+ All Categories
Home > Documents > Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

Date post: 03-Jun-2018
Category:
Upload: red-de-seguridad-y-defensa-de-america-latina
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 104

Transcript
  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    1/104

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    2/104

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    3/104

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    4/104

    Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la Repblica

    Mara Fernanda Espinosa GarcsMinistra de Defensa Nacional

    Carlos Larrea DvilaViceministro de Defensa Nacional

    Subsecretara de Gabinete Ministerial

    Subsecretara de Defensa

    Subsecretara de Planicacin y Economade la Defensa

    Subsecretara de Apoyo al Desarrollo

    Direccin de Derechos Humanos, Gnero yDerecho Internacional Humanitario

    Direccin de Comunicacin Social

    Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

    Fuerza Terrestre

    Fuerza Area

    Fuerza Naval

    Ministerio de Defensa NacionalCalle la Exposicin S4-71 y Benigno Vela,Quito, Ecuador

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    5/104

    AGENDA POLTICAde laDEFENSA

    2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    6/104

    6Cambio de Guardia de los Granaderos de Tarqui en la Plaza de la Independencia (Quito).

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    7/104

    7

    I. PRESENTACINII. INTRODUCCIN

    III SITUACIN MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL

    IV. CONCEPTO POLTICO DE LA DEFENSA

    V. ESCENARIO DE LA DEFENSA AL 2017

    VI. PRINCIPIOS RECTORES DE LA DEFENSA

    VII. EJE TRANSVERSAL: Derechos Humanos, Enfoques de Igualdad con nfasis enGnero e Interculturalidad, y Derecho Internacional Humanitario

    VIII. OBJETIVOS DE LA DEFENSA 2014-20171. Garantizar la defensa de la soberana e integridad territorial y participar en

    la seguridad integral

    a. Soberana e integridad territorialb. Seguridad integralc. Proteccin y defensa de los recursos estratgicosd. Fortalecimiento institucional

    2. Apoyar el desarrollo nacional en el ejercicio de las soberanasa. Soberana tecnolgica y del conocimiento

    b. Soberana energticac. Soberana ecolgicad. Soberana alimentariae. Apoyo al desarrollo

    3.Contribuir a la paz regional y mundiala. La poltica de Defensa en el nuevo multilateralismob. Integracin Regional en materia de Defensac. Relaciones Bilaterales y Cooperacin Sur-Sur

    IX. MATRIZ: POLTICAS Y ESTRATEGIAS

    ANEXOS

    1. Actualizacin del marco legal e institucional de la Defensa2. Agenda de Investigacin para la Defensa 2014-2017-Sntesis3. Glosario referencial

    913

    17

    27

    35

    43

    47

    53

    55

    60

    70

    75

    83

    848896

    NDICE

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    8/104

    8

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    9/104

    9

    Durante el gobierno de la Revolucin Ciudadana,a travs de nuestra Constitucin y del Plan Nacio-nal para el Buen Vivir, hemos determinado nuestrasmetas y prioridades como pas para construir unasociedad de equidad, paz, justicia social e intercul-

    turalidad. Esto requiere evidentemente de una trans-formacin estructural y profunda en la que el Estado,el Gobierno y los ciudadanos y ciudadanas estamostrabajando. En este marco, reconocemos que el ma-yor desafo para Amrica Latina y para Ecuador, es elcombate a la pobreza y la desigualdad.

    Esta Agenda Poltica de Defensa se ha construi-

    do en medio de un contexto global de mltiples

    crisis que se expresan en la esfera nanciera, so-cial, ambiental, poltica y de seguridad. Es quizs

    la crisis ms profunda del modelo neoliberal, que

    ha puesto en cuestin los fundamentos mismos

    del sistema capitalista. A esto se suma el debi-

    litamiento del multilateralismo, en parte debido a

    las intervenciones militares unilaterales de algu-

    nos pases, que buscan proteger intereses fun-

    damentalmente econmicos. El momento actual

    tambin se caracteriza por la implementacin de

    nuevas estrategias ejercidas por Estados Unidos

    y sus aliados que incluyen la vigilancia electrnica

    global, permanente, clandestina e indiscriminada.

    Esto afecta tambin a los pases de nuestra regin

    y exige respuestas individuales y colectivas.

    En este contexto, el rol de nuestro pas es funda-mental y por ello mantenemos una participacin

    activa en la agenda internacional, particularmenteen el campo del desarme. Sin duda, estamos con-tribuyendo a la construccin de la paz mundial, locual se reeja en el aporte del Ecuador a las inicia-tivas de integracin regional de UNASUR, CELAC

    y ALBA, considerando en especial la necesidad deproteccin de nuestros abundantes recursos natu-rales en la regin.

    La presente Agenda Poltica de la Defensa recogey recupera el trabajo que hemos realizado en losltimos aos en nuestro pas, sobre todo en lo rela-tivo a nuestra capacidad de pensar, decidir y denir

    nuestras prioridades. En este sentido hemos recu-

    perado nuestra soberana al ser ahora un pas sinbases militares extranjeras y al mantener una posi-cin rme en materia de desarme mundial, expresa-da en los diferentes foros internacionales.

    Tambin hemos desarrol lado un concepto ms am-plio de las soberanas, que no se limita al ejerciciode poder de decisin sobre un territorio determina-do, sino que se extiende a todos los campos, paracumplir el rol de proteccin de los derechos, liber-

    tades y garantas de los ciudadanos y ciudadanas.De all que se reconozca la necesidad de la defensadel ejercicio de las soberanas, cuya coexistencia seproduce de manera articulada e interdependiente.Garantizar las soberanas implica, en este sentido,la defensa del Estado y de sus recursos ecolgicos,alimentarios, energticos, econmicos, tecnolgi-cos y del conocimiento.

    I. Presentacin

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    10/104

    10

    Por otro lado, en estos aos hemos impulsado y

    mantenemos el compromiso con el tratamiento dig-no e igualitario para nuestros soldados, mejorar sucalidad de vida y asegurar su Buen Vivir y de susfamilias, al tiempo de profundizar la equidad de g-nero y polticas de interculturalidad, sobre la basedel eje fundamental de respeto de los derechos hu-manos.

    En la presente Agenda Poltica de la Defensa, asu-

    mimos la defensa como un bien pblico, que nos in-volucra a todos y todas, a civiles y militares, por locual contribuimos conjuntamente al fortalecimientode la democracia, consolidando el poder civil en laconduccin de seguridad y defensa a nivel nacional.A esto se suma el hecho que nuestra Constitucinestablece que las Fuerzas Armadas constituyen unainstitucin de proteccin de los derechos, libertadesy garantas de los ciudadanos, es decir que tiene un

    rol vital en el Buen Vivir y en el fortalecimiento de lademocracia.

    De all que nuestra Agenda Poltica de la Defensa de-ne tres objetivos prioritarios para proteger al pas, a

    su poblacin y patrimonio: garantizar la defensa dela soberana e integridad territorial y participar en laseguridad integral; apoyar el desarrollo nacional enel ejercicio de las soberanas; y, contribuir a la paz

    regional y mundial.Es importante sealar que las deniciones conte-

    nidas en la Agenda Poltica de la Defensa son el

    resultado de un trabajo coordinado y colectivo en-

    tre civiles y militares de diversas instituciones que

    trabajaron con el Ministerio de Defensa Nacional

    durante varios meses, a quienes expreso mi re-conocimiento y agradecimiento. Con las transfor-maciones que actualmente vive el Ecuador y la

    orientacin general brindada por el Plan Nacional

    para el Buen Vivir 2013-2017 y, particularmente, a

    partir de la prioridad que hemos establecido paracambiar nuestra matriz productiva, el Ministerio

    de Defensa podr profundizar su contribucin al

    desarrollo del Ecuador desde el fortalecimiento de

    las industrias de la defensa y la soberana cien-tco-tecnolgica a travs de nuestros institutosde investigacin, que apunte a la consolidacin

    de la Defensa como un bien pblico y en el que

    tambin se valoren sus dimensiones social, ciuda-

    dana y patrimonial.

    Asimismo, y gracias al proceso de reestructuracinque estamos avanzando, podremos contar con unas

    Fuerzas Armadas cada vez ms profesionales, mscapacitadas, con una mejor capacidad operativa,modernas y exibles para adaptarse a los crecientes

    desafos que nos impone el Siglo XXI.

    En suma, a partir de las orientaciones y lineamien-tos presentes en la Agenda Poltica de la Defensa2014-2017, se afrontarn con xito las exigenciasy desafos de un Ecuador en claro proceso de recu-peracin de su soberana y dignidad, con un aportecada vez mayor a la construccin de una doctrinarenovada sobre la defensa a nivel regional y global.Esto nos permitir construir el Buen Vivir, una so-ciedad de justicia, paz y libertad, que ama y respe-ta la naturaleza y la vida.

    Mara Fernanda EspinosaMinistra de Defensa Nacional

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    11/104

    11

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    Bandera de la Repblica del Ecuador.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    12/104

    12

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

    Visita del Presidente de la Repblica del Ecuador Econ. Rafael Correa Delgado a la unidad militar BIMOT-20 en Cariamanga, provincia de Loja.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    13/104

    13

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    El Ministerio de Defensa Nacional se encuentra en un

    perodo de transformacin institucional y de nuevaorientacin de sus funciones y capacidades, confor-me se expresa en la presente Agenda Poltica de laDefensa 2014-2017. En este proceso, la orientacingeneral se fundamenta en el Plan Nacional para elBuen Vivir 2013-2017, puntualizada en la construc-cin del poder popular a partir de polticas y linea-mientos estratgicos, la denicin y consolidacin de

    derechos y libertades determinados en la Constitu-cin de Montecristi y la transformacin econmicaligada al cambio de la matriz productiva.

    La labor del Ministerio y de sus Fuerzas Armadas seinserta en todos estos campos de accin, a partir desus aportes concretos para la proteccin y defensadel pas y de su patrimonio.

    De acuerdo a la anterior Agenda Poltica 2011-2013,en el sector de la Defensa ha venido operando un cam-

    bio sustancial en su denicin y en sus objetivos, alabandonar la hiptesis de conicto tradicional para, en

    cambio, responder a las demandas de una sociedaden tiempos de paz. Si bien se asumen nuevos focos yexpresiones de violencia, en algunos casos de marca-do carcter transnacional, o bien como resultado delavance tecnolgico e informtico, las Fuerzas Armadas

    enfrentan nuevos escenarios. Adicionalmente, a nivelconstitucional, han reemplazado su rol de garantes dela democracia para convertirse en una institucin deproteccin de derechos, garantas y libertades ciuda-danas. Se promueve de este modo la construccin deuna cultura de paz en la que, adems de brindar pro-teccin al Estado y al territorio nacional, se privilegia alser humano en su relacin con la naturaleza.

