+ All Categories
Home > Documents > Antígona en la cultura italiana del siglo XX: de Elsa Morante a Mario Martone

Antígona en la cultura italiana del siglo XX: de Elsa Morante a Mario Martone

Date post: 17-Feb-2023
Category:
Upload: uned
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Tejiendo el mito Margarita Almela Helena Guzmán Brigitte Leguen Marina Sanfilippo (Coordinadoras) Literatura y MUJER
Transcript

206/10 tejiendo 4/2/11 09:08 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

CT

En este libro, el segundo del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, se estudian e interpretan

textos pertenecientes a gran variedad de literaturas y géneros que reflejan diversos mitos desde

perspectivas peculiares, para intentar comprender, a través de la relación entre mito y mujer, la

mentalidad de nuestra época y su forma de enfrentarse a «verdades» heredadas y establecidas en

el pasado. Las versiones y subversiones de los mitos en la literatura actual nos ofrecen así una imagen

de lo que está cambiando ante nuestros ojos, de las nuevas ideas emergentes, de la nueva visión

del mundo que se va configurando y de los nuevos mitos que, a partir de los primitivos, van

construyendo una nueva mentalidad.

Los trabajos de este libro nos introducen nuevamente en una gran diversidad de literaturas: española,

catalana, anglo-americana y canadiense, rumana, francesa, alemana, italiana y rusa, a través de

todos los géneros literarios: poesía, teatro y novela, ofreciendo una rica visión de conjunto acerca

de la utilización, revisión y subversión de los mitos en nuestro mundo contemporáneo, bien desde

una perspectiva femenina, bien desde la mirada masculina a los mitos femeninos. Tejiendo el mitoMargarita AlmelaHelena GuzmánBrigitte LeguenMarina Sanfilippo(Coordinadoras)

0101005CT01A01005

Tejie

nd

o el

mit

oM

. Alm

ela

• H

. Guz

mán

• B

. Leg

uen

• M

. San

filip

po

ISBN: 978-84-362-6119-6

9 788436 261196

01005

arte y humanidades

Literaturay MUJER

247

AntígonA en lA culturA itAliAnA del siglo xx: de elsA MorAnte A MArio MArtone

MArinA sAnfilippo

Universidad Nacional de Educación a [email protected]

i. introducción

Dudé mucho antes de decidirme a escoger Antígona como tema de mi traba-jo, porque era consciente de que esta figura irrepetible de la tragedia griega, de la que en 1984 George Steiner contó 1530 versiones, traducciones y adaptaciones, vuelve a aparecer de forma recurrente en los momentos de tensión y transición de un país, e Italia es un país que vive continuamente situaciones de este tipo1. Por ello, como preveía, y aunque haya centrado mi estudio exclusivamente en

1 Puesto que la situación política española del siglo pasado tampoco se vio exenta de tensiones, no es de extra-ñar que María José Ragué Arias, en su estudio sobre el mito griego en el teatro español actual, pueda afirmar que «el personaje femenino griego más utilizado en el siglo xx en el teatro español es sin duda Antígona» (1992: 140).

resuMen

En este trabajo se analizan los valores y conflictos con los que la cultura italiana ha vin-culado el nombre de Antígona a partir de los años sesenta del siglo xx. Para ello, se tienen en cuenta las recreaciones literarias, teatrales y cinematográficas del mito de Sófocles junto a las continuas referencias a la heroica hija de Electra en la prensa y en la política italiana.

pAlAbrAs clAve

Antígona. Teatro italiano contemporá-neo. Recreación. Actualización.

AbstrAct

This work analyses the values and conflicts that the italian culture has linked to the name of Antigone from the 70’s (20th Century). For that purpose, literary, theatrical and cinemato-graphic re-creations of this Sofocles´s mith have been taken into account together with the con-tinous references to Electra’s heroic daughter made both in the italian press and politics.

Key Words

Antigone. Contemporary italian theater. Re-creation. Update.

15_Uni_femeninos.indd 247 23/12/10 9:25

tejiendo el Mito

248

las últimas décadas, la cantidad de obras a analizar ha sido ingente. Además, para contextualizar estas obras y entender las causas de sus diferentes visiones del mito, ha sido necesario analizar qué valores se han reivindicado en nombre de Antígo-na, qué interrogantes se han formulado con respecto a su tragedia, con qué temas, conflictos o episodios políticos se ha vinculado su nombre en la cultura italiana a partir de finales de los años sesenta.

