+ All Categories
Home > Documents > Compendio Humano

Compendio Humano

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: danilo-quiroz
View: 259 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
compendio humano
Popular Tags:
23
Transcript
Page 1: Compendio Humano
Page 2: Compendio Humano

Director General: Tatiana Jiménez González

Comité Editorial: Humberto Blanco Galindo Juan Carlos Acosta Ortegón Pilar Hidalgo Alférez

Director de Producción: Juan José Zamora Fernández

Pre-prensa: Humberto Blanco Galindo

Diseño: Danilo Quiroz Angulo

Diseño de Portada: Departamento de Diseño CPO S.A.

Impresión: Gráficas del Milenio

COMPENDIO

HUMANO edición No. 1

1COMPENDIO

HUMANO

Page 3: Compendio Humano
Page 4: Compendio Humano

SUMARIO

3COMPENDIO

HUMANO

>> OBSERVATORIO IACS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS)

>> Tecnología CPOQUE ES LA FLUOROSCOPIA DIGITAL?

>> RUTA DEL CONOCIMIENTOControl exitoso de la resistencia bacteriana en el Centro Policlínico del Olaya: el modelo de gestión para enterobacterias.

>> SI… VIGILAEVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS POR CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA- 2011.

>> NUMEROS DE VIDAANALISIS DE MORTALIDAD Centro Policlínico del Olaya en el Periodo de 2009- 2011.

>> PROTEGIENDO NUESTROS USUARIOSINTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE EVENTO ADVERSO

COMPENDIO

HUMANO

Control exitoso de la resistencia bacteriana en el Centro Policlínico del Olaya: el modelo de gestión para enterobacterias.

CARATULA

5

9

11

15

19

22

11

Page 5: Compendio Humano

Como me siento plenamente satisfecha, por el avance de la Institución en materia de sistemas de comunicación, estos logros son resultado de un largo proceso de elevación de la calidad de apoyados primero por la voluntad decidida de sus directivas, y luego, por las actuaciones de sus colaboradores, especialmente aquellos quienes de manera voluntaria y eficaz, aportaron con material científico o administrativo, para la materialización de nuestra revista electrónica.

Quiero entonces, dedicar a manera de homenaje el número 1 de nuestra revista , a los largos años de trasegar de Para esta entrega, en su edición No 1, nuestra revista cuenta con una estructura tradicionalmente apegada al estilo de la clínica y sus colaboradores: sencilla, moderna y formal, una revista que esperamos se posicione como un texto de consulta obligado para todos aquellos que se acercan al apasionante mundo científico-asistencial y administrativo que enmarca el que hacer organizacional de Policlínico.

Una invitación muy especial a la familia para que se unan a esta idea, y nueva forma, no solo de expresión sino de capacitación y actualización en el ámbito de interés.

Hemos cumplido la primera parte del reto que nos habíamos impuesto: disponer de la revista electrónica Ahora continúa un nuevodesafío: Mantener este logro y abrir nuevos horizontes a la realidad de nuestra revista empresarial. Contamos desde ahora con todo el apoyo de nuestra organización, esperamos que los colaboradores de reciban y se apro-pien de los conocimientos y las herramientas necesarias para que no sólo logremos la distri-bución eficiente y eficaz de todas las publica-ciones, sino también que alcancemos niveles de gestión óptimos y una armoniosa relación tanto con los autores de los artículos,como con los lectores, a fin de poder hacer

frente con éxito a los grandes desafíos que las nuevas tecnologías imponen a todo el que se desenvuelve en el actual y particular mundo del siglo XXI.

CARTA DE LA DIRECTORA

EDITORIAL

Dra. Nasly Tatiana Jimenez GonzalezDirectora GeneralCentro Policlínico del Olaya

4COMPENDIO

HUMANO

portada

Page 6: Compendio Humano

OBSERVATORIO IACS OBSERVATORIO IACS

5COMPENDIO

HUMANO

INFECCIONES ASOCIADAS AL

CUIDADO DE LA SALUD(IACS)

Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) son un problema actual y en constante evolución en todo el mundo. Bajo esta denominación se agrupa un

conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo de-nominador común es el haber sido adquiridas en un hospi-tal.

Las Infecciones al Cuidado de la Salud se definen como un conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas ad-quiridas en un hospital. Constituyen una complicación de la atención hospitalaria que se ha asociado a diferentes investigaciones con aumentos de la morbimortalidad y los costos de los pacientes hospitalizados.

Aunque desde hace siglos ha existido un gran interés por el tema de las infecciones intrahospitalarias no ha sido sino hasta hace pocas décadas que el campo de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud ha obtenido aceptación general.

La prevención y control de las Infecciones Intrahospitalarias se basa en estrategias ligadas principalmente a las buenas prácticas de atención. Sin embargo, diversas características de la atención en salud, entre las que destacan los métodos invasivos de exploración, los procedimientos quirúrgicos, la cirugía en personas mayores, o el manejo de niños prematu-ros plantean hoy día nuevos retos, uno de los cuales es dismi-nuir la incidencia de Infecciones Intrahospitalarias.Los estudios han señalado las conductas observadas por el personal para la realización de los procedimientos diag-

nósticos y terapéuticos como un elemento central para la el abordaje del problema. En la Medicina moderna, el descu-brimiento y la utilización amplia de antibióticos y quimio-terapéuticos han traído como consecuencia poco interés en el cumplimiento de las medidas de asepsia por la falsa sensación de seguridad que proviene de contar con dichos elementos para el tratamiento de las infecciones.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

AGENTE MICROBIANO

La posibilidad de exposición conducente a infección depen-de, en parte, de las características de los microorganismos, incluida la resistencia a los antimicrobianos, virulencia in-trínseca y la cantidad de material infeccioso.

VULNERABILIDAD DE LOS PACIENTES

Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud ocurren en pacientes con ciertos factores de riesgos. Los determinantes

Realizado por: Yulieht Carvajal, Alejandra Sabogal OrtizRevisado por . Juan José Zamora.Jefe Vigilancia Epidemiologica – CPO.Médico Epidemiologo – CPO.Jefe División Médica – CPO.

Page 7: Compendio Humano

OBSERVATORIO IACS

6COMPENDIO

HUMANO

clásicos de riesgo descritos desde la perspectiva del huésped son: el estado de inmunocompetencia del paciente, las eda-des extremas, el estado nutricional, las comorbilidades y las alteraciones de las barreras anatómicas (piel, mucosas, etc.), aumentan la propensión del enfermo a las Infecciones Aso-ciadas al Cuidado de la Salud. Las manipulaciones para pro-cedimientos diagnósticos, terapéuticos y todo procedimien-to cruento o invasivo constituyen también riesgos.

FACTORES AMBIENTALES

Los pacientes hospitalizados, portadores de microorganis-mos patógenos son focos potenciales de infección para los demás pacientes y para el personal sanitario. El reservorio que permite que el agente permanezca viable hasta el con-tacto con el huésped puede ser el trabajador de salud o el am-biente. El traslado frecuente de pacientes, la concentración de enfermos, la presencia de una infección en servicios críti-cos como: unidades de cuidados intensivos, salas de cirugía, salas de partos, entre otros, contribuyen a la transmisión de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La transmi-sión de un microorganismo a un huésped susceptible puede darse por la colonización las superficies o mucosas sin que en principio se desarrollen cuadros de infecciosos, pero los pacientes colonizados si pueden ser reservorios y fuente de trasmisión a otros pacientes. También pueden ser reservo-rios los artículos como ropa de cama, equipos, suministros, alimentos, el polvo fino y los elementos de aseo de los ser-vicios.