    La principal gua en la poltica de transformacin queactualmente est llevando adelante el Ministerio de

    Defensa es la conceptualizacin de la defensa comoun bien pblico. Concepto que se dene como un de-recho que involucra a todos los habitantes de nues-tra patria, no slo como proteccin frente a cualquieramenaza externa, sino tambin como un elementocentral en la constitucin de nuestra sociedad y denuestra cultura.

    Junto con la interpretacin de la defensa como un bien

    pblico, asumimos a la cultura de paz como una mi-sin de fundamental importancia en la poltica gene-ral de este Ministerio. Poseemos una rme conviccin

    en la paz como requisito para el desarrollo del puebloecuatoriano, apelando siempre al dilogo para preve-nir y resolver los conictos, atacando sus causas de

    raz y preservando en todo momento la centralidad de

    II. Introduccin

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    14/104

    14

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

    los derechos humanos. La construccin de la culturade paz nos involucra a todos como sociedad y comociudadanos y ciudadanas, y convierte al Ecuador enun rme defensor de su relevancia a nivel regional y

    tambin global, comprometiendo a otros Estados me-diante la elaboracin de mecanismos de negociacin y

    cooperacin internacional.Es importante destacar el rol preponderante del Mi-nisterio de Defensa Nacional y de Fuerzas Armadas,en la defensa del pas y de su patrimonio, la protec-cin de la integridad territorial y, en general, en lapreservacin de la soberana nacional. El sector dela Defensa cumple con una labor de fundamentalimportancia en la proteccin de los recursos estra-tgicos del Ecuador, a nivel del territorio continental,martimo e insular, en un contexto amplio e inclusivode la soberana nacional. En este sentido, podemossealar la creciente importancia otorgada por este Mi-nisterio a las distintas soberanas que conforman elpatrimonio del Ecuador.

    Otro aspecto central que destaca esta Agenda Po-ltica es el impulso a la integracin regional. Desdeel inicio de la Revolucin Ciudadana, el Ministerio

    de Defensa ha contribuido activamente al fortale-cimiento de la Unin de Naciones Suramericanas(UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblosde Nuestra Amrica-Tratado de Comercio de losPueblos (ALBA-TCP) y la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeos (CELAC).

    El Escenario de la Defensa al 2017 detalla las cua-tro misiones de Fuerzas Armadas: 1) la defensa de lasoberana e integridad territorial; 2) la participacin enla seguridad integral; 3) la garanta del ejercicio de lassoberanas y apoyo al desarrollo; y 4) la construccinde la paz regional y mundial. Tambin incluye la plani-

    cacin de la Defensa en articulacin con la planica-cin general del Estado y el proceso de reestructura-cin de las Fuerzas Armadas.

    La Agenda dene tres objetivos de la defensa, ar-ticulados al Plan Nacional para el Buen Vivir y alPlan Nacional de Seguridad Integral: 1) Garantizarla defensa de la soberana e integridad territorial yparticipar en la seguridad integral; 2) Apoyar el de-sarrollo nacional en el ejercicio de las soberanas;y, 3) Contribuir a paz regional y mundial. Incluyecomo eje transversal los Derechos Humanos y losEnfoques de Igualdad, con nfasis en los enfoquesde Gnero e Interculturalidad, as como el respetoal Derecho Internacional Humanitario. En cada unode los objetivos se determinan las polticas y estra-tegias para el perodo 2014-2017.

    La Agenda Poltica de la Defensa direcciona la pla-

    nicacin estratgica en los distintos niveles: Minis-terio de Defensa Nacional, Comando Conjunto de lasFuerzas Armadas, Fuerzas e Institutos de investigacinadscritos: Instituto Geogrco Militar (IGM), Instituto

    Oceanogrco de la Armada (INOCAR), Instituto An-trtico Ecuatoriano (INAE) e Instituto Espacial Ecua-

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    15/104

    15

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    toriano (IEE). A estas directrices sobre la actitud es-tratgica del Estado en materia de Defensa, deberestar alineado el nivel estratgico militar, asumiendouna planicacin a largo plazo, con actualizacin

    peridica y recursos permanentes. La Defensa se

    constituye as en una poltica de Estado plasmadaen polticas pblicas sectoriales que concentran ob-jetivos, estrategias, indicadores y metas para unaadecuada conduccin y administracin por parte dela autoridad civil.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    16/104

    16

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    17/104

    17

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    Situacin Mundial,Regional y Nacional

    III

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    18/104

    18

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

    De izquierda a derecha: Teniente General Enrique Velasco Dvila Comandante General de la Fuerza Area Ecuatoriana; General del Aire Leonardo Barreiro MuozJefe del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas; Ministra de Defensa Nacional Mara Fernanda Espinosa; General de Divisin Jorge Pea Cobea ComandanteGeneral del Ejrcito; Vicealmirante Luis Jaramillo Arias Comandante General de la Marina.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    19/104

    19

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    Entorno mundial

    El contexto mundial en el que se desarrolla la actualPoltica de Defensa del Ecuador podra resumirse enun escenario de mltiples crisis, que si bien comenzcomo una crisis nanciera en 2008, hoy por hoy afectalos ms diversos aspectos sociales, ambientales, cul-turales y, desde luego lo poltico. Se trata, en denitiva,

    de la crisis ms profunda sufrida por el modelo neo-liberal, que ha puesto en cuestin a los fundamentosmismos del sistema capitalista. No es extrao que latremenda potencia de la crisis a la que hoy nos enfren-tamos comience a ser denominada como una verdade-ra crisis mltiple, cuyos efectos son, todava, difcilesde predecir.

    En su onda expansiva, esta crisis afect tambin al

    sistema internacional, provocando cambios y reposi-cionamientos de suma importancia a la hora de trazarlas polticas de defensa del Ecuador. Seguramente, laprincipal alteracin est constituida por la salida delmodelo unipolar de poder, vigente desde el nal de laGuerra Fra y a partir de la disolucin del bloque sovi-tico, para ingresar a un esquema multipolar de poder yde rediseo de las relaciones internacionales. La pr-dida de hegemona de Estados Unidos, y sobre todo,

    su repliegue de Amrica Latina, considerada hacems de un siglo como su principal rea de inuencia,constituye el elemento ms revelador de la progresivatransformacin de estas relaciones de poder histri-camente constituidas. No obstante, el impulso de ladenominada doctrina de guerra preventiva le permite aEstados Unidos la actuacin militar unilateral en cual-quier lugar del mundo, utilizando para ello su enormepodero militar.

    Por otro lado, podemos percibir tambin los ampliosefectos de la crisis en la Unin Europea. La magnitudde las cifras de la crisis social ha sembrado dudas entorno a un modelo de integracin que, al menos hastahace unos cinco aos, poda ser considerado exitoso ycomo un referente para otros proyectos de vinculacin

    interestatal. Los Estados europeos deben hacer frenteas a problemticas como la desocupacin que, segnla Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), afecta a12,2% de la poblacin econmica activa y que se ma-niesta con toda crudeza en Espaa, donde esta cifratrepa al 27,16% de su poblacin, al concluir el primertrimestre del 2013. Como sucede con los Estados Uni-dos, la crisis de la Unin Europea impacta tambin enla realidad regional latinoamericana y especialmente en

    el caso de Ecuador, debido a los histricos vnculos so-ciales, econmicos y culturales desarrollados con algu-nas naciones europeas en particular.

    An teniendo en cuenta este contexto cada vez ms cr-tico, podemos asistir a la expansin del Extremo Orien-te y, sobre todo, de China, cuyo acelerado crecimientoeconmico la posicionara como superpotencia mundial.Cabe sealar, sin embargo, que el acercamiento mutuo

    realizado en los ltimos aos entre el gigante asiticoy los pases de la regin se dio, sobre todo, en trmi-nos de mercado y en la bsqueda de mejores oportuni-dades econmicas, en una relacin que tambin se hareproducido con otros pases de Extremo Oriente, quetambin han mostrado un gran crecimiento en esta lti-ma dcada. En todo caso, la creciente proximidad entreAsia y Amrica Latina y, sobre todo, algunos pases sud-americanos como Ecuador, se ha convertido tambin en

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    20/104

    20

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

    un dato revelador sobre los importantes cambios moti-vados por esta nueva coyuntura geopoltica.

    Por otra parte, la transformacin de la realidad interna-cional ha marcado la consolidacin de otros liderazgosregionales de inocultables repercusiones en el mbitode la Defensa. Son los casos de Rusia e Irn: el prime-ro, recuperando una capacidad poltica, econmica ymilitar que muchos pensaban denitivamente perdidacon la desaparicin de la Unin Sovitica; en el casodel segundo, ejerciendo una inuencia cada vez ms

    marcada en el contexto de Medio Oriente, un escenarioextremadamente complejo, y en el Asia Central, regincada vez ms importante por la presencia de recursosnaturales estratgicos y por su proximidad con Chinay el Extremo Oriente. Dada la presencia internacionalde ambos pases, su actuacin en el contexto regionales cada vez ms evidente, asumiendo en estos ltimostiempos, y ante iniciativas polticas y econmicas con-cretas, el papel de aliados extrarregionales para un cre-

    ciente conjunto de pases sudamericanos.Este balance sobre el entorno mundial no podra estarcompleto si no mencionramos otro tipo de actores, decada vez mayor impacto global y cuyos efectos sobrenuestra regin son tambin crecientes al impugnar elneoliberalismo, dejando abierta la posibilidad a cam-bios y transformaciones de todo tipo, como ocurri envarios pases latinoamericanos. El caso del movimientode los indignados, con especial presencia en Espaay Estados Unidos, tambin es otro referente de resis-tencia, como heredero de la corriente altermundia-lista de una dcada atrs, pero con un sealamientoms concreto tanto sobre las responsabilidades comosobre las omisiones que motivaron la actual crisis. Ladenominada Primavera rabe tambin puede serconsiderada como un signo de los tiempos actuales,con las movilizaciones populares que desembocaronen el cambio de rgimen en un nmero creciente de

    pases africanos y asiticos, y que surge como unanueva vertiente de las protestas que, con sus avances

    y reujos, viene trastocando el mapa poltico de diver-sas naciones, sin garantizar niveles de estabilidad.