Para ello, empecé por consultar los archivos en línea de los principales perió-dicos italianos y, al poner el nombre de Antígona en el buscador, aparecieron cen-tenares de artículos2. Aparte de las reseñas de libros, películas y obras teatrales, en la prensa italiana se hace referencia a Antígona para cosas tan dispares como el caso de Eluana Englaro3, el conflicto entre Bielorrusia y una familia italiana que había acogido a una niña bielorrusa y que, ante la imposibilidad legal de adoptar a la pe-queña, la había raptado utilizando después, para justificarse, la frase de Antígona: «Ci sono delle leggi superiori a quelle degli uomini che sono nel profondo del nostro cuore e che io devo seguire»4 (y no importa que para Antígona los vínculos sean de sangre y para ellos del corazón), también se habla de Antígona a propósito de un cementerio de Belfast (en el que los muertos están separados según su re-ligión por un muro subterráneo)5, hasta llegar al caso esperpéntico del periodista Renato Farina que en 2006, implicado en una trama de los servicios secretos para secuestrar a un supuesto terrorista islámico, declaró que lo había hecho porque el imperativo moral que lo había impulsado a actuar de esa forma era superior a las leyes del estado6. En la prensa italiana, el nombre de la hija de Yocasta aparece relacionado, obviamente, con la guerra, pero también con el terrorismo, la mafia, los derechos humanos o la anorexia y veremos que estos son temas que desarro-llan también muchas recreaciones italianas del mito de Antígona en la literatura, el cine y el teatro. De todas formas, la cultura italiana muestra un interés por la

2 Para poder establecer una comparación con la prensa española, a partir de 1992 en El País aparecen 241 artículos que contienen alguna referencia a Antígona, mientras que en La Stampa 500 y en el Corriere della Sera 532. La Repubblica sólo ofrece la posibilidad de conocer el total de los artículos publicados desde 1984 y encontramos 1230 textos; por su parte, el buscador del ABC funciona desde 1995 y la búsqueda da como resultado 171 artículos.

3 Mujer italiana que, por un accidente de tráfico, quedó en coma vegetativo durante 17 años; la familia se enfrentó a una larga batalla legal hasta conseguir que los médicos desconectaran los aparatos que mantenían en vida el cuerpo de Eluana.

4 Cf. el artículo de Ida doMinijAnni «Antigone a Genova, la colpa è di Stato» en el periódico il manifesto, del 29 de septiembre de 2006 (se puede leer en http://eddyburg.it/article/articleview/7397/0/260/).

5 Cf. El artículo de Adriano sofri «L’amore di Antigone e lo specchio buio» en el periódico La Repub-blica del 15 de julio de 2007 (sezione domenicale, p. 39).

6 Cf. bAttistA (2006: ed. el.).

15_Uni_femeninos.indd 248 23/12/10 9:25

249

AntígonA en lA culturA itAliAnA del siglo xx: de elsA MorAnte A MArio MArtone

hija de Yocasta que viene de lejos: para citar sólo dos ejemplos paradigmáticos, en 1533, Luigi Alemanni realizó la primera traducción de la obra de Sófocles y, ya en el siglo xviii, el creador de la tragedia italiana moderna, Vittorio Alfieri, utilizó a Antígona para una de sus mejores obras7.

ii. los Años sesentA: MorAnte y cAvAni

Conviene empezar por dos obras anteriores al momento en que Antígona em-pieza a convertirse en una metáfora recurrente en la cultura italiana; ambas son de autoría femenina y pertenecen a la misma época, la del mayo del sesenta y ocho y la contestación estudiantil: se trata del texto teatral de Elsa Morante La serata a Colono, de 1968, y la película I cannibali, de Liliana Cavani, de 1969.

La película de Cavani es una actualización de la tragedia de Sófocles según la sensibilidad sesentayochista. La historia se desarrolla en una metrópolis contempo-ránea, en la que el Poder aplasta una revuelta subversiva y decide dejar insepultos los cadáveres de los insurrectos (que por su ropa y sus largas melenas se asemejan a los jóvenes contestatarios de esos años). Como escribió Moravia (1975: ed. el.) en una reseña de la época, la contraposición que nos presenta la directora se establece entre la piedad de Antígona (que, como en la tragedia original, quiere enterrar el cadáver de su hermano) y la deshumanización y la alienación de un Poder cruel, que poco tiene que ver con las leyes de una polis griega. Y Antígona al final muere bajo los disparos de las metralletas del gobierno dirigido por su propio padre, en una visión casi cristológica del mito griego: Antígona víctima sacrifical que con su ejemplo empuja a los ciudadanos a rebelarse contra un poder injusto.