RESISTENCIA BACTERIANA

El uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis, en muchos casos sin indicaciones claras, el no culminar los tratamientos e in-cluso los antibióticos de aplicación tópica, son los principal fac-tor determinante de resistencia. El incre-mento del número de microorganismos Gran positivos resistentes a antimicrobianos queda claramente reflejado en la tendencia ascendente del porcentaje de Staphiloccocus aureus meticilin-resistente y de Gram negativos como Klebsiella pneumoniae, Escheri-

chia coli, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp.

Para el 2009 en Bogotá D.C se presentaron 16.387 casos de

IACS; Infección de sitio operatorio 25.8%, Neumonía noso-comial 4,5%.Infección urinaria sintomática 14.2%, Bacteriemia 13.1% (1).Este artículo tiene como objetivo analizar el compor-tamiento de las Infecciones al Cuidado de la Salud en Centro Policlínico del Olaya durante el 2011.

MEDIDAS DE VIGILANCIA EN CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA

Actualmente las medidas de vigilancia de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en la institución se desa-rrollan a través de un ciclo de intervención que aborda a tres eslabones de la cadena de trasmisión (modificar el reser-

vorio ambiental, interrumpir la transmisión, y protección al usuario), para la preven-ción, ejecución de la vigi-lancia y retroalimentación y divulgación.

Modificar el reservorio am-biental Manejo adecuado de resi-duos hospitalarios, mante-nimiento de las medidas de asepsia en procedimientos de desinfección y esterilización, mediante procedimientos

químicos o físicos.

Interrumpir la Transmisión y Protección del Usuario

Gráfica N1. Fuente Grupo para el control de la resistencia bacteriana en Bogotá. D.C - GREBO 2009

Page 8: Compendio Humano

OBSERVATORIO IACS OBSERVATORIO IACS

7COMPENDIO

HUMANO

Los mejores aportes han sido los cambios en el comporta-miento de la higiene de manos y aplicación de Aislamientos. También es muy importante el uso adecuado de normas de Bioseguridad.

La vigilancia es un método eficaz para la prevención de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, este se asocia a un descenso de las tasas de Infección, la decadencia de ma-yor magnitud se relaciona cuando más exhaustivas fueron las actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2011.

Durante el 2011 el control de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, se observó poca variabilidad para las IACS en el período 2010-2011, en ambos periodos se encon-tró la tasa de IACS en zonas de seguridad. Sin embargo durante el mes de Febrero en ambos periodos 2010-2011, se presentó un aumento en IACS que puede estar relacionado con el pico respiratorio climático. Que al asociarse el exceso de la demanda de servicios y la IACS pudo ocasionar en los profesionales de la salud una disminución de su adherencia

a las medidas de bioseguridad y aislamientos.

DENSIDADES DE INCIDENCIA DE IACS EN CPO: Riesgo de Infección. La causas más frecuentes de IACS en Centro Policlínico del Olaya son neumonía 12.5% del total de IACS para CPO , infección urinaria asociada a catéter (7.4%) y fle-bitis infecciosas (3.9%). El departamento de epidemiología a realizados estrategias IEC en todos los servicios para el correcto y constante lavado de manos de los colabora-dores y realiza búsqueda activa de factores de riesgo e interviene en ellos de manera diaria para minimizar la incidencia de IACS.

Como se evidencia en las gráficas siguientes, el riesgo de in-

fección por Catéter Venoso Central (CVC), y Catéter venoso periférico (Flebitis) ha disminuido, la Neumonía Asociada al Ventilador (NAV) se considera factor de riesgo para in-fección, pero cabe resaltar que en Centro Policlínico del

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Canal Endemico para IACS-Centro Policlínico del Olaya -Periodo 2007-2011-Departamento de Epidemiologia - AÑO 2011

Zona de Alerta

Zona de Seguridad

Zona de Exito

Casos 2011

Casos 2010

Gráfica N 2. Fuente: Departamento de Epidemiología, Base de Datos IACS, 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

NAV 4.6 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Nª d

e ca

sos

por 1

000

dias

Densidad de Incidencia de NAV-Centro Policlinico del Olaya- Departamento de Epidemiologia-Año 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Flebitis 13.0 6.9 4.1 11.2 6.5 4.7 6.4 5.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Nªd

e ca

sos

x 10

00 d

ias

Densidad de Incidencia de Flebitis - Centro Policlinico del Olaya -Departamento de Epidemiologia- Año 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Tasa 19.7 19.8 18.2 20.0 19.0 18.5 18.5 17.2

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

Ries

go p

or ca

da 1

000

Egre

sos

Tasa de ataque IACS -Centro Policlinico del Olaya-Departamento de Epidemiologia- Año 2011

Gráfica N 3. Fuente: Departamento de Epidemiología, Base de Datos IACS, 2011.

Gráfica N 4. Fuente: Departamento de Epidemiología, Base de Datos IACS, 2011.

Gráfica N 5. Fuente: Departamento de Epidemiología, Base de Datos IACS, 2011.

Page 9: Compendio Humano

OBSERVATORIO IACS

8COMPENDIO

HUMANO

Olaya se presentaron casos aislados durante el 2011. En contraste la Infección de vías urinarias (IVU) asociada a catéter vesical se ha sostenido durante el 2011.Respecto al riesgo de un paciente hospitalizado de contraer una IACS por cada 1000 egresos ha descendido gradualmen-te la incidencia durante el 2011. Durante el 2011 se presentaron en CPO 256 casos de IACS de los cuales , fallecieron 29 pacientes como causa directa su comorbilidad y un caso fue confirmado como causa directa de defunción IACS (meningitis por ISO cultivo se aisló).

El promedio días de estancia hospitalaria por servicio asociadas a infecciones asociadas al cuidado de la salud evitables se presentó en mayor representación en el servi-cio de cirugía (51) días, seguido de UCIA (35 ), medicina interna (29)

INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN SERVICIOS EN CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA 2011.

TASA DE INCIDENCIA DE IACS POR SERVICIO

En Centro Policlínico del Olaya durante el 2011 tasa de incidencia mayor por servicios que presentó IACS UCIA tasa de 7 por 100 egresos (n= 7 casos) dado que este servi-cio tienen menos egresos (n= 433) si lo comparo con el servicio de ginecología que presentó una tasa de 0.9(n=47 ) por 100 egresos (n= 5140).

CONCLUSIONES

Hay una disminución en la incidencia de IACS para todo el Centro Policlínico del Olaya durante el 2011 si se compara con el año anterior.

En Centro policlínico del Olaya presentan como causas

de IACS neumonía, infecciones uri-narias asociadas a catéter y flebitis infecciosas; El departamento de epi-demiología a realizados estrategias IEC en todos los servicios para el correcto y constante lavado de ma-nos de los colaboradores y realiza búsqueda activa de factores de ries-go e interviene en ellos de manera diaria para minimizar la incidencia de IACS.

El servicio que mayor tasa de inci-dencia para IACS presenta es UCIA, seguido de UICIN y cirugía; los ser-vicios que menor tasa de inciden-cia para IACS son ginecología y pediatría.El mantener en forma sostenida las medidas de control y prevención bá-sicas como el lavado de manos y las medidas de aislamiento son una es-trategia de control.