    Los cambios de estos ltimos aos tambin son visiblesen los distintos mecanismos para hacer frente a lo queusualmente se suelen llamar las nuevas amenazas,vinculadas a la problemtica del crimen transnacional ydel denominado terrorismo internacional, pero que handado impulso a diversas iniciativas de vigilancia global a

    travs de las redes y plataformas informticas y de co-municacin. Estos nuevos dispositivos poseen su nivelms intenso en las guerras cibernticas como nuevoconcepto poltico, pero tambin como nuevo esquemade seguridad. Las nuevas estrategias globales de defen-sa, la sospecha como poltica de Estado, y sobre todo, lavigilancia global, permanente, clandestina e indiscrimina-da, incluyendo el espionaje masicado, son algunas delas revelaciones de estos ltimos tiempos que marcan

    tambin el nuevo contexto geopoltico internacional.

    Nuestra regin

    Loscambios del entorno mundial han convertido a nues-tra regin en un rea estratgica, con cada vez mayorautonoma e identidad en factores polticos fundamenta-les. Esto se alcanz, principalmente, gracias a la existen-cia de un conjunto de gobiernos progresistas, conscien-tes de su propia soberana y preocupados por recuperarel predominio del ser humano sobre el mercado, con unrol claro del Estado. Latinoamrica puede evidenciar asel papel preponderante que deber asumir dentro de unesquema multilateral de relaciones internacionales. Eneste contexto, los gobiernos tambin recuperan el patri-monio de los pueblos a travs del manejo soberano delos recursos naturales. Una poltica de defensa comnparala proteccin de dichos bienes estratgicos se con-

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    21/104

    21

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    vierte en un imperativo poltico, ms an, frente a todoun conjunto de amenazas y riesgos a la propia supervi-

    vencia.

    En este sentido, el impacto ms fuerte despus del tr-mino de la Guerra Fra en nuestra regin, fue el cambiode enemigo, del comunismo a la denominada guerracontra las drogas y el terrorismo, lo que signic unaverdadera escalada militar en forma de ayuda esta-dounidense. Esta poltica busc mantener la domina-cin y el control sobre diversas regiones al tiempo que

    involucr a los ejrcitos de varias naciones en estasmismas tareas, con los Estados Unidos asumiendo elrol de proteccin mundial. Bajo esta lectura, las nue-vas amenazas respondan al control geopoltico delas reas de fundamental importancia para el acceso ycontrol de los recursos naturales, energticos, hdricosy de la biodiversidad.

    En la imposicin de una agenda externa, la bsqueda

    del enemigo vinculado al narcotrco y al terrorismo,impidi en cambio que se reconociera a tiempo la im-portancia de otras amenazas que tambin atentan con-tra el ejercicio soberano de Gobierno y contra la super-vivencia de los pueblos, principalmente, la pobreza y ladesigualdad. Estas problemticas deben ser resueltasmediante polticas pblicas que garanticen los dere-chos de las ciudadanas y ciudadanos y que, en el casodel Ecuador, son sealados como los principales ame-

    nazas por el Plan Nacional para el Buen Vivir.La crisis social y nanciera fue el principal correlato dela globalizacin neoliberal, con sus polticas impues-tas desde instituciones como el Fondo Monetario In-ternacional, que propiciaron el desmantelamiento delEstado y los procesos de privatizacin. En paralelocreci el poder de las transnacionales y la primaca delmercado sobre el ser humano, basado en un modelode supuesto crecimiento econmico ilimitado, lo que

    condujo al incremento de la pobreza, la desigualdady la exclusin. En este sentido, una amenaza que no

    siempre se evidencia, y que Ecuador ha denunciadoconstantemente, es la intromisin de las empresastransnacionales que, utilizando arbitrajes internacio-nales, afectan la soberana de nuestros pases y ponenen peligro su estabilidad.

    Vinculado a la anterior, y particularmente graves ensus efectos institucionales, han resultado los golpesde Estado vividos en la ltima dcada en toda Am-

    rica Latina, particularmente en Hait (2004), Honduras(2009) y Paraguay (2012), los que deben ser suma-dos a aquellos intentos infructuosos desarrollados enVenezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador (2010). Apesar de que se reconozca una tendencia a la demo-cracia en la regin, esta serie de intentos de desesta-bilizacin poltica, sin duda, han afectado gravementeal desarrollo de los pueblos y han debilitado su tradi-cin institucional.

    Finalmente, debemos sealar que otra amenaza, congraves efectos sociales e institucionales, est consti-tuida por el trco de drogas y el crimen organizadotransnacional, en franca multiplicacin por medio deredes criminales que utilizan la tecnologa de las empre-sas privadas de los pases industrializados para operar.Este fenmeno representa un peligro creciente para laregin, debido a que son invocados como un pretexto

    para justicar la intervencin en nuestros pases. A estose suman nuevos factores de riesgo: los impactos delcambio climtico y los desastres naturales, la trata depersonas y la explotacin ilegal de nuestros recursosnaturales y de nuestra biodiversidad, expresada enactividades como el contrabando de combustibles y laminera ilegal, entre otras.

    Por otra parte, el actual proceso de integracin regio-nal es afectado por algunos factores que podran al-

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    22/104

    22

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

    terar su consolidacin en un corto plazo. Entre estosdebemos mencionar el fortalecimiento de los Tratadosde Libre Comercio (TLC) bilaterales con EEUU, la rmadel acuerdo de cooperacin de Colombia con la Orga-nizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN), la pre-sencia de bases militares estadounidenses en Colom-bia y otros pases de la regin, el fortalecimiento deldilogo poltico militar entre Per y Estados Unidos.Asimismo, debemos sealar la formacin de la Alianzadel Pacco, eje poltico y comercial conformado porMxico, Per, Colombia y Chile, como un nuevo em-prendimiento regional de distinto signo a los desarro-llados en esta ltima dcada.

    Integracin y cooperacin internacional

    En este nuevo perodo de consolidacin, los procesosde integracin tienen un rostro renovado, no slo paraenfrentar a la globalizacin neoliberal, sino adems paracontribuir a la construccin de un mundo multipolar don-

    de Amrica Latina y el Caribe juegan un rol fundamental.El objetivo central de estas polticas de transformacines el de establecer un esquema que tanto institucionalcomo polticamente pueda responder a las necesidadesy a los intereses nacionales y regionales latinoamerica-nos, los que histricamente fueron marginados por lasanteriores relaciones de poder. En este sentido, Ecua-dor es uno de los principales actores en el proceso de

    integracin regional no slo porque la Constitucin aslo determina, sino por la profunda voluntad poltica deretomar el sueo de Bolvar de una Amrica unida.

    Esta nueva era en la integracin suramericana tiene suorigen en diciembre de 2004 cuando se gest la ALBAcomo un espacio de integracin solidario de los pue-blos de Amrica Latina y el Caribe, en la cual participan,adems de Ecuador, Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba,Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas

    y Venezuela. Este bloque es un espacio poltico y decoordinacin que est impulsando la nueva arquitectu-ra nanciera, a partir de la utilizacin del Sistema nicode Compensacin Regional, SUCRE, como mecanismode compensacin. Coordina tambin posiciones en lasnegociaciones internacionales en diversas temticas,inuyendo de manera propositiva en la agenda mundialy modicando el equilibrio de fuerzas en el continente.Impulsa adems la futura conformacin del Consejo deSoberana y Defensa del ALBA.

    UNASUR se constituy en 2008 como una impactante ins-

    tancia de integracin regional. Adems de Ecuador, formanparte de ella Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Paraguay, Per, Surina-me, Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Unode los elementos que se evidencia en los ltimos aos esque los problemas y conictos de Amrica del Sur debenser resueltos en la propia regin, sin tutelajes externos ymediante el dilogo, herramientas fundamentales para laconsolidacin de Suramrica como una regin de paz.

    La constitucin del Consejo de Defensa Suramericano,CDS, de UNASUR muestra un claro compromiso pordesarrollar una visin compartida y construir una iden-tidad suramericana en materia de Defensa, al tiempode fortalecer la capacidad de la regin en este campo.Por otra parte, y en el seno del CDS, existe la voluntadpoltica de generar un pensamiento estratgico comn,que actualmente se est desarrollando en el Centro de

    Estudios Estratgicos de la Defensa del Consejo deDefensa Suramericano (CEED-CDS) y que adems sefortalecer en el marco de la Escuela de Suramericanade Defensa , creada en recientemente por los Ministrosy Ministras de Defensa en febrero de 2014.

    Por ltimo, debemos destacar el papel de Ecuador enla conformacin de la CELAC, en diciembre de 2011,que marc un hito en la integracin regional, por cuan-to all seencuentran reunidos los treinta y tres pases

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    23/104

    23

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    de toda la regin, resaltando as una serie de proble-mticas comunes y coadyuvantes en este proceso deacercamiento y reforzamiento de vnculos entre los pa-ses latinoamericanos y caribeos.

    Teniendo en cuenta este horizonte de integracin re-gional, se debe reconocer que en la disputa por el ac-ceso y el control de los recursos naturales, que sonabundantes en Amrica Latina y el Caribe, se abreun amplio campo de intereses en conicto donde seevidencian al menos dos proyectos distintos. Por unlado, la armacin de la soberana como base para

    el desarrollo nacional y la integracin regional y, porel otro, el desarrollo de instrumentos para mantenerlos intereses hegemnicos imperiales va los tratadosbilaterales de comercio que debilitan dichos procesosde acercamiento.

    En Ecuador

    El Ecuador en los ltimos aos se ha ido posicionan-do como una alternativa progresista en la regin cuyohorizonte es el Buen Vivir. Hoy nuestra mirada esten el sur, en nuestro sur histrico. El Gobierno de laRevolucin Ciudadana busca construir una sociedadsolidaria y justa, a partir de un cambio en las relacio-nes de poder y la redistribucin de la riqueza, conel n de enfrentar los problemas ms graves de lapoblacin.

    Esta posicin se profundiz a partir de la Constitucinde 2008, la que plantea la consecucin del Buen Vivir,la declaracin del Estado Plurinacional, los derechosde la naturaleza, el derecho a una cultura de paz yla redenicin del concepto de soberana, entre otroselementos. En el caso de la Defensa, le otorga unanueva naturaleza a las Fuerzas Armadas que pasan deser garantes de la democracia, a ser una institucinde proteccin de los derechos, libertades y garantasde los ciudadanos y ciudadanas.