La Antígona de Morante es muy distinta, aunque también esta autora siente la necesidad de actualizar la historia situándola en el presente. La escritora recrea a la joven del Edipo en Colono; no le interesa la heroína de principios inquebranta-bles, sino la hija piadosa que acompaña al padre en su peregrinaje, el «desdichado báculo de un desdichado». En La serata a Colono, Antígona es una chica frágil y desgraciada, una adolescente pueril e inculta, cuya tarea es cuidar y consolar a un Edipo postfascista que está en el manicomio: se trata de una chiquilla inocente que se expresa en dialecto y no entiende a Edipo (ni la realidad que rodea a am-bos), pero, prisionera de los vínculos familiares, asiste impotente a la enfermedad del padre y llena de compasión sufre por él. En la Antígona de Morante se pue-

7 Para las versiones teatrales de Antígona anteriores a los años sesenta, cf. MolinAri (1977).

15_Uni_femeninos.indd 249 23/12/10 9:25

tejiendo el Mito

250

den identificar muchos paralelismos con la forma en que Pasolini trató los mitos griegos en sus películas y obras de teatro8 y también varias concordancias con la Antígona de Anouilh9, lo cual no es extraño, puesto que en cada recreación de Antígona el artista de turno nunca se enfrenta sólo al texto de Sófocles sino también a las lecturas que de él se han hecho desde la literatura, el teatro, la filo-sofía (nadie puede ocuparse de Antígona sin confrontarse con la interpretación de Hegel), desde el psicoanálisis (baste pensar en Lacan), desde el feminismo, etc. Se trata de lecturas extremadamente heterogéneas, incluso opuestas (empezando por el hecho de decidir quién tiene la razón: Creonte, Antígona, los dos o ninguno de los dos; pero también cuáles son las leyes que defiende Antígona10 e incluso qué representa este personaje), y la variedad de estas interpretaciones es tan gran-de que se ha dicho que Antígona parece un test psicológico en el que cada uno proyecta sus obsesiones11. Así que en muchos espectáculos recientes encontramos especificado en el programa de mano o en las notas para la prensa cuáles son las Antígonas que han inspirado la nueva obra. Y junto a Sófocles aparecen no sólo los nombres de Brecht y Anouilh, sino también María Zambrano12, Marguerite Yourcenar13, Grete Weil14, Elsa Morante15… Muchos nombres de mujeres, por-

8 Pasolini no se ocupó nunca directamente de Antígona, pero tradujo la tragedia para una puesta en escena de Vittorio Gassman y escribió una poesía en dialecto sobre la heroína. En la película Edipo Re, el papel de Antígona es representado por el personaje de Angelo, es decir Ninetto Davoli.

9 Cf. pAcelli (2008).10 Las «leyes no escritas» a las que apela Antígona suelen interpretarse como un imperativo ético o re-

ligioso, pero pueden también leerse como una referencia concreta al sistema jurídico-político de la Atenas de Sófocles, en el que representarían la tradición legal y oral propia de las grandes familias aristocráticas (Cf. cerri, 1979).

11 Como, por ejemplo, hizo Kierkegaard reflejando la imagen que él tenía de su relación con el padre en la interpretación que ofreció del vínculo atormentado y devastador que une Antígona a Edipo (steiner, 1984: 73).

12 La dramaturga y actriz italiana Maria Inversi lleva años proponiendo varias versiones de un espectá-culo teatral, Il sogno di Antigone, basado en La tumba de Antígona de Zambrano. La obra de la filósofa española también se encuentra entre las fuentes del espectáculo de teatro-danza Il racconto di Antigone (2006), de Ro-berto Guicciardini.

13 El grupo Farneto Teatro ha utilizado el texto Feux de Yourcenar (junto a fuentes clásicas y a Zam-brano) para elaborar el espectáculo Antigone. Storia della perduta città di Tebe (2008), que nace del proyecto «Donne e mito» como última parte de una trilogía, cuyos espectáculos anteriores están dedicados a Medea y Casandra.

14 La novela Mi hermana Antígona de Weil (en la que la hija de Edipo representa la hermana ideal con la que se confronta la protagonista, una judía alemana que sobrevivió al holocausto y que se plantea los proble-mas de la culpa, la libertad y la resistencia) es la fuente principal del espectáculo Di quelle vaghe ombre. Prime indagini sulla ribellione di Antigone (2008), del grupo Motus.

15 El monólogo Le nozze di Antigone (2003), de Ascanio Celestini, es una recreación libre del texto de Morante. Cf. Sanfilippo (2009).

