+ All Categories
Home > Documents > Cultivo de Camaron 2

Cultivo de Camaron 2

Date post: 09-Feb-2018
Category:
Upload: ana-milena-diaz
View: 230 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 33

Transcript
  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    1/33

    SECTOR AGROPECUARIO

    CULTIVO DEL CAMARON

    SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADESINTENDENCIA REGIONAL CARTAGENA

    ZORAIDA GUZMAN DE FIGUEROAIntendente Regional Cartagena

    NANCY ELJAIEK GARCIArea Financiera

    MARIA TERESA DE LEON LUGOrea Financiera

    JANIO MADERA VARGASrea Jurdica

    JOAQUIN RODRIGUEZ GOMEZrea de Sistemas

    Cartagena de Indias, D.T. y C., Diciembre de 2004

    INDICE GENERAL

    PRESENTACINI. ENTORNO MACROECONOMICO

    1. GENERALIDADES

    PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICASDEL 2002 Y 2003

    2. INFLACIN

    3 TASA DE CAMBIO

    4. EMPLEO

    5. BALANZA COMERCIAL5.1. EXPORTACIONES5.2. IMPORTACIONES

    II. COTUNTURA DEL CULTIVO DEL CAMARON

    1. EVOLUCION HISTORICA DE LA INDUSTRIACAMARICULTORA EN COLOMBIA

    2. IMPORTANCIA RELATIVA DEL SECTOR

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    2/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 2

    -. SUPERVIVENCIA DE ESPECIES SEMBRADAS EN PORCENTAJE

    -. NMERO DE HECTAREAS SEMBRADAS

    3. REGULACIN COLOMBIANA DE ACUICULTURA

    4. EVOLUCIN DE LOS PRECIOS

    5. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES5.1. EXPORTACIONES5.2. IMPORTACIONES

    6. GENERACIN DE EMPLEO

    7. ANALISIS DOFA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN COLOMBIA

    7.1. DEBILIDADES

    7.2. FORTALEZAS7.3. AMENAZAS

    7.4. PERPECTIVAS

    - POSIBLES EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRECOMERCIO (TLC) SOBRE EL SECTOR CAMICULTOS

    III. ANALISIS FINANCIERO 2002 2003

    1. ESTADO DE RESULADOS1.1. UTILIDADES /PERDIDAS NETAS

    1.2. INGRESOS OPERACIONES1.3 COSTO DE VENTA1.4. UTILIDAD BRUTA1.5. GASTOS OPERACIONALES1.6. UTILIDAD OPERACIONAL

    2. BALANCE GENERAL2.1. ACTIVOS2.2. PASIVOS2.3. PATRIMONIO

    CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIA

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    3/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 3

    PRESENTACIN

    La Intendencia Regional Cartagena conciente del compromiso institucional que sederiva de las funciones asignadas en los artculos 84, 85 y 86 de la Ley 222 de 1995, ycon la conviccin de que su intervencin en los distintos aspectos societarios brinda unamayor seguridad no slo a los empresarios, sino tambin a otros sectores socialesdirecta o indirectamente relacionados con las distintas actividades econmicas, havenido adelantado investigaciones sobre temas que interesan a las sociedades bajo su

    jurisdiccin, con el fin de conocer su evolucin en el contexto econmico. Es por esto,que fue incluida como uno de los principales objetivos del PLAN DE ACCION 2004 de laIntendencia Regional Cartagena, la realizacin de un estudio a empresas del sectoracucola, para efectos de elaborar un diagnstico sobre su aparente crisis yconsecuentemente formular recomendaciones tendientes a su reactivacin.

    Dado que la fuente de toda informacin debe ser de mxima confiabilidad, y con elmodesto propsito de que el estudio en referencia sirva como documento de consultapara todas aquellas personas que tienen inters en conocer la situacin de la industriacamaroneraen la costa norte colombiana, fueron preseleccionadas catorce sociedadesdel sector agropecuario (Seccin B-Pesca, Divisin 05; Cultivo de Peces en Criaderos yGranjas Pisccolas) a las que le fue dirigida una encuesta que comprenda aspectostcnicos, financieros y de mercadeo, e igualmente result de gran utilidad lainformacin financiera remitida en medios magnticos por las mismas sociedadescorrespondiente a los ejercicios sociales 2002 y 2003, la cual tambin fue consultadaen el S.I.G.S. (Sistema de Informacin General de Sociedades).

    El presente estudio contiene una descripcin del entorno macroeconmico en el

    transcurso de 2003 y adopta variables econmicas calculadas por el DANE, Banco de laRepblica, Ministerio de Agricultura, Proexport, y Conciencias; as mismo, evalavariables como los Activos, Pasivos, Grado de Endeudamiento, el Margen Operacional,el Margen Neto, entre otros, valoraciones estas que estamos seguros sern tenidas encuenta por los administradores para adoptar las medidas que aseguren el eficientedesempeo de los respectivos entes societarios.

    I. ENTORNO MACROECONMICO

    1. GENERALIDADES

    No obstante existir en nuestro pas una situacin fiscal compleja, un entorno socialdesigual y difcil y unas condiciones regionales confusas, durante el ao 2003, laeconoma Colombiana present resultados positivos, muy superiores a los que sehaban previsto o proyectado, habida cuenta que hubo una notable recuperacin de laconfianza en la economa y las expectativas sobre su desempeo en el mediano y largoplazo, que propiciaron la inversin nacional y extranjera.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    4/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 4

    PRINCIPALES VARIABLES MACROECONMICAS DEL 2002 Y 2003

    Variables 2003 2002Producto Interno Bruto (millones depesos)*

    275.487.559 76.522.077

    Variacin Anual del PIB 3.64% 1.5%Tasa de Desempleo reasMetropolitanas

    14.7% 17.60%

    Tasa de Desempleo Total Nacional 12.3% 14.7%Tasa de Inflacin 6.49% 6.99%Tasa de Cambio (TRM) 2.778.21 $/US 2.864.75 $/USExportaciones (Millones de DlaresFOB)

    13,010 11,900

    Importaciones (Millones de DlaresFOB)

    13,022 11,891

    Balanza Comercial (Millones deDlares)

    -12.3 9

    Fuente DANE, DNP, Banrepblica, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ySuperintendencia de Sociedades.

    * Cifras preliminares.

    2. INFLACIN

    De conformidad con los datos suministrados por el Banco de la Repblica, para el ao2003 la inflacin fue del 6.49%, inferior a la presentada en el ao 2002 que alcanzuna cifra de 6.99%, lo cual significa que comparativamente en el ao 2003 la inflacinse situ en cincuenta puntos bsicos por debajo de la del ao inmediatamente anterior.No obstante, este resultado estuvo por encima del lmite superior de la meta trazadapara el ao que estaba entre el 5% y 6%.

    3. TASA DE CAMBIO

    Contrario a lo proyectado a finales del ao 2002, cuando se esperaba una devaluacincercana al 3% y el valor del dlar alrededor de los 3000 pesos, el promedio mensual dela Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el 2003 present una reevaluacinanual de 5.07% al pasar de 2926.46 pesos por dlar en enero, a 2778.21 pesos pordlar en el mes de diciembre.

    Comparativamente con el ao 2002, con el crecimiento de 3.64%, el PIB alcanz latasa mas alta de los ltimos ocho aos consolidndose el proceso de recuperacineconmica iniciado tres aos atrs.

    El resultado alcanzado fue bastante superior al que se esperaba despus de mediadosde ao, cuando debieron hacerse las primeras correcciones a las proyecciones, ante el

    sbito repunte en la Tasa de Crecimiento en el tercer trimestre de 2003, que cambilos pronsticos iniciales.

    4. EMPLEO

    Durante el ao 2003 la evolucin del empleo tambin fue positiva en relacin con el2002, habida cuenta que la Tasa de Desempleo disminuy en 3.3 % para el totalnacional, al pasar de un 15.6% en 2002 a un 12.3% en 2003; y en 1 punto porcentualen las trece reas metropolitanas (15.7% en 2002 y 14.7% en 2003). Teniendo en

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    5/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 5

    cuenta estos resultados podemos observar una pequea tendencia a la disminucin deldesempleo desde el 2002, cuando encontrbamos una tasa del 16.5% en las trecereas metropolitanas y 15.2% para el total nacional.