Intensificar las medidas de Vigilancia Epidemiológica durante los incre-mentos de la demanda de servicios, la distribución de los pacientes de acuerdo a criterios de edad y patolo-gías de riesgo; ayudan a disminuir la incidencia de IACS.

“Quienes trabajamos en contacto con pacientes, sabemos que es importante tener las manos limpias y que su higiene es la medida más simple y económica para eliminar los mi-croorganismos contaminantes y frenar su transmisión”.

REFERENCIAS1.Fuente SecretaríaDistrital de Salud de Bogotá. Boletín epidemiológico distrital de infecciones asociadas al cuidado de la salud año 2009. Adaptación para Bogotá de criterios del CDC para notificación de casos de IACS- Convenio GREBO U. Nacional

2.Guide for safety and infection control for oral healthcare missions. OSAP, Annapolis, MD, 2004.

3 National Center for Chronic DiseasePrevention and Health Promotion (preeliminar); 2003.

4. Intrahospitalaria Infection Surveillance,1984. MMWR CDC Surveill Summ 1986; 35 (No.1ss): 17ss.

5 Centers for Disease Control. CDC Surveillance update. Atlanta: Centers for Disease Control.

3.3

0.9 1.6 1.07

7

3.7 3.3

012345678

CIRUGIA GINECOLOGIA MEDICINA INTERNA PEDIATRIA UCIA UCIN UCIP

TASA DE INCIDENCIA POR SERVICIOS - INFECCIONES ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD EN CENTRO POLICLÍNIO DEL OLAYA. 2011.

TASA POR 100 EGRESOS

Page 10: Compendio Humano

TECNOLOGÍA EN CPO

9COMPENDIO

HUMANO

QUE ES LA FLUOROSCOPIA DIGITAL?La mesa basculante con intensificador de imagen de diagnóstico ofrece la solución total en tiempo real para el estudio y diagnóstico clínico.

El diseño compacto, altura de la tabla óptima y gran espacio alrededor de la mesa hace que el examen sea cómodo para los médicos, tecnólogos y los pacientes. El rango de inclinación, incluyendo Trendelenburg, pue-de cumplir con la amplia gama de necesidades clínicas. Integrado con la consola, un panel táctil y un panel de visualización LCD, incluyendo algoritmos de optimiza-ción de la imagen, post-procesamiento, almacenamien-to y la impresión se puedan realizar desde la estación de trabajo.

La tendencia actual nos lleva hacia la digitalización de las imágenes, haciendo hincapié en obtener el máximo rendimiento y la alta calidad en la atención del pacien-te, asegurando que más exámenes se lleven a cabo con facilidad, comodidad y rapidez.

* Estudios del aparato digestivo con contraste bari-tado, como: Cine de deglución, Esofagograma, Serie Esofagogastroduodenal, Transito intestinal, colon pos enema, Colangiografía por sonda en T, Colangio-grafia retrograda endoscopica (CPRE), etc.

Que tipo de estudios se pueden realizar?

Es una modalidad de diagnóstico por imagen utilizada principalmente para es-tudios dinámicos, es decir, para observar el movimiento de estructuras y líquidos internos. Esto nos permite ver la funcio-nalidad de los órganos y nos ofrece imá-genes en tiempo real.

TECNOLOGÍA EN CPO

Page 11: Compendio Humano

TECNOLOGÍA EN CPO

10COMPENDIO

HUMANO

* Estudios vasculares, como: Angiografía diag-nostica y terapeutica, cateterismo, etc.

* Procedimientos de Ortopedia.

Radiografía computarizada

Permite la digitalización de los sistemas de radio-grafía convencional sin necesidad de cambiar los equipos de rayos X: se pueden seguir utilizando los mismos generadores, tubos, mesas, etc., y basta con sustituir los chasis con la clásica combinación placa-pantalla por otros que incorporen en su lugar una lámi-na de fósforo fotoestimulable. Naturalmente será preci-so instalar equipos lectores de CR, pero incluso éstos, son necesarios en un número relativamente reducido dado que cada uno puede dar servicio a varias salas de rayos X.

Es posible la reducción del consumo de película, y el consiguiente ahorro económico, puesto que la imagen digital obtenida no precisa necesariamente su impre-sión. Puede almacenarse en formato electrónico y vi-sualizarse en monitores adecuados.

Los sistemas de radiografía computarizada ahorran también dosis a pacientes.

Se reduce drásticamente la repetición de exploraciones. El amplio rango dinámico de cualquier sistema de ra-diografía digital, y en particular del CR, hace práctica-mente imposible la sobreexposición o la subexposición en una imagen, lo que evita la necesidad de repeticiones por esas causas. En muchas ocasiones, suele interpre-tarse esto como una reducción adicional de dosis a los pacientes.

Las ventajas de la fluoroscopia digital son:

* La velocidad de adquisición de las imágenes * Mejor contraste* Mejor resolución * Mejorar calidad imagen* Aumento productividad* Mejora el cuidado paciente

* Estudios del aparato urinario, como: Urografía ex-cretora, Cistografía, Uretrografía, Pielografía retro-grada y anterograda.

* Estudios del aparato reproductor femenino, como: Histerosalpingografía.

Page 12: Compendio Humano

ruta del conocimiento ruta del conocimiento

Control exitoso de la resistencia bacteriana en el Centro Policlínico del Olaya: el modelo de gestión para enterobacterias.

El Centro Policlínico del Olaya (CPO) ree-ditó el programa de uso racional de antibió-ticos desde abril de 2009, ajustándolo a las recomendaciones actuales de gestión antimi-crobiana. Dicho programa ha logrado con-formar un comité de antibióticos que sesiona de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. El resultado de la gestión antimicrobiana en CPO es robusto, con indicadores de gestión que demuestran la siembra paulatina de una cultura del buen uso de antimicrobianos en la institución. Uno de los aspectos más llamativos de la interven-ción ha sido el modelo exitoso de contención de la resistencia bacteriana en enterobacterias. Como producto de la auditoría concurrente, la educación a los servicios y las altas tasas de apego logradas a las recomendaciones de prescripción se ha llegado a tener un perfil de seguridad microbiológica muy favorable. A continuación presentaremos dichos resulta-dos de gestión.

Comportamiento de la resistencia bacteriana en CPO año 2010-2011.

El grupo para el estudio de la resistencia bac-teriana en Bogotá (GREBO), reporta los per-centiles de alerta para doce marcadores de resistencia monitorizados para Bogotá. Las tablas 1 y 2 muestran el valor de cada percentil para Bogotá, y en recuadro verde se señala el percentil en el cual se encuentra el CPO tanto

para servicios UCI (tabla 1) como para servicios No UCI (ta-bla 2). Los datos presentados son para el año 2010, dado que GREBO no ha actualizado, por obvias razones, percentiles para el 2011 (año en curso), no obstante si se aplicaran los datos co-rrientes del 2011 a los percentiles del año 2010 el perfil sería similar al mostrado a continuación.