15_Uni_femeninos.indd 250 23/12/10 9:25

251

AntígonA en lA culturA itAliAnA del siglo xx: de elsA MorAnte A MArio MArtone

que muchas son las mujeres (Luce Irigaray, Judith Butler o, en Italia, Rossana Rossanda y Adriana Cavarero), que se han ocupado de la hija de Yocasta desde puntos de vistas novedosos y la han puesto en relación con temas modernos como puede ser el problema de la relación de la mujer con el poder, el de la anorexia o el de la pertenencia a familias que no se amoldan al esquema tradicional16.

iii. los Años setentA y ochentA: derechos huMAnos y terrorisMo

En cualquier caso, parece gozar de muy buena salud la lectura tardorromántica de Antígona como heroína que se sacrifica por sus ideales y en esta interpretación cabe la visión moderna de Antígona como defensora de los derechos humanos y civiles contra el autoritarismo perverso del Estado, una visión que ya aparecía en I cannibali y que permitió que en los años setenta el mito de Antígona asumiera un papel emblemático en el imaginario de la Europa sacudida por el terrorismo: recordemos que hubo muchas referencias a la tragedia de Antígona cuando los miembros de la banda terrorista alemana Baader Meinhof estuvieron a punto de convertirse en cadáveres sin sepultura después de su misteriosa muerte en la cárcel de Stammheim.

En Italia, en la década de los ochenta, los llamados anni di piombo, Antígona se convirtió en el icono del «garantismo» y del compromiso humano de quien se reconocía en el eslogan «Né con lo Stato né con le BR17». Y, en la actualidad, también se habla de Antígona para el caso de la más célebre víctima del terrorismo italiano, Aldo Moro, cuyo secuestro enfrentó a todo el país con el dilema entre polis y pietas, como escenifican dos espectáculos teatrales recientes18. Sin embargo,

16 Se trata de la interpretación de Judith Butler, que desarma el mito de Antígona como heroína fe-menina defensora de la paz y los vínculos familiares y, por el contrario, propone una visión de la joven que, lejos de representar a la familia en su forma ideal, nos habla en cambio de la deformación y dislocación de ciertos tipos de familia que ponen en crisis el régimen establecido de representación simbólica. Por su parte, Luce Irigaray ve en Antígona el principio del desafío femenino al estatalismo y la considera un ejemplo de antiautoritarismo. Adriana Cavarero analiza las relaciones entre cuerpo y política: para ella el conflicto de la tragedia de Sófocles es el del cuerpo y la polis, respectivamente el desorden y el orden, y Antígona, que no será mujer ni madre pero responde a los imperativos de la sangre materna que le llega por partida doble, es un cuerpo en el que viven poderes incontrolables y amenazadores que hay que sepultar fuera de la muralla de la ciudad: es el símbolo de lo salvaje y lo animal que tienen que ser expulsados de la polis.

17 Trad.: «Ni con el Estado ni con las Brigadas Rojas».18 Se trata de Aldo Moro, una tragedia italiana (2006), de Corrado Augias y Vladimiro Polchi y, de forma

menos explícita, Corpo di stato (1997), de Marco Baliani, que pone en el centro de la obra el cuerpo del político secuestrado, un cuerpo físico y tangible que, como el de Polinices, cataliza la tragedia (cf. sAnfilippo, 2007: 209).

15_Uni_femeninos.indd 251 23/12/10 9:25

tejiendo el Mito

252

según los recuerdos de quien siguió el suceso en el momento del secuestro (es decir, la primavera de 1978), la comparación no fue utilizada en esa época porque Antígona no podía representar a un hombre de poder.

En 1985 nace una revista, Antigone. Bimestrale di critica dell’emergenza, fundada por destacados intelectuales como el filósofo Massimo Cacciari19. De la revista nació pronto una asociación llamada «Antigone» que, desde hace más de vein-te años, reúne a estudiosos, magistrados, periodistas, diputados, etc. que se han puesto como objetivos recopilar información sobre la realidad de las cárceles y sensibilizar el país sobre la justicia y los derechos humanos20.

También en 1985 los detenidos de la cárcel romana de Rebibbia representa-ron la Antígona de Sófocles, como pretexto para pedir que se estudiaran sanciones alternativas a la cárcel y se revocaran las leyes especiales aprobadas en los años más sangrientos del terrorismo. La representación tuvo una gran resonancia entre políticos e intelectuales, aunque uno de estos, Beniamimo Placido, señaló en un artículo de periódico que, en la realidad italiana de ese momento,

Antigone oggi rivive in chiunque di noi abbia avuto un figlio, un fratello, un amico ucciso dai terroristi. Che vorremmo seppellire ma non ci riusciamo. Perché sono morti senza ragione. Sono morti senza pace21 (1985: 24).

iv. los Años noventA y los inicios del siglo xxi

Años más tarde, la idea de Placido se convirtió en teatro: cuando, en 1991 un tribunal, a pesar de indicios incontestables, absolvió por falta de pruebas a los acusados de una de las grandes matanzas del terrorismo nero, la de la estación de Bolonia22, de la indignación colectiva nació la idea de que artistas de toda Italia

19 El interés ético y filosófico por la tragedia y el personaje de Antígona es una constante en la obra de Cacciari, que en 2007 tradujo el texto de la tragedia sofoclea y esta nueva versión fue puesta en escena en 2008 por el director Walter Le Moli.

