencionado en el siguiente cuadro tanto al

administrador como el área de clientes. El monto asciende a $1,560.00,

considerando imprevistos por el valor de $209.10.

Tabla 27: Muebles y Enseres de Oficina

6.3.2 Inversión en Activo Diferido.

Se incurre en todos los gastos de constitución

Tabla 28: Inversión Activo Diferido

Se incluye todos los permisos y patentes, imprevistos legales y trámites

anuales.

Toda empresa desde su creación debe considerar estos rubros, que le servirán

para poder operar con normalidad y conforme con la ley. El monto estimado

120

oscila anualmente entre los $2,019.60 aproximados. Incluyendo en este rubro

el valor de $204 como imprevistos (trámites).

6.3.3. Inversión en capital de trabajo.

En base a la investigación realizada, a continuación se cita el concepto sobre el

capital de trabajo y su inversión:

“Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a

efectos su gestión económica y financiera a corto plazo, entiéndase por corto

plazo períodos de tiempo no mayores de un año.

Está generalizado por la mayoría de los especialistas y literatura especializada

el criterio de que Capital de Trabajo no es más que la diferencia entre Activo

Circulante y Pasivo Circulante.” 31

Tabla 29: Determinación del Capital de Trabajo

Análisis.

Para determinar el valor del capital e trabajo que asciende al monto de

$9,758.49, para el efecto se tomó en cuenta el capital operacional,

administrativo y ventas, los mismos que se desglosarán a continuación, de tal

forma que se calcula el valor anual, calculando de esta forma el monto diario

(considerando los 360 días del año), y vinculado al No. de días de crédito para

clientes menos el No. de días de crédito para proveedores y más el No. de días

de inventario de materias, se obtiene el valor factor caja de 30 días. El monto

31 Página WEB hhttp://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/capital-de-trabajo-en-

administracion-financiera.htm

121

días se multiplica por el valor del capital de trabajo, dejando un total real acorde

a las necesidades del negocio.

Tabla 30: Capital de Trabajo Operacional

Modo de cálculo.

Para obtener los costos directos.- Se calculan en base a las materias primas

según lo referido en el siguiente texto:

Materias Primas Paintballs.- Se proyecta en el año vender 818 cajas en el

primer año, manteniendo un monto de 900 cajas al quinto año, aquello se

multiplica por el costo unitario de cada caja que equivale a $40, lo cual refleja el

monto de $32,720 en el año 1; culminando con $36,000 en el año 5.

Al ingresar en la tabla del capital de trabajo se aumenta un 2% como margen

de error posible.

Tabla 31: Materias Primas y su Costo

122

Materias Primas Gas Co2.- De la misma forma que el cálculo de las bolitas de

pintura, los costos por el uso del Gas CO2, se mide bajo el número de recargas

y se multiplica por $40 sobre el precio de venta por cada recarga.

Tabla 32: Numero de Recargas de CO2 y su Costo

Al ingresar en la tabla del capital de trabajo se aumenta un 2% como margen

de error posible.

Cálculo sobre los Insumos y la energía eléctrica.- Son gastos que siempre se

mantienen, para el tema de la Energía Eléctrica es constante por el usos que

se da en cada mes. Aquello se multiplica por los 12 meses del año y más el

margen de error considerado del 2% para el efecto.

Para obtener los costos indirectos.- se ha tomado en cuenta el mantenimiento

de la cancha, lo cual se estima un monto de $200 multiplicado por los 12

meses del año, más el margen del 2% que se está estimando en el cálculo.

Para el cálculo del transporte se considera un monto de $50, lo cual

multiplicado por los 12 meses del año, más el margen de error del 2%.

La mano de obra indirecta, se calcula en base al cálculo de la tabla de salarios.

123

Análisis.

En el análisis operacional se tomaron en cuenta todas las materias primas

Insumos y energía eléctrica como costos directos, en costos indirectos se

evidenció la necesidad de tener un costo por mantenimiento anual del campo

de juego, así como el transporte para la adquisición de bolitas de pintura y un

guardia de seguridad como mano de obra indirecta, dejando un total de

$56835.33

Tabla 33: Capital de Trabajo Administrativo

Análisis.