    En su Constitucin, Ecuador se dene como un terri-torio de paz, en el cual no se permite el establecimien-to de bases militares extranjeras ni de instalaciones

    extranjeras con propsitos militares. Es importantesealar la trascendencia del artculo N 5 de la Cons-titucin: Se prohbe ceder bases militares nacionalesa fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, quefue el primero en ser aprobado en la Asamblea Cons-tituyente de Montecristi. Con todo, y si bien la recu-peracin de la Base de Manta fue reconocida comoun paso fundamental no slo a nivel regional sino aincluso a nivel mundial, desde el 2009 en Suramricase han instalado nuevas bases militares, generndoseposibles amenazas a la paz en nuestra regin.

    El Ecuador se posiciona como un pas soberano y dig-no que establece relaciones horizontales con todoslos pases. Esto se maniesta en casos como la rene-gociacin de la deuda externa, las nuevas condicionesde los contratos petroleros, la denuncia del TratadoInteramericano de Asistencia Recproca (TIAR), y lasuspensin de su participacin en las instancias delSistema Interamericano de Defensa como la Junta In-teramericana de Defensa (JID) y el Colegio Interameri-cano de Defensa (CID), entre otros.

    En este perodo de Gobierno se han dado cambiosestructurales del Estado en cuanto a la gestin pbli-ca, a la planicacin estatal, al desarrollo de polticaspblicas en lo econmico, ambiental, social y cultural.Es as que los objetivos planteados dentro del PlanNacional para el Buen Vivir, se orientan a la lucha con-tra la pobreza extrema y la inequidad, al cambio de la

    matriz productiva, la insercin estratgica del Ecuadoren el mundo, la gratuidad de la salud y la educacin, eldesarrollo de la ciencia y tecnologa, de la infraestruc-tura vial, entre otros. Especial importancia se le otor-ga a la participacin ciudadana, al rol preponderan-te del poder popular y de las decisiones ciudadanasen el destino del Estado y en el caso de la Defensa,la denicin de este mbito como bien pblico y laapropiacin y comprensin del mismo por parte de lasociedad.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    24/104

    24

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

    En este contexto, la actual Agenda Poltica de Defensase construye con el objetivo de defender la paz y el

    patrimonio de nuestro pas, para garantizar la sobera-na e integridad territorial y la seguridad integral de lapoblacin. En el escenario actual existen varios pro-blemas que afectan a los ecuatorianos y ecuatorianas,entre ellos, la pobreza y la desigualdad, as como elpoder de las empresas transnacionales que puedenincluso quebrar al Estado, como pudiera ocurrir con elcaso Chevron-Texaco en el cual la empresa pretendeque el Ecuador pague por la contaminacin que dejcuando operaba en la Amazona. A esto se suman

    factores como el control y acceso de los recursos na-turales; el conicto interno colombiano y los gruposirregulares que operan en la frontera norte; la vigilanciaglobal reejada en el espionaje electrnico; la insegu-ridad ciudadana; los delitos en los espacios acuticos;el crimen transnacional organizado; el trnsito de es-tupefacientes; el trco de armas; la explotacin ile-gal de nuestros recursos y de nuestra biodiversidad;la minera ilegal; el trco de madera; el contrabando;los impactos del cambio climtico; y, los desastres an-tropognicos.

    Las relaciones vecinales se han fortalecido, las medi-das de conanza mutua con Colombia y Per han per-mitido promover la transparencia en cuanto al gastomilitar, por ejemplo. Los mecanismos de intercambiode informacin e inteligencia son uidos, aunque de-ben ser profundizados. El conicto interno colombianotiene repercusiones en las poblaciones de frontera que,junto con la presencia de Grupos Irregulares Armados

    de Colombia (GIAC) en esta zona, demanda de nuestroapoyo al dilogo de paz, as como una mayor presenciadel Estado en la frontera norte.

    En este escenario, las Fuerzas Armadas han trabajadoen la proteccin y la defensa de la soberana e integri-dad territorial, como parte de su misin fundamental.Cabe sealar la importancia concedida a la concep-cin de la visin oceanopoltica del Ecuador, susten-tada en la adhesin a la Convencin de las Naciones

    Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) enagosto de 2012. Esta Convencin impone una nue-

    va dimensin del Control del Mar y la responsabilidaddel Estado en la proteccin de los recursos vivos yno vivos que se encuentran en los espacios martimosjurisdiccionales, lo que a su vez conlleva la necesidadde articular y desarrollar la normativa interna en elmarco de la Convencin.

    Las Fuerzas Armadas han trabajado en actividades deseguridad integral, as como de apoyo al desarrollo na-cional, ejemplicado en el aporte realizado a la Misin

    Manuela Espejo, contribuyendo as al combate de lapobreza y a la inclusin social.

    En lo que respecta a la defensa, existe una apropiacinde las autoridades civiles legalmente constituidas enel ejercicio e implementacin de la poltica de defensa.En efecto, son las instancias de conduccin civil lasque, desde un punto de vista integral, denen la con-cepcin y las misiones de la defensa y, a su interior, lasque determinan las funciones, organizacin, funciona-

    miento y los criterios de empleo efectivo de las FuerzasArmadas. Es en ese sentido que el nivel poltico-estra-tgico establece de manera clara los preceptos polti-cos que buscan determinar el tipo de Fuerzas Armadasque el Ecuador requiere para alcanzar el Buen Vivir desus habitantes.

    Hoy las Fuerzas Armadas del Ecuador logran recompo-nerse y proyectarse, sobre todo luego de la Guerra delCenepa, en 1995, fortaleciendo la democracia e involu-

    crndose en el desarrollo del pas. Se establece, comose ha evidenciado, el rol multidimensional de Fuer-zas Armadas que se articula a los nuevos escenariosgeopolticos. Tambin hay exigencias adicionales paralas Fuerzas Armadas que demandan otros mbitos depreparacin, que ahora cuentan con un plan ordenadopara garantizar su capacidad operativa, un programade mejoramiento de la calidad de vida de sus integran-tes y claros lineamientos polticos orientados a la cons-truccin y defensa de la paz.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    25/104

    25

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    En esta breve sntesis, reivindicamos el rol de lasFF.AA en la consolidacin de la democracia y en elfortalecimiento de sus vnculos con la ciudadana

    ecuatoriana como un elemento de estabilidad de lanacin y, sobre todo, de proyeccin hacia el futurodel Ecuador.

    Agencia Andes. Desminador en Remolinos, cantn Tiwintza, Provincia de Morona Santiago, frontera con Per.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    26/104

    26

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    27/104

    27

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    Concepto Polticode la DefensaIV

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    28/104

    28

    Fragatas misileras Morn Valverde y Eloy Alfaro.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    29/104

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    30/104

    30

    y su principal razn de ser. Sin embargo, los cambiosacontecidos en los ltimos aos, la multipolaridad cre-ciente de un mundo global y la aparicin de amenazas

    de nuevo tipo han contribuido a otorgarle un nuevo ros-tro a esta poltica de defensa, en el que lo territorial ne-cesariamente convive y dialoga, no sin tensiones, conlo virtual y con un nuevo tipo de riesgo en cuanto aprcticas de la vigilancia global en redes, plataformas yaplicaciones informticas.

    La actitud estratgica del pas es de naturaleza defen-siva, fundamentndose en el principio de legtima de-fensa, derecho soberano que pueden ejercer todos los

    Estados -de acuerdo a la Carta de las Naciones Uni-das- en caso de tener una amenaza externa inminenteque ponga en peligro la integridad de sus ciudadanosy de su territorio. Mantiene una orientacin proactiva yde alerta temprana para identicar de manera oportunaaquellas amenazas y factores de riesgo a los que estu-viera expuesto.

    El Estado vela as por la integridad territorial, emitiendo

    decisiones soberanas en cuanto al manejo de los prin-cipales recursos y orientndolos hacia la satisfaccinde las necesidades de la poblacin. El Estado controlay deende, por tanto, todos aquellos bienes estratgi-cos para la reproduccin de la vida, como el alimento,la energa, la tecnologa, los recursos naturales y el co-nocimiento. Es en este sentido que la Defensa cumpleun rol fundamental.

    Como segundo elemento, para el Ecuador la soberana

    no se limita simplemente al ejercicio de poder de deci-sin sobre un territorio determinado, como se ha con-cebido tradicionalmente, sino que se extiende a todoslos campos en los que se desarrolla la vida, para cum-plir el rol de proteccin de los derechos, libertades y ga-rantas de los ciudadanos y ciudadanas. De all que sereconozca la necesidad de la defensa del ejercicio delas soberanas, cuya coexistencia se produce de mane-ra articulada e interdependiente. Garantizar las sobera-

    nas implica, en este sentido, la defensa del Estado yde sus recursos ecolgicos, alimentarios, energticos,econmicos, tecnolgicos y del conocimiento.

    La soberana econmica se reere al desarrollo de unmodelo econmico propio, cuyo objetivo es satisfacerlas necesidades de la poblacin en base a una relacinarmnica con la naturaleza. sta contempla las sobera-nas alimentaria, energtica y tecnolgica, y se articu-la estrechamente a la soberana ecolgica, pues es elmodelo econmico el que establece los parmetros derelacionamiento de la poblacin con la naturaleza. As,la soberana econmica se convierte en un paraguasde las otras soberanas, de claro impacto adems en laactual poltica de cambio de la matriz productiva.

    Por su parte, la soberana alimentaria garantiza quelas personas, comunidades, pueblos y nacionalidadesalcancen la autosuciencia de alimentos sanos y cul-turalmente apropiados de forma permanente3. El ejer-cicio de esta soberana implica el control de todos losfactores que intervienen en la produccin de alimentos4

    y, por ende, la defensa frente a potenciales amenazas.

