Date post: | 01-Mar-2018 |
Category: |
Documents |
Author: | luis-linares |
View: | 213 times |
Download: | 0 times |
of 67
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
1/67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
LA AUDITORIA DE GESTION EN EL SECTOR
PBLICO
Informe Final Para o!ar el Ti!"lo
#e$
CONTADOR PBLICO
Asesor:
CPCC% &''''''''''''''''''''''''''
Presentado por la Bachiller:
'''''''''''''''''''''''''''''''
Tarao!o ( Per)
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
2/67
*+,,
-2-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
3/67
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a mi Madre y Hermano, por sus
sabios consejos y valores quienes han contribuido para la
culminacin de mi carrera.
A todas aquellas personas que siempre me brindaron suapoyo incondicional para seguir hacia adelante en el buen
sendero de la vida.
-3-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
4/67
AGRADECIMIENTO
A Dios, por ser nuestro gua en los momentos di!ciles y por
brindarnos su amor y cari"o para salir adelante.
A la #niversidad $acional de %an Martn quien me dio laoportunidad de poder llevar el curso de titulacin.
NDICEN de P!
DedicatoriaAgradecimiento
-4-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
5/67
I! "#$TI%ICACI&N &II! OB"ETI'O$ &'.&. (bjetivo general &'.'. (bjetivo espec!ico &III! DE$ARRO((O TEM)TICO '
CAPIT#(O I 'A$PECTO$ GENERA(E$ DE (A A#DITORA DE GE$TI&N ').&. Aspectos generales ').&.&. Antecedente ').&.'. *estin +rincipales Aspectos ).&.). De!inicin -).&.. (bjetivos /).&.. Alcance 0).&.-. 1aractersticas &&).&.2. 3evisiones de la Auditora de *estin &').&.2.&. Diagnstico de la E!ectividad de la *estin &'
).&.2.'. Diagnstico de la 3a4onabilidad de la 5n!ormacin 6inanciera 1ontable &').&.2.). %istema de 5ndicadores de 3endimiento de la *estin &)).&./. Elementos de la Auditoria de *estin &CAPIT#(O II &2PROCE$O$ * T+CNICA$ DE (A A#DITORA DE GE$TI&N &2).'. +rocesos y 78cnicas &2).'.&. +ruebas para la *estin &2).'.'. 78cnicas de la Auditora de *estin '9).'.). Di!erencia de la Auditoria de *estin con la Auditoria 6inanciera '').'.. Etapas de la Auditora de *estin 'CAPIT#(O III 'DE$ARRO((O DE (A$ ETAPA$ DE (A A#DITORIA DE GE$TI&N ').). +laneamiento de la Auditora ').).&. Etapas del +laneamiento de la Auditora de *estin '-).).&.&. 3evisin *eneral '-).).&.'. 3evisin Estrat8gica )&).).&.). 6ormulacin del +lan de Auditora )).).&.. El programa de Auditora )).).&.. 1ontenido del +rograma )-).. Ejecucin )2)..&. Actividades a 3eali4ar en una Auditora de *estin )/
)..&.&. (bjetivos y Metas del +rograma o Actividad )/)..&.'. 1riterios de Evaluacin 9)..&.). Evaluacin y +resentacin de los 5n!ormes sobre E!ectividad &)..&.. *estin del %istema de Evaluacin de la E!ectividad &)..'. M8todos de la Medicin de la E!iciencia ))..). +apeles de 7rabajo )..).&. El objeto de los +apeles de 7rabajo )..).'. 3equisitos de los +apeles de 7rabajo 2)... Archivados de +apeles de 7rabajo 2)...&. Archivo +ermanente 2)...'. Archivo 1orriente de Auditora de *estin /
).. 5n!orme de la Auditora /)..&. 1oncepto /
-5-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
6/67
)..'. (bjetivos 9)..). 1aractersticas &)... Estructura de un 5n!orme de Auditora de *estin &)... (portunidad del 5n!orme -9)..-. Envo del 5n!orme -&
)..2. %eguimiento de Medidas 1orrectivas -'I'! CONC(#$IONE$ -'! RECOMENDACIONE$ -'I! BIB(IOGRA%A --
TTULO:
LA AUDITORA DE GESTIN EN EL
SECTOR PBLICO
-6-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
7/67
-7-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
8/67
I! "#$TI%ICACI&N
En cumplimiento del 3eglamento de *rados y 7tulos de la 6acultad de
1iencias Econmicas de la #niversidad $acional de %an Martn, as
como del 3eglamento del 1iclo de 1omplementacin Acad8mica para
7itulacin de 1ontadores +blicos, cumplo con presentar el presente
in!orme monogr;!ico denominado urado Dictaminador lo
evale de acuerdo a las normas de la 6acultad.
?a in!ormacin utili4ada para la elaboracin del presente in!orme !ue
recopilada del Manual del %istema $acional de 1ontrol y Auditoria*ubernamental, del ?ic. Adm. Emilio 3. @aldivia 1ontreras, como tambi8n
buscadores de internet.
En consecuencia se"ores miembros del >urado dictaminador, sometemos
a vuestro ilustrado criterio el presente trabajo para su aprobacin
respectiva de acuerdo a las normas establecidas por la !acultad.
II! OB"ETI'O$
II!-! OB"ETI'O GENERA(Describir y comprender los antecedentes, caractersticas y
procedimientos de la Auditoria de *estin.
II!.! OB"ETI'O E$PECI%ICO Describir y conocer los antecedentes de la auditoria de
gestin. Describir y conocer las caractersticas de la auditoria de
gestin. Describir y conocer las etapas de la auditoria de gestin.
III! DE$ARRO((O TEM)TICO!
CAPIT#(O I
A$PECTO$ GENERA(E$ DE (A A#DITORA DE GE$TI&N
III!-! A$PECTO$ GENERA(E$
III!-!-! ANTECEDENTE
-1-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
9/67
?a Auditora eiste desde tiempos muy remotos aunque no
como tal, debido a que no eistan relaciones econmicas
complejas con sistemas contables.
Desde los tiempos medievales hasta la 3evolucin 5ndustrial, eldesarrollo de la Auditora estuvo estrechamente vinculado a la
actividad puramente pr;ctica y desde el car;cter artesanal de
la produccin el auditor se limitaba a hacer simples revisiones
de cuentas por compra y venta, cobros y pagos y otras
!unciones similares con el objetivo de descubrir operaciones
!raudulentas. As como determinar si las personas que
ocupaban puestos de responsabilidad !iscal en el gobierno y enel comercio actuaban e in!ormaban de modo honesto, esto se
haca con un estudio ehaustivo de cada una de las evidencias
eistentes. Esta etapa se caracteri4 por un lento desarrollo y
evolucin de la Auditora.A partir del siglo [email protected] las auditorias en 5nglaterra se concentran
en el an;lisis riguroso de los registros escritos y la prueba de la
evidencia de apoyo. ?os pases donde m;s se alcan4a este
desarrollo es en *ran Creta"a y m;s adelante Estados #nidos.a en la primera mitad del siglo BB de una Auditora dedicada
solo a descubrir !raudes se pasa a un objeto de estudio
cualitativamente superior. ?a pr;ctica social eige que se
diversi!ique y el desarrollo tecnolgico hace que cada da
avancen m;s las industrias y se socialicen m;s, por lo que la
Auditora pasa a dictaminar los Estados 6inancieros, es decir,
conocer si la empresa est; dando una imagen recta de lasituacin !inanciera, de los resultados de las operaciones y de
los cambios en la situacin !inanciera. As la Auditora daba
respuesta a las necesidades de millones de inversionistas, al
gobierno, a las instituciones !inancieras.En etapas muy recientes, en la medida en que los cambios
tecnolgicos han producido cambios en los aspectos
organi4ativos empresariales y viceversa, la Auditora ha
penetrado en la gerencia y hoy se interrelaciona !uertemente
-2-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
10/67
con la administracin. ?a Auditora ampla su objeto de estudio
y motivado por las eigencias sociales y de la tecnologa en su
concepcin m;s amplia pasa a ser un elemento vital para la
gerencia a trav8s de la cual puede medir la e!icacia, e!iciencia y
economa con lo que se proyectan los ejecutivos.En el a"o de &0), >ames (. Mcinsey, en el seno de la
American Economic Association sent las bases para lo que 8l
llam Fauditora administrativaF, la cual, en sus palabras,
consista en Funa evaluacin de una empresa en todos sus
aspectos, a la lu4 de su ambiente presente y !uturo probable.F
@iendo ya la necesidad de las revisiones integrales yanali4ando a la empresa como un todo en &0, el 5nstituto de
Auditores 5nternos $orteamericanos menciona que la revisin
de una empresa puede reali4arse anali4ando sus !unciones.a en &00, Cilly E. *oet4 declara el concepto de auditora
administrativa, que es la encargada de descubrir y corregir
errores de administrativos. %eis a"os despu8s, en &0, Harold
oont4 y 1iryl (GDonnell, tambi8n en sus +rincipios de
Administracin, proponen a la autoauditora, como una t8cnica
de control del desempe"o total, la cual estara destinada a
Fevaluar la posicin de la empresa para determinar dnde se
encuentra, hacia dnde va con los programas presentes,
cu;les deberan ser sus objetivos y si se necesitan planes
revisados para alcan4ar estos objetivos.FEl inter8s por esta t8cnica llevan en &0/ a Al!red lein y
$athan *rabinsIy a preparar El An;lisis 6actorial, obra en cualabordan el estudio de Flas causas de una baja productividad
para establecer las bases para mejorarlaF a trav8s de un
m8todo que identi!ica y cuanti!ica los !actores y !unciones que
intervienen en la operacin de una organi4acin. en &0-',
Jilliam ?eonard incorpora los conceptos !undamentales y
programas para la ejecucin de la Auditora Administrativa. A
!inales de &0-, EdKard 6. $orbecI da a conocer su libro
-3-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
11/67
Auditoria Administrativa, en donde de!ine el concepto,
contenido e instrumentos para aplicar la auditora. Asimismo,
precisa las di!erencias entre la auditora administrativa y la
auditora !inanciera, y desarrolla los criterios para la integracin
del equipo de auditores en sus di!erentes modalidades.En &02, 3oy A. ?indberg y 7heodore 1ohn desarrollan el
marco metodolgico para instrumentar una auditora de las
operaciones que reali4a una empresaL y *abriel %;nche4
1uriel &0/2 aborda el concepto de Auditora (peracional, la
metodologa para utili4arla y la evaluacin de sistemas. En
&0/0, >oaqun 3odrgue4 @alencia anali4a los aspectos tericosy pr;cticos de la auditora administrativa, las di!erencias con
otra clase de auditoras, los en!oques m;s representativos,
incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a
cabo.En &00, >acI 6leitman %. incorpora conceptos !undamentales
de evaluacin con un en!oque pro!undoL muestra las !ases y
metodologa para su aplicacin, la !orma de dise"ar y emplear
cuestionarios y c8dulas, y el uso de casos pr;cticos para
ejempli!icar una aplicacin espec!ica. 6ranIlin, EnriqueN?a Auditora de *estin surgi de la necesidad para medir y
cuanti!icar los logros alcan4ados por la empresa en un perodo
de tiempo determinado. %urge como una manera e!ectiva de
poner en orden los recursos de la empresa para lograr un
mejor desempe"o y productividad.