Para continuar con el desglose de la información, se menciona el capital de

trabajo administrativo, el mismo tomando en cuenta, quizá el rubro con mayor

importancia dentro de un negocio y es el tema de sueldos y salarios. Luego

intervendrán otros rubros como son los útiles de oficina, arriendo, limpieza del

campo de forma diaria y no contratada como lo era en el campo operacional,

servicios básicos, permisos, patentes, servicios de internet, etc, el monto al que

asciende es de $58,969.06 en el primer año.

Tabla 34: Capital de Trabajo para Ventas

124

Análisis.

Considerando que no existirá un equipo de ventas, se apuesta a la publicidad

mediante trípticos, tarjetas, publicidad en la web, etc. En este campo el valor a

ser considerado como capital de trabajo para ventas es de $1224, con $102

mensuales en el primer año y luego paulatinamente se irá incrementando un

2% hasta el cuarto año, de ahí en adelante se mantendrá constante.

125

Tabla 35: Análisis Salarial.

126

Análisis.

Por lo comentado en el capital de trabajo administrativo, se mencionó al índice

salarial como un componente de mayor gasto para la empresa, en el cuadro

que antecede se realizó el desglose correspondiente para lo cual se mantiene

una idea del costo que va a representar en el primero y segundo años. Se

mantiene un guardia de seguridad como mano de obra indirecta y en la parte

administrativa se contará con un administrador y 2 asistentes; el primero como

instructor de equipos de juego y el segundo como soporte técnico y

mantenimiento de equipos. Los costos ascienden a $28,005.71 en el primer

año y en los años restantes el valor de $29,993.71, por concepto de fondos de

reserva y bonificaciones por vacaciones.

6.4. Financiamiento

6.4.1. Estado de Fuentes y Uso

Tabla 36: Estado de Fuentes y Usos

A continuación se cita una definición en base al Estado de Fuentes y Uso:

“Para fines de este pronunciamiento el estado de Flujo de Efectivo es el estado

financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las

actividades de operación, inversión y financiación. Para efecto debe

determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que

inciden en el efectivo.

Las actividades de operación están relacionadas generalmente con la

producción y distribución de bienes y con la prestación de servicios. Los flujos

127

de efectivo de operaciones, son generalmente consecuencia de transacciones

en efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.

Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos,

la adquisición y venta de inversiones, de propiedades planta y equipo y de

otros activos, distintos de aquellos considerados como inventarios.

Las actividades de financiación incluyen la obtención de recursos de los

propietarios y el reembolso o pago de los rendimientos derivados de su

inversión, así como los préstamos recibidos y su cancelación.” 32

Análisis.

Basados en lo expuesto anteriormente se ha visto la necesidad de contar con

un recurso ajeno, considerado como préstamo bancario siendo el 60% sobre el

monto del activo fijo, a continuación se mostrará la tabla de amortización sobre

dicho préstamo.

Tabla 37: Gastos Financieros

32 Página WEB http://www.emagister.com

128

Análisis. Se ha optado por financiar el proyecto con un 60% de recurso ajeno, para lo

cual el préstamo a adquirir asciende a un monto de $21,219.35 con un interés

del 15% anual a diez años plazo y con 2 años de gracia únicamente sobre el

capital.

El tipo de préstamo a utilizar es de consumo en Produbanco, la tasa

actualmente es la más conveniente en el mercado bancario.

6.5. Balance General

En base a la investigación realizada se puede decir que:

“El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento

determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra

contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus

deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).” 33

Tiene una gran importancia poder validar que los activos superan los pasivos,

manteniendo una estabilidad en el Balance General.