20 Cf. http://www.osservatorioantigone.it.21 En paralelo, quisiera recordar de pasada que en España en 2008 la Fundación Victimas del Terroris-

mo presentó el documental Las voces de Antígona que contiene los relatos de diez mujeres cuyos familiares han sido asesinados por ETA. El nombre de Antígona también aparece vinculado al problema de las fosas comunes de la Guerra Civil española y a la tragedia de los desaparecidos argentinos (sobre esta última el dramaturgo siciliano Massimiliano Della Sala ha elaborado una reescritura de Antígona, que fue estrenada en Palermo en el 2000).

22 El 2 de agosto de 1980, en la estación de ferrocarril de Bolonia un artefacto explosivo causó la muerte de 85 personas.

15_Uni_femeninos.indd 252 23/12/10 9:25

253

AntígonA en lA culturA itAliAnA del siglo xx: de elsA MorAnte A MArio MArtone

colaborasen en la creación de un evento que, inspirándose en Antígona como me-táfora, ayudara a la ciudad a elaborar un duelo colectivo, partiendo de la idea de que la ciudad entera tenía que asumir el personaje y la función de Antígona para dar sepultura a los muertos del atentado. El encargado de coordinar el evento-per-formance (Antigone delle città o dell’insepoltura del corpo del fratello), en el que participa-ron cien actores y se utilizaron textos escritos para la ocasión por los poetas Franco Fortini, Franco Loi y Gianni D’Elia, fue Marco Baliani23, que creó una estructura dramatúrgica narrativa que conjugaba pequeños relatos y acciones físicas24. Una de las influencias directas fue la Antígona «pacifista» puesta en escena por el Living a finales de los años sesenta. Antígona estaba presente como metáfora y también, de forma explícita, en una narración-resumen de la tragedia de Sófocles que tres viejas partisanas boloñesas narraron en el dialecto de la zona, rodeadas por un coro de chicas jóvenes. Hacia el final del evento uno de los actores, vinculando pasado y futuro a través de la reflexión sobre el mito, afirmaba:

I morti per poter riposare in pace hanno bisogno che la loro storia sia narrata tutta intera, che sia detta la loro morte, tutta intera, dai vivi che restano, dalla memoria di quelli che ve-rranno. Se questo non accade, vedete, nessuna tomba è pura, i morti restano ombre potenti, e i corpi immensi contageranno il cuore dello stato. E allora che razza di città, quale stato, quale nuova repubblica può essere mai costruita su questi morti inquieti? Su questi antenati che non abbiamo mai soddisfatto con la sottile polvere della verità? Ed è per noi, non è per loro, attenzione, noi, non loro, dovremo vivere poi in «quella» città (tognolini, 1991: ed. el.).

Es imposible dar cuenta en este trabajo de todas las Antígonas italianas de los últimos años, así que he seleccionado las que reflejan lecturas novedosas, aunque esto implique no hablar de obras que han tenido mucho éxito y gran resonancia, como la ópera de Ivan Fedele25 o la puesta en escena de la Antígona de Brecht de la compañía Lombardi y Tiezzi26 (2004) para el Teatro Metastasio Stabile della Toscana.

23 Verbania, 1950. Uno de los intérpretes más comprometidos de la corriente teatral del Teatro di Na-rrazione. Para más información, cf. sAnfilippo (2007: 112-115).

24 Para un detallado análisis dramatúrgico del evento, cf. ghiglione (1998).25 Estrenada en 2007 en el 70º Maggio Musicale Florentino, con puesta en escena de Mario Martone. El

libreto es de Giuliano Conti.26 De todas formas, la interpretación de Tiezzi tiene su interés: se declara muy influenciado por la An-

tígona del Living y, al mismo tiempo, en una entrevista afirma que Antígona es «portatrice di un ordine e un cosmos talibano, tribale, integralista e che guarda verso il passato […]. Lei sceglie di non generare perché la procreazione, in qualche maniera, la scaraventerebbe verso il futuro. Lei è ancora troppo infangata nel passato» (tellini, 2004: ed. el.).