III!-!.! GE$TI&N PRINCIPA(E$ A$PECTO$?a gestin comprende todas las actividades de una
organi4acin que implica el establecimiento de metas u
objetivos, as como la evaluacin de su desempe"o y
cumplimiento, adem;s del desarrollo de una estrategia
operativa que garantice la supervivencia de la misma, segn el
sistema social correspondiente.
-4-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
12/67
De acuerdo con lo epresado anteriormente los ejecutivos
deben ser capaces de administrar todos los recursos
disponibles con economa, e!iciencia y e!icacia.
A la ve4 el sistema de gestin tiene como !uncin principal ellogro de la meta de la organi4acin donde todos sus
subsistemas juegan un papel clave en la obtencin de sus
objetivos siempre y cuando eista coordinacin y su!iciente
comunicacin entre el personal que integra cada uno de ellos
en el momento de la plani!icacin y la toma de decisiones.?a Auditora de gestin es la revisin !ormal, objetiva e
independiente del conjunto de actividades o !unciones de una
entidad o empresa, reali4ada segn !ines previamente
determinados, para comprobar el grado de control interno, el
nivel de organi4acin eistente, la adecuacin de los
procedimientos y sistemas utili4ados, as como el proceso de
coordinacin de los recursos disponibles que se llevan a cabo
para establecer y alcan4ar objetivos y metas precisas.De!inida de esta !orma sera an;loga a epresiones tales
como: Auditora de las tres E, Auditora de sistemas, Auditorade m8todos, Auditora administrativas, Auditora operativa y de
optimi4acin de los recursos.Es preciso se"alar que las entidades pblicas no buscan
principalmente obtener una rentabilidad econmica, sino que
su objetivo se debe concentrar en incrementar el bienestar
colectivo, mediante la prestacin de un servicio pblico, por
tanto una buena gestin garanti4a que los recursos asignados
sean utili4ados correctamente, en el cumplimiento de los
objetivos propuestos.
III!-!/! DE%INICI&NEs un eamen objetivo, sistem;tico y pro!esional de evidencias,
reali4ado con el !in de proporcionar una evaluacin
independiente sobre el desempe"o rendimientoN de una
entidad, programa o proyecto, orientada a mejorar la
e!ectividad, e!icacia y economa en el uso de los recursos
-5-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
13/67
pblicos, para !acilitar la toma de decisiones por quienes son
responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su
responsabilidad ante el pblico. Esta auditoria por su en!oque
involucra una revisin sistem;tica de las actividades de una
entidad en relacin al cumplimiento de objetivos y metas
e!ectividadN y respecto a la correcta utili4acin de los recursos
e!iciencia economaN.
%egn *eorge 3. 7erry en &0), en el libro +rincipios de
Administracin, se"ala que F?a con!rontacin peridica de la
planeacin, organi4acin, ejecucin y control administrativos de
una compa"a, con lo que podra llamar el prototipo de una
operacin de 8ito, es el signi!icado esencial de la auditora
administrativa.FM;s adelante, Jilliams +. ?eonard en &0-' la Auditoria
Administrativa ?a Auditora de *estin tambi8n se conoce con
los t8rminos Auditora Administrativa y Auditora (perativaN se
de!ine como: .A en &0-- con el libro
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
14/67
programa, actividad o !uncin gubernamental que tenga por
objetivo mejorar la responsabilidad ante el pblico y !acilitar el
proceso de toma de decisiones por parte de los responsables
de supervisar o iniciar acciones correctivas.%e encuentra de!inida en el Decreto ?ey $O &0 del 0/ del
Ministerio de 6inan4as y +recios F1onsiste en el eamen que
se reali4a en una entidad, para establecer el grado de
economa, e!iciencia y e!icacia en la plani!icacin, control y uso
de sus recursos y comprobar la observancia de las
disposiciones pertinentes, con el objetivo de veri!icar la
utili4acin m;s racional de los recursos y mejorar lasactividades o materia eaminadasF.?a Auditora de *estin por su en!oque involucra una revisin
sistemtica de las actividades de una entidaden relacin a
determinados objetivos y metas y, respecto a la utili4acin
e!iciente y econmica de los recursos. %u propsito general
puede verse seguidamente: 5denti!icacin de las oportunidades de mejoras.
Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras uotras acciones correctivasL y.
Evaluacin del desempe"o rendimientoN.7ambi8n se conoce como la valoracin independiente de todas
las operaciones de una empresa, en !orma analtica objetiva y
sistem;tica, para determinar si se llevan a cabo, polticas y
procedimientos aceptablesL si se siguen las normas
establecidas si se utili4an los recursos de !orma e!ica4 y
econmica y si los objetivos de la organi4acin se hanalcan4ado para as maimi4ar resultados que !ortale4can el
desarrollo de la empresa.De los conceptos descritos, esta Auditora responde a los
objetivos econmicos utilidad, !actibilidad, e!icacia, reduccin
de costos, gananciasN, los sociales crecimiento cualitativo y
cuantitativo, competitividad, pleno empleo, reduccin de
riesgos para la vidaN y los ecolgicos mantenimiento del
-7-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
15/67
equilibrio y proteccin del paisaje, utili4acin econmica de los
recursosN.
III!-!0! OB"ETI'O$?a auditora puede tener entre, otros, los objetivos siguientes:
-! Determinar si la entidad ha cumplido en tiempo, lugar, y
calidad los objetivos y metas establecidas con los recursos
asignados, teniendo en cuenta que: Adquiere el tipo de recurso que requiere, con la calidad y
en la cantidad apropiada, cuando se necesita y al menor
costo posible.
Aplica polticas idneas para reali4ar sus adquisiciones. +rotege y conserva adecuadamente sus recursos.
.! @eri!ica si la entidad logra la e!iciencia necesaria en la
asignacin y la utili4acin de los recursos, de acuerdo con: ?a utili4acin de procedimientos operativos e!icientes. El empleo de la menor cantidad posible de recursos para
la prestacin de los recursos en la cantidad, calidad y
oportunidad apropiada./! Evaluar el sistema de control interno para contribuir a
asegurar el logro de los objetivos y metas de la entidad.0! 1omprobar el cumplimiento de las leyes, normas y polticas
aplicables en la adquisicin, salvaguarda y uso de los
recursos.En conclusin, la Auditora de *estin ayuda a la administracin
a reducir los costos y aumentar utilidades, aprovechar mejor los
recursos humanos y materiales, acelerar el desarrollo de las
entidades hacia la e!iciencia, buscando siempre un
per!eccionamiento continuo de los planes de accin y
procedimientos, para lograr los objetivos para los que !ue
creada la empresa. 1arina %uare4 3evollarN.
III!-!1! A(CANCEEn la Auditora de *estin tanto en la administracin como el
personal que lleva a cabo la auditora debe de estar de
acuerdo en cuanto al alcance en general, si se conoce que
esta auditora incluye una evaluacin detallada de cada
-8-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
16/67
aspecto operativo de la organi4acin, es decir que el alcance
de debe tener presente: %atis!accin de los objetivos institucionales.
$ivel jer;rquico de la empresa. ?a participacin individual de los integrantes de la
institucin.De la misma !orma sera oportuno considerar en la Auditora de
*estin, por la amplitud del objetivo de esta revisin: 3egulaciones: Evaluar el cumplimiento de la legislacin,
poltica y procedimientos establecidos por los rganos y
organismos estatales. E!iciencia y Economa: 5nvolucra la utili4acin del personal,
instalaciones, suministros, tiempos y recursos !inancieros
para obtener m;imos resultados con los recursos
proporcionados y utili4arlos con el menor costo posible. E!icacia: %e relaciona con el logro de las metas y los
objetivos para los cuales se proporcionan los recursos. %alvaguarda de Activos: 1ontempla la proteccin contra
sustracciones absolencia y uso indebido. 1alidad de la 5n!ormacin: Abarca la eactitud, la
oportunidad, lo con!iable, la su!iciencia y la credibilidad de
la in!ormacin, tanto operativa como !inanciera.+or tanto el auditor debe estar alerta ante situaciones tales
como: +rocedimientos que son ine!icaces o m;s costosos de los
justi!icables. Duplicacin de es!uer4os de empleados u organismos (portunidades para mejorar la productividad mediante la
automati4acin de procesos manuales. Eceso de personal con relacin al trabajo a e!ectuar. 6allos en el sistema de compras y acumulacin de
cantidades innecesarias o ecesivas de propiedades,
materiales o suministros.En la etapa de eploracin y eamen preliminar, debe quedar
bien de!inido el alcance de la auditora, y 8ste, en buena
medida, podr; delimitar el tama"o de las pruebas, por tanto la
-9-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
17/67
seleccin de la muestra en buena medida, podr; delimitar el
tema que someta el auditor.III!-!2! CARACTER$TICA$
Mide el cumplimiento de los planes y programas en un
perodo de tiempo determinado. 1oncentra el an;lisis hacia actividades y procesos
productivos yPo de prestacin de servicios propios de cada
entidad, aplicando indicadores que midan adecuadamente
la gestin adecuada. Mide la contribucin de la entidad en el desarrollo de la
comunidad, estableciendo el bene!icio o p8rdida social.
Determina el comportamiento de las ci!ras durante elperiodo de an;lisis y sus variaciones signi!icativas.
@eri!ica tendencias, desviaciones y participaciones. 1ontribuye a que las entidades pblicas mejoren la
e!iciencia administrativa y !inanciera en el manejo de los
recursos asignados para su !uncionamiento. *aranti4a vigilancia permanente a la delegacin que hace
el estado de la !uncin administrativa. Evaluar el impacto que genera el bien o servicio que
produce o presta la entidad %e parte de un conteto general para determinar resultados
espec!icos al integrar los di!erentes !actores que
intervienen en la prestacin de servicios y cuales
repercuten en la *estin de la Entidad. 1orrobora el cumplimiento de los planes y programa un
perodo de tiempo determinado.