    Por otro lado, la soberana energtica procura queel Ecuador produzca suciente energa para satisfa-cer las necesidades internas de su poblacin, en elmarco del respeto de los derechos de la naturaleza.La Defensa contribuye a la garanta de esta soberanamediante su mandato de proteger las reas estratgi-cas del Estado en donde se encuentran los recursos

    naturales estratgicos. Actualmente, dentro del pro-yecto de cambio de la matriz productiva, la soberanaenergtica resulta un factor fundamental en tanto queel rol de FF.AA. es tambin cada vez ms importante.Vinculado a lo anterior, los sectores estratgicos, dedecisin y control exclusivo del Estado, son aquellos

    3 Constitucin de la Repblica.4 Diario El Telgrafo. Los retos para garantizar la soberana alimentaria en Ecuador.25 defebrero de 2013. http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/los-retos-para-garantizar-la-soberania-alimentaria-en-ecuador.html

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    31/104

    31

    que por su trascendencia y magnitud poseen decisi-va inuencia econmica, social, poltica o ambiental,y que deben orientarse al pleno desarrollo de los de-

    rechos ciudadanos y al inters social5

    . Siguiendo loestablecido por la Constitucin de la Repblica, seconsideran sectores estratgicos la energa en todas

    sus formas, las telecomunicaciones, los recursos na-turales no renovables, el transporte y la renacin dehidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genti-co, el espectro radioelctrico, el agua y los dems quedetermine la ley6.

    La soberana tecnolgica y del conocimiento implica underecho y un deber del Estado en el inters por dominarsus medios tecnolgicos7. El Ecuador ha iniciado uncamino en la reduccin de la brecha tecnolgica incre-mentada paulatinamente a lo largo de nuestra historia yque le ha generado a nuestro pas una creciente depen-dencia extranjera y altos costos econmicos. Debido aesta situacin, actualmente se considera a la soberanatecnolgica como uno de los grandes objetivos estra-tgicos del pas, por lo que el Ministerio de Defensa

    Nacional, con el apoyo de otras instituciones del Es-tado, promueve la investigacin cientca a travs desus institutos de investigacin. Adems, el Ecuadoravanza cada vez ms rpido en su desarrollo tecnolgi-co gracias a las iniciativas regionales que actualmentese estn realizando y que suponen la transferencia detecnologa, en un marco ms amplio de contribucin alproyecto de cambio de la matriz productiva.

    Por ltimo, la soberana ecolgica es la manifestacinde la voluntad soberana del pueblo sobre el uso, apro-vechamiento responsable y conservacin de los re-cursos, bienes y servicios de la naturaleza en funcinde los intereses nacionales. Esta voluntad soberana

    5 Art. 313. Constitucin de la Repblica del Ecuador6 Ibid.7 Intervencin CYT, Fernando Cornejo Len, Subsecretario SENES, Soberana tecnolgica,investigacin ciencia y tecnologa. Quito, 22 de marzo de 2013, Seminario para la Actualiza-cin de la Agenda Poltica de Defensa 2014-2017, Ministerio de Defensa Nacional.

    se expresa en la tutela y responsabilidad estatal paragarantizar la existencia, mantenimiento y regeneracinde los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

    evolutivos que hacen posible la vida y el respeto a losDerechos de la Naturaleza o Pachamama.

    El tercer elemento fundamental es la promocin de lacultura de paz, que consiste en una serie de valores,actitudes y comportamientos que previenen los con-ictos tratando de atacar sus causas, con el objetivode solucionar los problemas mediante el dilogo y lanegociacin entre las naciones, teniendo en cuentapara ello la importancia de los derechos humanos8. Laconstruccin de la cultura de paz es una tarea quenos compromete a todos y todas, ya que abarca va-rios niveles, desde lo individual hasta los escenariosnacional, regional y global. Responde tambin a ladeclaracin de la UNASUR que seala a Amrica delSur como una zona de paz, libre de armas nuclearesy de destruccin masiva. De ah que sean deberes delEstado el proveer la defensa como una obligacin in-delegable, y promover y garantizar una cultura de paz

    dentro del Ecuador as como propiciar el mismo com-promiso a nivel regional.

    El rol que les compete a las FF.AA. en la construccinde la cultura de paz se da en dos mbitos. Primero,mantienen la paz al interior del Estado, priorizandoel uso de sus potencialidades a n de contribuir aldesarrollo de la poblacin, principalmente en la ac-tualidad, en tiempos de paz. El segundo mbito se

    vincula con los espacios de integracin regional, losmbitos multilaterales y los mecanismos de coopera-cin y dilogo frente a otros elementos que puedengenerar algn tipo de tensin entre pases hermanos.La cultura de paz se construye tambin gracias al for-talecimiento cada vez mayor de la Defensa como unbien pblico.

    8 Resolucin de la ONU, Asamblea General del 6 de octubre de 1999, Quincuagsimotercer perodo de sesiones.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    32/104

    32

    En este sentido, uno de los retos ms importantes parael Gobierno de la Revolucin Ciudadana ha sido la re-visin estructural de la nocin de Defensa, ms an a

    partir de una redenicin de las amenazas y de los fac-tores de riesgo en el pas y en el mundo y, sobre todo,de su reconceptualizacin desde un enfoque civil. Poresta razn, se ha promovido un amplio debate pblico yun dilogo franco entre autoridades gubernamentales,militares y sectores de la sociedad civil.

    La reconceptualizacin de la Defensa asume de estemodo un compromiso ineludible, tanto a nivel polticocomo estratgico, con aquellos preceptos que deter-

    minan el tipo y el diseo de Fuerzas Armadas que elEcuador requiere para alcanzar el Buen Vivir de sus ha-bitantes, constituyendo la preocupacin de las autori-dades para que los soldados de la Patria cumplan consus misiones en condiciones dignas, una arista de fun-damental importancia en este nuevo relacionamiento.Esto implica tambin la construccin de una institucincada vez ms democrtica, profesional y con un pen-samiento estratgico que responda a las necesidades

    nacionales y a los procesos de integracin regional.

    El ejercicio de la Defensa de manera ecaz y ecientees una contribucin al quehacer nacional ante riesgosy amenazas a la seguridad, que incluyen los desastresnaturales y otras acciones que considere el Estado parael pleno cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir. Lainversin destinada a la Defensa es considerada comouna funcin de carcter social -como son la salud p-

    blica, la educacin y la seguridad ciudadana- que elEstado conduce y nancia a n de garantizar a las per-sonas un ambiente de paz como condicin necesariapara el desarrollo y el bienestar

    En el marco de la integracin regional y de los espaciosmultilaterales, las relaciones internacionales en materiade defensa se fundamentan en el dilogo, las relacioneshorizontales, los valores comunes entre los Estados y

    el el cumplimiento de los instrumentos internaciona-les debidamente suscritos y raticados por el Estadoecuatoriano. Se enfatiza, en este sentido, los convenios

    contra la produccin de armas de destruccin masiva,as como aquellos acuerdos referentes al control de lasarmas convencionales, armas pequeas y ligeras, suspartes y municiones.

    En el actual escenario geopoltico y de ejercicio delpoder, se evidencia cada vez ms la escasez de losrecursos y se aprecia tambin la presin ejercida porparte de las grandes potencias sobre este patrimonio.Suramrica posee en su conjunto el 23% del total derecursos hdricos del planeta, con una poblacin demenos del 6% de la mundial, convirtiendo as a estaregin en un rea estratgica, poseyendo adems unsinnmero de minerales que son altamente codiciadospor grandes empresas industriales9. Las iniciativas deintegracin regional apuntan cada vez ms a una mira-da en comn para la proteccin de estos recursos y ensu aprovechamiento con nes de desarrollo social.

    En el escenario del siglo XXI, el papel de las FuerzasArmadas y de la Defensa, tanto a nivel nacional comoregional, se orienta cada vez ms a garantizar las sobe-ranas y a proteger el territorio desde una visin integral.En el caso particular del Ecuador, el pas est previen-do mecanismos de defensa de sus recursos naturalestanto a nivel nacional como por medio de iniciativas re-gionales.

    En los ltimos aos, la regin tambin ha acentuadola bsqueda de soluciones integrales frente a los pro-blemas de seguridad y defensa, de la misma maneraque lo hace en temas econmicos, sociales y polti-cos. Esto supone la necesidad de generar doctrinaspropias, conceptos y categoras que nos inviten a re-

    9 Bruckmann, Mnica. Recursos naturales y la geopoltica de la integracin Sudamericana.Investigacin que se realiz como parte del proyecto Governana Global e Integrao daAmrica do Sul del Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada-IPEA de Brasil.

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    33/104

    33

    pensar nuestra propia realidad a la luz de los procesosregionales de integracin, de la crisis de las caducas

    concepciones de la seguridad nacional y hemisfricaheredadas de la Guerra Fra y de todas sus variacionesposteriores.

    En este sentido, es necesario reconocer la crisis de ins-titucionalidad del llamado sistema interamericano de de-fensa, y avanzar en el diseo y creacin de una nuevaarquitectura de defensa regional, colaborativa y coope-rativa, con identidad propia y arraigada en las necesi-

    dades, posibilidades y prioridades de Amrica Latina ydel Caribe. Para el Ecuador, la arquitectura de seguridady de defensa del siglo XXI debe estructurarse y funda-mentarse en los nuevos mecanismos regionales comoel Consejo de Defensa Suramericano y la Escuela Su-ramericana de Defensa de CDS-UNASUR, promovidapor Ecuador, que se conforma como un centro de altosestudios del CDS y de articulacin de los centros aca-dmicos de los pases miembros, para la formacin y

    capacitacin de civiles y militares en materia de defensay seguridad regional. Tambin considera importante im-

    pulsar el Consejo de Soberana y Defensa del ALBA, ascomo tambin la conformacin de un Foro de Ministros yMinistras de Defensa en el marco de la CELAC.

    En sntesis, este nuevo escenario supone el abandonode la hiptesis de conicto tradicional, por lo que surgela necesidad de priorizar la planicacin por capacida-des en las Fuerzas Armadas como un medio para res-ponder a las demandas de la sociedad en tiempos de

    paz. Este nuevo contexto, a su vez, reeja un cambio denaturaleza de las Fuerzas Armadas, las que dejan atrsel rol de garantes de la democracia para convertirse enuna institucin de proteccin de derechos, garantas ylibertades de las y los ciudadanos. El sujeto de protec-cin deja de ser nicamente el Estado y el territorio yse centra ahora en el ser humano, en relacin armnicacon la naturaleza y en la construccin de una cultura depaz en la sociedad.