Como se aprecia en la tabla 1, para el comportamiento de la re-sistencia en aislamientos de las unidades de cuidado intensivo del CPO, todos los marcadores de resistencia se encuentran por debajo del percentil 50, de hecho 9 de los 12 marcadores de re-sistencia se encuentra por debajo del percentil 25 y más notable aún es que la mitad de todos los marcadores se encuentran en o por debajo del percentil 10. Es llamativo que las tasas de resis-tencia BLEE (marcador ceftazidima) tanto para Escherichia coli, como para Klebsiella pneumoniae se encuentran por debajo del percentil 10 de Bogotá. Este comportamiento tiene que ver con la fuerte restricción al consumo de ceftriaxona al interior de la institución (figura 4). También es llamativa las bajas tasas de re-

Tabla 1. Percentiles marcadores de resistencia para servicios UCI. CPO año 2010. De acuerdo a los parámetros mostrados para Bogotá por GREBO en el año 2010.

Autor: Edwin Silva MonsalveMédico Epidemiólogo. Centro Policlínico del Olaya. 15 enero 2012.

Fotografia:medicinaun.com

Fotografia:serendipiaz.com

11COMPENDIO

HUMANO

Page 13: Compendio Humano

El uso de carbapenemes ha sido fuertemente restringido en CPO, el empleo de imipenem ha sido llevado prácticamente a cero (no mostra-do), en tanto que el uso de meropenem (figura 3), persiste con indicaciones puntuales (los picos corresponde a pacientes en los cuales el uso de meropenem fue irremplazable, muchas veces co-rrespondió a casos de infecciones nosocomiales extrainstitucionales), no obstante el volumen de formulación actual se encuentra en un rango sig-nificativamente bajo (menos de 1 DDD/100 días estancia) y su tendencia de empleo es a la baja producto de una marcada disminución en la tasa de resistencia BLEE lograda en la institución (Ta-blas 1 y 2 y Figura 1) hecho que a su vez –como se mencionó- es producto de la fuerte restricción en el consumo de ceftriaxona (figura 4).

sistencia a carbapenemes, tanto en Pseudomonas aeruginosa como en Acinetobacter baumannii, que se correlaciona con la restricción en el consumo de carbapenemes inductores (imipe-nem y meropenem).

La tabla 2 muestra los percentiles de resistencia para servicios No UCI. En estos el impacto es todavía mayor, pues se eviden-cia que de los 12 marcadores 11 se encuentran por debajo del percentil 25 y la mitad están en o por debajo del percentil 10. El análisis es similar al presentado para el perfil de marcadores de resistencia en servicios UCI.

La figura 1 muestra el comportamiento de la resistencia en Klebsiella pneumoniae en el CPO. Como se mencionó, todos los marcadores de resistencia muestran tendencia a la dismi-nución incluyendo piperacilina tazobactam. Tanto para Kleb-siella pneumoniae como para Escherichia coli (no mostrado) las tasas de resistencia a cefalosporinas de tercera generación y carbapenemes son muy bajas, en el caso de carbapenemes son virtualmente inexistentes.

La figura 2 muestra el comportamiento de la resistencia en Pseudo-monas aeruginosa en el CPO. Como se aprecia todos los marcadores de resistencia muestran tendencia a la disminución. Al igual que en Klebsiella pneumoniae el grado de impacto en la resistencia es mar-cado para Pseudomonas aeruginosa ante todo el perfil de resistencia a carbapenemes.

Tabla 2. Percentiles marcadores de resistencia para servicios No UCI. CPO año 2010. De acuerdo a los parámetros mostrados para Bogotá por GREBO en el año 2010.

Figura 1. Resistencia antimicrobiana de Klebsiella pneumoniae CPO 2006 – 2011.

Figura 2. Resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa CPO 2006 – 2011.

Figura 3. Serie de tiempo de consumo de meropenem. DDD/100 días de estancia. CPO 2008–11.

La figura 4 muestra el consumo de ceftriaxona en la institución. No obstante este marcador de éxito, existe al final de la curva de tendencia una inflexión que sugie-re que en las circunstancias actuales (último semestre) existe una presión al uso de ceftriaxona. Dicha presión la hemos verificado por la necesidad de tratamiento de infección de vías urinarias (IVU) complicada en gestantes y población pediátrica y por la aparición de casos de meningitis adquirida en la comunidad.

Figura 4. Serie de tiempo de consumo de ceftriaxona. DDD/100 días de estancia. CPO 2008-11.

ruta del conocimiento

12COMPENDIO

HUMANO

Page 14: Compendio Humano

este comportamiento plantea la posibilidad que para el segundo semestre de 2011 el comportamiento de la resistencia bacteriana a quinolonas logrará un impacto mayor al tenido hasta el momento.No obstante a pesar de la intervención existe una presión constan-te a su empleo indebido (figura 7), lo cual señala una necesidad de auditoría permanente sobre la formulación de esta molécula. Dicha auditoría no alcanza a impactar la formulación ambulatoria de quinolonas, un factor adicional que puede estar condicionando el menor impacto en la resistencia bacteriana a este grupo antimi-crobiano. El modelo de resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus (que también es impactado por el consumo de ciprofloxaci-na) junto con los datos globales de resistencia a quinolonas del año 2011 (con la inclusión del segundo semestre) permitirá diferenciar cuál de las dos hipótesis condicionó el rezago del impacto en la resistencia a quinolonas.

Conclusiones.

1. El CPO ha logrado un modelo exitoso de contención de la re-sistencia bacteriana a partir de una política de uso prudente de antibióticos, dicho impacto ha sido notable en enterobacterias. 2. En el futuro se deberá medir el impacto clínico y económico que dichos resultados han permitido.3. A pesar de contener los volúmenes de formulación de quino-lonas dentro del hospital, existe un menor impacto en la conten-ción de su resistencia, hecho que puede justificarse por la marcada tendencia a su empleo indebido tanto en el escenario hospitalario como en el ambulatorio. Dicha cultura requiere afianzar progra-mas de educación médica continuada para el uso prudente de an-timicrobianos en todos los ámbitos de atención al interior de la organización.4. Existe actualmente (segundo semestre de 2011), una tendencia justifica, pero al alza en el consumo de ceftriaxona; dicha tendencia no ha repercutido aún el perfil de resistencia logrado, pero amena-za los resultados obtenidos. Dicho comportamiento se sustenta en el empleo dirigido y apropiado de ceftriaxona en IVU complica-da y neuroinfección. El primero de ellos (IVU complicada) puede estar condicionado por un uso imprudente de antibióticos en el escenario ambulatorio. Al igual que en el modelo de quinolonas, la intervención de este fenómeno requerirá extender la educación médica continuada a múltiples instancias dentro de la organiza-ción, en aspectos tales como manejo de la bacteriuria asintomática (con restricción del empleo de antibióticos a escenarios validados), uso de profilaxis no antibiótica (Cranberry) y modelos de atención multidisciplinaria de la IVU complicada.

Bibliografía.

1. De Vries1 TP, Henning1 RH, Hogerzeil HV, et al. Guía de la buena prescripción. Organiza-ción Mundial de la Salud. Programa de Acción sobre los Medicamentos Esenciales. Ginebra. 1994. 2. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica y Management Sciences for Health. Center for Pharmaceutical Management. Rational Pharmaceutical Management Program. Comités de farmacoterapia. Guía práctica. París. 2003. 3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de la OMS para contener la resisten-cia a los antimicrobianos. Ginebra. 2001. 4. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Resolución 073 de 2008. 5. Leal AL, Álvarez C, Cortés J, Meneses A, Ovalle MV. GREBO. Boletín Epidemiológico No 3 de 2011. Disponible en: [email protected].