33 Página WEB http://definicion.de/balance-general/

129

Tabla 38: Balance General

130

7. 5. Estado de Pérdidas y Ganancias

En base a la investigación realizada, se obtuvo la siguiente consulta en base a

la definición del estado de Pérdidas y Ganancias:

“Es el que muestra los productos, rendimientos, ingresos, rentas, utilidades, ganancias, costos, gastos y pérdidas correspondientes a un periodo, con el objeto de computar la utilidad neta o la pérdida líquida obtenida durante dicho periodo. Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado” 34

34 Página WEB http://www.definicion.org/estado-de-perdidas-y-ganancias

131

Tabla 39: Estado de Pérdidas y Ganancias

132

6.7. Flujo de Caja

Mejor conocido como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que

refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al

capital. Es por lo mencionado que depende de la presentación de la

información sobre los movimientos de efectivo.

El siguiente enunciado menciona lo siguiente:

“Al realizar una proyección de estos estados, la empresa puede prever si

contará con el efectivo necesario para cubrir sus gastos y obtener ganancias.

Analizar el estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es una actividad muy

importante para las pequeñas y medianas empresas que suelen sufrir la falta

de liquidez para satisfacer sus necesidades inmediatas. El flujo de efectivo

permite realizar previsiones y ayuda a evitar las soluciones de urgencia (como

acudir a financistas para solicitar préstamos de corto plazo y elevado costo).” 35

Como se puede observar el flujo operacional es positivo lo que significa que el

negocio tiene la capacidad de producir, si fuese lo contrario existiría problemas

de liquidez; en el flujo no operacional por lo general es negativo porque se

registra la recuperación de capital y recuperación de activos que sea superior a

los egresos; el flujo neto generado, se lo conoce como la utilidad real.

35 Página http://definicion.de/flujo-de-efectivo/

133

Tabla 40: Flujo de Caja

134

6.7.1. Inversión de Ampliación

En el flujo de caja se ha ingresado en cada periodo el valor por Inversión de

Ampliación, aquello se debe por la renovación de equipos y también se

pretende extender una nueva cancha de Woodsball en el terreno restante de

750 m2, la inversión con más peso es en el año 6, año en el cual se

acondicionará el nuevo espacio de recreación para la práctica del negocio, a

demás que se estima incrementar el número de la demanda.

A continuación se detalla por año los montos a ser invertidos:

Tabla 41: Inversión de Ampliación

6.7.2. Tasa sobre el costo promedio ponderado del capital

El WACC con sus siglas en inglés, significa “Weighted Average Cost of

Capital”.

La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de

fondos operativos obtenidos, que se financian tanto con capital propio como

con capital de terceros. El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada

una de las fuentes de capital.

135

En el presente caso se obtiene un WACC de 13%, lo cual permite el cálculo de

las siguientes operaciones con son el VAN, TIR, Tasa Interna de retorno,

Costos / Beneficio.

Tabla 42: Cálculo de Tabla de Descuento

6.8. Valor Actual Neto

Este método se define como “el valor que tienen en la actualidad los diferentes

flujos de fondos de un proyecto” (Mariño 2001; pag. 155), lo indispensable es

llevar al valor presente todos los flujos actuales de cada periodo, basados en

una tasa de descuento. A todos estos flujos se debe incluir el valor de la

inversión inicial y el valor de rescate

Siempre que el VAN es positivo, el proyecto es viable, lo contrario si el VAN es

negativo.

Como el proyecto tiene un VAN positivo, está generando más efectivo del que

se necesita para reembolsar su deuda y para proporcionar el rendimiento

requerido a los accionistas, y este exceso de efectivo se acumulara

exclusivamente para los accionistas de la empresa, por lo tanto la posición de

los accionistas se verá mejorada.

136

Modo de cálculo

En la fila de inversión se colocan en el año 0 el valor que se obtuvo del total del flujo de caja, de igual forma se colocan en la fila de flujo el resto de años. A continuación se detallará la fórmula para el cálculo parcial de los años 0 y uno:

Año 0 = Inversión * (1+WACC)^n

Año 0 = -14,146.23 * (1+13%)^0

Año 0 = -14,146.23 * 1

Año 0 = -14,146.23

Año 1 = Flujo * 1 / (1+WACC)^n

Año 1 = 5,413.96 * 1 / (1+13%)^1

Año 1 = 5,413.96 * 0.88

Año 1 = 4.791,12

137

Tabla 43: Valor Actual Neto

138

6.9. Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno como Indicador de la rentabilidad de un activo

financiero, no genera pérdidas y ganancias sobre una inversión de activos.