    5. BALANZA COMERCIAL

    En lo que respecta a la Balanza Comercial, se observ similar resultado al del ao

    2002, pues la misma registr un valor muy cercano al equilibrio pero en situacindeficitaria (12.3 millones de dlares), continuando con una tendencia decrecienteiniciada desde el 2000 cuando alcanz a obtenerse un supervit de 2.160 millones dedlares.

    5.1. EXPORTACIONES

    En el ao 2003 las exportaciones tuvieron un desarrollo positivo. Con 13.010 millonesde dlares FOB, se presenta un incremento de 9.32% respecto al ao 2002,conservando un comportamiento uniforme iniciado en 1995, con un rango entre los10.200 y 13.200 millones de dlares FOB exportados al ao.

    5.2 IMPORTACIONESDurante el ao 2003 las importaciones tuvieron un incremento de 9.3% respecto al aoinmediatamente anterior, pues pas de 12.690 a 13.881 millones CIF, convirtindoseen la cifra mas alta de los ltimos 5 aos, continuando con la tendencia de crecimientopresentada en el mismo periodo.

    Tomndolo como indicador de la actividad econmica del pas durante el ltimo ao,este resultado permite corroborar un incremento en la demanda agregada y una mayorincursin de los mercados externos al interior de la economa colombiana, lo queaunadoa los esfuerzos de mejorar la productividad y competitividad de nuestro sistemaproductivo puede significar un mejor desempeo en el mediano y largo plazo.

    II. COYUNTURA DEL CULTIVO DEL CAMARON

    1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA INDUSTRIA CAMARICULTORA ENCOLOMBIA

    En nuestro pas la industria Camaricultora comenz durante el gobierno de BelisarioBetancur (1982-1986) instalndose casi simultneamente en las costas Atlntica yPacifica; sin embargo, su desarrollo fue mas rpido y mas las hectreas destinadas enel Atlntico por ventajas logsticas y de facilidad de recursos.

    Durante el ao 1985 fueron construidas en el pas 300 hectreas que crecieron hastaaproximadamente 3500 en 1996. Posteriormente, el rea tuvo una reduccin de 1325hectreas debido a enfermedades, presentndose una disminucin en la produccin delas fincas y consecuentemente una rentabilidad negativa que oblig al cierre de algunasempresas de este sector.

    Al momento del nacimiento de la industria camaronera en Colombia, ya exista enEcuador desde 10 aos antes una industria con vasta experiencia y tecnologa,constituyndose en el segundo o tercer rengln de las exportaciones de ese pas, en elcual en ese entonces estaban destinadas al cultivo en mencin cerca de 100.000hectreas.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    6/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 6

    Esta situacin de prevalencia del Ecuador frente a Colombia tuvo su cambio, habidacuenta que Colombia adems de capitalizar la experiencia del Ecuador la complementcon asesoras extranjeras principalmente norteamericanas y francesas, conformandouna industria con una mejor infraestructura de construccin y con ndices deproduccin significativamente superiores.

    Todo este proceso tuvo una evolucin importante, dado que al inicio trabajaban conNauplios importados de los pases vecinos, principalmente de Panam y Ecuador yfueron instalados laboratorios de maduracin trayendo Padrotes de Panam, Ecuadory Salvador, por cuanto en la costa pacfica colombiana no se encontraron camarones P.Vannamei en las cantidades ni tamaos adecuados. Posteriormente, la construccin delaboratorios para el cultivo de larvas, fue el punto de partida de la produccin deNauplios en el pas.

    En el desarrollo de la industria camaricultora en Colombia ha jugado un papelinvaluable la Asociacin de Acuicultores de Colombia ACUANAL- creada en el ao1984, como una entidad de carcter gremial que congrega a las principales empresasdel pas de las costas Atlntica y Pacfica, la cual ha hecho a dicha industria grandes

    aportes cientficos y tecnolgicos a travs del Centro de Investigacin de la Acuiculturade Colombia CENIACUA- constituido en el ao 1993, como un centro de investigacinvirtual sin sede propia en donde toda la investigacin era realizada por personalescogido para ello, en las fincas de produccin de las empresas miembros de laasociacin.

    Para la formulacin de proyectos esta entidad de reciente creacin tuvo en cuenta laproblemtica nacional y la inexistencia de respuesta internacional, dando inicio alproyecto cientfico de CENIACUA con la investigacin en dos principales reas: elconocimiento y el estatus de la salud del camarn que cultivaban, y las caractersticasde las aguas y los suelos en que hacan dicho cultivo. Las crticas circunstancias delsector al igual que la difcil situacin financiera de las empresas, llevaron a que elDepartamento Nacional de Planeacin DNP- presentara el programa de investigaciones

    al CONPES y resolviera convertir a CENIACUA en una entidad de carcter mixto, en laque el Estado tena su participacin a travs del Instituto Nacional de Pesca yAcuicultura INPA-, hoy en liquidacin.

    Posteriormente el apoyo del Estado al sector orientado a travs de COLCIENCIAS que,por intermedio de CENIACUA, foment y patrocin investigaciones que le permitierondisponer de herramientas que mejoraron el manejo y la productividad de la industriacamaricultora.

    Para la poca en que fue constituido el Centro de Investigacin de la Acuicultura deColombia CENIACUA (1993), en Ecuador, en la regin del Taura, altas mortalidadesdiezmaron la poblacin de camarones debido a un virus conocido mas tarde como elvirus de Taura TSV, el cual en corto tiempo lleg a las aguas del Pacfico Colombianoafectando la produccin hasta en un 50% con respecto a los niveles logrados.Igualmente fue afectado por el virus en mencin el Caribe Colombiano, en el que paraese entonces era necesaria la importacin de Nauplios y larvas del pacfico para sucultivo, lo cual conllev a la cada de la produccin, que para el ao de 1994 alcanz sumximo nivel, y para el ao 1995 baj a niveles inferiores al 50% del periodoinmediatamente anterior.

    En esta crtica situacin del sector, CENIACUA entra a jugar un papel importante,considerando que se decidi que dicha entidad dedicara todos sus esfuerzos a

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    7/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 7

    encontrar la solucin cientfica que le permitiera tener respuesta a esta amenaza de lasenfermedades.

    Simultneamente, dadas las repercusiones del virus sobre este sector y con el fin detener suficiente capacidad de autoabastecimiento, en lo que respecta a la produccinde larvas de camarn y de Nauplios, y consecuentemente prescindir de lasimportaciones del Pacfico, el sector industrial del Caribe colombiano decidi comenzar

    un programa de maduracin de camarones, consistente en dejarlos crecer en la fincahasta un tamao de madurez sexual logrando a su vez la procreacin, que produjo losNauplios y las larvas requeridas. Dado el xito alcanzado con este programa, tomaronla decisin de cerrar la importacin de las larvas de camarn autoabastecindoseplenamente desde finales de 1997.

    En el transcurso de este proceso de cra de padrotes, iniciado en las fincas y que enprincipio reprodujeron en el laboratorio de CENIACUA, fueron bastantes satisfactorioslos resultados al implementarse una seleccin que en gentica es conocida comoseleccin masal, a travs de la cual se obtuvieron animales mas resistentes al virusTaura (TSV), permitiendo mas tarde el desarrollo de una lnea denominada VariedadColombia caracterizada por su alta resistencia al mencionado virus.

    2. IMPORTANCIA RELATIVA DEL SECTOREn el ao 2003, la industria cultivadora de camarn en Colombia, produjo cerca de16.379 toneladas en 4.016,02 hectreas, cifra esta inferior en 232,81 hectreasrespecto del ao 2002, que fue de 4.249,73 hectreas. Segn datos encontrados en lapgina de Internet de Proexport para el ao 2003, Colombia export cerca de US $50millones aproximadamente, y US $52 millones en el ao 2002. En la actualidad estepas lidera la productividad de la industria en los sistemas de cultivo semi-intensivo,alcanzando productividades de 4.735 kilos/Ha/Ao, para el ao 2003 y en el 2002 de4.747 kilos/Ha/Ao, con una sobrevivencia del orden del 69.37%, en el ao 2003, y de65.76% para el ao 2002, porcentaje alto en comparacin con el internacional, debidoal uso de la semilla producida bajo los sistemas de ciclos cerrados. Debido a la

    tecnologa y a las investigaciones cientficas la industria camaricultora en Colombia halogrado consolidarse, con una alta tendencia al crecimiento y al mejoramiento genticode la semilla del camarn y el sistema de produccin biosegura.