15_Uni_femeninos.indd 253 23/12/10 9:25

tejiendo el Mito

254

Las obras seleccionadas muestran que, como afirmó Rossanda, Antígona pue-de prestar su enorme fuerza a cosas que en una lectura estricta de la tragedia no le pertenecen. Como un espejo, la hija de Yocasta nos habla de nosotros mismos y nuestros heterogéneos problemas y dilemas, empezando por el tema del cuerpo y sus enfermedades. Este es el protagonista de «Le Antigoni. Un progetto sulla pluralità femminile di Antigone» (de 2001): en el ámbito del Centro Amazzone y su proyecto de apoyo a mujeres con cáncer de mama, y con la ayuda de la actriz Marion D’Amburgo, un grupo de mujeres y un oncólogo han trabajado sobre el mito de Antígona, «bene attrezzate di un bagaglio umano fatto di dolore e lotta, della stessa materia di cui è fatta Antigone»27 para dar vida a un espectáculo teatral en el que la heroína se multiplica en varios personajes y las facetas de su carácter inspiran a Antígonas partisanas, judías, montañesas, etc. Como decía antes, una de las enfermedades que actualmente se vinculan a la hija de Edipo es la anorexia, partiendo de la idea de que la historia de Antígona, como la de muchas anoréxi-cas, es la del desafío adolescente al orden establecido (orden político para la pri-mera, orden médico para las otras, orden familiar en ambos casos) y ambas saben que se enfrentan a la muerte. Además, Antígona comparte con las anoréxicas la obstinación irreductible en perseguir sus objetivos, sin escuchar la voz del sentido común. Ambas se niegan a abrirse al otro y rechazan cualquier implicación en la esfera del sexo.

La anorexia aparece en ...Antigone (2006) de Paola Ponti, un monólogo en el que la protagonista es una actriz que intenta interpretar a Antígona, pero se pierde constantemente en sus recuerdos en los que aparecen una familia muy conflictiva y enfermedades psico-somáticas, anorexia, bulimia, etc. Es una Antígona desesperada e inepta que habla en tono de comedia y sugiere una gran debilidad escondida detrás de barreras inquebrantables. El dramaturgo Cavosi, en cambio, escribió en 1993 Rosanero28, en la que asistimos al velatorio, por parte de tres hermanas y una prima, de Giuliana, otra hermana, de 22 años, muerta de anorexia. Esta enfermedad ha sido la respuesta de Giuliana a la violencia del entorno familiar mafioso. El autor afirma que se ha inspirado en Antígona para hablar de alguien que carga con las culpas de una familia monstruosa y se embarca en una búsqueda imposible de pureza y justicia.

Antígona como víctima de una familia mafiosa aparece también en Il mio giudi-ce (de 1993, de Maria Pia Daniele), que pone en escena el caso de Rita Atria, una

27 Cf. http://www.progettoamazzone.it/teatro/download/antigoni.PDF.28 La obra ganó el premio IDI en 1993 y fue estrenada, con dirección de Antonio Calenda, en septiem-

bre de 1994 en el festival de teatro de Benevento.

15_Uni_femeninos.indd 254 23/12/10 9:25

255

AntígonA en lA culturA itAliAnA del siglo xx: de elsA MorAnte A MArio MArtone

adolescente de familia mafiosa que colaboró con el juez Borsellino y se suicidó cuando la Mafia mató al magistrado. En la realidad y en esta obra teatral, Rita, como Antígona, se rebela contra la omertà para vengar al padre y al hermano, víc-timas de una faida mafiosa. En la obra asume el papel de Creonte la misma madre de la protagonista, que no muestra ninguna piedad por sus hijos vivos o muertos. Para Daniele este texto es un homenaje a Rita y todas las mujeres valientes que ponen en juego su vida para romper el muro del silencio y la omertà29.

En la historia europea reciente el momento de mayor tensión ha sido la guerra de los Balcanes: dos artistas italianos, Martone e Ingrao, vinculan a Antígona con Sarajevo. En la novela Il resto è silenzio (2007), la escritora feminista Chiara Ingrao narra la historia de tres parejas de hermanas que viven situaciones de guerra en Roma, Sarajevo y la Tebas de Antígona e Ismene (hermana a la que la autora se siente más cercana). La hipótesis de la autora es que la experiencia femenina lleva a una crítica radical de la guerra. Mario Martone tiene una posición parecida: en su película Teatro di guerra30 (1998), un grupo de actores ensaya un espectáculo que quieren representar en Sarajevo durante la guerra serbio-bosnia. Se trata de Los siete contra Tebas de Esquilo, en la que se ha ampliado el papel de Antígona (que hace también de coro), convirtiéndola en el símbolo de una fuerza femenina que reivindica el derecho a seguir el dictado del corazón y el instinto en contra de la fuerza política masculina. Pero, más allá de las contraposiciones de género, Mar-Pero, más allá de las contraposiciones de género, Mar-tone construye un personaje que está llamado a simbolizar «tutti gli esseri uma-ni privi di potere: bombardata, mutilata, stuprata come Antigone-coro, privata dell’onore e dell’amore famigliare come Antigone sorella di Eteocle e Polinice» (MArtone, 1999: 58).