5denti!ica las potencialidades de la Empresa +blica paragenerar rique4a, mide la contribucin Econmica y social de
la Entidad al detectar los puntos crticos de *estin. %e calculan ndices espec!icos de precios y cantidad con el
!in de determinar la incidencia de las variaciones
endgenas de la *estin. Dise"o de indicadores y tableros de diagnsticos
complementarios al indicador principal: 3entabilidad
-10-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
18/67
pblicaL para evaluar la *estin desde una perspectiva del
mediano y largo pla4o. Metodologa !leible y cambiante la cual permite ajustarse a
los di!erentes cambios internos y eternos.
III!-!3! RE'I$IONE$ DE (A A#DITORA DE GE$TI&N
III!-!3!-! DIAGN&$TICO DE (A E%ECTI'IDAD DE (A
GE$TI&N7iene el propsito de determinar si la entidad auditada: Emplea la menor cantidad posible de recursos
personal, instalacionesN en la prestacin de los
servicios en la cantidad, calidad y oportunidadapropiadas.
1umple las leyes y regulaciones que pudiera a!ectar
signi!icativamente la adquisicin, salvaguarda y uso
de los recursos. Ha establecido un sistema de control adecuado para
medir, preparar in!orme alertar o amonestar su
ejecucin en t8rminos de economa y e!iciencia.
Ha proporcionado in!ormes relacionado con laeconoma y e!iciencia que son v;lidas y con!iables.
III!-!3!.! DIAGN&$TICO DE (A RA4ONABI(IDAD DE (A
IN%ORMACI&N %INANCIERA CONTAB(E7iene como propsito determinar si la: 5n!ormacin !inanciera se presenta de acuerdo con
criterios establecidos por las normas generales de
contabilidad para la actividad presupuestada, que
incluyen:- +rincipios de contabilidad generalmente
aceptados.- $ormas de valoracin y eposicin.- Estados !inancieros.
?a entidad auditada ha cumplido los requisitos
!inancieros espec!icos que les corresponden. ?a estructura del control interno de la entidad con
respecto a la presentacin de los estados !inancieros
-11-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
19/67
y salvaguarda de los activos, ha sido dise"ada e
implementada para lograr los objetivos de control.
III!-!3!/! $I$TEMA DE INDICADORE$ DE RENDIMIENTO DE
(A GE$TI&NDentro de los procedimientos relativos al trabajo de
campo en las Auditoras de gestin se encuentra la
medicin del rendimiento, que se reali4a con el objetivo
de lograr evidencias que permitan conocer el 8ito o no
de una gestin. +ara ello se debe establecer y utili4ar un
sistema de medicin del rendimiento que se sustente en
in!ormacin consistente y oportuna el que estar;!ormado por varios componentes y entre ellos los
indicadores de rendimiento y las normas de rendimiento
Indicadores de rendi5iento: son !actores
cualitativos y cuantitativos que proporcionan tanto en
la entidad auditada como al auditor un indicio sobre
el grado de e!iciencia, economa, y e!ectividad de la
ejecucin de las operaciones.+ueden ser indicadores cuantitativos, dentro de los
primeros se encuentran los indicadores de e!iciencia y
e!ectividad, mientras que los segundos no miden
num8ricamente una actividad, sino que se establecen a
partir de los principios generales de una buena
administracin. Indicadores de e6iciencia: relacionan volmenes de
trabajo con los recursos. %e orientan hacia los costos
y bene!icios, se consideran de rendimiento ya que
re!ieren oportunidades para producir los mismos
servicios a un menor costo o producir m;s servicio
por el mismo costo. Indicadores de econo57a: los precios pagados por
los bienes y servicios y remuneraciones con respecto
a un precio predeterminado.
-12-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
20/67
Indicadores de e6ecti8idad: miden el grado de
cumplimiento de las metas de la actividad
considerada. %e orienta hacia los resultados.
Estos no deben verse aislados, la interpelacin de losresultados as como su an;lisis y determinacin de las
causas que originan las desviaciones o incumplimientos
es lo que permite la gestin desde el m;s amplio punto
de vista.El sistema de indicadores propuesto permite: %u utili4acin como herramienta de trabajo del
auditor durante cualquiera de las etapas de la
Auditora de gestin. #na evaluacin global de las operaciones vinculadas
con el presupuesto del estado y la entidad gestora de
los cr8ditos presupuestarios, sobre el grado de
economa, e!iciencia y e!icacia en el tratamiento y
custodia de los recursos asignados. ?a identi!icacin de las ;reas problem;ticas lo que
coadyuva a un mejor aprovechamiento del tiempo de
la Auditora. (btener una evidencia su!iciente, competente y
ra4onable sobre la naturale4a del sistema de control
interno contable y administrativo.?a metodologa propuesta tendr; como procedimientos
pr;cticos aplicables:
-! Co5paraci9n por per7odos:
Debe tenerse en cuenta siempre que se e!ectencomparaciones con periodos anteriores: ?a importancia del perodo tomado como base. ?a serie de tiempo m;s largas son las m;s
!iables..! Co5paraci9n por ele5entos o partes de n total
o;
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
21/67
El propsito !undamental es determinar si los
componentes tienen una relacin normal entre si y
respecto al total.
/! Relaciones entre centas: El auditor puede establecer ciertas relaciones
entre el saldo de una cuenta y el de otra que
comparados en di!erentes perodos de tiempo, le
permitir;n hacerse una idea de las ra4ones de los
cambios registrados. $ormas de rendimiento criterioN.
?as !uentes de estos indicadores son:?eyes, reglamentos, contratos, por citar algunos, series
estadsticas histricas, +resupuestos de ingresos y
gastos, Estados !inancieros.
III!-!=! E(EMENTO$ DE (A A#DITORIA DE GE$TI&N?a insu!iciencia del presupuesto para el control de la gestin de
los recursos, ha motivado la aparicin de criterios como los de
economa, e!iciencia y e!icacia para evaluar la actividad
econmica !inanciera, criterios que han ido recogi8ndose en
nuestro ordenamiento legal, estos principios son:
-! ECONOMA:%igni!ica la adquisicin, al menor costo y en el momento
adecuado, de recursos !inancieros, humanos y !sicos en
cantidad y calidad apropiadas.Es decir: ?os recursos idneos En la calidad y cantidad correcta. En el momento previsto. En el lugar indicado y precio convenido.El auditor deber; comprobar si la entidad:5nvierte racionalmente los recursos, al saber si utili4an los
recursos adecuados, segn los par;metros establecidos,
ahorran estos recursos o los pierden por !alta de control o
de!icientes condiciones de almacenaje y de trabajo.#tili4an la !uer4a de trabajo adecuada y necesaria. %i se
cumplen ptimamente los recursos monetarios y crediticios.
-14-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
22/67
.! E%ICIENCIA:3elacin entre los recursos consumidos y la produccin de
bienes y servicios.#na actividad e!iciente maimi4a el resultado.Entre otros debe lograr: Que las normas sean correctas y la produccin de los
servicios se ajusten a las mismas. Mnimos desperdicios en el proceso productivo o en los
servicios prestados. Que los trabajadores cono4can la labor que reali4an y
que esta sea la necesaria y conveniente para la entidad.
Que se cumplan los par;metros t8cnicos productivos enel proceso de produccin o de servicios que garantice la
calidad.
/! E%ICACIA:%igni!ica el logro, en el mejor grado, de los objetivos u otros
e!ectos perseguidos de un programa, una organi4acin o
una actividad.Es decir:
1umplimiento de la produccin y los servicios encantidad y calidad.
El producto obtenido y el servicio prestado, tiene que ser
socialmente til.El auditor comprobar; el cumplimiento de la produccin o el
servicio y har; comparaciones con el plan y perodos
anteriores para determinar progresos y retrocesos
CAPIT#(O II
PROCE$O$ * T+CNICA$ DE (A A#DITORA DE GE$TON
III!.! PROCE$O$ * T+CNICA$
III!.!-! PR#EBA$ PARA (A GE$TI&N?a reali4acin de pruebas para la evaluacin de la gestin,
consiste en evaluar los controles de las operaciones y la
recoleccin de evidencias su!icientes y con!iables para
determinar, si los asuntos identi!icados en la !ase de
-15-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
23/67
planeacin como de potencial riesgo, realmente revisten
su!iciente importancia.?a evaluacin de la gestin debe comprender: Ni8eles de re8isi9n! Aplicaci9n de indicadores > s anlisis.El en!oque b;sico de la evaluacin recae principalmente sobre
los recursos utili4ados o consumidos por la entidad auditada,
su manejo o conversin en productos o servicios tiles y la
entrega o prestacin de dichos productos o servicios desde el
punto de vista objetivo de !orma tal que se pueda conceptuar
alternativas que resulten en mayor economa.?a esencia de la evaluacin de la gestin es la aplicacin del
sentido comn al sugerir modi!icaciones o cambios en la
adquisicin, manejo o empleo de los recursos.El propsito de la evaluacin es determinar si la entidad
auditada administra o utili4a sus recursos humanos, materiales
y !inancieros de manera e!iciente y econmica. El auditor tiene
que detectar las causas de cualquier pr;ctica ine!iciente o
antieconmica, incluyendo de!iciencias en los sistemas de
in!ormacin gerencial, los procedimientos administrativos o laestructura organi4ativa que tiene como e!ecto disminuir la
e!iciencia yPo la economa.Al reali4ar la evaluacin se busca si la entidad auditada, al
llevar a cabo su misin, presta la debida atencin a la
conservacin de los recursos con el mnimo de es!uer4o.
Durante la investigacin se debe estar alerta para encontrar
pr;cticas antieconmicas, ine!icientes, inapropiadas o
insatis!actorias en la utili4acin de los recursos y eaminar
ampliamente las de!iciencias aparentes.$iveles de revisin.?a Auditora de gestin comprende uno o ambos de los
siguientes niveles: 3evisin de= alto nivel=. 3evisin en
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
24/67
Determinar si la administracin ha establecido adecuados
procedimientos generales de gestin para asegurar la
economa, e!iciencia y e!icacia en el uso de los recursos de
la entidad. Evaluar si los mismos est;n siendo aplicados e!ica4mente. Determinar si los indicadores muestran una evaluacin
positiva respecto al desarrollo de las operaciones.
#na revisin de alto nivel usualmente involucra las siguientes
actividades: #so de ciencias estadsticas e indicadores para e!ectuar
an;lisis de tendencias y controles presupuestarios. ?ecturas de in!ormes de gestin. 5ndagaciones con la direccin y los trabajadores de entidad.Esta revisin prev8 a la administracin una oportunidad para
considerar y epresar una opcin respecto a la eistencia de
problem;ticas en las operaciones reali4adas.