    Reunin Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR celebrada en Lima - Per el 28 de julio de 2011.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    34/104

    34

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    35/104

    35

    VEscenario de laDefensa al 2017

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    36/104

    36

    Construyendo una Cultura de Paz

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    37/104

    37

    La Defensa est orientada a contribuir el BuenVivir de los ciudadanos y ciudadanas: es poresto que en el marco de este nuevo perodo de

    gobierno de la Revolucin Ciudadana y hacia el ao2017, la Defensa continuar siendo un aspecto vitaldel proyecto nacional del Estado ecuatoriano. La pla-nicacin estratgica de la Defensa se concibe conun enfoque integral, orientada en base a los tres ejesprogramticos del Plan Nacional para el Buen Vivir2013-2017: el poder popular con polticas y linea-mientos estratgicos; los derechos y libertades parael Buen Vivir determinados en la Constitucin; y, latransformacin econmica y productiva.

    Primero, la Defensa contribuye a la construccin del

    poder de la ciudadana mediante los consejos ciu-

    dadanos sectoriales, conformados de acuerdo a lo

    estipulado en la ley de participacin ciudadana, per-

    tenecientes al quinto poder del estado y al promover

    la construccin de la Defensa como bien pblico.

    En segundo lugar, la Defensa y de forma particular, lasFF.AA, contribuyen a la proteccin de los derechos,libertades y garantas as como a la defensa de la so-berana e integridad territorial, cumpliendo con el rolinstitucional asignado constitucionalmente.

    Por ltimo, la Defensa participa en la transformacineconmica y productiva del Ecuador como generadorde encadenamientos productivos para el desarrollo deactividades industriales conexas, promoviendo distin-tos tipos de investigaciones (como la que actualmentese viene desarrollando en torno a la plataforma conti-nental). En este sentido, la Defensa contribuir al cambiode la matriz productiva y enfatizar su labor cientca e

    investigativa a n de disminuir la brecha y los niveles dedependencia externa en materia tecnolgica.

    Dado que en el Ecuador existe un avance cualitativoen cuanto a la denicin de las soberanas, el Minis-terio de Defensa y sus Fuerzas Armadas desempeanun rol cada vez ms preponderante en cuanto a sugaranta. Es importante resaltar el alto grado de parti-cipacin de las Fuerzas Armadas en la proteccin de

    los recursos naturales y del respeto a los derechos dela naturaleza a nivel nacional y regional. Adicionalmen-te, dada la presin existente sobre nuestros recursosnaturales por parte de otros Estados y/o empresastransnacionales, la participacin de las FF.AA en estamateria se torna imprescindible para su proteccin.

    Adems de las crecientes amenazas contra los recur-sos naturales y la seguridad de la poblacin, hacia el

    2017 el Ecuador deber estar preparado para afrontarotros problemas de carcter externo que atentarncontra el ejercicio de la democracia. Tal es el casode los ataques cibernticos, la construccin de nue-vas tecnologas para el uso de la fuerza fuera de loscnones tradicionales (mediante el uso de RobotsAutnomos Letales, por ejemplo) y la biopiratera (re-cordando que el robo de recursos es estratgico paraciertas industrias).

    Con el objetivo de proporcionar una respuesta de ma-yor alcance a estos problemas, el Ecuador aporta a losactuales procesos de integracin en Amrica Latina,que tienen un enfoque renovado en la construccin deun mundo multipolar, en donde la regin pueda jugarun rol fundamental. Ecuador es uno de los principalesactores en este proceso no slo porque la Constitu-cin as lo determina, sino tambin porque existe la

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    38/104

    38

    profunda voluntad poltica de consolidar a Suramricacomo una zona de paz.

    En ese contexto, en cuanto al grado de participacin

    en los acuerdos de Cooperacin internacional con

    nfasis en la Cooperacin Sur Sur en misiones de

    paz, ayuda humanitaria e investigacin cientco-tec-

    nolgica, para el 2017, el Ecuador habr consolidado

    las relaciones horizontales a nivel bilateral y multila-

    teral en forma progresiva. Asimismo, habr profundi-

    zado la relacin con los pases vecinos y fortalecido

    su participacin en el Consejo de Defensa Surame-

    ricano de UNASUR. En este sentido, la creacin de

    la Escuela Suramericana de Defensa, generada por

    iniciativa ecuatoriana, constituye un pilar fundamen-

    tal para el fortalecimiento de la identidad, la doctrina

    y el pensamiento estratgico comunes en materia de

    Defensa.

    El Ecuador apoya el proceso de paz en Colombia

    al tiempo que reconoce que ste podra generar

    diversas consecuencias como la desmovilizacin

    masiva de efectivos armados (que podran pasar

    a formar parte de empresas militares privadas); la

    circulacin de armas no fiscalizadas; la violencia

    institucionalizada (que puede dar lugar a la forma-

    cin de otro tipo de grupos armados); y, por ltimo,dificultades en cuanto al tratamiento de los refugia-

    dos, si es que no se prev una adecuada asistencia

    humanitaria.

    En la frontera Sur existen problemas relacionados conla presencia de crimen organizado trasnacional, trcode armas, de explosivos y municiones, as como otrosdelitos como la minera ilegal, el narcotrco y lavado

    de activos, contrabando de combustibles y de pro-ductos de primera necesidad. Para confrontar estasdistintas aristas del problema, resulta cada vez msimportante la participacin de la Defensa en la Seguri-dad Integral, as como el trabajo en conjunto con otrasinstancias del Estado.

    La plena articulacin de la Defensa al proyecto de Es-tado resultar tambin de la creciente participacin yconciencia ciudadana en esta temtica particular, loque supone el fortalecimiento de la relacin civil-militar.Esta interrelacin estar consolidada gracias a que elMIDENA promover los espacios de discusin y la in-terlocucin con los distintos sectores implicados en laDefensa. Asimismo, al ao 2017, la participacin de laciudadana en la Defensa estar institucionalizada. To-das estas actividades formarn parte de la consolida-cin de la Defensa como un bien pblico.

    Para el perodo 2014-2017 se han dispuesto cuatro mi-siones paralas Fuerzas Armadas:

    1. Garantizar la defensa de la soberana e integri-dad territorial;

    2. Participar en la seguridad integral;

    3. Apoyar al desarrollo nacional en el ejercicio delas soberanas,

    4. Contribuir a la paz regional y mundial.

    Las cuatro misiones de empleo de las Fuerzas Armadasson complementarias entre s y constituyen su razn deser institucional.

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    39/104

    39

    Soldado ecuatoriano vigilando la frontera norte.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    40/104

    40

    La reestructuracin de las Fuerzas Armadas es un pro-yecto que conlleva la institucionalizacin del rol de laautoridad civil en todos los niveles de conduccin dela Defensa (planicacin, administracin y ejecucin); laplena articulacin de la defensa a la planicacin nacio-

    nal; la readecuacin espacial con el n de optimizar losrecursos; y el cumplimiento del mandato constitucionaly de la normativa vigente. Los instrumentos jurdicosdisponen, entre otras cosas, el rol de las Fuerzas Ar-madas como protectoras de los derechos, libertades ygarantas ciudadanas, su carcter de no deliberantes,y su formacin orientada bajo los fundamentos de lademocracia y de los derechos humanos. Sobre este l-timo punto, es importante resaltar las reformas a nivel

    educativo que se realizarn en las escuelas militares deformacin, perfeccionamiento y especializacin.

    El proceso de reestructuracin permitir a las FFAAfortalecerse para ejecutar sus mltiples funciones. De

    este modo, el Ministerio de Defensa Nacional velarpor el fortalecimiento de las capacidades operativaspertinentes y desarrollar las polticas especcas enlos mbitos aeroespacial, ciberdefensa, gestin deriesgos, seguridad integral, empleo progresivo de lafuerza contra vuelos ilegales y misiones de inteligen-cia. Especial mencin tiene que ver lo concerniente ala CONVEMAR ya que el pas ha elevado el desarrollode sus polticas ocenicas.

    Garantizar la defensa de lasoberana e integridad territorial

    Apoyar al desarrollo nacionalen el ejercicio de las soberanas

    Participar en laseguridad integral

    Contribuir a la paz regional ymundial

    Operaciones militares de vigilanciay control de los espacios terrestre,martimo y areoOperaciones militares para ladefensa de la soberana eintegridad territorial

    Operaciones de proteccin deespacio ciberntico

    Investigacin e industria de ladefensa

    Operaciones de Gestin de RiesgosOperaciones contra la minera ilegalApoyo a las actividades, martimas,agropecuarias, sanitarias, salud,educacin, medio ambiente y detransporte

    Integracin regionalCooperacin internacional y Coope-racin Sur-SurMedidas de fomento de conanzamutua y seguridad

    Operaciones de ayuda humanitaria

    Control de armasOperaciones de proteccin a lasreas de infraestructura estratgica

    Operaciones en apoyo a la SeguridadCiudadana (lucha contra el narcotrcoy delincuencia trasnacional organizada)Operaciones de seguridad y controlmartimo

    Empleo deFF.AA.

    Misiones de Fuerzas Armadas

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    41/104

    41

    As mismo se fortalece cada vez ms el ejercicio de los de-rechos humanos y el derecho internacional humanitario enel propio seno de la institucionalidad militar, con el n demejorar las condiciones de vida, para los efectivos milita-res, por ejemplo, mediante la incorporacin del sistema desalud militar al sistema universal de salud pblica del Esta-do, la inversin a nivel de infraestructura militar con el n demejorar las condiciones de vida al interior de las unidadesmilitares y con un mayor presupuesto para vivienda scal.

    La consolidacin de la poltica de gnero en las FuerzasArmadas se evidencia en el desarrollo de planes y pro-yectos que transversalizan este enfoque y consideran lasnecesidades particulares de las mujeres. Es importantemencionar tambin, que la participacin de la mujer enel mundo castrense no solo implica su derecho a incur-sionar en el mundo militar, sino tambin a la posibilidadde acceder a los altos grados. De igual forma, al ser el

    Ecuador un Estado plurinacional, desde la Defensa sepropender al fortalecimiento de la igualdad de condicio-nes para la seleccin e ingreso del personal a las FuerzasArmadas, impulsndose la inclusin tnica y cultural en elalistamiento, formacin, capacitacin y ascensos de losservidores de la defensa, con valoracin y respeto a la di-versidad. Para el ao 2017, se incrementar el nmero deacciones armativas tendientes a la plena incorporacinde las mujeres y de integrantes de pueblos y nacionali-dades en todos los niveles de la institucionalidad militar,tanto entre la tropa como en la ocialidad.