La figura 5 muestra por su parte la tendencia de consumo de pi-peracilina tazobactam, como se aprecia en la línea de tendencia existe una presión de aumento en el volumen de consumo, dicho aumento ha sido deliberado dado que piperacilina tazobactam es una molécula con un espectro de acción muy útil dentro del hospital y además con bajas tasas de inducción de resistencia. No obstante por su costo ha sido objeto permanente de auditoría para mantener aprobado su uso sólo en las condiciones clínicas estric-tamente necesarias.

Como se mostró en las tablas 1 y 2, a pesar de encontrarse en zona de éxito (percentil 50), las tasas de resistencia a ciprofloxacina en Escherichia coli y en Klebsiella pneumoniae se encuentran en percentil 50, lo cual contrasta con el mayor impacto logrado en otros marcadores de resistencia (BLEE y resistencia a carbapene-mes). Este perfil de retraso en el impacto de la resistencia a qui-nolonas puede tener como mínimo dos explicaciones. La primera se correlaciona con un rezago en la disminución del consumo de ciprofloxacina; como lo muestra la figura 6, para el año 2010 to-davía se contaba con volúmenes de formulación de alrededor de 2 DDD/100 días de estancia, pero para el año 2011 dicho volumen de formulación se logró disminuir a 1 DDD/100 días de estancia,

Figura 6. Serie de tiempo de consumo de ciprofloxacina. DDD/100 días de estancia. CPO

Figura 7. Tasa de uso inapropiado de ciprofloxacina. CPO Abril 2009 - Junio 2011.

Figura 5. Serie de tiempo de consumo de Piptazo. DDD/100 días de estancia. CPO 2008-11.

ruta del conocimiento ruta del conocimiento

13COMPENDIO

HUMANO

Page 15: Compendio Humano

ruta del conocimiento

14COMPENDIO

HUMANO

Page 16: Compendio Humano

La vigilancia epidemiológica en salud pública ha sido practicada desde que el hombre ha luchado

contra la propagación de las enferme-dades infecciosas (ya sea aislando los enfermos o en cuarentena a los sospe-chosos) Luego se consideraron otros factores importantes dentro de la ca-dena epidemiológica de la enfermedad que sobrepasan el límite del paciente y sus contactos.

Desde el año de 1950 se ha empleado el termino vigilancia para referirse a cier-tas medidas relacionas con el control de enfermedades infecciosas.

La vigilancia epidemiológica en salud pública tiene como estrategia, de y ha-cia la promoción de la calidad de vida, incentivar el monitoreo crítico de las causalidades determinantes del proce-so salud – enfermedad en territorios y ámbitos específicos.

La Vigilancia en Salud Pública, se apoya en un proceso sistemático y constante de recolección, organización, análisis, interpretación, actualización y divulgación de datos específicos re-lacionados con la salud y sus determi-nantes, para su utilización en la plani-ficación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública.

En los últimos años, se ha producido una evolución del concepto de vigilan-cia epidemiológica hacia el concepto de vigilancia en salud pública, y el en-foque de la vigilancia se ha ampliado para abarcar la administración de los servicios incluyendo los procesos y el impacto.

Para una adecuada práctica de la salud pública se requiere una base científica para la toma de decisiones. La vigilan-cia en salud pública es un componente esencial y necesario para el desarrollo de los servicios de salud.

La necesidad de contar con un sistema de vigilancia adecuado a los requeri-mientos actuales y que permita dispo-ner de información útil para la toma de decisiones es una de las líneas de tra-bajo prioritarias definidas por el equi-po de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.

Las competencias territoriales para la vigilancia en salud pública están defi-nidas en la Ley 715 de 2001, la Ley 9ª de 1979 y el Decreto 1562 de 1984 re-glamentario de la vigilancia y control epidemiológico.

CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO.

Semana epidemiológica: Lapso com-prendido entre el día domingo y el día sábado siguiente.

Periodo epidemiológico: Es el con-junto de tiempo conformado por cuatro semanas epidemio-lógicas seguidas. El Calendario incluye 52 semanas epidemio-lógicas que dividen los 365 días del año.

TIPOS DE NOTIFICACIÓN.

SIVIGILA es un programa de obliga-torio cumplimiento, que se encarga de la recopilación de datos, análisis, interpretación y comunicación de in-

EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS POR CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA- 2011.

Autor: Alejandra Sabogal OrtizMédico Epidemiólogo. Centro Policlínico del Olaya. 15 enero 2012.

Revisado por: Juan José Zamora. Médico en Salud Pública. Jefe División Médica. Centro Policlínico del Olaya.

si... vigila NUMEROS DE VIDA

Fotografía: lavidaesunsusurro

Fotografía: www.boyaca.gov.co

15COMPENDIO

HUMANO

Page 17: Compendio Humano

formación sobre eventos de salud pú-blica.

Para SIVIGILA los eventos en Salud Pública corresponden al conjunto de enfermedades, lesiones de cau-sa externa, causas de muerte, factores protectores, factores de riesgo, acciones de protección específica y detección tempra-na de las enfermedades entre otros, estos datos generados por la unidad generadora de datos (UPGD) Centro Policlí-nico del Olaya son enviados al referente de notificación es el caso de Hospital Rafael Uribe Uribe, allí consolidan la información y es enviada a la Secretaría de Salud Pública Distrital para generar los pla-nes de control a estos eventos notificados.

Notificación inmediata e individual: se realiza ante la presunción o confirma-ción diagnóstica de uno o más eventos sujetos a vigilancia. El propósito de esa clase de notificación es tomar las me-didas de intervención de manera inme-diata. Incluye el reporte de las variables mínimas de persona, lugar y tiempo, clasificación del caso (probable, confir-mado), muestras de laboratorio toma-das.

Los eventos trasmisibles definidos para la vigilancia regular mediante vigilan-cia pasiva y notificación obligatoria in-mediata individual son: parálisis fláci-da en menores de 15 años, sarampión, cólera, peste (bubónica neumónica), tifus epidémico transmitido por pio-jo, tifus endémicos transmitido por pulga, fiebre amarrilla, rabia humana, situaciones de emergencia y desastres, rubéola, mortalidad cólera, mortalidad malaria, mortalidad por dengue, ence-falitis equinas, meningitis menigocóc-cica, rubéola congénita, tetáno neona-tal, rabia animal.

Notificación semanal e individual: los eventos transmisibles definidos para la vigilancia regular mediante vigilancia pasiva y notificación obligatoria sema-nal son: dengue clásico. Dengue he-

morrágico/síndrome choque dengue, malaria por plasmodium falciparum, malaria por plasmodium vivax, mala-ria por plasmodium malariae, malario por plasmodium mixta, fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea hepatitis B, difteria, tos ferina, intoxicación por sustancias químicas, meningitis por haephilus influenzae, meningitis por neumoco-co, meningitis tuberculosa, parotiditis, tétanos accidental, tuberculosis extra-pulmonar, situaciones de emergencia y desastres, sífilis congénita, sífilis gesta-cional, infección por VIH, lepra, leish-maniasis, mortalidad por IRA en me-nores de 5 años, mortalidad por EDA en menores de 5 años, mortalidad ma-terna, mortalidad perinatal.

Notificación inmediata y colectiva: se realiza ante brotes y epidemias. In-cluye datos sobre número de personas afectadas, período de tiempo, lugar de ocurrencia, posibles causas y acciones realizadas. Los eventos bajo esta clase son: brotes de alguna enfermedad in-munoprevenible: varicela hepatitis A, situaciones de emergencia y desastres, brotes de enfermedad transmitidas por alimentos.