Anlisis de indicadores.El an;lisis de los indicadores, permite reali4ar un estudio
econmico, !inanciero y presupuestal y opinar sobre lae!iciencia, economa, y e!icacia en el cumplimiento de los
objetivos y planes.Actualmente es cada ve4 m;s marcada la necesidad por parte
de la alta gerencia de tener unos indicadores que puedan
responder por el 8ito !uturo de la organi4acin o la entidad en
condiciones cambiantes. +or lo tanto el sistema de indicadores
de gestin deber;n reportar a cada administrador oportuna y
peridicamente, en !orma sinteti4ada, la in!ormacin que es
relevante en su ;rea de responsabilidad.?os indicadores permiten a la gerencia orientarse para saber
hacia dnde deben concentrarse los es!uer4os, son un criterio,
una visin clara y concisa de la realidad.El propsito de de!inir indicadores es apoyar a la
administracin para que identi!ique anticipadamente los
-17-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
25/67
problemas que per!ilan en la ejecucin de los procesos para
corregirlos en !orma oportuna.
1aractersticas de los indicadores: %on oportunos. %e pueden aplicar en cualquier momento. %e pueden anali4ar en t8rminos absolutos y relativos. %on de orden cualitativos y cuantitativos. %on selectivos. Muestran se"ales de alarma de la gestin de la entidad, as
como logros de desempe"o.
+ropsito de los indicadores: 1rear una cultura de medicin y mejoramiento.
Establecer criterios de comparacin con el mejor. Anali4ar cumplimiento de planes y objetivos. @alori4ar los !actores determinantes para obtener el 8ito.
III!.!.! T+CNICA$ DE (A A#DITORA DE GE$TI&NAl estudiar y evaluar el sistema de control interno y determinar
el alcance de la Auditora, el auditor debe obtener in!ormacin
su!iciente, competente y relevante a !in de promover una base
ra4onable para sus operaciones, criterios, conclusiones y
recomendaciones.+recisamente las t8cnicas de Auditora son los diversos
m8todos utili4ados por el auditor para obtener evidencias.?as t8cnicas de Auditora m;s utili4adas son: Eamen o inspeccin !sica.
(bservacin !sica de un activo. 5nspeccin documental.
%e observa un documento para saber si es genuino, sin
alteraciones, aut8ntico, con aprobaciones y que !ueron
asentados correctamente en los libros, registros e
in!ormes. %e usan las t8cnicas de punteo para se"ali4ar
las actividades revisadas en los documentos. 1on!irmacin.
%e obtiene directamente de un agente eterno,
in!ormacin por escrito, para ser usada como evidencia,
por ejemplo con!irmar e!ectivo, cuentas por cobrar,
-18-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
26/67
ttulos de propiedades, pasivos contingentes y otras
reclamaciones. Entrevistas.
3eali4acin de preguntas necesarias para elconocimiento general del trabajo.
1omparaciones.%e compara a partir de: 5n!ormacin del a"o anterior. 5n!ormacin del plan. 5n!ormacin de las otras empresas de la misma rama.
?as t8cnicas de Auditoras !inancieras utili4adas no di!ieren
mucho de las que se practican en las Auditoras de gestin.El conjunto de t8cnicas de Auditora constituye los
procedimientos que se incluyen en el programa de Auditora.
En el caso de la Auditora de gestin servir;n para la revisin
de los procesos administrativos y operacionales a las diversas
!unciones que se reali4an en la entidad.+ara desarrollar una Auditora de gestin se utili4an di!erentes
t8cnicas, las m;s comnmente utili4adas son las siguientes: (bservacin. 1on!irmacin. @eri!icacin. 5nvestigacin. An;lisis. Evaluacin.
O;ser8aci9n: es muy amplia, pr;cticamente in!inita, puede
incluir desde la observacin del !lujo de trabajo las acciones
administrativas de je!es, subordinados, documentos,
acumulacin de materiales, materiales ecedentes, entre otros.?a caracterstica principal de esta t8cnica est; en !uncin del
espritu de penetracin y pro!undidad que se aplique al
desempe"o de una accin.
Con6ir5aci9n. 1omunicacin independiente con una parte
ajena para determinar la eactitud o valide4 de una ci!ra o
hecho.
-19-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
27/67
'[email protected]!icar que cada elemento de cada uno de los
documentos es lo apropiado y se corresponde con la
legislacin vigente.
In8estiaci9n. Eaminar acciones, condiciones,
acumulaciones y procesamiento de activos y todas aquellas
operaciones relacionadas con estos. Esta investigacin puede
ser eterna o interna y por lo regular mediante la reali4acin de
cuestionarios previamente !ormulados.
Anlisis! %e recopila y usa in!ormacin con el objetivo de
llegar a una deduccin lgica. Determinar las relaciones entrelas diversas partes de una operacin. 5nvolucra la separacin
de las diversas partes de la entidad o de las distintas
in!luencias sobre la misma y despu8s determinar el e!ecto
inmediato o potencial sobre una organi4acin dada una
situacin determinada.
E8alaci9n. Es el proceso de arribar a una decisin basado en
la in!ormacin disponible. ?a evaluacin depende de laeperiencia y juicio del auditor.
III!.!/! DI%ERENCIA DE (A A#DITORIA DE GE$TI&N CON (A
A#DITORIA %INANCIERADi!erencias entre la Auditora 6inanciera y de *estin.
O;
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
28/67
El alcance de una auditora !inanciera se relaciona con
los estados !inancieros de la entidad. El alcance de la auditora de gestin es variable y puede
aplicarse a toda la organi4acin o solo a algunas de sus;reas o actividades.
Per7odo de tie5po a ser aditado! ?a Auditora !inanciera por lo general !ija su alcance a un
a"o calendario. ?a Auditora de gestin podra !ijar su alcance en un
perodo que se etienda en varios a"os o tan corto que
comprenda solo unas semanas.
Re?isitos del personal ?a auditora !inanciera, utili4a un grupo de personal
entrenado en contabilidad y auditora !inanciera, y
algunos especialistas en materia tributaria y de
sistemas. ?a auditora de gestin, eige un grupo compuesto de
pro!esionales con una amplia gama de habilidades
gerenciales que puedan o no incluir la auditora
!inanciera. Ela;oraci9n de nor5as.
En la auditora !inanciera, la norma se etrae de los
principios de contabilidad generalmente aceptadas. En la auditora de gestin, es !recuente desarrollar
Fcriterios de auditoraF o unidades de medida para cada
eamen. Conclsiones so;re la Interrelaci9n de la Aditor7a
6inanciera > la de esti9n! El alcance de trabajo de la Auditora de *estin est;
presenta en la reali4acin de la Auditora 6inanciera. En la pr;ctica las auditorias !inancieras y de gestin
est;n en muchos aspectos estrechamente relacionados,
lo cual les debera permitir intercambiar eperiencias,
tecnologa y qui4;s la construccin de una base de
metodologa comn.
-21-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
29/67
III!.!0! ETAPA$ DE (A A#DITORA DE GE$TI&N1omo sabemos en la pro!usa in!ormacin que emiten nuestras
entidades es muy di!cil integrar o combinar datos !inancieros y
!sicos que engloben la situacin, es por ello que anali4aremoslas distintas etapas. +ara ello es necesario conocer que esta
Auditora comprende cuatro etapas generales que son las
siguientes: Eploracin previa de la entidad objeto de estudio. +laneamiento. Ejecucin. 5n!orme !inal.
El primer aspecto permitir; conocer y !amiliari4arnos con laactividad que ser; objeto de estudio
CAPIT#(O III
DE$ARRO((O DE (A$ ETAPA$ DE (A A#DITORIA DE GE$TI&N
III!/! P(ANEAMIENTO DE (A A#DITORA!Rsta es la primera !ase. %i bien las actividades relacionadas con el
planeamiento tienen mayor incidencia al inicio del eamen, ellas
continan durante la ejecucin y aun en la !ormulacin del in!orme,
por cuanto mientras el documento !inal no sea aprobado y
distribuido, su contenido puede estar sujeto a ajustes, producto de
nuevas decisiones que obligar;n a a!inar el planeamiento aun en la
!ase del in!orme.?a !ormulacin del in!orme no se inicia en la tercera !ase, sino que
empie4a a considerarse desde el planeamiento.
Durante el planeamiento el equipo de auditora se dedica,b;sicamente, a obtener una adecuada comprensin y conocimiento
de las actividades de la entidad a eaminar, llevando a cabo
acciones limitadas de revisin, en base a lo previsto en el plan de
revisin estrat8gica, con el objeto de determinar, entre otros
aspectos, los objetivos y alcance del eamen, as como las
condiciones para reali4arlas. Durante esta !ase el auditor dedica
sus mayores es!uer4os a planear la estrategia que utili4ar;.El contenido de este planeamiento est;n re!erido a:
-22-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
30/67
a! ?a determinacin de los objetivos y alcance de la auditoraL;! El tiempo que requiereLc! ?os criteriosLd! ?a metodologa a aplicarseL
e! ?a de!inicin de los recursos que se consideran necesarios paragaranti4ar que el eamen cubra las actividades m;s importantes
de la entidadL6! ?os sistemas y sus correspondientes controles gerenciales.
#na de las principales ra4ones es que debe garanti4ar que el
resultado de la auditora no slo satis!aga sus objetivos, sino que
tenga e!ectos productivosL por esa ra4n, el planeamiento debe ser
un proceso que pretenda establecer un adecuado equilibrio entrelos objetivos y alcance de la auditora, el tiempo disponible para
ejecutarla y el nmero de horas que debe trabajar el personal
pro!esional para lograr un nivel ptimo en el uso de los recursos
destinados a esta auditora.
III!/!-! ETAPA$ DE( P(ANEAMIENTO DE (A A#DITORA DE
GE$TI&NEl +laneamiento de la Auditora de *estin comprende tres
etapas:a. [email protected]%5($ *E$E3A?b. [email protected]%5($ E%73A7E*51Ac. 6(3M#?A15($ DE? +?A$ DE A#D57(3SA
III!/!-!-! RE'I$I&N GENERA(Que a su ve4 comprende las sub etapas de:a! Conoci5iento inicial de la entidad a [email protected] conocimiento inicial de la entidad, programa o
actividad implica el dise"o de una estrategia generalpara entender la !orma en que conducen sus actividades
y operaciones, con el objeto de evaluar la importancia
de los objetivos de auditora probables y la !actibilidad
de lograrlos. Durante esta etapa debe obtenerse
in!ormacin sobre los aspectos siguientes:
%ines o; 5etas
-23-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
31/67
?os !ines representan el resultado o e!ecto que se
desea obtener, los cuales pueden eistir sin haber
sido epresados en !orma concreta. ?as leyes de
creacin u otras normas legales de!inen en el %ector
+blico la autoridad yPo mandato de cada entidad. %u
propsito, al igual que los programas o proyectos
que desarrollanL no obstante, se espera que la alta
administracin !ije los objetivos y a nivel de
operaciones.