La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para

conocer la factibilidad de diferentes opciones de inversión.

Es importante tomar en cuenta el siguiente concepto:

“La Tasa Interna de Retorno es un indicador de la rentabilidad de un proyecto,

que se lee a mayor TIR, mayor rentabilidad. Por esta razón, se utiliza para decidir

sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.” 36

Modo de cálculo

36 Página http://todoproductosfinancieros.com/tir-calculo-y-concepto/

139

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. El cálculo del TIR con hojas electrónicas es el método más adecuado por tal razón se ilustra en el siguiente ejemplo:

Tabla 44: Tasa Interna de Retorno

6.10. Periodo de recuperación de la inversión

El presente método es sumamente importante como indicador o factor de

medición para el inversionista, el mismo que podrá conocer el tiempo en que

recuperará su inversión. Este criterio permite determinar el tiempo que transcurre

hasta que la suma de los flujos de efectivo de una inversión iguale a su costo

durante la vida útil del proyecto.

140

De la misma forma el actual proyecto mantiene un periodo de recuperación de la

inversión de 2 años, 2 meses y 19 días, lo cual es atractivo para los

inversionistas. Sin embargo es importante notar lo siguiente:

Proyectos con periodo de recuperación de la inversión muy largos (pasados los 3

años) no es atractivo, aquello es alentador para el proyecto del Paintball.

Es necesario mencionar un breve concepto:

“El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en

el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar

sus proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de

Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la

liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los

eventos en el corto plazo.

Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual

que el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el

proceso de toma de decisiones.

¿En qué consiste el PRI? Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo

que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen

su costo o inversión inicial.” 37

37 Página http://www.pymesfuturo.com/pri.htm

141

Tabla 45: Periodo de Recuperación de la Inversión

142

6.11. Relación Costo Beneficio

En base a la siguiente investigación es importante dar a conocer lo siguiente:

La relación beneficio / costo está representada por la relación:

Ingresos / Egresos.

En donde los ingresos y los egresos deben ser calculados de un modo que no

genere perdidas para la empresa y por el contrario tenga un criterio de

ganancias para poder que uno de los objetivos se cumplan como el de generar

beneficios a la empresa y su personal.

El análisis de la relación beneficio costo (B/C) toma valores mayores, menores

o iguales a 1, lo que implica que:

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el

proyecto es aconsejable.

B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, en este caso el

proyecto es indiferente.

B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el

proyecto no es aconsejable.

143

Tabla 46: Costo / Beneficio

En el caso sustancial del presente proyecto se puede denotar que el proyecto es viable, mantiene un costo beneficio de 1.15, lo cual quiere

decir que por cada dólar utilizado se obtendrá 0.15 centavos.

144

6.12. Índices Financieros

6.12.1 Índice de Solvencia

Sirve para medir las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para pagar sus

deudas también de corto plazo, también se le denomina relación corriente.

El índice Standard puede ubicarse entre 4 y 6.

6.12.2. Índice de Liquidez (Prueba acida)

También sirve para medir la disponibilidad de la empresa a corto plazo, para cubrir

las deudas de similar período, pero en esta fórmula, se resta los inventarios.

El Standard de este índice puede ubicarse entre 1 y 5

145

6.12.3. Índice de Rentabilidad

Miden la efectividad de la administración de la empresa para controlar costos y

gastos, transformando así las ventas en utilidades. Estos indicadores son un

instrumento que permite al inversionista analizar la forma como se generan los

retornos de los valores invertidos en la empresa, mediante la rentabilidad del

patrimonio y la rentabilidad del activo; es decir, miden la productividad de los

fondos comprometidos en un negocio, es importante recordar que a largo plazo

lo importante es garantizar la permanencia de la empresa con el incremento de

mercado y por ende su valor. Permite ver los rendimientos de la empresa en

comparación con las ventas y el capital.