    En la Costa Atlntica del pas tienen asiento el mayor nmero de sociedadescultivadoras de camarn discriminadas as: en el departamento de Bolvar existenocho, en Sucre una y en la Guajira una. De otra parte, en la Costa Pacfica existencinco sociedades, de las cuales tres se encuentran en el departamento de Nario, unaen el Cauca y una en el Valle del Cauca.Ver Cuadros.

    SUPERVIVENCIA DE ESPECIES SEMBRADA EN PORCENTAJES

    Sociedad 2002 2003C.I. Agrosoledad S.A. 46 55C.I. Ocanos S.A. 72.39 70.36Proacucolas Ltda. 60.68 69.15C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. 84 83

    Promedio Anual 65.73 69.37Fuente: Encuesta a dichas Sociedades

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    8/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 8

    NMERO DE HECTREAS SEMBRADAS

    Sociedad 2002 2003C.I. Agrosoledad S.A. 546.6 503.6C.I. Ocanos S.A. 2.851.96 2.662.15Proacucolas Ltda. 158.17 158.17C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. 693 693Total 4.249.73 4.016.92Fuente: Encuesta a dichas Sociedades

    Foto piscina C.I. Agrosoledad

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    9/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 9

    Foto Finca Hectreas Sembradas C.I. Ocano

    3. REGULACIN DE LA ACTIVIDAD ACUICOLA EN COLOMBIADada la importancia para la economa del pas, el gobierno nacional siempre ha dadoun tratamiento prioritario al fomento de la pesca y la acuicultura, habida cuenta que

    estas actividades contribuyen a los procesos de modernizacin del sector agropecuariocolombiano. Es as como, los esfuerzos del gobierno han estado encaminados aaumentar la competitividad del sector agropecuario y diversificar la produccin, y suintervencin ha sido decisoria en momentos de crisis del sector, adoptandooportunamente las decisiones e invirtiendo recursos para la tecnificacin y estudioscientficos tendientes a conjurar la misma y mejorar la produccin.

    Mediante la Ley 13 del 15 de enero de 1990 fue creado el Instituto Nacional de Pesca yAcuicultura INPA, como un establecimiento pblico del orden nacional, con personera

    jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural. Esta Ley fue reglamentada mediante los Decretos 2256del 4 de octubre de 1991 y 245 del 3 de febrero de 1995.

    El INPA fue concebido como el organismo ejecutor de la poltica pesquera y acucola, atravs del cual buscaban implementar mecanismos y estrategias para dinamizar elsector pesquero y acucola y adecuarlos a los procesos de integracin econmica y paraaprovechar las oportunidades que ofrece la apertura de mercados, utilizando criteriosbsicos de equidad social, competitividad econmica y sostenibilidad ambiental,mediante la utilizacin de modelos estratgicos e institucionales descentralizados.

    En ejercicio de la atribucin consagrada en el numeral 15 del artculo 189 de laConstitucin Poltica, numerales 3, 4 y 5 de la Ley 489 de 1998, y en desarrollo del

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    10/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 10

    Programa de Renovacin de la Administracin Pblica, el Gobierno Nacional medianteDecreto 1293 del 21 de mayo de 2003, publicado en el Diario Oficial el da 24 delmismo mes y ao, suprimi el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA, el cualentr en proceso de liquidacin a partir de la vigencia del mencionado Decreto.

    Como quiera que dentro del mismo Programa de Renovacin de la AdministracinPblica, fueron suprimidos el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, el

    Instituto Nacional de Adecuacin de Tierras INAT, y el Fondo de Cofinanciacin parala Inversin Rural DRI, el Gobierno Nacional mediante Decreto 1300 del 23 de mayode 2003, cre el INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER, comoun establecimiento pblico del orden nacional, adscrito al Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativay financiera, para efectos que dicho instituto cumpla las funciones y objetivos de lasentidades suprimidas.

    De conformidad con el artculo segundo del Decreto 1300 del 23 de mayo de 2003, elobjeto fundamental del INCODER, es el de ejecutar la poltica agropecuaria y dedesarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer a las entidadesterritoriales y sus comunidades y propiciar la articulacin de las acciones institucionales

    en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad,multifuncionalidad y descentralizacin, para contribuir a mejorar la calidad de vida delos pobladores rurales y al desarrollo socioeconmico del pas.

    A travs del INCODER, el Gobierno Nacional busca contribuir al fortalecimiento de laactividad pesquera y acucola mediante la investigacin, ordenamiento, administracin,control y regulacin para el aprovechamiento y desarrollo sostenible de estos recursos,funciones estas que vena desarrollando el INPA.

    4. EVOLUCION DE LOS PRECIOSEs bastante interesante observar como el precio del camarn ha sido uno de los msfluctuantes en el mercado internacional, entre otros factores debido a su vulnerabilidad

    a las enfermedades y a las condiciones del entorno en el que se desarrollan.Adicionalmente, la demanda ha tenido un importante impacto, ya que por tratarse deun producto de alto precio por su carcter suntuario, su consumo est vedado a un altoporcentaje de la poblacin.

    Los precios del camarn y de los langostinos comercializados en distintos mercadosinternacionales, como Tokio, o Nueva York, dependen de su origen, especies, tipos ytallas.

    Como su nombre lo indica, el origen se refiere al pas exportador, respecto del cual setienen unas referencias claras, en lo que tiene que ver con la especie de camarn ylangostino que producen o capturan en sus reas geogrficas, que los hacenidentificables y apetecibles para ciertos mercados; el tipo se refiere al nivel deprocesamiento que tiene el producto, por ejemplo, si el mismo es congelado, pelado,pelado y desvenado, apanado, etc.; la talla hace referencia al nmero de colas porunidad de peso; cuando siete colas o menos pesan una libra, se cataloga comocamarn de talla UN-7, generalmente la mayor de todas en el mercado internacional.La talla ms pequea es 300/500 que corresponden al rango entre 300 y 500 colas porlibra. Entre los dos extremos hay una gran variedad de rango de tallas.

    Colombia es un pas productor de camarones y langostinos, surte tanto el mercadointerno como el internacional. El camarn destinado para el consumo interno

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    11/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 11

    generalmente es el de talla pequea conocido como camarn Tit, mientras que para laexportacin, seleccionan la produccin de camarn Blanco o langostino del pacfico detalla entre 16/20 y U-15, el camarn pink (Rosado) y el brown (caf) del atlntico detallas entre 21/25 y 26/30.

    Analizada la incidencia de cada una de las caractersticas arriba sealadas tenemos quelas mismas son determinantes del precio del producto en el mercado externo. En lo que

    respecta al origen, cabe destacar que en el mercado de Nueva York para una mismafecha cotizan el camarn Rosado talla 16/20 de Brasil a 6.8 US$/Libra, mientras que elcamarn Rosado de Colombia en la misma talla en 7.00 US$/Libra. As mismo, laespecie es un elemento diferenciador, por cuanto en una misma fecha el camarncolombiano Blanco de talla 16/20 tiene un costo de 5.5 US$/Libra y, el colombianoRosado de la misma talla, de 7.00 US$/Libra. Por ltimo es importante sealar el tipodel producto como un elemento diferenciador del precio, habida cuenta que stedepende de su estado, es decir si est congelado, sin cabeza, sin pelar o pelado ydesvenado.

    En lo que respecta al precio interno del camarn, a diciembre de 2003 era de $10.000/Libra aproximadamente, mientras que el de exportacin oscilaba entre 4.61 US$/Libra.

    .

    Clasificacin del Camarn por tallas

    5. EXPORTACIONES E IMPORTACIONESLas preferencias de cada mercado direcciona las exportaciones de camarn hacia lospases consumidores del mismo; Colombia exporta camarn fresco, congelado, entero,descabezado, pelado y desvenado, y para la conservacin del producto utilizatecnologas de congelacin ultra rpidas. Igualmente la calidad del empaque ytratamiento atiende las especificaciones de cada comprador, para efectos desatisfacerlo.

    La comercializacin de los camarones colombianos tiene varias modalidades, talescomo cantidad, forma de pago, presentacin del producto, y sus operaciones las realiza

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    12/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 12

    a travs de empresas especializadas en la comercializacin internacional,especialmente reguladas por las entidades estatales.

    5.1. EXPORTACIONESUna de las caractersticas mas importantes del producto que sale del pas hacia otrosmercados, es su calidad y estado, ya que los productores procesadores de camarn

    y langostino, han montado una gran organizacin para el efecto y establecido autocontroles tanto de calidad como sanitarios, garantizando las ventas de semilla,siempre certificadas por las autoridades nacionales competentes.