También existen obras que proponen el tema del debate sobre si Antígona tiene razón. Aparte del libro Signori della corte. Un’arringa per Antigone de Marina Valcarenghi (2000), psicoanalista junghiana que imagina ser la abogada defensora de Antígona en un hipotético juicio, tenemos la obra teatral Processo a Antigone (2004), de Gaetano Marino, que ofrece al público la posibilidad de cambiar el destino de Antígona a través de un juicio en el que los espectadores deciden si Antígona merece morir, aunque,

29 Cf. «Una moderna Antigone in lotta contro la mafia. Storie vere in palcoscenico», artículo de Sandra Cesarale, aparecido en Il Corriere della Sera, el 10 de diciembre de 1993 (http://archiviostorico.corriere.it/1993/dicembre/10/Una_moderna_Antigone_lotta_contro_co_10_9312105052.shtml).

30 El interés de Mario Martone por la saga de los Labdácidas y por sus implicaciones éticas y políticas no se agotó en esta película sino que tuvo un desarrollo posterior con las puestas en escena de Edipo Rey (2000) y Edipo en Colono (2004).

15_Uni_femeninos.indd 255 23/12/10 9:25

tejiendo el Mito

256

en realidad, el final del espectáculo es el de siempre31. Y por último la Antígona del Teatro del Lemming32, elegida para inaugurar la Bienal de Teatro de Venecia de 2009. Massimo Munaro miembro fundador del grupo, afirma que para ellos Antígona re-presenta la figura paradigmática de la cultura y la civilización mediterránea. También este espectáculo está estructurado como un proceso y en él el público, dividido en dos bandos, juega según los momentos el papel de testigo, acusador o acusado.

No faltan tampoco los experimentos que quieren salvar a Antígona de su dra-ma, como Antigone 2000 de Egidia Bruno y Marisa Miritello, que se inspiran en la tragedia de Sófocles para poner en escena un espectáculo grotesco e irónico, en el que dos hermanas tienen que sepultar la pierna amputada de una tía, mientras un coro comenta las acciones de las protagonistas expresándose a ritmo de rap; o Antigone incontra Lara Croft, acto único de Annamaria y Vincenzo Tagliasco (2005). Las dos heroínas primero discuten y se insultan, para después razonar so-bre el hecho de que ambas han sido creadas por hombres y aliarse para buscar su propia libertad. Y Antígona no parece muy satisfecha de la inmortalidad artística de la que goza desde hace siglos gracias a Sófocles, sino que exclama:

[…] fu un uomo a costruire il mio personaggio. Un tal Sofocle che vinceva gli agoni tragici raccontando di me e di altri personaggi. Al pubblico piaceva vedere messi in scena i conflitti, sono sempre gli stessi, da millenni [...]. Una donna da contrapporre all’uomo tiranno fa sempre un certo effetto. Una donna se resta da sola non può che spingersi fino al sacrificio, in rispetto delle leggi in cui crede. Bella soluzione! (tAgliAsco, 2005: 171).

Parece que este personaje femenino, creado hace milenios por un hombre y, en el siglo xx, reinventado por hombres y mujeres como Yourcenar, que escri-bió que el corazón de Antígona es el péndulo del mundo, está lejos de agotar su potencial mítico: mientras el ser humano no sea capaz de hacer mejor uso de la razón práctica, de entender que intentar solucionar un conflicto sobre la base de principios irrenunciables nos lleva siempre a la tragedia, a acortar el curso de la

31 Este espectáculo cerró un congreso dedicado a la figura de Antígona en la Universidad de Cagliari. De hecho el interés por la heroína sofoclea, lejos de ser un fenómeno exclusivo de los ámbitos artísticos, se mantiene vivo también en el mundo académico, como documentan los múltiples congresos, seminarios y publicaciones de los últimos años (como, por ejemplo, las actas del congreso turinés de 2007 publicadas por Roberto Alonge o el volumen colectivo fruto del seminario romano dirigido por Pietro Montani).

32 Se trata de un grupo de teatro de vanguardia que se caracteriza por sus relecturas de personajes del mundo griego (Edipo, Dioniso, Penteo, Odisea, Eros y Psique) y por la búsqueda de una implicación sensorial y drama-túrgica del espectador en el evento teatral. De hecho estos trabajos pueden ser representados delante de un número muy reducido de espectadores, hasta llegar al caso límite de una de las obras dedicadas a Edipo, que como indica su título, A Colono — rito augurale per spettatore solo (2001), está pensada para un espectador único.

15_Uni_femeninos.indd 256 23/12/10 9:25

257

AntígonA en lA culturA itAliAnA del siglo xx: de elsA MorAnte A MArio MArtone

vida, estamos condenados a reflejarnos y enfrentarnos con el dolor de una joven que grita como un pájaro angustiado ante el nido desierto y tiene un corazón que arde por cosas que hielan, a interrogar su antigua historia para intentar entender nuestro presente inmediato. Tenemos Antígonas para rato…

referenciAs bibliográficAs

AA. VV. (2001). Antigone e la filosofia. Un seminario a cura di Pietro Montani. Roma: Donzelli.