Recrsos prespestales atoriados
Est;n re!eridos a la asignacin de !ondos
autori4ados para la entidad, programa o proyecto
para el cumplimiento de sus !ines. siendo 8stos:
autori4aciones presupuestales, !ondos de
endeudamiento eterno yPo donaciones. 7ales
recursos pueden ser medidos en dimensiones tales
como costo, tiempo y calidad.
$iste5as > controles erenciales?os sistemas son cruciales para el 8ito de los
programas o actividades, incluyen controles para
asegurar el logro de los resultados o bene!icios
previstos, por cuanto 8stos tienen un gran impacto
en su desempe"o y en las operaciones. %in ellos un
error material podra ocurrir y no ser detectado. ?os
controles gerenciales constituyen los medios a trav8sde los cuales, la administracin se asegura que el
sistema es e!ectivo y manejado en !uncin de los
criterios de e!iciencia y economa y en armona con
las leyes y reglamentos vigentes. #no de los pasos
m;s importantes de la etapa de revisin general es la
descripcin de las actividades claves de la
administracin. ?o que debe hacer el auditor es
-24-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
32/67
relacionar su importancia con el rol que desempe"a
la entidad, programa o proyectoL por ello debe
describir las actividades claves de la administracin
establecidas para el cumplimiento de sus actividades
y aquellas relativas a las !unciones de car;cter
administrativo personal, presupuesto y otrasN, que
sirven de apoyo para la ejecucin de operaciones. ?a
utili4acin de !lujogramas, apoyados con narrativas
apropiadas, constituye un medio ra4onable de
sntesis y registro del conocimiento logrado.
I5portancia de la aditor7a > necesidades de los
sarios del in6or5e!?a importancia es un asunto que guarda relacin con
los objetivos de la auditora y los usuarios
potenciales del in!orme. ?as consideraciones sobre
cantidad y calidad representan !actores claves para
identi!icar su importancia. 1omo !actores relativos a
la calidad pueden identi!icarse:
$ei5iento de 5edidas correcti8as de
aditor7as anteriores?os in!ormes de auditora anteriores constituyen una
!uente de consulta importante dentro del
planeamiento de la auditora de gestin. El
seguimiento de medidas correctivas sobre tales
documentos, suministra un reporte de progresosobre las acciones adoptadas por la administracin y
su actitud !rente a las recomendaciones de los
auditores.
In6or5aci9n Pro8eniente del &rano de Aditor7a
InternaOAI3esulta una buena pr;ctica remitirse al trabajo
reali4ado por los auditores internos de la entidad o
-25-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
33/67
in!ormes de auditora emitidos por auditores
eternos, lo cual puede apoyar e!ectivamente a las
tareas de planeamiento, elimin;ndose con ello la
posibilidad de duplicar es!uer4os. %in embargo, para
con!iar en el trabajo reali4ado por otros auditores, es
necesario tener en cuenta los !actores siguientes:
competencia y objetividad, alcance del eamen
reali4ado y la ra4onabilidad de los criterios utili4ados.
+or esta ra4n, la evaluacin del !uncionamiento
operativo del Trgano de Auditora 5nterna de la
entidad a eaminar, constituye un prerrequisito parade!inir el grado de con!ian4a que pueda depositarse
en su trabajo.?a obtencin de in!ormacin debe comprender: Asuntos importantes incluidos en in!ormes de
auditora anteriores. Ureas importantes eaminadas por el (A5.(portunidad en la adopcin de medidas correctivas. 3ecomendaciones importantes pendientes de
implementacin por la entidad, programa yPo
proyecto. 6uentes de in!ormacin para el planeamientoL y, 5n!ormacin proveniente del Trgano de Auditora
5nterna
%entes de in6or5aci9n para el planea5iento(tra !uente importante de in!ormacin para la etapa
de planeamiento es el archivo permanente de laentidad programa yPo proyecto. El archivo
permanente est; constituido por un conjunto de
documentos que contienen copias o etractos de
in!ormacin de utilidad para el planeamiento de
!uturos e;menes. En t8rminos generales, el auditor
debe obtener documentar los aspectos siguientes de
la entidad por auditar
-26-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
34/67
a! ?eyes y regulaciones aplicables: ley de 1reacin
y 3eglamento, ley Anual del +resupuesto y
directivas aplicables, presupuesto autori4ado y
otras normas que a!ecten la operatividad de la
entidad.;! +laneamiento: +lan operativo institucional,
in!ormes evaluacin anual, Memoria anual de la
entidad u otros documentos relativos al
planeamiento institucional.c! 3ecursos utili4ados en las actividades:
presupuesto autori4ado inicial y presupuesto
autori4ado !inal, bienes de activo !ijo, equipos de
procesamiento autom;tico de datos, detalle de
centros de produccin, distribucin y
administracin, a nivel nacional, recursos de
personal y procedimientos utili4ados para
administrar y controlar el uso apropiado de los
recursos.
;! ANA(I$I$ PRE(IMINAR DE (A ENTIDADEn base a la in!ormacin recopilada en la etapa de
revisin general, el auditor encargado del eamen
debe elaborar el an;lisis preliminar de la entidad y
considerar in!ormaciones que deben ser incluidas en
el plan de revisin estrat8gica a desarrollar en la
entidad, programa o proyecto a eaminar. Etas
in!ormaciones son:a! %obre el Ambiente de 1ontrol 5nterno.;! %obre 6actores Eternos e 5nternos.c! %obre las Ureas *enerales de 3evisin.d! %obre 6uentes de 1riterio y Evidencias
III!/!-!.! RE'I$I&N E$TRAT+GICA?os componentes de esta revisin son:a! Ejecucin del +lan de 3evisin Estrat8gica;! Aplicacin de +ruebas +reliminares e 5denti!icacin
de 1riterios de Auditoras
-27-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
35/67
c! 5denti!icacin de los Asuntos m;s 5mportantesd! 6ormulacin del reporte de 3evisin Estrat8gica
a! E"EC#CI&N DE( P(AN DE RE'I$I&N
E$TRAT+GICA!#na ve4 aprobado el +lan de 3evisin Estrat8gica, el
auditor encargado se reunir; con los !uncionarios
gerenciales de la entidad, programa o actividad a ser
eaminada, para presentar a los miembros del
equipo de auditora que tendr;n a su cargo el
desarrollo de los trabajos, este trabajo comprender;
las siguientes actividades: Aplicacin de pruebas preliminares. 1omprensin del ambiente de control interno. 5denti!icacin de !actores eternos e internos. De!inicin de criterios de auditora. Descripcin de los sistemas y controles
gerenciales. 5denti!icacin de los asuntos m;s importantes.
;! Aplicaci9n de Pre;as Preli5inares eIdenti6icaci9n de Criterios de Aditor7asEstas pruebas permiten la acumulacin de evidencia
su!iciente y necesaria para llevar a cabo
evaluaciones y adoptar decisiones preliminares, en
relacin a cualquier problema signi!icativo que la
entidad est8 eperimentando, en cuanto al
cumplimiento de sus objetivos, sistemas yPo
controles gerenciales m;s importantes. 7ambi8n
deben llevarse a cabo pruebas en torno de los
sistemas y controles gerenciales en vigor en la
entidad, como una !orma de comprobar su
!uncionamiento. Es conveniente llevar a cabo
reuniones con el Trgano de Auditora 5nterna de la
entidad o programa, a e!ectos de minimi4ar la
-28-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
36/67
duplicidad de es!uer4os en la ejecucin de la
auditora.
c! Identi6icaci9n de los Asntos 5s I5portantes3epresentan aquellas actividades claves de los
sistemas y controles gerenciales aplicados que, de
acuerdo a la opinin del auditor, resultan vitales para
el 8ito del programa o actividad a ser eaminada.
1onstituyen asuntos que tienen importancia en esta
etapa, pero que deben ser evaluados y con!irmados
en la !ase de ejecucin. ?os asuntos m;s
importantes son el resultado de la revisin
estrat8gica, y tentativamente pueden ser
determinados como asuntos sobre los cuales debe
elaborarse el reporte, en tanto que las ;reas
generales de revisin son ;reas identi!icadas para
ampliar la comprensin y conocimiento de la entidad
o programa a eaminar.
?a importancia y la materialidad pueden ser medidas
en t8rminos de identi!icar cuando un asunto puede
llegar a in!luenciar en la opinin o decisin del
usuario de un in!orme. #sualmente, la importancia se
mide por el e!ectoL tales e!ectos pueden ser reales o
potenciales y, !recuentemente, epresarse en !orma
cuantitativa. (tros aspectos tales como la actitud de
la gerencia ante los controles internos o el climainterno de trabajo son de naturale4a subjetiva no
obstanteN deben ser elementos a considerar en la
!ase de planeamiento.
El auditor debe tener en cuenta algunos !actores
como por ejemplo los siguientes:
Asuntos o inquietudes de administracin
conocidosL
-29-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
37/67
Ureas de preocupacin particular identi!icadas en
auditoras anterioresL
Ureas potenciales de operaciones
antieconmicas o ine!icientes.
Ureas relacionadas con el incumplimiento de
leyes y regulacionesL
Desconocimiento de la entidad acerca de la
e!ectividad del programa y de!iciencias en los
procedimientos de evaluacin de resultadosL
$aturale4a y tama"o del programa e importancia
de los recursos !sicos, humanos y !inancieros
d! %or5laci9n del Reporte de Re8isi9n Estratica1oncluida la revisin estrat8gica, el auditor debe
!ormular un reporte que comunique a los niveles de
decisin correspondientes los resultados obtenidos y
su propuesta de estrategias para las !ases siguientes
del eamen. Este reporte constituye uno de loselementos m;s importantes del proceso de
planeamiento de la auditoraL es elaborado por el
auditor encargado y supervisor, y es aprobado por el
nivel gerencial correspondiente. 1ualquier
modi!icacin ulterior de este documento debe ser
procesada a trav8s de estos mismos canales.