    EXPORTACIONES(valores expresados en millones)

    (FOB US)2002 2003

    Camarn de Cultivo $ 51 $ 49Otros Tipos de Camarn $ 13 $ 13Total Sector Camaronero $ 64 $ 62Porcentaje Participacin en el Sector

    Camaronero

    79.68% 79.03%

    Total Exportaciones Nacionales $ 11.939 $ 13.092Porcentaje de Participacin del CamarnDe Cultivo en las Exportaciones Totales

    0.43% 0.37%

    Porcentaje de Participacin del SectorCamaronero en las Exportaciones Totales

    0.54% 0.47%

    Fuente: Proexport

    Exportaciones de las sociedades seleccionadas en la muestra

    SociedadExportaciones

    2002 US$Exportaciones

    2003 US$Proacuicola Ltda (larvas de camarn) 1.238.745.00 1.325.687.00C.I. Ocanos S.A. (camarn de cultivo) 20.939.103.00 18.797.279.00C.I. Agrosoledad S.A. (camarn) 4.439.019.47 2.721.234.75C.I Cartagenera de Acuicultura S.A. 0 0Zeus Investments Inc Suc Col.Cartagena Shrimp Company

    10.496.916.00 12.908.016.00

    Aqua Panam Overseas Inc SucCartagena

    2.058.495.58 3.631.886.74

    Post Larvas del Caribe S.A. 0 0C.I. Acuagen S.A.(nauplios, postlarvasde camarn blanco)

    3.184.722.00 3.071.733.00

    Total 42.357.001.05 42.455.836.49

    Fuente SociedadesExportaciones en pesos

    SociedadExportaciones

    2002 $Exportaciones

    2003 $Proacuicola Ltda (larvas de camarn) 4.172.097.082 3.536.053.069C.I. Ocanos S.A. (camarn de cultivo) 67.833.402.000 71.958.180.000C.I. Agrosoledad S.A. (camarn) 11.766.903.588 7.808.101.849C.I. Cartagenera de Acuicultura S.A. 0 0

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    13/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 13

    Zeus Investments Inc Suc Col.Cartagena Shrimp Company

    28.384.005.000 37.047.588.000

    Aqua Panam Overseas Inc SucCartagena

    6.078.619.478. 10.213.711.579

    Post Larvas del Caribe S.A. 0 0C.I. Acuagen S.A.(nauplios, postlarvasde camarn blanco)

    8.278.417.069 8.858.403.133

    Total 126.513.444.217

    139.422.037.630

    Fuente Sociedades

    De conformidad con los cuadros anteriores, en el ao 2003 el incremento de lasexportaciones en las sociedades seleccionadas fue mnimo en relacin con el aoanterior, habida cuenta que tal incremento fue del 0.23% en dlares.

    Empaque del producto para su exportacin

    5.2. IMPORTACIONES.El total de las importaciones con destino al sector acucola en Colombia para el ao2002 fue de CIF US$ 4.512.449 millones y de CIF US $ 3.541.770 en el ao 2003. Eltotal de las importaciones de camarn, durante los mismos aos y en el mismo orden,representaron el 0.074% y 0.08% del valor de las exportaciones, lo que muestra comola Balanza Comercial de Colombia en lo que respecta a este producto es de supervit,el cual fue de US 33.429.887 en el ao 2002 y de US 31.998.078 en el ao 2003.

    En lo que respecta a este regln, las sociedades en estudio importaron bsicamentealimentos, maquinaras, equipos e insumos.

    Importaciones de las sociedades seleccionadas en la muestra

    SociedadImportacione

    s2002 CIF US$

    Importaciones2003 CIF US$

    Proacuicola Ltda 0 0C.I Ocanos S.A. 3.966.055.32 3.985.002.71C.I Agrosoledad S.A. 518.189.39 294.770.41C.I Cartagenera de Acuicultura S.A. 0 0

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    14/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 14

    Zeus Investments Inc Suc Col.Cartagena Shrimp Company

    3.996.075.00 5.311.007.00

    Aqua Panam Overseas Inc SucCartagena

    43.463.80 387.568.90

    Post Larvas del Caribe S.A. 0 0C.I. Acuagen S.A. 403.330.00 479.409.00Total 8.927.113,5

    110.457.758.02

    Fuente SociedadesImportaciones en pesos

    SociedadImportaciones

    2002 $Importaciones

    2003 $Proacuicola Ltda 0 0C.I Ocanos S.A. 9.716.839.000 9.937.485.000C.I Agrosoledad S.A. 1.484.503.782 818.934.100C.I Cartagenera de Acuicultura S.A. 0 0Zeus Investments Inc Suc Col.Cartagena Shrimp Company

    10.989.207.000 14.065.270.000

    Aqua Panam Overseas Inc SucCartagena

    124.514.672 1.076.747.789

    Post Larvas del Caribe S.A. 0 0C.I. Acuagen S.A. 1.025.006.957 1.397.886.073Total 23.340.071.41

    127.296.322.926

    Fuente Sociedades

    6. GENERACIN DE EMPLEOLa importancia de la industria camaronera colombiana no solo radica en sus efectossobre la Balanza Comercial, sino tambin sobre el empleo. El crecimiento de esta

    industria ha generado empleos adicionales que benefician en un alto porcentaje a unode los sectores ms vulnerables de la sociedad, como son las mujeres cabeza dehogar.

    La vinculacin de la mujer en la industria camaricultora est dada por las condicionespropias del gnero, ya que por la delicadeza de sus manos y por su sensibilidad sonconsideradas las mas indicadas para manipular los camarones. De ah que en lasplantas procesadoras laboren solamente las mujeres cabeza de hogar, quienes hacen laseleccin manual del producto, mientras que a los hombres les corresponde la tarea derecoger la cosecha en las fincas.

    Los beneficios de la industria en referencia comprenden a todo el ncleo familiar, dadoque los nios de las poblaciones que viven del camarn, tienen acceso a su propia

    escuela y a atencin en salud.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    15/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 15

    Proceso de clasificacin del camarn

    Utilizacin de la Mano de Obra de Campo en las sociedadesseleccionadas ( ao 2003):

    Camaronera

    Hasen

    Produ

    ccin

    #Totalde

    Estanq

    ues

    Rendimient

    o

    Kg/Ha/Cicl

    o

    PersonalDe

    Produccin

    Personal

    Admn

    .

    PersonalTotal

    Promedio dePerson

    al/Ha

    Produccin

    Anual

    (TM)

    Rendimiento

    Kg/Per

    sona/Mes

    C.I.Ocanos

    1060 151 1.800

    419 47 466 1 x 2.3Ha

    5.600 1.001

    C.I.Cartagenera

    693 95 3.000

    191 59 250 1 x 2.7Ha

    4.200 1.400

    C.I.Acuacultivos

    150 33 2.500

    48 12 60 1 x 2.5Ha

    900 1.250

    C.I.

    Agrosoledad

    270 41 2.10

    0

    130 7 137 1 x 2.0

    ha

    1.300 790

    C.I.Proacucola

    158 19 1.700

    20 3 23 1 x 6.7Ha

    450 1.630

    C.I.Bioguajira

    74 14 2.500

    22 3 25 1 x 2.9ha

    300 1.000

    Total 2405 353 13.6 830 131 961 N:A: 12.750

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    16/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 16

    Clientes 00 N:A:Promedio

    401 59 2.267

    138 22 160 3 2.125 1.179

    Fuente: C.I. Ocanos S.A.

    Total empleos en las sociedades seleccionadas (ao 2003):

    SociedadPermanent

    emasculino

    2003

    Permanente femenino

    2003

    Ocasionalmasculino

    2003

    Ocasionalfemenino 2003

    Proacuicola Ltda 22 1 30 1C.I. Ocanos S.A. 255 180 513 457C. I. Agrosoledad S.A. 0 0 0 0C.I Cartagenera deAcuicultura S.A.