    La intervencin de la Defensa en este complejo esce-nario requiere el fortalecimiento constante de la institu-cionalidad militar, para lo cual existe la voluntad polticanecesaria y el apoyo general de la sociedad. En estesentido, resulta prioritaria la contribucin de la Defensaa la construccin de la cultura de paz y del Buen Vivir.

    Guardiamarinas de la Armada.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    42/104

    42

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    43/104

    43

    VI Principios Rectoresde la Defensa

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    44/104

    44

    Ocial de la Fuerza Area en la Misin de Apoyo a la Reconstruccin de Hait-Ecuador (MARHEC).

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    45/104

    45

    Autodeterminacin: Es el derecho soberano de lospueblos que les permite decidir sobre su forma de go-bierno y denir su modelo de desarrollo social y econ-mico, sin injerencias externas, basado en la equidad, lajusticia social y el respeto.

    Conduccin civil: Constituye la conduccin polti-ca y administrativa de las Fuerzas Armadas por par-te de la autoridad civil, representada por la Presidentao Presidente de la Repblica, la misma que investidade la potestad constitucional y legal ejerce la rectoraa travs del Ministerio de Defensa Nacional medianteel establecimiento de polticas, lineamientos y el ejer-

    cicio del control en materia de Defensa, con una cade-na de mando claramente denida, encabezada por laautoridad democrticamente electa, garantizando quecualquier intervencin en el uso legtimo de la fuerza,responda a una decisin de dicha autoridad.

    Conjuntez:Es una poltica institucional y un paradigmade la conduccin y ejecucin de las operaciones milita-res entre las tres fuerzas en escenarios de guerra y no

    guerra. Estas operaciones se llevan a cabo bajo el mis-mo mando, lo que implica la armonizacin y estandari-zacin de las capacidades estratgicas de las FuerzasArmadas as como una estrecha interoperabilidad. Esteno es un concepto ni denicin estticos ya que puedeser adecuada a la realidad de cada pas

    10.

    Cultura de paz:Es un requisito para el desarrollo delpueblo ecuatoriano que rechaza cualquier forma deviolencia y discriminacin y propugna el dilogo paraprevenir y resolver los conictos, preservando en todomomento los derechos humanos.

    Defensa como bien pblico:La Defensa Nacional esun bien pblico, un derecho y un deber ciudadano, entodos los niveles de la sociedad, bajo la direccin del

    10 Revista AAInteligencia. Chile, Agosto, 2012. Disponible en: http://issuu.com/aainteligen-cia/docs/revista_agosto_2012

    Estado y orientado a una visin integral de la seguridad,desarrollo y construccin de la paz, en condiciones desoberana y en armona con todos los Estados. La De-fensa involucra a todos y todas, civiles y militares.

    Enfoques de igualdad: Es el proceso de bsquedade formas para eliminar las inequidades, respetando ladiversidad, que incluyen cinco mbitos: gnero, gene-racional, discapacidades, interculturalidad y movilidadhumana.

    Equidad de Gnero: Es el reconocimiento de que larealidad es vivida de manera diferente por hombres y

    mujeres por las relaciones socialmente construidas so-bre la base del poder y la exclusin, con amplia des-ventaja hacia las mujeres, y que nos compromete conla superacin de estas inequidades.

    Interculturalidad:Es la interaccin existente entre lospueblos que conforman el Estado ecuatoriano, que sebasa en el dilogo, el respeto y el reconocimiento de laigualdad y las diferencias de los mismos, lo que es fun-damental para la construccin del Estado plurinacional.

    Integridad Territorial:Es la preservacin del territorioinalienable, irreductible e inviolable del Estado contratodo riesgo o amenaza que pueda causar su fragmen-tacin, disminucin, secesin o cualquier otra forma dedivisin que atente contra la unidad territorial.

    Relacin Civil Militar:Los rganos ejecutores de ladefensa, en el desempeo y cumplimiento de sus fun-

    ciones propendern al establecimiento de condicionesde interrelacin con la sociedad civil, enmarcadas enlos principios de respeto, no discriminacin, coopera-cin y transparencia, que permitan crear espacios dedilogo y acercamiento, el fortalecimiento y posiciona-miento institucional, la difusin de la cultura de la de-fensa, el apoyo al desarrollo, la reduccin de la violen-cia y la conanza y solidaridad mutuas.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    46/104

    46

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    47/104

    47

    VII Eje Transversal:Derechos Humanos,enfoques de Igualdadcon nfasis en Gnero

    e Interculturalidad, yDerecho InternacionalHumanitario

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    48/104

    48

    Soldado del Ejrcito ecuatoriano de nacionalidad Otavalo.

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    49/104

    49

    E n lnea con la planicacin nacional, se incluyenen la Agenda Poltica de la Defensa como ejetransversal, los derechos humanos y los enfo-ques de igualdad. En los ltimos aos, los nfasis prin-cipales de los enfoques de igualdad en el mbito de laDefensa se han colocado en la equidad de gnero y lainterculturalidad, por lo cual se continuar trabajandopara incorporar los otros enfoques, como un procesoque permita alcanzar la igualdad respetando la diver-sidad, sin ningn tipo de discriminacin, con el n decontribuir al Buen Vivir de toda la poblacin, as comode los integrantes de las Fuerzas Armadas. Incluimos

    tambin como elemento prioritario, el respeto al Dere-cho Internacional Humanitario.

    En este enfoque basado en derechos humanos, se hanidenticado las inequidades en torno a edad, gnero,discapacidad, etnia, lugar de nacimiento y otras formascontrarias al principio de igualdad determinadas en elartculo 11 de nuestra Constitucin.

    a. Derechos Humanos y Enfoques de Igualdad en laDefensa

    La Agenda Poltica de la Defensa incorpora este eje an de transversalizarlo en sus objetivos polticas y es-trategias, as como en el accionar de las FF.AA. paragarantizar el Buen Vivir de las personas, comunidades,pueblos y nacionalidades y los principios de igualdad yno discriminacin, eliminando las inequidades y respe-

    tando la diversidad.

    Las Fuerzas Armadas protegen, respetan y garantizanlos derechos humanos de todas las personas indepen-dientemente de su sexo, etnia, edad, identidad de g-nero, condicin socioeconmica, condicin migratoria,orientacin sexual, discapacidad u otra distincin. Elrespeto irrestricto a los derechos humanos es de res-ponsabilidad del Estado y de sus instituciones, por lo

    tanto el Ministerio de Defensa y sus Fuerzas Armadasprotegen los derechos fundamentales de los ciudada-nos y ciudadanas. En tal virtud esta cartera de Estado,

    a travs de su Direccin de Derechos Humanos y Dere-cho Internacional Humanitario, ha implementado estostemas en las mallas curriculares de la formacin militar.

    b. Gnero

    El Ministerio de Defensa Nacional, en el marco de laConstitucin de la Repblica y de la Convencin sobre

    la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacincontra la Mujer, CEDAW, adopta una serie de medidasde accin armativa que promuevan la igualdad realen favor de las mujeres. As, a partir de 2010 se evi-dencian signicativos avances en la participacin delas mujeres en la institucin militar cuando, en dichoao, de la Fuerza Naval egresan a dos Ociales deArma en las especialidades de Infantera de Marina yAviacin Naval. En el ao 2011, la Fuerza Terrestregrada a las primeras mujeres Ociales del Arma deIngeniera y Artillera, y a la primera promocin de Sol-dados Especialistas, lo cual abre un espacio para quelas mujeres ecuatorianas sean parte del personal detropa del Ejrcito.

    En 2011, la Fuerza Area Ecuatoriana grada a las pri-meras Ociales Pilotos de Arma y Tcnicas; en 2013,las mujeres ociales participan por primera ocasin enel Curso de Expertos Militares de Misiones de Paz de

    las Naciones Unidas. Actualmente, en las Fuerzas Arma-das existe un 2,74% de personal militar de mujeres, delos cuales el 1,78% corresponde a la Fuerza Terrestre, el4,11% a la Fuerza Naval, y el 4.43% a la Fuerza Area.11

    En marzo de 2013 se present la Poltica de Gnero deFuerzas Armadas que se est implementando y que bus-

    11 Direccin de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa Nacional.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    50/104

    50

    ca fortalecer la igualdad de oportunidades de acuerdo al

    plan de carrera para hombres y mujeres; fomentar el BuenVivir para el personal militar femenino y masculino en losrepartos militares; fomentar la coeducacin del personalmilitar basada en el respeto a los principios de igualdady no discriminacin por causas de gnero; y, controlar yprevenir hechos discriminatorios basados en gnero quetengan por objeto menoscabar o anular derechos.

    c. Interculturalidad

    La incorporacin del enfoque intercultural en las Fuer-zas Armadas permite el crecimiento slido de unainstitucin humana, fraterna y solidaria. Para cumplircon estos objetivos, el MIDENA participa en la imple-mentacin del Plan Plurinacional para eliminar la Dis-criminacin Racial y la Exclusin tnica y Cultural,fortaleciendo as las prcticas de convivencia y res-peto de la identidad cultural de sus integrantes, sobre

    la base de los principios orientadores en contra dela discriminacin racial y cultural. Para raticar estaintencin, se han emitido varias resoluciones minis-teriales que promueven la igualdad y la no discrimi-nacin al interior de las Fuerzas Armadas, especca-mente en lo concerniente a la formacin del personal.

    Para impulsar la educacin sobre interculturalidad, setrabaja en un Mdulo de Derechos Colectivos de los

    Pueblos y Nacionalidades del Ecuador que coadyuva

    a construir el Estado Plurinacional e Intercultural delBuen Vivir para el pueblo uniformado y el civil. LasFF.AA tambin focalizan sus acciones no slo haciala inclusin, sino hacia la promocin y proteccin delos derechos colectivos. Participan tambin en la pro-teccin de los derechos de los pueblos en aislamientovoluntario y forman parte de una poltica de Estadoimpulsada por el Gobierno Nacional para proteger adichas poblaciones.

    d. Derecho Internacional Humanitario

    La obligacin de respetar el Derecho InternacionalHumanitario (DIH), tanto convencional como con-suetudinario, es de carcter estricto para el Ecuador,como Estado Parte de los Convenios de Ginebra de1949 y sus Protocolos Adicionales, y un parmetroineludible de comportamiento para los miembros de

    las Fuerzas Armadas del Ecuador. La obligacin deintegrar de manera permanente el Derecho Interna-cional Humanitario se refleja en la actualizacin dela formacin y entrenamiento, y especialmente en laactualizacin de la doctrina militar conforme a lasnormas del DIH y los principios elementales de hu-manidad, de manera que las Fuerzas Armadas cuen-ten con mecanismos suficientes para su efectivaaplicacin.