Notificación semanal y colectiva: los eventos transmisibles definidos para la vigilancia regular mediante vigilancia pasiva y notificación obligatoria sema-nal como son enfermedad diarreica

aguda, enfermedad respiratoria aguda, violencia intrafamiliar, lesiones de causa externa entre otros.

En Centro Policlínico del Ola-ya, cumplió satisfactoriamente con el reporte de SIVIGILA, alertas tempranas enviando in-formación con oportunidad y calidad, teniendo en cuenta los ítems calificados. Recibiendo un reconocimiento por parte del referente Hospital Rafael Uribe Uribe por el excelente desempeño en el proceso de SIVIGILA; SIVIM; Estadísticas

vitales. 2011.

El presente artículo tienen como ob-jetivo analizar el comportamiento de los eventos en salud pública noti-ficados por Centro Policlínico del Olaya entre los periodos 2010-2011, de los cuales presentó como notifica-ción colectiva la Enfermedad Diarreica Aguda,(EDA) y la Enfermedad Respi-ratoria Aguda (ERA), y de notificación individual la varicela es una constante en todo el años epidemiológico de 2011 seguido de la parotiditis, expo-sición rábica.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo se realizó con los datos de los eventos de Salud públi-ca notificados en centro Policlínico del Olaya en el periodos 2010-2011, tomándolos de las bases de datos del Departamento de Epidemiología, Se apropiaron los datos del departa-mento de epidemiologia, validando tanto las bases magnéticas como ma-nuales de registros para dar mayor con-fiabilidad al análisis.

Fotografía: vidabebe.com

NUMEROS DE VIDA

16COMPENDIO

HUMANO

Page 18: Compendio Humano

si... vigila NUMEROS DE VIDA

RESULTADOS

Notificación colectiva en Centro Poli-clínico del Olaya 2010-2011.

Los eventos de notificación obligatoria en salud pública en Centro Policlíni-co del Olaya entre los periodos de 2010-2011, prevalecen la Enfermedad Diarreica Aguda y La Enfermedad respiratoria Aguda, las cuales presenta mayor incidencia entre los períodos epidemiológicos 2, 3 (febrero-marzo) y 10-11 (Septiembre – Octubre) presen-tando concordancia con los cambios climáticos de nuestra región.

De las patologías registradas de for-ma colectiva en 2011, se notificaron 15273 casos los cuales la Enfermedad Diarreica Aguda representa el 55% de la notificación colectiva, la Enferme-dad Respiratoria Aguda representa el 36% y las lesiones causa externa re-presentan 5 % .

Notificación individual en Centro Po-liclínico del Olaya 2010-2011.

En 2010-2011 se notificaron de forma individual en Centro Policlínico del Olaya, se evidenció la prevalencia de varicela, parotiditis y exposición rábi-ca, en 2011 se notificaron 1352 eventos de interés en Salud Pública, de notifi-

cación individual, donde la varicela representa el 61.2 % de los casos in-dividuales, parotiditis en 16.4% y la exposición rábica 12%.

En los casos notificados de exposición rábica (n=137) en 2010, el 47% (n=65) inicio esquema de vacunación, en el 5.8% (n= 6) las mordeduras se conside-raron de alto riesgo y para su manejo se administró suero antirrábico intrahos-pitalario sin ningún evento adverso; fi-nalmente el 46% (n=66) pertenecieron a casos de bajo riesgo para los cuales la unidad Notificadora (Hospital Rafael Uribe) realizó seguimiento domicilia-rio.

En 2011 se notificaron casos de expo-sición rábica (n= 164) los cuales fueron vacunados el 56% de los casos (n=93).

Eventos de notificación como anoma-lías congénitas 1.5% de los casos, in-toxicación por otras sustancias quími-cas 1.2%, mortalidad perinatal 1.1%, sífilis congénita 0.6%, tos ferina 0.4%, tuberculosis pulmonar 0.5 % del total de los casos reportados en 2011 en CPO, tienen un gran interés por ser patología asociadas a programas de promoción y prevención en nivel bá-sico de atención.

Total de notificaciones obligatorias al SIVIGILA en Centro Policlínico del Olaya durante 2010-2011.

En Centro Policlínico del Olaya se re-gistran la Enfermedad Diarreica Agu-da (EDA) y la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) como los eventos regis-trados con mayor prevalencia el total de los casos de notificación obligato-ria al SIVIGILA, seguido de varicela y parotiditis (ver tabla 1) en el 2011.La varicela y la Parotiditis son las pa-tologías prevalentes de mayor notifi-cación en CPO durante todo el año epidemiológico 2011. Al comparar

0

20

40

60

80

100

120

PER_1 PER_2 PER_3 PER_4 PER_5 PER_6 PER_7 PER_8 PER_9 PER_10 PER_11 PER_12 PER_13

EVENTOS DE SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS DE FORMA INDIVIDUAL EN SIVIGILA. CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA. 2011

VARICELA INDIVIDUAL PAROTIDITIS EXPOSICION RABICA INTOXICACION POR FARMACOS INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS

*PE_ N: Periodo Epidemiológico.Gráfico 1. Fuente Departamento de Epidemiología. CPO.

TOTAL DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NOTIFICACIÓN. EVENTOS EN SALUD PÚBLICA . CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA.

2011 No Casos. %ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 8464 51ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA 5578 33VARICELA 828 4.9PAROTIDITIS 223 1.3EXPOSICION RABICA 164 1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS SIVIGILA EN CPO SEMANA 51BOGOTÁ D.C CPO %VARICELA 38391 821 2.1PAROTIDITIS 10194 216 2.1EXPOSICIÓN RABICA 9129 164 1.8INTOXICACIÓN POR FARMACOS 2013 58 2.9MORTALIDAD PERINATAL 7943 16 0.2TOTAL 67670 1275 9.1

0

10

20

30

40

50

60

EDA IRA VARICELA SIVIM EXPOSICION RABICA

2010 39 56 2 2 1

2011 53 38 6 3 1

PORC

ENTA

JE

DISTRIBUICIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS EN SALUD PÚBLICA EN CPO. 2010-2011.

Tabla 1. Fuente Departamento de Epidemiología. CPO.

Tabla N 2. Fuente Instituto Nacional de Salud – Departa-mento de Epidemiología CPO. 2011

Gráfica N 2. Fuente Departamento de Epidemiología. 2011

17COMPENDIO

HUMANO

Page 19: Compendio Humano

NUMEROS DE VIDA

eventos de notificación individual en CPO al SIVIGILA, con los datos pu-blicados por al Instituto Nacional de Salud para Bogotá D.C, se evidencia que CPO representa el 9% del total de notificaciones en Bogotá para estos eventos.

En Centro Policlínico del Olaya el servicio que mayor notificación de eventos en salud pública presenta es urgencias, dado que es allí donde in-gresan los pacientes inicialmente , los demás servicios realizan una notifi-cación al departamentos de Epidemio-logía en caso de cambio o confirma-ción del evento a vigilar, lo anterior se apoya con las búsquedas activas diaria de la enfermera jefe encargada de vigilancia epidemiológica, donde se revisan las historias clínicas y los resultados de laboratorio para realizar la intervención adecuada o la notifi-cación respectiva.