III!/!-!/! %ORM#(ACION DE( P(AN DE A#DITORAEste +lan tiene el propsito de de!inir el alcance global
de la auditora de *estin, en t8rminos de objetivos
generales y objetivos espec!icos de las ;reas que ser;n
materia de eamen. Este documento debe incluir:
(rigen de la auditora. 3esultado de la revisin estrat8gica. (bjetivos de la auditora.
-30-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
38/67
Alcance de la auditora, metodologa. 3ecursos de personal. Ureas a ser eaminadas:
a! (bjetivos y alcance de la auditora.;! 1riterios de auditora a utili4ar.c! 6uentes de obtencin de evidencia de auditora.d! Equipo de trabajo.
5n!ormacin administrativa:a! 5n!ormes a emitir y !echas de entrega.;! Estructura del in!orme a emitir.c! +resupuesto de tiempo.d! 1ronograma de actividades
III!/!-!0! E( PROGRAMA DE A#DITORA+ara cada auditora gubernamental se preparar;n
programas espec!icos que incluyan objetivos y
procedimientos que deben aplicarse, naturale4a,
alcance y oportunidad de su ejecucin, as como el
personal encargado de su desarrollo. #n procedimiento
de auditora es una instruccin detallada para recopilar
evidencias a obtener durante la ejecucin de la
auditoraL deben desarrollarse en t8rminos espec!icos
para que puedan ser utili4ados por los auditores a cargo
de su ejecucin, asimismo su contenido debe
corresponder a la aplicacin de una t8cnica de auditora.
?os cambios que se hagan a los programas de auditora
deben ser evaluados, adecuadamente, en !uncin de los
objetivos previstos y las circunstancias que pueden
originar su modi!icacin. Estos cambios debendocumentarse apropiadamente, y la responsabilidad de
la elaboracin y modi!icacin corresponde al auditor
supervisor y al nivel jer;rquico superior. ?os programas
de auditora comprenden una relacin lgica, secuencial
y ordenada de los procedimientos a ejecutarse, su
alcance, el personal y el momento en que deber;n ser
aplicados, a e!ectos de obtener evidencia competente,
-31-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
39/67
su!iciente y relevante, necesaria para alcan4ar el logro
de los objetivos de auditora. Deben ser lo
su!icientemente !leibles para permitir modi!icaciones
durante el proceso de la auditora que a juicio del auditor
encargado y supervisor, se consideren pertinentes.Este programa debe ser debidamente preparado por las
siguientes consideraciones: %e constituye en un plan sistem;tico para cada !ase
del trabajo, que puede ser comunicado a todo el
personal involucrado en la auditora. Es una base apropiada para la asignacin de labores
para el supervisor, auditor encargado, auditores y
asistentes. Es un medio para comparar el rendimiento del
equipo de auditora con relacin a los planes
aprobados y normas complementaras establecidas. Ayuda para el entrenamiento de personal sin
eperiencia en auditora. Ayuda al supervisor a disminuir el trabajo sobre el
personal de auditora en !orma directa.
III!/!-!1! CONTENIDO DE( PROGRAMAEl programa de trabajo de auditora debe ser !ormulado
por ;reas de auditora, especi!icando:a. %ub objetivos de auditoraLb. 1riterios de auditoraLc. Evidencia a ser obtenidaLd. +rocedimientos para la obtencin de evidenciaLe. 6uentes para la obtencin de evidenciaL!. 5nstrucciones espec!icasL y,g. 1ronograma tentativo de actividades.+ara todas las dem;s ;reas por eaminar, el auditor
debe desarrollar programas de auditora espec!icos,
que detallen las pruebas a reali4ar. El nivel de detalle, al
igual que la supervisin ejercida por el auditor
encargado, podr; variar en atencin a la eperiencia del
personal que con!orma el equipo.
-32-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
40/67
?a pr;ctica de sucesivas auditoras permitir; !ormular
programas estandari4ados en aspectos tales como
e!ectividad, e!iciencia y economa, planeamiento,
administracin de recursos humanos y otros
III!0! E"EC#CI&N?a !ase de ejecucin de la auditora de gestin est; b;sicamente
!ocali4ada en:-! ?a obtencin de evidencias su!icientes, competentes y
pertinentes sobre los asuntos m;s importantes ;reas de
auditoraN aprobados en el plan. $o obstante, algunas veces,
como consecuencia de este proceso se determinan aspectosadicionales por evaluar, lo que implicar; la modi!icacin del plan
de auditora..! Que, toda labor en la auditora debe ser controlada a trav8s de
programas de trabajo porque 8stas de!inen, por anticipado, las
tareas que deben e!ectuarse durante el curso de la auditora y
se sustentan en objetivos incluidos en el plan y en la
in!ormacin disponible sobre las actividades y operaciones de la
entidad consignada en el 5n!orme de revisin estrat8gica./! En el desarrollo de halla4gos. El t8rmino
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
41/67
los !uncionarios de la entidad responsables de adoptar
correctivos en !orma oportuna.1! En la evidencia de auditora reunida y a trav8s de la evaluacin
de las opiniones vertidas por los !uncionarios de la entidadL ellasser;n tiles porque permiten al auditor arribar a conclusiones
concretas sobre las de!iciencias identi!icadas durante la !ase de
ejecucin. ?as observaciones y conclusiones deben estar
acompa"adas de recomendaciones para los !uncionarios a
cargo de la entidad eaminada, a !in de corregir las de!iciencias
identi!icadas y evitar en el !uturo su repeticin.2! %obre papeles de trabajo es que estos documentos son
elaborados u obtenidos por el auditor durante las !ases de
planeamiento y ejecucin, los cuales sirven como !undamento y
respaldo del in!orme. ?os papeles de trabajo son revisados por
el auditor encargado y el supervisor responsable, con el objeto
de establecer si son pertinentes a la auditoraL documentan en
!orma adecuada la evidencia obtenida y guardan consistencia
internamente.
III!0!-! ACTI'IDADE$ A REA(I4AR EN #NA A#DITORA DE
GE$TI&N?os aspectos a eaminar en la Auditora de *estin son
actividades que debe reali4ar el auditor para orientarseL 8stas
son:
III!0!-!-! OB"ETI'O$ * META$ DE( PROGRAMA O
ACTI'IDAD
?a principal preocupacin para el auditor debe sercomprender adecuadamente los objetivos y metas del
programa y cmo guardan relacin con los resultados
que se espera obtener. ?os objetivos y metas de los
programas deben especi!icarse de la manera m;s
precisa posible, dada que sin ellos sera di!cil
determinar si el programa o actividad est; logrando los
resultados esperados. A menos que eista claridad y
-34-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
42/67
detalle en los objetivos o bene!icios que se esperan
lograr, la evaluacin de los programas o el sistema de
in!ormacin orientado hacia la evaluacin de tales
objetivos y metas, tendr; un uso limitado como
herramienta de la gerencia o mecanismos de
retroalimentacin para la toma de decisiones. +or ello,
es importante que el programa o actividad haya de!inido
los elementos siguientes: (bjetivos y metas claras y mensurables. +la4os de cumplimiento. 1osto !inanciero.
$o todos los objetivos de los programas puedenevaluarse apropiadamente, dado que eisten diversos
!actores que podran a!ectar la naturale4a de las
medidas a implementar. ?os es!uer4os para medir de
qu8 manera y hasta qu8 punto se logran los objetivos y
metas dentro de un programa u otros bene!icios, pueden
sustentarse en un sistema de medicin continua del
desempe"o rendimientoN o en evaluaciones peridicasdel programa o actividad, generalmente, de car;cter
cuantitativo. $o hay que dejar de lado que los
procedimientos establecidos por el programa para medir
la e!ectividad deben re!lejar las t8cnicas m;s apropiadas
y sus costos estar debidamente justi!icados. 1uando los
criterios de e!ectividad est8n soportados en un sistema
de in!ormacin sobre el desempe"o, el auditor debeeaminar la !orma en que !ue planeada su utili4acin, la
valide4 y con!iabilidad de tal criterio, la eactitud de los
datos que proporciona y la propiedad de las normas
establecidas.
III!0!-!.! CRITERIO$ DE E'A(#ACI&NEs posible que en el curso de la auditora se encuentren
casos en que tanto la normativa legal como el propio
-35-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
43/67
programa, no hayan establecido objetivos y metas con
claridad. En tal caso, el auditor debe obtener la opinin
autori4ada de los !uncionarios responsables y llegar a
puntos de vista coincidentes, como paso previo a de!inir
los criterios a utili4arse para la medicin y evaluacin del
grado de avance obtenido. De no arribarse a una
adecuada comprensin de este asunto, el auditor tendr;
que concluir que el programa o actividad bajo eamen,
no ha establecido objetivos y metas claras y
mensurables y, consecuentemente, no es !actible medir
el logro de las metas !sicas alcan4adas, por serinalcan4ables, irreales o ineistentes'&'. (tra situacin
que podra presentarse es que las metas !sicas
correspondientes al programa o actividad eaminada
hayan su!rido cambios signi!icativos en el tiempo. Estos
hechos que en apariencia se re!ieren a los aumentos o
disminuciones propios de la gestin gubernamental,
deben conducir al auditor a reali4ar un an;lisis m;sehaustivo, a e!ectos de determinar los e!ectos
potenciales de tales eventos en las metas establecidas
inicialmente por los programas.
III!0!-!/! E'A(#ACI&N * PRE$ENTACI&N DE (O$ IN%ORME$
$OBRE E%ECTI'IDAD
?a evaluacin del desempe"o es una responsabilidadinherente al programa o actividad, dado que constituye
la primera !uente de in!ormacin para conocer los
progresos alcan4ados en el logro de objetivos y metas.
Estas evaluaciones son practicadas por personal de la
propia entidad o terceros. En este conteto, el auditor
debe revisar los datos provenientes de la evaluacin del
desempe"o, con el objeto de establecer si los criterios
-36-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
44/67
de evaluacin y m8todos de medicin utili4ados son
con!iables y ra4onables y, sobre todo, si la in!ormacin
obtenida tiene los mismos atributos. %i en la !ase de
ejecucin se identi!ican situaciones tales como:
ineistencia de in!ormes de evaluacin del desempe"o o
!alta de datos con!iables sobre los resultados obtenidos,
tales !actores podran constituirse en limitantes para
llevar a cabo una evaluacin objetiva de los logros
alcan4ados. En este caso, el auditor debe recomendar
que el programa materia de eamen, implemente un
sistema de in!ormacin apropiado para evaluar sudesempe"o.