    118 23 170 19

    Zeus Investments Inc SucCol. Cartagena ShrimpCompany

    27 14 110 354

    Aqua Panam Overseas IncSuc Cartagena

    7 2 29 103

    Post Larvas del Caribe S.A. 20 3 0 0C.I. Acuagen S.A. 4 1 0 0Total 453 224 852 934

    Tomada Base de Datos Superintendencia de Sociedades

    2003Gran totalmasculino

    1305

    Gran total femenino 1158

    Total ocupado 2463Tomada Base de Datos Supersociedades

    Total empleos en las sociedades seleccionadas (ao 2002):

    SociedadPermanent

    emasculino

    2002

    Permanente femenino

    2002

    Ocasionalmasculino

    2002

    Ocasionalfemenino

    2002

    Proacuicola Ltda 28 2 93 346C.I. Ocanos S.A. 266 295 512 445C.I. Agrosoledad S.A. 134 24 0 0C.I. Cartagenera deAcuicultura S.A.

    116 20 142 9

    Zeus Investments IncSuc Col. CartagenaShrimp Company

    25 14 58 186

    Aqua Panam OverseasInc Suc Cartagena

    0 0 0 0

    Post Larvas del CaribeS.A.

    15 3 0 0

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    17/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 17

    C.I. Acuagen S.A. 4 1 0 0Total 588 359 805 986Tomada Base de Datos Superintendencia de Sociedades

    2002Gran totalmasculino

    1393

    Gran total femenino 1345Total ocupado 2738Tomada Base de Datos Supersociedades

    De conformidad con la anterior informacin, en los aos 2002 y 2003 el personalmasculino contratado con carcter ocasional por las sociedades camaricultoras objetode estudio, fue de 805 y 952 respectivamente, mientras que el personal femeninocontratado durante los mismos periodos alcanz las cifras de 986 y 934respectivamente, evidencindose que las mujeres tienen mayor participacin en laplanta procesadora.

    Entre los aos 2002 y 2003 hubo una disminucin del 10.04% en los empleos directos

    e indirectos. Respecto de la ocupacin nacional en estos mismos aos, la participacinde las sociedades en estudio fue de 0.0159% en el ao 2002 y de 0.0136% en el 2003,teniendo en cuenta que el nmero de ocupados a nivel nacional segn datos del DANEfue de 17.065.784 en el 2002 y de 18.092.892 en el 2003.

    7. ANALISIS DOFA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN COLOMBIANo obstante tener Colombia una posicin geogrfica privilegiada y una industriacamaronera altamente tecnificada, existen algunas situaciones que merecen mayoratencin y ameritan la adopcin de decisiones no solo por parte del gobierno nacionalsino tambin de las organizaciones gremiales, encaminadas al fortalecimiento de lamisma y al mejoramiento de los niveles de competitividad frente a otros pasesproductores y/o consumidores del producto.

    Es importante conocer no solo lo positivo del sector econmico en estudio sino tambinlo negativo, para poder adoptar polticas claras y coherentes, encaminadas a prevenirtodo aquello que constituya un peligro para el mismo y fortalecer las organizaciones atravs de las cuales puedan ejecutarse dichas polticas. Sobre el particular, acontinuacin se destacan los puntos mas relevantes del anlisis DOFA basado en elTaller de Competitividad realizado en Cartagena el 21 de enero de 2002 y en lasrecomendaciones contenidas en el Estudio de Competitividad de la Cadena de Camarnde Cultivo, realizado por el doctor Santiago Perry , entre los meses de octubre de 2001y abril de 2002:

    a. DEBILIDADESProblemas Internos:

    Los altos costos de insumos primarios (semilla y alimento) en la produccin dealimentos

    Falta de estrategia conjunta de comercializacin

    El reducido tamao del sector

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    18/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 18

    Falta de mayor investigacin articulada en la cadena productiva

    Falta de gestin ordenada del gremio (No se le da la misma importancia a losdistintos eslabones de la cadena productiva

    Presencia de enfermedades en los cultivos por deficiente conciencia sobre bio-

    seguridad

    Deficiencia de capacidad de procesamiento de producto final durante los picosproductivos (no disponibilidad de larva y servicio de procesamiento.Subutilizacin de la capacidad instalada)

    Falta de conocimiento de la estructura de ingresos y gastos, y de indicadores deproductividad ptimos a nivel internacional

    Falta de frecuencia y disponibilidad de transporte para productos perecederos

    Problemas que dependen del Gobierno:

    Tramitologa que afecta negativamente al sector

    Acceso restringido a recursos financieros

    No reconocimiento del CERT (Decreto 1989 Septiembre 6/2002)

    Los programas de capacitacin del SENA, no corresponden a las necesidades delsector

    Altos costos arancelarios para la importacin de alimentos y existen tarifasarancelarias altas respecto a los participantes mundiales del negocio delcamarn

    No hay ordenamiento territorial que oriente la actividad productiva y delimite lasreas aptas para el cultivo de camarn

    Falla en control y vigilancia de productos

    Falta de leyes drsticas y aplicables para el control ambiental, claramentesupervisadas por los entes correspondientes

    Dificultades a acceso de insumos por problemas con los controles paranarcticos

    Mejoramiento de la infraestructura portuaria, as como tambin ausencia de laidentificacin de costo de la operacin portuaria para efectos de la tasa devigilancia

    Medidas arancelarias y para-arancelarias para semilla en mercados importantes

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    19/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 19

    7.2. FORTALEZAS

    El contar Colombia con dos litorales con potencial para el desarrollo del cultivodel camarn. La costa Caribe, ofrece ventajas comparativas muy apreciablesfrente a las costas del Pacifico

    El desarrollo de los procesos y centros de investigacin, apoyados por el gremio

    y el gobierno, que han permitido alcanzar importantes logros, dentro de loscuales hay que destacar el desarrollo de la variedad colombiana de camarn conresistencias superiores ante los virus del Taura, y de la Mancha Blanca; eldesarrollo de tcnicas de produccin de semillas seleccionada, de muy buencomportamiento frente a enfermedades y con un amplio mercado deexportacin

    El alto nivel empresarial y profesional de los miembros de la cadena, y laintegracin vertical, desde los laboratorios de investigacin y produccin dematerial gentico, hasta las plantas de procesamiento y comercializacin,pasando por las fases de produccin de larva y cultivo

    El reconocimiento de la calidad de su producto en el mercado. Aun cuando laparticipacin de Colombia en el mercado internacional es muy pequea, el

    producto nacional tiene alta aceptacin en los mercados, especialmente en loseuropeos

    El trabajo conjunto que han desarrollado el gremio y el gobierno, que hapermitido que la cadena cuente con mecanismos de apoyo, especialmente en elrea de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico en la posibilidad deexpandir su produccin

    7.3AMENAZAS La principal amenaza radica en la evolucin de la competencia. En primer lugar

    estn los pases productores del oriente, los que a pesar de no tener los nivelesde desarrollo cientfico y tecnolgico con que cuenta Colombia en esta materia,tienen ventajas importantes por las economas de escala que generan,especialmente en los costos de produccin de larvas y el procesamientoindustrial del camarn. De otra parte, a pesar de que Ecuador uno de losmayores productores de Latinoamrica ha enfrentado serios problemasambientales que han reducido al extremo su oferta, y que le dio la posibilidad aColombia de crecer en materia de produccin y exportacin de sus productos,otros pases como Brasil, Belice y Venezuela, gracias a la introduccin de latecnologa de cultivo intensivo, estn creciendo aceleradamente lo cualrepresentan un reto para los cultivadores nacionales

    Los pases Asiticos cuentan con todos los recursos para desarrollar lainvestigacin cientfica y tecnolgica necesarias para el alcance de los logros deColombia en este campo

    El estancamiento de la cadena. Si la cadena no crece, no podr desarrollar laseconomas de escala que le permitan disminuir y racionalizar costos deproduccin y transaccin a niveles competitivos

    Debe tenerse en cuenta que a pesar de los logros alcanzados la investigacin encamarn de cultivo es muy reciente, y prevalecen innumerables factores aun

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    20/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 20

    desconocidos que implican riesgos patolgicos y ambientales para la actividad.Por tanto la naturaleza misma constituye una amenaza para el sector

    7.4PERSPECTIVAS El mercado mundial del camarn est en expansin, sus proyecciones muestran

    al largo plazo, una tendencia al crecimiento favorable

    Colombia se encuentra en una posicin geogrfica favorable respecto a casitodos los mercados finales, en relacin con los ms grandes productores

    La ventaja de contar con dos costas donde expandir las reas de produccin,especialmente por contar con reas potenciales en el litoral Caribe que muestraventajas comparativas adicionales frente a las del Pacfico

    Posibilidad de introducir y generalizar el cultivo intenso en Colombia. Esto puederepresentar un aumento significativo en productividad y sobre todo, producerequerimiento de tierra, apta para el cultivo, muy inferiores a los que serannecesarios, para alcanzar los mismos volmenes de oferta con cultivos semi-

    intensivos Contar con la Variedad Colombia, que ha mostrado comportamientos ventajosos

    frente al riesgo de enfermedades y muy buenos niveles de productividad

    POSIBLES EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ( TLC) SOBRE ELSECTOR CAMARICULTOR

    Unos de los principales objetivos del tratado de libre comercio es el de mejorar losniveles de competitividad, obtener un mayor acceso a los mercados internacionales yposibilitar condiciones que contribuyan a la fluctuacin de productos entre la naciones,sin perder de vista que las negociaciones entre los pases van dirigidas a ganar partedel mercado externo poniendo una cuota de sacrificio y cediendo una parte de la

    porcin del mercado interno; de ah que algunos de los actores involucrados en estetipo de negociaciones se opongan al incremento de los flujos internacionales decomercio, ya que no consideran conveniente compartir parte del mercado nacional.