Con el resultado obtenido, se puede decir que ingresan $0.07 ctvs por cada dólar

de venta.

146

6.12.4. Índice de rendimiento sobre la Inversión

Mide la efectividad global para generar utilidad con los activos disponibles, en el

presente índice, se mantiene un 26% de efectividad con respecto a los activos

totales.

6.12.5. Rendimiento sobre el Patrimonio

Mide la rentabilidad que están obteniendo los inversionistas.

147

6.12.6. Rotación de Activo Fijo

Se pretende evaluar la habilidad con la cual la empresa utiliza los recursos que

dispone; aún cuando los activos fijos no están en el negocio para ser vendidos,

sino para producir los bienes y servicios que luego generar los ingresos.

6.12.6. Rotación de Activo Total

De igual forma que en el punto anterior, el presente índice mide la relación que

existe entre el monto de los ingresos por ventas y el monto del activo total:

148

Capitulo 7

7.- Conclusiones y Recomendaciones

7.1.- Conclusiones

En base a los resultados de los estudios de: mercado, técnico y financiero

se infiere lo siguiente:

Desde el punto de vista del estudio de mercado el proyecto es viable, en

vista de que existe un nivel aceptable de personas que desean practicar el

deporte del Paintball. Alrededor del 60% contestaron las encuestas de

forma afirmativa, lo cual convierte al mercado en una fuente atractiva para

invertir.

Es necesario tomar en cuenta los servicios adicionales que se ofrecerán,

debido a que en la mayoría de canchas, no ofrecen buenos servicios entre

los más relevantes se menciona: cafetería; parqueadero; baños; vestidores.

En el análisis sobre las matrices, se puede verificar que el proyecto se

convierte en un producto estrella, la participación del mercado así como su

crecimiento es positivo, sin embargo al ser un producto de penetración,

facilita identificar que tanto el producto como el mercado son actuales lo

cual facilita la libre competencia que pueda emplearse en esta práctica.

Se ha optado por segmento meta a los jóvenes en su mayoría de sexo

masculino, en edades entre los 14 y 35 años, en un nivel económico medio

alto y alto, generalmente practicantes de deportes como el karting,

motocross, etc.

El factor de localización en el sector de Calderón es favorable, debido a que

en el sector céntrico de la ciudad de Quito se encuentra muy saturado de

espacios verdes y existen otro tipo de actividades como son canchas de

fútbol artificial, coliseos, etc.

Referente al precio se opta por mantener un valor de introducción promedio

al de otras canchas para que sean elementos complementarios,

racionalizando así los esfuerzos de la inversión, incluyendo dentro del

149

precio la dotación de instrumentos o equipamientos necesarios para ejercer

el deporte sin inconveniente alguno manteniendo un estándar de seguridad

para las persona que practiquen este deporte.

Al analizar el proyecto en su inversión se determinan los costos de

oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener

beneficios al instante. Así en este caso se puede observar que las

inversiones en activos fijos operacionales, administrativos, comerciales,

diferidos y capital de trabajo constituyen la base de donde se debe partir

para identificar las utilidades y perdidas de la empresa a futuro y determinar

la tasa de rentabilidad financiera que generar el proyecto, obteniendo

resultados que permite dirimir la viabilidad del proyecto.

Se mantienen moderados niveles de endeudamiento para la adquisición de

activos y las obras civiles de la cancha, lo que permite generar un valor

presente neto positivo.

Existe un periodo de recuperación de la inversión en periodo de 1.97, lo

cual es atractivo para los inversionistas, tomando en cuenta el costo

beneficio por cada dólar invertido se obtiene 0.15 de ganancia.

El índice de liquidez es moderado, estableciendo una disponibilidad del

proyecto para cubrir su nivel de endeudamiento de manera óptima.

7.2.- Recomendaciones

Se requiere fomentar e incentivar la práctica del deporte del Paintball,

ingresando propuestas a empresas para realizar talleres de liderazgo y

trabajo en equipo, eventos de cumpleaños, etc., así como explotar la

creatividad para elaborar propuestas de marketing viables y concretas

basados en un esquema de análisis de los sectores de mercado a los que

se desea alcanzar.