III!0!-!0! GE$TI&N DE( $I$TEMA DE E'A(#ACI&N DE (A
E%ECTI'IDADDurante la auditora deben eaminarse los
procedimientos para organi4ar y administrar las
actividades de evaluacin e in!ormacin sobre la
e!ectividad del programa o la actividad. En tal tarea seincluyen los controles gerenciales, tanto para el
planeamiento y recopilacin como respecto a la
presentacin de in!ormacin sobre la e!ectividad del
programa o actividad. ?a in!ormacin proporcionada por
las evaluaciones de desempe"o son una !uente que
debe ser considerada por la alta direccin de cada
entidad al tomar decisiones o dise"ar polticasespec!icas para el programa. El rol del auditor en este
campo es determinar si los reportes de evaluacin del
desempe"o han sido in!ormados a los !uncionarios y si
8stos los han considerado al momento de tomar
decisiones. #na auditora de gestin, con en!oque en la
e!ectividad de los programas, puede incluir aspectos
como:
-37-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
45/67
(bjetivos y metas de un programa o aquellos reci8n
creados o en ejecucin, para establecer si 8stos son
apropiados, convenientes o pertinentes. V Cene!icios
que debe lograr un programa o actividad. 6actores que est;n impidiendo obtener resultados
satis!actorios. 1umplimiento de las leyes y reglamentos aplicables
al programa. %istema de control gerenciaW implementado por el
programa para evaluar la e!ectividad, elaborar
reportes y monitorear su ejecucin. Alternativas adoptadas por la administracin para la
ejecucin de actividades a un menor costo.Es m;s, los trabajos relacionados con la auditora con
en!oque de e!ectividad pueden orientarse en !uncin de
dos perspectivas: de los resultados del programa o los
controles y procedimientos gerenciales.
III!0!.! M+TODO$ DE (A MEDICION DE (A E%ICIENCIA
a! E6iciencia co5o operaci9n [email protected] en porcenta
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
46/67
El resultado puede interpretarse en el sentido de que en la
epedicin de pasaportes, por horahombre, se ha obtenido
un &'Y de e!iciencia en relacin al est;ndar establecido.
;! Medici9n de Ins5os > Prodctos?os insumos pueden ser medidos en t8rminos de trabajo
reali4ado, material o recursos !inancieros utili4ados. ?os
recursos relativos a mano de obra pueden medirse en
t8rminos de tiempo o dinero remuneracinW horashombreN.
?os recursos materiales o !inancieros, generalmente, se
miden en dinero. +ara que los productos puedan ser
medidos, se requiere separarlos unos de otros y tenercaractersticas uni!ormesL los productos de un proceso
repetitivo como la emisin de rdenes de compra satis!acen
este criterio.
c! Calidad > ni8el del ser8icio?a e!iciencia de una operacin se encuentra in!luenciada
por la cantidad y calidad de los bienes y servicios
producidos y la calidad y el nivel de los servicios que seo!recen. 1ualquier cambio en la cantidad y calidad puede
ser di!cil de interpretar. El mejoramiento de un ndice de
e!iciencia puede resultar a epensas de la calidad o el nivel
de serviciosL sin embargo, el mejoramiento importante en la
calidad o el nivel del servicio slo puede ser posible
mediante el aumento sustancial del costo por unidad.
d! Estndares de e6icienciaEl ndice de salidasPentradasL es decir, la productividad, no
precisa si los resultados re!lejados son adecuadosL para ello
es necesario tener un punto de re!erencia, mediante el cual
se mida la ejecucin y los cambios en la e!iciencia. ?os
resultados pueden medirse en !orma ra4onable, silos
comparamos con est;ndares establecidos. #n est;ndar es
el tiempo de duracin espec!ico, determinado por la
-39-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
47/67
cuanti!icacin del trabajo requerido para producir una
unidad de producto o servicio, o para ejecutar una tarea'&-.
En otros t8rminos, representa el concepto de un da justo
de trabajo esperado de un empleado con entrenamiento
ra4onable y eperiencia.?os est;ndares de desempe"o se utili4an con distintos
propsitos en los sistemas de in!ormacin y control para: Demostrar los resultados alcan4ados, comparando la
in!ormacin de ejecucin con los est;ndares. E!ectuar an;lisis costoPbene!icio, proporcionando
in!ormacin para comparar m8todos y procedimientos
actuales y propuestos. +roducir el intercambio de decisiones entre e!iciencia y
el nivel de servicio.
III!0!/! PAPE(E$ DE TRABA"OEl auditor gubernamental debe organi4ar un registro completo y
detallado de la labor e!ectuada y las conclusiones alcan4adas,
en !orma de papeles de 7rabajo. ?os papeles de trabajo son los
documentos elaborados por el auditor en los que se registra lain!ormacin obtenida, como resultado de las pruebas
reali4adas durante la auditora y sirve de soporte al in!orme.
1onstituyen el vnculo entre el trabajo de planeamiento,
ejecucin e in!orme de auditoraL por lo tanto, deben contener
la evidencia necesaria para !undamentar los halla4gos.,
observaciones, conclusiones y recomendaciones. El contenido
de esta seccin es el siguiente:III!0!/!-! E( OB"ETO DE (O$ PAPE(E$ DE TRABA"O
?os papeles de trabajo son elaborados por el auditor con
el objeto de: 3egistrar las labores: proporcionar un registro
sistem;tico y detallado de la labor e!ectuada al llevar
a cabo una auditora. 3egistrar los resultados: proporcionar un registro de
la in!ormacin y evidencia obtenida y desarrollada, en
-40-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
48/67
respaldo de los halla4gos, conclusiones y
recomendaciones resultantes de la labor de auditora. 3espaldar el in!orme del auditor: el contenido de los
papeles de trabajo tiene que ser su!iciente pararespaldar las opiniones, conclusiones y el contenido
total del in!orme de auditora. El in!orme bajo ninguna
circunstancia debe contener in!ormacin o datos no
respaldados por los papeles de trabajo. 5ndicar el grado de con!ian4a del sistema de control
interno: los papeles de trabajo incluyen los resultados
del eamen y evaluacin del sistema de control
interno, as como los comentarios sobre el mismo. %ervir como !uente de in!ormacin: los datos
utili4ados por el auditor al redactar el in!orme, se
encuentran en los papeles de trabajo. Muchas veces
sirven como !uentes de consulta en el !uturo, cuando
se necesitan algunos datos espec!icos. Mejorar la calidad del eamen: los papeles de trabajo
bien elaborados llaman la atencin sobre asuntosimportantes y garanti4an que se d8 atencin
adecuada a los asuntos m;s signi!icativos. 6acilitar la revisin y supervisin: los papeles de
trabajo son indispensables para la etapa de revisin
del in!orme antes de emitirlo. +ermiten a una persona
ajena al equipo el auditor supervisor u otro
!uncionarioN revisar los detalles del eamen
registrados en dichos papeles. En el caso de
cualquier pregunta o duda sobre el contenido del
borrador del in!orme, los papeles de trabajo est;n
para responderlas o aclararlas.Ahora bien, el auditor gubernamental no slo debe saber
planear y e!ectuar la auditora, as como redactar el
in!orme correspondiente, sino que tambi8n debe
entender que la naturale4a de su trabajo eige la
-41-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
49/67
elaboracin, durante todo el proceso de la auditora, de
una documentacin completa de sus procedimientos,
halla4gos, observaciones y la evidencia en la cual va a
!undamentar su in!orme.
III!0!/!.! RE#I$ITO$ DE (O$ PAPE(E$ DE TRABA"O?os papeles de trabajo re!erentes a una auditora de
gestin deben cumplir los mismos requisitos eigidos
para los correspondientes a una auditora !inancieraL por
lo tanto, deben ser: 1ompletos y eactos. 1laros, comprensibles y detallados. ?egibles y ordenados. 5n!ormacin relevante.
III!0!0! ARCFI'ADO$ DE PAPE(E$ DE TRABA"O?os archivos de papeles de trabajo para cada labor deben
dividirse en dos grupos b;sicos: Archivo permanente Archivo corriente
III!0!0!-! ARCFI'O PERMANENTEEst; con!ormado por un conjunto org;nico de
documentos que contienen copias yPo etractos de
in!ormacin de inter8s, de utili4acin continua o
necesaria para !uturos e;menes, b;sicamente
relacionada con: ?ey org;nica de la entidad y normas legales que
regulan su !uncionamiento (rganigrama vigente. 3eglamento de organi4acin y !unciones 3(E Manual de organi4acin y !unciones M(E Manual de procedimientos operativos +lan operativo 5nstitucional. +resupuesto institucional, incluyendo modi!icaciones
y evaluaciones. Estados !inancieros. +lan anual de control, incluyendo reprogramaciones. 5n!orme de evaluacin del plan anual de control.
-42-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
50/67
3esoluciones y directivas emitidas por la entidad. 1onvenios y contratos importantes. Memoria Anual o 5n!orme de *estin. 3elacin de !uncionarios de la entidad. ?nea de la 1ontralora *eneral de la 3epblica. >e!aturas de los Trganos de Auditora 5nterna(A5.
III!0!0!.! ARCFI'O CORRIENTE DE A#DITORA DE GE$TI&NEn este archivo hay que incluir los papeles de trabajo y
evidencias que sustenten el resultado de la auditora, as
como tambi8n los criterios utili4ados por los
responsables de la !ase de ejecucin. El archivo
corriente en la auditora de gestin se codi!ica con laletra
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
51/67
?os in!ormes que se emitan deben caracteri4arse por su alta
calidad, para lo cual se deber; tener especial cuidado en la
redaccin, as como en la concisin, eactitud y objetividad al
eponer los hechosL debe ser redactado en !orma narrativa, de
manera ordenada, sistem;tica y lgica, empleando un tono
constructivoL cuidando de utili4ar un lenguaje sencillo y
!;cilmente entendible a !in de permitir su comprensin incluso
por los usuarios que no tengan conocimientos detallados sobre
los temas incluidos en el mismo. De considerarse pertinente,
se incluir;n !otos yPo cuadros que apoyen a la eposicin,
asimismo los asuntos se deber;n tratar en !orma concreta yconcisa, los que deben coincidir de manera eacta y objetiva
con los hechos observadosL no obstante ello, es necesario
tener en cuenta que la concisin en el in!orme, no implica omitir
asuntos importantes, sino evitar utili4ar palabras o conceptos
super!luos que lleven a interpretaciones erradasL el eceso de
detalles puede con!undir al usuario e incluso minimi4ar el
objetivo principal del in!orme. En resumen el in!orme debe serconciso, no debe ser m;s etenso de lo necesario para
transmitir su mensaje, por tanto requiere:a! #n adecuado uso de las palabras, en especial de los
adjetivos, evitando las innecesariasL;! ?a inclusin de detalles espec!icos cuando !uese necesario
a juicio del auditor.