    Es por esta razn que el gobierno cada vez busca involucrar propuestas de diferentendole con enfoques sociales, ambientales y econmicos que ayuden a afianzar eldiseo de las polticas de negociacin

    En lo concerniente a las empresas del sector acucola, el TLC como instrumento paraaprovechar el acceso a los mercados, representa nuevas ventajas y oportunidades, yaque pueden disminuirse los costos e incrementarse los beneficios y/o utilidades. Es ascomo el sector camaronero en Colombia podra beneficiarse con la importacin dealimento para la cra de nauplios y maquinaria (tales como aireadores, cables, etc), sintener que hacer mayores erogaciones ya que no habr incremento en los aranceles.

    BENEFICIOS COMERCIALES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

    * Las empresas implementarn nuevas estrategias para volverse mas competitivas anivel internacional.

    * El camarn colombiano es muy apetecido por su alta calidad y resistencia a lasenfermedades, lo cual hace prever un incremento de la demanda.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    21/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 21

    *La importacin de tecnologa contribuir a mejorar los procedimientos y a fortalecer laresistencia de las especies que se cultivan en el pas.

    III. ANLISIS FINANCIERO 2002 2003

    La Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades EconmicasRevisin 3 Adoptada para Colombia (CIIU), agrup a la Pesca en el SectorAgropecuario Seccin B, Divisin 05, correspondiendo tambin esta clasificacin a laactividad relacionada con el cultivo del camarn.

    Como punto de partida, para el presente estudio la Intendencia Regional Cartagena dela Superintendencia de Sociedades en ejercicio de las funciones de inspeccin,vigilancia y control dirigi una encuesta a un total de catorce sociedades del sectoragropecuario; Pesca, Seccin B, Divisin 05 (produccin, y cultivos de peces encriaderos) y solicit a las mismas los estados financieros de fin de ejercicio de los aos2002 y 2003.

    Analizadas las encuestas diligenciadas por las sociedades, as como los estatutossociales y los estados financieros de las vigencias antes sealadas, fueronseleccionadas ocho sociedades, ya que las seis restantes no calificaron debido a que suobjeto social comprende otras actividades como la pesca de camarn, atn y pescadode varias especies.

    Hecho el estudio correspondiente a los estados financieros de las sociedadesseleccionadas se obtuvo la siguiente informacin:

    1. ESTADO DE RESULTADOSUTILIDADES / PRDIDAS NETAS

    El desempeo financiero de las ocho sociedades camaroneras a diciembre 31 de 2003,muestra un resultado favorable en su operacin, de manera consolidada; hubo unsignificativo incremento en las utilidades netas del 31.93% al pasar de $310 millones adiciembre 31 de 2002 a $409 millones a diciembre 31 de 2003

    UTILIDADES / PRDIDAS NETAS(En millones de pesos)

    Sociedades 2002 % 2003 %Proacucolas Ltda....... 157 50.65 334 81.66C.I. Ocanos S.A. -967 -312 509 124.45

    C.I. Agrosoledad S.A. 512 165.17 -4.165 -1.018.33C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. -1.682 -542.58 1.402 342.79Zeus Investments Inc. Suc. Col.Cartagena Shrimp Co.

    2.108 680 1.764 432.29

    Aqua Panam Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    -49 -15.81 261 63.81

    Postlarvas del Caribe S.A. 37 11.94 79 19.32C.I. Aquagen S.A. 194 62.54 225 55.01Total 310 100 409 100

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    22/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 22

    UTILIDADES / PRDIDAS NETAS

    De las ocho sociedades objeto de investigacin, siete presentan Utilidades Netas de$4.575 millones y la restante present prdidas de $(4.165) millones, comoconsecuencia de la accin de un patgeno desconocido en los cultivos que afectnotoriamente la produccin en el ao 2003 y los resultados del respectivo ejercicio.Este Spiroplasma SP desconocido para la ciencia y que hasta la fecha carece de unnombre especifico desat un episodio devastador que fue calificado como de fuerza

    mayor, irresistible, notorio y pblico, el cual redujo la produccin de la empresa.

    El resultado neto de la operacin para la sociedad C.I. Agrosoledad fue bastantenegativo por el considerable incremento de las prdidas a diciembre 31 de 2003, frenteal resultado del ao inmediatamente anterior.

    Entre las sociedades que lograron utilidades netas es importante destacar a ProacucolaLtda., que alcanz aumentos porcentuales significativos de un perodo a otro por112.73%, a C. I. Ocanos S.A. que alcanz la suma de $509 millones frente a lasprdidas de ejercicios anteriores de $(960) millones, originando un incrementoporcentual del 152.63% y a C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A., que registr unautilidad de $1.402 millones en el 2003 frente a unas prdidas de $(1.682) millones enel ao 2002.

    Por ltimo, cabe destacar que las cuatro sociedades restantes presentan incrementosno significativos en sus utilidades netas del 2003 frente a las del ao 2002

    INGRESOS OPERACIONALES

    Los ingresos operacionales de las ocho sociedades cultivadoras de camarn,corresponden principalmente a la venta de larvas y de la produccin y comercializacindel camarn, alcanzando a 31 de diciembre de 2003 la cifra de $221.399 millones,

    -1200

    -1000

    -800

    -600

    -400

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    P ro ac ui co la O ce ano s Ag ros ol eda d Ac ua cul tu ra Ze us Aqua P an am P ost la rvas Aq ua ge n

    2002

    2003

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    23/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 23

    suma esta superior a la lograda en el ejercicio social inmediatamente anterior que fuede $194.125 millones, presentndose un incremento de $27.274 millones, equivalenteal 14.05%.

    TOTAL INGRESOS OPERACIONALES(En millones de pesos)

    Sociedades 2002 % 2003 %Proacucolas Ltda. 4.859 2.50 3.536 1.6C.I. Ocanos S.A. 85.813 44.21 88.091 39.79C.I. Agrosoledad S.A. 13.623 7.02 11.174 5.05C.I.Cartagenera de Acuacultura S.A. 30.998 15.92 39.798 17.98Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    39.612 20.40 55.987 25.29

    Aqua Panam Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    6.078 3.13 10.213 4.60

    Postlarvas del Caribe S.A. 2.950 1.52 2.435 1.10C.I. Aquagen S.A. 10.192 5.25 10.165 4.59

    Total 194.125 100 221.399 100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Proacuicola Oceanos Agrosoledad Acuacultura Zeus Aqua Panam Postlarvas Aquagen

    2002

    2003

    El 83.06% de los ingresos operativos fueron generados por las sociedades C.I. OcanosS.A., con $88.091 millones, C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. con $39.798 millonesy Zeus Investments Inc. Suc. Col Cartagena Shrimp Co., con $55.987 millones depesos, los cuales representan participaciones equivalentes al 39.79%, 17.88% y25.29% respectivamente. Las dems sociedades como C.I. Agrosoledad S.A., AquaPanam Overseas Inc. Sucursal Cartagena, Postlarvas del Caribe S.A. y C.I. Aquagen

    S.A. obtuvieron una menor participacin con $11.174 millones, $10.213 millones,$2.435 millones y $10.165 millones de pesos en su orden.

    COSTOS DE VENTAS

    El costo de operacin de las ocho sociedades a diciembre 31 de 2003 ascendi a$189.455 millones, suma sta que representa el 85.57% de los ingresos obtenidos enla operacin del negocio y, frente al periodo anterior, registr un incremento del20.50% equivalente a $32.234 millones de pesos.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    24/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 24

    Las sociedades C.I. Ocanos S.A., C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. y C.I.Agrosoledad S.A. presentan costos de operacin con un porcentaje de 33.42%, 15.16%y 5.16% con respecto a los ingresos operacionales.