Tomando en cuenta las encuesta realizadas y basados en las experiencias

de otras canchas, los servicios de cafetería, parqueaderos, baños y

vestidores son esenciales para el mejor desenvolvimiento del proyecto, por

150

tal razón se invertirá un monto de $6500 en obras dentro y fuera de la casa

campamento con la finalidad de mantener una alta categoría de clientes

fieles a la marca y obtención de la preparación de una etapa de madurez

del negocio.

Al mantener un mercado actual se debe preparar barreras de entrada sanas

y evitar prostituir el negocio del Paintball. Adicional, aquello también es

necesario adquirir nuevos proveedores ya que al ser un monopolio

(referente a la venta de bolas de pintura) no da opción a que exista una

libre competencia en relación a la calidad de municiones a utilizarse en

cada práctica; inclusive, se puede pensar en expandir el negocio

adquiriendo alguna franquicia para distribuir no solo la venta de bolitas

pintura, sino también para distribuir el equipamiento general para la práctica

de este deporte.

Se deberá estimular la práctica a las personas de sexo femenino,

realizando torneos de un mismo sexo, también se puede optar por realizar

campeonatos en niños mayores de 8 y menores de 13 años incrementando

las seguridades para que sean a futuro un mercado fiel a esta práctica y a

su vez presentando al Paintball como una nueva alternativa de deporte

extremo.

Se estimula incrementar el mercado manteniendo un precio promedio al de

otras canchas, el valor de introducción de $7,00 que incluirá el uso de todo

el equipo, Se mantendrá en los dos primeros años, como lo mencionado

anteriormente, para que sea rentable es necesario buscar nuevos

proveedores. Manteniendo esta línea la recuperación de la inversión será

menor, todo en base a como se promocione y se logre alcanzar un nivel

óptimo de ventas. La creatividad para ingresar en nuevos mercados será un

factor preponderante, todo dependerá de la iniciativa que se lleve a cabo.

151

Bibliografía

1. CALINBDO, C. (1997). Manual de Redacción e Investigación: guía para el estudiante y el profesionalita. México: Grijalbo.

2. CARRILLO DE ROJAS, G. (1996). Análisis y administración financiera. Bogotá: Corcas Editores Ltda.

3. CURRAN, MORLEY, WALKERDINE. (1998). Estudios culturales y comunicación. Barcelona: Ed. Paidós.

4. CHIAVENATO, A. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill.

5. GALINDO, M. (1991). Fundamentos de Administración. México: Trillas.

6. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. 2a. Edición.

7. WESTON, F. y BRIGHMAM, E. (1998). Administración financiera de empresas. México: Editorial Interamericana.

8. Davidson, (2003). The Complete Guide to Paintball. [www.wikipedia.org].

9. TAMAYO Y TAMAYO MARIO, (1998). El proceso de la investigación Científica.

3era Edición. Editorial Limusa S.A. México- D. F.

10. JOYCE GINATTA (2010). La Dolarización en el Ecuador.

11. ECUADOR. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. (septiembre

2005). Código Tributario. Varias páginas.

12. MATA VERDEJO. (Primer trimestre 2002). Cultura y Contracultura. Un modelo a

través del modelo de los horizontes deportivos culturales. Varias páginas.

13. DURKHEIM, EMILE (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de

Cultura Económica. varias páginas.

14. Mankiw Gregory (2000), Principios de Economía. Tercera Edición. McGraw Hill.

Varias páginas

15. Código Tributario. Página WEB. www.derechoecuador.com actualizado 2008 - 2011

16. F.Tarrágo Sabaté. (1986). Fundamentos de economía de la empresa. F.Tarrágo

Sabaté. Página 308.

17. Código laboral. Ministerio de Trabajo y Empleo REGIMEN LABORAL ECUATORIANO

2005

152

Anexos

Anexo1: Implantación del terreno

153

Anexo 2: Implantación de las instalaciones


Recommended