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    51/104

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    52/104

    52

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    53/104

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    54/104

    54

    Helicptero Sper Puma en operacin militar.

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    55/104

    55

    Los tres objetivos que corresponden a los cam-pos de actuacin de la Defensa, con sus com-ponentes Ministerio de Defensa Nacional y

    Fuerzas Armadas, para el perodo 2014-2017, que sealinean a los objetivos del Plan Nacional para el BuenVivir y que se plasman en polticas pblicas, son lossiguientes:

    1. Garantizar la defensa de la soberana soberana e in-

    tegridad territorial y participar en la seguridad integral.

    2. Apoyar el desarrollo nacional en el ejercicio delas soberanas.

    3. Contribuir a la paz regional y mundial.

    1. Garantizar la defensa de la Soberana eIntegridad Territorial y participar en laseguridad integral

    a. Soberana e Integridad Territorial

    La labor de las Fuerzas Armadas se ha adecuado al nue-vo entorno geopoltico, protegiendo y defendiendo todoel territorio nacional y aportando a su seguridad integral.Especial atencin han merecido las zonas fronterizascomo un punto crtico para el ejercicio de la soberana,tanto en la frontera norte como en la del sur. Adems demantener la presencia militar en dichas zonas, el Estadoecuatoriano promueve el desarrollo integral de las po-blaciones de atencin especial, dentro de un conjuntode iniciativas que son particularmente importantes en lafrontera norte, territorio sensible a las amenazas relacio-nadas al conicto interno colombiano y a los GIAC.

    Respecto al control de las fronteras, las Fuerzas Arma-das continuarn realizando operaciones militares de vi-gilancia y control terrestre, areo y naval.

    Paralelamente, la concepcin territorial de la sobe-

    rana ecuatoriana ha incorporado una visin oceano-

    poltica, sustentada en la adhesin a la CONVEMAR

    en agosto de 2012, lo cual implica la responsabili-

    dad del Estado de proteger los recursos naturales

    que se encuentran en los espacios martimos juris-diccionales.

    Una tarea fundamental que se vuelve ms importantees la proteccin de la informacin estratgica y la in-fraestructura crtica del pas y de los ciudadanos y ciu-dadanas, as como las redes y la informacin electr-nica, para lo cual se requiere fortalecer estrategias deciberdefensa.

    b. Seguridad integral

    En el marco de la seguridad integral, las Fuerzas Ar-madas aportan tambin a la seguridad ciudadana,contribuyendo as a la labor de la Polica Nacional yejecutan operativos de control antidelincuencial, am-paradas en la Ley de Control de Armas. Actualmen-te est en funcionamiento el Comando EstratgicoConjunto de Seguridad Ciudadana, para acciones decontrol y operativos integrados entre Fuerzas Arma-das y Polica Nacional, a n de fortalecer la seguridadintegral en la ciudadana.

    Su apoyo continuar con: operaciones militares de se-guridad interna en la frontera norte, control de armas(patrullajes, decomiso e incautacin de armas, explo-sivos y municiones), control del narcotrco (descu-

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    56/104

    56

    brimiento de plantaciones, viveros, laboratorios, per-trechos, refugios, destruccin de plantas y decomisode droga) y control de espacios acuticos (patrullajes,

    detencin de embarcaciones ilegales, recuperacin demotores robados, control de pesca ilegal y decomisode mercadera).

    En este marco, la lucha contra el narcotrco, se

    debe realizar desde una visin suramericana, que

    asegure mecanismos de corresponsabilidad en

    los pases consumidores, incluyendo el control de

    lavado de activos y de trco de armas; es decir,

    proponiendo una respuesta integral, en lo social yeconmico.

    c. Proteccin y Defensa de los Recursos Estratgicos

    Por mandato constitucional, las Fuerzas Armadascontinuarn contribuyendo con la defensa de lasreas estratgicas y las zonas de seguridad, ya quese encargan de brindar proteccin a las zonas hidro-carburferas, mineras, hidroelctricas y del mar terri-torial, aportando, al mismo tiempo, al ejercicio de lasoberana energtica. Adems, desde la Defensa secontinuarn realizando estudios de impacto corres-pondientes a todos aquellos proyectos nacionales degran envergadura con posibilidad de ser implementa-dos, con el n de velar por la prevalencia de nuestrosrecursos a largo plazo.

    Por disposicin del Consejo de Seguridad Pblica y

    del Estado, el Comando Conjunto elabora informes

    tcnico-militares para la delimitacin de las zonas

    de seguridad, como es el caso del proyecto mul-

    tipropsito Chone y la Refinera del Pacfico, entre

    otros.

    d. Fortalecimiento Institucional

    La planicacin de la Defensa, articulada a los objetivos

    nacionales, apunta hacia la racionalizacin y optimizacinde los recursos pblicos, mediante la economa de la de-fensa y la consecucin del Buen Vivir de la poblacin. Eneste marco, el Gobierno Nacional ha planteado la rees-tructuracin para contar con unas Fuerzas Armadas mo-dernas, exibles y capaces de adaptarse a los desafosdel siglo XXI, con la nalidad de fortalecer su instituciona-lidad, rearmar su conduccin civil, alinearse a la plani-cacin estratgica del Estado y responder a los nuevos

    escenarios. La esencia de este proceso, que cuenta conel apoyo y respaldo de los altos mandos de las FFAA, esadecuar la institucionalidad militar a los nuevos requeri-mientos de la sociedad. Este proceso se lleva adelantecon tres lineamientos principales: 1) el empleo estratgi-co y conjunto de las Fuerzas Armadas; 2) la optimizacinde los recursos a travs de un presupuesto estructurado

    en funcin de los principios de sostenibilidad y eciencia;y, 3) el fortalecimiento en la alineacin de Fuerzas Arma-das a las polticas del Buen Vivir.

    Este proceso tambin requiere el fortalecimiento delmarco legal e institucional que sustenta la gestin de laDefensa en los prximos aos. Con la nueva Constitu-cin se registran cambios sustanciales en los objetivosdel sector Defensa y en la misin de las Fuerzas Ar-madas, incluyendo su rol en la proteccin de los dere-chos, libertades y garantas de los ciudadanos, la parti-cipacin en las tareas de seguridad integral del Estado,

    la sujecin al poder civil en la rectora de las polticase intervenciones que corresponden a este sector y elapoyo al desarrollo nacional12. En la Ley de SeguridadPblica y del Estado (2009) se precisan responsabilida-des para el Ministerio de Defensa Nacional y Fuerzas

    12 Constitucin de la Repblica del Ecuador, artculo 162.

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    57/104

    57

    Armadas en apoyo a la seguridad integral13, as comopara respaldar las tareas de defensa civil y gestin deriesgos14. Adicionalmente, se requiere una actualizacin

    de los principios rectores, las disposiciones sobre la es-tructura y funciones de la institucionalidad de la Defensa,los procedimientos que rigen la carrera y disciplina delos miembros de Fuerzas Armadas y la articulacin delas disposiciones normativas de las cuales depende elfuncionamiento de la institucionalidad militar (Anexo I).

    Por otro lado, considerando que el Gobierno de laRevolucin Ciudadana trabaja por garantizar el Buen

    Vivir a todos los ciudadanos y ciudadanas, el Minis-terio de Defensa Nacional mantendr su compromisocon el bienestar de cada uno de los integrantes de las

    Fuerzas Armadas y de sus familias. Por ello, continua-r impulsando la ptima calidad de vida del personalmilitar, con mejoras en las guarniciones militares y vi-vienda scal digna, educacin inclusiva y equitativa,salud integral y sostenimiento actuarial de la seguri-dad social, entre otros.

    13 Ley de Seguridad Pblica y del Estado, artculos 11, 35, 43.14 Ley de Seguridad Pblica y del Estado, artculo 34.

    Polticas y Estrategias 2014-2017

    Objetivo 1:Garantizar la defensa de la soberana e in-

    tegridad territorial y participar en la seguridad integral

    Poltica 1.GARANTIZAR LA SOBERANA E INTEGRIDADTERRITORIAL PARA LA CONSECUCIN DEL BUEN VI-VIR, EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

    1. Fortalecer las capacidades de la Defensa para ga-rantizar la Soberana e Integridad Territorial.

    2. Fortalecer el control y la vigilancia en las reas dejurisdiccin nacional dentro de los lmites fronteri-zos establecidos.

    3. Desarrollar capacidades para la ciberdefensa.

    4. Contribuir para la delimitacin de la plataformacontinental en el marco de la CONVEMAR.

    5. Fortalecer los mecanismos de aplicacin de lasnormas de Derechos Humanos y del Derecho Inter-nacional Humanitario.

    Avin supersnico Mirage 50.

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    58/104

    58

    Poltica 2. PARTICIPAR EN LA SEGURIDAD INTEGRALY PROTECCIN DE LOS DERECHOS, LIBERTADES YGARANTAS CIUDADANAS.

    1. Desarrollar nuevas capacidades estratgicasconjuntas para contribuir a la seguridad integral.

    2. Incrementar las capacidades del Subsistemade Inteligencia Militar para contribuir al Sistema

    Nacional de Inteligencia y a la seguridad

    integral.

    3. Optimizar el sistema de control de armas en el pas.

    4. Participar en el control del trco martimo yla proteccin de la vida humana en el mar encumplimiento de los instrumentos internacionalesy normativas vigentes.

    5. Participar en la gestin de riesgos para laprevencin y mitigacin de los efectos provocadospor desastres de origen natural y antrpico.

    6. Contribuir, desde la defensa, a la gestin ambientaly proteccin de los derechos de la naturaleza.

    7. Apoyar en la proteccin de los pueblos en aisla-miento voluntario en el mbito de la Defensa.

    Armada Nacional en actividades de apoyo a la comunidad en la costa ecuatoriana.

    AGENDA POLTICA DE LA DEFENSA 2014-2017

    Poltica 3. PROTEGER Y DEFENDER LOS RECURSOSESTRATGICOS DEL ESTADO

    3. Promover la cultura de Defensa en todos los nivelesd l i d d

  • 8/12/2019 Agenda Politica de la Defensa 2014 - 2019

    59/104

    59

    ESTRATGICOS DEL ESTADO.

    1. Robustecer y generar nu


Recommended