    COSTOS DE VENTAS

    (En millones de pesos)

    Sociedades 2002 % 2003 %Proacucolas Ltda. 4.562 2.90 2.766 1.46C.I. Ocanos S.A. 66.628 42.38 74.007 39.06C.I. Agrosoledad S.A. 9.554 6.08 11.424 6.03C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. 24.868 15.82 34.893 18.42Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    34.547 21.97 46.280 24.43

    Aqua Panama Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    5.763 3.67 8.846 4.67

    Postlarvas del Caribe S.A. 2.000 1.27 1.994 1.05

    C.I. Aquagen S.A. 9.299 5.91 9.245 4.88Total 157.221 100 189.455 100

    COSTOS DE VENTAS

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Proacuicola Oceanos Agrosoledad Acuacultura Zeus Aqua Panam Postlarvas Aquagen

    2002

    2003

    Para las sociedades Postlarvas del Caribe S.A. y C.I. Aquagen S.A. los costos quedemandan su actividad a 31 de diciembre de 2003 fueron menores en relacin con losdel perodo anterior al disminuir en 0.3% y 0.58% respectivamente, contrario a loocurrido con las sociedades C.I. Ocanos S.A., C.I. Agrosoledad S.A. y C.I. Cartagenerade Acuacultura S.A. las cuales incrementaron sus costos de operacin en 11.07%,19.5% y 40.31%.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    25/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 25

    UTILIDAD BRUTA

    El margen bruto de operacin de las ocho sociedades en anlisis, present el 14.43%del total de los ingresos y registr un comportamiento desfavorable al mostrar unadisminucin del 13.44% pasando de $36.900 millones en diciembre 31 de 2002 a$31.939 millones a diciembre 31 de 2003

    UTILIDAD BRUTA(En millones de pesos)

    Sociedades 2002 % 2003 %Proacucolas Ltda. 297 0.80 769 2.41C.I. Ocanos S.A. 19.184 51.99 14.083 44.09C.I. Agrosoledad S.A. 4.069 11.03 -250 -0.78C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. 6.129 16.61 4.904 15.35Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    5.064 13.72 9.707 30.39

    Aqua Panam Overseas Inc.

    Sucursal Cartagena

    315 0.85 1.366 4.28

    Postlarvas del Caribe S.A. 949 2.57 440 1.38C.I. Aquagen S.A. 893 2.43 920 2.88Total 36.900 100 31.939 100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Proacuicola Oceanos Agrosoledad Acuacultura Zeus Aqua Panam Postlarvas Aquagen

    2002

    2003

    De otra parte, la utilidad bruta present disminucin de un periodo a otro para lassociedades C.I. Ocanos S.A., C.I. Agrosoledad S.A., C.I. Cartagenera de AcuaculturaS.A. y Postlarvas del Caribe S.A individualmente consideradas; en tanto queProacucola Ltda., Zeus Investments Inc. Suc Col Cartagena Shrimp Co., Aqua PanamOverseas Inc y C.I. Aquagen S.A., lograron registrar aumentos en sus resultadosbrutos.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    26/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 26

    GASTOS OPERACIONALES

    A diciembre 31 de 2003 las ocho sociedades generaron gastos de administracin yventas por $28.173 millones, superiores a los registrados a diciembre 31 de 2002, loscuales ascendieron a $26.291 millones de pesos.

    GASTOS OPERACIONALES

    (En millones de pesos)

    Sociedades 2002 % 2003 %Proacucolas Ltda. 767 2.92 379 1.35C.I.Ocanos S.A. 15.014 57.11 13.242 47.00C.I. Agrosoledad S.A. 2.499 9.51 2.324 11.80C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. 2.576 9.80 2.930 10.39Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    4.028 15.32 6.591 23.40

    Aqua Panam Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    385 1.46 1.026 3.64

    Postlarvas del Caribe S.A. 317 1.20 282 1.00

    C.I. Aquagen S.A. 705 2.68 399 1.42Total 26.291 100 27.173 100

    GASTOS OPERACIONALES

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Proacuicola Oceanos Agrosoledad Acuacultura Zeus Aqua Panam Postlarvas Aquagen

    2002

    2003

    Los gastos de ventas y administracin le representaron a las ocho sociedades el

    12.72% de los ingresos operacionales que sumados a los costos de ventas equivalen el98.29%, reduciendo el margen operacional a un 4.65%.

    La nica sociedad de la muestra que increment sus gastos en un 33.01% fue C. I.Agrosoledad S.A., debido a los estudios de laboratorio que tuvieron que realizar paraidentificar el virus que atac la produccin de camarn y la compra de productosqumicos para contrarrestar la accin del mismo. De otra parte, algunas sociedadeslograron disminuir sus gastos en porcentajes significativos como por ejemploProacucola Ltda. en un 50.58%, C.I. Ocanos S.A. en un 11.80%, Postlarvas del

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    27/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 27

    Caribe S.A. e un 11.04% y C.I. Aquagen S.A. en un 43.40%, debido a las siguientesrazones:

    a. La importacin de alimentos a precios mas bajos;b. El precio del millar de larvas baj de US$5 a US$3.5 y;c. Cambio en la formulacin de fertilizantes, lo cual origin una reduccin de mas o

    menos el 50% del valor de los productos en relacin con los que venan

    utilizando.

    UTILIDAD OPERACIONAL

    Aunque el resultado operacional de las ocho sociedades consolidado a 31 de diciembrede 2003 reflej un saldo positivo de $4.762 millones el cual equivale a una disminucindel 55.09% frente a los resultados a diciembre de 2002, tal comportamiento fueoriginado por las prdidas operacionales de la sociedad C.I. Agrosoledad S.A., lascuales ascendieron a $2.574 millones de pesos, que en gran medida ayud a que sedisminuyeran las utilidades que presentaron las otras sociedades.

    UTILIDAD OPERACIONAL

    (En millones de pesos)Sociedades 2002 % 2003 %

    Proacucolas Ltda. -469 -4.42 390 8.19C.I. Ocanos S.A. 4.169 39.32 841 17.66C.I. Agrosoledad S.A. 1.569 14.79 -2.574 -54.05C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. 3.552 33.49 1.974 41.45Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    1.036 9.77 3.115 65.41

    Aqua Panam Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    -71 -0.67 340 7.14

    Postlarvas del Caribe S.A. 632 5.96 157 3.30C.I. Aquagen S.A. 187 1.76 519 10.90Total 10.605 100 4.762 100

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    Proacuicola Oceanos Agrosoledad Acuacultura Zeus Aqua Panam Post larvas Aquagen

    2002

    2003

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    28/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 28

    De otra parte, el margen operacional logrado a 31 de diciembre de 2003, alcanz un2.15% inferior al del periodo anterior cuando fue del 5.46%, como consecuencia delincremento de las prdidas netas de la sociedad C.I. Agrosoledad S.A.

    2. BALANCE GENERALACTIVOS

    Los activos de las ocho sociedades de cultivo del camarn objeto de estudio mostraronun incremento del 15.90% y 7.03% por encima de la inflacin con respecto a los aos2002 y 2003 respectivamente, al pasar de $199.437 millones a $231.163 millones en elltimo ao.

    El crecimiento de los activos estuvo soportado principalmente por Deudores Clientes alcontribuir en un 55.94%; seguido del rubro Propiedades, Planta y Equipos con el33.21%

    Las sociedades con mayor crecimiento fueron Aqua Panam Overseas Inc. con el95.96%, Zeus Investments Inc con el 78.16% y Proacucolas Ltda. con el 8.57%

    ACTIVO TOTAL(En millones de pesos)

    Sociedades 2002 % 2003 % Variacin %02 vs 03

    Proacucolas Ltda. 5.885 2.65 5.749 2.49 8.57C.I. Ocanos S.A. 108.200 54.25 112.967 48.87 4.41C.I. Agrosoledad S.A. 20.589 10.32 19.312 8.35 -6.20C.I.Cartagenera de AcuaculturaS.A.