DISCUSIÓN

En Centro Policlínico del Olaya se ob-serva adherencia en la notificación de eventos en salud pública por parte de los colaboradores de los servicios con-virtiéndose en una IPS comprometida con la Salud Pública contribuyendo en la conformación de estrategias que buscan disminuir el impacto de en-fermedades prevalentes en la comuni-dad distrital.

Los eventos de notificación colec-tiva al SIVIGILA generados por la UPGD Policlínico del Olaya, durante el periodo de 2010-2011 no presenta variación en cuanto a su prevalencia durante todo el año epidemiológico, presentándose distribuciones simila-res para enfermedad diarreica aguda y enfermedad respiratoria aguda.La notificación individual generada por CPO en el periodo 2010-2011 prevalecen patologías como varicela parotiditis y exposición rábica.En menor proporción se encuentran

eventos de notificación obligatoria que están asociadas a programas de prevención y promoción ofertados por el nivel básico de atención.

El departamento de epidemiología realizó actividades de educación, infor-mación y comunicación (EIC) durante el 2011, encaminadas a mejorar la ca-lidad de los registros de notificación generados por los colaboradores en CPO, que estos cumplieran con la ca-lidad, y oportunidad de la notificación.

CONCLUSIONES

La UPGD Centro policlínico del Olaya cumple en la oportunidad en la notifi-cación semanal al referente Rafael Uri-be Uribe.Se cumplió satisfactoriamente con el reporte de SIVIGILA, alertas tempra-nas y WHONET enviando información con oportunidad y calidad, teniendo en cuenta los ítems calificados. Recibien-do un reconocimiento por parte del referente Hospital Rafael Uribe Uri-be por el excelente desempeño en el proceso de SIVIGILA; SIVIM; Esta-dísticas vitales. 2011.

Los eventos de notificación obligatoria en salud pública en Centro Policlíni-

co del Olaya prevalecen las de noti-ficación colectiva como EDA, IRA, y de notificación individual la varicela es una constante en todo el años epide-miológico de 2011 seguido de la pa-rotiditis, exposición rábica. Hay adherencia en la notificación de eventos en salud pública por parte de los servicios de Centro Policlínico del Olaya.

Fotografía: www.elheraldo.co

BIBLIOGRAFÍA

1. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, Estadísti-cas d e la Vigilancia en Salud Publica. www.ins.gov.co

2. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, Linea-mientos para el sistema de vigilancia y control en salud Pública 2009. www.ins.gov.co

3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Boletín Epidemiológico, Vol. 22 N 4, Diciembre 2001.

4. Rascón Pacheco Ramón Alberto. Santillana Macedo Manuel Alberto. Romero Redondo María Elena; Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el paciente Diabético. 2000.

5. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, Guías para el diseño, implementación y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológicas para lesiones 2005. www.ins.gov.co

6. Denis Berdasquera Corcho; la Vigilancia en Salud. Elementos Básicos que debe Conocer la familia, Diciembre de 2002.

18COMPENDIO

HUMANO

Page 20: Compendio Humano

análisis de MORTALIDADCentro Policlínico del Olaya en el Periodo de 2009- 2011.

De acuerdo con los cálculos realizados por el área de vigi-lancia en salud pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS), a partir de 28.750 certificados de defunción registrados en el año 2001; en Bogotá mueren 4.41 personas por cada 1000 habitantes.

Al discriminar por género, la tasa de mortalidad en los hom-bres resultó mayor que la registrada para las mujeres; es de-cir murieron 5.15 hombres por cada 1000, mientras que por cada 1000 mujeres se presentaron 3.77 muertes3.

En el Centro Policlínico del Olaya la mortalidad por gé-neros no se observa gran variación, las diez primeras causas de mortalidad son dadas por patologías crónicas y fallecen en mayor frecuencias los mayores de 50 años.

El siguiente documento tiene por objetivo describir las tasas de mortalidad en el Centro Policlínico del Olaya durante el periodo 2009-2011.

METODOLOGÍA

Se realizó revisión de base datos proporcionada por el de-partamento de epidemiología documentadas en el Centro Policlínico del Olaya, donde registran los casos de morta-lidad por servicio y por causa de muerte: registro específi-co, comparativo por servicios 2009-2011.

A lo largo de los últimos cuarenta años la mortalidad general ha experimentado un importante descenso, estimándose que hoy Colombia presenta niveles de

moderados a bajos en el contexto latinoamericano, aunque existe una prevención respecto de estas cifras basada en el alto subregistro que presenta la mortalidad en el país.

Las mujeres continúan teniendo una mortalidad menor que los hombres. Entre 1985 y 1990 la mortalidad general se si-tuó en 6,8 por cada mil mujeres y 8 por cada mil hombres, en general la estructura de la mortalidad según causas se mantuvo durante los aumento de las defunciones debidas a enfermedades del corazón y tumores.

Durante este período también se registró un cambio en la distribución etaria de la mortalidad. Disminuyeron las muertes en la niñez y se incrementó la proporción de muer-tes en las edades más avanzadas1.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que de un total de 58 millones de muertes por todas las cau-sas en 2005 en el mundo, las enferme¬dades crónicas no transmisibles (ECNT) representaron cerca de 35 millones o 60% de las muertes, que es el doble del número de muer-tes por todas las enfermedades infecciosas (incluyendo el VIH / SIDA, tuberculosis y malaria), maternas y perinatales conjuntamen¬te con deficiencias nutricionales. En países en vías de desarrollo, 53,8% de todas las muertes son atribuidas a en¬fermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y 36,4% a enfermedades infectocontagiosas2.

La mayoría de los países tienen un valor limitado por la calidad de los registros de mortalidad, las mayores difi-cultades se presentan por la cobertura de la certificación médica y porque el tiempo transcurrido para notificación los hace inoperantes para los fines de control. A pesar de las limitaciones los registros de mortalidad constituyen unos de los elementos más importantes, pues la mortali-dad es un indicador del nivel de vida de la comunidad y de la severidad de los daños.

Autor: Enfermera Jefe. Julieth Milena CarvajalEnfermera, Diplomado en Vigilancia Epidemiológica, Servicio de Epidemiología, Centro Policlínico del Olaya Bogotá D.C.

Tutor: Dr. Alejandra Sabogal OrtizMédico Especialista en Epidemiologia Servicio de Epidemiología, Centro Policlínico del Olaya Bogotá D.C.

números de vida NUMEROS DE VIDA

Fotografía: es.123rf.com

1. Gérvas J. El modelo de atención a crónicos (Chronic Care Model). ¿Qué puede aportar y qué inconvenientes tiene? Salud 2000. 2010.2. Andrés Camargo Sánchez*, Diana Paola Gutiérrez Díaz. Situación Mundial y Nacional de las Enfermedades Cronicas. Diciembre de 2009.3. Secretaría Distrital de Salud, Área de Vigilancia en salud pública, Certificados de defunción DANE.

19COMPENDIO

HUMANO

Page 21: Compendio Humano

MUESTRALos registros estadísticos proporcionados por Centro Po-liclínico del Olaya, base de datos de mortalidad del depar-tamento de epidemiología entre el periodo comprendido 2009- 2011, muestra un promedio de egresos de 11499.