III!1!.! OB"ETI'O$?os objetivos del in!orme de una auditora de gestin son: Crindar su!iciente in!ormacin sobre las de!iciencias
desviacionesN m;s signi!icativasL y, 3ecomendar mejoras en la conduccin de las actividades y
ejecucin de las operacionesEl in!orme de auditora de gestin constituye una oportunidad
para poder captar la atencin de los niveles gerenciales de la
entidad auditada, as como para mostrar los bene!icios que
-44-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
52/67
este tipo de eamen le o!rece. +or esta ra4n este in!orme
cubre dos !unciones b;sicas: 1omunica los resultados de la auditora de gestinL y,
+ersuadir a la gerencia para que adopte determinadasacciones, y cuando es necesario llamar su atencin,
respecto de algunos problemas que podran a!ectar
adversamente sus actividades y operaciones.1ada auditora de gestin culmina en un in!orme por escrito
que es puesto en conocimiento de la entidad auditadaL la
aceptacin del in!orme por parte de los !uncionarios de la
entidad eaminada depender; de su calidad. ?os objetivos del
in!orme para cada auditora deben estar de!inidos
apropiadamente, tan pronto como sea posible, al igual que su
estructura. +ara ahorrar tiempo, el %upervisor debe adquirir un
r;pido entendimiento sobre el contenido del in!orme, por
cuanto es quien !inalmente debe revisarlo y aprobarlo. #na ve4
que el en!oque general y las observaciones m;s importantes
han sido aceptados, ser; menos probable que ocurran
problemas de revisin.En relacin a los in!ormes de auditora de gestin, debe
tenerse en cuenta que la auditora mejor planeada, con
procedimientos apropiados aplicados por los mejores
auditores, con evidencias su!icientes en t8rminos de cantidad y
calidad, no est; completa, ni resulta til, en tanto no se
apruebe y remita el in!orme a la entidad eaminada.
III!1!/! CARACTER$TICA$?os in!ormes que emiten, tanto la 1ontralora *eneral de la
3epblica como los Trganos de Auditora 5nterna del %istema
$acional de 1ontrol, se caracteri4an por su alta calidad. +ara
mantener estos niveles en la preparacin de in!ormes y lograr
que se cumplan los objetivos previstos en las auditoras, es
necesario que en su !ormulacin se tengan en cuenta
determinadas consideraciones t8cnicas. ?a elaboracin de un
-45-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
53/67
in!orme de manera super!icial, sin la responsabilidad y
diligencia pro!esional debida, podra ocasionar un perjuicio en
la imagen del %istema $acional de 1ontrol que debemos
preservar.?as caractersticas del in!orme de auditora de gestin son:
%igni!icacin, #tilidad y oportunidadL Eactitud y bene!icios de
la in!ormacin sustentatoriosL 1alidad de convincenteL
(bjetividad y perspectivaL 1oncisinL 1laridad y simplicidadL
7ono constructivoL (rgani4acin de los contenidos del in!ormeL
+ositivismo.
III!1!0! E$TR#CT#RA DE #N IN%ORME DE A#DITORA DEGE$TI&NEl contenido del in!orme epondr; ordenada y apropiadamente
los resultados de la accin de control, se"alando que se reali4
de acuerdo a las $ormas de Auditora *ubernamental y
mostrando los bene!icios que reportar; a la entidad. El
contenido del in!orme es el siguiente:
a! Deno5inaci9nEl 5n!orme ser; denominado teniendo en consideracin, la
naturale4a o tipo de la accin de control practicada, con
indicacin de los datos correspondientes a su numeracin e
incluyendo adicionalmente un ttulo, el cual deber; ser
breve, espec!ico y redactado en tono constructivo, si !uere
pertinente.En ningn caso incluir; in!ormacin con!idencial o nombres
de personas.
;! Estrctra7odo in!orme de auditora debe presentar la estructura que
eponemos:
I! INTROD#CCI&N
-46-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
54/67
1omprender; la in!ormacin general concerniente a la
accin de control ya la entidad eaminada,
desarrollando los aspectos siguientes:
-! Orien del [email protected]; re!erido a los antecedentes o ra4ones que
motivaron la reali4acin de la accin de control, tales
como: planes anuales de auditora, denuncias,
solicitudes epresas del 7itular de la entidad, de la
1ontralora *eneral de la 3epblica, del 1ongreso, etc.N,
entre otrosL debi8ndose hacer mencin al documento y
!echa de acreditacin.
.! Natralea > O;
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
55/67
otras relativas al alcance del eamen que se hubieran
presentado y a!ectado el proceso de la accin de control,
as como las modi!icaciones e!ectuadas al en!oque o
curso de la misma accin de control y a la como
consecuencia de dichas limitaciones.
0! Antecedentes > ;ase leal de la entidad%e har; re!erencia, de manera breve y concisa, a los
aspectos de aspectos mayor relevancia que guarden
vinculacin directa con la accin de control reali4ada,
sobre la misin, naturale4a legal, ubicacin org;nica y
!unciones relacionadas de la entidad yPo ;reasNeaminadasN, as como las principales normas legales
que lesN sean de aplicacin, con el objeto de situar y
mostrar apropiadamente el ;mbito t8cnico y jurdico que
es materia de controlL evit;ndose, en tal sentido, insertar
simples o tediosas transcripciones literales de tetos yPo
relaciones de actividades o disposiciones normativas.
1! Co5nicaci9n de hallaos%e deber; indicar haberse dado cumplimiento a la
comunicacin oportuna de los halla4gos e!ectuada al
personal que labora o haya laborado en la entidad
comprendido en ellos. Asimismo, en este punto se
se"alar; que se incluye un aneo en el 5n!orme con la
relacin del personal al servicio de la entidad
eaminada, !inalmente considerado en lasobservaciones contenidas en el mismo, consign;ndose
en dicha nmina los y apellidos, documento de
identidad, cargosN desempe"adosN, perodosN de
gestin, condicin laboral y domicilio correspondientes,
con indicacin de aquellas en que estuvieren incursos en
cada caso.
2! Me5ornd5 de Control Interno
-48-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
56/67
%e indicar; que durante la accin de control se ha
emitido el Memor;ndum de 1ontrol 5nterno, en el cual se
in!orm al titular sobre la e!ectividad de los controles
internos implantados en la entidad. Dicho documento as
como el reporte de las acciones correctivas que en virtud
del mismo se hayan adoptado, se deber; adjuntar como
aneo del in!orme.
3! Otros aspectos de i5portancia+odr; re!erirse bajo el presente rubro aquella
in!ormacin veri!icada que la 1omisin Auditora, basada
en su opinin pro!esional competente, considere de
importancia o signi!icacin, para !ines del 5n!orme, dar a
conocer sobre hechos, acciones o circunstancias que,
por su naturale4a e implicancias, tengan relacin con la
situacin evidenciada en la entidad o los objetivos de la
accin de control, y cuya revelacin permita mostrar la
objetividad e imparcialidad del trabajo desarrollado por la
1omisinL tal como:a! El reconocimiento de las di!icultades o limitaciones,
de car;cter ecepcional, en las que se desenvolvi la
gestin reali4ada por los responsables de la entidad
o ;rea eaminada.;! El reconocimiento de logros signi!icativos alcan4ados
durante la gestin eaminada.
c! ?a adopcin de correctivos por la propiaadministracin, durante la ejecucin de la accin de
control, que hayan permitido superar hechos
observables.d! 5n!ormar de aquellos asuntos importantes que
requieran un trabajo adicional, siempre que no se
encuentren directamente comprendidos en los
objetivos de la accin de control.
-49-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
57/67
e! Eventos posteriores a la ejecucin del trabajo de
campo que hayan sido de conocimiento de la
comisin auditora y que a!ecten o modi!iquen el
!uncionamiento de la entidad o de las ;reas
eaminadas.%i alguno de los aspectos considerados en este punto
por la 1omisin Auditora, demandara una eposicin o
desarrollo etenso, ser; incluido como aneo del
5n!orme. Dichos aspectos, asimismo, podr;n dar lugar a
la !ormulacin de conclusiones yPo recomendaciones, si
hubiere m8rito para ello.II! OB$ER'ACIONE$
%e deber;n re!erir a hechos o situaciones de car;cter
signi!icativo y de inter8s para a entidad eaminada, cuya
naturale4a de!iciente permita oportunidades de mejora
yPo correccin, incluyendo sobre ellos in!ormacin
su!iciente y competente relacionada con los resultados
de la evaluacin e!ectuada a la gestin de la entidad
eaminada.+ara su mejor comprensin, se presentar;n de manera
ordenada, sistem;tica, lgica y numerada
correlativamente, evitando el uso de cali!icativos
innecesarios y describiendo apropiadamente sus
elementos o atributos caractersticos. 1on tal propsito,
dicha presentacin considerar; en su desarrollo
epositivo los aspectos esenciales siguientes:
-! $5illaEs el ttulo o encabe4amiento que identi!ica el asunto
materia de la observacin.
.! Ele5entos de la o;ser8aci9n condici9n criterio
e6ecto > casaH%on los atributos propios de toda observacin, los
cuales deben ser desarrollados objetiva y
-50-
7/25/2019 Informe Sobre Audit. Gest.
58/67
consistentemente, teniendo en consideracin lo
siguiente:a! 1ondicin: es el hecho o situacin de!iciente
detectada, cuyo nivel o curso de desviacin debe serevidenciado.
;! 1riterio: es la norma, disposicin o par;metro de
medicin aplicable al hecho o situacin observada.c! E!ecto: es la consecuencia real o potencial,
cuantitativa o cualitativa, ocasionada por el hecho o
situacin observada, indispensable para establecer
su importancia y recomendar a la entidad que adopte
las acciones correctivas requeridas.d! 1ausa: es la ra4n o motivo que dio lugar al hecho o
situacin observada, cuya identi!icacin requiere de
la habilidad y juicio pro!esional de la 1omisin
Auditora y es necesaria para la !ormulacin de una
recomendacin constructiva que prevenga la
recurrencia de la condicin.
). Co5entarios >o aclaraciones del personalco5prendido en las o;ser8aciones!%on las respuestas brindadas a la comunicacin de los
halla4gos respectivos, por el personal comprendido
!inalmente en la observacin, las mismas que en lo
esencial y sucintamente deben ser epuestas con la
propiedad debidaL indic;ndose, en su caso, si se
acompa" documentacin sustentatoria pertinente. De
no haberse dado respuesta a la comunicacin de
halla4gos o de haber sido