    42.191 21.16 55.280 23.91 31.02

    .Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    14.398 7.22 25.652 11.10 78.16

    Aqua Panam Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    3.689 1.85 7.229 3.13 95.96

    Postlarvas del Caribe S.A. 3.210 1.61 3.358 1.45 4.61C.I. Aquagen S.A. 1.865 0.94 1.616 0.70 -13.35Total 200.027 100 231.163 100 15.91

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    29/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 29

    Activo Total

    Proacuicola OceanosAgrosoledad Acuacultura

    Zeus Aqua PanamPostlarvas Aquagen

    En cuanto a su estructura el activo permaneci estable. Es as como el activo nocorriente representa en el 2003 un 60.69% del total, situndose en $140.314 millones,destacndose en l las Propiedades, Planta y Equipo con el 44.40% y las valorizacionesen un 16.29%, ya que stas fueron de $19.328 miles.

    En el activo corriente, el 24.10% corresponde a los Deudores Clientes y el 42.19% aInventarios.

    El activo corriente disminuy en 0.84% frente al pasivo corriente que creci en un

    21.49%; el capital de trabajo para el 2002 fue de $10.916 millones mientras que parael ao 2003 fue negativo en $(1.124) millones de pesos, observndose que en suorden, C.I. Agrosoledad S.A., Zeus Investments Inc y Aqua Panam Overseaspresentan capital de trabajo negativo por $(5.829) millones, $(1.023) millones y$(2.061) millones.

    De otra parte, si bien es cierto que los activos crecieron en 15.91%, los pasivos lohicieron en un 23.15%, lo cual condujo que el nivel de endeudamiento pasara del56.06% en el 2002 al 59.56% para el 2003.

    PASIVOS

    En el 2003 el pasivo tuvo un incremento de $111.805 millones en relacin con el ao

    anterior, al pasar de $25.878 millones a $137.683 millones; en este resultado jugaronpapel determinante los rubros Proveedores y las obligaciones Financieras a Corto Plazoal contribuir con el 2.11% los primeros y 34.12% los segundos.

    PASIVO TOTAL(En millones de pesos)

    Sociedades 2002 % 2003 % Variacin %02 vs 03

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    30/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 30

    Proacucolas Ltda. 3.774 3.02 3.170 2.30 -6.46C.I. Ocanos S.A. 60.835 54.41 62.949 45.72 3.47C.I. Agrosoledad S.A. 10.119 9.05 11.445 8.32 13.10C.I. Cartagenera de AcuaculturaS.A.

    25.475 22.79 36.023 26.16 41.41

    Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    6.651 5.95 15.721 11.42 136.37

    Aqua Panam Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    3.614 3.23 6.886 5.00 30.54

    Postlarvas del Caribe S.A. 963 0.86 1.078 0.78 11.94C.I. Aquagen S.A. 766 0.69 411 0.30 -46.34Total 112.197 100 137.683 100 23.15

    Pasivo Total

    Proacuicola Oceanos Agrosoledad

    Acuacultura Zeus Aqua Panam

    Postlarvas Aquagen

    Del total de acreencias el 75.72% corresponde a C.I. Ocanos S.A., el 26.16% a C.I.Cartagenera de Acuacultura S.A. y el 11.42% a Zeus Investments Inc., cuyos pasivospasan de $92.961 millones a $114.693 millones.

    PATRIMONIO

    En lo que respecta al Patrimonio, durante al 2003 pese a la disminucin de lasutilidades hubo un incremento de 6.65% que equivale a $5.851 millones de pesos,derivados bsicamente del crecimiento que registr el rubro de las Revalorizaciones con

    $4.253 millones, alcanzando un incremento del 9.91% y un total de $47.184 millones.

    A pesar del inters mostrado por los asociados para dinamizar el sector invirtiendonuevos recursos por $1.419 millones; las Reservas solamente se incrementaron enun 1.14%

    PATRIMONIO(En millones de pesos)

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    31/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 31

    Sociedades 2002 % 2003 % Variacin %02 vs 03

    Proacucolas Ltda. 2.110 2.18 2.578 2.76 39.04C.I. Ocanos S.A. 47.364 54.05 50.018 53.51 56.03C.I. Agrosoledad S.A. 10.469 11.95 7.866 8.42 -24.87C.I. Cartagenera de AcuaculturaS.A.

    16.716 19.08 19.257 20.60 15.20

    Zeus Investments Inc. Suc. ColCartagena Shrimp Co.

    7.747 8.85 9.930 10.62 28.18

    Aqua Panam Overseas Inc.Sucursal Cartagena

    74 0.08 342 0.36 362.16

    Postlarvas del Caribe S.A. 2.246 2.56 2.280 2.44 1.51C.I. Aquagen S.A. 1.098 1.25 1.205 1.29 9.74Total 87.824 100 93.476 100 6.68

    PATRIMONIO

    Proacuicola Oceanos Agrosoledad

    Acuacultura Zeus Aqua Panam

    Postlarvas Aquagen

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    32/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 32

    Las sociedades que incrementaron su patrimonio significativamente fueron: C.I.Ocanos S.A. en $2.654 millones, C.I. Cartagenera de Acuacultura S.A. en $2.541millones y Zeus Investments Inc en $2.183 millones.

    CONCLUSIONES

    Vistos los resultados financieros de las sociedades seleccionadas durante el ao 2003,

    y cuyo objeto social es el cultivo, produccin y comercializacin del camarn, no esdable afirmar de manera generalizada que dichos entes societarios estn en crisis,habida cuenta que solo la sociedad C.I. Agrosoledad S.A., tuvo prdidas considerablescomo consecuencia de un virus que afect su produccin, las cuales obviamente incidenen los resultados del sector camaricultor.

    Desde el punto de vista de la rentabilidad del negocio como tal, en el ao 2003 hubouna utilidad neta de $409 millones de pesos suma esta superior a la alcanzada en elejercicio del ao anterior, que fue de $310 millones de pesos.

    Cabe resaltar que los ajustes por inflacin jugaron un papel importante en losresultados, al ubicarse en el 2003 en $3.706 millones; sin embargo, a pesar de serbastante importantes fueron absorbidos por los costos y gastos financieros originados

    por las deudas adquiridas con terceros.

    De conformidad con la muestra tomada en las sociedades en estudio, en el ao 2003las hectreas sembradas de camarn disminuyeron en 232.81 respecto del ao 2002,razn por la cual es necesario que dichas sociedades implementen nuevos mecanismospara aumentar la produccin, e igualmente para la diversificacin de los especiescultivadas, habida cuenta que los mismos espejos de aguas que estn utilizando en elcultivo de camarn pueden destinarse a otros tipos de cultivos.

    A pesar de que Colombia posee dos ocanos, podra decirse que es poca laparticipacin del sector camaronero en el mercado internacional, comparado con losdems pases exportadores de este producto; sin embargo, las posibilidades decrecimiento son grandes, teniendo en cuenta que el camarn colombiano es apetecidopor su textura, consistencia y calidad. De otra parte, considera el gremio camaricultorque los costos disminuirn al incrementarse el nivel de produccin, aprovechando losavances tecnolgicos, la posicin geogrfica del pas y su clima.

    Es claro, que las sociedades dedicadas a esta actividad deben mejorar su eficiencia yconsecuentemente sus niveles de produccin, a efectos de lograr un mejorposicionamiento internacional, lo cual las hara menos vulnerables a las fluctuacionesque producen la oferta y demanda del mercado mundial.

  • 7/22/2019 Cultivo de Camaron 2

    33/33

    Estudio Sector Acucola Jurisdiccin Cartagena____________________________________ 33

    Por ltimo se considera, que a pesar de que el Gobierno Nacional siempre ha dadotratamiento especial al sector camaricultor, debe prestarle mayor colaboracin,incentivando a los exportadores y facilitndoles el acceso a crditos blandos, teniendoen cuenta que histricamente el sector camaronero no solo se ha destacado comogenerador de empleo sino tambin como ejecutor de proyectos de carcter social.

    BIBLIOGRAFA

    Departamento Administrativo de Estadsticas Superintendencia Bancaria, Clculos del Banco de la Repblica, Estudios

    Econmicos Departamento Nacional de Planeacin Grupo de Estadsticas Supersociedades (Entorno Macro econmico 2002-2003) Colombia Compite Colciencias Proexport Colombia Ciencia y Tecnologa CI Aquagen S.A. Ministerio de Agricultura CI Ocanos S.A. Diario Oficial 44.925 (Decreto 1.989 del 06/09/2002)

    Decreto 1300 del 23 de mayo 2003 (Crea el Incoder) Decreto 1293 de mayo 21 de 2003 (Suprime el Inpa) Encuestas


Recommended