RESULTADOS

La tasa de mortalidad en los servicios clínicos del centro Policlínico del Olaya durante el periodo comprendido del 2009 -2011, no tuvo variabilidad en los números de casos, al igual que su comportamiento por servicios, la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos presenta mayor nú-meros de casos con una tasa de mortalidad promedio de 143.7 por 1000 egresos, en los tres periodos, dado que este es un área que recibe gran cantidad de pacientes remi-tidos en estado crítico, los cuales en corto periodo fallecen, aumentando así la rotación giro cama en este servicio; seguido del servicio de Medicina Interna que tienen una tasa de mortalidad promedio del 37.1 por 1000 egresos; llama la atención que el 2011 tuvo aumento en su número de casos de mortalidad, pero esto puede corres-ponder implementación del aplicativo en línea RUAF.

MORTALIDAD POR GÉNERO Y GRUPO ETAREOS EN CENTRO POLICLÍNCO DEL OLAYA. 2009-2011.

En Centro Policlínico del Olaya se registra una tasa de mortalidad para el género femenino de 6.1 por 1000 egre-sos y masculino de 6.6 por 1000 egresos, para el periodo

comprendido del 2009-2011 mostrando poca variabilidad entre géneros.

Se encuentran que las patologias neoplasica en todos los grupos etáreos y las cardiopatias en los mayores de 20 años, como causa de muerte; las personas que mas fa-llecen en Centro Policlinico del Olaya son los adultos mayores.

Las primeras causas de mortalidad en este periodo fueron Cáncer, Cardiopatía, Insuficiencia Renal Crónica, Enfer-medad pulmonar Obstructiva Cronica.

Siendo las patología neoplásicas y las cardiopatías la de mayor incidencia en cuanto a mortalidad durante el periodo 2009-2011. En el 2009 la causa más frecuen-te fueron las cardiopatías con una tasa de 1.3 por 1000 egresos, en el 2010 se presentaron con mayor incidencia la patologías neoplásicas con 1.3 por 1000 por egresos. En el 2011 continúa siendo la la tasa de mortalidad más alta, las patologías neoplásicas de 1 por 1000 egresos.

TASA DE MORTALIDAD CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA – 2009

Durante el periodo del 2009 se registró como primera causa de mortalidad la patología neoplásica, con una tasa del 3.6 por 1000 egresos, seguido de las cardiopatías y la sepsis con tasas de 3.4 y 2.8 por 1000 egresos. De las diez pri-meras causas de mortalidad en el año 2009, cuatro patologías corresponden a enfermedades crónicas.

NUMEROS DE VIDA

Gráfica 2. Fuente Depto Estadistica Epidemiología.

Gráfica 3. Fuente Depto Estadistica Epidemiología.

Gráfica 1. Fuente Depto Estadistica Epidemiología.

Gráfica 4. Fuente Depto Estadistica Epidemiología.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

M. INTERNA

URGENCIAS UCIP UCIA UCIN CIRUGIA GO-MATERNO

GO-PERINATAL

2009 30.6 2.9 147 145.3 25 1.8 4.6 7.3

2010 33.7 16.4 16.5 159.6 32 1.2 7.2 8.7

2011 47 3.7 25.8 126.2 13.9 0.09 0 6.2

TASA

PO

R 10

0 EG

RESO

S

TASA DE MORTALIDAD POR LOS SERVICIOS CLÍNICOS EN CENTRO POLICLÍNICO . 2009- 2011.

2009 2010 2011

MASCULINO 1.2 1.2 1.3

FEMENINO 1.2 1.2 1.2

1.14

1.16

1.18

1.2

1.22

1.24

1.26

1.28

1.3

1.32

TASA

PO

R 10

0 EG

RESO

S

TASA DE MORTALIDAD POR GÉNERO. CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA .2009-2011.

0

2

4

6

8

10

12

0-09 10-19. 20- 29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y más

TASA

PO

R 10

00 EG

RESO

S

GRUPOS ETÁREOS

TASA DE MORTALIDAD SEGÚN GRUPOS . CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA 2009-2011.

CANCER

CARDIOPATIAS

IRC

EPOC

SEPSIS

0

1

2

3

CANCER CARDIOPATIA INSUFICIENCIA RENAL

EPOC SEPSIS

2011 1 0.8 0.6 0.5 0.7

2010 1.3 0.8 0.5 0.3 0.1

2009 0.63 1.35 0 0.63 0.2

TASA

PO

R 10

00 EG

RESO

S

TASA DE MORTALIDAD SEGÚN CAUSA EN EL CENTRO DEL POLICLÍNICO DEL OLAYA. 2009-2011.

20COMPENDIO

HUMANO

Page 22: Compendio Humano

TASA DE MORTALIDAD CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA – 2010

Durante el periodo del 2010 se registró como primera causa de mortalidad la patología neoplásica, con una tasa del 3.6 por 1000 egresos, seguido de la cardiopatía y la hiper-tensión arterial con 2.9 y 2.8 por 1000 egresos. De las diez primeras causas de mortalidad en el año 2010, seis patolo-gías corresponden a enfermedades crónicas.

TASA DE MORTALIDAD CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA – 2011

Durante el periodo del 2011 se registró como primera causa de mortalidad la patología neoplásica, con una tasa del 3.4 por 1000 egresos, seguido de sepsis e insuficiencia renal con tasas de 3.0y 2.9 por 1000 egresos año.

Teniendo una constante de enfermedad neoplásica en los tres periodos.

DISCUSIÓN

La tasa de mortalidad en Centro policlínico del Olaya están representadas por las enfermedades crónicas, sin variabilidad de géneros, en adultos mayores; y las patolo-gías más frecuentes son las neoplásicas y las cardiopatías respectivamente. La Unidad de Cuidados intensivos Adul-tos es el servicio que mas presenta fallecimientos con igual comportamiento en el periodo 2009-2011.

Enfermedades Crónicas No Transmisibles ocupan el primer lugar entre las principales causas de enfermedad y muerte.

CONCLUSIONES

Durante el periodo de 2009-2011, la tasa de mortalidad se incrementa en los pacientes de enfermedades crónicas, re-gistrados en las diez primeras causas de mortalidad en Cen-tro Policlínico del Olaya.

La primera causa de mortalidad durante los tres periodos analizados es la patología neoplásica.

El servicio donde se evidencia la mayor tasa de mortalidad es la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, la cual se re-laciona al estado crítico del paciente y la complejidad de sus patologías de base.

RECOMENDACIONES

Se considera que el adulto mayor debe guiar la mayoría de sus esfuerzos a controlar y enfrentar los cambios que trae consigo la enfermedad crónica. Su estilo de vida saludable.

Fomentar los programas dirigidos a los familiares, con el fin de contribuir al cuidado del adulto mayor y a suplir de ma-nera eficaz y pertinente los cuidados que requiera.

Continuar con el fortalecimiento en los programas de pro-moción y prevención en los niveles primarios de atención.

números de vida

4. Informed Technical 916. Prevention of Chronic Diseases. OMS, Ginebra, 2003.5. Escobar MC, Petrásovits A, Peruga A, Silva N, Vives M, Robles S. Mitos sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas en América. Salud Pública Mex 2000; 42:56-64.6. Ferrante D, Virgolini M. Salud Pública y factores de riesgo. Rev Argent Cardiol 2005; 73:221-7.7. Lopez A. Global Burden of Disease and Risk Factors. New York: World Bank/Oxford University Press; 2006.

Fotografía: es.123rf.com

Fotografía: www.boyaca.gov.co

21COMPENDIO

HUMANO

Page 23: Compendio Humano

Recommended