Alonge, Roberto (ed.) (2008). Antigone volti di un enigma. Da Sofocle alle Brigate Rosse. Bari: Edizioni di Pagina.

bAttistA, Pierluigi (2006). «La legge morale ha un prezzo e chi viola la legge deve pa-gare». Il Corriere della Sera, 9 de julio (ed. el. http//:www.corriere.it/PrimoPiano/Edito-riali/2006/07_Luglio/09/battista.html.

butler, Judith (2000). Antigone’s Claim. Kinship Between Life and Death. New York: Co-New York: Co-lumbia University Press (cito por la edición italiana: (2003). La rivendicazione di Anti-gone. La parentela tra la vita e la morte. Trad. de I. Negri. Torino: Bollati Boringhieri).

cAvArero, Adriana (20033, 1995). Corpo in figure. Filosofia e politica della corporeità. Mi-lano: Feltrinelli.

cerri, Giovanne (1979). Legislazione orale e tragedia greca. Napoli: Liguori.

fusillo, Massimo (2005). «Antigone sullo schermo». En Ripoli y Rubino (eds.), 63-73.

ghiglione, Alessandra (1998). «Antigone o della tragedia politica: le drammaturgie reg-istiche di Bertolt Brecht e Marco Baliani». En Altrimenti il silenzio. Appunti sulla scena al femminile, de A. Ghiglione y P. C. Rivoltella (eds.), 85-108. Milano: Euresis.

ingrAo, Chiara (2007). Il resto è silenzio. Milano: Baldini e Castoldi.

MArtone, Mario (1999). Teatro di guerra. Milano: Bompiani.

MolinAri, Cesare (1977). Storia di Antigone da Sofocle al Living Theatre: un mito nel teatro occidentale. Bari: De Donato.

MorAis, Carlos (coord.) (2001). Máscaras portuguesas de Antígona. Aveiro: Universidade de Aveiro.

MorAnte, Elsa (1968). «La serata a Colono. Parodia». En Il mondo salvato dai ragazzini e altri poemi, 30-96. Torino: Einaudi.

MorAviA, Alberto (1975). Al cinema. Milano: Bompiani (La reseña de I cannibali puede leerse en http://www.mymovies.it/dizionario/critica.asp?id=67509).

15_Uni_femeninos.indd 257 23/12/10 9:25

tejiendo el Mito

258

pAcelli, Laura (2008). «Il mondo salvato dai ragazzini. I ‘Felici Pochi’ parenti letterari di Elsa Morante». En Gli scrittori d’Italia. XI Congresso Nazionale dell’ADI (http://www.italianisti.it/FileServices/137%20Pacelli%20Laura.pdf).

plAcido, Beniamino (1985). «Ma Antigone non uccideva». La Repubblica, 2 de abril, 24.

rAgué AriAs, María José (1992). Lo que fue Troya. Los mitos griegos en el Teatro Español Actual. Madrid: Asociación de Autores de Teatro.

ripoli, Mariangela, y Margherita rubino (eds.) (2005). Antigone. Il mito, il diritto, lo spettacolo. Genova: De Ferrari.

sAnfilippo, Marina (2007). El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005). Madrid: Fundación Universitaria Española.

— (2009). «Ascanio Celestini entre Magdalena y Antígona». En El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI, de J. Romera Castillo (ed.), 161-173.

sofocle (2007). Antigone. Trad. de M. Cacciari. Torino: Einaudi.

steiner, George (1984). Antigones. Oxford : Clarendon press (cito por la edición italia-na: Le Antigoni, trad. N. Marini. Milano: Garzanti).

tAgliAsco, Annamaria y Vincenzo (2005). «Antigone incontra Lara Croft». En Antigone. Il mito, il diritto, lo spettacolo, de M. ripoli y M. rubino (eds.), 157-175. Genova: De Ferrari.

tellini, Giulia (2004). «Il lutto si addice a Antigone. Intervista a Federico Tiezzi». En http://www.drammaturgia.it/recensioni/recensione1.php?id=1742.

tognolini, Bruno (ed.) (1991). Antigone delle città. Bologna: Comune di Bologna (http://www.webalice.it/tognolini/teatro.html#ant).

vAlcArenghi, Marina (2000). Signori della corte. Un’arringa per Antigone. Siena: Re Nudo.

Weil, Grete (1980). Meine Schwester Antigone. Zürich: Benziger Verlag.

15_Uni_femeninos.indd 258 23/12/10 9:25


Recommended